Artistas que participan en Peppermint Candy

Anuncio
Peppermint Candy se estructura bajo 3 ejes curatoriales:
Hecho en Corea
Los artistas seleccionados para esta línea curatorial son:
Kang Young-suk. Nació en 1959, Icheon, Corea, vive y trabaja en Jonju. Ha expuesto en
Alemania, EE.UU y Corea. Presenta fotografías en blanco y negro de 1999 tituladas De
Maehyang-re, 1999, en las que se refleja la desolación de las zonas eriazas de postguerra. Maehyang-ri es donde se ubicó la base militar de EE.UU desde 1951 al 2005,
según el Acuerdo del Status de las Fuerzas (SOFA) tras el estallido de la Guerra de
Corea. Maehyang-ri, que se utilizaba como el campo de tiro de la fuerza aérea
estadounidense, perdió dos tercios de la isla y se convirtió en una tierra muerta, donde no
puede vivir ningún ser vivo. La contaminación por metales pesados debido a las balas de
cañón, es muy grave y se necesitan varias décadas para recuperar un ambiente de vida.
Si bien se acabó la Guerra Fría, para la gente que vive en Maehyang-ri, la guerra sigue
siendo una realidad y un fantasma vivo.
Sanghee Song. Nació en 1970en Seúl, Corea, vive y trabaja en Ámsterdam, Holanda. Ha
expuesto en Japón, EE.UU, Corea, Alemania, Dinamarca y Brasil (27 Bienal de Sao
Paulo). La artista también exhibe fotografías, pero a color, tituladas Maehyang-ri, 2005. La
temática alude a la muerte de dos adolescentes coreanas de una escuela secundaria que
fueron aplastadas por un tanque blindado estadounidense el 2002. El pueblo coreano se
resistió a través de una manifestación con velas, sin violencia, tras el veredicto de
inculpabilidad a los soldados autores. Este hecho llevó a un fuerte sentimiento de rechazo
contra los EE.UU que provocó las polémicas discusiones sobre la retirada de las tropas.
En una de las fotos, las dos chicas posan apuntando con las flechas al cielo donde vuelan
los aviones de la Fuerza Aérea de los EE.UU. En otra foto, se quedan en el suelo tiradas
por las flechas que ellas mismas lanzaron en la foto anterior. En contraste drástico con el
carácter dramático de la situación, se asoma un soleado paisaje marítimo de arena
dorada. Se ve tan pacífico y tranquilo que resalta que lo que está pasando en la foto no es
una situación real, sino una situación manipulada virtualmente.
Seub Jo. Nació en 1975 en Onyang, Corea, Vive y trabaja en Seúl. Ha expuesto en
Japón (3ra trienal de Artes Asiática), Corea (6ta Bienal de Gwangju), Gran Bretaña y
EE.UU. Presenta la serie fotográfica No Preguntes, 2005- 2006, que se relaciona con los
principales acontecimientos históricos de Corea del Sur: la Guerra de Corea, la
Revolución Estudiantil del 19 de abril de 1960, el Golpe de Estado del 16 de mayo, la
dictadura militar de Park Chung-hee, el levantamiento de Kwangju (1980), el
levantamiento pro-democracia de junio de 1987 y la llegada del Gobierno Civil (1993). El
artista encarna junto a personas comunes a personajes que fueron noticia: Un refugiado
de la Guerra de Corea, el general Park Chung-hee quien tomó el poder por el Golpe de
Estado Militar, el asesino en serie Kim Dae-doo, la atleta Lim Chun-ae, quien se convirtió
en heroína nacional, el boxeador Kim Deuk-gu quien murió por la derrota por K.O en un
partido del Campeonato Internacional, el estudiante Park Jong-chull, que murió por la
tortura de inmersión en agua durante el Levantamiento Pro-Democrático. Los personajes
de la serie de No Preguntes atenúan el peso histórico de esos incidentes al mezclar
ficción y realidad. El autor Jo Seub, insinúa satíricamente que la realidad histórica puede
distorsionarse, como él lo hace mediante sus ambiguos personajes, por la mediatización
que simplifica los hechos y en ocasiones los lleva al sentimentalismo.
