lectuea 1-metodo cientifico

Anuncio
Unidad II. Título: Métodos y Enfoques de la Investigación Social y Enfoques de la
Investigación.
*El Método Científico, definición, etapas y elementos.
Lectura#1: METODO CIENTIFICO
El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace
referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su
parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y
procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín
scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación
usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado
científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición,
sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la
investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos
concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y
principios coherentemente concatenados.
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras
interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y
completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega
a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la
ignorancia a la verdad. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un
proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este
es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características
y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir
también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los
conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido
desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.
Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo
el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.
Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes
relaciones entre las distintas variables.
Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona
a partir de lo observable.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer
de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole
determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable.
Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico,
el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno
dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o
más útil que el resto.
I.
BREVE HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Todo empieza con el hombre primitivo, un animal superior que poseía curiosidad,
característica que unida a su inteligencia rudimentaria lo llevaron a descubrir lo que le
convenía o no, en cuanto a que comer o no, qué hacer y cuando, todo esto debido a
repetidas experiencias que lo llevaron a seleccionar los frutos comestibles y a escoger sus
refugios para sobrevivir.
El hombre primitivo dejó de ser un recolector de frutos y un cazador de animales para
convertirse en pastor y agricultor; mediante la observación dejo de ser nómada para
convertirse en sedentario. Además por la observación pudieron asociar los movimientos
de los cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma el conocimiento
partió de la observación de los fenómenos naturales.
El hombre primitivo aprendía al igual que las bestias sin un método determinado; para
este hombre falto de lógica lo natural es sobrenatural por lo que al no contar con una
forma de explicarse un hecho que no comprendía y ante al cual no tenía medios para
procurarse una mejor explicación surge la superstición. De esta forma se dan a conocer
los magos y sacerdotes a los que podemos considerar científicos primitivos ya que podían
explicar de alguna manera los sucesos que los demás de su tribu no conocían ni
comprendían.
Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones los babilonios los Asirios los
Egipcios, los Griegos hasta los Balcanes que fueron privilegiados con el don del
entendimiento, fueron quienes desarrollaron el “Amor a la sabiduría” y aquí fue donde
comenzó a adquirir forma el método científico.
Siglo más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales a los
fenómenos del universo podemos mencionar a tales de Mileto a quien se le considera el
padre de la filosofía a Anaximandro quien trazo mapas astronómicos y geográficos,
también podemos mencionar a Heraclito, a Empédocles quien de forma rudimentaria dio a
conocer la Teoría Atómica del Mundo. Más tarde aparece democrito quien admite las
causas naturales de las enfermedades. Se abre así un nuevo cauce a la observación e
investigación mediante la liberación de las supersticiones que impedían la obtención de
más conocimientos. Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de
la humanidad Hipócrates de Cos quien logro aislar de manera definitiva la medicina
científica de la mística religiosa, fue el fundador de la embriología, fundador del método
clínico el cual utiliza la inteligencia y los sentidos para el diagnostico de la enfermedad
eliminando drásticamente cualquier suposición sobrenatural. Se le considera como el más
grande de todos los médicos y se le llama “Padre de la medicina”.
La observación fue el medio de que más se valieron estos hombres para establecer
relaciones con el hombre y su ambiente. Con la aparición del gran medico griego,
comienza a perfilarse un método que se inicia como el primer pinino de la observación
que no tardara en convertirse en el primer paso firme del método científico.
En este recorrido histórico hace su aparición Aristóteles creador de la Biología Zoología,
Botánica, Anatomía y otras muchas ciencias. Fue el primer hombre que intento un método
para lograr conocimientos seguros, se dedico a organizar investigaciones y a reunir toda
la información posible sobre la Historia Natural. Su método consistió en la acumulación y
clasificación de datos Aristóteles fue un observador y ordenador por excelencia, pero la
ausencia de hipótesis y de experimentación correcta, hace de la ciencia aristotélica un
cúmulo de observaciones indigestas. En conclusión sentó las bases que llegarían a
construir el método científico.
Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien hace su primer gran descubrimiento
de muy joven. Surge por primera a la luz pública cuando realizó su famoso experimento
consistente en dejar caer dos pesos distinto desde la torre inclinada de pizza para
demostrar que dos objetos de diferentes pesos llegaban al mismo tiempo al suelo y no
primero el más pesado como sostenía los peripatéticos.
