Modulo 2009 - 2010 Parte 1

Anuncio
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO TOMAS
PROGRAMA CASD.
PROGRAMA: INTEGRACION MEDIA TECNICA - SENA
ESPECIALIDAD INDUSTRIAL: DISEÑO ARQUITECTONICO
Docentes: Gloria A. Salgado – Andrés Santacruz R.
MÓDULO DE FORMACIÓN:
EXPRESIÓN DE INFORMACIÓN EN PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN
MODULO 1
Formación por proyectos.
Documento para el Estudiante
Grado X
TITULO DEL PROGRAMA
“TECNICAS DE DESARROLLO GRAFICO DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCION”
MODULO DE
FORMACION
EXPRESION DE INFORMACION EN
DE CONSTRUCCION.
PROYECTOS
Competencia:
Expresar información de
proyectos de construcción
de conformidad con normas
y técnicas de
representación gráfica
numérica y conceptual.
Elemento de competencia
Interpretar planos arquitectónicos, estructurales, y
de instalaciones según especificaciones y normas
técnicas.
INTRODUCCION
MODULO DE FORMACION
Expresión de información en proyectos de Construcción.
El Módulo de formación: Expresión de información en proyectos
de
Construcción, permite al estudiante desarrollar competencias para ser aplicadas
en los diversos campos del sector de la construcción. Su formación, se enmarca
en la FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL.
La Formación Profesional Integral, se estructura alrededor de un proceso
formativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de
conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia
social, que le permiten a la persona desempeñarse en una actividad productiva.
Esta formación implica la apropiación de un saber técnico y tecnológico integrado
a ella, y la capacidad de adaptación dinámica a los cambios constantes de la
productividad; la persona así formada es capaz de integrar tecnologías, moverse
en la estructura ocupacional, plantear y solucionar creativamente los problemas y
saber hacer en forma eficaz.
Principios de la Formación Profesional Integral se fundamenta en:
SABER: Hace referencia a conceptos, principios, teorías que soportan un
conocimiento y le otorgan validez.
SABER HACER: Constituye el desarrollo de competencias en las cuales se aplica
los conceptos del SABER.
SER: Comprende autonomía y capacidad de juicio moral, fortalecimiento de la
responsabilidad personal. Constituye los atributos como ciudadano (a).
La Formación profesional Integral, busca el desarrollo armónico de todas las
dimensiones del Ser humano. Esto es:
DIMENSIÓN CORPORAL, DIMENSIÓN INTELECTUAL, DIMENSIÓN ESPIRITUAL,
DIMENSIÓN EMOCIONAL, DIMENSIÓN SOCIAL.
PRESENTACION
CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO DEL PROGRAMA DE FORMACION
EXPRESION DE INFORMACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
El dibujo arquitectónico es el dibujo técnico que incluye técnicas de dibujo a mano
alzada, de dibujo con instrumentos y de dibujo por ordenador, que permite la
representación realista de elementos arquitectónicos. Incluye el dibujo de
edificios, de paisajismo y de urbanismo.
El dibujo arquitectónico, busca plasmar a escala y en dos dimensiones, la
tridimensionalidad de los espacios construidos.
En la elaboración de un proyecto arquitectónico, hay una serie de elementos que
deben estar presentes, ellos incluyen un conjunto de dibujos específicos
destinados a ilustrar los diferentes aspectos constructivos. Entre los elementos de
dibujo arquitectónico incluimos planos estructurales, de cimentación, de obra,
topográficos, instalaciones eléctricas, sanitarios, de secciones. También se
incluyen perspectivas y diferentes vistas de la obra terminada.
Los planos estructurales: contienen los elementos estructurales de la edificación
como vigas y columnas. Planos de cimentación: incluyen los cimientos y las
características del terreno.
Planos de obra: son los que representan los muros, ventanas, techos, acabados.
Planos topográficos: contienen todas las características del terreno en el cual se
va a edificar. Planos de instalaciones eléctricas: contienen todas las instalaciones
eléctricas y su conexión con la red.
Planos de sanitaria: se encargan de lo que tiene que ver con abastecimiento de
agua y evacuación de líquidos usados. Planos de cortes y secciones: muestran
cortes de la edificación en los cuales se muestran detalles constructivos y su
emplazamiento en el edificio. Las perspectivas son dibujos a mano alzada en los
cuales se emplean técnicas mixtas de dibujo artístico y dibujo con instrumental,
como el uso de la perspectiva, etc.
INTERACCION SOCIAL
Competencias especificas
Expresar información de proyectos
de construcción de conformidad con
normas y técnicas de
representación gráfica numérica y
conceptual.
Entregar planos de proyectos de
construcción de conformidad con
especificaciones, remodelaciones y
programas.
Utilizar programas CAD para la
representación virtual de proyectos
de construcción.
Competencias de política institucional
Actuar idóneamente consigo mismo, con
los demás y la naturaleza en los contextos
laboral y social, en el marco del desarrollo
sostenible.
Establecer una comunicación asertiva y
eficaz que posibilite la integración idónea
en los contextos laboral y social.
Gestionar la información haciendo uso
eficiente de las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
Generar cultura y conciencia de protección
al medio ambiente.
Investigar, explorar y experimentar sobre
situaciones, sistemas y procesos de
manera autónoma y creativa, diseñando a
partir de la información disponible, una
propuesta de solución válida y viable para
dar respuesta a la problemática abordada.
Asumir el liderazgo y la gestión en un
equipo de trabajo, manteniendo relaciones
fluidas con los integrantes del grupo,
asumiendo responsabilidades,
compromisos y colaboración en la
superación de las dificultades que se
presenten, a fin de lograr las metas
establecidas.
Desarrollar actitudes y prácticas sanas y
seguras en el entorno laboral y personal.
Desarrollar una mentalidad emprendedora
que contribuya al mejoramiento del nivel y
calidad de vida personal y social.
DESCRIPCION DEL CAMPO LABORAL
El campo laboral para el ejercicio de esta
profesión está constituido principalmente
por oficinas de Arquitectura, tanto en
empresas privadas o instituciones del
sector público que tengan necesidad de
incorporar a su estructura organizacional
dibujantes capaces de trabajar en ambiente
CAD. Además el profesional puede formar
parte de un equipo de dibujantes o puede
ser autónomo. Puede prestar asesoría en
forma independiente.