GimHongsok. Nació en 1964 en Seúl, Corea, donde vive y trabaja. Ha expuesto en Italia
(51 Bienal de Venecia), EE.UU, Corea (6ta Bienal de Gwangju), Japón, Suiza, Turquía (10
Bienal Internacional de Estambul), China, Albania y Valencia (Bienal de Valencia). Exhibe
el video G5 del 2004 de más de 17 minutos en el que hombres y mujeres aparecen de pie
cantando 5 himnos nacionales de los países más influyentes en Corea del G8: Gran
Bretaña, Rusia, Japón, EE.UU y Francia. En el himno nacional se incluyen la historia, la
cultura, el carácter del pueblo y el punto de vista de su país. Cuando un pueblo canta el
himno nacional de otro país, se provoca una tensión sutil: “la bandera de estrellas
centelleantes” de EE.UU y “Dios salve a la Reina” de Gran Bretaña cantado por coreanos,
perturba la noción de ideología y nacionalismo de Corea y al mismo tiempo, se acerca a
los problemas del idioma y la comunicación.
El artista también presenta dos lacas: La Plaza de la Libertad y La Plaza del Triunfo,
ambas del 2005.
Youngwhan Bae. Nació en1969 en Seúl, Corea, donde trabaja y vive. Ha exhibido en
Italia (Bienal de Venecia), Corea (4ta y 5ta Bienal de Gwangju), Nueva Zelanda,
Alemania, Tailandia, Holanda y China. El artista se acerca a la realidad de una manera
definitivamente distinta a los autores anteriores. Presenta el video Tiempo de Mente,
1999, con imágenes de hierbas agitadas por el viento proyectadas dentro de un marco de
ventana y desde una pequeña casa para perro. La obra excluye la violencia y llama a la
meditación sobre los tiempos históricos sombríos. El marco simboliza la represión de la
época de la ideología y toma un papel que sirve de mediador entre los recuerdos del
pasado y el presente. Mediante imágenes montadas una tras otra, el espectador
comienza a crear sus propias imágenes que van más allá de la ventana.
Do-Ho Suh Nació en 1962, en Seúl, Corea. Vive y trabaja en Nueva York, EE.UU y en
Seúl. Ha expuesto en Italia (49 Bienal de Venecia), Australia (Bienal de Sydney 2002),
Turquía (8ª Bienal de Estambul), EE.UU, Japón, España, Canadá, y Gran Bretaña. Exhibe
aparte de Escalera, la instalación Uni- form, 1995, compuesta por 60 uniformes escolares
que evocan una fila de soldados. El autor, a través de la ausencia del cuerpo dentro del
uniforme, propone la exclusión de personalidad que experimenta un individuo al vestir una
ideología que le impone una forma de pensar. En Corea del Sur, en 1982, entró en
vigencia la ‘liberalización del uniforme escolar’, porque era una herencia de la
colonización japonesa del militarismo y un símbolo del uniformismo, pero luego algunas
escuelas cambiaron al uniforme escolar que era variado y respetaba la personalidad de
los estudiantes según la decisión del director de la escuela. El totalitarismo -poder político
del gobernante que ejerce un control en lo político, económico, social y cultural y pone
énfasis sólo en el beneficio del grupo- se mezcló en Corea con el militarismo de la
colonización japonesa en la represión, el uso de reglas, la obediencia y el orden.
Jung-Ho Oak. Nació e 1974 en Busan, Corea. Vive y trabaja en Seúl. Ha expuesto en
EE.UU y numerosas veces en Corea. Presenta la serie de fotografías Fotos
Conmemorativas, 2002, donde revela la nueva manera de acercarse hacia la ideología
después de la década de los 90. El autor desafía con humor a la identidad y a la autoridad
del Estado y la religión. En las fotos, Oak Jung-ho sonríe mientras posa frente al capitolio
de Seúl con un sobrero que es la réplica en miniatura de la cúpula del edificio del
congreso. Luego filma su imagen escapando, como si su acto correspondiera al crimen de
la profanación del Estado. Hace una ironía similar frente a una iglesia protestante, símbolo
de la autoridad religiosa y con el barrio chino de Seúl, donde posa agitando una bandera
roja estampada con la frase “Hecho en Corea” delante de construcciones chinas que
parecen precarias. En otra foto, Jung Ho Oak aparece vestido de cowboy en una de las
aldeas inglesas que están de moda en Corea del Sur, donde se reflejan el boom de la
educación temprana del inglés en Corea.
