IGLESIA DE PARAGUAY

Anuncio
IGLESIA DE PARAGUAY
1929-1995
Extraído de Internet: Iglesia paraguaya — 2003
No muy lejos de Ypakarai, "detrás del monte" como lo señala el topónimo, se encuentra el
santuario de Ka'akupe, el que es para los paraguayos lo que Guadalupe para los mexicanos,
Fátima para los portugueses o Lourdes para los franceses. La gigantesca basílica fue levantada
en los años 80. para dar cabida al aflujo de los peregrinos que en grandes masas visitan el lugar
sobre todo los fines de semana. Desde hace 400 años se venera aquí una virgen milagrosa que
habría salvado a un leñero recién bautizado ante una horda de indios salvajes.
Fue consagrada por el propio Papa Juan Pablo II. con ocasión de su visita en 1988. El Papa
aprovechó la oportunidad para expresar algunas observaciones críticas sobre el régimen
dictatorial de Stroessner y las injusticias sociales a él debidas. Pero la iglesia paraguaya se le
había adelantado desde hacía más de 20 años. Paralelamente con la Teología de la Liberación
algunos obispos y sacerdotes habían desarrollado estrategias para apoyar el campesinado en su
lucha por un pedazo de tierra y contra la opresión y la miseria.
Así que muchas veces la iglesia se vio acusada de infiltración comunista y miembros del clero
estuvieron expuestos a la persecución. Nosotros tuvimos la oportunidad de entrevistar a uno de
los protagonistas de ese compromiso eclesiástico con los pobres, el Obispo de Concepción
Aníbal Maricevich Fleitas de entonces 75 años, fallecido en 1996.
Iglesia deYvytymi
Así que muchas veces la iglesia se vio acusada de infiltración comunista y miembros del clero
estuvieron expuestos a la persecución. Nosotros tuvimos la oportunidad de entrevistar a uno de
los protagonistas de ese compromiso eclesiástico con los pobres, el Obispo de Concepción
Anibal Maricevich Fleitas de entonces 75 años, fallecido en 1996.
La religiosidad popular, que se expresa en guaraní y en español, es un elemento importante de la
cultura paraguaya y como toda ella materialmente pobre pero muy vital. Siguiendo una vieja
tradición jesuítica incorpora no sólo la lengua vernácula en la liturgia sino también los
tradicionales instrumentos populares, el arpa y la guitarra.
Paraguay - el corazón de América
Introducción
Desde que supuestamente se "descubrió" hace unos 460 años, no ha dejado de ser el país menos
conocido de toda Sudamérica. Esto ya se explica cuando miramos el mapa de Sudamérica: junto
Iglesia paraguaya — 1929-1995
con Bolivia el Paraguay es el país más aislado de todo el continente. El país que se ha tildado
muchas veces de isla sin mar no tiene ningún acceso directo al mar. Sin embargo, el aislamiento
ha sido también el resultado de una larga secuela de dictaduras, de una historia de silencios
impuestos, de la dependencia y del subdesarrollo. Una forma más positiva de captar la esencia del
Paraguay es conferirle la calidad de corazón de América, como lo hace la Dirección general de
Turismo para despertar el interés de los turistas extranjeros. Si ahora la llegada en avión o
autobús ya no es difícil, durante siglos la única vía de acceso fue el río Paraná, por el cual - tras
varios días de viaje sobre unos 1200 km - se llegaba hasta Asunción desde el Río de la Plata y
Buenos Aires.
Los ríos y el agua son un elemento muy importante en la geografía e incluso la cultura paraguaya.
Un indicio de ello es el nombre del país que en la lengua nacional, el guaraní, significa agua
como el mar. (y = agua). El nombre de Paraguay se refiere a la bahía de Asunción, una especie de
lago que forma el río Paraguay a la altura de la capital.
No muy lejos de Ypakarai, "detrás del monte" como lo señala el topónimo, se encuentra el
santuario de Ka'akupe, el que es para los paraguayos lo que Guadalupe para los mexicanos,
Fátima para los portugueses o Lourdes para los franceses. La gigantesca baquechua (la lengua de
los incas) es un indicio de que históricamente el Paraguay interesaba a los europeos
principalmente como posible vía de acceso a las legendarias riquezas en plata y oro del imperio
incaico, esperanzas que al fin y al cabo quedaron frustradas.
