Actividad Práctica - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Departamento de Producción Vegetal
Plan 78 Modificado
DOCENTES
Ing. Agr. Carlos A. Darré Falcione Profesor Adjunto (DE) Coordinador
[email protected]
Ing. Agr. Isabel Serdiuk Diplomada en Plantas Medicinales Jefa de Trabajos Prácticos (DE)
[email protected]
Ing. Agr. Carmen Cabanillas Jefa de Trabajos Prácticos (DE)
[email protected]
CULTIVOS INDUSTRIALES
Asignatura: Optativa.
Ubicación en el Plan de Estudios: 5º año. 2do Cuatrimestre.
Carga Horaria Total: 80 horas.
Asignaturas Correlativas:
Regulares: Hidrología Agrícola y Terapéutica Vegetal
Aprobadas: Zoología Agrícola Vegetal, Agrotecnia
Fundamentación
La Asignatura Cultivos Industriales abarca el estudio de especies vegetales (nativas y
exóticas) con potencialidades para proveer materia prima a la industria, conformando un
complejo agrícola-industrial, cuyo producto final elaborado es fundamental para el desarrollo
y bienestar en la vida del hombre.
Estos cultivos producen fibras, sacarosa, esencias aromáticas, aceites comestibles e
industriales, colorantes, caucho, principios activos estimulantes, condimenticios, medicinales,
etc.
Es una asignatura que pone su acento en la producción de especies vegetales de
importancia para el hombre, siendo el ingeniero agrónomo el profesional idóneo y
responsable de la misma.
En el plano socio-económico su rol es más que relevante, dado que los procesos industriales
en los productos agrícolas le incorporan a estos un valor económico adicional que redunda
en beneficio de los habitantes de una región o país, por lo que el asentamiento de una
actividad agrícola-industrial conforma un verdadero polo de desarrollo que tiene como
respuesta: empleo de mano de obra ociosa; evita el éxodo de sus habitantes; dinamiza la
producción y economía global de la región (genera y economiza divisas) y diversifica la
producción agrícola.
En síntesis, lo que se busca en la formación profesional del ingeniero agrónomo, en lo que a
Cultivos Industriales se refiere, es el conocimiento teórico y práctico de los mecanismos de
producción, las habilidades y destrezas para la planificación y conducción de una empresa
agrícola-industrial, entendiéndose por ello las técnicas de cultivo, los aspectos básicos de los
procesos de industrialización, los mecanismos ecofisiológicos involucrados en la producción
de materia prima y principios activos, las condiciones de almacenamiento y comercialización,
todo en un marco de agricultura sustentable.
Objetivos Generales
Estudiar las especies industrializables, tradicionales y no tradicionales como factor de
desarrollo socio-económico del país, con especial énfasis en la región semiárida central y en
el marco de una agricultura sustentable.
Objetivos Específicos
Los objetivos propuestos para las distintas unidades en que se compone el programa general
son:

Integrar los conocimientos de las disciplinas básicas, aplicándolos a la producción.

Conocer los mecanismos ecofisiológicos relacionados con la producción de materia prima
y de principios activos.

Conocer la tecnología de los procesos pre-industriales e industriales.

Orientar el estudio y domesticación de especies nativas de interés industrial para
preservar el recurso y lograr un aprovechamiento racional e integral.

Conocer el panorama socio-económico de los sistemas de producción a nivel nacional y
regional.

Capacitar a los alumnos para la planificación de sistemas de producción de cultivos
industriales.

Capacitar en el manejo práctico de instrumental técnico-científico, máquinas y
herramientas que le permitan al educando desarrollar habilidades y criterios para su uso.

Desarrollar habilidades de prácticas culturales específicas desde siembra/plantación
hasta cosecha.

Capacitar en técnicas y metodología que permitan incrementar la producción a través del
mejoramiento cultural.

Evaluar características para desarrollar criterios de selección de cultivares según región.

Evaluar niveles económicos de daño físicos, fisiológicos y patológicos y formular
tratamientos.

Conocer las técnicas y manejo de instrumental para evaluar calidad.

Capacitar para dar respuestas a las problemáticas observadas y elaborar propuestas
alternativas, aplicando metodología científica.