Joonho Jeon. Nació en 1969 en Bussan, Corea, donde vive y trabaja. Ha expuesto en
Corea (Bienal de Kwangju 2004), Singapur (Bienal de Singapur 2006), Japón, Polonia,
Gran Bretaña, China, Canadá y EE.UU. Trata la temática del capitalismo en la era de la
globalización a través de la serie de las animaciones tituladas Casa Blanca, 2005.
Proyecta billetes de 20 dólares, donde aparece la casa de gobierno estadounidense cuyos
detalles son borrados por personas que utilizan materiales de limpieza, incluyendo
puertas y ventanas. El proceso dura entre 23 y 26 minutos en un ambiente de absoluta
armonía. El espectador asiste, casi sin darse cuenta, al derribe de la hegemonía de
EE.UU.
La nueva ciudad fantasma
Los artistas que exponen en este apartado son:
Sunghun Kong. Nació en 1965 en Incheon, Corea. Vive y trabaja en Seúl. Ha expuesto
en Japón y Corea. Exhibe pinturas en acrílico y óleo, donde retrata el mundo nocturno
tituladas Calle por la Noche (2003), Motel (2007) y Jangheung (2006). El interés del artista
se dirige a la funcionalidad de las grandes urbes y ciudades satélites. Algunas de estas
últimas como Ilsan, Bundang y Byeokjae, satisfacen necesidades de vestimenta,
alimentos y vivienda para los habitantes que viven en ciudades grandes como Seúl. Se
caracterizan por poseer edificios megacomplejos, moteles, centros de eventos, parques
de atracciones, fábricas de muebles e invernaderos. A veces los lugares implican una
concepción de valores distorsionada de desarrollo competitivo entre cada una de las
regiones autónomas, pero también permiten vislumbrar parte de la vida diaria que se
centra en el trabajo, el ocio, el consumo y el deseo. El artista dibuja inspirado en sus fotos
captadas en las noches o en la madrugada. La aparición en ellas de los love moteles se
relaciona con el derrumbamiento de la moral sexual del confucianismo y su liberalización.
Las obras de Sunghun Kong tienen una iluminación dramática que provocan al
espectador la sensación de estar en una película entre sombras atractivas y alucinógenas
que se contrapone a la estructura de la sociedad patriarcal, la que inculca que la familia
debe primar ante los deseos generados por la urbanización.
Kira Kim. Nació en 1974 en Daechon, Corea. Vive y trabaja en Seúl. Ha expuesto en
Gran Bretaña, Francia, Japón, Italia, Suiza y Corea. Presenta una serie de fotografías de
animales domésticos titulada A Fatty- Cuando Jeani Miró/protegió al Dueño, 2006. Los
perros de las fotos son importados y están enfermos. Jeani, de raza cazadora, sufre de depresión,
tiene una enfermedad cutánea y vive encerrado en el interior de su casa. Las ventanas con rejas
de hierro que aparecen detrás de ella insinúan el maltrato que recibe. El dueño de Jeani, cría a sus
perros, a Jeani y a otros dos más, sólo para que trabajen en las publicidades y los anuncios, ya que
para él, sus perros son su fuente de ingreso. Los espectadores se sorprenden cuando descubren
la foto de la familia del dueño en los ojos tristes de Jeani. Moungchi, otro perro, padece de
obesidad y artritis grave y si no adelgaza más de 10 kilos, pondrá en riesgo su vida. El ser humano,
por su egoísmo, le corta las cuerdas vocales para que este no pueda ladrar y así poder criarlo en el
espacio de un departamento. A Moungchi no se le permite ni un gemido de dolor.
Oksun Kim. Nació en 1967 en Seúl, Corea, Vive y trabaja en Jeju. Ha expuesto en
EE.UU, Japón, Francia y Corea (Trienal de fotografía 2005). Exhibe la serie fotográfica
Felices Juntos realizada entre el 2002 y 2004, donde aparecen matrimonios en su espacio
personal. En la era de la globalización y la multipolarización, acelerada desde los 90 en
Corea del Sur, el movimiento multicultural y multirracial se volvió una realidad natural que
a nivel social se tradujo en parejas internacionales. No ha sido fácil para un país como
Corea, donde se ha configurado el sentimiento de unidad histórica y cultural, la resistencia
institucional y psicológica a la apertura, aspectos que en ocasiones chocan con la
aspiración de alcanzar completamente la competitividad internacional.