El verdadero eje del país lo forma el río Paraguay. También marca la frontera con Brasil y
Bolivia al Norte y la Argentina al sur, pero igualmente separa el país en dos mitades muy
desiguales, que, por cierto, en cuanto a su superficie corresponden más o menos a la de Alemania
occidental y oriental: Al oeste encontramos el Chaco, que tradicionalmente está muy poco
poblado, debido a las condiciones tan inhóspitas del clima y del suelo. Las precipitaciones son
muy escasas y las temperaturas exceden con facilidad los 40° en verano y pueden descender bajo
0° en invierno. La región oriental, donde vive más del 90 % de los aproximadamente 5 millones
de paraguayos, está en cambio caracterizada por la abundancia del agua, suelos más fértiles y
condiciones climáticas que favorecen una copiosa vegetación.
Estas circunstancias físico-geográficas se reflejan también en la estructura demográfica
administrativa que representa el mapa político:
Vemos que la gran mayoría de las ciudades, 14 de los 18 departamentos y casi todas las
carreteras asfaltadas se sitúan en la región oriental, e incluso allí la densidad de la población
disminuye cuanto más uno se aleja de la capital asuncena.
Aunque ignorado por el mundo y aun por los que creen tener un interés por Latinoamérica, el
Paraguay es un país que permite estudiar en forma modélica muchos fenómenos de la historia del
subcontinente. Uno de ellos es el avance de la llamada civilización que aquí todavía está en pleno
desarrollo. Si en los años 50 el país dispuso sólo de unos 100 km de carreteras asfaltadas, hoy ya
son casi 3000 (poquísimo si tenemos en cuenta que el país tiene el tamaño de Alemania con
656.074 km, de los cuales 11.500 corresponden a autopistas).
in844528.doc
2
cepam/borja
Iglesia paraguaya — 1929-1995
Si retrocedemos más, hasta finales del siglo pasado, notamos que la explotación sobre todo
agrícola de gran parte del país es muy reciente. En ese entonces el 90% del terreno nacional era
virgen y pertenecía a la naturaleza y los pueblos indígenas que han sido drásticamente
perseguidos y reducidos.
Vamos ahora adentrarnos en el "corazón de América" realizando un viaje por la siguiente ruta:
Nuestro punto de partida será Asunción, importante puerto del río Paraguay y puerta principal
Iglesia en el Paraguay
4to. Período de 1929 a nuestros días
Por bula pontificia de Pío XI se crea la Provincia Eclesiástica del Paraguay, el 1 de mayo de
1929. La misma se hallaba integrada por la Arquidiócesis de Asunción y las diócesis de Villarrica
del Espíritu Santo y la de Concepción y Chaco. Monseñor Juan Sinforiano Bogarín fue
consagrado primer arzobispo de Asunción, el 15 de mayo de 1930, de manos del nuncio
apostólico Felipe Cortesi. Ya en 1892 se había pedido a Roma la separación de la Arquidiócesis
de Buenos Aires, solicitud que tuvo respuesta favorable después de 37 largos años.
Además de las diócesis ya citadas, en 1948 se creó el Vicariato Apostólico del Chaco Paraguayo,
con territorio desmembrado de Concepción.
Al llegar al final de su vida, Bogarín llevaba escritas 66 cartas pastorales, había confirmado en la
fe de Jesucristo a tres generaciones de compatriotas y recorrido cerca de 50.000 kilómetros, a
caballo, en tren, a pie o en carreta, en una época en que no había caminos pavimentados y eran
escasos los transportes mecánicos. Murió el 25 de febrero de 1949 a la edad de 85 años, 63 de
sacerdote y 54 de obispo.
1932 Emilio Sosa Gaona. Salesiano; nació en Asunción en 1881. Fue el primer Obispo diocesano
de Concepción y Chaco. Se consagró el 15 de mayo de 1932. Después de 31 años de labor
pastoral renunció por motivos de salud. Murió en 1949.
1932 Agustín Rodríguez. Nació en Boija en 1900. Fue el primer Obispo de Villarrica del Espíritu
Santo. Se consagró junto con el prelado de Concepción, el 15 de mayo de 1932. Permaneció en
su diócesis hasta 1960. También le cupo ser el primer Vicario Castrense, a partir del 20 de marzo
de 1966. Murió en 1968.
