informe anual cepaeg..

Anuncio
CENTRO DE PROPAGACIÓN DE AGAVE DEL
ESTADO DE GUANAJUATO
* Proyecto de investigación y desarrollo tecnológico llevado a
cabo por el Instituto de Ciencias Agrícolas
de la Universidad de Guanajuato, apoyado por la Fundación
Guanajuato Produce A.C. *
INFORME ANUAL JUNIO 2000 – JUNIO 2001
Responsable:
Dr. Luis A. Parra Negrete
Instituto de Ciencias Agrícolas de la
Universidad de Guanajuato
Tel. y Fax (462) 41889, 48678
Correo E: [email protected]
1
ANTECEDENTES
El proyecto “El Agave en el Estado de Guanajuato” conducido por el Instituto de
Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato desde 1998, constaba hasta
mediados del 2000 de tres fases: 1) Diagnostico del Agave fuera y dentro de
Guanajuato, 2) Establecimiento de lotes experimentales con al menos dos especies en 8
municipios y 3) Monitoreo de lotes experimentales y comerciales. Con el apoyo de
Fundación Guanajuato Produce A.C., se incorporaron al proyecto la fase 4)
Identificación, propagación, distribución y explotación sustentable de las diversas
especies de Agave que se puedan aún encontrar de forma cultivada y silvestre en
nuestro estado, dando lugar al CENTRO DE PROPAGACIÓN DE AGAVE DEL
ESTADO DE GUANAJUATO (“CEPAEG”) y la fase 5) Capacitación, la cual se agrego
como complemento a las fases anteriores, para difundir el conocimiento de los variados
usos de esta maravillosa planta líder de ecosistemas.
MARCO DEL “CEPAEG”
Por la problemática que representa la creciente escasez de agua y el deterioro del suelo
incluyendo al bosque y en general nuestro entorno o ambiente, se han convertido estos
temas en serios asuntos de seguridad nacional, que limitan el desarrollo económico y
social del país e incluso amenazan la sobrevivencia de muchas comunidades. En
Guanajuato, los últimos cuatro años de temporales realmente escasos con perdidas
parciales y totales de las cosechas, además del abatimiento de manera alarmante de los
mantos freáticos y de la captación por debajo de la media de agua en las presas,
obligan a aceptar que ya no se es mas “el granero de México” y que se está seriamente
en el camino hacia la desertificación.
Por otro, puede ser parte de la problemática de la forestería y la agricultura en
Guanajuato, el desplazamiento total de prácticas ancestrales de cultivos múltiples con
plantas autóctonas silvestres y cultivadas, por una agricultura basada en el monocultivo
intensivo de especies introducidas (sorgo es el ejemplo mas patético) altamente
demandadoras de grandes cantidades de insumos y sobre todo agua. Quizás de un
análisis se derivará que es tiempo ya de revalorar y traer a la escena plantas que
históricamente habían estado llenando el paisaje de Guanajuato
Comunicación personal de campesinos “Viejos” de mas de 25 municipios del Estado de
Guanajuato, nos han platicado “lo bueno que eran” el nopal, el agave y el mezquite, y
como de ellos sus abuelos se alimentaban, vestían y vivían. Particularmente, cómo del
agave tenían para todo el año; agua, aguamiel, miel, jarabes, dulce, medicinas, fibras
para ayates, cordeles, palos para construcción, cercas, etc. Y como regionalmente eran
famosos el pan o las tortillas de pulque, de alta nutrición y mejor sabor.
FORTALEZAS DEL “CEPAEG”
En el contexto antes mencionado, El “CEPAEG” constituye el primer centro de
investigación y desarrollo sobre el genero agave en México, con la visión de contribuir al
rescate de una cultura donde se le valoraba por sus múltiples usos y bondades y
mediante la cual pudiera traerse nuevamente a la escena de una agricultura de temporal
en Guanajuato cada vez mas incierta.
2
Las fortalezas del “CEPAEG” son, como se puede observar en los siguiente Cuadros 1,
2, 3 y 4:
 La participación de investigadores de varias disciplinas y diferentes instituciones.
