FILOSOFÍA ANTES DE SÓCRATES 1. Religión y mito en Grecia. 2. El inicio del pensamiento racional: Tales. 3. La escuela de Mileto. 4. La escuela pitagórica. 5. Heráclito y Parménides. 6. Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito. RELIGIÓN GRIEGA (plural) -Tiene muchos dioses (politeísta). - Carece de dogmas y sacerdotes (diferentes religiones a la vez). Variedad de interpretaciones. - Abierta a influencias externas. - Utilitaria (interesada, les honraban esperando recibir algo a cambio). -Dos niveles: ·Religión oficial -> externa, utilitaria, obligatoria). ·Religión mistérica -> religiones que normalmente se celebraban en lugares apartados (bosques), en las que se pedía al creyente un compromiso ético personal y en las que normalmente se exigía una preparación larga (varios años) hasta que una persona era admitida como miembro del culto. - Se expresan con mitos: relato con significado religioso y normalmente con protagonistas sobre humanos (dioses, héroes…). MITOLOGÍA GRIEGA Fuentes principales: Homero (Ilíada / Odisea) y Hesíodo (teogonía). -Homero ·Dioses inmortales ·Vulnerables ·Eternamente jóvenes. ·No son omnipotentes. ·No son infinitos. -Hesíodo: ·Los dioses nacen (no existen desde siempre). ·Principio de todo: Caos. ·Del Caos surge la Tierra (Gea), de la Tierra surge el Cielo (Urano) para cubrirla. Tienen hijos pero éstos no pueden salir del vientre de la madre porque el pene de Urano no les permite salir, y entonces Crono casta a su padre, y así el cielo y la tierra se separan. LAS RELIGIONES MISTÉRICAS (ORFISMO) 1. Culto de Deméter. Hermana de Zeus. Padres de Perséfone. Es raptada por Hades, que se enamora de ella. Zeus llega a un acuerdo con Hades: Perséfone pasaría 6 meses con él y otros 6 podría salir (verano y primavera). Celebración de la muerte (renacimiento de la naturaleza). 2. Orfismo. Orfeo escribió el poema órfico (que con el tiempo iba creciendo porque se iban añadiendo cosas). Es un texto sagrado. Nunca fue una religión mayoritaria, pero sí importante. Orfeo fue un personaje semilegendario, era poeta y se enamora de Eurídice, que es mordida por una serpiente y muere (así que baja al Hades). Orfeo habla con Hades y éste le niega salvarla, pero Perséfone le deja entrar. Le dice que toque la lira, y que así Eurídice le seguiría hasta la salida, pero que no podía mirar atrás. Miró atrás y Eurídice desapareció. Finalmente las Vacantes le matan por rechazarlas. El poema órfico cuenta la historia de Zagreo (hijo de Zeus y Perséfone). Hera, en venganza llama a los Titanes para que despedacen y devoren a Zagreo. Atenea acude al rescate de Zagreo y consigue rescatar el corazón. Zeus envía su rayo contra los Titanes, y los reduce a cenizas, coge el corazón de Zagreo y se lo traga, incubándolo y después regurgitándolo, así que éste resucita. De las cenizas de los Titanes se forman los hombres. *Doctrina del orfismo* -El orfismo se basa en un dualismo antropológico: los hombres, formados a partir de las cenizas de los Titanes, están compuestos por 2 elementos (1 titánico / 1 divino). -La religión órfica interpreta el elemento titánico como el cuerpo y el elemento divino como el alma, de forma que ésta aparece como una chispa de la divinidad encerrada en el cuerpo. El cuerpo es, por tanto, la “´cárcel del alma”. -La finalidad de la vida humana es alcanzar la purificación (catarsis); desarrollando el elemento divino y eliminando en la medida de lo posible el elemento titánico (corporal). -Para alcanzar esta purificación se empleaban distintos métodos: ·Una disciplina muy rigurosa de autocontrol de los deseos corporales (ascesis). ·Una dieta vegetariana también rigurosa. ·Se evitaba el contacto con cadáveres y en medida de lo posible con la tierra; sin embargo los otros 3 elementos se consideraban purificadores. -Los órficos creían en la inmortalidad del alma: una vez que se libera del cuerpo, el alma sigue viviendo, pero solo podrá vivir por sí misma si está totalmente purificada. En caso de no estarlo, deberá pasar por un periodo de purificación y después volver a unirse a otro cuerpo humano o animal; y así sucesivamente hasta que se llegue a la purificación total. A esta doctrina sobre la inmortalidad del alma, que después reaparece en los pitagóricos y en Platón, se le da el nombre de metempsicosis o transmigración de las almas. TALES DE MILETO Se le considera el primer filósofo. Vive en el S. VI a.C. en Mileto (costas turcas). ·Se cayó a un pozo (de noche en el campo) negro, y una criada le ve y le dice “por estar tan pendiente de lo que estaba arriba, no has visto lo que tenías a tus pies”. Imagen de filósofo “sabio despistado”. ·Pudo predecir que había un buen año para cultivar aceitunas, así que invirtió en olivos y ganó mucho dinero. Tales dijo “el agua es el principio de todas las cosas”. Por tanto, primero está el agua, y de ella sale todo lo demás. Esta teoría ya había sido formulada antes (en la Biblia, por ejemplo). Tales dice esa frase por: ·Las semillas son húmedas. ·Los alimentos son jugosos. ·Cuando algo muere, pierde humedad. La historia de Hesíodo no la razona, pero Tales sí, por eso es filósofo. ¿Por qué el planteamiento de Tales supone el inicio de la filosofía? -Al contrario que Hesíodo y otros, Tales no cuenta relatos sino que hace unas afirmaciones con el significado preciso. -Para apoyar la verdad de estas afirmaciones, Tales da unas razones que se pueden discutir: no se basa, por tanto en la tradición de los mitos, sino en unas observaciones y razonamientos que cualquiera puede comprobar. -Las afirmaciones filosóficas presuponen siempre la unidad por debajo de