S151R1 4 s

Anuncio
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 88
IV.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
1)
PANORAMA GENERAL
Examen de las Políticas Comerciales
1.
Durante el período objeto de examen la estructura de la economía se ha reorientado hacia los
sectores en los que Trinidad y Tabago es más competitivo, principalmente actividades relacionadas
con el sector de los hidrocarburos. Como consecuencia, ha aumentado la contribución al PIB de las
actividades de exploración, producción y refinado de hidrocarburos. La evolución del sector
manufacturero se ha visto impulsada por actividades en las que los hidrocarburos desempeñan una
importante función, directa o indirectamente: por ejemplo, la producción de productos petroquímicos,
y de hierro y acero. En cambio, la contribución de la agricultura al PIB ha seguido descendiendo
hasta situarse actualmente en sólo el 1,3 por ciento. Trinidad y Tabago trata de hacer más
competitivas las actividades de servicios mediante la reforma y modernización del entorno normativo
y la promoción de la utilización de nuevas tecnologías. El objetivo final es facilitar la transformación
gradual de una economía basada en los recursos en una economía basada en los conocimientos.
2.
Aunque se han utilizado políticas comerciales y sistemas de incentivos para promover otras
actividades, el sector de los hidrocarburos sigue representando más de la tercera parte del PIB y más
del 80 por ciento de las exportaciones. Desde 2003 este sector se ha beneficiado de la tendencia al
alza de los precios de los hidrocarburos, así como del aumento de la producción. Como consecuencia,
la contribución del sector de los hidrocarburos al PIB ha aumentado un tercio aproximadamente. Las
grandes compañías internacionales dominan el sector, pero también existe una importante
participación estatal. La mayor parte de la producción energética de Trinidad y Tabago se destina a la
exportación.
3.
El Gobierno apoya activamente la agricultura, pese a su menguante contribución al PIB;
considera que es un sector fundamental para la diversificación y para el aumento de los ingresos y del
empleo. A excepción del sector azucarero y de unos pocos productos más, gran parte de la
producción agropecuaria se destina al mercado nacional. La política agrícola se ha hecho más abierta,
como atestiguan la reducción del alcance y de los tipos de los recargos a la importación, la reforma
parcial del sector azucarero y la desinversión realizada en las empresas estatales. En los programas de
incentivos siguen incluyéndose precios garantizados para determinados productos básicos,
subvenciones para la adquisición de equipo y créditos preferenciales. La principal actividad agrícola
sigue siendo la producción de azúcar; en 2003 se reestructuró la empresa azucarera de propiedad
estatal, pero aún no se han liberalizado los precios. Durante el período de 1999-2003, la ayuda interna
representó del 12 al 15 por ciento del PIB agrícola.
4.
La actividad manufacturera está estrechamente vinculada al sector de los hidrocarburos.
Debido en parte a sus recursos naturales y su situación geográfica, Trinidad y Tabago se ha convertido
en un importante productor de productos petroquímicos. La mayor parte de las manufacturas no
relacionadas con el petróleo consiste en hierro y acero, cemento, productos de la madera, papel, y
material de imprentas y editoriales. Los fabricantes pueden acogerse a varios programas de
incentivos, con inclusión de concesiones arancelarias para las importaciones de maquinaria, equipo y
materiales destinados a actividades autorizadas; desgravación del impuesto de sociedades para
empresas autorizadas; y amortizaciones aceleradas. Se han establecido varias zonas francas con
miras a promover el desarrollo de actividades manufactureras orientadas a la exportación.
5.
El sector de los servicios representa la mayor proporción del PIB y del empleo; sus
principales actividades son las correspondientes a los servicios financieros, de distribución, de
transporte, de telecomunicaciones y del Estado. Las recientes medidas de liberalización y reforma
han afectado principalmente a los servicios financieros y de telecomunicaciones. El Gobierno está
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 89
revisando la legislación en otros subsectores. La reforma del subsector de servicios financieros ha
comprendido la mejora de las reglamentaciones y la adopción de medidas para reforzar la supervisión,
pero el Gobierno ha reconocido la necesidad de proseguir las reformas.
6.
En lo que respecta a las telecomunicaciones, en 2001 se estableció nueva legislación para que
el subsector dejase de ser prácticamente un monopolio y se transformase en un entorno competitivo.
La legislación necesaria se promulgó en junio de 2004, y estaba previsto iniciar la liberalización a
partir de julio de 2005. En cuanto al transporte marítimo, el Gobierno trata de reestructurar la
Dirección de Puertos y comercializar los servicios portuarios para incrementar la eficacia y reducir los
costos.
7.
En la Ronda Uruguay, Trinidad y Tabago contrajo compromisos por sectores específicos
en 8 de los 12 sectores incluidos en la clasificación preparada por la Secretaría de la OMC. Trinidad
y Tabago participó y asumió compromisos en las negociaciones de la OMC sobre
telecomunicaciones, pero no formuló compromisos en las negociaciones sobre servicios financieros.
Como resultado, los reaseguros son el único subsector de los servicios financieros en el que Trinidad
y Tabago ha contraído compromisos en el marco del AGCS. En junio de 2005, Trinidad y Tabago
presentó, en las negociaciones sobre servicios en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo,
una oferta inicial sobre servicios.
2)
AGRICULTURA
i)
Características y evolución del mercado
8.
Durante el período objeto de examen la contribución de la agricultura al PIB ha seguido
descendiendo: del 1,9 por ciento (incluidas la silvicultura y la pesca, pero excluida la agroindustria)
en 1999 al 1,3 por ciento en 2004 (si se incluye la agroindustria, el 4,6 por ciento aproximadamente).
Ese descenso refleja en parte el mayor crecimiento de otros sectores, pero también la reducción de la
actividad en el sector agropecuario, especialmente en la industria azucarera. El sector se ha visto
afectado por la reducción de la capacidad, la producción, las exportaciones, los ingresos, la
rentabilidad y la competitividad. Los cultivos representan las dos terceras partes aproximadamente
del valor añadido, en tanto que la ganadería genera el 22 por ciento y la pesca el 10 por ciento.
9.
La intervención del Gobierno en el sector, tradicionalmente importante, ha descendido en los
últimos años y reviste principalmente la forma de precios garantizados para determinados productos
básicos y créditos preferenciales. Desde el último examen de Trinidad y Tabago, el Gobierno ha
reestructurado el sector azucarero y ha reducido su participación en él (véase infra). No obstante, más
de la mitad de la tierra de cultivo del país, que incluye los terrenos designados como reservas
forestales, sigue siendo de su propiedad. Aunque la agricultura proporciona aún empleo al 5 por
ciento aproximadamente (el 9 por ciento si se incluye la elaboración de productos alimenticios) de la
fuerza laboral, su importancia como fuente de empleo ha disminuido.
10.
El Gobierno estima que la disminución de la importancia relativa de la agricultura se debe a
varios factores1: i) la transformación estructural de la economía y el aumento de la competencia de
sectores con un crecimiento más rápido; ii) las escasas inversiones en el sector, por ofrecer una
rentabilidad relativamente inferior a la de otras esferas de la economía; iii) los hechos ocurridos en la
esfera del comercio internacional, por ejemplo el desmantelamiento gradual de las oportunidades de
acceso preferencial a los mercados; iv) el aumento de la competencia de proveedores mundiales; y
v) la infrautilización de las tierras estatales, los robos en los predios y los elevados costos de la mano
de obra.
1
Ministry of Agriculture, Land, and Marine Resources (2001).
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 90
Examen de las Políticas Comerciales
11.
La competitividad de la agricultura de Trinidad y Tabago se ha visto erosionada como
consecuencia de los efectos del mal holandés. El auge del sector del petróleo en el decenio de 1970 y
los recientes incrementos de precios han desencadenado un aumento de la demanda de productos y
factores que no son objeto de comercio, lo que ha hecho aumentar sus precios relativos.
Recientemente, la expansión de actividades de servicios como el turismo ha tenido también
repercusiones en los tipos de cambio reales.
12.
La producción de azúcar sigue siendo la piedra angular de la agricultura tradicional. Otros
cultivos tradicionales importantes son el cacao y el café. En los últimos años se ha diversificado la
producción con cultivos no tradicionales como los cítricos, el arroz, y las legumbres y hortalizas.
Trinidad y Tabago es un importador neto tradicional de productos alimenticios (cuadros AI.1 y AI.2).
13.
El azúcar representa la tercera parte del PIB de los productos agrícolas sin elaborar y más de
la cuarta parte del empleo en el sector. En 2003 se exportaron 59.300 toneladas de azúcar sin refinar,
frente a 109.300 toneladas en 1997. Las exportaciones de azúcar sin refinar dependen principalmente
de los acuerdos en materia de contingentes con la Unión Europea y los Estados Unidos, que ofrecen
precios garantizados superiores a los precios del mercado mundial. La Unión Europea asignó a
Trinidad y Tabago un contingente de exportación de 45.382 toneladas de azúcar sin refinar en virtud
del Protocolo sobre el Azúcar, y 1.901 toneladas más en el marco del Acuerdo Especial Preferencial
sobre el Azúcar. El contingente arancelario asignado a Trinidad y Tabago por los Estados Unidos
para 2004-2005 fue de 7.371 toneladas.2 El azúcar refinado se exporta principalmente a otros países
de la CARICOM.
14.
Se importa azúcar cuando la producción nacional no basta para atender los contingentes de
exportación y la demanda interna. Las importaciones fueron importantes en 2000 y 2001; después
han sido reducidas o insignificantes. Las importaciones de azúcar (excepto azúcar para glasear) están
sujetas a un arancel del 40 por ciento y un recargo del 60 por ciento. Las importaciones de azúcar
para glasear están gravadas con un arancel del 25 por ciento y un recargo del 75 por ciento. No
obstante, si surge la necesidad, el Gobierno puede dictar una orden para permitir la aplicación de un
arancel inferior a las importaciones de determinada cantidad de azúcar. Así ocurrió en 2002.
15.
Uno de los principales hechos que han tenido lugar durante el período objeto de examen ha
sido la reestructuración de la empresa azucarera de propiedad estatal -CARONI (1975) Limited- en el
tercer trimestre de 2003. CARONI se dedicaba a la producción y compra de caña de azúcar y a la
fabricación y venta de azúcar, así como a algunas otras actividades. Según estimaciones del FMI,
CARONI sufría pérdidas anuales de alrededor del 1 por ciento del PIB y a finales de 2003 había
acumulado una deuda del 6 por ciento del PIB.3
16.
La reestructuración de CARONI incluyó la privatización o la finalización de su producción de
caña de azúcar. Desde julio de 2003 una nueva empresa de propiedad estatal -Sugar Manufacturing
Company Limited (SMCL)- tiene a su cargo la fabricación de azúcar a partir de caña comprada a
precios garantizados (180 dólares de Trinidad y Tabago la tonelada). La SMCL ha disminuido la
elaboración de azúcar de 98.300 toneladas en 2002 a un volumen de referencia de 75.000 toneladas
en 2004 y ha reducido sus costos de producción. Otra empresa -Rum Distillers Limited- que se
estableció también a finales de julio de 2003, como filial de CARONI, es en la actualidad una
2
Comunicado de prensa P2004-63 del Representante de los Estados Unidos para las Cuestiones
Comerciales, de 23 de julio de 2004. Disponible en: http://www.ustr.gov/assets/Document_Library/
Press_Releases/2004/July/asset_upload_file743_5603.pdf.
3
FMI (2005).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 91
empresa totalmente de propiedad estatal. CARONI en sí se mantuvo como entidad no comercial para
gestionar todos los pasivos y las unidades empresariales no estratégicas, que serán objeto de
desinversión. Un equipo del sector azucarero está encargado de la gestión de las operaciones
cotidianas de la antigua CARONI 1975 Ltd. Estates. El objetivo perseguido es ceder al sector privado
todas las actividades no relacionadas con la caña de azúcar. Las autoridades indican que ese proceso
ha comenzado ya con la privatización de las tierras dedicadas al cultivo de arroz.
17.
En el marco de la reestructuración de CARONI (1975) Limited, se ofreció a unos
10.000 empleados, que lo aceptaron, un conjunto de medidas de despido voluntario que representó un
costo de 653 millones de dólares de Trinidad y Tabago. Se espera que la reestructuración aumente la
competitividad del sector azucarero, lo prepare para la eliminación gradual de las preferencias de
la UE y mejore las finanzas públicas. Las autoridades indican que la política azucarera se centra en
desarrollar la industria de la caña de azúcar, en particular las actividades de las fases avanzadas del
proceso de producción.
ii)
Objetivos y aplicación de las políticas
a)
Formulación de políticas e instituciones responsables
18.
El Ministerio de Agricultura y Recursos Terrestres y Marinos (MALMR) formula el marco
general de la política agrícola y las medidas de política específicas de cada sector, con inclusión de los
incentivos. Su función abarca las actividades de producción, elaboración y comercialización de los
subsectores de los cultivos, la ganadería y la pesca, así como la gestión de los recursos acuáticos
naturales renovables y de las tierras y el agua dedicados a la agricultura. El MALMR está también
encargado de la protección del medio ambiente de la degradación resultante de las prácticas agrícolas
y pesqueras, y del mantenimiento de la diversidad biológica de especies de flora y fauna, ya sean
cultivadas o criadas, o silvestres. En Tabago, la División de Agricultura, Asuntos Marinos y Medio
Ambiente, de la Asamblea de Tabago, participa en la formulación de las políticas y tiene el mandato
de idear estrategias encaminadas a la revitalización del sector agropecuario en la isla.
19.
Operan en el sector varias grandes empresas públicas, entre ellas CARONI (producción de
azúcar), recientemente reestructurada, Molinería Nacional, la Empresa Nacional de Fomento y
Comercialización Agrícolas (NAMDEVCO), el Banco de Desarrollo Agrícola (ADB), y el Consejo
de la Industria del Cacao y del Café (CCIB). El MALMR proporciona directrices de política al ADB,
la NAMDEVCO y el CCIB.
b)
Objetivos de política
20.
Pese a la menguante contribución de la agricultura al PIB, el Gobierno estima que tiene un
gran potencial en cuanto a seguridad alimentaria, desarrollo rural y medios de subsistencia, ingresos,
crecimiento del empleo y generación de divisas sostenibles, por lo que desempeña una función activa
en el desarrollo del sector. La intervención del Estado en el sector ha venido descendiendo: a lo largo
de los años se han emprendido reformas encaminadas a reducir las distorsiones y racionalizar los
incentivos. Entre las medidas adoptadas figuran la desinversión en empresas agrícolas de propiedad
estatal, la reestructuración del sector azucarero y la diversificación de la producción agropecuaria.
21.
La política agrícola se refleja actualmente en la estrategia del Gobierno Visión 2020
(capítulo II 2) ii)). En ese marco se está elaborando un Plan Estratégico de Desarrollo Agrícola para
el período 2005-2010. El principal objetivo de la política del MALMR es mejorar la competitividad
mediante el aumento de la productividad y los ingresos, manteniendo al mismo tiempo la
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 92
Examen de las Políticas Comerciales
sostenibilidad de la producción y la protección del medio ambiente.4 A tal fin, contempla, entre otras,
las siguientes estrategias: utilización de tecnología más eficiente en la producción; comercialización
de productos que cumplan las prescripciones internacionales en materia de inocuidad e higiene de los
alimentos; desarrollo de la industria de elaboración de productos agropecuarios; y examen de las
cuestiones relativas a la tenencia de tierras, así como de los problemas relacionados con la
disponibilidad de infraestructura física y créditos apropiados, y los robos de tierras.
22.
El MALMR reconoce la necesidad de aumentar la participación privada en el sector y de que
el Estado desempeñe una función de reglamentación y facilitación del comercio. El Gobierno está
aplicando el Programa de Reforma del Sector Agropecuario-Programa de Asistencia Técnica con el
fin de fortalecer los resultados del sector mediante la creación de un mercado de la tierra más
dinámico, la mejora de la gestión de las tierras de propiedad estatal y el fomento del desarrollo de la
agroindustria.
iii)
Instrumentos de política
a)
Medidas en frontera
23.
Los productos agrícolas gozan de mayor protección arancelaria que los productos no
agrícolas. El arancel NMF medio aplicado en 2004 a las importaciones de productos agrícolas
(definición de la OMC) fue del 19,1 por ciento. Si se utiliza la clasificación CIIU, el arancel medio
aplicado en la agricultura y la pesca fue del 20,6 por ciento en 2004. Se presta una protección
superior al promedio a algunos subsectores agropecuarios, entre ellos los siguientes: frutas,
legumbres y hortalizas; animales y productos de origen animal; bebidas, y aguardientes y licores; y
productos del tabaco (cuadro III.3). En general, no se aplican contingentes arancelarios; no obstante,
antes de la reestructuración de CARONI en 2003, se utilizaban a veces contingentes arancelarios
preferenciales en el caso de las importaciones de azúcar.
24.
Las importaciones de algunos productos agropecuarios están sujetas a recargos adicionales,
aunque la lista de esos productos se ha reducido desde el último examen. En 2005 Trinidad y Tabago
aplica recargos del 40 y el 86 por ciento a las importaciones de aves de corral, y del 60 y el 75 por
ciento a las de azúcar y azúcar para glasear, respectivamente (cuadro III.5). Los derechos de
importación de bebidas alcohólicas se establecen a tipos específicos. Las bebidas alcohólicas de
producción local y regional están sujetas a derechos especiales de consumo/compensatorios. Si se
incluyen los recargos, el producto que goza de mayor protección es el azúcar (véase infra).
25.
Siguen exigiéndose licencias para la importación de ganado, pescado, crustáceos, moluscos, y
aceites y grasas (cuadro III.8). Todas las importaciones de plantas, frutas, y legumbres y hortalizas
están sujetas a la obtención de un permiso de la División de Cuarentena Fitosanitaria del MALMR
(capítulo III 2) xi)). Desde el establecimiento de la OMC, Trinidad y Tabago ha notificado cuatro
medidas sanitarias y fitosanitarias urgentes.
b)
Medidas internas
26.
Trinidad y Tabago mantiene un sistema de precios garantizados con respecto al café, el cacao,
la leche, las naranjas, los pomelos, el arroz "paddy", la copra y el maíz desgranado seco (cuadro IV.1).
Los agricultores que venden a compradores autorizados reciben precios garantizados. La lista de
compradores autorizados puede obtenerse en el MALMR. A diferencia de la situación reinante
en 1998, a principios de 2005 los precios garantizados de la mayoría de los productos eran inferiores a
los precios del mercado.
4
University of the West Indies y Ministry of Agriculture, Land and Marine Resources (2004).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 93
Cuadro IV.1
Programa de sostenimiento de los precios: precios garantizados, 2005
Producto
Precio garantizado (TT$)
Naranjas
21,00/cajaa
Pomelos
13,00/cajab
Cacao
14,00/kg
Café
11,00/kg
Leche
2,55/litro
Maíz desgranado seco
2,20/kg
Arroz "paddy", categoría I
2,20/kg
Arroz "paddy", categoría II
1,82/kg
Arroz "paddy", categoría III
1,37/kg
Arroz "paddy", categoría IV
0,66/kg
Copra
2,00/kg más subvención de 1,1/kg
Caña de azúcar
180/tonelada
a
b
Caja de naranjas = 40,9 kg.
Caja de pomelos = 36,4 kg.
Fuente:
Ministerio de Agricultura y Recursos Terrestres y Marinos.
27.
En el período 1999-2004 el Gobierno efectuó pagos por un valor total aproximado de
211 millones de dólares de Trinidad y Tabago (33,5 millones de dólares EE.UU.) en concepto de
sostenimiento de los precios y subvenciones a los insumos (cuadro IV.2).
Cuadro IV.2
Sostenimiento de los precios y ayuda a los insumos, 1999-2004
(TT$)
Año
Cuantía
Fuente:
1999
2000
2001
2002
2003
2004
26.627.928
47.464.490
27.923.141
37.686.837
34.036.918
37.208.283
Total
1999-2004
210.942.597
Información facilitada por las autoridades de Trinidad y Tabago.