 Las 19 plantaciones experimentales establecidas en varios municipios de
Guanajuato durante 1999, 2000 y 2001.
 Sus acciones de identificar, colectar (in-situ, ex-situ e in-vitro), propagar y
distribuir plantas de agave de especies silvestres y cultivadas, de variados usos.
 Sus acciones de usar, por primera vez de forma intensiva en México, la
propagación del Agave mediante semilla sexual y bulbillos, en contraste a
hijuelos de rizoma.
Cuadro 1. Investigadores, técnicos e instituciones participantes en el “CEPAEG”
Nombre del participante
1. Dr. Juan T. Frías Hernández
2. Dr. Manuel Salas Araiza
3. Dr. Rafael Ramírez Malagón
4. M:C. J. Luis Delgado Hdez.
5. Dra. Mayela Bautista Justo
6. Dr. Víctor Olalde Portugal
7. M.C. Javier Ireta Moreno
8. M.C. Héctor Tovar Soto
9. Ing. Juan M. Gutierrez
10. Dr. Alejandro Almaguer
11. Dr. Luis Hernández
12. Dr. Luis A. Parra Negrete
Disciplina
Agroecología
Insectos benéficos y plagas
Micropropagación
Mercado y comercialización
Calidad físico-química
Microbiología
Fitopatología
Etnobotánica
Contingencia fitosanitaria
Usos medicinales
Clasificación botánica
Biodiversidad (Responsable)
Institución
ICA UGTO
ICA UGTO
ICA UGTO
ICA UGTO
ICA UGTO
CINVESTAV Irapuato
INIFAP Jalisco
SDA- SAGARPA
CESAVEG
Inst. Educación Especial Gto.
Fac. Biología U. A. Qro.
ICA UGTO
Cuadro 2. Lotes de agave establecidos en el proyecto con planta en su mayoría de A.tequilana y
en menor numero de A. angustifolia, A. s. crassispina u otras especies.
Municipios
1999 ( Num. de plantas) 2000 (Num. de plantas)
2001 (Num. de plantas )
Salamanca
Irapuato
Silao
Guanajuato
León
San F. del Rincón
Purísima del R.
Romita
Dolores Hidalgo
Cihuatlán Jal
Total plantas
donada
tramitada
vendida por CEPAEG
La ordeñita (2120)
ICA Copal 1 (1840)
ICA Copal 2 (2190)
San José (458) Desechada
Valencianita (1220)
La Calera (592)
Mesquite Sotelo (2054)
San Francisco (833)
Puentesillas (2100)
Hierbabuena (1460)
El gigante (1718)
Los sapos (430) Desechada
Atepetl (960)
Jalpa de C. (1310)
ICA Copal 3 (1318)
Aldama (4000 ( 330 s.s))*
Las Malvas (2038 (250 s.s))*
El Coyote (1520 (400 s.s))
La Loma (6470 (1550 s.s))*
La Loma (5000 ( 550 s.s)*
Comanjilla (4000 (600 s.s))*
Silva (4000 (900 s.s))*
Estancia Lomas (51,000)*
Estancia del mar (18,000 (3500
s.s))*
19,285 h.r.
19,285 h.r.
0
0
62,346
2,838
57,958
1,550 s.s.
35,000
0
29,120
5,880 s.s.
3
Planta donada por el proyecto y * Planta comprada por el productor, en algunos casos tramitada por el Dr. Luis
Parra). Los precios de la planta vendida por CEPAEG han variado según la especie y la edad de las plantas,
oscilando entre 4 y 10 pesos por planta.
Cuadro 3. Tipos de Agave propagados por diferentes métodos en el Centro de Propagación de
Agave del Estado de Guanajuato “CEPAEG”, Mayo de 2001.
