EL COMERCIO TRADICIONAL EN LA CIUDAD

Anuncio
Seminario Comercio y Movilidades Urbanas en Tiempos de
Metropolización
EL COMERCIO TRADICIONAL EN LA CIUDAD DE LIMA
METROPOLITANA
EL CASO DE VILLA EL SALVADOR
María del Pilar Corzo Arroyo
Luis García Calderón Sánchez
Desco – Programa Urbano
I.
PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA
El Programa Urbano de Desco ha venido trabajando el tema del comercio tradicional
en la ciudad de Lima Metropolitana desde el año 2000, específicamente en la zona sur
de la ciudad, con motivo de la ejecución de un programa de promoción colaborativo
entre dos ONGs, el cual estuvo orientado a promover procesos de desarrollo
económico local basados en la mejora de la actividad comercial de productos de
primera necesidad1.
Las acciones desarrolladas estuvieron relacionadas con 3 ejes temáticos:
-
Pobreza urbana.
La pobreza en nuestro país está afectando cada vez más a la población
urbana, debido a que la urbanización creciente es una realidad que no ha
estado acompañada de un crecimiento económico que permitiera incluir a las
poblaciones más pobres a las dinámicas que han ido generando las ciudades y
porque las políticas económicas han tenido un impacto mayor en áreas
urbanas. El tema de la pobreza urbana y la exclusión social se expresan en la
segregación urbana, económica, social y cultural por tanto la población urbana
está más expuesta a las crisis económicas dada su mayor inseguridad en las
economías de mercado.
El comercio en las zonas populares de Lima Metropolitana se desarrolla en un
contexto de pobreza, en el cual tanto la población como el comerciante cuentan
con muy bajos niveles de empleo e ingresos. En este contexto, el comercio en
zonas populares contribuye a reproducir el circulo de pobreza dado que ofrece
a la población un servicio precario (en tanto calidad de la atención e
infraestructura), así como productos de baja calidad (dada la poca capacidad
adquisitiva de la población y del comerciante), lo cual redunda en sus actuales
condiciones de vida.
1
Desco trabajo en la zona sur de Lima Metropolitana, mientras que Alternativa, lo hizo en la zona norte de
la ciudad. Ambas zonas se caracterizan por ser áreas primordiales de expansión de la ciudad popular en
los últimos 50 años, dentro de las cuales se han desarrollado dinámicas económicas y sociales que los
diferencian entre sí. La zona norte concentra una población de origen migrante que ha logrado niveles
importantes de acumulación, lo cual ha permitido la generación de importantes dinámicas económicas en
su interior , así como atraer grandes inversiones comerciales de capitales privados. La zona sur de la
ciudad tiene población de orígenes similares pero no ha logrado consolidar de la misma manera dicha
capacidad de acumulación. La economía de esta zona de la ciudad es aún muy dependiente del resto de
la ciudad, las dinámicas económicas generadas en su interior no han redundado en mayores procesos de
desarrollo económico, las grandes inversiones privadas no se han instalado aun en la zona.
1
Se apostó por las construcción de alternativas de desarrollo local que no
excluyan a los más pobres, dado que las soluciones planteadas por los
gobiernos locales y metropolitano para solucionar los problemas que éste
genera sólo estaban basados en la total erradicación del mismo, de aquellos
que con poca capacidad de acumulación no podían ser incluidos en proyectos
de formalización y modernización.
-
Economía local.
El análisis de la problemática del comercio se realiza tomando en cuenta la
dimensión territorial, dado que su tratamiento es planteado también a dicha
escala. La influencia del comercio de barrio, dimensión analizada por la
presente intervención en la zona sur de Lima, se da a este nivel, dentro del cual
se buscan plantear propuestas de desarrollo de la actividad que promuevan
procesos de desarrollo local que redunden en la mejora de la calidad de vida
de la población. La dimensión local en este caso está definida por el espacio
que contiene al distrito.
Se apostó por el fortalecimiento de las capacidades de concertación entre los
distintos actores y elaboración de propuestas de política que sean aplicables a
este nivel y que puedan ser parte de la elaboración de políticas metropolitanas
de tratamiento del comercio tradicional que tomen en cuenta las
particularidades de cada zona de la Ciudad.
Asimismo, se buscó incidir en las políticas municipales ligadas al desarrollo
económico, mejorando sus capacidades de gestión, planificación y
concertación, generando articulaciones internas y externas que posibiliten un
mejor desempeño como ente promotor de desarrollo económico local. El marco
del proceso de descentralización y la regionalización del país plantea todo un
desafío a las autoridades locales las cuales deberán tomar un papel cada vez
más activo en la vida económica de su territorio, en el impulso de la producción
y en la promoción de iniciativas locales para la generación de empleo en sus
localidades.