la diversidad, es decir, que aunque nos encontramos con cosas que parecen muy diferentes, en realidad todo viene a ser lo mismo y obedece a las mismas leyes. Observación: ·Hay muchas cosas diferentes que cambian (diversidad). ·Para explicar esto, presuponemos que en el fondo todo es lo mismo (unidad). Cuando decimos que la filosofía busca la unidad en la diversidad, queremos decir que busca lo universal. “El mundo está lleno de dioses”. Tales entendía los fenómenos naturales como algo divino. Nos planteamos que la diferencia entre filosofía y mito no es tan grande. LA ESCUELA DE MILETO Está formada por Tales (el fundador), Anaximandro y Anaxímenes. Los 3 eran de Mileto (vivían allí). Viven en el S. VI a.C. Los 3 piensan que el principio de todas las cosas es algo material o físico y único. Se les llama milesios, físicos y fisiológicos. -Tales. Arjé= agua, que luego se convierte en otras cosas. -Anaximandro. Rechaza la idea de Tales porque piensa que lo que produce todas las cosas visibles no puede ser ninguno de los 4 elementos, porque todos los elementos tienen características contrarias entre sí, por eso ninguno puede transformarse en otro. De un principio X salen los 4 elementos. El 5º elemento es desconocido con características indefinidas, se llama lo indefinido (apeiron). Ese es el primer autor que pensó algo parecido a lo que después se llamaría la teoría de la evolución, es decir, que el hombre procede de la transformación de otros seres. -Anaxímenes. Es el 3er representante de la escuela de Mileto, y para él, el arjé es el aire. Dice Aristóteles que Anaxímenes es un paso atrás, porque vuelve casi a la misma teoría que Tales. En consecuencia, se piensa que todo el universo es una especie de ser vivo que respira, y el aire que toma le da la vida. LOS PITAGÓRICOS Toma su nombre de Pitágoras, que es probablemente un personaje legendario, del cual ni siquiera sabemos si existió. Lo que nos cuentan es que era un hombre semidivino, que entre otras cosas, hacía milagros (una vez estando en el teatro, su túnica se movió y quedando su piernas al descubierto, la gente se asombró al ver que era de oro puro). Escuela pitagórica: ·Corriente filosófica. ·Secta religiosa de tipo órfico. ·Partido político. Duran hasta casi el Renacimiento, desde el S IV, al V a.C. Aparece en la Magna Grecia. *Doctrina pitagórica* -Los pitagóricos asumen todos los elementos fundamentales de la doctrina órfica: purificación del alma, inmortalidad, dualismo antropológico y transmigración de las almas. -Los elementos específicos del pitagorismo, que se añaden a la doctrina órfica, son: la importancia de las matemáticas y la música como elemento de purificación. -Los pitagóricos descubrieron la relación entre matemática y música al comprobar la correspondencia entre los tamaños de las cuerdas de las liras y el sonido producido. Ambos engloban en una categoría más amplia que es la de armonía. La armonía musical es, al fin y al cabo, un tipo de proporción matemática. -La idea de armonía es aplicada por los pitagóricos a la totalidad del universo. Este ha sido organizado según leyes matemáticas. Por tanto, se puede decir que el principio de la naturaleza es el número. -Parece entenderse que los pitagóricos han propuesto un elemento abstracto como principio de la naturaleza. ¿Es esto así? Según Aristóteles “los pitagóricos entienden las cosas como números porque entienden los números como cosas”. Y no les falta razón, ya que para los pitagóricos, los números son entendidos como puntos materiales a partir de los cuales surge todo lo que existe. Los pitagóricos inventan la palabra matemáticas: mathesis (enseñanza) -> matemáticas (los que enseñan). HERÁCLITO Y PARMÉNIDES HERÁCLITO Vive en el s V a.C. en Éfeso (cerca de Mileto, Asia Menor). Se le llama el oscuro porque se expresaba con aforismos y no le importaba si la gente le entendía o no. Su relación con sus vecinos fue bastante mala. Éstos expulsaron a Heliodoro diciendo “que no haya nadie entre nosotros que sea mejor que el resto”. Les acusaba de mediocres y de no aceptar la excelencia (que haya otros por encima). Heráclito se autoexilió y se fue a vivir al templo de Artemisa, donde jugaba a las tabas con los niños, y allí escribió un libro (muy famoso en su época). Pensamiento de Heráclito: -Hay gran variedad de interpretaciones de su pensamiento, por su carácter aforístico, pero las 2 interpretaciones principales son: “El fuego es el principio de todo” =>interpretación literal: del fuego salen todas las cosas. =>interpretación simbólica: el fuego no es como tal el principio de todo, sino lo que el fuego simboliza. -El fuego es el símbolo del movimiento, o como se dice más técnicamente, del devenir. “Panta rei” todo fluye/cambia “Nadie se baña 2 veces en el mismo río”, ya que el agua cambia. Absolutamente nada es lo mismo en 2 momentos diferentes. -Lo anterior plantea un problema de conocimiento (gnoseológico): si todo está sometido al cambio, tanto lo que se conoce, como el que conoce, ¿cómo podemos llegar a conocer algo? Pues tan pronto como termino de decir que algo es así, eso mismo ya ha dejado de ser así, y yo tampoco soy el mismo que lo ha dicho. -Heráclito resuelve en parte este problema planteando que para que todo cambie, debe haber algo que sea siempre igual: la propia ley del cambio, que hace que os cambios no se produzcan de cualquier manera, sino siempre siguiendo una ley. A esta ley se le llama “logos”. 