Nombre común
Método de
Numero de Regiones produc(Nombre científico no confirmado)
propagación
plantas
tivas potenciales
Tequilero (A. tequilana Weber, var. Azul) Hijuelos de rizoma
5,200
Los 7 mpios. en la
Bulbillos
1,800
NOM-Tequila *
Semilla sexual
22,000
Mezcalero (A. angustifolia Haw)
Hijuelos de rizoma
1,260
Todo el Estado
Bulbillos
3,200
Semilla sexual
3,400
Mezcalero verde (A. salmiana
Hijuelos de rizoma
880
Todo el Estado
crassispina)
Bulbillos
44
Semilla sexual
35,000
Pulquero cenizo (A. scabra)
Hijuelos de rizoma
530
Todo el Estado
Semilla sexual
40,000
Pulquero chino (A. salmiana salmiana)
Hijuelos de rizoma
140
Todo el Estado
Pulquero verde (A. mapisaga)
Hijuelos de rizoma
410
Todo el Estado
Semilla sexual
40,000
Ornamental rayado (A. marginata)
Hijuelos de rizoma
32
Todo el Estado
Semilla sexual
7,000
Ornamental fibrero (A. filifera)
Semilla sexual
24
Todo el Estado
Ornamental fibrrero (A. foucroydes)
bulbillos
213
Todo el Estado
Otras no clasificadas aún
Hijuelos de rizoma
60
Todo el Estado
Semilla sexual
220
*Para otros fines que no sean tequila, como mieles, jarabes, vinagre, cremas, reforestación, ornamental,
etc., puede ser cultivado en todo el estado.
POTENCIALIDADES DEL CULTIVO DEL AGAVE
La historia del Agave está ligada a la historia de México, se remonta a un pasado
prehispánico, en el que, gracias a la simbiosis hombre-agave, subsistieron las culturas
del altiplano y centro de México en periodos de escasez de agua y de alimentos. En
algunos municipios de Guanajuato, como Silao, Romita y Guanajuato, aunque no se
tienen datos precisos, se estima que se cultiva agave desde hace más de 200 años, si
bien no como monocultivo, sino en borderias y como cultivo marginal y silvestre.
Quizá ninguna otra planta como el agave tenga tantos usos; como alimento, bebida,
vestido, protección o material de construcción, papel, combustible, cosmético y
medicamento (Ver Cuadro 5.), lo que ha llevado a hombres de varias culturas a darle el
nombre de “árbol de las maravillas”. Por otra parte, desde el punto de vista
agroecológico, el agave, por su bajo requerimiento de agua, representa un cultivo
alternativo de gran valía, principalmente en regiones de escasa o mal distribuida
precipitación pluvial o donde, por el abatimiento de los mantos acuíferos, los costos del
vital liquido son elevados.
Como materia prima de aguardientes, tiene grandes perspectivas, pues el "boom" del
tequila y el Mezcal es una moda mundial, que según estadísticas de destiladores, se
4
prolongará por 15 años. Sin embargo, actualmente la producción de Agave tequilana
enfrenta una problemática de orden fitosanitario ocasionada por enfermedades y plagas,
causando perdidas económicas al productor de la regiones Centro y Altos de Jalisco, y
un desabasto a la industria del tequila. Por lo cual, podría darse el caso de que el
Estado de Guanajuato fuera un proveedor potencial de esta materia prima. Obviamente,
se tendría que hacer uso de estrategias que evitaran caer en la misma problemática
referida en las regiones mencionadas.
Se tienen en el estado siete municipios inscritos dentro de la Zona de Denominación de
Origen del Tequila ( Nom 006), estos municipios son: Huanimaro, Penjamo, Abasolo,
Cuerámaro, Manuel Doblado, Purísima del Rincón y a ultimas fechas, Romita. Hasta
ahora, excepto Romita, la producción de agave no es significativa en el abasto de
materia prima de las dos destiladoras de Tequila que se tiene en Guanajuato; Tequilera
Corralejo y Tequilera Real de Penjamo, las cuales sufren por el desabasto generalizado
de materia prima. Por otra parte, hay muchas posibilidades de ser incluido el municipio
de San Felipe dentro de la Zona de Denominación de Origen del Mezcal, por la tradición
que esta bebida producida en Jaral de Berrios ha tenido por mas de cien años.
Estimaciones hechas en este proyecto apuntan la necesidad de 1.5 millones de plantas
para la industria Tequilera y 0.5 millones para la mezcalera, por año en Guanajuato.