-
Espacios públicos.
El comercio tradicional, tanto formal como informal, hace un uso inadecuado
del espacio publico de la ciudad popular, privatizándolo, no permitiendo los
distintos usos para los cuales fueron creados, desvirtuando las funciones de
recreación de identidad y espacio de encuentro ciudadano.
La utilización de los espacios públicos genera conflictos con los vecinos y los
usuarios de la ciudad en general y del área ocupada. Se dan entre otros
problemas la dificultad de acceso a las viviendas, y en general un deterioro
significativo del ornato en la zona donde se instala el comerciante.
Se planteo la recuperación de los usos originales de los espacios públicos, sin
que estos permitan que se pierda la dinámica económica generada, sino más
bien que la potencie en tanto complementa las actividades que se pueden dar
en un espacio comercial, económico pero también social y un espacio
recreativo para la comunidad.
Las estrategias desplegadas para tratar estos aspectos fueron las siguientes:
2
-
Dinamización de las actividades comerciales en las zonas de intervención.
Mejora en la calidad del servicio brindado y de las condiciones de trabajo de los
comerciantes: Campañas de promoción de limpieza, seguridad, peso exacto
entre otras, así como capacitación y asesoría para la realización de estas
acciones de manera conjunta y la formulación de propuestas de tratamiento de
su problemática.
-
Implementación de acciones de ordenamiento urbano y recuperación de
espacios públicos (mejora del entorno físico): Elaboración de diagnósticos y
propuestas de ordenamiento urbano, diseños participativos, concertación de
actores y gestión de recursos públicos y privados; generación de actividades
recreativas y de encuentro para los vecinos que generen distintas dinámicas
que apropiamiento del espacio que orientadas a la mejora de su calidad de
vida.
-
Facilitación para la generación de procesos locales de concertación
(fortalecimiento de capacidades de gestión): espacios de encuentro entre
gobierno local, comerciantes y vecinos para la discusión y formulación de
propuestas a nivel distrital para el tratamiento del comercio tradicional;
fortalecimiento de imagen conjunta de distintas agrupaciones de comerciantes
que ocupan un mismo espacio para la formulación de estrategias conjuntas.
-
Elaboración de propuestas de política a nivel distrital y metropolitano.
(formulación de políticas de desarrollo): A partir de estudios e intervención
concreta se desarrollaron propuestas de política que se ajusten a la realidad de
los espacios comerciales de la ciudad y no excluyan al comerciante más pobre.
II.
CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA
II.1
Situación del empleo en el Perú
A partir de los años 90 en el marco del consenso de Washington y el fenómeno de la
globalización, nuestro país inicia un proceso de reforma estructural, caracterizado
principalmente por la liberalización del mercado, flexibilización en la contratación de
mano de obra, privatización de las empresas públicas y reducción del déficit fiscal,
entre otras medidas. En este contexto, el gobierno implementa una serie de medidas
del orden económico social y político con la finalidad de equilibrar los indicadores
macroeconómicos y adaptarse al nuevo modelo económico liberal.
Luego de una década de implementado este modelo neoliberal ha demostrado no ser
capaz de resolver los problemas de empleo, pobreza y de sostenibilidad en la senda
de crecimiento económico. Según cifras oficiales para el año 2000, el 54,4% de los
peruanos vivía en situación de pobreza y 25% pobreza extrema. Asimismo, el 9% de
la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra desempleada y el 54% de la
misma se encuentra subempleada principalmente por bajos ingresos2. El crecimiento
del sector informal es uno de los rasgos del proceso de ajuste en el mercado laboral.
En nuestro país, el sector informal genera el 61.5% del empleo urbano y la actividad
informal de comercio concentra el 93.3% del total de empleos en este sector.
II.2 Actividad comercial como alternativa ante la falta de empleo adecuado
en el país
2
El subempleo por ingresos en el Perú esta determinado por aquellos trabajadores que perciben un
ingreso menor de US$ 169.00 mensuales.
