PREGUNTAS GENERADORAS T2

Anuncio
NOMBRE: CARLOS IVAN CASTILLO TAPIERO
CODIGO: 083450142010
SUCESION ECOLOGICA
Es el proceso dinámico que modifica los ecosistemas y desarrolla la estabilidad en
el transcurso del tiempo, así pues, se denomina sucesión ecológica a los cambios
progresivos de la comunidad biótica en el ecosistema a través del tiempo. Los
cambios que se presentan en la comunidad van de lo simple a lo complejo en esta
secuencia: rocas desnudas, líquenes, hongos, helechos, pastos, hierbas,
arbustos, matorrales y árboles.
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA PRIMARIA
Se presenta en los lugares inhóspitos donde la vida ha sido exterminada; la
sucesión secundaria es la regeneración natural después de la destrucción de
comunidad biótica (tala, incendio, sobrepastoreo, acciones antropogénicas, como
las tierras de cultivo abandonadas). El climax se considera el estado final de la
sucesión ecológica, representa las comunidades maduras o adultas con mayor
estabilidad y equilibrio en relación con el medio físico.
La vegetación es la suma de las plantas que cubre un área determinada, siendo
estas de diversas categorías botánicas y estratos o doseles, determinadas por los
elementos y factores del clima. Las fases en el desarrollo o instalación de la
vegetación son:
1. La migración de las especies vegetales a las zonas desprovistas y
desnudas por medio de los diferentes agentes de dispersión:
Anemócora : dispersión por el viento
Hidrocora: dispersión por el agua
Socorra: dispersión por los animales
Artificial: dispersión por los medios artificiales de transporte
2. ECESIS es el proceso de adaptación de las plantas al muevo medio, de
conquistar el área, crecer y reproducirse.
3. Agregación es la agrupación de los nuevos pobladores.
4. La competencia cumple con uno de los postulados de Darwin. La lucha por
la vida, donde el más fuerte elimina al más débil.
5. El establecimiento del bosque incluye la parte final o clímax en la evolución
de la vegetación. Es el estado de la vegetación más elevado que un hábitat
puede mantener bajo el mismo clima; la vegetación llego a un estado de
equilibrio y se dice que esta estabilizada.
SUCESION VEGETAL SECUNDARIA
La evolución de la vegetación se da desde las malezas anuales hasta la formación
de una zona desnuda y expuesta a la erosión; asi pues, una misma área de
terreno es ocupada sucesivamente por diferentes comunidades de vegetales, este
proceso dentro de la ecología se conoce como sucesión vegetal, misma que
puede iniciarse en el agua, en un suelo desnudo y erosionado por distintas
acciones antropogénicas, en la roca viva y, a través de na serie de estadios, se
llega a una etapa final llamada clímax.
Sucesión ecológica
Un ejemplo de sucesión ecológica es la que se produce durante la formación y
evolución de un suelo, en un principio la comunidad está representada por
especies muy resistentes a condiciones adversas (musgos y líquenes), a medida
que el espesor del suelo se hace mayor los vegetales de menor porte van siendo
desplazados por los de mayor porte.
BIOMASA PRODUCTIVIDAD Y BIODIVERSIDAD
La medición de factores como la biomasa, la producción y productividad ecológica
de un nivel trófico o del ecosistema completo, tiene aplicaciones prácticas
diversas. Por ejemplo, para medir el potencial de una cosecha, la cantidad de
carne de un hato, o del potencial de pesca en una zona, entre otras.
La biomasa es la cantidad de materia orgánica (masa) de una población,
comunidad, nivel trofico o ecosistema por unidad de volumen (en un medio
acuático), incluye los alimentos, combustibles, fósiles, madera, etc. Se estima que
la producción anual de materia orgánica seca es de 1.55 x 10,33 toneladas (el
60% de ella se forma en la tierra, el resto en océanos y aguas continentales).
Según su origen, la biomasa puede ser natural, cuando se produce sin
intervención humana, biomasa residual seca, cuando proviene de recursos
generados en las actividades agrícolas, forestales, o de la industria
agroalimentaria y de madera.
También puede ser biomasa residual húmeda, que proviene de aguas residuales
urbanas, industriales y ganaderas. En la tabla se muestran datos en los diferentes
niveles tróficos de un ecosistema, así como la energía disponible en cada caso
para el nivel inmediatamente superior.
Se refleja una alta producción primaria de biomasa, para un número cada vez
menor de consumidores.
