El primero es eurocéntrico, provinciano, regional.

Anuncio
1
UNIDAD IV
 LOS DOS CONCEPTOS DE “MODERNIDAD”
 En efecto, hay dos conceptos de "Modernidad".
El primero es eurocéntrico, provinciano, regional.
 La Modernidad es una emancipación, una "salida" de la
inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso
crítico, que abre a la humanidad a un nuevo desarrollo del
ser humano.
 Una visión «provinciana» y sustancialista, opinaría que la
Modernidad es un fenómeno exclusivamente europeo que
después se expande a todo el mundo y constituye la
cultura mundial hegemónica.
 Este proceso se cumpliría en Europa, esencialmente en el
siglo XVIII.
 El tiempo y el espacio de este fenómeno lo describe Hegel, y
lo comenta Habermas en su conocida obra sobre el tema -y
es unánimemente aceptado por toda la tradición europea
actual Los acontecimientos históricos claves para la
implantación del principio de la subjetividad [moderna]
son la Reforma, la Ilustración y la Revolución francesa.
 Como puede observarse se sigue una secuencia espaciotemporal: casi siempre se acepta también el Renacimiento
italiano, la Reforma y la Ilustración alemana y la Revolución
francesa.
 En un diálogo con Ricoeur, éste nos proponía además Italia
(siglo XV), Alemania (siglos XVI-XVIII), Francia (siglo XVIII),
Inglaterra (siglo XVII).
 Denominamos a esta visión "eurocéntrica" porque indica
como punto de partida de la "Modernidad" fenómenos
intra-europeos, y el desarrollo posterior no necesita más
que Europa para explicar el proceso.
2
 Esta es aproximadamente la visión provinciana y regional
desde Max Weber -con su análisis sobre la "racionalización" y
el "desencanto"- hasta Habermas).
 Para muchos un Galileo (condenado en 1616), Bacon
(Novum Organum, 1620) o Descartes (El discurso del método,
1636) serían los iniciadores del proceso moderno en el
siglo XVII.
 Existe una segunda visión de la "Modernidad", en
un sentido mundial.
Consiste en definir como determinación fundamental del
mundo moderno el hecho del inicio o comienzo de la
Historia Mundial.
 Es decir, nunca hubo empíricamente Historia Mundial
hasta el 1492 (como fecha de iniciación11 del despliegue
del "Sistema-mundo").
Anteriormente a esta fecha los imperios o sistemas
culturales coexistían entre sí o no se conocían.
 Sólo con la expansión portuguesa desde el siglo XV, que
llega al Extremo Oriente en el siglo XVI, y con el
descubrimiento de América hispánica, todo el planeta se
torna el "lugar" de "una sola" Historia Mundial
(Magallanes-Elcano da la vuelta de circunvalación a la
tierra en 1521).
 España, como primera nación "moderna":
 con un Estado que unifica la península,
 con la Inquisición que crea de arriba-abajo el consenso
nacional,
 con un poder militar nacional al conquistar Granada,
 con la edición de la Gramática castellana de Nebrija en
1492,
 con la Iglesia dominada por el Estado gracias al cardenal
Cisneros, etc.) abre la primera etapa "Moderna":
3
 el mercantilismo mundial.
 Las minas de plata de Potosí y Zacatecas (descubiertas
en 1545-1546) permiten acumular riqueza monetaria
suficiente para vencer a los turcos en Lepanto veinticinco
años después de dicho hallazgo (1571).
 El Atlántico suplanta al Mediterráneo.
 La "centralidad" de la américa latina europea en la
Historia Mundial es la determinación fundamental
de la Modernidad.
 Las demás determinaciones se van dando en torno a ella:
 la subjetividad constituyente,
 la propiedad privada,
 la libertad contractual, etc.
 El siglo XVII (p.ej. Descartes, etc.) son ya el fruto de un siglo y
medio de "Modernidad": son efecto y no punto de partida.
 Holanda (que se emancipa de España en 1610), Inglaterra y
Francia continuarán el camino abierto por España.
 La segunda etapa de la "Modernidad", la de la revolución
industrial del siglo XVIII y de la Ilustración, profundizan y
amplían el horizonte ya comenzado a fines del siglo XV.
 Inglaterra reemplaza a España como potencia hegemónica
hasta el 1945, y tiene el comando de la Europa moderna,
de la Historia mundial (en especial desde el surgimiento del
Imperialismo en torno a 1870).
