REINO DE ARAGON _________________________________________ a) Aragón del s. XI

Anuncio
REINO DE ARAGON
(ed. Mercaba, Murcia-España)
a) Aragón del s. XI
b) Aragón del s. XII
c) Aragón del s. XIII
d) Aragón del s. XIV-XV
_________________________________________
ARAGON DEL S. XI
a) Nacimiento de Aragón
b) Ramiro I de Aragón
c) Sancho I de Aragón
d) Pedro I de Aragón
e) Repoblaciones aragonesas del s. XI
_______________________________________________
a) Nacimiento de Aragón
El viejo condado de Aragón pertenecía al reino de Navarra1, pero en 1035 vio cómo se convertía
repentinamente en reino merced a la personal decisión de Sancho III de Navarra, que:
-había sometido a casi toda la España nororiental, de 1002 a 1035,
-al morir en 1035 entregó el condado aragonés, con status de reino independiente, a su hijo Ramiro I.
En este nacimiento de Aragón como reino, se puede decir que el viejo condado aragonés contaba con apenas:
-5.000 km2,
-60.000 habitantes,
-40 núcleos de población,
-varios monasterios.
Así, pues, 80 años después de su fundación, y tras el hito que fue la Conquista de Zaragoza1118, el reino de Aragón estará en disposición de nuevas empresas al exterior, no sólo reconquistadoras
por España2, sino también hacia el mundo mediterráneo3.
b) Ramiro I de Aragón
De 1035 a 1063. Hijo de Sancho III de Navarra, fue el propiciador del despegue demográfico
aragonés, pasando el reino a tener:
-más de 150 aldeas, de 20 familias cada una,
-numerosos castillos en avanzadilla, con vistas a la expansión,
-capital y sede episcopal, en Jaca-1063, anclada en el camino de Santiago.
Condado de Aragón que había comenzado su andadura como condado autónomo (aunque dependiente de Navarra) el año 867, bajo su conde GALINDO AZNAREZ. Pues a la muerte de LUIS V DE FRANCIA (último de los
reyes carolingios) el Imperio carolingio se había venido abajo, y todas sus posesiones en la Marca Hispánica
también.
1
Esa tarea recaerá casi exclusivamente en el otro reino recién salido de SANCHO III DE NAVARRA, la correosa
Castilla.
2
Sobre todo cuando inserte en su corona a los condados catalanes, auténticos protagonistas del Mediterráneo
durante décadas.
3
c) Sancho I de Aragón
De 1063 a 1094. Hijo de Ramiro I, fue el artífice de la anexión de Navarra a la corona de Aragón , tras la muerte de Sancho IV de Navarra en 1076.
Decidió cobrar las parias a los musulmanes del Aragón, y empezó a inquietarse ante las ansias
castellanas de hacerse con Zaragoza. Así, pues, se decidió a reconquistar su territorio antes que Castilla
lo hiciese5, no dudando para ello en pedir ayuda del papado de Roma.
Hitos de Sancho I Ramírez, muerto en batalla en 1094, fueron:
-haber abierto Aragón a Europa,
-haber puesto Aragón en manos del papado6,
-proteger el camino de Santiago,
-cambiar el rito mozárabe por el rito romano7.
4
d) Pedro I de Aragón
De 1094 a 1105. Hijo de Sancho I, continuó con el proyecto de su padre, logrando:
-la Conquista de Huesca-1096, merced a los cruzados franceses del papa,
-la Conquista de Barbastro-1100, rompiendo así la muralla defensiva de Zaragoza.
A su muerte, Pedro I dejó el reino a sus hijos:
-Ramiro II, el Monje, que se metió a un convento y no quiso herencia ninguna8,
-Alfonso I, el Batallador, que lo heredó todo,
e) Repoblaciones aragonesas del s. XI
Giraron en torno al tramo aragonés del Camino de Santiago, y a la nueva capitalidad de Jaca:
-que en 1063 recibe un fuero especial con la idea de atraer a los francos9,
-que abrió Aragón al sur francés y Europa.
En la zona navarra fueron surgiendo grandes comunidades en:
-Sangüesa, con gran presencia de francos,
-Estella, fundada en 1090 por Sancho I, tras anexionarse Navarra,
-Puente la Reina, con un puente para los peregrinos francos, clave para el Camino,
-Pamplona, en torno a San Saturnino, donde surgieron 2 burgos muy distintos10.
SANCHO IV DE NAVARRA, hijo de GARCIA III DE NAVARRA, fue asesinado a manos de sus hermanos
RAMON y ERMISINDA, que lo habían urdido todo para dar Navarra al reino de Aragón, y la localidad de Nájera
a Castilla.
4
Entre 1080 y 1120, 30.000 km2 fueron reconquistados por la corona de Aragón a los moros, ante el miedo por la
nueva fiebre reconquistadora que había surgido en Castilla.
5
El Estado pontificio ofrecería seguridad militar al reino de Aragón, y el reino de Aragón se hacía vasallo del
romano pontífice, en una especie de tratado feudal.