La fotosíntesis es el proceso que hace posible la producción primaria de biomasa,
en este caso de la alfalfa, ahora bien. Según los investigadores sobre la acción
microbiana, se ha descubierto que una gran cantidad de la producción primaria no
es consumida directamente por herbívoros sino que es aprovechada por los
microorganismos heterótrofos convirtiéndose en biomasa microbiana.
Esta pirámide muestra un eficiente equilibrio natural del ecosistema, si hubiese
más herbívoros –vacas- que plantas verdes, más carnívoros –personas- que
herbívoros, el ecosistema colapsaría.
En lo ecosistemas acuáticos la pirámide de biomasa, es generalmente invertida
porque los productores (fitoplancton), aunque son abundante, tienen una masa
menor que la del zooplancton, esta situación se compensa con su ritmo de
reproducción rápido, lo cual le permite soportar la demanda de consmo de los
consumidores.
La biomasa de la madera, residuos agrícolas y estiércol continúa siendo una
fuente principal de energía y materia útiles en países poco industrializados.
En la primera acepción, es la masa total de toda la materia que forma
un organismo, una población o un ecosistema y tiende a mantenerse más o
menos constante. Su medida es difícil en el caso de los ecosistemas. Por lo
general, se da en unidades de masa por cada unidad de superficie. Es frecuente
medir la materia seca (excluyendo el agua). En la pluviselva del Amazonas puede
haber una biomasa de plantas de 1.100 toneladas por hectárea de tierra.
Pero mucho más frecuente es el interés en la «producción neta» de un
ecosistema, es decir, la nueva materia orgánica generada en la unidad de
superficie a lo largo de una unidad tiempo, por ejemplo, en una hectárea y a lo
largo de un año. En teoría, en un ecosistema que ha alcanzado el clímax la
producción neta es nula o muy pequeña: el ecosistema simplemente renueva su
biomasa sin crecimiento a la vez que la biomasa total alcanza su valor máximo.
Por ello la biomasa es uno de los atributos más relevantes para caracterizar el
estado de un ecosistema o el proceso de sucesión ecológica en un territorio
(véase, por ejemplo, Odum, 1969).
En términos energéticos, se puede utilizar directamente, como es el caso de
la leña, o indirectamente en forma de los biocombustibles (nótese que
el etanol puede obtenerse del vino por destilación): «biomasa» debe reservarse
para denominar la materia prima empleada en la fabricación de biocombustibles.
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles,
gracias a agrocombustibles líquidos (como el biodiésel o el bioetanol), gaseosos
(gas metano) o sólidos (leña), pero todo depende de que no se emplee más
biomasa que la producción neta del ecosistema explotado, de que no se incurra en
otros consumos de combustibles en los procesos de transformación, y de que la
utilidad energética sea la más oportuna frente a otros usos posibles (como abono
y alimento, véase la discusión que para España plantea Carpintero, 2006).
Actualmente (2009), la biomasa proporciona combustibles complementarios a los
fósiles, ayudando al crecimiento del consumo mundial (y de sus correspondientes
impactos ambientales), sobre todo en el sector transporte (Estevan, 2008). Este
hecho contribuye a la ya amplia apropiación humana del producto total de la
fotosíntesis en el planeta, que supera actualmente más de la mitad del total
(Naredo y Valero, 1999), apropiación en la que competimos con el resto de las
especies animales y vegetales.
FACTORES ABIOTICOS EN LOS CICLOS ENERGETICOS
Los factores abióticos o biotipo (significa “lugar donde vive hay vida”, proviene de
las raíces bios, vida y topo, lugar) se dividen en energéticos, climáticos y del
sustrato (tierra o agua)
ENERGETICOS:
Es la energía que requieren los seres vivos para realizar sus funciones vitales,
puede ser de dos tipos:
1. Solar o energía radiante: la utilizan las plantas verdes en forma de luz y
calor para poder efectuar la función fotosintética.
2. Química: es la energia proporcionada al asimilar diversos organismos que
sirven de alimento a otros (cadenas alimentaria o tróficas).
La fuente de energia primaria para la vida de nuestro planeta es el Sol. La
cantidad de energia que recibe la Tierra no es constante, ya que depende de
diversos factores como la estación del año, latitud, humedad y transparencia de la
atmósfera (grado de contaminación).
Los valores aproximados de energia radiante que recibimos se describen en a
tabla siguiente:
Estos porcentajes de energia radiante nos llegan después de pasar por el filtro de
la capa de ozono que rodea la atmosfera. Cuando esta capa se adelgaza o
agujera, por el efecto contaminante y destructor de los clorofluorocarbonos, el
porcentaje de las radiaciones ultravioleta aumenta y se producen trastornos con
frecuencia fatales e irreversibles en los ojos, así como diversas formas de
dermatitis y hasta cáncer de la piel.