28.
El Consejo de la Industria del Cacao y el Café es un organismo estatal administrado por
el MALMR. Los productores no están obligados a vender sus cosechas al Consejo; no obstante, éste
compra hasta un 85 por ciento aproximadamente de la producción nacional. Se compran las cosechas
a los agricultores a precios garantizados: 14 dólares de Trinidad y Tabago el kg de cacao y 11 dólares
de Trinidad y Tabago el kg de café. El Consejo realiza alrededor del 80 por ciento de las
exportaciones. En el caso de las exportaciones directas, los exportadores deben presentar al Consejo
las ofertas de precios recibidas, para su aprobación. Esas ofertas no deben ser inferiores al precio al
que vende el Consejo. Los productores de cacao y café inscritos en el Programa de Registro de
Agricultores pueden beneficiarse de varios incentivos; las solicitudes deben presentarse en
el MALMR.
29.
Los productores de arroz reciben precios garantizados que oscilan entre 0,66 y 2,20 dólares de
Trinidad y Tabago el kg, según la calidad. Todo el arroz "paddy" de producción nacional se vende a
la Molinería de Carlsen Field, propiedad de la empresa Molinería Nacional, en la que el Estado tiene
una participación mayoritaria. La subvención incorporada en el precio garantizado (calculado sobre
la base del costo de producción) es de 1,43, 1,12, 0,72 y 0,09 dólares de Trinidad y Tabago el kg con
respecto a las categorías I, II, III y IV, respectivamente. Desde 1999 el Gobierno ha concedido
subvenciones por un valor medio anual de 3,7 millones de dólares de Trinidad y Tabago. Las
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 94
Examen de las Políticas Comerciales
importaciones de arroz están sujetas a un arancel del 25 por ciento. Proceden principalmente de los
Estados Unidos, Guyana y la India.
30.
Como ha notificado Trinidad y Tabago a la OMC, la ayuda al sector agropecuario reviste
cada vez más la forma de pagos directos a los agricultores, principalmente para, entre otros fines,
infraestructura, investigación y preparación de la tierra (véase más adelante). Trinidad y Tabago ha
notificado sus programas de ayuda interna como medidas exentas del compromiso de reducción,
comprendidas por tanto en el "compartimento verde". Durante el período 1999-2003 la ayuda interna
representó entre el 12 y el 15,3 por ciento del PIB agrícola (cuadro IV.3).
Cuadro IV.3
Ayuda interna a la agricultura, 1999-2003
(Millones de TT$; ejercicio financiero 1º de octubre-30 de septiembre)
1999
Ayuda interna total
PIB agrícola
Ayuda interna, expresada en porcentaje del PIB agrícola
Fuente:
2000
2001
2002
2003
99,8
88,5
107,2
109,5
108,2
830,3
697,2
707,5
713,7
768,2
12,0
12,6
15,2
15,3
14,1
Ministerio de Agricultura y Recursos Terrestres y Marinos; y notificaciones hechas al Comité de Agricultura de la OMC.
31.
Los incentivos fiscales de los que goza el sector agropecuario incluyen concesiones relativas a
los derechos de importación y exenciones del IVA. De conformidad con el artículo 56 de la Ley de
Aduanas, las empresas agrícolas autorizadas (incluidas las de los subsectores de la pesca y la
silvicultura) están exentas de derechos de importación con respecto a una serie de insumos y equipo
agrícolas, como tractores de ruedas, productos químicos agrícolas, herramientas manuales y
maquinaria. Algunos insumos y equipo agrícolas están también exentos del IVA. Además, se
concede una exención del impuesto sobre la renta, por un período máximo de 10 años, a las
explotaciones agrícolas autorizadas cuya extensión no sobrepase las 40,5 ha.
32.
Existe también una serie de incentivos destinados a actividades específicas (cuadro IV.4).
Los incentivos indicados están comprendidos en el Programa de Incentivos a la Agricultura del
MALMR, que tiene por objeto lograr un aumento de la productividad, el crecimiento y el desarrollo
del sector agropecuario mediante el apoyo a un mayor acceso a la tecnología a un costo más bajo, el
fomento de iniciativas de rehabilitación, la reducción del costo de los insumos y el otorgamiento de
incentivos de precios con respecto a productos que tengan potencial para ser competitivos a nivel
internacional. Para beneficiarse de esos incentivos el solicitante debe ser un agricultor registrado.
33.
En 1968 se estableció el Banco de Desarrollo Agrícola (ADB) con el fin de impulsar la
agricultura, la pesca y las actividades conexas, principalmente mediante la concesión de préstamos a
corto, medio y largo plazo para el desarrollo sostenido del sector agroindustrial. Desde finales del
decenio de 1990 el ADB ha concentrado sus actividades en la modernización del sector, la mejora de
la capacidad productiva y la promoción del agroturismo, la acuicultura y el labrado de la madera.
El ADB ofrece préstamos para una amplia gama de actividades agropecuarias. No hay límites de
crédito y se estructura el reembolso para adecuarlo al ciclo del producto. Los tipos de interés se
calculan con respecto al saldo decreciente y se basan en un tipo preferencial; en diciembre de 2004
ese tipo era del 8 por ciento. Pueden obtener préstamos los ciudadanos o residentes de Trinidad y
Tabago, o las empresas registradas en el país. Desde su establecimiento el ADB ha otorgado créditos
por un valor superior a 2.000 millones de dólares de Trinidad y Tabago. En el período 1998-2004 los
desembolsos ascendieron a 265,5 millones de dólares de Trinidad y Tabago (unos 42 millones de
dólares EE.UU.).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 95
Cuadro IV.4
Incentivos al sector agropecuario
Actividad
Tipo/cuantía del incentivo
Condiciones/admisibilidad
Agricultura/
floricultura
1) Subvención de los precios de compra de vehículos,
pagadera en cinco tramos anuales
- tractores de ruedas nuevos: 15%, hasta 25.000 TT$
- tractores de ruedas usados: 15%, hasta 15.000 TT$
- vehículos nuevos con tracción a las cuatro ruedas:
15%, hasta 30.000 TT$
- vehículos usados con tracción a las cuatro ruedas,
importados: 15%, hasta 25.000 TT$
- vehículos usados con tracción a dos ruedas,
importados: 15%, hasta 15.000 TT$
- camiones nuevos: 15%, hasta 35.000 TT$
- camiones usados: 15%, hasta 20.000 TT$
1) Agricultores inscritos en el Programa de Registro
de Agricultores, proveedores de servicios de
tractores al sector agropecuario y cooperativas de
agricultores para la comercialización/producción.
Una vez cada cinco años. Tamaño mínimo de las
explotaciones agrícolas necesario para poder
beneficiarse: i) vehículos con tracción a dos
ruedas y vehículos con tracción a las cuatro
ruedas, y tractores: a) cultivos de legumbres y
hortalizas: 0,25 ha (bajo abrigo, invernaderos),
-0,5 ha (campo abierto); b) cultivos alimentarios,
cultivos mixtos y ganadería: 1 ha; c) cultivos
arbóreos; d) cultivos ornamentales: 0,25 ha;
e) ganado bovino para leche y carne:
10 animales adultos; f) ganado porcino:
10 animales reproductores o 20 animales de
engorde; g) ganado caprino/ovino: 20 animales
reproductores; h) aves de corral:
10.000 (pollos), 3.000 (gallinas ponedoras);
ii) camiones: a) cítricos: 8 ha; b) cacao/café:
12 ha; c) cocos: 20 ha
2) Subvenciones para maquinaria y equipo:
- maquinaria y /equipo/remolques: 50% del precio de
compra, hasta 25.000/3.000 TT$, respectivamente
- biodigestores/desecadores solares: 50% del costo,
hasta 5.000 TT$
2) Agricultores inscritos en el Programa de Registro
de Agricultores
3) Incentivos relacionados con el agua:
- pozos, presas y estanques: 25% del costo, hasta
20.000 TT$
- bombas hidráulicas/equipo de riego: 50% del precio
de compra, hasta 7.500/25.000 TT$, respectivamente
3) Agricultores inscritos en el Programa de Registro
de Agricultores
Conservación del
suelo
Pagos a los agricultores:
- zanjas de contorno: 70 TT$ por cada 30 metros
- colectores para aguas pluviales: 80 TT$ por cada
30 metros
- represas y surcos en contorno: 370 TT$/ha.
- barreras de contorno: 40 TT$ por cada 30 metros
- desagües de terrazas: 120 TT$ por cada 30 metros
- presas de retención: 50% del costo, hasta 200 TT$
Agricultores inscritos en el Programa de Registro de
Agricultores
Preparación de la
tierra
Pagos a los agricultores:
- operaciones de labranza: 25% del costo, hasta
200 TT$/ha y 2 ha/año
Agricultores inscritos en el Programa de Registro de
Agricultores. Deben prepararse, como mínimo, 0,5 ha
Apicultura
Subvención del 50% del precio de compra, hasta
25.000 TT$, de maquinaria y equipo destinados a la
apicultura
Registro/inspección previa de los productos
Pesca
1) Reducción de los precios de:
- la gasolina utilizada en las embarcaciones pesqueras
(0,12 TT$/litro);
- el combustible diésel utilizado en las embarcaciones
pesqueras (0,10 TT$/litro);
- el petróleo utilizado en las embarcaciones pesqueras
(0,75 TT$/litro)
1) Registro como propietario de la embarcación.
Los motores y las embarcaciones deben estar
registrados en el MALMR. Se permiten dos
motores fuera de borda marinos registrados por
piragua y un motor diésel interno por
embarcación.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 96
Actividad
Acuicultura
Examen de las Políticas Comerciales
Tipo/cuantía del incentivo
Condiciones/admisibilidad
2) Subvención de los precios de compra de vehículos,
pagadera en cinco tramos anuales:
- vehículos nuevos con tracción a las cuatro ruedas:
15%, hasta 30.000 TT$
- vehículos usados con tracción a las cuatro ruedas:
15%, hasta 25.000 TT$
- vehículos nuevos con tracción a dos ruedas: 15%,
hasta 20.000 TT$
- vehículos usados con tracción a dos ruedas: 15%,
hasta 15.000 TT$
- camiones nuevos: 15%, hasta 35.000 TT$
- camiones usados: 15%, hasta 20.000 TT$
2) Pescadores registrados que posean
embarcaciones pesqueras comerciales. Una vez
cada cinco años.
Número mínimo de embarcaciones pesqueras
poseídas y explotadas:
- vehículos de tracción a dos ruedas y de tracción
a las cuatro ruedas: 3-5 piraguas;
≥ 1 remolque;
- camiones: ≥ 6 piraguas; ≥ 1 remolque
3) Subvención de los precios de compra de piraguas o
embarcaciones de usos múltiples: 10%, hasta
5.000/50.000 TT$, respectivamente
3) Pescadores registrados y propietarios de
embarcaciones pesqueras
- Estanques para la producción de pescado de agua
dulce: subvención del 25% del costo de construcción,
hasta 20.000 TT$
Acuicultores registrados. El terreno debe tener una
superficie de 0,8 ha como mínimo
Cítricos
Pagos a los agricultores:
- establecimiento de nuevos campos y rehabilitación
de los antiguos: 20% del costo, hasta 2.000 TT$/ha
Cultivadores de cítricos inscritos en el Programa de
Registro de Agricultores. Debe establecerse o
rehabilitarse 1 ha como mínimo
Cocos
Pagos a los agricultores:
- establecimiento de nuevos campos/rehabilitación de
los antiguos: 25% del costo, hasta 1.200/1.000 TT$/ha
Cultivadores de cocos inscritos en el Programa de
Registro de Agricultores. Deben establecerse o
rehabilitarse 5 ha como mínimo
Carne de bovino,
productos lácteos,
ganado caprino y
ovino
Pagos a los agricultores:
- establecimiento de pastos: 50% del costo, hasta
2.000 TT$/ha
Inscritos en el Programa de Registro de Agricultores
Cacao/café
Pagos a los agricultores:
- establecimiento/rehabilitación: 50% del costo, hasta
4.000/2.000 TT$ /ha
Inscritos en el Programa de Registro de Agricultores
Caña de azúcar
Subvención:
- abonos: 50% del precio c.i.f.
- fumigación aérea: 100% del costo
Inscritos en el Programa de Registro de Agricultores
Fuente:
MALMR.
Cuadro IV.5
Aprobaciones y desembolsos del Banco de Desarrollo Agrícola, 1998-2004
(TT$)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004a
1998-2004
Aprobaciones
80.319.000
58.828.511
56.929.341
36.343.192
31.729.368
38.488.234
28.586.901
331.224.547
Desembolsos
66.311.000
48.548.461
36.829.599
24.762.793
21.247.357
29.149.018
38.665.327
265.513.555
Año
a
Las cifras sobre los desembolsos correspondientes a 2004 incluyen préstamos aprobados en 2003 pero desembolsados en 2004.
Fuente:
Información facilitada por las autoridades de Trinidad y Tabago.
34.
El ADB ofrece también préstamos en el día específicos para proyectos relacionados con la
caña de azúcar y los productos lácteos. Esos préstamos se otorgan dentro del día, sobre la base de una
cesión de las ventas. El ADB está afiliado al Fondo para Investigación y Formación en la Industria
Agropecuaria del CARIFORUM (CARTF), financiado por la Unión Europea para apoyar las
actividades de investigación y formación en los subsectores de la industria agropecuaria y la pesca,
mediante donaciones de hasta 50.000 dólares EE.UU.
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 97
35.
Trinidad y Tabago ha notificado a la OMC que no subvenciona sus exportaciones de
productos agropecuarios.5
3)
HIDROCARBUROS
i)
Características
36.
En la economía de Trinidad y Tabago predomina el sector de los hidrocarburos. Representa
directamente la tercera parte aproximadamente del PIB y es, con gran diferencia, la principal fuente
de ingresos en divisas.6 La contribución del sector al PIB disminuyó de la cota máxima del 42 por
ciento alcanzada en 1980 al 34,1 por ciento en 2004, pero ha aumentado durante el período objeto de
examen. En 2004 alrededor del 59,8 por ciento del valor añadido del sector correspondió al petróleo
crudo y el gas extraídos; el 17,6 por ciento al petróleo refinado y el gas condensado; y el 22,3 por
ciento a los productos petroquímicos y otros productos elaborados. Con el apoyo de la nueva
producción y el incremento de los precios internacionales, se espera que el sector de la energía siga
creciendo en los próximos años, especialmente en las esferas del gas natural licuado (GNL) y los
productos petroquímicos.
37.
La mayor parte de la producción energética de Trinidad y Tabago se destina a la exportación.
El sector genera también más del 37 por ciento de los ingresos públicos y representa el 85,8 por ciento
de las exportaciones de mercancías. En 2003 las exportaciones de productos de hidrocarburos
ascendieron a unos 4.400 millones de dólares EE.UU., cifra equivalente al 40 por ciento del PIB; las
exportaciones de combustibles se elevaron a 3.500 millones de dólares EE.UU. (cuadro I.1). El
principal mercado de las exportaciones de petróleo crudo y gas natural de Trinidad y Tabago son los
Estados Unidos: en 2003 absorbieron el 100 y el 86 por ciento, respectivamente, de las exportaciones
totales. Entre otros mercados de exportación de los productos relacionados con los hidrocarburos
figuran España, el Japón y otros países de la región del Caribe. El sector de la energía desempeña una
función de importancia crucial en la cuenta corriente de la balanza de pagos (capítulo I (balanza de
pagos)).
38.
El sector de la energía genera asimismo importantes entradas de inversiones. A él va
destinada la mayor parte de la inversión extranjera directa (IED) que entra en Trinidad y Tabago.
Debido a la gran participación extranjera en el sector y a que éste requiere una gran intensidad de
capital, la IED constituye la principal forma de financiación del sector: la IED acumulada durante el
período 1999-2004 se elevó a unos 4.970 millones de dólares EE.UU. Al ser una actividad de gran
intensidad de capital, la contribución del sector de la energía al empleo es reducida: en 2004
representó solamente el 3,4 por ciento del empleo total.
39.
En 2004 las reservas comprobadas de petróleo y gas se estimaban en unos 4.500 millones de
barriles de equivalente en petróleo, de los que más del 80 por ciento correspondían al gas natural.
Según las estimaciones, hay recursos de hidrocarburos suficientes para otros 40 años de producción a
5
6
Documento G/AG/N/TTO/5 de la OMC, de 20 de septiembre de 2004.
El sector de los hidrocarburos se presenta en las estadísticas nacionales como el "sector del petróleo",
que, según la definición que figura en las cuentas nacionales de Trinidad y Tabago, comprende: la exploración
y producción de petróleo y gas natural; el refinado, comercialización y distribución de productos del petróleo;
los servicios relacionados con el petróleo; los productos petroquímicos; y el asfalto. Si se incluyen los
servicios de distribución relacionados con las actividades petroleras, su contribución al PIB aumenta a cerca
del 40 por ciento (Fondo Monetario Internacional, 2005b).
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 98
Examen de las Políticas Comerciales
los niveles actuales.7 La producción de petróleo crudo ha venido aumentando desde 2001, impulsada
por los elevados precios internacionales; en 2003 se elevó a 134.089 barriles diarios (cuadro IV.6).
Trinidad y Tabago tiene uno de los mayores yacimientos naturales de asfalto del mundo. 8 Las últimas
cifras disponibles indican que en 2003 la producción de asfalto alcanzó 25.518 toneladas, de las que
se exportó el 83,6 por ciento.
Cuadro IV.6
Producción de petróleo crudo y gas natural, 1999-2004
1999
2000
2001
2002
2003
2004
41.995
33.139
45.910
20.593
28.941
29.063
Producción media diaria (barriles)
125.164
119.354
113.523
130.626
134.089
122.902
Producción total (miles de barriles)
45.685
43.680
41.469
47.824
49.117
44.982
Importaciones (miles de barriles)
28.607
35.195
30.524
32.241
33.186
22.771
Exportaciones (miles de barriles)
20.357
19.118
18.323
24.895
26.002
20.467
1.281,0
1.498,0
1.596,0
1.826,0
2.594,0
2.938,0
a
Petróleo crudo
Exploración (metros)
Gas natural (millones de pies cúbicos diarios)
Producción
b
Utilización :
1.004,6
1.255,0
1.304,3
1.771,2
2.325,2
2.640,1
Productos petroquímicos
596,3
618,5
661,0
693,8
731,1
846,5
Generación de electricidad
183,3
186,5
193,3
219,2
230,1
239,4
GNL
225,0
450,0
450,0
858,2
1.364,0
1.415,3
a
b
Incluye también los condensados.
La utilización se refiere a las ventas de gas y no incluye el gas natural utilizado para consumo propio.
Fuente:
Ministerio de Energía e Industrias Energéticas; y Banco Central de Trinidad y Tabago.
40.
El sector de la energía de Trinidad y Tabago se caracteriza por la presencia de grandes
empresas internacionales o sus afiliadas. No obstante, sigue habiendo una gran participación del
Estado a través de grandes empresas de su propiedad -como la Empresa de Petróleo de Trinidad y
Tabago (PETROTRIN), la Empresa del Gas Natural (NGC) y la Empresa Nacional de
Comercialización del Petróleo (NPMC)- y participaciones minoritarias en las empresas nacionales
privadas PRIMERA y MORAVEN. Las principales empresas de producción de petróleo crudo
son PETROTRIN y British Petroleum, que representan cada una el 44 por ciento del total; British
Petroleum fue hasta 2004 el único exportador de petróleo crudo; en 2005 ha comenzado a exportar
ese producto un consorcio integrado por BHP Billiton, Talisman y Total. PETROTRIN, totalmente
de propiedad estatal, es la principal contribuyente al PIB y ocupa el tercer lugar entre los principales
empleadores directos.9 La NPMC se dedica a la comercialización de combustibles derivados del
petróleo, aceites lubricantes, gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural comprimido, así como de
productos bituminosos y productos especiales de la industria del automóvil; aunque ya no tiene el
monopolio de la distribución y comercialización de los productos del petróleo, posee la mayor red de
estaciones de servicio de Trinidad y Tabago. También realiza actividades de distribución UNIPET
(empresa nacional).
