UTILIDAD DEL EMPLEO DE DATOS DIGITALES DEL RELIEVE Y

Anuncio
ASPECTOS CONCEPTUALES Y FORMALES DE LOS MODELOS DIGITALES DEL
TERRENO RELACIONADOS CON LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
Marina B. Vega Carreño 1, Yhoama González Jorge1, José Luis Gil Rodríguez2
(1)Dpto. de Geociencias, Fac. Civil, Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”, Calle 127 s/n,
Marianao 15, C. Habana, Cuba, Fax: (537) 267 2013, Tel. 260 0982, e-mail: [email protected]
(2) GEOCUBA - Investigación y Consultoría, Calle 4 No. 304, Playa, C. Habana, Cuba. Telf: (537) 202 1794, Fax:
(537) 23 3893, e-mail: [email protected]
RESUMEN
Las diferentes disciplinas que integran las Ciencias de la Tierra, utilizan como datos
básicos para sus investigaciones, informaciones de variables y parámetros, asociadas a
coordenadas del terreno, que gracias al desarrollo en la últimas décadas de la
cartografía digital, pueden representarse en este tipo de formato. Como consecuencia,
ha sido posible crear modelos digitales de diferentes características de la superficie
terrestre, lo que ha dado lugar al concepto de Modelos Digitales del Terreno, que se
han convertido en una herramienta de trabajo muy utilizada, teniendo en cuenta el
amplio espectro de posibilidades que ofrecen. La popularidad de estos modelos se ha
visto incrementada significativamente en las últimas décadas, con la aparición y
desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica, en los cuales la información
básica para el desarrollo de aplicaciones se incorpora precisamente bajo la forma de
modelos digitales. A pesar de esto, en la literatura están muy dispersos, los aspectos
formales y conceptuales de estos modelos y particularmente, en la literatura en idioma
español, están poco difundidos. Esta situación conlleva en ocasiones a confusión de
términos y a desconocimiento acerca del verdadero alcance de las posibilidades de esta
herramienta. Por esa razón se ha elaborado el presente trabajo, en el cual a partir del
estudio de la bibliografía disponible sobre el tema de los Modelos Digitales del Terreno,
se presenta una revisión de diferentes aspectos tales como origen, discusión del
concepto, diferentes denominaciones utilizadas, álgebra de mapas, posibilidades de
representación estática (lo más conocido) y posibilidades de simulación dinámica. Se
discute además el caso particular del Modelo Digital de Elevaciones, su importancia
actual para el estudio del relieve y de las características morfométricas de la superficie
terrestre, los parámetros que pueden calcularse a partir de él y su empleo para el
estudio de algunos procesos que generan riesgos naturales.
Introducción
Los Modelos Digitales del Terreno (MDT) han ganado gran popularidad en las últimas
décadas, entre todos aquellos especialistas que deban trabajar con datos de la
superficie terrestre asociados a coordenadas espaciales. Sin embargo, el origen de este
término es más antiguo, se remonta a la década de los años 50 del pasado siglo,
momento en que bajo la denominación de Digital Terrain Model, surgió en el Laboratorio
de Fotogrametría del Instituto Tecnológico de Massachussets. En esa institución Miller
(1958) en un trabajo para acelerar el diseño de carreteras mediante el tratamiento
digital de datos del terreno adquiridos por Fotogrametría, esbozó los principios acerca
del uso de esta herramienta en aplicaciones científicas, tecnológicas y militares,
dejando definidos al MDT como ”una representación estadística de la superficie del
terreno mediante un número elevado de puntos selectos con coordenadas (x, y, z)
conocidas, en un sistema de coordenadas arbitrario”
En esta primera definición, el término MDT se concibe estrictamente para representar
datos topográficos, por lo que implícitamente queda establecida una sinonimia entre los
términos MDT y Modelo Digital de Elevaciones (MDE). Esta confusión en el uso del
término MDT se ha mantenido hasta el presente.
Los MDT se han popularizado notablemente, extendiéndose su empleo a casi todas las
disciplinas de las Ciencias de la Tierra. Con la aparición y desarrollo de los Sistemas de
Información Geográfica se ha incrementado aún más el uso de estos modelos ya que
en estos sistemas, la información básica para el desarrollo de aplicaciones se incorpora
precisamente bajo la forma de modelos digitales del terreno.
Dada la utilidad de los MDT y el MDE en las Ciencias de la Tierra, su difusión, lo
disperso de la literatura referida al tema y la limitada información en idioma español que
aborda los conceptos y aspectos formales relacionados con ellos, se ha elaborado este
trabajo como una contribución al conocimiento de los mismos.
Concepto de modelo
El hombre en su insaciable curiosidad y necesidad de conocer el mundo que lo rodea,
profundiza en el comportamiento de objetos y procesos reales con los cuales debe
relacionarse y se interesa en predecir sus propiedades. Para satisfacer estas
inquietudes construye modelos. Los modelos darán información correcta acerca del
objeto que representan, si se construyan estableciendo una relación simétrica con la
realidad, es decir, la relación de correspondencia entre el objeto real y el modelo debe
ser al menos parcialmente reversible y debe permitir la traducción de algunas
