Filosofía de la Ilustración

Anuncio
LA FILOSOFIA DE LA ILUSTRACION
1.Características generales de la ilustración
− EN EL ÁMBITO HISTÓRICO Y SOCIAL:
1º) Ciertos acontecimientos históricos tuvieron una gran influencia y sentaron las bases de la nueva
sociedad capitalista. Destaca sobre todo la invención de la máquina de vapor que iba a marcar el inicio
de la revolución industrial y la proclamación de Adam Smith de los principios de la economía libre de
mercado (librecambismo). Estas ideas simbolizaron el inicio de la transformación hacia el liberalismo
económico o capitalismo, en el que se produce un enfrentamiento entre las dos nuevas clases sociales: la
burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado, que aporta la fuerza del trabajo a
cambio de un salario y unas condiciones laborales generalmente pésimas. Es un trabajo alienado en el
que el obrero no se realiza como persona, es una simple pieza de fábrica.
Sin embargo, algunos filósofos de la época, como Hobbes y Locke están a favor de este liberalismo
capitalista, y afirman que se basa en un individualismo o egoísmo, pero que éste genera el bienestar y la
felicidad de todos.
2º) La proclamación de la independencia de los Estados Unidos de América (1776) va a originar una de
las nuevas creencias políticas del mundo contemporáneo: la Soberanía del Pueblo, que como poseedor
del poder puede tomar las riendas del gobierno y participar en él acabando con la tradición
monárquica absolutista (Antiguo Régimen).
3º)La Revolución Francesa (1789) supone la proclamación de los derechos: libertad, igualdad y
fraternidad; derecho a la propiedad privada y resistencia a la opresión, y un derecho fundamental
como es la libre comunicación de los pensamientos y opiniones. Así mismo en el gobierno debe darse la
separación de poderes.
Sin embargo estos ideales no llegaron a convertirse plenamente en realidades.
− EN EL ÁMBITO FILOSÓFICO Y CULTURAL:
El siglo XVIII también es llamado Siglo de las Luces, de donde proviene el término Ilustración. La luz
de que se habla es la Razón, que es una de las creencias más importantes e influyentes del siglo. La
Ilustración y los ilustrados tienen una fe absoluta en la razón humana, que se considera como unitaria,
invariable e idéntica en todos los hombres, pueblos y culturas. La Razón ilumina la Humanidad.
Podemos decir que la Ilustración realiza una Síntesis entre las dos corrientes filosóficas más
importantes del siglo: el racionalismo y el empirismo. Esta característica es fundamental para
comprender el pensamiento del filósofo más importante de la Ilustración, Kant, cuya filosofía se basa en
un criticismo en el que se critican por medio de la razón los aspectos negativos de ambas doctrinas: del
racionalismo la metafísica, que deja de ser un conocimiento científico, y del empirismo su actitud
escéptica.
La Filosofía de la Ilustración se caracteriza por lo siguiente:
1º) El ámbito de la ciencia coincide con el de la filosofía. Hay un gran interés por la ciencia.
2º) Los principales objetos de investigación de la filosofía son: Dios, Alma y Mundo (trilogía del
1
Racionalismo).
3º) Una idea importante en la Ilustración es la de Progreso, por la cual la Historia se concibe como algo
que se realiza en un proceso ascendente que cada vez está más cercano a la perfección de la vida y de la
sociedad humana. Los símbolos de este progreso natural son el desarrollo científico y técnico.
4º) El interés por la Teoría del Conocimiento. En su epistemología, Kant realiza una síntesis de
racionalismo y empirismo mediante la crítica de la razón, tribunal que analiza los límites y las
posibilidades del conocimiento.
Mientras que la física y las matemáticas son saberes científicos que progresan y que tienen leyes
universales, la metafísica no puede se una ciencia porque excede los límites del conocimiento científico.
5º) En la Teoría de la Sociedad surge el Contractualismo o Teoría del Contrato Social, que afirma que
la sociedad no es natural, que los hombres no son seres sociales por naturaleza, sino que los individuos
desde un estado natural e individual se asocian por necesidad. Esta asociación que da lugar a la
sociedad se hace mediante un pacto o contrato social.
6º) La Moral había estado dictada desde la teología y el absolutismo de estado. La Ilustración rechaza
estas fuerzas, ya que la moral no debe estar supeditada a ni a la religión ni a la política, sino que las
normas de conducta deben ser propuestas por cada individuo por medio de la razón. Es esta una ética
científica, universal y necesaria. Kant propuso esta ética en su teoría del Formalismo moral.
