PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL CULTIVO DE HULE

Anuncio
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL CULTIVO DE HULE
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DEL DISTRITO
DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
1
2
3
4
5
Contenido
Índice de cuadros .............................................................................................................. ii
Índice de figuras................................................................................................................ ii
Introducción ................................................................................................................... 1
Generalidades del cultivo .............................................................................................. 1
2.1
Origen y variedades .............................................................................................. 1
2.2
Características ....................................................................................................... 2
Importancia económica y social del cultivo del hule ...................................................... 3
3.1
Importancia nacional .............................................................................................. 3
3.2
Importancia en el estado de Chiapas ..................................................................... 5
Diagnóstico de los requerimientos ambientales ............................................................ 7
4.1
Diagnóstico térmico ................................................................................................ 7
4.2
Balance hídrico....................................................................................................... 8
4.3
Índice térmico ......................................................................................................... 9
4.4
Duración de periodo de crecimiento ..................................................................... 10
4.5
Condiciones edáficas ........................................................................................... 11
4.6
Condiciones de altitud .......................................................................................... 12
Paquete tecnológico propuesto ................................................................................... 12
5.1
Selección del terreno............................................................................................ 12
5.2
Tipo de material vegetativo y marco de siembra .................................................. 13
5.3
Preparación del terreno ........................................................................................ 13
5.3.1 Limpieza .......................................................................................................... 13
5.3.2 Trazo y trabajos anti-erosión ........................................................................... 13
5.3.3 Establecimiento de coberteras ......................................................................... 13
5.3.4 Cultivos intercalados ........................................................................................ 14
5.3.5 Apertura de cepas (ahoyaduras) ..................................................................... 14
5.4
Plantación ............................................................................................................ 14
5.4.1 Material de siembra aceptable ......................................................................... 14
5.4.2 Previsión del replante ...................................................................................... 14
5.4.3 Trasplante ........................................................................................................ 15
5.5
Mantenimiento de plantaciones en desarrollo (etapa preproductiva) ................... 15
5.5.1 Podas............................................................................................................... 15
5.5.2 El control de malezas....................................................................................... 16
5.6
Fertilización. ......................................................................................................... 17
5.6.1 Arrope. ............................................................................................................. 18
5.6.2 Guardarrayas. .................................................................................................. 18
5.7
Plantaciones que inician la explotación ................................................................ 18
Los criterios agro-económicos que rigen el inicio de la pica de una plantación. ............. 18
5.7.1 Época de apertura. .......................................................................................... 19
5.7.2 Trazo del tablero de pica. ................................................................................ 19
5.8
Sistemas de explotación en apertura. .................................................................. 20
5.8.1 Definición. ........................................................................................................ 20
Nomenclatura internacional (parámetros) ....................................................................... 20
5.8.2 Definición y aspectos generales de la estimulación ......................................... 21
i
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
6
7
8
9
5.8.3 Fechas y días de aplicación............................................................................. 21
5.8.4 Calidad de pica ................................................................................................ 22
5.9
Enfermedades y su Control .................................................................................. 23
5.10 Costos de producción........................................................................................... 25
Rendimientos .............................................................................................................. 26
Factibilidad económica del paquete tecnológico propuesto ........................................ 26
7.1
Paquete tecnológico propuesto ............................................................................ 26
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 26
Bibliografía .................................................................................................................. 27
Índice de cuadros
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Cuadro 7.
Cuadro 8.
Cuadro 9.
Cuadro 10.
Cuadro 11.
Cuadro 12.
Cuadro 13.
Cuadro 14.
Cuadro 15.
Principales estados productores de hule ..................................................... 5
Principales cultivos en el estado de Chiapas .............................................. 5
Principales municipios sembradores de hule en el estado de Chiapas ....... 6
Requerimientos de temperatura del cultivo del hule .................................... 7
Distribución de las temperaturas Mínima, Media y máxima en el Área de
Estudio, Chiapas ......................................................................................... 7
Normales climatológicas en el Área de Estudio, Chiapas ........................... 8
Cálculo del índice térmico para el cultivo del hule ....................................... 9
Clasificación con respecto a la eficiencia térmica ..................................... 10
Componentes del periodo de crecimiento ................................................. 11
Recomendaciones para el control químico de malezas ............................ 17
Fertilización recomendada para el cultivo del hule .................................... 17
Parámetros del sistema de pica ................................................................ 20
Parámetros del sistema de estimulación ................................................... 20
Enfermedades que se presentan en el cultivo del hule ............................. 23
Costos de producción para el cultivo del hule con el uso de tecnología
propuesta .................................................................................................. 25
Índice de figuras
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Principales estados productores de hule ..................................................... 5
Principales cultivos en el estado de Chiapas .............................................. 5
Principales municipios sembradores de hule en el estado de Chiapas ....... 6
Requerimientos de temperatura del cultivo del hule .................................... 7
Distribución de las temperaturas Mínima, Media y máxima en el Área de
Estudio, Chiapas ......................................................................................... 7
Normales climatológicas en el Área de Estudio, Chiapas ........................... 8
ii
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Cuadro 7.
Cuadro 8.
Cuadro 9.
Cuadro 10.
Cuadro 11.
Cuadro 12.
Cuadro 13.
Cuadro 14.
Cuadro 15.
Cálculo del índice térmico para el cultivo del hule ....................................... 9
Clasificación con respecto a la eficiencia térmica ..................................... 10
Componentes del periodo de crecimiento ................................................. 11
Recomendaciones para el control químico de malezas ............................ 17
Fertilización recomendada para el cultivo del hule .................................... 17
Parámetros del sistema de pica ................................................................ 20
Parámetros del sistema de estimulación ................................................... 20
Enfermedades que se presentan en el cultivo del hule ............................. 23
Costos de producción para el cultivo del hule con el uso de tecnología
propuesta .................................................................................................. 25
iii
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
1 Introducción
Dentro de los productos agropecuarios de origen latinoamericano que han impactado al
mundo entero por su peculiaridad y que no forma parte de la alimentación humana, pero sí
de las materias primas estratégicas, se encuentra el caucho o hule natural, cuyas
características sobresalientes son la elasticidad, repelencia al agua y a la electricidad.
Esta singularidad lo convierte en un producto altamente demandado por la industria
automotriz, principalmente.
2 Generalidades del cultivo
2.1 Origen y variedades
El árbol de caucho es originario de la cuenca baja del río Amazonas en Brasil en América
del Sur y el primer europeo en regresar a Portugal desde Brasil con muestras de hule
conmocionó al público y fue llevado a los tribunales bajo la acusación de brujería. Cuando
las muestras del caucho llegaron por primera vez a Reino Unido, se observó que un
pedazo del material era muy eficiente para limpiar las marcas de lápiz sobre el papel, por
lo tanto, recibió el nombre de goma.