Este profesional está capacitado para
desempeñarse en otras áreas del dibujo
tales como: Oficinas de Ingeniería (Dibujo
Estructural y Dibujo de Obras Civiles), en
Empresas Constructoras
(Dibujo
de
Construcción y de Detalles),
o en
empresas dedicadas al desarrollo de
Modelos a Escala (Maquetas).
Al concluir el plan de estudios de TECNICAS DE DESARROLLO GRAFICO DE
PROYECTOS DE CONSTRUCCION, el egresado será capaz de demostrar las
siguientes competencias en el nivel de dominio que en cada una se especifica
Perfil Profesional
El Dibujante Arquitectónico, es un profesional especialista en Dibujo asistido por
computador, con avanzados conocimientos en el área técnica de la arquitectura,
capaz de apoyar al profesional Arquitecto en la gestión técnica del desarrollo de
proyectos, como empleado o prestador de servicios externos; además puede
integrar tecnologías digitales para generar presentaciones virtuales de apoyo a la
venta de proyectos inmobiliarios o industriales, y realizar levantamientos de obras
civiles.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
En la etapa de información del Proyecto: Diseño y representación gráfica de
un proyecto de construcción para una vivienda unifamiliar, la estrategia
metodológica se estructura alrededor de la Formación Profesional Integral,
centrada en la formación autónoma y el desarrollo de competencias a través de
proyectos u otras técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la
resolución de problemas simulados y reales soportadas en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
El proceso de formación se fundamenta en cuatro fuentes de información para la
construcción del conocimiento:
El docente.
El entorno.
La TIC´
El trabajo colaborativo.
El estudiante requiere para su proceso de formación, el módulo: EXPRESION DE
INFORMACION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION, documento que cuenta
con las actividades que el estudiante debe desarrollar como parte de su portafolio
de evidencias y que hace visible su desarrollo de competencias.
Este documento hace parte de los materiales de aprendizaje, por lo tanto el
estudiante debe portarlo para su desarrollo, en las clases de la especialidad.
Las actividades propuestas requiere de un trabajo autónomo e independiente y de
un grado de responsabilidad muy alto por parte el estudiante. El desarrollo de
cada actividad debe contener la fecha de ejecución.
El documento cuenta con direcciones de página web, a las cuales debe ingresar
para fortalecer su proceso de aprendizaje.
SENA, FORMACION VIRTUAL “TRABAJO EN EQUIPO”
http://www.senavirtual.edu.co/
http://sis.senavirtual.edu.co/oferta.php?areaid=ALL
GESTION ORGANIZACIONAL, TRABAJO EN EQUIPO, NIVEL OPERATIVO
PROCESO DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Informa al estudiante que debe realizar lectura del
contenido.
Informa al estudiante que debe realizar las actividades en
su cuaderno y en su block, el desarrollo de estas
actividades se constituyen en evidencia del proceso de
formación.
Las actividades propuestas, son objeto de evaluación.
Informa al estudiante que debe realizar consulta, la cual
debe ser socializada al curso.
Informa al estudiante la ejecución de una actividad
colaborativa.
Aprendizaje colaborativo: Se aprende con la
colaboración de todos.
Actividad para realizar como trabajo de campo.
Debe asistir acompañada (o) de adulto y realizar informe
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos
desarrollada en el ambiente de aprendizaje, Los estudiantes, forman "pequeños
equipos" después de haber recibido orientaciones del profesor. Dentro de cada
equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que
todos sus integrantes la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la
colaboración.
La transformación en el aula a través del AC.
Lo que antes era una clase ahora se convierte en un foro abierto al diálogo entre
estudiantes y entre, estudiantes y profesores, los estudiantes pasivos ahora
participan activamente en situaciones interesantes y demandantes.
En los ambientes de aprendizaje las actividades están estructuradas de manera
que los estudiantes se expliquen mutuamente lo que aprenden. Algunas veces a
un estudiante se le asigna un rol específico dentro del equipo. De esta manera
ellos pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus
compañeros de clase y ayudarse mutuamente. Los elementos que siempre están
presentes en el aprendizaje colaborativo son:
1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un
doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de
desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas,
recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno.
2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la
parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben
comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.
3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante
y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen
retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizan las
conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de
mayor calidad.
4. Trabajo en equipo: Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas,
desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de
decisiones y solución de conflictos.
5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y
cuáles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan
periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse
para mejorar su trabajo en el futuro.
Las actividades que realizo hacen
parte de mi portafolio de evidencias
y constituye mi proceso de
aprendizaje. Incluya la Fecha
¿Qué es el portafolio de evidencias?
Teniendo como referente
el proceso de Formación de los estudiantes de la
Especialidad de Diseño Arquitectónico del programa CASD, de la institución
Educativa Santo Tomás, el portafolio de evidencias es el producto de las
diferentes actividades que el estudiante debe realizar en los diferentes
ambientes de aprendizaje, por lo tanto, el portafolio da cuenta del estado de
cada estudiante frente a los resultados de aprendizaje definidos para el
módulo de formación.
Es responsabilidad del estudiante estructurar el Portafolio, el cual es personal y
debe ser portado en todo momento por el estudiante.
¿Qué debe contener mi portafolio de evidencias?
GUÍA PARA LA PARA GENERACIÓN DE PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS EN
EL MARCO DE LA FORMACION POR COMPETENCIAS
¿Qué contiene un portafolio de evidencias?

