TEMA: "El Derecho a la Información – Un espacio en construcción"

Anuncio
CONGRESO NACIONAL
DE TRIBUNALES DE CUENTAS,
ORGANOS Y ORGANISMOS
PUBLICOS
DE CONTROL EXTERNO
DE LA REPUBLICA ARGENTINA
AÑO 2009
TEMA 4: “El Derecho a la Información y los
Tribunales de Cuentas”
Autores:
Cra. Prado Lima, Marcela Alejandra
Cra. Frias Pelozo, Valeria Marina
El Tribunal de Cuentas de la Provincia ha tomado conocimiento
del presente trabajo, sin que ello implique juicio alguno o
compartir su contenido.
1
INDICE DE TEMAS
Tema
página
A – RESUMEN
3
B – INTRODUCCION
4
B.1 – Antecedentes
4
- Marco constitucional del acceso a la información pública
5
- Ley 25831 – Régimen de libre acceso a la información pública
ambiental.
5
B.2 – Concepto jurídico del derecho de información
6
B.3 – Desconocimiento de la actividad controladora
8
- El rol de la prensa
9
- El acceso a la información en la provincia del Chaco
9
B.4 – Derecho a la información y mensajes informativos: algunos
conceptos
11
B.4.1 – Contenidos del derecho
11
B.5 – Mensajes informativos
12
B.5.1 – Diseño comunicacional y elaboración de un mensaje
12
B.5.2 – Responsabilidades al diseñar un mensaje
13
B.5.3 – Elementos de un mensaje
13
B.6 – Recolección de datos. Acceso a las fuentes
13
B.6.1 – Entrevista
14
- Tipos de entrevistas
14
B.6.2 – Comunicado
15
- Tipos de comunicados de prensa
15
- Comunicado de prensa eficaz
16
B.6.3 – Reportaje
17
- Los tipos de reportajes posibles de utilizar en nuestra función y
en relación con los medios
18
B.7 – El derecho a la información y el derecho a la intimidad
19
B.7.1 – Derecho a la intimidad - Tratado o Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos
19
- Convención americana a los derechos humanos
20
- Ley de Protección de datos personales N° 25326
20
B.7.2 – Aspectos por los que pueden ser sancionados los
comunicadores, relacionados con el derecho a la intimidad
21
C- CONCLUSIONES
22
D- BIBLIOGRAFIA
24
2
A – RESUMEN
El presente trabajo pretende acercar la realidad actual de los
Tribunales de Cuentas respecto a la falta de implementación de
sistemas de información apropiados -en particular del Tribunal de
Cuentas de la Provincia del Chaco- que sean útiles y estén disposición
de toda la ciudadanía.
Y asimismo algunos conceptos propios de las ciencias relacionadas
con la comunicación.
Sabemos que la búsqueda, recepción y difusión de la información han
significado etapas esenciales para la humanidad. Sin tales pasos sería
impensable el grado de desarrollo alcanzado por la misma.
La información de la cosa pública permite al hombre dimensionar lo
que el mismo tiene de sociedad. La información de las cuestiones que
afectan a la comunidad hace posible la existencia de ella,
constituyéndose
en
la
materia
prima
de
la
producción
y
enriquecimiento de la sociedad, a la vez que es vital en la toma de
decisiones.
Todos los individuos reciben diariamente datos e informaciones de
toda índole que son indispensables para su vida social. No se concibe
vivir en democracia y libertad sin este elemento esencial para
desarrollarla.
En este siglo XXI la característica principal es el mayor accionar de la
información, siendo el lugar donde sin intermediarios el propio
interesado tiene oportunidad de conseguirla.
Información: es un vocablo plurisignificativo que en el lenguaje
corriente puede significar o ser sinónimo de noticia o mensaje. En
nuestro ámbito, el judicial y público, es el procedimiento de búsqueda
y comprobación de infracciones. Luka Brajnovic, croato, novelista,
poeta y profesor universitario, definió a la información como “ …
conjunto de formas, condiciones y actuaciones para notificar o hacer
saber –individual y públicamente- los elementos de conocimientos, de
hechos, de sucesos, de actividades y proyectos, de datos históricos o
3
previsibles, todo ello mediante un lenguaje adecuado y comunicable,
utilizando palabras o signos, señales o símbolos, expresados
directamente o a través de los conductos y sistemas aptos para este
fin, como son los medios de comunicación social o de cualquier otro
medio, procedimiento, instrumental o especulativo”.
El binomio información – comunicación es indispensable para la
supervivencia de sociedades en cuanto organización política,
religiosa, económica y militar durante muchos siglos.
Entre las funciones de todo Estado moderno está contemplado el
deber de informar a la ciudadanía sobre el manejo de la cosa pública,
constituyéndose el derecho a la información en uno de los pilares
transcendentales del funcionamiento de la democracia.
Esta obligación no debe quedar en un deber ser, sino que la
constitución y leyes deben garantizar el acceso a la información sobre
asuntos de interés público, lo que implica, que si el Estado no cumple
esa función de informar al menos debe garantizar el acceso a la
información y no poner trabas a los ciudadanos que la obtengan.
Y a esta obligación de informar o permitir el acceso a las fuentes
informativas, no están exentos los Tribunales de Cuentas.
