T.M. Nº 61 - ¿Qué debe Usted saber sobre la fiebre amarilla?

Anuncio
TEMA MÉDICO N° 61
¿Qué debe Usted saber sobre la fiebre amarilla?
Términos relacionados:
También llamada Peste Negra, Mal de Siam, Fiebre de Barbados, vómito
negro o Plaga Americana.
¿Qué es la fiebre amarilla?
Es una enfermedad infecciosa viral aguda, endémica (cuando hay casos
todos los años) en Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Venezuela o Perú) y África subsahariana. En ocasiones
epidémica (más casos que los esperados). Es una enfermedad
reemergente, con casos en aumento en varios países donde se había
logrado un importante control. Los casos mas graves pueden ser mortales,
y no existe un tratamiento específico por lo que es importante su
prevención.
¿Quién la causa?
Fig.1 Zona Endémica de Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla es causada
por un virus que se transmite por
picadura de mosquitos. Existe la
fiebre amarilla selvática (FAS) en
la que los monos infectados
(reservorio
natural
de
la
enfermedad) son picados por
mosquitos
Haemagogus
y
Sabethes
que
pican
a
trabajadores de zonas selváticas
o de
transición,
expuestos
permanentemente,
quienes
contraen la enfermedad. Una
vez en la ciudad, el individuo
infectado es picado por el
mosquito Aedes Aegypti, que
disemina el virus hasta 200
metros a la redonda, infectando
a nuevos individuos, desatando
la fiebre amarilla urbana (FAU).
Zona endémica de fiebre amarilla
1
En Latinoamérica los casos ocurridos demuestran que la presentación de
la fiebre amarilla es una forma selvática, donde el hombre susceptible
irrumpe en el ciclo selvático entre monos, generando un riesgo de
urbanización latente (epidemia)
¿Quiénes corren más riesgo de contagio?
Cualquier persona puede contraer la enfermedad, pero presentan un
riesgo mayor de padecer cuadros graves: las personas de mayor edad, las
no vacunadas, los expuestos a altos índices de infestación de mosquitos, si
viven o viajan a zonas de riesgo en la época del año de mayor frecuencia
de casos (de diciembre a marzo), y si el paciente tiene bajas sus defensas.
¿Cuánto tardan en aparecer los síntomas?
La sangre del sujeto infectado es contagiosa desde 2 días antes a 5 días
después de iniciada la fiebre. Si un mosquito sano pica al sujeto infectado
en ese período se infecta con el virus. Si una persona es picada por un
mosquito infectado contrae la enfermedad, y los síntomas generalmente
se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde (incubación).
¿Qué le pasa a la persona que la contrae?
La fiebre amarilla tiene tres etapas clínicas:
 Etapa temprana: son frecuentes la fiebre y la ictericia (piel amarilla
por aumento de bilirrubina, que le da el nombre), el dolor de
cabeza, ojos congestionados, los dolores musculares (en especial
espaldas y piernas), la pérdida del apetito y los vómitos.
 Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas
desaparecen gradualmente. La mayoría de las personas se
recupera en esta etapa, pero algunos pacientes pueden progresar
a la tercera etapa que es la más peligrosa dentro de las siguientes
24 horas.
 Período de intoxicación: el paciente recae y se presentan
complicaciones graves como insuficiencia hepática, renal
(reducción de orina), cerebral (delirio, convulsiones, coma)
cardiovascular (Arritmias, shock) vómitos con sangre y otras
hemorragias (coagulación intravascular diseminada), infecciones
bacterianas oportunistas y posible muerte del paciente.
¿Cómo se confirma el diagnóstico?
Si la persona presenta síntomas de fiebre amarilla (sospecha clínica), debe
investigarse el antecedente de haber viajado a zonas donde se sabe que
prolifera la enfermedad (sospecha epidemiológica).
El diagnóstico se puede confirmar por medio de estudios especiales en
sangre (diagnóstico de certeza).
2
¿Cuál es el tratamiento de la fiebre amarilla?
La única medida terapéutica específica es la profilaxis (prevención) de los
cuadros graves por vacunación de los sujetos que van a estar expuestos y
la fumigación sistemática y otras medidas para erradicar el mosquito.

No existe un tratamiento curativo específico para el paciente con
fiebre amarilla, las medidas son sintomáticas y de sostén.
¿Qué pronóstico tiene el paciente?
La fiebre amarilla puede tener diferente gravedad, por lo tanto diferente
pronóstico según el caso. Los casos graves, con sangrados múltiples e
insuficiencias múltiples son mortales hasta en un 50% de los casos. Si las
condiciones sanitarias no permiten al paciente el acceso al tratamiento
adecuado, la mortalidad aumenta.
Los brotes epidémicos varían en su agresividad (porcentaje de casos
graves y de casos mortales), lo que depende del grado de vacunación
previo de la población en riesgo.
¿Cómo procedo antes de un viaje?
Se debe solicitar atención médica por lo menos 10-14 días antes de viajar
y averiguar si se dirige a una zona endémica de fiebre amarilla (donde
hay riesgo de contraerla). Si es así, será necesaria la vacunación contra
esta enfermedad, que demora 2 semanas en generar los anticuerpos del
paciente protectores contra el virus.
¿Cómo y cuando debo vacunarme?
Deben vacunarse las personas que viven en una zona de riesgo
(localidades limítrofes con Bolivia, Paraguay o Brasil, las provincias de
Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Salta y Jujuy), cada 10 años. La
misma se administra por vía subcutánea con. El rango de edad para su
aplicación va entre 1 y 60 años de edad (evaluar en los mayores de 9
meses y de 60 años según criterio médico).