2 niveles ->Ley del devenir LOGOS (inmutable) ->Ley del devenir: todo cambia. -Otro principio fundamental de la filosofía heraclítea es el de la lucha de contrarios. Según Heráclito “la guerra es el padre de todo”. Cada cosa necesita su contraria para poder existir: el mal es necesario, puesto que sin él tampoco habría bien. PARMÉNIDES Vive en el s V a.C., contemporáneo de Heráclito, nunca se conocieron. Muchas veces se contraponen pero no es correcto porque nunca supieron de la existencia del otro. Vivía en Elea (Magna Grecia). Su obra es un poema “Sobre la Naturaleza”, tiene de original que está escrito en verso. Tiene un ropaje mitológico. Llega a un templo y la diosa del templo le envía una visión para que elija uno de los dos caminos para su pensamiento, el de la verdad o el de la opinión, así que elige el de la verdad: -El ser es, el no ser no es. Con esto se niega la pluralidad (no puede haber más que un ser porque si hubiera dos, deberían estar separados por algo distinto (el no ser), y como el no ser, no es, no puede separar nada. -Negación del movimiento/cambio ·SER -> NO SER (aniquilación) ·NO SER -> SER (origen del ser a partir de la nada) ·SER “A” -> SER “B” (imposible porque no puede haber 2 seres, y no se puede pasar de ser a no ser ni de no ser a ser) Conclusión: el cambio es imposible. Dado que la razón y los sentimientos dicen cosas diferentes, Parménides dice que hay que seguir la razón (que es el camino de la verdad) y los sentidos nos engañan (el camino de la opinión). Parménides fundó una escuela en Elea, tenía mucha influencia. El representante de la escuela de Elea más reconocido es Zenón de Elea. Es discípulo de Parménides, y dio una serie de razonamientos para demostrar que éste tenía razón. A estos razonamientos se les llama “Paradojas de Zenón”. De las más conocidas es “Aquiles y la tortuga” (dice que el movimiento es una ilusión [imposibilidad del movimiento] y que los sentidos nos engañan [ya que percibimos el movimiento]). LOS PLURALISTAS Los pluralistas son consecuencia de Parménides y su escuela. Antes de Parménides -> Un principio único que cambiaba (pluralidad). Parménides -> el cambio es imposible. Pluralistas -> pluralidad de principios desde siempre. Por tanto, la naturaleza actual se explica por la media de principios. EMPÉDOCLES -2ª mitad del S.V a.C. en Agrigento (Sicilia). -Los principios son varios y son los 4 elementos. Existen desde siempre. -Estos elementos se unen o se separan en función de 2 fuerzas de signo contrario (amor [atracción] y odio [repulsión]). -En función del predominio de una u otra de estas fuerzas, el universo pasa por distintas fases configurando un ciclo parecido al de las estaciones. Los 4 elementos están tan unidos entre sí que parecen una sola cosa. Crece el odio, y entonces se equilibran, pero el odio sigue creciendo y sucede la expansión total. Cuando el odio llegue a su expansión máxima, el proceso retrocederá, el amor irá creciendo, volveríamos al equilibrio, y de ahí al amor total otra vez. Además de sus ideas sobre la naturaleza, Empédocles tenía unas ideas éticas próximas a las de los órficos y pitagóricos, que expone en “Purificaciones”. ANAXÁGORAS -Nació en Clazomenes (zona oriental de Grecia), pero es el 1er filósofo que ejerce su filosofía en Atenas, aunque posteriormente fue expulsado por negar la deidad de la luna. -Para él, el nº de principios es muy numeroso, prácticamente infinito. Todos estos principios son diferentes entre sí, y Anaxágoras los llama homeomerías (pequeñísimas semillas, una especie de polvito: hay semillas de agua, piedra, fuego, hombre…). -Según Anaxágoras cada ser contiene en sí mismo semillas de todas las especies. Lo que hace que un ser pertenezca a una especie o a otra es la proporción de las semillas; pertenecerá a la especie de la que contenta mayor número de homeomerías. -El cambio se explica porque a partir de la adquisición o pérdida de homeomerías, cambia la proporción de éstas, pasando la cantidad dominante de una especie a otra. -Junto a las homeomerías, Anaxágoras reconoce otro principio que dirige el proceso en la naturaleza. Este principio es la Inteligencia (Nous), que según algunos autores representaría la primera aparición de la idea de Dios en la historia de la filosofía. DEMÓCRITO -Nació en Abdera (Tracia). No se le puede llamar presocrático porque vive después de Sócrates, pero se ocupa de los mismos problemas que los presocráticos. Vive en el S. IV a.C. -Es discípulo de Leucipo, autor del que apenas sabemos nada, y suponemos que su pensamiento era similar al de Demócrito. -Demócrito mantiene una teoría materialista y mecanicista. Toda la realidad está hecha de átomos (partículas individuales totalmente compactas). -A diferencia de las homeomerías de Anaxágoras, los átomos son cualitativamente idénticos, diferenciándose sólo por su forma y posición. -La pluralidad existente en la naturaleza se explica a partir del choque de los átomos, que hacen que se unan o separen. -Para que los átomos puedan desplazarse y chocar entre ellos produciéndose sus uniones y separaciones, se necesita un espacio vacío, con lo cual Demócrito termina también aceptando la existencia de un cierto no ser (contra Parménides). -Los átomos se mueven siempre en trayectorias rectilíneas, y éstas sólo se modifican por el choque con otros átomos, dando lugar a trayectorias también rectilíneas. De ahí se deduce una idea determinista: lo que sucede es lo único que puede suceder. En el sistema de Demócrito no hay espacio para la libertad, ya que todo está hecho de átomos (incluso los dioses, el alma…) y por tanto, todo es previsible. *PLATÓN* 1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico. ·C. histórico y sociocultural. ·C. filosófico. –Mención a los presocráticos. -Sócrates y sofistas. 