3
La ciudad de Lima concentra el 40% de la PEA del país. El ajuste estructural condujo a
un proceso de desindustrialización y tercerización de la mano de obra. Por tanto, la
inserción ocupacional en los últimos años ha predominado en el sector de servicios y
actividades comerciales de pequeño y mediano tamaño. La PEA dedicada al comercio
minorista de abastos se ha incrementado de la siguiente manera:
1994 : 30.4%
1997 : 43.7%
1998 : 47.8%
El comercio minorista, entonces, se ha convertido en una actividad de autoempleo
ocasional o de "refugio" para algunos ex trabajadores del sector formal de la economía
y para otros, en un potencial de desarrollo económico, reflejado en la lógica y visión
empresarial de la actividad a largo plazo. El comercio minorista de abastos (o
comercio tradicional), se convierte en un potencial de desarrollo local cuando sus
actores (los comerciantes) adquieren la capacidad de acumular recursos para
reinvertirlos en las mejoras de sus negocios generando diversas articulaciones al
interior del sector, constituyéndose en polos de desarrollo en distintos puntos de la
ciudad.
La actividad comercial constituye en las principales ciudades del país una importante
alternativa de empleo para un gran número de personas que ha encontrado en él una
fuente de ingresos y el sustento de su economía familiar. En la ciudad de Lima existen
cerca de 200 mil comerciantes minoristas tradicionales formales e informales y
alrededor de 80 mil vendedores ambulantes estacionarios, la mayoría de los cuales
conduce negocios familiares, dan trabajo a terceros y constituyen una modalidad de
autoempleo para los pobres urbanos.
II.3 La presencia de las grandes cadenas comerciales y los desafíos del
comercio de abastos.
La globalización está generando cambios significativos en la forma de organización
productiva y comercial con consecuencias significativas para todo el conjunto de la
economía peruana, por la enorme competencia de productos y servicios de grandes
cadenas empresariales, que operan principalmente con capitales externos.
Desde la década de los noventa, el comercio minorista en Lima se encuentra en plena
transformación por la expansión de Grandes Centros Comerciales3 (en adelante GCC)
modernos con una inversión que ascendería a $300 millones dólares que coexisten
con este comercio tradicional. Las GCC se instalaron en una etapa inicial en los
distritos de estratos socio-económicos altos y medios de la capital; sin embargo,
actualmente se han instalado en las zonas populares de Lima. Los GCC se han
convertido en los nuevos espacios públicos de la ciudad cada uno de los cuales recibe
mensualmente un promedio de un millón de compradores y visitantes.
Las cadenas comerciales de alimentos han pasado de 12 locales en los noventa a la
apertura de más de 50 locales. Las dos principales cadenas comerciales facturaron en
el año 2,002 $900 millones de dólares anuales constituyéndose en el 25% del
mercado de alimentos, con una proyección del 40% para el 2,006, reduciendo la cuota
de mercado para los comercios tradicionales, concentrando la riqueza y causando un
impacto en la rentabilidad de los pequeños negocios.
3
Agrupan a supermercados, tiendas por departamento, bancos, restaurantes de comida rápida, entre
otros
4
El atractivo para estas GCC de incursionar en las zonas de estratos socioeconómicos
bajos esta basado en el tamaño de población que se concentra en dichas zonas, lo
cual justificaría una inversión por volumen de demanda. Esta presencia cada vez
mayor de las GCC esta obligando a los comerciantes de los centros minoristas de
abastos a incurrir en nuevos modelos de gestión, marketing y servicios de calidad para
a traer a la demanda real y potencial.
Frente a las GCC en la ciudad de Lima, es necesario hacer competitivo y atractivo el
comercio local visualizando su contribución al desarrollo económico local, se ve
muchas veces frustrada por algunos problemas que deben ser superados en base a la
consolidación de organizaciones, redes de comerciantes y de su relación con las
autoridades locales4.
II.4 El crecimiento desordenado y no planificado del comercio tradicional
Los mercados minoristas, unos 600 en la ciudad de Lima, juegan un papel
fundamental en el sistema de distribución de alimentos. En los tres conos (Norte, Sur y
Este) de la ciudad, se han conformado desde la década de los 70 conglomerados
comerciales, constituidos por mercados formales5 minoristas y comerciantes
informales (campos feriales y ambulantes) los cuales realizan su actividad de manera
diaria abasteciendo a la población local. A pesar de ser esta actividad una fuente de
ingresos para quienes laboran en ella, su desarrollo no ha sido planificado. La
localización, instalación e infraestructura son ineficientes para la demanda actual de la
población y la exigencia en la calidad del servicio comercial.
Actualmente, el comercio informal, funciona frecuentemente alrededor del comercio
formal, generando por un lado una suerte de sinergia entre ambos6, pero de otro lado,
la falta de previsión y planificación territorial de los espacios para comercializar,
agrava la seguridad, limpieza y el tránsito vehicular de la zona. Este hecho ha
originado malestar en los vecinos que viven alrededor de estos conglomerados
comerciales y de algunos comerciantes formales que perciben más las desventajas
que las ventajas de la presencia del comercio ambulatorio7.
