s111 0 s

Anuncio
ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
RESTRICTED
WT/TPR/S/111
6 de enero de 2003
(03-0002)
Órgano de Examen de las Políticas Comerciales
EXAMEN DE LAS POLÍTICAS
COMERCIALES
EL SALVADOR
Informe de la Secretaría
El presente informe, preparado para el segundo examen de las políticas
comerciales de El Salvador, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo
su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el
Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de
Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la
Secretaría ha pedido aclaraciones al Gobierno de El Salvador sobre sus políticas
y prácticas comerciales.
Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe, puede
dirigirse al Sr. Angelo Silvy 739 5249, Sr. Karsten Steinfatt 739 6759 o al
Sr. Raymundo Valdés 739 5346.
En el documento WT/TPR/G/111 figura la declaración de política formulada por
el Gobierno de El Salvador.
Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que
haya finalizado la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre El Salvador.
El Salvador
WT/TPR/S/111
Página iii
ÍNDICE
Página
OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS
I.
II.
III.
vii
1)
INTRODUCCIÓN
vii
2)
ENTORNO ECONÓMICO
vii
3)
POLÍTICAS COMERCIALES Y DE INVERSIÓN
viii
4)
ACCESO A LOS MERCADOS EN LA ESFERA DE LAS MERCANCÍAS
ix
5)
OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO
x
6)
POLÍTICAS SECTORIALES
x
EL ENTORNO ECONÓMICO
1
1)
INTRODUCCIÓN
1
2)
ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA
1
3)
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
i)
Producción y empleo
ii)
Política fiscal
iii)
Políticas monetaria y cambiaria
iv)
Balanza de pagos
2
2
5
7
8
4)
COMERCIO DE MERCANCÍAS Y CORRIENTES DE INVERSIÓN
i)
Composición del comercio
ii)
Distribución geográfica del comercio
iii)
Inversión extranjera directa
11
11
13
13
5)
PERSPECTIVAS
15
RÉGIMEN DE POLÍTICAS COMERCIALES: MARCO Y OBJETIVOS
16
1)
INTRODUCCIÓN
16
2)
FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL
i)
Marco general jurídico e institucional
ii)
Objetivos y formulación de la política comercial
iii)
Principales leyes y reglamentos comerciales
16
16
17
18
3)
RÉGIMEN DE INVERSIONES EXTRANJERAS
18
4)
RELACIONES INTERNACIONALES
i)
Organización Mundial del Comercio
ii)
Acuerdos preferenciales
iii)
Otros Acuerdos
21
21
25
29
POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
31
1)
VISIÓN GENERAL
31
2)
MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS IMPORTACIONES
i)
Procedimientos
ii)
Valoración en aduana y normas de origen
32
32
33
WT/TPR/S/111
Página iv
Examen de las Políticas Comerciales
Página
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
x)
xi)
xii)
IV.
Aranceles
Contingentes arancelarios
Otras cargas que afectan a las importaciones
Licencias, permisos y otros requisitos de importación
Prohibiciones y otras restricciones
Medidas antidumping y compensatorias
Medidas de salvaguardia
Reglamentaciones y normas técnicas
Prescripciones sanitarias y fitosanitarias
Contratación pública
34
40
41
42
43
44
45
46
50
51
3)
MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS EXPORTACIONES
i)
Registro y documentación
ii)
Impuestos y precios mínimos
iii)
Prohibiciones, licencias y otras restricciones
iv)
Cárteles de exportación
v)
Requisitos de resultados de exportación
vi)
Subvenciones
vii)
Zonas de elaboración para la exportación
viii)
Financiación, seguro y garantías
ix)
Fomento y asistencia a la comercialización
x)
Medidas aplicadas en terceros mercados
53
53
53
54
54
54
54
55
57
58
58
4)
OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO
i)
Política en materia de competencia
ii)
Fijación de precios, controles de producción, acuerdos de comercialización
iii)
Comercio de estado y empresas estatales
iv)
Contenido nacional y medidas de inversiones relacionadas con el comercio
v)
Incentivos
vi)
Asistencia al ajuste industrial y para la investigación y el desarrollo
vii)
Derechos de propiedad intelectual
59
59
60
61
61
61
63
63
POLÍTICAS COMERCIALES POR SECTORES
70
1)
VISIÓN GENERAL
70
2)
SECTOR AGRÍCOLA
i)
Estructura de mercado y resultados
ii)
Objetivos e instrumentos de política
iii)
Indicadores de ayuda
70
70
76
77
3)
INDUSTRIA MANUFACTURERA
77
4)
SECTOR ELÉCTRICO
81
5)
SERVICIOS
i)
Principales características
ii)
Servicios financieros
iii)
Telecomunicaciones
iv)
Transporte
84
84
87
95
100
REFERENCIAS
105
CUADROS DEL APÉNDICE
107
El Salvador
WT/TPR/S/111
Página v
Página
GRÁFICOS
I.