LA CADENA ALIMENTARIA
Las cadenas alimentarias son el mecanismo de la naturaleza para transferir
energia y materiales de un organismo a otro. Mediante ellas, se describe quien se
come a quien en un ecosistema. El flujo de energia de un organismo a otro, se
representa organismo consumidor y el consumidor, como se ve en la figura.
Esta cadena muestra la transferencia de energia del pasto a la vaca que se
alimenta de ella, y de la porción de carne de vaca a la mujer, quien en su proceso
de digestión también transfiere algo de esta energia a los microorganismos
intestinales.
Una cadena alimentaria es una representación de las relaciones de
alimentación que se establecen entre distintos seres vivos de un ecosistema.
Empieza siempre en un productor, un consumidor primario y un consumidor
secundario.
Las redes alimentarias son unas representaciones en forma de red que
combinan varias cadenas alimentarias.
FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
FLUJO DE LA ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA
La estructura y función trófica, o flujo de energía, pueden representarse
gráficamente mediante pirámides ecológicas en las que el nivel de los productores
forma la base y en los niveles subsiguientes se hallan los consumidores,
desintegradores o saprótrofos.
Del total de energía solar que llega a la tierra, sólo el 0,1 por ciento se ocupa en la
fotosíntesis.
Se observa que la energía fluye unidireccionalmente desde los productores a los
consumidores y descomponedores, con pérdida de energía en cada paso. A partir
de este hecho, encontramos que las pirámides ecológicas pueden ser de tres tipos
generales:
1.- En toda trama alimentaria la masa total de los organismos de cada nivel trófico
disminuye progresivamente desde los productores a los consumidores,
estableciendo la pirámide de la biomasa, en la cual se representa el peso seco
total, valor calorífico o cualquier otra medida de la cantidad de materia viva.
2.- En toda trama alimentaria la energía total de los organismos de cada nivel
trófico disminuye en forma progresiva, constituyendo la pirámide de la energía, la
cual representa el flujo de energía, la productividad en niveles tróficos sucesivos o
ambas cosas.
3.- En toda trama alimentaria el número de individuos de cada nivel trófico
disminuye progresivamente desde los productores a los consumidores,
constituyendo la pirámide de número, que representa entonces el número de
organismos individuales.
4.- Mientras más larga es una cadena trófica, menos eficiente es en cuanto a
energía utilizable debido a que la pérdida de energía es mayor.
Así como la energía fluye unidireccionalmente por el ecosistema, la materia en el
ecosistema pasa de un ser vivo a otro y de estos al medio ambiente, formando
ciclos. Estos ciclos oscilan entre el medio abiótico y biótico. Es decir, se incorpora
a los seres vivos mediante los productores y vuelve al mundo abiótico mediante
los descomponedores. Estos ciclos, conocidos como biogeoquímicos, son, por
ejemplo, el ciclo del agua, del O2 , del nitrógeno y del carbono.
Las pirámides de biomasa y de número pueden ser invertidas, donde la base
puede ser más pequeña que uno o más escalones superiores, si los organismos
productores son más pequeños en promedio que los individuos consumidores. Por
el contrario, la pirámide de energía siempre tiene la base en la parte inferior más
amplia y los otros escalones se van reduciendo, esto responde a que según
vamos pasando de un nivel a otro, la energía disponible es cada vez menor
porque gran parte de esta se disipa en forma de calor.
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven
en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir.
Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir
distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas.
Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen
características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven.
Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere
pudiendo llegar a extinguirse.
Desierto: Presenta muy pocas lluvias. El contenido de vapor de agua del aire es
bajo y los cambios de temperatura son drásticos. Las noches son extremadamente
frías y los días extremadamente calurosos. Viven poblaciones de plantas adaptadas
a conservar agua, como los cactus. Los animales están adaptados a soportar
cambios de temperaturas extremas, como ciertos reptiles (lagartos) e insectos.
TUNDRA: Tiene un clima extremadamente frío. El suelo permanece helado
durante gran parte del año. En el verano se descongela, pero pocos centímetros.
Su lluviosidad es muy baja, por lo que reduce el crecimiento de organismos vivos.
No hay árboles grandes, sólo plantas pequeñas (musgos, líquenes y otras
especies arbóreas).
SELVA: La selva virgen es un bioma terrestre que se da en regiones intertropicales
caracterizadas por una pluviosidad alta y uniformemente repartida, una temperatura
media elevada y una luminosidad abundante en el estrato superior.
