Tema 1 LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA

Anuncio
Tema 1
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
1. el mito como forma de interpretación de la realidad
Una característica que siempre ha definido al hombre, es la necesidad que ha tenido de interpretar la
realidad, pues desde el momento que alcanza la inteligencia, aparece la conciencia, la capacidad para
interpretar el mundo. Pero el procedimiento para llevar a cabo esta interpretación, ha variado a lo
largo de la historia. En un principio se recurrió al mito
• un mito es una interpretación de la realidad en la que se trata de decir una explicación del
porqué ocurren las cosas
características del mito
• deificación − que significa, conversión de las fuerzas de la naturaleza en dioses para así poder
explicar el porqué ocurren las cosas y tal y como lo hacen
• arbitrariedad − esta es una consecuencia de lo anterior, pues todo dependía de la voluntad de los
dioses. Precisamente, es lo que impide que desde el mito se pueda hacer una interpretación científica
de la realidad
• los dioses intervienen continuamente en la vida de los hombres, y lo mismo se podían poner de
nuestra parte, que en nuestra contra
• se trata de un modo de pensar que carecía de fundamento
• es un pensamiento sin la capacidad crítica necesaria para plantearse si ese método de interpretación
de la realidad era el mejor
Entre los mitos más destacados de nuestra tradición occidental, se encuentran los mitos griegos, sobre
todo de Homero y Hesiodo. Destacan algunos mitos muy famosos, como el de la caja de Pandora, a
través del cual, se intenta justificar el porqué de que haya males en el mundo.
El mundo occidental abandonó este mundo de interpretación (el mito) a partir del siglo VI antes de
Cristo, aunque no ha desaparecido completamente como recurso interpretativo, pues aun hay culturas
que lo utilizan, y otras veces convive dentro de aquellos que son racionalistas y cientificistas.
Por otro lado, no debemos caer en el error de creer que los mitos no son más que interpretaciones
falsas, pues en ausencia de un tipo de interpretación cumplen con el importante papel de ofrecerle al
hombre una explicación. Ahora bien, dentro del mundo occidental si que deben ser combatidos siempre
que supongan un freno al progreso.
2. EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
2.1 el surgimiento histórico
La filosofía aparece en el siglo VI antes de cristo en Grecia, con el paso del mito al logos. Es necesario
conocer las circunstancias de la Grecia anterior al surgimiento de la filosofía y que es lo que cambia.
La Grecia anterior al siglo VI antes de cristo era una sociedad cerrada en sí misma, pero a partir del
siglo VII antes de cristo se produce un incremento del comercio que les lleva a salir fuera de sí mismos,
a viajar y a conocer otras sociedades muy distintas a las suyas, esto les lleva a cuestionarse si realmente
1
lo suyo es lo mejor. Además la necesidad de llegar a negocios comerciales con los hombres de otros
países les impulsó a la creación de un nuevo lenguaje el racional. Este es el momento en el que aparece
la filosofía.
La palabra filosofía es un término griego que se compone de otros dos:
• philos amor
• sophia sabiduría
Así la filosofía es el amor a la sabiduría, En un primer momento el término filosofía era sinónimo del
griego logos y del término ciencia.
La aparición de un nuevo modo de pensar suponen una revolución muy grande para la humanidad,
pues imaginemos lo que suponen el abandonar las viejas creencias y buscar las causas racionales que
explican la realidad.
Es necesario tener una gran ansia de saber, para estar dispuesto a descubrir cosas que contradicen a
aquellas antiguas creencias nuestras y estar dispuestos a abandonarlas. A los primeros filósofos griegos
tal ansia les sobraba.
Para comprender bien lo espectacular del desarrollo filosófico al que dieron lugar estos individuos
habría que llevar a cabo un minucioso estudio al que dieron lugar:
• Tales de Mileto
• Anaximandro
• Anaxímenes
• Los Pitagóricos
• Heráclito
• Parménides
• Anaxágoras,
• Los Atomistas
• Sócrates
• Platón,
• Aristóteles
• Los Epicúreos
• Los Estoicos
• ...
2.2 la actitud filosófica
la actitud filosófica es el intento de hallar respuesta a aquellas preguntas fundamentales que atañen a lo
humano y al mundo que le rodea. Estas preguntas han sido resumidas frecuentemente es las siguientes:
• ¿ quiénes somos?
• ¿ de dónde venimos?
• ¿ hacia dónde vamos?