propiedades del modelo a la realidad (Felicísimo, 1998). Además, teniendo en cuenta
que las características de los objetos y procesos reales son generalmente complejas,
2
los modelos deben tratar de representarla con cierta sencillez para facilitar su
comprensión.
Puede tomarse entonces como definición de modelo, “una representación simplificada
de la realidad en la que aparecen algunas de sus propiedades” (Joly, 1988) o también “
un modelo es un objeto, concepto o conjunto de relaciones que se utiliza para
representar y estudiar de forma simple y comprensible una porción de la realidad
empírica”.(Ríos, 1995)
Para el caso de las Ciencias de la Tierra, la realidad que estudiamos es nuestro
planeta, ya sea su superficie o su interior. Un modelo será en ese caso, cualquier
concepto o conjunto de relaciones que se utilice para representar y poder estudiar de
forma simple características de una porción del planeta o procesos que se desarrollan
en la superficie o en el interior.
El objetivo del modelo es facilitar el estudio de lo que él representa, eso nos lleva a una
simplificación de la realidad, con lo cual obviamente se cometen errores que siempre se
tratan de reducir pero que no es posible eliminar. Esto nos obliga a una solución de
compromiso, entre la precisión del modelo, y el error permisible de acuerdo con la
aplicación que estemos realizando.
Clasificación de los modelos
Los modelos pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios. Turner, 1970 los
clasifica teniendo en cuenta la forma de establecer la relación de correspondencia entre
la realidad y el modelo. Sin embargo resulta más simple y apropiado, a los fines de este
trabajo, la clasificación que presenta Felicísimo (1998), al dividirlo en digitales y
analógicos.
Los modelos digitales cumplen con la condición de que la información de la realidad que
representan está codificada en cifras. En este hecho radica su principal ventaja, la
posibilidad de procesamiento automatizado de la información. Tienen las siguientes
propiedades: no ambigüedad, ya que cada elemento tiene propiedades específicas;
verificabilidad, pues todos los pasos que se ejecutan para su obtención, pueden ser
verificados; y repetibilidad, los resultados pueden ser repetidos las veces que se desee.
Los modelos analógicos son modelos físicos, por ejemplo, una maqueta, un mapa.
3
En este trabajo, estamos tratando los modelos digitales relacionados con las
geociencias, por tanto, son de nuestro interés, aquellos que tienen como base la
información del terreno.
Modelo Digital del Terreno
En la literatura especializada, podemos encontrar diferentes definiciones de MDT.
Cebrián (1986), expresa que un MDT es una representación simplificada de una
variable que se mide en una superficie ondulada con tres dimensiones Bosque (1992),
complementa esta definición diciendo que dos de estas dimensiones se refieren a los
ejes de un espacio ortogonal plano (X e Y), la tercera mide la altura (Z) de la variable
temática representada en cada punto del espacio. Otro autor, Moore, (1991) define un
MDT como un arreglo ordenado de números que representan la distribución espacial de
atributos del terreno., mientras que Felgueiras (1997), expresa que los MDT,
representan la variabilidad de un atributo o fenómeno geográfico, que ocurre dentro de
una región geográfica de interés. Por su parte Felicísimo (1998), considera que un MDT
es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una
variable cuantitativa y continua.
Todas las definiciones expuestas coinciden de una u otra forma, en que la variable
representada en el MDT, debe tener carácter numérico, ser continua y con valores
perfectamente vinculados a coordenadas geográficas. No se establece ninguna
restricción respecto a la temática de la variable, por lo tanto se puede crear un MDT de
cualquier atributo del terreno que cumpla con esas características, esenciales.
De acuerdo con lo anterior, otros muchos aspectos físico/naturales, tales como las
precipitaciones, las temperaturas, la composición litológica o mineral, la acidez o
basicidad de los suelos, etc., o también variables sociales, se pueden representar y
analizar como un MDT (Cebrián, 1986).
De lo anterior surge uno de los aspectos formales que es necesario esclarecer y es el
hecho de que frecuentemente en la literatura se establece una sinonimia entre el MDT y
el Modelo Digital de Elevaciones (Aronoff, 1989; Chorowicz, 1989; Bosque, 1992;
Dymond, 1994; Muñoz, 1997; Cheng, 1999; Casarreal, 2001), cuando realmente el
concepto de MDT es tan amplio que soporta la existencia de tantos modelos digitales
4
como variables puedan ser representadas de acuerdo a su comportamiento espacial.
De esta manera, el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) es un caso particular de los
MDT en el cual la variable que se representa es la altura del terreno (Jenson, 1991;
Gao, 1995; Miyazaki, Hastings, Wood, 1996; Russel, Felicísimo, 1998; Hastings,
Pascual, Toutin, 2001). Por tanto, son también MDT, el modelo de precipitaciones, el
modelo de cualquier campo físico, los modelos de diferentes parámetros morfométricos
tales como pendiente, dirección de la pendiente, disección vertical, etc.
En general, cualquier sistema de modelación digital del terreno, comprende los
siguientes pasos:

La adquisición de muestras representativas del fenómeno a estudiar.

La creación de un modelo propiamente dicho que comprenda la creación de
estructuras de datos convenientes para el procesamiento digital eficiente.

La definición de superficies de ajuste.

Una serie de procesamientos de análisis sobre los modelos con la finalidad de
extraer informaciones útiles para una aplicación. (Felgueiras 1997)
Modelo Digital de Elevaciones
El conocimiento detallado del relieve ha sido y es una importante prioridad para
diversas disciplinas relacionadas con el medio geográfico, de ahí la importancia que
tiene el hecho de poder representar numéricamente lo más fiel posible a la realidad, la
superficie del terreno (Vega, 2000a). Especialmente en las Ciencias de la Tierra los
datos topográficos son fundamentales ya que el relieve condiciona el desarrollo de
muchos procesos geológicos y geomorfológicos. De acuerdo con Muñoz (1997), el
relieve rige el comportamiento de muchas variables, que son de vital importancia para la
vida humana, como el clima, el drenaje, la vegetación, los suelos, etc. Miyazaki (1996),
considera que la topografía de la superficie de la tierra es un parámetro geofísico
fundamental que refleja la interacción de procesos de ascenso y descenso de la
litosfera.
Aún cuando los datos topográficos no se utilicen directamente en un estudio, ellos se
usan a menudo en herramientas de visualización como vistas en perspectivas y
estereoscópicas del terreno (Hastings, 2001).
5
La forma tradicional de presentar los
datos topográficos ha sido en mapas de
isolíneas que representan las altitudes
del terreno. Con el desarrollo de la
Informática y con ello de la capacidad de
almacenamiento de datos y velocidad de
procesamiento, ha surgido la posibilidad
de representar los datos topográficos en
formato digital, obteniéndose así un tipo
de
MDT:
el
Modelo
Digital
de
Elevaciones a veces llamado Modelo
Digital
del
Relieve
(Astraín,
1995;
Guilarte, 1994, 1995). La Fig.1 ilustra un
ejemplo de modelo digital de elevaciones
de la porción centro occidental de la
Fig. 1 Modelo Digital de Elevaciones de la porción
central de la provincia de Pinar del Río.
provincia de Pinar del Río.
En la literatura hay referencias a este modelo con diferentes nombres. Según Hastings
(2001), son usados cualesquiera de los siguientes:

Datos Digitales Topográficos (Digital Topographic Data, DTD); Datos de Elevación
Digital (Digital Elevation Data, DED); Datos Digitales del Terreno (Digital Terrain
Data, DTD), todos ellos usados ocasionalmente como términos genéricos.

Datos Batimétricos Digitales (Digital Bathymetric Data, DBM) término genérico para
designar las profundidades en cuerpos de agua.

Datos Digitales del Relieve (Digital Relief Data), o Modelos Digitales del Relieve
(Digital Relief Models), término genérico para designar las elevaciones por debajo y
encima del nivel de agua.

Modelo Digital de Elevaciones (Digital Elevation Model, DEM), el término mas
comúnmente usado y que empleamos también en el trabajo.