7º) En la Filosofía de la Religión se intenta aproximar al hombre a la religión desde un punto de vista
racional, pero eliminando todo lo sagrado.
Surge así la doctrina del Deísmo, teoría religiosa que afirma la existencia de Dios como creador del
mundo. Es una religión racional, sin dogmas ni ritos ni textos sagrados. Dios existe sólo como creador
del mundo pero no podemos conocer sus atributos.
Esta postura triunfó en la Ilustración y supuso un intento de unificación de la religión.
2.HISTORIA Y PROGRESO EN LA ILUSTRACIÓN
El concepto de historia sufre un cambio radical respecto al del renacimiento. Sus características son las
siguientes:
• La historia como elemento moral. El progreso moral supone un avance de la moralidad para
toda la humanidad, acercándose cada vez más a la igualdad, la justicia social y la tolerancia
para todos los seres humanos. Es por tanto la derrota del vicio y el triunfo de la virtud.
• La historia tiende a ser considerada como una ciencia, por la que debe basarse en testimonios
fiables.
• La historia se refiere a toda la humanidad, no a unos pocos hombres. Está formada por los
diversos pueblos o civilizaciones y sus costumbres. Todas las civilizaciones presentan unos ciclos
de desarrollo histórico: nacimiento, esplendor y caída o decadencia.
En cuanto a la idea de Progreso, como dijimos anteriormente, se considera que el género humano
desarrolla a lo largo de la historia un progreso cada vez más cercano a la perfección en todos los
aspectos. Este progreso natural está simbolizado en el desarrollo científico y técnico. Así Rousseau
considera que el hombre está dotado de una perfectibilidad que posibilita que haga las cosas cada vez
mejor.
2
En resumen podemos decir que los principales fines de este movimiento cultural que se denominó
Ilustración fueron:
• Criticar la ideología medieval − feudal y el concepto de Historia como Providencia divina.
• Criticar las supersticiones y sustituir las creencias religiosas por una religión deísta o filosófica o
bien por un materialismo radical.
• Defender la tolerancia y la libertad del pensamiento científico y filosófico.
3.LA IDEA DE CONTRATO EN LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO MODERNO
1.THOMAS HOBBES:
Este filósofo inglés rompió en el s. XVII con la teoría clásica acerca del estado y la sociedad, según la
cual el hombre había ido degradándose desde un estado de perfección para llegar a la situación actual.
Hobbes afirmó que en un principio, el hombre mostraba una actitud individualista y egoísta en la que
hacía lo que le venía en gana, tratando de buscar su propio placer y la satisfacción de sus necesidades
sin importarle nada ni nadie más. Esta situación fue llamada por Hobbes Estado de Naturaleza , y la
describe como una guerra de todos contra todos en la que El hombre es un lobo para el hombre.
Como este estado de naturaleza, en el que el hombre muestra una maldad natural, perjudica a todos, se
hace imprescindible la existencia de un estado organizado racionalmente. Por lo tanto los hombres
realizan un contrato o pacto social por necesidad para acabar con esta situación de lucha y conflicto y
asegurar la paz, en virtud del cual cada individuo somete su voluntad a la de una institución,
renunciando así a su libertad individual. A partir de este contrato va a surgir la sociedad política, que
por tanto no es un hecho natural sino que aparece por la necesidad de buscar la paz.
Esta institución es el estado que Hobbes llamó El Leviatán, que tiene un poder ilimitado y absoluto y al
cual se someten todos los individuos. De esta manera defiende Hobbes el régimen del absolutismo
autoritario.
2.JOHN LOCKE:
Este filósofo consideró que el hombre en el estado de naturaleza gozaba de una absoluta igualdad
natural, en la que nadie tiene más que otro. Además no todo está permitido sino que existe una ley
natural por la que todos se rigen. La propiedad privada es algo natural, que surge como fruto del
esfuerzo y del trabajo del hombre.
La sociedad política va a aparecer como consecuencia de un contrato social que consiste en un pacto
para que el estado proteja la propiedad privada. Este contrato va a tener una gran importancia, puesto
que según Locke así se originan las bases del estado capitalista, cuya principal característica es la
propiedad privada.
En esta situación, el poder civil se origina por medio de un sometimiento voluntario de las libertades
individuales a un poder superior para que éste les proteja. Este gobierno se caracteriza por ser
democrático, es decir, elegido mayoritariamente, cuya función es legislar y que puede ser derrocado, ya
que si no gobierna como la mayoría quiere puede sustituirse por medio de la votación por otro.