6
7
Como ya lo había hecho ALFONSO VI DE CASTILLA en Toledo el año 1085.
8 No
obstante, a la muerte de su hermano ALFONSO I DE ARAGON, tendrá RAMIRO II DE ARAGON que salir
del convento para casarse, dar a Aragón un heredero, y volverse al convento. Pues su hermano había muerto sin
hijos, y Aragón estaba en un callejón sin salida.
Sin más, sin importar si su procedencia era francesa, lombarda o escandinava. Eso sí, por “franco” se entenderá
al ciudadano libre y privilegiado , jurídicamente, al igual que las “comunidades de francos” fueron recibiendo los
“fueros de francos” por parte de los reyes, con privilegios para que viniesen y se quedasen en España, como:
-libertad personal, sin dependencia de señores,
-propiedad privada, de bienes y domicilio,
-beneficios fiscales, a sus actividades comerciales o artesanales,
-reducción de las obligaciones militares.
Estos fueros francos, con el tiempo, vinieron a ser los exigidos por las nuevas poblaciones hispanas que
vayan surgiendo. En 1137 el número de francos representaba el 80% de la población de Jaca, por ejemplo.
9
ARAGON DEL S. XII
a) Alfonso I de Aragón
b) Ramiro II de Aragón
c) Berenguer I de Aragón
d) Repoblaciones aragonesas del s. XII
e) Sociedad aragonesa del s. XII
_______________________________________________
a) Alfonso I de Aragón
De 1105 a 1134. Hijo de Pedro I, fue el monarca que consiguió para Aragón:
-el hito de la Conquista de Zaragoza-111811,
-la conquista de Tudela-1119,
-la victoria sobre los almorávides en la Batalla de Cutanda-1120, a campo abierto,
-la salida al Mediterráneo de Aragón, encomendada a los condes catalanes12.
Se casó con Urraca de Castilla, hija de Alfonso VI de Castilla y portadora del reino castellano13.
Pero el carácter de armas tomar de la castellana, y el propio batallador de Alfonso I, frustró este proyecto de unión de ambas coronas.
A su muerte, y carente de hijos ni esposa, Alfonso I el Batallador dejó toda su herencia a las
órdenes militares de Tierra Santa, provocando esto una conmoción total, en medio de la cual:
-Navarra se apartó de Aragón, y nombró a su propio rey14,
-Aragón echó mano de su hermano Ramiro el Monje.
b) Ramiro II de Aragón
De 1135 a 1136. Hermano de Alfonso I, tuvo que salir de su clausura para aceptar la corona de
Aragón. Así pues, Ramiro II el Monje:
-aceptó la corona,
-se casó con una francesa para tener un hijo (para colmo niña, Petronila),
-arregló el matrimonio de su hija (de 1 año) con el conde de Barcelona15,
-volvió a su monasterio de Barbastro.
Ambos con leyes y población muy distintas:
-uno dentro de San Saturnino, donde surgió el burgo franco de San Cernín,
-otro fuera de San Saturnino, donde surgió el burgo navarro.
10
Conquistada con categoría de cruzada, intervinieron en ella nobles catalanes, castellanos y europeos. Tras 6
meses de asedio, en enero de 1118 Zaragoza cayó finalmente en manos de ALFONSO I DE ARAGON. La capitulación de los árabes siguió el modelo de Toledo:
-se permitió irse a los que quisieran,
-se introdujo a los que se quedaron en un arrabal de Zaragoza, con sus propias leyes y autoridades, pero pagando
el diezmo al gobernador cristiano.
11
Es el momento en que ALFONSO I DE ARAGON encomienda a los catalanes la repoblación de Tarragona1126, olvidada por los musulmanes en sus conquistas, y que había desaparecido del mapa.
12
13
Por haber muerto su hermano y varón heredero SANCHO DE CASTILLA, en la Batalla de Consuegra-1097.
14
A GARCIA RAMIREZ, nieto del CID, y de la realeza tradicional navarra.
En ese momento RAMON BERENGUER IV DE BARCELONA, a quien le tocó la lotería de convertirse en rey
temporal de Aragón, y de dar a Barcelona en adelante el título de princeps de Aragón, independiente para siempre
de Castilla y del proyecto español unitario. Parece ser que Berenguer IV había prometido a RAMIRO II DE
ARAGON frenar las aspiraciones conquistadoras castellanas sobre Aragón.
15
c) Berenguer I de Aragón
De 1136 a 1162. Conde de Barcelona bajo nombre de Ramón Berenguer IV de Barcelona, y
agraciado en la lotería sucesoria aragonesa con la corona de Aragón, dispensada por Ramiro II16, fue
rey temporal de Aragón.
Berenguer I el Santo fue el autor de:
-la Conquista de Fraga y Miquinenza, que entregó a Aragón,
-la Conquista de Lérida-1149, que entregó al condado de Barcelona, y no al de Aragón17,
-la Conquista de Tortosa-1148, que junto a la ya repoblada Tarragona, se abrirá al Mediterráneo,
-la Conquista de Alcañiz-1157 y Albarracín-1159, que abrieron las puertas a la conquista de Teruel18.