Datos Digitales de Elevación del Terreno (Digital Terrain Elevation Data, DTED)
generalmente considerado el nombre específico para los datos digitales del terreno
producidos por la U. S. National Imagery and Mapping Agency.
6
En los trabajos de Burrough (1986), Aronoff (1989), Moore, Jenson (1991), se exponen
definiciones del MDE que con pequeñas diferencias están resumidas en la presentada
por Felicísimo (1998), donde expresa que “un MDE es una estructura numérica de
datos que representa la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno”
La estructura numérica de datos a que hace referencia este autor en la definición, no es
más que una matriz regular que Evans (1972), considera tiene como atractivo que los
valores de elevación que la integran son fácilmente procesable con procedimientos
automatizados lo cual fue sido una de las razones de su favorable acogida a principios
de la década del 70 como un modelo adecuado para el análisis de los paisajes.
Más recientemente, su continuo y amplio uso como modelo de la forma de la superficie
terrestre puede ser atribuido a la facilidad para integrarla dentro del ambiente de un
Sistema de Información Geográfica (Weibel y Heller, 1990, 1991; Gao, 1995).
Representación digital de la topografía
La construcción del MDE requiere de la representación digital de la topografía y para
ello, se necesita como dato fundamental las altitudes del terreno. Han sido publicados
gran cantidad de trabajos en los que se trata esta temática. Bosque (1992), Guilarte
(1995), y Uribe (1996), abordan la creación del modelo digital del relieve, a partir de la
digitalización de los mapas topográficos de forma manual y/o mediante escáner.
Toutin (1995b), presenta un método digital fotogramétrico para generar el MDE a partir
de imágenes digitales de diferentes plataformas (aéreas y espaciales) y de diferentes
sensores (infrarrojo visible, (VIR) y radar de apertura sintética, (SAR). En esta misma
línea, Yumar (1997), utiliza las fotos aéreas. Cheng (1999), muestra que la extracción
automática del MDE a partir de fotos aéreas o imágenes de satélite evidencia ser una
opción precisa, eficiente y económica para extraer el MDE.
Las imágenes adquiridas por un radar de apertura sintética se caracterizan por una
extrema sensibilidad a la geometría del terreno, lo que ha permitido después de muchos
años de investigación desarrollar tres técnicas principales de restitución del relieve
(creación de MDE) a partir de ellas: la radargrametría, la radarclinometría y la
interferometría (Arbiol, 1997; Polidori, 1998).
7
Utilizando los estereopares de imágenes satelitales se pueden construir los MDE, ya
sean estereopares de imágenes SPOT (Costa, 1997), estereopares de imágenes
RADAR (Anónimo, García, 1997; Toutin, 1995a, 1998) y mas recientemente según
Toutin (2001), mediante estereopares de ASTER (Advanced Spaceborne Thermal
Emission and Reflection Radiometer).
Aronoff (1989) resume que los datos de elevación digital son generados a partir de
mapas existentes, de análisis fotogramétrico, o de fotos aéreas. Recientemente también
a partir de análisis automatizados de datos de satélites.
En Hastings (1996) también encontramos un resumen mas amplio acerca de como han
sido creados los DEM; los métodos citados son: (1) convertir mapas de isolíneas en
redes usando software de interpolación que toman líneas en vez de puntos como
entrada, (2) obtener manualmente alturas de los puntos a partir de pares
estereoscópicos de fotos con interpolación en una red, (3) obtener alturas transmitidas
por altímetros desde el aire o el espacio, (4) obtener redes de elevaciones a partir de
imágenes estereoscópicas de satélites, (5) procesar imágenes de interferometría del
Radar Apertura Sintética, y otros métodos
La mejor exposición de los métodos para la obtención de los datos de altitud y poder
generar posteriormente los DEM, la encontramos en Felicísimo (1998). En la Tabla 1 se
resumen estos métodos.
Tabla 1 Métodos para la obtención de los datos de altitud
Métodos
Directo
Altimetría
Indirecto
Restitución
Estereopares imágenes digitales
Estereopares imágenes analógicas
Interferometría imágenes radar
GPS
Digitalización
Automática
Manual
Levantamiento
topográfico
8
Este autor prácticamente resume todos los métodos y por ello vamos a describirlos a
partir de la síntesis que el expuso.
Métodos Directos: Proporcionan una medida directa de la altitud sobre el terreno.

Altimetría: Utilizando altímetros que se colocan en las plataformas espaciales es
posible obtener directamente, en formato digital, los datos de altitud. Según el
principio físico en que se basan los altímetros utilizados pueden ser tipo Radar o tipo
Laser.

GPS: Este método utiliza un conjunto de satélites de referencia y mediante el
método de triangulación se obtienen valores de las tres coordenadas espaciales,
para un lugar concreto de la superficie terrestre. Este método presenta algunas
limitaciones debido a la necesidad de acceder físicamente al lugar de la medición, y
el tiempo requerido para realizar una toma de datos precisa.

Levantamiento topográfico: Las estaciones topográficas más avanzadas pueden
generar y almacenar los resultados de sus mediciones en formato digital. Tiene las
mismas limitaciones que el método GPS.
Métodos indirectos: Es más frecuente utilizar estos tipos de método para generar los
datos básicos del MDE, ya que con ellos no es necesario acceder físicamente a la zona
de estudio y la información se obtiene rápidamente.

