Figura literaria

Anuncio
Figuras literarias
Tropos: Dar a una cosa o idea el nomrbe d otra, x estar relacionadas x el significado y x su parecido o
semejanza
• Comparación: Relaciona 2 ideas u objetos x su parecido
Ejm: El río es como una serpiente d plata
• Imagen: Consiste en afirmar una cosa d otra en virtud d su semejanza.
Crean en el receptor una visualizacion
Ejm.: El río es serpiente d plata
El junco d la ribera
y el doble junco del agua
en el país d un estanque
donde el día c mojaba
• Sinestesia: Consiste en el cambio d la forma d percepción sensorial d una elemento
Ejm.: El campo está sabroso
El sonido azul d la trompeta
Paisaje sedoso y suave
• Metáfora: Reemplazo d una idea o cosa en virtud d su parecido. Indica identificación d un elemento con
otro
Ejm.: La serpte d plata recorre la llanura (serpte río)
• Metonimia: Sustitución d un término x otro cn el q mantiene una relación d contigüidad semántica
Ejm.: Causa x efecto
En su vida tuvo muchas cruces (sufrimiento)
Materia x objeto
Desenvainó el acero (espada)
Abstracto x concreto
La juventud canta
1
• Hipérbole: Exageración d una idea
Ejm.: ¡Tengo tanta hambre q m comería un supermercado!
¡Me bebería un río!
• Animización: Se le da alma, movimiento animal a seres inanimados (c ppde relacionar cn características
humanas)
Ejm.: El sol aúlla su calor
• Personificación: Consiste en dar características humanas a animales y cosas
Ejm.: El viento canta entre los álamos
El gusano medita su pequeñez
• Alegoría: Repetición d metáforas en todo el poema
Ejm.: Nuestras vidas son los ríos
Q van a dar al mar,
Allí va los señoríos
Derechos a se acabar
Y consumir;
Alli los ríos caudales,
Alli los ríos otros medianos
Y mas chicos,
Y, llegados son =es
Los q viven x sus manos
Y los ricos
(Jorge Manrique)
• Sinécdoque: Tipo d fig parecida a la metonimia en dnd la relación d parecido c presenta dentro del =
concepto, x ampliación o restricción d su signo
Ejm.: − Parte x el todo
Pidió la mano d su novia
− Todo x la parte
2
Jugó en el estadio
− Singular x plural
El alemán es constante
− Plural x singular
Chile es la tierra d los Nerudas y Mistrales
Figuras de pensamiento
• Antítesis: Presenta 2 ideas opuestas
Ejm.: La vida es un vaivén de alegrías y penas.
• Ironía: Se expresa lo opuesto de lo que se piensa dando a entender el pensamiento verdadero.
Ejm.: Con los 280 Pts. Que sacaste en la PSU estas listo para estudiar medicina.
• Enumeración: Acumulación seriada de elementos.
Ejm.: Cuando roma es cloaca,
Mazmorra, calabozo,
Catacumba, cisterna,
Al bañal, inmundicias,
Ventanas rotas, grietas,
Cornisas que se caen
(Rafael Alberti)
• Enumeración caótica: Enumeración cuyos elementos no tienen relación lógica pero que resultan
coherentes.
Ejm.: Perchas, perdes, picaros, patatas,
Aves, lechugas, plástico, cazuela,
Camisas, pantalones, sacamuelas,
Cosas baratas que no son baratas,
Frascati, perejil, ajos, corbatas,
Langostinas, zapatos, hongos, telas,
Liras que corren y con ellas vuelan,
3
Atas mil veces y mil mas desatas.
• Aliteración: Repetición de la misma letra o sílaba para hacer una vinculación entre sonoridad y el
referente.
Ejm.: Con el ala aleve del leve abanico.
Figuras sintácticas
• Epíteto: Uso de adjetivos explicativos que expresan cualidades inherente a cosa o personas.
Ejm.: El sol ya coció su piel
Y olvidaran verdes huertos.
• Gradación o clímax: Presentar las ideas que hacienden o descienden.
Ejm.: Clímax ascendente: acude, vuela, traspasa la alta sierra.
Clímax descendente: en la tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
• Anáfora: Repetición de palabras o frases.
Ejm.: Entre plumas que asustan, entre noche,
Entre magnolias, entre telegramas, entre el
Bien del sur y el oeste marina vienes volando
• Polisíndeton: Uso reiterado de conectivos = copulativos (lo s que unen, Y, CON, ETC) o disyuntivos (este
o lo otro O, U).
Ejm.: Y ríe y llora y aborrece y ama,
Y guarda un rastro del dolor y el gozo.
(Bécquer)
• Asíndeton: Ausencia de conectivos que se conectan por yuxtaposición.
Ejm.: ¡Fuego, fuego, zagalas, agua, agua!
¡Amor, clemencia, que se abraza el alma!
• Elipsis: Omisión de términos de la oración.
Ejm.: Por una mirada, un mundo
Por una sonrisa, un cielo,
Por un beso, ¡yo no se que te diera por un beso!
4
• Hipérbaton: Alteración del orden gramatical.
Ejm.: para no llorar, recuerdo lluvia, tu mensaje
• Caligrama: Gusto por fusión de literatura y artes platicas, tienen una disposición visual del poema (origen
= Grecia)
5
Descargar