Muchos otros usos de la planta de agave habían sido comunes en la región Norte del
Estado de Guanajuato, en los municipios de San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, San
Miguel de Allende, Atarjea, Jichu, Tierra Blanca, Santa Catarina, básicamente
relacionados con la producción de mieles, quiote y piña cosidos para dulce, usos
medicinales, etc. Además, en todo el estado se encontraban diferentes especies siendo
usadas en borderías, como cercas vivas y como ornamentales en patios y jardines.
TAREAS DEL “CEPAEG”
Para todos los variados fines y regiones de Guanajuato, se estima por lo tanto la
necesidad de tres millones de plantas de agave anualmente, tomando en cuenta al
menos 12 especies de Agaves mezcaleros, pulqueros filíferos, para reforestación,
ornamentales, etc. Debe ser tarea del “CEPAEG” con el apoyo de instituciones de
investigación, programas
gubernamentales de apoyo al campo, empresarios,
particulares y sociedad en general, proveer de propágulos sanos y de calidad, a los
interesados en esta planta maravillosa. Complementario a esto, el “CEPAEG” debe ser
el Centro de Capacitación para agricultores y técnicos, sobre la diversidad de sus usos,
así como de su manejo agronómico, comercialización, problemática, etc.
Las plantas de Agave propagadas en el “CEPAEG”, en el mediano y largo plazo podrían
proporcionar a miles de familias una importante fuente de trabajo y sustento, propiciando
el arraigo de los agricultores a sus regiones y disminuyendo las migraciones. En el
mediano y largo plazo también, este proyecto pretende fomentar en inversionistas el
interés por desarrollar y operar nuevas industrias de destilados, mieles, fructuosa,
jarabes, fibras, jabones, shampoo, cremas, uso medicinal, ornamental, etc., por otra
parte podrá contribuir como alternativa agronómica sustentable en la conservación de
suelo y agua y como líder de ecosistemas en programas de reforestación en
microcuencas, obras de conservación de suelo, borderías, etc.
5
Cuadro 5 . Usos de varias especies de Agave, productos y parte de la planta empleada
Usos
Alimentación
Bebidas
Construcción
Fibras
Forraje
Medicinal
Ornamental
Domestico
Agrícola
Otros usos
Producto
Azucar
Guisos
Dulce
Envolver barbacoa
Mixiotes
Gusanos blancos
Gusanos rojos (Chinicuiles)
Pan de pulque
Tortillas
Aguamiel
Miel (aguamiel concentrada)
Atole de aguamiel
Pulque
Mezcal
Tequila
Sotol
Bacanora
Vinagre
Jarabe
Cercas, casas (jacales), corrales
Tejas para cubrir techos de casas
Canales para colectar agua de lluvia
Materiales compuestos: resinas termoplásticas o
termófilas + fibras
Cordelería, jarcería y cestería (lazos, ropa domestica)
Escobetillas y cepillos para limpieza con jabón
incluido
Estropajos, tejido y vestuario
Bovinos, caprinos, porcinos
Aves
Cura golpes y lesiones internas
Cura falta de movimiento en miembros
Prevención de escorbuto
Sana heridas (antinflamatorio)
Cura anemia
Adornos corporales (aretes, collares)
Adornos de navidad
Arcos florales
En jardines, calles, camellones, carreteras, arreglos
especiales, macetas
Jabón o detergente para trastes y ropa
Shampoo
Macetas o recipientes para agua
Tapaderas de cazuelas , ollas o barriles
Palillos para la extracción de gusanos comestibles
Aguja incluyendo hilo para coser
Cerca viva
Evitar erosión como formadora de suelo
Abono orgánico (fertilizante)
Planta líder de ecosistemas
Industria química, farmaceutica, medicamentos y
productos esteroides (saponinas)
Productos de celulosa para papel
Producción de etanol, celulosa y glucosidos
Parte de la planta
Tallo (piña)
Flores y frutos (cápsulas frescas)
Escapo floral (quiote)
Hojas
Cutícula
Hojas
Hojas
Tallo (piña)
Perianto de flores + nixtamal
Tallo (piña)
Tallo (piña)
Tallo (piña)
Tallo (piña)
Tallo (piña)
Tallo (piña)
Tallo (piña)
Tallo (piña)
Tallo (piña)
Tallo (piña)
Escapo flora (quiote)
Hojas
Hojas
Residuos de fibras
Fibras de hojas
Raíces, fibras de hojas
Fibras de hojas
Hojas, escapos florales, flores y parte de la
inflorescencia, bagazo.