B - INTRODUCCION
Existencia del derecho, su nacimiento. Referencias históricas.
Es difícil fijar fecha alguna de este momento. Se puede decir que con
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre del año 1949, en
su art. 19 se establece que todo hombre tiene derecho a la
información, a la libertad de opinión y de expresión; que incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitaciones de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
B. 1. – Antecedentes: El derecho a la información guarda estrecha
relación con otros principios considerados como inherentes a la
4
personalidad del hombre, como la libertad de opinión, de expresión y
de prensa.
Estos conceptos no son sinónimos entre sí, ni equivalen al derecho a
la información, ya que éste es más amplio y resulta de un proceso de
evolución histórica y jurídica de escasa difusión en nuestro medio.
El concepto que hoy entendemos como derecho universal a la
información es el resultado de un devenir histórico que comienza por
reconocer derechos a quienes son propietarios de las estructuras
informativas, luego a quienes trabajan bajo su dependencia de
aquéllos y finalmente, a todos los hombres.
La introducción del derecho a la información como derecho positivo
en Argentina se realiza a través del Pacto de San José de Costa Rica
(marzo 1984) cuando en su artículo 13.1, dice: “Toda persona tiene
derecho a la libertad de pensamiento y expresión.
Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones y
opiniones de toda índole, sin consideración de fronteras ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su elección”. Pero también en el art. 13. 2.a)
asegura el respeto a los derechos y reputación de los demás.
Marco constitucional del acceso a la información pública
La Constitución de la Nación Argentina, en su art. 75 inc. 22 ofrece
jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos
humanos.
En los art. 14 y 32 se refiere a la libertad de imprenta pero
entendiendo su interpretación dinámica la apropiamos al tema objeto
de este trabajo.
En el art. 33 establece que los derechos y garantías expuestos en esta
constitución no deben entenderse como negación de otros derechos y
garantías no enumerados, pero que nacen del principio de la
soberanía del pueblo y la forma republicana de gobierno. Y en el art.
41 refiere al acceso a la información ambiental y la obligación del
Estado de suministrarla.
5
Ley 25831 – Régimen de libre acceso a la información pública
ambiental.
En la cual se establecen presupuestos mínimos de protección
ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información que
se encontrare en poder del Estado, en el ámbito nacional, provincial,
municipal y de la ciudad de Buenos Aires, como así también de entes
autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean
públicas, privadas o mixtas, y entendiendo por información ambiental
aquella relacionada con el ambiente, recursos naturales o culturales,
y los planes, programas y acciones referidas a la gestión del
ambiente.
El acceso a esta información será libre y gratuito para toda persona
física o jurídica, a excepción de aquellos gastos vinculados con los
recursos utilizados para la entrega de la información solicitada. Están
obligados a facilitar la información ambiental requerida en las
condiciones establecidas por la presente ley y su reglamentación, las
autoridades competentes de los organismos públicos y los titulares de
las empresas prestadoras de servicios, sean públicas, privadas o
mixtas. La denegación total o parcial del acceso a la información
deberá ser fundada y, en caso de autoridad administrativa,
cumplimentar los requisitos de razonabilidad del acto administrativo
previstos por las normas de las respectivas jurisdicciones.
Otro ejemplo lo constituyen la Ley N° 24051 sobre Residuos
Peligrosos que en su Cap. X, art. 60 f) refiere a que dentro de las
competencias de la autoridad de aplicación se encuentra la creación
de un sistema de información libre para acceso de la información.
Asimismo la Ley N° 25612 de Gestión integral de residuos industriales
y de actividades de servicios, en el Cap. V, art. 19, alude al registro en
el que deben inscribirse las personas físicas o jurídicas responsables
por la generación, manejo, transporte, almacenamiento y disposición
final de estos residuos, que será de libre acceso a la población con las
6
restricciones
inherentes
a
información
que
afecte
derechos
adquiridos o a la seguridad nacional.
B. 2 - Concepto jurídico del derecho de información:
El derecho a la información es un concepto jurídico,
una noción
técnica, con perfiles propios. Es además un derecho humano, una
ciencia jurídica, una ciencia informativa.
El derecho a la información es universal ya que cada hombre con
independencia de edad, condición, nacionalidad, es titular del mismo.
Esto implica además, para el “sujeto universal”, la concreción del
derecho a la libertad de expresión.
Facultades jurídicas que integran el derecho a la información: facultad
de investigar, de difundir y de recibir, las que se pueden ejercitar en
conjunto o separadamente (con la pertinente correspondencia entre
el deber de informar de la Administración y el derecho a la
información de los ciudadanos).
El titular del derecho a la información es el público.
Es universal también en razón de los medios a través de los cuales se
materializa su ejercicio y es universal en razón del ámbito geográfico.
Sin embargo, más allá de su universalidad, el objeto del derecho no lo
es. No todo lo técnicamente informable es ética o jurídicamente apto
para ser informado. Así como todo lo comunicable no puede o no debe
ser comunicado.
En virtud de ello y como excepciones al derecho a la información, ha
de entenderse que el mismo debe coexistir con otros derechos
humanos (a la vida, a la intimidad y vida privada, a la propia imagen, a
la paz), sin que el de la información prevalezca sobre ninguno ni que
otro prevalezca sobre el mismo.