La vegetación y la fauna se hallan muy estratificadas.
Las especies arbóreas son de gran altura, y sobre ellas se encuentran muchas
plantas epifitas y trepadoras. También son muy abundantes los arbustos y las
hierbas. Los animales presentan muchas adaptaciones: arborícolas, anfibios,
trepadores, etc.
TAIGA: La bioma taiga, la mayor bioma en tierra, está llena de densos bosques,
siempre verdes. Localizados al sur de la tundra en la parte norte de Europa, Asia y
Norte América, estos bosques de árboles coníferos son también conocidos como
bosques boreales
El invierno es muy frío y nevado en la taiga, con temperaturas promedios por debajo
del punto de congelación. Aunque no es extraño que durante el verano las
temperaturas lleguen a estar por debajo del punto de congelación.
Su vegetación como arboles coníferos como el abeto y el abeto rojo o falso
prosperan en este clima. Los árboles crecen muy cerca unos de otros. Eso los
protege del frío y el viento. Su color obscuro hace que tengan un bajo albedo,
absorbiendo con facilidad la energía solar, lo que los mantiene más cálidos. Hay
algunas especies de árboles caducifolios (que pierden sus hojas con la estación
del año) que pueden vivir en la taiga, incluyendo el abedul y el aspen pero no son
comunes.
Muchos animales viven en la taiga por, al menos, parte del año. Algunos
permanecen el año completo. En el verano son abundantes aves e insectos.
Muchas especies de aves migran a la taiga y hacen sus nidos y se reproducen
durante el verano. Otras aves, como los cuervos y los gorriones, se quedan en la
taiga todo el año. Los mamíferos de la taiga incluyen herbívoros como las liebres y
ratones de campo, y carnívoros como los linces y los glotones.
SABANA: Las sabanas son Biomas de praderas tropicales. Presentan bosques
abiertos y suelos con pastizales. Su lluviosidad es de dos a tres veces menor que
la del bosque tropical. Hay estaciones secas y lluviosas. La vegetación consta de
unos pocos árboles de floración anual y pastos Se encuentra en extensas regiones
de África, Asia, Australia y América del Sur. En ellas predomina la vegetación
herbácea. Sin embargo, no carecen de árboles, aunque éstos se encuentran
dispersos
El suelo de la sabana es arcilloso e impermeable. Una característica propia de este
bioma es la alternancia de una estación húmeda y otra seca. La estación seca es
muy árida, característica que facilita la propagación de incendios. El fuego agiliza el
crecimiento de las hierbas y frena el desarrollo de los árboles, acelera la
mineralización del suelo y el crecimiento de las plantas que se adaptan a esas
condiciones.
ESTEPAS Y PRADERAS: Las estepas y las praderas son biomas que se da en
regiones de pluviosidad irregular e intermitente. La vegetación se desarrolla en
primavera y se agosta en verano. El estrato más abundante es el herbáceo,
constituido principalmente por gramíneas y algunos árboles y matorrales dispersos.
El clima es caluroso y seco en verano y frío en invierno.
Las praderas son típicas del interior de los continentes, como en África (sabana),
Estados Unidos, Argentina y Rusia (estepas). La vegetación dominante está
constituida por las gramíneas. También existen árboles y arbustos dispersos, y la
fauna está representada por el caballo, la gacela, el antílope, el bisonte, el león, etc
BOSQUES MEDITERRANEOS: Se dan en regiones de clima mediterráneo,
caracterizado por un verano cálido y seco y un invierno suave y poco lluvioso.
Los árboles (encinas, alcornoques) suelen presentar hojas de epidermis gruesas
para evitar pérdidas excesivas de agua, dad la sequedad del ambiente.
En el bosque y en el matorral mediterráneo abundan las encinas, los alcornoques,
los madroños y las zarzas, entre los que viven conejos, reptiles, insectos, ardillas,
jabalíes y aves. Este bioma suele ser utilizado por muchas aves migratorias como
lugar de escala.
ECOSISTEMAS MIXTOS
MARISMAS: una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que
crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, que está dominada
por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser sólo de mar,
aunque normalmente es una mezcla de agua marina y dulce, denominada salobre.
Las marismas suelen estar asociadas aestuarios, éstas se basan comúnmente en
suelos con fondos arenosos.
SELVAS INUNDABLES: Son selvas que se inundan durante la época de lluvias.