II.5 Rol de los gobiernos locales en la promoción del desarrollo del
comercio tradicional
La actividad comercial no es vista por la mayoría de los gobiernos locales como un
aspecto fundamental de la economía local y por tanto, como un potencial para el
desarrollo local. Las políticas de desarrollo económico local promovidas por los
gobiernos locales se preocupan únicamente por el aspecto productivo, limitándose a
fomentar e impulsar el aparato productivo distrital.
Los gobiernos locales, no sólo no incorporan la actividad comercial al interior de sus
políticas de desarrollo económico, sino que además no vinculan la relación que existe
entre producción y comercialización, obviando así, el enorme potencial de sector
4
Entre los principales problemas están: Débil organización, de carácter mas bien reivindicativo y no
propositivo con miras a una modernización; desarrollo de la actividad en condiciones precarias (sanidad y
seguridad); limitado acceso al financiamiento e información; invasión de espacios públicos para comerciar.
5 Los cuales nacieron inicialmente como informales.
6Reforzada por la complementariedad de diversos servicios comerciales.
7 Este grupo de comerciantes Lejos de organizarse y presentar iniciativas frente a la competencia cercana
de las Grandes Cadenas Comerciales, se han organizado en función a la defensa, centralizando sus
reclamos a la autoridad local en el tema de la erradicación del comercio informal, aspecto que el proyecto
pretende incidir para revertir.
5
comercio en la localidad . Es decir, los gobiernos locales han abordado la problemática
del comercio como un asunto de ordenamiento urbano y no como un potencial
económico.
Los gobiernos locales perciben más las desventajas que las ventajas del comercio
local, la erradicación o reubicación del comercio ambulatorio les proporciona una
solución a la necesidad de rescatar el espacio público para varios usos. Sin embargo,
la reubicación ha significado en algunos casos, la pérdida de grupos organizados de
comerciantes, cuyas actividades se han disgregado en diferentes espacios,
diluyéndose la dinámica del conjunto8. Asimismo el desalojo se ha producido sin
considerar las sinergias entre el comercio formal e informal, donde la economía
familiar transita por ambos niveles como parte de una estrategia de sobrevivencia pero
también de desarrollo.
III.
HIPÓTESIS DE INTERVENCIÓN:
La actividad comercial, como potencial de desarrollo económico local
El comercio tradicional, tanto formal como informal utilizan recursos locales (absorben
proporciones significativas de mano de obra local) y reinvierten sus recursos en el
espacio local, generando articulaciones entre las diferentes actividades económicas de
las zonas, entre otros aspectos. Por tanto, nos permite validar una propuesta de
desarrollo comercial a nivel local y formular la siguiente hipótesis de trabajo: El
comercio es una actividad que genera desarrollo económico en el espacio local.
Esto debido a que :




Permite la generación de eslabonamientos o transacciones en el circuito
económico nacional.
Dinamiza económicamente la zona donde se desarrolla, atrayendo otras
actividades económicas y revalorizando el espacio urbano.
Contribuye a la desconcentración de la ciudad, permitiendo que la población
genere ingresos en su propia localidad.
Genera oportunidades de negocio en la zona donde se desarrolla, generando
empleo, factor esencial para la inclusión de los más pobres de la ciudad.
Las ciudades han sido históricamente los puntos privilegiados para las transacciones
económicas, para el intercambio de bienes y servicios. Las zonas pobres de la ciudad
lo son con mayor razón dado que es una actividad que requiere de un capital de
trabajo mínimo y genera ingresos a una población que no ha logrado insertarse de
manera adecuada al mercado laboral formal.
8
Con frecuencia, el comerciante informal ha sido víctima de la especulación de los promotores
inmobiliarios o propietarios de terrenos disponibles, o empujados a acceder a nuevas ubicaciones que no
les garantizan posibilidades de mejorar en su actividad económica provocando, por el contrario, un
proceso de descapitalización, pérdida progresiva de su poder adquisitivo y una degradación de sus
condiciones de vida.
6
IV.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE VILLA EL SALVADOR
El distrito de Villa El Salvador nace como producto de un proceso de invasión de
terrenos en una zona de Lima. El gobierno militar de esos años logra luego de
amenazar con un violento desalojo, de varios encarcelamientos y de muchas
negociaciones entre autoridades, líderes religiosos y representantes de las casi 2,500
familias invasoras, trasladarlos ordenadamente a los arenales del sur de Lima,
territorio que hoy ocupa, en donde los invasores no contaban con ningún tipo de
servicio básico, incluido medios de transportes, asistencia médica, centros de abastos
y colegios.