Galileo Galilei fue muy criticado durante su época ya que se atrevió a señalar los errores
de los peripatéticos además de demostrar que la Vial actea no era una masa de vapor
sino una concentración de estrellas. Destruyo la concepción de la luna como objeto divino
demostrando que su superficie es áspera e irregular, además de observar manchas en la
superficie del sol. Galileo Galilei destruyo los argumentos de Aristóteles mediante su
inexorable y metódicamente utilizado el método experimental, ratificando la conclusión
con la experiencia. De esta manera contribuyo a crear los pilares sobre los que había de
erigirse con firmeza el método científico.
No se puede hablar de la historia del método científico sin antes mencionar a Rogelio
Bacon quien esta considerado como el precursor del método inductivo-experimental.
Continuamos con Francisco Bacon quien lucho incansablemente por la creación de un
método con el fin era de llegar a la verdad; de esta forma se convierte en el padre del
método inductivo que consistía en investigar, mover y persuadir hasta llegar a la verdad,
sin embargo este método confiaba en análisis de apariencias y Bacon no aprendió la
importancia de la hipótesis en la ciencia lo que contribuyo a su imperfección; por otro lado
este método aunque incompleta llevaba a un gran avance nuestro conocimiento.
Luego se vislumbra en nuestra historia el gran Isaac Newton, con el la ciencia y el método
científico ascendieron a alturas nunca obtenidas por causa de un solo hombre. Expuso a
continuación sobre el método científico “Primero se debe inquirir las propiedades de las
cosas y establecer esas propiedades mediante experimento inmediatamente se debe
buscar hipótesis que expliquen estas propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan
solo explicarnos las propiedades, pero no a determinarlas porque si las hipótesis nos
resuelven el problema no existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es posible
establecer muchas hipótesis que parezcan resolver todas dificultades”.
Es claro el pensamiento de Newton ya que no se puede explicar nada por medio de
hipótesis puesto que los mismos hechos observados acerca de un fenómeno se pueden
explicar por medio de hipótesis diferente. “el objeto de una buena hipótesis es el de dar
una explicación que no va a estimular a hacer más experimentos”.
Después de la muerte de Newton hubo muchos científicos y filósofos que continuación los
trabajos sobre el perfeccionamiento de la ciencia y sus métodos pero aunque fueron
muchos los que descollaron resalta entre todos la figura gigante de Antonio Lavoisier
quien añadió la precisión al método experimental con la utilización de la Balanza.
Según la Lavoisier, la naturaleza contesta nuestras preguntas que son los experimentos,
entendiendo por experimentar la interpretación de la naturaleza por medios de
observaciones especificas. Una serie de fenómenos constituye los hechos los que forman
el cuerpo de la ciencia que el hombre va asociar a concepciones que son las hipótesis.
Cuando las hipótesis se hacen estables pasan a constituir teorías que son suposiciones
consideradas ciertas. Cuando las teorías se prueban experimentalmente por varios
caminos llegamos a las leyes. Por ultimo hay que aclarar que sino aparecen nuevos
hechos o si estos cambian por causa de mejores observaciones esto produciría como
consecuencia nuevas leyes.
Atravesamos el siglo XIX con una carrera desenfrenada de descubrimientos hasta llegar
el siglo XX donde aparece Alberto Einstein quien añadió al método científico la ultra
precisión y la ultra exactitud utilizando medidas tan precisas como la velocidad de la luz
(300,000 km/s).
Con este breve resumen acerca del método científico podemos concluir que ha sido el
producto de muchas mentes brillantes que han aportado al mejoramiento de este método.
Descripciones del método científico
Para el cumplimiento de su función dentro de la investigación científica, el método
científico sigue una serie de pasos y procedimientos, organizados para el ciclo entero de
la investigación. En efecto, cuando se aplica el método científico para abordar la
resolución de algún problema, se opera de la siguiente manera:
El Investigador se plantea una interrogante, producto de la Observación de un hecho o
fenómeno que le presenta la realidad; Define y delimita el contexto donde está inmerso el
hecho, a fin de precisar el objeto de la observación; Formula posibles soluciones a la
situación delimitada (hipótesis);Somete a un proceso de nuevas observaciones y/o
experimentaciones estas posibles soluciones (pruebas);Analiza e interpreta los
resultados obtenidos, a fin de establecer la probable correspondencia entre la solución
propuesta y la que arroja el estudio de los hechos.