La filosofía no se conforma simplemente con la inmediata, sino que todo lo refiere a un intento de darle
solución global a la realidad
Lo que diferencia a esta actividad de otras que igualmente intentan comprender la realidad, es que, la
filosofía hace preguntas últimas y primeras, es decir, son aquellas que son fundamentales para
2
comprender la realidad de una manera total, su solución nos llevaría a comprenderlo todo
Los filósofos son quienes no pueden dejar de referirse a estas cuestiones, por eso un filósofo es como una
especie de niño chico e impertinente que no se conforma con simples respuestas.
Desde luego, la filosofía no dispone de una serie de recetas que nos sirvan para solucionar estos
problemas, pero aunque las respuestas no estén claras, la filosofía no renuncia a planteárselas una y
otra vez, porque al filósofo le parece que lo de verdad no tiene justificación, es vivir de espaldas a estas
cuestiones.
3. LA SEPARACIÓN DE LA FILOSÓFIA Y DE LA CIENCIA
En un primer momento dentro de la filosofía se encontraba incluida cualquier actividad de carácter
racional. Poco a poco se va produciendo la separación entre la filosofía y estas otras ciencias. Es sobre
todo a partir del siglo XVIII cuando se produce el llamado fenómeno de especialización, pues resulta
imposible que un solo hombre sea conocedor de mucho. Así se divide la realidad en sectores, cada uno
de los cuales va a tener un determinado objeto de estudio. Es entonces cuando aparece claramente la
división del saber. Pero el hecho de que los filósofos y la ciencia separen sus caminos, no quiere decir
que ya no necesiten la una de la otra ni que se conviertan en enemigas, sino que los métodos que utilizan
para comprender la realidad, son significativamente distintos, aunque complementarios. Hoy en día, la
tarea que le corresponde a el filosofía con respecto a la ciencia, es que partiendo del conocimiento que
estas otorgan, buscan la coherencia entre las respuestas que dan, e intentan comprender el significado
último de lo real.
3.1 Características de la filosofía frente a la ciencia
Las características que distinguen al conocimiento científico del conocimiento filosófico son las
siguientes:
• La ciencia es un tipo de reflexión del primer grado a propósito de la realidad, la filosofía lleva a cabo
un reflexión de segundo grado a propósito de la realidad.
• tanto la filosofía como la ciencia son críticas pero varían en el grado de ejercerlo, la ciencia, no se
plantea si su método es el adecuado, la filosofía si lo hace.
• las ciencias son fragmentarias, es decir, se pueden dividir en sectores de la realidad, en cambio la
filosofía pretende ofrecer una interpretación global.
• mientras que la ciencia es exacta, la filosofía es inexacta
• la ciencia presenta una utilidad técnica, mientras que la filosofía no presenta utilidad inmediata. En
este sentido Aristóteles distinguía entre aquellos saberes que son puramente técnicos, que solo se
preocupan de investigar aquellas cuestiones de los que podemos determinar su para qué, de aquellos
otros que buscan comprender el porqué de las cosas. Entre las primeras se sitúa la ciencia y en el
último caso la filosofía. Por último hemos de decir, que quienes creen que la ciencia es el dios de la
exactitud y que todo lo científico está absolutamente demostrado, mientras que lo filosófico no.
Realmente desconocer cuanta problemática se esconde en el qué hacer científico y cuan rigurosa
puede llegar a ser la filosofía.
4. UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA
Antes de saber el tipo de utilidad que la filosofía puede suponer para el hombre, debemos aclarar en
que sentido se utiliza el término útil. Si por ello entendemos aquel tipo de conocimiento que nos sirve
para resolver problemas de carácter práctico, entonces la filosofía no es útil, pero si somos capaces de
reconocer un tipo de utilidad que va más allá, entonces la filosofía si es útil.
3
Además la filosofía desempeña un papel fundamental como creadora de la libertad del hombre. Pues no
en vano, la ética es la reflexión de las causas últimas de la moral y de la política humana, y desempeña
un papel importantísimo en la búsqueda de modo de vida racionales.
En definitiva, la filosofía, sólo es apta para espíritus inquietos, para los que no les asusta la inseguridad,
para los que les asusta sumergirse en la apariencia de las cosas, para intentar encontrar el cómo son
realmente y el porqué de las cosas.