1936 Juan José Aníbal Mena Porta. Nació en Asunción. Fue cura rector de la Catedral y asesor de
la Federación de la Juventud Católica del Paraguay, donde se destacó como formador de una
generación de laicos católicos. El 25 de julio de 1936 fue consagrado Obispo Auxiliar de
Asunción, con derecho de sucesión desde 1941. A la muerte de Bogarín, en 1949 ocupó la sede
arquidiocesana. Durante su episcopado se crearon las diócesis de San Juan Bautista de las
Misiones y la Prelatura de Encarnación, en 1957. Tres años más tarde se creó la Diócesis de
Caacupé y en 1961 se firmó el convenio con la Santa Sede por el que se estructuró la Vicaría
in844528.doc
3
cepam/borja
Iglesia paraguaya — 1929-1995
Castrense. Ese mismo año se creó la Diócesis de Coronel Oviedo. En 1970 dejó el Arzobispado a
la edad de 81 años. Murió el 29 de mayo de 1977.
1948 Angel Muzzolón. Salesiano, natural del Uruguay. Primer Vicario Apostólico del Chaco
paraguayo, desde 1948. El 23 de mayo de ese mismo año fue consagrado obispo
en Montevideo. En 1962 instaló una misión indígena de Ayoreo o Moro en el Alto Paraguay
(Chaco). Después de 21 años de misión episcopal, a los 71 años de edad solicitó su retiro por
razones de salud. Falleció el 28 de octubre de 1984.
1950 Karl Walter Vervoort. Oblato de María; nació en Alemania en 1899. Fue el primer prelado
del Vicariato Apostólico del Pilcomayo. Consagrado obispo el 10 de setiembre de 1950, dimitió
el 11 de setiembre de 1961. Murió en 1979.
1955 Ramón Pastor Bogarín Argaña. Nació en Ypacaraí en 1911. Estudiaba en París cuando
decidió ingresar en el seminario de vocaciones tardias, en Francia. Por disposición del Arzobispo
de Asunción, pasó a cursar en la Universidad Gregoriana, donde realizó sus estudios sacerdotales.
Llegó a Asunción en 1939, ocupándose de lleno en la reorganización de la Acción Católica.
Fundó la "Juventud Obrera" en 1940. Consagrado obispo el 19 de marzo de 1955, ocupó el cargo
de Vicario General del Arzobispado y dos años más tarde fue nombrado primer obispo de la
Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones. Su intervención durante la conferencia de
Medellín fue vital para la continuidad y feliz culminación de la misma (Monseñor Pironio).
Murió en su sede el 3 de setiembre de 1976.
1955 Julio Benigno Lazchi González. Nacido en Concepción en 1914. Ocupó el cargo de cura
párroco en San José de los Arroyos. Fue nombrado Obispo Titular de Concepción en 1955.
Administrador apostólico de la misma Diócesis en mayo de 1963. En 1966 fue nombrado Obispo
Auxiliar de Asunción. Fue párroco de la Catedral Metropolitana y Vicario General del
Arzobispado. Tras larga y penosa enfermedad, falleció en 1969.
1957 Juan Wiesen. Verbita de origen alemán. Siendo superior regional en el Paraguay fue
designado Prelado Nullius de Encarnación y Alto Paraná, el 21 de enero de 1957. Fue consagrado
obispo en la Catedral de Encarnación, el 19 de marzo del mismo año. Diez años después, y por
motivos de salud, se le aceptó la renuncia y viajó a su patria donde falleció el 1 de marzo de
1972. Fue el primer Prelado de Encarnación.
1957 Aníbal Maricevich Fleitas. Nació en Ypacaraí. Fundador y director por muchos años del
periódico COMUNIDAD, convertido luego en importante órgano oficioso del episcopado
paraguayo. El 19 de mayo de 1957 file consagrado en la Catedral de Asunción como Obispo
Auxiliar de la Arquidiócesis. Fue asesor nacional de la Acción Católica y fundó el primer
monasterio de monjas Clarisas del Paraguay. El 4 de diciembre de 1965, el Papa Pablo VI lo
nombró Obispo de Concepción, tomando posesión del cargo en febrero del siguiente año. Amigo
y defensor del campesinado, Maricevich se destacó por su lucha en favor de los más pobres.
Cargado de años y méritos renunció al obispado. Murió el 2 de agosto de 1996.
