Documento 337675

Anuncio
L:\LAC_GEF\GEF\LITA\PANAMA\Latest Darien Prodoc sent on July 2000 by
Sanabria.rtf
Resumen
1.
Identificadores
Proyecto
Nombre del Proyecto:
Duración:
Agencia de Implementación:
Agencia Ejecutora:
País solicitante:
Elegibilidad:
Area Focal GEF:
Referencia Programática GEF:
PAN/94/G31
Conservación de la Biodiversidad en Darién a través del
desarrollo comunitario sostenible
2 años (5 años total)
PNUD
Autoridad Nacional del Medio Ambiente
Panamá
Ratificador de la Convención sobre Diversidad
Biológica en 1993; elegible para asistencia técnica de PNUD.
Biodiversidad
Programa Operacional # 3: Ecosistemas Forestales
2.
Resumen: El proyecto busca consolidar un proceso participativo que, tomando como
ejes al Parque Nacional Darién, a la Reserva Hidrológica de la Serranía de Filo del Tallo y a sus
zonas de influencia; permita promover y adoptar el manejo participativo de la tierra,
constituyéndose este en un modelo conservacionista a replicar. Esta región engloba a la más
importante muestra representativa de la biodiversidad panameña. Ella es, además, de
importancia global para la protección de ecosistemas, habiendo sido nombrado, el PN Darién,
Sitio de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biósfera. El proyecto busca consolidar un proceso,
iniciado hacia 1994, tendiente a disminuir las amenazas a las especies nativas y a sus hábitats,
con lo que podrán asegurarse beneficios de alcance global. La reorganización del proyecto fue
motivada por serias dificultades que hicieron perder el objetivo general y que retrasaron
considerablemente las actividades originales. Una evaluación externa, en febrero de 1998, hizo
varias recomendaciones urgentes para mantener el proyecto pues, la importancia de la
biodiversidad a proteger y la importancia de la participación local lograda, así lo ameritaban. El
relanzamiento del proyecto se dirige hacia el fortalecimiento de las funciones del manejo de
APs, incluyendo las bases para la experimentación del comanejo de APs y, a consolidar la
promoción de alternativas de uso sostenible de recursos naturales y silvestres. El proyecto
proveerá el entrenamiento y capacitación, del personal de las áreas silvestres protegidas y el de
otros actores clave, para la conservación y, el uso sostenible de los recursos silvestres. Además,
el nivel de concientización de la población será multiplicado mediante los programas de
difusión general y las actividades de educación ambiental con maestros y escolares; se
promoverá el desarrollo de la capacidad local y regional para la identificación de nuevos
negocios basados en la naturaleza de la provincia, para la identificación de otras fuentes
financieras y para conocer las condiciones del acceso a ellas. En un proceso que asumido, al fin
del proyecto, por otros actores del desarrollo provincial, permita la conservación de los
recursos naturales. A fin de integrar los objetivos de la conservación y sus necesidades en las
actividades intersectoriales, el proyecto busca desarrollar un marco de referencia para la
planificación participativa bioregional.
Los resultados esperados son:
[1] La planificación participativa para la conservación de los recursos naturales es desarrollada
y está actuando
[2] Las operaciones en el sector occidental del PN Darién y en las Reservas de Canglón y Filo
del Tallo son potenciadas.
[3] Demostraciones sobre el uso sostenible de los recursos naturales y silvestres se han
completado y los resultados se han diseminado
[4] Los valores de la conservación son impartidos a través de la creación de conciencia y la
promoción de los valores del área.
[5] La base de recursos financieros para la conservación de la biodiversidad es ampliada y
diversificada.
[6] El conocimiento sobre los recursos naturales y el estado actual de los mismos, en el PN
Darién y su ZIC, se ha incrementado.
A obtenerlos apoyan OGs como ANAM, MIPPE, ICAB de la Universidad de Panamá y
Gobiernos Locales como la Alcaldía de Sambú y ONGs como el Congreso General Emberá
Wuonaan, la Cooperativa El Buen Pastor, el Grupo TRA, la Radio Voz sin Fronteras, el Comité
Salvemos Filo del Tallo, la Comunidad Indígena El Salto, el Grupo Niama, la Comunidad.
Indígena Punta Grande, la Cooperativa Activa Fuerza y Fé, el Grupo Emberá Neo, la
Asociación Agrícola Sambú Don Bosco (ex precooperativa Sambú), la Comunidad Indígena
de El Salto, el Grupo de Madres Maestras de Peña Bijuayal y el grupo Baberama de Peña
Bijuayal.
El proyecto tiene tres niveles organizacionales para su gestión: El Comité de Supervisión que
es la instancia superio del proyecto. La Comisión Consultiva Provincial (que ANAM debe
establecer) que es el mecanismo de coordinación intersectorial y, la Unidad Técnica del
Proyecto encargada de la ejecución.
3.
Costos y Financiamiento:
GEF:
Cofinanciamiento:
FNATURA
GEF-BM
ProDarién
Front/Agrar
GL Sambú
Cong Ind
C.Filo Tallo
Costo Total
US$ 1,156,227
US$ 259,500
US$ 584,000
US$
583,200
US$ 344,000
US$
3,000
US$
40,800
US$
1,300
US$ 2,972,027
4.
Financiamiento Asociado: El financiamiento de línea de base proviene del gobierno,
el FIDECO y ONGs panameñas.
5.
Ratificación del Operador Focal:
Nombre:
Organizacón:
Fecha:
6.
Título:
Contacto IA: Lita Paparoni, Regional Co-ordinator, UNDP/RBLAC GEF
Acrónimos
AECI
ALIDES
ANAM
ANCON
APs
BID
BID-DSDar
CAF
CATIE
CCAB
CCAD
CCAP
CGE/W
CDB
CITES
CS
CC
DAP
DRPs
EIAs
EBA
FAO
FIDA (IFAD)
FIDECO
FUNDESCA
GEF-BM
GEF-PNUD
GL
GRET
GTZ
IDIAP
IICA
INCADI
IPAT
ITTO
IUCN
JICA
MAB
MIDA
MICI
MINEDUC
MINSA
MIPPE
MOFEC
MOP
MRREE
OEA
OIT
PAMAs
Agencia Española de Cooperación Internacional
Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible
Autoridad Nacional del Ambiente
Asociación Nacional para la Conservación
Areas Protegidas
Banco Inter-Americano de Desarrollo
Proyecto Desarrollo Sostenido del Darién del BID
Corporación Andina de Fomento
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Convenio Centroamericano de Bosques
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de
Areas silvestres Prioritarias
Congreso General Emberá Wounaan
Convención sobre la Diversidad Biológica
Convention on International Trade of Endangered Species
Comité de Supervisión
Comisión de Coordinación
Dirección de Areas Protegidas
Diágnostico Rural Participativo
Evaluación de Impacto Ambiental
Endemic Bird Area
United Nations Food and Agricultural Organisation
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
Fideicomiso para la Conservación
Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Centroamérica
Facilidad Global Ambiental- Banco Mundial
Facilidad Global Ambiental- PNUD
Gobierno Local
Groupe de Recherche et D’Echanges Technologiques
Deutsche Gesellschaft für Techni OG sche Zusammenarbeit
Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas
Instituto de Capacitación para el Desarrollo Integral Darién
Instituto Panameño de Turismo
Organización Internacional de Maderas Tropicales
Unión Internacional para la Conservación
Agencia Japonesa de Cooperación Internacional
Programa del Hombre y La Biósfera UNESCO
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
Ministerio de Comercio e Industrias
Ministerio de Educación
Ministerio de Salud
Ministerio de Planificación y Política Económica
Modelo de Financiamiento Etnico Cultural
Ministerio de Obras Públicas
Ministerio de Relaciones Exteriores
Organización de Estados Americanos
Organización Internacional del Trabajo
Programas de Adecuación Medio Ambiental
PND,
PNUD
PNUMA
RAMSAR
RB
RH
SINAP
STRI,
TNC
UNESCO
UE
UT o TU
USAID
WB
WWF
WRI
ZIC
Parque Nacional del Darién
Programa de NNUU para el Desarrollo
Programa de NNUU para el Medio Ambiente
Convención relativa a Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat para Aves Acuáticas
Reserva de la Biósfera
Reserva Hidrológica
Sistema Nacional de Areas Protegidas
Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales
The Nature Conservancy
United Nations Educational Scientific and Cultural Organisation
Unión Europea
Unidad Técnica del Proyecto
United States Agency for International Development
The World Bank
World Wide Fund for Nature
World Resources Institute
Zona de Influencia Crítica
Contenido
- Contexto del proyecto
- Contexto ambiental
- Contexto socio-económico
- Contexto político
- Contexto institucional
pag
pag
pag
pag
1
4
5
7
-Situación Inicial o línea de base
- Amenazas principales
- Causas de las amenazas
- Situación inicial
pag
pag
pag
7
8
11
-Curso Alternativo de Acción
- Resultados del Proyecto
- Situación al final del proyecto
- Beneficiarios del proyecto
- Participación de actores clave en el relanzamiento del proyecto
- Indicadores
- Elegibilidad bajo la CDB
- Elegibilidad para el financiamiento GEF
pag
pag
pag
pag
pag
pag
pag
14
18
19
20
20
20
20
-Implementación del proyecto
- Arreglos para la implementación y ejecución
- Mecanismos para la participación de la comunidad y ONGs
- Coordinación de actividades con las iniciativas existentes
- Costos incrementales
pag
pag
pag
pag
21
23
24
24
-Arreglos financieros
- Presupuesto general
- Costo – efectividad
pag
pag
24
25
-Sostenibilidad de los Resultados del proyecto
- Riesgos del proyecto
- Sostenibilidad
pag
pag
25
26
-Monitoreo y Evaluación
- Monitoreo
- Evaluación
pag
pag
26
26
Lista de Anexos
Anexo I
Presupuesto del Proyecto
Anexo II
Matriz de Costos Incrementales
Anexo III
Matriz Lógica del Proyecto
Anexo IV
Mapa del Area del Proyecto
Anexo V
Amenazas y sus Causas
Anexo VI
Arreglos de Coordinación e Implementación
Anexo VII
Ficha de Categorización del Proyecto
Anexo VIII
Lista de Referencias
Anexo IX
Relación de entrevistas
Anexo X
Sección 3 del Informe de la Misión de Evaluación de Febrero 1998
1
Contexto del Proyecto:
1.
Contexto ambiental: La provincia de Darién está localizada en el extremo oriental del
país, fronteriza con la República de Colombia. Se extiende sobre un largo y plano valle
rodeado, en casi su totalidad, por montañas. Su extensión es de 16,671 km 2 o el 22% de la
extensión total del país. El valle recibe el drenaje de la más grande cuenca del país (casi de
13,371 km2) conformada principalmente por el río Chucunaque, que tiene un flujo hacia el
sureste y por los ríos Tuira y Balsas, ambos con un flujo general hacia el noreste. Dos veces al
día fuertes cambios de marea del Pacífico (con variaciones entre 2-6 m) afectan al Chucunaque,
Tuira y Balsas por varios kms. tierra adentro. La orilla suroeste, de la costa del Pacífico, es
ondulada, rocosa y con alternancia de playas arenosas. Hacia el noroeste la costa es
interrumpida por el Golfo de San Miguel, que es el lugar donde el Bajo Tuira desemboca en el
mar. Al norte del Golfo el límite de la provincia es constituido divisorias de Serranías (Majé y
Cañazas)
La precipitación es abundante en las montañas cercanas a la costa caribeña (3,000-4000 mm),
más abundante en las montañas centrales (4,000-6,000 mm) y disminuye (2,800-1700 mm)
hacia el valle central y la región del Golfo. Existe una marcada época seca, con menos de 100
mm mensuales, durante los meses de Enero a Marzo-Abril. La temperatura general varía entre
16C y 35C con una media anual de 25C-27C (Smithsonian Institution and ANCON, 1998).
En el sur de esta provincia (teniendo como límite el 90% del límite internacional) y
extendiéndose desde la costa del Pacífico hasta la divisoria continental (a sólo 16 Kms. del Mar
Caribe), está ubicado el Parque Nacional Darién; creado en 1980, sobre 5,790 km 2, como
resultado de una perspectiva de función de barrera natural contra la dispersión de la fiebre
aftosa y como medida de mitigación ante el impacto de la inevitable unión de la carretera
panamericana a través del famoso “Tapón del Darién”. En 1981 es declarado Sitio de
Patrimonio Mundial y en 1983 es declarado como Reserva de la Biósfera.
Otras áreas silvestres protegidas en la provincia son el Bosque de Protección del Alto Darién
con 2,010 km2, la Reserva Forestal de Canglón con 316.5 km2, la Reserva Forestal de
Chepigana con 2,572 km2, la Reserva Hidrológica Serranía Filo del Tallo con 247 km2 y el Sitio
Ramsar Punta Patiño con 138 km2 con lo cual, la extensión de tierras con algún grado de
protección alcanza a 1,107,350 has o el 66.4% de la extensión de la provincia
2.