Una frase de los romanos versaba: “publica publice tratanda sunt,
privata private” (las cosas públicas deben ser tratadas públicamente,
las privadas privadamente). En razón de esto, lo que se comunique
públicamente, lo que se de a conocer a través de los medios de
comunicación, ha de pertenecer al ámbito público y solo cuando haya
7
una clara, directa o inmediata conexión con lo público, puede
informarse públicamente también lo privado.
B. 3 - Desconocimiento de la actividad controladora
El derecho en cuestión debe convertirse en un instrumento para
efectivizar el Principio de Transparencia administrativa, de gestión y
de los actos de gobierno, así como permitir la realización de un
control democrático sobre la actividad del Estado.
Además, concretar el derecho a la igualdad dando tratamiento común
a los ciudadanos en sus relaciones con la Administración Pública
(desde el lugar del ciudadano, no como “administrado”).
Es preciso reconocer que cualquier política que esté dirigida a
obstaculizar el acceso a la información relativa a la gestión estatal, a
la que tienen
derecho todas las personas, corre el riesgo de
promover la corrupción dentro de los órganos estatales, debilitando el
sistema democrático.
Por ello, este derecho se constituye en la herramienta legal para
alcanzar la transparencia de los actos del Estado como en el medio de
fiscalización y participación efectiva de todos los sectores de la
sociedad sin discriminación. Es necesario entonces, que desde los
Tribunales de Cuentas se propicie y promueva el acceso a la
información de todos los sectores sociales, lo que habilitaría su
participación activa e informada sobre el diseño de políticas y
medidas públicas que afecten directamente sus vidas.
Estimamos que es una apreciación compartida por muchos, que parte
de la sociedad desconoce las funciones y tareas desarrolladas por las
instituciones estatales y principalmente la del Tribunal de Cuentas de
la Provincia –a quien relacionan con el ámbito judicial o municipal- ya
sea por poca información emanada de las mismas o por desidia de la
ciudadanía. Además, el lenguaje técnico-jurídico y los plazos en que
8
se desarrollan los procesos difieren del idioma y los tiempos de la
sociedad, lo que contribuye aún más al desconocimiento. Y si a esto,
le adicionamos el descrédito de las instituciones del Estado frente a la
opinión pública, es viable pensar en la necesidad de una información
fluida y constante de las actividades y accionar de las mismas hacia
terceros.
El rol de la prensa
En el primero encuentro de Periodismo y Control Público realizado en
el año 2008, se puso de manifiesto en forma conjunta por todas las
autoridades participantes, la importancia de la función de la prensa a
fin de que las instituciones puedan transmitir sus actividades, sus
funciones y el resultado de sus trabajos. Se destacó como
fundamental el rol de los medios en la medida que el ciudadano pueda
acercarse y monitorear el modo en que se invierten los fondos
públicos. En este sentido, el inconveniente que se puede presentar es
el lenguaje técnico en que se expresan los informes de los organismos
de control, que puede no ser comprendido por el común de la
ciudadanía.
Otro, serían los tiempos en que se desarrollan los procesos de control
y juzgamiento y los tiempos que requiere la sociedad.
Todo ello con la prudencia pertinente a fin de no caer en
prejuzgamientos
anticipados
que
pongan
en
riesgo
garantías
fundamentales como la presunción de la inocencia. En salvaguarda de
todo ello se apreció la necesidad de la capacitación para este fin,
tanto de agentes y periodistas involucrados.
El acceso a la información en la provincia del Chaco
En la Constitución de la Provincia del Chaco, art 15° 5) se garantiza a
todas las personas el goce del derecho a peticionar a las autoridades
y obtener respuesta de ellas. Así también en al art. 18° refiere a la
libertad de pensamiento como la libertad de información científica y el
acceso a las fuentes de información.
9
Respecto a la Administración Provincial: en la actualidad, en nuestra
provincia, existen una cantidad significativa de páginas del gobierno
de la provincia, sus ministerios, organismos y empresas, pero en las
mismas se brinda información de carácter general, político o
institucional, cuando en realidad lo que se pretende y que es motivo
de este trabajo, es permitir el acceso ciudadano a información
respecto al manejo de los fondos del estado sin caer en las
propagandas partidarias. Incluyen fotos, enlaces, breves comentarios
pero poca información de carácter cuantitativo. En algunas, como el
caso de la Tesorería General, se pueden apreciar movimientos de
ingresos y egresos pero de carácter simplificado y con atraso en su
actualización, así como información a pago de proveedores pero
restringida a los mismos. Movimientos de transacciones electrónicas
al banco de la provincia, que ofrecen poca información y claridad.
Otro sitio que pudiera ser de interés del público en general es el de
Lotería Chaqueña. Sin embargo en el mismo se exhibe publicidad
institucional y todo lo relacionado con los juegos de azar, más allá de
los movimientos dinerarios de la institución.
Lo expuesto hasta aquí es para ejemplificar la presentación de
contenidos de las actuales páginas de acceso público en la web.
Respecto al área de municipios: Ley N° 5429
El surgimiento de la Ley N° 5429 instituye el sistema de información
municipal (SIM) cuyo objetivo es recabar y exponer información
respecto a la gestión pública municipal, con destino a los tres poderes
del Estado y la ciudadanía en general.
