RIEGOS Y DRENAJES I - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Ingeniería Agronómica
SEXTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
RIEGOS Y DRENAJES I
Elaborado por: Ing. Luis Aponte Vargas
Gestión Académica II/2014
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes
han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte
una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor
tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo
Aprobado por:
Fecha: Agosto de 2014
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
Asignatura:
RIEGOS Y DRENAJES I
Código:
ING-611
Requisito:
ING-515
Carga Horaria Semestre:
100
Horas Teóricas:
60
Horas Prácticas:
Créditos:
40
5
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
●
Aplicar y administrar el conjunto de técnicas que permitan la dotación y evacuación
del agua en los cultivos de acuerdo a las necesidades planteadas a través del
conocimiento de estructuras, métodos y equipos existentes
●
Desarrollar habilidades cognoscitivas e instrumentales para el planteamiento y
resolución de problemas inherentes al riego y drenaje en la región.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
TEMA 1. EL AGUA EN EL SUELO
1.1.
El suelo como almacén de agua.
1.2.
Clasificación y propiedades del agua contenida en el suelo.
1.3.
Potencial del agua en el suelo.
1.4.
Medida de la humedad del agua en el suelo.
1.5.
Movimiento del agua en suelos no saturados.
1.6.
Infiltración y redistribución.
1.7.
Retención del agua en el suelo.
1.8.
Balance de agua en el suelo.
1.9.
Calidad del agua.
UNIDAD II: REQUERIMIENTO HIDRICO DE LOS CULTIVOS
TEMA 2. DISEÑO AGRONÓMICO. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RIEGO.
2.1.
Datos de partida.
2.2.
Uso consuntivo por cultivo.
2.3.
Calculo de las necesidades de agua en los cultivos.
2.4.
Agua fácilmente asimilable:
2.5.
Nivel de agotamiento permisible.
2.6.
Eficiencia de la aplicación.
2.7.
Necesidades de lavado.
2.8.
Determinación de la dosis de riego.
2.9.
Métodos de programación de riegos.
UNIDAD III: SISTEMAS DE RIEGOS
TEMA 3. MÉTODOS DE RIEGO
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
3.1.
Riego por superficie: características; clasificación de los sistemas de riego por superficie;
adaptabilidad. Redes de distribución.
3.2.
3.3.
Riego localizado: características; adaptabilidad; ventajas e inconvenientes.
Riego por aspersión: características; clasificación de los sistemas de aspersión;
adaptabilidad; ventajas e inconvenientes.
Riego subterráneo.
3.4.
TEMA 4. RIEGO POR GRAVEDAD
4.1.
Características generales de las redes de riego.
4.2.
Riego por surco
4.2.1.
Surcos rectos
4.2.2.
Surcos en curvas de nivel
4.2.3.
Surcos con cero pendiente
4.2.4.
Diseño de Riego por Surcos Relación análoga de Grassi
4.3.
Riego por Melgas
4.4.
Riego por Desbordamiento
4.5.
Riego por inundación
TEMA 5. EL RIEGO LOCALIZADO. PARTICULARIDADES DEL DISEÑO AGRONÓMICO
5.1.
Efectos de la localización sobre la ETc.
5.2.
El bulbo húmedo.
5.3.
El uso de aguas salinas.
5.4.
Número de emisores por planta.
5.5.
Disposición de emisores y laterales.
5.6.
Dosis y frecuencia de aplicación.
5.7.
Riego a pulsos.
TEMA 6. ELEMENTOS DE UNA INSTALACION DE RIEGO LOCALIZADO. EL CABEZAL DE
RIEGO
6.1.
Esquema de una instalación de riego localizado.
6.2.
Definiciones.
6.3.
Materiales de riego.
6.4.
Emisores. Tuberías.
6.5.
Esquema de un cabezal.
6.6.
Equipos de filtrado.
6.7.
Sistemas de inyección de abono.
6.8.
Elementos de control.
6.9.
Automatización y limpieza.
TEMA 7. DISEÑO HIDRÁULICO
7.1.
Coeficientes de uniformidad.
7.2.
Tolerancia de caudales.
7.3.
Tolerancia de presiones.
7.4.
Distribución de presiones en una subunidad.
7.5.
Cálculo y diseño de laterales.
7.6.
Lateral alimentado por un extremo.
7.7.
Lateral alimentado por un punto intermedio.
7.8.
Cálculo de las tuberías terciarias.
7.9.
Diseño y cálculo de tuberías secundarias y primarias.
7.10.
Cálculo del cabezal.
7.11.
Equipos de impulsión.
7.12.
Ejemplos.
TEMA 8. EL RIEGO POR ASPERSIÓN. GENERALIDADES
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6.
8.7.
Características fundamentales del riego por aspersión.
Particularidades sobre el diseño agronómico.
Unidades que componen el sistema de riego por aspersión.
Sistemas estacionarios:
Características y tipos.
Sistemas móviles: Características y tipos.
Criterios generales de diseño.
TEMA 9. ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN DE RIEGO POR ASPERSIÓN
9.1.
Aspersores.
9.2.
Tipos de aspersores.
9.3.
Presión, caudal y alcance.
9.4.
Pulverización.
9.5.
Posición de aspersores en parcela.
9.6.
Piezas especiales.
9.7.
Reguladores de presión. Tuberías.
TEMA 10. DISEÑO Y CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN DE RIEGO POR ASPERSIÓN
10.1.
Diseño del sistema de riego.
10.2.
Información de partida.
10.3.
Disposición de tuberías.
10.4.
Cálculos hidráulicos.
10.5.
Cálculo de un lateral porta-aspersores.
10.6.
Lateral con dos diámetros.
10.7.
Red de transporte.
UNIDAD V: DRENAJE Y MEDIDADS CORRECTIVAS
TEMA 11. DRENAJE AGRÍCOLA. PROBLEMAS Y SOLUCIONES
11.1.
Necesidades de drenaje.
11.2.
Características hidráulicas de los suelos.
11.3.
Sistemas de drenaje.
11.4.
Drenaje subterráneo en las zonas llanas, drenaje superficial, red de drenaje.
11.5.
Conceptos básicos del flujo del agua freática.
11.6.
Concepto de carga y gradiente hidráulico; leyes básicas del flujo; conductividad hidráulica.
Mejora del drenaje interno del suelo.
11.7.
Diseño de drenaje.
TEMA 12. FUNDAMENTOS DE DRENAJE
12.1.
Simplificación del concepto de flujo.
12.2.
Régimen del flujo del agua a los drenes.
12.3.
Ecuaciones para régimen permanente y variable.
12.4.
Características hidráulicas de los suelos.
12.5.
Criterios de drenaje.
12.6.
Trazado del sistema.
12.7.
Materiales de drenaje.
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.
i.
Tipo de asignatura para el trabajo social.
Asignatura de Apoyo.
ii.
Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los
problemas a resolver en la comunidad.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
iii.
Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.
“Mejora de la Huerta Familiar con especies frutales de alto valor nutritivo”.
iv.
Contribución de la asignatura al proyecto.
De acuerdo al contenido programático de la asignatura y su vinculación con el proyecto , la
contribución consistirá para esta gestión, identificación de especies frutícolas, plantío de las especies
en los jardines y capacitación en talleres continuos.
v.
Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.
Nombre del proyecto: “Mejora de la Huerta Familiar con especies frutales de alto valor nutritivo”.
Trabajo a realizar por los
estudiantes
Identificación cuantificación de
especies frutícolas que
componen los jardines
familiares.
Localidad, aula o
laboratorio
Jardines
Familiares
UV´s Distrito 7.
Selección de especies frutales a
introducirse en los jardines
familiares.
Aulas UDABOL.
Introducción (plantío) de las
especies vegetales con alto
contenido nutritivo (vitaminico).
Diseño y ejecución del
programa de capacitación sobre
importancia y manejo de
especies frutícolas en la dieta
alimentaría.
Jardines
Familiares
UV´s Distrito 7.
Jardines Familiares
UV´s Distrito 7.
Incidencia
social
Diagnostico del
reconocimiento
de importancia
nutritiva de las
especies.
Conocimientos
referentes a valor
nutritivo de
especies
frutícolas.
Aprender
el
correcto plantado
de frutales.
Reconocimiento
de la importancia
de los vegetales
en la dietas de
las familias del
distrito 7.
Fecha.
Entre el 20 y 25
de marzo
Entre el 10 y 15
de abril
Entre el 10 y 15
de abril
Entre 06 de
mayo al 26 de
junio.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales, (resolución de casos y Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
las actividades de trabajo social y en el proyecto ““Mejora de la Huerta Familiar con especies frutales
de alto valor nutritivo”.
