Cómo se obtiene la jalea real trabajo de omed

Anuncio
Cómo se obtiene.
JALEA REAL
Larva real nadando en la jalea.
© mielarlanza.com
La primera operación que debemos realizar para producir jalea en grandes cantidades, es
dejar a la colmena sin reina. Las abejas, en unas horas, se dan cuenta de su ausencia y
comienzan la construcción de celdas reales.
Para poder extraer la jalea con comodidad, los apicultores proporcionamos a las colonias,
pequeñas cúpulas (celdas artificiales) que llevan larvas recién nacidas. Las abejas nodrizas
intentan hacer con estas larvas, nuevas reinas, llenando las cúpulas con jalea real. Estas
celdas artificiales se retiran de la colmena a los 3 días, y la jalea real se aspira a un envase.
Una nueva tanda de cúpulas se vuelve a introducir en la colonia huérfana y tres días
después se vuelven a extraer. Si queremos introducir nuevas tandas de cúpulas, a la
colonia se le ayuda con abejas nodrizas de otras colonias. Las abejas no tienen capacidad
para almacenar la jalea real, solo se produce cuando se necesita y siempre, tiene que haber
en la colmena grandes cantidades de miel, polen y agua.
El polen contiene todos los elementos
indispensables para la vida.
Los granos de polen son una multitud de cuerpos microscópicos (microgametofitos),
contenidos en los sacos polínicos de la antera de la flor. Ellos constituyen los gametos
fecundantes masculinos en las plantas con semillas.
Las abejas los recogen en unos pequeños cestos situados en las patas traseras, para
transportarlos a la colmena. Es su única fuente de proteínas, aminoácidos, lípidos,
vitaminas y minerales.
Curiosidades del polen.
Composición del polen de abeja.
Propiedades terapéuticas del polen.
Indicaciones del polen.
Dosis, consumo y precauciones.
Producción de polen.
Curiosidades del polen.
POLEN
Abeja impregnada de polen de malva.
© mielarlanza.com

Un kilogramo de polen tiene 3 veces más cantidad de proteína que la misma
cantidad de carne de res.

El polen es el único nutriente conocido para la próstata.

Un estudio realizado en 1946 mostró que la mayoría de los longevos de más de 100
años, eran apicultores que consumían polen diariamente.

En el polen se encuentran casi todas las vitaminas.

Un kilogramo de pan de abejas ocupa 7000 celdillas.

El pan de abejas tiene triple valor nutritivo y triple acción antibiótica que el polen.

En cada vuelo, una abeja lleva a la colmena hasta 15 mg. de polen en 2 pelotitas.
Para conseguir recolectar 1 kgr. de polen, una abeja debe realizar más de 60.000
vuelos.

Las flores producen una gran cantidad de polen. La flor del manzano contiene cerca
de 100.000 granos y un amento de avellano, puede llegar a tener más de 4
millones.

La única forma conocida de aprovechamiento del polen de las flores, es por medio
de la abeja melífera; todavía no se ha conseguido recolectarlo de ninguna otra
forma.

Las abejas, mediante la recogida de polen, aseguran la polinización de más del 60%
de las flores.
Composición del polen de abeja.
POLEN
Colmena con caza polen.
© mielarlanza.com
El polen encierra de manera muy completa todos los elementos indispensables a la vida,
elementos activos en armonía y en sinergia (lo que no puede ser realizado sintéticamente
en los laboratorios).
Hay en la naturaleza 22 aminoácidos esenciales (proteinas). Existe un solo alimento
conocido que contiene los 22 aminoácidos esenciales: el polen. La cantidad promedio de
proteínas por peso en el polen es del 25%. El valor nutritivo o biológico es de 86, superior
al de la carne de ternera y al de la torta de soja.
Composición:

15% de agua (En su origen)

20% de materias albuminoides

40% de ácidos aminados

30% de glúcidos

Vitaminas

Rutina (excelente para el crecimiento)

Oligoelementos naturales
Los aminoácidos esenciales contenidos en el polen son (en%):

Ácido aspártico: 12.57

Ácido glutámico: 12.18

Leucina: 9.06

Lisina: 7.70

Isoleucina: 7.00

Valina: 6.91

Prolina: 6.21

Fenilalanina: 5.94

Alanina: 5.38

Arginina: 5.35

Serina: 4.95

Glicina: 4.81

Tirosina: 3.69

Metilonina: 1.17

Hidroxiprolina: menos de 1.00

Cistina: menos de 1.00
Contiene, en condiciones de igual peso, 5 veces más isoleucina, leucina, lisina, metionina y
treonina y 6 veces más fenilanina y triptófano que la carne de vaca, y 3 veces más que el
queso.
La composición mineral es la siguiente (en%):

Potasio: 0.3-1.2

Sodio: 0.1-0.2

Calcio: 0.3-1.2

Magnesio: 0.1-0.4

Fósforo: 0.3-0.8

Azufre: 0.2-0.4

Agua: 6-17
Flor de jara.
© mielarlanza.com
En el pan de abejas que es el polen pastoso almacenado en los panales, se ha encontrado
también tugsteno, oro, iridio, paladio y platino.
Los carbohidratos del polen (13-37%) incluyen 00.04 - 8.00 % de azúcares reductores, 0.1
- 19.00 % de azúcares no reductores y 0.0 - 22.00 % de almidón. Los azúcares simples
comprenden fructosa, glucosa y sacarosa. Los compuestos relacionados encontrados en el
polen son: callosa, pectina, y otros polisacáridos, celulosa, esperopolanina y liginina.
Los ácidos orgánicos que incluye son: p-hidroxibenzoico, cunárico, vainillico,
protocatéquico, gálico, y ferúlico.
Contiene lípidos polares, monoglicéricos, diglicéricos, triglicéridos, ácidos grasos libres
(palmítico, esteárico, oleico, linoleico, linolenico), hidrocarburos y alcoholes asociados,
esteroles,terpenos y ácidos nucleicos.
Las encimas contenidas en el polen son: 24 oxidoreductasas, 21 transferasas, 33
hidrolasas, 11 liasas, 5 isomerasas, 3 ligasas y otras.
Además de ser una fuente irremplazable de proteínas naturales, cada grano de polen es un
complejo concentrado de sustancias nutritivas con enormes propiedades curativas gracias a
sus componentes.
Ningún alimento animal o vegetal tiene tantas vitaminas como el polen. Su contenido de
algunas es (en mg.):

Tiamina (vitamina B1): 9.20

Riboflavina (vitamina B2): 18.50

Piridoxina (vitamina B6): 5.00

Ácido nicotínico (vitamina PP): 200.00

Ácido pantoténico: 5.00

Vitamina C: 7 - 15.00
En el polen han sido identificadas casi todas las vitamnas. Esparticularmente rico en
caroteno, también es muy rico en rutina o vitamina P, que fortalece y agranda los capilares,
venas y arterias, y revierte el endurecimiento de estas últimas. Ayuda al sistema
circulatorio en general y, por consiguiente, es muy importante para el sistema
cardiovascular, especialmente después de los 40 años.
Contiene al menos 11 carotenoides activos de 5 - 9 mg por cada 100 g que sirven a
nuestro sistema para convertir la vitamina A. También presenta más de 8 flavonoides, así
como reguladores del crecimiento, tales como auxinas, brasitas, giberelinas, kininas y,
además, inhibidores del crecimiento.
Los componentes eficientes del polen, o sea, aquellos que determinan su actividad biológica
(de tanto interés en medicina) son: los ácidos nucleicos; las vitaminas A, C, E y B; los
microelementos magnesio y calcio, las encimas y las sustancias bioactivas.
Propiedades terapéuticas del
polen.
POLEN
Polen de los Sabinares de Arlanza.
© mielarlanza.com

El polen tiene un gran poder de crecimiento, de equilibrio y energía.