2. El pensamiento de Platón. ·Puntos de partida. ·La teoría de las ideas. ·El conocimiento. ·Antropología, Ética y Política. 3. Texto “Menón” 4. Influencias y repercusiones. CONTEXTO SOCIOCULTURAL E HISTÓRICO -No existía un país que se llamase Grecia, sino un conjunto de ciudades-estado que ocupaban el territorio de Grecia y alrededores (había unas 5.ooo), ocupaban Asia Menor, las islas del Mediterráneo (como Sicilia) y estas 5.ooo ciudades recibían el nombre de Hélade (con una cultura común [lengua, religión y costumbres]). -Los hechos históricos más importantes en el S. V son 2: las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso. ·Guerras Médicas: entre griegos y persas. Los persas se habían extendido por Asia y habían llegado a las ciudades griegas de Asia Menor. Les pedían un tributo a las ciudades griegas, pero éstos se revelan y piden ayuda a las ciudades griegas de Europa (como Atenas, Esparta…). Las ciudades europeas ayudan a las asiáticas, y como represalia, los persas intentan atacar a Grecia. *Consecuencias: La principal consecuencia de las Guerras Médicas es la hegemonía de Atenas sobre las demás ciudades-estado. Atenas consigue: >Prestigio militar. >Impuestos de todas las ciudades para Atenas. >Esplendor cultural. Todos los intelectuales de Grecia van a Atenas. Entre los artistas que reconstruyen Atenas está Fidias, que reconstruyó el Partenón (templo de Atenas, que era una diosa virgen [Párthenos = virgen]), que había sido destruido por los persas. >Organización política: Atenas se organiza como una democracia. /\Democracia directa, donde el principal órgano político es una asamblea donde están representados todos los ciudadanos (excepto esclavos, mujeres y extranjeros). /\Al ser una democracia directa, sin representantes, era muy importante que los ciudadanos conociesen las técnicas de persuasión, y en esto fueron especialistas un grupo de extranjeros que llegaron a Atenas (los sofistas). -La economía se basa en la esclavitud y las actividades económicas más importantes son la agricultura y el comercio, además del intercambio cultural (moneda, dioses…). -La sociedad se divide en esclavos y libres, que a su vez se dividen en propietarios y en gente que tenía que trabajar (artesanos, campesinos…). Tenían una religión politeísta, abierta a influencias externas, sin dogmas. Cultura y arte: Fidias; tragedia (Esquilo, Sófocles) y comedia (Aristófanes). CONTEXTO FILOSÓFICO -Mención a los presocráticos (que se centraron buscando el arjé, en el S. VI a.C.) -S. V. a.C. Giro antropológico: la filosofía se desentiende de los problemas de la naturaleza y se interesa sobre todo por los problemas que tienen relación con el hombre (ética y política), 2 corrientes (sofistas y Sócrates). ·Sofistas: en la Grecia antigua son las primeras personas que cobran por enseñar. Enseñaban conocimientos útiles para la vida, tal como era en el S.V a.C. en Atenas (que era una democracia donde es importante convencer a los demás), así que enseñaban la retórica. No existe la verdad objetiva, sino verdades individuales. Hacían a sus alumnos entrenarse en los Discursos Dobles (convencer a otros de una teoría cualquiera y después convencerles de lo contrario). Georgias, Prótagoras (“Sobre los dioses”: acerca de los dioses yo no sé si existen o no, el asunto es demasiado complicado y la vida humana demasiado corta), etc… ·Sócrates: es un autor que no escribió absolutamente nada. Lo que sabemos de él es por lo que nos cuentan otros (testimonios indirectos, como los favorables, de Platón [que nos sabemos si son reales o inventados] o desfavorables, de Aristófanes [“Las nubes”]). Muere en el 399 a.C. condenado por un tribunal democrático. “Apología de Sócrates” -> 2 tipos de acusaciones: las formales, (Ánito, Meleto…) no creer en los dioses y corromper a los jóvenes; las antiguas, el Oráculo dijo que él era el más sabio de los atenienses así que preguntó a los que presumían de sabios y vio que no lo eran. Su método era el diálogo (no escribir).Fases: *1ª fase: IRONÍA. Haces ver al que se cree sabio que en realidad no tiene esos conocimientos (haces a uno consciente de su propia ignorancia). Dentro de la ignorancia está el ignorante consciente de su ignorancia, y el ignorante que se cree sabio (con esto es con lo que se pretende acabar). Por tanto, la ironía es la destrucción del falso saber. *2ª fase: MAYÉUTICA. Literalmente es el trabajo que hacen las comadronas, pero filosóficamente es dar a luz o ayudar a otros a dar a luz conocimientos que ya tienen en su mente. Temas de la filosofía socrática: 1. Búsqueda de lo universal. Lo que es uno y lo mismo en muchos ejemplos diferentes. Diálogos socráticos: Hippias (los escribió Platón -> el protagonista de todas sus obras es Sócrates): no se piden ejemplos, sino lo que hace que todos los ejemplos sean ejemplos de lo mismo: CONCEPTO UNIVERSAL. 