a) Antibióticos. Son sustancias de origen biológico o sintético, que

Anuncio
T. 5 Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional
de los medicamentos. Trasplantes y solidaridad.
Introducción.
Antes de abordar someramente este tema, de tanta importancia para los
seres humanos, es interesante pararse a reflexionar sobre dos conceptos
opuestos que son: salud y enfermedad. La Organización Mundial de la Salud
define salud como: el estado de completo bienestar físico, mental, social y en
armonía con el medio ambiente. No solamente es la ausencia de infecciones o
enfermedades. Enfermedad por el contrario se define como: la alteración de la
salud provocada por diversos factores tanto internos como externos del
paciente.
El ser humano se encuentra sometido a miles de enfermedades que se
puede clasificar utilizando diversos criterios:
A/ Según sus causas.

Enfermedades infecciosas causadas por microorganismos. Estás serán
desarrolladas en este tema.

Derivadas principalmente de la pobreza como la desnutrición.

Enfermedades de origen interno como por ejemplo tumores y cáncer,
desarreglos
hormonales,
anomalías
genéticas
y
las
enfermedades
degenerativas como consecuencia generalmente del envejecimiento.

Enfermedades
originadas
por
agentes
físicos
y
químicos
como
envenenamientos, las quemaduras y otros accidentes.

Enfermedades iatrogénicas que resultan del tratamiento médico; unas
veces son accidentales, pero también se trata de riesgos calculados como
la radioterapia o quimioterapia que causan trastornos momentáneos para
poder curar enfermedades más graves.

Enfermedades causadas por el abuso del alcohol, ciertos medicamentos y
consumo de drogas.
1
B/ Rapidez con la que aparecen y por su duración.

Agudas: Se manifiestan rápidamente pero son de corta duración (por
ejemplo la gripe.

Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en
ocasiones toda la vida ( por ejemplo la artritis)
C/ Por la frecuencia:

Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (por
ejemplo, los derrames cerebrales)

Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran
casos de manera habitual (por ejemplo, el paludismo en las zonas
tropicales.

Epidémicas: Cuando afectan a gran número de personas en un período
corto de tiempo. Si la epidemia afecta a muchos países, o incluso a todo
el planeta, se denomina pandemia.
D/ Por su origen:

Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos.

No infecciosas: No son provocadas por microorganismos.
Tratar de abordar todos estos grupos de enfermedades sería un proceso
muy largo en el tiempo así que nos centraremos solamente en un grupo: las
infecciosas.
Enfermedades infecciosas.
Son causadas por agentes infecciosos y pueden ser transmitidas a otras
especies. Estos agentes son parásitos que invaden el cuerpo de un ser vivo,
denominado hospedador o huésped, y se reproducen en su interior o sobre él,
ocasionando daños en sus tejidos. Estos daños son los responsables de los
síntomas de la enfermedad. Los agentes infecciosos pueden ser:
2

Virus. Son parásitos celulares obligados que carecen de estructura
celular. Necesitan introducirse en las células para poder reproducirse.
Son los agentes infecciosos de menor tamaño y resultan difíciles de eliminar. Producen enfermedades como la gripe y los resfriados comunes,
las fiebres hemorrágicas (Ébola, dengue...) o el sida.

Bacterias. Son organismos unicelulares procarióticos que pueden
reproducirse sin invadir otras células. Tuberculosis, salmonelosis, cólera
o legionelosis son algunos ejemplos enfermedades causadas por estos
seres vivos.

Protozoos y hongos. Los protozoos son unicelulares eucarióticos y los
hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares también eucarióticos. El
paludismo (malaria) o la enfermedad del sueño son producidas por
protozoos, y el pie de atleta o la candidiasis, por hongos.
El médico alemán Koch describió los requisitos que deberían tener los
microorganismos para ser los causantes de una enfermedad infecciosa. Dichos
requisitos se conocen con el nombre de los Postulados de Koch. En la
actualidad esos postulados se mantienen aunque uno de ellos fue eliminado,
incluso por el propio Koch se retractó de él años más tarde de haberlo
enunciado. Concretamente es el tercer postulado “cualquier animal susceptible
de estar infectado por un microbio patógeno debe expresar síntomas”. En la
actualidad se conocen personas portadoras que no presentan los síntomas de
la enfermedad.
Una adaptación de los postulados sería la siguiente:

El microorganismo debe estar presente en todos los individuos con la
misma enfermedad.

El microorganismo debe ser recuperado del individuo enfermo y poder
ser aislado en un medio de cultivo.

