Verdadera_de_la_Historia_de_la_conquista_de_Nueva_Espa_a.docx

Anuncio
Verdadera de la Historia de la conquista de Nueva España
(La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España)
Es la narración en primera persona de Bernal Díaz del Castillo (1492-1581), el aventurero militar del
siglo 16, conquistador , colonizador y el colono, que sirvió en tres expediciones mexicanas; La
de Francisco Hernández de Córdoba (1517) a la península de Yucatán , la expedición de Juan de
Grijalva (1518), y la expedición de Hernán Cortés (1519) en el Valle de México , la historia relata su la
participación en la caída del emperador Moctezuma II , y la derrota posterior de la azteca, imperio.
En la historia colonial de América Latina, La Conquista de la Nueva España es un vivo, que establece
militares relato de Bernal Díaz del Castillo ", entre los cronistas lo que Daniel Defoe se encuentra entre
los novelistas ". [ 1 ] A finales de la vida, cuando Díaz del Castillo, tenía ochenta y cuatro años de edad, y
residente en sus encomiendas fincas en Guatemala , que escribió la Historia verdadera de la Conquista
de la Nueva España para defender la historia de la política soldado conquistador Dentro de las
historias acerca de la conquista española de México. Él presenta su relato a una alternativa a los
escritos críticos de Fray Bartolomé de Las Casas , quién indio nativo de las historias hizo hincapié en la
crueldad de la conquista, y las historias de las hagiográficas biógrafos de Hernán Cortés - que
específicamente de Francisco López de Gómara , ¿A quién cree que minimizan el papel de los 700
soldados alistados que fueron fundamentales para la conquista del imperio azteca. Dicho esto los
historiadores y hagiógrafos decir la verdad "ni en el principio, ni medio, ni el fin," es la razón por Díaz
del Castillo, defendió con firmeza las acciones de losconquistadores , poniendo de relieve su
humanidad y la honestidad en su relato de testigos presenciales, que resumió como: "Fuimos allí para
servir a Dios, y también para hacerse rico."
La historia a veces es falta de caridad por el capitán Cortés, porque, al igual que otros soldados
profesionales que participaron en la conquista de la Nueva España, Díaz del Castillo se encontraba
entre los pobres de Tenochtitlan, sólo un poco más rico que cuando llegó a México, la situación
financiera común a muchos los soldados, que acusaron a Cortés de tomar más de su botín acordado la
quinta parte de la tesorería azteca. Ciertamente, el oro y la compensación por las tierras atención a
muchos de los conquistadoresdemostrado su retorno es una mala inversión de los meses de soldados y
la lucha a través de México y el valle de Anáhuac . Otra interpretación de la historia verdadera de la
Conquista de la Nueva España Propone que el autor era uno de los parientes de la familia varios
de Diego Velázquez de Cuéllar , gobernador de Cuba, y enemigo mortal de Cortés, muchos de los
cuales más tarde conspiró contra el capitán conquistador. Aunque el impulso narrativo disminuye las
Cortes-Díaz del Castillo, la relación, al contrario del expediente de hechos, su compleja relación con
Cortés y los capitanes, sugiere que, aunque representó a la facción del gobernador Velázquez de
Cuéllar en la expedición, Bernal Díaz del Castillo cumplido plenamente su lealtad militar y personal de
Hernán Cortés.
Para el poeta español y militar, véase Garcilaso de la Vega .
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega
Nacido
12 de abril 1539 Cuzco , Castilla la
Nueva
Murió
23 de abril 1616, de 77 años de
Córdoba, España
Ocupación Escritor , historiador
Los
padres
Sebastián Garcilaso de la
Vega(padre)
ChimpuOcllo Isabel (madre)
Garcilaso de la Vega (12 abril 1539 a 23 abril 1616), nacido Gómez Suárez de Figueroa , fue un
historiador y escritor del español Virreinato del Perú . [ 1 ] El hijo de un conquistador español y
una Inca noble, que es principalmente reconocida por sus contribuciones al Inca la historia, la cultura
y la sociedad. Aunque no todos los estudiosos están de acuerdo, considerar las cuentas de muchos de
Garcilaso de la más completa y precisa disponible. También porque no fue un escritor español
llamadoGarcilaso de la Vega , que es más conocida la de El Inca Garcilaso de la Vega, o, simplemente, el
Inca Garcilaso.