3.JEAN JACQUES ROUSSEAU
En el estado de naturaleza el hombre según Rousseau era bueno por naturaleza, y vive feliz y libre en
una especie de paraíso natural, en el que no existe la propiedad privada, ya que tanto ésta como el
3
trabajo son comunes. El hombre no vive sometido a leyes, sino que se rige según la costumbre y la
tradición. No existe una ética racional con normas morales, sino que la ética consiste en un emotivismo
moral basado en los sentimientos, fundamentalmente en la compasión hacia el prójimo.
Otras características del hombre en el estado de naturaleza son la igualdad natural, ya que todos los
hombres son iguales y sólo se diferencian en características naturales, y la perfectibilidad, es decir, el
hombre trata de hacer las cosas lo mejor posible. A partir de aquí van a comenzar los problemas:
enfrentamientos sociales, desigualdad civil, aparición de la propiedad privada que según Rousseau es la
fuente de todos los males y problemas, ambición, deseos de poder, falsas apariencias y en definitiva todo
aquello que da lugar a la degradación del hombre en sociedad.
Ante esta situación todos los hombres van a realizar un pacto o contrato social en el que se renuncia a la
libertad de la naturaleza con el objeto de llegar a la Voluntad General cuyo fin es el bien común de la
mayoría.
La organización política del estado se hace por medio de una asamblea democrática, en la que participa
el pueblo como soberano. Las decisiones allí tomadas no son sólo mayoritarias sino que deben buscar el
interés general, nunca el particular de unos pocos. Así el individuo debe acatar la Voluntad General
que emana de la asamblea aunque no coincida con sus propios intereses.
Esta soberanía popular es indivisible (no hay división de poderes), debe tomar decisiones de todo tipo,
es inalienable, ya que el poder no se delega en unos representantes, sino que nosotros mismos nos
representamos, infalible, ya que no se equivoca en sus decisiones debido a que se rige por la Voluntad
General, que es recta y justa y da lugar a decisiones que siempre tienden a la utilidad de la mayoría.
Por último, Rousseau dice que hay que buscar un nuevo modelo de educación que se base en principios
naturales: amor a la naturaleza, búsqueda del individualismo (la educación depende de cada uno),
fundamentar el odio a la burguesía y sus valores culturales, educar y desarrollar la sensibilidad y no la
razón, y prohibir la enseñanza religiosa. Es, en definitiva, una educación natural cuyo objetivo es
formar individuos que tengan autonomía y sean capaces de autoabastecerse.
INMANUEL KANT
(1724−1804)
1.INTRODUCCIÓN
Inmanuel Kant pertenece cronológica y filosóficamente a la ilustración. Era un hombre de ideas
liberales, que como buen ilustrado creía en dos cosas con una gran fe: el Progreso y la Ciencia de
Newton.
En su universidad aprendió la filosofía racionalista, que influyó poderosamente en él, especialmente la
metafísica de Leibniz y de su discípulo Wolff. Por tanto la primera fase de la filosofía Kantiana es
racionalista. Es este un periodo precrítico en el que estudia los tres grandes temas de la Metafísica:
Alma, Dios y Mundo. Después comenzará un periodo crítico en el Kant critica estos tres temas de la
metafísica, realizando un análisis a través de la razón (criticismo moral).
Más tarde Kant leyó la obra de Hume, quien le despertó de su sueño dogmático y recibió la influencia
de su empirismo, lo cual iba a marcar el inicio de la segunda fase de la filosofía Kantiana en la que ya se
aprecia claramente la síntesis entre racionalismo y empirismo y la crítica moral que realiza de ambas
doctrinas.
4
Kant explicó que su filosofía se basaba en la respuesta a cuatro preguntas:
1º) ¿Qué puedo conocer? : esta pregunta se corresponde con su Teoría del Conocimiento
(epistemología). Kant se va a plantear cómo se realiza el proceso de conocimiento y cuáles son los
límites de éste: el conocimiento científico sólo lo forman la física y la matemática, la metafísica no es un
saber científico, está más allá de los límites del conocimiento. Estas explicaciones de Kant van a dar
lugar al Idealismo Trascendental, desarrollado en la Crítica de la Razón pura.