En todas estas conquistas, Berenguer I contó siempre con la ayuda de las órdenes eclesiales de
templarios y hospitalarios, que se fueron implantando densamente en la zona bajo grandes privilegios.
d) Repoblaciones aragonesas del s. XII
En la zona navarra, la 1ª ciudad en ser repoblada fue Tudela, único enclave musulmán en el
área, y que tenía mayor población que la misma Pamplona. También se fundó Olite-1147. Con todo, en
1200 Aragón perdió las ciudades navarras y vascas fronterizas con Castilla, tras una serie de batallas
con el rey castellano.
En la zona aragonesa, la conquista de Zaragoza abrió nuevos moldes poblacionales19. Muchas
poblaciones árabes del Ebro, como Tudela, Tarazona, Borja… siguieron el ejemplo de Zaragoza, y se
entregaron libremente a Aragón, bajo las mismas capitulaciones.
La victoria de Cutanda también abrió a Alfonso I la puerta a nuevas incursiones por poblaciones
árabes de Al Ándalus. Así, el monarca aprovechó para repoblar Calatayud, Daroca y el sur aragonés
(que tenía poca población mudéjar), con población mozárabe andalusí. A esta frontera sur otorgó Alfonso I un gran protagonismo, con fueros que tendrían que ser respetados hasta por el mismo rey.
La Conquista de Teruel-1172 hizo de ella, y de su repoblación, un punto intermedio hacia el
Mediterráneo.
En la zona catalana, Lérida fue repartida entre el conde de Barcelona y el conde de Urgell, de
forma pactada y complicada20.
En total, 30.000 km2 fueron repoblados en Aragón durante el s. XII, yendo a parar el reparto de
tierras tanto a la nobleza política cuanto a las órdenes militares, los cuales empezaron a crear encomiendas y señoríos, con independencia jurídica.
Parece ser que RAMIRO II DE ARAGON lo había elegido a él para casarse con su hija PETRONILA (de 1 año)
por las promesas que le había hecho de hacer oposición siempre a las ansias conquistadoras de Castilla.
16
Tras la Conquista de Lérida, situada en zona natural de expansión del condado de Urgell (y del que BERENGUER I DE ARAGON había recibido enorme ayuda, junto a los templarios), la zona limítrofe de Aragón fue
incorporada al condado de Barcelona, que tenía que recompensar con:
-un 50% a sus soldados aragoneses-catalanes,
-1/3 de las tierras, más el feudo, al condado de Urgell,
-otro 50% a la orden del temple.
17
18 Que
sería conquistada en 1177, y cuya repoblación fue fácil, ante la ausencia de población musulmana.
Famosos fueron, por ejemplo, los campesinos mudéjares de Zaragoza, conocidos como los aparceros, y que poseían tierras en usufructo, a cambio del diezmo de la cosecha. Aún así, Zaragoza no despegó demográficamente
tras su conquista, y los 20.000 habitantes que tenía antes de su conquista, a duras penas pudieron mantenerse
hasta el s. XIII. Fue una ciudad que no contó con concejo propio, sino con la presencia del mismo delegado del
rey.
19
Situada en zona natural de expansión del condado de Urgell, y del que BERENGUER I DE ARAGON había
recibido enorme ayuda para su conquista, junto a los templarios, Lérida fue repartida con:
-un 50% a sus soldados aragoneses-catalanes,
-1/3 de las tierras, más el feudo, al condado de Urgell,
-otro 50% a la orden del temple.
20
e) Sociedad aragonesa del s. XII
Los municipios21 fueron el elemento fundamental del Aragón del s. XII, con modelos importados desde Castilla. Sustituyeron, además, a las antiguas presuras, mediante los nuevos sistemas de:
-las cartas puebla22, como proyectos poblacionales,
-los fueros23, como funcionamiento poblacional.
Cuando una zona recibía las cartas puebla y su fuero, pasaba a llamarse concejo24, con límites
municipales propios, y dentro del cual podían integrarse más núcleos poblacionales. El concejo, con el
visto bueno del rey, podía nombrar los cargos de:
-el judex25, o representante de la asamblea, con el máximo poder, incluso judicial,
-los jurados26, 2 por municipio, con la misión de controlar las actividades municipales.
El proceso repoblacional, pues, siguió 3 pasos:
-el rey acotaba un terreno, y sus lote de tierra correspondiente,
-se hacía una convocatoria, por medio de la parroquia,
-se constituía el concejo.
Fundados en la Castilla del s. XI para aglomerar población dispersa, ahora en el s. XII cogieron su forma definitiva por toda España, siendo éste el origen de la democracia española.
21
22
Para atraer a nuevos pobladores.