1961 Felipe Santiago Benítez. Nació en Piribebuy en 1926. Doctor en Teología. Ocupó el curato
de varias parroquias. Fue el primer secretario general de la Universidad Católica. Juan Pablo II lo
in844528.doc
4
cepam/borja
Iglesia paraguaya — 1929-1995
nombró Obispo Auxiliar de Asunción en 1961 y cinco años más tarde se hizo cargo de la
Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo. Después de 23 años de labor pastoral, flie designado
Arzobispo de Asunción en 1989.
1962 Sinforiano Lucas. Oblato de María; nació en Burgos - España en 1905. Ejerció su labor
sacerdotal en Texas - EE.UU. y ocupó cargos provinciales en España, Argentina y Uruguay. En
1962 file nombrado Vicario Apostólico del Pilcomayo, consagrándose en Madrid, el 7 de octubre
del mismo año. Después de 18 años dNo muy lejos de Ypakarai, "detrás del monte" como lo
señala el topónimo, se encuentra el santuario de Ka'akupe, el que es para los paraguayos lo que
Guadalupe para los mexicanos, Fátima para los portugueses o Lourdes para los franceses. La
gigantesca baNo muy lejos de Ypakarai, "detrás del monte" como lo señala el topónimo, se
encuentra el santuario de Ka'akupe, el que es para los paraguayos lo que Guadalupe para los
mexicanos, Fátima para los portugueses o Lourdes para los franceses. La gigantesca baesana, y
ejerció hasta 1989, año en que renunció al cargo por haber cumplido la edad requerida para el
pase a retiro. Se destacó por su postura firme y decidida frente a los abusos de la dictadura
stronista y aún hoy, como Obispo Emérito de Asunción, sigue levantando su voz en defensa de
los derechos humanos, principalmente de los más carenciados.
1968 Jerónimo Pechillo. De la Tercera Orden Regular de San Francisco; nació en los Estados
Unidos de Norteamérica en 1919. Fue provincial y durante su gobierno, en 1960, llegaron al
Paraguay (Coronel Oviedo) los primeros religiosos de dicha Orden. Para entonces, la citada
ciudad todavía formaba parte de la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo. Al crearse la
Prelatura Ordinaria de Coronel Oviedo, en 1961, fue nombrado primer prelado nullius de la
misma. Tomó posesión canónica al año siguiente y fue ordenado obispo en Pensylvania, el 25 de
enero de 1966. Después de casi 10 años de labor pastoral, regresó a su patria donde lo nombraron
Obispo Auxiliar de Newark (USA). Murió el 1 de enero de 1991.
1987 Juan MoleónAndreu. Nació en Asunción, en 1907. Capellán militar desde 1944. Fue el
primer rector de la Universidad Católica <'Nuestra Señora de la Asunción". El 13 de agosto de
1967 recibió la ordenación episcopal en la Catedral Metropolitana. Fue Obispo Auxiliar de
Asunción y luego Vicario Castrense. Murió el 2 de setiembre de1980
1968 Francisco Cedzich. Verbita; nació en Alemania en 1924. Llegó al Paraguay como misionero
en 1939 y durante 11 años atendió una extensa zona del Departamento de Itapúa. Fue superior
provincial y luego volvió al campo pastoral en 1966. Dos años después lo nombran primer
Prelado Ordinario de Alto Paraná. Su ordenación tuvo lugar en Encarnación, el 23 de junio de
1968. Murió en 1971.
1968 Juan Bockwinkel. Verbita; nació en Alemania en 1910. Siendo Superior Provincial del
Paraguay, el Papa Pablo VI lo designó Obispo Prelado de Encarnación en 1968. Recibió la
ordenación episcopal con Monseñor Cedzich en la Catedral de Encarnación el 23 de junio del
mismo año. En julio de 1987, después de 20 años de fecunda labor pastoral, el Papa Juan Pablo II
aceptó su renuncia. Representó a la Conferencia Episcopal Paraguaya en el Comité de Iglesias y
hasta ahora es Presidente de la organización Aldea de Niños S.O.S. El Congreso Nacional le
confirió la ciudadanía honoraria.
in844528.doc
5
cepam/borja
Iglesia paraguaya — 1929-1995
1969 Mejo Ovelar Colmán. Salesiano; nació en Concepción en 1917. Ocupó diversos cargos en
su congregación y en 1969 lo eligieron como Vicario Apostólico del Chaco paraguayo. Se ordenó
obispo el 29 de junio de 1969 y tomó posesión de su sede en Fuerte Olimpo, el 15 de julio del
mismo año. Murió el 30 de diciembre de 1989.