EL ENTORNO ECONÓMICO
I.1
I.2
Comercio de mercancías por producto, 1995 y 2001
Comercio de mercancías por interlocutor comercial, 1995 y 2001
III
POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
III.1
Progresividad arancelaria para productos manufacturados, 2002
IV.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
IV.1
Protección arancelaria en el sector industrial, 2002
12
14
37
79
CUADROS
I.
EL ENTORNO ECONÓMICO
I.1
I.2
I.3
I.4
I.5
I.6
Indicadores económicos básicos, 1996-2001
Indicadores del empleo, 1996-2001
Finanzas del Gobierno Central, 1996-2001
Balanza de pagos, 1996-2001
Comercio de servicios, 1997-2001
Inversión Directa Extranjera acumulada por sector, 1997-2002
II.
REGÍMEN DE POLÍTICAS COMERCIALES: MARCO Y OBJETIVOS
II.1
II.2
II.4
Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca suscritos por El Salvador, octubre de 2002
Notificaciones presentadas por El Salvador de conformidad con los Acuerdos
de la OMC, septiembre de 2002
Asuntos de la OMC relativos a diferencias en que participa o participó El Salvador,
1996-septiembre de 2002
Exportaciones salvadoreñas con arreglo a la ICC y al SGP, 1996-2001
III.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
III.1
III.2
III.3
III.4
III.5
III.6
III.7
III.8
III.9
Análisis recapitulativo del arancel de El Salvador
Promedios arancelarios con arreglo a los principales acuerdos preferenciales de
El Salvador, diciembre de 2002
Mercancías sujetas a regímenes especiales de importación en el marco del MCCA
Trámites y documentos específicos de importación
Mercancías cuya importación está prohibida
Normas salvadoreñas obligatorias, octubre de 2002
Exportaciones acogidas a regímenes especiales, 1998-2001
Créditos otorgados por el Banco Multisectorial de Inversiones
Registro de DPI, 2002
IV.
POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES
IV.1
IV.2
Contribución del sector agropecuario y agroindustrial al PIB, 1996-2000
Indicadores de producción de los principales cultivos, 1996-2001
II.3
3
5
6
9
10
15
20
21
25
29
36
38
39
43
44
47
55
58
64
71
72
WT/TPR/S/111
Página vi
Examen de las Políticas Comerciales
Página
IV.3
IV.4
IV.5
IV.6
IV.7
IV.8
IV. 9
IV.10
IV.11
Volumen y valor de las exportaciones de café y azúcar, 1996-2000
Desglose del valor agregado del sector industrial, 1996-2001
Principales indicadores del sector eléctrico, 1994-2002
Contribución al PIB de los Principales Sectores de Servicios, 1996-2001
Resumen de los compromisos de El Salvador en el marco del AGCS
Evolución de la cartera de préstamos neta y captación de depósitos, 1997-junio de 2002
Principales Leyes del Sistema Financiero
Indicadores de telecomunicaciones
Indicadores de actividad del Aeropuerto Internacional El Salvador, 1996-2000
73
78
82
84
85
89
91
96
103
CUADROS DEL APÉNDICE
I.
EL ENTORNO ECONÓMICO
AI.1
AI.2
AI.3
AI.4
Exportaciones de El Salvador por productos
Importaciones de El Salvador por productos
Exportaciones de El Salvador por país
Importaciones de El Salvador por país
III.