Durante gran parte del siglo XIX, América del Sur siguió siendo la principal fuente de látex
de caucho. Sin embargo, en 1876, Henry Wickham reunió miles de semillas de Brasil, y
fueron germinadas en Kew Gardens, Reino Unido. Las plántulas fueron enviadas a Ceilán
(Sri Lanka), Indonesia, Singapur y Malaya británica. Malaya (hoy Malasia) se convirtió en
el mayor productor de caucho. Hace 100 años, el Estado Libre de Congo en África fue
también una fuente importante de látex de caucho natural, la mayoría obtenida mediante
trabajo forzado.
En México el cultivo del árbol de hule se inicio a finales del siglo pasado, en 1882 cuando
compañías inglesas y holandesas establecieron las primeras plantaciones en los
municipios de Tezonapa, en Veracruz: Ojitlán y Santa María Chimalapa en Oaxaca y
Tecpatán en Chiapas.
1
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
La importancia económica del cultivo radica en que, además de ser un cultivo tropical
perene bien remunerado, la industria hulera nacional importa el 90 por ciento de sus
necesidades.
El hule natural se encuentra en el látex de aproximadamente 895 especies vegetales; sin
embargo el Hevea brasiliensis Muell Arg. es la única en importancia económica a nivel
comercial por sus niveles productivos y por las características de su hule, materia prima
muy necesaria para la industria, ya que se usa en la fabricación de gran cantidad de
artículos esenciales para la vida moderna, como llantas, componentes de ingeniería y
productos de látex.
Utilizando azufre se logra el enlazamiento de las cadenas elastómeros, este proceso es lo
que se llama vulcanización y fue desarrollado por Charles Goodyear en 1839. Resultado
es un producto elástico más estable y resistente contra químicos.
Se puede formar componentes de hule por medio de extrusión o moldeo por inyección
similar al proceso de elaboración de plásticos termoélasticos. Se calientan los moldes, y
bajo la alta presión y temperatura el azufre agregado (en una forma no reactiva) reacciona
con los polímeros entrelazándolos, para que los elastómeros se conviertan a hule. Los
enlaces de azufre son tan duraderos que no hay manera de revertir este proceso y por lo
tanto todos los desechos de la producción de productos de hule no son reciclables para
moldeo repetido. Los desechos de la producción de hule se venden a bajo precio para uso
como relleno dentro de asfalto de carreteras, por ejemplo.
2.2 Características
El Hule es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filiformes, el cual se
obtiene a partir de una secreción (látex natural) que mana del tronco de algunas especies
vegetales, especialmente de la Hevea brasiliensis o árbol del hule. Es un árbol monoico
que alcanza de 15 a 30 m de altura y de 20 a 60 cm de diámetro. La copa es esférica o
piramidal. El tronco es recto y cilíndrico. La corteza es de color crema o marrón claro. Las
ramitas terminales son de color verde.
2
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Su uso industrial, se producen entre 40 y 50 mil artículos de hule, entre los que
sobresalen las llantas, cámaras, bandas transportadoras, mangueras, empaques,
soportes, globos, guantes, entre muchos otros. El hule es un producto especialmente útil
por varias razones: retiene el aire, es repelente al agua, no conduce electricidad, tiene
larga duración y es elástico.
3 Importancia económica y social del cultivo del hule
3.1 Importancia nacional
Debido a diferentes condiciones especialmente de tipo climático el cultivo del hule solo
puede desarrollarse en muy pocos lugares de nuestro país ubicados principalmente en el
sureste mexicano.
La mayor superficie sembrada a nivel nacional se ha presentado en los años de 2004 y
2002 y la menor ocurrió en 2007.
Figura 1.
Superficie Sembrada de hule en los últimos años a nivel nacional
Fuente: SIAP/SAGARPA 2001-2007
Los mejores rendimientos nacionales se presentaron en el 2004 y en el 2006, mientras
que los más bajos se obtuvieron en el 2002.
3
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Figura 2.
Rendimientos nacionales del hule a nivel nacional
Fuente: SIAP/SAGARPA 2001-2007
Como se observa en la figura 3 el mejor P.M.R. se tuvo en el 2007 y los menores en 2001
y 2002.
Figura 3.
Precio medio Rural del hule a nivel nacional
Fuente: SIAP/SAGARPA 2007
El Estado de Veracruz tiene el primer lugar en superficie sembrada del cultivo del hule
representando el 50.48 % del total nacional, Chiapas representa al segundo lugar con el
4
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
19.04 %, Tabasco y Oaxaca cuentan con el 15.34 % y 15.13 %, ocupando el tercer y
cuarto lugar respectivamente.
Cuadro 1.
Principales estados productores de hule
Sup.
Sembrada
Sup.
Cosechada
(ha)
(ha)
Veracruz
8,692.25
8,692.25
18,364.60
2.11 4,533.52
83,256.20
Chiapas
3,279.08
1,339.70
3,250.07
2.43 9,466.31
30,766.18
Tabasco
2,642.07
1,399.84
3,047.98
2.18 5,646.35
17,209.95
Oaxaca
2,605.00
17,218.40
2,545.00
3,046.50
1.2 6,272.03
13,976.79
27,709.15
1.98 5,425.65
Fuente: SIAP/SAGARPA 2007
19,107.75
150,340.08
Ubicación
Producción Rendimiento
(ton)
Valor
Producción
(Miles de
Pesos)
PMR
(ton/ha)
($/ton)
Los mejores rendimientos los tiene el estado de Chiapas con 2.43 toneladas por hectárea
le sigue Tabasco con 2.18 ton/ha y Veracruz con 2.22 ton/ha tiene el tercer lugar, los
peores rendimientos los tiene el Estado de Oaxaca con apenas 1.2 ton/ha.
3.2 Importancia en el estado de Chiapas
El maíz, el café y los pastos representan los tres principales cultivos en el estado de
Chiapas, le siguen el frijol, la caña de azúcar, el mango, el cacao y la palma de aceite. Por
su parte el cultivo del hule ocupa el décimo quinto cultivo más importante del estado.
Cuadro 2.
Cultivo
1
2
3
4
5
6
7
8
Maíz
grano
Café
cereza
Pastos
Frijol
Caña de
azúcar
Mango
Plátano
Cacao
Principales cultivos en el estado de Chiapas
Sup.