El PN Darién y la casi totalidad de la provincia del Darién se desarrollan sobre la
Ecoregion de los Bosques húmedos del Chocó / Darién la que se extiende desde el este de
Panamá, a través de la franja oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, cubriendo todo el
pacífico colombiano hasta el noroccidente del Ecuador. Las partes de mayor altitud ;como la
Serranía del Darién (que emerge en el norte con elevaciones de 300-600 msnm) y llega en el
sureste hasta 1,875 msnm en el Cerro Tacarcuna (810’ LN y 77 15’ LO) y algunas porciones
de la Serranía de San Blas, corresponden a la Ecoregión de los Bosques Montanos del Oriente
de Panamá ( Dinerstein, et al. , 1995). El ecosistema es dominado por un bosque tropical de
dosel cerrado con especies vegetales de hojas anchas. Las principales características de estas
especies son las de tener hojas con alero para el goteo en las puntas, son árboles de tronco
columnar liso, con presencia de plantas asociadas con hormigas y, presencia de lianas
verdaderas. Son bosques de gran diversidad de especies; con tendencia en muchos taxas a tener
una distribución restringida (endemismo); con marcada especificidad de hábitats; con tendencia
hacia una alta diversidad beta, especialmente en los ambientes húmedos y más complejos;
bosques en los que la dispersión de semillas y la polinización se realizan, principalmente, por
animales; con una proporción alta de vínculos ecológicos estrechos (por ejemplo la simbiosis);
con muchas especies de árboles y de vertebrados e invertebrados en densidades relativamente
bajas (es decir que se necesitan grandes áreas para mantener poblaciones viables); algunas
especies tienen requerimientos de grandes áreas debido a la distribución fraccionada de
recursos (por ejemplo los frugívoros); son ecosistemas en los que especies clave son vitales
2
(por ejemplo los predadores o árboles que producen recursos, p.e. higos) para mantener la
integridad del ecosistema.
3.
Como consecuencia, de estas características generales, estos ecosistemas son muy
sensibles a perturbaciones tales como la pérdida de especies clave implica extinciones
secundarias y cambios en la composición de especies; el fraccionamiento del dosel continuo
afecta el movimiento de muchas especies que, por naturaleza, son restringidas al interior de los
bosques; la deforestación altera la estructura del suelo y los patrones de sucesión; los procesos
ecosistémicos y las poblaciones son afectadas por la fragmentación del hábitat y las especies
del sotobosque son afectadas por cambios microclimáticos. La Ecoregión en general, aún
cuando todavía muestra grandes bloques continuos y una mínima fragmentación de los
bosques, está sujeta a una muy alta de transformación anual (en particular en el sector
colombiano) y está pobremente protegida (por lo que resalta la extensión del PN Darién). En la
Evaluación sobre el Estado de la Conservación de las Ecoregiones Terrestres de América
Latina y el Caribe, hecha por Dinerstein, et al., 1995 para el Banco Mundial, destacan la
Sobresaliente Distintividad Biológica a Nivel Global y la vulnerabilidad del estado de
conservación, de la Ecoregión de los bosques húmedos del Chocó/Darién, los que la convierten
en una Ecoregión de Máxima Prioridad Global para la Conservación. La situación de la
Ecoregión de los bosques montanos del Oriente de Panamá, que son de sobresaliente
distintividad biológica a nivel bioregional, es un poco mejor aún siendo vulnerable; la urgencia
para su conservación es menor debido a que, por sus características de relieve y acceso, se
defiende sola.
4.
La Ecoregión del Chocó/Darién posee una de las biotas más ricas del mundo, con una
riqueza y endemismo excepcionales, en una gran variedad de taxa, incluyendo plantas, aves,
reptiles, anfibios y mariposas. En las partes más altas de la Ecoregión de los bosques montanos
del Oriente de Panamá, en los picos más altos de las Serranías de San Blas, Darién, Majé y
Pirre la flora y fauna de estas montañas, relativamente aisladas, están constituidas por
numerosas especies endémicas que presentan un ensamblaje poco común y afinidades con
elementos presentes en Sudamérica y Centroamérica ( Dinerstein, et al., 1995). Por lo menos
diez tipos principales tipos de vegetación están incluidos en esta provincia, desde la faja litoral
y los bosques secos costeros y manglares, pasando por pantanales de agua salobre y dulce,
hasta varios tipos de bosque húmedo (de premontanos a montanos). Cinco Zonas de Vida del
Sistema de Holdridge están representadas en el PN Darién y son el bosque húmedo Tropical,
bosque muy húmedo Tropical, bosque muy húmedo Premontano, bosque pluvial Premontano,
bosque pluvial Montano Bajo (Smithsonian Institution and ANCON, 1998).
5.
Los conteos totales registran 2,440 especies de flora para la provincia del Darién con el,
ya mencionado, porcentaje elevado de endemismos: 23% en el Cerro Tacarcuna y con un 25%,
del total identificado, de nuevas especies, incluyendo un nuevo género Tacarcuna
(Euphorbiaceae) y Freziera foreforum (Theaceae) un árbol que tiene la más asimétrica base
foliar de las plantas con flores. Se esperan altos endemismos en angiospermas, especialmente
en los bosques nublados más aislados. Las tierras bajas no inundables del PN Darién (10% del
total del PN) están dominadas por un bosque en el que los árboles emergentes pertenecen a las
especies deciduas Bongó (Ceiba pentandra) y Cuipo (Cavanillesia platanifolia), que alcanza
hasta 40 m de altura y un dap de hasta 2m, además del Espavé (Anacardium excelsum).
Especies frecuentes en este tipo de bosque son el cedro-espino (Bombacopsis quinata), el
bongó macho (Bombacopsis sessilis), cortú (Enterolobium cyclocarpum), Lycania hypoleuca,
el arraiján (Platipodium elegans), el barrigón (Pseudobombax septenatum), Sterculia apetala,
amarillo (Terminalia amazonica), el anime (Tetragastris panamensis) y Vitex cimosa. En el
sotobosque domina Mouriri parviflora y las palmas como Sabal allenii son frecuentes. Las
lianas son bastante comunes, mientras que las epífitas y los helechos son relativamente escasos.
3
En los bosques más altos y más húmedos, entre los 200-600 msnm (60% de la extensión del
PN), el espavé (Anacardium excelsum) es dominante y son muy frecuentes los Bombacopsis
spp. , Brosimun guianensis y el bongó (Ceiba pentandra). En el sotobosque el árbol principal
es el Oenocarpus panamanus compartiendo el entorno con el arbusto Mabea occidentalis y con
arbustos frecuentes del género Clidemia spp., Conostegia spp.y Miconia spp. Las epífitas son
abundantes y las lianas son comunes.
En las más altas elevaciones (que ocurren en el 30% de la extensión del PN) los bosques
nublados comienzan a unos 750 msnm, el bosque premontano es de poca altura, unos 30 m y
denso, con muchas palmas en el sotobosque y con lianas comunes. El dosel es dominado por
los mismos Brosimun y Dipterix y, Cephaelis elata es el arbusto dominante, los helechos son
muy comunes en este bosque.
Un muy interesante bosque Montano de robles (Quercus humboldtii) está presente, sobre los
1,400 msnm, en el Cerro Malí y en el cercano Cerro Tacarcuna. En los más altos bosques se
encuentran Oenocarpus panamanus y Clusia spp. (Smithsonian Institution and ANCON, 1998).
A pesar de estas manifestaciones del alto valor de diversidad florística, la ecoregión presenta
vacíos de información taxonómica y sobre distribución espacial de especies, de comunidades,
de diversidad y de endemismo. Tanto así que es de Prioridad Urgente para el incremento del
conocimiento botánico, según las Memorias del Taller sobre Identificación de Vacíos de
Información Botánica editadas, para WWF, por Olson D. et al. 1996
6.
La diversidad faunística es menos conocida, sin embargo se registran casi 770 especies
de vertebrados, con un considerable endemismo. Casi todo este registro ha ocurrido en el PN
Darién, más del 75% de las especies de mamíferos de Panamá ocurren en el PN Darién entre
ellas 2 especies endémicas del país, 4 endémicas de la provincia y 29 de estas especies están
categorizadas en peligro de extinción (Arosemena M. s/f). Se incluyen seis de las ocho especies
de primates entre ellos el mono nocturno (Aotus trivirgatus), aullador (Allouatta palliata),
mono araña (Ateles fusciceps), el mono colorado (Ateles geoffroyi), mono cariblanco (Cebus
capucinus). Cinco o seis especies de felinos también están presentes, entre ellos el puma (Felis
concolor), jaguar (Panthera onca), el ocelote (Felis pardalis), el margay (Felis wiedii), el
tigrillo congo (Felis yaguaroundi) y probablemente la oncilla (Felis tigrina). Los mencionados
primates y felinos están, todos, considerados en peligro de extinción por la ANAM. Otras
especies amenazadas son el Tapirus bairdii y el oso caballo (Myrmecophaga tridactyla),
ambos en peligro de extinción. El PN Darién alberga poblaciones importantes de saino (Pecari
tajacu), de conejo pintado (Agouti paca) y de venado gris (Odocoileus virginianus). Las aves
registradas indican un total aproximado a 1/3 del total de especies del país y, las evaluaciones
en la Serranía de Pirre registran 319 especies (Gracés P. s/f). Se incluyen una gran cantidad de
especies amenazadas como el pavón (Crax rubra), la pava cimba (Penelope purpurascens), la
paisana (Ortalis cinereceips), el tinamú grande (Tinamus major), el águila harpía (Harpya
harpyja), guacamaya azul (Ara ararauna), guacamaya verde (Ara ambigua) y guacamaya roja
(Ara chloroptera). Otras especies incluyen el gavilán negro mayor (Buteogallus urubitinga), el
caracara avispero (Daptrius americanus) el tucán pico iris (Ramphastus sulfuratus), loro
harinoso (Amazona farinosa), el saltarín cabecicolorado (Piprae erythrocephala). La región es
el centro de dos Areas de Aves Endémicas (EBA): la EBA A19 o de las tierras bajas de Darién
y Urabá y la EBA A20 ó de las tierras altas de Panamá Oriental y Darién. Treinta especies de
rango restringido ocurren en estas dos EBAs, algunas especies están confinadas a una sola
región montañosa tal como el Cerro Tacarcuna. Las especies de anfibios y reptiles endémicos
incluyen dos culebras, un lagarto, una salamandra y cinco sapos (Smithsonian Institution and
ANCON, 1998).
4
7. Contexto socio-económico: Mientras que la población total de Panamá debe estar, hoy en
día, alrededor de los 3.2 millones de habitantes1 la de la provincia del Darién2, que fue de
43,832 hab en 1990 con un incremento anual del 5% el segundo más alto del país, debe estar
alrededor de 66,000 habs. La distribución poblacional media es de 2.6 hab/km2. Es una
distribución muy heterogénea, existiendo áreas casi despobladas, cerca de la frontera con
Colombia, con menos de 1 hab/km2 y otras más densamente pobladas, en las orillas de algunos
ríos o de la carretera, superiores a 10 hab/km2 (FUNDESCA-GRET, 1994).
8. Otros indicadores colocan el ingreso anual provincial en US$ 962 frente a los US$ 2,130
del país. Aún cuando el indicador general muestra que el 31.4% de la niñez sufre desnutrición;
una evaluación hecha en 1994, por la Fundación Pro-Niños de Darién e INCAP (Fundación
Pro-Niños Darién, 1995); mostró que el 44% de los niños, la mitad de ellos indígenas, sufre de
desnutrición crónica y el 26% de ellos de desnutrición aguda, la mortalidad infantil alcanza al
17.6% y sólo existen 0.38 médicos y 0.53 enfermeras por cada mil habitantes. El 26% de la
población no tiene grado escolar aprobado, el 60% ha cursado educación primaria y sólo el
11% ha cursado una secundaria o vocacional. La tasa de analfabetismo es de 30.4% frente al
10% nacional; con el 30% de los hogares con piso de tierra, el 66% de los mismos sin servicios
sanitarios y el 65% no tiene agua potable (INCADI, 1995).
9.
La población está constituida por grupos indígenas (Emberás, Wounaan y Kunas),
negros afromestizos (denominados darienitas y chocoes colombianos) y colonos latinos
procedentes de las provincias occidentales del país. Cada etnia agrupa un 33% de la población
total pero existe una distribución espacial precisa para cada una de ellas: los indígenas se
asientan en las orillas de los ríos en comunidades que tienen menos de 30 años para las más
antiguas (fueron forzadas a hacerlo para recibir apoyo gubernamental); los darienitas viven en
las orillas de los ríos más importantes y en comunidades que pueden tener más de 150 años de
fundadas y, los colonos se ubican casi todos en el margen de la carretera
El grupo indígena Kuna, que controló el Darién panameño durante los siglos XVI y XVII,
emigró hacia su ubicación actual, en el Caribe (Kuna-Yala), como resultado de la “guerra del
Chucunaque”. En esta, diversas compañías se pelearon por las concesiones de árboles del
caucho (Hevea brasiliensis) empujando a los Kunas hacia la rebelión. El efecto final fue el
desalojo hacia su emplazamiento actual. Aún quedan algunas comunidades en el Darién con
unos 1,300 habitantes. El grupo Emberá y el Wounaan constituyen dos subgrupos lingüísticos
pero ambos poseen una misma cultura. El subgrupo Wounaan constituye un 10% del total e
ingresaron hacia la provincia, desde Colombia, desde la década del cincuenta.
El subgrupo afro denominado darienita, está conformado por los descendientes de los esclavos
africanos, que los españoles utilizaron para la explotación de las minas de oro del Darién del río
Tuira; así como de esclavos que escaparon de su condición, nacidos en el Darién con varias
generaciones en el mismo, hijos tanto de padres panameños como colombianos.
El subgrupo afro denominado Chocoano está conformado por inmigrantes, procedentes de
Colombia, que ingresan regularmente al Darién por las rutas tradicionales del Alto Tuira y de
Jaqué los que, en abrumadora mayoría, proceden del departamento del Chocó.
Los colonos latinos o interioranos son los campesinos indomestizos y euromestizos que, desde
finales de la década del cuarenta, iniciaron un creciente movimiento migratorio hacia el Darién
(FUNDESCA-GRET, 1994 y PNUD, 1994).