El documento de apoyo para el proceso de aprendizaje: “Módulo de
formación Expresión de información de proyectos de construcción”

Material e instrumentos de trabajo.

Hoja de vida, Datos completos del estudiante. “Autobiografía” (letra técnica)

Documento de identidad, Fotocopia legible.
DOCUMENTOS

Boletín del grado 9, 10 y 11, sin logros pendientes. (áreas del
núcleo común y de la especialidad) Promociones anticipadas.

Listas de chequeo, “AUTOEVALUACION”

Block, con el desarrollo de cada una de las actividades estipuladas
en el módulo. ( Fecha de elaboración)

Carpetas o CD, sobre Informe de visita a Obras.

Informes del proceso de Evaluación de Aprendizaje. Núcleo
común y especialidad.

Plan de mejoramiento, cuando se requiera.

Permisos del padre y/o acudiente debidamente firmados para las
salidas pedagógicas.
DOCUMENTOS RELACION Y CONVIVENCIA
 Un directorio de integrantes del grupo, correo electrónico
 Informe de evaluación del grado de satisfacción personal sobre la calidad
pedagógica, organizativa y logística del proceso integral de aprendizaje.
 Informe sobre grado de satisfacción sobre la especialidad. Define criterios
para cadena de formación.
DOCUMENTOS BASE DEL SEGUIMIENTO AL PROCESO DE
FORMACION.

Documento cualitativo que dé cuenta del grado de avance obtenido por los
estudiantes para cada resultado de aprendizaje.

Portafolio, Manual de consulta y/o ejercicios prácticos del estudiante.

Registro de asistencia y/o inasistencia de cada estudiante
¿Qué hacer con el portafolio de evidencias en el proceso de evaluación?
El portafolio de evidencias deberá entregarse al docente evaluador cada vez que
se requiera. Este es el soporte para:

Evaluación integral del proceso de formación.