, mediante trabajos dirigidos. Vinculando los contenidos de la asignatura de forma indirecta al
proyecto mediante la selección de las especies hortícola, introducción de las especies y cursos de
capacitación a estudiantes de secundaria y profesorado.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad de
actividades realizadas por cada alumno.
La nota procesual o formativa equivale al 50% de la nota de la asignatura.
●
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen
parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico (resolución de casos y
necropsias) sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor
del 90% de la nota y la presentación de los informes y documentos del proyecto con el restante 10%.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Castellón, Guillermo. Ingeniería del riego. Ed. Paraninfo. Bolivia. 2000. (627.52 C27)

Gandarillas. Humberto. Diseño de sistemas y formulación de proyectos de riego. Ed. U.A.G.R.M.
2000. (627.52 G15d)

Sánchez, Cristian. Sistema de riego. Ed. Ripalme. México. 2004 (627.52 Sa55a)
BIBLIIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA











Claure W ashington y Gonzalez, A. Diseño de Sistemas y Formulación de Proyectos de
Riego. Diagnostico del sistema de Riego Los Negros (Tomo 5).PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
Claure W ashington y Gonzalez . Diseño de Sistemas y Formulación de Proyectos de Riego.
Balance Hídrico (Tomo 7). PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
Miranda, Gastón. Criterios para el diseño de canales de riego y obras de arte.
Desarenadotes y Caídas (Tomo 6).PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
Miranda, Gastón. Criterios para el diseño de canales de riego y obras de arte. Saltos y
Rápidas (Tomo 4).PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
Montaño Carlos. Criterios para el diseño de canales de riego y obras de arte. Diseño de
Canales (Tomo 3).PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
Montaño Carlos. y O. Alvarez. Diseño de Sistemas y Formulación de Proyectos de Riego.
Formulación de Proyectos de Riego (Tomo 2).PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
Montaño Carlos. Diseño de Sistemas y Formulación de Proyectos de Riego. Formulación de
Proyectos de Riego (Tomo 3).PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
Montaño, Carlos. Diseño de Sistemas y Formulación de Proyectos de Riego. Tipos de
Infraestructura para Riego (Tomo 4).PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
Montaño, Carlos. Diseño de Sistemas y Formulación de Proyectos de Riego. Costo de
Infraestructura y Precios Unitarios (Tomo 5).PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
Olivares, René. Diseño de Sistemas y Formulación de Proyectos de Riego. Evaluación
económica y social de proyectos. Estudios complementarios (Tomo 8). PRONAR/GTZ.
Bolivia. 2000.
PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO. Conceptos de Asistencia Técnica en Riego Campesino.
PRONAR/GTZ. Bolivia. 2000.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
VII. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
Tema I
2da.
Avance de materia
Tema I
3ra.
Avance de materia
Tema II
4ta.
Avance de materia
Tema II
5ta.
Avance de materia
Tema II
6ta.
Avance de materia
Tema III
Primera Evaluación
7ma.
Avance de materia
Tema IV
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia
Tema IV
9na.
Avance de materia
Tema IV
10ma. Avance de materia
Tema V
11ra. Avance de materia
Tema VI
2da Incursión
12da. Avance de materia
Tema VII
Segunda Evaluación
13ra. Avance de materia
Tema VIII
14ta.
Avance de materia
Tema VIII
15ta.
Avance de materia
Tema IX
16ta.
Avance de materia
Tema X
17ma. Avance de materia
Tema XI
18va. Avance de materia
Tema XII
19va
Evaluación final
20va.
2da. Instancia
1era Incursión
Segunda Evaluación
3era Incursión
Presentación de Notas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
VIII. WORK PAPER´s.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: EL AGUA EN EL SUELO
TITULO: Requerimiento de Agua de los Cultivos
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
La determinación de las necesidades de agua de los cultivos es el paso previo para establecer los
volúmenes de agua que será necesario aportar con el riego.
La cantidad de agua que las plantas transpiran es mucho mayor que la retienen ( la que usan para
crecimiento y fotosíntesis). La transpiración puede considerarse, por tanto, como el consumo de
agua de la planta. Además debemos de considerar que hay pérdidas de agua por evaporación del
agua desde la superficie del suelo.
La cantidad de agua que suponen ambos procesos, transpiración y evaporación, suele
considerarse de forma conjunta simplemente por que es muy difícil calcularla por separado. Por lo
tanto se considera que las necesidades de agua de los cultivos están representadas por la suma
de la evaporación directa desde el suelo más la transpiración de las plantas que es lo que
comúnmente se conoce como evapotranspiración (ETP). La evapotranspiración suele expresarse
en mm de altura de agua evapotranspirada en cada día (mm/día) y es una cantidad que variará
según el clima y el cultivo. Aunque en realidad existe una interacción entre ambos, puede admitirse
la simplificación de considerarlos por separado y por lo tanto la evapotranspiración se calcula
como:
EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA.
Para poder calcular la evapotranspiración (ETP) se parte de un sistema ideado para este fin,
consistente en medir el consumo de agua de una parcela de unas medidas concretas sembrada de
hierba, con una altura de unos 10-15 cm, sin falta de agua y en pleno crecimiento, donde se ha
colocado un instrumento de medida. Al dato obtenido se le llama evapotranspiración de referencia
(ETPr). Como el cultivo es siempre el mismo, será mayor o menor según sean las condiciones del
clima (radiación solar, temperatura, humedad, viento, etc.) y del entorno (no es lo mismo calcular la
ETPr dentro de un invernadero o en el exterior). El cálculo empírico de la evapotranspiración de
referencia es difícil y para obtenerla normalmente recurrimos a las entidades públicas, centros de
investigación, etc.
COEFICIENTE DE CULTIVO.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El coeficiente de cultivo (Kc) describe las variaciones de la cantidad de agua que las plantas
extraen del suelo a medida que se van desarrollando, desde la siembra hasta la recolección.
En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:
 INICIAL: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo aproximadamente.
 DESARROLLO: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la planta.
 MEDIA: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los casos al 70-80% de
cobertura máxima de cada cultivo.
 MADURACIÓN: Desde madurez hasta recolección.
Como se observa en la figura superior, Kc comienza siendo pequeño y aumenta a medida que la
planta cubre mas el suelo. Los valores máximos de Kc se alcanzan en la floración, se mantienen
durante la fase media y finalmente decrece durante la fase de maduración. Lo mejor es disponer
de valores de Kc para cada cultivo obtenidos en la zona y para distintas fechas de siembras, pero
en ausencia de esta información se pueden usar valores orientativos de Kc para varios cultivos
herbáceos y hortícola como los siguientes, en los que se observa que aún siendo diferentes para
cada cultivo, presentan valores bastante próximos a ellos.
Para los cultivos leñosos, permanentes, los coeficientes de cultivo suelen venir expresados por
meses y usualmente en función del grado de cobertura del suelo (que indica el porcentaje de
superficie de suelo que ocupa la masa arbórea).
En caso de que exista algún cultivo implantado entre las filas de los árboles, los coeficientes de
cultivo aumentarían debido al consumo que tal cultivo implica. Ocurriría lo mismo si existieran
malas hierbas.
Ejemplo: Si la ETPr en la provincia de Córdoba es de 5 mm/día en el mes de Mayo, se desearía
saber cual es la ETP diaria del cultivo de maíz situado en las proximidades de Córdoba, que se
encuentra en fase media.
Utilizando las tablas se obtiene un Kc de 1,15 en la fase media. Asi pues la ETP diario será:
ETP=ETPr x Kc = 5 x 1,15 =5,75 mm/día
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.
Realice una diagramación en el plano del Coeficiente del Cultivo Anuales Kc versus etapas
del cultivo.
2.
¿Cuales son los elementos que determinan la evapotranspiración en u cultivo?
3.
¿Cuál es la Kc para el cultivo de maíz, soya, arroz?
4.
¿Para los cultivos leñosos, permanentes, los coeficientes de cultivo cómo suelen venir
expresados ?
5.
¿Cuántos métodos para medir la evapotranspiración existen?
6.
¿Cómo se determina evapotranspiración con métodos de campo?
7.
Señale la formula de Pemman para determinar la evapotranspiración con el método analítico.
8.
¿Qué diferencia existe entre la formula de Thornthwaite y la de Pemman?
9.
¿Qué es la evapotranspiración de referencia?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: DISEÑO AGRONÓMICO. DETERMINACIÓN DE LOS
PARÁMETROS DE RIEGO
TITULO: El Agua en el Suelo
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
En función de la mayor o menor proporción de agua en los poros del suelo, y su disponibilidad para
la planta se definen cuatro niveles de humedad:
Saturación: Cuando todos los poros están llenos de aire.
