Descargar formulario - Secretaría de Cultura de la Nación

Anuncio
MODALIDAD DE PRESENTACIÓN PARA
PUNTOS DE CULTURA PROYECTOS INTEGRALES
Comprende:
 Carátula:
 Carta de Solicitud dirigida al Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación:
 Ficha de Presentación de Datos : La misma incluye
1. Datos de identificación de la organización.
2. Datos del representante, apoderado o autoridad de la organización.
 Formulario 011
 Documentación requerida según Capítulo V del Reglamento, Bases y Condiciones.
Los proyectos deberán presentarse en dos soportes: digitalizado en CD (sólo el
formulario con el proyecto); y en papel (hojas tamaño A4, impresas de un solo lado,
cada una con la firma del solicitante). La documentación anexa y el material
secundario (fotos, videos, recortes de diarios, etc.) deberá presentarse al final de la
carpeta.
CARÁTULA
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN
LOCALIDAD Y PROVINCIA
NOMBRE DEL PROYECTO
SÍNTESIS DEL PROYECTO (máximo 3 renglones)
MONTO TOTAL DEL PROYECTO
MONTO TOTAL SOLICITADO
CARTA DE SOLICITUD
…………………………, ........ de….................... de 2011.
Señor
Secretario de Cultura de la Nación
Dn. Jorge Coscia
El que suscribe, _____________________________________, DNI/LE/LC/CI
Nro.
____________ con domicilio en ___________________________, ____________, se
dirige a usted en representación de ____________________ (organización) con el objeto
de solicitar un subsidio en el marco del Programa Puntos de Cultura.
El
subsidio
solicitado
se
requiere
para
el
proyecto
presentado
bajo
el
título____________________________________________ y se inscribe en la línea
Puntos de Cultura Proyectos Integrales.
El monto solicitado es de $__________ (pesos_________________), y declaro bajo
juramento que de otorgarse el subsidio, se asegura la realización del proyecto.
Sin otro particular, saludo a usted atentamente
Firma:
Aclaración o Sello:
DNI:
FICHA DE PRESENTACIÓN DE DATOS
Datos de identificación de la organización
Nombre de la organización:
Domicilio legal
Calle:
Lote:
N°:
Ciudad:
C.P.:
Localidad:
Provincia:
Teléfono:
Fax:
Teléfonos opcionales:
Correo electrónico:
Representante, apoderado o autoridad de la organización
Apellido y nombres:
Tipo y número de documento: LE / LC / DNI
Calle:
Nº:
Ciudad/Localidad:
Teléfono:
Teléfono celular:
Correo electrónico:
C.P:
Provincia:
Fax:
FORMULARIO 011 (Máximo 10 hojas)
I) Antecedentes de la Organización
1) Breve historia de la institución responsable
Reseña de la trayectoria de la institución que permita conocer sus principales logros.
Uno de los requisitos es que la institución debe tener al menos 2 años de trayectoria comprobada
en el territorio.
2) Infraestructura y equipamiento
¿Con qué infraestructura cuenta la organización?
El espacio físico para el desarrollo de las actividades ¿es un espacio propio? ¿Es un lugar
alquilado o dado en comodato por otra institución? ¿Por cuánto tiempo? ¿Qué dimensiones tiene,
cuántos espacios distintos?
Otro de los requisitos es que la institución debe tener una sede propia para la realización de
actividades.
¿Con qué equipamiento cuentan para el desarrollo del proyecto cultural integral?
¿Cuándo fue adquirido?
3) Estructura organizativa y temática/s principal/es abordada/s
¿Cómo se estructura internamente la organización? ¿Tiene áreas de trabajo diferenciadas?
¿Cuál es la temática principal abordada (cultura, educación, salud, vivienda, derechos humanos,
medio ambiente, etc.)?
¿Cuáles son las acciones más importantes que la organización ha realizado en esa temática?
¿Participan sus integrantes de seminarios, congresos, capacitaciones, etc.?