Definir si el estudiante APRUEBA, REALIZA PLAN DE MEJORAMIENTO O
NO APRUEBA y por lo tanto según cada situación, si alcanza o no la
competencia definida en el módulo. Ciclo de Formación: APLICACIÓN
MEDIA TECNICA.
TRABAJO EN EQUIPO.
Forme equipos de trabajo con 5 integrantes, según sus
intereses y habilidades, seleccione un rol de los siguientes:
Líder, Coordinador, Observador, Facilista, Logística y asuma
sus funciones.
PROCESO DE EVALUACION
La evaluación se asume como un proceso continuo, se estructura alrededor del
proceso de observación directa a la ejecución de las actividades propuestas y que
deben ser realizadas en los diferentes ambientes de aprendizaje, el objetivo es
evaluar las competencias laborales específicas
que los estudiantes van
desarrollando frente a un desempeño laboral definido.
CRITERIOS DE EVALUACION
 Asistencia.
 Puntualidad
 Orden y limpieza en el desarrollo de las actividades propuestas.
 Entrega oportuna de las actividades solicitadas.
 Respeto al docente y a los compañeros.
 Buen trato a los muebles e instalaciones de la institución.
 Buenas prácticas de ética estudiantil
AUTOEVALUACION
La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la
responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso
de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el estudiante (Calatayud,
2002; 1999). Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de
una auténtica autoevaluación, destacan los siguientes:
a) Es uno de los medios para que el estudiante conozca y tome conciencia de
cuál es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
b) Ayuda a los estudiantes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que
desarrollan la capacidad de autogobierno.
c) Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje.
d) Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que
éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la
metodología utilizada.
e) Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre
el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.
f) Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y
comprensión del proceso realizado.
g) Es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del estudiante.
De todas las razones anteriormente expuestas no cabe ninguna duda de que la
autoevaluación del estudiante puede y debe ser utilizada como estrategia para
afrontar la diversidad de intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje del
alumnado.
Un instrumento válido para el proceso de autoevaluación, lo constituye la Lista de
Chequeo.
LISTA DE CHEQUEO
ACTIVIDAD
En el portafolio de evidencias, elabore las tablas “listas de Chequeo”, una por
periodo: diligénciela como AUTOEVALUACION y preséntala al profesor.
Personalice sus listas de chequeo. Diseña un instrumento para la evaluación de
desempeño del equipo de trabajo.
Lista de chequeo
Valoración: Bajo:1.0 – 2.9, Básico: 3.0 – 3.9, Alto: 4.0 – 4.5, Superior: 4.6 – 5.0
DESEMPEÑO: SABER
Nombre
Grado
Asignatura
Periodo
Primero,
Segundo,
Tercero,
Cuarto
Expresar información de proyectos de construcción de
COMPETENCIA conformidad con normas y técnicas de representación
gráfica numérica y conceptual.
SABER
CUMPLE
NO
CUMPLE
EN
PROCESO
Describo aspectos relacionados con el Contexto
social y productivo del programa de formación
Identifico las competencias de política institucional
Describo aspectos relacionados con el campo
laboral
Identifico los aspectos relacionados con el perfil
laboral
Desarrollo actividades en el marco del aprendizaje
colaborativo
El portafolio cumple con los requisitos de la
especialidad
Observaciones:__________________________________________________________
______________________________________________________________________
VALORACION:
FIRMA_________________________
Desempeño: _______________________
Revisado Docente: ___________________
Lista de chequeo
Valoración: Bajo:1.0 – 2.9, Básico: 3.0 – 3.9, Alto: 4.0 – 4.5, Superior: 4.6 – 5.0
DESEMPEÑO: SABER HACER
Nombre
Grado
Asignatura
Periodo
Primero,
Segundo,
Tercero,
Cuarto
Incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con
autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del
COMPETENCIA conocimiento, (salud, actividad productiva, consumo, ciencia,
procesos tecnológicos, etc.) para interpretar el mundo, lo que
exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que
permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos
de conocimiento científico involucrados.
SABER HACER
CUMPLE
NO
CUMPLE
EN
PROCESO
Utilizo responsablemente las TIC para fortalecer mi
proceso de formación
Aplico conceptos y teorías en el desarrollo de los
talleres.
Las actividades de mi portafolio, están ejecutadas
con criterios de orden, limpieza y buena
presentación.
Observaciones:__________________________________________________________
______________________________________________________________________
VALORACION:
Desempeño: _______________________
FIRMA_________________________
Revisado Docente:___________________
Lista de chequeo
Valoración: Bajo:1.0 – 2.9, Básico: 3.0 – 3.9, Alto: 4.0 – 4.5, Superior: 4.6 – 5.0
DESEMPEÑO: SER
Nombre
Grado
Asignatura
Periodo
Primero,
Segundo,
Tercero,
Cuarto
Contribuye a que los diferentes tipos de conflictos entre
personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y
constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en
COMPETENCIA el diálogo y la convivencia
Valora positivamente las normas constitucionales como
posibilidad de preservar las diferencias culturales y políticas,
y de regular la convivencia.
SER
CUMPLE
NO
CUMPLE
EN
PROCESO
Asisto puntualmente a clase.
Ejerzo participación activa en el equipo de trabajo
Trato con respeto a mis compañeros y docentes.
Favorezco con mi actitud un clima estudiantil
Practico estrategias para el aprendizaje
colaborativo
Cumplo con las funciones asignadas por mi equipo
de trabajo. (responsabilidad)
Favorezco con mi actitud la convivencia en el
equipo y en los diferentes ambientes de
aprendizaje.
Utilizo responsablemente el tiempo en los
diferentes ambientes de aprendizaje.
Doy buen trato a los equipos y herramientas.
Faltas de
asistencia
ASISTENCIA
Fechas de inasistencia: _____________________________
Causa:___________________________________________
Observaciones:__________________________________________________________
______________________________________________________________________
VALORACION:
Desempeño: _______________________
FIRMA_________________________
Revisado docente:__________________
SOBRE MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Elaboro un informe sobre los aspectos relacionados con el
Portafolio de evidencias.
Realice un análisis a: Proceso de Evaluación, criterios de
evaluación y listas de chequeo, exponga sus puntos de
vista frente a ellos.
ACTIVIDAD
Con base en las lecturas respondo:
Título del programa:____________________________
Módulo de Formación:__________________________
Competencia:_________________________________
¿Qué es y en que se fundamenta la Formación Profesional
Integral?____________________________________
___________________________________________
___________________________________________
¿En el marco del contexto social y productivo del programa de
formación, que permite el dibujo arquitectónico?
___________________________________________
___________________________________________
¿En qué oficinas puede desempeñarse laboralmente el
dibujante arquitectónico?_______________________
¿Cuál es el perfil profesional del Dibujante:_________
____________________________________________
____________________________________________
De las competencias de política Institucional, seleccione
algunas y exprese su punto de vista en torno a ellas.
____________________________________________
____________________________________________
Elabore un gráfico en el cual identifique los íconos que definen
su responsabilidad estudiantil.
¿Qué es y en qué elementos se fundamenta el Aprendizaje
Colaborativo?
____________________________________________
Forme equipo de trabajo e identifique las ventajas del A.C. en
los ambientes de aprendizaje.
¿Cuál es mi responsabilidad frente al A.C._________
___________________________________________
PROYECTO INTEGRADOR
Diseño y representación gráfica de un proyecto de construcción para una
vivienda unifamiliar. (Planos arquitectónicos)
TECNICA: Lápiz, autoCAD
Generalidades del proyecto
Desarrollar las técnicas de representación gráfica para construir modelos de
estudio que permitan identificar los procesos y recursos para la ejecución de una
vivienda, documentando las Especificaciones Técnicas, Costos y Presupuestos, y
Programación, información básica para la planeación de actividades en cada una
de las fases del proyecto.
Criterios de diseño para una vivienda
Sismo resistencia, suministro y presión del agua,
Criterios Técnicos
Evacuación de aguas servidas, disposición de basuras.
Protección de la acción de la naturaleza.
Criterios Funcionales
Desplazamiento, circulación, iluminación natural,
ventilación natural.
Criterios estéticos.
Criterios Tecnológicos.
TECNICA
Elemento de
competencia:
Caracterización de cada espacio, armonía con la
naturaleza, funcionalidad en relación con las
actividades a desarrollar.
Sistemas de gestión de la vivienda. Domótica.
Lápiz, autoCAD
Interpretar planos arquitectónicos, Estructurales y
instalaciones según especificaciones y normas técnicas.
de
APROXIMÉMONOS AL PROYECTO:
“EXPRESION DE INFORMACION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION
PARA UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR”
La Arquitectura es el arte de proyectar y construir los edificios.
Aunque suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida
al diseño de espacios para el refugio y la habitación, actualmente se consideran
elementos de gran importancia como es la funcionalidad de cada espacio, el
componente estético y el uso de la tecnología para la solución de problemas
inherentes a la vivienda.
Algunas definiciones de arquitectura