Siguiendo el modelo de los antiguos fueros de francos del s. XI, y completados con las futuras ordenanzas del
rey. Estos fueros empezaron a copiarse de unos sitios a otros, formando así familias de fueros, y empezando a
crear la idea de una legislación común. El fuero de Jaca, por ejemplo, fue aplicado en Estella y San Sebastián, y en
el s. XIII el Fuero de las Costumbs-1229 de Lérida fue universalizado por todo Aragón. Esta universalización legislativa llegaría en Aragón de la mano del sacerdote PERE ALBERT, canónigo de JAIME I DE ARAGON y autor de
las Costumbs Generales de Cataluña, feudal pero también muy romanizante.
23
Método que funcionó para las villas y sus aldeas, pero no para las grandes ciudades. En Sevilla del s. XIII, por
ejemplo, la asamblea concejil nunca llegó a reunirse.
24
25
Especie de alcalde, elegido por el mismo pueblo en el interior de la parroquia, hasta el s. XV.
Cargo borrascoso desde el principio. Por eso en el s. XIII se fueron sustituyendo por la figura de los regidores,
elegidos por el rey, y que pasaron a llamarse:
-regidores en Aragón, con carácter vitalicio y hereditario,
-consellers en Cataluña, formantes del consell-consejo (de 100 jurats y 5 consellers anuales),
-battles en Baleares y Valencia, 1 por localidad, y como su mero supervisor real.
26
ARAGON DEL S. XIII
a) Pedro II de Aragón
b) Jaime I de Aragón
c) Repoblación de Levante y Baleares
d) Sociedad aragonesa del s. XIII
_______________________________________________
a) Pedro II de Aragón
De 1196 a 1213. Fue el héroe de las Navas de Tolosa, y el que amplió los territorios aragoneses
hacia el sur francés.
Y es que, en el primer aspecto, los almorávides habían empezado a caer derrotados en el campo
de batalla a partir de 1120, tanto ante los aragoneses como ante los castellanos. Y las pérdidas de Zaragoza-1118, Lisboa, Almería, Lérida-1149… hacían ya presagiar el estoque final al Islam en España27.
Pero la llegada de los almohades en 1146, surgidos fanáticamente en el norte de África, había
venido a paralizar momentáneamente estas reconquistas cristianas por el sur28, y a reunificar Andalucía
bajo dominio musulmán29.
Hasta el 16 julio 1212, donde un ejército impresionante de los 5 reinos cristianos de España30,
comandado por Pedro II junto a Alfonso VIII de Castilla, llevó a la Cristiandad a la Batalla de las Navas de Tolosa-1212, en pleno Despeñaperros musulmán. La victoria fue brutal, y su eco internacional
también31.
No obstante, la muerte le sobrevino a Pedro II el Católico como menos lo esperaba 32, en la Batalla de Muret-1213:
-luchando contra sus viejos aliados, los cruzados franceses,
-defendiendo a unos herejes, los cátaros, que ahora eran sus nuevos vasallos franceses33.
b) Jaime I de Aragón
De 1213 a 1276. Hijo de Pedro II, fue el gran protagonista de Aragón, al igual que Fernando III
lo estaba siendo de Castilla. Heredó muy joven el reino aragonés, tras la muerte de su padre en la Batalla de Muret, y posterior Pacto de Corbeil-1213.
Reconquistó Jaime I el Conquistador a los moros todo el Levante y las Baleares, pero más por
medidas de enriquecimiento interior que de expansión exterior.
b.1) Reconquista de Baleares
Fue ideada para dar autoridad a la corona de Aragón, para ofrecer a la nobleza catalana una
empresa interesante, y para conseguir el botín. En efecto, en 1229:
De hecho, en el Tratado de Tudellén-1151 Castilla y Aragón habían decidido establecer el futuro reparto de las
tierras españolas reconquistadas.
27
En la Batalla de Alarcos-1195 los almohades lograron vencer y frenar momentáneamente a ALFONSO VIII DE
CASTILLA, de la mano de su caudillo AL MANSUR, y recomponer ligeramente sus posiciones en el sur.
28
29
30
Pues era lo único que ya les quedaba, ya que Levante estaba prácticamente también en manos aragonesas.
León, Navarra, Castilla, Aragón y Portugal, menos el de León.
Aún así, los soldados cristianos de la península Ibérica se quejaban de los cruzados europeos, pues algunos de
ellos se retiraban a media batalla, o luego arrasaban y robaban más de lo que estaba estipulado.
31
Pues nunca toleró la herejía cátara. Pero por razones del destino tuvo que luchar a su favor (de ahí que le pusieran el apodo de “el Católico”).
32
Pues PEDRO II DE ARAGON se había casado con una princesa del sur francés, y había adquirido así por matrimonio esos terrenos franceses.
33
-la nobleza catalana paga los costes de la campaña34,
-Jaime I se embarca con 150 naves, 9.000 peones y 1.000 caballeros,
-el ejercito aragonés desembarca en Santa Pons y destruye Palma.
Algo de resistencia musulmana35 quedó en las montañas baleares, hasta 1232. Jaime I logró
crear un reino nuevo36, el reino de Mallorca, con leyes nuevas, de carácter mercantil, bajo una única
ciudad (de vida muy parecida a la barcelonesa) y con sede episcopal de 30 parroquias isleñas.