El viajero que ingresará a una zona de riesgo, debe haberse vacunado por
lo menos 14 días antes del viaje. Las zonas de riesgo se determinan por
casos detectados, y es probable que exista un importante subregistro de
casos en zonas que las autoridades locales no consideran de riesgo. Las
autoridades sanitarias internacionales obligan a presentar un certificado
oficial de vacunación al ingresar en una zona epidémica en brote.
Se recomienda enfáticamente no revacunarse antes de los 10 años de
recibida la última dosis.
¿La vacuna tiene contraindicaciones o efectos adversos?
3
No se vacuna a la población del país que vive fuera de zonas de riesgo
detectado (por ejemplo, la de Buenos Aires), a las madres embarazadas
que no estén en riesgo inminente de contagio, a las que amamantan, a
los lactantes menores de 9 meses, a los mayores de 60 años, inmunodeprimidos o alérgicos al huevo, salvo indicación médica expresa.
Como en toda vacuna a virus vivos atenuados pueden presentarse
efectos adversos leves, como cefalea, fiebre, dolores musculares o
reacciones de hipersensibilidad (erupción cutánea o asma bronquial),
hasta 10 días después de vacunado el paciente.
Los cuadros graves de efectos adversos se presentan en 1 cada 50.000
vacunados, y son más frecuentemente en lactantes menores de 9 meses y
en mayores de 60 años.
¿Cómo puedo evitar la fiebre amarilla en la zona de riesgo?
Cuando se llega a la zona de riesgo se debe:
 dormir en casas con mosquiteros, evitar campamentos o cabañas.
 usar repelentes contra mosquitos en piel y ropa, permanentemente.
 usar ropa que cubra todo el cuerpo.
¿Qué pasó en América y Argentina con la fiebre amarilla?
 Histórico: En Republica Argentina, en 1871, una epidemia de fiebre
amarilla arrasó la Ciudad de Buenos Aires, con más de 14.000 muertos
entre los 190.000 habitantes. Fue precedida por un brote en ciudad de
Corrientes, con 2000 muertos. Desde 1966 a la fecha no se han vuelto a
registrar casos de fiebre amarilla en el país hasta este año.
 Endemia: En los últimos 20 años hay un promedio de 176 casos anuales
esperados de América. Bolivia presentó en promedio 20 casos/año (con
mortalidad de 71,2%), mientras que Brasil notificó un promedio de 27
casos anuales (mortalidad de 44,7%). Son países de la zona de endemia.
 Brote epidémico 2008: Argentina limita con tres países que pueden
presentar brotes epidémicos (“mas casos que los esperados para esa
época”) de fiebre amarilla: Brasil (el último fue en 2002), Paraguay y
Bolivia. Este año fue avanzando hacia nuestro territorio un brote iniciado
en la localidad de Goiás (norte de Brasil) en noviembre de 2007, que
pasó por varias regiones (“onda amarílica”).
 Actualmente afecta al Paraguay (con 16 casos confirmados y 3
muertos) y Brasil (con 57 casos sospechosos, 31 confirmados y 16
muertes) y el extremo norte de Misiones, en Argentina, donde se
detectaron monos muertos infectados, varios casos humanos en estudio
y tres confirmados (FAS), con uno fatal. Ante esta situación se aumentó
la vigilancia epidemiológica, se reforzó la vacunación de los residentes y
viajeros que transiten las zonas de riesgo, y se aumentaron las acciones
para eliminar de zonas urbanas al mosquito transmisor.
¿Donde puedo vacunarme?
4
 Para los beneficiarios residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
y Gran Buenos Aires:
1. Centro nacional para aplicación de la vacuna de la fiebre
amarilla (Área de Sanidad de Fronteras), Av. Huergo Nº 690,
C.A.B.A., Tel: 4343-1190; 4334-602. (lunes a viernes de 12 a 15
hs.).
2. Hospital F. Muñiz: Uspallata 2272 C.A.B.A., Tel: 4305-0847. (lunes
a viernes de 13 a 16 hs.).
3. Hospital C. Durand: Av. Díaz Vélez 5044 C.A.B.A., Tel: 49822126/2127. (lunes a viernes de 14 a 16 hs.).
4. Hospital F. Santojanni: Pilar 950 C.A.B.A. Tel: 4630-5501. (lunes,
miércoles y viernes de 14 a 17 hs.).
5. Hospital P. de Elizalde: Av. Montes de Oca 40 C.A.B.A. Tel:
4307-5898. (lunes a viernes de 14 a 16 hs., sábados de 10 a 12
hs.).
6. Hospital R. Gutierrez: Sanchez de Bustamante 1390 C.A.B.A. Tel:
4962-2011. (lunes a viernes de 8 a 13.30 hs. y de 14 a 16 hs.,
sábados de 8 a 13 hs.).
La vacunación es gratuita en los centros anteriormente referidos, a los
que deberá concurrirse con documento de identidad.
El individuo vacunado recibirá un certificado oficial que puede ser
exigido por las autoridades de los países mencionados para el ingreso a
los mismos.
 Para residentes en el interior del país o en el exterior, los beneficiarios
deben remitirse a las autoridades sanitarias locales para conocer los
puntos de vacunación.
Consulte a su médico para información personalizada sobre el tema.
5
Descargar