Vitrubio: "La arquitectura descansa en tres principios: la belleza, la firmeza
y la utilidad. La arquitectura se puede definir, entonces, como un equilibrio
entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros.

Le Corbusier "La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios. La
arquitectura es un hecho plástico. La arquitectura es el juego sabio,
correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz, Su significado y su tarea
no es sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por función se
entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica.
La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es
teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las
relaciones: ésta es la "función" de la arquitectura".
Eugène Viollet-le-Duc (Dictionnaire raisonnée..., 1854-1868) "La
arquitectura es el arte de construir. Se compone de dos partes, la teoría y la
práctica. La teoría comprende: el arte propiamente dicho, las reglas
sugeridas por el gusto, derivadas de la tradición, y la ciencia, que se funda
sobre fórmulas constantes y absolutas. La práctica es la aplicación de la
teoría a las necesidades; es la práctica la que pliega el arte y la ciencia a la
naturaleza de los materiales, al clima, a las costumbres de una época, a las
necesidades de un periodo" (de la voz "Architecture").

DISEÑO ARQUITECTONICO.
Se ocupa de todo lo relacionado con la proyección y la construcción de edificios y
obras de ingeniería, ambientación y decoración de edificios, parques y jardines, y
elementos urbanos.
DIBUJO ARQUITECTONICO:
El dibujo arquitectónico es el dibujo que incluye técnicas a mano alzada, de dibujo
con instrumentos y de dibujo por ordenador, para la representación realista de
elementos arquitectónicos. Las distintas representaciones gráficas abarcan la
perspectiva, las proyecciones ortogonales, el croquis, los diseños por computador,
planos, representaciones 3D y animadas.
Todos estos tipos de dibujo, buscan plasmar a escala y en dos dimensiones, la
tridimensionalidad de los espacios construidos, en el caso de las proyecciones,
mediante la descomposición de los cuerpos en vistas de los distintos planos.
En el dibujo arquitectónico aparecen representados además de las formas de las
construcciones, la finalidad, los requerimientos, el entorno, los materiales y
acabados.