También se conocen con el nombre de selva baja perennifolia porque aunque sus
árboles sólo alcanzan unos 10 ó 12 metros de altura, conservan el follaje todo el
año. Crece en suelos pesados y arcillosos que se inundan durante la temporada de
lluvia y le encuentra tanto en depresiones de tierra adentro como en las
proximidades de la costa, colindantes con los pantanos y manglares.
JUNCAL:
El
juncal,
también
llamado aguazal, estero, carrizal, cañaveral, marisma o pantano,
es
un hábitat natural que se presenta en las planicies inundables, depresiones que
alojan agua y estuarios. Los esteros se desarrollan cuando una serie variada de
cañas, juncos y plantas acuáticas colonizan zonas acuáticas abiertas poco
profundas o terrenos húmedos. En la medida que el pantano envejece, los mismos
desarrollan una capa de residuos que eventualmente se eleva por sobre el nivel de
agua, y finalmente provee oportunidades para la invasión de arbustos de tierra firme.
Los esteros artificiales son utilizados como un método para purificar aguas grises.
Se distingue del lago, por ser este una masa de agua natural o artificial, cuya
profundidad es suficiente para permitir la distinción entre una zona litoral invadida
por la vegetación y una zona profunda o pelágica desprovista de ella. Esta
profundidad del lago es suficiente como para producir un gradiente vertical de
temperatura que produce distintas características ecológicas según la profundidad.
MANGLAR: Los manglares son especies de bosques de plantas leñosas que se
desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Debido
a su ubicación costera siempre están en contacto con cuerpos de agua de origen
marino, o en combinación con el agua que llega a través de escorrentías o por la
desembocadura de los ríos. Esta agrupación de árboles posee adaptaciones que
les permite sobrevivir en terrenos anegados con intrusiones de agua salobre o
salada. Entre las adaptaciones se encuentran, la tolerancia a altos niveles de
salinidad, raíces aéreas en forma de zancos, que les permite anclarse en suelos
inestables, semillas flotantes para mayor dispersión y estructuras especializadas
que propician el intercambio de gases en el suelo anaeróbico del manglar.
SABANA
INUNDABLE:
Las sabanas
y
praderas
inundadas son
un bioma conformado por herbazales de clima generalmente tropical o subtropical,
a veces templado, que está inundado estacional o permanentemente.
ECOSISTEMA ACUATICOS:
Un ecosistema acuático es cualquier ambiente de agua en el cual las plantas y
animales interactúan con las características físicas y químicas del ambiente. Los
ecosistemas acuáticos están generalmente divididos en dos tipos: el ecosistema
marino y el de agua dulce. Los ecosistemas marinos cubren más del 70 por ciento
de la superficie de la tierra. Océanos, estuarios, arrecifes de coral y ecosistemas
costeros son los varios tipos de ecosistemas marinos. Los de agua dulce cubren
menos del 1 por ciento de la tierra y están subdivididos en lóticos, lénticos y los
humedales.
OCÉANOS: La tierra tiene cinco océanos mayores: el pacífico, el índico, el ártico, el
atlántico y el del sur (antártico). Aunque los océanos están conectados, cada uno
de ellos tiene especies y características únicas. Según Barbara A. Somerville
(Biomas de la Tierra: Océanos, mares y arrecifes), el pacífico es el océano más
grande y profundo y el atlántico es el segundo en tamaño. Los océanos son el hogar
de diferentes especies. Las aguas de los océanos ártico y antártico son muy frías,
pero llenas de vida. La población más grande de kril (criaturas marinas parecidas a
los camarones) está por debajo del hielo del océano del sur.
ESTUARIOS: Los estuarios son lugares donde los ríos se encuentran con el mar y
pueden ser definidos como áreas donde el agua de sal se diluye en el agua dulce.
Las bocas de los ríos, bahías costeras, marismas de marea y cuerpos de agua
que están detrás de las barreras de las playas son algunos ejemplos de estuarios.
Son biológicamente productivos ya que tienen un tipo especial de circulación de
agua que atrapa los nutrientes de las plantas y estimula la producción primaria.
ARRECIFES DE CORAL: Según la Agencia de Protección Ambiental, los arrecifes de
coral son los segundos ecosistemas más ricos del mundo, y tienen una amplia
diversidad de plantas y animales. Como resultado, los arrecifes de coral se
refieren a menudo como las selvas tropicales de los océanos.
COSTEROS: La tierra y el agua se unen para crear los ecosistemas costeros. Estos
ecosistemas tienen una estructura, diversidad y flujo de energía diferentes. Las
plantas y algas se encuentran en el fondo del ecosistema costero. La fauna es
diversa y consiste en insectos, caracoles, peces, cangrejos, camarones,
langostas, entre otros.