Ibiza y Formentera fueron reconquistadas en 1235, al ser recibidas en feudo por unos burgueses
de Barcelona, y siguiendo el modelo de Mallorca.
Menorca fue un caso distinto, pues aquí los moros pidieron en 1231 depender de Jaime I bajo
entrega de tributos. Esto sucedió así hasta 1258, en que Jaime III de Aragón se apodere totalmente de la
isla, expulse a los moros y la repueble con catalanes.
b.2) Reconquista de Valencia
Partió de Aragón tras la conquista de Mallorca, entre 1232-1245, y en ella participaron todas las
fuerzas aragonesas: la corona, la nobleza, las órdenes militares, los prelados con sus propias tropas, las
milicias locales de Teruel, Calatayud, Daroca, Alcañiz, Tortosa…
Tuvo 3 fases la reconquista de Valencia: 1º el norte del Júcar, 2º Valencia capital, 3º del Júcar
hasta Jijona. Las operaciones militares fueron sucediéndose durante 20 años, y ralentizándose por la
densidad de población musulmana37 y las sublevaciones38. Las capitulaciones fueron beneficiosas en
un principio para los musulmanes, pero poco a poco se fue debilitando su resistencia39.
En la 1ª fase, la Conquista de Morella-1232 supuso la 1ª caída militar mora en Levante, y de ahí
se sucedieron las conquistas de Burriana y Peñíscola, y la Conquista de Castellón-1236.
La 2ª fase, o Conquista de Valencia-1238, fue planificada40 desde Castellón41. Tras 6 meses de
asedio, la ciudad finalmente capituló, permitiéndose a los moros valencianos:
-irse de la ciudad con sus bienes,
-quedarse pero sin bienes inmuebles42.
Para la 3ª fase, de 1239 a 1245, se procedió a un nuevo método de conquista:
-con alargadas expediciones de castigo,
-con cercos intermitentes sobre localidades continuas,
-tratando de dividirlos por dentro y hacerlos capitular pacíficamente43.
34
El obispo de Barcelona consiguió los fondos, y el tratamiento de cruzada.
Que logró escapar al proceso de esclavitud y venta que hizo JAIME I DE ARAGON, sobre los 50.000 moros
que había en la isla.
35
36
Para ir acumulando él nuevas coronas, y superar así en títulos al conde de Barcelona.
Los castillos que iban tomando los cristianos ya no los soltarían, y desde allí se iban haciendo incursiones en
las ciudades.
37
38 Muy
intensas a nivel local, pero sin organización provincial.
Pues la nobleza aragonesa era reticente a quedarse en terreno valenciano (sólo 100 nobles lo harían), y por ello
se tuvo que reconvertir totalmente a la población musulmana.
39
JAIME I DE ARAGON creó la idea de que CEYT ABUCEYT, gobernador almohade de Valencia, estaba en
relaciones con Aragón. Estas sospechas llevaron a sus súbditos a expulsarlo de la ciudad, tras lo cual Jaime I le
pidió consejos para conocer y poder entrar en Valencia.
40
41
La entrada en Valencia comenzó con la toma de la fortaleza de El Puig.
La mayor parte de los moros valencianos se quedaron, al contrario de lo que sucedió en Andalucía. Esto originó
un fuerte mudejarismo en toda Valencia.
42
43
Pasándoles información de que sus jefes moros no serían depuestos, y podían convertirse en vasallos del rey.
Con las capitulaciones alicantinas, Aragón pasó a controlar los centros de poder, pero el régimen de vida morisca siguió perviviendo por unos años más44.
c) Repoblación de Levante y Baleares
En Baleares fue creado el reino de Mallorca en 1232, con eje en Mallorca ciudad y una “carta
de franqueza” similar a la de Lérida y Tortosa. Tuvo siempre gran influencia de la burguesía barcelonesa y sus intereses comerciales. Se restauró también la sede episcopal de Mallorca y su red de parroquias. En la repartición del terreno se ajustó que:
-un 50% pertenecería al rey45,
-un 50% pertenecería a los 4 nobles46 costeadores de la reconquista.
También se entregaron 15.000 ha. a los 9.000 soldados que participaron en la campaña, recibiendo cada uno de 25 a 100 ha47. Hacia 1330 Mallorca tendrá 55.000 habitantes48, Menorca 3.500,
Ibiza 2.500 y Formentera 2.500, merced a los repobladores venidos de los 4 condados fundadores e
Italia, junto a un 10% de aragoneses y navarros.
Valencia también fue creada como reino49 en 1261, recibiendo de Jaime I el Furs-fuero de Valencia y la Costum-costumbre de Valencia. En 1266 se organizó el Concejo de Valencia capital, con
autogobierno local similar al castellano, y el arzobispado de Valencia pasó a depender de Tarragona, y
no de Toledo.