POLÍTICAS COMERCIALES POR MEDIDAS
AIII.1
Participación de El Salvador en acuerdos internacionales relativos a los derechos
de propiedad intelectual
Sistema de observancia de derechos de propiedad intelectual de El Salvador
Legislación relativa a los derechos de propiedad intelectual
AIII.2
AIII.3
109
110
111
112
113
114
116
El Salvador
OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS
1)
INTRODUCCIÓN
1. Desde el anterior examen de sus políticas
comerciales en 1996, El Salvador ha seguido
liberalizando y modernizando sus regímenes
comerciales y de inversión en un contexto de
estabilidad
institucional
y
constante
crecimiento económico. Se redujeron los
aranceles y se hace un uso limitado de
medidas no arancelarias. Las zonas de
elaboración para la exportación (ZEE) se han
utilizado para ayudar a contrarrestar una
tendencia que obstaculiza las exportaciones y
está aún presente en el régimen comercial. Se
han promulgado nuevas leyes con respecto a
la inversión extranjera, los procedimientos
aduaneros, la contratación pública, y varias
actividades esenciales en la esfera de los
servicios.
Se examina actualmente la
legislación en materia de competencia.
En 2001 se introdujo el dólar de los Estados
Unidos como moneda de curso legal; por
ende los instrumentos macroeconómicos
principales de que se dispone en adelante son
la política fiscal y de ingresos.
2. El Salvador participa activamente en el
sistema multilateral de comercio, y cada vez
más en acuerdos preferenciales. Aunque ha
llegado a integrarse notablemente en la
economía
mundial,
es
limitada
la
diversificación de los mercados y los
productos. Las balanzas exteriores dependen
notablemente de las exportaciones de prendas
de vestir y de las remesas de los salvadoreños
en el extranjero, así como de las relaciones
con los Estados Unidos. Por consiguiente,
sería útil que El Salvador aumentase la
previsibilidad de su acceso a los mercados de
los Estados Unidos y de otros países, y que
consolidase sus propias reformas mediante
nuevos
compromisos
multilateralmente
convenidos. Oportunamente, será esencial
examinar de nuevo el papel de las ZEE que, si
bien son importantes fuentes de empleo,
distorsionan la estructura de los incentivos
entre los exportadores y otros productores.
WT/TPR/S/111
Página vii
Abordar problemas como esas distorsiones y
la falta de eficiencia de algunas actividades
del sector de los servicios contribuiría a
acelerar el modesto ritmo de crecimiento de
los últimos años; ello, a su vez, ayudaría a
elevar efectivamente los niveles de vida que
El Salvador procura mejorar desde hace más
de 10 años.
2)
ENTORNO ECONÓMICO
3. El PIB per cápita en 2001 ascendió a unos
2.150 dólares EE.UU., mientras que los
ingresos disponibles de las personas físicas se
mantuvieron en alrededor de 2.420 dólares
EE.UU., lo cual refleja el efecto de las
remesas. Impulsar el crecimiento del PIB es
prioritario puesto que casi el 40 por ciento de
la población sigue viviendo en la pobreza.
Las autoridades cuentan con que contribuyan
al crecimiento las reformas económicas
continuas, una mayor integración en América
Central y la conclusión de acuerdos
bilaterales de libre comercio con otros
interlocutores,
especialmente
los
Estados Unidos.
4. Una vez concluidas las luchas intestinas a
comienzos del decenio de 1990, la reforma
económica ha logrado estabilizar la economía
y reducir la inflación. No obstante, entre 1996
y 2001 el PIB aumentó en una media anual
relativamente modesta del 2,8 por ciento.
Además, el ritmo del crecimiento del PIB ha
tendido a disminuir: en el primer semestre
de 2002, el crecimiento (en tasa anual) fue del
1,7 por ciento. En 2001 y 2002, el crecimiento
resultó afectado por desastres naturales y por
la desaceleración de la actividad económica
en los Estados Unidos, en razón de la
dependencia de las exportaciones de
El Salvador con respecto a este mercado, así
como de la dependencia respecto de las
remesas de los trabajadores salvadoreños.
5. Los gastos de consumo son elevados, casi
igualan al PIB, mientras que la inversión se
mantiene en un nivel bajo. En 2001, las
remesas de los trabajadores salvadoreños en
el extranjero, en particular en los Estados
WT/TPR/S/111
Página viii
Unidos,
superaron
la
cuantía
de
2.000 millones de dólares EE.UU., o sea el
14 por ciento del PIB. Las remesas han
aumentado sin cesar y financian una parte
importante del consumo.
También han
contribuido a mantener el ahorro nacional en
un nivel estable. Una dificultad primordial a
que hace frente El Salvador consiste en
canalizar una parte de esas remesas para
lograr un nivel más elevado del ahorro, que
después pueda servir para financiar un nivel
de inversión más importante.