LÓTICOS: Los ecosistemas lóticos son los sistemas con aguas de flujo rápido que
se mueven de manera unidireccional, como los ríos y corrientes. Estos ambientes
albergan numerosas especies de insectos como efímeras, plecópteros y
escarabajos, los cuales han desarrollado características de adaptación como
cubiertas pesadas para sobrevivir al ambiente. Varias especies de peces como la
anguila, la trucha y la carpa se encuentran aquí. Varios mamíferos como los
castores, nutrias y delfines de río viven en ecosistemas lóticos.
LÉNTICOS: Los ecosistemas lénticos incluyen todos los hábitats de agua
estancada como lagos y estanques. Estos ecosistemas con el hogar de algas,
plantas enraizadas y con hojas flotantes, e invertebrados como cangrejos y
camarones. Los anfibios como ranas y salamandras, y reptiles como caimanes
y serpientes de agua también se encuentran aquí.
HUMEDALES: Los humedales son áreas pantanosas que están a veces cubiertas
de agua, las cuales tienen una diversidad de plantas y animales. Los pantanos,
marismas y ciénagas son algunos ejemplos. Las plantas como el abeto negro y los
nenúfares se encuentran comúnmente en los humedales. La fauna consiste en
libélulas y caballitos del diablo, aves como la garza verde y peces como el lucio
del norte.
LATITUD Y ALTITUD: Otros factores que afectan la distribución de los biomas en
el planeta en cada latitud, son las masas de aire húmedo, la presencia de macizos
montañosos y su cercanía al mar. Según la altitud, los biomas que se presentan en
los macizos montañosos son los desiertos, pastizales, bosques deciduo, bosques
de coníferas montañosas, las tundras alpinas y el hielo polar.
BIOMAS DE AGUA DULCE SACAR DEL LIBRO
BIOGEOQUIMICOS
Los organismos de ecosistema terrestre dependen unos de otros. Las relaciones
entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energia del
ecosistema. el ecosistema terrestre funciona como una fabrica de producción y
reciclaje continuo de sustancias químicas. Esta fabrica se elaboran altas
cantidades de carbono (C), hidrogeno (H), nitrógeno (N),fosforo (P), y azufre (S),
que componen el 98% de todo sr vivo; una menor proporción de calcio (Ca), sodio
(Na), cloro (Cl), potasio (K), que alcanzan casi el 2% de su composición y,
cantidades aun menores de magnesio (Mg), hierro (Fe), yodo (I), zinc (Zn) y cobre
(Cu). Los seres vivos combinan estas sustancias para producir sustancias
organicas tales como carbohidratos, lípidos, acidos nucleicos y proteínas que
utilizan en el mantenimiento de su organismo. En esencia esta interacción entre la
biocenosis del planeta y el medio, con la fuente primaria de energia que es el sol,
mantienen la dinámica del planeta.
CICLO FOSFORO
ESQUEMA DE ECOSISTEMA ACUATICO SEGUN PROFUNDIDAD
ZONA NERÍTICA: Esta situada a continuación de la zona litoral, sobre la
plataforma continental, por lo tanto la profundidad es mayor, pero sigue estando
bien iluminada. Organismos planctónicos y bentónicos abundan en ella.
ZONA PELÁGICA: Es la más alejada de la costa, está constituida por: Una zona
fótica o zona iluminada en la que encontramos algas y peces y una zona afótica
que a su vez se divide en batial y abisal; al carecer de luz no podemos encontrar
vegetación alguna
ABISAL. Zona de mar profundo, que se encuentra después de talud o pendiente
continental. Corresponde a profundidades mayores de los 2 000 m. La falta de luz
en la zona abisal impide la fotosíntesis y por tanto, el desarrollo vegetal, por lo que
la única fuente de nutrientes de que disponen los animales, está formada por los
restos de otros y la materia vegetal muerta, que llega de las aguas más
superficiales.
En esta zona
hay medusas, moluscos, gusanos, crustáceos pequeños calamares y numerosos
peces; muchos de los cuales son totalmente negros y de formas muy extrañas,
pues al no existir corrientes, no es necesario que tengan forma hidrodinámica.