7
Fondo Monetario Internacional (2005b).
8
Pitch Lake, en La Brea, contiene la principal fuente de asfalto natural del mundo. U.S. Library of
Congress Country Studies, Trinidad and Tobago Industry. Disponible en: http://www.country-studies.com/
caribbean-islands/trinidad-and-tobago---industry.html.
9
Información en línea de PETROTRIN.
DEFAULT_AboutUs.htm#The%20Advantage.
Disponible en:
http://www.petrotrin.com/AboutUs/
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 99
41.
Trinidad y Tabago cuenta con una importante industria de refinado de petróleo.
PETROTRIN posee y explota la única refinería activa del país (Pointe-à-Pierre), que refina productos
del petróleo para el consumo interno y para la exportación.10
42.
Además de los recursos nacionales de petróleo crudo, Trinidad y Tabago importa también ese
producto para mantener niveles óptimos de producción en su refinería. En 2004 las importaciones de
petróleo crudo ascendieron a 22,5 millones de barriles, lo que representa el 60 por ciento
aproximadamente del volumen de ese producto elaborado en la refinería. La mayor parte de las
importaciones realizadas en el marco de acuerdos de tráfico de perfeccionamiento procede de
Barbados. En 2004 finalizó un acuerdo con Venezuela. Las importaciones de productos del petróleo
están sujetas a un arancel NMF medio del 11 por ciento (los tipos oscilan entre el 0 y el 30 por
ciento); se aplican tipos más elevados a los productos con mayor valor añadido, por ejemplo los
aceites refinados y el asfalto. El petróleo crudo se importa con franquicia arancelaria.
43.
La producción de gas natural ha seguido desarrollándose rápidamente, al igual que la de
productos petroquímicos basados en el gas natural (cuadro IV.6). Más del 90 por ciento de la
producción está en manos de productores transnacionales de petróleo/gas. En 2004, el principal
productor de gas y proveedor de gas natural, BP Trinidad and Tobago LLC, representó el 54 por
ciento de la producción total de gas; a British Gas Trinidad Limited (BG) y EOG Resources Trinidad
Limited (EOGR) les correspondió el 20,3 y el 18 por ciento, respectivamente, de esa producción.
Aunque las actividades de producción están abiertas a la competencia, la Compañía Nacional del Gas,
de propiedad estatal (NGC), tiene el monopolio legal de la compra, transmisión y venta de gas
natural.11 Hasta finales de 2004 la NGC estaba también encargada de la promoción de industrias
basadas en el gas en fases avanzadas del proceso de producción, pero esa función se ha transferido a
la Empresa Nacional de Energía. La NGC negocia los contratos de compra de gas con los
proveedores, en función de las necesidades, y contratos independientes de suministro de gas con los
consumidores. Los proveedores pueden acogerse a los incentivos previstos en la Ley de Incentivos
Fiscales (sección 3) iii)).
44.
En 2004 el principal usuario del gas natural extraído fue la Atlantic Liquefied Natural Gas
Company (ALNG), que absorbió ese año el 56 por ciento aproximadamente de las ventas totales de
gas natural. La mayor parte del gas recibido por la ALNG se destina a la producción de GNL; se
producen también en la planta algunos líquidos de gas natural, que se transportan por gasoducto a
Phoenix Park Gas Processors Limited (PPGPL), empresa conjunta entre la NGC y empresas
nacionales y estadounidenses, para su separación en propano, butano, y gasolina de gas natural.
En 2002 y 2003 aumentó considerablemente la demanda de gas por la ALNG, debido principalmente
a la apertura de dos nuevos trenes de licuefacción. La NGC vendió a diversos clientes el resto del gas,
que se destinó, en 2004, a la industria petroquímica (68,1 por ciento del total en 2004), la generación
de energía (20 por ciento), la producción de hierro y acero (6,9 por ciento), la elaboración de gas
(2,1 por ciento) y a otros fines, entre ellos el refinado (3 por ciento). En cuanto a los productos
petroquímicos, los principales usuarios son las industrias del amoníaco, el metanol y la urea, que
absorben el 59, el 40 y el 1 por ciento, respectivamente, de las ventas totales de productos
petroquímicos.
45.
Hay tres plantas de gas natural licuado en funcionamiento: dos son totalmente propiedad de
empresas petroleras internacionales y en la otra tiene una participación del 10 por ciento el Estado,
10
Información en línea del Ministerio de Energía e Industrias Energéticas.
http://www.energy.gov.tt/applicationloader.asp?app=articles&id=554.
11
TIDCO (2003), página 36.
Disponible en:
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 100
Examen de las Políticas Comerciales
por conducto de la NGC.12 Se espera que a finales de 2005 entre en funcionamiento un cuarto tren
-Tren IV de la ALNG- en el que la NGC tiene una participación del 11,1 por ciento. Trinidad y
Tabago ocupa el quinto lugar entre los principales exportadores de GNL del mundo. Las autoridades
esperan que esa planta, con una capacidad de 5,2 millones de toneladas al año, dé lugar a un aumento
de la producción nacional de GNL hasta unos 15 millones de toneladas anuales. Más de la mitad de la
totalidad del gas producido en el país se exporta directamente como GNL, lo que constituye un
importante cambio con respecto a la situación descrita en el anterior examen, en la que no existían
exportaciones de GNL. El principal mercado de las exportaciones de GNL de Trinidad y Tabago son
los Estados Unidos (98 por ciento de las exportaciones en 2004); Trinidad y Tabago suministró
el 73 por ciento de las importaciones estadounidenses de GNL en 2004.
46.
La principal materia prima de la industria petroquímica es el gas natural. La producción de
productos petroquímicos ha venido aumentando constantemente: de 2.182 millones de dólares de
Trinidad y Tabago en 2000 a 3.144,4 millones de dólares de Trinidad y Tabago en 2004, según las
estimaciones. A mediados de 2004 empezaron a funcionar nuevas plantas de amoníaco y metanol, lo
que dio lugar a un aumento sustancial de la producción. El centro de la industria petroquímica de
Trinidad y Tabago es el Polígono Industrial de Point Lisas. El capital privado extranjero desempeña
una importante función en la industria y se exporta la mayor parte de los productos petroquímicos
producidos, principalmente a los Estados Unidos. Trinidad y Tabago es el principal exportador
mundial de amoníaco y metanol procedentes de un solo lugar. Entre 2002 y 2003 los precios del
metanol, el amoníaco y la urea aumentaron considerablemente.
47.
La mayoría de las empresas manufactureras relacionadas con el petróleo se encuentran en el
Polígono Industrial de Point Lisas, cuya administración está a cargo de la Empresa de Fomento del
Puerto Industrial de Point Lisas (PLIPDECO).13
ii)
Objetivos de política
48.
El Ministerio de Energía e Industrias Energéticas (MEEI) está encargado de la gestión y
reglamentación del sector de la energía, así como de los aspectos operativos y comerciales de las
industrias públicas basadas en el petróleo y la energía. El MEEI supervisa una gama de actividades,
con inclusión de la formulación y aplicación de las leyes y reglamentos relativos a la industria del
petróleo. Se ocupa también, junto con el Ministerio de Finanzas, de la recaudación de los ingresos
derivados del petróleo percibidos por el Estado.14
49.
El principal objetivo de la política del Gobierno es lograr una gestión eficiente y efectiva de
los sectores de la energía y los minerales. A tal fin, a lo largo de los años ha emprendido iniciativas
de política encaminadas a la reducción de la participación directa del Estado en la industria, la
racionalización y reestructuración de las empresas petroleras de propiedad estatal y la revisión del
sistema tributario en relación con el petróleo. Entre otros objetivos intermedios, el MEEI trata de
12
Los socios de la empresa conjunta son los siguientes: Tren 1: BPTT, 34 por ciento; British Gas,
26 por ciento; Repsol, 20 por ciento; Tractebel, 10 por ciento; y Compañía Nacional del Gas de Trinidad y
Tabago, 10 por ciento. Trenes 2 y 3: BPTT, 42,5 por ciento; British Gas, 32,5 por ciento; y Repsol, 25 por
ciento.
13
El Gobierno y CARONI poseen el 43 y el 8 por ciento, respectivamente, de PLIPDECO; el resto
corresponde a acciones que son objeto de comercio en la Bolsa.
14
Información en línea del Ministerio de Energía e Industrias Energéticas.
http://www.energy.gov.tt/applicationloader.asp?app=articles&id=588.
Disponible en:
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 101
incrementar las actividades de exploración y producción, especialmente en alta mar, y de promover
las industrias basadas en el gas natural en fases avanzadas del proceso de producción. El Gobierno
aplica también una política destinada a atraer inversión extranjera para la exploración y el aumento de
las reservas de hidrocarburos y a fomentar las actividades de elaboración de gas. Otro importante
aspecto de la política del Gobierno en relación con el sector de la energía es el intento de aumentar al
máximo el nivel de contenido nacional y participación nacional en todas las actividades del sector. A
tal fin, se estableció un Comité Permanente de Contenido Nacional y se publicó la Política y el Marco
relativos al contenido nacional y la participación nacional en el sector de la energía en octubre
de 2004. Las autoridades indican que ese documento de política, elaborado por el Comité, se estaba
aplicando en mayo de 2005.
50.
Una empresa de propiedad estatal, la Empresa Nacional de Energía (NEC), está encargada del
desarrollo de proyectos e infraestructura en el sector de la energía. Se ocupa asimismo de la
promoción de industrias basadas en el gas natural en fases avanzadas del proceso de producción,
función que antes desempeñaba su empresa matriz, la NGC.
51.
En 2000 el Gobierno estableció el Fondo provisional de estabilización de los ingresos
(conocido como el Fondo de estabilización de los ingresos procedentes del petróleo), con los ingresos
adicionales derivados de un precio de base del petróleo de 25 dólares EE.UU. el barril (véase el
capítulo I). El Fondo ha venido funcionando de manera provisional; la legislación para su aplicación
con carácter permanente está en espera de aprobación (mediados de 2005).
iii)
Marco jurídico e incentivos
52.
En Trinidad y Tabago las actividades de exploración y producción de petróleo se rigen
principalmente por: la Ley del Petróleo de 1969 (capítulo 62:01), modificada; el Reglamento del
Petróleo de 1970, modificado; y la Ley sobre Impuestos Petroleros de 1974. En virtud de la Ley del
Petróleo, los recursos petrolíferos que se encuentran en tierras estatales y zonas submarinas son
propiedad del Estado, y el Presidente ejerce los correspondientes derechos sobre el petróleo. Los
propietarios de tierras privadas pueden ejercer los derechos sobre el petróleo, con sujeción a la Ley
del Petróleo.
53.
la Ley del Petróleo de 1969 estableció un marco para la concesión de licencias y la
adjudicación de contratos para la realización de actividades petroleras en zonas terrestres y
submarinas. El MEEI se encarga de determinar las zonas abiertas a la exploración y producción, y de
asignar, previa licitación, los derechos de exploración y producción. Las licencias y los contratos
pueden ser de varios tipos, definidos en el Reglamento del Petróleo.15 El MEEI otorga también
licencias para las siguientes actividades: refinado; licuefacción de gas natural; oleoductos o
gasoductos; transporte (por medios distintos de los oleoductos o gasoductos); comercialización; y
productos petroquímicos.
54.
Las solicitudes de licencia pueden presentarse sin invitación o por invitación en virtud de una
Orden de Licitación Pública. En este último caso, los licitadores seleccionados deben negociar con el
Estado un contrato de participación en la producción (PSC) o una licencia. La mayoría de los nuevos
contratos de explotación de yacimientos de petróleo y gas son PSC, que son acuerdos en los que el
contratista asume todos los riesgos de la exploración y los costos de explotación y producción, a
cambio de una participación estipulada en la producción resultante de esos esfuerzos. En cada PSC se
especifican las participaciones, que pueden variar de un año a otro en función del costo de
producción, los precios de los productos y otros factores. El Gobierno recibe pagos al contado, pero
15
Reglamento del Petróleo (Modificación), de 2001.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 102
Examen de las Políticas Comerciales
no se aplican regalías a los PSC. En el período 1995-2002 se firmaron 15 PSC, dos de ellos en el
período objeto de examen (en 2002). En mayo de 2004 el Gobierno anunció la adjudicación de nueve
bloques; en tres casos se brindó a los adjudicatarios la oportunidad de entablar negociaciones con
el MEEI para concluir un PSC con respecto a sus respectivos bloques.16 No obstante, no se ha
firmado hasta la fecha ningún nuevo PSC.
55.
El régimen tributario aplicado en la industria petrolera se rige por la Ley del Petróleo, la Ley
sobre Impuestos Petroleros, la Ley sobre Gravámenes y Subvenciones a la Producción de Petróleo, la
Ley del Impuesto sobre la Renta (en Ayuda de la Industria), la Ley de Sociedades y la Ley sobre el
Impuesto de Desempleo. Se basa en un sistema de dos niveles consistente en tres impuestos de
sociedades basados en los beneficios/ingresos: un impuesto sobre los beneficios del petróleo (PPT),
del 50 por ciento de los beneficios imponibles; un impuesto complementario sobre el petróleo (SPT),
y un impuesto de desempleo. Hay también tres impuestos basados en la producción: una regalía; un
gravamen sobre la producción de petróleo (PPL); y un impuesto del petróleo (cuadro IV.7).
56.
Las empresas dedicadas a la producción de gas están sujetas a pautas tributarias diferentes de
las aplicadas en las actividades relacionadas con el petróleo. Pagan regalías a un tipo negociado con
el Gobierno, que es generalmente de 0,015 dólares de Trinidad y Tabago por millón de pies cúbicos si
se utiliza en el país y de 0,02 dólares de Trinidad y Tabago por millón de pies cúbicos si se exporta.
Se estima que es equivalente a menos del 0,3 por ciento del valor del gas natural en términos
ad valorem.17 Las empresas productoras de gas y las empresas petroquímicas pagan el impuesto de
sociedades, a un tipo uniforme del 35 por ciento sobre los beneficios, y el impuesto del petróleo. Ese
tipo impositivo se aplica también a las actividades de comercialización de petróleo, que no están
sujetas a la Ley sobre Impuestos Petroleros.
57.
Se ofrecen incentivos para fomentar la inversión, especialmente en proyectos de exploración
y sistemas de recuperación optimizada del petróleo. Aparte de las desgravaciones mencionadas en el
cuadro IV.7, en la Ley del Impuesto sobre la Renta (en Ayuda de la Industria) se prevén deducciones
de capital cuando proceda y en la Ley de Aduanas, la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido, la
Ley de Sociedades y la Ley de Finanzas, de 2004, se prevén diversas concesiones y desgravaciones.18
En el cálculo del PPT las empresas de producción de petróleo se benefician de las deducciones de
capital previstas en la Ley del Impuesto sobre la Renta (en Ayuda de la Industria). Se conceden
también exenciones de los derechos de importación y del IVA en virtud de la Ley de Aduanas y la
Ley del IVA (capítulo III).
58.
Durante el período objeto de examen ha aumentado la carga fiscal de las actividades
relacionadas con el petróleo del sector de la energía. La proporción de los impuestos de la totalidad
del sector con relación al valor añadido total aumentó del 64 por ciento en 1998 al 76 por ciento
en 2003. Los ingresos públicos procedentes del sector de la energía representaron más del 40 por
ciento de los ingresos totales en el ejercicio financiero de 2003, frente al 31 por ciento en el de 2002.
En el ejercicio financiero de 2003 la cuarta parte de los ingresos públicos totales procedía de los
ingresos en concepto de PPT y SPT, frente al 16 por ciento en el ejercicio financiero de 2002. Las
regalías representaban menos del 6 por ciento de los ingresos.
16
Ministry of Energy and Energy Industries (2004).
17
FMI (2005b).
18
Ministry of Energy and Energy Industries, Industry Focus:
http://www.energy.gov.tt/applicationloader.asp?app=articles&id=603.
Legislation.
Disponible en:
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 103
Cuadro IV.7
Tributación del petróleo en Trinidad y Tabago
Categoría fiscal
Valor
Regalía
12,5% del valor de todo el petróleo producido.
Impuesto sobre los
beneficios del
petróleo
50% de los beneficios imponibles.
Deducciones y desgravaciones
i)
100% de los gastos de reacondicionamiento, mantenimiento o
reparación de pozos ya completados y de determinados
apartaderos;
ii) 100% de los gastos de inversión en proyectos relativos al aceite
pesado;
iii) gastos de puesta en explotación de un yacimiento inexistente o
de prospección infructuosa con la aprobación del Ministro.
Impuesto
complementario
sobre el petróleo
(SPT)
Escala móvil de tipos impositivos basada en los
precios del petróleo, que oscila entre 0 si el
precio del crudo es inferior a 13,01 $EE.UU. el
barril y un máximo del 38% (45% en el caso de
las operaciones marinas) cuando el precio del
crudo es superior a 49,50 $EE.UU. el barril.
i)
50% de los gastos geológicos y geofísicos;
ii) 100% de los costos directos de perforación de pozos de
prospección;
iii) pago de la regalía;
iv) 100% de los gastos de inversión derivados de la perforación de
pozos y la adquisición de instalaciones y equipo para su uso en
El SPT se calcula sobre los ingresos brutos
proyectos de recuperación térmica marina de aceite pesado;
derivados del petróleo crudo, menos las
deducciones por pagos de regalías y los gastos v) 40% de los costos directos intangibles de perforación y de los
diversos derivados de las actividades de
costos tangibles derivados de actividades de explotación;
exploración y explotación.
vi) desgravación por productividad: reducción del 20% del tipo del
SPT si la producción es superior al 90% del promedio del año
anterior;
vii) desgravación para los yacimientos pequeños: reducción del 20%
del tipo del SPT para los yacimientos cuya producción sea
inferior a 200 barriles diarios por pozo.
Gravamen sobre la
producción de
petróleo (PPL)
Hasta el 3% de los ingresos brutos derivados
del petróleo crudo; el gravamen se destina a la
subvención de los productos del petróleo en el
mercado interno.
Impuesto del
petróleo
Tipos basados en la producción de petróleo del
año anterior. El impuesto es un pago destinado
a sufragar los gastos administrativos del MEEI.
Impuesto de
desempleo
5% de los beneficios imponibles.
i)
gastos de explotación y administrativos;
ii) regalía;
iii) gravamen sobre la producción de petróleo;
iv) impuesto complementario sobre el petróleo.
Gravamen destinado 2% de las ventas.
al Fondo Verde
Fuente:
Ministerio de Energía e Industrias Energéticas; y TIDCO.
59.
Los precios internos de los productos del petróleo se subvencionan con los ingresos
procedentes del gravamen sobre la producción de petróleo. El margen bruto de determinados
productos del petróleo se determina mediante Orden Ministerial. En la Orden sobre Gravámenes y
Subvenciones a la Producción de Petróleo (Margen Bruto), de 2003, se establece el margen bruto con
respecto a la gasolina (excepto la superior sin plomo), el queroseno y el gasóleo en 0,07 dólares de
Trinidad y Tabago el litro en el caso de empresas privadas y en 0,12 dólares de Trinidad y Tabago el
litro en el de empresas públicas. Los márgenes para la gasolina superior sin plomo son de 0,08 y
0,15 dólares de Trinidad y Tabago el litro, respectivamente. Tras la determinación de esos márgenes,
se fijan los precios al por mayor y al por menor. En la Orden sobre el Precio de los Productos del
Petróleo (modificación), de 2003, se fijan los precios del gasóleo, el queroseno y la gasolina en
precios al por menor (incluidos los impuestos) que oscilan entre 1,50 y 3,00 dólares de Trinidad y
Tabago el litro (de 0,24 a 0,48 dólares EE.UU. el litro aproximadamente).
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 104
Examen de las Políticas Comerciales
60.