Sembrada
Sup.
Cosechada
Producción
Rendimiento
PMR
(ha)
(ha)
(ton)
(ton/ha)
($/ton)
671,617.00
662,679.58
1,525,577.66
2.3
2,467.75
Valor
Producción
(Miles de
Pesos)
3,764,740.20
253,955.27
252,029.47
565,706.27
2.24
3,261.80
1,845,220.15
141,568.45
130,038.55
28,207.85
141,568.45
128,409.05
28,197.35
6,248,973.40
76,369.69
2,445,008.27
44.14
0.6
86.71
543.89
7,500.53
383.3
3,398,772.14
572,813.30
937,180.70
23,924.18
21,699.82
19,891.77
21,664.93
21,601.32
19,859.77
149,394.95
547,742.91
7,367.06
6.9
25.36
0.37
2,766.41
3,140.61
18,696.85
413,287.62
1,720,249.10
137,740.84
5
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
9
Palma de
aceite
17,032.00
15,448.50
228,215.46
14.77
1,173.43
Valor
Producción
(Miles de
Pesos)
267,794.30
10
Sorgo
grano
Hule
hevea
10,652.00
10,652.00
32,887.00
3.09
1,995.60
65,629.29
3,279.08
1,339.70
3,250.07
2.43
9,466.31
30,766.18
Cultivo
15
Sup.
Sembrada
Sup.
Cosechada
Producción
Rendimiento
PMR
(ha)
(ha)
(ton)
(ton/ha)
($/ton)
Fuente: SIAP/SAGARPA 2007
El municipio donde se presenta la mayor superficie sembrada es en Palenque le sigue
Benemérito de las Américas, La Libertad, Ocosingo y Huehuetán; por su parte el Salto de
Agua ocupa el sexto lugar en superficie sembrada y el primero en rendimientos y junto
con Palenque y Benemérito de las Américas son lo tres municipios chiapanecos donde ya
se han podido obtener ingresos; El municipio de Catazajá representa el octavo lugar en
superficie sembrada de Hule en el Estado.
Cuadro 3.
Municipio
Principales municipios sembradores de hule en el estado de Chiapas
Sup.
Sembrada
(ha)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Palenque
Benemérito de
las Américas
La libertad
Ocosingo
Huehuetán
Salto de agua
Tuxtla chico
Catazajá
Cacahoatan
Tuzantan
Tapachula
Sup.
Cosechada
V.P.
(ha)
(ton)
3,125.00
62.72
Rend.
(ton/ha)
2,328.35
739.97
1,233.80
82
56.98
53.4
37.5
30.44
12
9.54
5.15
4
1.75
3,279.08
0
0
0
0
0
0
0
0
0
23.9
62.35
2.61
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1,339.70
3,250.07
2.43
Fuente: SIAP/SAGARPA 2007
6
PMR
2.53
0.76
($/ton)
9,200.00
23,000.0
0
0
0
0
9,200.00
0
0
0
0
0
9,466.31
Valor
Producciòn
(Miles de Pesos)
28,750.00
1,442.56
0
0
0
573.62
0
0
0
0
0
30,766.18
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
4 Diagnóstico de los requerimientos ambientales
Desde hace mucho tiempo está plenamente reconocido que los factores climáticos son el
principal componente del complejo clima-suelo-manejo que provoca las grandes
diferencias entre las regiones no solo en crecimiento y rendimiento de los árboles, sino
también en las características físicas y químicas de los frutos.
4.1 Diagnóstico térmico
El Hule para su desarrollo óptimo requiere una temperatura Promedio anual que va de
25ºC a 28°C, aunque puede desarrollarse sin ningún problema en el intervalo que va de
los 20°C a los 34°C.
Cuadro 4.
Requerimientos de temperatura del cultivo del hule
Variable
Potencial
Temperatura
Promedio
Máxima
Temperatura
Promedio
Mínima
Temperatura
Anual
Promedio
Alto
Medio
Bajo
29º-34º C
23º-29º C
<23 C
>20º C
16º-19º C
<16º C
25º-28º C
20º-25º y 28º- <20º y >30º
30º C
C
Con lo que respecta a la temperatura, la zona de estudio no presenta ninguna limitante
para el buen desarrollo del hule, dentro del área de estudio, la temperatura media anual es
de 26.22 ºC, siendo enero el mes más frío con 22.99 ºC y mayo el mes mas cálido con una
temperatura de 28.85 ºC, temperaturas que se encuentran dentro del rango de tolerancia
del cultivo y de acuerdo al cuadro 4 el lugar tiene un potencial alto para el desarrollo del
cultivo.
Cuadro 5.
Mínima
Promedio
Máxima
Distribución de las temperaturas Mínima, Media y máxima en el Área de Estudio,
Chiapas
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
17.98 18.27 19.73 21.44 22.60 22.60 22.12 22.13 22.28 21.62 20.12 18.61
22.99 23.79 25.84 27.80 28.85 28.21 27.63 27.67 27.39 26.30 24.83 23.38
28.00 29.31 31.96 34.16 35.13 33.81 33.14 33.22 32.50 30.98 29.54 28.16
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN); normales climatológicas
7
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Distribución de las temperaturas Mínima, Media y máxima en el Área de Estudio,
Chiapas
Figura 4.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
4.2 Balance hídrico
El cultivo del hule para un desarrollo optimo requiere de 2000 a 3000 mm/año bien
distribuidos durante el año, aunque también puede desarrollarse con precipitaciones que
van de los 1500 hasta los 4000 mm/año.
En la zona de estudio se presentan anualmente 1855.18 mm/año, por lo que el cultivo se
desarrolla sin ningún problema, en dicho lugar se presenta de enero a mayo un déficit
hídrico y de mediados de julio a principios de agosto se presenta otro déficit hídrico
(canícula) pero a pesar de ello, la región cubre las necesidades hídricas del cultivo, sin
embargo es recomendable la aplicación de riegos de auxilio para minimizar los posibles
daños que puedan ocasionar y también para tener un potencial optimo de este cultivo.
Cuadro 6.
Elemento
Temperatura media
(ºC)
Precipitación (mm)
Evaporación media
(mm)
Ene
Normales climatológicas en el Área de Estudio, Chiapas
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
22.99 23.79
25.84
27.80
28.85
28.21
27.63
27.67
27.39
26.30
24.83
23.38
59.93 40.77
22.67
13.41
49.26
160.11 124.23 128.84 232.00 181.76 101.63 76.28
71.73 78.67 119.91 140.70 159.55 133.84 130.67 128.88 114.42 101.12
8
81.94
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
72.66
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
250
35
Elementos Climáticos
Precip y Evap mm
25
150
20
100
15
Deficit Hidrico
10
50
Temperatura °C
30
200
5
0
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses
Figura 5.
