TÍTULO: DATOS INSTITUCIONALES EDUCACION FÌSICA

Anuncio
TÍTULO: UNA MIRADA CRíTICA A LA FORMACIÓN Y PRACTICA DOCENTE DE
EDUCACION FÌSICA
DATOS INSTITUCIONALES
Institución de Procedencia del Proyecto
Número 9145 ICES
Mitre 1050 Venado Tuerto (2600) T.E 03462 424021
Responsables del proyecto
Nombre y Apellido: Aguilá Javier, Cargo Jefe de sección y profesor titular
Educación Física
Adur, Marina
Cargo profesora titular sección Educación
Física
DATOS DEL PROYECTO
1- Tema de investigación : Formación Docente en Educación Física: Un
dispositivo de enseñanza aplicado al espacio curricular Deportes de
Gimnasio
2- Resumen El presente estudio intenta indagar sobre los procesos de
reflexión e intervención didáctica que realiza un profesor de su práctica de
enseñanza a partir de una experiencia formativa dentro del IFD ICES
sección Profesorado de Educación Física con alumnos cursantes del 3er
año de la carrera de EF. Las distintas acciones establecidas y recolección
de datos se realizaran durante el período 2009-2010 y 2011 debido al
número de cursantes en la carrera y por otra parte se considera que el
objetivo del trabajo refiere a procesos y estos requieren cierto tiempo para
su implementación y análisis en las relaciones y situaciones que se
presentan
Al momento de realizar este informe el equipo de trabajo está en la tarea
de la toma de datos en el grupo muestra 2011 y comenzando en el avance
del análisis de datos, por tal motivo el presente escrito es sólo un avance
del estado de la investigación que se presenta a los efectos de la
ponencia para estas I Jornadas Inter-Institutos.
ALCANCES
El presente trabajo se inscribe en el campo de la Formación Docente, en el
contexto curricular y desde allí en la perspectiva del pensamiento del profesor
como estrechamente vinculado a la construcción y modos concretos en que
interpretan, definen, aplican, transfieren y filtran contenidos en su actuación
docente. Se implementará en Educación Superior no Universitaria, carrera de
Formación Docente en Educación Física
DESTINATARIOS
Se considera que será un aporte al campo de Formación en Educación Física,
su comunidad toda (profesores y alumnos) debido a que se abordan
cuestiones relativas no sólo a la instancia meramente formativa del espacio
curricular de referencia, sino como se incluyen, desarrollan e implementan
acciones o instancias metacognitivas que ayudan a confrontar pensamiento y
acción, dado que el acento en todas las acciones están puestas en los sujetos
que lo llevan a cabo a partir de sus testimonios y acciones sobre sus propios
procesos metacognitivos
INTRODUCCIÓN
“Formar hoy, no es tanto instruir en contenidos
culturales cuanto preparar para el cambio
en las cuatro dimensiones básicas del ser
humano: conocimientos, sentimientos, actitudes
habilidades y voluntad o empeño en la realización
de tareas”
S de la Torre y O Barrios1
En la preocupación por encontrar respuestas y caminos que mejoren las
instancias de enseñanza y aprendizaje, como profesores, intentamos revisar y
mirar nuestras prácticas, nos cuestionamos acerca de los saberes, intervenciones
1
De la Torre, S y Barrios, O (2002) Estrategias didácticas innovadoras. Octaedro. España
pedagógicas y planteos didácticos que ponemos en juego, procesos que
promovemos en pos de la mejora de la Formación Docente en Educación Física,
desde ese lugar es que se desarrolla esta experiencia formativa con un doble
sentido y objetivo, por una parte implementar un dispositivo que permitiera la autoreflexión sobre la propia práctica desde el análisis del estudiante de profesorado
de Educación Física, ya que se consideró, desde una visión epistemológica, que
persisten fuertemente esquemas de acción reproductores de las propias
biografías escolares, dicho dispositivo está basado en la observación de clases.
Por otra parte se pretendía la mejora de los aprendizajes del deporte voley, de los
alumnos del 1er año de secundaria en sus clases de E.F, con quienes los alumnos
del profesorado llevarían a cabo la experiencia.
Si consideramos que somos mediadores entre el currículum y sus destinatarios y
esos destinatarios son también mediadores de su propio aprendizaje, podemos
establecer que los profesores interpretan y redefinen la enseñanza en función de
su conocimiento práctico, de su manera de pensar y de entender la acción
educativa.
Desde estos presupuestos teóricos, y aceptada la importancia en el debate
didáctico de la función docente, la que definimos como “un conjunto de accionesactividades-tareas en las que participa el profesor en un contexto de intervención
institucional, así como en la interacción con los padres y comunidad en general”2,
es que nos propusimos analizar algunas de las intervenciones didácticas al interior
del profesorado, ya que “el verdadero desafío de los cambios no consiste en
encontrar nuevos caminos, sino en poder abandonar la seguridad de los
anteriores. El obstáculo más difícil con el que se enfrentan los sujetos no es el
dominio de nuevas estrategias sino la capacidad para abandonar las menos
adecuadas”3
A partir de las revisiones, planteos y reflexiones, que comparte el profesor del
curso en diferentes encuentros, es que surge el interés de poner en palabras, las
decisiones y acciones de enseñanza que se llevan adelante buscando resolver