1971 Demetrio Ignacio Aquino. Nació en Caraguatay en 1926. Se desempeñó como Decano de la
Facultad de Filosofía de la Universidad Católica, fflial de Concepción, y en 1966 fue nombrado
vicario general de la diócesis. Dejó Concepción en 1971 para ocupar la sede diocesana de
Caacupé, en reemplazo de Monseñor Rolón. Fue ordenado obispo el 19 de agosto de 1971. Dejó
el Obispado en 1993, acogiéndose a los requisitos del canon 401, párrafo 2.
1972 Agustín Van Aaken. Verbita; nacido en Alemania en 1914. Fue el primer Superior Regional
de su Congregación en el Paraguay, en 1960. Siendo cura párroco de San Roque González de
Santa Cruz (Encarnación), fue nombrado Obispo Prelado del Alto Paraná en 1972. Recibió la
ordenación episcopal con Monseñor Bockwinkel el 23 de junio del mismo año. El Papa Juan
Pablo II aceptó su renuncia en 1990. Celoso pastor, durante largos años desplegó una intensa
labor en su jurisdicción. El 11 de agosto de 1990 falleció repentinamente en el Colegio San Blas
de Obligado.
1976 Angel Nicolás Acha Duarte. Nació en Ybycuí, en 1930. Se ordenó sacerdote en Roma, en
1957. Estudio Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y Sociología en París.
Fue ordenado Obispo Auxiliar de Villarrica del Espfritu Santo, el 1 de marzo de 1976. Al crearse
la Diócesis de Carapeguá le cupo ser el primer Obispo de la misma desde el 20 de agosto de
1978. Falleció a los 52 años de edad, el 24 de junio de 1982.
1976 Claudio Silvero. Religioso del Sagrado Corazón de Jesús de Betharrán; nació en Iturbe en
1935. Fue párroco de la parroquia San José de Asunción. El Papa Paulo VI lo eligió Obispo de
Coronel Oviedo en 1976 y file ordenado en su sede el 1 de mayo del mismo año. Lleva más de 20
años de obispo en dicha diócesis.
1976 Jorge Livieres Banks. Nació en Asunción, en 1929. Párroco de la Catedral Metropolitana,
Secretario Canciller del Arzobispado, Asesor nacional de la Acción Católica y Rector del
Seminario Mayor del Paraguay. Fue electo Obispo Auxiliar de Asunción en 1976, recibiendo la
ordenación episcopal el 25 de noviembre de ese mismo año. Ocupó la Secretaría General de la
Conferencia Episcopal Paraguaya durante 12 años y fue presidente durante 3 años. El Papa Juan
Pablo II lo nombró Obispo Prelado de Encarnación y asumió el cargo el 13 de setiembre de 1987.
El mismo Papa elevó la Prelatura a la categoría de Diócesis y le nombró primer Obispo
Residencial en abril de 1990.
1978 Oscar Páez Garcete. Nació en Loreto en 1937. Estudió en Roma y Lovaina. Fue decano de
la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas y luego de la de Ciencias y Letras de la filial
de la UC en Concepción. Fue ordenado Obispo de San Pedro Apóstol el 19 de agosto de 19~8,
siendo el primero en ocupar dicha diócesis. Permaneció en ella hasta 1993, año en que file
promovido a la Diócesis del Alto Paraná.
in844528.doc
6
cepam/borja
Iglesia paraguaya — 1929-1995
1978 Carlos Milciades Villalba. Nació en San Pedro del Ycuamandyjú, en 1924. Estudió Derecho
Canónico en Roma. Ejerció la docencia en la Universidad Católica y en el Seminario Mayor. Fue
ordenado Obispo de San Juan Bautista de las Misiones el 3 de diciembre de 1978.
1979 Sebelio Peralta Alvarez. Nació en San Salvador, en 1939. Se desempeñó como párroco en
varias parroquias de la Diócesis de Villarrica del Espíritu Santo e integró el equipo de
responsables del Seminario Mayor del Paraguay. Fue ordenado Obispo Auxiliar de Villarrica el 1
de mayo de 1979 y, al ser promovido el Obispo del lugar, quedó como titular del mismo desde
1990.
1980 Mario Melanio Medina. Nació en Fernando de la Mora, en 1939. Estudió Teología en
Roma. Fue ordenado sacerdote por el Papa Pablo VI en la Basílica de San Pedro, en 1970.