En Trinidad y Tabago la fijación de los precios del gas natural constituye un híbrido de
diferentes modelos.19 En el caso del GNL, el precio está directamente vinculado a los precios del gas
en los principales mercados de consumo: tanto los precios FOB (venta) como los precios al productor
(en cabeza de pozo) del gas de la ALNG se determinan mediante la fijación de precios vinculados a
los precios vigentes en los Estados Unidos y Europa (España). Aparte de la ALNG, es decir, en las
ventas realizadas por la NGC a las industrias petroquímicas, energéticas, pesadas y ligeras, los precios
al productor (en cabeza de pozo) se determinan mediante negociaciones con los productores en
condiciones de plena competencia. Existen diferentes regímenes de fijación de precios según el uso
final y los sectores. En el sector de los productos petroquímicos, la NGC aplica un mecanismo de
fijación de precios relacionado con el producto, con arreglo al cual la NGC comparte los riesgos
relacionados con los precios del mercado con las empresas petroquímicas clientes permitiendo que el
precio de su materia prima, el gas, fluctúe con los precios de los productos. Una fórmula de fijación
de precios relacionada con el producto vincula el precio de referencia del gas al precio de referencia
del producto basado en el gas: existe una correlación entre los aumentos o las reducciones del precio
del gas y el movimiento de los precios de los productos (amoníaco y metanol).
4)
OTRAS MANUFACTURAS
i)
Características
61.
El sector manufacturero, incluida la elaboración de alimentos pero con exclusión de las
actividades relacionadas con el petróleo, sólo representó el 6,8 por ciento del PIB en 2003, frente al
8 por ciento registrado en 1999. La mayor parte de las manufacturas no relacionadas con el petróleo
consisten en el acero y el cemento, los productos de la madera, el papel, imprentas y editoriales, y el
material de construcción. Pese a los esfuerzos hechos por el Gobierno para diversificar la producción,
el sector manufacturero no relacionado con el petróleo sigue dependiendo indirectamente de la
producción de hidrocarburos. Un ejemplo de ello es la industria siderúrgica, que utiliza una cantidad
importante de gas natural.
62.
Tanto la producción como las exportaciones de productos siderúrgicos aumentaron de forma
considerable en el período de 1999-2003 (cuadro IV.8). La producción de hierro obtenido por
reducción directa (HRD) casi se duplicó en ese período y más de la mitad fue exportado. En 2004 el
arancel medio aplicado a las importaciones de productos siderúrgicos fue del 4,6 por ciento; la
horquilla arancelaria es del 0 al 15 por ciento.
63.
La fábrica siderúrgica Caribbean ISPAT Limited, que es totalmente de propiedad privada,
tiene capacidad para producir 900.000 toneladas de pellets de hierro obtenido por reducción directa,
700.000 toneladas de tochos y 600.000 toneladas de alambrón al año.
64.
Trinidad Cement Limited (TCL) es el único productor de cemento de Trinidad y Tabago. La
producción de cemento se incrementó de 688.400 a 765.600 toneladas en el período de 1999-2003.
No obstante, las exportaciones de cemento, principalmente las destinadas a los países miembros de
la CARICOM, descendieron de 341.600 a 257.600 toneladas (cuadro IV.8). A ese respecto, las
autoridades señalan que la adquisición por TCL de Carib Cement Limited de Jamaica fue una de las
principales razones de la disminución de las exportaciones de cemento a la CARICOM.
19
McGuire (2003).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 105
Cuadro IV.8
Producción y exportaciones de productos de acero y cemento, 1999-2003
(Miles de toneladas)
1999
2000
2001
2002
2003
1.293,0
1.524,8
2.187,4
2.316,3
2.275,0
Tochos
723,9
743,8
668,3
816,9
896,0
Alambrón
638,2
630,8
604,8
704,5
640,9
Cemento
688,4
742,7
696,8
743,7
765,6
521,7
677,2
1.364,2
1.377,1
1.268,3
0,0
0,0
14,8
0,0
0,0
Alambrón
588,8
590,4
561,0
655,1
635,3
Cemento
341,6
288,0
263,7
296,1
257,6
Producción
Productos de acero
Hierro obtenido por reducción directa
Exportaciones
Productos de acero
Hierro obtenido por reducción directa
Tochos
Fuente:
Central Bank of Trinidad and Tobago.
65.
Las importaciones potenciales de cemento están sujetas a un arancel del 15 por ciento. No
obstante, el arancel del cemento Portland (SA 2523.291) ha sido aumentado reiteradas veces en virtud
de las órdenes emitidas por la Cámara de Representantes durante el período objeto de examen. Con el
último incremento llegó hizo alcanzar el 60 por ciento durante el período comprendido entre el 26 de
marzo de 2003 y el 31 de diciembre de 2004. Dos de las cuatro órdenes de imposición de derechos
antidumping actualmente vigentes en Trinidad y Tabago afectan al cemento Portland procedente de
Indonesia y Tailandia.
ii)
Consideraciones de política
66.
En el marco de su programa Vision 2020, el Gobierno ha fijado como objetivo el desarrollo
de diversos subsectores de la industria manufacturera ligera, entre ellos, los productos alimenticios y
las bebidas, las imprentas y el embalaje, y la elaboración de pescado. El Gobierno también tiene la
intención de fomentar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
67.
El promedio arancelario NMF de 2004 aplicado a las importaciones de productos industriales
(definición de la CIIU-2) fue del 8,4 por ciento, con una cresta del 60 por ciento. Los aranceles
medios más elevados se aplican a los productos alimenticios, las bebidas y el tabaco, el vestido y las
prendas de vestir, la madera y los productos de la madera, y otras manufacturas. Se observan indicios
de progresividad arancelaria en todos salvo en uno de los sectores manufactureros (productos
alimenticios y bebidas).
68.
Los fabricantes pueden beneficiarse de varios sistemas de incentivos. El artículo 56 de la Ley
de Aduanas prevé concesiones arancelarias para las importaciones de maquinaria, equipo y materiales
destinados a una amplia variedad de actividades manufactureras autorizadas, incluidas las
relacionadas con el petróleo (capítulo III 2) iv) d)). La Ley de Incentivos Fiscales concede exenciones
del impuesto de sociedades y de los derechos de aduana a las empresas autorizadas durante un período
de hasta 10 años (capítulo III 4) iii)). Se han creado varias zonas francas con miras a promover el
desarrollo de industrias manufactureras orientadas a la exportación (capítulo III 3) iv) b)). Se
permiten amortizaciones aceleradas fiscales, en forma de una deducción inicial (del 10 por ciento de
los gastos de capital para las industrias manufactureras en general y el 20 por ciento para las industrias
petroquímicas) y una deducción anual (del 10 por ciento de los gastos de capital).
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 106
5)
Examen de las Políticas Comerciales
ELECTRICIDAD
69.
La principal fuente de electricidad generada en Trinidad y Tabago es el gas natural. En el
marco de un acuerdo contractual vigente desde 1995 y suscrito entre la Comisión de Electricidad de
Trinidad y Tabago (T&TEC) y la Comisión Nacional del Gas (NGC), el precio del gas natural
aumenta en un 4 por ciento anual, mientras que los costos de transformación varían cada año con
arreglo al índice de precios de consumo de los Estados Unidos. Las autoridades indican que los
precios que paga la T&TEC por el gas natural utilizado se basan en los costos de producción; esos
precios no se publican. Aproximadamente, el 9,8 por ciento de la utilización total de gas natural se
destina a la generación de electricidad, que aumentó de 4.800 millones de kilovatios hora (kWh)
en 1997 a 6.700 millones de kWh en 2004. La demanda de electricidad fue de 6.300 millones de kWh
en 2004.
70.
A finales de 2001, las competencias relativas al sector de la electricidad se traspasaron del
Ministerio de Energía e Industrias Energéticas (MEEI) al Ministerio de Servicios Públicos y Medio
Ambiente (MPUE). El MPUE está encargado de la formulación y planificación de políticas. El
organismo que regula el sector es la Comisión de Industrias Reguladas (RIC); hasta 2001, la
reglamentación había sido competencia de la Comisión de Servicios Públicos (PUC). La RIC es un
organismo oficial establecido en virtud de la Ley de la Comisión de Industrias Reguladas Nº 26,
de 1998, que se puso en marcha en junio de 2001 como organismo regulador de los servicios. Sus
funciones comprenden el establecimiento de tarifas; el seguimiento de las tarifas aplicadas para
asegurar el cumplimiento de las normas; la formulación de recomendaciones para la concesión de
licencias; y la aplicación y la vigilancia del cumplimiento de las condiciones relativas a las
licencias.20 La RIC tiene más facultades reglamentarias que la Comisión de Servicios Públicos y parte
de su mandato garantizar el suministro de servicios públicos de buena calidad y eficientes a un costo
justo y razonable en Trinidad y Tabago.21 En marzo de 2004, la RIC introdujo unas normas de
calidad para los servicios de transmisión y distribución de electricidad.
71.
La Comisión de Electricidad de Trinidad y Tabago (T&TEC), que fue creada en virtud de la
Ordenanza sobre la Comisión de Electricidad de Trinidad y Tabago Nº 42, de 1945, está encargada de
la transmisión, distribución y administración de energía eléctrica para la red eléctrica nacional.
También es responsable de garantizar que haya una capacidad de generación adecuada en el país.
La T&TEC es totalmente de propiedad estatal, está totalmente regulada por el Estado y, por ley, es el
único minorista de energía eléctrica del país. Suministra energía eléctrica a los abonados de ambas
islas por medio de una sola red interconectada. Compra electricidad al por mayor a empresas
generadoras de electricidad independientes y se encarga de suministrar combustible a dichas
empresas. La T&TEC tiene más de 356.000 clientes; los clientes industriales, entre los que figuran
muchas centrales petroquímicas, representan aproximadamente el 65 por ciento de las ventas totales.
El valor de sus activos se estimó en 210 millones de dólares EE.UU. a comienzos de 2005; los gastos
de capital previstos para el período de 2005-2009 se calculan en 280 millones de dólares EE.UU.22
La T&TEC registró un déficit de 236 millones de dólares de Trinidad y Tabago (37,5 millones de
dólares EE.UU.) en 2003. Alrededor del 97 por ciento de la población tiene acceso a la electricidad.
20
Información en línea sobre la Comisión de Electricidad de Trinidad y Tabago. Disponible en:
http://www.ttec.co.tt/elecservices/tariffs/default.htm.
21
Regulated Industries Commission (2005), Profile. Disponible en: http://216.247.67.112/home/
about/default.html.
22
Información en línea sobre la Comisión de Electricidad de Trinidad y Tabago. Disponible en:
http://www.ttec.co.tt/.
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 107
A fin de facilitar el acceso para el 3 por ciento restante, se está aplicando un programa nacional de
electrificación rural financiado por la UE, así como un programa nacional de desarrollo social
financiado por el Gobierno.
72.
La electricidad es generada por dos empresas, pero una de ellas, Power Generation Company
of Trinidad and Tobago (PowerGen), copa más del 80 por ciento del mercado. PowerGen, empresa
conjunta de la T&TEC y de dos empresas privadas extranjeras, tiene tres importantes centrales de
generación de electricidad, con una capacidad generadora total de 1.183 megavatios (Mw). La
segunda empresa que participa en las actividades de generación eléctrica es Trinity Power Limited,
consorcio de empresas de propiedad estadounidense. Trinity Power tiene una central generadora con
una capacidad de 225 Mw.
73.
Un estudio realizado en 2003 indica que las tarifas eléctricas de Trinidad y Tabago son las
más bajas de América Latina y el Caribe.23 Se aplica un 15 por ciento en concepto del IVA. Las
tarifas varían en función del usuario: actualmente son fijadas por la RIC, de conformidad con la Ley
de la Comisión de Industrias Reguladas Nº 26, de 1998. Todas las tarifas están sujetas a requisitos
mínimos de factura, que pueden variar en función del usuario, y a un cargo en concepto de
combustible (cuadro IV.9). El objeto de ese cargo es cubrir parte del costo del combustible utilizado
en la producción y la distribución de la electricidad, por encima de una base aprobada por la RIC. 24
También se aplica un cargo en concepto de ajuste del tipo de cambio, que tiene en cuenta los cambios
en el costo de los insumos extranjeros como resultado de los movimientos del valor del dólar de
Trinidad y Tabago en relación con el dólar de los Estados Unidos; esa cargo se aplica utilizando una
fórmula. La tarifa de base refleja los costos de transformación, transmisión y distribución. Las
autoridades indican que, recientemente, la T&TEC se puso en contacto con la RIC a fin de examinar
las tarifas: las tarifas de base para los clientes particulares y comerciales no han sido modificadas
desde 1992; las que se aplican a los clientes industriales no han variado desde 1998. Existen cuatro
tipos de tarifas para los usuarios industriales (cuadro IV.9).
Cuadro IV.9
Resumen de las tarifas eléctricas, al mes de enero de 2005
(TT$)
Clase
Particular
Tarifa
Comercial
Industrial
Industria pesada
A
B
D1
D2
D3
E
Bimestral
Bimestral
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
4,00
20,00
n.a.
n.a.
n.a.
n.a.
Tarifa eléctrica de base por kWh
0,150000
0,165000
0,167500
0,152000
0,069000
0,061400
Cargo por combustible por kWh
0,048058
0,048058
0,048058
0,048058
0,048058
0,048058
Cargo por ajuste del tipo de cambio por kWh
0,022030
0,022030
0,022030
0,022030
0,022030
0,022030
Tarifa eléctrica total
0,220088
0,235088
0,237588
0,222088
0,139088
0,131488
Frecuencia de la facturación
Cargos fijos
Cargo según el usuario
Cargos por uso
1. Energía
23
24
Organización Latinoamericana de Energía (2003).
El cargo en concepto de combustible se modifica sobre la base de la variación del precio del gas
natural por encima de una cuantía determinada utilizada. Por cada céntimo en que varíe el precio de base de
218,9 céntimos del precio bruto medio por cada millón de unidades térmicas británicas de combustible utilizado
en un mes, el cargo en concepto de combustible por kWh aumentará o disminuirá en 0,0154 céntimos.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 108
Clase
Examen de las Políticas Comerciales
Particular
Comercial
Industrial
Industria pesada
2. Demanda
Cargo por demanda máxima en kVA al mes
Facturación mínima
n.a.
n.a.
10,00
58,00
21,75
21,75
26,08
23,60
Equivalente a la carga en concepto de demanda del 75%
de la capacidad de reserva del usuarioa
n.a.
No se aplica.
a
Los clientes industriales deben especificar la demanda máxima prevista de su central en kVA (la capacidad de reserva) al
solicitar el suministro.
Nota:
La tarifa "A" para particulares se aplica a todo suministro de electricidad doméstica para su uso por una familia residente en la
misma vivienda; la tarifa comercial "B" se aplica a la electricidad suministrada con fines no domésticos en una sola instalación
abastecida a partir de un contador de baja tensión; la tarifa industrial "D1" está disponible para el suministro trifásico de baja
tensión para cualquier uso, siempre que la electricidad sea suministrada y su uso medido en un solo punto; la tarifa industrial
"D2" está disponible para el suministro trifásico para cualquier uso, siempre que la electricidad sea suministrada y su uso medido
en un solo punto; la tarifa industrial "D3" está disponible para el suministro trifásico de alta tensión para cualquier uso, siempre
que la electricidad sea suministrada y su uso medido en un solo punto; la tarifa industrial "E" está disponible para las cargas de
gran magnitud (más de 25.000 kVA) de suministro trifásico de alta tensión para cualquier uso, siempre que la electricidad sea
suministrada y su uso medido en un solo punto; las tarifas "D3" y "E" son para uso de la industria pesada, y se destinan
principalmente a algunas de las industrias relacionadas con el petróleo más importantes de Trinidad y Tabago.
Fuente:
Comisión de Electricidad de Trinidad y Tabago.
74.
Los derechos por utilización que se cobran a los clientes industriales se fijan mensualmente
con arreglo a una demanda máxima estimada, que es la carga media en kilovatio-amperios (kVA)
durante el período de 15 minutos de mayor uso del mes. Hay una factura mínima, equivalente a la
cuantía que se cobra por la capacidad de reserva, sobre la base del 75 por ciento de la capacidad
reservada por la RIC para el cliente a petición de éste.
6)
SERVICIOS
i)
Panorama general
75.
El sector de los servicios representó el 57 por ciento del PIB y cerca de las tres cuartas partes
del empleo total en 2004, con exclusión de los servicios relacionados con el petróleo. Contando los
servicios prestados a la industria petrolera, la participación del sector de los servicios en el PIB supera
ligeramente el 60 por ciento.
76.
En la Ronda Uruguay, Trinidad y Tabago contrajo compromisos por sectores específicos
en 8 de los 12 sectores identificados en la clasificación preparada por la Secretaría de la OMC
(cuadro AIV.1).25 La mayor parte de los compromisos son específicos para ciertos subsectores. La
Lista de Trinidad y Tabago en el marco del AGCS prevé limitaciones horizontales de acceso a los
mercados con respecto a la presencia de personas físicas. Por ejemplo, una de esas limitaciones es
que la contratación de extranjeros por un período superior a 30 días, incluidos los ciudadanos de
países de la CARICOM, está sujeta a la obtención de un permiso de trabajo, que se concede tras hacer
un examen caso por caso.26 Además, sólo se contratará a personas físicas extranjeras en las siguientes
categorías: directores, ejecutivos, especialistas y expertos. Con respecto a la presencia comercial, la
adquisición de más del 30 por ciento del capital social de sociedades cuyas acciones se cotizan en
Bolsa está sujeta a aprobación, al igual que la compra por extranjeros de más de cinco acres de tierra
con fines comerciales o más de un acre con fines residenciales.
25
GATS/SC/86, de 15 de abril de 1994 y GATS/SC/86/Suppl.1, de 11 de abril de 1997.
26
GATS/SC/86, de 15 de abril de 1994.
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 109
77.
Trinidad y Tabago formuló una lista de exenciones del trato NMF en el transporte marítimo
para las reservas de carga conforme al Código de Conducta de las Conferencias Marítimas de las
Naciones Unidas y en todos los sectores para los tratados bilaterales de promoción y protección de las
inversiones, ambas por un período de tiempo ilimitado.27
78.
Trinidad y Tabago participó y asumió compromisos en la continuación de las negociaciones
de la OMC sobre telecomunicaciones, pero no formuló compromisos en las negociaciones sobre
servicios financieros y, como resultado, los reaseguros son la única esfera de los servicios financieros
en la que Trinidad y Tabago ha contraído compromisos en el marco del AGCS. En junio de 2005,
Trinidad y Tabago presentó una oferta inicial relativa a los servicios en las negociaciones sobre
servicios en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo.28
79.
El capítulo 3 del Tratado de Chaguaramas revisado contiene disposiciones para la
liberalización de los servicios dentro de la CARICOM (capítulo II 4) ii) a)). Todos los miembros se
comprometieron a aplicar dichas disposiciones no más tarde del 31 de diciembre de 2005, fecha en
que todas las restricciones legislativas y administrativas al suministro de servicios deberían haber sido
eliminadas y los proveedores de servicios de un miembro deberían tener derecho al pleno acceso a los
mercados y el trato nacional en el país miembro receptor. Trinidad y Tabago, junto con Barbados y
Jamaica, se comprometió a utilizar la vía rápida para aplicar el mercado único al 1º de enero de 2005;
la legislación a tal efecto, Ley Nº 3 de 2005, fue aprobada el 17 de febrero de 2005 y promulgada el
23 de mayo de 2005.29 La Ley Nº 2 de 2005, por la que, entre otras cosas, se eliminan las
restricciones en el sector de los servicios, fue aprobada en enero de 2005. Algunos de los acuerdos
bilaterales entre la CARICOM y otros países del Hemisferio Occidental contienen disposiciones para
la liberalización de los servicios (capítulo II 4) ii) b)).
ii)
Servicios financieros
80.