2. Intelectualismo moral. Cualquier persona que hace el mal es porque se cree que es el bien. La maldad es una forma de ignorancia. OBRA 2ª mitad del S. IV a.C. Periodización: ·Diálogos socráticos. Reflejan el Sócrates real. ·Diálogos de transición. “Menón” (la reminiscencia). Temas platónicos sobre un fondo socrático. Se empiezan a introducir temas propios de Platón. ·Diálogos de madurez. Los más conocidos. Sus obras más importantes “República” “Banquete” “Fedón”. Son temas propiamente de Platón, aunque en boca de Sócrates. ·Diálogos de vejez. Complicados de leer. “Timeo” “Leyes” “Parménides” (el único donde Sócrates aparece derrotado y además defendiendo la teoría de Platón, así que es una autocrítica). VIDA -Discípulo de Sócrates, que fue de Cratilo, y éste de Heráclito. -Muere Sócrates (399 a.C.). Se marcha de Atenas (hace una serie de viajes). Conocimiento de las teorías pitagóricas. Dionisio (rey de Siracusa, cuñado de Dión, que es amigo de Platón). Dión le pide ayuda a Platón para que aconseje a Dionisio. Éste rechaza su ayuda y le dice que embarque en el primer barco que saliera de la ciudad si no quería morir, y así lo hace. Dionisio le ordena al capitán del barco que vendiera a Platón en el mercado de esclavos, y justo ***********( amigo de Platón) le reconoce y paga por él. Platón le quiere devolver el dinero que éste pagó por él, pero ****** no lo quiso. Con ese dinero, Platón compra un terreno con la estatua de un tal akademos (héroe de guerra) y decide que ahí se imparta filosofía. Con esta anécdota se narra la fundación de la Academia (donde había un cartel que ponía “que no entre nadie que no sepa matemáticas”), de la cual Aristóteles fue el alumno más destacado. PENSAMIENTO Teoría de las ideas (y sus consecuencias) *Puntos de partida: -Preoscráticos. Buscan lo único y permanente (Parménides [mundo intelegible -> verdadera realidad] que hay bajo lo plural y cambiante (Heráclito [mundo de los sentidos]) -Sócrates. Búsqueda de lo universal, lo que es lo mismo es muchos ejemplos. “Para conocer el ejemplo, primero hay que conocer lo universal”. Sócrates -> concepto. Platón -> realidad (si todas las cosas bellas desaparecieran, la belleza desaparecería). *Teoría de las formas (ideas). Platón entiende por idea al verdadera realidad (se comprende por medio de la inteligencia). -Nombre común. Naturaleza común (universal). Se les da el mismo nombre porque poseen algo en común (tienen la misma esencia). Realismo (esencias comunes) contrario de nominalismo (lo único que tienen en común 2 cosas que se llaman igual es eso, el nombre). -Idea única que realiza plenamente la naturaleza común (belleza, justicia…). Ejemplo máximo de belleza: ~ no es enteramente bello/ ~no es eternamente bello/ ~no agota toda la belleza existente -Ideas, realidades inteligibles y de ellas puede haber ciencia; de las cosas sensibles sólo hay opinión (doxa). -Ideas: definición del ser de Parménides. IDEAS inmutables, ser, existen por sí mismas, independientemente /\ COSAS cambiantes, ser/no ser, participan del ser de la idea. -Jerarquía en el mundo de las ideas. (AHORA VIENE UN DIBUJITO) *El conocimiento. Conocer = recordar “Teoría de la reminiscencia (anamnesis)” -> Antes de nacer ya vivíamos en el mundo de las ideas, por eso en este mundo (el de los sentidos) ya las conocemos y sólo tenemos que recordarlas. -Mayeútica socrática: sacar fuera los conocimientos que ya están en la mente. -Teoría órfico-pitagórico: inmortalidad, reencarnación y transmigración de las almas. Teoría de la reminiscencia (exposición) EXPOSICIONES DE LA REMINISCENCIA -> Menón. 3 partes, en la central es donde se habla de la reminiscencia. En este diálogo conversan Sócrates y Menón, sobre la virtud. Menón se siente acorralado y plantea que lo que buscan es la virtud. Cuando se busca un conocimiento, o se sabe de antes (que entonces es absurdo buscarlo) o no se sabe de antes (y entonces cuando lo encontramos no sabemos si es o no). Cualquier búsqueda intelectual es imposible porque o conocemos lo que buscamos (¿para qué lo buscamos entonces?) o no lo conocemos (y entonces no sabemos si lo que encontramos es lo que estábamos buscando). Sócrates dice que entre en conocimiento y el no conocimiento hay un punto intermedio: lo que conociste pero se te ha olvidado (conocimiento olvidado). Demostración: le explica a un esclavo lo que es un cuadrado y lo que es superficie. Le pregunta que tendría que hacer para que el cuadrado tuviese el doble de superficie, y el esclavo dice que tuviera el doble de lado. Pero no. Luego dice que la mitad del lado. Pero tampoco. Al final se rinde el esclavo pero se da cuenta de que ya sabía la respuesta. Si no lo había aprendido en esta vida, habría sido en una vida anterior. -> Fedón. Trata sobre la muerte de Sócrates (que ya ha sido condenado a muerte, últimas horas, despide a las mujeres y se queda sólo con sus amigos. Hizo filosofía sobre la muerte: inmortalidad del alma con ocasión del cumplimiento de la sentencia de muerte de Sócrates. Esto no es real, ya que Sócrates no estaba seguro de lo que pasaba. Sus amigos ponen en duda la inmortalidad del alma, y él da unas razones para creer en ella: Argumentos sobre la inmortalidad del alma: -Reminiscencia. Si el alma recuerda cosas que no ha aprendido, es porque vivía antes de nacer; y si esto es así, lo lógico es pensar que seguirá viviendo después de morir. Ejemplo: 2 cosas iguales no son totalmente iguales, como 2 piedras o 2 mesas, así que son desiguales. Esas dos cosas nos hacen pensar en la igualdad perfecta, que no alcanzan y se quedan a mitad de camino: ~2 cosas iguales son también desiguales / ~las cosas iguales no llegan a alcanzar la igualdad perfecta (se parecen pero no llegan a serlo) /~si una cosa (A) nos hace pensar en otra cosa (B) hablamos de recuerdo. Una cosa solo nos puede recordar otra, debemos conocer ésta última (la igualdad perfecta). Conclusión: poseemos un conocimiento de la igualdad perfecta que no hemos obtenido en esta vida. Reminiscencia: método para alcanzar el verdadero conocimiento (de la realidad inmutable). “forzar” la reminiscencia: dialéctica (mito de la caverna) / eros (amor -> banquete)/ catarsis (purificación. Fedón -> filosofía como anticipo de la muerte. La filosofía libera al alma de las ataduras del cuerpo). /*\ Banquete /*\ es uno de los diálogos más conocidos de Platón, pertenece a su periodo clásico. Son unos amigos que se reúnen para cenar, y proponen que cada uno haga un discurso sobre el amor. En esos discursos aparecen distintas concepciones del amor. Entonces habla Sócrates: ·Expone un mito sobre el nacimiento de Eros (que es un dios). Su padre se emborrachó y una diosa fea se aprovechó y se quedó embarazada; es hijo de Recurso y de Pobreza. ·Busca lo que no tiene: la belleza. ·La búsqueda de la Belleza tiene distintas fases: 1. Enamoramiento (amor apasionado a un solo cuerpo). 