Información Candombe

Anuncio
3 de Diciembre
Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial
La importancia del Candombe en nuestra Cultura
En el año 2006 se aprobó en Uruguay la ley 18.059 que establece el 3 de diciembre de
cada año como el “Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad
Racial”. Se trata de una ley muy breve pero con un profundo contenido de salvaguarda
de esta manifestación cultural, que sin duda ha sido un elemento clave en la
elaboración de nuestra identidad nacional:
Artículo 1º.- Declárase el 3 de diciembre "Día nacional del candombe, la cultura
afrouruguaya y la equidad racial".
Artículo 2º.- Su celebración anual será el marco para la valoración y difusión de la
expresión cultural denominada candombe, de la contribución de la población
afrodescendiente a la construcción nacional, y de su aporte a la conformación de la
identidad cultural de la República Oriental del Uruguay.
Artículo 3º.- Se considera de interés nacional la realización de actividades, acciones
educativas y campañas de comunicación que contribuyan a dicho fin, promuevan el
combate al racismo y la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de
oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos, con la
consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afrodescendientes.
Artículo 4º.- El Estado propenderá a la realización de tales fines mediante el
desarrollo de políticas públicas destinadas al cumplimiento de los principios
establecidos por esta ley.
Artículo 5º.- Declárase patrimonio cultural de la República Oriental del Uruguay el
candombe, caracterizado por el toque de los tambores denominados chico, repique y
piano, su danza y canto, creado por los afrouruguayos a partir del legado ancestral
africano, sus orígenes rituales y su contexto social como comunidad.
Si bien desde entonces se han realizado espectáculos e iniciativas aisladas, en el año
2009 se realiza la inscripción del Candombe Uruguayo y su Espacio Sociocultural en la
lista de Bienes Culturales Inmateriales de UNESCO, en la conferencia realizada en Abu
Dhabi (Emiratos Árabes Unidos).
Es importante destacar que en el 2003 se aprueba en la Conferencia General de la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el texto de
la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.
En los considerandos de dicho Texto (ratificado por nuestro país el 18 de enero de
2007) se estable claramente la “profunda interdependencia que existe entre el
patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural”, y reconoce
“que las comunidades desempeñan un importante papel en la producción,
salvaguardia, mantenimiento y recreación del patrimonio cultural inmaterial, debido
en particular a las faltas de recursos para salvaguardarlo”.
Asimismo considera “la necesidad de suscitar un mayor nivel de conciencia,
especialmente entre los jóvenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial y
de su salvaguardia”; así como “la inestimable función que cumple el patrimonio
cultural inmaterial como factor de acercamiento, intercambio de los seres humanos”.
Ahora bien, que entendemos por patrimonio cultural inmaterial? El mismo Texto lo
define en su artículo 2° como “los usos, representaciones, expresiones, conocimiento y
técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les
son inherentes- que las comunidades, los grupos, y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente
por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la
naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y
contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad
humana”.
El Candombe en Uruguay
Este ritmo que conocemos como Candombe en realidad es la síntesis de más de 20
pueblos africanos que fueron traídos a las costas uruguayas como esclavos hacia el
siglo XVIII. En el Candombe confluyeron diversos aspectos de esos pueblos, y fue
símbolo de resistencia frente a la represión constante, una forma de reacción y
rebeldía. Toda esta memoria étnica culminó en la gestación de una importante
manifestación artística cultural que hoy representa gran parte del patrimonio
inmaterial uruguayo, pues ha echado raíces profundas en la cultura y la idiosincrasia
nacional.
Según estudios del musicólogo Lauro Ayestarán la música Afrouruguaya tuvo tres
etapas:
1) Secreta, danza ritual dedicada a los dioses africanos y espíritus ancestrales. Esto
desaparece con el último esclavo, pues no se trasmitía oralmente.
2) Incorporación de percusionistas afro en celebraciones de culto católico de
origen europeo. Esto da surgimiento al candombe en los festejos de Navidad,
Día de Reyes, y San Baltasar y San Benito (6 de enero), ambos patrones de la
comunidad afrodescendiente.