Esta estimación es el resultado de multiplicar la población total del año 1990, que fue de
2.7 millones de habs. por la tasa anual de crecimiento, que fue de 1.7% anual y para el
período de 8 años.
2 Es el mismo procedimiento con datos tomados del Documento de Proyecto de 1994
1
5
10.
Durante las primeras décadas de este siglo se inicia la tala comercial de los bosques;
por empresarios que, usando las vías de los ríos y el mar, sólo accedían a los bosques más
exteriores. Hacia finales de los cincuenta, la inmigración de colonos nativos, que se establecen
en las cercanías de la desembocadura del río Tuira, acarrea la presencia de otros patrones de
uso de la tierra. Se dedican, en particular, al uso de tierras para la ganadería, provocando
desmontes para empaste y para la producción de granos básicos. En 1966 se crean dos zonas
para la prevención de la fiebre aftosa. De acuerdo con el Decreto 121 se declaró una zona de
inspección, de 60 km. de ancho a lo largo de la frontera con Colombia, en la que está prohibida
la ganadería de animales con pezuña y la segunda, que abarca el total de provincia, en la que
está totalmente controlada la cría, venta y sacrificio de animales. En los años setenta la creación
del IMA (Instituto de Mercadeo Agropecuario) originó un incremento en la producción de
granos básicos (arroz y maíz), al comprar la producción a buen precio. Esta operación termina
en 1986 dando paso a una caída de los precios por la acción de los intermediarios, originarios
de otras provincias, que imponen las condiciones. En 1981 se abre hasta Yaviza la carretera
panamericana facilitando la llegada de nuevos colonos y empresarios. Es la misma década que
ve el establecimiento de varias de las áreas silvestres protegidas y de la Comarca Indígena
(separada en dos secciones: la de Cémaco y la de Sambú) (FUNDESCA-GRET, 1994).
11.
En los últimos años, nuevas áreas protegidas se han establecido en la región: el Sitio
Ramsar de Punta Patiño, en 1994 (única área silvestre protegida, oficial, bajo administración
por concesión privada de la Fundación ANCóN ) y la Reserva Hidrológica de la Serranía de
Filo del Tallo, en 1997. Varios proyectos, dirigidos hacia la conservación de los recursos
silvestres, se instalan en la provincia; entre estos el proyecto PAN 94/G31 o Biodarién, el
primer proyecto dentro de la provincia con un muy fuerte componente participativo (el que
ahora reorganiza su funcionamiento con este Documento de Proyecto). Otros impulsos
similares son desarrollados por el Programa de Desarrollo Sostenible en zonas de Frontera
Agrícola de Centroamérica, con apoyo de la Unión Europea (UE); el Proyecto de Desarrollo
Rural Sostenible de Darién, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) con apoyo de
la CAF, FIDA y soporte del PNUD; el Proyecto Cativales ejecutado por ANAM y la STRI, con
el financiamiento de la OIMT o ITTO. Es de resaltar la poca interacción, entre estas iniciativas,
para aprovechar los resultados y las lecciones aprendidas de la ejecución de cada una de ellas.
Varias iniciativas privadas apoyan acciones en localidades específicas tales como las
propiciadas por la Fundación Pro-Niños del Darién, el Fondo Impulso de la Fundación Ancón y
las de la Fundación NATURA. Finalmente, desde este año está iniciándose la instalación del
Proyecto BID de Desarrollo Sostenible para el Darién y se ha iniciado, ya, la implementación
del componente de apoyo al PN Darién del proyecto GEF del Corredor Biológico
Centroamericano.
12.
Contexto político: En 1990 el Gobierno, con la asistencia del PNUD, formuló el Plan
Nacional del Medio Ambiente, a través de la CONAMA y desarrolló el Plan de Acción Forestal
de Panamá a través del INRENARE (hoy la ANAM). Estos planes enunciaron las estrategias
del país para desarrollarse bajo el paradigma del desarrollo sustentable; identificaron los
requerimientos y posibilidades de participación pública y privada en la conservación y manejo
de recursos silvestres y, formularon un conjunto de recomendaciones de política y de
reordenamiento legal e institucional para la gestión ambiental. Es del Plan de Acción Forestal
del que se deriva la propuesta original para este proyecto.
En 1994 el Gobierno Nacional adopta un plan de Política Pública para el Desarrollo Integral;
bajo este parámetro nuevas leyes se adoptan (ver más adelante, la relación), las que se
caracterizan por su preocupación ante los impactos negativos sobre el medio ambiente.
Finalmente, en un proceso que culmina en julio de 1998, se da la Ley General de Ambiente de
la República de Panamá. En ella se crea la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), a la
6
cual se le encarga: la promoción del ordenamiento ambiental; la conducción del proceso de
evaluación de impacto ambiental; la dirección del proceso de normas de calidad ambiental; la
fiscalización del cumplimiento de los PAMAs; la conducción del sistema de información
ambiental; la coordinación y el apoyo (con el Ministerio de Educación) a la educación
ambiental; el apoyo al programa de investigación científica y tecnológica y de velar por planes
de contingencia de desastres y emergencia ambientales. Además, debe apoyar al Ministerio de
Salud en el control de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación.
En el tema de los recursos naturales, ANAM, debe velar por la sostenibilidad y racionalidad en
el aprovechamiento de ellos y, que la protección de los recursos sea componente de la política y
administración de los mismos. Así, ANAM regula el manejo del Sistema Nacional de Areas
Protegidas; debe realizar el inventario del patrimonio forestal; debe reglamentar las sanciones a
las actividades que provoquen degradación severa de los suelos; debe normar el tema y
monitorear la calidad del aire; debe crear programas especiales de manejo de cuencas
(coordinando con la Autoridad del Canal de Panamá, para ese caso particular); debe formular el
plan de ordenamiento de recursos hidrobiológicos y, debe normar medidas de prevención de
contaminación energética y minera.
13.
En el contexto regional Panamá y los otros países establecen en 1990, la CCAD,
conformada por los Ministros de Recursos Naturales y Ambiente de la región, como la más alta
instancia de carácter político en materia de ambiente y desarrollo. El proceso regional continúa
en 1992 con el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Areas
Silvestres Prioritarias en América Central, este Convenio crea el CCAP compuesto por los
directores de los Servicios de Areas Protegidas de cada país. Los cancilleres centroamericanos,
firman en 1993 el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de Ecosistemas Naturales
Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales. Este acuerdo origina la creación de la
CCAB, integrada por los directores de los Servicios Forestales y los Coordinadores de los
Planes de Acción Forestal, de cada uno de los países. Finalmente en 1994 los Presidentes de
Centroamérica firman la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) que
consiste en una serie de principios, bases, compromisos y objetivos orientadores del desarrollo
de los gobiernos y de la sociedad civil. Vale la pena mencionar la obligatoriedad de planes de
manejo para el aprovechamiento de bosques, el plan de prevención y combate de incendios
forestales, la participación de las autoridades municipales y locales en la gestión de recursos
silvestres, entre otros. Panamá ha ratificado la Convención de la Diversidad Biológica en 1963
y ha ratificado, también las Convenciones CITES y RAMSAR.
14.
En el contexto binacional, en la segunda Reunión de vecindad Colombo-Panameña en
1993 se acordaron; entre otros temas, el establecimiento de un Parque Binacional, un plan de
acción para el manejo ambiental y la regulación de la colonización en la región fronteriza, la
coordinación de los proyectos de zonificación ambiental y de investigación y la definición de
términos de referencia, para las EIAs en la carretera del Tapón del Darién. La interacción
binacional continúa, con dos reuniones cada año.
15.
Todos estos procesos han impulsado una nueva legislación, como la de Incentivos a la
Reforestación (1992), la Ley Forestal (1994), la Ley del Sistema Nacional de Areas Protegidas
(1994), la Ley sobre Estudios de Impacto Ambiental (1994) y la Ley de Vida Silvestre (1995).
Todas ellas incorporadas como complementarias a la Ley General de Ambiente de 1998. Es de
destacar que las más actuales, de estas, fomentan la participación local en la administración y
manejo. Las más recientes propuestas, trabajándose en ANAM, promueven la redefinición de la
Reserva de la Biósfera del Darién a fin de incorporar otras categorías de uso de la tierra y otros
estilos de tratamiento de la misma logrando una mejor consecuencia con la definición de la
misma.
7
16.
Contexto Institucional: Tal como se menciona anteriormente, la ANAM (que ha
asumido todas las representaciones y funciones de INRENARE) es la autoridad rectora para las
políticas y acciones de conservación y desarrollo de los recursos silvestres en particular las
aguas, los suelos, la flora y fauna silvestres y las cuencas hidrográficas. La ANAM con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía en su régimen interno es la entidad
autónoma del Estado para la definición, planificación, organización, coordinación, regulación y
fomento del aprovechamiento de estos recursos naturales. ANAM tiene una organización que
incorpora la participación de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la
definición de las políticas y en la búsqueda de alternativas para el manejo de los recursos
naturales. La Comisión Consultiva Nacional del Ambiente representa al gobierno, a la sociedad
civil y a las comarcas.
17.
ANAM ha tenido el apoyo de organismos internacionales, agencias de desarrollo,
gobiernos extranjeros y ONGs internacionales tales como el PNUD, la FAO, el IICA, el
CATIE, la USAID, la GTZ, la AECI, la ITTO, la IUCN, el PNUMA, la OEA y el JICA para
mejorar su administración, desarrollar investigaciones básicas, proyectos demostrativos y
capacitación. El PN Darién ha sido apoyado por UNESCO y WWF para conducir actividades
de protección y educación ambiental principalmente
18.
Algunas ONGs están presentes en la conservación del medio ambiente tales como la
Fundación ANCON la que, con variadas donaciones nacionales e internacionales, es muy
activa en los campos de la protección de sitios, de la educación ambiental y de proyectos
demostrativos; la Fundación NATURA que maneja el Fideicomiso para la Conservación
(FIDECO) y su muy exitoso Programa de Pequeños Apoyos. La Fundación Pro-Niños del
Darién que maneja un Programa de Desarrollo Integral que integra la conservación del medio
ambiente para la producción y consumo de alimentos. Ver Anexo VI para más información
sobre ONGs.
Otro sector, con crecientes perspectivas para su participación activa, en la
conservación de la biodiversidad, es el constituido por los gobiernos locales tales como las
Alcaldías y la organización indígena denominada Congreso General Indígena EmberáWuonaan.
Situación inicial o línea de base
19.
Amenazas principales: Las amenazas a la existencia de la diversidad biológica se
documentan con algún detalle en el Anexo V, el que también provee la información sobre las
causas, incluyendo la política relacionada y los factores socio económicos. La naturaleza y
magnitud de las amenazas varía espacialmente dentro de la provincia del Darién. En la región
del valle bajo, las principales son la conversión de la tierra para agricultura, ganadería y
forestería con especies exóticas. En el resto de la región, ocurren algunas otras amenazas, de
menor dimensión (al compararlas con el área del proyecto) como las derivadas de la
exploración y explotación mineras. Un gran número de solicitudes y uno menor de concesiones
se han otorgado, en los últimos años; estas se concentran en el curso del río Tuira y en la
cuenca alta del río Tuquesa. La información actualizada a febrero 1998 (CCAD, 1998)
muestra algunas de ellas dentro del PN Darién, aunque desde 1997, un decreto ejecutivo,
promovido por ANCON, prohibe la actividad minera en el PN Darién. El Anexo V brinda más
información al respecto. Otras amenazas son: la caza de subsistencia y comercial, la extracción
de madera y la cosecha no regulada de plantas comercialmente importantes. Sin embargo, la
mayor parte de la provincia aún mantiene grandes bloques continuos de cobertura forestal.
8
20.
La densidad de la población humana es bastante baja y de distribución espacial
diferente; la mayor parte de ella está concentrada, en pocos puntos, a lo largo de la carretera
dejando las regiones de fisiografía más complicada, prácticamente, sin ocupar. Pero se espera
que las amenazas se hagan más peligrosas, en el corto y mediano plazo, conforme se desarrolle
la infraestructura social y económica en la región. Por ahora, la principal amenaza es la
conversión de las comunidades vegetales para agricultura, ganadería y para plantaciones con
especies forestales exóticas. Si bien, esta última es la manera adecuada de obtener productos
maderables del bosque; su crecimiento, a costa de las comunidades naturales, reducirá
sensiblemente la operación de los procesos ecológicos haciendo, a la larga, más costoso el
mantenimiento de ellas y reduciendo la diversidad de genes y especies para usos futuros.
Estas amenazas se están acelerando, por la creciente adquisición de tierras. Sea por empresas
reforestadoras, las que, también, entran en sociedad con dueños de la tierra o, por
especuladores, ante la proximidad de la mejora de la carretera panamericana.
Las regiones más elevadas y más inaccesibles aún gozan de una situación natural. Esta región,
ya identificada por su máxima prioridad Global para la conservación de la diversidad
biológica; lo es, también, como necesitada de urgente evaluación sobre taxonomía y
distribución espacial de las especies que la conforman, hechos que ignoramos y que son de
gran valor en el proceso de planificación y gestión de los recursos silvestres que albergan
(Olson D. et al., 1996)
21.
Otras amenazas a la diversidad biológica pueden agruparse como un muy limitado
conocimiento de sus componentes y una baja apreciación de sus valores como elementos para
el desarrollo de las poblaciones humanas. Una gran restricción para la planificación y el manejo
de la biodiversidad es el escaso conocimiento, específico al sitio, que está disponible. Esta
misma escasez tiende a disminuir la percepción pública sobre los valores que la conservación
tiene, y sobre las necesidades que ella tiene (esto a su vez actúa como un freno a la acción
conservacionista). Las pocas evaluaciones que se han hecho, en el área del PN Darién, revelan
el alto valor de endemismos y la elevada proporción, cercana al 25% del total de muestras, de
especies nuevas para la ciencia incluyendo el descubrimiento de un nuevo género de plantas:
Tacarcuna de la familia de las Euphorbiáceas y una nueva especie de árbol: Freziera
foreforum (Smithsonian Institution y ANCON, 1998). En esta misma región se esperan altos
endemismos en angiospermas (ibid.)