Sin embargo, en su Decreto Reglamentario N° 2034/04 se indica que la
Subsecretaría de Asuntos Municipales determinará la forma y tiempo
de su implementación, en concordancia con los objetivos de la ley
estableciendo un cronograma de su puesta en vigencia en forma
gradual, de una base de datos que contenga y exprese de manera
precisa y fidedigna la información de la gestión de los municipios, a fin
10
de posibilitar su rápido acceso a toda institución y ciudadano que
desee conocer datos contenidos en ella.
Sin embargo, y hasta la fecha, este sistema no ha sido materializado
en la provincia del Chaco, desconociéndose los motivos que originan
su falta de implementación.
En el Tribunal de Cuentas de la Provincia
En las XVIII Jornadas Nacionales de Actualización Doctrinaria para
Tribunales de Cuentas de la República Argentina fue presentado por
la agente del Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco, Sra.
Mónica Martínez, el Trabajo N° 8 donde hace alusión a los dichos del
Cr. Rubén E. Quijano en su disertación en las Jornadas del Control
Público –dic./2002- que indica: “ … Debe informarse adecuadamente a
la comunidad sobre los resultados de las actividades del órgano de
Control
Externo
en
consonancia
con
la
política
de
control
establecida”. Además, la Sra. Martínez expresa: “ La complejidad de
las instituciones estatales y su impenetrabilidad, impiden el control de
la actividad gubernamental por parte de la sociedad, y en nosotros
han delegado esa función, por lo tanto debemos generar información
accesible y por sobre todas las cosas entendible. Cuando hablo de
información me refiero a informar sobre la gestión del administrador y
los resultados de esa gestión, es decir debemos informar el producto
de nuestra tarea”.
En ese mismo trabajo refiere al modelo de creación del área de
comunicación institucional y al Programa de Extensión Institucional
del Tribunal de Cuentas del Chaco que fuera elaborado y aprobado
por el organismo de contralor y al proyecto de habilitación de página
web del Tribunal de Cuentas del Chaco.
Este proyecto, en un todo y hasta la fecha, no ha sido instrumentado,
sin poderse determinar las causales de este hecho.
B. 4 - DERECHO A LA INFORMACIÓN Y MENSAJES INFORMATIVOS:
algunos conceptos
11
El derecho a la información es un concepto jurídico pocas veces
explicitado en su contenido y varias veces confundido en su espíritu.
Ya aludimos al art. 19 de la Declaración de los Derechos Humanos
respecto a la libertad de opinión, expresión, investigar y recibir
información y su pertinente difusión.
B. 4. 1 – Contenidos del derecho
De naturaleza compleja por encerrar una gama de facultades y
obligaciones tanto para quien produce y emite la información cuanto
para quien la recibe, la reconoce y la resignifica.
Facultades de que competen al informador
- derecho a no ser censurado en forma explícita o encubierta a
investigar informaciones u opiniones, a difundir informaciones u
opiniones,
- derecho a publicar o emitir informaciones u opiniones, a contar con
los elementos técnicos que le permitan hacerlo, a la indemnidad del
mensaje o a no ser interferido,
- derecho a acceder y reserva de las fuentes y al secreto profesional.
Facultades que le competen al informado
- derecho a recibir informaciones u opiniones, a seleccionar los
medios y la información a recibir,
- derecho a ser informado verazmente, a preservar la honra y la
intimidad,
- derecho a requerir la imposición de responsabilidades legales, a
rectificación o respuesta.
B. 5 – MENSAJES INFORMATIVOS
Dentro de los mensajes informativos podemos distinguir:
- la información que simplemente es comunicada para ilustración y
conocimiento del destinatario –no intencionada- donde se incluyen las
noticias, los reportajes y las crónicas, que se elaboran y fundamentan
en hechos comprobables. Sin embargo es de destacar que ciertos
medios informativos efectivamente influyen o manipulan a la opinión
12
pública, al destacar o informar más de determinados asuntos
mediante titulares llamativos, fotografías, epígrafes, al igual que
omiten información o se le da un destaque mínimo.
- la información dirigida a provocar algún efecto y cambio de conducta
en
los
terceros
–intencionada-
siendo
una
de
las
causas
fundamentales que dificultan el acceso a una información objetiva la
influencia subjetiva que existe en la casi totalidad de las noticias. La
noticia la transmiten hombres que alegan su importancia desde la
elección de las palabras, la construcción y presentación, pasando por
la consideración interna de lo trasmitido, momentos todos ellos fuente
de subjetividad.
B. 5. 1 - Diseño comunicacional y elaboración de un mensaje: Diseñar
un mensaje es trabajar en la interpretación, el ordenamiento y la
presentación visual del mismo. Su sensibilidad para la forma debe ser
paralela a su sensibilidad para el contenido.
Aquí se habla de una coherencia entre el significado del mensaje –
contenido- y la materialización del mismo –forma-, ya que debemos
prestarle suma importancia a lo que queremos comunicar.