Vicario de la Diócesis de San Juan Bautista de las Misiones a la muerte de monseñor Ramón
Bogarín, en 1976. Fue ordenado Obispo de Benjamín Aceval el 10 de agosto de 1980, siendo el
primero en ocupar dicha sede.
1981 Pedro Shaw. Oblato de María; nació en Bélgica en 1925. Trabajó en el Vicariato Apostólico
del Pilcomayo durante 13 años. Fue un gran conocedor de la realidad chaqueña; además, poseía
el dominio del castellano y el guaraní. El Nuncio Apostólico del Paraguay, Monseñor José Mees,
lo ordenó el 22 de abril de 1981. Murió el 21 de junio de 1984.
1982 Pastor Cuquejo. Redentorista; nació en San Estanislao en 1939. Se ordenó de sacerdote en
Nueva York, en 1964. Llegó a ocupar el cargo de Vice-Provincial de los Redentoristas en el
Paraguay y presidente de la Federación de Religiosos (FERELPAR). En 1982 fue electo Obispo
Auxiliar de Asunción y su ordenación episcopal se realizó en la Catedral Metropolitana el 15 de
agosto del mismo año. Prelado del Alto Paraná, tomó posesión de la misma el 10 dejunio de
1990y dos años más tarde fue promovido al obispado castrense del Paraguay.
1983 Celso Yegros Estigarribia. Nació en Itauguá en 1935. Estudió Filosofía y Teología en el
Seminario Mayor de Córdoba, Argentina. Trabajó en varias parroquias de la Arquidiócesis. Fue
miembro del equipo directivo del Seminario Mayor del Paraguay, director del Oficio Catequístico
Arquidiócesis ano y del Instituto Catequístico "Monseñor Bogarín". Fue Secretario General
Adjunto de la CEP. Recibió la ordenación episcopal como Obispo de Carapeguá el 29 de mayo
de 1983.
1986 Lucio Alfert. Oblato de María, natural de Alemania, nacido en 1941. Trabajó como
misionero en el Chaco argentino desde su ordenación en 1972, y diez años después lo eligieron
provincial de su congregación. Fue electo Vicario Apostólico del Pilcomayo. Recibió su
ordenación episcopal en Mariscal Estigarribia (Chaco), el 21 de mayo de 1986.
1988 Zacarías Ortiz. Salesiano; nació en Arroyos y Esteros en 1934. Estudió en la Universidad
Pontificia Salesiana de Roma. Se desempeñó como párroco en varias parroquias de la
Arquidiócesis. Fue el primer paraguayo en ocupar la Inspectoría Salesiana del Paraguay. Electo
Vicario Apostólico del Chaco, recibió su ordenación episcopal el 28 de junio de 1988. Desde el
15 de septiembre de 2003 es el nuevo obispo de la diócesis de Concepción y Amambay.
in844528.doc
7
cepam/borja
Iglesia paraguaya — 1929-1995
1991 Claudio Giménez. Nació en Puerto Pinasco en 1940. Estudió en Alemania y realizó trabajos
pastorales en una parroquia de Buenos Aires. Fue asesor del Movimiento Schöenstatt en
Asunción. Recibió la ordenación episcopal como Obispo Auxiliar de Asunción el 22 de
diciembre de 1991. Se hizo cargo de la Diócesis de Caacupé el 9 de julio de 1995, en reemplazo
de Monseñor Demetrio Aquino.
1994 Fernando Lugo Méndez. Verbita. Nació en San Pedro del Paraná en 1951. Trabajó como
misionero en el Ecuador, y en Roma obtuvo la licenciatura en Sociología. Fue Superior
Provincial de los Misioneros del Verbo Divino en el Paraguay y Vice Presidente de la
CONFERPAR, cargos que cumplía al ser nombrado Obispo de la Diócesis de San Pedro Apóstol.
Su ordenación episcopal se celebró el 17 de abril de 1994, en la Catedral de Asunción. Monseñor
Lugo está considerado como uno de los obispos más comprometidos con la realidad campesina.
1994 Juan Bautista Gavilán. Nació en Eusebio Ayala en 1951. Trabajó en varias parroquias de la
Diócesis de Caacupé. Estudió en el Colegio Pío Latino de Roma y llegó a ser Vicario de su
diócesis. Fue electo Obispo de Concepción y su celebración episcopal se llevó a cabo el 8 de
mayo de 1994, en el Santuario de Caacupé.