Garcilaso de la Vega nació de las raíces españolas aristocráticas y reales del Inca
enCusco , Perú . [ 2 ] Garcilaso era el hijo ilegítimo del capitán y el español conquistadorSebastián
Garcilaso de la Vega y Vargas (m. 1559). [ 2 ] Garcilaso de la madre, princesa inca Palla Chimpu Ocllo ,
bautizada el Chimpu Ocllo Isabel Suárez , era descendiente de la nobleza inca, la hija de Túpac
Huallpa y una nieta (no una sobrina) de los poderosos Inca Tupac Yupanqui . [ 2 ] [ 3 ] Garcilaso vivió con
su madre los primeros diez años de su vida y ambos aprendieron a hablar el quechua y el
español. [ 4 ] Garcilaso recibió una herencia de 4.000 pesos, cuando su padre y murió en 1560 decidió
viajar a España. [ 4 ]
Después de que su padre abandonó a su madre por una mujer más joven español, su madre se casó de
nuevo a Juan de Pedroche HAD y dos hijas, Ana Ruiz, que estaba casada con su primo Martín de
Bustinza, y Luisa de Herrera, casada con Pedro Márquez, de Galeoto (los padres de Alonso Márquez de
Figueroa ). [ cita requerida ] Un nativoquechua hablante nacido en Cuzco , Garcilaso escribió relatos de la
vida inca, la historia, y la conquista por los españoles . Sus escritos publicados fueron los de
la Comentarios Reales de los Incas (traducida al Inglés en 1961 completó el Incas El ). Se registra que
murió en Córdoba, España el 23 de abril de 1616, pero la fecha podría ser también el 22 o 21, la, dada
la inexactitud de los documentos existentes.
Viaje a España
Garcilaso llegó a España en 1561 y viajó a Montilla, donde conoció al hermano de su padre, Alonso de
Vargas, quien se convirtió en protector de Garcilaso. [ 4 ] Garcilaso pronto viajó a Madrid para buscar el
reconocimiento de los derechos de su padre. [ 4 ]
Garcilaso fue educado en España después de la muerte de su padre en 1560. En ese momento, los
matrimonios entre españoles y nativos del continente americano no fueron reconocidos en
España. Garcilaso tuvo que presentar su caso en los tribunales españoles con el fin de recibir el pago
por su servicio a la corona. Amargado por su ilegitimidad en España y orgulloso de su herencia Inca
Garcilaso tomó el nombre de "El Inca" (en este contexto, "Inca" Se refiere al grupo gobernante antiguo
linaje, no la gente en general).
Permaneció en España y no regresó a su país natal (hoy Perú ) debido al peligro de su linaje real inca
Presentado en tiempos de incertidumbre.
El servicio militar
Entró en el servicio militar española en 1570 y luchó en la Alpujarra en contra de la moros después de
la rebelión morisca . Recibió el grado de capitán por sus servicios a la corona.
Vida personal
Vivió en la ciudad de Montilla hasta 1591, cuando se trasladó a Córdoba hasta su muerte. Al parecer, él
tenía un hijo por primera vez en 1570, que podrían haber muerto a una edad muy joven. A
continuación, tuvo un segundo hijo, Diego de Vargas, en 1590, que ayudó a copia hin los Comentarios
Reales y sobrevivieron hin Al menos hasta 1651. Las madres de los niños Ambos fueron dos de los
Siervos de Garcilaso.