22.
Causas de las amenazas: Las determinantes de las amenazas incluyen debilidades
institucionales y de política, así como factores socio económicos y estructurales. Al revisar
estos factores debe notarse que, a pesar de los deseos expresados en varios instrumentos legales
y en varios acuerdos internacionales y regionales, es sólo recientemente que la conservación,
entendida como el aprovechamiento sostenible de los recursos silvestres, ha hecho su aparición;
aún así, un cierto progreso ha sido hecho, pese a las limitaciones financieras e institucionales,
gracias en parte al rol de ONGs muy activas y a proyectos como el que ahora se está
relanzando.
i.
Las áreas protegidas silvestres, y en particular el PN Darién, constituyen el eje central de la
conservación de la diversidad biológica de Panamá. Pero los esfuerzos, para la gestión de
las mismas, son minimizados por las insuficientes capacidades institucionales de las
organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales (locales y nacionales),
comprometidas en el tema de la conservación. Un problema general es que el personal, la
gran mayoría del cual es muy dedicado y bien intencionado en su trabajo, carece de la
experiencia y el conocimiento para la gestión de la conservación y tiene una deficiente
exposición (es decir no está al tanto) ante las nuevas aproximaciones a métodos para el
manejo de recursos.
9
ii. El PN Darién y la Reserva Hidrológica de Filo del Tallo desarrollan pocas operaciones en
el campo. Esto tiene su explicación en el escaso personal, la falta de equipamiento y de la
necesaria infraestructura; aún en el caso del PN Darién, en el que las operaciones están
concentradas en un pequeño sector central. Las APs no tienen Planes de Manejo u
Operacionales (o no están actualizados, en el caso del PN Darién el primero es de 1978 y el
segundo de 1988). Esto conlleva a una inadecuada localización de recursos financieros y
humanos, tampoco están zonificados o demarcados para cumplir con sus objetivos de usos
múltiples. La ANAM ha empezado a apoyar el proceso de demarcación pero, en la
generalidad de casos, los límites deben ser totalmente aclarados para las comunidades
locales y otros actores clave (especialmente actores gubernamentales de otros sectores).
iii. Una legislación adecuada (siempre perfectible) relacionada con las áreas protegidas y el
manejo de recursos naturales ha sido reforzada, pero el entendimiento de la ley por otros
actores clave, incluyendo a las autoridades que deben hacer cumplir la ley, aun es pobre. En
general, las regulaciones deben ser aún rediseñadas para los niveles locales. Tal como en el
caso de las concesiones forestales mayores de 2,000 has, las que sólo pueden ser accedidas
por empresarios privados, de fuera de la provincia normalmente, los que no tienen incentivo
alguno para proteger el bosque o garantizar su explotación permanente, pues no se adquiere
la propiedad. Esta situación genera una relación de dependencia de los pequeños taladoresagricultores, de todas las etnias, los que complementan sus bajos ingresos con la tala de
árboles. Por la dificultad de obtener los permisos de subsistencia (los que se deben renovar
mensualmente) venden ilegalmente su madera a los concesionarios, quienes la incluyen
como producción propia. Los incentivos para la reforestación sólo son posibles cuando la
propiedad ha sido inscrita en el Registro Público lo que por dificultades operativas de
Reforma Agraria, pues los costos no son altos, deja de lado a una gran cantidad de
campesinos que no tienen registrada su propiedad.
iv. La limitada capacidad para hacer cumplir la ley permite la aparición del “acceso libre” a los
recursos protegidos, en las áreas silvestres protegidas, por parte de las comunidades locales
y de otros incursores, con lo que estos recursos se erosionan. Las comunidades locales han
sido tradicionalmente marginadas del proceso de gestión de las áreas protegidas y no
obtienen beneficios por el control del acceso a las mismas. Los incentivos para la
conservación están muy débilmente desarrollados o tienen un muy bajo valor para la
conservación de la biodiversidad.
v. Los varios programas de desarrollo agrícola, ganadero y forestal que, recientemente, han
ingresado a la región (cuyo número será mayor en el corto plazo),se caracterizan porque las
relaciones entre estas actividades y las intervenciones conservacionistas son débiles.
Aquellos que toman decisiones tienden a estar pobremente informados en lo que respecta a
las necesidades y prácticas de la conservación. Las interinfluencias entre los usos de los
recursos son raramente consideradas en el diseño de políticas. Tal es el caso en el tema de
la poca extensión de tierras con vocación ganadera que existe en la provincia, sólo el 7%
del área total. Este hecho es dejado de lado por una serie de acciones gubernamentales
promotoras, justamente, de esta tradicional actividad y; que ignoran el inmenso costo
ecológico, económico y social que ella acarrea, cuando se ubica en los lugares no
apropiados (por ejemplo, revisar las connotaciones del art. 12 de la Ley Forestal). Existe,
entonces, una necesidad de modelos apropiados para el uso sostenible y que sean ajustados
a las condiciones locales agronómicas, ecológicas y socioeconómicas. Los programas de
extensión agrícola se basan en la experiencia (no necesariamente adecuada) desarrollada,
por las agencias encargadas, en la región occidental del país. El crédito para la adquisición
de fertilizantes químicos ha sido recientemente introducido; sin embargo, la ignorancia
sobre las características de la tierra (que es de relativa alta fertilidad natural en el valle)
origina que estos químicos se apliquen en cantidades mayores a las necesarias, acarreando
10
no sólo problemas de contaminación de suelos, a largo plazo, sino pequeñas diferencias en
precios frente a los sistemas tradicionales. Así la situación de la producción agrícola no
mejora por el contrario se agrava, por la adición de pesticidas, fertilizantes y herbicidas los
que, además, afectan la salud humana por la inapropiada aplicación de dichas sustancias.
(FUNDESCA-GRET, 1994). El fracaso de ciertas experiencias recientes para introducir la
producción familiar o comunitaria; basada en la cría de pollos, con la provisión de insumos
externos para la alimentación de los mismos; es un indicador de la lejanía de la acción
técnica promotora con respecto a la realidad de dichas comunidades o familias. Por otro
lado no existe la información sobre la dinámica poblacional y el uso sostenido de las
especies silvestres potenciales para nuevos aprovechamientos. Agravando la situación la
coordinación entre las diferentes agencias y proyectos del gobierno es inadecuada o
inexistente
vi. Las regulaciones para el acceso a la tierra favorecen el desarrollo de ganadería extensiva,
desarrollo agrícola y reforestación con especies exóticas. Mientras que ANAM pretende,
con dificultades y medios insuficientes, mantener lo que queda de bosque primario,
Reforma Agraria sólo otorga derechos posesorios y títulos de propiedad a lo que considera
como “mejoras”. Estas son las áreas que han tenido algún tipo de intervención humana (sin
tomar en cuenta la tala selectiva) lo que significa que sólo se titulan áreas de cultivo,
rastrojos y pastizales (o sitios en los que ha desaparecido el bosque nativo y su
biodiversidad). El precio de la tierra no refleja el valor del capital natural.
vii. La mejora de la carretera que está iniciándose, puede servir como estímulo para la
ocupación de las áreas ecológicamente más valiosas. Puesto que no existe posibilidad de
adquirir nueva tierra a lo largo de ella, los nuevos asentamientos podrían ocurrir sobre
tierras ahora protegidas. Mas aún considerando que los derechos posesorios y títulos de
propiedad, que otorga Reforma Agraria, se basan en la calidad de terrenos públicos sin
consideración a su vocación natural. La capacidad operativa del personal del PN Darién
puede ser fácilmente sobrepasada por esta presión. Ciertamente la carretera en sus
condiciones actuales, que la hacen de muy difícil tránsito en la época de lluvias, tiene
efectos desfavorables sobre la comercialización de la segunda cosecha pues llegan menos
intermediarios, en invierno y, el precio del ñame, por ejemplo, baja más de un 50%. Esta
reducción de beneficios de la capacidad natural de la tierra es limitante para el campesino,
pero es de notar que no es la condición de la carretera el verdadero problema de
comercialización sino el aprovechamiento que los transportistas e intermediarios hacen de
la necesidad del campesino de vender sus productos.
viii.El nivel de concientización pública; sobre los valores y necesidades de la conservación
para Panamá, y para la provincia del Darién; es limitado y aún cuando existe una conspicua
acción de algunas pocas ONGs, que cuentan con importantes aportes nacionales y
extranjeros, el movimiento conservacionista es, aún, embrionario especialmente en el nivel
de las comunidades locales. Los medios de comunicación masiva tradicionalmente tienen
una muy limitada cobertura de temas conservacionistas nacionales y locales, aunque parece
ser que esta situación está cambiando. La necesidad de mejorar, constantemente, los
programas de estudio oficial no encuentra muchos apoyos en hechos y casos locales; con lo
cual la incorporación transversal, del tema ambiental, se debilita o se hace poco atractivo
para los estudiantes.
ix. Existe muy poca información sobre las posibilidades del comercio internacional, para los
recursos naturales y silvestres de la provincia. Igualmente sobre las demandas y sobre las
características que deben reunir los productos de especies (no tradicionales en el comercio
local o internacional) de recursos silvestres. Con lo que las nuevas oportunidades o las
11
mejoras de ingresos de usos actuales son dejadas de lado en la planificación del
aprovechamiento de estos recursos silvestres.
22.
Situación inicial: La línea de base para la continuación del proyecto es descrita bajo los
grandes rubros de actividades (o resultados) del mismo. Estos son resultado de la reagrupación
de los originales de 1994, quedando seis identificados para este relanzamiento del proyecto.
Los primeros 3 años del proyecto se caracterizaron por la creación de las condiciones para, en
adelante, demostrar actividades sostenibles y promover la conservación de la biodiversidad.
Así, tuvo algunos logros como:
- El proceso participativo para su diseño, el que incluyó cuatro seminarios de consulta (entre
julio de 1993 y mayo de 1994);
- El contacto con la mayoría de las organizaciones de base locales;
- La promoción de nuevas organizaciones, como Activa Fuerza y Fe;
- La promoción de la producción “verde”, la única opción para una masa campesina;
- La inclusión de la sostenibilidad de las acciones, por ejemplo el MOFEC;
- La convocatoria a la concertación de acciones, en el seminario - taller de 1995.
Logros que no fueron profundizados o consolidados porque, entre otras cosas:
- Se perdió el objetivo fundamental del mismo. Es decir, el de la agencia ejecutora y el
del donante (ambos promotores de la protección del medio ambiente, utilizando como
herramienta las alternativas productivas que sean, económica, social y ecológicamente
sostenibles). Por ejemplo, los DRPs priorizaron, lógicamente, urgencias básicas de las
poblaciones; que debían ser enfrentadas por otros sectores: salud, vivienda, transporte, etc. La
satisfacción de ellas no se constituía en un paquete de acciones promotoras de prácticas
sostenibles; la población, sin embargo, esperaba la solución de ellas con el aporte del proyecto.
- Se perdió el apoyo de los grupos y personas, interesadas en ejecutar o participar en las
experiencias productivas por:
- la desconexión entre la administración del proyecto y la necesidad de actuar
en momentos precisos. Por ejemplo, los recursos financieros para la captura
de iguanas deben ser efectivos hasta mediados de febrero, después de esa
fecha no son eficaces. Una coordinación del proyecto alejada de la realidad
local, un lento seguimiento de las actividades y un insuficiente flujo de
información, hacia los usuarios, agravaron la situación.
- La promoción de proyectos productivos, basados en recursos silvestres o en
la mejora de prácticas agronómicas, que dirigidos al autoconsumo o al
mercado local desanimaron a los beneficiarios al no generar rentas
competitivas frente a lo “tradicional”
El reordenamiento del proyecto fue propuesto, por la misión de evaluación de febrero de 1998,
para, en un esfuerzo final, recuperar el tiempo perdido y alcanzar un éxito más modesto que el
planteado originalmente.
La sección 3.1 de dicho informe de evaluación (Ver Anexo X) detalla el retraso en el
cumplimiento de los objetivos3; cuatro de los cuales, referidos a procesos de investigación, eran
inalcanzables en el tiempo disponible. Otros objetivos se reagruparon en la matriz lógica que
allí se propuso. Responden, entonces, a la necesidad de ser congruentes con los objetivos
originales. Los resultados 1 y 2 fortalecen el manejo de las APs en la región del proyecto (su
gestión y su operación); los resultados 3 y 5 fortalecen la estrategia de promoción de
actividades productivas sostenibles (la demostración de su competitividad como su
O dicho en otras palabras: la sección 3.1 del informe de evaluación de febrero 1998 y los
informes de avance, que constan en los archivos de la UT, muestran lo poco avanzado
hasta la fecha.
3
12
sostenibilidad); el resultado 6 apoya un mejor enfoque de los resultados anteriores y; el
resultado 4 consolida los resultados de las demostraciones y los valores del área, en la
población (en general y en sectores especiales relacionados con la gestión de recursos
naturales) para que, idealmente a mediano-largo plazo, el respeto al medio ambiente y a sus
procesos pueda darse en la región, aún sin la supervisión de ANAM.
