La crónica - Psicología Cultural

Anuncio
Germán Castro Caicedo
Charla sobre La crónica –
Universidad Javeriana – abril /2006
Para escribir una crónica no basta conocer de cerca una buena historia. Es fundamental conocer
bien la lengua, conocer las formas de expresión según las épocas, las maneras de describir, las
metáforas. Adecuar el estilo narrativo al mundo que se está describiendo. Esto
desafortunadamente poco se promueve entre los jóvenes. La riqueza del español como lengua se
pierde pues se usan sobre todo vocablos de moda y jerga en spanglish. No obstante, en Colombia
aún se encuentran, en ciertas regiones, formas de expresión que parecen sacadas de textos de
español del Siglo de Oro.
Por ejemplo, en el Magdalena para referirse a alguien que hacía la siesta m dijeron: “Está
sepultado en sueño”. Y n los Llanos, para señalar que los caballos estaban listos para arrancar, oí
decir: “Los caballos están a son de llano” .
La crónica, como técnica, sirve para contar realidad o para contar ficción; la crónica es la más rica
de las modalidades periodísticas pues incluye la noticia, la descripción y la entrevista.
Hacer un trabajo de no ficción exige:
a) Escoger un buen tema (por olfato, generalmente salen de los periódicos) Es conveniente, para
empezar, investigar un poco en los periódicos.
b) Buscar a los personajes – ir al lugar a conocer y entrevistar a todos aquellos que tuvieron algo
que ver con la historia.
c) Grabar las entrevistas extensas y transcribirlas uno mismo / de la calidad de esta transcripción
personal depende la eficiencia del relato.
d) Adicionalmente a la transcripción se va registrando, en una hoja aparte, las carencias que
detecta en la entrevista o en los datos.
En esa trascripción escucha la musicalidad del relato / el acento del lugar (que a veces le exige
cambiar la puntuación), y captar la estructura del relato) – Sabe qué cambiar para buscar mejor
los ritmos y cadencia, para organizar la secuencia.
Está viendo la radiografía completa de la historia, cómo salió en la entrevista.
Luego va al sitio donde ocurrió el suceso. Lleva un cuaderno diario de campo para registrar la
vivencia personal (no las emociones sino apreciaciones y descripciones) especialmente del que
narró el evento. También registra el escenario, las costumbres (la cultura).
Ej: Concepción de la vida y la muerte subyacentes a los rituales / no es lo mismo desarrollar los
ambientes según los lugares geográficos diferentes.
Reproducir estos ambientes (lo propio de cada cultura) En Colombia somos al menos 5 culturas
nacionales diferentes. Con el libro se busca tender un hilo entre esas naciones.
En la crónica los personajes son la realidad, por tanto, hay que interrogarlos a fondo, sintiendo lo
que los personajes vivieron. Eso permite narrarlo como si fuera ficción. Gasta un año y medio
para escribir una crónica, no inventa absolutamente nada, tiene fuerza y nervio para ir al fondo del
tema, y no necesita inventar, porque lo que tiene es superior a la ficción.
La crónica exige tiempo, no compite con las noticias /El libro Mi alma se la dejo al diablo tomó 5
años/ Realmente se le dejó al diablo – 5 años buscando a los personajes por los ríos. A los 5 años
volvió a ser noticia, pues se explicó más a fondo de lo que las noticias en su momento
proporcionaron.
Se trata de armar el relato como si fuese un carro, empiezan por el chasis, por la estructura.
a) Lineal: Contar en orden desde que nace la persona (Historia de vida o perfíl biográfico).
Problemas: para contar una historia hay que comenzar intenso y terminar intenso, como quien
2
mete columnas para sostener una estructura, las columnas son el clímax; se deben meter en el
centro, para lograr el ritmo.
Es posible que al nacimiento del personaje no tenga fuerza como relato –> comienza por el primer
momento intenso de la historia (ej: el primer amor en la adolescencia) y enlazar con los primeros
años: tiempo recuperado (el flash back) ej: que sueñe cuando era niño, y así introduce el relato de
la niñez, sin ser lineal rígidamente.
b) Secuencia rota: Los periodistas manejan diferentes versiones en torno a un hecho. Ej: las
diversas versiones en torno a un accidente las dan los diversos implicados y los testigos. Como
los entrevista a todos, puede animar el relato con las diversas voces que van narrado, minuto a
minuto, lo ocurrido, secuencia a secuencia (también puede hacerse mostrando lugares diversos
que están relacionados con ese hecho, y cómo lo viven los diversos testigos).
c) Ritmo: Son las ruedas del carro, que permiten que camine rápido o lento; si pasan muchas
cosas en una página van rápido, o puede ir lento y detenerse en un sólo elemento.