6. El comercio ha desempeñado un papel
cada vez más importante en la economía; la
parte de las exportaciones e importaciones en
relación con el PIB aumentó al 70 por ciento,
aproximadamente, durante el período objeto
del examen.
Entre las principales
exportaciones las que han aumentado más
rápidamente son las procedentes de la
industria maquiladora, y principalmente las
prendas de vestir, mientras que disminuyeron
las exportaciones de productos tradicionales
clave, como el café. La cuenta corriente de
balanza de pagos arroja un déficit desde 1996,
debido a un déficit sustancial del comercio de
mercancías. El déficit comercial suele ir
acompañado de un pequeño déficit de la renta
de las inversiones, ambos compensados en
buena parte por las remesas del extranjero.
7. La Ley de Integración Monetaria
introdujo el dólar de los Estados Unidos como
moneda de curso legal en enero de 2001, y al
cabo de unos pocos meses la economía estaba
prácticamente dolarizada.
Este arreglo
reemplazó el sistema de tipo de cambio fijo
utilizado entre 1993 y 2000, que logró reducir
la inflación al 1,4 por ciento en 2001. Los
tipos de interés disminuyeron notablemente, lo
cual según se prevé contribuirá a fomentar el
aumento del PIB.
8. El déficit fiscal ha aumentado en los
últimos años, hasta alcanzar el 3,3 por ciento
del PIB en 2001, lo que en parte se debe a los
esfuerzos de reconstrucción consiguientes a
los desastres naturales acaecidos. Como
respuesta, las autoridades definieron una
Examen de las Políticas Comerciales
estrategia a fin de reducir gradualmente el
déficit y lograr el equilibrio para el 2006.
3)
POLÍTICAS COMERCIALES Y DE
INVERSIÓN
9. El
Salvador
atribuye una gran
importancia a la OMC, en parte para dar
estabilidad y previsibilidad a sus propias
iniciativas de liberalización, y participa
activamente en la misma.
Aparte de
numerosas notificaciones, El Salvador ha
presentado varias comunicaciones a los
Miembros de la OMC, participado en las
negociaciones sobre servicios financieros y
sobre telecomunicaciones, y aceptado el
Acuerdo sobre Tecnología de la Información.
De conformidad con el artículo XIII del
Acuerdo de Marrakech, El Salvador no aplica
los Acuerdos de la OMC a China, ni tampoco,
en principio, concede a China el trato NMF.
Desde 1996, El Salvador ha participado
directamente en dos procedimientos de
solución de diferencias de la OMC, ambas
como parte reclamante junto con otros países;
se reservó sus derechos en calidad de tercero
en tres oportunidades.
10. El Salvador participa cada vez más en
acuerdos comerciales preferenciales.
Es
miembro
del
Mercado
Común
Centroamericano (MCCA) y, desde 1996, ha
concluido acuerdos de libre comercio con
Chile, la República Dominicana, México y el
Panamá.
El Salvador está negociando
actualmente un acuerdo de libre comercio con
el Canadá, prevé iniciar negociaciones
relativas a otro acuerdo similar con los
Estados Unidos en 2003, y participa en una
iniciativa de acuerdo de zona de libre
comercio. El número creciente de acuerdos
de libre comercio concluidos por El Salvador
hace más compleja la formulación y la
administración de su política comercial,
consideración importante habida cuenta de los
limitados recursos humanos disponibles para
hacerse cargo de estas cuestiones.
11. Desde 1996, el marco jurídico del
comercio y las inversiones de El Salvador ha
sido objeto de modificaciones significativas.
El Salvador
Se promulgaron nuevas leyes sobre los
procedimientos aduaneros, la electricidad y
servicios como los servicios bancarios, las
telecomunicaciones y el transporte aéreo y
marítimo.
En virtud de una ley sobre
inversiones promulgada en 1999 se eliminaron
la mayoría de las restricciones del trato
nacional. La inversión extranjera parece
haber recibido un impulso, especialmente,
debido a la liberalización de los sectores de
las telecomunicaciones y la electricidad.
Otros sectores que se benefician de entradas
importantes de inversión extranjera son la
industria maquiladora y los servicios
financieros.
