FICHA DE LECTURA AUTOR: Juan Rulfo TÍTULO: Pedro Páramo

Anuncio
FICHA DE LECTURA
AUTOR: Juan Rulfo
TÍTULO: Pedro Páramo
EDITORIAL Catedra Madrid 1983
DATOS DEL AUTOR
Juan Rulfo, nació en Apulco, municipio de San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula,
estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917. Murió en la ciudad de México, el 7 de enero de
1986, escritor, guionista y fotógrafo mexicano perteneciente a la generación del 52.
Fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX , que pertenecieron al
movimiento literario denominado Realismo mágico , y en sus obras se presenta una
combinación de realidad y fantasía.
DATOS DEL RELATO
NARRADOR: En la obra existe perspectivismo narrativo: son varios los narradores que
nos van contando la vida de Pedro Páramo y la de los demás habitantes de Comala.
Los narradores son los siguientes:
- Narrador-protagonista: Juan Preciado que va narrando en primera persona todo lo que
le acontece desde que llega al pueblo de Comala.
- Narrador omnisciente en tercera persona, que es el que nos cuenta la infancia de
Pedro Páramo.
- Narrador-personaje: Dorotea que es la primera mujer que encuentra Juan Preciado en
Comala, que lo cobija en su casa y le cuenta historias de su padre Pedro Páramo, su
madre Dolores Preciado, y otros personajes del pueblo.
- Narrador-personaje: Susana San Juan que cuenta su vida en el pueblo, el recuerdo y
la muerte de su marido y su relación con Pedro Páramo.
PERSONAJES:
-PRINCIPALES: Pedro Páramo , Juan Preciado, Susana San Juan, el padre Rentaría.
Pedro Páramo es el centro del mundo de Comala. Desde el principio se habla de él
como “un rencor vivo”. Lo vemos rodeado de muerte: el abuelo, el padre, su hijo
Miguel…Y lo vemos endurecerse y agigantarse al frente de la “Media Luna”, su
hacienda, que va ensanchando sin reparar en medios, sin detenerse ni ante el crimen. Es
la personificación del poder más brutal, de la violencia. Pero no le es ajeno cierto
sentimiento de culpa. Y en su fondo hay algo hermoso: el amor por Susana San Juan,
aunque lo lleve a conseguirla por cualquier medio. Fue su única ilusión verdadera, pero
frustrada: la incomunicación marcará sus relaciones con ella. Y cuando Susana muere, él
se dejará morir.
Juan Preciado: Hijo de Dolores y de Pedro Páramo. Es el otro eje de la novela. Encarna la
figura del hijo abandonado por su padre que busca sus raíces, lo que es suyo. Pero esa
búsqueda lo conduce a la muerte; su camino es un descenso a los infiernos. Y así encarna
el fracaso de toda ilusión y la tragedia del vivir humano.
Susana San Juan: es el ideal. Es una figura aureolada por un lirismo turbador que se
manifiesta especialmente en sus sueños o recuerdos de su amor por Florencio. ¿Amor
real? Rulfo precisó que tal personaje era un producto de la locura de Susana. Pero, ¿Cuál
es la causa de esa locura?
El Padre Rentaría representa a un sector de la iglesia qu está aliada con el poder hasta la
mas alta degradación.
-SECUNDARIOS: Miguel Páramo, Eduviges, Ana, Fulgor, Melquíades, Prudencio,
Dorotea…
ESTRUCTURA:
-externa: la obra se compone de 70 secuencias o fragmentos,piezas de una historia que
el lector ha de ir recomponiendo a modo de rompecabezas.
-interna: la narración presenta dos líneas narrativas que avanzan alternándose. Por un
lado las secuencias referentes a Juan Preciado, que están narradas en 1ª persona, y siguen,
en general, un orden cronológico, pero en ellas se insertan, en letra cursiva, palabras
anteriores de la madre. Por otro lado las secuencias referentes a Pedro Páramo, narradas
en 3ª persona, nos remiten al pasado, con respecto al tiempo de las secuencias de Juan
Preciado, y además no están narradas en orden cronológico.
Por todo esto se podría decir que la obra presenta dos partes:
a) secuencias 1 a 36, donde predomina la historia de Juan Preciado.
b) Secuencias 37 a final, donde predomina la historia de Pedro Páramo.
ESPACIO:
La obra tiene lugar en el pueblo de Comala y la historia se desarrolla allí. Solamente se
hacen menciones a otros lugares cuando se habla del poblado de Contla y Sayula o los
alrededores de Comala. Todo ello pertenece a la región de Jalisco, un estado muy pobre
y muy caluroso que genera gente desconfiada.