2º) ¿Qué debo hacer? : con esta pregunta se plantea la Ética y la Moral. El hombre es un ser moral para
Kant, que considera que la ética es un saber científico que trata sobre las leyes que rigen la conducta
humana. Esta ética se basa en la razón y Kant la desarrolla en la Crítica de la Razón Práctica.
3º) ¿Qué puedo esperar? : se corresponde con la parte dedicada a la Metafísica y la Religión. Kant va a
investigar sobre el sentido de la vida humana, sobre la existencia de otra vida distinta a la presente, es
decir, se plantea la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.
4º) ¿Qué es el hombre? : es la pregunta de la Antropología, que para Kant es la síntesis de todas las
demás, o sea, a la que se reduce toda la filosofía, ya que el hombre es el centro del pensamiento y de la
investigación filosófica. Kant considera que el ser humano se conoce a través de ideas o conceptos puros
que no son empíricos.
2.LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
Kant va a tratar este tema en su obra Crítica de la Razón Pura.
Vamos a ver primero el significado de juicios y qué tipo de juicios encontramos en la filosofía anterior a
Kant, concretamente en el empirismo de Hume, que fue quien desarrolló esta cuestión.
En primer lugar hay que decir que los juicios son enunciados científicos que se componen de un sujeto y
un predicado, y que son de varios tipos según la ciencia a la que sirvan. Hume consideraba que había
dos tipos de conocimientos científicos: las ciencias formales, que se basan en las relaciones entre ideas,
tales como las matemáticas y la lógica, y las ciencias empíricas, que se basan en los hechos, como la
historia, la ética, la política, etc. Las ciencias formales se basan en juicios analíticos mientras que las
empíricas utilizan juicios sintéticos.
Los juicios analíticos tienen las siguientes características:
• Son explicativos, es decir el predicado es una explicación del sujeto, no dice nada nuevo, sino
algo que está contenido, implícito en el sujeto. No amplían el conocimiento.
• La verdad de estos juicios es necesaria y universal, válida siempre.
• Por último, son juicios a priori, que no precisan de la experiencia, es decir, no hay que
experimentar la verdad del juicio para comprobarla, sino que son verdaderos a priori.
Los juicios sintéticos se caracterizan por lo siguiente.
• Son extensivos, o sea, el predicado amplía o extiende el contenido del sujeto, dice algo que no
está contenido en el sujeto. Por tanto estos juicios amplían el conocimiento.
• Su verdad no es universal ni necesaria, sino contingente, es decir posible, que sólo se cumple en
determinados casos.
• Son juicios a posteriori, que dependen de la experiencia, es decir, hay que comprobar su verdad
experimentalmente.
5
Kant consideró esta clasificación y pretendió superar el escepticismo de Hume para conseguir una
ciencia universal, ya que para Kant la ciencia existe como saber verdadero, universal y seguro, y que
además se refiere a la experiencia. Esta ciencia tenía que fundamentarse en una clase de juicios que no
podían ser ni analíticos ni sintéticos, ya que los primeros son universales y a priori, siempre verdaderos
y que no dependen de la experiencia, pero no amplían el conocimiento, y por tanto si la ciencia se
basara en ellos, no progresaría. Los sintéticos amplían el saber y son a posteriori, se basan en la
experiencia, pero no son universalmente verdaderos, sino probables, de manera que si la ciencia se
basara en ellos no podría tener leyes universales.
Por tanto para Kant la ciencia tiene que fundamentarse en unos juicios con los que avance el
conocimiento, es decir, que sean sintéticos, pero que además no dependan de la experiencia, o sea, que
sean a priori, para que sean universalmente verdaderos y den lugar a leyes necesarias. Son entonces
unos Juicios Sintéticos a Priori. El problema que aparecía para la fundamentación de la ciencia era
cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las ciencias.
3.LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
Kant va a realizar en su obra Crítica de la Razón Pura un análisis del proceso epistemológico,
indicando cómo se realiza el conocimiento y cuáles son los límites de éste. El conocimiento para Kant
tiene tres grados o niveles, y todo conocimiento se compone de Materia y Forma (en este aspecto se
puede observar la síntesis entre empirismo y racionalismo). La materia es lo empírico, lo sensible. La
Forma la componen una serie de condiciones subjetivas, universales y necesarias que están en el sujeto
que conoce y que éste aporta al proceso de conocimiento para poder realizarlo. Kant las llamó formas
puras a priori, y están vacías de contenido empírico.