De ser confiables las suposiciones o hipótesis puestas a prueba, éstas constituirán
explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno existiendo la posibilidad de ser
generalizadas a hechos y fenómenos similares. De no ser comprobada la hipótesis
planteada, se formulan nuevas hipótesis y se repite el ciclo de la investigativo, hasta
alcanzar la verdad buscada, que nunca será definitiva, o en su defecto, implementar
nuevos procedimientos para ello.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Los pasos del método científico no deben entenderse como un conjunto de instrucciones
mecánicas, o reglas inflexibles, que el investigador debe cumplir ciegamente, sino como
un proceso que guía el quehacer investigativo, y que, en la práctica, puede variar sus
procedimientos de acuerdo a la razón, nivel o naturaleza de la investigación a realizar.
Como se puede observar, la recolección arbitraria y sin sentido de datos es reemplazada,
en una investigación científica, por recolección metódica y previamente planeada, con
base en las observaciones realizadas y en las hipótesis o posibles respuestas que el
investigador se ha planteado.
Cuando no se emplea el método científico para la resolución de problemas, las razones o
soluciones que se esbozan son "apriorísticas" sin preocuparse de comprobar su veracidad
y las explicaciones que se dan de los hechos o fenómenos en estudio se proporcionan sin
realizar prueba alguna de los argumentos que se manejan.
Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas
por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su
validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías
experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su
realización al 100%.
Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan:
La observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de
la misma manera en que éste se muestra en la realidad), Es aplicar atentamente los
sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad,
puede ser ocasional o causalmente. Consiste en la recopilación de hechos acerca de un
problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben
ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la
solución.
La inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios
particulares de ellas), La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas
observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
El planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), Consiste en elaborar una
explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas. Es la
explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos
proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe
ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no
deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado
puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
La demostración o refutación de la misma. Probar la hipótesis por experimentación.
Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. Consiste en la verificación o
comprobación de la hipótesis y,
La presentación de la tesis (la teoría científica).
Tesis o teoría científica.
Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca
del mismo fenómeno que nos intriga.
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la
representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo
únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva.
Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a
áreas de conocimiento como la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es
suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el
método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más
pequeños, o a partes de éste.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el
caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden
repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que
son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de
método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la
siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto
de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un
fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación
plenamente congruente con los datos de la observación".
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas
por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que
observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.
Método Científico y Metodología de la Investigación
Método es un vocablo de origen griego que se compone de las raíces etimológicas meta,
sitio al que se pretende llegar, y odos, que significa camino o vía. Este es el sentido
genérico de concepto aplicable a cualquier actividad humana: vía o camino para llegar a
una meta o actividad ordenada para un fin.
El concepto genérico de método adquiere un sentido muy preciso cuando está referido
a la investigación científica que intencionadamente se propone como meta la obtención
de conocimiento científico, es decir, una forma de conocimiento que busca representar la
realidad de manera adecuada, fiable, veraz u objetiva. Por consiguiente, implica la
elaboración de un plan y una selección de técnicas para su desarrollo.
En este punto, es importante considerar en el Discurso del Método de René Descartes
las cuatro reglas principales y determinantes en la construcción de un método científico:
1.- No creer sin o lo que es evidente. Utilizar para la construcción de la ciencia tan sólo lo
que se presenta de forma clara y distinta y sin ofrecer motivo de duda.
2.- Dividir dificultades a examinar en tantas partes como sea necesario.
3.- Pensar ordenadamente partiendo de lo sencillo y fácil a lo mas compuesto y complejo.
4.- Hacer enumeraciones tan completas como sea necesario para estar seguro de no
omitir nada.
En base a estas premisas el método constituye el conjunto de reglas y pasos que orientan
la investigación científica, entre los cuales se mencionan de manera general; la
observación, el planteamiento de hipótesis o supuestos para resolver una interrogante, la
experimentación para comprobar la hipótesis excepto en algunos casos de las ciencias
sociales o humanas, la física teórica, la astronomía, entre otras, y finalmente las
conclusiones de resultados obtenidos.
Características del Método Científico
Para hacer posible el ajuste sistemático entre la realidad y el conocimiento, o
representación de ella, el método científico conjuga una serie de particularidades que, al
armonizarse y materializarse a través de la investigación científica, permiten alcanzar los
propósitos que se plantea el desarrollo de la ciencia.
