Edad media Feudalismo y resurgimiento Europeo El vasallaje.

Anuncio
Edad media Feudalismo y resurgimiento Europeo
El vasallaje.
A la muerte de Carlomagno en 814 siguieron las invasiones con una oleada de nuevos pueblos bárbaros que
migraban hacia Europa. Los germanos del norte o NORMANDOS o vikingos, provenientes de Escandinavia.
Los pueblos ESLAVOS que se extendieron por Europa centro-oriental. Los HÃ NGAROS o magiares junto
con los ESTAVOS, ambos provenientes del centro de Asia.
Todos estos centraron su mirada en las ciudades Europeas por el simple hecho de que en ellas se encontraban
todas las riquezas como bien se sabe. Se volvieron sedentarios y se establecieron y algunos se convirtieron al
cristianismo. En definitiva estos pueblos establecieron lo que serÃ−a la cara de Europa.
En consecuencia de estas invasiones, se produjeron grandes transformaciones en las formas polÃ−ticas,
sociales y económicas de Europa. Decayeron las ciudades ya que los habitantes arrancaban de los bárbaros.
Hubo una tendencia a vivir en las afueras, más bien en los bosques. El comercio internacional se esfumó
llevándose consigo también, el uso de la moneda como medio de pago. Producto de esto, la tierra quedó
como principal riqueza. El poder sufrió una completa descentralización; desaparece la autoridad y la
organización burocrática. Sigue existiendo el rey, pero no gobierna. El poder queda en manos de los
Condes y Marqueses. Lentamente se formó un nuevo dominio conocido como Feudalismo.
Al desaparecer la autoridad “central”, en alguien se tenÃ−a que confiar, alguien tenÃ−a que proveer de
seguridad a la población de personas. Es por esto que los habitantes se “encomiendan” a un conde o
marques; o también a un particular que se imponÃ−a a los demás por su valentÃ−a y sentido de
autoridad. A estos personajes se les comenzó a llamar SEà ORES y a las personas que se encomendaban a
su protección recibieron el nombre de VASALLOS. Entre ambos se estableció un contrato, en donde el
señor prometÃ−a protección al vasallo; mientras que éste juraba fidelidad y tributo a su señor. El que
no cumplÃ−a con su promesa era lo peor, era un traidor o Felón. La FelonÃ−a era el por y más bajo acto
de un vasallo.
Este régimen vasálico se extendió a través de toda la sociedad, en donde el rey encabezaba la
pirámide. Sus vasallos eran los duques, condes, marqueses y otros señores poderosos. Estos por su parte
recibÃ−an fidelidad tanto de vasallos ricos como modestos. De este modo toda la pirámide se relacionaba.
En aquellos tiempos la tierra era la única riqueza. Muchas veces cuando se tenÃ−a poder sobre una tierra y
se encomendaba a un señor, se le entregaba el terreno a éste, pero se conservaba su usufructo. Por otra
parte, los señores poderosos, dueños de extensas tierras, otorgaban tierras a sus servidores para
recompensarlos y les permitÃ−an recibir sus productos. El dueño daba su tierra en beneficio o, como se
dirÃ−a luego, en FEUDO.
El sistema de tenencia de la tierra y servicio personal se generalizó en la mayor parte de Europa, si bien sus
formas especÃ−ficas eran independientes y variaron mucho según el paÃ−s.
El acto mediante el cual una persona se convertÃ−a en vasallo y recibÃ−a un feudo era muy solemne y
simbólico. El vasallo prestaba homenaje al señor prometiéndole: “Señor yo seré tu hombre”.
Seguido de este acto estaba la FE donde se juraba fidelidad absoluta al señor. El acto finalizaba con la
investidura, que era el cierre del pacto, y era donde el señor le entregaba un objeto simbólico que
representaba la tierra adquirida.
Las obligaciones del señor y el vasallo eran recÃ−procas. El señor debÃ−a al vasallo protección y
1
manutención. Mientras que el vasallo correspondÃ−a ayuda y consejo a su señor. à ste, además debÃ−a
prestar AYUDA PECUNIARIA, para asÃ− pagar el rescate del señor cuando estuviese prisionero; para dotar
de una armadura el hijo primogénito del señor cuando fuese armado caballero y para el matrimonio de la
hija mayor y para la partida del señor a Tierra Santa.
Con el tiempo los feudos fueron adquiriendo toda clase de funciones y derechos públicos. El rey no tenÃ−a
poder sobre la gran masa de la población feudal. Eso si, los condes, marqueses, duques y señores en
general eran verdaderos reyes un su dominio ya que mantenÃ−an sus propias fuerzas militares, administraban
justicia, recibÃ−an impuestos, etc.
El régimen feudo-vasálico fue una organización del poder polÃ−tico que correspondió a las
condiciones especiales de la Edad Media. Aparte de cumplir con la función de seguridad para los habitantes,
el sistema feudal calzó cómodamente ya que lo hizo en un tiempo de escaso desarrollo económico y de
mucha violencia. Fue asÃ− que ofreció ciertas condiciones de paz y justicia.