La coexistencia de varias culturas en el trabajo, sumada a la propia experiencia de la artista,
aparece a veces como un estado todavía inestable y extraño y otras veces como una combinación
especial de encanto. El interés principal de la autora es averiguar si el problema de comunicación
de las parejas se origina en la diferencia cultural y lingüística o si tiene alguna otra causa.
June-Bum Park. Nació en 1976 en Jeju, Corea. Vive y trabaja e Seúl. Ha expuesto en
EE.UU, Alemania, Italia, Francia, Gran Bretaña y Corea (Bienal de Medios de Seúl 2004).
Exhibe dos videos digitales que aluden a temas urbanos: El Anuncio, 2004 y
Rompecabezas, 2006. En Rompecabezas, presenta la vida urbana como un denso tejido
de principios y reglas sociales que operan en la vida cotidiana, como un rompecabezas
que se puede armar con o sin guía. En El Anuncio, interviene en el proceso de formar un
entorno urbano, pegando y despegando letreros publicitarios. La cultura de los letreros de
Corea del Sur, confusa, desordenada y sin armonía, proyecta la realidad de centros
comerciales estrechos de espacios, productos del desarrollo económico, del avance
drástico de la urbanización y de la falta de regulaciones.
Oh Inhwan
Nació en 1964 en Seúl, Corea, donde vive y trabaja. Ha exhibido en Francia,
EE.UU, China, Dinamarca, y Corea. Realiza la instalación Donde un hombre se encuentra con un
hombre en Santiago, 2001-2007, trabajada con polvo de incienso. El interés personal del artista por
disminuir la discriminación hacia los homosexuales lo llevó a crear esta obra en 6 países. Vino
personalmente a Santiago donde se asesoró con un estudiante de historia para conocer la ruta gay
de la capital chilena. Los nombres de esos lugares los escribe en el suelo con incienso quemado.
Contrapone así un símbolo de la tradición coreana, el incienso, con la tendencia homosexual aún
desaprobada en Corea del Sur.
Oh Inhwan utiliza incienso de cedro occidental rojo o verde, que son los colores más tradicionales.
Las letras claras y bellas conectadas en un trabajo de dibujo instantáneo se van quemando
lentamente durante todo el tiempo de la exposición y finalmente quedan sólo las cenizas. Los
espectadores comparten una fuerte simpatía por la sensación táctil, olfatoria y visual de la obra,
según la curadora. La obra entonces no se delimita al grupo minoritario de homosexuales, sino se
vuele una experiencia de comunicación. Después de barrer las cenizas que se hayan quedado,
aparecen las huellas de las letras en el suelo.
Lim Minouk. Nació en 1968 en Daejeon, Corea. Vive y trabaja en Seúl. Ha expuesto en
Nueva Zelanda, Turquía, Portugal, Bélgica, Alemania, Holanda, Japón y Corea. Presenta
un video de 9 minutos titulado El Fantasma de la Nueva Ciudad, 2005, donde se centra en
las cosas que cayeron en el olvido y desaparecieron con el progreso. En el filme la artista
se pasea en una camioneta con un megáfono por Youngdeungpo, locación de la película
Peppermint Candy y barrio simbólico de la modernización de Corea del Sur, hoy centro
financiero internacional que reemplazó a las fábricas antiguas, grises y oscuras en
modernos edificios. En la pantalla se cruzan los paisajes de los rascacielos en
construcción con los mercaditos tradicionales de la década de los 60, calles que guardan
las huellas de los sueños y los sudores del pueblo coreano que trabajó para que su país
dejase de ser subdesarrollado. Lim recita a través del megáfono la letra del rap llamado El
Fantasma de la Nueva Ciudad, del que se desprende el siguiente extracto:
(…) Si mis sueños brotaran en medio de las ruinas podría seguir viviendo aunque no tuviera raíces /
El tren se ha ido / y yo soy un fantasma de la nueva ciudad que no tiene a dónde regresar / En mi
rostro bronceado / implantaré piel blanca / Buenos días, Sr. cliente. ¿En qué puedo ayudarle? / Otra
vez en mis oídos suena Ok SK Three Star Anycall / Arriba arriba y otra vez arriba hacia adelante /
Yo también quiero vender, yo también quiero comprar / Socorran este deseo mío que no tiene a
dónde ir / Fantasma de la nueva ciudad / What have I lost? (¿Qué he perdido?) / No es una nueva
aldea sino un proyecto de nueva ciudad / un moderno complejo urbano de viviendas pro-ecológico /
Ciber-espacio empresarial, generador de conocimientos / Estudio-apartamento, Apartel, edificio
residencial-comercial, edificio residencial-laboral (…)
Mientras recita, coexisten en los rostros de los residentes, transeúntes y vendedores, la
expectativa y la inseguridad sobre el cambio venidero, la curiosidad y la incertidumbre en
la interpretación del rap.