Los servicios financieros, junto con los servicios inmobiliarios y los servicios prestados a las
empresas, representaron el 12,5 por ciento del PIB y alrededor del 7,7 por ciento del empleo total
en 2003.30 El sistema financiero comprende los bancos comerciales, las instituciones financieras no
bancarias y las compañías de seguros, así como la Bolsa de Trinidad y Tabago (TTSE), el Fondo
Común de Inversiones (UTC), el Banco Hipotecario de la Vivienda (HMB), y la Corporación de
Seguros de Depósitos (DIC) (cuadro IV.10). Los activos totales del sistema financiero excedieron de
100.000 millones de dólares de Trinidad y Tabago en 2004 (16.000 millones de dólares EE.UU.). Los
bancos comerciales representan casi la mitad de esos activos.
81.
A la liberalización del sector de los servicios financieros, impulsada por la supresión del
control del tipo de cambio a comienzos del decenio de 1990, se sumó la mejora de la reglamentación
y la supervisión, con arreglo a la Ley de Instituciones Financieras (FIA), de 1993, y la reorientación
del Banco Central hacia una supervisión basada en el riesgo. La liberalización también ha traído
consigo una ampliación de los mercados de capital y el establecimiento de instituciones de apoyo
27
Documento GATS/SC/86 de la OMC, de 15 de abril de 1994.
28
Documento TN/S/O/TTO de la OMC, de 21 de junio de 2005.
29
Tratado de Chaguaramas revisado por el que se establece la Comunidad del Caribe con inclusión del
mercado único y la economía de la CARICOM.
30
Las cifras relativas al empleo corresponden a febrero de 2004 y se han estimado a partir de los datos
del Ministerio de Finanzas (2005), apéndice 8.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 110
Examen de las Políticas Comerciales
como las cuatro instituciones de diversa índole mencionadas anteriormente. La ampliación de las
actividades del mercado de capital comprende el desarrollo de planes de jubilación expresados en
dólares de los Estados Unidos, planes individuales de anualidades diferidas, y fondos comunes de
inversiones, incluidos fondos en títulos extraterritoriales. También se ha vuelto algo menos clara la
distinción entre las actividades de los bancos y las instituciones no bancarias.
Cuadro IV.10
Sistema financiero de Trinidad y Tabago, 2004
Instituciones
Banco Central
Número de instituciones
(sucursales)
Activos totalesa
(millones de TT$)
1
22.605
Bancos comerciales
6 (123)
48.058
Sociedades financieras y bancos de inversiones
10 (13)
12.218
6 (10)
10.551
Sociedades de gestión de valores mobiliarios y de crédito hipotecario
Instituciones de ahorro (cajas de ahorro)
2
68
Bancos de desarrollo
2
2.056
Fondo Común de Inversiones
1
11.340c
b
2.388d
Cooperativas de crédito
Junta Nacional de Seguros
390
1
12.010
47
17.968
Corporaciones de seguros de depósitos
1
743
Bancos hipotecarios de la vivienda
1
1.749
Empresas de capital de riesgo
2
n.a.
Bolsa de Trinidad y Tabago
1
35,1
EXIMBANK
1
52,5
Compañías de seguros (de vida)
n.a.
No se aplica.
a
b
c
d
Al 31 de diciembre de 2004, a menos que se indique lo contrario.
El año más reciente para el que se dispone de datos es 1999.
Cifras correspondientes a 2002.
Cifras correspondientes a 2001.
Fuente:
Banco Central de Trinidad y Tabago; y Ministry of Finance (2004), Reform of the Financial System of Trinidad and Tobago.
82.
Actualmente, hay tres autoridades diferentes que regulan el sistema financiero: el
Departamento de Supervisión de las Instituciones Financieras del Banco Central, el Comisionado de
Sociedades Cooperativas y la Comisión de Valores y Bolsa. Las autoridades pretenden crear un
marco normativo que prevea una sola autoridad reguladora. Las autoridades dieron un paso
importante en esa dirección en 2004 al hacer extensiva al sector de los seguros la supervisión del
Banco Central, a fin de remplazar a la Oficina del Supervisor de Seguros.
83.
En 2002, el Gobierno de Trinidad y Tabago reconoció la necesidad de reformar el sistema
financiero interno como parte de su objetivo de alcanzar la condición de país desarrollado en el
año 2020 a más tardar. Se preparó un Libro Blanco que fue posteriormente presentado al Parlamento
en junio de 2004. El Libro Blanco prevé el marco de política y las iniciativas de reforma que
aplicarán para convertir a Trinidad y Tabago en un centro financiero pancaribeño (PCFC).31 En el
Libro Blanco se identifican ciertas medidas necesarias, como por ejemplo: la actualización del marco
legislativo a fin de armonizar las normas reguladoras aplicables a las instituciones no bancarias con
las normas internacionalmente aceptadas; la aplicación de normas internacionales a la divulgación de
31
Ministry of Finance (2004b).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 111
información y la presentación de informes en todo el sistema financiero; y la mejora de la gestión
empresarial y las normas relativas a la presentación de informes.
84.
En el Libro Blanco también se identifica la necesidad de introducir una legislación en materia
de política de competencia y de reformar el régimen tributario aplicable al sector financiero, que en la
actualidad causa distorsiones. Por ejemplo, los productos de ahorro bancario se gravan con un
impuesto del 5 por ciento, mientras que los valores de rescate de las pólizas de seguros no están
gravados. Según el Ministerio de Finanzas, ello ha creado en los últimos años un mercado importante
de productos de seguros que, en realidad, son depósitos a plazo fijo con pocos o sin ningún elemento
realmente relacionado con los seguros.32 Las autoridades señalan que, desde la publicación del Libro
Blanco, se han adoptado medidas y el impuesto del 5 por ciento sobre el ahorro bancario ha sido
suprimido a partir del ejercicio fiscal de 2005.
85.
En el Libro Blanco se recomienda que se fomente más la intermediación bancaria mediante la
reducción de su costo, por ejemplo, disminuyendo progresivamente el porcentaje de reservas de caja
obligatorias para los bancos comerciales, a fin de que sea igual al que se aplica a las instituciones no
bancarias. Otras recomendaciones de política son acelerar el cambio a un marco de supervisión
basado en el mercado fortaleciendo la capacidad de gestión empresarial y gestión del riesgo,
estableciendo como referencia las mejores prácticas internacionales, reforzando la supervisión global
de los conglomerados financieros y mejorando la vigilancia del sistema financiero a fin de poder dar
pronto señales de alerta en caso de posibles dificultades.
a)
Instituciones bancarias e instituciones financieras conexas
86.
A finales de 2004, había seis bancos comerciales en Trinidad y Tabago, con una red de
120 sucursales; cuatro de los bancos son propiedad total o mayoritaria de nacionales y dos son
totalmente propiedad total extranjera.33 Los bancos comerciales siguen siendo el mayor grupo de
instituciones financieras en términos de sus activos, pero han perdido terreno frente al resto del
sistema financiero durante el período objeto de examen. En conjunto, los seis bancos comerciales
tenían en 2004 activos por valor de 48.100 millones de dólares de Trinidad y Tabago (7.600 millones
de dólares EE.UU.), lo cual representaba cerca del 45 por ciento de los activos totales del sector
financiero, menos que el 50 por ciento registrado en 1998. Las tres instituciones más importantes
poseían casi las dos terceras partes de los activos del sistema bancario. Los depósitos totales
crecieron de 16.400 millones de dólares de Trinidad y Tabago en 1999 a 25.500 millones de dólares
de Trinidad y Tabago en 2004, de los cuales tres cuartas partes estaban en la moneda nacional y una
cuarta parte en divisas.
87.
Trinidad y Tabago no ha contraído ningún compromiso en el marco del AGCS en relación
con ninguna institución bancaria. A este respecto, las autoridades señalan que, dado el tamaño
reducido de su economía y su sector financiero, Trinidad y Tabago decidió adoptar un enfoque
progresivo respecto de la adopción de compromisos en el sector financiero en el marco del AGCS.
En vista de ese enfoque, las autoridades decidieron que la mejor forma de atender las necesidades del
país sería contraer primero un compromiso en el subsector de los reaseguros. Por otro lado, las
autoridades consideran que no hay obstáculos importantes a la entrada de instituciones financieras
extranjeras en el sector financiero nacional, incluidos los servicios bancarios.
32
33
Ministry of Finance (2004b).
Los seis bancos comerciales son los siguientes: Citibank (Trinidad and Tobago) Ltd; First Citizens
Bank Ltd; Intercommercial Bank Ltd; Republic Bank Ltd; RBTT Bank Ltd; y Scotiabank Trinidad and
Tobago Ltd.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 112
Examen de las Políticas Comerciales
88.
Si bien en la práctica no parece que haya ninguna restricción importante al acceso a los
mercados, la firme presencia de los bancos nacionales crea trabas para los nuevos agentes. Las
autoridades consideran que la entrada de bancos extranjeros ha resultado difícil, debido sobre todo al
período de aprendizaje requerido y a la desventaja de tener que atraer clientes de bancos con una
reputación ya establecida.34 Si bien no es probable que ninguno de los bancos comerciales sea lo
suficientemente grande para ejercer un poder de monopolio, el número relativamente pequeño de
bancos y el hecho de que desde hace bastantes años no se haya establecido ningún banco nuevo
sugieren cierta capacidad de fijación monopolística de precios, tal como indican los amplios márgenes
diferenciales entre los tipos de interés de los préstamos y los tipos de los depósitos (véase más
adelante). Con respecto a esta cuestión, las autoridades consideran que el sector bancario comercial
se ha vuelto más competitivo en los últimos años, y ha disminuido de forma continua la posibilidad de
fijación monopolística de precios. Señalan, asimismo, que se han abierto dos nuevos bancos
comerciales extranjeros: el Inter-Commercial Bank, en 1998, y el First Caribbean International Bank,
en 2004 (con licencia de institución no bancaria).
89.
No se ha introducido ninguna modificación importante en la legislación por la que se rige el
sistema bancario. El principal marco legislativo que regula el sector bancario es la Ley de
Instituciones Financieras (FIA), de 1993, por la que se rigen también las instituciones financieras no
bancarias. Esas instituciones, conforme a la definición establecida en la Ley, comprenden las
sociedades financieras y los bancos de inversiones, así como las sociedades de gestión de valores
mobiliarios y de crédito hipotecario. Se han establecido diversas instituciones financieras no
bancarias, que ejercen actividades de carácter financiero con licencia de institución no bancaria.
Mientras que los bancos comerciales pueden dedicarse a todo tipo de actividades financieras, las
instituciones financieras no bancarias pueden dedicarse únicamente a las actividades especificadas en
sus licencias. Las actividades comerciales financieras no bancarias se definen en la Primera Lista de
la FIA y comprenden nueve categorías de actividades diferentes, cada una de las cuales está vinculada
a un tipo de licencia. Éstas son las siguientes: comisionista o casa de aceptación; institución de
crédito para el consumo o sociedad de financiación; sociedad de leasing; banco de inversiones;
institución de crédito hipotecario; sociedad de gestión de valores mobiliarios; fondos comunes;
tarjetas de crédito; y servicios financieros. El Banco Central regula y supervisa a los bancos y a los
demás titulares de licencias en el marco de la FIA.
90.
El Banco Central examina las solicitudes de licencias tanto para los bancos comerciales como
para las instituciones financieras no bancarias. Con arreglo a la FIA, de 1993, los bancos extranjeros
deben constituir una sociedad en el país. No se permite la apertura de sucursales de bancos
extranjeros, pero las sucursales establecidas por filiales podrán prestar la misma gama de servicios
que ofrece la filial. El establecimiento por el titular de una licencia de una sucursal, una oficina de
representación o una filial también requiere la previa aprobación del Banco Central, al igual que la
modificación de las actividades de una institución financiera no bancaria. De conformidad con
la FIA, todas las instituciones financieras deben disponer de un capital desembolsado mínimo de
15 millones de dólares de Trinidad y Tabago para poder llevar a cabo las actividades comerciales
previstas en la Ley. La concesión de una licencia para realizar actividades de carácter financiero
puede entrañar ciertas condiciones. Las licencias son válidas hasta que sean revocadas. Se aplica una
tasa anual de 50.000 dólares de Trinidad y Tabago para las licencias bancarias y de 20.000 dólares de
Trinidad y Tabago para las demás instituciones con licencia para llevar a cabo actividades de carácter
financiero. Los titulares de licencias deberán pagar al Banco Central una tasa anual de 10.000 dólares
de Trinidad y Tabago por cada sucursal.
34
Ministry of Finance (2004b).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 113
91.
Las normas cautelares del sector bancario se especifican en el Reglamento en materia de
normas cautelares aplicables a las instituciones financieras, de 1994. El Reglamento establece un
nivel mínimo del coeficiente de garantía del 8 por ciento, aunque recomienda que se mantenga un
coeficiente del 12 por ciento o incluso superior. Con efecto a partir del 30 de septiembre de 2000, el
Banco Central aplicó una carga (reserva) de capital mínimo adicional del 10 por ciento respecto del
riesgo cambiario neto de todas las instituciones financieras con licencia.35 La finalidad de tal medida
era constituir reservas de capital para hacer frente al riesgo de mercado que entraña ese tipo de
operaciones.
92.
El titular de una licencia en virtud de la FIA no puede conceder créditos sin garantías que
excedan del 5 por ciento de la suma de su base de capital a un solo cliente; la concesión de crédito
garantizado a un solo cliente está limitada al 25 por ciento de la base de capital; en el caso de un
grupo de prestatarios, el límite es del 32 por ciento. La FIA establece asimismo normas contables
mínimas y criterios relativos al análisis de los rendimientos de los préstamos, la clasificación de
activos, los intereses sobre préstamos fallidos, el tratamiento de las pérdidas en divisas, los pagos en
concepto de dividendos, las provisiones para préstamos y los requisitos sobre divulgación de datos.
La aplicación de esas normas cautelares es supervisada por el Banco Central, que puede emitir
mandamientos para que cese una determinada práctica comercial de los titulares de licencias en caso
de infracción de las disposiciones de la FIA. Los titulares de licencias podrán apelar las decisiones
del Banco Central ante el Consejo de Apelación Fiscal.
93.
Durante el período objeto de examen, el Banco Central ha seguido una política de reducción
del porcentaje de reservas obligatorias aplicado a los bancos comerciales (capítulo I 2) iii)) y de
contracción de los tipos de interés (capítulo I y cuadro I.3). Pese a la disminución de los tipos de
interés, persisten los márgenes diferenciales elevados de los tipos de interés, aunque los márgenes en
el sector de los bancos comerciales se han ido reduciendo, de forma constante, del 9,43 por ciento a
finales de 2002 al 7,23 por ciento en el cuarto trimestre de 2004. Las autoridades señalan que ese
descenso ha sido resultado de la política oficial de reducción del porcentaje de reservas obligatorias
aplicable a los bancos comerciales en un esfuerzo por que disminuyan los costos de intermediación.
Por otro lado, aunque siguen siendo inferiores a los de los bancos comerciales, los márgenes de las
instituciones no bancarias han aumentado, debido, sobre todo, a que los tipos de interés de los
depósitos han descendido más rápido que los tipos de interés de los préstamos.
94.
Los activos y los depósitos del sector bancario han crecido a una tasa media anual del 10 por
ciento aproximadamente durante el período de 1998-2004. La proporción de préstamos netos en la
cartera de activos de los bancos ha disminuido de forma constante, del 41,5 por ciento en 1999 al
36,6 por ciento en 2003. En cambio, las inversiones aumentaron del 17,9 por ciento de los activos
totales en 1999 al 20 por ciento en 2003. Las autoridades indican que, si bien los bancos han ido
disminuyendo progresivamente de las actividades que devengan intereses para aumentar los ingresos
por comisiones e inversiones, los ingresos por intereses siguen siendo la fuente más importante de
ingresos de explotación y supusieron el 45 por ciento del total de ingresos en 2003.
95.
Desde que se reestructuraron tres bancos en dificultades a mediados del decenio de 1990, el
sistema bancario ha ido adquiriendo cada vez mayor solidez. Según los indicadores financieros del
sector bancario, los bancos están relativamente bien capitalizados, con un coeficiente pasivos por
depósitos/capital social y reservas obligatorias superior al 11 por ciento en 2003. La relación entre el
total del capital computable y los activos totales ajustados en función del riesgo era del 20,7 por
ciento, porcentaje que cumple con creces el requisito mínimo obligatorio del 8 por ciento y el
requisito adicional de una reserva del 10 por ciento por el riesgo cambiario introducido en 2000
35
Central Bank (2001).
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 114
Examen de las Políticas Comerciales
(cuadro IV.11). Por otro lado, el componente de riesgo ha disminuido, ya que la proporción de
préstamos fallidos se ha reducido al 1,6 por ciento en 2003, en comparación con el 4,5 por ciento que
se registró en 2000. Las provisiones para préstamos han ido en aumento y los coeficientes de
rentabilidad y eficiencia, según se ha informado, también son más elevados.36
Cuadro IV.11
Indicadores de los resultados de los bancos comerciales, 1999-2003
(Porcentaje al final del período)
1999
2000
2001
2002
2003
Préstamos brutos/activos brutos
41,2
42,4
39,4
37,3
37,7
Inversiones brutas/activos brutos
17,6
17,8
16,0
20,6
19,1
Préstamos fallidos (de vencimiento atrasado en más de tres meses)/
préstamos brutos
4,6
4,5
3,1
3,5
1,6
Reservas para préstamos incobrables/préstamos brutos totales
3,1
2,8
3,0
3,8
3,7
Fondos líquidos/pasivos por depósitos
29,7
25,2
31,6
25,8
28,6
Fondos líquidos/activos brutos totales
16,6
14,0
17,6
14,6
16,7
Pasivos por depósitos/capital social y reservas obligatorias
11,5
9,1
10,5
10,5
11,4
Capital de base/activos totales ajustados en función del riesgo
15,6
17,2
17,9
17,7
17,1
Total del capital computable/activos totales ajustados en función del riesgo
17,3
19,4
19,9
20,4
20,7
Coeficientes relativos a la calidad de los activos (%)
Coeficientes de liquidez (%)
Coeficiente de garantía
Fuente:
Banco Central de Trinidad y Tabago.
96.
Las autoridades están revisando un proyecto de actualización de la legislación en materia de
instituciones bancarias e instituciones financieras de otro tipo (mediados de 2005). El objetivo es
completar esas modificaciones en 2005. Se prevé que la legislación propuesta acreciente sobre todo
las facultades de supervisión del Banco Central.
97.
Las instituciones financieras no bancarias han desempeñado un papel cada vez más
importante en el sector financiero. En 2004, había 10 sociedades de financiación y bancos de
inversiones, y 6 sociedades de gestión de valores mobiliarios y de crédito hipotecario. Sus activos
totales, que en 1997 ascendían a 7.900 millones de dólares de Trinidad y Tabago, aumentaron a
16.800 millones de dólares de Trinidad y Tabago (2.700 millones de dólares EE.UU.) en 2003. La
participación de las instituciones financieras no bancarias en la asignación de créditos y la captación
de depósitos ha crecido durante el período objeto de examen: en 2003, concedieron el 30,5 por ciento
de los préstamos brutos, en comparación con el 26 por ciento concedido en 1997, y administraron el
21 por ciento de los depósitos del sistema bancario. Las instituciones financieras no bancarias
siempre han ofrecido tipos de interés más bajos sobre los préstamos y más altos sobre los depósitos
que los bancos comerciales, es decir, que sus márgenes diferenciales de los tipos de interés son más
reducidos. En 2003, si bien los márgenes diferenciales de las instituciones financieras no bancarias
siguieron siendo más bajos, pero el promedio de los tipos de interés de sus préstamos fue superior al
de los bancos comerciales.
36
Ministry of Finance (2004b), cuadro 2.4.
Trinidad y Tabago
b)
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 115
Seguros
98.
A finales de 2003, había 46 empresas registradas para poder llevar a cabo actividades en el
sector de los seguros de Trinidad y Tabago (43 en 1998): 15 se dedicaban a los seguros de vida y 23 a
los seguros generales; había ocho empresas registradas para suscribir seguros de vida y de otro tipo y,
por tanto, se consideraban compañías de seguros mixtas. Las 10 aseguradoras principales controlan
alrededor del 93 por ciento de los activos del sector.
