Download this file (14-15 EPV 4º ESO.docx)

Anuncio
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
4º CURSO ESO
CURSO 14/15
ÍNDICE
1
1. OBJETIVOS GENERALES DE MATERIA:
2
Marco legal de referencia
2. CONTENIDOS
3
3. SECUENCIACIÓN
7
4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE
8
EVALUACIÓN
4.1.
Criterios de evaluación marcados por el
8
currículo de la Comunidad Valenciana
4.2.
9
Criterios de calificación
4.3.
Sistema de recuperación de evaluaciones
9
pendientes a lo largo del curso
4.4. Prueba de julio
10
4.5. Exámenes de pendientes
10
4.6. Alumnos que han perdido el derecho
10
2
a evaluación continua
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
14
1. OBJETIVOS DE ETAPA Y MATERIA. Marco Legislativo de referencia
OBJETIVOS DE LA MATERIA
1. Observar, percibir, comprender e interpretar críticamente la comunicación a través
de las imágenes y las formas de su entorno natural y cultural.
2. Apreciar los valores culturales y estéticos, como parte de la diversidad cultural.
3. Interpretar las relaciones del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes.
4. Desarrollar la creatividad y expresarla, preferentemente, con la subjetividad de su
lenguaje personal, utilizando los códigos del lenguaje visual y plástico.
5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos.
6. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas
técnicas plásticas y visuales y las tecnologías de la información y la comunicación.
7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el dominio de la perspectiva, las
proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle.
8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de
realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados.
9. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando
actitudes de flexibilidad, responsabilidad, solidaridad, interés y tolerancia.
10. Contribuir activamente al respeto, la conservación, la divulgación y la mejora del
patrimonio europeo, español y de la Comunidad Valenciana, como señas de la propia
identidad.
11. Conocer, valorar y disfrutar del patrimonio artístico y cultural de la Comunidad
Valenciana, como base de la propia identidad e idiosincrasia.
12. Respetar, apreciar y aprender a interpretar otras maneras de expresión visual y
plástica distintas de la propia y de las formas dominantes en el entorno.
3
13. Aceptar y participar en el respeto y seguimiento de los valores y las normas que
regulan el comportamiento en las diferentes situaciones que surgen en las relaciones
humanas y en los procesos comunicativos.
2. CONTENIDOS.
Organizar los contenidos en bloques diferenciados tiene como finalidad definir con los
aprendizajes básicos que deben abordarse, y presentarlos de forma coherente. Los contenidos de
4º, se presentan integrados en siete bloques.
Bloque 1. El lenguaje visual
– Lectura de imágenes. La imagen representativa y simbólica: función sociocultural de la
imagen en la historia. Aproximación a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías.
Interacción entre los distintos lenguajes: plástico, musical, verbal y gestual. El dibujo técnico en
la comunicación visual: ámbito de uso de los distintos sistemas.
– Interpretación plástica de obras de arte.
– Estudio de las estructuras del lenguaje del cine y de los géneros.
– Estudio de la imagen de vídeo y la grabación magnética.
– Estudio de la imagen televisiva: tipo de televisión.
– Estudio de los fundamentos del diseño: tipo de diseño.
– Interpretación de signos convencionales del código visual presentes en el entorno.
– Establecimiento de relaciones entre la imagen y su contenido.
Bloque 2. Elementos configurativos de los lenguajes visuales. Los elementos gráfico-plásticos
como vehículo para el análisis y la creación de imágenes
– La línea. La línea como elemento estructurador de la forma:
4
Encaje. La línea como abstracción de la forma. Carácter expresivo del trazo y el grafismo en la
utilización de la línea.
– Diferencia entre boceto, esbozo y encaje. Tres tipos diferentes de dibujo.
– La textura. Utilización de técnicas específicas (tramas, plantillas).
– Elaboración de texturas artificiales y geométricas con fines expresivos.
– Establecimiento de las diferencias de los distintos matices de color por medio de asociaciones
cromáticas.
– Estudio de la relación color y diseño.
– Disposición para investigar con materiales y texturas.
Bloque 3. Representación de formas. Análisis y representación de formas
– Estructura de la forma. Estructura de formas naturales complejas: ramificación, translación y
expansión.
– Comparación de la forma. Concepto de canon, medida o módulo. Proporcionalidad y escalas.
Estudio de proporcionalidad en el arte. Posibilidades expresivas: desproporciones y
deformaciones.
– Representación de la forma. Representación icónica. Configuración abstracta.
– Representación técnica de formas planas, polígonos regulares y curvas.
– Estudio de la forma en la naturaleza: estructuras vegetales y minerales.
– Aplicación de la proporcionalidad a la representación de objetos, la figura humana, animales y
paisajes.