B. 5. 2 – Responsabilidades al diseñar un mensaje:
a – profesional: responsabilidad del diseñador, frente a quien se
solicita la difusión del mismo –en nuestro caso el organismo de
contralor- y al público –la ciudadanía-, de crear un mensaje que sea
comprensible, convincente, respetuoso.
b – ética: la creación de mensajes que apoyen valores humanos
básicos.
c – social: la producción de mensajes que hagan una contribución
positiva a la sociedad o, al menos, que no importen una contribución
negativa o perjudiquen la reputación de terceros.
d - cultural: la creación de objetos visuales que contribuyan al
desarrollo cultural más allá de los objetivos operativos del proyecto,
ej: el conocimiento de las instituciones, la toma de conciencia, etc.
B. 5. 3 - Elementos de un mensaje:
13
La persuasión: procura convencer al receptor de la veracidad de su
contenido. El mensaje está destinado a afectar el conocimiento, las
actitudes y el comportamiento de la gente.
La identificación: distingue al elemento del contexto a través de
valores neutros que sirven para el reconocimiento. Aísla la situación
que se desea comunicar.
La información : Refiere a la comunicación objetiva de los eventos.
Valores funcionales, utilitarios y racionales.
B. 6 – RECOLECCION DE DATOS. ACCESO A LAS FUENTES
Como Tribunales de Cuentas contamos con una variedad de métodos
a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como
entrevistas, comunicados, reportajes, cuestionarios, inspección de
registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y
desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar
el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación
completa.
B. 6 . 1 – Entrevista : utilizada para recabar información en forma
verbal, a través de preguntas que propone el entrevistador. Quienes
responden pueden ser aquellos que proporcionarán datos o serán
afectados por la aplicación propuesta. Se puede entrevistar en forma
individual o en grupos. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la
mejor fuente de datos cuantitativos, no así de cualitativos que de otra
manera es difícil obtener.
Es una de las técnicas más significativa y productiva que se puede
disponer para recabar datos ya que es un intercambio de información
cara a cara.
Preparación de la entrevista: al preparar una entrevista debe: 1)
determinarse la posición de ocupa el futuro entrevistado, sus
responsabilidades, actividades (investigación). 2) Preparar
las
preguntas a plantearse, los documentos necesarios (organización). 3)
Fijar un límite de tiempo y lugar (psicología). 4) Hacer la cita con la
14
debida anticipación (planeación). Además se debe explicar el
propósito
de
la
misma
haciendo
preguntas
específicas
sin
subjetividad ni induciendo a su respuesta.
El respeto y la discreción deben primar en la misma y ser atento
escucha, absteniéndose de anticipar conclusiones. Las respuestas
pueden escribirse o grabarse, procurando el archivo cuidadoso para
un posterior análisis.
La habilidad del entrevistador es vital para una entrevista exitosa.
El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a
asegurar un buen resultado.
Tipos de entrevistas:
Entrevista estructurada
Entrevista no estructurada
-Asegura la elaboración uniforme de las
preguntas para todos los que van a
responder.
-Fácil de administrar y evaluar.
-Evaluación más objetiva tanto de quienes
responden como de las respuestas a las
preguntas.
-Se necesita un limitado entrenamiento del
entrevistador.
-El entrevistador tiene mayor
flexibilidad
al
realizar
las
preguntas adecuadas a quien
responde.
-El entrevistador puede explotar
áreas
que
surgen
espontáneamente
durante
la
entrevista.
-Puede
producir
información
sobre áreas que se minimizaron o
en las que no se pensó como
importantes.
-Los que responden pueden no aceptar un
alto nivel en la estructura y carácter
mecánico de las preguntas.
DESVENTAJAS
-Dicho nivel puede no ser adecuado para
todas las situaciones.
-El alto nivel en las estructuras reduce la
respuesta forma espontánea, así como la
habilidad del entrevistador para continuar
con comentarios hacia el entrevistado.
-Puede utilizarse negativamente
el tiempo, tanto de quien
responde como del entrevistador.
-Los
entrevistadores
pueden
introducir sus sesgos en las
preguntas o al informar de los
resultados.
-Puede recopilarse información
extraña
-Toma tiempo extra recabar los
hechos esenciales.
VENTAJAS
B . 6. 2 - Comunicado
Un comunicado a la opinión pública es un pronunciamiento frente a un
hecho determinado en donde un organismo plasma su posición
respecto del mismo.
Un comunicado de prensa es la forma escrita, oficial y autorizada, que
se entrega a los periodistas a modo de resumen de lo tratado en una
rueda de prensa, o bien de cierta reunión o algún hecho de
15
connotación e interés público. También se usan como método de
promoción de alguna actividad o evento.
Su objetivo principal: sólo guarda relación con informar y son
considerados como un buen instrumento de investigación gracias a la
información
que
proporcionan.
Si
bien
los
mismos
no
son
considerados documentos oficiales, y sólo se utilizan para informar,
permiten conocer e indagar sobre temas actuales, ya que son
publicados tiempo antes que los documentos e informes oficiales.
Tipos de comunicados de prensa: entre ellos encontramos frente a los
“Comunicados de Prensa sobre antecedentes”: refiere a temas
tratados en reuniones y quienes participaron en las mismas. Se ha
hecho más popular, ya que con el tiempo, ha disminuido el derecho a
actas de sesiones, siendo éste el único medio para contar con
información de las reuniones pasadas.