TIEMPO:
La obra se caracteriza por el desorden cronológico, por la falta de separación entre la vida
y la muerte; los vivos hablan con los muertos, el pueblo entero está poblado de almas en
pena, de cuerpos sin alma.
La obra presenta una fragmentación cronológica. Los hechos no están contados en orden
cronológico sino de una forma azarosa, según va surgiendo en la conversación el
recuerdo de los hechos. Existe un pasado, en el que ocurrieron los hechos narrados, y un
presente, el de la fosa común en la que se encuentran los personajes y hablan entre sí
recordando sus vidas o las de los demás.
En cuanto al tiempo externo, la historia se sitúa en el siglo XX entre las primeras
revoluciones mexicanas y la post-revolución de los cristeros. Como la revolución no
solucionó el problema del latifundio en esta zona, surgen los contrarrevolucionarios
cristianos. Todo esto afectó a la infancia de Rulfo, provocó la muerte de su padre y
arruinó a su familia.
TEMA:
El miedo y la desolación de un pueblo motivada por la actuación del cacique.
Según Rulfo es el relato de un pueblo, una aldea muerta en donde todos están muertos,
incluso el narrador, y sus calles y sus campos son recorridos únicamente por las ánimas.
ARGUMENTO:
La historia concebida como lugar clausurado y de muertos vivientes es, en el relato
testimonial del autor, la de un pueblo que va muriendo poco a poco.
Juan Preciado, en cumplimiento de la última voluntad de su madre, llega a Comala en
busca de su padre, un tal Pedro Páramo, a quien no conoció. Pronto sabrá que Pedro
Páramo murió hace años. Comala es un pueblo fantasmal, habitado por seres que parecen
estar en una extraña frontera entre la vida y la muerte. Poco a poco comprenderemos que
todos están muertos. Pero habremos de llegar a la mitad de la novela para descubrir que
el mismo Juan Preciado murió tras llegar a Comala. Entre tanto, las ánimas y voces que
pueblan la aldea nos va desvelando, a retazos, la vida pasada del pueblo y la de Pedro
Páramo. Este fue un cacique implacable, que no retrocedió ante nada para ensanchar sus
tierras y su poder (se casó con Dolores Preciado, a la que abandonaría después con su
hijo Juan). Pero, a la vez, Pedro Páramo es un hombre frustrado, vacío, sin amor,
abocado a la soledad, y que encontrará una muerte absurda a manos de otro hijo
abandonado.
Toda la obra está contada desde el concepto del realismo mágico que concibe lo
extraordinario como algo normal. Y también desde la particular concepción que de la
muerte tiene la cultura mexicana, que la concibe como algo no definitivo y que el muerto
puede reaparecer entre los vivos. La figura del alma en pena que vaga por el mundo
purgando sus pecados, motivo por el cual no descansa, es tan real para los habitantes de
Comala como irracional podría serlo para muchos lectores de la novela de Rulfo.
LENGUAJE Y ESTILO
En la obra se aprecian dos estilos claramente diferenciados:
a) El estilo poético con el que Juan Preciado evoca las palabras de su madre sobre el
pueblo; o el de Dorotea cuando nos narra la historia de Susana San Juan; o el de
Susana San Juan cuando recuerda a su marido muerto.
Es este un estilo cargado de sugerencias cromáticas, de referencias metafóricas, de
expresiones embellecidas.
b) El estilo más coloquial que aparece en los diálogos entre los personajes, en el que
aparecen muchos términos populares, americanismos o términos relacionados con
las lenguas indígenas de México: el nahual, el quechua… En la obra ser recrea la
forma de hablar de las comunidades indígenas.
OPINIÓN PERSONAL:
Contexto histórico:
--la revolución mexicana y la guerra cristera (protestas desde la iglesia).
--las migraciones del campo a la ciudad (más desarrollada) / la situación del campesinado
y de los indígenas (cada vez más pobres)
Contexto cultural:
--el español y su disparidad de formas en México. Pedro Páramo recrea cómo se hablaba
en las comunidades rurales.
--la muerte en la cultura popular mexicana. La cultura indígena se caracteriza por un
culto a la muerte muy particular.
Contexto literario:
--el realismo mágico, que muestra lo extraordinario como algo común.
--los múltiples narradores de la obra.
--los hechos pasados en el mundo real se entremezclan con elementos fantásticos.
--la muerte no es definitiva, el muerto puede reaparecer.
Temas de la obra:
-la cultura mestiza
-la búsqueda de identidad.
-la vida rural durante la revolución mexicana
-el caciquismo
Descargar