1994 Ricardo Valenzuela Ríos. Nació en Asunción en 1954. Realizó sus estudios filosóficos y
teológicos en el Seminario Arquidiocesano de Asunción. Recibió la ordenación sacerdotal el 12
de diciembre de 1982. Comenzó su ministerio como formador en el Seminario Menor de
Asunción, del que fue Rector de 1988 a 1990. Estudió Derecho Canónico en la Pontificia
Universidad Lateranense de Roma. De nuevo en su diócesis, fue nombrado párroco de la
Parroquia Virgen del Rosario de Lambaré. Profesor del Instituto de Teología de la Universidad
Católica de la capital y miembro del Tribunal Metropolitano. Fue ordenado Obispo Auxiliar de
Asunción por el Papa Juan Pablo II, en la Basílica de San Pedro, Roma, el 6 de enero de 1994
Paraguay, más que un país... ¡mi país!
-------------------------------------------------------------------------------CONCEPCIÓN
Al día siguiente se llega a Concepción en cuyo puerto ya se han reunido los que esperan la
llegada de las mercancías traídas por el Cacique.
Muchos llegan con sus carros tirados por caballos y bueyes que son los medios de transporte más
adecuados en una ciudad donde ni siquiera las calles principales están asfaltadas
Concepción es o mejor fue la capital del Norte. Fundada en el siglo XVIII se enriqueció con el
comercio de la yerba mate y de la madera de quebracho que aun en Europa se usaba para la
construcción de las vía férreas.
La decadenci a de la ciudad fue sellada tras la guerra civil de 1947 cuyo núcleo de rebeldía
formaban los campesino s descontentos del norte.
El gobierno central castigó Concepción y su departamento con el aislamiento casi total. Hasta
1995 no existió una carretera asfaltada que lo uniera con el centro del país.
Entrevista con el obispo A. Maricevich sobre la situación de los campesinos en el Norte
in844528.doc
8
cepam/borja
Iglesia paraguaya — 1929-1995
Prácticamente todos los pueblos y ciudades disponen de mercados donde los campesinos intentan
comercializar sus productos. Así no es difícil tener una impresión de las hábitos alimentarios de
los
El alimento básico y substituto del pan es - como en gran parte de la América tropical - la
mandioca, del guaraní mandi'o (lo que crece junto a la casa). Se trata de un tubérculo de la
familia de las euforbiáceas que se encuentra por todas partes.
Ya lo cultivaban los antiguos pueblos tupí-guaraníes e incluso conocían una técnica para
extraer las substancias venenosas que contiene la raíz en estado crudo. Ahora ya existen especies
que se pueden consumir directamente. Como ya lo notó el cronista alemán Utz Schmidel en 1537
tienen un sabor suave y agradable a castañas.
Para cultivarlo sólo hay que meter en la tierra algunos pedazos de una planta recién cosechada, y
al cabo de pocas semanas están maduras para una nueva cosecha.
Los tubérculos pelados y cocidos durante 20 minutos acompañan cualquier plato, también las
muy populares empanadas, y son preferibles a lo que los paraguayos fabrican y venden bajo el
nombre de "pan".
Esta divagación sobre el mandi'o no debe hacer olvidar que el verdadero alimento básico es la
carne de vaca que se produce en las grandes estancias, es decir los latifundios cuyas vastas tierras
se utilizan en forma extensiva para la industria agropecuaria. .
El 55% de la superficie nacional corresponde a tierras de pasto. El precio de la carne, con 2 a 6
marcos el kilo, es más bajo que el de las verduras que generalmente no son muy apreciadas.
La dieta muy poco variada, pobre en vitaminas y fibras, es una de las causas de la mala situación
sanitaria que reina en el país.
Los médicos - o mejor dicho doctores -son caros y escasos, sobre todo en el campo. Lo compensa
en parte la muy diferenciada medicina popular que se basa en la rica sabiduría sobre las virtudes
curativas de las hierbas. Los que los venden y aplican son verdaderos médicos populares y sus
puestos auténticas farmacias.
Es claro que sobre todo en la proximidad de los grandes ríos también se vende pescado fresco.
Los más apreciados son el dorado y el surubi. que en los pocos restaurantes muchas veces
constituyen la última salvación para el turista harto de bifes y milanesas.
in844528.doc
9
cepam/borja
Descargar