permisos legales

Anuncio
Permisos legales
PROCEDIMIENTO:
La licencia es expedida por el ayuntamiento. Desde Legálitas, la abogada
explica que el primer paso es rellenar un impreso en el que se llevará a cabo.
Para las actividades inocuas, que en principio no deben generar ninguna
molestia, los requisitos son más sencillos. Es el caso, por ejemplo, de los comercios
de productos no perecederos ni peligrosos (como una papelería o una boutique
de moda), o una pequeña oficina abierta al público (como una inmobiliaria o
una gestoría).
Actividades calificadas. Las exigencias aumentarán para licencias de actividades
clasificadas como molestas (las que puedan emitir ruidos, vibraciones, gases,
polvo, etcétera), insalubres (aquellas que puedan provocar desprendimiento o
evacuación de productos o sustancias perjudiciales para la salud), nocivas (las
susceptibles de ocasionar daños al medio ambiente) o peligrosas (relacionadas
con productos explosivos, combustibles, radiactivos...). Para ejercer actividades
molestas, es necesaria la autorización expresa de la comunidad de propietarios
del inmueble. Las restantes actividades clasificadas se realizarán, por lo general,
en suelo industrial.
Plazos. “El plazo para que se resuelva el procedimiento depende del volumen de
trabajo que tenga el ayuntamiento en el momento de la petición”, explica la
experta de Legálitas. Como puede prolongarse varios meses, para estos trámites
funciona el “silencio negativo” de la Administración: es decir, que si calla, otorga.
De acuerdo con este principio, si el local cumple los requisitos, se puede abrir el
negocio de forma provisional hasta que llegue la licencia definitiva, aunque
Carmen Domingo advierte de que esta opción sólo es recomendable si el
emprendedor está totalmente seguro de que responde a las exigencias legales.
REQUISITOS HABITUALES
1. Licencia de obras
Obligatorio para: todos los locales que deban ser acondicionados para obtener la
licencia de apertura, y siempre que haya que hacer obras.
Procedimiento: un técnico municipal examinará el local y expedirá la licencia de
obras indicando las remodelaciones necesarias. Si son obras menores, el técnico
puede otorgar una licencia de apertura provisional, condicionada a que se
realicen las mejoras. Si se requieren obras mayores, habrá una nueva inspección
tras la remodelación.
2. Medidas de insonorización
Obligatorio para: locales donde se realicen actividades potencialmente
contaminantes por ruido y vibraciones, como bares, talleres, espectáculos,
centros educativos, etcétera.
Procedimiento: Los dueños de los locales deben presentar un estudio de impacto
acústico firmado por un técnico que incluya una memoria explicativa y planos,
donde se detallen las características del foco de contaminación y las medidas de
control y prevención adoptadas: sonómetros, limitadores de ruido, doble puerta,
aislamientos especiales, etc.
3. Medidas higiénicas
Obligatorio para: locales donde se sirva comida y/o bebida, como bares,
cafeterías, restaurantes, heladerías...
Procedimiento: las normativas municipales detallan las características de cada
estancia (cocina, almacén, zona de barra, zona de público, aseos y vestuarios),
indicando su superficie mínima, materiales de construcción, ventilación y tipo de
mobiliario. Por ejemplo, requieren una salida de humos y zonas separadas para
tratar los alimentos y los residuos, así como electrodomésticos, material de
limpieza y contenedores de basura específicos.
4. Plan contra incendios
Obligatorio para: todos los edificios deben tener señalización de evacuación,
alumbrado de emergencia y extintores. Los planes contra incendios son
obligatorios para los centros sanitarios, espectáculos públicos, alojamientos
turísticos y actividades industriales.
Procedimiento: deben contar con planes de emergencia que incluyan protocolos
de evacuación y autoprotección. Además, hay que exponer en lugar visible los
planos del local con las rutas de salida, contar con alarmas acústicas y disponer
de los extintores adecuados para los tipos de fuego que se puedan producir
PERMISO PARA PORTAR ARMAS
Normatividad aplicable al trámite:



Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento.
Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Disposiciones giradas por la propia Secretaría.
Documento Electrónico en formato PDF: RFA-LC-003


Casos en los que debe o puede realizarse el trámite:
Cuando reúna los requisitos que señala, para el caso, la Ley de la Materia y a
criterio de esta Dependencia del Gobierno Federal.
Manera de presentar el trámite:


Escrito libre.
Formato correspondiente al trámite, en su caso, y su fecha de publicación en
el DOF: No aplica.
Datos:

Escrito donde manifieste el interesado la necesidad de portar arma de fuego,
asentando los siguientes datos:
-Nombre y apellido (paterno y materno).
-Sexo.
-Edad.
-Nacionalidad.
-Domicilio y tiempo de residencia.
-Estado civil.
-Profesión, oficio, empleo u ocupación.
-Zona donde desempeña sus actividades el interesado.
-Grado de estudios.
-Clase, sistema, modelo, calibre, marca y matricula del arma que desee portar, o
adquirir.
-Datos de constancia de su registro.
Documentos requeridos.
1.Solicitud del interesado de acuerdo al formato establecido
2.Tener un modo honesto de vivir. (documento firmado por el titular de la institución,
indicando fecha desde cuando labora, el cargo que ocupa, ingresos económicos
que devenga y conducta observada).
3.Haber cumplido los obligados con el servicio militar nacional (copia de la Cartilla del
Servicio Militar Nacional y hoja de liberación).
4.No tener impedimento físico y mental para el manejo de las armas demostrándolo
con los siguientes documentos:


Certificado médico de no impedimento físico (salud física) expedido por un
médico con título legalmente registrado.
Certificado médico – psicológico (salud mental) expedido por un licenciado
en psicología con título legalmente registrado, anexando los resultados de los
test practicados para tal fin.
5. No haber sido condenado por delito cometido con el empleo de armas,
demostrándolo con la carta de no antecedentes penales.
6. No consumir drogas enervantes o psicotrópicos demostrándolo con certificado de
no consumo de drogas, enervantes o psicotrópicos (toxicológico), expedido por un
médico con título legalmente registrado anexando los resultados de los estudios de
laboratorio practicados para tal fin.
7.Acreditar a criterio de la Secretaría de la Defensa Nacional la necesidad de portar
armas por:



La naturaleza de su ocupación o empleo.
Las circunstancias especiales del lugar en que viva.
Cualquier otro motivo justificado.
Descargar