Es una sustancia antitóxica, citofiláctica y bactericida, antiséptica y regenera la
flora Intestinal. Regulariza las funciones digestivas, estimula el apetito y el
peristaltismo intestinal, el páncreas y la vesícula billar.

Equilibra el pH de la sangre y el funcionamiento del sistema nervioso, decuplica los
fenómenos hematoglobulares y produce sangre.

El factor de revitalización favorece la asimilación, y carga los acumuladores
viscerales agotados.

Compensa las carencias minerales y electromagnéticas, anima el metabolismo,
aumenta la resistencia vascular, evita la fatiga, amplía la fuerza vital y las
inmunidades naturales, y rejuvenece los tejidos. Potencializa el cerebro y mejora el
intelecto.

Aumenta la inmunidad del organismo frente a las infecciones, prolonga la juventud
e inhibe las formaciones cancerosas.

Es protector para los pacientes de cáncer bajo tratamiento de quimioterapia y
radioterapia.

Regula el funcionamiento del hígado;este efecto se debe a su elevado contenido en
metionina, que incrementa la concentración de trigliceridos.

Actúa sobre la actividad de la lipasa de los triglicéridos y aumentan la actividad
enzimática.

El polen tiene efecto Inhibidor sobre Inflamaciones con edema.

De este inigualable complejo de sustancias se sabe muy poco. Además de la función
que desempeñan sus vitaminas (algunas de las cuales no han sido identificadas
todavía).

Su componente más Importante son las proteínas. En particular, es importante la
diastasa, que regula y activa los procesos vitales del organismo. Por esa razón
podemos comparar la acción del polen y jalea real, desarrollan una sensación de
eterna juventud y euforia. La bebida de la inmortalidad de los antiguos dioses
griegos, la ambrosía (mezcla de miel y polen), es una fuente de Inagotable poder
para el organismo humano.
Abeja recogiendo polen.
© mielarlanza.com

Los efectos específicos sobre hombres y mujeres se deben a la presencia de
hormonas. Es conocido que las hormonas vegetales no tienen efectos colaterales,
no producen ningún inconveniente y poseen la sorprendente facultad de regular las
secreciones de las glándulas endocrinas. Por eso es el único nutriente conocido para
la próstata. Su uso regular rejuvenece este órgano glandular masculino, si se toman
diariamente 24 gr. (una cucharada colmada).

De igual forma, su uso aumenta la potencia sexual y se ha demostrado que es muy
efectivo para los casos de Impotencia.

En las mujeres es útil para la frigidez. Mezclado con jalea real y miel, se usa para
mejorar el trabajo de parto e impedir las secuelas del factor Rh negativo.

En estados depresivos, ansiedad y alcoholismo, se recomienda una cantidad de 0,84,0 gr. diarios.

Ejerce una acción reguladora de las funciones Intestinales en los enfermos que
padecen de estreñimiento crónico, o, por el contrario, de las diarreas crónicas de
origen interno, resistentes a los antibióticos.

En el caso de los niños anémicos, el polen provoca una elevación rápida de la tasa
de hemoglobina en la sangre. También produce un rápido incremento del peso y de
las fuerzas en los convalecientes y es un notorio euforizante.

Otros usos medicinales son su valor en caso de anemia perniciosa y para regular el
funcionamiento de todo el sistema digestivo, reducir la tensión arterial, mejorar la
capacidad de trabajo, aumentar el conteo de hemoglobina, favorecer el
funcionamiento del sistema nervioso y de la próstata, así como para mitigar el
insomnio.

En los deportistas, cuya alimentación normal es de 3 .500 cal. diarias, se puede
suministrar un suplemento de 765-785 cal. mediante una mezcla que contenga
175-200 gr. de miel y 50-58 gr. de polen diarios por Individuo.

En resumen: el polen tonifica, estimula, reequilibra y desintoxica.
Indicaciones del polen.
POLEN
Polen recién recolectado.
© mielarlanza.com

Como reconstituyente: Excelente reconstituyente intelectual, dando una sensación
de optimismo y bienestar. Muy aconsejado en depresiones, irritabilidad y
neurastemia.

Delgadez: Ayuda a ganar peso. Combate la anemia y el raquitismo.

Crecimiento: Muy adecuado en la anemia. Puede llegar a aumentar un 25 % los
glóbulos rojos y la hemoglobina en un 15 %.

Vista: Gracias a su contenido en riboflavina el polen mejora la visión.

Tratamientos de belleza: Es uno de los elementos que forman parte de muchas
cremas de belleza ya que está demostrado que afina y suaviza la piel.

Alopecia: El polen detiene la caida del cabello ya que contiene cistina, un ácido
aminado azufrado que aumenta el sistema piloso.

Próstata: Según el Dr Erik Ask-Upmark de la universidad Sueca de Upsala el polen
tiene una acción eficaz sobre la próstata.

Intestino: El polen combate el estreñimiento, la enteritis, la colibacilosis, la colitis y
la enterocolitis. Su papel es regulador.

Hemorragia cerebral: El polen fortifica el sistema el sistema reticular, especialmente
el capilar, epecialmente el polen de alforfón.

Embarazo:Al contener ácidos aminados aumentan el metabolismo de las futuras
mamás.