3) Formación de las “sociedades de negros” y “comparsas” que participan de los
festejos de Carnaval a partir de 1870.
Generalmente se ha considerado al Candombe como un ritmo típicamente
montevideano. Tiene raíces profundas en los barrios de la capital donde se concentra
la mayor parte de la población afrodescendiente. Sin embargo en los últimos años el
Candombe se ha difundido en otros departamentos del Uruguay. En algunos de ellos
se realizan desfiles de Llamadas que han alcanzado impacto a nivel nacional, como el
caso de los departamentos de Durazno, Colonia, carnaval de Rosario (departamento de
Colonia), entre otros.
Pero más allá del ritmo de los tambores, de la música Afrouruguaya, de los toques de
cada barrio o cada departamento, es importante destacar que el legado musical
africano dejó de ser montevideano para extenderse al resto del país. Y de ser
patrimonio afrouruguayo pasó a proyectarse como patrimonio universal de la
humanidad.
Asimismo resulta innegable su aporte cultural, social e integrador.
El Grupo Asesor del Candombe
Una vez incluido el “Candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria”
en la lista representativa de los bienes culturales inmateriales de la humanidad por
parte de UNESCO, en el año 2010 se conforma el llamado “Grupo Asesor de
Candombe” por Resolución Ministerial 1235/10. Esta es la primera iniciativa que toma
el estado uruguayo para salvaguardar el candombe en tanto patrimonio inmaterial.
Está integrado por referentes de los tres colectivos históricos de los barrios Sur,
Palermo y Cordón de la ciudad de Montevideo, que dieron origen a los denominados
tres “toques madres” del candombe, y ellos son: Benjamín Arrascaeta, Tomás Olivera
Chirimini, Luis Ferreira, José Pedro “Perico” Gularte, Juan Gularte, Fernando “Lobo”
Nuñez, Aníbal Pintos, Isabel “Chavela” Ramírez, Waldemar “Cachila” Silva, Aquiles
Pintos, Fernando Nuñez (hijo).
El grupo tiene como objetivo hacer conocer y mantener en el tiempo los orígenes del
candombe, llegar a las escuelas y liceos, de tal forma que niños, jóvenes, docentes y la
comunidad en su conjunto conozcan los verdaderos protagonistas, el idioma del
candombe y su inmensurable valor cultural.
Los llamados “Toques Madres” y los tres tambores
Toque madre Sur
El Barrio Sur se encuentra entre las calles Ciudadela, Ejido, Rambla Gran Bretaña y
Rambla República Argentina. En la mitad del siglo XVIII Montevideo era la principal
entrada de negros esclavos de África. A fines de ese siglo se estima que la población
montevideana de origen africana asciende al 30%. El 1830 surge el primer poema de
candombe publicado en lengua Bozal (refiere al negro nacido en África que todavía no
había adquirido la cultura europea), en un diario de la época. Así recrearon y
preservaron los ritmos de su tierra africana, organizando celebraciones que fueron
conocidas como Tangó o Tamos. El 6 de enero se estableció como celebración de la
coronación de los reyes del Congo. Y en la actualidad, esa fecha se realiza la llamada de
San Baltazar.
Los elementos de las nacionales se fueron agrupando dando nacimiento a lo que hoy
se denomina “Sociedad de Negros y Lubolos”, “Los Pobres negros Cubanos”, “Los
Esclavos del Nyanza”, “Los guerreros de las Selvas Africanas” y otras. Luego llegaron
“Fantasía Negra”, “Morenada”, “Añoranzas Negras”. Todas se integraron al carnaval
fiesta del legendario baluarte del Barrio Sur, el “Conventillo Medio Mundo”, cuna
principal del candombe. Bastión del barrio Madre, allí se tocaba el tambor, se bailada,
y la gente acompañaba su procesión por sus calles angostitas empedradas, y sus casas
antiguas.
