Reuni n exploratoria sobre articulaci n latinoamericana de socioeconom a solidaria y comercio justo y solidario (1 Feria Canaria de Socioeconom a Solidaria, Atl ntida, 06 ? 07 /01/2006) S ntesis de la conversaci n ?La feria fue m s de lo que se vi ?

Anuncio
Reunión exploratoria sobre articulación latinoamericana
de socioeconomía solidaria y comercio justo y solidario
(1ª Feria Canaria de Socioeconomía Solidaria, Atlántida, 06 – 07 /01/2006)
Síntesis de la conversación
“La feria fue más de lo que se vió”.
Participaron, en la tarde del 06/01/2006:
 Gabriela Frers (IFAT Latinoamérica)
 Pablo Guerra (Espacio de Socioeconomía Solidaria del Uruguay)
 Yésica Venega (REDESSOLES. Fundación TPH)
 Pamela Ríos (REDESSOLES. Fundación Cholchol)
 Orietta Jara (REDESSOLES. Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas)
 Gonzalo Silva (Universidad Católica de Chile, Sede Villarrica)
 Eduardo Letelier (REDESSOLES. CET SUR)
 Pedro Tarak (Fundación AVINA)
Y en la noche del mismo día:
 Gustavo Soriano (Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay)
 Eduardo Ruíz (Red de Comercialización…Asociación Emprender de Mendoza)
 Jorge Rivero (Espacio de Socioeconomía Solidaria del Uruguay)
 Rubén Sánchez (CODECOOP, Uruguay)
 Silvana Martino (Paraguay)
 NN (Paraguay
 GonzaloBravo (Universidad de La Frontera, Chile)
 Pablo González (REDESSOLES. GEDES)
 Gonzalo Silva (Universidad Católica de Chile, Sede Villarrica)
 Gabriela Frers ( Estación A - IFAT Latinoamérica)
 Pablo Guerra (Espacio de Socioeconomía Solidaria del Uruguay)
 Yésica Venega (REDESSOLES. Fundación TPH)
 Pamela Ríos (REDESSOLES. Fundación Cholchol)
 Orietta Jara (REDESSOLES. Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas)
Y en la noche del día 07
Ver dcto. anexo con directorio de participantes y sus direcciones
1
1. Antecedentes
La Red de Socioeconomía Solidaria del Sur (REDESSOLES), constituida en Villarrica,
Chile, el 2 y 3 de noviembre del 2005, acordó participar en la 1ª Feria Canaria de
Socioeconomía Solidaria, teniendo como uno de sus propósitos la exploración de
posibilidades de articulación entre redes de socioeconomía solidaria y de comercio
alternativo a nivel del Cono Sur.
Tras este propósito se encontraban distintas justificaciones:
i.
Desde una perspectiva estrictamente local, REDESSOLES evaluaba que los
vínculos con otras redes más desarrolladas o que se desempeñaban en
contextos favorables, aparecían como posibilidades de aprendizaje valiosas.
ii.
En un contexto como el chileno, poco favorable a la incidencia pública de
iniciativas de socioeconomía solidaria, el vínculo internacional podía jugar
un papel de apoyo o legitimación a las posiciones levantadas por
REDESSOLES
iii.
Desde la perspectiva de Fundación AVINA, que apoya activamente a
REDESSOLES, había un interés manifiesto de vincular de algún modo a sus
1.400 socios en América Latina (1), a los procesos de construcción de redes y
movimientos de socioeconomía solidaria. Desde tal perspectiva, había
mandatado a su representación en el sur de Chile y Argentina para explorar
qué tipo de iniciativas de fortalecimiento del capital social de interés de los
socios que participan en REDESSOLES, podían ser apoyadas. En principio,
esto se planteó como la exploración de un posible foro sobre comercio
alternativo de América Latina, desde una perspectiva de socioeconomía
solidaria. Sin embargo, la propia Fundación AVINA planteó estar dispuesta
a apoyar cualquier iniciativa que permitiera avanzar en dirección de una
mayor articulación de la sociedad civil latinoamericana, desde un enfoque
que valorice la diversidad de actores, pueblos, culturas y territorios y bajo el
convencimiento que una América Latina articulada, capaz de definir sus
objetivos, cuenta con mayor autonomía.
Considerando estas justificaciones, REDESSOLES propuso un espacio de conversación
sobre posibilidades de articulación entre redes de socioeconomía solidaria y de
comercio alternativo, el que se desarrolló el día 06/01/2006 durante la tarde y luego, en
la noche, al concluirse que era necesario incorporar a la conversación a otros actores.