2
3
Idem 1
La didáctica y la crisis Novedades Educativas Nº 136 Año 2002
los problemas referidos a la enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos, una
vez acordada la forma de trabajo con el apoyo de la cátedra de Didáctica y Teoría
del Currículo del IFD se organiza entonces la experiencia de escritura y
recopilación de datos en el espacio curricular Deportes Abiertos de Gimnasio:
Voley que desarrollaría la actividad con los jóvenes de secundaria, encuadramos
este trabajo desde el análisis de las prácticas docentes poniendo el acento en los
procesos de enseñanza que desde allí se generan, quedando enunciado el
siguiente problema como “Dificultades en la transferencia y aplicación de
saberes de forma contextualizada en las practicas docentes”. La hipótesis
preliminar que orienta el trabajo y que se enuncia es: “Los alumnos
practicantes reproducen modelos de enseñanza tradicionales obturando la
tansferencia y aplicación de saberes adquiridos en el proceso de formación
docente debido a la falta de interpelaciones reflexivas y críticas a su
experiencia de aprendizaje motriz”
Para dicho planteo partimos de lo establecido en la fundamentación que el
profesor realiza en su planificación del espacio curricular Deportes de Gimnasio,
que se dicta en el tercer año de la carrera de Formación Docente en Educación
Física y que a continuación se cita textualmente:
“FUNDAMENTACIÓN:
Encontrándome como docente a cargo de la cátedra de vóleibol del
profesorado de educación física y viendo que los alumnos en sus practicas no
desarrollan lo que los contenidos marcan y lo dado en la asignatura y carecen de
recursos ante situaciones no especificadas propuse que los mismo realizaran una
práctica controlada en un 1º año del Taller de Nazareth, los cuales se encuentran
a mi cargo, los alumnos del Taller deben alcanzar contenidos ya establecidos y
conocidos por los alumnos del profesorado de Educación Física
Durante la clase se impartirán los contenidos y los alumnos del profesorado
deberán observar a los ejecutantes y realizar las correcciones pertinentes antes de
pasar al siguiente, los mismos se deben valer de los
contenidos y
conceptualizaciones expuestos en la cátedra.
Cada alumno del profesorado (en adelante IFD ICES) tendrá para observar
y corregir a 4 alumnos del Taller de Nazareth, paralelamente otro alumno del IFD
ICES realizará una observación de las conductas de los alumnos del Taller de
Nazareth y los recursos generados por el alumno del IFD ICES que se desempeña
con el pequeño grupo.
Estos registros serán analizados y debatidos en la cátedra para poder generar
alternativas en las siguientes instancias de encuentro de clases Se aclara que los
alumnos del Taller de Nazareth realizan los primeros pasos en la práctica de este
deporte”.4
De la misma planificación realizada por el profesor se extraen y presentan a
continuación las acciones que se consideraron para el desarrollo del curso:
ACTIVIDADES Y TAREAS ESPECÍFICAS
 Observación de grupos de alumnos del Taller determinados previamente :
 Registro
de
acciones
para
enseñanza/correciones/indicaciones
del
practicante IFD ICES
 Registro de conductas motoras de alumnos, comportamientos/respuestas
ante consignas determinadas.
 Registro cronológico de actividades para su posterior análisis y reflexión en
clase.-
TIEMPO DE OBSERVACIÓN
Cada alumno deberá observar y resolver durante 8 (ocho) clases en 1º año
4
Extraído de la Planificación Espacio Curricular Deportes de Gimnasio (2009) IFD ICES Prof Aguila J.
Cada alumno deberá observar 8 (ocho) clases a sus compañeros realizando los
registros cronológicos
LUGAR DE REALIZACIÓN
Grupos regulares de clase de la Escuela Técnica Particular Incorporada Nº 2065
“Taller de Nazareth”.
Objetivos alumnos Ices
 Aplicar conocimientos previos para la corrección del golpe de arriba, golpe
de abajo y situaciones de juego de 4 vs 4. Analizar y reflexionar en conjunto, alumnos y profesor de cátedra sobre las
distintas conductas motrices que desarrollan los alumnos de 1º año del
colegio Taller de Nazareth.  Incorporar de forma gradual y progresiva distintas problemáticas para ser
analizadas en clase lo que se observo en el grupo. Crear un clima de reflexión comparación y análisis de lo que se realiza y lo
que se observa.Objetivos alumnos Taller de Nazareth
 Que los alumnos apliquen los fundamentos básicos, golpe de arriba con
dos manos y golpe de abajo en situación de juego utilizando una técnica
adecuada. Diferenciar recorridos de pelotas para la aplicación de los fundamentos
básicos. Resolver situaciones motoras concernientes a desplazamientos en juego.-
Contenidos alumnos Taller de Nazareth
CONTENIDOS CONCEPTUALES
 TÉCNICAS BÁSICAS.-
- Golpe de arriba.- Golpe de abajo. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA.-
- Desarrollo de la serie de juegos:
- 4 x 4.-
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
 Elaboración y práctica de técnicas y
tácticas individuales y de conjunto. Elaboración, práctica, aplicación
evaluación de esquemas tácticos
estratégicos.-
y
y
 FORMAS DE JUEGO Y EJERCICIOS.-
 Identificación y resolución de las tareas
grupales y los factores y problemas que
frenan o dinamizan su cumplimiento.-
- Ejercicios de destreza con el balón.- Ejercicios de movilidad con el balón.-