Actúa de una forma eficaz contra los estados depresivos, ansiedad, alcoholismo y
otros trastornos nerviosos.
Dosis, consumo y precauciones.
POLEN
Polen de abeja.
© mielarlanza.com
Dosis.
Para empezar, es conveniente saber, como calcular el peso del polen en cucharadas:
1 cucharadita de café rasa: 5 gr de polen seco.
1 cucharadita de café colmada: 8 gr de polen seco.
1 cucharadita de postre rasa: 10 gr de polen seco.
1 cucharadita de postre colmada: 15 gr de polen seco.
1 cucharada sopera rasa: 15 gr de polen seco.
1 cucharada sopera colmada: 25 gr de polen seco.
De esta forma tan sencilla, podemos saber las dosis terapéuticas y de mantenimiento,
calculadas en gramos y cucharadas.
Adultos:
Dosis terapéutica diaria: 32 gr (4 cucharaditas de café colmadas)
Dosis de mantenimiento: 20 gr (2 cucharaditas de postre rasas)
Niños de 3 a 5 años:
Dosis terapéutica diaria: 12 gr (un poco menos de una cucharada de postre colmada)
Niños de 6 a 12 años:
Dosis terapéutica diaria: 16 gr (algo más de una cucharada sopera rasa)
Niños mayores de 12 años:
Dosis terapéutica diaria: 20 gr (2 cucharaditas de postre rasas)
Se recomienda tomar polen durante 20 días y descansar 10, repitiendo lo mismo todos los
meses según las necesidades. Esto sería suficiente para recuperar la salud, el vigor y el
dinamismo.
Consumo.
El momento más favorable para tomar el polen parece ser por la mañana, antes del
desayuno.
Es aconsejable moler el polen antes de su consumo, se puede hacer con cualquier molinillo
de los que tenemos por casa.
El sabor del polen varía mucho, dependiendo de las flores donde ha sido recolectado. Se
puede tomar al natural, pero si su sabor nos desagrada, podemos tomarlo con cualquier
clase de líquidos. Se puede mezclar con leche, café con leche, leche con cacao, yogures,
zumos de fruta, etc.
Una buena costumbre, que desgraciadamente ya se ha perdido, es prepararnos para
desayunar o merendar, una buena rebanada de pan con miel untada, a la que añadiremos
una buena capa de polen; deliciosamente nutritivo.
Precauciones.
No se conocen contraindicaciones, por lo que el polen puede ser tornado por todo el
mundo.
La única excepción es la de personas alérgicas, como precaución, hay que empezar
tomando una pequeña cantidad hasta asegurar su tolerancia en personas que puedan tener
alergia a productos derivados de las abejas, o sufran asma.
Los alérgicos pueden desensibilizarse, empezando a tomar dosis muy pequeñas, que luego
irán aumentándose hasta lograr una tolerancia normal hacia el polen.
Como comprobar si tienes alergia al
polen.
Es fácil y sencillo: colocarse unos granitos de polen en el pliegue del codo (la parte interna)
y ponerse un apósito o tirita y dejar unas horas. Si en el transcurso de las horas hace una
reacción alérgica (se pone colorado y con picazón)... es que eres alérgico y en tal caso es
recomendable que visites a un medico antes de tomar vía oral el polen. Si no hay reacción,
significa que todo esta OK.
Producción de polen.
POLEN
Rejilla de cazapolen.
© mielarlanza.com
Las abejas llevan el polen a su colmena sobre todo a media mañana, de las nueve a las
once. El peso de cada bolita varía de 4 a 10 mg., la carga (dos pelotitas) de una obrera
será de alrededor de 15 mg., y el tiempo que tarda en llenar una pecoreadora los dos
cestitos de sus patas traseras de polen, es de aproximadamente quince minutos.
Cómo recogemos el polen los
apicultores.
Las abejas acumula en su colmena una cantidad de polen superior a sus necesidades
inmediatas, sobre todo, en épocas de grandes floraciones de plantas productoras de polen
(principalmente jaras). Es el momento ideal para que el apicultor, por medio de aparatos
especiales, las trampas de polen, se apropie de una parte del botín reunido por las
pecoreadoras de polen.
Las trampas de polen o cazapolen.
En principio, una trampa está constituida esencialmente por una rejilla llena de agujeros de
4,5 mm., es decir, suficientemente anchas como para que una obrera los atraviese y lo
bastante estrechos como para desprender las bolitas de polen colocadas en la cara externa
de las patas posteriores.
Bajo la rejilla, un tamiz horizontal con mallas de 3 mm. deja pasar el polen a un cajón que
lo recoge. El apicultor recolecta periódicamente el contenido del cajón.
Si la rejilla retuviera todo el polen, las abejas no podrían alimentar correctamente la cría, la
colonia se debilitaría en poco tiempo. De aquí, que las rejillas se construyen de forma que
solamente una parte del polen sea retenida, para que las abejas puedan seguir alimentando
a las larvas correctamente.
Es importante que las trampas dispongan de dos escapes para los zánganos, al ser estos
más grandes, no caben por los agujeros de la rejilla; con lo que se verían imposibilitados
para entrar o salir de la colmena, causando graves trastornos en la vida cotidiana de la
misma. Generalmente los escapes para los zánganos se encuentran a los lados de las
trampas.
Cazapolen de piquera.
© mielarlanza.com
Diferentes tipos de cazapolen.
Existen muchos tipos de trampas para recoger polen. Según la posición de la rejilla con
respecto a la colmena se distinguen:

Cazapolen colocados con la entrada delante de la piquera habitual.

Cazapolen bajeras (o inferiores) instalados bajo el cuerpo, en lugar de la base de la
colmena.

Cazapolen encimeros (o superiores) colocadas en lugar del cubre panales, sobre el
cuerpo o sobre el alza.
En los dos primeros tipos, la entrada de las abejas tiene lugar por la base de la colmena,
como si no estuviera la trampa. Son los menos molestos para las abejas.
Con trampa encimera la piquera de abajo se tapa. Las pecoreadoras que encuentran la
puerta cerrada trepan por la colmena, descubren la entrada superior y, en menos de una
jornada, adquieren el hábito de entrar y salir por la parte superior.
Los más utilizados en toda España, son los cazapolen situados delante de la piquera, más
fáciles de colocar, y de manipular para recolectar el polen a diario.
Galería fotos producción de polen.
Colmena con cazapolen.
Abejas aproximándose al
cazapolen.
Abejas cargadas
de polen,
entrando.
Cargadas de
polen de jara.
Intentando pasar la rejilla.
Pasando la rejilla...
Pasando la rejilla...
Pasó y dejó las bolas de
polen.
Recolección del día en el cajón.
Polen recién recolectado.
Rendimiento de un día.
La miel es un producto que ha
utilizado el ser humano desde sus
origenes.
¿Qué es la miel?
Es una sustancia dulce, que las abejas recogen principalmente de
los nectarios de las flores, y en menor medida, de las secreciones
dulces de los pulgones. Es el alimento que necesitan las abejas en
todas las etapas de su vida, como fuente de energía.
Las abejas pecoreadotas, necesitan visitar más de dos millones de
flores y volar hasta 150 kilómetros, para recolectar el néctar
necesario con el que producirán un kilo de miel.
Propóleo, la medicina de las abejas.
El propóleo, es una sustancia resinosa, amarga y muy aromática, que las abejas obtienen
de diversas plantas (principalmente árboles: álamos, chopos, sabinas). Lo utilizan para
recubrir todo el interior de la colmena, tapar grietas, alisar asperezas, reforzar los panales
de cera, embalsamar los animales (roedores, polillas, etc.) muertos por las abejas, tan
pesados que no pueden ser extraídos, y para reducir la piquera cuando llegan los primeros
fríos del invierno.
Historia y curiosidades del
propóleo.
PROPÓLEO
Abeja recolectando propóleos.
© mielarlanza.com

El termino propóleo proviene del griego Propolis que significa "defensa de la ciudad"
(Pro-antes de Polis-ciudad, lo cual se traduce como defensas antes de la ciudad o
Defensor de la ciudad).

Los griegos lo usaban para hacer un perfume muy apreciado.

La referencia más lejana del propóleo data del antiguo Egipto, donde era bien
conocido por los sacerdotes, quienes tenían en sus manos la medicina, la química y
el arte de embalsamar los cadáveres; dentro de esta última disciplina, el propóleos
era una de las sustancias más utilizada. Las célebres momias se han conservado
hasta nuestros días, gracias, entre otras cosas, a los propóleos.

En el primer libro médico, libro de preparación de medicamentos para todas las
partes del cuerpo humano, en el papiro de Ebers (escrito aproximadamente en el
1700 a.c.), se mencionan la cera y el propóleo como medicinas. Ha sido utilizado
por casi todas las civilizaciones, china, hindú, romana, persa, inca y otras.

En la Biblia se habla del propóleo con otro nombre (tzorí). Primero, cuando José es
vendido a los ismaelitas que iban de Galaad (Guilad) a Egipto, se dice que la
caravana de camellos llevaba perfumes, bálsamo (propóleos) y mirra (Génesis
37:25). Luego, cuando Jacob pide a sus hijos que le lleven al primer ministro de
Egipto como regalo, lo mejor que hubiera en el país de Canaán, menciona en este
orden "un poco de bálsamo (tzorí) y un poco de miel, perfumes, mirra, pistachos y
almendras" (Génesis 43:11), alrededor del año 1 700 a.c.
Tintura de propóleos Sabinares de Arlanza.
© mielarlanza.com

Los profetas hebreos lo mencionan como bálsamo de Galaad o Judea, o
simplemente le llaman resina (tzorí), para uso médico (Jeremías 8:22; 46:11 y
51:8, Ezequiel 27:17) y se hace referencia a que era un importante producto en el
comercio de los antiguos reinos de Judá e Israel, al igual que el trigo, la miel y el
aceite.