Límite superior (LS): Es un nivel de humedad que se consigue dejando drenar el agua del suelo
saturado. Este contenido de agua es la mayor cantidad de agua que el suelo puede llegar a
almacenar sin drenar. También se conoce como capacidad de campo (CC).
Límite inferior (LI): Si el suelo no recibe un nuevo aporte, la evaporación de agua desde el suelo y
la extracción por parte de las raíces hacen que el agua almacenada disminuya hasta llegar a este
nivel en el que las raíces no pueden extraer mas cantidad. Aunque el suelo aún contiene cierta
cantidad de agua, las plantas no pueden utilizarla. Se conoce también como punto de marchitez o
punto de marchitamiento permanente.
Suelo seco: Situación en que los poros del suelo están totalmente llenos de aire.
Así pues, las plantas pueden extraer el agua del suelo desde el límite superior hasta el límite
inferior., que es lo que se conoce como Intervalo de Humedad Disponible (también conocido como
agua útil). En la práctica, la mayor cantidad que el suelo puede almacenar y poner a disposición de
las plantas es en torno al 70% de la cantidad de agua representada por el IHD.
Para poder programar los riegos de forma eficaz, es necesario conocer el nivel de humedad o
cantidad de agua que tiene el suelo y los valores tanto de límite superior como inferior.
NOTA: La experiencia nos dice que en las zonas secas, el agua limita con frecuencia los
rendimientos y que siempre que no haya alguna acción negativa de otros factores de la producción
vegeta, a medida que aumenta el régimen de humedad lo hacen también los rendimientos.
El incremento de rendimientos suele ser más acusado en los cultivos de regadío. Estos cultivos
suelen dar sus máximos rendimientos cuando se mantiene el suelo en un régimen de humedad
constante por encima del 80% del agua utilizable. Si se supera la capacidad de campo, se
producen descensos importantes de los rendimientos, lo que justifica la necesidad de drenaje.
En los cultivos de secano se ofrecen los máximos rendimientos en condiciones de humedad de
suelo algo menores: a partir del 60% del agua útil habitualmente. Mayor contenido de agua no
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
ofrece, a veces, incrementos significativos de rendimientos, ya que estas especies no están
adaptadas a la utilización de grandes volúmenes de agua.
Un suelo es un almacén de agua que cambia la cantidad de agua con el tiempo debido a que las
demandas varían mucho dependiendo de las condiciones climáticas, el estado de desarrollo del
cultivo y de las prácticas de riego. Los aportes de agua al suelo son la lluvia y el riego, sin embargo
no toda el agua aportada es almacenada y puesta a disposición de las plantas, sino que se
producen pérdidas debido a:
ESCORRENTÍAS:
Representa la cantidad de agua de lluvia o riego que cae sobre la superficie del suelo pero que este
no puede infiltrar. Así, el agua sobrante escurre sobre él sin ser aprovechada por el cultivo. Puede
ser grande en algunos sistemas de riego por superficie (principalmente riego por surcos), sin
embargo no suele ser frecuente que se produzcan en riegos por aspersión bien diseñados y
manejados. Por lo general, en riego localizado no hay escorrentías.
La relación de escorrentía es la cantidad de agua que escurre sobre la superficie del suelo regado
dividida entre el total de agua aplicada con el riego. Por ejemplo, si en un riego se aportan 1000
metros cúbicos de agua y se pierden 200 por escorrentía, la relación de escorrentía será de 0,2 o
del 20%.
Relación de escorrentía= Cantidad perdida por escorrentía/cantidad de agua aplicada
FILTRACIÓN PROFUNDA O PERCOLACIÓN:
Cuando el agua aplicada sobre la superficie del suelo se infiltra, pasa poco a poco hacia capas mas
profundas. Si la cantidad de agua aplicada es mayor que la capacidad de retención, el agua
infiltrará hacia zonas en las que las raíces del cultivo no pueden acceder, siendo por tanto agua
perdida
La relación de filtración es la cantidad de agua que percola dividida entre el total de agua aplicada
con el riego. Por ejemplo, si en el mismo riego del ejemplo anterior se pierden 15 metros cúbicos de
agua por filtración profunda, la relación de filtración profunda será de 0,015 o del 1.5%.
Relación de filtración = Cantidad por filtración profunda/Cantidad de agua aplicada.
EVAPORACIÓN:
Proceso por el cual el agua pasa de la superficie del suelo a la atmósfera en forma de vapor.
ESTIMACIÓN DE LA NECESIDAD DE RIEGO
El sistema formado por el suelo y el cultivo tiene unos aportes y unas salidas de agua. Sin tener en
cuenta el riego, estas cantidades no son iguales, por lo que el contenido de humedad del suelo irá
cambiando, quedando de manifiesto el papel del suelo como almacén de agua.
Las entradas de agua pueden ser debidas a la lluvia (LL) o al riego (R). Por su parte, las salidas de
agua se deberán a la evapotranspiración (ETP), la escorrentía (S) y la filtración profunda (Fp).
Se considera un sistema de riego bien diseñado aquel cuya escorrentía y filtración profunda es
cero. De esta forma, la cantidad de agua que necesita el cultivo y se ha de aportar con el riego o
"Necesidades netas de riego (Nm)" corresponderán con la diferencia entre la cantidad de agua
que el conjunto suelo-planta pierde (la evapotranspiración) y el agua que se aporta de forma
natural (la lluvia).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Esta cantidad de agua, expresada en altura de lámina de agua por metro cuadrado de superficie
de suelo, se denomina lámina de agua requerida. Por ejemplo, una lámina de agua requerida de
50 milímetros de agua corresponderá a:
50 milímetros = 0,05 metros = 0,05 m 3/m2 = 50 litros/m2 = 500.000 litros/ha = 500 m 3/ha.
Pero no todo el agua que aportamos al suelo es aprovechada por la planta (parte se pierde por
escorrentía, filtración profunda. Definimos la "Eficiencia de aplicación del riego" al porcentaje de
agua que aprovechan las raíces con respecto del total aplicada. Su valor es diferente para cada
método de riego, aspersión, superficie, riego localizado y dentro de cada uno de ellos distinto
según cada sistema. A titulo orientativo exponemos los siguientes valores:
En riego localizado los valores más frecuentes se sitúan próximos al 90%.
Por lo tanto conociendo la eficiencia de aplicación se pueden determinar las necesidades brutas
(Nb), o sea, la cantidad real de agua que ha de aplicarse durante el riego para satisfacer las
necesidades netas de riego.. Se calculan utilizando una fórmula muy simple:
A la lámina de agua que supone la cantidad de agua aportada con las necesidades de riego brutas
se llama lámina aplicada.
En el caso en que haya que destinar una cantidad para el lavado de sales, las necesidades de
riego brutas se calcularán teniendo en cuenta dicha cantidad. Así, ha de conocerse el valor de las
necesidades de lavado y transformarlas en fracción de lavado (simplemente dividiendo por 100).
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1
2
3
4
5
6
7
8
¿Cuántas clases de agua se encuentran en el suelo?
¿Cómo se determina la capacidad de campo de un suelo agrícola?
¿Qué es el punto de marchites permanente y como se determina?
¿De que depende la mayor o menor intervalo de disponibilidad de agua en el suelo?
¿Cuántos litros de agua por hectáreas aporta un riego de 35 milímetros de lámina de agua?
¿Qué es la lamina de agua bruta de riego?
¿Cuáles son las entradas y salida de agua de un sistema suelo – cultivo?
¿Cuáles son las eficiencias de aplicación de los diferentes sistemas de riego existentes?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: MÉTODOS DE RIEGO
TITULO: CRITERIOS ELECCIÓN SISTEMAS DE RIEGOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
ASPECTOS GENERALES
El uso de un método de riego u otro depende de numerosos factores, entre los que es preciso
destacar los siguientes:
 La topografía del terreno y la forma de la parcela.
 Las características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad para almacenar el
agua de riego.
 Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos de agua para generar
producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones de falta de agua.
 La disponibilidad de agua y el precio de la misma.
 La calidad del agua de riego.
 La disponibilidad de la mano de obra.
 El coste de las instalaciones de cada sistema de riego, tanto en lo que se refiere a inversión
inicial como en la ejecución de los riegos y mantenimiento del sistema.
 El efecto en el medio ambiente.
A su vez, una vez elegido el sistema de riego, existen bastantes tipos de sistemas o variantes,
cuya elección se realizará teniendo en cuenta aspectos mas particulares.