99.
Las compañías de seguros llevan a cabo dos amplias categorías de actividades relacionadas
con los seguros: seguros a largo plazo (vida) y seguros generales. En 2003, las primas brutas de los
seguros a largo plazo representaron el 75 por ciento del total de las primas brutas. Actualmente,
ninguna compañía suscribe reaseguros. Las principales aseguradoras pertenecen a la Asociación de
Compañías de Seguros de Trinidad y Tabago (ATTIC). Las primas de los seguros generales están
gravadas con un impuesto del 6 por ciento; no obstante, no se aplica ningún impuesto a los valores de
rescate de las pólizas de seguros.
100.
A finales de 2003, el año más reciente para el que se dispone de datos completos, las primas
brutas se valoraron en 5.390 millones de dólares de Trinidad y Tabago (cerca de 855 millones de
dólares EE.UU.). De esa cifra, 4.060 millones de dólares de Trinidad y Tabago (645 millones de
dólares EE.UU.) correspondían a los seguros a largo plazo; 422,3 millones (67 millones de dólares
EE.UU.), a los seguros de vehículos; 554,7 millones (88 millones de dólares EE.UU.), a los seguros
de cosas; y 352 millones (56 millones de dólares EE.UU.), a seguros de otro tipo. La tasa de
penetración (es decir, las primas como porcentaje del PIB), que en 2000 había sido del 4,8 por ciento
y en 2002 del 6,6 por ciento, ascendió al 8,1 por ciento en 2003.
101.
La legislación principal por la que se rige el sector de los seguros es la Ley de Seguros,
de 1980, que se modificó recientemente mediante la Ley Nº 15, de 2004 (Ley de Seguros
(Modificación), de 2004), a fin de encargar al Banco Central la administración de la Ley y la
supervisión del sector de los seguros. Hasta esa fecha, las compañías de seguros habían sido
supervisadas por el Supervisor de Seguros, dependiente del Ministerio de Finanzas. Cada año, en el
mes de diciembre, el Banco Central debe presentar al Ministro de Finanzas un informe sobre la
aplicación de la Ley durante el año; después, el informe es presentado al Parlamento.
102.
De conformidad con la Ley Nº 15, de 2004, la inscripción de las compañías de seguros y de
los intermediarios es responsabilidad del Banco Central, mientras que antes lo era del Supervisor de
Seguros, dependiente del Ministerio de Finanzas. Los criterios principales para aprobar la inscripción
incluyen requisitos relativos al capital mínimo, que sigue siendo de 3 millones de dólares de Trinidad
y Tabago para los seguros de vida y 1 millón de dólares de Trinidad y Tabago en el caso de los
seguros de otro tipo, así como la evaluación de las pólizas de seguros y de la situación financiera a fin
de determinar la solvencia (únicamente para las compañías de seguros generales). No hay un
requisito de capital desembolsado mínimo para las empresas extranjeras, pero éstas deben depositar
250.000 dólares de Trinidad y Tabago para llevar a cabo actividades relacionadas con los seguros a
largo plazo. Todas las compañías de seguros (incluidas las de propiedad extranjera), deben mantener
como mínimo el 80 por ciento de sus activos de inversión en el país y deben tener un fondo
estatutario. Todas las compañías de seguros están obligadas a contratar reaseguros adecuados.
Además, los proveedores de seguros de vida y de vehículos deben mantener fondos estatutarios para
hacer frente a las obligaciones de los asegurados y todas las empresas de seguros generales deben
tener depósitos estatutarios. El Banco Central evalúa el cumplimiento de esos requisitos legales.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 116
Examen de las Políticas Comerciales
103.
Ni la Ley de Seguros ni la Ley de Instituciones Financieras prohíben la propiedad cruzada de
instituciones financieras, pero se precisa la aprobación del Banco Central. Los bancos no pueden
adquirir una participación en una compañía de seguros superior al 100 por ciento de su propia base de
capital, ni al 25 por ciento del capital social desembolsado y la reserva obligatoria del banco. En los
últimos años ha venido incrementándose la propiedad cruzada en los sectores de la banca y los
seguros y, en parte como resultado de ello, los bancos comerciales y las aseguradoras ofrecen ahora
productos que combinan elementos de ahorro y de seguros a largo plazo. La propiedad común de
bancos y compañías de seguros ha introducido la noción de "bancaseguro", con arreglo a la cual los
bancos comerciales ofrecen productos de seguros de vida y de pensiones. Hay dos instituciones que
prestan servicios de bancaseguro. También, las compañías de seguros suelen formar parte de
sociedades holding de mayor envergadura que abarcan una amplia gama de actividades, incluidas
actividades no financieras.37 A ese respecto, las autoridades señalan que la interrelación dentro de
esas estructuras empresariales es un reto significativo para la supervisión y reglamentación globales.38
Asimismo, las autoridades consideran que la legislación en materia de seguros no ha avanzado al
mismo ritmo que las modificaciones de las normas de supervisión y que, en particular, los sistemas de
reglamentación y supervisión no son adecuados para abordar la situación actual en que los límites
entre el sector de los seguros y la prestación de servicios están desdibujándose.39 Se han presentado
propuestas de modificación de la legislación en el Libro Blanco para la reforma del sistema financiero
que ha preparado el Ministerio de Finanzas.40
104.
Las sociedades extranjeras que deseen llevar a cabo actividades en el sector de los seguros en
Trinidad y Tabago deben constituirse en sociedad en el país o nombrar a un residente de Trinidad y
Tabago principal representante en el país. Ese requisito no es aplicable a las sociedades de otros
países de la CARICOM. De conformidad con la Ley de Seguros, no existen restricciones sobre la
compra de seguros en el extranjero por los residentes locales y no se impone ninguna obligación a los
comerciantes de comprar seguros de fletes en el país. Con arreglo a la legislación vigente, no se
aplican restricciones a la publicidad y la venta de productos de seguros por compañías de seguros y
reaseguros con sede en el extranjero. No obstante, las autoridades señalan que el Banco Central ha
propuesto modificar la Ley de Seguros a fin de incluir la oferta y la venta de productos de seguros en
Trinidad y Tabago como actividades relacionadas con los seguros para las que se precisa una licencia.
Los agentes locales deben inscribirse de conformidad con el artículo 88 de la Ley de Seguros para
poder realizar actividades comerciales en Trinidad y Tabago.
105.
Al igual que la mayor parte de las instituciones financieras, las compañías de seguros
generales están sujeta al impuesto de sociedades. No obstante, las compañías de seguros de vida
tributan un 15 por ciento (porcentaje inferior) de sus ingresos por inversiones, menos los gastos
relacionados con las inversiones. Ese trato se hace extensivo a los ingresos derivados de los planes de
pensiones y las anualidades diferidos autorizadas.
37
Véase, por ejemplo, información en línea de COLFIRE. Disponible en: http://www.colfire.com/
aboutus/companydirectory/.
38
Ministry of Finance (2004b).
39
Ministry of Finance (2004b).
40
Algunas de las modificaciones propuestas son las siguientes: la introducción de prescripciones en
materia de coeficiente de garantía basado en el riesgo y el fomento de la buena gestión empresarial; el refuerzo
de las prescripciones cautelares; la mejora de las normas de rendición de informes y el acceso a la información;
y el aumento de la supervisión en un marco legislativo más amplio. Ministry of Finance (2004b).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 117
106.
En las negociaciones de la Ronda Uruguay, Trinidad y Tabago sólo consolidó compromisos
en el sector de los reaseguros. Como se ha señalado supra, ninguna compañía nacional ofrece
servicios de reaseguros en Trinidad y Tabago.
c)
Comercio de valores
107.
La Bolsa de Trinidad y Tabago fue creada en virtud de la Ley de la Industria de Valores
de 1981. Al final de 2003, el número de compañías que cotizaban en la Bolsa ascendía a 40 y la
capitalización total del mercado era de 67.980 millones de dólares de Trinidad y Tabago
(10.800 millones de dólares EE.UU.) (cuadro IV.12). Al término de 2003, la capitalización del
mercado representaba alrededor del 100 por ciento del PIB, frente al 65 por ciento registrado en 1998.
Cinco de las empresas que cotizan en la Bolsa son bancos comerciales, 6 son sociedades financieras
no bancarias, 5 son conglomerados, 10 son empresas manufactureras, 2 son sociedades inmobiliarias,
5 son empresas comerciales, 2 son empresas del mercado de fondos comunes de inversión, 2 son
empresas del mercado secundario, y 3 son empresas de otro tipo.41 En 2003 el volumen de
operaciones aumentó a 409,6 millones de acciones, cuyo valor era de 2.300 millones de dólares de
Trinidad y Tabago. Los títulos del sector bancario suelen ser los más activos tanto desde el punto de
vista del volumen como desde el punto de vista del valor, seguidos por los de los conglomerados de
empresas y el sector manufacturero.
Cuadro IV.12
Indicadores seleccionados de las operaciones en Bolsa, 1998-2003
Final del período
Nº de empresas que cotizan
Nº de transacciones
Nº de acciones negociadas (millones)
Valor de mercado de las acciones negociadas
(millones de TT$)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
26
28
28
30
30
32
7.369
3.182
6.572
6.609
8.092
16.690
102,7
92,1
82,1
122,2
96,4
409,6
1.113,9
735,2
891,3
1.044,9
1.057,2
2.303,2
Promedio del nº diario de acciones negociadas
680.693
493.396
285.439
836.853
647.409
2.786.561
Capitalización del mercado (millones de TT$)
24.984,0
27.513,5
29.332,6
31.767,6
48.099,2
67.979,6
436,3
417,5
441,5
434,2
545,6
694,1
65
64
57
57
81
100
Índice compuesto
Capitalización del mercado/PIB (%)
Fuente:
Banco Central de Trinidad and Tabago.
108.
La Ley de la Industria de Valores de 1995 regula las operaciones con valores en Trinidad y
Tabago. Estipula las condiciones para la emisión y cotización de valores en la Bolsa. La Ley
estableció la Comisión de Valores y Bolsa (SEC), órgano normativo independiente, y le atribuyó el
cometido de ejercer la vigilancia del mercado de valores y velar por que las operaciones con valores
se desarrollen de modo ordenado, transparente y equitativo.42 Los emisores, suscriptores, asesores
sobre inversiones, corredores de bolsa y agentes deben registrarse ante la Comisión, que regula sus
actividades. La Comisión tiene una autoridad cuasijudicial: se le han otorgado atribuciones en
materia de investigación y solución de diferencias a fin de hacer cumplir las normas y los reglamentos
y vigilar la solvencia de los participantes en el mercado. También puede recomendar reglamentos al
Ministro. La Comisión vigila las actividades que se llevan a cabo en los mercados primario y
41
Trinidad and Tobago Stock Exchange, Security Listing by Sector.
http://www.stockex.co.tt/stockex/listings/securities.aspx.
42
Disponible en:
Información en línea de la Bolsa de Trinidad y Tabago. Disponible en: http://stockex.co.tt.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 118
Examen de las Políticas Comerciales
secundario, y está encargada de la reglamentación del mercado de obligaciones; el Banco Central y la
Comisión ejercen una supervisión conjunta de los fondos comunes de inversión. A fin de desempeñar
sus funciones de supervisión, la Comisión tiene autoridad para formular principios de orientación para
el comercio de los valores y para examinar, aprobar y reglamentar las absorciones, las fusiones y todo
tipo de combinación de empresas.43
109.
La Bolsa regula las transacciones en el mercado secundario, así como las actividades de los
miembros de la Bolsa, con sujeción a la supervisión por la Comisión de Valores y Bolsa. 44 La Bolsa
está administrada por una junta de 11 miembros, que están encargados de establecer las políticas, así
como de asegurarse de que las sociedades que son miembros de la Bolsa son capaces de cumplir sus
obligaciones desde el punto de vista financiero y operativo. El Depósito Central de Trinidad y
Tabago (TTCD) es una sociedad establecida por la Bolsa para que los inversores que compran y
venden valores en la Bolsa puedan liquidar las transacciones por medio de un sistema de asiento
contable informatizado. El TTCD acepta valores para su custodia.
d)
Otros servicios financieros
110.
El sector de las pensiones comprende fondos de pensiones privados y públicos de diferentes
estructuras. Hay registrados más de 210 planes de pensiones de empleo privados, cuyos activos
totales se estimaban en 20.000 millones de dólares de Trinidad y Tabago al final de 2003, de los
cuales más del 80 por ciento corresponden a planes autoadministrados. Alrededor del 85 por ciento
de las carteras de inversión de los planes de pensiones autoadministrados se invierte en el país. Los
planes de pensiones privados consisten principalmente en planes de pensiones de empleo que ofrecen
compañías de seguros, y productos individuales de tipo anualidades que ofrecen las compañías de
seguros, los bancos y las sociedades de gestión de valores mobiliario. Los planes de pensiones de
empleo y los productos de anualidades diferidas emitidos por las compañías de seguros de vida han
sido reglamentados por el Banco Central desde 2004; anteriormente, estaban controlados por el
Supervisor de Seguros, dependiente del Ministerio de Finanzas.
111.
No se aplica ninguna restricción en particular a la participación extranjera en los fondos
privados, a excepción de la prescripción de registro. No obstante, la variedad de las oportunidades de
inversión de los fondos de pensiones registrados en Trinidad y Tabago está restringida en la medida
en que el 80 por ciento, como mínimo, de los activos del fondo de pensiones debe invertirse en el
país. Además, las inversiones están limitadas en gran medida a las acciones, la propiedad
inmobiliaria, los certificados de depósito y las hipotecas, y están sujetas a los límites estipulados en la
Ley de Seguros. El límite de la inversión en acciones se ha fijado como máximo en el 50 por ciento
de los activos de un fondo y el 20 por ciento en el caso de la propiedad inmobiliaria, y ninguna
hipoteca puede exceder por sí sola del 10 por ciento del valor del fondo. Asimismo, sólo se permite
invertir en acciones ordinarias y preferentes en los países del Commonwealth y de la OCDE; en los
demás casos, se requiere la aprobación del Banco Central. Las autoridades consideran que es posible
que esas restricciones cuantitativas hayan dado lugar a una importante concentración de las
inversiones de los fondos de pensiones en Trinidad y Tabago y hayan limitado la capacidad de los
fondos de pensiones para reducir los riesgos del mercado nacional mediante la diversificación
internacional.45 Las autoridades indican que, a comienzos de 2005, el Banco Central había empezado
43
Información en línea de la Comisión de Valores y Bolsa de Trinidad y Tabago. Disponible en:
http://www.ttsec.gov.tt/role.htm.
44
Información en línea de la Bolsa de Trinidad y Tabago. Disponible en: http://www.stockex.co.tt/
stockex/about/profile.aspx.
45
Ministry of Finance (2004b).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 119
a revisar la Ley de Seguros y estaba considerando la posibilidad de eliminar progresivamente el fondo
estatutario y reemplazarlo con requisitos de capital basados en el riesgo. Además, en mayo de 2005,
se publicaron directrices del Banco Central, que recomiendan un enfoque prudencial de las
inversiones y los préstamos. Reconociendo la necesidad de modernizar el sector de las pensiones, el
Gobierno ha establecido un Comité de Reforma de las Pensiones con el mandato de elaborar un plan
detallado para la reforma del sistema de pensiones.
112.
No hay una estructura normativa específica para los fondos comunes de inversión, pero el
marco normativo actualmente existente es de carácter voluntario: el Banco Central ha publicado
directrices sobre los fondos comunes establecidos por instituciones que han recibido licencias de
la FIA, pero esas directrices no tienen fuerza de ley. Se está preparando la legislación que regulará el
sector de los fondos comunes de inversión. La Ley del Fondo Común de Inversiones (UTC) de
Trinidad y Tabago (Ley UTC), de 1981, establece una serie de normas por las que se han de regir las
operaciones del UTC, pero no contiene directrices sobre normas cautelares o procedimientos de
supervisión, ni tampoco designa a un regulador apropiado. El UTC está exento del impuesto de
sociedades, de conformidad con la Ley UTC, lo cual le concede una ventaja con respecto a sus
competidores.46 El Gobierno está estudiando la introducción de una legislación en materia de fondos
comunes de inversión. Al final de 2004, había 50 fondos comunes registrados en la Comisión de
Valores y Bolsa, por un valor de más de 25.000 millones de dólares de Trinidad y Tabago. El UTC
representa poco menos de la mitad del mercado y es el mayor participante.
113.
Hay 143 cooperativas de crédito registradas, 100 de las cuales estaban llevando a cabo
actividades comerciales de forma activa a finales de 2003: se estimó que sus activos superaban los
3.500 millones de dólares de Trinidad y Tabago y las ocho cooperativas de crédito más importantes
representaban el 60 por ciento. La División de Desarrollo de las Cooperativas, del Ministerio de
Trabajo y de Desarrollo de Pequeñas y Micro Empresas, es el principal órgano regulador, pero
algunas de las actividades de reglamentación también son desempeñadas por la Unidad de
Supervisión de las Cooperativas de Crédito (CUSU), en el Ministerio de Finanzas. Se ha establecido
un Fondo de Estabilización de las Cooperativas de Crédito a fin de asegurar la garantía de las acciones
y los depósitos. Las actividades de las cooperativas de crédito se rigen por el capítulo 81.03 de la Ley
de Sociedades Cooperativas. Las cooperativas de crédito están exentas del impuesto de sociedades.
114.
La mayor parte de las cooperativas de crédito ofrecen solamente dos tipos de servicios
financieros: la aceptación de ahorros, ya sea en forma de acciones o de depósitos, y la concesión de
préstamos. Las cooperativas de crédito han desempeñado un papel importante en la movilización de
ahorros; representaron cerca del 30 por ciento del ahorro interno total en 2001, mientras que su
contribución en el decenio de 1970 sólo fue del 2 por ciento. No obstante, ha habido problemas con la
calidad de los activos en ciertas instituciones debido a los índices de impago, que, según estimaciones,
llegaron a ser del 20 por ciento en algunos casos; ello se ha vinculado, en parte, a la falta de una
autoridad de supervisión fuerte y al hecho de que las cooperativas de crédito no están obligadas a
presentar estados financieros que hayan sido auditados. Por otro lado, al parecer, la mayor parte de
las cooperativas de crédito tienen unos gastos de explotación elevados: las autoridades estiman que la
relación entre los gastos y los ingresos se sitúa entre el 50 y el 60 por ciento en el caso de casi todas
las cooperativas de crédito.47
46
Ministry of Finance (2004b).
47
Ministry of Finance (2004b).
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 120
iii)
Examen de las Políticas Comerciales
Telecomunicaciones
115.
El sector de las telecomunicaciones representó aproximadamente el 3 por ciento del PIB
en 2003. Ha seguido desarrollándose durante el período objeto de examen y se halla en proceso de
liberalización; el número de líneas y servicios ha aumentado y se ha aprobado una nueva legislación.
A comienzos de 2005, se estimó en 330.000 el número de líneas fijas, que en 1997 era de 208.000.
También había unos 630.000 abonados de telefonía móvil, mientras que en el último examen de
Trinidad y Tabago sólo había 13.000, y alrededor de 150.000 usuarios de Internet.
116.
La legislación por la que se rige este sector es la Ley de Telecomunicaciones, de 2001,
modificada por la Ley de Telecomunicaciones (Modificación), de 2004, que solo se promulgó
promulgada íntegramente el 30 de junio de 2004. La Ley de Telecomunicaciones derogó la
legislación anterior e inició la liberalización del sector. El Ministerio de Administración Pública e
Información está encargado de la formulación de políticas y el desarrollo del sector. La Dirección de
Telecomunicaciones de Trinidad y Tabago (TATT), establecida en 2002 pero en funcionamiento
desde julio de 2004, es el organismo regulador por ley; antes de su establecimiento, el subsector
estaba regulado por la Comisión de Industrias Reguladas (RIC) y por la División de
Telecomunicaciones.