El relato tiene cadencia (como las armas de fuego al disparar) puede tener una cadencia muy
intensa. Es preciso que no se caiga el relato, que no pierda el ritmo. Varias prácticas ayudan: El
flash back, mayor análisis o mayor información. (entre más información se tenga, mejor para el
ritmo: Debe haber hecho un trabajo de aliento para El Karina.
Ej: Como las armas del Karina fueron negociadas para traerlas en un barco desde Alemania, fue
necesario ir hasta Hamburgo a entrevistarse con quien consiguió el barco/ Allí repitió exactamente
la secuencia vivida por el guerrillero que hizo el negocio/ reconstrucción exacta de los hechos
(comer en el mismo restaurante, el mismo menú) para captar que vió y vivió el que hizo el negocio
y cómo asumió esa función.
El manejo del tiempo dramático: al leer sentir que está transcurriendo el tiempo, que se siente
pasar.
Cuando inicié un capítulo, comenzó a llover/ y al terminar, acaba de escampar; esas dos fases
indican el tiempo. Si describo un mundo anterior, se describe el mundo que se vivía (los
atuendos, los muebles, los objetos) y usar el lenguaje que recupere la manera de hablar y pensar
de entonces.
El factor sorpresa: Una de las claves para entender la historia estaba desde el comienzo, pero el
narrador te lo había sacado, para crear el suspenso, y la introduce al final.
¿Monólogo o diálogo? El monólogo permite intimidad e intensidad, el diálogo permite condensar.
Desarrollo de los caracteres psicológicos:
– Si a un personaje se le describe con un cierto carácter debe guardar esta característica hasta
el final / el diálogo sirve para desarrollar estos caracteres.
El ritmo del trabajo de campo indica qué narrar como diálogo y qué como monólogo.
La narrativa pictórica
contar pero no como narración, sino escenas y diálogos que se unen.
En el trabajo de campo:
a.) Tomar fotos de registro para luego describir
b.) Tratar de que en la segunda entrevista la persona cuente la historia reproduciendo el diálogo
que tuvo, en el lugar en que ocurrió.
Respuestas a preguntas del público:
La disciplina del escritor?
3
Eso se vuelve un vicio- cuando está escribiendo en su computadora no está allí, está reviviendo
en el lugar en que investigó. No es disciplina, es curiosidad.
Hacerse sensible mediante la educación(lo cual incluye antes, información cultural)
Cómo lograr que las personas cuenten?
Lograr que la persona confíe, que no se le va a engañar / familiarizarle con la grabadora (no
esconderla), crear relación /Cuando narraba algo que no quería que saliera, no traicionar.
Integrarse, abrir la mente, vivir como las personas que se están entrevistando, seguir sus ritmos,
sus usos (borrar los hábitos cotidianos propios y meterse en los de ellos, esforzarse por entender
a esa otra persona) Uno tiene la obligación de entender políticamente tiene el derecho de estar
de acuerdo o no; si el entrevistado percibe que yo entiendo, no soy un enemigo, sino alguien que
tiene la buena voluntad de entender, pero que tampoco es incondicional.
La crónica gira en torno a un tema central; cuando este se completa, no es necesario seguir con
los hilos.
Ej: La muerte de Giacomo Turra – 22 testigos, los entrevista a cada uno 2 ó 3 veces / averigüé
con un médico qué se debe hacer en un caso así , eso me permitió al hacer la entrevista a la
médica que lo atendió saber si había cumplido o no con el procedimiento que podía dar un
diagnóstico diferencial sobre la causa de su muerte / ir a su familia en Venecia, buscar
antecedentes, conocer qué leía, revisar en sus libros qué subrayaba.
Así esté recreando una realidad, al escribir está creando. Escribir es mucho más maravilloso que
hacer la investigación previa.
En Colombia periodismo investigativo se asimila a denuncia/ la denuncia ha bajado, ahora hay
empresarios que definen cómo manejar los periódicos.
Su obra preferida y la que menos le gusta de las suyas:
La obra que menos le gusta: Perdido en el Amazonas (era muy localista, tenía problemas de
estructura que modifiqué para la re-edición que sale ahora)
La historia de Eloise – después de la guerra?
Grabación y transcripción Grupo Cultura y Desarrollo Humano
Universidad del Valle
Descargar