 Esta Europa Moderna, desde 1492, "centro" de la Historia
Mundial, constituye, a todas las otras culturas como su
"periferia". Esto sucede por primera vez en la historia.
4
 La emergencia de América Latina en el
contexto mundial.
 La conquista de América fue un tremendo choque de
civilizaciones.
 Durante siglos se implantaron en nuestros territorios las
instituciones de la civilización europea occidental:




Lenguas,
Religión,
Técnicas productivas,
Regímenes políticos, etc.
 Aunque aquellas instituciones fueron receptadas y
reformuladas de diversas maneras según las bases sociales
donde se asentaron, la historia de la política americana se
puede resumir en el curso forzoso de occidentalización.
 Se produjo su progresiva integración a un sistema
internacional regido por los intereses y la cultura de las
naciones que constituyeron el centro del mundo
contemporáneo.
 A las cuales se iba incorporar en un rol hegemónico la
nueva potencia norteamericana.
 Los países del sur, en cambio, a pesar de las promesas de
la revolución independentista, siguieron otro camino que
nos relegó a la situación de una periferia dependiente.
Para comprender ese cuadro es imprescindible observar
la dinámica del capitalismo, que surge en esta etapa.
El capitalismo es una fuerza avasallante, que logra
acrecentar la producción de bienes de todo tipo.
Su lógica es convertir en campo de negocio y lucro todo tipo
de actividades humanas que antes se regían distintos
principios.
5
 Los pueblos americanos
Los pueblos originarios de América vivieron durante
milenios separados del resto del mundo por inmensos
océanos.
Llegaron a formar sociedades complejas y constituyeron
grandes estados o imperios, con una organización
productiva capaz de sustentar a millones de personas.
Su evolución fue truncada por la irrupción de los
conquistadores europeos, que establecieron su dominio,
injertando las instituciones de su cultura a lo largo de
tres siglos.
No solo transformaron la realidad americana: también
propiciaron los cambios trascendentales que vivieron los
países de Europa occidental en este periodo.
 Las civilizaciones de México y Perú, aunque habían logrado
notorios niveles de desarrollo, relativamente aisladas, fueron
arrastradas por fuerzas que desconocían.
 Era la Europa mediterránea y occidental, animada por un
espíritu de codicia, ferocidad y espíritu de lucro.
 También era la revancha de una cultura arrinconada y
periférica (la europea de comienzos de fines del siglo XV)
que no había logrado imponerse a las culturas más
desarrolladas de su época, como fueron la cultura
musulmana y china.
 Las culturas originarias:
 En el variado espectro de los pueblos americanos a fines
del siglo XV, se puede distinguir tres niveles de
organización:
 1) Estados imperiales basados en una economía
excedentaria;
 2) Sociedades de agricultura de subsistencia;
6
 3) Tribus de cazadores-recolectores no sedentarios.
 Primer tipo: Estados Imperiales.
 Los Mayas, Mexicas e Incas son ejemplos del primer tipo,
sucesores de altas culturas precedentes:
 Contaban con una agricultura productiva mayor a las
necesidades de subsistencia de los campesinos;
 Los excedentes extraídos mediante tributos por la clase
dirigente, sostenía a esta clase dirigente, la administración, la
defensa y las obras públicas permitiendo diversificar las
actividades económicas.
 Las ciudades eran sedes del poder político y militar, centros
de culto y albergaban a prestadores de servicios y de labores
artesanales.
 Sin embargo, las células primordiales de la sociedad eran
las comunidades agrarias preexistentes, en gran medida
autosuficientes, que poseían y trabajaban colectivamente la
tierra.
Instituciones políticas:
 Soberanos: son acatados como representantes de los dioses;
 Su autoridad, se basaba en la fuerza militar y también:




En la planificación y dirección económica;
En las técnicas de producción;
En la creación de sofisticadas obras hidráulicas;
La magnificencia del culto, con imponentes
construcciones y ceremonias ofrendando a veces vidas
humanas.
 Estos cultos cumplían con la función esencial de otorgar
sentido a este mundo a la vez que glorificar el sistema y
sus regentes.
7
Clases sociales:
 Los funcionarios, sacerdotes y jefes guerreros
configuraban una especie de “nobleza” aunque no tenían los
mismos privilegios que los nobles propietarios de sociedades
“privatistas”, herederas de la civilización grecorromana.