Debe mencionarse la reciente presencia o reactivación de varios otros proyectos, en la región,
que persiguen resultados similares o muy cercanos. Para ellos el proyecto adquiere importancia
como una experiencia pionera, que tiene muchas lecciones aprendidas que compartir; para el
proyecto, ellos son una posibilidad de cofinanciamiento o de sostenibilidad de las actividades
programadas.
Más detalles de la línea de base programática se incluyen en el Anexo II, sobre costos
incrementales
i.
Planificación participativa para la conservación de los recursos naturales: Existe
muy limitada experiencia en la aplicación de metodologías participativas, para el planeamiento
del aprovechamiento de los recursos silvestres, en Panamá. Algo se ha conseguido, en el
proceso seguido, para el establecimiento de la Reserva Hidrológica de la Serranía de Filo del
Tallo. Las estructuras institucionales para el manejo participativo no existen; propuestas como
la del comanejo, mediante comités locales para la gestión de las APs, deben aún constituirse y
su funcionamiento experimentado. Por otro lado, tan sólo se “manejan” las llamadas Areas
Protegidas; dejando de lado la integración, de ellas, en el manejo bioregional; como lo sería
en el manejo de la Reserva de la Biósfera del Darién, bastante más complejo (entre otras
razones porque el PN y la RB son lo mismo, desde la perspectiva de su delimitación). El
personal de las ASP carece de la experiencia y entrenamiento en métodos de acercamiento a
actores locales clave y en aproximaciones al planeamiento participativo. Sin embargo, el
gobierno reconoce que estas estructuras participativas son necesarias para enfrentar las
amenazas crecientes sobre la protección y el uso sostenible de los recursos silvestres. (Ley de
Vida Silvestre, art 2.4; Ley General de Ambiente, art. 7.11 y 7.12)
ii.
Las operaciones del PN Darién y de las Reservas de Canglón y Filo del
Tallo: Varios puntos necesitan precisarse en este contexto. Primero las APs, en la provincia,
carecen de personal suficiente, de equipamiento adecuado y de infraestructura para el control,
investigación e interpretación. Los programas de entrenamiento del personal son, en general,
incompletos. Aunque se conducen cursos o seminarios de entrenamiento regulares, utilizando al
entrenado para entrenar, la calidad y cantidad de dicho entrenamiento no es la suficiente. En el
personal existe desconocimiento sobre aproximaciones innovativas al manejo de APs. (como el
comanejo, la integración de poblaciones indígenas y las evaluaciones participativas de recursos
y limitaciones). El cumplimiento del deber es debilitado por deficiencias en el uso y manejo
de herramientas básicas tales como: mapas, habilidades mecánicas, lucha contra incendios,
manejo de equipos audiovisuales, etc. En segundo término, la capacidad para monitorear el
estado de la biodiversidad está debilitada por la carencia de informaciones específicas (sea esta
en forma de datos permanentes o de referencias escritas de fácil disponibilidad) las que, sin
embargo, se producen con permisos o financiamiento de la administración central.
iii.
Demostraciones sobre el uso sostenible de los recursos naturales y silvestres: Si la
Conservación de los recursos naturales y silvestres va a competir con otros usos de la tierra,
entonces, es necesario resaltar los valores relativos de los componentes de la diversidad
biológica y los de las prácticas “amigables” para el medio ambiente. Varias especies son
usadas con fines productivos en Panamá y la evidencia indica que algunos de ellos son
cosechados más allá del nivel de rendimiento sostenible (p.e. en Pto.Indio-Sambú la creciente
escasez de conejo pintado es notada por los moradores). Las especies que son actualmente
utilizadas incluyen plantas medicinales, plantas para confección de artesanías, y varias especies
de fauna silvestre para varios usos, destacando la alimentación y como mascotas. Las
13
oportunidades para los usos indirectos de la flora y fauna silvestre, a través del turismo en la
naturaleza, aún no se han desarrollado. En los primeros años de ejecución de este proyecto se
promovió el uso de especies tales como la iguana verde para la alimentación local y venta en
Panamá y la producción agrícola orgánica, sin adición de químicos, que al reducir costos de
producción la hace atractiva. En el momento actual, existen varias barreras u obstáculos para el
uso sostenible de los recursos naturales y silvestres, estas incluyen conocimiento disperso o
escaso sobre dinámica poblacional para cosechas sostenidas, y falta de tecnologías y técnicas
de manejo; también el desconocimiento de las demandas de los mercados internacionales y los
requerimientos, de los productos, para acceder a ellos y, una general carencia de habilidades
para el planeamiento y financiamiento del uso sostenible de recursos naturales y silvestres. La
capacidad institucional, nacional y local, para manejar, financiar e interactuar sobre estos
nuevos usos de recursos naturales y silvestres es, también, débil.
iv.
Los valores de la conservación son impartidos a través de la creación de
conciencia y la promoción de los valores del área del proyecto: Tanto la autoridad como las
principales ONGs (y los nuevos proyectos en el área están comenzando a hacerlo) han
financiado o conducido un limitado número de programas de divulgación ambiental; pero, en
general, el compromiso con los valores de la conservación, para Panamá y el Darién en
particular, es insuficiente. Algunas “grupos ecológicos” han sido organizados por los
funcionarios de ANAM y del PN Darién y algunas experiencias, con ellos, se han realizado con
el apoyo financiero de ANCON; algunas horas de radio al mes están siendo recientemente
contratadas; con el apoyo de la misma Fundación, de los nuevos proyectos y del Congreso
Indígena (con apoyo de la UE), en el área. Pero las necesidades son muy grandes, muy poca
interacción con los programas de estudio de las escuelas locales está realizándose y también
muy poca difusión sobre los valores económicos de la agricultura orgánica.
v.
La base de recursos financieros para la conservación de la biodiversidad. :
Las actividades de conservación de los recursos silvestres son financiadas en su totalidad por
los presupuestos gubernamentales, apoyados por agencias donantes bilaterales y multilaterales
y por ONGs internacionales vía las ONGs locales. El Gobierno, la USAID y el The Nature
Conservancy (TNC) han establecido el FIDECO o Fideicomiso Ecológico para garantizar, con
recursos financieros de los gobiernos de Panamá, Estados Unidos y TNC, un flujo permanente
e indefinido de recursos económicos para la protección y manejo del sistema de APs, así como
para el fortalecimiento de las ONGs locales en el manejo de los recursos naturales. El fondo
intangible asciende a unos US$ 28 millones y es administrado por la Fundación para la
Conservación de los Recursos Naturales de Panamá (NATURA). Otra fuente de financiamiento
local es la Fundación Pro-Niños del Darién que a través de un programa de “padrinazgo”
atiende fundamentalmente las necesidades alimenticias de la población infantil, pero que está
iniciando un modesto programa de producción agrícola sostenible. Sin embargo; la capacidad
local para el financiamiento directo, para detectar las posibilidades que brinda el entorno
natural a nuevos negocios, para la búsqueda de otras fuentes financieras o para la preparación
de proyectos financiables, basados en uso sostenible de recursos silvestres o en prácticas de la
agricultura ecológica, es muy débil.
vi.
El conocimiento sobre los recursos naturales y el estado actual de los mismos en el
PN Darién y su ZIC : Tal como se ha mencionado, existe una marcada carencia o dispersión
de la poca información sobre el estado de los recursos silvestres en la región, con lo cual la
gestión y promoción de los mismos enfrenta graves restricciones. Se conduce un programa
científico, apoyado por ITTO (OIMT) para el manejo de los cativales (principalmente ubicados
en la zona de influencia del PNDarién) y otro en el cercano y recientemente creado Sitio
Ramsar de Punta Patiño, con características ecológicas muy especiales, el que es administrado
por la Fundación ANCON. Un reciente Convenio fue firmado entre la ANAM (entonces
INRENARE) y la Universidad de Panamá, bajo el marco del financiamiento proveído por el
14
proyecto BioDarién en la primera fase de su ejecución, para investigaciones que aún no han
culminado. Debe anotarse que esta necesaria actividad se caracteriza por el largo plazo de
financiamiento para obtener resultados valiosos y, que apoyen una mejor gestión de los
recursos silvestres.
Curso Alternativo de Acción:
24.
En esta fase de relanzamiento el proyecto está dirigido a alcanzar un éxito más modesto
en la protección de los ecosistemas de importancia global, contenidos en las áreas protegidas
del Darién y, en la promoción del uso sostenible en las zonas de influencia de dichas APs.
-Incrementando el conocimiento básico, por lo menos en un listado de existencias biológicas.
-Fortaleciendo la administración de áreas protegidas, por lo menos en el sector occidental del
PN Darién y las Reservas de Canglón y Filo del Tallo.
-Incrementando la toma de conciencia y la participación responsable de la población local,
regional y nacional en la conservación de esa rica biodiversidad.
-Construyendo y fortaleciendo capacidades en las organizaciones locales con las que ya trabaja,
para la producción sostenible con recursos naturales y silvestres y, construyendo capacidades
locales para el financiamiento de dicha producción.
Así, el proyecto pretende consolidar un proceso sostenido de armoniosa relación entre las
personas y la naturaleza, en el Darién, proponiendo un modelo a imitar en el resto del país.
25.
Su objetivo principal es establecer un modelo efectivo para el manejo participativo de
las APs (o comanejo de las mismas), involucrando, en el, a una importante representación de
actores clave locales y regionales. Es el deseo del proyecto que la población haga suyos (se
“apropie” de) los objetivos y los programas de funcionamiento de las APs. Además de enfocar
los esfuerzos hacia las APs y sus ZIC, el proyecto apoyará los esfuerzos para un más amplio
planeamiento bioregional, a través de la Reserva de la Biósfera, promoviendo la congruencia
entre el manejo y los paisajes que la caracterizan; así, el proyecto contribuirá al cumplimiento
gubernamental con la Reserva de la Biósfera del Darién4. Otras acciones principales proveerán
asistencia para demostrar y guiar el manejo de los recursos naturales y silvestres, bajo
parámetros de la agricultura ecológica y/o de cosechas sostenidas; contribuyendo a consolidar
actividades productivas, que se apoyen en (y que protejan) el estado natural de los ecosistemas
y, a la integración de los objetivos de la conservación con las actividades intersectoriales.
26.
Resultados del Proyecto: El proyecto tiene 6 principales resultados denominados:
[1] La planificación participativa para la conservación de los recursos naturales es desarrollada
y está actuando
[2] Las operaciones en el sector occidental del PN Darién y en las Reservas de Canglón y Filo
del Tallo son potenciadas.
[3] Demostraciones sobre el uso sostenible de los recursos naturales y silvestres se han
completado y los resultados se han diseminado
La RB es un concepto promovido por NNUU, pobremente presentado en sus primeros
años, y al que se han adherido casi todos los países, solicitando que ciertas áreas sean
incluidas. Ahora, que el concepto se aclara mejor, que algunos países tienen RBs
trabajando realmente bien (es la mejor manifestación del manejo participativo de la tierra);
los países, que cuentan con RBs, revisan su concordancia con la definición y la gerencia de
las mismas.
4
15
[4] Los valores de la conservación son impartidos a través de la creación de conciencia y la
promoción de los valores del área.
[5] La base de recursos financieros para la conservación de la biodiversidad es ampliada y
diversificada.
[6] El conocimiento sobre los recursos naturales y el estado actual de los mismos, en el PN
Darién y su ZIC, se ha incrementado.
Resultado 1: La planificación participativa para la conservación de los recursos naturales es
desarrollada y está actuando.[GEF: US$ 147,550 COFIN: US$ 130,000 (Ver Anexo II)].
El Proyecto conjuntamente con ANAM, desarrollará los procedimientos para la participación,
de las poblaciones locales, en nuevas estructuras de apoyo a la gestión de las áreas protegidas:
Los Comités Locales de Apoyo a la Gestión. El énfasis del proyecto es el de iniciar la
participación de las comunidades en el establecimiento de objetivos para la conservación de la
biodiversidad y, en la definición de los programas de funcionamiento de las APs. Este proceso
implica análisis conjuntos, determinación conjunta de prioridades, cooperación en las acciones.
Es decir, responsabilidad compartida. Este concepto no existe todavía en la conservación de los
bienes naturales de este país; en otros ya se está desarrollando como, por ejemplo, en el vecino
Costa Rica. Se espera o se acepta que una agencia gubernamental o que un grupo nogubernamental desarrollen las acciones ambientales. El nivel de conciencia sobre los efectos
del estado del medio ambiente, en la vida de las sociedades o sobre la capacidad individual y
social para afectarlo, está muy poco desarrollado (seguramente porque las respuestas del medio
ambiente no son, generalmente, violentas o focalizadas; estas últimas se suelen atribuir a la “ira
de Dios”). Se hace necesario impulsar un mecanismo de coordinación de los sectores y las
comunidades del Darién que permita hacer realidad la acción ciudadana para el manejo del
medio ambiente (eso es lo que proponen los arts. 3 y 4 de la Ley General del Ambiente).
Además, la participación de las comunidades, en estas estructuras de decisión, permite una
transferencia hacia las comunidades de las prioridades, urgencias, dificultades y posibilidades,
de la agencia gubernamental, para la protección de áreas de importancia global. Viceversa, la
transferencia de las visiones y urgencias locales hacia la agencia gubernamental, apoyando la
mejor relación entre estos actores. En el caso de la provincia del Darién, la participación de las
organizaciones indígenas, latinas y afro facilitará la transferencia de los valores de la
conservación hacia el planeamiento del desarrollo de esas comunidades. Igualmente se
fortalece un compromiso local con las operaciones de estas áreas protegidas más allá de la vida
del proyecto.