4)
ACCESO A LOS MERCADOS EN
LA
ESFERA
DE
LAS
MERCANCÍAS
WT/TPR/S/111
Página ix
14. Con arreglo a su Lista de concesiones de
la Ronda Uruguay, El Salvador puede utilizar
contingentes arancelarios con respecto a
varios productos agrícolas. Hasta 1999, las
importaciones de todos esos productos se
efectuaron al tipo comprendido en el
contingente;
en 2000 se introdujo un
contingente arancelario para el queso
Cheddar.
15. El Salvador administra un sistema de
"contingentes de subabastecimiento" para
algunos productos (en la práctica, productos
agrícolas). Este sistema permite, cuando los
productores nacionales no pueden satisfacer
la demanda interna de un producto, que las
empresas importen una cierta cantidad del
producto considerado, libre de impuestos, a
condición de que también compren el mismo
producto a los productores nacionales.
12. El Salvador ha tomado medidas para
simplificar y acelerar los procedimientos
aduaneros. Además, desde marzo de 2002
aplica el Acuerdo sobre Valoración en
Aduana de la OMC, excepto con respecto a la
valoración de un número limitado de
productos utilizados, para los cuales las
autoridades aduaneras se basan en valores
mínimos, de conformidad con una exención
concedida por la OMC.
16. Como miembro del Mercado Común
Centroamericano (MCCA), El Salvador
concede un régimen de franquicia a la
mayoría de las importaciones procedentes de
los otros países miembros. Las importaciones
de Chile, la República Dominicana y México,
países con los cuales El Salvador ha concluido
acuerdos de libre comercio, también se
benefician de un trato preferencial.
13. El Salvador mantiene un régimen
principalmente liberal de acceso a los
mercados para las mercancías. Los aranceles
constituyen el principal instrumento de la
protección en frontera. El tipo NMF medio
aplicado es el 7,4 por ciento; el promedio de
los productos no agrícolas es el 6,7 por ciento,
mientras que el de los productos agrícolas
(definición de la OMC) es el 12 por ciento. La
estructura arancelaria se caracteriza por una
progresividad significativa.
Todos los
aranceles están consolidados; la mayoría
están consolidados en un tipo máximo del
40 por ciento, por lo cual hay una gran
disparidad entre los tipos aplicados y los
consolidados que puede perjudicar la
previsibilidad de las condiciones de acceso a
los mercados.
17. La utilización de medidas no arancelarias
como instrumentos de protección parece ser
limitada. Excepto el régimen de concesión de
licencias que se aplica a las importaciones de
algunos bolsos, las preocupaciones en materia
de seguridad, salud y protección ambiental
parecen estar subyacentes en la mayoría de
los controles y prohibiciones aplicados a las
importaciones. Los reglamentos técnicos son
poco numerosos y al parecer su elaboración
se realiza en condiciones de transparencia.
Dos Miembros de la OMC manifestaron
preocupaciones sobre las medidas sanitarias y
fitosanitarias de El Salvador, aunque no se
presentaron reclamaciones formales.
El
Salvador nunca aplicó derechos antidumping
o compensatorios, ni tampoco medidas de
salvaguardia.
WT/TPR/S/111
Página x
5)
OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN
AL COMERCIO
18. En El Salvador funcionan dos planes de
fomento de las exportaciones. El primero
consiste en una "devolución" del 6 por ciento
del valor f.o.b. de todas las exportaciones no
destinadas a regiones fuera del MCCA,
excepto las de café, azúcar y camarones. El
segundo programa exime a las empresas
ubicadas en las ZEE del pago de derechos de
importación y otros impuestos. Ambos planes
han sido notificados a la OMC como
programas de subvenciones a la exportación
que reúnen las condiciones para la concesión
de una prórroga del período de transición
previsto en el párrafo 4 del artículo 27 del
Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias.
19. El Gobierno de El Salvador no patrocina
ningún programa de seguro o garantía de las
exportaciones. Su Banco de desarrollo ofrece
varios planes de financiación encaminados a
apoyar actividades del sector privado,
incluidas las exportaciones. El Salvador no es
parte en el Acuerdo plurilateral sobre
Contratación Pública. En 2000, entró en
vigor una nueva ley que podría estimular la
competencia en el mercado de la contratación
pública nacional. Si bien la ley no otorga
preferencias a los abastecedores locales,
permite la participación de las empresas
extranjeras en el proceso de licitación a
discreción de las entidades contratantes.