Pp
Ev
T
Comportamiento de los principales factores climáticos, Área de Estudio, Chiapas
4.3 Índice térmico
Tomando como base las temperaturas óptimas y umbrales que requiere el cultivo se
establecen rangos. A cada intervalo establecido se asigna un puntaje agroclimáticos
tomando como referencia las temperaturas óptimas; a partir dicho intervalo se califican las
temperaturas mensuales que se presentan en la región.
El ciclo del cultivo del hule es de 12 meses. La calificación asignada a cada mes tanto
para temperaturas mínimas como máximas además del índice térmico se presenta en el
cuadro 7.
Cuadro 7.
Cálculo del índice térmico para el cultivo del hule
HULE
Ene
Feb
Mar
31.96
Abr
May
Jun
Jul
Ago
34.16 35.13 33.81 33.14 33.22
Tmáx
28.00 29.31
Tmín
17.98 18.27
4.00
5.00
2.00
2.00
21.44 22.60 22.60 22.12 22.13
19.73
5.00 2.00
2.00
4
4
4
6.00
8.00
Cal. Tmáx
Cal. Tmín
IT
7.00
3.00
Sep
Oct
Nov
Dic
29.54
28.16
32.50 30.98
22.28 21.62 20.12 18.61
4
5
5
4
5.00
5.00
5
5
5
5
5
4
2
7.00
7.00
9.00
9.00
9.00
9.00
10.00
9.00
6.00
De acuerdo con el cuadro anterior la suma de los meses con el índice térmico más alto
para el ciclo del cultivo es de 96. Por lo tanto la eficiencia térmica es de 80 %.
9
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Cuadro 8.
Clasificación con respecto a la eficiencia térmica
Eficiencia Térmica (%)
Clasificación
0
25
No aptas
25
50
Marginalmente aptas
50
75
Aptas
75
100
Muy aptas
Arteaga (1992)
Al hacer la comparación entre la eficiencia térmica obtenida con el cuadro de clasificación
se puede decir que el cultivo del hule es muy apto para el desarrollo en la zona de estudio.
4.4 Duración de periodo de crecimiento
Se entiende por período de crecimiento, el período del año, en el cual tanto las
condiciones de humedad como de temperatura son favorables para el desarrollo de los
cultivos, en Chiapas, donde la temperatura rara vez es un factor limitante, la duración del
período de crecimiento (DPC) se estimó por un balance de humedad entre la precipitación
y la evapotranspiración potencial.
Los períodos de crecimiento fueron calculados con la metodología que presenta Zamarrón
(1988), ésta consiste básicamente en calcular la evapotranspiración potencial (ETP) y la
precipitación esperada (P) a 60, 80% de probabilidad para cada uno de los meses. Una
vez obtenido lo anterior se graficaron los valores de P a cada nivel de probabilidad contra
los valores de ETP y 0.5ETP para cada mes. Después se determinan los valores donde se
interpola la curva de precipitación contra los valores de ETP y 0.5 ETP; para definir las
fecha de inicio, fin y duración del período de crecimiento. En función del número de
intercepciones se definieron los tipos de estación de crecimiento según, la FAO (1978). En
la Figura 5 se presentan isolíneas de duración del período de crecimiento con lluvia
esperada al 80% de probabilidad.
10
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
250.00
Lámina (mm)
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
Ene
b2
Feb
Mar
c
Abr
a
d
P
Figura 6.
May
EVAP
Jun
b1
Jul
e
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
f
Meses
ETP
0,5 ETP
0,3 ETP
Grafica de crecimiento en las cuencas de influencia del Área de Estudio, Chiapas
Cuadro 9.
Componentes del periodo de crecimiento
Componentes del período de crecimiento por
humedad
Inicio del período de crecimiento (a)
Inicio del período húmedo (b1)
Fin del período húmedo (b2)
Terminación del período de lluvias ( c)
Terminación del período de crecimiento (d)
Inicio de la sequía intraestival (canícula) (e)
Fin de la sequía intraestival (canícula) (f)
Duración del período de crecimiento
Duración de la sequía intraestival (canícula)
Fecha
20 de mayo
2 de junio
16 de Enero
25 de Febrero
7 de Marzo
10 de Julio
15 de Agosto
291 Días
36 Días
El conocimiento de las fechas de inicio y duración del período de crecimiento son muy
importantes, ya que con éstas es posible conocer las fechas de establecimiento del cultivo
y ver si es posible la culminación de su ciclo vegetativo en condiciones de temporal, para
el caso específico de Catazajá-Palenque, Chiapas, encontramos que la duración de su
período de crecimiento es de 291 días.
Como el hule es un cultivo perenne necesita un periodo de crecimiento de 365 días, por lo
que será necesario realizar la aplicación de algunos riegos.
4.5 Condiciones edáficas
Las características físicas y químicas de los suelos ejercen gran influencia en el desarrollo,
rendimiento y calidad de los cítricos. Aspectos como compactación, textura, fertilidad, pH,
11
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
drenaje, mantos freáticos, salinidad y la presencia de iones tóxicos afectan el
comportamiento de las plantas.
El hule requiere suelos profundos mínimo de 1m de profundidad efectiva, fértiles y
permeables para su mejor desarrollo. Estas condiciones físicas pueden ser naturales o
proporcionadas artificialmente con drenaje, riego, control de la erosion, cultivos de
cobertura y asociados. Además es necesario un programa de fertilización de aquellos
suelos de fertilidad media a baja, puesto que estos arboles extraen gran cantidad de
nutrientes durante su vida productiva. Dicho cultivo puede desarrollarse en suelos que
varían en su reacción química, desde muy ácida (pH 4) hasta ligeramente alcalina (pH 7.5)
con una variación óptima del pH entre 4.5 y 6.
4.6 Condiciones de altitud
En condiciones ideales, el hule se desarrolla de 100 a 400 msnm, pero también puede
desarrollarse de 0 msnm hasta poco mas de los 600 msnm. Es por lo anterior que el
cultivo del hule se puede desarrollar en el área de estudio, ya que se encuentra dentro de
los rangos de altitud requeridos, aun y cuando no este en su altura ideal.
Dependiendo del mercado a que se destina la producción, es importante tomar en cuenta
los aspectos ya mencionados anteriormente.