– Análisis de la proporción en diversas obras de arte.
– Exploración en la representación icónica y abstracta de la realidad.
– Utilización de la línea como elemento descriptivo por medio del dibujo científico.
5
– Estudio de la figura humana en las obras de arte. Cánones en la representación de la figura
humana a través de las diferentes culturas.
– Interés por la representación objetiva de la forma.
– Rigor en la utilización de escalas.
Bloque 4. La composición
– Criterios de composición. Elementos que se han de tener en cuenta: plano básico, centro
visual y leyes de composición.
– Estudio de elementos que intervienen en la composición: formato, esquemas compositivos,
forma y fondo, movimiento, ritmo e influencia de la luz.
– Análisis de la composición de diferentes obras de arte y autoras y autores.
– Estudio del equilibrio simétrico y asimétrico.
– Interés por identificar la organización interna de mensajes graficoplásticos o visuales.
– Reconocimiento de la importancia de ordenar formas de diferentes campos visuales.
Bloque 5. Espacio y volumen. Percepción y representación. El volumen
– Volumen. Formas tridimensionales. Sistemas de representación. Sistema diédrico. Sistema
axonométrico ortogonal: isométrico. Sistema axonométrico oblicuo: perspectiva caballera.
Sistema cónico: perspectiva cónica vertical (angular y paralela) y perspectiva libre. Formas
modulares tridimensionales.
– Representación de imágenes a partir de la planta, el alzado y las vistas laterales.
– Utilización de redes modulares bidimensionales y tridimensionales aplicadas al diseño.
– Realización de construcciones espaciales o maquetas a partir de planos técnicos.
– Aplicación de los diferentes sistemas proyectivos en la representación de figuras volumétricas
sencillas.
6
– Aplicación de la perspectiva libre y la composición en el estudio del paisaje urbano.
– Valoración y reconocimiento del módulo en los distintos campos del diseño.
– Valoración de la capacidad espacial para visualizar formas tridimensionales.
Bloque 6. Técnicas y procedimientos utilizados en los lenguajes visuales
– Técnicas y materiales gráfico-plásticos (bidimensionales y tridimensionales). Los pigmentos.
Los aglutinantes. Los disolventes. La materia en la forma volumétrica.
– Organización del trabajo plástico, del espacio de trabajo y de los materiales necesarios.
– Realización de experiencias con diversos materiales.
– Utilización y manejo de instrumentos adecuados a cada técnica.
– Estudio de los rasgos particulares de los lenguajes y soporte de uso más frecuente en el
cómic, la fotografía, el cine, la televisión y la publicidad.
– Realización de bocetos necesarios para la realización de obras grafico-plásticas.
– Invención y experimentación con materiales audiovisuales.
Bloque 7. Apreciación del proceso de creación de las artes visuales. Proceso de creación
– Fases de una obra. Boceto, guión y maqueta. Realización. Acabado.
– Fases de un proyecto técnico. Croquis. Proyecto. Presentación final.
– Realización de bocetos y maquetas en el proceso de creación de una obra.
– Observación y reflexión sobre los elementos de una obra.
– Realización de croquis, dibujos acotados y planos finales de un proyecto técnico.
– Profundización en distintos campos del diseño: arquitectónico, gráfico, industrial.
– Análisis de los factores que inciden en un producto artístico.
– Análisis del procedimiento expresivo más adecuado a las finalidades de un proyecto.
– Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales.
7
– Valoración del esfuerzo que requiere la elaboración de algunos productos artísticos.
– Perseverancia en la búsqueda de dimensiones estéticas y de las cualidades expresivas de
ambientes urbanos y naturales.
– Apreciación, disfrute y respeto por el patrimonio histórico, cultural y artístico.
– Aceptación y valoración de las influencias que ejercen los valo- res artísticos propios de otras
culturas que coexisten con la nuestra.
– Valoración crítica de las distintas manifestaciones artísticas.
–
Constancia en los trabajos y reconocimiento de la importancia del proceso de planificación
para resolver problemas satisfactoriamente.
2.1 UNIDADES DIDÁCTICAS
1. CREATIVIDAD PLÁSTICA
2. EL DIBUJO
3. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
4. NORMALIZACIÓN
5. LA PINTURA
6. LA MULTIPLICACIÓN DE LA IMAGEN
7. LA ESCULTURA
8. ESPACIOS HABITABLES
9. EL DISEÑO INDUSTRIAL
10.
EL DISEÑO GRÁFICO
11.
IMAGEN Y SONIDO
12.