Por el año 1943 llegaron los hermanos Silva, Wellington, Raúl y Juan Ángel, y
comienzan a crear la música del Candombe, conectada con las viejas raíces afrouruguayas. Así se creó el ritmo madre del Barrio Sur ejecutado por las “Lonjas de
Cuareim”, donde en 1956 comenzó el desfile de las llamadas que existe hasta el día de
hoy.
Toque Madre “Cordón”
En la década de 1940 existía
en
Montevideo
el
Conventillo Gaboto, el cual
albergaba
una
enorme
cantidad de familias. Allí
vivía la familia Pintos Alvin.
El padre de Aquiles Pintos
tocaba la guitarra y el
bandoneón
interpretando
tangos y milongas en las
reuniones
conventillo.
y
fiestas del
Recibían
la
visita de los tambores de la cuerda de Cuareim y Ansina de Juan Ángel Silva, Julio
Giménez, los hermanos Puchol, la familia Oviedo y otros. Al terminar el “toque”,
volvían al Barrio Sur y Palermo y los niños hacían los toques de los tambores “a
capella”. Así aprenden los hermanos Pintos el toque de cada tambor: escuchando y
repitiendo con su voz los toques, porque aún no tenían tambores.
Surge la idea de hacer una “llamadita”, con dos tambores que eran latas de aceite
enormes, y un tamborcito que les prestó un vecino. Tenían once años. Cuando
pudieron recaudar el dinero para comprar tambores comienzan a recorrer los barrios.
Tenían como toque de base el toque Ansina, por lo que tanto los niños del Conventillo
Gaboto crean su toque de candombe basándose en el de Ansina.
Salían los sábados a tocar y un día decidieron ir al Barrio Sur. Templaron las lonjas en
Isla de Flores y Gaboto. Los seis niños se repartieron los tambores: dos tocaban el
repique, dos el piano, y dos el chico. Aquiles tocaba repique y su hermano Alfonso el
piano. Temían la desaprobación de la cuerda de Ansina. Sin embargo recibieron
aplausos y tuvieron gran aceptación. Estos seis niños fueron los creadores del toque
del Cordón, uno de los tres toques madre del Candombe.
Toque Madre “Palermo”
El Barrio Palermo se encuentra entre los límites de la Rambla Sur, al Norte de la calle
Canelones, al oeste la calle Ejido y al Este la calle Emilio Frugoni.
A comienzos del siglo XX se inicia -a través de la participación de varias familias del
barrio como los Giménez, Suárez, Nazareno, Pujol, Gularte, Quiroz, Rada- la formación
de grupos para ejecutar este toque tradicional, que ha sido preservado a través del
tiempo, tomando para esto en el aprendizaje, obtenido desde nuestra niñez, en forma
natural al ser frecuente a nuestros oídos los toques de tambor de parte de nuestros
mayores.
Barrio Reus al Sur, identificado primero como calle particular y luego como calle
Ansina, que fue el semillero cultural del Barrio Palermo, es una de las cunas del
Candombe, convirtiendo sus toques en uno de los tres “toques madre”. Se caracteriza
su toque por su fortaleza, por su velocidad, por el repiqueteo coordinado de sus
pianos.
Desde su llegada a la calle Ansina los afrouruguayos asentaron su cultura y su arte a
través de grande comparsas que a lo largo de casi un siglo, le dieron su particular
sentido de evolución rítmica, su candombe-canción y su tradicional danza ancestral
hasta el presente.
Los tambores: instrumentos de la magia
El tambor del candombe es un instrumento autóctono de Uruguay construido en sus
comienzos con recipientes de la época como barricas o barriles.
Los instrumentos originales de África eran troncos ahuecados de una sola pieza
cercanía de la ciudad de Montevideo con viñedos provocó la fusión del africano con el
oficio del tonelero, y de ahí la evolución del instrumento hasta el actual.
Sus tres variantes chico, repique y piano, tienen la particularidad de tocarse colgados
del cuerpo (mediante un talín), con palo y mano para poder “desfilar”. Estos tres
tambores juntos se conocen como “cuerda de tambores”, que pueden multiplicarse
varias veces para conformar grandes cuerdas.
Estos son cada uno de los tambores con sus características
Descargar