2. Amor a todos los cuerpos bellos. 3. Amor a la belleza del alma. 4. Belleza de las leyes, las ciencias, las artes… 5. Amor a la belleza como tal (que es eterna, total, perfecta, absoluta…). Dialéctica: el mito de la caverna Alegoría de la línea (que no puedo dibujar) CAVERNA caverna sombras de muñecos muñecos fuego exterior sombras y reflejos animales y árboles sol LÍNEA mundo sensible apariencias objetos sensibles sol mundo inteligible objetos matemáticos ideas puras idea del bien -Antropología. ·Dualismo. Alma y cuerpo, dos realidades diferentes. ·Inmortalidad del alma. Mito del carro alado. Cuando morimos el cuerpo se queda en la tierra, y el alma, que se representa con un carro tirado por dos caballos (uno blanco y otro negro), se separa del cuerpo. El auriga (la razón, el conocimiento) sabe a dónde quiere llegar. Los caballos son el deseo (el apetito). Hay dos tipos de deseos: el obediente a la razón (el apetito irascible, la voluntad, busca la unión con el mundo de las ideas) y el caprichoso (el apetito concupiscible, el capricho, busca la unión con la materia). Con esto, si gana el irascible se alcanza el bien, y si gana el concupiscible, se reencarna -Ética. La teoría de la virtud (el estado perfecto de algo). El alma tiene la razón (virtud = sabiduría) y el apetito (virtud = moderación o templanza). La armonía entre las 3 virtudes es la justicia. Los hombre nacen desiguales, y el problema es el aprovechamiento individual del poder.(esta última frase no sé si va aquí o en política). -Política. ALMA Razón Apetito irascible Apetito concupiscible SOCIEDAD Filósofos Guerreros Trabajos manuales -El Menón. 1. DIÁLOGO DE TRANSICIÓN. ·Problemas y métodos socráticos (tema general: la virtud) ·2ª parte del diálogo: reminiscencia (temas platónicos) 2. TIENE 2 PARTES 1ª) ·Diálogo socrático entorno a la virtud ·Interrogatorio al esclavo ·Regreso al tema de la virtud: estructura del discurso doble PROBLEMA la virtud *se puede enseñar? *no se aprender sino que se practica? *ni una cosa ni la otra? SOLUCIÓN para saber eso, primero hay que saber lo que es la virtud. Menón: 1ª definición de virtud: enumeración de virtudes. Sócrates: definición no válida porque muestra ejemplos de virtud, pero no la virtud en sí. Se busca “la forma única e igual que tienen todas las virtudes, gracias a las cuales son virtudes”. Menón 2ª definición: virtud es desear lo bello (bueno) y ser capaz de conseguirlo. Objeciones: -es común a todos -habría que añadir “con justicia” 3ª definición: la virtud consiste en ser capaz de gobernar. Objeciones:-no vale para todos los ejemplos de virtud. -habría que añadir “con justicia” (problema: definición de justicia). 2ª) Tema: reminiscencia ·Comparación de Sócrates con un pez torpedo. ·Dilema contra la posibilidad de la investigación (puede investigar lo que se conoce / no puede investigar lo que no conoce). ·Tema de la reminiscencia. 3ª) Hipótesis: si la virtud es conocimiento o es enseñable. ·Si es conocimiento: -Es útil -Lo útil conlleva conocimiento -La virtud conlleva conocimiento ·SI es enseñable, deberá haber maestros de virtud. -Ánito dice que estos maestros son los atenienses virtuosos, pero Sócrates dice que no fueron capaces de enseñarles la virtud a sus propios hijos. -Si la virtud conlleva conocimiento, lo útil también puede ir acompañado de opinión verdadera (Estatuas de Dédalo). CONCLUSIÓN: la virtud es un regalo de los dioses. 4ª) Influencias ·La influencia principal de Platón es Sócrates: *Método filosófico de Sócrates: diálogo. *En Platón, el diálogo es género literario. Traiciona a Sócrates porque lo pone por escrito, y porque inventa diálogos inexistentes (poniendo en boca de Sócrates sus propias opiniones). ·Los pitagóricos: *Dualismo *Inmortalidad del alma *Metempsicosis -común con los órficos *Purificación (catarsis) *Importancia de las matemáticas ·Los presocráticos en general: *Parménides: es la única vez donde Sócrates no gana (representa la unidad y la permanencia). *Heráclito: Platón aprendió filosofía por primera vez de uno de sus discípulos (representa la variedad y el cambio). 5ª) Repercusiones ·Withehead: la historia de la filosofía son las obras de Platón con notas a pie de página. ·Repercusiones inmediatas: *Sus discípulos –Academia -Aristóteles. Se diferencia de Platón en que éste dice que las esencias son independientes de los individuos, mientras que Aristóteles dice que las esencias existen en los individuos, no separadas de ellos. ·Repercusiones en la religión monoteísta: *Proximidad entre “Idea del Bien” y “Dios”. *Judaísmo “Filón de Alejandría” (ideas pensadas por Dios) *Cristianismo “San Agustín” (S.V. Reminiscencia: iluminación divina) “Tomás de Aquino” (S. XIII idea de participación, sustituye la influencia de Platón por la de Aristóteles. Toma de Platón la idea de participación, que es la relación entre ideas i cosas. Tomás de Aquino: relación entre Dios y las criaturas. ·Repercusiones en la edad moderna: *Racionalismo: Descartes. Las verdades más importantes están dentro de la razón. Las ideas son innatas. Los conocimientos