20. Excepto en el sector
de las
telecomunicaciones
no
hubo
cambios
significativos con respecto a la legislación
sobre la competencia desde el último examen
de El Salvador. Durante los años más
recientes las autoridades se han dedicado a la
redacción de una nueva ley sobre
competencia; dicha ley podría mejorar el
nivel de competencia en el mercado nacional,
que parece estar en un nivel bajo.
Examen de las Políticas Comerciales
6)
POLÍTICAS SECTORIALES
21. La contribución de la agricultura al PIB
de El Salvador ha disminuido, a alrededor del
12 por ciento en 2001, pero el sector sigue
empleando aproximadamente el 35 por ciento
de la población activa. Las principales
exportaciones agrícolas, el café y el azúcar,
han estado sometidas a condiciones negativas
de mercado y diversos fenómenos naturales.
Esto
ha
desencadenado
una
crisis
particularmente grave de la industria cafetera,
con significativos efectos sociales y
económicos concomitantes en las zonas
rurales. Aunque la finalidad declarada de la
política agrícola de El Salvador sea aumentar
la competitividad del sector y fomentar su
integración en la economía local y mundial,
desde 1996 ha aumentado el nivel de
protección concedido al queso, el maíz blanco,
el arroz y la carne de cerdo.
22. La
proporción
de
la
industria
manufacturera en el PIB aumentó al 23 por
ciento, impulsada en gran parte por la
expansión de la producción en las ZEE.
Aunque estas zonas se han convertido en
importantes fuentes de divisas y de trabajo, su
actividad se concentra en gran medida en la
producción de textiles y prendas de vestir.
Han limitado las relaciones de las etapas
anteriores con las empresas locales, lo que
reduce la posibilidad de aumentar los niveles
de valor añadido a nivel nacional. Además, la
dependencia de las exportaciones de la ZEE
con respecto al mercado de los Estados
Unidos aumenta la vulnerabilidad de la
economía salvadoreña, tanto frente al ciclo
comercial de los Estados Unidos, como a los
posibles cambios de las preferencias
comerciales unilaterales.
23. Los servicios han contribuido apenas un
poco menos de dos tercios del PIB en 2001 y
muchas de estas actividades se han
liberalizado significativamente y han sido
objeto de cambios estructurales desde 1996.
La liberalización ha transcendido con mucho
los compromisos de El Salvador en el marco
de la OMC, que son relativamente limitados.
Aumentaría la previsibilidad del régimen de la
El Salvador
política comercial de El Salvador si la
liberalización autónoma llevada a cabo en los
últimos años se consolidase multilateralmente.
El aumento del acceso a los mercados no
necesariamente ha resultado en un aumento
sustancial de la participación extranjera,
debido en parte a las pequeñas dimensiones
del mercado y a las posibilidades limitadas de
la inversión.
24. Desde 1996, se ha registrado un proceso
de reforma estructural y privatización de la
industria de la electricidad, aunque la
distribución sigue siendo monopolio del
Estado. En 1996 se promulgó una nueva Ley
de Electricidad. Ese mismo año, se creó un
organismo de reglamentación para supervisar
los sectores de la electricidad y las
telecomunicaciones.
En materia de
telecomunicaciones, en 1997 se adoptó una ley
que también abrió el mercado. La empresa
estatal se privatizó y la competencia parece
haber aumentado considerablemente.
WT/TPR/S/111
Página xi
25. Durante el período examinado, se
introdujeron nuevas leyes sobre las
actividades bancarias, la intermediación
financiera y los seguros. La reciente Ley de
Bancos impuso requisitos más estrictos en
materia de capital y reforzó la supervisión;
también garantizó la concesión del trato
nacional a las instituciones financieras
extranjeras. La introducción de la Ley de
Integración Monetaria en 2001, también tuvo
consecuencias con respecto al funcionamiento
del sector financiero. Pese a la reciente
liberalización, la participación de empresas
extranjeras sigue siendo relativamente
limitada y se han tomado medidas para
reducir al mínimo la exposición del sistema
bancario a los créditos parcialmente fallidos
concedidos a los productores de café.
26. El Salvador introdujo nuevas leyes en
materia de transporte aéreo y marítimo
en 2001 y 2002, respectivamente. Ambas leyes
contienen elementos de desreglamentación y
fortalecimiento de la competencia, además de
abrir estas actividades a los proveedores
extranjeros de servicios.
Descargar