El mecanismo propuesto es denominado Comité Local de Gestión de APs. Una estructura en la
que los actores gubernamentales y las comunidades locales se reúnen, alrededor de (o
motivados por) los grandes objetivos de la APs de la provincia. Conjuntamente desarrollarán
los análisis necesarios sobre los valores y servicios que las APs proveen y deben continuar
proveyendo a la sociedad darienita. Conjuntamente determinarán las prioridades para la acción.
Conjuntamente establecerán la cooperación en las acciones. Este mismo proceso se repetirá
para iniciar el planeamiento de la gestión de la Reserva de Biósfera, actualizando la ficha
informativa resumen de características de la misma y difundiéndola dentro del Comité Local de
Gestión y de la comunidad en general.
El éxito de estas estructuras está basado en una constante interacción (la que, además, debe
satisfacer un mínimo de calidad5). El deseo de participación de la población y los grupos
locales sólo se frena o decepciona cuando el seguimiento comprometido se diluye o retrasa. El
proyecto BioDarién tiene experiencias acumuladas y, en este relanzamiento, se asegurará que
las condiciones de la interacción sean las adecuadas.
Se cumple lo acordado, se produce sin excusas ni demoras, se apoya en hechos y data
serios, se produce en ambientes agradables, etc.
5
16
Resultado 2: Las operaciones en el sector occidental del PN Darién y en las Reservas de
Canglón y Filo del Tallo son potenciadas. [ GEF: US$ 358,266, COFIN: US$ 175,000 ].
El proyecto busca fortalecer la capacidad del PN Darién y las otras áreas protegidas para
proteger muestras representativas de la biodiversidad del Darién y su capacidad para hacer
cumplir las leyes. Al final del proyecto, como respuesta a las acciones delineadas en el
resultado 1, se espera haber incorporado, al sistema de control y vigilancia del PN Darién y su
ZIC, a las poblaciones indígenas de la Comarca de Sambú y de las Tierras Colectivas.
Operaciones significa también el apoyo para tener la infraestructura mínima adecuada y su
correspondiente equipamiento (el proyecto se concentra en el mejoramiento de las condiciones
del sendero de interpretación de Rancho Frío, incluyendo el mantenimiento de trochas) y, el
apoyo al incremento de guardaparques, asegurando su vestimenta y apoyo a su alimentación.
Se incrementará la capacidad y habilidad del personal de las áreas protegidas para
desempeñarse, día a día, en la protección y uso público de dichas áreas. Cuatro cursos de
capacitación de una duración de dos semanas, con participación de algunos entrenadores de
países vecinos, se están considerando. Las habilidades para el trabajo de campo y de relaciones
con los actores locales claves son priorizadas para estos entrenamientos. Subtemas como
patrullajes, manejo de cartas y mapas (con el apoyo de software), lucha contra incendios,
operaciones de rescate, uso de herramientas y equipos de comunicaciones, etc. También, el
subtema de trato con el público, relaciones públicas (diseño y conducción de interacciones con
la gente), etc. El apoyo de las oficinas centrales de ANAM se facilitará al tomar contacto
directo;, los administradores y técnicos de estas y otras dependencias ligadas a la
administración del Sistema Nacional de Areas Protegidas, con la realidad de la gestión en el
PND y en su ZIC, tres (3) visitas con esta intención se están considerando. El necesario
estímulo a la gestión de ANAM, para su constante modernización, se facilitará con 3 becas en
entrenamientos cortos (pero intensos y de alta calidad) ligados con los resultados, aquí
propuestos, para los funcionarios de la ANAP; por ejemplo en temas como el contacto con los
procesos de gestión de APs en Costa Rica y las del NO norteamericano y, el financiamiento de
APs. La operación efectiva de los Comités Locales de Apoyo a la Gestión de las APs y la RB
será apoyada, por el proyecto, de manera tal que la participación de los actores clave esté
asegurada y tenga las adecuadas facilidades. El proyecto asegurará una adecuada interrelación
con los otros proyectos operando en la región y, en especial con las agencias para el
cumplimiento de las leyes buscando incrementar las sanciones a los infractores.
Resultado 3: Demostraciones sobre el uso sostenible de los recursos naturales y silvestres se
han completado y los resultados se han diseminado [ GEF: US$ 224,509, COFIN: US$
698,000].
Un foco muy importante del proyecto trata con los actuales valores de los recursos naturales
silvestres como un incentivo para su conservación. Una gran variedad de recursos silvestres,
con valores productivos existe en el Darién. Entre ellos árboles con valor comercial; plantas
como material para artesanías y medicinales y, fauna silvestre para la subsistencia y comercio
(por carne, pieles, cueros y mascotas), incluyendo al conejo pintado, iguanas, caimanes,
mariposas, etc. Otra posibilidad es el uso indirecto de paisajes para recreación, observación de
aves y turismo en la naturaleza. Actualmente, existen barreras para el uso sostenible de estos
recursos; las que incluyen el conocimiento disperso, la falta de tecnologías y técnicas para el
manejo de especies, el desconocimiento de las demandas del mercado y de los requerimientos
del producto para llegar al mercado y, finalmente, escasez de habilidades y experiencias. El
proyecto conduce demostraciones alrededor de, por lo menos, cinco recursos silvestres
promisorios (p.e iguana verde, plátano orgánico, mariposas, conejo pintado, artesanías con
vegetales). Su objetivo es establecer la viabilidad económica y ecológica de las opciones de uso
sostenible, asegurándose en ellas la adecuada participación de la mujer. Las demostraciones se
concentran en las cuencas del Balsas y Sambú y en la Serranía de Filo del Tallo. Las
demostraciones comprometidas, hasta antes de febrero 1998, en Cémaco y El Real se continúan
apoyando. No pueden incorporarse nuevas localidades. Igualmente, el proyecto asegura la
17
obtención y transferencia del conocimiento, biológico y de mercados para estos recursos
silvestres, hacia todos los interesados y, se aprovechan las demostraciones para capacitar a
grupos locales y a futuros promotores. Estos últimos constituyen una de las vías clave para la
difusión de las experiencias ganadas en los experimentos las que, además, serán diseminadas a
través de mecanismos creados o apoyados por actividades del resultado 1 y, en especial, las del
resultado 4.
El proyecto ha desarrollado un plan para el financiamiento alternativo de experiencias
productivas, basadas en recursos silvestres o en prácticas ambientalmente dirigidas y, ha
establecido las condiciones para la operación de un fondo en fideicomiso, que garantice la
continuación y expansión de estas experiencias de los grupos locales. El plan, que incluye las
reglas de acceso al crédito, debe divulgarse en los términos adecuados para la fácil
comprensión por los usuarios.
El proyecto establece intensa interacción con otros proyectos, en la región, que tienen similar
enfoque.
Resultado 4: Los valores de la conservación son impartidos a través de la creación de
conciencia y promoción de los valores del área. [ GEF: US$ 140,598, COFIN: US$ 130,300 ].
La estrategia del proyecto (promover una producción sostenible que se apoya en la protección
del medio ambiente) reconoce el débil compromiso de las comunidades con la conservación y
con el valor de la biodiversidad. Una campaña será iniciada, y probada, utilizando
principalmente la radio local para llevar a las comunidades los resultados, experiencias, valores
y propuestas del proyecto y sus usuarios. El uso de este medio será potenciado con la activa
participación de otras organizaciones, tales como el Congreso Indígena y el Comité de Apoyo a
la Reserva Hidrológica de la Serranía de Filo del Tallo, para ello concordarán un plan conjunto
del uso de la radio. Otros medios, tales como artículos en prensa escrita, boletines periódicos,
serán utilizados para alcanzar los niveles responsables de las decisiones regionales y nacionales
(legisladores, ejecutivos gubernamentales y privados, etc.) y material de trípticos intentarán
aumentar el flujo de visitantes al PN Darién. Al inicio y fín de esta fase del proyecto se
estimará el reconocimiento de la población hacia los valores de la conservación mediante
encuestas. Una actividad especial será conducida con personas clave, de los grupos de
usuarios, las que serán apoyadas en viaje de estudio, a Costa Rica, para conocer de cerca el
proceso productivo dirigido a los mercados verdes, especialmente la cría de iguanas y lagartos
y la producción de plátano orgánico. Se espera que estos, al retornar, se conviertan en difusores
intensos de las oportunidades para los negocios basados en recursos silvestres o en prácticas
ambientalmente amigables.
Un grupo muy especial, para el proyecto, es el de los jóvenes escolares y sus maestros quienes
serán apoyados para mejorar el proceso de aprendizaje de temas de conservación. Charlas,
visitas al PN , a las otras áreas protegidas, a sitios de demostración de proyectos productivos,
etc. serán facilitados por el proyecto. Otros como material de video, material escrito y
similares serán canalizados, por el proyecto, hacia las escuelas (material de excelente calidad,
dirigido a los maestros, se puede conseguir del WRI, Instituto Mundial de Recursos, incluso
visitando su página web). El proceso deberá facilitar el desarrollo de mejores programas de
estudio en ciencias naturales y sociales, apoyando a, por lo menos, el 30% de las escuelas en la
región del proyecto. Además, el proyecto sistematizará la experiencia y el material producido
será entregado al Ministerio de Educación como referencia en la reforma de programas.
El proyecto aprovechará otros eventos de carácter nacional o internacional, que se den en el
país, para atraer la atención hacia la conservación de la biodiversidad del Darién, por ejemplo:
el próximo Congreso Mundial de Turismo que ocurrirá en diciembre 1998.
Finalmente, el proyecto producirá material sobre las lecciones aprendidas en el proceso, el que
será herramienta importante en la interrelación con otros proyectos o actividades,
gubernamentales o privadas, que apoyen el desarrollo sostenible de la región.
18
Resultado 5: La base de recursos financieros para la conservación de la biodiversidad es
ampliada y diversificada [ GEF: US$ 237,590, COFIN: US$ 315,000 ]
El proyecto, a través de su resultado 3, consolidará la operación de un mecanismo de apoyo a la
producción sostenible, mediante la transferencia de fondos rotativos hacia 5 organizaciones
locales, con capacidad productiva, gerencial y con proyectos productivos basados en uso
sostenible. Pero, muy pronto el acceso al Darién será muy diferente al actual y, es necesario
ampliar el conocimiento sobre la base natural para nuevos negocios (sitios de recreación y
restauración, caza y pesca deportivas, campamentos de verano, producción de medicamentos,
etc.); también es necesario ampliar (o crear) la recaudación de fondos en la APs. Conocer
nuevas y diferentes (no sólo la de proyectos gubernamentales de desarrollo) fuentes financieras;
para incrementar el fondo rotativo (el cual puede hacerlo con la coordinación ,o en
cofinanciamiento, con Pro-Darién); para potenciar las actividades de creación de conciencia,
promoción y protección de la naturaleza y; para financiar las nuevas oportunidades de
negocios, basados en la naturaleza. El proyecto facilitará el entrenamiento, mediante
consultores externos, para desarrollar habilidades en los temas de: identificación de negocios
basados en el potencial natural de la región, en la identificación de fuentes financieras, en el
seguimiento de solicitudes de apoyo y crédito, etc. Este entrenamiento se dirigirá a la OG, al
Congreso Indígena y en los grupos organizados de usuarios. El proyecto, por supuesto, tiene
poco tiempo para otra cosa que iniciar esta actividad, deberá transferir la experiencia y sus
primeros resultados a apoyos mayores y futuros como el BID -DSDar.
Resultado 6: El conocimiento sobre los recursos naturales y el estado actual de los mismos, en
el PN Darién y su ZIC, se ha incrementado significativamente. [ GEF: US$ 47,714, COFIN:
US$ 367,500 ]
Una restricción importante para una adecuada protección de las muestras representativas de la
biodiversidad del Darién; para valorizar las áreas protegidas de la región, así como para
conducir actividades productivas exitosas, basadas en los recursos naturales; es el inadecuado
nivel de conocimiento de las características naturales de la región y la carencia de una medida
de las transformaciones que están ocurriendo y donde están ocurriendo. El proyecto está
apoyando la ejecución de investigaciones generales sobre la realidad natural del área;
incluyendo identificación de flora y fauna, mapas de tipos de cobertura vegetal y de
ecosistemas, que está realizando el ICAB de la Universidad de Panamá. Esta acción continuará
jerarquizando aquellos elementos naturales cuya supervivencia o estado natural este
amenazado o en peligro de degradarse.
Asimismo el proyecto apoyará estudios que aprovechando el material de sensores remotos del
LANDSAT, permitan identificar, con material muy reciente, las subregiones sujetas a intensa
transformación (especialmente de la región de la frontera con Colombia, de donde se dice que
hay mucha transformación pero que no se conoce con precisión).
El nivel del financiamiento incremental del GEF no es muy elevado porque otras actividades,
del cofinanciamiento, tienen esta actividad como prioritaria y, están planificando aportes
importantes a la misma.
27.
Situación al final del proyecto: Los siguientes logros en la protección y conservación
de la diversidad biológica y la de los procesos naturales se esperan (el Anexo III presenta, en la
matriz lógica del proyecto, los indicadores del éxito y las fuentes para su verificación):
i.
Las APs objetivo estarán mejor protegidas y las amenazas a su estado natural se están
estabilizando. Una base de apoyo, para las APs y la RB, habrá iniciado su movilización
como resultado de una extensa promoción y concientización local y regional. El sistema de
APs se habrá reforzado con un modelo viable y replicable de manejo participativo, en
armonía con las especificidades institucionales, económicas y socioculturales locales y
nacionales. En particular, los objetivos de las APs y los inventarios de recursos y
limitaciones de las mismas, para dar pié a planes de manejo y operativos, serán preparados
19
y concertados en los Comités Locales de Gestión; el personal de campo se habrá reclutado
y estará mejor entrenado, en manejo de APs y disciplinas asociadas, y utilizará nuevas
habilidades en la ejecución de sus deberes; la infraestructura fundamental para
interpretación control se habrá mejorado.