Yeondoo Jung. Nació en Jinja, Corea. Vive y trabaja en Seúl. Ha expuesto en Italia
(Bienal de Venecia 2005), EE.UU, España, Austria, Nueva Zelanda, Hungría,
Luxemburgo, Alemania, Gran Bretaña, Taiwán (Bienal de Taipei 2006), Dinamarca,
Turquía, Holanda y Corea. Exhibe un serie de fotografías titulada La Torre de Hojas
Perennes, 2003, donde la familia aparece como factor fundamental para la unidad social.
Las fotos de familia, tomadas en las salas de pequeños departamentos de alquiler de 32
hogares, muestran que los marcos de sus livings están conectados entre sí. Las fotos
enfocan distintas formas de vida en un espacio uniforme, en la misma dimensión y con la
misma estructura interior. Las fotos de familia proyectan el interés y cariño del artista por
la gente común que vive en su misma época.
Paraíso de plástico
Surge la exploración de nuevas producciones artísticas, donde la tendencia está marcada
por el consumo y la distribución de imágenes en ámbitos digitales.
Koo Sung-Soo muestra fotografías de la serie Realidad Mágica del 2005.
Las imágenes exhiben extravagantes y discordantes paisajes que parecen parte de una
escenografía teatral: la imitación de la Estatua de la Libertad con un helado rojo en vez de
antorcha en la cumbre del Motel WIN; un ambiente sucio detrás de tres perfectos árboles
de navidad. O la mezcla de los estampados pueriles del diseño interior de un autobús
escolar, originalmente usado como autobús turístico, con la iluminación brillante de triple
exposición en el techo. El artista también se interesa en el tiempo estancado: un carrusel
que permanece encendido en la madrugada con la figura de una persona que ya no está,
pero que estuvo y la logró captar gracias a una exposición fotográfica de dos minutos.
Gwon Osang exhibe la fotografía The Flat (2006) y la escultura Red Sun (2005-2006).
The Flat son fotos a los collage del artista de imágenes publicitarias como relojes, joyas,
zapatos y carteras de lujosas marcas. A las fotos le añadió un soporte de hilo de acero al
dorso y lo levantó como pieza para concederle al plano de dos dimensiones una posición
de la estatua de tres dimensiones. Su trabajo relaciona los aspectos del placer individual
con la búsqueda del sueño, el deseo voyeurístico y el narcisismo que ofrecen los medios
de comunicación.
La escultura Sol Rojo se origina en la postura de un modelo publicitario de moda y
muestra el interés del artista por una postura que se queda indefensa por unos segundos.
Desde la perspicacia del capitalismo del arte, el artista comprende al “producto” y a la
“obra” juntos, ambos se han “desgastado” o “consumido”, dice.
Kim Dujin presenta el video Ningún Lugar como en Casa (2002) y los óleos Blur, Blur,
Blur (2004), Dorothy No dijo Nada (2003) y Oye, Cariño, Mírame Tiernamente (2003), que
aluden tangencialmente al mundo del consumo infantil.