En las trepanaciones de cráneo que se practicaban en la Edad de Bronce, se
empleaba el propóleos.

Los incas, en el periodo precolombino lo utilizaban para tratar los procesos
inflamatorios febriles y las heridas infectadas.

El médico y filósofo persa Avicena, en el siglo XI, ya lo utilizaba para curar las
heridas de flechas.

Ambroise Paré, padre de la cirugía francesa, y al que se deben la ligadura de las
arterias en sustitución de la cauterización, y la cura racional de las heridas por
armas de fuego; en la primera mitad del siglo XVI usaba el propóleo con fines
médicos.

La madera de los instrumentos musicales, fabricados por los famososartesanos
italianos de los siglos XVII y XVIII, era tratada y barnizada con aceites de
propóleos. Stradivarius barnizaba sus famosos violines con estas mezclas.

Los cafres sudafricanos en el Transvaal lo empleaban como Incienso.

Durante la guerra anglo-boer (1899-1902) en África del Sur, se usaban vendas
impregnadas en propóleo con vaselina {"propóleo vasógeno") para curar las heridas
de guerra e Impedir la aparición de gangrenas.

Si un reptil o cualquier otro enemigo de las abejas, se introduce dentro de la
colmena, las abejas lo matan y luego lo embalsaman con propóleo, evitando así su
descomposición, in saecula saeculorum.

Es utilizado para mejorar el sabor de muchas bebidas, entre otras el ron.

El propóleo es el mejor cicatrizante conocido, es uno de los mejores productos
antibacterianos y antifúngicos de amplio espectro.

Es 3,5 veces más potente como anestésico que la morfina.

Se utiliza en casi todas las ramas de la medicina por sus propiedades.

El propóleo es rico en bioflavonoides y aceites esenciales, además de contener
oligoelementos, vitaminas y aminoácidos.


Cómo recogen el propóleo las
abejas.
PROPÓLEO


Abeja manipulando propóleo con las patas delanteras y la mándibula.
 © mielarlanza.com

Principalmente, las abejas pecoreadoras recogen propóleo, cuando no tienen
miel o polen a su disposición en el campo. También hay una época de máxima
recolección que es en otoño, cuando se acercan los primeros fríos, emplean los
días templados en acarrear a la colmena grandes cantidades.

Cuando la abeja encuentra el propóleo en una yema de árbol, trata de desprenderlo
valiéndose de sus mandíbulas y con ayuda de su primer par de patas. Esta labor es
bastante dura, pero la secreción de las glándulas mandibulares (ácido 10-hidroxi-2decenoico) permite el ablandamiento del propóleo. Luego la abeja tritura con sus
mandíbulas el pedazo arrancado y, utilizando una de las patas del segundo par, lo
transfiere a la cestilla de la pata posterior del mismo lado; esta operación puede
realizarla estando aún sobre la yema o en pleno vuelo. A continuación llena la
cestilla de la otra pata.

Para llenar los dos cestillos, la abeja empleará de 30 a 60 minutos, dependiendo de
la temperatura ambiente. Si el día es caluroso, la abeja podrá manipular mucho
más rápido las resinas balsámicas.

Cuando la abeja completa su carga o ya no tiene fuerzas para seguir recogiendo,
vuelve a la colmena en un vuelo directo e inmediatamente se dirige al lugar donde
va a ser utilizado; quedando a la espera de que otras abejas le ayuden a
desprenderse de la carga. Las obreras propolizadoras, van cogiendo el propóleo de
los cestos de la obrera pecoreadora, lo amasan con cera y secreciones propias
colocándolo en el lugar elegido. El proceso de descarga puede durar entre una y
varias horas, dependiendo de las necesidades en la colmena.

Una colonia de abejas puede recoger anualmente entre 100 y 400 gr. de propóleo,
dependiendo de sus necesidades, de la raza de abejas y de las condiciones
climáticas del año. Lo recolectan principalmente de las sabinas, pinos, álamos,
castaños, abedules, enebros, robres, alisos, avellanos, encinas, etc.


Para qué utilizan el propóleo,
las abejas.
PROPÓLEO


Abeja con su carga de propóleo, dentro de la colmena.
 © mielarlanza.com

Las abejas utilizan el propóleo de una forma generalizada dentro de la
colmena:

Ø
Cerrar las grietas que se forman en el interior de la colmena, para evitar las
corrientes de aire o el frío, o que se introduzcan o escondan insectos molestos
(principalmente hormigas).

Ø
Reducir al mínimo la piquera (entrada de la colmena), en épocas de escasez
de néctar, para evitar el pillaje de otras abejas o la entrada de enemigos.

Ø
Embalsamar los cadáveres de los enemigos que se hayan introducido en la
colmena y que las abejas no pueden sacar de ésta, por ser demasiado voluminosos
o pesados (Polillas de la cera, pequeños mamíferos, reptiles, mariposas y otros). El
propóleo, actúa en estos casos como bactericida. Al recubrir los cadáveres o
embalsamarlos, las abejas evitan la descomposición dentro de la colmena de esos
animales muertos.

Ø
Barnizar el interior de la colmena con fines desinfectantes y antifúngicos.
Cuando las abejas recién nacidas salen de sus celdas, las abejas nodrizas barnizan
con propóleo la celda de cría, dejándola así en un ambiente estéril para recibir un
nuevo huevo de la reina.

Ø
Consolidar los paneles en el interior de la colmena, aumentando su
resistencia.


Cómo se extrae el propóleo.
PROPÓLEO


Propóleo obtenido mediante raspado.
 © mielarlanza.com

Hay dos métodos para extraer el propóleo de las colmenas, el raspado con una
espátula, de las diferentes partes que componen la colmena, o la colocación de
rejillas preparadas para tal fin.

Raspado del propóleo.

Consiste en raspar con una espátula o cualquier otra herramienta con corte, todas
las partes de la colmena donde las abejas han depositado propóleo. Los cuadros
(donde van instalados los panales en las colmenas móviles) son raspados uno por
uno, separando con cuidado la preciada sustancia de la madera. Las tapas, las
paredes de la colmena, los cubre panales, también se procede de igual forma. El
raspado es un trabajo arduo para el apicultor, pocos son, los que debido al esfuerzo
que supone practican este método.

Cuando las colmenas llevan varios años sin extraer los propóleos, se pueden
obtener hasta 200 gr. por colmena, después de varias horas de fatigoso raspado.


Propoleo extraído con rejilla.

© mielarlanza.com

Colocación de rejillas.

Es el método más empleado por los apicultores profesionales que se dedican a la
producción de propóleo.

Principalmente se utilizan dos clases de rejillas: la plástica, hecha con troquel, y las
de trenzado de nylon. Consisten, en una lámina agujereada (espacios de 1,5 a 3
mm.) por donde las abejas no pueden pasar, por lo tanto, se ven en la necesidad de
tapar los agujeros para impedir la entrada de frío o posibles enemigos. Se colocan
encima de los panales de la colmena, preferentemente en otoño, por ser la época
en que las abejas recolectan más propóleo.

Después de un periodo de tiempo prolongado (de 1 a 6 meses), la rejilla se retira de
la colmena y se reemplaza por otra limpia.