En ese nuevo espacio de la ciudad se experimentaron y aplicaron novedosas teorías
de planificación urbana, reservándose las zonas productivas (zona agropecuaria,
Parque industrial) y la zona residencial considerándose incluso en esta última las
áreas para los mercados de abastos, centros educativos, postas médicas, parques.
La distribución de la zona urbana del distrito consta de grupos residenciales
conformados por 16 manzanas de 24 lotes de vivienda cada una, teniendo como
centro del grupo residencial el parque central; lugar donde se instala el equipamiento
urbano del grupo, que generalmente consiste en un local para la educación inicial, losa
deportiva, local comunal, áreas verdes, Comedor comunal, etc. El proceso de
consolidación social del nuevo asentamiento humano así como la construcción de la
ciudad misma, se logró a través de la participación ciudadana en organizaciones
temáticas y vecinales, desde la manzana, el grupo residencial, hasta el nivel distrital
(Comunidad Urbana Autogestionaria de VES), haciéndose común la frase “porque
nada tenemos, todo lo haremos”.
En 1983, Villa el Salvador alcanzó la categoría de distrito y en la actualidad cuenta
con una población que bordea los 400,000 habitantes9, sin embargo su tradición
comunal participativa ha continuado luego de la distritalización, esta supuesta dualidad
de representatividad – representación política y representación comunal10 - le ha
impuesto características especiales sobre todo en la planificación y la toma de
decisiones para la administración y la gestión local.
El comercio minorista de abastos no escapa a esta tradición participativa, los
mercados son los espacios donde existe gran interacción entre las personas de la
comunidad por lo tanto ese uso social lo convierte en articulador y en el fiel reflejo de
la vida comunal, tal es así que los comerciantes de los mercados “formales” están
agrupados en la FUCOMIVES (Frente Único de comerciantes minoristas de Villa el
Salvador) y existen varias organizaciones que pretenden articular al sector informal.
Sin embargo, estas organizaciones tampoco se han salvado de la crisis de la
participación producida por la violencia social y la situación económica nacional, por lo
tanto su representatividad es cuestionada por algunos y su influencia es muy limitada.
En Villa el Salvador; por su origen autogestionario y tradición participativa; el tejido
social y el tejido económico conviven y se entremezclan de manera tan compleja, que
el poblador y más aún el comerciante, no entienden claramente el significado ni los
fines del espacio público como tal, sino más bien lo consideran espacio comunal por lo
tanto; la comunidad siente tener el derecho de usufructuar el “territorio de todos” para
generar sus ingresos económicos a través del comercio minorista o de servicios
varios. En este escenario tan sui generis, las iniciativas de tratamiento del comercio se
transforman en creaciones muy peculiares que merecen un estudio muy especial.
9
En el Perú no se realizan censos desde 1993, todas las proyecciones dan diferentes cifras
La ordenanza municipal 001, de VES, establece la premisa “Ley comunal, Ley Municipal”
10
7
IV.1
La Mesa de Concertación del Comercio
En Villa el Salvador, el comercio es una actividad realizada íntegramente por vecinos
del distrito, siendo el 76% mujeres. Existen 34 mercados “formales”, que son
propiedad de los mismos comerciantes, 38 paraditas o campos feriales, 16,000
establecimientos comerciales y bodegas registradas11, y un número indeterminado de
kioscos y comerciantes ambulatorios que no han sido considerados en los planes de
tratamiento del comercio. Los mercados formales vienen funcionando a menos del
50% de su capacidad operativa, existiendo más comerciantes en la vía pública que los
que laboran al interior de los mismos. Las condiciones sanitarias, la inseguridad, la
tugurización, el peso, el precio, la calidad de los productos, la circulación peatonal y
vehicular, además de otras peculiaridades, nos presentan un escenario conflictivo y
caótico.
En el año 2000, el gobierno local en coordinación con algunos dirigentes del sector
comercio y con el apoyo técnico de Desco y otras ONG’s, logra convocar y establecer
una mesa de concertación temática para el comercio. Luego de una serie de reuniones
y dos talleres distritales se construyen participativamente los Lineamientos del Plan
Distrital de Desarrollo del Comercio12, la ejecución de las propuestas y
recomendaciones emanadas de este plan estaban orientadas a mejorar la dinámica
comercial del distrito, buscando la integración comercial, la modernización integral y la
calidad en los servicios brindados al cliente, de la misma manera se buscaría articular
el sector productivo local (Zona agropecuaria y Parque Industrial de VES) con el sector
comercio en lo que fuere posible13.