Entre las características más relevantes del método científico se pueden señalar las
siguientes:
ES FÁCTICO: Porque tiene referencia en los hechos, parte de los hechos y se prueba con
los hechos que describe y explica. Sin una observación de los hechos, en forma
minuciosa y específica, jamás el científico podrá encontrar lo que se propone demostrar.
ES EMPÍRICO: Se vale de la verificación de la experiencia, para dar respuesta a los
problemas planteados, es decir, la experiencia como fuente del conocimiento. Es aquella
parte del método científico en la que la referencia a la realidad permite a una hipótesis
erigirse en ley o principio general.
ES OBJETIVO: Porque busca alcanzar la explicación adecuando el conocimiento a las
características esenciales del objeto o fenómeno, independientemente de nuestras
apreciaciones personales.
ES EXPLICATIVO:
El método científico siempre va a explicar el por qué de como son las cosas, por que
suceden las cosas de una manera y no de otra. Siempre se va a realizar la explicación en
términos de leyes, y, como dice el primer punto, siempre ateniéndose a la lógica y a la
razón.
ES TRASCENDENTE:
Aun cuando parte de los hechos, trata de llegar más allá de ellos, mediante la
elaboración de abstracciones y generalizaciones.
ES VERIFICABLE:
El conocimiento que se tenga sobre cualquier hecho debe ser comprobado mediante la
experiencia. Así se podrá verificar o no la hipótesis y seguir avanzando en la
investigación.
ES RACIONAL:
Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte
de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no
puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las
creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se
combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
El método científico es racional, porque se realiza siempre bajo la lógica y la razón. No
tendría ningún sentido realizar un método científico con teorías ilógicas o imposibles.
También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas
lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
ES ANALÍTICO:
El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la
situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que
componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón,
los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aún: los
problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la
investigación avanza. El método científico intenta siempre descubrir y entender los
elementos que componen una totalidad, es decir, es muy importante que todas las ideas
que han llevado a otra idea mayor tengan sentido y, sobre todo, se entiendan bajo la
lógica.
ES SISTEMÁTICO:
Se basa en un proceso organizado y sistemático de búsqueda de verdades para
establecer resultados. Se da importancia no sólo a los aspectos más significativos, sino
también a los más generales y complejos.
ES CLARO Y PRECISO:
Las preguntas o hipótesis se deben formular de manera clara, de manera que no de lugar
a la duda o ambigüedades. El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando
símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio
de reglas de designación.
ES REFLEXIVO O AUTOCORECTIVO:
Realiza y/o ajusta sus propios resultados, incorporando nuevos aportes o rechazando
procedimientos no confiables. Un investigador puede corregir, mediante un proceso de
reflexión, los pasos de su método, si descubre nuevas experiencias o datos que
contribuyan a perfeccionar el proceso, sin alterar la esencia del trabajo.
ES GENERAL:
Trata fundamentalmente de la búsqueda de conclusiones generales, a fin de lograr una
mayor comprensión de la totalidad estudiada, lo que no significa que no se interese por
los problemas particulares, vistos siempre a través del método, como partes de una
totalidad.
Las características del método científico tienen gran similitud con las del conocimiento
científico. Ello se explica por la interrelación existente entre el método y conocimiento
científico, ya que es a través de aquél como se obtiene éste, el que a su vez, permite
perfeccionar y desarrollar el método.
Normatividad:
Significa que el método es un procedimiento, es una guía y en cuanto tal nos proporciona
principios y técnicas para la investigación. La Técnica es un conjunto de procedimientos
de que se sirve una ciencia o arte.
No es un recetario.
significa que el método no es una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a
las preguntas que el científico se formula. Lejos de esto, el método es el conjunto de
procedimientos por los cuales:
- se plantean los problemas científicos y
- se ponen a prueba las hipótesis científicas.
Ejemplo muy sencillo:
Una persona decide sentarse en el sofá a ver la televisión. Cuando se dispone a encender
la televisión se da cuenta de que ésta no funciona. Lo primero que hace es volver a
probar a encenderla otra vez, pero no lo consigue.
- Observación:
La
televisión
no
se
enciende.
- Problema: El mando de la televisión no funciona, pues las pilas están agotadas.
- Hipótesis: La solución podría consistir en cambiar las pilas y poner unas nuevas.
- Experimento: Quito las pilas gastadas y pongo unas nuevas. El mando ya
funciona.