5 Paquete tecnológico propuesto
5.1
Selección del terreno
En la selección del terrenos que se destinaran al cultivo del hule, es muy importante
conocer el entorno climatológico toda vez que el hule requiere de condiciones especificas
para su buen desarrollo, dicho entorno ya se menciono anteriormente, además se debe
tomar en cuenta aspectos relacionados con la Infraestructura, ya que la plantación debe
contar con buen grado de accesibilidad ( caminos transitables todo el año en vehiculo de
motor); cercano a algún centro de mercado con objeto de mejorar la relación
costo/beneficio. Hay que considerar también la disponibilidad de la futura mano de obra,
en particular en las extensiones de gran tamaño.
12
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
5.2 Tipo de material vegetativo y marco de siembra
En base a los dos tipos de material de que se dispone ( tocón a yema dormida o material
desarrollado ), se determina el trazo y el % de replante. En la actualidad se produce en los
viveros el tocon a yema dormida cuyas principales características son:
Es una planta sin follaje, injertada, no brotada; sus ventajas estriban en el menor costo de
producción y la facilidad de manejo para su transporte. Y sus desventajas: son el riesgo de
que la yema clonal no brote, menor % de prendimiento del injerto. La brotación es
heterogénea, lo que implica plantaciones heterogéneas.
El periodo para realizar el transplante es hasta el 15 de septiembre. Por otra parte el
mayor número de plantas por hectárea que se pueden plantar es de acuerdo al marco
usual en México, el cual para este material es de 6 x 3 m, alcanzando 555 plantas por
hectárea.
5.3
Preparación del terreno
5.3.1 Limpieza
Se recomienda la total eliminación de la vegetación existente. Si las condiciones
topográficas lo permiten esta labor se deba mecanizar. En el caso de terrenos quebrados,
la maleza no se eliminara por completo.
5.3.2 Trazo y trabajos anti-erosión
El trazo de la plantación esta determinado por la topografía del terreno. Para terrenos
planos, la línea de plantación debe orientarse de norte a sur a efecto de facilitar el paso
del viento, si el viento constituye una amenaza en la región. En terrenos accidentados, es
recomendable realizarlo en curvas de nivel y con trabajos de protección antierosivas tales
como terrazas y/o taludes
5.3.3 Establecimiento de coberteras
La cobertera más usual es el kudzu tropical cuyas ventajas se resumen en ser un fijador
de nitrógeno. Reduce la erosión y controla la maleza. El kudzu se siembra por semilla o
espeque. Se distribuye a tres bolillos, conservando una distancia de 2 m a la línea de
13
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
plantación de hule. Es necesario conservar la cobertera sobre todo el primer año de
plantación.
5.3.4 Cultivos intercalados
En general, las plantaciones de hule que poseen cultivos intercalados (maíz, fríjol, picante,
Piña) presentan excelentes crecimientos en lo que al hule se refiere. La fertilización del
hule intercalado y las constantes labores del mantenimiento de cultivo intercalado siempre
benefician también al hule.
5.3.5 Apertura de cepas (ahoyaduras)
El tamaño da la cepa depende del tipo de material a plantar. Para el caso del tocón a
yema dormida, se recomienda que las dimensiones de la cepa sean de 0.35 x 0.50 m.
Para el caso de material desarrollado, la cepa debe ser de 0.05 m mayor que el tamaño de
la bolsa. Se recomienda no dejar mucho tiempo la cepa abierta así como para el caso de
terrenos arcillosos descartar la apertura mecánica de cepas.
5.4 Plantación
5.4.1 Material de siembra aceptable
En caso de disponer de material desarrollado, este debe constar en general de dos ciclos
mínimo y presentarse con las hojas maduras, homogéneas, sanas y vigorosas. El tocón
deberá poseer un mínimo de 40 cms de raíz bien formada, con las raíces secundarias
podadas, desbarbado a 5-7 cms de la pivotante, y desinfectadas. El diámetro mínimo
aceptable siendo de 1.5 cms. El corte (hecho de 5-7 cms por encima del injerto para
facilitar la brotación de este y evitar la dominancia apical cortando demasiado alto), tendrá
que haber sido curado con cicatrizante. Cualquiera que sea el material empleado, el
transporte tendrá que haber sido efectuado con cuidado, evitando que las bolsas se
remuevan demasiado o que los tocones sufran heridas, sobre todo a nivel de la placa.
5.4.2 Previsión del replante
Las necesidades del material para el replante se estiman en un 15% adicional para el
tocan a yema dormida y el 5% para el material desarrollado. Este excedente deberá
conservarse a un lado de la plantación con el fin de cubrir las fallas que se presenten,
14
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
preservando así la homogeneidad en el desarrollo de la plantación. El replante se tendrá
que hacer preferentemente a más tardar en los 12 meses que siguen la siembra inicial.
5.4.3 Trasplante
Antes de efectuarlo se recomienda la aplicación de un herbicida en una franja de 0.75 m
donde se establecerán las líneas de plantación. La fecha de aplicación depende del grado
de remanencia. En caso de sembrar tocón se colocara este en el centro de la cepa
orientando la placa hacia los vientos dominantes tomando la precaución de rellenar en
principio con la tierra de mayor cantidad de materia orgánica y apisonando firmemente. En
el caso de contar con material desarrollado, se procede en principio con un corte en base
de la bolsa recortando inclusive la parte de la raíz que se encontrara enroscada.
Posteriormente introducir la bolsa, rasgar la parte lateral y retirar pausadamente el residuo
de la bolsa misma. Posteriormente rellenar primero con la tierra de mayor contenido de
materia orgánica apisonando firmemente.
5.5 Mantenimiento de plantaciones en desarrollo (etapa preproductiva)
En esta etapa del período preproductivo del hule se encuentra entre las operaciones de
siembra y de entrada en producción. La mayoría de las operaciones descritas a
continuación se sitúa en los dos primeros años después del transplante.
5.5.1 Podas
Las podas pueden ser de brotación y de formación. Las podas de brotación tienen por
objetivo eliminar todos los brotes del pie franco, dejando únicamente el brote clonal en el
cual reside todo el potencial productivo de la planta. La poda de brotación es de vital
importancia, sobre todo en la siembra de tocón a raíz desnuda. Se realiza con una navaja
a los 8 días del transplante, efectuando un recorrido semanal de supervisión. De no
efectuar estas labores se obtiene un alto porcentaje de pie franco, el cual normalmente es
poco productivo.
La poda de formación consisten en eliminar todos los brotes laterales del tallo clonal hasta
una altura de 2.5 m, conforme vayan apareciendo. Esta poda permitirá en el futuro
15
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
disponer de un tallo adecuado para todos los tipos de pica. También se hace cada 8 días,
hasta que no se justifique, con cuidado de no dañar los árboles doblándolos.