Valencia fue repoblada50 tras Baleares, y siguió un modelo institucional51, según las pautas del
Llibre del Repartiment52 de Jaime I. El rey:
-mantuvo en su realengo53 las principales localidades54,
De hecho, en el futuro tuvo JAIME I DE ARAGON que aplastar contundentemente a las turbas musulmanas
en:
-la Revuelta de 1247, en la que los valencianos reclamaron mejorar su status,
-la Revuelta de 1264, en la que los levantinos apoyaron el levantamiento de Granada;
-la Revuelta de 1275, en la que llegaron desde África los benimerines marroquíes, escapados de ALFONSO X DE
CASTILLA.
44
45
Incluida la capital Mallorca, donde el rey repartió sus rentas con los grandes señores feudales.
Al obispo de Barcelona, al conde de Rosellón, al conde de Ampurias y al transpirenaico vizconde de Bearn.
Todos ellos pasaron a tener jurisdicción plena sobre sus tierras, con administración de la justicia, propio fisco y
defensa militar, sin intervención del rey.
46
El 25% de las parcelas entregadas no llegaban a 25 ha, y sólo un 10 % de los soldados (los caballeros) recibieron
las 100 ha. (para atraerlos a instalarse, pero produciendo la jerarquización de la sociedad).
47
De los que 2.300 eran judíos, que habían acudido, al igual que muchos piratas del Mediterráneo, a los asuntos
comerciales.
48
A pesar de las indicaciones de la nobleza aragonesa, que pedía su anexión al reino de Aragón.
Con pobladores catalanes en un 50% y aragoneses en un 50%, mezclados.
51 Cada nuevo rey tenía que reunir las Cortes, y renovar el Furs de Valencia.
49
50
Lanzado tras la expulsión de mudéjares de Valencia capital, y en el que se concedía:
-2 lenguas distintas: el catalán de los catalanes, y el castellano de los aragoneses,
-igualdad de privilegios entre repobladores aragoneses y catalanes,
-sitio a las minorías de navarros, castellanos, italianos, portugueses y húngaros, junto a los judíos.
52
53
Organización perteneciente a la corona.
En cuyos centros históricos urbanos (intactos, pues las ciudades habían ido cayendo por capitulación, y no
con arrasamiento) se fueron instalando los cristianos, mientras que a los mudéjares se les fue dispersando progresivamente en aljamas camperas (con su propio idioma y autoridades), dependientes del señor y nunca del rey.
Las morerías o barrios musulmanes en las ciudades, rara vez existió.
54
-dejó las zonas rústicas a pequeños señoríos55 y baja nobleza aragonesa56, que formaría la nueva nobleza valenciana57.
Entre 1233-45 se repobló Castellón, en torno a los castillos. Entre 1248-76 se repoblaron los
focos mudéjares de Denia, Gandía, Alcoy, Jijona, Onteniente… Si a la muerte de Jaime I había
100.00058 moriscos en Valencia, el número de cristianos que entró a repoblar la zona fue de 60.00059.
d) Sociedad aragonesa del s. XIII
En el s. XII los fueros y familias de fueros habían sido completados con las ordenanzas del rey,
dirigidas a unificar criterios y legislación. En el s. XIII, empieza a surgir en la Península otro de los
inventos españoles en la humanidad: las Cortes60, o Asambleas de ciudadanos que, desde las Cortes de
León-1188, y como consultivas y reales, empezaron:
-a reunir a la curia regia, clero, nobleza y ciudadanos elegidos de las ciudades,
-a reunir a todos los reinos hispánicos.
Las funciones de las Cortes fueron ampliándose con el tiempo. Apoyadas en el sistema de votación, sus competencias principales fueron:
-aprobación de los impuestos,
-sancionamiento o no de las leyes agraviantes del rey.
Los señoríos valencianos fueron muy pequeños (por la falta de espacio y para no crear grandes señores) y con
poderes jurisdiccionales escasos (en alquerías, aldeas… económicamente limitadas), lo que acabó desinteresando
a la nobleza catalana y aragonesa. En el s. XIV, ya sólo existirá la nobleza valenciana, que pasará a controlar el
73% de las tierras y el 61% de la población (siempre del campo, y nunca de las ciudades).
55
56
Hijos de nobles de Aragón, o linaje cadete.
El norte del Júcar tendría más señoríos que el sur del Júcar, por las aljamas-núcleos de mudéjares que seguían
teniendo a sus jeques musulmanes.
57
58 40.000
59
al norte del Júcar, y 60.000 al sur.
Repartidos de forma estratégica.
Inauguradas con las Cortes de León-1188, las Cortes de Cataluña-1218, las Cortes de Castilla-1230, las Cortes
de Portugal-1254, las Cortes de Aragón-1274, las Cortes de Valencia-1283, las Cortes de Navarra-1300. Con el
tiempo, habría Cortes:
-esporádicas en Castilla, convocadas por el rey y cada vez en un sitio distinto (como Alcalá, Mérida…),
-anuales en Aragón, convocadas por una Diputación permanente, veladora de los acuerdos tomados.