- Conclusión: Se ha confirmado la hipótesis: Poniendo pilas nuevas la televisión se
enciende.
Este problema:
Es racional ya que todo lo que se plantea tiene sentido y se encuentra bajo la lógica. No
hay nada que sea imposible o fantasioso. Todas las ideas son posibles y pueden dar lugar
a otras nuevas.
Es explicativo ya que muestra porque lo que ocurre es así y no de otra manera. En este
caso se explica que la televisión no se encendía por la falta de pilas del mando, y no por
cualquier otra cosa.
Es verificable porque se ha investigado mediante la experimentación en la hipótesis y se
ha comprobado si esa es la solución. En este caso al cambiar las pilas del mando se ha
verificado que el problema era ese y no otro.
Es claro y preciso porque no da lugar a ninguna duda a la hora de plantearse la
hipótesis. En la conclusión queda bastante claro que la televisión no encendía por culpa
de la falta de pilas del mando.
Y es analítico porque estudia cada una de las ideas que se tienen del problema en
cuestión. En este caso, antes de comprobar si las pilas del mando estaban gastadas, se
ha intentado encender la televisión por segunda y tercera vez. Tras analizar esa idea, se
ha pasado a la siguiente (las pilas estaban agotadas), la cual ha dado lugar a la
conclusión.
Diferencia entre método y metodología.
Es interesante resaltar que método y metodología son conceptos diferentes. El primero,
es el procedimiento para lograr objetivos y el segundo consiste en el estudio de este
procedimiento. Por consiguiente, el método científico orienta el o los procedimientos para
llevar a cabo una investigación, del cual se derivan métodos particulares con los cuales un
investigador se propone a explorar, describir, definir o demostrar una realidad.
A continuación se presentan un compendio de conceptos de método:
- Mario Bunge (1980)
el método es un conjunto de procedimiento, que valiéndose de los instrumentos o técnicas
necesarias, examina o soluciona un problema o conjunto de problemas.
- Felipe Pardinas (1998):
El método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir
nuevos conocimientos, o en otras palabras para comprobar o disprobar hipótesis que
indican o predican conductas de fenómenos.
- Bisquerra (2001)
El método es un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumento
para alcanzar los fines de la investigación.
- Bonilla y Rodríguez (2005)
el método se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y
la solución de los problemas de investigación, institucionalizados por la comunidad
científica reconocida.
- Pallela y Martins (2006)
El método es el conjunto de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la
verdad.
- Carlos Méndez (2011)
El método es un procedimiento riguroso formulado de manera lógica para lograr la
adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos,
tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental.
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín
scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones
debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos
fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos
mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder
a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta
el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un
conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones
entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y
permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus
logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación
para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y
social.
Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en
la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear
en la investigación y demostración de la verdad.
El hombre accede al conocimiento científico; éste se alcanza mediante un acercamiento
progresivo en el que la experiencia exterior es la que permite organizar lógicamente
nuestro pensamiento, sobre la base de la existencia de cosas reales o fácticas, cuyas
formas de expresión son independientes de nuestra opinión o juicio acerca de ellas, lo
que, en consecuencia, obliga a una revisión y corrección constante, para cuidar que el
pensamiento coincida objetivamente con lo que expresa conocer.
Para lograr el propósito de aprehensión del conocimiento científico, es necesario trabajar
de una manera específica y cumplir con determinados requisitos. Esa forma de trabajo se
conoce como método científico, el cual podemos definir, en su sentido más general,
como:
"El procedimiento planeado que se sigue en la actividad científica para distinguir la forma
de existencia de los procesos, distinguir fases de su desarrollo, desentrañar sus enlaces
internos y externos; esclarecer sus interacciones con otros procesos, generalizar y
profundizar los conocimientos adquiridos de este modo, demostrados luego con rigor
racional y conseguir después su comprobación en el experimento y con la técnica de su
aplicación". (DE GORTARI, Eli. "El Método de las Ciencias", México, Edi. Grijalbo, 1979,
P. 17.)
Prácticamente, el método científico no es otra cosa que el instrumento de que se vale la
investigación para lograr el conocimiento sobre los hechos o fenómenos que nos
presentan la naturaleza y la sociedad.