El microorganismo proveniente de ese cultivo debe causar la
misma enfermedad cuando se lo inocula a otro huésped.

El
individuo
experimentalmente
infectado
debe
contener
el
microorganismo.
3
Una vez el organismo ha sido infectado, el patógeno puede ser
combatido mediante algunos medicamentos como los antibióticos o los
antivirales. Son sustancias químicas que impiden o dificultan la multiplicación
de los gérmenes en el hospedador. También existe otra posibilidad que es la
de prevenir la entrada de patógenos mediante la administración de vacunas.
a) Antibióticos. Son sustancias de origen biológico o sintético, que matan sólo a
las bacterias o impiden su multiplicación lo que supone una auténtica revolución en la lucha contra las enfermedades infecciosas de origen bacteriano. Su
descubrimiento se atribuye a Alexander Fleming, en 1929, pero anteriormente
otros investigadores como John Tyndall, Ernest Dúchense o Paul Ehrlich ya
los conocían. En el caso de Fleming la casualidad intervino en su
descubrimiento. Al hacer limpieza en su laboratorio observó que las placas de
cultivo de la bacteria Staphylococcus aureus habían sido contaminadas por un
hongo, y que la zona que rodeaba al hongo estaba libre de bacterias. Tras
años de investigación se consiguió aislar, a partir del hongo identificado como
Penicillium
notatum,
la
sustancia
que
impedía el desarrollo de la bacteria. Fue el
primer antibiótico conocido, la penicilina. En
la actualidad se han descubierto otros
antibióticos producidos por seres vivos y
también se han fabricado en el laboratorio
moléculas que tienen un efecto similar, los
denominados antibióticos sintéticos.
4
b) Antivirales. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre otros agentes
infecciosos como los virus, los hongos o los protozoos. Para las enfermedades
víricas, se han desarrollo medicamentos denominados antivirales. Sin
embargo, no es sencillo lograr que un medicamento acabe con una infección
vírica. El problema fundamental se deriva de que los virus no son células y además se reproducen en el interior de las células del huésped. Los pocos
fármacos antivirales que existen están destinados a evitar que el virus entre en
las células o que, tras su reproducción, no puedan liberarse y contagiar a las
células vecinas. Por ejemplo para el herpes labial se usa un antiviral como es el
aciclovir. Penetra en todas las células del organismo pero solamente en células
infectadas se convierte en su forma activa e interfiere en el proceso de
duplicación del ADN viral.
Trasplantes de órganos y solidaridad.
Un grupo importante de enfermedades no infecciosas se deben al
funcionamiento anómalo de algún órgano o tejido que pone en peligro la vida
de una persona. La alternativa final a esa alteración es el trasplante del órgano
o tejido que consiste en una intervención quirúrgica en la que se reemplazan el
órgano enfermo por otro que funcione adecuadamente. No siempre es
necesario sustituir el órgano completo, a veces es suficiente con trasplantar
parte del órgano, algún tejido o simplemente células. En 1954, se trasplantó el
primer órgano, un riñón. En 1967, Christiaan Barnard realizó en Ciudad del
Cabo (Sudáfrica) el primer transplante de corazón.
El trasplante de órganos y tejidos como método terapéutico presenta tres
graves problemas: el rechazo inmunológico, la escasez de órganos disponibles
y la imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos.
1/ Rechazo inmunológico. El sistema inmunitario tiene la capacidad de
distinguir lo propio de lo extraño y de ello se encargan los glóbulos blancos que
si detectan algo extraño inmediatamente intentan destruirlo. El problema es que
estas defensas también funcionan cuando un órgano, un tejido o unas células
procedentes de otra persona se introducen en el organismo del receptor al
reconocerlas como extrañas. Para evitar este rechazo hay que buscar un
donante que sea muy parecido al receptor. Aun así no es posible encontrarlos
5
exactamente iguales y se utilizan unas sustancias llamadas inmunosupresores
que reducen drásticamente la capacidad de respuesta del sistema inmunitario.
El problema es que dejan expuesto al organismo a las más diversas
infecciones.
2/ La escasez de órganos. Es obvio, pero para hacer un transplante
necesitamos un órgano o un fragmento de un órgano y no hay tantas
donaciones. España es el país con mayor número de donaciones del mundo.
En el año 2011, se registraron 1.667 donaciones que permitieron realizar
4.218 trasplantes; lo que supone una tasa de 35,3 donantes por cada millón de
habitantes frente a los 17,8 por millón de la Unión Europea. Cantabria se sitúa
a la cabeza con 67,8 donaciones por millón. Aun así, cerca de 5000 enfermos
aguardan en las listas de espera a la llegada de un órgano y entre un 10 y un
15% de pacientes en espera de un corazón o hígado mueren antes de recibir
el trasplante.
3/ Imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos. Algunos
órganos como el cerebro, y en general el tejido nervioso, es imposible
obtenerlos y transplantarlos. Así, las lesiones de la médula espinal y las
enfermedades neurodegenerativas (párkinson y el alzhéimer) se podrían curar