117.
La política de mejora de la infraestructura y de reducción de tasas y costos será facilitada por
el marco normativo administrado por la Dirección de Telecomunicaciones y respaldada por el
desarrollo de una estrategia nacional sobre banda ancha. Esta estrategia tiene por objeto proporcionar
interconectividad y acceso de alta velocidad, así como contribuir al desarrollo de un sector de
tecnología de la información y las comunicaciones dinámico. Trinidad y Tabago ha recibido una
donación de 990.000 dólares EE.UU. del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para modernizar
su subsector de las telecomunicaciones, con inclusión de la aplicación de un Plan Nacional de
Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT), preparar reglamentos para las
telecomunicaciones y fortalecer las instituciones.48 El Plan fue aprobado en 2003 y está en proceso de
aplicación.49
118.
El suministro de servicios de telecomunicaciones nacionales e internacionales con
conmutación sigue estando en manos de un proveedor de servicios exclusivo. El sistema de
telecomunicaciones es explotado por la empresa Servicios de Telecomunicaciones de Trinidad y
Tabago (TSTT), propiedad del Estado en un 51 por ciento y de Cable and Wireless Ltd en un 49 por
ciento. En 1989, se otorgó a la empresa TSTT una licencia exclusiva por 20 años para suministrar
servicios de comunicaciones locales e internacionales. Sin embargo, está previsto que la Ley de
Telecomunicaciones, de 2001, facilite la introducción de competidores a partir del 1º de julio de 2005.
TSTT sigue siendo el único proveedor de servicios de telecomunicaciones fijas y móviles en Trinidad
y Tabago. No obstante, se ha iniciado un proceso de licitación para conceder nuevas licencias de
servicios de telefonía móvil y se han presentado cinco solicitudes.50 Las autoridades señalan que se
prevé otorgar concesiones a dos de los cinco proveedores de servicios móviles cuando termine el
48
Prestige Business Publications (2004-05), Who's Who in Trinidad and Tobago Business.
Telecommunications, Information Technology and Computers. Disponible en: http://www.whoswhotnt.com/
industry.asp?iid=14.
49
Plan Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de
Administración Pública e Información. Disponible en: http://www.nict.gov.tt/default.asp.
50
Las licencias de explotación se denominan concesiones, de conformidad con la Ley de
Telecomunicaciones.
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 121
proceso de licitación a finales del segundo trimestre de 2005, y que éstos empiecen a prestar sus
servicios antes del fin de 2005. En abril de 2005, TSTT ya tenía competidores en los servicios de
radiobúsqueda, los servicios de sistemas radioeléctricos troncales y los servicios de valor añadido.
También hay siete proveedores de servicios de Internet.
119.
Trinidad y Tabago participó y formuló una oferta en la continuación de las negociaciones de
la OMC sobre servicios de telecomunicaciones, adoptando compromisos en los cuatros modos de
suministro de servicios de telefonía vocal, de transmisión de datos con conmutación de paquetes y de
circuitos, de télex y telégrafo, de circuitos privados arrendados para su uso público, y una serie de
servicios de otro tipo (cuadro AIV.1).51 Las autoridades señalan que los compromisos de Trinidad y
Tabago fueron incorporados a la Ley de Telecomunicaciones de 2001. En virtud de los compromisos
contraídos por Trinidad y Tabago en el marco del AGCS, la presencia comercial está reservada a un
proveedor exclusivo hasta 2010; a partir de esa fecha no debería haber limitaciones. Asimismo, para
el suministro transfronterizo, no podrá eludirse la red del operador público exclusivo hasta el
año 2010. El acceso a los mercados con respecto a los servicios de Internet y de acceso a Internet
quedó sin confirmar, pendiente de negociación con el proveedor exclusivo. En cuanto a los servicios
móviles, la presencia comercial se consolidó sin restricciones en el caso del uso público, pero para el
uso privado, la presencia comercial se consolidó con una reserva para los servicios suministrados por
medio de una red vía satélite; dicha reserva expiró en 2000. Trinidad y Tabago también adoptó el
Documento de Referencia sobre los servicios de telecomunicaciones.
120.
La Ley de Telecomunicaciones, de 2001 (Ley Nº 4, de 2001), modificada por la Ley de
Telecomunicaciones (Modificación), de 2004 (Ley Nº 17, de 2004), está orientada a transformar el
sector, que actualmente es prácticamente un monopolio en el que TSTT es el principal proveedor de
servicios de telecomunicaciones, en un entorno competitivo. La Ley fue promulgada íntegramente el
30 de junio de 2004, fecha en que entró en funcionamiento la Dirección de Telecomunicaciones
(TATT) tras haber sido establecida en 2002, y se derogó la Ley sobre el Servicio Telefónico de
Trinidad y Tabago. No obstante, el mercado sólo podrá liberalizarse por completo a partir del 1º de
julio de 2005, ya que la Ley de Telecomunicaciones permite que todos los derechos y obligaciones
dimanantes de la Ley sobre el Servicio Telefónico, que comprenden la licencia exclusiva de TSTT,
sigan vigentes durante un año después de la entrada en vigor de la Ley de Telecomunicaciones. Ese
período podrá prorrogarse un año más si así lo determina el Ministro responsable de las
telecomunicaciones, a recomendación de la TATT, o hasta que se otorgue una concesión a TSTT, si
esto sucediera antes.
121.
No se ha emitido ninguna reglamentación con respecto a la aplicación de la Ley; las
autoridades señalan que se está elaborando un nuevo y amplio marco normativo (mayo de 2005).
Mientras tanto, de acuerdo con el artículo 85 de la Ley de Telecomunicaciones, la Ordenanza sobre
telegrafía sin hilos, reglamento de 1936, sigue en vigor.
122.
La TATT tiene el mandato de crear un entorno para la competencia sostenible, las
oportunidades de inversión y el desarrollo ordenado de los sectores de las telecomunicaciones y la
radiodifusión. También está encargada de la planificación, la reglamentación y la gestión del uso del
espectro de frecuencias radioeléctricas; la promoción y protección de los intereses del usuario; la
prueba y certificación de los equipos de telecomunicaciones; y el fomento del acceso universal a los
servicios de telecomunicaciones.52
51
Documento GATS/SC/86/Suppl.1 de la OMC, de 11 de abril de 1997.
52
Información en línea de la Dirección de Telecomunicaciones de Trinidad y Tabago. Disponible en:
http://www.tatt.org.tt/role.htm.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 122
Examen de las Políticas Comerciales
123.
La explotación de una red de telecomunicaciones pública o el suministro de un servicio de
telecomunicaciones o radiodifusión público requiere la obtención de una concesión de la TATT. La
utilización del espectro requiere una licencia. Ni la Ley de Telecomunicaciones ni el reglamento
vigente establecen restricciones o condiciones para otorgar una licencia o concesión, ni tampoco
limitan su número. No obstante, es posible que el nuevo reglamento incluya algunas condiciones. No
se establecen distinciones entre los proveedores de servicios de propiedad extranjera y los de
propiedad nacional.
124.
Pueden obtenerse licencias para las bandas de frecuencias mediante subasta, licitación, a un
precio fijo o sobre la base de criterios establecidos. Las solicitudes de concesiones o licencias son
publicadas en la Gaceta y pueden ser objeto de observaciones u objeciones del público. Las
concesiones y las licencias contienen fechas de expiración y están sujetas a tasas anuales. La
transferencia de la titularidad de la concesión requiere la previa aprobación escrita de la TATT. Ésta
puede determinar que un operador o proveedor se halla en una situación dominante cuando,
individualmente o junto con otros, goza de una posición de fortaleza económica que le confiere el
poder de actuar con independencia de sus competidores.
125.
Los concesionarios deben permitir la reventa de sus servicios de telecomunicaciones y han de
suministrar un servicio universal y contribuir a él. Los servicios de telecomunicaciones públicos a los
que se aplicará el requisito de servicio universal serán determinados por la TATT, mediante
reglamentos que han de elaborarse; y deberán incluir, como mínimo, un servicio telefónico público
de calidad. La financiación de ese servicio universal también será determinada por la TATT, así
como las obligaciones, si las hubiera, de los proveedores y los usuarios del servicio. Aún ha de
definirse una política con respecto al servicio universal: en febrero de 2005, la TATT invitó a
organizaciones con experiencia en la realización de estudios de investigación y estadísticas
relacionados con el sector de las telecomunicaciones a que presentaran propuestas para elaborar una
Política, Estrategia y Plan para la Universalidad de las Telecomunicaciones de Trinidad y Tabago. El
marco normativo para los servicios de interconexión y de valor añadido aún no se ha puesto en
aplicación.
126.
De conformidad con la Ley de Telecomunicaciones, las licencias expedidas en virtud de la
Ordenanza sobre Telegrafía sin Hilos que estaban vigentes cuando la Ley entró en vigor (1º de julio
de 2004) seguirán siendo válidas, en principio, durante un año pero no más de dos a partir de esa
fecha, según decida el Ministro encargado de las telecomunicaciones, con el asesoramiento y la
recomendación de la TATT.
127.
Si bien TSTT sigue siendo el proveedor dominante, sus tarifas serán supervisadas por
la TATT una vez que los reglamentos relativos a los precios hayan sido aprobados. Anteriormente,
los precios se fijaban, de conformidad con la Ley sobre el Servicio Telefónico (Modificación) Nº 22,
de 1990, en una tasa de rentabilidad máxima del 15 por ciento; entre 2001 y 2004, los precios
estuvieron regulados por la Comisión de Industrias Reguladas. En abril de 2004, la Comisión
determinó que, entre 1999 y 2003, TSTT había obtenido una tasa de rentabilidad que excedía
constantemente del 15 por ciento, y le recomendó que adoptara medidas para corregir esa situación.
La Comisión también sugirió que TSTT redujera sus tarifas internacionales.53 Como resultado de esas
sugerencias, TSTT parece haber introducido algunos planes de tarifas más bajas, en particular para las
llamadas internacionales.54
53
Regulated Industries Commission, RIC Reviews Telephone
http://www.ric.org.tt/home/news/telephone%20sector%20review.jpg.
Sector.
54
Plan de tarifas de Servicios de Telecomunicaciones de Trinidad y Tabago.
http://www.tstt.net.tt/index.cfm?p=http://www.tstt.net.tt/mobile/rates.cfm.
Disponible
en:
Disponible en:
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 123
128.
De conformidad con la Ley de Telecomunicaciones, de 2001, los precios de los servicios de
telecomunicaciones, a excepción de aquéllos que están regulados por la TATT, han de ser
determinados por los proveedores conforme a los principios de la oferta y la demanda del mercado.
La TATT está autorizada a establecer regímenes de regulación de los precios, que pueden comprender
la fijación, el examen y la aprobación de los precios cuando: hay un solo concesionario para un
servicio o un concesionario se halla en una posición dominante en el mercado pertinente; un
concesionario exclusivo o dominante que explota una red de telecomunicaciones pública o que
suministra un servicio de telecomunicaciones público otorga subvenciones cruzadas a otro servicio de
telecomunicaciones; o cuando la TATT detecta una fijación de precios anticompetitiva o actos de
competencia desleal. La regulación de los precios ha de llevarse a cabo mediante la publicación de
normas y principios sobre la fijación de precios.
129.
En el caso de los servicios de telecomunicaciones suministrados en régimen de exclusividad
por un concesionario, la TATT establecerá la máxima tasa de rentabilidad permitida sobre la inversión
o prescribirá la utilización de cualesquiera otras medidas para determinar la rentabilidad del
concesionario, según estime conveniente; estas medidas están en conformidad con la práctica
anterior. En el caso de cualquier servicio de telecomunicaciones público en que exista competencia
pero también un proveedor dominante, la TATT podrá regular los precios del proveedor dominante
mediante el establecimiento de límites máximos y mínimos para los precios o por medio de otros
métodos.
130.
Los precios de los servicios de telecomunicaciones son elevados en comparación con los
niveles internacionales, especialmente para las empresas. Tal como se indicó en un estudio del
Ministerio de Administración Pública e Información, los contratos telefónicos mensuales para las
empresas eran de 28 dólares EE.UU. en 2003, frente a 16 dólares EE.UU. en Jamaica y 6 dólares
EE.UU. en Costa Rica.55
iv)
Transporte marítimo y puertos
131.
El transporte marítimo reviste una importancia considerable para Trinidad y Tabago. Su
sector de exportación de energía es de gran magnitud y su situación geográfica, a tan sólo 15 km de la
costa de Venezuela, hace que sus puertos resulten prácticos como centros de transbordo de
contenedores entre América del Norte/Europa y Sudamérica. Según se ha informado, el rápido
crecimiento de las actividades de transbordo ha beneficiado a los importadores y los exportadores, ya
que ha atraído a buques de mayor tamaño y a más compañías de transporte marítimo, lo cual ha
reducido los costos unitarios de los contenedores y las tarifas de los fletes, y ha ayudado a suministrar
los pedidos en los plazos previstos.56 La marina mercante de Trinidad y Tabago está compuesta
por 13 buques de 1.000 toneladas brutas o más, con un total de 21.829 toneladas brutas.
132.
En Trinidad y Tabago hay tres puertos marítimos importantes: Puerto España y Point Lisas
en Trinidad y Scarborough en Tabago. Los puertos de Puerto España y Scarborough son propiedad de
la Dirección Nacional de Puertos de Trinidad y Tabago (PATT), que se encarga de gestionar los
puertos y de proporcionar servicios de manipulación de mercancías, servicios de remolque y servicios
de transbordador entre las islas. A través del puerto de Puerto España, que es el mayor del país, pasa
todo el tráfico principal de carga seca, contenedores y carga general, carga a granel fraccionada, carga
a granel líquida y pasajeros y, en los últimos años, se ha convertido en un centro regional cada vez
más importante de transbordo de mercancías. El segundo puerto más grande del país, Point Lisas, es
55
Ministry of Public Administration and Information (2003).
56
Declaración del Director General de la Asociación de Transporte Marítimo.
http://www.whoswhotnt.com/industry.asp?iid=13.
Disponible en:
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 124
Examen de las Políticas Comerciales
administrado por la Empresa de Fomento del Puerto Industrial de Point Lisas (PLIPDECO), empresa
controlada por el Estado que gestiona también el Polígono Industrial de Point Lisas.57 Point Lisas es
un puerto polivalente. Tiene instalaciones especiales para cargas industriales que son propiedad de la
Corporación Nacional de Energía (NEC) de Trinidad y Tabago. Tiene asimismo la infraestructura
adecuada para la manipulación de contenedores y carga general, que es propiedad de la PLIPDECO,
que también se ocupa de su explotación. Scarborough se usa principalmente para el transporte de
mercancías y pasajeros entre las islas y para las naves de crucero internacionales.
133.
La formulación y la aplicación de las políticas de transporte es competencia del Ministerio de
Obras Públicas y Transportes. El Equipo del sector de la Marina Mercante, establecido en 2004 bajo
los auspicios del Ministerio de Comercio e Industria y compuesto por representantes de los sectores
público y privado, está encargado de desarrollar y aplicar un plan estratégico para el fomento a largo
plazo del sector de la marina mercante. La administración portuaria corresponde a la Dirección de
Puertos de Trinidad y Tabago, empresa de propiedad totalmente estatal establecida en virtud de la Ley
de la Dirección de Puertos, de 1961.
134.
Las rutas entre las islas de Trinidad y Tabago son explotadas por la Dirección de Puertos en
representación del Gobierno del país. Cualquier otro operador estaría obligado a obtener un permiso
de explotación, de conformidad con la parte 3 del Reglamento de Transporte Marítimo
(Transbordador de Pasajeros), de 1994. Los barcos que desean dedicarse al comercio de cabotaje
entre las islas de Trinidad y Tabago están obligados a obtener un Certificado de Drogher del
cumplimiento de las directrices de seguridad, medio ambiente y responsabilidad financiera.
135.
La matriculación de buques y la concesión de las correspondientes licencias se rige por la Ley
sobre Transporte Marítimo de 1987. La División de Servicios Marítimos, del Ministerio de Obras
Públicas y Transportes, administra y hace cumplir todas las disposiciones de la Ley y del resto de la
legislación nacional en materia de transporte marítimo. La Ley sobre Transporte Marítimo impone
limitaciones a la matriculación de buques: estos deben ser propiedad de nacionales de Trinidad y
Tabago o de otros países miembros de la CARICOM o de extranjeros que se dedican al arrendamiento
de buques a casco desnudo o participan en empresas conjuntas de transporte marítimo con nacionales
de Trinidad y Tabago. Los armadores locales no están obligados a enarbolar el pabellón nacional. Al
31 de diciembre de 2004, había 145 buques matriculados en Trinidad y Tabago, con un tonelaje bruto
de 60.767.
136.
La Dirección de Puertos ejerce funciones de reglamentación de las actividades portuarias.58
El Gobierno está tratando de reestructurar la Dirección Nacional de Puertos y comercializar sus
actividades.59 Esto se está llevando a cabo mediante el establecimiento de unidades empresariales
distintas para cada uno de los servicios actualmente suministrados por la Dirección Nacional de
Puertos, con objeto de lograr una mayor eficiencia y responsabilidad en el suministro de esos
servicios.
137.
Se requiere la autorización previa de la Dirección de Puertos para la carga y descarga de
cargas generales y para el suministro de otros servicios portuarios en cualquier puerto del país distinto
de Point Lisas, en el que se requiere la autorización de la PLIPDECO. Las tasas que aplica la
Dirección de Puertos por los servicios portuarios están establecidas en las disposiciones del
57
El 51 por ciento de la PLIPDECO es propiedad del Gobierno y el 49 por ciento de particulares.
58
Información en línea de la Dirección Nacional de Puertos de Trinidad y Tabago. Disponible en:
http://www.patnt.com/.
59
Ministry of Finance (2005b).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 125
capítulo 51.01 de la Ley de la Dirección de Puertos (Aviso legal Nº 203, Reglamento sobre las tarifas
de la Dirección de Puertos, de 1994). Las autoridades indican que Trinidad y Tabago no impone
restricciones a los proveedores extranjeros de servicios portuarios auxiliares.
138.
Trinidad y Tabago ha sido miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI)
desde 1965 y ha ratificado varios de sus convenios, que versan principalmente sobre cuestiones
relacionadas con la seguridad y la contaminación.60 Trinidad y Tabago es signatario de la Convención
de las Naciones Unidas sobre un Código de Conducta de las Conferencias Marítimas, que ratificó
en 1983. Las autoridades señalan que, en la actualidad, no hay disposiciones para establecer tarifas
uniformes debido al marco jurídico en el que opera la Dirección de Puertos; no obstante, las nuevas
entidades que la reemplazarán actuarán en un entorno que preverá el establecimiento de tarifas
uniformes y otros acuerdos. Igualmente, tampoco hay acuerdos de participación en la carga ni
ninguna compañía de transporte marítimo nacional.
139.
En 2004, Trinidad y Tabago aplicó el nuevo Código Internacional de Seguridad de Barcos e
Instalaciones de Puertos (ISPS). El Servicio de Guardacostas de Trinidad y Tabago es la autoridad
designada en virtud del Código para garantizar que las instalaciones portuarias cumplan lo que en él
se dispone. Las 29 instalaciones portuarias que, según la autoridad designada, cumplían lo dispuesto
en el Código fueron certificadas como instalaciones conformes al Código ISPS el 1º de julio de 2004.
La División de Servicios Marítimos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes está encargada de
asegurarse de que los buques cumplan ese Código.
140.
Trinidad y Tabago contrajo diversos compromisos sobre los servicios de transporte marítimo
en el marco del AGCS que comprenden lo siguiente: ninguna limitación relativa a ninguno de los
cuatro modos de suministro por lo que hace a los diques secos y reparación de embarcaciones, la
construcción de embarcaciones y la gestión de buques, carga y transporte; ninguna limitación relativa
a los servicios de ayuda a la navegación y comunicaciones y servicios meteorológicos (para fines
marítimos); ninguna limitación en relación con la presencia comercial y la presencia de personas
físicas por lo que hace a la inspección de buques, con sujeción al cumplimiento de los requisitos sobre
registro y certificación.61
v)
Aviación civil y aeropuertos
141.