Ese método surge, igual que el conocimiento científico, de la experiencia que el hombre a
lo largo de su historia, ha acumulado en el quehacer científico: es decir, que el mismo ha
sido forjado por la misma ciencia. En efecto, el método científico es también conocimiento
adquirido como resultado de su actividad científica. Por lo tanto, es un producto de la
experiencia acumulada, racionalizada y probada por la humanidad en el curso histórico
del desarrollo de la ciencia, y que al igual que cualquier otro conocimiento, se encuentra
en continuo desenvolvimiento histórico y sistemático.
CUESTIONES LAS CUALES SE RELACIONAN CON EL MÉTODO CIENTÍFICO
Metodología
Método
Técnicas
Características del método científico
Pasos principales del método científico
El abordaje científico de la realidad
1. METODOLOGÍA
Metodología (proviene del griego. methodos, camino para llegar a un resultado + logos,
ciencia.)
Además se conoce como, el método o procedimiento que se usa en una investigación
científica o en una exposición doctrinal o también como una parte de la lógica que estudia
los métodos.
Toda metodología desborda los problemas propiamente metodológicos, puesto que lleva
algunas indagaciones. Debemos tener en cuenta por lo menos cinco clases de
implicaciones para ubicar el problema metodológico:
Implicación de carácter Ontológico
Implicación de carácter Gnoselógico
Implicación de carácter Lógico
Implicaciones Epistemológicas
El paradigma o matriz disciplinaria
MÉTODO
La palabra método quiere decir camino hacia algo, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o
realizar una búsqueda. Es decir, es el camino a seguir mediante una serie de
operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y
reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.
Para cada fin no existe un método único, ya que, entre todos los métodos hay uno que es
más adecuado al fin propuesto. Los métodos no son totalmente transferibles, pero sí
puede decirse que hay métodos que son válidos para diferentes ciencias.
Actualmente se conocen varios métodos como son: intuitivo, dialéctico, trascendental,
fenomenológico, semiótico, axiomático, reductivo, analítico, sintético, experimental, entre
otros. Pero según las escuelas filosóficas los métodos son reducidos a: Hermenéuticos,
lingüístico, empírico-analista, fenomenológico y dialéctico.
Los métodos estar emparentados entre sí y existen unos requisitos básicos a todo método
que quiere ser científico. Los métodos ayudan a una mejor utilización de los medios para
acceder al conocimiento de la realidad, fijar de antemano una moneda de actuar racional
y eficaz, pero por sí mismo no llevaban al conocimiento, ya que, un método es una guía,
un camino, un modo de aproximación, y no un conjunto de certezas apodícticas.
3. TÉCNICAS
Son respuestas para alcanzar un fin o resultado propuesto. Las técnicas son los
procedimientos de actuación concretos que deben de seguirse para recorrer las diferentes
fases del método científico.
Existe una diferencia entre método y técnica; las térmicas tienen un carácter práctico y
operativo mientras que los métodos se diferencian de ellas por su carácter más global y
de coordinación de operaciones. Estas se engloban dentro de un método y un método
comporta el uso de diferentes técnicas.
CONCLUSIÓN
del tiempo han realizado investigaciones sobre lo que nos rodea y han aportado algo
nuevo para el desarrollo de este método perfectible y para la evolución de la ciencia.
presenta rasgos muy beneficiosos para realizar investigaciones, sobre todo por su
capacidad de perfeccionase a través del tiempo y a través de nuevas investigaciones y
por su objetividad.
on el desarrollo de la
inteligencia humana y capacidad para valorizar.
otra cosa que un producto del hombre el cual dista mucho de ser un dechado de
perfección.
todo científico surge, entonces como producto de la inducción, ya que siempre ha
ido de lo particular a lo general para obtener sus resultados y crear, así leyes.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“El método de investigación científica, como un tipo de investigación, sistemática,
controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas
relaciones entre fenómenos naturales” (Kerlinger, 1975, citado por Hernández Sampieri)
Hernández Sampieri y otros[1], entienden que es un proceso dinámico, cambiante y
continuo, compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras.
El proceso de investigación es un sistema que se desarrolla en etapas, la siguiente afecta
a la anterior, pero a la vez da origen a otra.
El proceso se presenta como una secuencia, pero no todos los componentes son
estrictamente secuenciales
Por ejemplo: El Marco de Referencia se desarrolla desde el inicio hasta el final.
Los Objetivos y la Hipótesis se definen en un determinado momento, pero puede
modificarse durante la investigación.