Restitución fotogramétrica: Son utilizados como documentos básicos pares de
imágenes de la zona a estudiar, parcialmente solapadas y tomadas desde ángulos
diferentes formando los denominados pares estereoscópicos. Durante muchos años
estos pares estuvieron conformados por fotos aéreas (estereoscopia de imágenes
analógicas). En los últimos 30 años, a partir del lanzamiento del primer satélite civil
para teledetección la construcción del MDE datos de satélites ha sido un interesante
tópico de investigación. Los estereopares de imágenes (estereoscopia de imágenes
digitales) se ha convertido en el método más común entre las comunidades de
especialistas dedicados a la cartografía, fotogrametría y teledetección, para modelar
la topografía de la superficie terrestre (Toutin, 2001).
9

Interferometría radar: Consiste en obtener interferogramas con las imágenes de
radar, tomadas al mismo tiempo pero desde lugares diferentes. Es una técnica muy
precisa. En Polidori (1998) se expone una descripción detallada de estos métodos.

Digitalización: La digitalización de los mapas topográficos es otra vía para obtener la
información de la altitud del terreno La misma puede ejecutarse de forma manual
utilizando un digitalizador. Este proceso es lento y trabajoso lo que encarece el
trabajo por eso es preferible la digitalización automática empleando un escáner.

Construcción del MDE
Obtenidos los datos de altitud del terreno, puede procederse a su construcción lo que
significa, llegar a una matriz regular y con los datos interpolados, por lo cual el proceso
de interpolación es fundamental para llegar finalmente a obtener el MDE. El
procedimiento de interpolación puede ejecutarse por varios métodos que aparecen
detallados en Aronoff (1989), Bosque (1992), Felicísimo (1998) entre otros ya que en
muchos textos dedicados a la temática de los SIG, abordan este problema.
Análisis del MDE
A partir de un MDE se pueden describir una serie de parámetros que permiten analizar
y caracterizar el relieve. Esto es posible debido a que los procesos de la Geodinámica
externa modelan la forma de las superficies sobre las que actúan.
No es novedad que la medida y caracterización del relieve interesa al hombre en el
contexto de diferentes disciplinas de las ciencias de la tierra. Desde hace más de cien
años esto es así (Cayley, 1859) lo que dio lugar a una disciplina dentro de la
geomorfología enunciada por Chorley (1957) bajo el nombre de Geomorfometría.
Tradicionalmente, la información necesaria para la aplicación de los Métodos
Morfométricos, ha sido extraída de forma manual de las hojas topográficas, lo que
genera un trabajo muy laborioso y que requiere de mucho tiempo para su realización.
Por el contrario, si disponemos de la información digital que brinda el modelo es posible
su procesamiento automatizado, con software apropiados, lo cual se logra con mayor
rapidez y eficiencia respecto a los métodos tradicionales. (Vega, 2000a, 2000b).
10
El proceso de describir el relieve a partir del MDE mediante un conjunto de medidas,
recibe el nombre de parametrización del relieve. Pike (1993) define este concepto
general como “la descripción numérica de la forma de una superficie continua”. Con un
sentido más geomorfológico Pike(1988) había expresado que la parametrización
consistía en “un conjunto de mediciones que describen las formas topográficas lo
suficientemente bien para distinguir por sus rasgos topográficos, paisajes diferentes”.
Diferentes autores han hecho sus propuestas acerca de las variables que deben