Propiciar el intercambio grupal y la cooperación entre alumnos.
Metodología de Enseñanza-Aprendizaje
Los contenidos se desarrollan mediante clases teórico-prácticas de 5 hs. de duración,
una vez por semana. Programadas de la siguiente manera:
1.- Viajes a campo: Al finalizar cada unidad se realizan visitas guiadas cuyo objetivo es
reconocer y determinar la estructura productiva y de comercialización de las especies
estudiadas.
2.- Clases teóricas- prácticas: Se inicia la clase con una exposición teórica del tema
posteriormente los alumnos trabajan en grupos con la resolución de problemas de
aplicación, propuestos en una guía, realizando al finalizar la clase la discusión y
conclusiones. El objetivo es relacionar los fundamentos teóricos con los contenidos prácticos
de cada tema. Se realiza una revisión bibliográfica para afirmar conceptos, confrontar y
discutir soluciones alternativas. Estas clases se desarrollan en aula o laboratorio, según el
tema abordado
Criterios de Evaluación:
Durante el desarrollo de la materia se realizan dos evaluaciones parciales. Se incluyen
ejercicios de carácter teórico-conceptual y problemas de aplicación.
Condiciones para regularizar
 80 % de asistencia a los Trabajos Prácticos.
 Aprobar 2 parciales (con 40% o más).
Observación: se puede recuperar un parcial aplazado
Condiciones para promocionar
 Aprobar los 2 parciales (con 70% o más)
 Aprobar un seminario final con presentación de monografía al finalizar el curso.
PROGRAMA ANALÍTICO
Introducción.
Definición de CI. Ubicación de los CI en el Plan de Estudios de la carrera. Programa de la
materia y sus contenidos, requisitos, promoción. Etc. Clasificación de los CI por grupos de
especies. Introducción a los cultivos industriales. Importancia en la formación profesional.
Mercado mundial y nacional: importaciones y exportaciones - Precios de las principales
especies industriales - Canales de comercialización nacionales e internacionales
Unidad 1: Especies oleaginosas
Tecnología de la Producción de Lino, Ricino y Colza: siembra, labores culturales, riegos,
fertilizantes, plagas, enfermedades, uso de agroquímicos., cosecha. Evaluación de los costos
de producción
Actividad Práctica
Producción de Biodiesel. Aspectos legales (Ley Nacional y Provincial) Química de la
producción de biodiesel, Planta de producción, subproductos. Costos y rentabilidad
Tecnología de la Producción de Jojoba, Sésamo y Cártamo: siembra, labores culturales,
riegos, fertilizantes, plagas, enfermedades, uso de agroquímicos., cosecha. Evaluación de
los costos de producción
Actividad Práctica:
Obtención de aceites y análisis de calidad
Unidad 2: Especies de condimento
Tecnología de la producción de los principales cultivos de especies de condimento:
Orégano, Albahaca, etc. Implantación, requerimientos edafo-climáticos, factores eco
fisiológicos que afectan la producción, plagas, enfermedades y su control, riego, fertilización,
uso de maquinaria agrícola y cosecha.
Actividad Práctica
Reconocimiento de especies de condimento. Observaciones de plagas, enfermedades, etc.
Elaboración de registros.
Manejo post-cosecha: Secado: secado natural y artificial. Fundamentos. Instalaciones y
equipos. Limpieza, equipos. Fraccionamiento y envasado. Criterios de calidad.
Actividad Práctica
Análisis de calidad de muestras comerciales de especies de condimento.
Los alumnos confeccionarán y calcularán la rentabilidad del cultivo de orégano mediante el
análisis del costo, margen bruto y neto y beneficio para la zona de producción en la Provincia
de Córdoba.
Unidad 3: Especies aromáticas
Tecnología de la producción de Mentas y Lavandas. Implantación, requerimientos edafoclimáticos, factores ecofisiológicos que afectan la producción, plagas, enfermedades y su
control, riego, fertilización, uso de maquinaria agrícola y cosecha.
Actividad Práctica.
Equipos de destilación. Métodos y rendimientos. Obtención de aceites esenciales.
Aromáticas Nativas (peperina, Cedrón, Té de Burro, tobillito de las sierras e Incayuyo,
marcela.)
Transferir los trabajos de investigación realizados por la Cátedra y/o Facultad en las distintas
especies en cuanto a su domesticación.
Actividad Práctica
Reconocimiento a campo de las distintas especies
Unidad 4 - Especies textiles
Definición de especies textiles, clasificación, Fibras duras y suaves fibra textil, composición y
estructura. Características de calidad.
Fibras de hoja ( Agaves, Yucas y Formio ) y fibras de tallo: Ramio, Kapoc, Lino, Yute,
Kenaf: Descripción botánica, Condiciones ecológicas y edáficas, Métodos de propagación.
Tecnología de la producción, Plagas y enfermedades y su control, Cosecha y desfibración.
Actividad Práctica
Descripción de equipos y aparatos para la determinación de calidad de fibras
Fibras de semilla: El cultivo del algodonero: Antecedentes históricos. Áreas de cultivo en la
Argentina Sistemática y orígenes. Cultivares. Eco-fisiología.
Tecnología de la producción: siembra, labores culturales, riegos, fertilizantes, plagas,
enfermedades, uso de agroquímicos., cosecha - Desmote y comercialización. Costos de
producción
Actividad Práctica
Elaboración de planilla de registros para el recuento de plagas. Visita a campo de
productores y planta de desmote
Unidad 4: Especies de Interés nacional
Estudio de las especies de importancia nacional: Yerba mate, té, caña de azúcar y tabaco.
Región de cultivo. Importancia económica, Breve referencia de las técnicas de cultivo.
Bibliografía
De consulta básica:


Collura, A.; Storti, N. 1971. "Manual para el Cultivo de Plantas Aromáticas". INTA.
SEAYG. ISAG. Buenos Aires. Argentina.
Curioni, A.; Arizio, O. 1997. "Plantas Aromáticas y Medicinales Umbelíferas". Ed.









Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina.
De la Fuente, E y colaboradores 2006 Cultivos Industriales. Ed. Facultad de
Agronomia Buenos Aires
Gupta, M. 1995. "270 Plantas Medicinales Iberoamericanas." CYTED. Colombia.
Hartman, H.; Kester, D. 2001. "Propagación de plantas." CECSA. México.
Muñoz, F. 1993. "Plantas aromáticas y medicinales". Ed. Mundi-prensa España.
Ratera, E. y Ratera, M. 1980. Plantas de la flora argentina empleadas en medicina
popular. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Argentina.
Font Quer, P. (1979) Plantas Medicinales Ed. Labor
Tayler, V. y L. Brady Traducción Farmacognosia 2da Edición Ed. Ateneo
------------------- (1978) Farmacopea Nacional Argentina VI Edición.
De consulta ampliatoria:















Marzocca, A. 1959. "Historia de plantas tintóreas y curtientes". INTA. SEAYG. CONI.
Buenos Aires. Argentina.
Novo, R.; Cavallo, A. et al. 2001. "Protección Vegetal". Triunfar. Córdoba. Argentina.
Rodriguez Piña, Antonio. 1991. Semiforzado de cultivos mediante el uso de
plásticos. Ed. Limusa. México.
Selby, A. 1997. Aromaterapia. ONIRO S.A. Barcelona. España.
Marzocca, A. (1997) Malezas Medicinales Orientación Gráfica Editora Bs.As.
Fernandez Chiti, J. (1995) Hierbas y Plantas Curativas Ediciones Condorhuasi.
Gruenwald, J. El Mercado de los productos derivados de las plantas medicinales
Crovetto, M. (1981) Las Plantas Utilizadas en Medicina Popular en el N.O de
Corrientes. Miscelanea 69. Fundación Miguel Lillo. Tucumán.
Toursarkissian, M. (1980) Plantas Medicinales de la Argentina Ed. Hemisfério Sur.
Fewster, G.A et al. (1961) Aceites Esenciales de la República Argentina. Academia
Nacional de Ciencias. Córdoba Argentina.
Kossmann, I y C. Vicente (1992) Salud y Plantas Medicinales Ed. Planeta Argentina
SAIC
----------------- (1998) Plantas Medicinales del Nordeste Argentino. INCUPO-CETAAR.
Fernandez Pola, J. (1996) Cultivo de Plantas, Medicinales, Aromáticas y
Condimenticias. Ed. Omega Barcelona.
Barbosa, G. Et al (2001) Atlas Histo-morfológico de Plantas de Interés Medicinal de
Uso Corriente en Argentina Ed. Graphyon. Córdoba.
Horarios de Consulta de los Docentes
Ing. Agr. Carlos Darré: Lunes de 14 a 16 hs y Viernes de 11 a 13 hs
Ing. Agr. Carmen Cabanillas Martes de 14 a 16 hs y Miércoles de 10,30 a 12,30 hs
Ing. Agr. Isabel Serdiuk: Lunes de 11 a 13 hs y Miércoles de 14 a 16 hs
Las clases teórico- prácticas se realizaran en el aula 7 sur los jueves de 14 hs a 18 hs.
Las clases de laboratorio en Laboratorio de Química Orgánica PB Ed. Central
Descargar