 Estas clases dirigentes ejercían derechos limitados sobre la
tierra y los trabajadores.
 La esclavitud era excepcional o marginal a diferencia de los
señores feudales europeos.
 Eran, en el modelo incaico: agentes del soberano.
 La característica principal del sistema era:
 La combinación de una fuerte autoridad central y
 Un grado importante de autonomía de las comunidades
locales1.
Economía:
 El Estado tenía el dominio eminente del territorio;
 Se reservaba predios y los otorgaba a distinguidos
dignatarios;
 En general se respetaban las posesiones tradicionales de las
comunidades.
 Se promovía cierta especialización en el trabajo productivo
para asegurar el abastecimiento de artículos como la sal,
metales, frutos de pesca, oro, plata, etc., que solo eran
accesibles en determinadas zonas.
 Esta situación anterior, produjo formas de circulación de
bienes que dieron lugar a la proliferación de mercados y
comerciantes.
 No se llegaba a una economía mercantil, pues tanto la tierra
como el trabajo estaban institucionalizados con otra lógica, no
existía moneda y las relaciones sociales se fundaban en
principios de reciprocidad2.
1
BETHELL, Leslie. Historia de América Latina. (Barcelona, España, Crítica, 2000-2003, vol. 1 a 5).
GARAVAGLIA, Juan Carlos y Juan MARCHENA. América Latina, de los orígenes a la independencia.
(Barcelona, España, Crítica, 2005).
2
8
 También los tributos en especie y en trabajo, así como los
tratos de intercambio, establecidos entre las regiones
interiores y con el exterior, permitían la circulación y la
redistribución de los excedentes agrícolas y otros elementos
apreciados para el consumo de sectores urbanos y las clases
dirigentes.
 Segundo tipo:
 En las sociedades agrícolas de subsistencia no se
producía excedente económico suficiente para sostener
grupos dirigentes numerosos con funciones diferenciadas, por
lo que no los reconocemos como estados.
 En sociedades tribales como las de los Muiscas en los Andes
colombianos, los Tainos en las Antillas o los Guaraníes del
Paraguay, si bien existía cierta diversidad de tareas y
funciones, predominaba una estructura comunitaria horizontal.
 Tercer tipo:
 Eran tribus nómades o seminómades, dedicadas
fundamentalmente a la caza y la recolección, en zonas con
escasa densidad de habitantes donde encontraban recursos
naturales apropiados.
 Por ejemplo: los Charrúas y Guaycurúes en la región
rioplatense y chaqueña, los Tupies del área Amazónica, los
Chichimecas o los Apaches en las sierra y llanuras
norteamericanas.
9
P.3. El Surgimiento del Estado Moderno y
El Absolutismo.
1- El marco cultural
El Renacimiento y la Reforma conmovieron las bases intelectuales y
religiosas de la sociedad medieval.
A- La Revolución Comercial:
a- Su origen está en intercambio mercantil entre las Ciudades
Italianas y la Liga Hanseática.
b- Apoyo de las monarquías a las actividades comerciales con
miras a la acumulación de riqueza y acrecentamiento
Tributario.
c- Los descubrimientos geográficos que trajeron nuevas
fuentes de recursos dio origen a los Imperios Coloniales
convirtiendo el comercio en empresa mundial.
d- Nació el sistema de producción conocido como
Capitalismo basado en:
12345-
La Propiedad Privada;
La Libertad de Empresa;
La Competencia;
El Lucro.
La Riqueza se convirtió en un fin en sí
mismo.
B- Nuevos métodos de producción:
a- Aplicados a la industria del tejido y fundición de
metales.
b- Nace el asalariado con la declinación de los Gremios
de Artesanos.
c- Se adoptaron sistemas monetarios uniformes y las
sociedades comerciales tomaron auge.
10
d- Se aplicó una nueva doctrina económica: el
mercantilismo. Proteccionismo: aranceles; primas de
exportación; la ayuda a la producción y la instalación
de nuevas industrias.
e- En el orden político:
1- Crecimiento y concentración del
poder nacional en manos de la
monarquía absoluta.
2- Plenitud de la soberanía real
extendió su autoridad sobre las
cuestiones civiles, religiosas y
económicas del Estado.