SENSIBILIDAD: Es el primer grado básico del conocimiento, es la facultad o capacidad de recibir
impresiones sensibles. La materia de la sensibilidad son las impresiones (color, forma, sabor) y la forma
la componen los fenómenos del espacio y el tiempo, que son aportados subjetivamente por el sujeto para
poder percibir esas impresiones.
La Estética Trascendental es la parte de la Crítica de la Razón Pura donde Kant analiza el
conocimiento sensible. También indaga sobre las condiciones científicas de la matemática, y llega a la
conclusión de que es una ciencia porque utiliza juicios sintéticos a priori y además reúne las condiciones
de materia y forma: la geometría son las formas puras a priori del espacio y la aritmética las del
tiempo.
ENTENDIMIENTO: Es el segundo nivel del conocimiento, que consiste en la capacidad de elaborar
juicios a partir de fenómenos y mediante conceptos. La materia de este conocimiento son los fenómenos
y los conceptos empíricos. La forma la constituyen las categorías o conceptos puros, que son conceptos
no empíricos puestos por el individuo y necesarios para poder comprender la realidad de los
fenómenos. Las categorías están vacías de contenido empírico, y sólo pueden ser utilizadas
legítimamente por la ciencia cuando las aplicamos a fenómenos empíricos.
Hay que diferenciar fenómenos de nóumenos. Nosotros conocemos de la realidad fenómenos, que son
aquellas impresiones sensibles de las cosas que percibimos en un tiempo y un espacio. Sin embargo no
sabemos cómo son las cosas en sí, sino que sólo las conocemos desde nuestra perspectiva (el
conocimiento es subjetivo). A lo en sí del objeto, a lo incógnito, es a lo que se llama nóumeno.
La Analítica Trascendental es la parte de la Crítica de la Razón en la que Kant analiza el
entendimiento, y además examina las condiciones científicas de la física, llegando a la conclusión de que
es ciencia porque utiliza juicios sintéticos a priori y cumple las condiciones de materia y forma ya que
aplica de manera válida unas categorías (formas o conceptos puros) a unos fenómenos empíricos. Por
6
ejemplo en el juicio El calor dilata los cuerpos, la categoría sería la causalidad mientras que los
fenómenos a los que se aplica serían el calor y los cuerpos.
Las categorías más importantes que Kant define son: Totalidad, Pluralidad y Unidad (de cantidad),
Afirmación y negación (de cualidad), Sustancia y Causalidad (de relación), Posibilidad y Necesidad (de
modalidad).
RAZÓN: Último nivel del conocimiento, es la capacidad de llegar a razonamientos mediante juicios, o
también la capacidad de unificar juicios hasta llegar a ideas universales.
La razón opera con Ideas, que son formas puras a priori, pero que tienen un uso regulativo, ya que no
construyen la realidad como sí lo hacen el espacio y el tiempo y las categorías, sino que la regulan. Las
ideas fundamentales son: Dios, como suprema unificación de materia y espíritu; Alma, como
unificación de los datos interiores y Mundo, unificación de los datos procedentes de la realidad externa.
La Dialéctica Trascendental es la parte de la Crítica de la Razón Pura donde Kant analiza la razón y
además estudia las condiciones científicas de la metafísica, llegando a la conclusión de que no es una
ciencia, ya que sobrepasa los límites del conocimiento. Esto se debe a que la razón opera con las ideas
antes mencionadas, que son formas puras a priori, pero no hay fenómenos empíricos sobre los que
aplicarlas. Por lo tanto Dios, Alma y Mundo son ideas que no se refieren a fenómenos, sino a cosas que
nunca podremos conocer de manera científica.
Para Kant la metafísica es una ilusión trascendental dogmática que cae en errores de razonamiento
llamados por Kant paralogismos, que son argumentos mal construidos y que no aplican bien la lógica, y
antinomias que son contradicciones que no se pueden resolver.
Kant extrae como conclusión dos aspectos de la metafísica, uno negativo y otro positivo. El negativo es
que las ideas de la metafísica racional, Dios, Alma y Mundo no pueden ser tratadas científicamente, ya
que exceden los límites del conocimiento. El aspecto positivo es que tampoco pueden ser negados
científicamente porque no tienen contenido fenoménico o empírico. Esto acaba en un agnosticismo en el
que no se puede afirmar ni negar nada sobre los temas metafísicos, especialmente la religión y la
existencia de Dios.