Escritos
Recibió una educación europea de primer nivel, pero informal en España después de que él se trasladó
allí a los 21 años. Sus obras literarias tienen un enorme valor, y no son meras crónicas históricas. Su
familia materna eran el gobierno del Inca, y la dicha, que retrata el Inca los gobernantes benévolos que
gobernaban un país donde todo el mundo estaba bien alimentado y happy.Nonetheless, recibió de
primera mano de la vida diaria del Inca desde sus parientes maternos, y mucho ¿Cuál de las que
transmitió en sus escritos, y le da información precisa sobre el sistema de tributo y el trabajo
impuesto por los incas. Su descripción de la religión incaica y la expansión gradual se nutre de su
punto de vista cristianizada del pasado indígena[ cita requerida ] , la mención está hecha de sacrificios
humanos en tiempos de los incas. Si esto fue un intento deliberado de representar a sus antepasados
incas en una buena luz, o la simple ignorancia Teniendo en cuenta que vivió la mayor parte de su vida
en España, no se conoce.
Comentarios Reales de los Incas
Fue en España que Garcilaso escribió sus famosos Reales De Los Incas Comentarios , publicado en
Lisboa en 1609, y se basa en historias que él había sido informado por sus parientes incaicos Cuando
era un niño en el Cusco. Los comentarios contenía dos partes: la primera sobre la vida del Inca, y la
segunda acerca de la conquista española del Perú , publicado en 1617. Muchos años más tarde (1780),
cuando la insurrección contra la opresión colonial dirigida por Túpac Amaru II ganó fuerza, el edicto
real de Carlos III de España prohibió a los comentarios de ser el bienestar reproducido o distribuido
en Lima debido a su "peligroso" contenido. El libro no fue impreso de
nuevo en el continente americano hasta 1918, pero continuaron las
copias que se distribuirá.
Historia de la Florida
Incluso antes de los Reales Comentarios , Garcilaso también había
escrito su popular La Florida del Inca , un relato de Hernando de
Soto, la expedición 's y el camino de la Florida . El trabajo fue publicado
en Lisboa en 1605. Contiene las crónicas de la expedición de los Sotos
de acuerdo con la información recopilada durante Garcilaso varios
años, y defiende la legitimidad de la imposición de la soberanía
española en los territorios conquistados y se somete a Christian ellos
"jurisdicción. También Él defiende la dignidad, el coraje y la
racionalidad de los indios americanos .
Cusco estadio 's principal, el Estadio Garcilaso de la Vega , fue nombrado después de hin en 1950.
RESUMEN DE "LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS"
DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA
Considerada la obra maestra del Inca Garcilaso de la Vega , Los Comentarios Reales aparecen en 1609
y constituyen un invento por dotar al Perú de una historia que recoja todos los aspectos de su devenir
social y cultural. La obre está dividida en dos partes, la primera consta de 9 libros y la segunda de 8.
La parte inicial recoge lo concerniente a los incas (dioses, leyes, formas de gobierno e instrucciones)
antes de la llegada de los españoles a su territorio. Con una prosa clara y expresiva, El Inca mezcla
datos de la economía política con los problemas de la cronología, se vale de fuentes orales y escritas e
incluso de recuerdos de su infancia para estructurar su relato.
En esencia es veraz y algunas veces aporta documentos de primera mano. Se le acusa de idealizar el
pasado, pero hay que considerar todo lo que tenia se humanista y explicar sus presuntas
deformaciones sobre el utopismo renacentista que debió marcarle: El inca veía una uniformidad
psicológica al comparar al indio con el hombre de la antigüedad o con el español de su tiempo.
La segunda parte de los “comentarios” publicada en forma póstuma, lleva el título de historia general
del Perú (1617). Aquí se ocupa del descubrimiento y los sucesos que desencadenaron las incursiones
españolas en territorio inca. Recoge también las desvanecías que surgían entre los españoles y
culmina con la ejecución del príncipe del imperio a manos de los conquistadores.
Los comentarios reales fueron escritos con base en las memorias personales, las evocaciones de
infancia y los documentos testimoniales de distintos autores.
Pese a que el libro fue prohibido en principio por el consejo de indias por considerarlo instigador y
peligroso en manos de algunos nativos letrados, El inca era partidario de la conquista española.
Habiendo nacido en América siendo u 50 por ciento de su sangre indígena, adopta la forma de vida del
conquistador y si asoma una tímida critica esta es resignada y débil.