4) Cantidad de personas participantes en la organización
Describir el número de miembros participantes en la organización, discriminando entre voluntarios,
militantes y rentados. Especificar cuántas personas dedican tiempo completo y cuántos son
colaboradores de medio tiempo. ¿Tiene profesionales trabajando? ¿Tienen jóvenes que participen
de la institución? ¿Cuántos y cómo lo hacen?
5) Actividades y producciones
Describir qué acciones realiza la organización y especificar aquellas actividades que se
consideran estratégicas para el desarrollo general.
¿La organización genera materiales, contenidos, publicaciones, etc.? ¿En qué cantidad y
frecuencia? ¿Cómo es su distribución?
6) Presupuesto anual de la institución
¿Cómo se sostiene económicamente la organización? ¿Cuánto insume en términos porcentuales
la administración diaria?
En términos de proyectos, discriminar las fuentes de ingreso, nombrando a la entidad que realizó
el aporte a cada uno de ellos, durante 2010-2011, y especificando el tipo de apoyo (subsidio,
crédito, donación, etc.).
Ejemplo:
FUENTES
NOMBRES
PROYECTOS / AñOS
Secretaría de Deportes “Natación para crecer”
(Nación)
(2011)
TIPO DE APOYO
Y CANTIDAD
Subsidio $7.000
Min. de Educación
(Pcia. Catamarca)
“Aprendiendo juntos”
(2010)
Subsidio $15.000
Dirección de Cultura
(Municipalidad de la
Matanza)
“DesarrollArte” (2010)
Talleres de arte, danza y
percusión.
Colores Primarios
“Dosmildiez” (2010)
Subsidio $1.500
Fundación “Más”
“¡Informática!” (2010)
Donación de papel
Empresas
Equis S.A.”
“¡Informática!” (2010)
Donación de papel
Personas físicas
Juan Pérez
“Dosmildiez” (2010)
Donación de 1
reproductor DVD
AECI
“Vida” (2011)
Subsidio $10.000
Instituciones
gubernamentales
ONG’s
Organismos
internacionales
7) Área geográfica de influencia – características socioculturales
Definir y describir el ámbito territorial (barrio, comuna, localidad, región, zona, etc.) donde se
desempeña la organización. Señalar características de la misma –urbana, semiurbana, rural-,
condiciones geográficas, vinculación con otras regiones. También se debe explicitar
características socioculturales de la población donde se inserta la organización (nivel
socioeconómico, escolaridad, atención en salud, discapacidades, violencia, condiciones de las
viviendas, o cualquier otro índice o elemento que se considere pertinente para una mejor
caracterización del área o región).
¿Cuáles son las instituciones culturales y la oferta de actividades existente en el territorio
definido? –centros culturales, cines, teatros, museos, escuelas o talleres de arte, medios de
comunicación comunitarios o alternativos (radios, canales de TV, emprendimientos gráficos),
Centros Integradores Comunitarios (CIC), Universidades, etc.
8) Articulación con diferentes actores sociales
 Gubernamentales: si las hubiere, mencionar las formas de vinculación con los organismos
gubernamentales (acciones implementadas en conjunto, participación en mesas de
diálogo, participación en el diseño de presupuestos participativos, como ejecutores de
programas sociales, etc.)
 No gubernamentales: si las hubiere, mencionar las formas de vinculación con las
organizaciones no gubernamentales (pertenencia a redes, pertenencia a federaciones,
acciones implementadas en conjunto, participación en movimientos sociales, participación
en mesas de diálogo, etc.)
Describir, en el caso que corresponda, las diferentes formas en que el trabajo asociativo se llevó a
cabo: acuerdos, responsabilidades de cada uno de los actores, etc.
Nombrar otras entidades que se emplazan en la zona o que implementan proyectos en ella.
II) Proyecto Cultural Integral
Un Proyecto Cultural Integral y Comunitario comprende todas las dimensiones de la organización;
atiende todos los procesos (formación / creación / producción / alcances / articulación); permite
reflexionar y emprender cambios culturales significativos para la comunidad en la que está inserta
la organización y permite abordar la problemática de la exclusión social y recrear la identidad
colectiva a partir de procesos de reconocimiento de las capacidades propias.