1
Para mayor información, consultar a www.avina.net
2
2. Acuerdos y compromisos reuniones día 06
2.1 Acuerdos
Quienes participaron en las reuniones, a título personal, concuerdan en:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ix.
Reconocer que la relación entre socioeconomía solidaria y comercio justo y
solidario tiene distintos niveles de madurez en el continente. En aquellos
espacios más articulados, la socioeconomía solidaria reconoce al comercio
justo y solidario como un modelo de prácticas que contribuye a sus
planteamientos.
Reconocer que la socioeconomía solidaria como movimiento social tiene
como sustrato no sólo marcos conceptuales y teóricos, sino también éticos y
simbólicos.
Reconocer que existe una diversidad de actores, pueblos, culturas y
territorios cuyas prácticas son afines a los planteamientos de la
socioeconomía solidaria, sin que se hayan vinculado a redes o movimientos
de esta naturaleza. Por tanto, que es necesario avanzar en el reconocimiento
y articulación del sector solidario de la economía de América Latina. Es
decir, en hacer madurar distintos procesos de socioeconomía solidaria en
términos de reconocimiento, relaciones, comercio, etc.
Reconocer que una debilidad importante de las iniciativas de socioeconomía
solidaria es la dificultad de consolidar circuitos económicos propiamente
solidarios, en distintas escalas.
Reconocer que existen distintas instancias que están buscando articular este
espacio latinoamericano de socioeconomía solidaria, cada una con sus
aportes y limitaciones, y que es necesario situar sus aportes relativos,
creando espacios o mecanismos que no dupliquen esfuerzos sino que
potencien los que están en curso.
Reconocer que existe una necesidad de que las iniciativas de socioeconomía
solidaria den cuenta de los procesos de globalización en curso y que
cualquier nuevo espacio que pueda abrirse y que contribuya a globalizar la
solidaridad, respetando la diversidad, debe ser bienvenido.
Reconocer que los escenarios continentales mutan rápidamente y que es
necesario crear escenarios de futuro favorables donde la socioeconomía
solidaria pueda constituirse en alternativa viable. Desde esta perspectiva, el
horizonte del MERCOSUR solidario aparece como la posibilidad de
escenario favorable más cercano a construir, como espacio de articulación
latinoamericana en la globalización.
Reconocer que, desde esta última perspectiva, el objetivo final de
cualquier proceso de articulación de carácter internacional o
continental debería ser el fortalecimiento de las economías solidarias
como movimiento alternativo de globalización, tanto en sus elementos
subjetivos como objetivos. Es decir, tanto a nivel de construcción de
discursos y conocimiento, como de implementación de prácticas de otra
economía posible.
Reconocer que, teniendo en mente el espacio de Latinoamérica como
referente, es necesario partir con quienes estén presentes y dispuestos a
participar de este espacio de articulación y que corresponden al espacio
3
x.
xi.
xii.
Cono Sur y que comprende distintas expresiones territoriales que cubren
Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.
Reconocer que la participación de Brasil y del mundo andino, en un marco
de entendimiento que respete la diversidad, es altamente deseable, debiendo
procurarse un acercamiento a las iniciativas de socioeconomía solidaria que
se desenvuelven en tales espacios
Reconocer que la diversidad de actores, pueblos, culturas y territorios de
América Latina requieren de espacios igualmente diversos de reflexión y
articulación y que, en este sentido, el espacio que se busca construir debe ser
visto como uno en el que instancias nacionales buscan crecer y fortalecerse
en el espacio internacional.
Reconocer que existe la necesidad de un ciclo de encuentros que permitan: a)
Reconocer marcos conceptuales, teóricos, éticos y simbólicos que
conforman la socioeconomía solidaria; b) Construir una visión del
MERCOSUR Solidario, reconociendo y articulando a una diversidad de
actores y generando capacidades de observar la situación latinoamericana en
su conjunto; c) capitalizar aprendizajes sobre la construcción de iniciativas,
redes y movimientos de socioeconomía solidaria; d) informarse sobre la
coyuntura local, apoyando procesos de incidencia definidos localmente.
2.2 Compromisos (¿Responsables?)
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Cada participante llevará a su respectiva organización y red la síntesis de la
conversación sostenida y la someterá a validación.
XX establecerá una red de correos que permita definir la agenda de temas,
un proceso preparatorio para un primer encuentro y el programa del
encuentro mismo.