de la razón son los más importantes. *Empirismo: Hume. Todas las verdades las recibimos por los sentidos. Va un poco en contra de Platón. *Kant: Intenta hacer una síntesis entre racionalismo y empirismo. Inspirado en Platón -> ideas tomadas de él: Las ideas trascendentales (alma, mundo y Dios). Kant está de acuerdo con Platón en que para entender la realidad que conocemos, necesitamos esos 3 ideales. Tienen la función de ayudarnos a entender otras cosas. Kant habla mucho de la lucha entre la razón y las inclinaciones (intereses). Esta lucha no es más que la del carro alado. ·Repercusiones de la edad contemporánea: *Niestzche: prototipo antiplatónico. Acusa a Platón de inventarse un mundo ideal por desprecio al mundo real. *Husserl y fenomenología (movimiento filosófico inaugurado por Husserl): intuición e idética (ideal universal de Platón) como forma básica del conocimiento. *Popper (actitudes ante Platón): es el padre de los totalitarismos (“la sociedad abierta y sus enemigos”, años 40, Platón es el gran enemigo de la sociedad abierta) // aceptación del dualismo antropológico (“el yo y su cerebro”, años 70, el yo no es el cerebro, citica las teorías materialistas, que el hombre es sólo materia, sólo cerebro, sin mente ni alma. El cerebro es una propiedad del yo). *ARISTÓTELES* -Las oposiciones metafísicas: acto – potencia, materia – forma, substancia – accidente. -El movimiento y sus clases. -Antropología y gnoseología. -Teología: el motor inmóvil. -Ética y política. VIDA La segunda mitad del S. IV a.C. en Atenas. Ni nació ni murió allí. Nace en Estagira. Muere en Calcis. Su padre era médico en la corte de Filipo (padre de Alejandro Magno); así que Aristóteles era aficionado a la naturaleza. Fue enviado a Atenas e ingresa en la Academia. Destaca por sus dotes intelectuales y por su costumbre de leer por sí mismo (y no mediante un esclavo, que era lo común). Como tiene que irse de la Academia, funda otra, llamada Liceo (peripatéticos) reciben este nombre por pasear en círculo mientras imparten filosofía. Después a todos los discípulos de Aristóteles se les llamaba así. Antes de la fundación del Liceo, se encargó de la educación del príncipe Alejandro (cuando tenía unos 40 años (Aristóteles)). Murió después de Alejandro Magno. Muerte de Aristóteles en 322. PENSAMIENTO OPOSICIONES METAFÍSICAS Aristóteles nunca usó esa palabra, aunque su principal obra recibe este nombre, y la parte principal de sus pensamientos era esta. Aristóteles llama a la metafísica “Filosofía 1ª” (el saber más elemental). Es el saber que no se apoya en ningún otro saber, sino que todos los otros saberes se apoyan en él -> en todas las ciencias aparecen una serie de preguntas que para saberlas hay que recurrir a una ciencia más elemental. 1. Oposición entre substancia y accidente: ¿Qué es el ser? “El ser se dice de muchas maneras”. Pensaba que ser de verdad era sólo una cosa “La idea” (que no cambia). Los otros seres son disminuidos, de distintas categorías…Son la mezcla entre ser y no ser. *Ser en sí -> la substancia: sujeto o individuo concreto. *Ser en otro -> el accidente: lo que existe siempre en una substancia, no existe sólo. SUSTANCIA + 9 ACCIDENTES = CATEGORÍAS (o géneros supremos del ser) || ·Cualidad ·Cantidad ·Relación ·Cuándo ·Dónde ·Acción ·Pasión ·Hábito ·Posición (estado) Categorías o géneros: concepto que influye dos especies en función de si se da o no una cierta característica (diferencia específica). Especie: cada una de las 2 divisiones de un género. Género supremo: se llama así al género que no es especie de ningún otro género. Especie ínfima: especie que no es género de ninguna otra especie. 2. Oposición entre acto y potencia: Parménides: el cambio (movimiento) es imposible. Aristóteles: el cambio es real. Los sentidos lo muestran. *ser -> …… -> no ser || espacio intermedio: SER EN POTENCIA -> no ser pero poder ser algo; lo que no es todavía pero puede llegar a ser. * cambio : paso del ser en potencia al ser en acto. 3. Oposición entre materia y forma: Parménides: movimiento (cambio) Ser A – no ser – ser B Aristóteles: algo que desaparece – algo que aparece – forma algo que permanece – materia Materia: aquello de lo que está hecho un ser, los elementos que lo forman (madera). Forma: organización o estructura de una materia, que es lo que define propiamente al ser (tablero sobre patas). EL MOVIMIENTO Y SUS CLASES Cambio (movimiento) -Sustancial: la sustancia se convierte en otra cosa. Cambia la sustancia pero permanece la materia 1ª (algo así como el apeiron de Anaximandro). -Accidental: la sustancia permanece pero cambia alguna caracterísitica. ·Cualitativo: cambia una cualidad, como el color. ·Cuantitativo: cambia la cantidad, como engordar o crecer. ·Local: cambia el lugar. En estos 3 cambios permanece la materia 2ª (la substancia). ANTROPOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA [[[[[[[[[[[*****************]]]]]]]]]]]]]]] 7. Aristóteles distingue 2 niveles en la facultad de conocer: ·Sensibilidad y entendimiento. Rechaza el innatismo y la teoría de la reminiscencia de Platón y afirma el principio “no hay nada en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos”. ·Sensibilidad. En cuanto a la sensibilidad, se limita a captar formas accidentales de los objetos. Dentro de los sentidos Aristóteles establece una división entre sentidos externos e internos. Los externos(vista, oído, gusto, olfato y tacto)necesitan la presencia actual (en acto) del objeto, mientras que los sentidos internos no. Los sentidos internos son el sentido común, la memoria, la imaginación y la estimativa. Sentido común: su función es recoger y unificar los datos recibidos por los sentidos externos. Memoria: es el conocimiento de un objeto (o realidad) como ya ha pasado (ya no existe). Imaginación: conocimiento de un objeto como no real. Estimativa: conocimiento inmediato de los objetos como beneficiosos o perjudiciales (instintos). ·Entendimiento. Su función es captar cualquier forma de cualquier objeto “el entendimiento es, de alguna manera, todas las cosas”. De ahí también que Aristóteles afirme la inmaterialidad del entendimiento ya que la única forma de poder captar todas las formas existentes y no existentes es no estar ligado a ninguna materia en concreto. Hay 2 clases de entendimiento: el agente (activo) y el paciente (pasivo). La función propia del entendimiento agente es la abstracción: consiste en separar las cualidades comunes de una clase de objetos de las que son particulares de ese objeto concreto, atendiendo a las 1as y desatendiendo a las 2as. [[[[[[************]]]]]]]] ÉTICA Y POLÍTICA ÉTICA 1. La palabra “ética” es una invención de Aristóteles. La primera vez que aparece es en su obra “Ética a Nicómaco”. Ethos: costumbre. 2. Ética -> conocimiento que trata sobre el bien humano, para hacer posible su consecución (para conseguirlo). -> es una ciencia práctica: conocimiento dirigido a la acción. Saber ética no garantiza que vamos a acertar, pero lo hace más fácil. “El bien se dice de muchas maneras” Dentro del bien de los humanos (fines que el hombre busca con sus acciones) hay 3 distintos. 3 BIENES: ·Lo que se busca siempre por otras cosas (meros medios, como el dinero). ·Lo que se busca a veces por sí mismo y a veces por otra cosa (amistad, virtud…). ·Lo que se busca siempre por sí mismo y nunca por otra cosa (fin último: felicidad). 3. ¿Qué es felicidad? Conseguir la autorrealización. -La actividad del hombre de acuerdo con la razón. -La actividad del hombre de acuerdo con la virtud. Razón: autorrealización -> realización según la forma propia. *Ejercicio de la razón (pensamiento) -> vida retórica. * ”Vida de acuerdo con la virtud” *Placer (estar a gusto: placer moderado, tranquilo, duradero…) *Los bienes materiales son necesarios para la felicidad. *Amistad *Suerte El camino para llegar a la felicidad es la virtud. Virtud: es un hábito voluntario que se desarrolla a partir de una disposición inicial mediante el estudio y la reflexión (virtud dianoética: la sabiduría. Que tiene que ver con el pensamiento); y la repetición de actos virtuosos (virtud ética: generosidad). En el caso de la virtud ética, la virtud se entiende como un término medio entre 2 extremos viciosos: uno por exceso y otro por defecto. VICIO POR DEFECTO cobardía tacañería ignorancia dianoética) VIRTUD valentía generosidad sabiduría VICIO POR EXCESO temeridad despilfarro X (porque es POLÍTICA -Aristóteles afirma que el hombre es un ser sociable por naturaleza (es capaz de vivir en comunidad y además lo necesita -> animal político). -Aristóteles analiza los tipos de sociedad y prefiere una alejada de extremos (ni mucho frio ni mucho calor, ni mucha ni poca gente…). Clasificación de sistemas políticos SISTEMAS POLÍTICOS PUROS DEGRADADOS El poder lo tiene… Objetivo: interés común Objetivo: intereses particulares uno monarquía tiranía los mejores aristocracia oligarquía, plutocracia el pueblo democracia demagogia *TOMÁS DE AQUINO* 1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico. 2. El pensamiento tomista. 2.1. Presupuestos básicos del tomismo a) Recepción de Aristóteles. b) Razón y fe. 2.2. Teología a) La existencia de Dios (5 vías). b) La esencia divina. 2.3. Antropología y gnoseología. 2.4. Ética: la ley natural (texto). 3. Influencias y repercusiones. PENSAMIENTO La recepción de Aristóteles: Santo Tomás vive en el S. XIII. Durante la Edad Media el pensamiento era platónico, basado en el cristianismo. Se recuperaron en este siglo obras de Aristóteles, que habían sido traducidas a otros idiomas. Algunos (como Tomás de Aquino) se plantean sustituir a Platón por Aristóteles. San Alberto Magno era seguidor de Aristóteles, fue el maestro de Tomás de Aquino. -Sto Tomás toma de Aristóteles las oposiciones fundamentales (materia – forma y acto – potencia); así como la equivalencia entre materia y potencia por un lado, y forma y acto por otro. Sin embargo, añade otra oposición más, que no está en Aristóteles: esencia y existencia. -La esencia es la forma sustancial, lo que es una cosa. La esencia no es el acto supremo del ser (al contrario que en Aristóteles); sino una mera posibilidad que se realiza por un acto superior: la existencia. De esta forma, la forma o esencia es a la vez potencia y acto: acto en relación con una materia y potencia en relación con el acto supremo del ser: la existencia. -Al distinguir conceptualmente entre esencia y existencia, Tomás de Aquino introduce una nueva forma de clasificar los seres: ·La mayoría de los seres (entre ellos nosotros) poseemos la existencia como algo añadido a la esencia, algo recibido de fuera. Por eso es posible pensar tanto que existen como que no. Son en lenguaje tomista las criaturas (o seres creados por Dios). No existen por derecho propio. ·Habría sin un único ser cuya esencia sería su propia existencia, y que por tanto no se puede pensar como no existente. Se trata de Dios. -Para explicar la relación entre Dios y las criaturas, Sto Tomás se vale del concepto platónico de participación: Dios es el único sr por derecho propio, ya que su esencia es existir, mientras que las criaturas son seres por participación, ya que han recibido su ser de otros seres, y en último término de Dios.