9) Resumen ejecutivo del proyecto
¿CUÁL es el Proyecto Cultural Integral de la organización?
¿QUÉ se quiere hacer y cómo se va a potenciar lo que se viene realizando?
Resumir en este punto los principales aspectos vinculados a la mejora cuantitativa y cualitativa de
las actividades impulsadas y de las producciones culturales generadas.
¿Cuál es la cantidad total de participantes de las acciones desarrolladas por la organización? ¿A
cuántas se extenderá a partir del reconocimiento como Punto de Cultura? ¿Cómo se logrará esto?
10) Objetivos
¿PARA QUÉ se quiere hacer? Detallar muy brevemente los propósitos generales que se
persiguen.
11) Fundamentos
¿POR QUÉ se quiere hacer? En este punto se plantea el PROBLEMA A RESOLVER.
Justificar o argumentar los motivos por los cuales el proyecto debe llevarse a cabo, es decir los
problemas detectados que se pretenden resolver. Será fundamental que demuestren que el
proyecto cultural da cuenta de las necesidades que surgen de las características territoriales; que
incluye a los jóvenes como protagonistas de las actividades y que fomentan la participación
popular.
12) Estrategias
¿CÓMO se va a realizar? Detallar las metodologías que se desarrollarán para lograr, en primer
lugar, una construcción colectiva del proyecto; y en segundo lugar, la constitución de un espacio
cultural que de una respuesta satisfactoria a las demandas de la comunidad.
¿Se generarán elementos innovadores en cuanto a los materiales utilizados o a los usos que se
darán a los mismos?
13) Población destinataria del proyecto
¿A QUIÉNES está dirigido? Aquella población a la que está orientado el proyecto en función de la
problemática que se quiere trabajar.
Puede marcarse más de una opción (tener en cuenta las categorías que excluyen a otras):
 Publico en general ( )
 Agentes multiplicadores -docentes, dirigentes sociales o políticos, capacitadores, etc.1 ( )
 Organizaciones sociales para el trabajo en red ( )
 Niños y Adolescentes; Jóvenes; Adultos mayores; Familias ( )
 Artistas; Artesanos ( )
 Trabajadores ocupados; Trabajadores desocupados ( )
 Colectividades ( )
 Comunidades Indígenas ( )
 Personas con capacidades especiales ( )
 Población carcelaria ( )
 Otros (especificar). ( )
Cantidad de destinatarios directos de las acciones:
14) Etapas, actividades y responsables
¿QUÉ Y QUIÉN lo va a hacer? Detallar en el cuadro las diferentes etapas en que se divide el
proyecto; señalar las principales actividades a desarrollar en cada una de ellas y sus responsables
(adosar en anexo sus currículums vitae).
Ejemplo: “Centro Cultural El Eternauta”
ETAPA
ACTIVIDAD/ES
Selección de talleres y
busqueda de docentes
Diseño de matriz de
programación para
espectáculos
Diseño y
Programación
Elaboración de Presupuesto
Elaboración de calendario de
trabajo
Diseño de plan comunicacional
Diseño del cronograma de los
talleres.
RESPONSABLE/S
Juan Pérez
Celeste Domínguez
María Jiménez
Eduardo Rodríguez
Martín Ferrari
Jorge González
Raúl Pasano
Cristina Fernández
Programación de espéctaculos
PRODUCCIONES
Grilla de talleres
para ofertar
Matriz para
programación de
espectáculos
Presupuesto y
Calendario
Financiero
Calendario de
trabajo
Plan comunicacional
Cronograma de
Talleres
Cronograma de
Espectáculos
1Se refiere exclusivamente a personas que actúen como multiplicadores. Por ejemplo: jóvenes que serán promotores
culturales, excluye la categoría “jóvenes”, debe marcarse en “Agentes multiplicadores”.