Ningún Lugar como en Casa tiene imágenes modificadas del Mago de Oz, la película para
la familia más vista en el mundo y recientemente designada como patrimonio cultural de la
humanidad. En la obra original, la aventura de Dorothy termina cuando ella grita “No place
like home”! (“¡ningún lugar como en casa!”) mientras golpea tres veces los zapatos, y
luego entra a su hogar. Kim Du-jin reitera la imagen de Dorothy gritando “No Place Like
Home!” para dejarla eternamente en el mundo imaginario y mágico. Este “castigo” que se
le impone a la niña, es aplicado por el artista también a Blancanieves, Ariel de La Sirenita,
Aladino, La Bella Durmiente, Bella de La Bella y la Bestia, Cenicienta y Batman en la obra
Blur, Blur, Blur. En ella estos estereotipos de belleza se dibujan como un monstruo de un
ojo, y en ¡Oye, Cariño, Mírame Tiernamente! la imagen de Batman es distorsionada.
Hallarse cara a cara con estas obras significa experimentar el peligro del derrumbe de los
valores e ideas en un efímero momento. La casa jamás es un lugar eterno de reposo o de
utopía, la ilusión del estereotipo de las mujeres y los hombres perfectos, evidentemente,
se rompe. A través de este proceso de torcer la vista, se vuelve al contexto original y el
espectador queda expuesto.
Sang-Gil Kim exhibe series de fotografías de grupos sociales con características
comunes tituladas Comunidad en Internet (2003-2005), donde muestra cómo es recibida y
difundida la cultura de consumo extranjera. El artista retrató algunas de las numerosas
comunidades que existen en la red: de la marca de ropa Burberry, de la moda punk, de
las motos Harley Davidson, de la película La novicia rebelde y de los perros Alakan
Malamute. Todas combinan el consumo, el ocio con la diversión y reflejan la característica
del hombre moderno que reafirma su identidad mediante un grupo de consumo. La
aparición de la minoría maniática en los 90 influyó en la formación de la cultura popular de
Corea del Sur permitiendo la constitución de una identidad peculiar de cultura y una
garantía de diversidad. El aspecto más representativo del cambio cultural de la nueva
generación, que se revela en las obras de Kim es el traslado, de la cultura de la
“generación X” absorbida por la cultura consumista a principios de los años 90, a la
“generación N” mezclada con el ambiente de la cultura digital gracias a la difusión masiva
de las computadoras personales y de Internet a finales de la década de los 90. Con la
difusión de la cultura de consumo a través de varias vías, las nuevas generaciones no son
un simple consumidor, sino que participan activamente en las actividades de reproducción
de recursos culturales.
Dongwook Lee exhibe pequeñas esculturas de seres humanos: El gigante verde, 2004,
Marinero, 2004, Siete 2003, Vitamina, 2003, Yo Deseaba (El Hérules), 2004, Vuelta en
Auto, 2006, Sirena (2006), Yo Deseaba, 2006 y Delfín Seguro, 2004.
Los personajes desnudos de Lee manifiestan una cruda realidad. Se encuentran
encerrados en espacios herméticos o aislados como una lata de sardinas, un frasco de
medicamentos o una botella. Las figuras siempre se quedan en una situación extrema de
dolor y de desesperación porque el cuerpo se relaciona con la represión social y cultural
de ser catalogado por clase, género, costumbres y gustos para ser comercializado y
consumido, igual que los productos fabricados en masas. El cuerpo humano sirve como
metáfora para revelar una situación inerte de deshumanización provocada por la era.
Yong-Baek Lee. Nació en 1966 en Gimpo, Corea. Vive y trabaja en Seúl. Ha expuesto en
Japón, Gran Bretaña, Taiwán, Alemania, España, Italia, Francia, y China. Exhibe el video
Ángel-Soldado, de 24 minutos. Esta obra se relaciona con las palabras de Andew Daly en
su libro Visual Digital culture: “Lo que vemos y experimentamos, sólo son ilusiones, como
resultado de la manipulación. La clave es no ser engañado y el sentido no es tan
importante”. En Ángel-Soldado 6 hombres hacen ejercicios militares con un uniforme de
tela floreada que se confunde con el ambiente de fondo que también es floreado. Fuera
del video cuelgan flores artificiales desde el techo. Durante el entrenamiento los soldados
caminan 16 km en media hora en absoluto silencio, cuando se detienen escuchan
pájaros cantando, imagen que los aleja absolutamente del contexto de una guerra. Este
espacio lleno de flores artificiales propone “un mundo de simulación”. Sin embargo,
cuando estos simulacros van tornándose realidades singulares al provocar sensaciones
visuales y auditivas, la situación se convierte en un campo de batalla. En el nuevo entorno
de Internet cuyas características son el valor de la heterogeneidad, el quebrantamiento
del ego, la forma y el contenido de los medios masivos se multiplican infinitamente tras los
procesos de mezcla, imitación, mutación y transformación. Desde el contexto de la cultura
en sentido amplio, la tecnología digital no se delimita a un una sencilla herramienta, sino
que forma el entorno. La nueva forma y la tecnología que lo digital nos propone son los
elementos críticos para decidir el contenido y la orientación de la cultura y el arte de
nuestro tiempo.
