Boletin: La Perspectiva joven desde la COP 10

Anuncio
Boletín de los jóvenes desde la Décima Conferencia de las Partes
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Año 1, Nº 1 - Lunes 6 de Diciembre de 2004
Ayer 6 de diciembre comenzó en Buenos Aires la COP 10. En el acto de apertura, luego de las palabras de
bienvenida y presentación por parte del Vicepresidente de la COP 9, Mamadou Honadia (Burkina Faso) en
representación de Miklós Persányi (Hungría), se votó el nuevo presidente para la presente conferencia,
el Ministro de Salud y Ambiente, el Dr. Ginés González García fue designado por unanimidad. Además la
mayoría de los países manifestaron su afectuoso agradecimiento hacia el gobierno argentino por ser
anfitrión de esta importante Conferencia y por su hospitalidad. Muchos de los delegados que tuvieron la
palabra manifestaron su optimismo por la pronta entrada en vigor del Protocolo de Kyoto.
El mensaje de la Secretaria de la Convención Sra. Joke Waller Hunter fue optimista asimismo presentó un
informe sobre la primera década de la UNFCCC y subrayó los desafíos que nos esperan luego del 2012.
ASÍ LLEGAMOS A LA COP 10
COP 1 - Berlín, Alemania 1995
Se adoptó el mandato de Berlín, cuyo objetivo era limitar las emisiones y poner en marcha la negociación de
un protocolo.
COP 2 – Ginebra, Suiza 1996
El eje radicó en conseguir apoyo político para la estabilización de concentración de gases. La declaración
de Ginebra urgía en limitar y reducir las emisiones que provocaban el efecto invernadero.
COP 3 – Kyoto, Japón 1997
Se aprobó el protocolo de Kyoto, que comprometía a las naciones industrializadas a reducir las emisiones
de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2%, teniendo en cuenta la base de 1990.
COP 4 – Buenos Aires, Argentina 1998
Se aprobó un plan de acción de dos años para reducir los riesgos del cambio climático. Además se instaba
a incrementar la transferencia de tecnologías amigables al clima.
COP 5 – Bonn, Alemania 1999
Se estableció un exhaustivo cronograma para completar el trabajo del protocolo de Kyoto. Se determinaron
los pasos a seguir, ajustándose a los parámetros dados por el plan de acción realizado el año anterior.
COP 6 – La Haya, Holanda 2000
Se trabajo sobre el apoyo financiero y de transferencia de tecnología para asistir a los países en desarrollo.
Se alcanzaron los Acuerdos de Bonn, que orientaron las políticas de implementación de la Convención.
COP 7 – Marrakech, Marruecos 2001
Se estableció la reglamentación para la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del
Protocolo de Kyoto. Se acordó la realización de proyectos unilaterales bajo el MDL.
COP 8 – Nueva Delhi, India 2002
La tarea principal fue la puesta en práctica de los acuerdos de Marrakesh. Además se planteo la necesidad
de promover sinergias entre las convenciones de cambio climático, biodiversidad y desertificación.
COP 9 – Milán, Italia 2003
Se propuso armar un inventario de tecnologías existentes, comprometiendo al sector privado. Se propuso
promover la asistencia al desarrollo, investigación y cooperación para la innovación en tecnología.
COP 10 – Buenos Aires, Argentina 2004
Así llegamos a la Décima Conferencia de las Partes, pero con un antecedente trascendente: la ratificación
del Protocolo de Kyoto por parte de la Federación Rusa permite la entrada en vigor el próximo 16 de febrero
el mencionado protocolo.
www.ecopibes.com/cop10
Página 1 de 3
Año 1, Nº 1 - Lunes 6 de Diciembre de 2004
“Opportunities for Sustainable Climate Change Projects and the Biomass Energy Market”. A cargo de
Carmen Longa Virasoro et. al.
Este evento fue el lunes 6 de diciembre de 13 a 15 hs, en el Pabellón Amarillo, Salón Aguaribay.
La disertación estuvo estructurada en dos grandes bloques. En el primero de ellos, la provincia de Misiones
realizó una presentación relativa a sus potencialidades en la generación de proyectos de Mecanismos de
Desarrollo Limpio (MDL).
En esta instancia, se llevó a cabo una descripción de la provincia, su medio natural, las actividades
económicas más importantes y las estrategias que desde el Ministerio de Ecología se están llevando
adelante a los efectos de promover el Desarrollo Sustentable.
Dichos lineamientos se centran en tres líneas de acción: mayor control del estado provincial, a través de la
gestión territorial; conservación de la biodiversidad; y mejora de la competitividad, mediante la promoción de
proyectos acordes con la consecución de los objetivos ya mencionados.
Los sectores básicos a los que apunta la captación de proyectos de MDL están relacionados con el uso de
la energía (foresto-industria, generación de electricidad mediante recursos hídricos o biomasa y
construcción) y el de la tierra (forestaciones, agricultura, bosques nativos). Mientras que el primer grupo
trata de aumentar la eficiencia energética y disminuir el uso de combustibles fósiles, la contribución del
segundo a mitigar los efectos del cambio climático se debe a la capacidad de secuestro de CO2.
En la segunda parte se tocó el tema de las estrategias de mitigación y adaptación del/al cambio climático, y
resaltó la importancia que en este contexto tienen los países subdesarrollados en la integración de
iniciativas que tiendan a la consecución de estos objetivos.
Misiones se presenta como un escenario más que interesante para todos aquellos que conciban a los MDL
como una estrategia capaz de brindar beneficios económicos, ambientales y sociales, por lo que deberían
generarse iniciativas que lleven a la consecución de los objetivos de reducción de emisiones, en el marco
del Desarrollo Sustentable.
El camino de los jóvenes hacia la COP 10 no fue nada sencillo. Para esta importante convención, diez
organizaciones de sociedad civil, activas en temas de desarrollo sustentable y/o protagonismo juvenil, nos
hemos unido para elaborar una propuesta para la participación de los jóvenes en la Décima Conferencia de
las Partes de la UNFCCC. Nuestra idea radicaba en organizar una actividad “desde adentro” de la
convención, teniendo la posibilidad de compartir los espacios en los cuales se toman decisiones importantes
y relevantes a la realidad actual.
En este marco, proponemos una acción articulada en torno a cuatro ejes complementarios, a saber:

Mesa de Diálogo entre Jóvenes y Expertos: esta tiene el objetivo de analizar el rol de la juventud en
el desarrollo sustentable en general y el cambio climático en particular. Para esto contaremos con
representantes destacados de ONGs, organismos intergubernamentales y pueblos indígenas. Esta
mesa se llevara a cabo el sábado 11 de diciembre de 2004, entre las 14:30 y las 18:00 hs., en el
pabellón azul del gobierno argentino del Centro de Exposiciones La Rural.

Boletín de jóvenes y para jóvenes: nos da la posibilidad de relatar lo que sucede desde una
perspectiva joven, contando todos los detalles y negociaciones de esta nueva edición de la COP.

Declaración y Propuesta Joven sobre el Cambio Climático: para esta tarea, definiremos los
lineamientos iniciales de una breve declaración, basadas en el Artículo 6 de la UNFCCC y el
Programa de Trabajo de Nueva Delhi. Estos irán modificándose en la medida en que recibamos
comentarios y otros puntos de vista.

Estrategia de Continuidad: con esta estrategia planeamos que en futuros procesos de participación
juvenil en torno a instancias de toma de decisiones en otros rincones del planeta, resulte más
sencilla la participación, tomando en cuenta la experiencia lograda en este largo proceso.
Página 2 de 3
Año 1, Nº 1 - Lunes 6 de Diciembre de 2004
En el área de acreditación se pudo observar a varias personas con “cintitas” con la inscripción “YES
TO KYOTO, NOT TO BUSH” (Sí a Kyoto, No a Bush). Pasadas las horas más gente se iba apoderando de
dichas cintas y se supo que la organización distribuidora es CAN (Climate Action Network). Ésta es una red
conformada por más de 340 ONGs. La campaña fue iniciada de manera silenciosa y esta ganando
rápidamente muchos adeptos dentro de la COP.
Una queja que se escucha bastante en el sector de la acreditación es que todos los carteles
indicadores están en inglés. Esto sumado a las largas colas que hubo que soportar para poder acreditarse,
sin contar la confusión que generaban los carteles que indicaban las diferentes filas. Para coronar esta
situación, un hombre empezó a gritar delante de todos: “¡Colonizados! ¡Estamos colonizados!”. Nadie
comprendía dicha situación, pero al hombre no le importó, el sólo quería demostrar su indignación.
FUNDACIÓN HERNANDIANA
Juliana Abbiati (Coordinación) - Mariano Bertoldo - Manuela Becerra - Ezequiel Scorza Cynthia Gamallo - Nicole O Neil - Eliana Scollo - Carla Gomez - Federico Mila - Priscila Barrera
Fundación Hernandiana - Asociación Civil Red Ambiental - Asociación Vientos del Sur - Peace Child Argentina Fundación Ecológica Universal - Red Internacional de Ecoclubes - Asociación Alihuen - Fundación Cambio Democrático.
Programa Medio Ambiente y Juventud.
Comisión de Juventud e Integración.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Consejo Consultivo de la Sociedad Civil.
Ministerio de Salud y Ambiente
Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto
Global Youth Action Network
Tunza Youth Advisory Council
(Red Global de Acción Juvenil)
(Consejo Asesor Juvenil Tunza) del PNUMA
Página 3 de 3
Descargar