La iglesia
à sta recibió por donación o legado extensas tierras que estaban sujetas a las obligaciones feudales. Los
obispos también eran vasallos de los reyes y de los grandes señores. Cuando morÃ−a un obispo, el
contrato feudal no era alterado y la iglesia conservaba la tierra. A diferencia que un vasallo común y
corriente ya que las tierras de éste se devolvÃ−an a su señor. De esta manera las tierras pertenecientes a
la iglesia aumentaron cada vez más y finalmente la tercera parte de la propiedad agrÃ−cola en Europa
occidental y central perteneció a la iglesia.
La sociedad feudal se compuso de grupos sociales fijos, los estados o estamentos: nobleza, clero y población
campesina.
La nobleza medieval fue fundamentalmente guerrera y estaba compuesta por el rey los señores y sus
vasallos.
El clero cumplió importantes funciones sociales y culturales a parte de su función religiosa.
En la base de la escala social se encontraba la población campesina, el tercer estado.
La villa
El régimen feudal constituÃ−a una organización del poder polÃ−tico que regulaba los deberes y derechos
de los señores y vasallos. Su base económica era la VILLA en donde se organizaba el trabajo agrÃ−cola, de
la vida campesina y de las relaciones entre éstos y el señor de la villa.
El feudo de un señor podÃ−a comprender varias villas y uno pequeño podÃ−a estar formado por una sola
villa. Se puede decir que estas eran una especie de ciudad en donde se hallaba una iglesia; un poblado de
campesinos (generalmente vasallos); un castillo, el cual era la casa señorial; almacenes, talleres, establos,
etc.
El señor de la villa ejercÃ−a sobre los villanos (los que vivÃ−an en la villa) una autoridad patriarcal. El
siervo no podÃ−a abandonar la villa ni trasladarse a otra parte, ni podÃ−a casarse sin el consentimiento de su
señor.
La villa producÃ−a lo que necesitaba y consumÃ−a lo que producÃ−a. Es por esto que el trabajo no
respondÃ−a al lucro.
2
La vida del señor se desarrollaba esencialmente en su castillo o fortaleza. VivÃ−a con su familia en la torre
de aquel castillo. Ã ste no ofrecÃ−a grandes comodidades, pero la vida transcurrÃ−a tranquilamente. En
invierno se usaban las grandes chimeneas para opacar el potente frÃ−o que rondeaba en el castillo. La razón
de por qué este era tan helado, es que estaba hecho de piedra, la cual es muy frÃ−a.
La caballerÃ−a poco a poco pasó a ser una casta mas de la sociedad ya que a medida que el combate a
caballo se tornó mas complicado, se requerÃ−a una previa y larga preparación para ser un caballero.
Además se necesitaba bastante dinero para poder desarrollarse como tal. Siendo asÃ− que solo un noble
podÃ−a acceder a ser un caballero (esto se convirtió en regla).
Para ser un caballero, se debÃ−a someter a un largo aprendizaje de las armas. Primeramente se debÃ−a servir
como PAJE a un caballero para luego a la edad de veintiún años ser armado caballero en una solemne
ceremonia.
El deber del caballero es defender a la religión, a las viudas, los huérfanos y todos los pobres y
desamparados.
Sociedad europea medieval y la iglesia
La iglesia constituyó la principal fuerza unificadora durante la Edad Media y además ejerció numerosas
funciones propias del gobierno, parte de jugar un rol muy relevante en el desarrollo cultural y social.
El derecho al diezmo, dotó de mucho poder económico a la iglesia y además ésta recibió muchas
donaciones de tierras.
La iglesia mantenÃ−a sus propios tribunales con el fin de proteger a los débiles y castigar a los violadores
de los mandamientos religiosos. Administraba justicia según EL DERECHO CANà NIGO, el derecho de la
iglesia, una recopilación basada en las Sagradas Escrituras, los escritos de los santos padres, las resoluciones
de los Concilios y los decretos de los Papas.
La excomunión negaba al culpable de algo, los servicios de la iglesia.
Durante el siglo XI, se produjo un gran renacimiento religioso que tuvo por origen la orden de CLUNY. Los
monjes cluniaenses quisieron reformar los monasterios y la iglesia entera con el fin de que se pudiera dedicar
enteramente a sus fines religiosos. Para ello era necesario liberarla de la dominación de los reyes y
prÃ−ncipes. HabÃ−a que poner término a la INVESTIDURA LAICA, es decir, la designación de los
obispos por los reyes.
En el año 1059 se creó el Colegio de Cardenales en Roma, el cual recibió la función de elegir al Papa.
à sta reforma fue aceptada y apoyada por el Papa Gregorio VII. Durante la QUERELLA DE LAS
INVESTIDURAS se produjo un violento conflicto entre el papado y el “imperio”. El emperador Enrique IV
insistió con la tradición de la elección de los papas por parte de los reyes. Gregorio VII luchó por la
libertad de la iglesia y excomulgó a Enrique IV. Luego de un tiempo lo absolvió y lo admitió nuevamente
en la iglesia.