Este plan planteaba la incorporación paulatina de los comerciantes informales al
interior de los mercados legalmente establecidos y el desarrollo de una serie de
actividades para acondicionar, modernizar y promocionar el comercio distrital. Para su
ejecución se decidió como estrategia operativa dividir el distrito en cuatro zonas de
intervención. Desco desarrolla su propuesta de trabajo en el IV sector del distrito (Urb.
Pachacamac), que representa casi la tercera parte de la población distrital y cuenta
con el segundo núcleo comercial en importancia del distrito.
IV.2
El comercio en la Urbanización Pachacamac
En la urbanización Pachacamac de Villa el Salvador existen en total 20 Centros de
Abastos, de los cuales 10 son mercados formalmente constituidos y 10 son Paraditas.
Se asigna la categoría de “Mercado” cuando el terreno que ocupa el Centro de Abasto
tiene zonificación para uso comercial o dicha zonificación está en trámite con
probabilidades altas de obtener un resultado favorable. Se asigna la categoría de
Paradita o Campo Ferial a un grupo de comerciantes informales organizados que
ocupan de manera permanente un espacio público cuya zonificación distrital no está
prevista para el desarrollo de la actividad comercial. El área de un mercado en esta
zona es en promedio 6 veces mayor al de un campo ferial o paradita.
El espacio ocupado actualmente por comercio tradicional en la Urbanización
Pachacamac está relacionado con dos motivos principales: la existencia de un terreno
vacío (en un 47%), y la no existencia de ningún centro de abastos alrededor (en un
41%). Como podemos observar, tanto la posibilidad de acceder a un terreno propio
11
Fuente, VES en cifras, desco, Programa urbano 2001
Este plan tomaba como insumo principal el Plan integral de desarrollo de VES al 2010, cuyo objetivo
económico señalaba “Hacer de Villa el Salvador una comunidad generadora de riqueza” y que quedó
aprobado en la consulta ciudadana del 14 de Noviembre de 1999.
13
Lineamientos del Plan de Desarrollo del Comercio de Villa El Salvador. Mesa de Comercio, Desco
2001.
12
8
área comerciar como la oportunidad para hacer negocio son las principales
motivaciones que llevaron a los centros de abasto de Pachacamac a ubicarse donde
actualmente se encuentran.
En cuanto al consumo, encontramos que el 76% de la población residente en
Pachacamac realiza sus comprar preferentemente dentro de la misma urbanización,
señalando como factor de preferencia la cercanía y el poco gasto que debe realizar la
familia en transporte para abastecerse de productos de primera necesidad. El 49% de
la población de esta zona realiza sus compras en el Núcleo Comercial de Pachacamac
(NCP), espacio comercial que concentra dos mercados formales, dos paraditas y un
importante grupo de ambulantes (aproximadamente 700 comerciantes en total).
No existe un plan general de uso comercial del espacio, por lo tanto el crecimiento del
NCP se realiza por ocupación sucesiva, sin control y en distintos momentos. Hasta el
momento primó más un sentimiento de apropiación de los espacios libres asignados
para uso comunal, es el caso de la ocupación de un área de estacionamiento y de la
propia calle, al igual que el cambio de uso producido en una manzana inicialmente
prevista como residencial.
Si bien se debe considerar las limitaciones señaladas, no puede dejar se mencionarse
que el NCP representa el segundo en importancia en Villa El Salvador, lo cual indica
que todo planteamiento que pretenda el desarrollo de la zona debe tomar en cuenta
esta característica fundamental. Sin embargo, existen particularidades que se deben
resaltar para poder entender e intervenir en esta realidad:
-
A diferencia de otras zonas comerciales de la Ciudad, es posible en este caso
distinguir el carácter particular de ser comerciantes y vecinos a la vez,
sugiriendo que cualquier propuesta o mejora en la organización del espacio
comercial, redundará en la mejora de la calidad de vida de manera integral.
-
La actividad comercial ambulante forma parte de una estrategia familiar que
combina diferentes actividades económicas realizadas por los diferentes
miembros de la familia con el fin de asegurar los ingresos necesarios para su
sobrevivencia. Muchas de estas actividades son temporales e inestables.
Siendo el comercio ambulatorio una actividad que asegura un ingreso
monetario permanente (a pesar de perder capital), sin mayores costos, y de
alguna manera estable, el puesto ambulante es mantenido de manera que se
pueda contar con un ingreso fijo mínimo que asegure al menos los gastos de la
comida.
-
La barrera entre el mundo formal e informal es inexistente para la economía
familiar de muchos de los comerciantes que laboran en el NCP. Existen
economías familiares que dependen exclusivamente de la actividad comercial
realizada por un miembro de la familia como ambulante, por otro miembro
dentro de la paradita, y por otro miembro de la misma dentro de un mercado.