Para extraer el propóleo de las rejillas con facilidad, se introducen en un congelador,
después de una hora en su interior, se sacuden sobre una superficie dura para que
se desprenda, ya que al congelarse se vuelve muy quebradizo.

Con las rejillas, se obtiene el propóleo de mejor calidad y más puro, además
arrastra muy pocas impurezas. También sabemos que es fresco, ya que está
empezado a fabricar desde el momento que colocamos las rejillas en las colmenas.
En cambio, el obtenido mediante raspado, puede llevar muchos años dentro de la
colmena y haber perdido partes de sus valiosas cualidades.

Mediante este sencillo método de trabajo se pueden conseguir, de 100 a 200 gr. de
propóleo de primera calidad, al año. Además a las abejas les ahorramos muchas
molestias, y el apicultor emplea menos tiempo y esfuerzo.
Composición del propóleo.
PROPÓLEO
Propóleos saliendo de la tapa de una colmena.
© mielarlanza.com
La composición es muy compleja:

Resinas y bálsamos.........................50-55 %

Cera.................................................25-35 %

Aceites volátiles...................................10 %

Sustancias tánicas .........................4-10%

Polen....................................................5 %

Sustancias orgánicas y minerales........5 %
Hay más de 160 componentes identificados: flavonas, flavonoles, flavononas,
dihidroflavononas, derivados del alcohol bencílico, y ácido benzoico, derivados del alcohol
cinámico, cumarinas, triglicéridos fenólicos, otros elementos aromáticos, un monoterpeno,
hexaterpenos, triterpenos, esteroles, ácidos grasos, carbohidratos, polisacáridos, vitaminas
y otros compuestos. Los compuestos fenólicos constituyen más de 50 % de su peso total.
La composición varía según las diferentes regiones geográficas y climáticas, y sobre todo
con las fuentes vegetales.
El propóleo contiene 14 ácidos carbónicos, entre los cuales son Importantes los ácidos
grasos poliinsaturados y el ácido linólico por su papel en la prevención de la aterosclerosis,
en la disminución de los riesgos de trombosis y en la elevación de las capacidades
defensivas del organismo.
En el propóleo existen una gran cantidad de ácidos grasos, como el ácido undecanoico
(7,01 %), el ácido neurónico (10,07 %) y los ácidos Insaturados(37,59 % del total de
ácidos grasos del propóleo), lo cual revela un aspecto más de interés hacia las propiedades
apiterapéuticas de esta resina de las abejas.
Han sido detectados los siguientes minerales: cobre, manganeso, aluminio, bario,
bismuto, calcio, cobalto, cobre, cromo, estroncio, hierro, magnesio, manganeso, níquel,,
plata, silicio, vanadio y cinc.
También han sido detectados más de 50 flavonoides.
Se han encontrado cantidades variables de las vitaminas A, B1, B2, C, E.
Propiedades terapéuticas del
propóleo.
PROPÓLEO
Propóleos sobre los panales de una colmena.
© mielarlanza.com

A pesar de que la temperatura en el interior es de la colmena es de 34-35 °c,
extremadamente favorable para la reproducción de microorganismos
(principalmente hongos), el propóleo permite que permanezca estéril.

La mayoría de los microorganismos no se vuelven resistentes a él.

Puede ser tanto inmunoestimulante como inmunodepresor; estos aspectos de la
acción del propóleo son importantes en el tratamiento de las lesiones orgánicas del
sistema nervioso central como meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales y
sus secuelas.

Contiene gammaglobulinas.

Inhibe la aglutinación de plaquetas y por consiguiente, la coagulación de la sangre a
una concentración de 0.1 mg./ml.

Es capaz de elevar la actividad complementaria del plasma sanguíneo.

Aumenta la formación de anticuerpos.

Tiene extraordinarias propiedades antioxidantes.

Es inmunoestimulador no específico.

Complementa la actividad de los antibióticos.

Aumenta la fagocitosis.

Incrementa el contenido de properdina (proteína particular del suero hemático, que
en unión del complemento y en presencia de sales de magnesio posee poder
bactericida) en la sangre.

Por vía oral o interna, refuerza el metabolismo y eleva la resistencia del
organismo a la acción de los factores desfavorables del medio.

Combate las fibrinas (cáncer) por la acción de las amilasas, catepsinas, lipasas y
tripsina.

Es 3.5 veces más potente como anestésico que la morfina.

Ejerce acción antiulcerosa.

Es antiinflamatorio.

Tiene efecto antimicótico debido a la acción de los ácidos grasos no saturados y de
los sesquiterpenos.

Posee acción antibacteriana de amplio espectro, proporcionado por los ácidos,
sesquiterpenos y flavonas que contiene.

Tiene propiedades antivirales gracias a la gran cantidad de flavonoides que posee.

Regenera los tejidos, es el mejor cicatrizante existente. La capacidad de acelerar
la epitelización en la curación de heridas , así como la prevención de procesos
inflamatorios es causado por las flavononas, los metoxiflavonoides y el cinc que
componen el propóleos, unido a otras sustancias biológicamente activas.

Disminuye la secreción de ácido gástrico sin modificar el pH del mismo.
Los flavonoides del propóleo.
PROPÓLEO
Panales con propóleos.
© mielarlanza.com
Según el origen, los propóleo están constituida entre un 30 a un 60 % por aldehídos
fenólicos y polifenólicos , ésteres, cumarinas y flavonoides.
Son precisamente los flavonoides, entre los que destacan las flavonas, flavonoles,
flavononas, dihidroflavonoles; los que dan las valiosas propiedades terapéuticas al
propóleo.
Los flavonoides ejercen las siguientes funciones:

Aumentan la acción de las catecolaminas, retardando su oxidación y estimulando su
liberación.

Inhiben la liberación de histamina.

Estimulan la síntesis de colágenos de las paredes vasculares.

Aumentan la resistencia del colágeno.

Protegen al colágeno contra los radicales libres.

Inhiben la colagenasa.

Refuerzan la película endotelial de fribrina.

Disminuyen la fragilidad y permeabilidad de los vasos sanguíneos, y causan la
vasoconstricción de los capilares.

Tienen efecto vasodilatador e hipotensivo sobre el sistema circulatorio.

Realizan una acción diurética.

Tienen función colerética (aumentan la producción de bilis).

Reducen la circulación periférica.

Ejercen acción estrogénica.

Poseen efecto sobre otras glándulas de secreción interna (timo, tiroides,páncreas,
suprarrenales).



Tienen efecto antibacteriano, antiviral, antiparasitario y coagulante.
Dosis, consumo y precauciones.
PROPÓLEO


Gran carga de propóleos, en el cestillo de una abeja pecoreadora.
 © mielarlanza.com

Una sustancia tan compleja como el propóleo no debe ingerirse
indiscriminadamente. Aunque es tan inocuo como cualquier complejo vitamínico y
no produce los efectos secundarios que tienen los antibióticos y la mayoría de los
medicamentos, es lógico no sobrepasar las dosis máximas recomendadas.

La dosis recomendada de propóleo en humanos para uso oral es 5 mg. por kg.
de peso al día. Por ejemplo, si el paciente pesa, 75 kg., se le puede administrar
una dosis de 375 mg. de propóleo, al día.

Para uso externo, se puede administrar ad libitum (a placer). No se han encontrado
contraindicaciones.

En los preparados que usted puede encontrar en las tiendas especializadas, siga las
instrucciones de consumo y no sobrepase las dosis recomendadas.

Alergia al propóleo.