2- Estructura social y económica:
a- La estructura social se hizo flexible, desplazando la
importancia del status heredado y privilegiando factores
referidos a la riqueza o los méritos.
b- Pudo llegarse a la nobleza por el dinero.
c- En la base de la estructura estaban los asalariados,
jornaleros, servidores domésticos y un sector de
marginados como juglares, actores, mendigos y
delincuentes.
d- La gravitación de la riqueza y de la acción personal
acentúo la tendencia del individualismo.
e- Los usos y costumbres no reflejaron altos grados de
moralidad.
3- Las Instituciones Políticas:
a- El Rey se convirtió en la fuerza dominante y la clave de
toda la estructura política.
b- La Teoría del Derecho Divino primero y de la Soberanía
después fortalecieron su posición, contraponiéndose a las
teorías de que el poder político pertenece al pueblo.
c- La autoridad del rey era divina y debía aceptarse como
un Acto de Fe.
d- Los Súbditos debían obediencia Absoluta.
11
e- La soberanía, fue considerada como instancia última de
decisión, acción y sanción.
4- El Sistema de Valores:
A- En el orden social:
a- Nuevo sistema de valores;
b- El ideal heroico, de tipo medieval fue substituido
por la moral burguesa de valores cristianos.
c- La moral cristiana se identificó con la moral
pública.
d- El ideal del ciudadano es ser: bueno, útil, honrado,
trabajador y servicial.
B- En el orden político:
a- Los valores vinculados al orden y la seguridad
eran más importantes que la libertad.
b- Los valores supremos son: la paz, la seguridad y
el orden.
c- Los disvalores son: la guerra, la anarquía y el
desorden.
d- El absolutismo fue la respuesta política a la
inseguridad y el peligro de los tiempos.
12
 La BURGUESÍA:
La activación económica dio origen a un grupo social
integrado por comerciantes y artesanos, llamados los
Burgueses (derivado de burgo = ciudad).
Características de la burguesía:
1- Convirtieron la revitalizada moneda, el dinero, en un
símbolo de poder que competía con la propiedad de la
tierra.
2- Al crecer su poder los burgueses reclamaron del poder
político medidas económicas y jurídicas que
garantizaran el ejercicio de sus profesiones a través de
Cartas que oficializaron el derecho de las ciudades a
manejar con independencia sus asuntos económicos,
jurídicos y políticos.
3- La Burguesía, era una clase social integrada por los
habitantes principales de la ciudad o burgo, modificó la
clásica composición feudal de nobles, sacerdotes y
siervos.
4- Con el crecimiento urbano, la Burguesía se fue
estratificando y en el siglo XIII se diferenciaba dentro de
ella una minoría que se llamaba el “Patriciado”.
5- El Patriciado estaba compuesto por poderosos
comerciantes y banqueros de la ciudad y los maestros
propietarios de los grandes talleres que controlaban la
producción artesanal.
6- El Patriciado encabezó las primeras luchas políticas o
armadas contra la nobleza, el trono o la Iglesia para
garantizarse los derechos de desarrollar sus
actividades y el manejo interno de las ciudades.
13
7- Al Patriciado lo seguía un sector más numeroso de
burgueses, medianos o pequeños comerciantes y
artesanos que a pesar de, a veces, alcanzar alto nivel
económico eran bloqueados en su ascenso social por
los Patricios.
8- Esos artesanos se agruparon en fuertes Corporaciones
para defender sus intereses, pero siguieron sometidos
al Patriciado que les proveía de materias primas y la
comercialización de sus productos.
9- Otro grupo minoritario aunque carecía de gran fortuna
basaba su prestigio en lo intelectual o sus importantes
cargos públicos o eclesiásticos integraba la burguesía
junto al Patriciado y los miembros de las corporaciones.

EL Derecho Central de Propiedad
 Las declaraciones de los derechos humanos del siglo
XVIII se oponen al Estado anterior – que denuncian
como despótico- y a la Iglesia, identificada con ese
Estado.
 Se oponen en nombre de lo que llaman la sociedad
civil o sociedad burguesa.
 Esta Sociedad Civil consiste en un conjunto de
Instituciones, que tienen su unidad a partir de la
institución de la Propiedad Privada.
 Los derechos humanos aparecen jerarquizados por
este derecho central de propiedad.
 La misma persona es constituida por el derecho de
propiedad aunque no tenga propiedad.
 Aparecen derechos que no son de propiedad, como los
derechos a la integridad corporal de la persona humana
14
que consisten en no ser torturados, no ser matados
arbitrariamente.