Existen otros dos tipos de poda menos frecuentes.
-La poda de formación de copa, con el fin de balancear la estructura del árbol para una
mejor resistencia al viento.
-La poda de inducción de copa, que consiste en recortar el tallo a 3 metros cuando este no
forma su copa de manera natural. Existen también sistemas de inducción menos
agresivos, que consisten en recortar los pecíolos de las hojas del ciclo superior.
5.5.2 El control de malezas
La maleza compite fuertemente con la planta por la luz, los nutrientes, el agua. Es por lo
tanto necesario que durante la etapa pre-productiva se haya mantenido libre de malezas
con un radio de 1 m alrededor de las plantas. Mas allá, se puede tolerar la maleza, siendo
necesario limitar su altura a menos de 1 m, eliminando lo más agresivo. Con este fin se
recomienda altamente la siembra de coberteras o cultivos intercalados, evitando yuca. La
siembra de antiguos potreros implica aportar un cuidado intenso para eliminar
particularmente las gramíneas.
Retrasos de 2 o 3 años han sido ocasionados por
gramíneas como Imperate o Brachiarias, muy dañinas para el hule.
El mejor
mantenimiento de las plantaciones jóvenes se lleva a cabo mediante la siembra de plantas
de coberteras, en general leguminosas, o mejor aun, con los cultivos básicos intercalados.
Después de los 2 o 3 años, estos cultivos intercalados ya no se pueden desarrollar por
falta de luz; es preciso entonces sustituirlos por leguminosas para evitar el desarrollo de
gramíneas
Control manual
Es el único que se recomienda en el primer año de siembra en yema dormida, dada la
sensibilidad del joven broteclonal.
Control químico.
Se pude emplear este método en plantas de 3 ciclos mínimo (tallo lignificado). El tipo de
producto depende de las malezas presentes, recomendándose:
16
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Cuadro 10. Recomendaciones para el control químico de malezas
Materia Prima
Dosis
Aplicaciones / Año
Líneas.
Contra gramíneas
Glifosato +
280 grs
2 a 5 aplicaciones
Contra dicotiledóneas
Diuron
Paracuat +
Diuron
1600 grs
300 grs
1600 grs
2a5
2a5
2a5
Calles
Contra gramíneas
glifosato
1440 a 1920
localizadas
Contra maleza lignificada
Alachlore
Oxyflourfeno
2, 4, 5T
1000 g
500
Directa a la maleza
Directa a la maleza

La dosis es un gramo de materia activa por ha. Tratada efectivamente.
Control mecánico.
Se recomienda en las plantaciones cuya superficie y topografía lo permitan y que no se
cuenten con cobertera. Se descarta en general el uso de rastras a más de 20 cm de
profundidad en plantaciones de más de un año.
5.6
Fertilización.
Para determinar las dosis de fertilización siempre será conveniente el análisis químico del
suelo, y un buen conocimiento de la zona. En la práctica, se han obtenido buenos
resultados con la formula, dosis y fechas que a continuación se señalan usando 17-17-17.
Cuadro 11. Fertilización recomendada para el cultivo del hule
Año
Establecimiento
1
2
3
4
5
Julio
0g
100 g
150 g
200 g
250 g
300 g
Diciembre
50 g
100 g
150 g
200 g
250 g
300 g
Se deberá prever que las aplicaciones de fertilizante se realicen con el suelo húmedo y
después de un control de malezas.
17
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
5.6.1 Arrope.
Consiste en colocar maleza cortada seca al pie del arbolito en un radio de 50 cm mínimo.
Tiene por objeto conservar la humedad en la zona radicular, limitar el desarrollo de
malezas y proteger la planta de la –punta de lanza–. Esta enfermedad es causada por los
rayos solares que agravan la cicatriz al nivel del patrón y favorecen el desarrollo de
hongos secundarios.
Se desarrolla entonces una necrosis en forma de punta de lanza a nivel de la base del
tronco. La cual daña seriamente el individuo y puede provocar su muerte en caso de
ahorcarlo
5.6.2 Guardarrayas.
Consiste en limpiar de malezas el perímetro de la plantación en una franja de 4 m de
ancho con el propósito de prevenir los incendios. Esta actividad se lleva a cabo al inicio de
la sequía.
5.7 Plantaciones que inician la explotación
Los criterios agro-económicos que rigen el inicio de la pica de una plantación.
Toda explotación deberá preservar ineludiblemente el desarrollo de los árboles,
conservando inalterable su fisiología.
En el ámbito económico se precisa que la explotación sea rentable desde su inicio. Por lo
que se requiere efectuar el cálculo de rentabilidades función de la producción, esperada,
costo de los equipos disponibilidad y costo de mano de obra calificada y el precio corriente
del hule. En la práctica, los criterios comúnmente atizados son:
-Circunferencia mínima de 50 cm a la altura de 1 m arriba de la unión patrón/injerto.
-Se debe contar con una cantidad de 200 árboles/ha que reúnan la característica señalada
en el inciso anterior.
-Con un espesor de la corteza mínimo de 6 mm.
Es primordial considerar el criterio de la circunferencia mínima en virtud de que se a
observado que el aprovechamiento en tamaños menores puede ocasionar debilitamiento
18
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
en los troncos, dificultando su crecimiento en grosor, además de que su justificación
económica no esta en todos los casos plenamente comprobada.
5.7.1 Época de apertura.
Se recomiendan dos fechas especificas: la segunda quincena de mayo o bien la segunda
quincena de septiembre ( al inicio o al final de las lluvias para evitar sequía y grandes
lluvias).
5.7.2 Trazo del tablero de pica.
Para efectuar el trazo del tablero de pica se requerirá de materiales y una metodología,
mismas que se describen a continuación:
Materiales.
- Pintura vinílica
- Cinta métrica
- Cuchilla de pica con clavo
- Banderola
Metodología.
-A partir del 5° año, realizar inventarios periódicos de la plantación, marcando con pintura
todos aquellos árboles con circunferencia mínima de 0.50 m.
-Una vez alcanzado el número de árboles necesarios (se recomiendan 200/ha), se
procede a la división de fuste en dos planos verticales y simétricos marcando las líneas
hasta la base.
-Trazo del corte de pica, con el auxilio de una banderola de lamina galvanizada calibre 30
inclinada de izquierda a derecha en ángulo de30 a 35° . Con la punta del clavo de la
cuchilla se marca una media espiral. Efectuando lo anterior se realiza el desbaste de la
parte superior de la media espiral hasta que la cuchilla pueda asentarse cómodamente.