Durante mucho tiempo los cristianos podÃ−an visitar tranquilamente Tierra Santa, pero ya en el siglo XI los
árabes se apoderaron de ésta y pusieron el peligro a Bizancio. En el CONCILIO DE CLERMONT (1095),
el Papa Urbano II llamó a la unificación de los cristianos para expulsar a los árabes y todos los que
estaban contra la religión cristiana, de la Tierra Santa.
A esta seria de peleas y enfrentamientos entre cristianos y árabes se les conoce mejor como las Cruzadas.
Fueron alrededor de ocho y se logro la recuperación de las tierras.
3
Las Cruzadas tuvieron enormes efectos sobre Occidente: se estrecharon los contactos con Oriente, se abrieron
mercados asiáticos y se intensificó el comercio internacional. Los mercaderes italianos se encargaron de
llevar a Europa muchos productos desconocidos por Occidente, es por esta razón que se hicieron muy ricos.
Resurgimiento de la vida urbana y desarrollo cultural
Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio
internacional.
El feudalismo ya habÃ−a muerto en muchas provincias de Europa. A raÃ−z de las Cruzadas aumentó el
intercambio comercial entre las ciudades italianas y el Oriente. Tal intercambio fue tan potente que comenzó
a expandirse por toda Europa.
Los señores de las villas tuvieron que establecer ferias de comercio ya que el crecimiento comercial era cada
vez mayor. Dejaron de lado su economÃ−a cerrada, centralizada en la villa o aldea.
El aumento del comercio se relacionó con la reutilización de la moneda y el dinero circulante. En las ferias
algunos habitantes se dedicaron a cambiar monedas, éstos era conocidos como BANQUEROS ya que se
establecieron con un banco o banquillo para realizar su oficio.
Paralelo a esto, renació también la vida urbana, en donde se crearon ciudades que eran villas pero aún
mas grandes y más complejas. Se creó un Consejo Municipal el cual era precedido por el alcalde y se
encargaba dar seguridad a la ciudad y sus habitantes, percibÃ−a los impuestos, administraba el dinero
municipal, nombraba los jueces y jurados, administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la polÃ−tica
económica.
Con el fin de reglamentar las actividades comerciales, los mercaderes se organizaban en GUILDAS y sólo los
miembros de ésta estaban autorizados para vender. La guilda también mantenÃ−a a sus socios en la
vejez y ayudaba a los más pobres.
A su vez los artesanos también tenÃ−an su asociación, los GREMIOS. HabÃ−a uno para cada actividad
artesanal como joyeros, armeros, zapateros, etc. Para ejercer alguno de estos oficios era indispensable
pertenecer a algún gremio. Este fijaba y reglamentaba la cantidad y calidad de la producción.
La formación de un artesano tomaba largo tiempo. Un aprendiz entraba de niño al taller de un maestro
donde permanecÃ−a entre cinco y doce años. VivÃ−a en la casa del maestro y al terminar el aprendizaje se
convertÃ−a en oficial y empezaba a recibir un salario. DebÃ−a trabajar en distintos talleres y volver a su
cuidad natal para presentar su obra maestra y luego rendir un examen para ascender a maestro.
Las ciudades y sus gremios muchas veces establecieron asociaciones comerciales para agilizar el comercio,
una de las más importantes fue la LIGA HANSEÔTICA que incluyó a ciudades desde el mar del norte al
mar báltico.
Se crearon universidades, la primera fue la escuela de Bolonia, famosa por sus juristas. Luego se fundaron
más por toda Europa. La universidad estaba dividida en cuatro facultades: artes, medicina, derecho y
teologÃ−a. El primer grado universitario era el Bachillerato, luego el tÃ−tulo de MagÃ−ster y finalmente el
Doctorado. Su tarea más importante consistÃ−a en la búsqueda o interpretación de la verdad. El sabio
más famoso de la Edad Media fue Santo Tomás, el principal representante de la Escolástica, quien creó
con su Summa una sÃ−ntesis de la filosofÃ−a aristotélica con el pensamiento cristiano.
Durante la Edad Media el latÃ−n fue la lengua de la iglesia, de las Universidades y de la ciencia. Luego
distintas nacionalidades comenzaron a desarrollar su propia lengua. Producto de esto en España nació el
4
primer documento literario de la lengua vernácula o nativa, el Poema del Cid y se considera la obra as
grandiosa de la Edad Media, la Divina Comedia del poeta italiano Dante.
En el siglo XII nació en Francia un nuevo arte llamado Gà TICO. Sus elementos tÃ−picos son el arco
apuntado u OJIVA, las ventanas de lancetas, los rosetones (tragaluces) y las vidrieras de distintos colores. Sus
altas torres terminadas en punta mostraban el profundo deseo del hombre por alcanzar el cielo, pero más que
nada a Dios.
5
Descargar