 Todos los derechos son jerarquizados por la propiedad
privada, con el resultado de que son violados,
especialmente la integridad corporal, regularmente por
todos los que no se someten a la vigencia del derecho
de propiedad privada como principio superior de la
sociedad, basado en Derechos Humanos.
 Aparecen en la sociedad burguesa nuevas
Instituciones sagradas, que sustituyen a las Instituciones
sagradas de la Sociedad Feudal, y el derecho de los reyes,
sustituido a su vez por el principio del Derecho Natural.
 Se sacraliza estos derechos y se los considera pétreos,
por eso Max Weber habla de la sociedad burguesa como
una “Jaula de acero”.
 Es la reducción de la persona humana al derecho de
propiedad privada, donde el ser humano se revela,
desde el punto de vista positivo, como un individuo
con derecho de propiedad, en el sentido de que todos los
derechos son jerarquizados por el derecho de propiedad
privada.
 Desde el punto de vista negativo, se nos revela como
que la persona humana no tiene derecho de realizar o
aspirar a una sociedad, en la cual el derecho de
propiedad privada no sea el derecho central que jerarquiza
todos los derechos.
 De manera que el ser humano no tiene derecho a vivir
en una sociedad que no sea la sociedad burguesa, en
la cual el derecho a la propiedad privada no sea el derecho
central que jerarquiza todos los derechos humanos.
 El resultado es que la sociedad burguesa no puede ser
tolerante frente a otras culturas ni frente a cualquier
oposición que se dirige hacia ella misma.
15
 Con eso, la sociedad burguesa reproduce el
despotismo y la intolerancia, en contra de los cuales se
rebeló al levantarse en contra del despotismo y de la
intolerancia de la Sociedad Feudal anterior a ella.
 El colonialismo con sus destrucciones de todas las
culturas no burguesas, genocidios y etnocidios en el
mundo entero, el trabajo forzado de siglos de esclavitud
liberal, la guillotina de la Revolución Francesa y la masacre
de la comuna de París, forman parte del gran conjunto
que atestigua este despotismo e intolerancia de la
cultura burguesa.
 Las declaraciones de los derechos humanos del siglo
XVIII formulan magníficamente ese hecho.
 Al amparo de esta reducción de todo derecho humano al
derecho de una institución sacralizada, han aparecido los
grandes poderes de las burocracias privadas de las
empresas, que empujan la política de la acumulación del
capital.
 Son los poderes de las multinacionales, sin ningún
control, que se han impuesto al control público, no
sometidos al voto democrático, marginados de los
ciudadanos.
 Poderes que dictan las políticas que los gobiernos
deben seguir. Controlan absolutamente los grandes
medios de comunicación sin contrapeso alguno y
destruyen la naturaleza como le conviene a sus cálculos
de poder.
 Poderes que imponen a todo el mundo un pensamiento
único dogmático y tautológico, a la vez3.
 Estas burocracias privadas defienden su poder
despótico en nombre de los derechos humanos. Esta
es la frustración de la modernidad y de la iluminación, que
3
Hinkelammert, Franz. El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. (Costa Rica, EUNA, Editorial
Universidad Nacional Heredia, Campus Omar Dengo), pp. 454/457.
16
la hizo presente como emancipación humana. Esta
emancipación a derivado en dependencia completa.
P.4. Maquiavelo. Bodin. Hobbes.
 Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)
 Político Italiano. En 1498 entró, en calidad de Secretario,
en la segunda cancillería de la República de Florencia.
Baso su política en opciones claras y seguras y no en
transacciones diplomáticas; en una milicia autónoma y en
una fuerte organización interior. (“Discurso sobre los
acontecimientos de Pisa”).
 En 1512 fue derribada la República y los Médicis volvieron
al poder. Maquiavelo cayó en desgracia y se dedicó a
teorizar sobre la Política. Sus principales conceptos son:
 Los caprichos de la Fortuna
Uno de los conceptos más importantes en la obra de
Maquiavelo es el de Fortuna. Que es una fuerza
incontrolable que rige nuestras vidas, la buena o mala suerte
y los meros cambios imprevistos de las circunstancias.
 Si bien como Humanista sostengo que contamos con un
grado de libre albedrío y de iniciativa propia. Probablemente
la Fortuna decide la mitad de las cosas y la otra mitad
esté bajo nuestro control.