-Se recomienda la apertura del tablero con un mínimo a 1.25 m (medidos a partir de la
unión patrón/injerto y el extremo inferior del corte ). La orientación del trazo debe ser la
misma que prevalece en las líneas de plantación.
19
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
5.8 Sistemas de explotación en apertura.
En todos los casos, el sistema de explotación utilizado en la apertura debe de ser poco
intensivo (en media espiral y pica cada dos días, no utilizar estimulante – 1/2 S, d2). Para
determinados clones (GU; PB) y con pica cada tres o cuatro días, se pondrá una o dos
veces al año aplicar estimulante ( 1/2 S, d3 o d4 ET ). Es muy recomendable el descanso
anual (uno o dos meses) en los primeros años.
5.8.1 Definición.
El sistema de explotación de un sistema de pica asociado a u sistema de estimulación que
permite obtener de una hulera la mayor rentabilidad, garantizando su vida productiva
inicialmente prevista.
Nomenclatura internacional (parámetros)
Cuadro 12. Parámetros del sistema de pica
Forma del corte
Longitud del corte
Frecuencia del corte
Sentido del corte
Días de trabajo por semana
Número de meses de trabajo al año
V;S (corte en “V” y e espiral)
½; 1/3; ¼ (media; tercio; cuarto)
D2;d3;d4 (pica cada 2, 3 o 4 dias)
(ascendente, descendente)
6d/7; 7d/7 (6 días de trabajo por semana; 7 días
de trabajo por semana)
10m/12; 11m/12; 12m/12m (10, 11 o 12 meses
de trabajo al año)
Cuadro 13. Parámetros del sistema de estimulación
Materia activa:
Concentración:
Método de aplicación:
ET Etepho
CuSO4 Sulfato de cobre
En porcentaje de materia activa
Ba sobre corteza raspada (bark)
20
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Figura 7.
Productor realizando la pica de árboles de hule
5.8.2 Definición y aspectos generales de la estimulación
La estimulación es el tratamiento aplicado a un árbol de hule, que tiene por objeto
aumentar la productividad aumentando la producción de látex por pica y reduciendo el
número de estas es decir disminuyendo la intensidad de pica ( por ejemplo pasando de d3
a d4 ).
El combinar los sistemas de pica y la estimulación conduce a definir un sistema de
explotación.
5.8.3 Fechas y días de aplicación
Debe evitarse estimular en periodos de fuerte déficit hídrico, así como en periodos de
fuerte lluvias, el estimulante pudiendo ser eliminado por la lluvia. Si esto llega a ocurrir, no
se repite la estimulación, por lo general. Con la pica d/3 6d/7, es preferible aplicar el
estimulante 48 horas antes de la pica para una mejor eficacia.
Si se efectúan
estimulaciones sobre el tablero con una pica en d/6 6/7, la eficacia del estimulante es
mejor si este se aplica 4 a 6 días antes de la pica.
21
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Figura 8.
Preparación de la mezcla y estimulación de un árbol
5.8.4 Calidad de pica
Para tener una buena calidad de pica se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Importancia de la calidad de pica
La corteza es la capital de la empresa. Su consumo tiene que ser óptimo para maximizar
la producción presente y garantizar el desarrollo del árbol y su vida útil. La calidad de pica
tiene consecuencias importantes: una buena calidad de pica puede multiplicar por tres la
rentabilidad de una hulera (a corto plazo), comparada a la calidad de una pica muy
deficiente. Calidad de pica implica productividad.
22
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Profundidad.
La profundidad de pica tiene que ser respetando una distancia mínima al cambium para no
acentuar los riesgos de heridas.
Por otra parte, esta profundidad tiene que ser suficiente, ya que la mayor densidad de
vasos laticíferos productivos se encuentra en las inmediciaciones del cambium. En la
práctica, la distancia al cambium tiene que oscilar alrededor de1 mm o 1.5 mm.
Las picas superficiales implican un desaprovechamiento del potencial productivo del árbol.
Curación de las heridas.
La curación de las heridas (siempre existentes, aunque con diferente gravedad) es
necesaria para favorecer una buena regeneración de la corteza. Esta curación se efectúa
con una grasa a base de petrolatum (Cuya marca más conocida es la ShellOtina), a la cual
se le puede añadir Mancozeb al 0.5%, para la curación de las heridas habituales de la
pica.
Figura 9.
Control de enfermedades en el tablero de pica
5.9 Enfermedades y su Control
Existen enfermedades producidas por bacterias, hongos, virus y nematodos. El árbol de
hule (Hevea brasiliensis) es susceptible al ataque de una gran variedad de enfermedades
provocadas por hongos, que afectan la raíz, el panel de pica, el tallo, ramas y las hojas.
Cuadro 14. Enfermedades que se presentan en el cultivo del hule
23
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Nombre
Común
Agente
Causante
a. Enfermedad
morena, afecta
directamente a
la raíz del árbol.
Hongo:
Fomes noxius
b. Pudrición
negra de la raíz
Hongo :
Rosellinia sp
c. Pudrición
mohosa en el
tablero de pica
Hongo:
Ceratocystis
fimbriata
d. Raya Negra
Hongo.
Phytophthora
Sp.
e. Parche
gangrenoso
Hongo:
Pythium,
Phytopthora
f. corte seco:
Liber Moreno o
Brow Bast
Sobreexplotaci
ón,
condiciones
climáticas
g. Ustulina
Hongo:
Ustilina Zonata
Sintomatología general
Control
Hojas del árbol pierden su calor,
la planta se marchita y se seca
lentamente de arriba hacia
abajo, hasta terminar con las
raíces completamente podridas
Marchites y coloración
amarillenta de las hojas que
luego toman un café y la planta
empieza a secarse, también de
arriba hacia abajo, hasta que se
pudre totalmente.
Parche negro sobre el nivel del
corte de pica, que se va
extendiendo a todo lo largo del
mismo. Luego aparece una
especie de hoyo grisáceo o
blanquecino en la parte
enferma. Se transmite por
medio de la cuchilla de pica.
Rayas negras que surgen en el
panel de pica arriba del corte y
bajan hasta dos pulgadas
penetrando en la corteza hacia
la madera, atravesando el
cambium. Es altamente
contagiosa, pues ataca el panel
de arboles enfermos con
ceratocystis.