Un pequeño porcentaje de la población es alérgica al propóleo y quizá a otros
productos apícolas: polen, jalea real, apitoxina (veneno de abeja).

Teniendo esto en consideración, es necesario aplicarles a los pacientes pruebas de
alergia, antes de comenzar cualquier tratamiento con propóleo. O, comenzar
ingiriendo pequeñas cantidades para cerciorarse que no presentan síntomas
alérgicos, después pueden ir aumentando las dosis progresivamente.

Las reacciones alérgicas al propóleo, surgen por lo general, en personas que son
alérgicas a las picaduras de abejas, así como en personas que ya padecen algún
tipo de problema alérgico (asma bronquial, eccema, diabetes, urticaria, etc.).

Las personas que tienen antecedentes alérgicos, deben utilizar con mucha
precaución los inhaladores o aerosoles, especialmente las presentaciones con alto
contenido en propóleo.

En general, el propóleos no presenta efectos secundarios, salvo en raras
excepciones que puede causar: sequedad en la boca, somnolencia, mareos y
reacciones alérgicas.

También se puede dar el caso, de reacciones alérgicas dependiendo del tipo de
planta de donde las abejas han recogido el propóleo, siendo ésta una reacción
alérgica, más por la planta original que debida al propio producto.
La cera virgen de abeja tiene
propiedades emolientes, cicatrizantes y
antiinflamatorias.
Cientos de miles de celdillas hexagonales, perfectamente equiláteras y alineadas,
moldeadas con impresionante arquitectura, forman los panales de cera de las colmenas. En
ellos, las abejas almacenan la miel y el polen, además sirven de cuna para criar y alimentar
a miles de larvas de obreras, zánganos, y cuando enjambran, reinas.
Curiosidades de la cera de abejas.
CERA DE ABEJA.
Panal empezado a reparar con nueva cera.
© mielarlanza.com

Las abejas almacenan en los panales de cera, la miel, el polen y crían a decenas de
miles de larvas de obreras.

En los tiempos de las colmenas fijistas, la cera era un importante producto del
colmenar.

La cera de abejas es muy rica en vitamina A: 100 g. contienen 4 096 UI, mientras
que 100 g. de carne de res contienen apenas 60 UI.

Avicena en su famoso: canon de la medicina, cita numerosas fórmulas de
medicamentos, en cuya composición figura la cera de abejas.

Dioscórides, en su libro: de materia médica, menciona frecuentemente la miel como
medicina y también la cera.

En la antigüedad se escribía sobre planchuelas de madera o de marfil recubiertas
con cera.

La apicultura se desarrolló impetuosamente en la era cristiana, por causa, del
empleo de la cera para la fabricación de velas.

Se dice que la cera succiona los venenos. Por eso se aplicaba en forma de pomada
sobre las heridas ocasionadas por el extremo envenenado de las flechas y el veneno
en estos casos no producía ningún daño".

En 1707, D. Mohr escribía: "La cera natural destilada se transforma en un aceite de
un poder milagroso. Es más bien un remedio de dioses que de los simples mortales,
pues en caso de llagas o de enfermedades internas produce verdaderos milagros".

Según la Farmacopea Estatal de la URSS, los emplastos, pomadas y cremas deben
prepararse en las farmacias a base de cera de abeja.

La cera estampada (es la que los apicultores utilizan para que las abejas labren los
panales dentro de los marcos de madera) fue ideada por G. Mehring en 1857.