TEXTO 1 − Introducción a ortega de paulino Garagorri
Se ha intentado desde siempre a través
De los mitos y otras técnicas de
Búsqueda de certeza Conocimiento, que heredamos y nos
A propósito de los Constituyen
Problemas más importantes
Del hombre
Cuando hacemos uso exclusivo de la
Razón, entonces aparece la FILOSOFÍA
Lo cual constituye un riesgo, pues
Debemos enfrentarnos a la tradición
(al mito)
− En el texto se refiere Paulino Garagorri a cómo entiende la filosofía ORTEGA y GASSET. Para él
consiste en la búsqueda de la verdad a propósito de los problemas que más nos inquietan. Pero eso no es
condición suficiente para que nuestra reflexión tenga un carácter filosófico, porque esto también se ha
intentado desde métodos muy distintos de conocimiento, a través de los mitos y técnicas similares, que
aprendemos en la tradición cultural a la que pertenecemos, de la que somos herederos, y que nos
moldean en cuanto al modo de ser y pensar. Por eso, cuando los griegos se enfrentan a esos problemas
haciendo uso exclusivo de la razón, por primera vez, ello constituye una osadía sin precedentes (algo
nuevo), un atrevimiento por lo que de ruptura y enfrentamiento con lo anterior tiene.
TEXTO 2 − La idea del principio en Leibniz
Conocimiento −> filosofía (Grecia):
Conocimiento necesario y objetivo
Modos para comprender
La realidad
Actitudes intelectuales−> MITOS:
4
Pensamiento plausible, subjetivo.
En el texto se refiere Ortega al surgimiento histórico de la filosofía, en Grecia (s.VI a. C.) como un
nuevo y revolucionario modo de compresión de la realidad basado en el estudio racional de ésta, cosa
sólo posible cuando se ha llegado al convencimiento de que en tal realidad hay un orden según el cual
las cosas no ocurren de manera arbitraria sino con total necesidad: cuando, donde y como deben
suceder. Además, en el reconocimiento racional del cómo son las cosas no cuenta para nada lo que
nosotros queremos o deseamos, sino que se trata de un conocimiento objetivo, se ajusta al cómo son las
cosas.
De este modo, la filosofía viene a desplazar a otro métodos de investigación de lo real, los mitos, en
donde el conocimiento del cómo son las cosas se ve afectado por la afirmación de su acontecer
arbitrario, y por los propios deseos y sentimientos del hombre (pensamiento subjetivo). Las
explicaciones que se hacen así son meramente plausibles, posibles, pero no comprobables.
TEXTO 3 − ¿ Qué es filosofía?
− exacta
− incompleta
− parcial
CIENTÍFICA − parte de supuestos
− exacta pero insuficiente
− penúltima
VERDAD
− suficiente pero inexacta
− global
FILOSÓFICA − hipercrítica
− radical
En este texto Ortega se pone de manifiesto la oposición y complementariedad existente entre la verdad
filosófica y la científica, una vez que estas separaron sus caminos.
La verdad científica se refiere a aquella que se corresponde con los elementos concretos y parciales que
estudia (especialización). Precisamente por eso, porque reduce mucho su objeto de estudio, puede
alcanzan gran exactitud en los resultados que consigue. Pero tal exactitud no debemos olvidar que se
refiere sólo a una parte del todo, y, por tanto, es incompleta, parcial, de ahí que aun siendo exacta sea
insuficiente y penúltima, necesitada de la referencia a la totalidad, no se conforma con soluciones
parciales, que en realidad dejan pendientes las cuestiones más importantes
TEXTO 4 − Niezstche y la filosofía
FILOSOFÍA
5
SIRVE NO SIRVE
Entristecer poderes establecidos
Detestar la estupidez fuerzas reactivas
Denunciar la bajeza del pensamiento dogmatismo
Caricatura de la crítica
agresivo
pensamiento activo
afirmativo
Peligro: mixtificación
hacer hombres libres
resentimiento
combatir mala conciencia
lo negativo
En el texto se refiere Guilles Deleuze a la interpretación que hace Nietzsche de la utilidad de la filosofía.
Según él, hay que responder a la pregunta a propósito de ella de una manera contundente, agresiva, en
el sentido de hacer filosofía a martillazos, es decir, echando abajo todas las imágenes falsas, ficciones,
que rodean nuestra vida. Por eso la filosofía entristece, porque muchas veces nos cuesta trabajo
renunciar a un modo de ver y comprender las cosas y la verdad nos contraría, aunque esa contrariedad
y entristecimiento deberían ser sólo momentáneos y dar luego paso a una aceptación de la vida tal cual
es que nos permita vivirla con plenitud. Esta es su función fundamental, la de llevar a cabo una crítica
de todos los planteamientos que falsifican la realidad, tiene, por la tanto, una labor desmixtificadora.
Debe denunciar, además, a aquellos que se aprovechan de esas ficciones, los poderes establecidos, las
fuerzas reactivas (que se oponen al progreso porque ello pone en peligro su situación de privilegio).
Además, debe poner en evidencia la bajeza de pensamiento (pseudo−pensamiento, apariencia de
pensamiento, pero de un contenido paupérrimo y falso) del que se valen para justificar sus
planteamientos aquellos resentidos de la vida, que la niegan porque no quieren aceptarla tal cual es.