4.EL FORMALISMO MORAL
Kant va a realizar en su obra Crítica de la Razón Práctica un análisis de la ética y la moral humana,
intentando responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer?. Es por tanto una investigación sobre las leyes
que rigen la conducta humana. Según Kant, el comportamiento del hombre lo controla la razón, por
ello el título de la obra alude a una indagación crítica sobre la razón del hombre en su vida práctica.
Kant parte del hecho moral, es decir, que la moral es algo que existe realmente, y es un hecho subjetivo
e individual, que depende de cada uno y de sus principios morales, pero también universal, porque se
da en todo individuo.
La que dicta los principios del comportamiento moral es la Voluntad. Es la libertad de querer hacer o
no algo, la conciencia moral. Esta ética que reside en la voluntad va a estar por tanto basada en el
deber, en la obligación voluntaria que nos indica a actuar, pero nunca por interés. Por ello se le llama
Ética de la intención y de la obligación.
Kant va a realizar una clara distinción entre las Éticas materiales, características de filósofos anteriores
tan importantes como Platón, Aristóteles, Descartes, etc y la Ética formal, que es la que él propone.
7
Las Éticas materiales son empíricas o a posteriori, es decir, tienen contenidos concretos, no indican qué
acciones específicas debemos realizar, mientras que la Ética formal de Kant es a priori, vacía de
contenido, sólo nos dice la forma en que debemos actuar, obrar. Además las materiales son
particulares, o sea, relativas a cada individuo y por tanto subjetivas, contingentes o probables y
heterónomas, lo que quiere decir que sus normas vienen impuestas desde el exterior por una autoridad
religiosa o ideológica. Por el contrario el Formalismo moral de Kant es una ética universal y absoluta,
válida para todos en cualquier sociedad y época y autónomas, ya que el sujeto autodetermina
libremente su conducta moral mediante su voluntad.
Cada ética tiene unas leyes morales que mandan la actuación moral de una manera determinada y se
refieren a la colectividad humana. Kant llamó a las leyes morales Imperativos.
Las leyes morales de las Éticas materiales se llaman Imperativos hipotéticos o condicionales, que
ordenan lo que debe hacerse o no, pero con vistas a obtener otra finalidad. Estos imperativos son, al
igual que la ética que los dicta, probables, a posteriori, subjetivos, plurales o infinitos y son
condicionales porque dependiendo de la finalidad se actúa de una manera u otra. Para Kant estos
imperativos no generan actos auténticamente éticos.
Las leyes morales del Formalismo Moral kantiano se llaman Imperativos categóricos o absolutos. Éstos,
al igual que la ética que los propone, son universales, válidos para todos, vacíos de contenido empírico o
a priori, necesarios y singulares. Constituyen leyes morales objetivas e incondicionadas, que no están
supeditadas a otro fin, sino que se hacen por el deber.
Kant formula el imperativo categórico de dos formas diferentes:
• Obra según una máxima de voluntad que se convierta en ley universal. Hay que tener en cuenta
que las máximas de voluntad o normas subjetivas regulan la acción moral de cada uno
dependiendo de la voluntad individual. Por tanto este imperativo quiere decir que haz a los
demás lo que deseas que te hagan a ti.
• Obra de tal modo que uses la Humanidad siempre como un fin, y nunca como un medio. Esto
significa que no hay que usar a los demás en beneficio propio o como medio, que hay que
respetar la dignidad personal y no explotar a los demás.
El siguiente objetivo de Kant en la Crítica de la Razón Práctica es encontrar un camino hacia la
Metafísica. Quedó demostrado que la metafísica no era una ciencia porque excedía los límites del
conocimiento, pero ahora va a pasar a ser la base o fundamento de la ética.
De esta manera Kant va a establecer sus Postulados del orden moral(un postulado es un principio
indemostrable) y éstos van a ser ideas sin contenido empírico que son el principio de la metafísica
kantiana: libertad, inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
El primer postulado es el de la Libertad, que es necesario porque si no hubiera libertad, es decir,
nuestra conducta estuviera determinada, no podría existir la acción moral. Por tanto el hecho moral
supone la existencia de libertad.
Para Kant es conveniente creer en la Existencia del Alma (segundo postulado) por la necesidad de
recompensar la virtud con la existencia de otra vida en la que el virtuoso tenga su premio.
Por último el tercer postulado es la Existencia de Dios. Es conveniente creer en su existencia por la
necesidad de que exista un juez supremo sumamente justo que juzgue nuestra vida ética.
Me ha sido preciso suprimir el saber para dar lugar a la creencia
8
1
9
Descargar