Castilla casi no convocó Cortes, salvo para ayudar al rey en los momentos difíciles. En Aragón, sin embargo, el rey tuvo enormes problemas con las Cortes, pues la nobleza empezó a chantajear al rey y a manipular al
pueblo en el juego político (hasta que en el s. XIV el rey tome militarmente a la nobleza).
60
ARAGON DEL S. XIV
a) Pedro III de Aragón
b) Dominio aragonés del Mediterráneo
c) Últimos reyes de Aragón
____________________________________________
a) Pedro III de Aragón
De 1276 a 1285. Hijo de Jaime I, fue el héroe del Mediterráneo, consiguiendo militarmente la
Conquista de Sicilia-1282 y dando pie a los futuros controles de Córcega y Cerdeña. Perteneció al s.
XIII pero introdujo a Aragón en su s. XIV de oro.
Todo comenzó el 31 marzo 1282, en las llamadas vísperas sicilianas, cuando numerosas tropas
francesas llegaron a Sicilia en apoyo de su gobernante y paisano Carlos Anjou61. Fue entonces cuando
los sicilianos:
-se levantaron contra los franceses,
-llamaron a Pedro III para que les ayudase62.
Junto a la dinastía imperial de los Staufen, y apoyado en la flota catalana63, Aragón se puso de
lado siciliano, y en contra de Francia y del papado. El 9 noviembre 1282, Pedro III entra victorioso en
Sicilia y, ante el clamor popular, se hace con la corona del Reino de Sicilia.
El papa Martín V excomulga inmediatamente a Pedro III64 en 1283, y entrega los Reinos de
Aragón a Carlos de Valois65.
Rápidamente, Felipe III de Francia organiza la conquista al completo de Aragón, catalogada de
cruzada por el papa, y con llamamiento a todos los cruzados. Bajo un ejército imponente, Francia entra
poderosa en Aragón.
Pedro III, desposeído ya de rey66:
-organiza una “guerra de guerrillas y tierra quemada”,
-moviliza la flota catalana para aislar por mar a los franceses67.
La llegada de la peste acabó con la vida de Felipe III de Francia en Aragón, y el ejército francés
se vio obligado a firmar la Paz de Calatabellota-1302, en la que:
-Francia y el papado tuvieron que reconocer la pertenencia de Sicilia a Aragón,
-Córcega68 y Cerdeña69 pasaron vasalláticamente a Aragón,
-la dinastía francesa de los Anjou se quedó con el control de Nápoles70.
El motivo era que Sicilia, de dominio papal, había sido dada por el papa:
-a los ANJOU, güelfos tradicionalistas y pro-mayor fuerza eclesial visible,
-no a los STAUFEN, gibelinos liberales y pro-mayor fuerza civil visible.
Y tras una internada en Siclia de los Staufen en 1250, el conflicto había saltado a nivel internacional.
61
Aragón ya era enemiga de Francia desde la Batalla de Muret-1213, donde PEDRO II DE ARAGON había muerto luchado contra los cruzados franceses y a favor de sus vasallos del Rosellón.
62
63
64
De ROGER DE LAURIA, que de paso hacia Sicilia, aprovechó para hacerse también con Calabria y Apuria.
Que era vasallo del papa, y todas sus competencias dependían del papa.
Enteros, con todos los derechos, rentas, tierras y población. Pues Aragón era un feudo vasallo del papa, y legalmente dependía del papa.
65
En las Cortes de Aragón-1283, donde tuvo que despojarse PEDRO III DE ARAGON de todos sus poderes.
Cosa que logró hacer, tras destruir previamente a la flota francesa.
68 Sobre la que nunca ejerció Aragón su dominio, pues estuvo siempre bajo los genoveses.
66
67
Dominio que sí que tuvo que ejercer Aragón de facto. Pues la isla había dependido antes de Pisa en la zona
costera, pero en el interior los indígenas sardos acampaban a sus anchas. Aragón tuvo que reconquistarla militarmente hasta 1327, sustituyendo después lo pisano por lo aragonés. En 1386 volverían a suceder revueltas sardas, incitadas por los genoveses. Pero Aragón aplastó la revuelta y sometió la isla hasta el Tratado de Utrecht1713, donde pasó a control francés.
69
b) Dominio aragonés del Mediterráneo
Ya en el s. XIII Aragón había desplegado, desde el puerto de Barcelona, toda una red mercantil
en las rutas mediterráneas71, entrando en competencia con las potencias italianas72. Y es que, tras haberse hecho con Baleares y Valencia, Aragón había empezado a entablar relaciones73:
-con el norte de África, desde Ceuta hasta Túnez74,
-con zonas afines al Imperio bizantino75.
Tras la victoria en la toma de Sicilia y aledaños76, Aragón se creció en el Mediterráneo. Es así
como decide ofrecerse como ayuda al emperador bizantino para luchar contra los turcos. Bajo el mando de Roger de Flor, la flota catalana y miles de soldados77 marcharon rumbo a Constantinopla.
Rumbo a Bizancio, los catalanes se hicieron en 1377 con Atenas y Neopatria78. Llegados allí,
los catalanes vencieron, efectivamente, a los turcos, y empezaron a cobrar dinero a Constantinopla.