tomarse en consideración para realizar la parametrización del relieve; en la Tabla 2 se
presenta un resumen de los autores y sus propuestas.
Tabla 2 Variables a considerar en la parametrización del relieve
Autor
Variables
Miller (1958)
pendiente
Evans (1979)
altitud, pendiente, dirección de la pendiente, convexidad del perfil y
convexidad del plano
Franklin (1987)
las mismas que Evans(1979) e incluyen relieve para otros, rugosidad
Weibel (1991)
Bosque (1992)
variables que establecen geometría: altura, pendiente, convexidad
relaciones relativas entre puntos: rugosidad, intervisibilidad dirección de
flujos.
Dymond (1994)
altitud, pendiente, dirección de la pendiente, curvatura a lo largo de la
pendiente y transversal a ella
Guilarte
(1994, altitud, pendiente real mínima, media máxima, dirección de la pendiente
1995), Astraín (1995 cotas máximas, medias y mínimas, desviación standard, coeficiente de
variación, disección vertical, pendiente de la desviación vertical y otras.
Wood (1996)
las mismas de Evans (1972)
Felicísimo (1998)
gradiente topográfico pendiente, orientación, curvatura, rugosidad
Como se observa en la tabla anterior, la variable universal es la pendiente, reconocida
por todos los autores, pero también su dirección así como las variables elevación o
altitud, curvatura y rugosidad nos parecen las mas importantes. En este grupo de las
variables de mayor importancia según nuestro criterio, incluimos la disección vertical, y
el coeficiente de variación.
11
El análisis de los MDE a través de parámetros con valores fijos que pueden ser
transformados para obtener estadísticos descriptivos de una variable o combinando dos
o mas modelos utilizando técnicas estadísticas o procedimientos lógicos, se conoce
como álgebra de mapas, una operación común en el marco de los SIG. En estos
procedimientos se está considerando al MDE como un modelo estático.
Sin embargo, los MDE y en general los MDT ofrecen posibilidades de simulación
dinámica gracias a su naturaleza digital. A través de la modelación de objetos, se
pueden crear modelos de procesos. La modelación de procesos es posible mediante el
diseño y empleo de algoritmos numéricos los cuales conducen a la creación de nuevos
MDT que pueden nombrarse como modelos digitales derivados (Felicísimo, 1998). El
reconocimiento de Bosque (1992), presentado en la Tabla 2, acerca de variables que
establecen cómo se producen los flujos de un líquido sobre la superficie topográfica, se
ajusta perfectamente a la idea de la idea de la modelación.
El procedimiento de modelación de procesos naturales que ocurren en la superficie
terrestre (procesos exógenos), tiene una gran utilidad ya que estos procesos no es
posible representarlos fielmente en un laboratorio para poder estudiar mediante
sucesivos experimentos las causas, el mecanismo, y las consecuencias del proceso.
Mediante la modelación, con una adecuada selección de los parámetros, se puede
obtener
un
modelo
muy
cercano a la realidad, y realizar
sobre
el
mismo,
sucesivos
experimentos
según
las
necesidades
de
la
investigación. En la Fig. 2 se
muestra las etapas del proceso
de
simulación
con
MDT
de
flujo
(Felicísimo, 1998).
Los
modelos
acumulado,
modelo
derivado
que se obtiene a partir del MDE
Fig. 2 Etapas del proceso de simulación con MDT. Tomado de
Felicísimo (1998)
y del modelo de pendientes es un ejemplo de las bondades de la modelación para
12
estudiar el recorrido de las corrientes de agua superficiales y conocer sus efectos. Para
el estudio de amenazas naturales de erosión o por eventos meteorológicos extremos,
esta información es básica.
Conclusiones