XX propondrá un cronograma, método de trabajo en Internet y moderará y
sistematización del debate electrónico.
Cada red o espacio de socioeconomía solidaria o comercio alternativo,
identificará temas eje sobre los cuales puedan girar los Encuentros, según las
prioridades establecidas por cada red y, luego, por los participantes del
debate electrónico en su conjunto.
Del mismo modo, cada red definirá una persona a cargo de coordinar el
proceso preparatorio del Encuentro a nivel local. Este equipo de
coordinadores será mandatado para movilizar los recursos necesarios para
impulsar los procesos preparatorios asi como el Encuentro propiamente tal,
que se hayan acordado.
3. Acuerdos y Compromisos reunión día 07 enero
Luego de la lectura de la sistematización que precede se acordó lo siguiente
i.
Eliminar el punto vi. Que mencionaba diversidad de intereses al conformar
este espacio de articulación, por considerarlo obvio y que podía prestarse a
ambigüedades en interpretación. ( eliminado actualmente)
ii.
Considerar y relevar la importancia del aspecto de comercialización o
intercambio como el aspecto más tangible de la socioeconomía solidaria.
4
iii.
iv.
v.
Involucrar a la Red brasilera de Economía Solidaria
Se define entonces que la forma de participación será por país y habrá un
coordinador por país para tomar acuerdos y se colectivizará lo puntual
Cada país tiene sus desafíos puntuales que asumir en la lógica de
articularnos como red :
- Uruguay: generar vínculos entre cooperativas y mundo académico
- Paraguay: hay escaso movimiento de organizaciones de economía
solidaria, hay que hacer un esfuerzo para nuclear las organizaciones y
cómo influye la cultura guaraní
- Chile: vincular las dos redes existentes para articular y hacer sinergia.
- Argentina: articular, existe una gran cantidad de iniciativas disgregadas y
se requiere buscar caminos de articulación.
- Respecto de Brasil, hay iniciativas de trabajo con algunas intendencias y
la Red brasilera ha ofrecido apoyo, es importante buiscar la forma de
establecer relaciones y vínculos.
vi.
Se definen cuatro representantes, uno por cada país presente, que harán el rol
de coordinadores en la tarea de articular. Se trabajará sobre las actuales
estructuras y redes en cada país, la idea no es formar nuevas estructuras ,
sino articular y dar una fuerza regional.
Los coordinadores son: Gerardo Monteverde, Uruguay; Gabriela Freís,
Paraguay; Sylvia Díaz, Argentina; Pamela Ríos, Chile.
vii.
Este proceso tendrá hitos , que serán momentos de encuentro en cada país .
durante los cuales se realizará un trabajo interno de esta red, con temas que
sean convocantes para avanzar en torno a objetivos de articulación. Como
también estos encuentros por país serán un espacio para socializar, dar a
conocer y eventualmente generar incidencia localmente. Será el Encuentro
Regional de economía Solidaria y Comercio Alternativo, que se realizará
en cada país .
viii.
Se acuerda comenzar por comenzar en Paraguay en Abril , con motivo de la
feria de
3.2 Compromisos.
Se ratifican los compromisos establecidos anteriormente, se realizan algunas
modificaciones, se determinan las personas responsables para llevarlos a cabo, y
algunos nuevos compromisos, a saber:
i.
Cada participante llevará a su respectiva organización y red la síntesis de la
conversación sostenida y la someterá a validación.
ii.
Gabriela Freís establecerá una red de correos que permita definir la agenda
de temas, un proceso preparatorio para un primer encuentro y el programa
del encuentro mismo.
5
iii.
Pamela Ríos propondrá un cronograma, método de trabajo en Internet y
moderará y sistematización del debate electrónico.
iv.
Cada red o espacio de socioeconomía solidaria o comercio alternativo,
identificará temas eje sobre los cuales puedan girar los Encuentros, y serán
canalizados a través de los coordinadores.
v.
Los coordinadores elegidos en esta ocasión, organizarán el proceso
preparatorio del Encuentro Regional de Paraguay a nivel local. Este equipo
de coordinadores será mandatado para movilizar los recursos necesarios para
impulsar los procesos preparatorios así como el Encuentro propiamente tal,
que se hayan acordado.
vi.
Pablo Guerra tomará contacto con la red Brasileña de Economía Solidaria,
para invitarlos sumarse y colaborar.
6
Descargar