Según Bernal, los componentes básicos del proceso de investigación científica
son:
Tema: Consiste en la búsqueda de posibles temas de investigación
Problemas de Investigación: En esta etapa hay que plantear el problema de
investigación. Para que un tema sea un objeto de investigación, debe convertirse en un
problema de investigación
Objetivos: Son los propósitos de estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y por
ende, todo el trabajo de investigación se orientará a lograr esos objetivos.
Justificación y Delimitación de la investigación: Los estudios de investigación de
grado en el campo de las ciencias económicas y de administración, en general, son de
carácter práctico, describen o analizan problemas o bien plantean estrategias que podrían
solucionar problemas reales si se llevaran a cabo.
Tipos de Investigación: Existen diferentes tipos de investigación: investigación
documental, investigación descriptiva (reseñan las características o rasgos de la situación
o fenómeno objeto de estudio), investigación correlacional (tienen como propósito mostrar
o examinar la relación entre variables o resultados de variables), investigación explicativa
o causal (estudia el porqué de las cosas, hechos, fenómenos o situaciones; analizan
causas y efectos de la relación entre variables), estudios de casos (Son importantes para
el desarrollo del conocimiento sobre una organización – empresa o institución distinta -,
aunque no muy requerida en el ámbito académico por su situación muy particular,
generalmente de escasa repercusión social; se trata de realizar un análisis específico de
una institución, con una descripción del problema, situaciones o acontecimientos reales
ocurridos, efectuar un diagnóstico y presentar recomendaciones), seccionales o
transversales (porque obtiene información del objeto de estudio - población o muestra –
una única vez, en un momento dado), longitudinales (porque se obtienen datos de la
misma población en distintos momentos durante un periodo determinado)
Marco referencial: El marco filosófico-antropológico (El hombre como orientación de la
investigación, ya sea para mejorar su calidad de vida, su desarrollo integral, la
deshumanización o la marginación social), el marco teórico (entendiéndose como la
fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación – relacionadas con
escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio), el marco
conceptual (que significa definir con precisión los distintos conceptos que se utilizarán en
el desarrollo de investigación, como por ejemplo, si se tratara de un estudio
organizacional, creatividad, cultura organizacional, innovación tecnológica, marketing
turístico, etc.)
Hipótesis – Diseños de Investigación: La hipótesis es la suposición o solución
anticipada al problema objeto de investigación (hipótesis de trabajo, nulas, descriptivas,
estadísticas, etc.). las variables, es una característica, atributo, propiedad o cualidad.
Diseño de investigación, definido como el tipo de investigación que se utilizará; los hay
experimentales, cuasi-experimentales y pre- experimentales.
Población y Muestra: La población, como la totalidad de elementos o individuos que
tienen ciertas características similares (unidades de análisis) y sobre las cuales se harán
inferencias; muestra, como la parte de la población y sobre la cual se efectuará la
medición y la observación de las variables objeto de estudio.
Recolección y Procesamiento de Datos: Trabajo de campo para reunir los datos válidos
y confiables. Fuentes: Primarias y secundarias. Técnicas: Encuesta, Entrevista,
Observación directa, Análisis de documentos, Internet. Procesar la información: Procesar
los datos obtenidos sobre la población objeto de estudio para generar resultados.
Técnicas de procesamiento: Análisis de Pareto, Distribución de frecuencias y
representaciones gráficas, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, etc.
Análisis y Discusión de Resultado: Es interpretar los hallazgos y relacionarlos con el
problema, los objetivos, la hipótesis, y las teorías planteados en el marco teórico. El
Informe Final, implica redactar la presentación según las normas, criterios o protocolo
establecida y exigida por la institución a la cual se le entregará el informe.
METODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNANDEZ ZAMPIERI Y OTROS
PASO 1: Concebir la idea de investigación
PASO 2: Plantear el problema de investigación
Establecer objetivos de investigación
Desarrollar las preguntas de investigación
Justificar la investigación y su viabilidad
PASO 3: Elaborar el Marco Teórico
Revisión de la literatura (Detección de la literatura, obtención de la literatura, consulta de
la literatura, extracción y recopilación de la información de interés)
Construcción del marco teórico
PASO 4: Definir el tipo de investigación
Hay definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlaciona o
explicativa y hasta que nivel llegará.