Poner en situación de juego los distintos
gestos básicos.-
Contenidos alumnos ICES
Golpe de arriba
Golpe de abajo
Variables
Ejercicios: Analíticos primarios.Analíticos Secundarios.Ejecicios Sintéticos.Juego 4 Vs 4 – sistemas defensivos.-
OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Reunir información sobre los procesos metacognitivos que se llevan a cabo e
impactan en las prácticas
Describir como se desarrollan las interacciones pensamiento-acción en los
alumnos del IFD durante las instancias de microprácticas
Comprender desde que teorías/creencias sostienen sus acciones o actuaciones
Identificar y describir los esquemas decisionales y operativos con los que actúan
ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A PROCEDIMIENTOS E
INSTRUMENTOS
El análisis y observación de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte ha
tenido diversas utilidades:

Cómo medio de recogida de datos sobre la clase y como método para la
formación de los profesores durante las prácticas de enseñanza dentro del
Plan de Estudios.

Cómo instrumento de selección del profesorado, a través de la observación
y el análisis de una clase de Educación Física, se pretendía conocer los
conocimientos didácticos y la competencia profesional de los opositores a
las plazas de profesores en la enseñanza secundaria (enseñanzas medias,
bachillerato).

Cómo medio de investigación didáctica en la enseñanza de la Educación
Física.

Cómo instrumentos para el asesoramiento de los profesores con la
incorporación de la Reforma de la Enseñanza. Los asesores deberían
conocer instrumentos de observación y análisis de las clases para poder
diagnosticar y prescribir actuaciones a los profesores.
El problema de estos estudios y análisis realizados es que únicamente se
observaban lo que sucedía en el aula y se centraban casi exclusivamente en los
comportamientos de los docentes. Hoy, sólo es posible entenderlo desde un
análisis multivariado y como metaanálisis de la clase de Educación Física.
La vida en el aula no puede ser estudiada únicamente desde la perspectiva de
los sucesos o hechos observados sino que como dice Santos Guerra (1990) hay
que hacer visible lo cotidiano (lo invisible), lo que no se manifiesta de manera
clara.
El objeto de este trabajo es dar cuenta de las ventajas que tiene el análisis de la
enseñanza para el profesor, considerado desde el punto de vista de la tarea
individual que realiza, y para el profesorado como equipo docente y dentro de su
centro docente para continuar su formación y desarrollo como profesional. El
análisis de la enseñanza no puede ser un estorbo sino una ayuda excelente de
mejora profesional. Se quiere aclarar aquí que en este trabajo No entendemos el
análisis de la enseñanza, como la evaluación de la práctica docente, ni como
instrumentos de recogida de información a través de la que emitimos unos juicios
de valor sin más, sino que teniendo como base la información, emitiremos juicios
que nos llevarán a tomar decisiones que permitan un mejor desarrollo de los
procesos de enseñanza y mayor nivel de reflexividad en la formación docente y en
la misma actuación.
Descargar