Los comentarios reales cuyo valor histórico ha desmitificado el tiempo, estructuran una literatura
exótica que describe a un país aún misterioso y peculiar, cuyos silenciosos pobladores portan todavía
en sus rasgos físicos, morales y espirituales las huellas de una tradición milenaria.
El autor de los comentarios reales que tratan del origen de los incas tuvo la oportunidad de estar en
contacto con la vida y el ambiente de los conquistadores a la vez que conoció perfectamente tanto la
costumbre como las leyes y l historia de sus antepasados maternos. El mismo autor lo recuerda de la
siguiente forma:
“Decíanme como procedían sus reyes en paz y en guerra, de qué manera trataba a sus vasallos y como
eran servidos ellos.
De más de eso me contaban, como a su propio hijo, toda su idolatría, sus ritos, ceremonias y
sacrificios, sus fiestas y como las celebraban.
Decíanme sus abusos y superticiones; sus agüeros malos y buenos. En suma digo que me dieron
noticia de todo lo que tuvieron en su república, que si entonces lo escribiera fuera más copiosa esta
historia”.
Algunos critican sus narraciones por considerarlas excesivamente utópicas, pero las investigaciones
modernas confirman la exactitud de sus informaciones en la mayoría de los hechos. a excepción de los
citados por el autor como leyendas.
Destacan dentro de los comentarios, las descripciones y relatos acerca de la fastuosidad de sus
antepasados:” uno de los principales ídolos de los reyes incas y sus vasallos tuvieron fue la imperial
ciudad de cuzco, que la adoraban los indios como a cosa sagrada , por haberla fundado el primer Inca
Manco Capac, y por las innumerables victorias que ella tuvo en las conquistas que hizo, y por qué era
casa y corte de los incas sus dioses… por tenerla en esta veneracion la ennoblecieron aquellos reyes lo
más que pudieron con edificios suntuosos y casas reales, que muchos de ellos hicieron para si.
Como en las descripción della diremos de algunas de las casa entre las cuales y en la que más se
esmeraron , fue la casa y templo del sol , que la adornan de increíbles riquezas , aumentándolas cada
inca de por si y aventajándose del pasado...la techumbre era de madera muy alta , porque tuviese
corriente ; la cubija fue de paja , porque no alcanzaron a hacer teja. Todas las cuatro paredes del
templo estaban cubiertas de arriba abajo con planchas y tablones de oro.
En el testero, que llamamos alta mayor, tenian puestas la figura del sol, hecha de una plancha de
madera, al doble más gruesa que las planchas que cubrían las paredes…”.
RESUMEN DE LA OBRA LA ARAUCANA
- ALONSO DE ERCILLA-
Argumento del libro "La Araucana" de Alonso de Ercilla.
El poema empieza con la descripción de habitantes y costumbres de chile, además de la llegada de los
españoles (Canto1); sigue uno de los más bellos cantos: el consejo de los caciques para elegir capitán.
Primeras luchas:
Valdivia ataca Tucapel y sufre grandes pérdidas. Venganza de los españoles, llegada a la concepción,
batallas de araucanos y españoles y fiestas de aquellos por sus triunfos (Cantos II-XI).
La segunda parte empieza con la llegada del marqués de Cañete don García Hurtado de Mendoza al
Perú.
Envía auxilio a los españoles; Villagrán ataca a lautaro y le infiere grandes pérdidas. Nuevos ataques
araucanos y empieza el episodio de San Quintín intercalado para narrar lo que por los mismos días
esta ocurriendo al los españoles en Europa. Asalto de los araucanos y retirada de Tucapel.
Caupolicán pasa revista a su gente, y la bella Tegualda, hija del cacique Brancol, refiere al poeta su
lastimosa historia y encuentre entre los cadáveres el de su marido. Nuevas batallas: los españoles
cortan las manos del indio Galvarino, que pronuncia varios discursos en la asamblea para incitar a los
indios a la venganza.
Desafió de Caupolicán a los españoles:
Se traba la gran batalla con suerte adversa para los de Arauco. Obstinación y muerte de Galvarino,
episodio del jardín y estancia del mago Fitón (Cantos XII-XXVI).