ACTIVIDAD
Identifique conceptos comunes de cada uno de los autores respecto de las
definiciones de arquitectura.( Cuadro comparativo)
¿Con cuál de estas definiciones te identificas más y Por qué?
¿Cuáles son las características de la arquitectura actual?
¿Qué es diseño arquitectónico?
¿Qué es dibujo arquitectónico?; ¿Con qué profesiones laborales está
relacionado?
ACTIVIDAD
Analiza las siguientes imágenes y en cada una de ellas identifica los
conceptos o criterios de diseño que el usuario quería resolver y el momento
histórico a la que pertenece cada tipo de vivienda.
Elabora un ensayo sobre la evolución de la vivienda.
Criterio de diseño / momento histórico de la vivienda
--------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------
-----------------------------------------------
-------------------------------------------------
------------------------------------------------
-------------------------------------------------
VIVIENDA INTELIGENTE
¿Qué es vivienda inteligente?
Se trata de la posibilidad de controlar automáticamente todos aquellos artefactos
que utilizamos diariamente en el hogar como luces, climatización, audio, TV, aire
acondicionado, sistemas de riego. etc.
Imagine que está fuera de su vivienda, en otra ciudad, y llegó alguien de su familia
a visitarlos sin previo aviso. Si, la persona visitante, accionan el timbre, usted
podrá contestar desde su teléfono móvil o desde su ordenador personal.
Podrá desactivar las alarmas, abrir la puerta, encender el sistema de aire
acondicionado, además podrá ver el interior de su vivienda y hablar con ellos por
el altavoz. Las posibilidades de interactuar con su vivienda son ilimitadas y
acordes con su necesidad y la respuesta a estas necesidades se plantean y
solucionan con aplicaciones de la o domótica las cuales pueden ser, entre otras:
Desactivar alarmas por control remoto
Línea de cerraduras biométricas para puertas blindadas, que
permiten realizar un control de acceso a través de huellas
digitales. Las cerraduras digitales pueden instalarse en puertas
de todo tipo de construcción que necesite acceso restringido.El
sistema de identificación por huellas digitales es el más
confiable, seguro y cómodo. No hace falta llevar tarjetas ni
llaves, pues éstas pueden ser robadas, duplicadas o se pueden
perder, No permite la suplantación de
identidad.
Encender el sistema de aire acondicionado.
Mando a distancia por voz. Ahorro de energía: regulando a su
necesidad las instalaciones o artefactos para ser utilizados sólo
en el momento necesario
Grifos con Sensores Infrarrojos:
Funcionan mediante infrarrojos que se activan por proximidad,
de forma que el agua cae colocando las manos bajo el grifo y
cesa la salida al apartarlas. Necesitan instalación eléctrica o
pilas. Se consiguen ahorros en el consumo de agua de entre el
70 y el 80%.
Domótica y entretenimiento en casa.
El control a distancia de la TV, el DVD, el vídeo, el equipo de
música, la videoconsola y otros elementos lúdicos del hogar
pueden considerarse también como control domótico.
El formato digital de contenidos como fotos, música, películas,
televisión y libros también supone un mejor acceso al ocio y
entretenimiento para la gran parte del colectivo de personas. El
formato digital permite:
Reproducir contenidos en un mayor número de dispositivos.
Trasladar contenidos por el hogar digital, desde el lugar de
almacenamiento al lugar de reproducción deseado, a través de
la red de datos interna y mediante dispositivos portátiles de
almacenamiento.
Aspiración central.
Ya no será necesario el traslado de pesados aparatos, la tarea de aspirado será mucho
más rápida cómoda y eficiente.
Central de reciclaje de aguas servidas.
Estas aguas, pueden ser utilizadas en el riego de jardines.
Con el internet, la tecnología de las viviendas tuvo un avance significativo,
ofreciendo hoy al usuario la seguridad y el confort de una vivienda con tecnologías
controladas a distancia.
ACTIVIDAD.
 Escribe algunas ideas sobre lo que piensas puede ser “la Vivienda del
futuro”
 Pregunta a los integrantes de su familia que dificultades encuentran en la
casa y cuál sería la posible solución.
 Consulta las facturas por concepto de servicios públicos que en su casa se
debe pagar, proponga acciones que disminuyan estos costos. Socialice las
respuestas.
DOMOTICA:
El término domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa
casa en latín) y tica (de automática, palabra en griego, “que funciona por sí sola”).
Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una
vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y
comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y
exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas. Se podría definir como la
integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto. La integración
en el hogar de las tecnologías de la información se denomina Domótica y consiste
en la incorporación de tecnología a la vivienda que permite su control a distancia,
brindando de esta manera seguridad, bienestar, ahorro de energía, racionalización
de los diversos servicios.
Beneficios de la domótica.
 Ahorrar energía administrando en forma racional el control de los artefactos,
calefacción y refrigeración.
 Proteger a su familia y bienes utilizando los sistemas de seguridad
adecuados para la protección de la vivienda contra robo, asaltos e incendio
utilizando sistemas de vigilancia y seguridad.
 Controlar sus bienes y el movimiento de personas en su ausencia, como la
actividad de personal domestico, y el cuidado de sus niños.
 Proteger las personas mayores de edad o discapacitadas a través de
sistemas de emergencia personal de pedido de ayuda. Permite además:
Confort, permitiendo al usuario el control de todos los dispositivos del hogar por
control remoto, Internet, en forma automática, programando los eventos en
distintos horarios y por escenas a través de un software para PC.
Seguridad, Permite monitorear mediante cámaras inalámbricas todo el hogar,
desde dentro o a distancia vía Internet.
Ahorro de energía, ya que los artefactos se encienden solamente cuando se
requiere, por ejemplo: encender la calefacción desde un teléfono celular, unos
minutos antes de llegar a su casa u oficina.
Ahorro de tiempo, simplificando las tareas diarias que pueden realizarse
automáticamente.
ACTIVIDAD
Según la lectura anterior, responda:




¿Qué es domótica?
Cuáles son los beneficios de la domótica?
¿Cuáles de estos beneficios son de tu interés?
Consulta sobre: Gestión y control informático de viviendas. Socialice
“FORTALEZCO MI CULTURA DE RESPETO POR EL PLANETA TIERRA”
NUESTRO PLANETA TIERRA ANTES
http://www.youtube.com/watch?v=TqRWgDl4R8&feature=player_embedded#
http://www.youtube.com/watch?v=r-eabOX_fsI
IDENTIFICO Y ANALIZO:
 PROBLEMAS DE LA HUMANIDAD.
 ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE.
 PROBLEMAS SOCIALES
http://www.formarse.com.ar/investigacion/calentamiento_global.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_invernadero1.htm#ñlas
http://www.youtube.com/watch?v=KFT8d6Z00Ss&feature=player_embedded#
PROBLEMA: CALENTAMIENTO GLOBAL.
DEFINICION DEL PROBLEMA: Es el fenómeno observado en las medidas de la
temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la
atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas,
CAUSAS
CONSECUENCIAS
EVIDENCIAS
¿Qué causa el
calentamiento global?
El bióxido de carbono y
otros contaminantes del
aire se acumulan en la
atmósfera formando una
capa cada vez más gruesa,
atrapando el calor del sol y
causando el calentamiento
del planeta. La principal
fuente de contaminación
por la emisión de bióxido
de carbono son las plantas
de generación de energía a
base de carbón, pues
emiten 2,500 millones de
toneladas al año. La
segunda causa principal,
son los automóviles, emiten
casi 1,500 millones de
toneladas de CO2 al año.
Incremento del CO2 en la
atmósfera.
Deforestación.(erosión)
La combustión. (Tránsito
automotor.
Las basuras.
La contaminación causada
por el hombre.
La quema de combustibles
fósiles (petróleo, carbón)
CAUSAS
Efecto invernadero.
Quema de combustibles
fósiles.
Aumento en la emisión de
gases de efecto
invernadero
Las personas queman
Aumento de la temperatura
media del planeta.
Aumento de sequías en
unas zonas e inundaciones
en otras.
Formación de huracanes.
Deshielo de los casquetes
polares con la consiguiente
subida de los niveles de
los océanos.
Escazas lluvias, pero más
torrenciales.
Aumento de la
temperatura.
(Calentamiento o cambio
climático global).
Intensidad y frecuencia de
los huracanes y tormentas
El nivel del mar ha
aumentado en las costas
del continente americano y
del Caribe.
Aumento de los días
calurosos, olas de calor.
Riesgo para el futuro de la
humanidad.
Escases del agua.
CONSECUENCIAS
Salud - Un aumento en la
temperatura de la superficie
de la Tierra traerá como
consecuencia un aumento
en las enfermedades
respiratorias y
cardiovasculares, las
enfermedades infecciosas
causadas por mosquitos y
plagas tropicales, y en
consecuencia la
Sequías y disminución del
caudal de los ríos.
Racionamiento y
suspensión del servicio de
agua.
EVIDENCIAS
Muertes por calor.
En zonas urbanas se sufre
más por el calor. Con
frecuencia esto se debe a
que carecen de aire
acondicionado, u otra
alternativa para escapar del
calor. La ola de calor
frecuentemente causan un
aumento en las muertes
cantidades cada vez
mayores de combustibles
fósiles y destruye los
bosques y praderas, los
cuales podrían absorber
dióxido de carbono y
favorecer el equilibrio de la
temperatura.
deshidratación debida al
debido al estrés térmico,
calor. Los sistemas
ataques al corazón, apoplejía
cardiovascular y
e insuficiencia respiratoria.
respiratorio se afectan
En la agricultura.
debido a que, bajo
condiciones de calor, la
persona debe ejercer un
Inundaciones, sequías e
esfuerzo mayor para
incendios causados por el
realizar cualquier actividad, calentamiento global.
poniendo mayor presión
Crecimiento demográfico
sobre dichos sistemas. Por Las interrupciones al
otra parte, como las zonas
suministro de agua.
tropicales se extenderán
hacia latitudes más altas,
Los cambios en las zonas
los mosquitos y otras
climáticas.
plagas responsables del
dengue, la malaria, el
Las plagas.
cólera y la fiebre amarilla
en los trópicos afectarán a
una porción mayor de la
población del mundo,
aumentando el número de
muertes a causa de estas
enfermedades.
SOLUCION: Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar medidas
para detener el cambio climático y el aumento del efecto invernadero. Aunque las grandes
decisiones, tomadas por los gobiernos de los países, son fundamentales, hay muchas
formas de ayudar a la descontaminación que están a nuestro alcance. Entre ellas:
Reducir el consumo de energía eléctrica. Adquirir productos con empaque
reciclable, Utilizar bombilla ahorradoras de energía, Utilizar el agua racionalmente,
Desarrollar proyectos que posibiliten la obtención de energía solar, Sembrar
árboles, Dar un buen manejo a las basuras del hogar: (reciclar), desarrollar
energías limpias y renovables.
RESPONSABLE DE LA SOLUCION: Todas las naciones. El Cambio Climático
Global, es una evidencia de la globalización de los problemas ambientales, es imposible e
inútil enfrentar uno de los problemas más apremiantes en la temática ambiental si no es
una empresa que involucre a todas las naciones.
ACTIVIDAD
 Consulta sobre el calentamiento global y su impacto en nuestro planeta.
Socializa los problemas identificados y las soluciones planteadas.
 Elabora un mapa conceptual sobre el calentamiento global.
 Identifica problemas del hogar, de la comunidad y realiza el análisis
 Identifica problemas de tipo social y realiza el respectivo análisis.
PROBLEMA.__________________________________________________
DESCRIPCION DEL PROBLEMA:_________________________________
CAUSA
CONSECUENCIA
EVIDENCIA
SOLUCION: ___________________________________________________
RESPONSABLE DE LA SOLUCION:________________________________
______________________________________________________________
LA TECNOLOGIA AL SERVICIO DEL USUARIO DE LA VIVIENDA
Analiza el siguiente esquema y selecciona algunos de los aspectos que sean de
su interés. ¿Qué soluciones puedes diseñar? ¿Qué ventajas tiene implementar
dichos sistemas en el hogar?
UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1
CONCEPTOS BASICOS DE DIBUJO
INTERPRETACIONDE PLANOS
CLASIFICACION DEL DIBUJO
Tipos de dibujo técnico.
Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su
campo de acción. Los principales son:
Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de
representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la
construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes
entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos
detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas,
secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.
Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de
instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier
estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología
correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal,
línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.
Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a
diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como
las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y
otros.
Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en
él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a
conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en
exploraciones de yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las
características de una determinada extensión de terreno, mediante signos
convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y
artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.
Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de
ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares,
calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros.
ACTIVIDAD
Con base en la lectura anterior realiza las siguientes actividades:
 Realiza un cuadro comparativo donde se definan los diferentes
tipos de dibujos.
 Proponga un ejemplo gráfico para cada uno de los tipos de dibujo.
DIBUJO TECNICA “MANO ALZADA”
En la Arquitectura, el Dibujo a Mano alzada, es muy utilizado. Es la parte más
esencial e inmediata del dibujo arquitectónico, normalmente realizados con
instrumentos básicos de dibujo como lo es el lápiz y el papel. Pueden ser de tipo:
Croquis. Es un dibujo que esboza una imagen o una idea, elaborado a mano
alzada o copiado de un modelo, previo a la ejecución del dibujo dfinitivo. Puede
ser considerado un bosquejo inicial o un ejercicio de observación y técnica previo
a la realización de una obra. Generalmente, no suele ser muy exacto y a veces
sólo es legible para el autor
Croquis
El boceto. También llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de forma
esquemática y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representar
ideas, lugares, personas u objetos.
Un boceto es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando lápiz, papel y goma de
borrar, realizado generalmente sin instrumentos de dibujo auxiliares. Puede ser un
primer apunte del objeto ideado que aún no está totalmente definido. Se pueden
utilizar tanto técnicas de perspectiva como vistas ortogonales o vista en planta.
Boceto
ACTIVIDAD
 Dibuja en el block, los anexos: “mano Alzada”. ( vehículo)
 Elige un espacio de la institución, observa detalladamente y
elabore un boceto. ( árboles, zonas verdes,)
PROYECCIONES: VISTAS
Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales del
mismo sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría definir las
vistas como, las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas
direcciones desde donde se mire.
DENOMINACIÓN DE LAS VISTAS
Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas,
obtendríamos las seis vistas posibles de un objeto. Estas vistas reciben las
siguientes denominaciones:
Grafico 1
Vista A: Vista de frente o alzado
Vista B: Vista superior o planta
Vista C: Vista derecha o lateral derecha
Vista D: Vista izquierda o lateral izquierda
Vista E: Vista inferior
Vista F: Vista posterior
ACTIVIDAD
 Dibuja en el block, el gráfico 1 y ubica cada una de las vistas.
 Proponga un mueble y obtenga las vistas principales.
 Dibuja las vistas del Vehículo. Anexo: Vistas del vehículo”
ELECCIÓN DE LAS VISTAS DE UN OBJETO.
"La vista más característica del objeto debe elegirse como vista de frente o vista
principal". Esta vista representará al objeto en su posición de trabajo. Otros
criterios importantes en la elección de vistas son: que la vista elegida, presente el
menor número posible de aristas ocultas y que nos permita la obtención del resto
de vistas, planta y perfiles, lo más simplificadas posibles.
DIBUJO ISOMÉTRICO: Un dibujo isométrico es un dibujo en dos dimensiones
que parece realizado en tres dimensiones.
La palabra isométrico significa "de igual medida" y proviene del prefijo "isos" que
significa igual y de la palabra métrico que expresa o significa "medida".
Por lo tanto, isométrico se refiere a aquel dibujo tridimensional que se ha realizado
con los ejes inclinados formando un ángulo de 30° con la horizontal.
Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el
dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que las líneas
paralelas a los ejes se toman en su verdadera magnitud. Así por ejemplo, el cubo
cuando lo dibujamos en forma isométrica queda con todas sus aristas de igual
medida.
PROCESO ELABORACION DE DIBUJOS ISOMETRICOS.
EJES UTILIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman "ejes
isométricos" que representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí
ángulos de 120°
a)
LÍNEAS ISOMÉTRICAS
Son aquellas líneas que son paralelas a cualquiera de los tres ejes isométricos.
DIBUJO ISOMETRICO
PERSPECTIVA:
Técnica que permite representar en una superficie plana, como un papel o un
lienzo, la tercera dimensión de los objetos, dando sensación de profundidad y
volumen.
Elementos básicos perspectiva
Línea de Horizonte: Es como el ejemplo de antes. La línea de horizonte es el
límite de nuestra vista, situada a la altura de nuestros ojos según el lugar en donde
estemos. Cuando cambiemos de zona o avancemos, la línea irá avanzando a la
vez.
Puntos de fuga: Están situados en las líneas de horizonte y de ahí salen unas
líneas en donde está representado el escenario según como lo vemos con
nuestros ojos.
Línea de tierra. Plano sobre el cual se ubica el observador.
ACTIVIDADES
 Define: Dibujo isométrico y perspectiva.
 Dibuja cada uno de los pasos para la elaboración de un dibujo isométrico.
 En el block, elabora los dibujos anteriores: ( Dibujo isométrico, perspectiva)
 Elige un espacio habitacional y elabora la perspectiva, formato 1/8 de papel.
Técnica Lápiz de color y Lápiz Carboncillo
 Anexo: Proceso de elaboración dibujos isométricos.
 Anexo. “Isometrías de espacios arquitectónicos”
 Anexo: “Perspectiva de espacios arquitectónicos.
ILUMINACION Y SOMBRAS, SOLIDOS
Descargar