Existe abundamiento en forma
de nudos blandos o vejigas que
aparecen en el tablero de pica,
provocando deslechamiento al
principio y coagulación del hule
en forma de vejigas infladas que
al ser quitadas muestran un
color rojizo, con corteza podrida
y olor desagradable.
Disminución de producción de
latex, el cual va desaparecido
parcialmente en el recorrido del
corte pica. La corteza del panel
de pica toma un color oscuro se
agrieta y se llena de nudos, mal
formándose el fuste cuando la
enfermedad esta en estado
avanzado.
Aplicar Alto 10 SI 20cc/gal con una
brocha, alrededor de la raíz principal del
árbol enfermo, hasta una profundidad de
8 a 10”, eliminar previamente la corteza
enferma de la raíz con un raspado.
Arrancar y quemar los arboles afectados.
Desinfectar los suelos con químicos y cal.
Drenar bien los suelos muy húmedos y en
focos, aislar el área con zanjas para evitar
el contacto entre raíces enfermas y
sanas.
Desinfectar la cuchilla de pica, en una
solución de formalina al 1% o cloro al 1%.
Cuando la infección es fuerte, se deben
hacer de una a dos aplicaciones
semanales de fungicidas, por ejemplo
Benomyl, carbendazim, etc.
Arriba o abajo del tablero de
pica, aparecen llagas que
pudren la corteza del árbol. La
parte infectada toma un color
negruzco que baja hasta casi
24
Efectuar controles con fungicidas
preventivos para no permitir su desarrollo,
utilizando por ejemplo Folpan.
Tratamiento curativo puede utilizarse
Previcur, Alliete, etc., haciendo
aplicaciones 2 veces por semana.
Eliminar con navaja las vejigas de hule y
corteza podrida e infectada,
desinfectando el área enferma con un
fungicida como aliette, previcur, Rhodax,
etc.
No hay control químico conocido por ser
una enfermedad fisiológica. Tomar en
cuenta:
Reducir la carrera de pica a un tercio o
cuarto de espiral cada dos días.
Suspender temporalmente la pica en los
arboles totakmente enfermos.
Reiniciar la pica con sistemas mas
benignos como s/2 d/3, previo a la
recuperación.
Limpiar de impurezas el area enferma con
un machete con filo, desinfectar las
heridas con fungicidas como Bayfidan,
Alto 10 SL, etc.
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Nombre
Común
Agente
Causante
h. Enfermedad
Sudamericana
de la hoja
Hongo:
Microcyclusule
i
i. Antracnosis
Gloesporium y
Colletotrichum
Sintomatología general
Control
dos pies y al realizar un corte de
madera enferma tiene un fuerte
mal olor muy característico.
Se observan manchas de color
café verdusco en las hojas
tiernas. Conforme avanza la
enfermedad, estas manchas se
unen entre si cubriendo casi
toda la hoja, la cual se marchita
ya que sus bordes se retuercen
hacia adentro, tomando un color
negro hasta que se seca
totalmente y cae.
Se observa marchites en las
hojas.
En plantaciones en producción no es
económico realizar ningún control. Esta
enfermedad ataca principalmente en
palntaciones establecidas en clones
susceptibles, especialmente en lugares
húmedos y de poca ventilación como
orillas de ríos y riachuelos, por lo que bajo
estas condiciones se deben propagar
clones resistentes a esa enfermedad.
Efectuar un programa de fertilización
adecuado
5.10 Costos de producción
Los costos propuestos son para el séptimo año del cultivo del hule, es decir, cuando ya se
encuentra en producción dicho cultivo.
Cuadro 15. Costos de producción para el cultivo del hule con el uso de tecnología propuesta
Concepto
Unidad
de
Medida
Cantidad
Precio
Unitario ($)
Costo Total
($/ha)
kg
Jornal
152
8
3.50
50
532.00
400
932.00
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
7
7
7
4
50.00
50.00
50.00
50.00
350.00
350.00
350.00
200.00
1,250.00
L
kg.
Jornal
8
1
7
80.00
288.00
50.00
640.00
288.00
350.00
1,278.00
A. Fertilización
Fertilizante
Aplicación
Total
B. Labores culturales
Limpia de calles
Limpia de línea y arrope
Guardarraya
Podas
Total
C. Control de malezas, plagas y
enfermedades
Adquisición de herbicida
Adquisición de fungicida
Mano de obra para la aplicación
Total
25
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
Costo total de producción
3,460.00
6 Rendimientos
Si se siguen las recomendaciones arriba mencionadas y si además el productor recibe
capacitación técnica por alguna institución gubernamental se puede llegar a obtener en
promedio de hasta 2.5 ton/ha de hule.
7 Factibilidad económica del paquete tecnológico propuesto
La mayoría de los productores del hule en la zona de estudio aún no tienen ganancias ya
que las plantaciones del hule son muy jóvenes.
Como ya se menciono anteriormente el paquete tecnológico propuesto del cultivo del hule
fue diseñado para una plantación de 7 años.
7.1 Paquete tecnológico propuesto
Rendimiento: 2.5 ton/ha.
Precio Medio Rural: $ 9466.31/ha.
Costo total de producción por hectárea: $ 3,460.00
Ingresos por hectárea: $ 23,665.78
Utilidad Neta por hectárea: $19,543.13
8 Conclusiones y recomendaciones
Si siguen las recomendaciones se puede tener una ganancia significativa, sin embargo se
debe tener paciencia para invertir sin esperar nada a cambio en los primeros 5 años,
además durante esos primeros años se recomienda solicitar apoyo economico de alguna
organización gubernamental, esto para la disminución de la inversión inicial, la cual se
tendrá que realizar para poder sembrar este cultivo.
También se debe evitar la venta a intermediarios esto para poder obtener un mejor Precio
Medio Rural, y con ello obtener una mayor utilidad en el cultivo.
26
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE
TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJÁ-PALENQUE, CHIAPAS.
CONVENIO: SIGH-GDTT-UACH-08/07/RF/CC
9 Bibliografía
 Agricultura, revista. La salud de los árboles de hule, Ing. Carlos Nájera, Gremial de
huleros de Guatemala.
 El hule natural; del juego de pelota a la fabricación de llantas para la industria
aeroespacial, revista “Claridades Agropecuarias”. México, D.F. 60 pp
 M.C. Luis Picón Rubio, et al, Manual para el Cultivo del Hule Hevea brasiliensis
Muell Arg. (México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias, 1997).
 http://www.sagarpa.org
 http://sqm.siap.gob.mx/viocs/
 http://www.imagenagropecuaria.com
27
PAQUETE TECNOLÓGICO PARA
EL CULTIVO DE HULE
Descargar