En la tercera parte, el poeta escribe diversas ciudades de España, África, Asia y América; encuentro
con la hermosa Glaura que narra a Ercilla sus desdichas; nuevo combate y descalabro de los indios.
Interviene Andresillo, por cuyo consejo Caupolicán vuelve a atacar, para salir nuevamente derrotado.
Episodio de la historia de Dido. Prisión, castigo y muerte de Caupolicán, el valiente indio que antes de
morir es bautizado. Con grandes trabajos retornan al Perú los españoles.
El último canto es una digresión del poeta sobre los derechos de Felipe II al trono de Portugal (Cantos
XXVII-XXXVII).”
POEMA REDONDILLAS DE AMOR DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ
Este amoroso tormento
Que en mi corazón se ve,
Sé lo que siento, y no sé
La causa porque lo siento.
Siento una grave agonía
Por lograr un devaneo,
Que empieza como deseo
Y acaba en melancolía.
Y cuando con más terneza
Mi infeliz estado lloro,
Sé que estoy triste, e ignoro
La causa de mi tristeza.
Siento un anhelo tirano
Por la ocasión a que aspiro,
Y cuando cerca la miro
Yo misma aparto la mano.
porque, si acaso se ofrece,
Después de tanto desvelo,
La desazona el recelo
O el susto la desvanece.
Y si alguna vez sin susto
Consigo tal posesión,
Cualquiera leve ocasión
Me malogra todo el gusto.
Siento mal del mismo bien
Con receloso temor,
Y me obliga el mismo amor
Tal vez a mostrar desdén.
Cualquier leve ocasión labra
En mi pecho, de manera
Que el que imposibles venciera
Se irrita de una palabra.
Con poca causa ofendida
Suelo, en mitad de mi amor,
Negar un leve favor
A quien le diera la vida.
Ya sufrida, ya irritada,
Con contrarias penas lucho:
Que por él sufriré mucho,
Y con él sufriré nada.
No sé en qué lógica cabe
El que tal cuestión se pruebe:
Que por él lo grave es leve,
Y con él lo leve es grave.
Sin bastantes fundamentos
Forman mis tristes cuidados,
De conceptos engañado
Sun monte de sentimientos.
Y en aquél fiero conjunto
Hallo, cuando se derriba,
Que aquella máquina altiva
Sólo estriba en un punto.
Tal vez el dolor me engaña
Y presumo, sin razón,
Que no habrá satisfacción
Que pueda templar mi saña.
Y cuando a averiguar llego
El agravio porque riño
Es como espanto de niño
Que para en burlas y juego.
Y aunque el desengaño toco,
Con la misma pena lucho,
De ver que padezco mucho
Padeciendo por tan poco.
A vengarse se abalanza
Tal vez el alma ofendida;
Y después, arrepentida,
Toma de mí otra venganza.
Y si al desdén satisfago,
Es con tan ambiguo error,
Que yo pienso que es rigor
Y se remata en halago.
Hasta el labio desatento
Suele, equívoco, tal vez,
Por usar de la altivez
Encontrar el rendimiento.
Cuando por soñada culpa
Con más enojo me incito,
Yo le acrimino el delito
Y le busco la disculpa.
No huyo el mal, ni busco el bien:
Por que en mi confuso error,
Ni me asegura el amor
Ni me despecha el desdén.
En mi ciego devaneo,
Bien hallada con mi engaño,
Solicito el desengaño
Y no encontrarlo deseo.
Si alguno mis quejas oye,
Más a decirlas me obliga,
Porque me las contradiga
Que no porque las apoye.
Porque si con la pasión
Algo contra mi amor digo,
Es mi mayor enemigo
Quien me concede razón.
Y si acaso en mi provecho
Hallo la razón propicia,
Me embaraza la justicia
Y ando cediendo el derecho.
Nunca hallo gusto cumplido,
Porque entre alivio y dolor
Hallo culpa en el amor
Y disculpa en el olvido.
Esto de mi pena dura
Es algo del dolor fiero;
Y mucho más no refiero
Porque pasa de locura.
Si acaso me contradigo
En este confuso error,
Aquél que tuviese amor
Entenderá lo que digo.
Documentos relacionados
Descargar