si disponiesemos de estas células.
El futuro de los trasplantes es amplio pero podrá pasar por la medicina
curativa, que se basa en la utilización de las células madre, y cuyo objetivo es
regenerar cualquiera de los tejidos o los órganos que no funcionan y con ello se
evitarían los tres problemas anteriores.
Las células madre son células que se divide una y otra vez dando lugar
a nuevas células que van diferenciándose y especializándose progresivamente
adquiriendo una forma y una función particulares. Se transformarán en células
de la piel, del corazón, hígado o de cualquier órgano. Así, las células madre
pueden:
a. Multiplicarse durante largos períodos de tiempo y originar, a su vez, células
no especializadas.
b. Originar células que se diferencian y dan lugar a células especializadas.
6
Hay varios tipos de células madre:
• Totipotentes. Son células capaces de originar un individuo completo. Además
del cigoto, las ocho primeras células que resultan de su división (blastocistos)
lo siguen siendo.
• Pluripotentes. No pueden originar un individuo completo pero mantienen la
capacidad de originar todos y cada uno de los tipos celulares que lo forman.
Células de las primeras fases de desarrollo del embrión.
• Multipotentes. Incluso en los adultos, existen algunas células que conservan
una cierta capacidad de originar, no todos pero sí algunos, tipos de células; se
las denomina células madre adultas somáticas o células madre de tejidos. Por
ejemplo, en la médula ósea existen células que se pueden transformar en
glóbulos
rojos,
plaquetas
y
diferentes
tipos
de
glóbulos
blancos.
Existen varios tipos de trasplantes según sea la relación que exista entre
el receptor y el donante. Tenemos:
7
• Autotrasplante
o
autoinjerto. Donador y receptor son el mismo individuo
utilizando tejidos o porciones de órganos como piel, hueso, vasos sanguíneos
o médula ósea. No hay rechazo.
• Isotrasplante. Donador y receptor son gemelos idénticos. Son genética
mente idénticos y, como en el caso del autotrasplante, no se produce
rechazo.
• Xenotrasplante. Donador y receptor son de especies distintas. Ejemplo de
esto es la utilización de válvulas cardíacas de cerdo en humanos. Existe
riesgo de rechazo.
• Alotrasplante. Donador y receptor son individuos de la misma especie
pero no son genéticamente idénticos. Este es el tipo de trasplante más
común. Existe riesgo de rechazo.
Con el aumento de la calidad de vida y el alargamiento de la esperanza de
vida, la necesidad de trasplantes de órganos se ha incrementado por lo que se
está produciendo una llamada a la solidaridad de las personas. Para que se
produzca la donación, el donante tiene que estar en situación de "muerte
cerebral o "muerte encefálica", es decir su cerebro ha dejado de funcionar, pero
los latidos de su corazón se mantienen de forma artificial para que los órganos
que van a trasplantados estén en perfectas condiciones. Es importante que el
futuro donante haya transmitido en vida a los familiares más directos, la
decisión de que tras la muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida
de otros. Aun así la Ley de trasplantes dice: «La extracción de órganos u otras
piezas anatómicas de fallecidos podrá realizarse con fines terapéuticos o
científicos, en el caso de que éstos no hubieran dejado constancia expresa de
su oposición», aunque en la práctica no se realiza ninguna extracción si los
familiares de la persona que ha fallecido no lo aprueban.
En algunos tipos de trasplante el donante puede ser una persona viva. Así
ocurre en los casos en los que se requiere un tejido renovable, como la piel o la
médula ósea; una parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración,
como el hígado, o un órgano no imprescindible, como el riñón, puesto que es
posible vivir con un solo riñón.
8
En España la donación y el trasplante se encuentran regulados por ley y
contempla como puntos fundamentales:
• El establecimiento de la llamada muerte encefálica como definición científica,
legal y ética del concepto de muerte del individuo (tradicionalmente se creía
que alguien estaba muerto cuando el corazón dejaba de latir).
• El respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos.
• La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de
médicos independiente del de trasplante.
• El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos.
• La garantía de anonimato del donante.
• Equidad en el acceso al trasplante. Todos tenemos el mismo derecho y las
mismas posibilidades de recibir un trasplante, independientemente de nuestro
lugar de residencia o cualquier otra coyuntura persona. Serán los criterios
médicos los encargados de la distribución de los órganos disponibles entre
los enfermos en espera de los mismos.
Uso racional de los medicamentos.
Implica que los pacientes reciben los medicamentos apropiados a sus
necesidades clínicas, en la dosis requerida, por el período de tiempo adecuado
y a un costo accesible. Se deberá establecer una política farmacéutica basada
en medicamentos esenciales que garantice la coherencia de los diferentes
eslabones en la cadena del medicamento. Así:

El
productor
tendrá
la
responsabilidad
de
garantizar
que
los
medicamentos cumplen con los requisitos de calidad y seguridad en el
producto.

La distribución y almacenamiento debe ser correcto para que la
población tenga acceso a los medicamentos cuando los necesita.

El médico deberá prescribir aquél fármaco que, dentro de las
alternativas existentes, sea el más efectivo, seguro y a un costo
razonable para el paciente y el sistema de salud.
9

El farmacéutico deberá lograr durante la dispensación que el paciente
conozca
las
propiedades
beneficiosas
y
los
riesgos
de
los
medicamentos, asimismo contribuirá a educar al paciente.

El paciente utilizando correctamente sólo los medicamentos por
prescripción médica y evitando la automedicación.
Por último, dentro de ese uso racional de los medicamentos hay que
incluir la gestión medioambiental de los mismos. Los medicamentos
potencialmente pueden suponer un peligro para el medio ambiente al ser
incluidos en él. La gestión de los medicamentos no utilizados o caducados se
realiza por una sociedad sin ánimo de lucro denominada SIGRE, (Sistema
Integrado de Gestión y Recogida de Envases. Su actividad se inicia con la
recogida de los residuos de medicamentos a través de los contenedores
específicos instalados en las oficinas de farmacia (Puntos SIGRE), donde los
consumidores deberían depositar los medicamentos. Después son retirados y
transportados hasta la Planta de Clasificación de Residuos de Medicamentos
de Cerceda (La Coruña). La siguiente tabla recoge datos de los puntos SIGRE
del año 2010.
Datos del año 2010
Número de farmacias colaboradoras
Cantidad de residuos gestionada (toneladas)
Incremento anual en cantidades recogidas (%)
Kilos por cada 1.000 habitantes al mes
Kilos por farmacia al mes
20.843
3.496,32
4,03%
6,2
13,98
Fruto de un uso no racional de los medicamentos surge la resistencia a
los mismos. Un claro ejemplo de esto lo tenemos en la resistencia a los
antibióticos por parte de las bacterias. Esta resistencia la adquieren por
mutaciones y al ser organismos unicelulares la mutación es transmitida a las
10
siguientes generaciones. En determinados casos incluso la
pueden intercambiar con otras. Este proceso, aunque es natural,
se puede reducir mediante una administración regulada por los
médicos evitando tratamiento inadecuado como podría ser
automedicándose con antibiótico frente a enfermedades víricas.
Actividades del tema 5.
1/ Escoge 5 enfermedades que conozcas y clasifícalas según las diferentes
clasificaciones que aparecen en el tema.
2/ Sangre de cordón umbilical.
“A los tres años de edad, una niña nacida en 1999, desarrolló una leucemia
que es el cáncer más frecuente en los niños. Después de recibir
tratamiento durante más de un año, y tras comprobar que la enfermedad no
remitía, se le realizó un autotrasplante con sangre de su propio cordón
umbilical que permanecía conservado desde su nacimiento en un banco de
sangre de cordón umbilical. Antes de realizar el trasplante los médicos
comprobaron que la sangre del cordón umbilical carecía de células
cancerosas. El trasplante fue un éxito y la enfermedad remitió; dos años
más tarde, la niña continuaba sin presentar ningún problema. Fue el primer
caso de trasplante de este tipo, ya que hasta el momento la sangre de los
cordones umbilicales se había utilizado solo para alotrasplantes
compatibles.
a)¿Qué diferencias hay entre un autotrasplante y un alotrasplante?
b) ¿Qué quiere decir: "Las células madre del cordón umbilical son
multipotentes y similares a las de la médula ósea"?
c)Según
la
sangre
del
con
la
ley
de
cordón
condición
de
trasplantes
umbilical
que
solo
española,
¿se
en
banco
un
estuviera
podría
guardar
especializado
disponible
para
él
si algún día lo necesitara? ¿Por qué?
11
Descargar