La cera de abeja, se extrae exclusivamente de los panales viejos de las colmenas y
de los opérculos, con que las abejas tapan las celdillas llenas de miel. No es un
producto de síntesis del petróleo, como otras ceras y parafinas.
Qué es la cera de abeja y cuándo la
producen.
CERA DE ABEJA.
Cera de abeja recién producida.
© mielarlanza.com
La cera no es una producción vegetal, sino una secreción animal que las abejas
voluntariamente segregan siempre que la necesitan a través de las glándulas ceríferas de
las obreras jóvenes. Las escamas de cera salen de entre los anillos del abdomen, de donde,
por medio de sus patas posteriores las llevan a su mandíbula y las mastican,
impregnándolas de saliva y adicionando pequeñas cantidades de polen y propóleo,
volviéndolas más maleables. Así, las laminillas de cera se transforman en esa maravilla de
regularidad que es el panal.
¿Cuándo la producen?
La secreción de la cera está sometida a la acción conjunta de los cuatro siguientes factores:
1.
Tiene que haber una gran población de abejas jóvenes, según ROESCH, de doce a
dieciocho días de edad; más jóvenes según LANDAUER.
2.
La temperatura en el interior de la colmena tiene que ser elevada, más
concretamente de 33 a 36° C en el racimo de obreras cereras.
3.
Alimentación copiosa, tienen que entrar en la colmena grandes cantidades de miel y
polen. Para segregar un kilo de cera las obreras consumen de 10 a 12 kg de miel.
4.
Necesidades de la colonia. En período de abundancia, la secreción de cera muy alta;
en tiempo de carestía es nula. Sin embargo, las abejas pueden construir celdas y opercular
sus larvas en ausencia de mielada, empleando cera procedente de los panales existentes.
5.
6.
Usos de la cera de abeja.
CERA DE ABEJA.
7.
8.
Fabricando nueva cera por encima de los panales.
9. © mielarlanza.com
10. Una gran parte, de la cera extraída de las colmenas, vuelve de nuevo a ellas en
forma de láminas de cera, para que las abejas puedan fabricar nuevos panales. En
la antigüedad, toda la cera era destinada a la fabricación de velas, ya que no había
otros sustitutos para el alumbrado de las viviendas. Todavía hay religiones, que no
permiten en sus templos, otras velas que no sean las fabricadas con cera de abejas,
siendo grandes consumidores de los excedentes de cera de los apicultores.
11. Otros destinos de la cera son muy diversos, divididos entre la industria,
agricultura, etc.
12. Es empleada en la electrónica, en armamento, industria textil, industria vidriera,
galvanoplastia, industria papelera, etc. Se utiliza en agricultura en preparaciones
para injertos. En medicina, en diversos bálsamos, ungüentos, supositorios,
pomadas, emplastos. En cosmética, en la composición de cremas limpiadoras,
astringentes, de belleza, de afeitar; de barras de labios.
13. Los productos que contienen cera de abejas, suavizan la piel. La cera blanca entra
normalmente en la composición de cremas nutritivas, astringentes, de limpieza, y
en mascarillas para el cutis. Constituye una excelente sustancia de base para la
mayor parte de los productos cosméticos.
14. Sirve para preparar una pastilla de mascar que tiene como cualidades, entre
otras, las de activar la secreción de saliva y de jugo gástrico, destruir el sarro
dentario y la deposición de nicotina en los fumadores.
15. El Doctor D.K. Yarwiss, en su libro editado en Nueva York, recomienda mascar un
preparado de cera y de miel para limpiar las vías nasofaríngeas, y como remedio
insustituible en caso de sinusitis, asma, fiebre del heno. Las personas que padecen
estas dolencias, deben mascar durante 15 minutos cada hora, media cucharada de
las de café de opérculos de cera (es la parte con la que las abejas sellan las celdas
llenas de miel y que los apicultores cortan, para poder extraer la miel de los
panales).
16. ¿Cómo se extrae la cera de
abeja?
17. CERA DE ABEJA.
18.
19.
Prensa de cera.
20. © mielarlanza.com
21. Los apicultores obtienen la cera de los panales viejos y de los opérculos resultantes
de extraer la miel.
22. Los panales, cuando ya están muy viejos, se funden mediante diversos métodos
que veremos más adelante. De un panal Langstroth, se obtienen entre 120 y 180
gr. de cera virgen. Los panales Dadant y Layens rinden un poco más, entre 180 y
230 gr. De los opérculos, se obtienen de 1 a 1,7 kgr. de cera por 100 kgr. de miel
extraída.
23. Hay tres métodos principales para extraer la cera: cerificador solar, caldera a
vapor y caldera de agua.
24.
Cerificador solar.
25. El aficionado emplea mayoritariamente el cerificador solar. Consiste en una caja
bien aislada, con una tapa de cristal dirigida al sol, contiene una cubeta cerrada por
una malla fina. Los panales viejos colocados sobre la malla, sueltan, por exposición
al sol, una cera de primera calidad aunque demasiado obscurecida. Las materias
extrañas: mudas de las crías, polen, restos diversos, se comportan como esponjas,
empapándose de cera fundida. Con este método, solo se recupera una pequeña
parte de la cera contenida en los panales viejos.
26.
27. Cerificador solar.
28. © mielarlanza.com
29.
Caldera de vapor
30. La caldera de vapor tiene una actuación más rápida: los opérculos o los viejos
panales son introducidos en un recipiente colocado encima de una caldera cuyo
vapor los atraviesa; la cera fundida se desliza a los moldes. Los restos de la caldera,
pasan a una prensa cuando aún están calientes, liberando una nueva cantidad de
cera.
31.
Caldera de agua.
32. Se introducen los panales o los opérculos en una caldera con agua muy caliente
(entre 80 y 90 grados), cuando el agua caliente ha arrastrado toda la cera que son
capaces de liberar los panales, se vierte todo en espuertas (sacos de esparto), que
se apilan sobre el plato de la prensa y se riegan con agua hirviendo durante el
prensado. El chorro resultante (mezcla de agua y cera), pasa a un depósito
decantador, donde la cera fundida menos pesada que el agua sube a la superficie,
después es bombeada a los moldes definitivos, donde se enfriará y solidificará.
33.
Las prensas de cera.
34. Las prensas manuales, de modelo grande o pequeño, tienen menos rendimiento que
las prensas hidráulicas. Estos últimos aparatos, capaces de alcanzar presiones del
orden de 100 a 300 kgr. por centímetro cuadrado, extraen casi todo la cera de los
panales. En las fábricas de cera españolas, son muy utilizadas las viejas prensas,
retiradas de las almazaras de aceituna. Solo algunas de las fábricas, utilizan
prensas de sinfín, son más rápidas que las hidráulicas pero con menores
rendimientos.
35. La fundición de cera, trabajo largo, pesado y sucio, desanima a numerosos
apicultores. Los profesionales y semiprofesionales, acuden con sus paneles viejos a
las fábricas de cera, donde funden y limpian los cuadros que albergan el panal. Al
mismo tiempo, laminan la nueva cera que reemplazará a los viejos panales.
36.
37. En una fábrica de cera.
38.
Cuadros Layens viejos, para fundir.
39.
Cuadros Langastroth fundidos y limpios.
40.
En Plena faena....
41.
Limpiando las espuertas.
42.
Primero, la cera se moldea.
43.
Estampando las celdillas.
44.
Rodillos estampadores.
45.
Cera troquelada.
46.
Resultado final: láminas Langstroth.
47. La primera vez que se habló de
apitarapia fue para hacer referencia
al uso médico de las picaduras de
abejas o apitoxiterapia.
48. ¿Qué es la apitoxina?
49. APITOXINA
50.
Aguijón, con la bolsa de veneno.
51.
52. © mielarlanza.com
53. El veneno de las abejas, también conocido como apitoxina (del latín apis: abeja, y
del griego toxikón: veneno), es producido por una glándula de secreción ácida y
otra de secreción alcalina incluidas en el interior del abdomen de la abeja obrera y
de las reinas.
54. El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2 mm, puntiagudo, que
se amplia luego con 0.1 mm de diámetro. En el estilete existen varios dientes
pequeños, algunos de 0.03 mm de longitud; estos dientes (en forma de arpón) son
los que retienen el aguijón en el objeto que pica la abeja, entrando hasta la mitad
de su longitud, lo que causa la perdida del aguijón y la vida de esta.
55. El veneno de abeja es un líquido transparente, con un olor muy característico
(cuando las abejas están muy nerviosas y pican mucho, se huele en el aire, lo
mejor, recoger los bártulos y dejarlas tranquilas) y de sabor amargo, tiene cierta
similitud con el sabor de ciertos propoleos. Su densidad es de 1.1313. Una gota
colocada sobre papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica
una reacción ácida.
56. Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado
estimulante de los músculos lisos. Podemos considerarlo como un veneno
protoplasmático general.
Características de la apitoxina.
APITOXINA
Aguijón inyectando veneno.
© mielarlanza.com
Las características principales de la apitoxina o veneno de abajas son las siguientes:

Apariencia: líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo,
fuerte olor aromático.

Peso específico: 1.1313.

pH: reacción ácida.

Soluble en agua y ácidos.

Casi insoluble en alcohol.

Las soluciones no son estables, se infectan y descomponen con rapidez por las
bacterias.

Se seca rápidamente a temperatura ambiente.

Muy termoestable: soporta 100 grados centígrados durante una hora o congelación
durante 10 días sin perder su valor.

Se destruye fácilmente por sustancias oxidadotas: permanganato de potasio, sulfato
de potasio, cloro, bromo y alcohol.

Las encimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreatina, renina) y vegetales
(papaína, papayotina) lo debilitan rápidamente y, viceversa, el veneno afecta
rápidamente la efectividad de las enzimas. Se destruyen mutuamente.

Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral.

Se conserva indefinidamente en glicerina ( hay informaciones a cera de 22 años de
conservación).