Sin embargo un tipo de comunicado que pueda adecuarse al Tribunal
de Cuentas es el “Comunicado de Prensa resumido” que se publica
poco tiempo después de que termina el período de reuniones de un
ente, y de ese modo, ya se cuenta con información antes de que se
publique el informe oficial. En este sentido son considerados también
comunicados a los discursos.
Para finalizar, es interesante señalar que también han surgido
servicios de comunicados de prensa a través de la Internet, en donde
organizaciones pueden contratar un espacio para lanzar su propio
comunicado, seleccionando diferentes opciones para la divulgación
de estos, que puede ser en la misma web, y adicionalmente usando
medios impresos como periódicos, pudiéndose tercerizar el servicio
de redacción de los mismos.
Comunicado de prensa eficaz
El tema: Éste debe ser atractivo, importante, infrecuente, de interés
humano, actual. Antes que otra cosa se debe definir el público al que
irá dirigido y el objetivo del mismo, se deben considerar: público al
16
que quiere llegar – que se está dando a los lectores a través del
comunicado – información que se proporciona - tono del comunicado posibles temas que debe evitar a prudencia en el manejo de los
mismos.
El contenido: Es recomendable que solo se plasmen de 4 a 5 ideas,
incluir testimoniales lo hace más interesante, explicar los hechos sin
emitir juicios, resumir y simplificar hechos principales sin modificar el
mensaje, con un el lenguaje debe ser adecuado al público habitual del
medio de comunicación y se debe hablar en tercera persona.
Identificar claramente a los personajes e instituciones y, en caso de
mencionar a personas, hay que dar su nombre completo y citar su
cargo.
El título: Un buen título es aquel que invita a leer. Cuando éste no es
atractivo es probable que no sea leído el Comunicado. Su función es
anunciar y resumir la información tratada a continuación.
La presentación: Procurar usar un tipo de letra legible, ya que en
ocasiones por hacerlo diferente se utilizan tipos de letra poco
entendibles y lo único que se puede provocar es que el Comunicado
no sea leído. El uso de los espacios debe ser el adecuado para que se
pueda leer con comodidad.
El envío: Antes de enviar el comunicado es necesario revisarlo para
asegurar que no contenga algún errores o información incorrecta.
Realizar la revisión de los destinatarios ayuda a no enviar múltiples
veces a la misma persona. Es correcto que la información sea enviada
a medios y periodistas que se interesen en el tema que se trata en el
documento.
Post-envío: Es importante guardar siempre el comunicado tal cual se
envía porque en ocasiones puede ser necesario un nuevo envío. El
corroborar que el documento fue recibido ayuda a identificar si se
requiere más información.
B . 6. 3 - Reportaje
17
El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género
periodístico que consiste en la narración de hechos que pueden ser
de actualidad o ser atemporales. En este género, se explica con
palabras, imágenes, y desde una perspectiva actual, acontecimientos
de interés público.
En la prensa argentina se le da incorrectamente el nombre reportaje a
otro género, la entrevista. Esto viene del término inglés 'reporter' que
significa periodista. Se ha traducido el trabajo que estos 'reporters'
realizaban para obtener la información como reportajes. Por ello, en
determinados lugares, el término reportaje se refiere a las entrevistas
y no al género que a una interpretación e información y que,
mayoritariamente, todos conocemos como reportajes.
En el reportaje se tiene características de otros géneros periodísticos,
tales como la noticia , la crónica y la entrevista. También, suele incluir
las observaciones propias del reportero. Este género tiene la
particularidad de que puede ser atemporal, es decir, que el hecho
narrado no debe ser necesariamente un hecho reciente.
En líneas generales, siguen el siguiente desarrollo:
Entrada: Consiste en el primer párrafo del artículo. Es el más
importante, ya que debe atraer al lector. Puede contener un sumario
de los hechos, una narración literaria, una descripción, etc.
Puente: Sirve de nexo entre la entrada y el desarrollo del reportaje a
fin de que ambas partes no parezcan dos textos aislados, sin relación
aparente entre sí.
Desarrollo: Incluye toda la información del reportaje, es su cuerpo.
Permite
integrar
prácticamente
cualquier
posibilidad
narrativa
siempre que no altere la veracidad del relato.
Final: El último párrafo del texto, cuya redacción también debe ser
cuidada como en la entrada. Puede tener el mismo estilo que la
entrada (simétrico) o utilizar otros recursos como narraciones, citas o
conclusiones.
18
Los tipos de reportajes posibles de utilizar en nuestra función y en
relación con los medios
- Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la
opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero
detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos.
- Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi
detectivesca para captar detalles completamente desconocidos sobre
un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes, las
que
aportarán
pruebas
y
documentos
en
muchos
casos
confidenciales, con la total certeza que no se revelarán sus nombres.
Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y
datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión
del mismo (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la
participación de dos o tres reporteros que deben profundizar y
verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas
informativas antes de su publicación.
- De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en
una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
- Formal: el reportaje formal es similar a la noticia, donde el periodista
no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más
amplio que el de la noticia y tiene secuencias narrativas las cuales
tienen un orden cronológico (antes-durante-después)
B . 7 – EL DERECHO A LA INFORMACION Y EL DERECHO A LA
INTIMIDAD
Iñigo Lazcano en su trabajo sobre El derecho a recibir información
administrativa local opina que: “El flujo de informaciones que toda
Administración
Pública
genera
por
sí
misma
teniendo
como
destinatarios a los ciudadanos puede, desde una perspectiva jurídica,
ser analizado según tres criterios.