PASO 5: Establecer la Hipótesis
Detectar las variables
Definir conceptualmente las variables
Definir operacionalmente las variables
PASO 6: Seleccionar el diseño apropiado de investigaciónExperimental Puro, preexperimental, cuasi-experimental
No experimental
PASO 7: Determinar la población y la muestra
Determinar el universo
Seleccionar una muestra apropiada para definir los sujetos que van a ser medidos
Elegir tipo de muestra (Probabilística: Simple, estratificada, por racimos. No probabilística:
Sujetos voluntarios, expertos, sujetos-tipos y por cuotas. Definir el tamaño de la muestra.
Aplicar el procedimiento de selección. Obtener la muestra.
PASO 8: Recolección de datos
Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo
Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición.
Codificar los datos
Archivar los datos y prepararlos para el análisis.
PASO 9: Analizar los datos
Seleccionar la pruebas estadísticas
Elaborar el problema de análisis
Realizar los análisis
PASO 10: Presentar los resultados
Elaborar el reporte de investigación
Presentar el reporte de investigación
Cuando nos referimos al proceso de investigación aludimos a todas aquellas cuestiones
que estarán presentes y marcarán nuestras prácticas destinadas a descubrir o a probar
aspectos, relaciones y conceptualizaciones sobre determinada cuestión de la realidad que
elegimos estudiar.
Estas actividades de la práctica de investigación tendrán un punto de partida hacia
otro punto de llegada (el producto de dicha investigación o aporte al conocimiento
científico).
Es decir, que desde decidir el tema/problema a abordar para su estudio hasta las
reflexiones y generalizaciones finales alcanzadas vamos transitando desafíos reflexivos,
operativos, decisiones materiales, entre otros. Todas estas actividades delinearán la
intervención del investigador.
A decir de Juan Samaja “la investigación científica constituiría el método que los
integrantes de las comunidades científicas emplean para cerrar las brechas que se abren
en sus sistemas de creencias, como resultado de la aplicación de ese mismo método”1
Según esta definición el proceso de investigación científica se refiere a un conjunto de
operaciones que los integrantes de la llamada “comunidad científica” (los investigadores)
ejecutamos sobre las representaciones de los objetos relevantes de las experiencias
sociales, a fin de traducir esas experiencias a un cuerpo de descripciones, destinadas a
integrar un cuerpo teórico que opera como un sistema formal.
PROCESO
La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes
pasos:
Elección del tema
Objetivos
Delimitación del tema
Planteamiento del problema
Marco teórico
Metodología
Informe
Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el
tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se
deriva de éste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades,
cuando se selecciona el problema se reduce la misma.
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de
factores.
La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un
factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse
un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista
la ubicación contextual del tema.
1
SAMAJA, Juan: Epistemología y Metodología. Eudeba. Buenos Aires. 1997. p.27.
La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste
esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.
La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no
presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su
aceptación.
Objetivos: cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a
formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del
investigador y los de la investigación.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le
permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los
métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un
proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados
al
comienzo
de
la
investigación.
La
sistematización
hace
posible
el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los
objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo
puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan
fallas en los objetivos.
La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden
ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados
que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente,
debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en
cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.
Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es
decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende
realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser
evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los
objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de
la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y
no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a
esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las
características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales
deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación
del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es
decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación
y especificar el alcance de esos límites.}
En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales
ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias
inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el tema
constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que
puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de
ramificaciones que le dan importancia y valor.
Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o
experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general
sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone
determinar el alcance y los límites del tema.
El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el
investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o
un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja
dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan
situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como
una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.
El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al
plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir,
en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el
siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el
título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de
una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer
un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del
problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.
Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría
con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto,
conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde
éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo.
Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de
fenómenos de estudio.
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer
los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del
problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados
los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no
ser que la investigación sea causal.
En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o
trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque
metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones
existentes en torno al problema planteado.
La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al
descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta
la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de
vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la
posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un
estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso
deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden
obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante
presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado
según el tipo de estudio.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir
las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la
realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones
que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente
ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que
las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el
significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.
Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y
relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el
grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o
procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y
fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación.
Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera
precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos
presenta los métodos y técnicas para la investigación.
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya
que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico.
Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica,
descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.
Una población está determinada por su características definitorias, por tanto, el conjunto
de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población
es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Unas vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario
procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su
tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis
planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es
hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo,
gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.
El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los
pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser
contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la
investigación.
Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de
presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por
los tratadistas de la metodología formal.
Descargar