Los MDT se han popularizado notablemente, extendiéndose su empleo a casi todas
las disciplinas de las Ciencias de la Tierra. Con la aparición y desarrollo de los
Sistemas
de
Información
Geográfica
se
han
convertido
en
materiales
imprescindibles.

Un MDT es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial
de una variable cuantitativa y continua, sin restricción respecto a la temática de la
variable, por lo tanto se puede crear un MDT de cualquier atributo del terreno que
cumpla con esas características esenciales.

El modelo digital de la topografía, es un tipo de MDT, Existen numerosas
denominaciones para el cual se conocen diferentes denominaciones, pero la mas
usada es Modelo Digital de Elevaciones. A partir de este modelo se puede analizar
el relieve a través de la parametrización siendo la pendiente, su dirección, la
elevación o altitud, la curvatura, rugosidad la disección vertical, y el coeficiente de
variación las variables m{as importantes para su caracterización.

Actualmente existen diferentes métodos para obtener las altitudes del terreno, base
para la construcción del MDE pero hay una tendencia internacional hacia el uso de
lo esteropares de imágenes. En nuestro país por razones de disponibilidad de
tecnología se utiliza el método de digitalización

Los MDT del terreno por su naturaleza digital permiten la realización de álgebra de
mapas, en el marco de los SIG. Permiten además desarrollar la simulación de
procesos lo cual tiene una gran importancia para el estudio de procesos naturales.
13
Referencias Bibliográficas
Anónimo (1997): Automatic digital elevation extraction from RADARSAT stereo image pairs. Privado. En
VIII Simposium Latinoamericano de Percepción Remota, Venezuela, Resúmenes p. 97.
Arbiol R., M. Castillo, y F. Pérez (1997): Radar para la generación de un DEM a partir de las imágenes.
Comparación de la radargrametría y la interferometría de satélite. En VIII Simposium Latinoamericano
de Percepción Remota, Venezuela, Resúmenes pp. 112-113.
Aronoff, S. (1989): Geographic information systems. A management perspective. WDL Publications,
Ottawa, Canadá . 244 p.
Astraín, P., y C. Guilarte (1995): Sistema complejo de investigación Ingeniero - eológica regional básica
[inédito] Unión de Construcciones, EMPI.
Bosque, J. (1992): Sistema de Información Geográfica Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 449 pp.
Burrough, P.A. (1986) Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment.
OUP, Oxford, Ch.8, Methods of interpolation, pp. 147-166.[citado por Wood, 1996]
Cayley, A. (1859). On contour and slope lines, The London, Edinburgh, and Dublin Philosophical
Magazine and Journal of Science. XVIII, pp. 264-268. [citado por Felicísimo, 1998]
Casarreal, G., O Díaz, W. Oliva (2001): El Modelo Digital del Terreno y el uso del criterio geomorfológico
para la búsqueda de yacimientos minerales. En 5to. Taller Internacional Informática y Geociencias,
Ciudad Habana, Memorias
Cebrián de Miguel, J. A., y D. Mark (1986): Modelos topográficos digitales En Métodos cuantitativos en
Geografía: enseñanza, investigación y planteamiento, Madrid, A.G.E., pp. 292-334 citado por Bosque,
1992
Cheng, P., T. Toutin, y Ch. Stohr (1999): Automated DEM extraction from aerial photos or optical satellite
images. En Thirteenth International Conference Applied Geologic Remote Sensing, Vancouver,
Canadá, Proceedings, Vol. I, pp. 56-63.
Chorley, R.J., Malm, D.E. and Pogorzelski, H.A. (1957) A new standard for estimating drainage basin
shape, American Journal of Science, 255(2) pp.138-141.[citado por Felicísimo, 1998]
Chorowicz, J., J. Kim, S. Manoussis, J. P. Rudant, P. Foin, et al (1989): A new technique for recognition of
geological and geomorphokogical patterns in digital terrain models, Remote. Sens. Environ. Vol. 29,
pp. 229-239.
Costa, C., B. Devoreux, y G. Amable (1997): Aplicación de tecnología reciente en la construcción de
modelos digitales de elevación a partir de estereopares SPOT: resultados en la isla de Creta. En VIII
Simposium Latinoamericano de Percepción Remota, Venezuela, Resúmenes pp. 445-446.
Dymond, J. R., y G. R. Harmsworth (1994): Towards automated land resource mapping using digital
terrain models, ITC Journal, Vol. 2, pp. 129 – 138.
Evans, I. S. (1972). General geomorphometry, derivatives of altitude, and descriptive statistics. in Chorley,
R. J. ed. Spatial Analysis in Geomorphology, Methuen, London. pp.17-90. [citado por Felicísimo, 1998]
Felgueiras, C. A. (1997): Análises sobre modelos digitais de terreneo em ambiente de Sistemas de
Informaçoes geográficas. En VIII Simposium Latinoamericano de Percepción Remota, Venezuela,
Resúmenes pp. 321-322
Felicísimo, A. M. (1998): Modelos Digitales del Terreno. Curso Introductorio. http://www.etsimo.uniovi.es/
feli/
Franklin, S. (1987): Geomorphometric processing of digital elevation models, Computers & Geosciences,
Vol. 13, No. 6, pp. 603 – 609.
Gao, J (1995):Comparison of sampling schemes in constructing DTMs from topographic maps ITC
Journal Vol.1 pp 18-22
García, J. y V. Vilacha (1997): Evaluación de la precisión altimétrica en la generación de modelos