 El León y el Zorro
 Para Maquiavelo hay dos modos de pelear:
a- Mediante la Ley, que es la forma que lo hacen los
hombres, o b- Mediante la Fuerza, que es la forma
que lo hacen las bestias.
17
 Un Príncipe debe saber hacer uso del hombre y de la
bestia, pues a veces la Ley no alcanza.
 La República garantiza la Libertad y Seguridad de
los ciudadanos
 Una Monarquía constitucional puede ser una buena
solución de compromiso por un tiempo y las
Tiranías, solo genera debilidad, pobreza y
decadencia.
 La Libertad, bajo la forma del gobierno propio, es la
meta última que “excusa” cualquier medida tomada
con el fin de obtenerla.
 Jean Bodin (1529 -1596)
 Juan Bodino (francés: Juan Bodin) (1529 -1596)
 Es el primer gran teórico del Absolutismo Monárquico.
Sus Aportes a la Teoría del Estado especialmente el
concepto de Soberanía.
 Bodino nació en el seno de una familia burguesa. Estudia en
la Universidad y en el Collége France, impregnándose de la
Escolástica Medieval y del Humanismo.
 En París ejerció como Abogado, miembro del Parlamento de
París y Procurador Real.
Pensamiento Político:
 El origen de la Autoridad está en un pacto entre las
familias que componen las élites de una sociedad, quienes se
ponen de acuerdo en que una persona o institución ejerza la
autoridad y gobierne.
 Una vez concretado el Pacto, la persona que ostente la
autoridad deberá tener todo el Poder y ser obedecida por
todos.
 El Soberano debe respetar las leyes divinas, a la Iglesia y
el Bien de la Sociedad; sino es legítimo desobedecerle.
18
 Pertenecía al grupo de los políticos (buscaban la libertad de
conciencia uniendo posiciones extremas de católicos y
protestantes.
 Incorpora el derecho público y privado a la Teoría Política,
uniendo historia y derecho.
 La unidad del poder estatal se da por medio de la Ley. El
Poder Político se transforma en Soberano.
 La función jurídica es un atributo del Estado y la Función
Legislativa es propia del Rey, pues la voluntad del Rey es la
voluntad de la Ley.
 Únicamente la Potestad Real es soberana, porque sólo ella
es Suprema
 Thomás Hobbes (1588 – 1679)
Nació en Inglaterra, y obtuvo el Título de Master of Arts en la
Universidad de Oxfort y fue el más célebre teórico de
Absolutismo.
 Fue preceptor del hijo del Barón de Cavendish. También
dirigió en la París la educación del Príncipe de Gales,
futuro Carlos II exiliado en París. Ambas circunstancias
le permitieron entrar en contacto con el Pensamiento
Cartesiano.
 Fue influido por la ciencia determinista,
impresionado por la certeza de la matemática y
tomando como punto de partida la matemáticas.
Construyó un universo mecánico, donde el mundo
físico puede ser explicado.
Creyó que el mundo físico podía ser explicado por la nueva
ciencia del movimiento (donde todo se define por una cierta
proporción de movimiento y de reposo que implica una cierta
“manera de vibrar”).
19
 Teoría Política de Hobbes
 Escribió el “Leviatán” (1651) donde señaló el paso de la
doctrina del Derecho Natural a la Teoría del Derecho como
Contrato Social.
 En el Estado de Naturaleza todos los hombres son libres,
y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que
acontezca una guerra de todos contra todos (bellum erga
omnes). Es una vida solitaria, pobre, brutal y breve.
 El derecho de naturaleza es la libertad que tiene cada
hombre para asegurar la auto conservación.
 La segunda Ley de naturaleza es aquella en la cual cada
hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto
que le garantice el Estado de Paz. Allí surge el Contrato
Social de Hobbes.
 Desde el momento en que la sumisión por contrato de un
pueblo al dominio de un soberano abre la posibilidad de Paz.
Rige el principio de Autoridad, no el principio de verdad (en
tanto garante de la Paz) y constituye el fundamento del
Derecho.
-Consideró que el soberano, titular del poder ilimitado, podía ser un
hombre (el Rey, pero su poder no venía de Dios) o una Asamblea
de hombres, el Parlamento.
-Con el Pacto que realizan todos los hombres entre sí,
subordinándose a un gobernante, el cual procura el bien de todos
los súbditos y de él mismo. De esta forma se conforma la
organización social, que da origen al Estado.
20
Descargar