Esta diversificación de la economía se complementa con el tipo de gastos
realizados por la familia. Las necesidades básicas (alimentación, servicios
básicos y salud) son cubiertas con la principal fuente de ingreso diario
(comercio ambulatorio), a lo cual se suman aportes del resto de la familia (ya
sea trabajando en comercio o en otro rubro).
Existen entonces familias con muy poca o nula capacidad de ahorro, aquellas
que cuentan con muy poca inversión de capital y que además no pueden
diferenciar su economía familiar de la economía del negocio. Pero también
9
existen aquellos que si han podido ahorrar y están en la posibilidad de mejorar
sus condiciones de trabajo y capitalizar. De esta manera, optan por la
multiplicación de los puntos de venta en la misma zona, empleando mano de
obra familiar para la conducción de los puestos e incluso el mismo espacio de
la vivienda para instalar uno de ellos.
IV.3
La intervención del Programa
Principales acciones entre los años 2000 – 2005
-
Conformación de Grupo Impulsor del NCP. Conformado por los dirigentes
de los mercados, paraditas y asociaciones de comerciantes ambulantes de la
zona. De manera concertada y con el acompañamiento técnico de Desco,
fueron capacitados en gestión, marketing, manipulación de alimentos,
seguridad, etc. y desarrollaron una serie de actividades en beneficio del
comercio y el desarrollo local a través de la realización permanente de
campañas de promoción conjuntas y de la formulación y presentación de
propuestas para el tratamiento del comercio a nivel distrital. El dinamismo que
logró este grupo de comerciantes del IV Sector, llevó a un debate público sobre
políticas de desarrollo para el comercio minorista local, actividad en la que
lograron la participación de otras organizaciones del distrito y que motivó a los
candidatos a la alcaldía distrital a incorporar el tema del comercio en su
propuesta de gobierno.
-
Construcción de Alameda Los Jardines. Se recuperó el principal espacio
público de la zona, en parte abandonado por la comunidad y en parte tomado
por el comercio de la zona como espacio para expender productos, dejar los
residuos sólidos y como zona de carga y descarga de productos. Se transformo
una zona sucia e insegura en un espacio ordenado, con espacios para la
circulación peatonal y el encuentro de vecinos, asi como espacios multiusos y
mobiliario urbano para la recreación de la población del barrio, dándole una
nueva imagen al comercio de la zona y revalorando en espacio urbano. El
diseño y la gestión participativa en la construcción y posterior manejo del
espacio fueron los rasgos principales de esta propuesta.
-
Campaña de revalorización del comercio tradicional “Comprar en tu
barrio es invertir en tu pueblo”. Se trabajo con el Grupo Impulsor y
organizaciones de comerciantes formales e informales de toda la urbanización
Pachacamac en una campaña que busque revalorizar este tipo de comercio
involucrando al vecino, que hasta el momento se había mantenido al margen
en la búsqueda de una solución definitiva y sostenible al problema del comercio
local, los nuevos acuerdos fueron:
-
-
Realizar de manera concertada, actividades que garanticen
mercados saludables.
Incorporar paulatinamente a de los representantes del
comercio en las actividades del desarrollo local.
Establecer alianzas estratégicas con actores locales y
externos, para desarrollar campañas de sensibilización
dirigidas al vecino consumidor.
Garantizar el peso justo de los productos que se
comercializan.
Reducir la vulnerabilidad de los espacios comerciales contra
desastres naturales o siniestros accidentales.
10
-
Mejorar la imagen y presentación de los mercados y de los
comerciantes
El proceso de expansión que han iniciado los supermercados e Hipermercados
hacia Lima Sur ha sido el detonante que ha promovido estas propuestas, ya
que si bien es cierto en otros sectores de la ciudad los supermercados han
tenido efectos positivos en la calidad de la oferta que llega al consumidor; sus
efectos son negativos en la función social y de refugio económico que
desempeña la actividad comercial tradicional de los barrios. La propuesta no
intenta competir con los comercios modernos, pero sin embargo pretende
revalorizar la cercanía física y social que tienen los comercios tradicionales con
su entorno social inmediato. El mercado de barrio nace y crece con la
comunidad, por lo tanto genera identidad local, la hipótesis sostiene que se
puede modernizar el comercio tradicional sin perder esa característica de
dinamizador social que lo caracteriza.
-
V.
Asesoría y capacitación a gobiernos locales del Cono Sur para mejorar
capacidades de gestión del desarrollo económico en sus distritos, a través de
cursos, pasantias y asesorias permanentes. Se buscó incidir en las
municipalidades de la zona sur de Lima Metropolitana para que estas
consideren la actividad comercial como un potencial de desarrollo económico
local, a través de la formulación de planes de desarrollo económico, planes
operativos, diagnósticos y herramientas especificas para ello.
CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS
Para poder implementar una estrategia integral que promueva el desarrollo del sector
comercial tradicional, es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
-
Los espacios públicos son espacios que no deben ser apropiados para usos
privado – económicos, sino más bien para usos colectivo – comunales.
Eventualmente, puede pensarse un uso mixto, sólo en el caso del comercio a
pequeña escala.
-
Es necesario identificar las particularidades de cada zona comercial,
identificando los conflictos existentes con la finalidad de contar con propuestas
adecuadas a la cada problemática. El NCP es un ejemplo de ello.
-
Los actores involucrados en la concertación deben de participar de manera
voluntaria y se deben establecer desde el principio reglas claras que garanticen
el respeto a los participantes y la transparencia de las intenciones. Los
acuerdos logrados en estas instancias deben ser institucionalizados (rango de
acuerdo de consejo, ordenanza, etc), de manera que se puedan operativizar de
manera más efectiva.
-
La construcción previa de un diagnóstico técnico / participativo de la situación,
que sea fácilmente entendible por todos los actores, permite iniciar el debate
para definir las actividades posteriores.
-
E rol que cumplen las ONG’s y otros actores externos es el de facilitadores del
proceso, su intervención debe de evitar de quedar contaminada por intereses
de proyectos institucionales o en favor de algunos de los actores.
11
-
El vecino / consumidor casi siempre queda excluido de los espacios de
concertación del comercio, sin embargo su opinión es vital al momento del
diseño de estrategias de intervención y de la toma de decisiones.
-
El gobierno local cumple un rol vital en estos procesos, ya que la ley le otorga
la capacidad de normar, de fiscalizar y de sancionar, así como de promover
procesos de desarrollo económico local.
-
Es de vital importancia contar con una intervención interdisciplinaria para el
entendimiento de este tipo de realidades, así como de una intervención y
tratamiento integral por parte de las autoridades.
VI.
ANEXO
Esquema lógico del proyecto NOVIB
SITUACION INICIAL
ROL MUNICIPAL
ORGANIZACIÓN
USO Y GESTION
DEL TERRITORIO
No se considera el
comercio local como eje
de desarrollo económico
local
La actividad comercial del
Núcleo Comercial de
Pachacamac, se
desarrolla de manera
desordenada, notándose
ausencia de marco
normativo / regulador
desde el Gobierno local y
falta de capacidad
propositiva de las
organizaciones de la
comunidad
SUPUESTOS DE
INTERVENCIÓN
La gestión municipal
promueve y apoya la
implementación de
una propuesta de
reordenamiento del
comercio a nivel
distrital.

MECANISMOS DISEÑADOS
 Programa de capacitación dirigido a
Funcionarios, autoridades y lideres del
comercio distrital.
 Seminarios metropolitanos para
promover la discusión y el debate sobre
la importancia del comercio tradicional
en el desarrollo económico de la
localidad.
Construcción participativa de una propuesta
de reordenamiento y desconcentración del
comercio de la ciudad combinando las
actividades comerciales del territorio con la
dinámica social del vecindario
 Mesa de concertación del comercio
 Plan de desarrollo comercial
 Fortalecimiento de las organizaciones de
comerciantes
 Grupo impulsor del Núcleo Comercial
Pachacamac
Los comerciantes
y vecinos tienen
una actitud
permeable al
cambio y a
concertar con
diversos actores
al interior de la
comunidad.
 Existe voluntad
política para
aplicar estrategias
de ordenamiento
del comercio
distrital.
 El espacio público del Se da una

territorio 4 está siendo experiencia
demostrativa de
usufructuado por los

desarrollo de la
comerciantes
alterando la vida social actividad comercial
en armonía con las
del vecindario
dinámicas sociales
entrando en
locales. La
conflictividad con la
participación permitirá 
libre circulación
apropiación de los
peatonal y vehicular
procesos.
del territorio.
 El espacio urbano de
Villa El Salvador se
halla devaluado
debido a la invasión de
sus áreas públicas por
parte del comercio
informal.
Diseño participativo de la Alameda los
Jardines de Pachacamac
Inversión de recursos económicos desde
múltiples fuentes (la socialización de
responsabilidades. Del gobierno central,
local, Cooperación internacional,
empresa privada y comunidad) para la
recuperación del Espacio público.
Constitución de la Asociación Alameda
los Jardines de Pachacamac para la
gestión y sostenibilidad del espacio
público.
12
Descargar