En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados:
 Riego por superficie.
 Riego por aspersión.
 Riego localizado.
TRABAJO DE WORK PAPER´s:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Cuantas clase de riego existen y como están clasificados?
¿Del total de hectáreas agrícolas en el país cuantas son a secano y cuantas están bajo riego?
¿Cuáles son los sistemas en el país más usados para regar parcelas o terrenos agrícolas?
¿Qué elementos limitan la cantidad de hectáreas a regar?
¿En qué consiste el riego adicional?
¿Qué significa la hectárea de riego incremental en un proyecto de riego destinado a mejorar un
sistema ya existente?
7. ¿Para terrenos con pendiente pronunciado que tipos de riego recomendaría y por qué?
8. ¿Cuál de todos los riegos es el que requiere menor presupuesto de inversión para su
implementación?
9. ¿Cuáles son los problemas más comunes que registran los actuales sistemas de riego
comunitarios en el departamento?
10. ¿Cuál es el problema más común en cuanto al uso de agua de mala calidad para riego?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: MÉTODOS DE RIEGO
TITULO: Programación de Riego
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Las estrategias de riego se pueden entender como criterios para decidir el momento de efectuar un
riego y la cantidad de agua a aplicar.
1. Un criterio general es aplicar las necesidades brutas de riego (Nb) cuando el Déficit de Agua en
el Suelo (DAS) sea igual al Nivel de Agotamiento Permisible (NAP), teniendo en cuenta
estrictamente el balance de agua (agua que se aporta al sistema suelo-planta menos agua que se
extrae del sistema) es la estrategia mas recomendable, ya que así se evitan problemas de
extracción de agua y por tanto no habrá repercusiones en la producción final.
2. Si el valor comercial del cultivo es muy alto, nos aseguraremos de que las raíces de las plantas
no tengan problemas en extraer el agua en ningún momento. Para ello aplicamos las necesidades
brutas de riego antes de que el DAS alcance el NAP. Así aumentamos el número de riegos, y
dependiendo del método de riego empleado, su coste.
3. En ocasiones es conveniente aplicar una cantidad de agua fija con los riegos, de manera que se
aproveche al máximo el sistema de riego. Los sistemas de riego automatizados de riego por
aspersión (por ejemplo el pivotante, mas conocido como "pivot") es un claro ejemplo de aplicación
de una cantidad fija, que depende de la velocidad a la que se desplace la maquina. En estos
casos, el momento de realizar el riego es aquel en el que el Déficit de agua en suelo iguala a las
necesidades netas, pero teniendo en cuenta que se aplicarán las necesidades netas.
4. En numerosos sistemas de riego (fundamentalmente en riego por superficie) existen
restricciones para elegir el momento del riego ya que están organizados por turnos en los que cada
agricultor riega cuando le está permitido. En este caso puede ser que el Déficit del Agua en el
suelo supere al nivel de agotamiento permisible. Lo mas usual es que el agricultor procure aplicar
el agua correspondiente a las necesidades brutas, es decir cargar el suelo de agua en previsión de
que el turno de agua se pueda retrasar.
En las estrategias anteriores aplicamos necesidades brutas. Aplicar cantidades mayores supone
incrementar las pérdidas por filtración profunda o drenaje, mientras que aplicaciones inferiores
disminuirían la evapotranspiración que incidiría negativamente en la producción.
Las estrategias de riego son unos criterios generales, que se concretan elaborando un calendario
medio de riegos en le que se precisan el momento de riego y la cantidad de agua que se aplica en
cada uno de ellos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Contando con los datos del cultivo, el suelo y el clima, se puede establecer un calendario medio de
riegos asumiendo el caso más simple, en el que se supone que la lluvia es nula durante el ciclo del
cultivo y que los valores de evapotranspiración de referencia son los de la media de los últimos
años. Necesitaremos por tanto contar con los siguientes datos:
 Evapotranspiración de referencia (ETP) de la zona.
 Coeficiente de cultivo (Kc) del cultivo a regar en distintas fases del desarrollo de éste.
 Profundidad radicular media en distintas fases del cultivo.
 Intervalo de humedad disponible en el suelo.
 Nivel de agotamiento permisible para el cultivo.
 Datos diversos del sistema de riego como por ejemplo la eficiencia.
Deberá elegirse una estrategia para determinar el criterio con el cual se calculará el momento de
efectuar el riego. Usando parte de los datos anteriormente citados se calculará el déficit de agua
en el suelo y el nivel de agotamiento permisible que indicará el momento de riego, mientras que la
cantidad de agua a aplicar dependerá del criterio elegido, aunque lo mas frecuente es que se
apliquen las necesidades brutas.
1. El primer paso es calcular la evapotranspiración diaria (en milímetros por día) usando la ETP y
el coeficiente de cultivo Kc.
2. El déficit de agua en el suelo se calcula acumulando la evapotranspiración que se produce cada
día. Normalmente no se utilizan decimales y se indica el valor mas próximo en milímetros.
3. Calculamos para cada profundidad radicular, cual es la cantidad de agua en el suelo (en mm de
altura) que supone el nivel de agotamiento permisible.
0,5 m (prof raíces) x 0,150 (IHD) x 0,65 (NAP) = 0,049m. = 49 mm
4. Ahora para cada día se comprueba si el déficit de agua en el suelo es mayor o menor que el
nivel de agotamiento permisible. En el momento que se supere, será el momento de regar. El día
10 de Mayo DAS = 23 mm Y NAP=49 mm, es decir DAP<NAP por lo que no es necesario regar. El
20 de Mayo es el primer día donde DAS>NAP (DAS= 72 mm y el NAP=68 mm) que nos índica que
debemos dar un riego con las necesidades brutas de riego.
Se denomina programación en tiempo real al que utiliza datos en tiempo real, es decir medidos
diariamente o en fechas cercanas al momento actual. Llamamos calendario medio al que se
elabora teniendo en cuenta valores medios de varios años.
En realidad es muy difícil encontrar valores de ETPr diarios, por lo que la programación en tiempo
real no suele utilizarse. A este respecto, los Servicios de Asesoramiento al Regante, como
entidades de apoyo que prestan orientación y recomendaciones en materia de riegos, son una
ayuda valiosa para hacer un uso eficiente del agua.
En los climas mediterráneos las lluvias se producen en otoño, primavera y ocasionalmente
tormentas de verano. En esta situación se mantienen las fechas de riego obtenidas con un
calendario medio de riego, y restamos el agua de lluvia que ha caído desde el último riego a la
cantidad de agua a aplicar al riego siguiente.
En estas zonas también es una opción bastante recomendable no regar hasta alcanzar el
contenido de humedad correspondiente al límite superior (que es lo mas común), sino dejar parte
del almacenamiento del suelo sin rellenar para aprovechar el agua de lluvia durante los días
posteriores al riego.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
16
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1. ¿Por qué es recomendable aplicar las necesidades brutas de riego (Nb) cuando el Déficit de
Agua en el Suelo (DAS) sea igual al Nivel de Agotamiento Permisible (NAP)?
2. ¿En que caso aplicamos las necesidades brutas de riego antes de que el DAS alcance el
NAP?
3. ¿Cuándo es conveniente aplicar una cantidad de agua fija con los riegos?
4. ¿Qué se recomendaría en el caso que existieran turnos fijos de riego?
5. ¿Qué significaría aplicar por debajo o por arriba de las necesidades brutas de los cultivos?
6. ¿Cómo influye la profundidad radicular media en distintas fases del cultivo en la programación
de riego?
7. ¿Señale los pasos a realizar para determinar una programación de riego?
8. ¿Por qué se debe tomar como un sistema la relación suelo – cultivo?
9. ¿Debería conocerse la probabilidad de precipitación pluvial en la programación de riegos?
10. ¿Cómo influye el intervalo de humedad disponible en el suelo en la programación de riego?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: RIEGO POR GRAVEDAD
TITULO: Riego por Superficie
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
El Riego por Superficie son muy conocidos que, en principio, no crean problemas al agricultor
experto, pero que pueden producir pérdidas de abonos por lavados y arrastres, al no poder
controlarse perfectamente las dosis de agua.
El agua se aplica directamente sobre la superficie del suelo por gravedad o escurrimiento. El
propio suelo actúa como sistema de distribución dentro de la parcela desde la zona próxima al
lugar de suministro, denominado cabecera de la parcela, hasta llegar a todos los puntos de ella.
Finalmente el agua alcanza la cola de la parcela.