En primer lugar, definiendo las diversas categorías de supuestos de
suministro
de
información,
así
19
como
sus
bases
normativas
habilitadoras, en función de la finalidad a la que se destina esa
información. (……)
Una segunda posibilidad sería centrarse en el análisis de los efectos y
las responsabilidades en que podría incurrir la Administración como
consecuencia de la actividad difusora de información, sea ésta
correcta o no (vinculación de su actividad, necesidad de compensar
los daños generados, etc.). Por último: la posible existencia de un
derecho de los ciudadanos a recibir información administrativa y de
su eventual contenido”.
Sin embargo, más allá de todo esto y del principio de transparencia
administrativa,
no
existe
en
el
ordenamiento
jurídico
un
reconocimiento formal y explícito del derecho a recibir información de
carácter local, formulado así, genéricamente y sin ningún tipo de
condicionante. La construcción del mismo puede derivarse, sin
embargo, de un análisis integrador de las diversas facultades que son
atribuibles a los ciudadanos (con distintas denominaciones y para
diversas finalidades) en relación a los datos y documentos en poder
de las instituciones públicas locales.
B . 7. 1 - Derecho a la intimidad
Convenciones internacionales y la protección de la honra, la
reputación y la intimidad
Tratado o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (la
República Argentina al ratificar el mismo formula reserva transcripta
en el art. 3° de la ley 23313):
“Nadie será objeto de injerencia arbitraria o ilegales en su vida
privada, en familia, su domicilio o su correspondencia, ni ataques
ilegales a su honra y reputación” – art. 17 punto 1.
“Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; esto
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, son consideraciones de fronteras, ya sea
oralmente o por escrito o en forma impresa o artística, por cualquier
otro procedimiento a su elección” – art. 19 punto 2. (El ejercicio del
20
derecho previsto anteriormente estará sujeto a restricciones fijadas
por ley y necesarias para asegurar el respeto y la reputación de los
demás –la protección a la seguridad nacional, el orden público o la
salud o la moral pública-).
Convención americana a los derechos humanos – Aprobación del
Pacto de San José de Costa Rica – Ley 23054.
art. 11 - se refiere a la protección a la honra y la dignidad.
art. 13 – libertad de pensamiento y expresión, sin estar sujeto a
censura previa. No se puede restringir el derecho de expresión por
vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o
particulares.
Ley de Protección de datos personales N° 25326 (Reglamentado por
Decreto 1558/01) y art. 43 p.3° de la Constitución Nacional.
Hábeas Data
Tiene por objeto la protección de los datos personales asentados en
archivos, registros, bancos de datos, sean públicos o privados y
garantizar el derecho al honor y la intimidad de las personas, así como
el acceso a la información de los mismos.
Como modalidad del recurso de Hábeas Corpus, consiste en solicitar
a la administración pública o a una empresa privada, que “muestre o
enseñe los datos –informaciones- que tiene sobre uno”. En algunas
naciones, como Argentina, este amparo surgió como consecuencia
del avance de la informática. Incluso se emplea para pedir que se
borren datos de uno. Este recurso es más que nada un acceso a la
información confidencial de cada persona, que se pueda encontrar en
bancos de datos.
El derecho a la información, de acceso y contenido de la información
así como la gratuidad del mismo, están contemplados en sus art. 13,
14, 15 y 19. Asimismo en su art. 32 garantiza con sanción penal la
inserción de datos falsos, proporcionar los mismos a sabiendas,
violación de sistemas de confidencialidad y el revelar información
registrada en un banco de datos personales cuyo secreto se estuviera
21
obligado a preservar (lo que da lugar a la incorporación del art. 117
bis del Código Penal ).
B. 7. 2 – Aspectos por los que pueden ser sancionados los
comunicadores, relacionados con el derecho a la intimidad.
Injurias: implica deshonrar o desacreditar a otro mediante la
publicación.
Se afecta la reputación y se habla de difamación.
Calumnias: Es imputar falsamente a otro. Delito de acción pública. El
Estado está obligado a investigar. Comete calumnias, en la prensa,
quien deshonra o desacredita a otro falsamente, con real malicia, o
con despreocupación a la hora de buscar la verdad.
El Código Civil en libro II – Sec. II Capítulo II art. 1089 y 1090 alude al
delito contra la persona de injuria y calumnia y el derecho pertinente
a una indemnización.
Real malicia: es la intención de falsear la verdad. La aplicación de esta
doctrina resulta improcedente cuando el afectado en el honor es un
juez de la Nación ya que, normalmente, los magistrados no
acostumbran ni tienen posibilidad ni porqué acceder a los medios de
comunicación para acreditar que cumplen con sus funciones en la
forma más correcta posible. Ha sido requerida por la Corte Suprema
de Justicia de la Nación para la procedencia de la responsabilidad en
los supuestos de lesiones a los derechos personalísimos cuando
provenían del ejercicio de la libertad de prensa al difundir noticias o
informaciones. Pero no puede extenderse tal concepto a otras formas
de expresión que requieran un adecuado análisis del efecto que
pueden producir en el público en general.