De tal manera las APs estarán en mejor condición para alcanzar sus objetivos de manejo
ii. Habrá una participación de los actores locales en el manejo de las APs y en el más amplio
manejo del paisaje alrededor de ellas. Las comunidades locales se habrán beneficiado del
entrenamiento en técnicas apropiadas de protección y manejo de recursos y estará
invirtiendo, en actividades de uso sostenible, como resultado de la demostración de
viabilidad de las nuevas opciones de uso. Dos Comités Locales de gestión de APs y uno de
Gestión de la RB se habrán establecido y servirán para concordar y guiar el manejo de
actividades inter y transectoriales, en las APs, RB y zonas de amortiguamiento, siguiendo
lineamientos de la conservación de la biodiversidad. La adopción de políticas y legislación
apropiadas e incentivadoras será promovida, a través de la interacción con las Comisiones
Consultivas Provinciales, Comarcales y Distritales,. que ANAM establezca (la
CCProvincial es la nueva organización coordinadora del proyecto),
para asegurar la
congruencia entre la conservación y los objetivos del desarrollo en las áreas de influencia.
El compromiso de largo plazo del Gobierno con las Reservas de Biósfera 6 se habrá
consolidado con un Comité designado y operando.
iii. Se habrán ejecutado los programas de concientización ambiental para impartir los valores
de la conservación a los miembros de las comunidades locales, a los responsable de
decisiones locales y regionales y, más ampliamente, a la sociedad civil.
iv. Habrá mejorado el conocimiento de la biología en el PN Darién, mediante las evaluaciones
sobre la presencia y estado actual de los diferentes taxas. Un programa de investigación
será promovido, involucrando a investigadores nacionales e instituciones extranjeras, con
financiamiento obtenido de fuentes diferentes al GEF. Los resultados de tal investigación
alimentarán el manejo adecuado de la diversidad biológica de la provincia.
v. Los impactos del proyecto serán registrados; las lecciones aprendidas serán documentadas y
compartidas, con proyectos y programas similares, como parte y contribución al manejo de
áreas protegidas.
vi. La capacidad de las ONGs locales para tratar, promover y financiar las actividades
conservacionistas será significativamente reforzada.
28.
Beneficiarios del proyecto: Los beneficios que generará el proyecto son delineados en
la matriz de costos incrementales (ver Anexo II). Como un bien público la conservación de la
biodiversidad conlleva un rango de beneficios globales y nacionales. La existencia de la
biodiversidad de Panamá asegura, para sus habitantes, el flujo de varios bienes y servicios
ecológicos, con valores asociados de uso directo e indirecto. La comunidad global se
beneficiará de la protección de ecosistemas y especies necesitados de urgente protección, los
que de otra manera se extinguirán. En los niveles nacionales y locales el proyecto promoverá la
sostenibilidad ecológica de las iniciativas de desarrollo y la expansión de las futuras opciones
para una mejor calidad de vida. Otros beneficiarios incluyen el personal de la ANAM y el de
las ONGs locales, los que se beneficiarán de un entrenamiento adicional y de una mayor
exposición a las innovativas aproximaciones al manejo de la diversidad. La participación
La RB es un mecanismo de manejo participativo de la tierra. O de ordenamiento
ambiental del territorio. La promoción de su operación es apoyada por el proyecto.
6
20
directa de las comunidades locales, especialmente de las comunidades indígenas, en la práctica
de la conservación les proveerá mayor fortaleza para la identificación y manejo de recursos
silvestres con los que tienen una ancestral relación. Los Anexos III, VI y VII identifican a los
beneficiarios directos del proyecto.
29.
Participación de los actores principales en el Relanzamiento del Proyecto: La
reformulación, de las actividades de este proyecto, es el resultado de la interacción con los
actores principales del proceso de ejecución del mismo. Se han auscultado las impresiones,
necesidades y expectativas de ellos. Los actores clave incluyen autoridades gubernamentales
nacionales, regionales y locales, líderes comunales locales, pequeños propietarios, técnicos y
representantes de organizaciones no gubernamentales o de base local y comunal. El rediseño
del proyecto se ha construido gracias a la realimentación obtenida de todos los grupos de
actores clave. El Anexo IX presenta un listado de personas y organizaciones con las que se
interactuó.
30.
Tal como se ha descrito, un enfoque importante de la estrategia para la conservación
que este proyecto promueve es la integración de ella con los objetivos del desarrollo que se
promueve para las regiones que bordean las APs. Algunas reuniones se han llevado a cabo con
proyectos y agencias de apoyo que están desarrollando actividades en la región.
33.
Indicadores: Un conjunto de indicadores han sido seleccionados para monitorear el
progreso en la implementación del proyecto. Estos se presentan, en el Anexo III, en la matriz
lógica para esta fase del proyecto y son acompañadas por una lista de fuentes de verificación.
34.
Elegibilidad bajo la CBD: Este proyecto apoya el cumplimiento de los objetivos y
principios articulados en la Convención de la Diversidad Biológica (CBD) de varias maneras.
Al promover la integración de objetivos de la conservación, en la planificación intersectorial y
en los programas a nivel bioregional, el proyecto apoya el cumplimiento de los requerimientos
del Artículo 6 de la CBD, o de Medidas Generales para la Conservación y el Uso Sostenible. El
Artículo 8, o de la Conservación In Situ, será cumplido mediante el refuerzo de las APs
involucradas y mediante la participación de las comunidades locales y grupos indígenas en los
esfuerzos de conservación. Otras actividades evaluarán el estado de los componentes de la
biodiversidad (Artículo 7, de la Identificación y Monitoreo); demostrarán la viabilidad del uso
sostenible de los componentes de la biodiversidad (Artículo 10 de la Utilización Sostenible de
los Componentes de la Diversidad Biológica); construirán la capacidad para el manejo
mediante el entrenamiento de los manejadores (Artículo 12 de la Investigación y Capacitación);
impartirán los valores de la conservación a los actores clave (Artículo 13 de la Educación y
Conciencia Pública), y, facilitarán el intercambio de información referente a las necesidades y
contribuciones de la conservación (Artículo 17 del Intercambio de Información ).
35.
Elegibilidad para el financiamiento GEF: El proyecto es elegible para el apoyo GEF
bajo el Programa Operacional número 3 (o de Ecosistemas Forestales). Tal como se describe en
varios párrafos de este documento, el proyecto generará sustanciales beneficios globales;
protegiendo los valores intrínsecos y económicos que derivan de los componentes de la
diversidad biológica de los bosques húmedos del Chocó/Darién y de los bosques montanos del
Oriente Panameño los que, además, tienen la característica de ser áreas protegidas
transfronterizas. La iniciativa es consistente con las políticas nacionales y regionales y con las
estrategias para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y silvestres. Las
actividades de fortalecimiento de las capacidades locales asegurarán la sostenibilidad
institucional, permitiendo que los costos recurrentes sean absorbidos, por los presupuestos
regulares para APs, al finalizar el proyecto. Los criterios del GEF concernientes a participación
de actores clave en el diseño de actividades y en la implementación se han cumplido. La
aproximación que será promovida por el proyecto es costo-efectiva cuando se la compara con
21
las medidas reactivas que se obligan cuando los ecosistemas han sufrido considerable daño.
Adicionalmente, el proyecto incluye sólidos componentes de monitoreo y evaluación y,
documentará y compartirá las lecciones aprendidas durante su implementación. Finalmente,
Panamá como país receptor de asistencia técnica de PNUD es elegible para el financiamiento
GEF bajo el parágrafo 9 (b) del Instrumento del GEF.
Implementación del Proyecto
36.
Arreglos para la implementación y ejecución: El proyecto es manejado por tres
instancias organizacionales, articuladas entre sí. Ellas son la supervisión, la coordinación y la
ejecución.
Al nivel nacional la supervisión estará a cargo de un Comité de Supervisión de alto nivel,
constituido por representantes del MIPPE, de la ANAM, del Congreso General EmberáWuonaan y del PNUD. Esta instancia representa la instancia superior del proyecto y se reúne,
ordinariamente, con la frecuencia que las necesidades del proyecto lo requieran, no pudiendo
ser menos de cuatro veces al año.
37.
Vista la nueva estructura de ANAM, que establece las Comisiones Consultivas
Provinciales, Comarcales y Distritales del Ambiente, con la participación de la sociedad civil;
se propone que aquella que corresponda a la provincia del Darién asuma lo que, en el
documento del proyecto 1994, se establecía para la Comisión Coordinadora del proyecto. La
nueva Comisión Consultiva Provincial será compuesta, y su funcionamiento regulado, por
ANAM. Es deseable que, en la primera ocasión posible, el proyecto se presente ante ella con la
finalidad de compartir las lecciones aprendidas, el programa de actividades y coordinar apoyos
locales. A partir de dicha primera ocasión, las reuniones serán de una vez al año.
38.
La ejecución estará a cargo de ANAM, a través de una Unidad Técnica del Proyecto,
ubicada en el Darién y supervisada por la SubAdministración General de ANAM. La UT debe
enmarcar su plan de trabajo en coordinación con las Administraciones Normativas y en
consistencia con la Administración Regional de Darién de la ANAM. La UT goza de la
necesaria autonomía administrativa, financiera y técnica para conducir la marcha adecuada del
proyecto y para contratar y comprar los servicios y equipos necesarios para la buena marcha del
mismo, así como para llevar la contabilidad. La UT está integrada por un Coordinador General
de Proyecto, un Coordinador de Promoción, un Coordinador Indígena, un Coordinador de
Protección, un administrador y dos asistentes técnicos.
39. La administración como proceso de planear, organizar y controlar los esfuerzos de los
miembros de la UT, juega un papel fundamental en esta fase del proyecto; ella fue, en gran
parte, responsable de las dificultades que afectaron al proyecto y a la cual se le presentan,
ahora, nuevas condiciones para la consecución de los objetivos ( reducción en disponibilidad
financiera; el traslado de toda la oficina al área del proyecto; dificultades para la contratación
de bienes y servicios en la zona, y estadía permanente del personal )
Tomando en cuenta la experiencia ya recorrida y conocidas las dificultades y deficiencias
encontradas se están estableciendo algunos acciones que mejoraran la gestión administrativa
del proyecto:
- Sé esta desarrollando un Manual de Operación Administrativa (MOA), que pasara a ser
parte del Manual de Organización y Funciones, y se enmarcara dentro de los lineamientos
administrativos de ANAM y el Manual de Programas y Proyectos del PNUD. Este MOA
pasara a ser la guía de funcionamiento de la UT en lo referente a la gestión de recursos,
personal y bienes del proyecto. El mismo contendrá instrumentos y herramientas que
operativizaran el Manual de Organización y Funciones.
22
-
Se contratará para el área de administración de la UT los servicios de un contador con
funciones de asistente administrativo que se encargara de la correcta contabilidad,
documentación y archivo de las finanzas del proyecto del proyecto, además de la aplicación
de las herramientas de control interno para el correcto uso de los bienes del proyecto.
-
Se pondrán a disposición de la oficina del proyecto herramientas de comunicación como
teléfono y E-Mail que mejoraran el flujo de la información entre la oficina del proyecto y la
oficina de enlace.
Entendiendo que la administración eficiente de los recursos financieros, técnicos y humanos es
una herramienta, no una finalidad en sí; el equipo de administración del proyecto deberá
responder a las necesidades de los componentes del proyecto, con un papel asesor y facilitador
de los objetivos de los mismos, en especial en el aspecto logístico, mantenimiento, contratación
de servicios y finanzas.
40.
Siguiendo las recomendaciones de la evaluación de febrero 1998, tomando como
referencia el Manual de Organización y Funciones y la experiencia acumulada durante el
tiempo de ejecución del Proyecto se definen los roles de las instancias organizacionales (el
Anexo VI describe las responsabilidades de las organizaciones que participan en ellas).
Comité de Supervisión (CS):
1. Aprobar los planes de trabajo elaborados por la ANAM a través de la UTP.
2. Asegurarse de la buena marcha del Proyecto, tomando conocimiento y discutiendo
los informes de avance que deberá someter la ANAM, a través de la UTP, a la
finalización de cada período acordado.
3. Introducir, en los planes de trabajo, los cambios que juzgue necesarios para
garantizar el cumplimiento efectivo de los objetivos del Proyecto.
4. Introducir cambios en las actividades, resultados y/u objetivos del documento de
proyecto que sean necesarios para asegurar el cumplimiento del objetivo de
desarrollo del mismo.
5. Verificar post factum los desembolsos propios del Proyecto y la colocación del
Fondo rentable y de donación, pudiendo realizar los cambios que crea conveniente,
sobre la base de los informes presentados por la ANAM, a través de la UTP.
6. Ratificar al personal de la UT.
Comisión Consultiva Provincial (CCP):
1. Asegurar la integración intersectorial mediante la contribución efectiva de sus
representados y/o el uso de sus recursos en el contexto de las actividades del
proyecto que los involucran directamente.
2. Coordinar actividades para la promoción de los objetivos integrales del proyecto y
el apoyo a las mismas
3. Apoyar como instancia consultiva las actividades del proyecto
4. Coordinar la participación de sus oficinas, de sus recursos y de su personal en el
área de actividades del proyecto.
5. Participar, en sus niveles locales, en la planificación de actividades de la TU,.
6. Incorporar, en su programación local, recursos y actividades complementarias a las
del proyecto, cuando ello sea de su interés.