El agua puede llegar hasta la parcela por medio de cualquier sistema de distribución, bien por
tuberías (normalmente a baja presión) o por una red de canales y acequias donde el agua circula
por gravedad. Una vez que el agua esta en cabecera no es preciso dotarla de presión ya que se
vierte sobre el suelo y discurre libremente, lo que supone evitar tener en la parcela un complejo
sistema de tuberías y piezas especiales para distribuir el agua a presión así como un ahorro de
energía ya que no se precisan sistemas de bombeo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Para distribuir el agua adecuadamente es muy frecuente disponer de surcos o caballones que
favorezcan la circulación o escurrimiento del agua sobre el suelo, a lo que también contribuye la
pendiente que suelen tener las parcelas de riego en la dirección de escurrimiento del agua, aun
cuando existen parcelas a nivel en las que la pendiente es cero.
El riego por superficie es un método particularmente recomendable en terrenos llanos o con
pendientes muy suaves en las que no sea preciso realizar una explanación del suelo, que es
costosa y puede afectar negativamente al suelo. Es el método de riego menos costoso en
instalación y mantenimiento, y una vez que el agua llega a la parcela no existe coste en la
aplicación del agua. Es con diferencia el sistema de riego que utiliza el agua de forma menos
eficiente, aun cuando se realiza un adecuado diseño y majo de los riegos.
Dada la gran variedad de sistemas diferentes dentro de la aplicación del agua por gravedad, el
riego por superficie puede aplicarse casi a la totalidad de los cultivos, tanto anuales como leñosos,
sembrados en línea (maíz, algodón, etc.), en marco amplio (árboles) u ocupando la totalidad del
terreno (alfalfa por ejemplo).
Inundación: Se inunda completamente la superficie de la parcela. El agua tiene un movimiento
descendente total. Solo es aconsejable en cultivos muy específicos (arroz).
Calles: El agua tiene un movimiento descendente y lateral. Se reducen las pérdidas y arrastres de
los abonos.
Surcos: El agua tiene un movimiento descendente y lateral hacia los lomos.
Conviene aclarar que tanto la técnica de riego por "calles" como por "surcos", si bien no son riegos
totales, para que sean localizados, tiene que haber un porcentaje igual o superior al 33% del
volumen de suelo, que no se moje, para que no sufra los efectos de la inundación (asfixia y
apelmazamiento, principalmente)
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Cuáles son los factores que dependen de la pendiente del terreno en el riego por surcos?
¿Cuál es el valor recomendable en % que debería tener un terreno de agrícola donde se
riega por surcos?
¿Los suelos arenosos en surcos largos tienen mayor pérdida por percolación que los
arcillosos o es viceversa?
¿Los suelos arenosos en surcos largos tienen mayor pérdida por escurrimiento que los
arcillosos o es viceversa?
¿Un surco con una pendiente de 0.5 % y un caudal de 1.2 l/s existe probabilidad de erosión
del suelo o no?
¿En qué consiste las curvas de avance?
¿Si el tiempo de avance es igual a ¼ del tiempo de penetración, cuanto es la eficiencia de
aplicación de un riego por surco?
¿De qué depende la velocidad en la que avance el agua en el surco?
¿Según Cridle el caudal optimo como varia en relación a la pendiente del surco?
¿Qué es la lamina de riego neta LRN?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: EL RIEGO POR ASPERSIÓN. GENERALIDADES
TITULO: Riego por Aspersión
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de
emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas.
El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de
tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a
regar. Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso
dotar al agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo.
La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la
forma más homogénea posible.
Un sistema de riego tradicional de riego por aspersión está compuesto de tuberías principales
(normalmente enterradas) y tomas de agua o hidrantes para la conexión de secundarias, ramales
de aspersión y los aspersores. Todos o algunos de estos elementos pueden estar fijos en el
campo, permanentes o solo durante la campaña de riego. Además también pueden ser
completamente móviles y ser transportados desde un lugar a otro de la parcela. En las tres últimas
décadas se han desarrollado con gran éxito las denominadas máquinas de riego que, basándose
igualmente en la emisión de agua en forma de lluvia por medio de aspersores, los elementos de
distribución del agua se desplazan sobre la parcela de manera automática. Aunque su precio es
mayor, permiten una importante automatización del riego.
Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías ligeramente
accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las maquinas de riego. El
consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante aceptable. Sin embargo, la
aplicación del agua en forma de lluvia esta bastante condicionada a las condiciones climáticas que
se produzcan, en particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son
muy pequeñas, en particular el viento, y a la aridez del clima (las gotas podrían desaparecer antes
de tocar el suelo por la evaporación).
Son especialmente útiles para aplicar riegos relativamente ligeros con los que se pretende aportar
algo de humedad al suelo en el periodo de nascencia o para aplicar riegos de socorro. También es
muy indicado para efectuar el lavado de sales cuando sea necesario y se prestan a la aplicación
de determinados productos fitosanitarios o abonos disueltos en el agua de riego, aunque no se
puede considerar que sea una aplicación habitual.
Dentro de los riegos por aspersión tenemos:
DE PRESIÓN MEDIA (de 2,5 a 4 atm).
Aspersión.
 Con el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en general dificulta el desarrollo de
las plagas.
 Se crea un microclima húmedo que disminuye el riesgo de heladas y el rajado de frutos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
 No hay problemas en cuanto al tipo de suelos, ni de nivelaciones imperfectas, si el caudal es
inferior a la velocidad de infiltración del suelo.
 No se puede emplear en zonas que haga viento.
 En cítricos retrasa el índice de madurez.
DE PEQUEÑA PRESIÓN (de 0,3 a 2 atm).
Microaspersión. Parecido al anterior pero se puede evitar mojar las plantas. Trabaja a menor
presión y por lo tanto los alcances son menores.
 Los efectos del viento son mas exagerados.
 Cuando se riega todo el terreno crea un microclima húmedo como en el caso anterior.
 En horas de sol se produce una fuerte evaporación por lo que hay que incrementar la dosis en
un 20-30%.
 No hay problemas de tipo de suelo, estando muy indicado en los arenosos.
Microchorro o Microjet. Derivado del anterior, emite el agua en pequeños chorros, que pueden
abarcar una parte o todo un círculo.
 Se disminuye el efecto negativo del viento, pudiendo dirigir el chorro hacia abajo.
 Tiene menos pérdidas por evaporación que os anteriores.
 Es un riego localizado en bandas o zonas húmedas, por lo que está muy indicado en suelos
arenosos.
 No crea un microclima húmedo tan marcado como en los casos anteriores.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿En el riego por aspersión la textura del suelo es una limitante?
¿La velocidad del viento es un factor a tomar en cuenta a la hora de aplicar riego por
aspersión?
¿Cuáles son las pérdidas que disminuyen la eficiencia de aplicación en el riego por
aspersión?
¿Cómo se determina la presión de diseño?
¿Cómo se determina el caudal de diseño?
¿Existe pérdida por percolación en el riego por aspersión?
¿Cómo se determina el factor de distribución, y cuando existe una distribución uniforme?
¿En que consiste la lamina de riego bruta LR y cómo se determina?
¿Cómo se determina el tiempo de riego?
¿Señale los tipos de riegos por aspersión que existen?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UNIDAD O TEMA: EL RIEGO LOCALIZADO. PARTICULARIDADES DEL
DISEÑO AGRONÓMICO
TITULO: Riego Localizado
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
El riego localizado consiste en aplicar agua a una zona determinada del suelo, no en su totalidad.
Al igual que en el riego por aspersión, el agua circula a presión por un sistema de tuberías
(principales, secundarias, terciarias y ramales) desplegado sobre la superficie del suelo o
enterrado en este, saliendo finalmente por los emisores de riego localizado con poca o nula
presión a través de unos orificios, generalmente de muy pequeño tamaño.
En estos sistemas es necesario contar con un sistema de bombeo que dote de presión al agua, así
como determinados elementos de filtrado y tratamiento del agua antes de que circule por la red de
tuberías. Con ellos se pretende evitar la obturación de los emisores, uno de los problemas mas
frecuentes. Estos elementos se instalan a la salida del grupo de bombeo en el denominado
cabezal de riego.
Es el sistema ideal para poner en práctica las técnicas de fertirrigación (fertilizantes disueltos en el
agua de riego). El desarrollo de las técnicas y equipos han permitido una automatización de las
instalaciones en distintos grados, llegándose en ocasiones a un funcionamiento casi autónomo de
todo el sistema. De esta forma se consiguen automatizar operaciones como limpieza de equipos,
apertura o cierre de válvulas, fertilización, etc. que producen un importante ahorro de mano de
obra.