Piezas gráficas
diseñadas (volantes,
posters, afiches)
Diseño de gráfica para la
difusión
Diseño y actualización de la
página web y canales 2.0 con
las piezas de difusión
Armado y redacción de
gacetillas
Comunicación
y Difusión
Jorge González
Cristina Fernández
Martín Ferrari
Página web on line,
página en redes
sociales
funcionando.
Gacetillas envíadas
a todos los
contactos de la
organización
Entrevistas en los
medios locales
Visita a los medios locales
Visita a las organizaciones
sociales de la zona
Celeste Domínguez
Juan Peréz
Organizaciones
sociales visitadas
Realización de campaña de
publicidad en la vía pública
Juan Pérez
Celeste Domínguez
María Jiménez
Eduardo Rodríguez
Martín Ferrari
Jorge González
Raúl Pasano
Cristina Fernández
Piezas gráficas
colocadas en
espacios públicos y
comercios
María Jiménez
Juan Pérez
Talleres funcionando
Eduardo Rodriguez
Celeste Domínguez
Realización de los
espectáculos
Martín Ferrari
Videos
institucionales
Compra de materiales para los
talleres
Apertura de inscripción a
talleres
Confirmación de cupos
Producción e
Implementación
Preparación de equipos y
materiales para los
espectáculos
Recepción de los elencos
Preparación de boletería y
venta de ingresos
Registro audiovisual de las
actividades
Monitoreo y
Evaluación
Realización de encuestas al
público, talleristas y
participantes
Juan Pérez
Celeste Domínguez
Martín Ferrari
Informe de gestión
15) Cronograma de ejecución del subsidio
¿QUÉ y CUÁNDO? Señalar las actividades concretas a realizar y el momento en que se hará
cada una de ellas.
Ejemplo:
ACTIVIDAD/ MES
Selección de talleres y busqueda de docentes
Diseño de matriz de programación para
espectáculos
Elaboración de Presupuesto
Elaboración de calendario de trabajo
Diseño de plan comunicacional
Diseño del cronograma de los talleres.
Programación de espéctaculos
Diseño de gráfica para la difusión
Diseño y actualización de la página web y
canales 2.0 con las piezas de difusión
Armado y redacción de gacetillas
Visita a los medios locales
Visita a las organizaciones sociales de la zona
Realización de campaña de publicidad en la
vía pública
Compra de materiales para los talleres
Apertura de inscripción a talleres
1
X
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3
4
Recepción de los elencos
Preparación de boletería y venta de ingresos
Registro audiovisual de las actividades
6
7
8
9
10 11 12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Confirmación de cupos
Preparación de equipos y materiales para los
espectáculos
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Realización de encuestas al público, talleristas
y participantes
16) Evaluación de Resultados a obtener
¿QUÉ cuestiones permiten evaluar positivamente al proyecto a fortalecer?
 Producciones: Señalar aquellos bienes tangibles que se realizan durante el proyecto y
aquellos que son su resultado (
Ej.: 5 Talleres / 100 jóvenes participantes / 2 videos
institucionales)
Se deberá detallar el modo en que circularán los bienes culturales comunitarios producidos y
cómo será estimulado el acceso a ellos por parte de todos aquellos que formen parte del territorio
de influencia definido (barrio/s, comuna/s, paraje, localidad, etc.). En este sentido se deberán
detallar las alianzas concrecatadas y la participación en redes de trabajo.
 Efectos e Impacto: Señalar aquellas acciones que estarán en condiciones de emprender
quienes participan del proyecto y aquellos cambios en la comunidad que se podrán percibir
a partir de las producciones generadas.
17) Presupuesto
¿CON QUÉ se va a hacer? Enumerar los productos y/o servicios necesarios para llevar adelante
el proyecto junto con los costos de los mismos. En caso de tener aportes de otras instituciones
estatales, organizaciones, consignar el aporte de cada una de ellas.
Tener en cuenta que los proyectos financiados por organismos estatales requieren de aportes del
orden del 25% por parte de la organización.