digitales de elevación utilizando imágenes de RADARSAT. En VIII Simposium Latinoamericano de
Percepción Remota, Venezuela, Resúmenes p. 109.
Guilarte, C. M., P. J. Astraín (1994): Sistema complejo de digitalización del relieve, análisis morfométrico,
Teledetección de fracturas y detección de estructuras disyuntivas [inédito] Unión de Construcciones,
EMPI
Guilarte, C. M., P. J. Astraín, I. Díaz (1995):Tecnología para la creación del modelo digital del relieve y
cálculo de los modelos digitales morfométricos [inédito] Unión de Construcciones, EMPI.
Hastings D. (2001): Digital Terrain Data. Scientific Discussion http:// www.ngdc. noaa.gov/seg /
topo/topo2.shtml#disc3
14
Hastings, D., P. Dunbar, y A. Hittelman (1996): Digital representation of topography: Attempting to
characterize the Earth’s surface. En 30th International Geological Congress, Beijing, China, Abstracts,
Vol.1, p 471.
Jenson, S. K. (1991): Applications of hydrologic information automatically extracted from Digital Elevation
Model. Hydrological Processes Vol. 5, Issue No. 1, pp. 31-44.
Joly, F. (1988): La cartografía. Oikos-Tau. Barcelona. [citado por Felicísimo, 1998]
Miller, C.L.; Laflamme, R.A. (1958): The digital terrain model-theory and application, Photogrammetric
Engineering, 24(3): 433-442. [citado por Felicísimo, 1998]
Miyazaki, Y., M. Kaku, y H. Tsu (1996): DEMs (Digital Terrain Models) from ASTER VNIR Stereo data. En
30 th International Geological Congress, Beijing, China, Abstracts, Vol.1, p. 463.
Moore, I. D., R.B. Grayson, y A. R. Ladson (1991b): Digital terrain modeling: A review of hydrological,
geomorphologic, and biological applications. Hydrological Processes Vol. 5, Issue No. 1, pp. 3-30.
Muñoz, J., y L. Massam (1997): Análisis de modelos digitales de elevación mediante la comparación de
mapas de declinidad. En Seminario Internacional de Geomática, La Habana, Resúmenes. p. 28.
Pascual, J., y J. M. Ruiz (1996): Análisis Sig (IDRISI) de Modelos digitales del terreno en la extracción de
propiedades geomorfométricas de cuencas de drenaje www.geogra.alcala.es/idrisi/reunidri.htm
Pike, R.J. (1993) A bibliography of geomorphometry, United States Geological Survey Open-File Report
93-262-A, pp. 132, Menlo Park, CA. .[citado por Wood, 1996]
Polidori, L., Th. Toutin, Th Toutin (1998): Cartographie du relief par imagerie RADAR: l’état de l’art.
Bulletin SFPT No. 152, 4
Ríos, S. (1995): Modelización. AU 822. Alianza Ediciones. Madrid. [citado por Felicísimo, 1998]
Russell, M.A.J., y F. M. Kenny (1998): Surficial geological mapping and desktop GIS: an evolving
methodology. En Carrefour des Sciences de la Terre, Quebec, Canada, Recueil des résumés, p.161.
Toutin, Th. (1995a): Radarsat for stereoscopy GIM International
---------- (1995b): Generating DEM from stereo images with a photogrammetric approach: examples with
VIR and SAR data. EARSeL Advences in Remote Sensing Vol. 4, No.2-X pp.110-117
---------- (1998): Stereo RADARSAT for mapping applications En: Proceedings 2nd International ADRO
Symposium, Montreal Canada, 12-16 0ct CD-ROM
----------,
y
P.
Cheng
(2001):
DEM
generation
with
ASTER
Stereo
Data
http://www.eomonline.com/Common/currentissues/June01/thierry.htm
Turner, J.C. (1970): Matemática moderna aplicada. Probabilidades, estadística e investigación operativa.
Alianza Editorial, 550 pág. Madrid. [citado por Felicísimo, 1998]
Uribe, J (1996): Modelo digital de elevación a partir de curvas de nivel de una carta topográfica y su uso
en geología. Boletin SELPER – Mexico No. 35, pp. 30-39.
Van Zuidam, R. A (1985): Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping
Smith Publishers, The Hague, The Netherlands, 442 pp.
Vega, M., K. Zubiaur, y Y. González (2000a): Empleo del modelo digital del terreno para el estudio
morfométrico de la Sierra de los Organos. En CD 5to. Taller Internacional Informática y Geociencias,
Ciudad Habana, Memorias marzo del 2000. ISNN 1028-8961
Vega, M., Y. González K. Zubiaur, y J. L. Gil (2000b): Utilidad del empleo de datos digitales del relieve y
el drenaje de una región para estudios geológicos. Aplicación en la Sierra de los Organos. En CD II
Congreso Internacional de Geomática, Ciudad Habana, Memorias mayo del 2000, ISBN 959-7160-013.
Weibel, R. and Heller, M. (1990). A framework for digital terrain modelling, En 4th International
Symposium on Spatial Data Handling, Zurich, Proceedings, pp.219-229 [citado por Wood, 1996]
Weibel, R. and Heller, M. (1991). Digital Terrain Modelling. in: Maguire, D. J., Goodchild, M. F., and Rhind,
D. W. (eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications, pp.269-297, Longman,
London. [citado por Wood, 1996]
Wood, J. (1996): The geomorphological characterisation of digital elevation models. Ph. D. Thesis.
Department
of
Geography,
University
of
Leicester.
Leicester,
UK.
http://www.geog.le.ac.uk/jwo/research/dem_char/thesis/index.html
Yumar, J. E., G. Martín, E. Hernández y E. Pérez (1997): Variante para la obtención del modelo digital del
terreno a partir de fotografías aéreas. En VIII Simposium Latinoamericano de Percepción Remota,
Venezuela, Resúmenes p. 506.
15
Descargar