Es el método de riego más tecnificado, y con el que mas fácil se aplica el agua de manera
eficiente. De igual forma, el manejo del riego es muy diferente del resto de los sistemas ya que el
suelo pierde importancia como almacén de agua. Se riega con bastante frecuencia para mantener
un nivel óptimo de humedad en el suelo.
Requiere un buen diseño, una alta inversión en equipos y mantenimiento concienzudo, es decir
tiene un alto coste que pude ser asumido en cultivos de alto valor comercial.
Normalmente trabajan a presiones que oscilan entre 0,3 y 1 atm
Microtubos: Localizan el agua en varios puntos. Su uso esta relegado a jardinería o macetas
individuales.
Goteros: Emisores aislados para cada punto
Mangueras: Localizan el agua en bandas por estar los puntos de salida muy próximos.
Cintas: Fabricadas en material permeable, el agua queda localizada en bandas
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.
2.
3.
4.
¿Qué es un cabezal de control?
Indique los tipos de goteros que existen para de acuerdo a como disipan la energía.
¿Cuál es la principal diferencia entre microaspersores y goteros?
¿El riego por goteo se utiliza para el control de la salinidad del suelo, explique cuál es el
principio utilizado para tal efecto?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Indique las ventajas del sistema de riego por goteo en comparación del riego por
aspersión?
¿Señale las desventajas del sistema de riego por goteo?
¿De qué depende la potencia de la bomba requerida en un sistema de riego por goteo?
¿Qué es el bulbo húmedo?
¿Por qué es importante evaluar el coeficiente de uniformidad de caudales y el coeficiente de
uniformidad de presiones?
¿Indique cuáles son los riegos por tuberías emisoras?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD O TEMA: ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN DE RIEGO LOCALIZADO.
EL CABEZAL DE RIEGO
TITULO: Elementos de Medida y Control
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
En las instalaciones de riego localizado existen una serie de elementos con funciones muy
diversas y distintos tipos de accionamiento (mecánico, hidráulico o eléctrico) que permiten manejar
y realizar el riego de forma adecuada. Básicamente se trata de elementos de medida, de control y
de protección. Es muy importante conocer su función y la forma en que trabajan para colocarlos en
los lugares apropiados, saber interpretar la información que suministran y en consecuencia realizar
los cambios oportunos.
Por la configuración y modo de manejo de las instalaciones de riego localizado, la aplicación del
agua necesaria a cada una de las unidades de riego es una de las operaciones en las que se
invierte mayor cantidad de tiempo. Por ello, utilizando determinadas combinaciones de elementos
de medida y de control, se pueden realizar algunas de tales operaciones de forma automática.
Asimismo, dependiendo de la complejidad de la instalación de riego y de los elementos del sistema
de automatismo, el grado de automatización será mayor o menor.
Medidores de caudal.- Los medidores de caudal son elementos utilizados para medir la cantidad
de agua que pasa por un punto en la unidad de tiempo. También son útiles para descubrir la
existencia de obturaciones, roturas o fugas. Además los contadores de volumen, normalmente
llamados contadores, permiten realizar un riego controlado, ya que podremos saber la cantidad de
agua que se ha aplicado independientemente del tiempo que se este regando. Los medidores de
caudal o volumen más usados son los de turbina y los rótameros.
Los medidores de turbina se basan en el movimiento de una rueda de paletas que se inserta en
la tubería, de forma que cada giro de la rueda implica un volumen de agua determinado que se va
acumulando en un medidor. Los medidores de turbina más usados son los denominados Woltman,
que son bastante precisos. Suelen fabricarse para medir el volumen en tuberías con diámetros
entre 50 y 300 milímetros y producen una pérdida de carga o diferencia de presión entre ka
entrada y la salida del contador entre 0,1 y 0,3 kg/cm2.
Por su parte los rotámetros miden caudal instantáneo, o sea, la cantidad de agua que pasa en
cada momento. Están formados por un flotador fabricado normalmente en acero inoxidable, que se
mueve hacia arriba o hacia abajo "flotando" mas o menos según sea el caudal, que se puede medir
en una escala graduada. Suelen medir un intervalo muy amplio de caudales, desde 1 hasta 25.000
litros por hora.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Además de estos medidores de tipo mecánico, existen en el mercado algunos contadores
electromagnéticos y de ultrasonidos, muy precisos pero muy caros, aunque si se desea
automatizar el riego por volúmenes son muy recomendados.
La instalación de estos elementos es conveniente realizarla en lugares alejados de puntos de la
red donde existan piezas especiales como codos, tres o válvulas, con objeto de que no provoquen
alteraciones del flujo del agua y proporcionen una medida errónea.
Medidores de presión.- Con los medidores de presión podemos saber si algún componente está
siendo sometido a presiones de trabajo mayores de las nominales y tiene por tanto riesgos de
rotura. También podemos localizar perdidas de carga excesivas (por ejemplo en un filtro muy sucio
que necesita una limpieza) o si por el contrario hay una presión insuficiente para que un elemento
trabaje correctamente (por ejemplo un ramal de goteros donde no hay suficiente presión para que
los emisores goteen).
Los elementos que misen la presión se llaman manómetros, y los más utilizados son los llamados
tipo Bourdon, que tienen un funcionamiento mecánico.
Es imprescindible medir la presión, como mínimo, a la salida del grupo de bombeo (para saber la
presión de entrada de la instalación), y a la entrada y salida de filtros. Además es aconsejable
medirla en la entrada de las unidades de riego y de las tuberías terciarías.
Regulador de presión.- Los reguladores de presión se utilizan para regular y controlar presión a
partir del punto donde se instale. Con estos reguladores podemos evitar sobrepresiones que
pudieran romper tuberías, emisores etc. Normalmente regulan presiones entre 0,2 y 8 kg/cm2. Es
muy importante colocar un regulador de presión a la entrada de cada subunidad de riego para
mantener la presión constante durante el funcionamiento de los emisores. Su uso es mas
importante cuanto mas accidentado sea el terreno y mayores las diferencias de presión en distintos
puntos de la instalación.
Reguladores de caudal.- Se utilizan para dejar pasar un caudal determinado. Es muy conveniente
colocar un regulador de caudal a la entrada de cada unidad de riego para que pase solo la
cantidad de agua que se desea hacia las terciarías y laterales. Los mas usuales son los de
diafragma, que regulan caudales entre 2 y 50 litros por segundo. Su funcionamiento se basa en un
diafragma de material elástico que se deforma abriendo o cerrando la sección de paso y dejando
pasar por tanto solo el caudal nominal.
Válvulas.- Controlan el paso del agua en una tubería. Se clasifican según el tipo de accionamiento
(automático o manual). Fuera de esta clasificación están la válvulas antiretorno que impiden que se
invierta el flujo y de esta manera, por ejemplo, que se invierta el giro de la bomba (que podría
dañarla seriamente).
Válvulas de compuerta: Cierra con una compuerta que se mueve de arriba a abajo moviendo un
volante. Son útiles para para aislar zonas de la instalación. Provocan pocas pérdidas de carga
cuando están totalmente abiertas. No sirven para regular el caudal. Suelen fabricarse de 1/2 a 1
pulgada.
Válvulas de mariposa: El elemento de cierre es un disco o lenteja vertical el mismo diámetro que la
tubería. La pérdida de carga en apertura total es muy pequeña. Se utiliza para aislar zonas y para
regular el caudal. Los diámetros comerciales varían entre 1 pulgada y 2 metros.
Válvulas de bola o esfera: Consistente en un esfera a la que se le ha taladrado un cilindro. Al girar
la llave se pone el cilindra en la dirección o no del paso del agua. Se utiliza para apertura o cierre
total y no para regulación de caudal. Se usan en pequeños diámetros (no mas de 3 pulgadas).
Válvulas hidráulicas: Abren o cierran totalmente el paso del agua mediante un pistón cuando
reciben una presión generada por una señal hidráulica. Si esta presión cierra la válvula se
denomina normalmente abierta y si por el contrario la abre, se llama normalmente cerrada.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Lógicamente si el riego se va extender durante muchas horas al día se elegirán válvulas
normalmente abiertas y si son pocas horas, normalmente cerradas. Los diámetros comerciales
varían de 1 a 16 pulgadas.
Válvulas volumétricas: Se trata simplemente de una válvula hidráulica a la que se le incorpora un
contador tipo Woltman. Llevan un selector donde se indica manualmente el volumen de agua que
se quiere aplicar. Cuando el contador alcanza el volumen indicado, se produce la señal hidráulica
que cierra la válvula.