ECOSISTEMAS NATURALES
Los ecosistemas, como todos los sistemas, pueden clasificarse en abiertos
(intercambian materia y energía con el exterior) y cerrados (no lo hacen)
La biomasa es el conjunto de la materia viva de un ecosistema (medible en
toneladas, kg., etc... de carbono o también de "peso en seco"). En los ecosistemas
terrestres casi toda la biomasa es vegetal (autótrofa), siendo la biomasa animal
(heterótrofa) menos de una milésima de aquella. Esto es lógico si tenemos en
cuenta que la biomasa vegetal es la única que posee la propiedad de producir más
biomasa a partir de la materia inorgánica.
Los ciclos son muy importantes en ecología. Ya hemos visto como
el comportamiento de los lagos templados es cíclico en el tiempo, reciclándose
los productos de la descomposición de la materia orgánica en el fondo del lago de
un año para otro. Una parte importante de la ecología es el estudio de los ciclos de
los distintos materiales elementales (carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, etc...)
en cada ecosistema en particular y en toda la Biosfera.
La sucesión de estados en un ecosistema es también muy importante. En los
lagos templados hay una sucesión de estados diferentes de verano a verano, en
los cuales el comportamiento y la composición del ecosistema difieren mucho de
un estado a otro. Este es un tipo de sucesión cíclica que aparece en todos los
climas con estaciones. Existe otro tipo de sucesión, que no es cíclica, que es el
que aparece cuando un ecosistema es devastado (por ejemplo por un incendio),
mediante la cual el ecosistema vuelve a su estado inicial.

Captura, convierte y almacena energía solar.

Produce oxígeno y consume CO2.

Crea suelo fértil.

Almacena, purifica y libera agua gradualmente.

Proporciona hábitats para la vida silvestre.

Es capaz de auto mantenimiento y auto renovación.
Son ejemplos de ecosistemas naturales los bosques, el desierto, las praderas,
etcétera.
ECOSISTEMAS ARTIFICIALES
La influencia cada vez mayor que las actividades humanas realizan sobre los
ecosistemas naturales. En un ecosistema artificial, el hombre, con la ayuda de los
suministros secundarios y el complejo de regulación, trata de controlar la dinámica
del ecosistema en su beneficio, para producir recursos naturales. Su acción se
encamina fundamentalmente a regular las cadenas de alimentos, relaciones
bióticas, sucesión y a mejorar los componentes abióticos del sistema, en provecho
de los organismos cuya productividad le interesa fomentar.
En lo que respecta a los ecosistemas urbanos, estos son de índole muy diversa y
se encuentra esparcidos entre los ecosistemas naturales y los agros ecosistemas.
El ambiente urbano, en particular el delas ciudades y centros industriales,
dependen de los otros ecosistemas (naturales y agroecosistemas) de dos tipos de
flujos de energia para su mantenimiento: la energia somática, que se introduce a
estos sistemas por medio de las cadenas de alimentación y la extrasomatica,
deriva principalmente de los combustibles fósiles. Por otra parte, el flujo de agua
es necesario para el mantenimiento de los diferentes componentes de los
ecosistemas urbanos, también se establece de manera artificial, así como la
eliminación de la mayor parte de los voluminosos y diversos desechos y residuos
que generan estos ecosistemas.
Creación de ríos, Bosques, troncos, Raíces, árboles, Cataratas, lagos, naturaleza muerta, animales, montes,
cavernas, rocas, etc.
COMO SE MIDE LA PRODUCTIVIDAD EN LOS ECOSISTEMAS, LA
DIFERENCIA ENTRE PRODUCTIVIDAD TOTAL O BRUTA Y PRODUCTIVIDAD
NETA
La energia captada por los productores determina la cantidad d vida que puede
existir en un ecosistema. La energia que almacena los organismos fotosintéticos y
que ponen a disposición de otros miembros de la comunidad en un periodo dado
se llama productividad primaria o básica.
Así, la productividad primaria o básica de un sistema ecológico, una comunidad o
parte de esta se define como la velocidad (cantidad de enrgia fijada en un tiempo
dado) a que es almacenada la energia por la actividad fotosintética o quimio
sintética de organismos productores –principales las plantas verdes- en forma de
sustancias orgánicas susceptibles de ser utilizadas como material alimenticio.
Resumiendo la productividad primaria es la velocidad con que se almacena la
energia en forma de materia orgánica como consecuencia de la actividad
fotosintética de los productores. Se puede medir ya sea en unidades de energia
(calorías) almacenadas por unidad de área o como peso seco, también llamado
biomasa, de los productores añadidos al ecosistema por unidad de área en cierto
lapso.