Una picadura de abeja: 0.012 mg de veneno seco (0.3 - 0.4 mg de veneno líquido).
A esto se le llama una unidad convencional.
Salud y belleza con los productos de la
colmena.
Las mieles comerciales generalmente están
pasteurizadas (para destruir las levaduras y
retrasar la granulación natural), también son
pasadas por filtros muy finos para retener las
partículas de polen. Estos procesos industriales
reducen considerablemente o anulan la capacidad antioxidante de la miel. Se han hecho
estudios en las universidades americanas, de las consecuencias que la pasteurización y la
filtración bajo mucha presión de la miel tienen en la capacidad antioxidante de la miel.
Se estudiaron los efectos del calor y la filtración en la capacidad antioxidante de la miel
durante el almacenamiento. Se envasó en vidrio, vidrio de color ámbar, y botes de
polietileno almacenado a temperatura ambiente, tanto con iluminación natural como en la
oscuridad (3 muestras por condición). Otras muestras se almacenaron durante 6 meses a 4
grados centígrados y -20 grados. La amplitud antioxidante de las mieles fue determinado
por la capacidad de absorción de oxígeno radical (ORAC ). Los tratamientos redujeron la
capacidad antioxidante de la miel en un 33,4%. La capacidad antioxidante de todas las
muestras de miel, se redujo después de 6 meses de almacenamiento, sin el impacto de la
temperatura de almacenamiento o los envases utilizados.Las mismas universidades
confirmaron que el consumo continuado de miel aumenta la concentración de
antioxidantes en el plasma sanguíneo. La miel como ungüento para heridas y
quemaduras
La miel tiene efectos antibacteriales y se puede aplicar en las heridas donde resulta difícil
poner un vendaje.
Al ponerse en contacto la miel con cualquier fluido, la miel se diluye; la encima glucoxidasa
que contiene, reacciona entonces con la glucosa para producir glucolactona y peróxido de
hidrógeno. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone, pero su continua
producción le da a la solución de miel una propiedad bactericida.
Hay muchos informes empíricos de que las quemaduras que se untan inmediatamente con
miel sanan bien, sin infección, y también que dejan menos marcas.
Para curar la resaca
La miel contiene 40% de levulosa, que según se sabe acelera la oxidación del alcohol por el
hígado y se usa para atender a pacientes borrachos.
Algunas personas toman miel antes de consumir alcohol como medida preventiva, las
peores resacas son de bebidas ricas en congéneres (sustancias que le dan a la bebida su
aroma y sabor característico) porque estas también producen efectos tóxicos. Se dice que
la levulosa y la vitamina C son útiles para eliminar del cuerpo estas sustancias, por lo que
el tratamiento recomendado para una resaca es miel, ycalimón.
Afonía
Para quitar esa afonía que a mucha gente le suele aparecer en fiestas, nada mejor que
mezclar miel de abeja con jugo de limón y una pequeña cantidad de agua tibia. Una vez
que está disuelta la miel, la forma correcta es hacer gárgaras, cuatro veces al día, si lo
sigues al pie de la letra, verás como la afonía va desapareciendo.
Afecciones cardíacas
El músculo cardíaco o miocardio trabaja constantemente por eso tiene necesidad de un
suministro continuo de energía en forma de glucosa.
La miel contiene gran cantidad de glucosa fácilmente asimilable y produce un efecto muy
favorable sobre el miocardio. En todos aquellos casos en que la cura depende de la
capacidad de trabajo de corazón, está indicada la miel con la finalidad de activar su
actividad y nutrir sus células.
También existen razones para suponer que la glucosa contribuye a la flebectasia (dilatación
de las venas) y por eso mejora la circulación de la sangre del sistema coronario.
Afecciones hepáticas
La acción de la miel sobre las afecciones hepáticas viene marcada por la relación glucosa /
fructosa que contiene. Estos azúcares son muy fácilmente absorbidos y posteriormente
pasan con mucha rapidez al torrente sanguíneo. La glucosa se absorbe rápidamente, lo que
provoca una creación casi instantánea de energía que el cuerpo necesita.
La fructosa se absorbe más lentamente, manteniendo los niveles de azúcar durante un
tiempo prolongado.
En la práctica clínica se está utilizando la miel en los tratamientos de enfermos del hígado.
Su alto contenido en fructosa consigue curaciones más convincentes que las de la glucosa
sola. Este efecto se explica porque la fructosa activa los procesos de combustión de
azúcares para la producción de energía y se calcula que acelera 10 veces su velocidad de
reacción. Con todo esto se consigue un aprovechamiento mayor de los otros azúcares y se
necesita menos trabajo del hígado, al gastar menos glucógeno. En el metabolismo
hepático, la glucosa de la miel se transforma en glucógeno hasta un 29%.
Las sales minerales, ácidos orgánicos, vitaminas, hormonas, enzimas, agentes antibióticos
y otros elementos de la miel ejercen una gran función en los procesos vitales que se
desarrollan en el hígado y en todo el organismo. También que a los convalecientes a los
cuales se les daba de baja del hospital, se les recomendaba tomar todos los días para
desayunar 50 g de miel y una cucharadita de jalea real y por la tarde una cucharadita de
miel y polen. Corazón y sistema cardiovascular: La miel tiene efectos sobre la
permeabilidad y dilatación de los vasos sanguíneos, en especial los coronarios. Actúa
también sobre las inflamaciones del músculo cardíaco, sobre la tensión arterial y mejora el
estado de las paredes arteriales, por lo que puede ayudar en el tratamiento de la
arteriosclerosis.
Efectos cicatrizantes: El poder antibacteriano de la miel se utiliza con éxito en heridas,
llagas abiertas, forúnculos y quemaduras, incide en el crecimiento de células que reparan
los tejidos.
Aporte energético: Esta claro que la miel, por su contenido de azúcares, aporta energía al
organismo. La miel es de asimilación directa por lo que se transforma rápidamente en
energía.
Riñones y vías urinarias: La miel tiene un efecto diurético, aumenta la vaso dilatación y
ayuda a combatir las infecciones de estas vías y la formación de cálculos.


Aplicaciones terapéuticas
Alcoholismo: Activa la eliminación del alcohol en la sangre.
Estómago: Se emplea en úlceras y dolores de estomago ( tomas 30 Gr. Por la
mañana )

Huesos: la miel es recalcificante óseo y dental.

Sangre: aumenta la hemoglobina.

La miel tiene un efecto sedante, con el cual puede ayudarnos a descansar y se
utiliza en tratamientos antiestrés, la miel atenúa los brotes alérgicos de la polinosis y se
recomienda, como preventivo, una cucharada de miel después de cada comida.
La miel contiene todas las vitaminas que los bromatólogos o expertos en nutrición
consideran necesarias para la salud: las del grupo B, tiamina, niacina, riboflavina, ácido
pantoténico, piridonxina y biotina, además de ácido ascórbico o vitamina C.
Todas ellas juegan un papel fundamental en la nutrición humana.
Y a diferencia de las frutas y verduras, que pierden parte de su contenido vitamínico
durante la cosecha, almacenaje y preparación, la miel (que no esté pasteurizada o
sometida a procesos industriales) no pierde nunca sus vitaminas. Contiene todos los
minerales que son esenciales para la salud: hierro, fósforo, potasio, sodio, calcio,
magnesio, manganeso, yodo, cobre.
Miel y Belleza.
La miel es una gran fuente de vitaminas y minerales que no contiene conservantes,
contiene elementos sumamente beneficiosos para las células de nuestro cutis y es apta
para todo tipo de cutis, es anti-inflamatoria antibiótica, nutritiva, regeneradora, curativa.
Jugo de limón y miel
Mezcla una cucharada de miel con el jugo de dos limones, diluidos en un vaso con agua,
bebe esta infusión todos los días durante una semana, notaras tu piel mucho más suave.
Miel y agua para limpiar la piel
Miel pura 100%- 2 cucharadas
Agua tibia - 1 litro
Disolver la miel en el agua y lavar la cara y cuello durante 10 minutos, luego enjuagar con
agua tibia. Ahora sí, lista para la mascarilla!!!!!!!!
Mascarilla para suavizar las arrugas
Se mezclan partes iguales de suero fisiológico, con miel pura y aceite de oliva. Luego coloca
la mezcla sobre tu cutis con suaves movimientos circulares, deja actuar entre 15 y 20
minutos, luego lavar con agua tibia.
Mascarilla para pieles secas
De manzana y miel: Rallar una manzana y mezclarla con 3 cucharaditas de miel pura,
aplicar sobre el cutis y deja que actúe entre 10 y 15 minutos, luego retirar con agua tibia.
Es importante que al finalizar los enjuagues, el ultimo lo hagas con agua fría, de esta
manera logras que los poros queden cerrados.Y para finalizar estos consejos, si quieres conservar el color de tus cabellos, enjuágalos
diariamente con agua de miel, esta se hace mezclando 2 cucharadas de miel con 1 litro de
agua caliente. Y para que este quede aun con mas brillo, el ultimo enjuague hacerlo con
agua bien fría.
La miel 100% pura puede ser usada para restaurar, limpiar y alimentar tu cutis, dado que
contiene aminoácidos y enzimas vitales para las células.
Descargar