Electroválvulas: Válvula hidráulica a la que se le incorpora un dispositivo electromagnético que
acciona el mecanismo que produce la señal hidráulica para cerrarla. Son necesarias cuando se
automatiza el riego, siendo el programado quien acciona la electroválvula con un impulso eléctrico.
También pueden ser normalmente abiertas o cerradas, pero cuando están accionadas consumen
energía. Para evitar grandes pérdidas de agua se instalan las electroválvulas tio LACH (que solo
consumen cuando abren o cierran).
Protegen los elementos de sobrepresiones o depresiones. Normalmente coinciden con la apertura
y cierre de válvulas, puesta en marcha de bombas etc.
Aunque hay diversos tipos de mecanismos, los mas utilizados en riego localizado son las ventosas
y los calderines.
VENTOSAS.
Son dispositivos que se instalan en las conducciones de agua para introducir o evacuar el aire. Se
clasifican en:
Purgadores o ventosas monofuncionales: Se encargan de eliminar el aire que se acumula en
las conducciones durante un funcionamiento normal
Ventosas bifuncionales: Sirven tanto para la evacuación del aire acumulado en las tuberías
durante su llenado, como para la introducción de este durante su llenado.
Ventosas trifuncionales: Realiza las tres funciones antes descritas, es decir, purgar, admisión y
expulsión de aire en las tuberías.
Las ventosas evitan sobrepresiones de las tuberías durante el llenado y depresiones durante el
vaciado. En ocasiones se producen bajadas de presión que quedan por debajo de la atmosférica y
que pueden producir el aplastamiento de las tuberías. En estos casos las ventosas permiten la
admisión de aire que funciona a modo de colchón.
En general deben instalarse en los siguientes lugares dentro de una instalación de riego localizado:
 Puntos altos de la instalación.
 Tramos largos con pendientes uniformes.
 Cambios de pendientes en las conducciones.
 Salidas del grupo de bombeo.
CALDERINES
Son depósitos metálicos de diferentes tamaños y forma (normalmente cilíndricos) que contienen en
su interior aire y agua a presión). Alivian la presión del sistema cuando esta sube demasiado,
haciendo que el agua de la red entre en el calderín y el aire que hay en su interior se comprima
(trabaja haciendo un efecto de amortiguación de la presión).
Si por el contrario la presión en la red disminuye, el aire que está comprimido en el interior del
calderín empuja al agua logrando así reestablecer la presión adecuada.
Existen dos tipos de calderines, los de contacto, en los que el agua y el aire ocupan un solo
espacio; y los de vejiga, en los que el aire está confinado en una bolsa elástica y no entra en
contacto con el agua. Los primeros son más recomendados cuando se trabaja con grandes
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
volúmenes, pero es necesario disponer de un compresor para mantener el aire comprimido en el
interior del calderín.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Para que sirven los contadores de volumen?
¿Qué clase de medidores de volumen son los utilizados por Saguapac?
¿Cuál es el objeto de los medidores de presión y por qué son importantes?
¿Dónde es importante colocar un regulador de presión?
¿Dónde es importante y por qué colocar un regulador de caudal?
¿Qué son las válvulas y cuantas clases hay en el mercado?
¿Cuál es la relación entre automatización y necesidad de control del sistema?
¿Qué tipo de caudal miden los rotámetros?
¿Para qué se usan las ventosas y donde?
¿Para qué sirven los calderones?
IX. DIF´s.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 1
UNIDAD O TEMA: RIEGO POR GRAVEDAD
TITULO: Riego por Surcos
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Por surco entendemos las hendiduras que se realizan en la tierra para dar paso al agua por debajo de
la superficie de cultivo y a través del surco. Al taponar temporalmente el extremo del surco
conseguiremos retener el agua el tiempo necesario hasta conseguir el riego deseado.
Es aconsejable en aquellos cultivos que son sensibles al exceso de humedad por el contacto directo
del agua sobre los tallos de las plantas que deseamos cultivar.
Al final se trata de un forma de riego por inundación (limitada a la cabida del surco y sin cubrir nunca el
caballón) desde la parte de las raíces y hacia arriba para evitar los daños que el agua puede producir
en su contacto directo sobre los tallos o los frutos de las plantas que queremos cultivar y a los que, por
sus especiales características, no les conviene ese contacto.
Generalmente estos surcos tienen forma de V o de U y tienen una dimensión que puede variar ente 25
a 80 centímetros de altura y una distancia entre surco y surco dependiente del suelo o del tipo de
maquinaria que se vaya a utilizar.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Es un tipo de riego muy aconsejable cuando las plantas son de poca alzada o reptantes y con el fruto
pegado al suelo (melones, calabazas. tomates etc.) o bien cuando la plantación se realiza en hileras
(maíz, patatas, remolacha, lechuga etc.).
En el primer caso lo aconsejable sería surcos en forma de U y en las hileras la forma de V, aunque hay
que aclarar que la forma del surco está también en relación con la mayor o menor velocidad de
absorción que tenga la tierra y por tanto de su mayor o menor permeabilidad.
TAREA DEL DIF´s:
Con los siguientes datos, el equipo de trabajo, deberá realizar un diseño de riego por surcos utilizando
el método de Gras con dos caudales:
Lamina de riego neta:
Eficiencia de aplicación:
Ecuación de la lamina
Pendiente longitudinal:
Evapotranspiración potencial
Espaciamiento entre surco:
Horas de bombeo por dia:
LRN = 10 cm
Ea = 80 %
L = 0.910.435
S = 2%
ETP = 3.5 mm/d
b=1m
h/d = 18
Determinar:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Tiempo total de riego (T + t) min
Lámina de riego bruta (LRB) cm
Tiempo de avance (t) min
Caudal máximo no erosivo (q1) l/s
Infiltración promedio (Ia) cm/h
Caudal requerido por hectárea (q) l/s
Tiempo de penetración (T) min
Longitud de surco (Long) m
Frecuencia de riego (FR) d
Caudal óptimo (q2) l/s
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 2
UNIDAD O TEMA: EL RIEGO LOCALIZADO. PARTICULARIDADES DEL DISEÑO
AGRONÓMICO
TITULO: Riego por Goteo
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
27
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Este método de riego facilita un ahorro importante de agua. El mayor o menor ahorro se fundamenta
en general en:




La posibilidad de controlar fácilmente la lámina de agua aplicada.
La reducción de la evaporación directa.
La ausencia de escorrentía.
El aumento de la uniformidad de aplicación, al reducir la filtración profunda o percolación.
Para que estas ventajas sean efectivas, es preciso que los componentes tengan un diseño adecuado y
los materiales con que están fabricados sean de buena calidad. De no ser así, la inversión realizada
en la instalación no producirá ventajas sustanciales.
La aplicación localizada y frecuente de agua evita en muchos casos el daño por salinidad en las
plantas, ya que las sales se encuentran muy poco concentradas en la zona de actividad de las raíces.
De hecho las sales se concentran en zonas no accesibles por las raíces de las plantas, mientras que
se mantienen diluidas en las zonas de actividad radicular. Esta es la razón por la que el riego
localizado es la única posibilidad de riego para cultivos sensibles a aguas de mala calidad.
Dado que solo se moja una parte del suelo, se consigue reducir la infestación por malas hierbas y se
hace mas simple su control. Sin embargo, es necesario realizar un seguimiento de la aparición de
malas hierbas en la zona de suelo humedecida, principalmente cuando el cultivo está en fase de
crecimiento o en fase juvenil. Por otro lado, puede haber un ahorro en las labores de cultivo, ya que en
las zonas secas no crecerán malas hierbas.
Las instalaciones de riego localizado no solo permiten aplicar el agua a los cultivos, si no que ofrecen
la posibilidad de aportar fertilizantes y otros productos fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, etc.). En
este caso es el agua la que se encarga de hacer llegar los fertilizantes hasta las raíces de la planta,
bien de forma continuada o intermitente. Para que esta técnica sea eficaz es indispensable disponer
de un sistema de riego bien diseñado y con buenos materiales con objeto de aplicar el agua con alta
uniformidad. Esto permitirá suministrar la misma dosis de abono en todos los puntos, cubriendo así
sus necesidades, evitando pérdidas innecesarias y reduciendo los efectos medioambientales
negativos.
Otra ventaja de tipo económico que alcanza valores importantes con este tipo de riego, es la reducción
de la mano de obra en la aplicación de agua en la parcela. Además, la aplicación localizada del agua
supone que prácticas como la eliminación de malas hierbas, tratamientos manuales, poda,
recolección, etc. No se vean dificultadas por el riego. De esta forma el calendario de labores no tiene
por que modificarse por el riego. En cultivos frutales u hortícola, donde con frecuencia la recolección
ha de adaptarse a la demanda de los mercados, puede resultar especialmente importante la no
interferencia de l riego en la recolección.