En Trinidad y Tabago hay dos aeropuertos internacionales: el aeropuerto internacional de
Piarco en Trinidad y el aeropuerto internacional de Crown Point en Tabago; ambos son propiedad de
la Dirección de Aeropuertos de Trinidad y Tabago, organismo controlado por el Estado que también
los administra. El tránsito anual de pasajeros por los aeropuertos de Trinidad y Tabago aumentó de
2 millones en 1999 a más de 3 millones en 2004. Desde el último examen de Trinidad y Tabago, el
aeropuerto internacional de Piarco ha sido mejorado y modernizado, en particular mediante la
construcción de una nueva terminal e instalaciones con un costo estimado de 80 millones de dólares
EE.UU. Los derechos de aterrizaje de Piarco son de 3,50 dólares EE.UU. por cada 1.000 kg o
fracción; en Crown Point se aplica un derecho mínimo de 12 dólares EE.UU. por aterrizaje.
142.
Hay dos líneas aéreas nacionales: BWIA y Tobago Express. El 51 por ciento de BWIA era
de propiedad privada, pero en julio de 2004 el Estado recuperó el control de la empresa. Al igual que
otras compañías aéreas, BWIA se vio afectada por las repercusiones de los atentados del 11 de
septiembre de 2001 y, en 2002, registró pérdidas por valor de 28,9 millones de dólares EE.UU. Con
60
Organización Marítima Internacional (sin fecha).
61
Documento GATS/SC/86 de la OMC, de 15 de abril de 1994.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 126
Examen de las Políticas Comerciales
el fin de prestar ayuda a la compañía aérea, el Gobierno la asignó un préstamo de 13 millones de
dólares EE.UU. y BWIA aplicó un plan de reestructuración para reducir gastos, que condujo al cese
de más del 20 por ciento del personal, así como a la contratación externa de las operaciones de rampa
y de venta exenta de derechos de aduana de BWIA, y de parte de sus operaciones de mantenimiento.
143.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes está encargado en última instancia de la
formulación y la aplicación de las políticas en materia de transporte aéreo. La Ley de Aviación Civil,
de 2001 (Ley Nº 11, de 2001), por la que quedó derogada la Orden de Aplicación de la Ley de
Aviación Civil Colonial, de 1952, regula todas las actividades de aviación civil y prevé el
establecimiento de la Dirección de Aviación Civil de Trinidad y Tabago. Las funciones de la
Dirección comprenden lo siguiente: a) la regulación de las actividades de aviación civil en el
territorio de Trinidad y Tabago, así como del funcionamiento de las organizaciones de mantenimiento
con respecto a las aeronaves matriculadas en Trinidad y Tabago; b) la expedición, renovación y
modificación de licencias de aviación civil y la recaudación de las respectivas tasas; y c) el
suministro de un sistema de servicios de tráfico aéreo. La Dirección también está encargada de la
seguridad de la aviación y del mantenimiento de un registro nacional de aeronaves; está administrada
por una junta de ocho miembros que son nombrados por el Presidente.62 Las autoridades señalan que
las tasas se han venido fijando sobre una base histórica, pero que Trinidad y Tabago está en proceso
de fijar las tasas en función del criterio de la recuperación de los costos, siguiendo las directrices
internacionales. De conformidad con la Ley Nº 17, de 2003, la Dirección está exenta de todos los
impuestos.
144.
Se aplican restricciones de cabotaje a las líneas aéreas de países que no pertenecen a
la CARICOM, tanto para el transporte de carga como de pasajeros. Las actividades de las empresas
de transporte aéreo están reguladas por el Reglamento para la certificación y administración de
operadores aéreos de aviación civil (Nº 3), de 2004. Las normas para la participación de empresas de
transporte aéreo extranjeras figuran en el Reglamento para los operadores aéreos extranjeros de
aviación civil (Nº 10), de 2004.63 Las empresas de transporte aéreo que no sean titulares de un
Certificado de Operador Aéreo expedido por la Dirección deberán obtener una Especificación de
Actividades de Operador Aéreo Extranjero, para lo cual la empresa deberá proporcionar una copia de
un certificado de operador aéreo válido expedido por una autoridad extranjera y tendrá que haber
presentado un programa de seguridad de operadores aéreos para su aprobación, de conformidad con lo
dispuesto en el Reglamento de Seguridad de la Aviación Civil (Nº 8), de 2004. En las
especificaciones de actividades se indica el fin para el que expiden y su duración, y es posible que
entrañen limitaciones.
145.
La adjudicación de licitaciones y contratos para la compra de bienes y servicios por la
Dirección de Aviación Civil está reglamentada por su Comité de Licitaciones, de conformidad con el
Reglamento del Comité de Licitaciones de Aviación Civil, de 2004. En el reglamento (artículo 29), se
especifica que los contratos no podrán ser adjudicados a personas que no sean residentes en el país ni
a empresas o asociaciones extranjeras sin la previa autorización escrita del Ministro competente.
Según indican las autoridades, esto se hace a efectos de vigilancia.
62
63
Información en línea de la Dirección de Aviación Civil. Disponible en: http://www.caa.gov.tt/.
En virtud del Reglamento, por "operador extranjero" se entiende una empresa que no es una empresa
de transporte aéreo de Trinidad y Tabago y que participa en actividades comerciales de transporte aéreo en el
espacio aéreo de Trinidad y Tabago. Una vez que el Mercado Único Económico del Caribe (MUEC) haya sido
plenamente aplicado, los nacionales de los demás países de la CARICOM quedarán excluidos de la definición
de operador extranjero.
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 127
146.
Desde 2001, la matriculación de aeronaves, anteriormente competencia de la División de
Aviación Civil del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, ha sido responsabilidad de la
Dirección de Aviación Civil, que emite los certificados de explotación de los aviones. Las aeronaves
matriculadas en otro país y en posesión del certificado de explotación necesitan el visto bueno de la
Dirección.
147.
Los aeropuertos se rigen por el capítulo 49.02 de la Ley de la Dirección de Aeropuertos y el
Reglamento sobre las licencias de aeródromos de aviación civil (Nº 12), de 2004. Todos los
aeródromos, incluidos los aeropuertos, deben obtener una licencia para su explotación y deben
inscribirse en el Registro de Aeródromos; las licencias tienen un año de validez y pueden incluir
ciertas condiciones. Los solicitantes deben cumplir las condiciones de seguridad y financieras que se
establecen en el Reglamento; no se aplican restricciones a los extranjeros. Los aeropuertos sólo
pueden ser construidos por el Estado y han de ser de propiedad estatal; deben ser explotados por la
Dirección de Aeropuertos.
148.
Las empresas que participan en actividades de mantenimiento deben obtener un certificado de
organización de mantenimiento autorizada, de conformidad con el Reglamento de organizaciones de
mantenimiento autorizadas de aviación civil (Nº 6), de 2004. Los servicios de manipulación de carga
aérea están en manos de empresas del sector privado, tanto nacionales como extranjeras. Las
principales empresas de manipulación de carga del aeropuerto internacional de Piarco son BWIA
Cargo, Amerijet y Piarco Air Services. Los servicios de reparación e instalaciones para aeronaves
están abiertos a los extranjeros; desde la reestructuración de BWIA, son suministrados por empresas
externas, incluso extranjeras.
149.
El Acuerdo Multilateral sobre Servicios Aéreos de la CARICOM autoriza a las líneas aéreas
designadas por la CARICOM a ofrecer todo tipo de servicios aéreos en el interior de la Comunidad.
En el Acuerdo se establecen asimismo directrices relativas a la competencia, las tarifas y la seguridad.
Trinidad y Tabago ha concertado acuerdos bilaterales sobre servicios aéreos con 17 países.64 Ninguno
de ellos es un acuerdo de cielos abiertos. Además, Trinidad y Tabago ha firmado memorandos de
entendimiento con diversos países.
vi)
Turismo
150.
Si bien en términos de porcentaje su contribución directa al PIB sigue siendo reducida en
comparación con otros países de la CARICOM, el turismo es una de las actividades identificadas en el
programa Vision 2020 por tener una capacidad de crecimiento considerable. En 2003, el turismo
contribuyó directamente al 2,2 por ciento del PIB y al 2,4 por ciento del empleo total, mientras que su
contribución indirecta en el mismo año se ha estimado en el 10,4 por ciento del PIB y el 10 por ciento
del empleo.65 Las autoridades señalan que los viajes y el turismo representaron el 2,6 por ciento del
empleo directo total en 2004, y su contribución indirecta en el mismo año se estima en el 10,8 por
ciento del empleo.
151.
El número de entradas de turistas aumentó de 334.037 en 1998 a 441.242 en 2004. En 2003,
alrededor de una tercera parte del total de los turistas procedían de los Estados Unidos, el 25 por
ciento de otros países caribeños, del Reino Unido el 13,5 por ciento y del Canadá el 11,5 por ciento.
64
Trinidad y Tabago ha suscrito acuerdos bilaterales sobre aviación con: Aruba, Antigua y Barbuda,
Barbados, Bélgica, Canadá, Cuba, Dinamarca, los Estados Unidos, Francia, Jamaica, los Países Bajos, Polonia,
el Reino Unido, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Suecia y Suiza.
65
TIDCO 2003, Key Tourism Statistics 2003.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 128
Examen de las Políticas Comerciales
El número de entradas registró un moderado descenso en 2001 y se mantuvo estable en 2002, a raíz de
los atentados del 11 de septiembre de 2001, pero volvió a aumentar en 2003; no obstante, el número
de llegadas de cruceros disminuyó de 60.047 en 2002 a 55.532 en 2003 y a 49.719 en 2004. El gasto
total efectuado por los turistas, que en 2002 fue de 1.350 millones de dólares de Trinidad y Tabago,
descendió a 1.310 millones de dólares de Trinidad y Tabago en 2003. El número de habitaciones
disponibles aumentó de 3.971 en 1998 a 5.943 en 2003; 3.415 de esas habitaciones están en Tabago.
La tasa de ocupación también aumentó del 54,1 por ciento en 1998 al 70 por ciento en 2003.
152.
La máxima autoridad encargada de la formulación y la aplicación de políticas en materia de
turismo es el Ministerio de Turismo, conforme a lo establecido en marzo de 1994. La Empresa de
Desarrollo Turístico e Industrial de Trinidad y Tabago (TIDCO) se encargaba, hasta mediados
de 2005, de la coordinación general y la comercialización de Trinidad y Tabago como destino
turístico internacional, así como de la promoción de las oportunidades de inversión y de la
participación del sector privado. Esas funciones fueron atribuidas a la TIDCO de conformidad con la
Ley Nº 4, de 1995, en virtud de la cual absorbió los activos, el pasivo y las atribuciones de la
Corporación de Fomento Industrial, la Corporación de Fomento de las Exportaciones y la Dirección
de Fomento del Turismo. En 2005, las actividades turísticas dejaron de ser competencia de la TIDCO
y se estableció una Corporación de Fomento del Turismo (TDC) distinta para que se encargara de las
inversiones y la comercialización turísticas.
153.
La Ley de Fomento del Turismo, de 2000 (Ley Nº 9, de 2000), prevé la concesión de
incentivos a la inversión en el sector del turismo. En virtud de esta Ley, quedó derogada la Ley de
Promoción de la Industria Hotelera, que solamente ofrecía incentivos para las actividades hoteleras, y
se ampliaron los incentivos a la inversión a una gran variedad de actividades en la industria turística
(proyectos turísticos autorizados). La Ley ofrece incentivos para los proyectos turísticos autorizados,
como por ejemplo: a) una exención fiscal durante siete años como máximo con respecto a los
ingresos o beneficios generados por un proyecto turístico autorizado; b) una exención fiscal con
respecto a los ingresos o beneficios generados por la venta inicial de una villa, un apartamento o un
terreno que forme parte del desarrollo de un complejo integrado que sea un proyecto turístico
autorizado. También puede concederse a un proyecto turístico autorizado el traslado a ejercicios
futuros de toda pérdida generada por la explotación o el arrendamiento del proyecto y una exención
fiscal con respecto a los intereses devengados de un préstamo autorizado utilizado para un proyecto
turístico autorizado durante el período de moratoria fiscal. Los beneficiarios también pueden solicitar
una licencia para importar vehículos necesarios para llevar a cabo sus proyectos autorizados con un
derecho de aduana preferencial del 10 por ciento. Las autoridades señalan que, en abril de 2005, la
Ley se estaba modificando a fin de ampliar sus ventajas.
154.
En virtud de la parte 3 de la Ley de Fomento del Turismo, también se conceden exenciones de
los derechos de aduana y del impuesto especial de consumo sobre los materiales de construcción y los
artículos de equipamiento hotelero que se utilicen en relación con un proyecto turístico; para las
compras nacionales, las empresas pueden beneficiarse de una devolución de los derechos de aduana o
del impuesto especial de consumo con respecto a los materiales de construcción y los artículos de
equipamiento que no estuvieran ya exentos de derechos (el IVA sigue siendo aplicable). Para tener
derecho a los incentivos, todo proyecto de instalación hotelera deberá tener un mínimo de
10 habitaciones; la aprobación depende de la cantidad de capital invertido, el riesgo financiero
asumido, la contribución -que se ha hecho o es probable que se haga- al desarrollo sostenible del
sector turístico, y el cumplimiento de los objetivos nacionales en materia de turismo. Los proyectos
turísticos que deseen beneficiarse de la Ley deben registrarse en la TIDCO o la Corporación de
Fomento del Turismo si se van a realizar en Trinidad o en la Asamblea de Tabago, si se van a
realizar en Tabago, deberán hacerlo en la Asamblea de Tabago; los proyectos están sujetos a una
inspección anual.
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 129
155.
Los incentivos al turismo se ofrecen a los ciudadanos de Trinidad y Tabago y de los demás
países de la CARICOM, así como a extranjeros, salvo en el caso de las instalaciones hoteleras con
menos de 21 habitaciones, los servicios de transporte, y las empresas de organización de viajes en
grupo o las empresas de gestión de servicios de viajes, para los que se reservarán los incentivos
exclusivamente a los nacionales de Trinidad y Tabago.
156.
Trinidad y Tabago contrajo compromisos plenos en el marco del AGCS con respecto a la
construcción de hoteles y centros de turismo y la administración de hoteles, y compromisos parciales
con respecto a las empresas de organización de viajes en grupo (cuadro AIV.1).
Trinidad y Tabago
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 131
FUENTES
Central Bank of Trinidad and Tobago (2001), Annual Report 2000.
http://www.central-bank.org.tt/about/finances/annual_report00.pdf.
Disponible en:
Central Bank of Trinidad and Tobago (2004a), Annual Economic Survey, 2003. Disponible en:
http://www.central-bank.org.tt/rnd/statistics/data/aes2003.pdf.
Central Bank of Trinidad and Tobago (2004b), Monetary Policy Report, volumen IV, Number 2.
Disponible en: http://www.central-bank.org.tt/monetarypolicy/monetary_report/mpr_oct04.pdf.
Development Finance Caribbean Limited (2004), Annual Report 2003.
http://www.dflcaribbean.com/2003AnnualReport/02-03.pdf.
EXIMBANK (2004), Annual Report 2003.
annualreport.pdf.
Disponible en:
Disponible en:
http://www.eximbanktt.com/
Fondo Monetario Internacional (1997), Trinidad and Tobago: Selected Issues, IMF Staff Country
Report Nº 97/41, Washington, D.C.
Fondo Monetario Internacional (2005a), Trinidad and Tobago: 2004 Article IV Consultation-Staff
Report; Staff Statement; Public Information Notice on the Executive Board Discussion; and
Statement by the Executive Director for Trinidad and Tobago, IMF Country Report Nº 05/4, enero
de 2005, Washington, D.C.
Fondo Monetario Internacional (2005b), Trinidad and Tobago: Selected Issues, IMF Country Report
Nº 05/6, enero de 2005, Washington D.C.
McGuire, Gregory (2003), "Understanding Natural Gas Prices", GASCO News: The Corporate
Journal of the National Gas Company of Trinidad and Tobago Limited, volumen 16, Nº 2, octubre
de 2003.
Ministry of Agriculture, Land, and Marine Resources (2001), Sector Policy for Food Production and
Marine Resources, 2001-2005, mayo de 2001. Disponible en: http://www.agriculture.gov.tt/
documentlibrary/downloads/41/Sector_Policy_Statement.pdf.
Ministry of Energy and Energy Industries (2004), Bid Round 2003 News Advisory, 7 de mayo
de 2004. Disponible en: http://www.energy.gov.tt/applicationloader.asp?app=articles&id=536.
Ministry of Finance (2002), State Enterprises. Performance Monitoring Manual, abril de 2002,
Puerto España.
Ministry of Finance (2003), 2004 Budget Speech of Prime Minister Patrick Manning, Puerto España.
Ministry of Finance (2004a), Budget Statement 2005, octubre de 2004, Puerto España.
Ministry of Finance (2004b), Reform of the Financial System of Trinidad and Tobago: A White
Paper, junio de 2004, Puerto España.
Ministry of Finance (2004c), Reform of Government's Procurement Regime, A Green Paper, junio
de 2004, Puerto España.
WT/TPR/S/151/Rev.1
Página 132
Examen de las Políticas Comerciales
Ministry of Finance (2004d), Social and Economic Policy Framework 2005-2007, octubre de 2004,
Puerto España.
Ministry of Finance (2005a), Review of the Economy 2004, Puerto España.
Ministry of Finance (2005b), "State Enterprise extract from the 2005 Public Sector Investment
Programme". Disponible en: http://www.finance.gov.tt/documentlibrary/downloads/14/SE%20
extract%20from%20PSIP%202005.pdf.
Ministry of Public Administration and Information (2003), National Information & Communication
Technology (ICT) Plan Benchmarking Study, Trinidad and Tobago versus Selected Comparator
Countries, 30 de septiembre de 2003. Disponible en: http://www.nict.gov.tt/downloads/National_
ICT_enchmarking_Study-Full_Report.pdf.
Ministry of Trade and Industry (2004), Attainment Of Developed Country Status By Year 2020.
Disponible en: http://www.tradeind.gov.tt/.
OMC (2002), Examen de las Políticas Comerciales: Venezuela, Ginebra.
OMC (2004), Examen de las Políticas Comerciales: Estados Unidos, Ginebra.
OMC (2005), Examen de las Políticas Comerciales: Jamaica, Ginebra.
Organización Latinoamericana de Energía (2003), Energy Economic Information System: Energy
Statistics, Quito. Disponible en: http://www.olade.org.ec/documentos/Plegable.pdf.
Organización Marítima Internacional (sin fecha), "Status of Convention by Country". Disponible en:
http://www.imo.org/includes/blastDataOnly.asp/data_id%3D11165/status.xls.
TIDCO (2003a), A Guide to Investing in Trinidad and Tobago, Puerto España.
TIDCO (2003b), Key Tourism statistics 2003, Puerto España.
United States International Trade Commission (2003), The Impact of the Caribbean Basin Economic
Recovery Act, Sixteenth Report, 2001-2002, Investigation Nº 332/227, septiembre de 2003.
Disponible en: http://hotdocs.usitc.gov/docs/pubs/332/pub3636/pub3636.pdf#page=119.
United States Trade Representative (2002), Fourth Report to Congress on the Operation of the
Caribbean Basin Economic Recovery Act, 31 de diciembre de 2001.
Disponible en:
http://www.ustr.gov/reports/2002cbi-final.pdf.
University of the West Indies and Ministry of Agriculture, Land and Marine Resources (2004),
"Agriculture in Trinidad and Tobago - The Ministry's Strategic Plan 2005-2010", Final Report:
Strategic Intervention for the Ministry of Agriculture, Land and Marine Resources, 10 de septiembre
de 2004. Disponible en: http://www.agriculture.gov.tt/applicationloader.asp=articles&id=1156.
Descargar