La productividad bruta (fotosíntesis total o asimilación total) es la velocidad total de
la fotosíntesis, incluida la materia orgánica utilizada en la respiración durante el
proceso de medición. Se calcula midiendo el oxígeno desprendido o el oxígeno no
absorbido por la respiración, por unidad de superficie asimiladora, excepto si se
trata de plancton, en cuyo caso medición se realiza por unidad de volumen de
agua.
La productividad neta (fotosíntesis aparente o asimilación neta) es la velocidad de
almacenamiento de materia orgánica en los tejidos vegetales tras restar la gastada
para la actividad respiratoria, o sea, es la suma de la masa de todos los tejidos
formados en la unidad de tiempo utilizada, mas todos los nuevos materiales
almacenados en todos los órganos. Se mide pesando la cosecha. Resumiendo, la
productividad neta de la comunidad es la proporción de almacenamiento de
materia orgánica no utilizada por los heterótrofos durante el periodo considerado.
La corriente total de energia a los niveles heterotróficos debe asignarse como
“asimilación” y no como “producción” y el término de “productividad” y la expresión
“velocidad o intensidad de producción” puede utilizarse indistintamente. Cuando el
término “producción” se emplea para designar la cantidad de materia acumulada,
lleva implícito un elemento de tiempo por ejemplo, un año.
CRITERIOS QUE LE PERMITAN DIFERENCIAR PROCESOS DE EVOLUCIÓN Y SUCESIÓN.
LA SUCESION: Es el resultado de la modificación del medio físico por la comunidad, o sea, que la
comunidad controla el cambio. El medio físico determina los factores de desarrollo, es decir,
condiciona el tipo, velocidad y límites de dichos cambios. Estos cambios culminan en una
comunidad estable, en donde se mantiene un grado máximo de biomasa, de simbiosis entre los
organismos y poblaciones y de homeostasis (es el mantenimiento de un equilibrio dinámico en el
ambiente interno de una comunidad).
BIBLIOGRAFIAS
ECOLOGIA IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL SOBRE
LA SALUD Y EL AMBIENTE
http://books.google.com.co/books?id=x7Pjp233nJ0C&pg=PA420&dq=como+
se+mide+La+productividad+en+los+ecosistemas&hl=es&sa=X&ei=Nf0QVKn
wIfaIsQSRg4CYBQ&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=como%20se%20mi
de%20La%20productividad%20en%20los%20ecosistemas&f=true
http://www.encuentro.cl/wpcontent/uploads/2011/11/Primero_medio_Productividad-de-unecosistema.pdf
http://www.monografias.com/trabajos76/tipos-ecosistemas/tiposecosistemas2.shtml#ecosistemb
http://www.desarrollosostenible.es/los-ecosistemas-artificiales-y-su-impactoen-el-ambiente.html
http://books.google.com.co/books?id=gar7IpEwuZ0C&pg=PA95&dq=ecosist
ema+artificial&hl=es&sa=X&ei=MPYQVPP9LtHisASOqILABA&ved=0CB8Q6A
EwAQ#v=onepage&q=ecosistema%20artificial&f=true
http://books.google.com.co/books?id=TMURAwAAQBAJ&pg=PA14&dq=zona
s+aerenquimas&hl=es&sa=X&ei=HvAQVJqgH7iSsQSAqoGYAg&ved=0CEUQ
6AEwCQ#v=onepage&q=zonas%20aerenquimas&f=false
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/olgabermudez-sistemasacuaticos1/zona_pelgica.html
http://www.ehowenespanol.com/tipos-ecosistemas-acuaticos-lista_104045/
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Cadenas_alimentarias_o_tro
ficas.html
http://books.google.com.co/books?id=KnORBYSrdDMC&pg=PA40&dq=facto
res+abioticos&hl=es&sa=X&ei=Dq0PVITpIM2RNtOMgYgF&ved=0CB8Q6AEw
AQ#v=onepage&q=factores%20abioticos&f=true
http://books.google.com.co/books?id=HLk3bvZ7V5EC&pg=PA26&dq=biomas
a+productividad+y+biodiversidad&hl=es&sa=X&ei=BXgPVKWIKdaWgwT974
KQCw&ved=0CDMQ6AEwBA#v=onepage&q=biomasa%20productividad%20y
%20biodiversidad&f=false
http://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2500/2638/htm
l/44_sucesin_eolgica.html
http://bioecologiayconservacion.blogspot.com/
http://books.google.com.co/books?id=cg2bYyGthgC&pg=PA52&dq=sucesio
n+ecologica&hl=es&sa=X&ei=I28PVL_GLI2vggT2m4HICA&ved=0CCAQ6AEw
AQ#v=onepage&q=sucesion%20ecologica&f=true
Descargar