Jung-Hwa Choi. Nació en 1961 en Seúl donde vive y trabaja. Ha expuesto en Italia
(Bienal de Venecia 2005, Trienal de Milán 2005), Brasil (Bienal de Sao Paulo, 1998),
Corea (Bienal de Kwangju 2006), Gran Bretaña (Bienal de Liverpool 2004), Japón (Trienal
de Yokohama 2001), Nueva Zelanda, Bélgica, Dinamarca, Indonesia, Francia, China,
EE.UU, Lituania y Alemania. Presenta las figuras Juego divertido, 1997 y varias versiones
de Señoras y Señores, 2007.
La materia prima de la obra del artista es el plástico, el material que cambió
irrevocablemente la vida humana del siglo XX dando vida a televisores, computadoras y a
la sociedad informatizada. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, los efectos
negativos provocados por el plástico se vuelven una calamidad que amenaza al futuro
humano. Los plásticos, que se han convertido en un regalo de doble filo, entre el utópico y
el distópico, se dispersan profundamente en todos los sitios de nuestra vida. Son baratos,
durables, fáciles de obtener y descartar. El plástico implica el carácter de la vida
contemporánea y de la cultura de consumo, lo que otorga la característica kitsch de las
obras de Choi. Señoras y Señores consiste en colocar máscaras del filme La Guerra de
las Galaxias; de personajes como los Teletubbies y Robot; y de animales como el mono y
el tigre, a las estatuas de la diosa budista de la merced, del Buda de cobre enchapada en
oro, del dios del ginseng, del general de cobre enchapada en oro, del hada, y del monje
niño. Los personajes de las películas y las animaciones representan la imagen de los
héroes que salvan el mundo contra el mal o que protegen a las personas débiles, así
como las estatuas de los dioses tradicionales dan suerte al mundo controlando la
longevidad, la buena cosecha y la riqueza. El encuentro más allá del tiempo entre los
objetos de la veneración religiosa y los personajes de la cultura popular del mundo
contemporáneo crea una nueva persona heterodoxamente pagana. Este “hombre
mutante”, sagrado y mundano al mismo tiempo, emite un poder vital muy intenso por el
encanto heterogéneo de su forma compuesta y por su fuerza artificial y tosca proveniente
del color y la textura del plástico colocado en un diverso contexto cultural.
Kyong-Tack Hong. Nació en 1968 en Seúl, Corea, donde vive y trabaja. Ha expuesto en
Suiza, España, Japón, y Corea. Exhibe Funkchestra, una extensa y colorida pintura al
óleo y acrílico donde configura visualmente las emociones que genera la cultura popular,
especialmente la música. El término “funkchestra” proviene de la combinación de funk
(música caracterizada por repetir los ritmos sin variar la melodía) y orquestra. En el lienzo
hay letras de canciones pop, de música clásica y de mensajes religiosos. Hoy, en el
mundo de caos donde se combinan los signos pop, símbolo de la civilización moderna,
con los signos religiosos y psicológicos, la homosexualidad, el sexo y el placer, surge una
nueva religión: el consumo. El funk es una experiencia de respeto y veneración a esta
nueva religión.
Adhesión: General: $600, 3ª edad y estudiantes $400. Estudiantes U. de Chile: gratis.
Horarios: martes a sábado de 11:00 a 19:00 hrs. Domingos de 11:00 a 18:00 hrs. Parque
Forestal s/n, Metro Bellas Artes. www.mac.uchile.cl
Descargar