Esto no sentó bien a los bizantinos, que llamaron a los genoveses para que se deshicieran de los catalanes. En el transcurso de una ceremonia bizantina, fueron asesinados todos los catalanes79.
c) Últimos reyes de Aragón
Alfonso III de Aragón (1285-1291), hijo de Pedro III, fue rey que murió sin hijos. No obstante,
tuvo tiempo de recuperar y añadir algunos privilegios para la Corona de Aragón, casi todos los que se
le habían quitado a su padre Pedro III.
Jaime II de Aragón (1291-1327), hermano de Alfonso III, refrendó los privilegios recuperados
de su padre Pedro III, pero no los añadidos por su cuenta por su hermano Alfonso III. Así mismo, impulsó:
-el Tratado de Monteagudo-1291, entre Aragón y Castilla con el fin de respetarse los dominios,
-el Tratado de Agnani-1295, para firmar la paz con el papa y con Francia, renunciando a Sicilia.
Alfonso IV de Aragón (1327-1336), hijo de Jaime II, quitó los fueros a Valencia, surgiendo por
reacción la Unión Valenciana de nobles (con ejército incluido, a imitación de la Unión Aragonesa).
Pedro IV de Aragón (1336-1387), hijo de Alfonso IV, sufrió la Peste Negra-1348, y el bloqueo
de trigo que le hizo Italia en los Pirineos y por mar. También sufrió otra rebelión de la nobleza valenciana, que tuvo que reprimir y exterminar. Aliado inicial de Pedro I de Castilla, pronto se enzarzó con
él en la Guerra de los Dos Pedros-1356, con derrota aragonesa y tratado de paz.
Juan I de Aragón (1387-1396), hijo de Pedro IV, fue rey enfermizo que murió pronto. No obstante, tuvo tiempo para reconciliarse con Juan I de Castilla, en lo que se llamó la Alianza de los Dos
Juanes-1391. Supo mantenerse al margen del caso del aragonés papa Luna (Benedicto XIII, refugiado
en Peñíscola).
Martín I de Aragón (1396-1410), único hermano de Juan I, fue rey enfermizo que murió pronto
y sin hijos. No obstante, tuvo tiempo para reprimir seriamente a los judíos. Tuvo que sufrir impotente
Ciudad que nuevamente volvería a Aragón, con la conquista que hizo de ella ALFONSO V DE ARAGON en
1421, ante la petición de los napolitanos, cansados de las injusticias de los Anjou.
70
El Mediterráneo era el centro del mundo y pulmón económico de la Europa medieval.
Incluso el mismo JAIME I DE ARAGON había mandado en 1269 una verdadera cruzada a Tierra Santa.
73 Hacia 1270 se decía que, en el Mediterráneo occidental, “hasta los peces llevaban las barbas de Aragón”.
71
72
De hecho, cuando Sicilia pidió ayuda a Aragón en 1282, PEDRO III DE ARAGON estaba en Túnez resolviendo
asuntos.
74
75
A pesar de la oposición de Francia, que no quería que Aragón entrase en competencia por el Oriente.
76
Córcega, Cerdeña, Calabria, Apuria…
Entre los que se encontraba un grupo de almogávares, o pobladores de la frontera Cataluña-Islam.
77
Donde lo saquearon todo, y donde pusieron a un duque del Casal a su mando. Estos enclaves pasaron a pertenecer a PEDRO IV DE ARAGON, hasta la llegada de los turcos en el s. XV.
78
79
En lo que se llamó la “venganza sobre los catalanes”.
cómo las noblezas catalana y valenciana empezaron a independizarse. Fue el momento en que se multiplicaron las misiones de San Vicente Ferrer.
Tras la muerte de Martín I sin hijos ni sobrinos, las Cortes de Aragón-1410 decidieron elegir a
Fernando de Antequera, de la familia castellana de los Trastámara, para vincularse ya definitivamente a
Castilla.
En efecto, la corona pasó a Fernando I de Aragón (1412-1416), hermano de Enrique III de Castilla que, tras el Compromiso de Caspe-1412, decidió defender los intereses de Aragón, dejando en
Castilla a dos lugartenientes que defendiesen sus intereses.
Alfonso V de Aragón (1416-1458), hijo de Fernando I y trastámara nacido en Medina del Campo, fue rey que murió sin herederos directos.
Juan II de Aragón (1458-1479), hermano de Alfonso V y trastámara nacido en Medina del
Campo, fue elegido por su propio hermano. Tuvo que afrontar la Revuelta de los Payeses de Remesa
(campesinos catalanes).
Fernando II de Aragón, hijo de Juan II y trastámara nacido en Sos-Aragón, se casó en secreto
con Isabel I de Castilla por ser su prima y no tanto trastámara, uniendo la Corona de Aragón a la de
Castilla, y pasando ambos a ser los nuevos Reyes Católicos de España.
Manuel Arnaldos
Diócesis de Cartagena-Murcia
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc
Documentos relacionados
Descargar