C – CONCLUSIONES
Es deseable que los documentos obrantes en poder de las
administraciones públicas sean sujetos a un régimen especial de
publicidad por afectar en su conjunto a la colectividad, y también todo
otro que pueda ser objeto de consulta por particulares, a fin de su
22
información o que sean alegados por los mismos en sus relaciones
con la administración.
Sin embargo, la falta de una Ley Nacional de Acceso a la Información
Pública, anhelo esperado por la sociedad civil, que obligue a elaborar
cierta información por parte de los organismos del Estado para toda
persona que lo solicite, sin discriminación alguna, es una barrera que
dificulta esta idea, llevando a las instituciones a negarse a ello por
mucho que la información requerida sea de interés público.
Del derecho a la información no puede derivarse esta acción de
hacer, si previamente no existe una norma determinada de alcance de
la obligación. El principio de transparencia sería prácticamente nada,
sin un catálogo de derechos y facultades en manos de ciudadanos por
medio de los cuales se puede acceder a la fuente de información.
Hay que tener presente también que las distintas configuraciones
sociales de cada grupo requirente, obligaría
quizás a pensar en
modelos diferentes para la satisfacción de necesidades informativas
del público. Es deseable una cierta variedad que escape de los rígidos
esquemas
que
plantean
algunas
organizaciones
y
que
sean
adaptables a cada situación.
De todas maneras, en la provincia del Chaco surge en estos días una
posibilidad, ya que el 9 de septiembre de 2009 se debatirá en la
Cámara de Diputados de la Provincia, un proyecto sobre la ley de
acceso a la información, donde se analizarán los fundamentos y
finalidades de este derecho, las necesidades que procura satisfacer,
y su carácter de derivación de la libertad de expresión y del principio
de publicidad de los actos de gobierno, derivado a su vez del principio
de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.
Como Tribunal de Cuentas, creemos en la necesidad de que en
aspectos relacionados con la información sobre la tarea de control y
actividades relacionadas, se logre pasar, en forma definitiva y clara,
del mero aspecto formal al sustancial.
23
Permitirnos conocer y dar a conocer sobre las causas de la falta de
implementación de normas previstas y que existen en nuestra
provincia, relacionadas con este tema –tal el caso de la Ley Provincial
N° 5429-, así también como la falta de concreción del Programa de
Extensión Institucional del Tribunal de Cuentas del Chaco -elaborado y
aprobado por el organismo de contralor- y al proyecto de habilitación
de página web del Tribunal de Cuentas de la provincia.
Todo esto hace presumir sobre el incumplimiento del Principio de
Transparencia administrativa con el riesgo de promoverse la
corrupción dentro de las instituciones del Estado.
C.P. Valeria M. Frias Pelozo
Tribunal de Cuentas
D – Bibliografía
Constitución Nacional.
Constitución de la provincia del Chaco.
Código Civil de la Nación Argentina
24
C.P. Marcela A. Prado Lima
Tribunal de Cuentas
Código Penal de la Nación Argentina
Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326
Ley
23.054
–
Conv. Americana sobre Derechos
Humanos
–
Aprobación.
Ley N° 24.051 sobre Residuos Peligrosos
Ley N° 25.612 de Gestión integral de residuos industriales y de
actividades de servicios.
Ley 25.831 – Régimen de libre acceso a la información pública
ambiental.
Ley 25.831- Régimen de libre acceso a la información pública
ambiental – Dto. Nacional 1558/01
Ley N° 5429 de la Provincia del Chaco.
- Villalobos Quiróz, Enrique “El derecho a la información” – EUNED –
Colegio de periodistas de Costa Rica.
Trabajos:
- Lazcano B. Iñigo “El derecho a recibir información administrativa
local”- Mediatika – Cuadernos de medios de comunicación (Facultad
de Cs. Sociales y de la Comunicación – Sarriena, Leioa)
- Zúñiga, Francisco “ El derecho a la intimidad y sus paradigmas” (Ius
Et Praxis, Año 3, Número 1 - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
– Universidad de Talca – Chile)
- Elíades, Analía y Bastons, Jorge Luis “ El acceso a la información
pública en la República Argentina: ejercicio de la libertad de
expresión y el derecho a la información” - Revista Argentina del
Régimen de la Administración Pública (RAP) – Año XXVI – 345 - Publicación “El control Público” de S.P.T.C.R.A. ed. 109.
- “Actividades de difusión en Tribunal de Cuentas de la Provincia del
Chaco” – XVIII Jornadas Nacionales de Actualización Doctrinaria para
Tribunales de Cuentas de la República Argentina – Sra. Mónica
Martínez – Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco.
- Artículos: “¿Cómo elaborar comunicados de prensa eficaces?” de
Kevin Nunley y “El perfil del nuevo profesional de la comunicación
25
pasa por personas capaces de sintetizar los flujos de información
para devolverlos a la audiencia una vez sintetizados, indexados y
referenciados" de Luis Ángel Fernández Hermana, Director de
Enredando.com, México 2002 y adaptados por Lic. Karina Barrios
Zaldívar egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
por el I.T.E.S.M. Campus Estado de México.
26
Descargar