Residuos de pulque
Hojas
Hojas
Hojas
Hojas
Mieles y pulque
Semillas
Planta completa
Fibras de las hojas
Planta completa
Hojas, tallos y raices
Tallos y hojas
Tallo (piña)
Hojas y tallo (piña)
Espina terminal de hojas
Espina terminal mas hebra de hoja
Planta completa
Planta completa
Composta dehojas
Planta completa
Hojas, raices, tallo y semilla
Hojas (pulpa y residuos del desfibramiento)
Hojas (pulpa y residuos del desfibramiento,
bagazo, jugos)
6
PROPUESTA TECNOLÓGICA DEL “CEPAEG”
Es hipótesis en las actividades del “CEPAEG”, que ha sido un error desde el punto de
vista evolutivo, propagar este genero solo vegetativamente mediante hijuelos de rizoma,
lo que ha constituido un cuello de botella en su diversidad genética. Esto ultimo se ha
hecho evidente en casos como el gran problema fitopatológico que sufre actualmente el
agave en Jalisco y la industria tequilera. Por este motivo es propuesta del “CEPAEG” la
diversificación de métodos de propagación, con énfasis en la propagación por semilla
sexual y bulbillos, así como la investigación de otras especies con variados usos
potenciales.
Desde e Mayo de 1999 se ha estado comprando plantas “enquiotadas” es decir con su
escapo floral, para la obtención de semilla sexual y bulbillos, la mayoría de ellas de A.
tequilana Wever Var. Azul, con fines de estudio de ampliación de la variabilidad genética
y la búsqueda de plantas libres de enfermedades. Esta línea de investigación ha
constituido la base de la propagación que actualmente se lleva de manera muy exitosa
en el CEPAEG.
Cuadro 3. Plantas madres de A. tequilana Wever Var. Azul con escapos floreados, que
han sido comprados por el proyecto
Municipios
1999 ( Num. de plantas)
Guanajuato
Penjamo
Romita
Juchipila Zac
55 (solo 15 seleccionadas)
2000 (Num. de plantas)
2001 (Num. de plantas )
40
16 (aun no pagadas)
Las plantas de Agave propagadas en el “CEPAEG” mediante semilla sexual y bulbillos,
tendrán teóricamente los siguientes valores agregados:
sanidad (podrán ser
certificadas por instituciones oficiales como libres de patógenos) y enraizadas sin
heridas (tendrán al menos un litro de cepellón y volumen de raíces, lo que ayudará en
su establecimiento). Las plantas propagadas por semilla sexual, tendrán además
variabilidad genética, será posible hacer selección en ellas, tendrán una mayor
plasticidad ecológica y por tanto un mayor amortiguamiento ambiental. (Ver fotos 1 y 2
al final de este documento)
Se han fijado como metas que, al termino de los dos primeros años del proyecto, 1) Se
tendrán identificados los diferentes tipos (especies, subespecies, razas, etc.) de agave
que existen en el Estado de Guanajuato. 2) Se habrá propagado por hijuelos de rizoma,
bulbillos y semilla sexual, al menos 5 de las especies de agave con mas interés para
productores, estas plantas se pondrán a disposición de programas estatales y público en
general, siguiendo un plan de aprovechamiento integral y 3) Empezará a generar
recursos económicos de tal manera de buscar la autosuficiencia y en el mediano plazo,
la rentabilidad.
7
Foto 2. Hijuelos de rizoma tradicionalmente utilizados para la propagación de las diversas especies de
Agave. Nótese la cantidad de heridas que tiene cada uno de estos propágulos, mismas que pueden ser
entrada de plagas y enfermedades.
Foto 3. Planta proveniente de semilla sexual, propuesta tecnológica del “CEPAEG”, sin heridas, enraizada
con cepellón mayor a un litro y con sanidad.
8
Descargar