Ejemplo:
ÍTEM
Materiales /
Insumos
Equipos
Horas de
trabajo
Difusión e
Información
Infraestructura
Administración
Subtotal
TOTAL
APORTES PROPIOS DE LA
ORGANIZACIÓN*
Monetarios
No Monet.
APORTES DE
APORTES
OTRAS
SOLICITADOS
ENTIDADES SECRETARÍA
$ 800
$ 3000
$ 9800
$ 2000
$ 8.900
$9.700
$ 19.300
$19.300
$ 9.800
$22.600
$ 2.000
$4.000
$ 5000
$ 4000
$ 6000
TOTAL
$5.000
$4.000
$ 8000
$ 14.000
$ 10.600
$ 40.000
$64.600
*Aportes propios de la organización:
Los aportes no monetarios son aquellos bienes o servicios que la organización dispone para la realización del proyecto,
contando de antemano con ellos, es decir, que no los tiene que comprar, contratar o alquilar.
Este cuadro estará avalado por la declaración jurada que debe presentar la organización con el compromiso de destinar
el 25% de aportes propios al proyecto y detallando la naturaleza y el valor de dichos recursos.
La suma de los aportes propios, ya sea monetarios o no monetarios, deben ser del orden del 25% del proyecto, como
mínimo.
18) Descripción detallada de los ítems:
Ejemplo:
APORTES PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN:
MONETARIOS:
-Administración: 1 secretaria (con responsabilidades en el proyecto: 1 hora diaria – 200 días, $ 20
por hora) = $ 4000.-
-Horas de Trabajo: 1 sonidista (para los espectáculos: 1 jornada por vez – 20 jornadas, $ 150 por
jornada ) = $ 3000.Se deberá presentar factura en la instancia de rendición de cuentas que acredite este aporte
monetario.
Difusión: 1000 afiches = $ 2000
NO MONETARIOS:
-Infraestructura: 1 salón para realizar actividades (20 horas semanales, 10 semanas: equivalente
al 50% del uso del salón en general. Valor: $ 500 por mes) = $5000.-Horas de Trabajo: 1 sonidista (para los espectáculos: 1 jornada por vez – 20 jornadas, $ 150 por
jornada ) = $ 3000.Se deberá presentar factura en la instancia de rendición de cuentas que acredite este aporte
monetario.APORTES OTRAS ENTIDADES: (Consignar nombre de la organización o persona física que
realiza el aporte):
-Horas de Trabajo: 2 docente, 8 horas semanales, 40 semanas ($15 por hora) = $ 9800.Acá se calcula lo que sería equivalente al pago por el trabajo realizado.
-Materiales: 25 marcadores ($ 4 por marcador), 2 resmas de hojas ($ 30 por resma), 10 pinturas acrílico, 200 cm3- ($30 cada pote), 20 pinceles Nº 2 ($ 5 por unidad), 3 atriles de madera blanca
de 1,80 mts. ($80 cada uno), APORTES SOLICITADOS:
-Equipos: 1 consola de sonido de 24 canales ($ 3.000.-), 2 Bafles de 2 x 15” con sub ($ 5.000), 4
bafles de 12” para monitoreo ($ 6.000), 1 potencia de 5.000 w ($2500), 1 potencia de 2.000 w ($
1.500), 1 trípode ($300.-), 1 cámara fotográfica ($1.000.-).
-Horas de Trabajo: 2 docente, 8 horas semanales, 40 semanas ($15 por hora) = $ 9800.Acá se calcula lo que sería equivalente al pago por el trabajo realizado.
.
-Materiales: Set de tambores de candombe x 6 ($ 3.000), 200 aerosoles ($ 5.000), 20 m2 de piso
vínilico para Hip Hop ($900)
Difusión e información: 1000 programas institucionales ($ 2.000)
18) MONTO TOTAL SOLICITADO:
MONTO TOTAL DEL PROYECTO:
Ejemplo:
MONTO TOTAL SOLICITADO: $40.000.MONTO TOTAL DEL PROYECTO: $64.600.-
Descargar