Frente a ello, la filosofía debe ser:
agresiva − para derribar todos los falsos ídolos,
activa − no reducida a planteamientos puramente teóricos sino con intención de transformación de la
situación,
afirmativa − porque dice sí a la vida, tal cual es, no la niega, no la falsifica. Sólo de este modo el hombre
puede ser realmente libre, cuando se desembaraza de todas esas ficciones le impiden reconocer la
realidad como es.
Pero hay que tener en cuenta, además, que la propia filosofía corre el peligro de mixtificarse ella
6
misma. Ello ocurre cuando se transforma justamente en lo contrario de lo que debería ser, cuando se
alía con los poderes establecidos para justificar una determinada situación en vez de denunciarla,
cuando lo único que le queda es un falso revestimiento de crítica, superficial, que no hace daño a los
pilares en los que se apoya
BIOGRAFÍAS
José Ortega y Gasset (1883−1955)
Nació en Madrid, en una familia de periodistas, y, por lo tanto, de grandes inquietudes culturales.
Estudió Filosofía también en Madrid, y en 1905 se marcha a Alemania, en donde traba contacto con la
filosofía neokantiana. Cuando vuelve a España, en 1911, da clases como catedrático de la universidad
madrileña, intentando impulsar al mismo tiempo un movimiento de regeneración cultural, social y
político de una España que se encuentra en una situación lamentable. Fue fundador de la Revista de
Occidente, revista dedicada a la ciencia, a la filosofía, al arte, a la literatura.
Participó en política, y al estallar la guerra civil abandona España. Volverá en 1955, y tras una etapa de
oscura , de la que no se sabe mucho, muere en su ciudad el 18 de octubre de ese mismo año.
Entre sus obras filosóficas, a las que habría que sumar innumerables artículos periodísticos, destacan:
• meditaciones del Quijote
• Vedad y perspectiva
• El tema de nuestro tiempo
• Qué es filosofía
• La rebelión de las masas, etc
Su importancia filosófica es grande, sobre todo en España y en Hispanoamérica, en donde dejó gran
cantidad de discípulos que luego se han convertido en profesores de filosofía de prestigio, continuando
con su legado.
Friederichi W. Nietzsche
Nació en 1844, en Roecken (Turingia). Su familia, (sus padres y sus abuelos fueron pastores
protestantes) fue profundamente religiosa, aunque él llegó a convertirse en un gran ateo. Muy
aficionado a la música, mantuvo una gran amistad con Richard Wagner, que luego se transformó en
profunda enemistad por parte de Nietsche. En lo filosófico estuvo muy influido por Schopenhauer. A los
veinticuatro años fue nombrado catedrático extraordinario de la Universidad de Basilea, lo cual le valió
muchas envidas. Cambió su nacionalidad por la suiza. Durante toda su vida su salud fue frágil, acaba
muriendo en 1900, después de padecer una penosa enfermedad mental. En lo filosófico, es uno de los
pensadores pertenecientes a la llamada filosofía de sospecha , en la que también se suelen incluir a
pensadores como Karl Marx y al psicoanalista Sigmund Freud. Se denomina así tal filosofía por
considerar que las cosas son muy distintas de cómo parecen ser o se nos presentan, y que hay que
realizan un gran esfuerzo por descubrir las falacias, las mentiras en las que se desenvuelven nuestra
vida. Para Nietsche buena parte de responsabilidad en ese mundo de mentira en el que vivimos la
tienen, en el mundo Occidental, el cristianismo y el platonismo. De su magnífica obra, que ha sido
injustamente tergiversada para presentarla como apoyo teórico del que se sirvió el nazismo y el
fascismo, destacamos:
• el nacimiento de la tragedia
• consideraciones intempestivas
• humano, demasiado humano
7
• Aurora,
• La geneología de la moral
• El anticristo,
• Más allá del bien y del mal
Y probablemente la más conocida de todas : Así habló Zaratustra entre otras.
VOCABULARIO
Arbitrariedad − que no existe una explicación racional para algo
Plausible − que no es necesario
Osadía sin precedentes − algo nuevo
Orfismo − el orfismo es una religión griega muy antigua que afirma la inmortalidad del alma y que está
alcanza su salvación a través del esfuerzo que realiza por conocer, ya que su naturaleza es racional y lo
que le corresponde por lo tanto es el conocimiento, el alma, ligada al ciclo de las transmigraciones
(reincarnaciones) alcanzará un destino mejor o peor en la medida en que se purifique de este modo, o
no lo haga.
8
Descargar