Unidad Técnica (UT):
1. Es una instancia organizada dentro de ANAM para coordinar la ejecución del
proyecto. Debe coordinar con la Administración Regional del Ambiente de Darién y
en consonancia con los planes y proyectos de las Administraciones Nacionales
23
2. Tiene como supervisor inmediato al SubAdministrador General de la ANAM al
cual responde, a través del Coordinador General de Proyecto, mediante informes
periódicos.
3. Coordina y moviliza los recursos humanos, técnicos y financieros para la correcta
implementación del Plan de trabajo aprobado por el CS. Selecciona al personal de
apoyo y solicita su contratación, cuando es extranjero, al PNUD a través del
Director Nacional que es la Subadministración General de ANAM.
4. La UT es la única responsable directa para la implementación del Plan de trabajo
aprobado por el CS, por lo que dispondrá de la autonomía técnica y administrativa
necesaria para tal fin..
5. Es responsable de la marcha adecuada de cada uno de los componentes del
Proyecto.
6. Proponer al CS los cambios que crea conveniente realizar, para asegurar el
cumplimiento del objetivo de desarrollo del proyecto.
7. Asegurar la información oportuna hacia los grupos de base, dirigiendo las copias
necesarias de los informes y acuerdos del Comité de Supervisión
8. Tendrá a su cargo la administración del Proyecto, así como de los subcontratos,
consultorías y asesorías y la asistencia a los diferentes grupos de base para el
manejo de los fondos rentables.
9. Elaborará los planes de trabajo en estrecha colaboración con las organizaciones de
base implicadas y en coordinación con ANAM.
10. El Coordinador del Proyecto, deberá mantener periódicamente informado al
PNUD de las acciones de la Unidad Técnica.
11. El Coordinador del proyecto elaborará los informes de avance técnicos y
administrativos de acuerdo a los requerimientos del Gobierno, del PNUD/GEF y
cualquier otro informe solicitado por estas partes.
12. El Coordinador del Proyecto será el encargado de presentar ante las instancias
adecuadas aquellos requerimientos o inquietudes formulados por los miembros de la
UT. Se establece que este será el único canal válido para tales fines.
41.
Mecanismos para la participación de la comunidad y ONGs: Uno de los principales
objetivos del proyecto es la aproximación participativa al manejo de APs, involucrando
activamente a los actores clave locales en temas y tareas conservacionistas. Al reinicio de las
actividades y a partir de las experiencias iniciales (o disponibles a partir de experiencias de
otras organizaciones) serán preparadas líneas de guía para la participación pública, estas serán
conveniente modificadas según lo indique el cumplimiento de las acciones. Serán constituidos,
por lo menos, 2 Comités Locales para la Gestión de APs (PN Darién y RH Serranía Filo del
Tallo). Estarán compuestos por Autoridades del ASP, representantes de los Gobiernos Locales,
Asociaciones de Productores, Organizaciones Comunales y ONGs; en un número inicial no
mayor a 9 personas, para coordinar y decidir las acciones de manejo más convenientes (es
necesario asegurar la participación de representantes de cada etnia y en particular la de
mujeres). La participación de miembros de otras organizaciones, necesarias para
coordinaciones eventuales, será estimulada mediante invitaciones formales. Será constituido un
(1) Comité Local de Apoyo a la Gestión de la RB del Darién compuesto por la Administración
Regional de ANAM, representantes de los Gobiernos Locales, de los programas de desarrollo
regionales, de las asociaciones de productores, de las organizaciones locales y comunales ( es
necesario asegurar la participación de representantes de cada etnia y en particular la de mujeres)
para reconformar la RB con otras categorías de uso de la tierra (siguiendo las definiciones
acordadas internacionalmente), para integrar los principios y prácticas de la conservación de la
diversidad biológica con los programas de desarrollo regional, poniendo en práctica una vía
hacia el desarrollo sustentable de la Provincia del Darién y, para asegurar, en particular, la
integración sectorial de políticas y programas acordes con los principios de gestión de las RBs
24
(UNESCO puede proveer apoyo a la gestión efectiva de este comité mediante la capacitación
para sus miembros).
El personal del proyecto, y de ANAM, actuará como un catalizador, un orientador y supervisor
del proceso hacia la conservación del medio ambiente, en ello el respeto a las condicionantes
ecológicas es un principio rector indiscutible de las acciones del proyecto. El fortalecimiento de
la capacidad instalada utilizará herramientas, de trabajo, tales como:
- las acciones demostrativas (p.e. el porcentaje de éxito en la reproducción en
cautiverio y la reducción de costos de producción agrícola por la adopción de
prácticas “verdes”).
- La planificación conjunta, entre técnicos del proyecto y los pobladores locales, para
el desarrollo de estrategias locales de uso racional del medio.
- La conformación de grupos de trabajo, entre técnicos del proyecto y actores clave
locales, para analizar y coordinar actividades de los planes de trabajo.
- El apoyo y seguimiento a los proyectos pilotos como el de la propuesta de
financiamiento local (el MOFEC).
Además, las organizaciones de base; locales, comunales o indígenas y las ONGs locales, serán
invitadas a coparticipar de las acciones relacionadas con la creación de conciencia y la
educación ambiental en escuelas y, se incorporarán (es necesario asegurar la participación de
representantes de cada etnia y en particular la de mujeres) en los equipos de evaluación de la
biodiversidad, que conducirá el ICAB de la Universidad de Panamá..
42.
Coordinación de actividades con las iniciativas existentes: la Comisión Consultiva
Provincial debe proveer el foro adecuado para la coordinación de las actividades, promovidas y
ejecutadas por el proyecto, con aquellas que conduce el financiamiento, de las iniciativas de la
línea de base, y con aquellas del cofinanciamiento, además de promover más acciones de este
último. La UT programará reuniones regulares a nivel local; para compartir la programación de
actividades, las lecciones aprendidas y el intercambio de información; con los ejecutivos y
usuarios principales de proyectos similares.
43.
Costos Incrementales: Los costos incrementales a ser financiados por GEF alcanzan a
una cantidad de US$ 1,156,227. La participación de otros donantes en el cofinanciaminto
alcanza a US$ 1,815,800. La inversión del GEF representa, ahora, un significativo incremento
sobre los actuales compromisos panameños a la conservación; una inversión muy necesaria y
urgente en esa provincia y que resulta modesta al compararla con la inversión, para
cofinanciamiento, que está empezando a implementarse. La inversión GEF ocurrirá sobre
ecosistemas de urgente prioridad para la protección y manejo de sus recursos naturales y puede
ser relacionada con los límites de la Reserva de Biósfera del Darién (considerando que durante
la vida del proyecto una ampliación de sus límites está considerada). El ámbito del análisis de
costos incrementales involucra unos 7,500 km2 . El análisis de costos incrementales se presenta,
en el Anexo II, separado en las seis (6) categorías programáticas y estimado para el período
final del proyecto que es de 2 años.
Arreglos Financieros
44.
Presupuesto General (el Anexo I presenta el presupuesto en formato PNUD)
Resultados del Proyecto
GEF ( US$ )
Cofinanciamiento ( US$ )
Planificación participativa
147,000
130,000
Operaciones de APs
358,266
175,000
25
Resultados del Proyecto
Demostraciones de uso
sostenible
Promoción y creación de
conciencia
Incremento de la base
financiera
Incremento
del
conocimiento
Total
GEF ( US$ )
Cofinanciamiento ( US$ )
224,509
698,000
140,598
130,300
237,590
315,000
47,714
367,500
1,156,227
1,815,800 7
45.
Costo-efectividad: Los paisajes naturales de Panamá y los de la Provincia del Darién
están enfrentando una acelerada transformación; de no haber una reducción o
redireccionamiento de ella los costos futuros para las reparaciones se harán prohibitivos, pues
mucha de la transformación (o desaparición de componentes de biodiversidad) será irreversible.
Particularmente en el contexto del PN Darién, el que es un sobresaliente sitio de importancia
global para la conservación de la diversidad biológica. Una aproximación precaucional, como
la que este proyecto promueve, es muy eficiente, desde la perspectiva de los costos, cuando se
la compara con los posibles elevados costos futuros. El modelo propuesto para promover la
conservación de la diversidad biológica, en la región del Darién, va a distribuir las
responsabilidades, para satisfacer las necesidades de la misma, hacia una amplia gama de
actores incluyendo a las agencias de desarrollo nacional y regional. Además, la aproximación
participativa – en armonía con las estrategias de manejo de la biodiversidad - impulsará la
“apropiación” de los esfuerzos y acciones conservacionistas por un mayor número de actores
clave, aumentando la probabilidad de que los resultados iniciales de la conservación, que este
proyecto demostrará, puedan ser permanente asegurados. En relación con el modelo tradicional
(al que se puede referir como un modelo de “reglamentos y controles”) el aquí propuesto
seguramente comprobará que es altamente costo-efectivo (tal como lo indican algunas
experiencias de la primera fase del proyecto: en particular la producción de plátano orgánico y
el Comité Salvemos el Filo del Tallo) en reducir los costos de las actividades tradicionales. Aún
más, la aproximación propuesta apunta a demostrar, a través de la experiencia regional, la
utilidad de la conservación dentro del marco del desarrollo nacional, proveyendo un modelo
para la integración permanente de objetivos conservacionistas en los programas de desarrollo
sectoriales. Un paradigma así, de manejo integrado de los recursos naturales, es seguramente
más costo-eficiente que las aproximaciones aislacionistas, divorciadas de las realidades sociales
y económicas, tan comunes por ahora. Finalmente el costo del proyecto es modesto en
comparación con los beneficios potenciales que se generarán a partir de la implementación de
esta nueva fase de la alternativa GEF.
Sostenibilidad de los Resultados del Proyecto:
46.
Riesgos del Proyecto: Las principales condiciones, asunciones y riesgos que acechan la
implementación del proyecto se presentan en la matriz lógica del mismo en el Anexo III, la que
responde a las correcciones planteadas en febrero de 1998. Dichas correcciones fueron
necesarias por la, hasta entonces, deficiente operación de la UT. Las actividades se han
diseñado para mitigar los riesgos, los que son superados por los potenciales beneficios, directos
Una inversión estimada, para actividades similares o complementarias, de unos US$ 710,000,000 es iniciada por BID en el primer trimestre de 1999.
7
26
e indirectos, del proyecto. La estrategia propuesta ha sido explorada con los actores clave con
lo que incrementa la seguridad de que los objetivos del proyecto serán alcanzados. La
participación de varias agencias de desarrollo, incluyendo otros donantes y ONGs, asegura que
se consiga un mayor compromiso y apoyo, institucional y político, al enfrentar los objetivos y
necesidades de la conservación lo que de otra manera no sería el caso.
47. Sostenibilidad: La sostenibilidad, institucional y financiera, de las intervenciones del
proyecto ha sido considerada en el diseño del mismo.
La primera será asegurada mediante el refuerzo de la capacidad de ANAM y de las
organizaciones y ONGs locales. Este refuerzo ocurrirá a través de su participación en
actividades de capacitación, entrenamiento, visitas, actividades demostrativas y de educación
ambiental (y evaluaciones de las mismas). En especial, a través del inicio de una experiencia
participativa en la toma de decisiones sobre la protección y manejo sostenible de los
componentes de la diversidad biológica. Además, la interacción constante con los otros
proyectos similares, que se dan y se darán en la región, contribuirá también a ella.
La sostenibilidad financiera se fomenta a través de la experimentación del fondo revolvente,
para las iniciativas productivas sostenibles y se apoya en el cofinanciamiento, obtenido y por
obtener, de los otros proyectos regionales con objetivos similares para su accionar en la
provincia: En este sentido, el pronto inicio del proyecto de desarrollo patrocinado por el BID
(estimado para fines del primer trimestre de 1999), que tiene como su principal estrategia una
de ordenación del ambiente (con una estructura operativa multisectorial), es una segura fuente
de financiamiento que garantiza se continúe el proceso de consolidación institucional y
financiera pues envuelve a casi todos los componentes principales de este proyecto (es más se
da la oportunidad para una etapa de traslape temporal que debe ser aprovechada para la
transferencia de resultados, experiencias y lecciones aprendidas). La sostenibilidad financiera
es apoyada, entre tanto, por capacitación sobre acceso a fuentes financieras novedosas en la
región.
Monitoreo y Evaluación
48.
Monitoreo: Un programa de monitoreo diseñado por la UT será conducido para
determinar si los deseados impactos del proyecto se están alcanzando, procesos similares
permitirán apreciar las relaciones con y entre los diferentes actores clave. Los resultados se
harán llegar a los Comités Locales de Apoyo para alimentar el proceso de toma de decisiones
asegurando que las decisiones tomen en cuenta las tendencias que se presenten. La UT
solicitará informes periódicos de sus consultores, asesores y subcontratistas en los que
claramente se documentarán los progresos, además de establecer las razones de las demoras.
Además, la UT presentará Reportes de Avance Semestrales a la ANAM, las que los llevará al
Comité de Supervisión del Proyecto y preparará Resúmenes Ejecutivos de Avance (con los
anexos necesarios) para ser presentados (con el tiempo para análisis necesario) en las reuniones
de la Comisión Consultiva Provincial.
49.
Evaluación: El proyecto documentará las lecciones aprendidas durante la
implementación, diseminando esta información hacia profesionales de la conservación y
responsables de decisiones que trabajan en Panamá y otros países. Dos misiones de evaluación
ocurrirán durante el tiempo restante del proyecto, la primera de ellas a los seis (6) meses de
reactivado el mismo. Estas evaluaciones proveerán una auditoría independiente de la
perfomance técnica y financiera del proyecto, comparando el progreso, en la implementación,
con los predeterminados indicadores de éxito. PNUD reportará anualmente, al GEF, la
perfomance del proyecto en los formatos de Revisión de la Implementación del Proyecto (PIR).
Descargar