La uniformidad en el reparto del agua en el riego localizado depende principalmente del diseño
hidráulico de la red y no de las características del suelo ni de las condiciones climáticas
(especialmente el viento), dando en general buena uniformidad de aplicación para pequeñas
diferencias de presión que puedan ocurrir en la red. La eficiencia de aplicación del agua puede ser
elevada si el diseño y el manejo son correctos.
La inversión inicial en este tipo de riego suele ser elevada, y su coste depende del cultivo, de la
modalidad de riego elegida, de la cantidad del agua de riego y su exigencia en filtrado, del equipo de
fertirrigación, del grado de automatización de la instalación, etc. La buena elección de equipos
repercute en una disminución de costes de mano de obra y mantenimiento, ya que, por ejemplo, un
buen equipo de filtrado reducirá la posibilidad de obturaciones en la red y la frecuencia de operaciones
de mantenimiento y por tanto se reducirán los costes del sistema.
En el riego localizado hay que prestar interés especial en el mantenimiento de la red, debido
fundamentalmente a la obstrucción de emisores. Por este motivo el agua debe ser siempre filtrada,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
28
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
recomendándose un estricto control para que no se dificulte la aplicación correcta tanto del agua y del
abono como de otros productos fitosanitarios. Si los problemas de obstrucción no son detectados con
rapidez, pueden ocasionarse serios perjuicios en el cultivo y disminuciones en la producción.
En este tipo de riego no es necesaria la nivelación el terreno, y es muy adecuado para los cultivos en
línea y poco recomendad para cultivos que ocupan toda la superficie del terreno, como por ejemplo la
alfalfa.
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá determinar la potencia requerida de una bomba para regar un sistema de
riego por goteo, que registra los siguientes datos:
Infiltración Básica (Ib):
Dimensión del lote a regar:
Superficie a regar (AT):
Temperatura Media (T°):
Cultivo:
Espaciamiento entre árboles (Sp):
Espaciamiento entre hileras (Sh):
Caudal unitario por goteo (q):
Diámetro del lateral de PE (L):
Diámetro de línea de distribución PVC:
Diámetro de línea de abastecimiento PVC
Eficiencia de aplicación (Ea)
2.51 mm/h
110 x 55 m
6050 m2
31 °C
Cítricos de 4 años
5m
5m
4 l/s
15 mm
1.5”
2”
90%
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 3
UNIDAD O TEMA: DISEÑO Y CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN DE
RIEGO POR ASPERSIÓN
TITULO: Riego por Aspersión
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Es un sistema de riego mediante el cual el agua se aplica a los cultivos en forma de lluvia, mojando
la totalidad de la superficie cultivada. Se adapta muy bien a los cultivos extensivos, en los que los
sistemas de riego localizado frecuentemente resultan inviables por razones técnicas o económicas.
Tanto los caudales como las presiones de funcionamiento, así como los alcances de los
aspersores, son mucho mayores que en microaspersión, lo que permite una mayor separación
entre dichos aspersores y, por tanto, el abaratamiento de las instalaciones. Otro factor de
abaratamiento lo constituyen los elementos móviles y semimóviles (tuberías y aspersores), que
pueden ser utilizados para el riego de varias parcelas. Sin embargo, esto último supone un
encarecimiento en cuanto a manejo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Para conseguir un buen riego por aspersión son necesarios
 Presión en el agua
 Una estudiada red de tuberías adecuadas a la presión del agua
 Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua a presión que les llega por la red
de distribución.
 Depósito de agua que conecte con la red de tuberías.
-Presión en el agua: Es necesaria por dos motivos: le red de distribución se multiplica en
proporción a la superficie que debemos regar y teniendo en cuenta que el agua debe llegar al
mismo tiempo y a la misma presión a las bocas donde se encuentran instalados los mecanismos
de difusión (aspersores) con el fin de conseguir un riego uniforme. La segunda razón es que la
presión del agua debe ser capaz de poner en marcha todos los aspersores al mismo tiempo bien
sean fijos o móviles, de riego más pulverizado o menos.
En el caso de que la presión de la red no sea suficiente se deberá instalar un motor que dé la
presión suficiente desde el depósito hasta los aspersores.
-Red de tuberías: En general la red de tuberías que conducen el agua por la superficie a regar se
compone de ramales de alimentación que conducen el agua principal para suministrar a los
ramales secundarios que conectan directamente con los aspersores.
Todo esto supone un estudio técnico adecuado ya que de él dependerá el éxito de la instalación.
-Aspersores: Los más utilizados en la agricultura son los giratorios porque giran alrededor de su
eje y permiten regar una superficie circular impulsados por la presión del agua, aunque en el
mercado los hay de variadas funciones y distinto alcance. Son parte muy importante del equipo del
riego por aspersión y por tanto el modelo, tipo de lluvia (más o menos pulverizada) que producen,
alcance etc. deben formar parte del estudio técnico antes mencionado.
-Depósito del agua: Desempeña dos funciones: la de almacenamiento del agua suficiente para
uno o varios riegos y la de ser punto de enlace entre el agua sin presión y el motor de impulsión de
esa agua a la presión necesaria para el riego calculado.
TAREA DEL DIF´s:
Con el siguiente ejercicio el equipo de trabajo deberá determinar ¿Cuál es la presión media o de
diseño del siguiente sistema de riego por aspersión?
Lote:
322 m x 180 m (AT = 5.6 ha)
S=1%
Clima:
Velocidad del viento:
Temperatura Media:
Vv = 15 km/h (5m)
Vv = 2.44 m/s (1 m)
22°C
Suelo:
Textura:
Infiltración
Lámina de riego neta
FL
Ib = 7 mm/d
LRN = 60 mm
Cultivo:
Especie
Requerimiento de agua
Maíz
ETP = 6 mm/d
Abastecimiento de agua Fuente
U N
I V E
R S
I D A D
Estanque
D E
A Q
30
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Equipo de riego
Matriz (Fuente-P. alto)
Desnivel centrifuga
Horas de bombeo por dia
La = 70 m
Eb = 65 %
h/d = 20
Aspersor
MD 20 A D
Presión intermedia
Cultivos extensivos
1 m (HG = 3m)
Elevación del aspersor
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
31
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 4
UNIDAD O TEMA: RIEGO POR GRAVEDAD
TITULO: Riego por Inundación
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ASPECTOS GENERALES
Es el más tradicional y fue el usual hasta finales del Siglo XIX en que se inventó el riego localizado.
Su tendencia actual es a ser sustituido por otras técnicas ya que su mayor inconveniente es el
despilfarro de agua que lleva consigo, Es muy significativo el dato de que las perdidas de agua
originadas sólo por evaporación, en largos recorridos y a cielo abierto, se estiman en
aproximadamente un 25%., sin contar las filtraciones incontroladas, roturas de conductos etc. etc.
El agua procedente del centro de acopio, llámese embalse, pantano o centro de almacenamiento,
discurre a través de grandes canales hasta los centros de distribución que repartirán por acequias
medianas y pequeñas hasta llegar a la parcela objeto del riego donde llegará el agua por
gravedad, inundando la zona de plantación. La pericia del buen labrador, y su experiencia, harán
que el reparto del agua, por medio de tablillas o piedras con barro, sea el adecuado. Nadie como él
conoce la capacidad de filtrado de su suelo hasta llegar al punto de saturación, y, nadie como él
sabe aprovechar el caudal que recibe sólo por un tiempo determinado. Evidentemente este
primitivo método también ha evolucionado y en las grandes superficies dedicadas a cultivos más
industrializados, es impensable un riego de estas características que no vaya precedido por un
estudio técnico de los marcos de plantación más adecuados según el tipo de cultivo, porosidad del
suelo, temperatura según la estación meteorológica etc. etc.
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá determinar el caudal de anegamiento, caudal de inundación y el caudal de
conservación para el siguiente sistema de riego por inundación:
LRN = 5.4 cm
CC = 1.6 %
PMP = 15 %
sa = 1.3
Dr = 50 cm
UR = 50 %
L = CTm = 0.7337 T0.283
H = 12.5 cm
AT = 50 ha
ETP = 3.9 mm/d
U N
I V E
R S
Text: YL
HA = 16.6 %
HAv = 21.6 %
HAL = 10.4 cm
LRn = 5.4 cm
PS =40 %
La = 10 cm
Ab = 1 ha
St = 0.33 %
I D A D
D E
A Q
32
U I N O
Nb = 50
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
33
U I N O
B O
L I V I A
Descargar