LA OBRA EXPUESTA
3. SECUENCIACIÓN
8
1er TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
3er TRIMESTRE
UNIDAD
1:
CREATIVIDAD PLÁSTICA
UNIDAD 5:
LA PINTURA
UNIDAD 9:
EL
INDUSTRIAL
UNIDAD 2:
EL DIBUJO
UNIDAD 6:
LA MULTIPLICACIÓN
DE LA IMAGEN
UNIDAD 10:
EL DISEÑO GRÁFICO
UNIDAD 7:
LA ESCULTURA
UNIDAD 11:
IMAGEN Y SONIDO
UNIDAD 8:
ESPACIOS HABITABLES
UNIDAD 12:
LA OBRA EXPUESTA
UNIDAD 3:
SISTEMAS
REPRESENTACIÓN
UNIDAD
NORMALIZACIÓN
DE
4:
DISEÑO
4. EVALUACIÓN.
La evaluación es una actividad imprescindible en las tareas docentes. Toda acción educativa debe
ir acompañada de un proceso que valore e introduzca propuestas de mejora y que guíe e informe
al profesorado y alumnado sobre el desarrollo de los procesos educativos y de sus posibles
modificaciones, para conseguir los objetivos que se proponen.
El aprendizaje del alumnado será uno de los objetivos de la evaluación educativa, pero no el
único, ya que forma parte del proceso educativo.
4.1 Criterios de Evaluación marcados por el Currículo de Comunidad Valenciana.
9
Son aquellos que vienen recogidos en la legislación vigente (Decreto 112/2007 de la ESO y
citadas en
la ORDEN de 14 de diciembre de 2007, de la Consellería de Educación, sobre
evaluación en Educación Secundaria Obligatoria).
1.
Analizar
los
elementos
representativos y simbólicos de una
imagen.
2. Seleccionar el tipo de línea y
textura y adecuarlo a la finalidad
expresiva de la representación gráfica.
3. Cambiar el significado de una
imagen por medio del color.
4. Analizar la estructura de formas de
la naturaleza y determinar ejes,
direcciones y proporciones.
5.
Buscar
distintas
variables
compositivas en un determinado
campo visual, teniendo en cuenta los
conceptos de encuadre y equilibrio
entre
todos
los
elementos
constitutivos.
6. Describir gráfica o plásticamente
objetos tridimensionales e identificar
sus elementos esenciales.
7. Describir, mediante los distintos
sistemas de representación, formas
tridimensionales elementales.
8. Realizar un proyecto, seleccionando,
entre los distintos lenguajes gráficos,
plásticos y visuales, el más adecuado a
las necesidades de expresión.
9. Saber manejar los distintos
materiales e instrumentos adecuados
a las diversas técnicas gráficas,
plásticas y visuales.
10. Apreciar y valorar el patrimonio
artístico y cultural de la Comunitat
Valenciana, del Estado español y de
otras culturas distintas de la propia.
11. Expresar ideas por medio de
10
mensajes visuales respetando los
valores y las normas de las sociedades
democráticas.
4.2. Criterios de calificación del alumnado.
La evaluación positiva de la materia se obtendrá si:
La evaluación positiva de la materia se
obtendrá si:
- TIENE TODOS LOS TRABAJOS
PRESENTADOS Y APROBADOS Y HACE LAS
PRUEBAS TEÓRICAS POSITIVAMENTE. Si el
alumno tiene uno o varios trabajos por
entregar supondrá la no superación de la
evaluación.
- APORTA DIARIAMENTE EL MATERIAL DE
DIBUJO PARA TRABAJAR EN EL
AULA.
-RESPETA EN TODO MOMENTO LA FECHA
LÍMITE DE ENTREGA DE TRABAJOS,
de lo contrario el profesor penalizará
bajando la nota de dichos ejercicios.
Optando a NOTA máxima de 6 puntos en
trabajos correctamente realizados fuera
de la fecha de entrega.
Los métodos a utilizar, así como el valor que se le da a cada uno de ellos queda explicito en la
siguiente tabla.
A) Trabajos teóricos,
pruebas orales y pruebas
objetivas.
⁃ Participación en cada una de las
actividades.
⁃ Respuestas adecuadas en las
pruebas.
⁃ Conocimiento de los contenidos del
tema.
⁃ Correcta
presentación
del
trabajo
y
ejercicios
40%
40%
11
B)Actividades
complementarias
(ejercicios prácticos)
C) Actitud
propuestos.
⁃ Solución correcta de los
ejercicios (se valorará cada
uno de los apartados dados
en cada ejercicio).
⁃ Destreza en el uso de los
materiales, instrumentos y
técnicas de dibujo.
⁃ Originalidad y creatividad.
⁃ Comprensión y razonamiento.
⁃ Positiva: Puntualidad y asistencia
regular. Colaborar en la
buena marcha de la clase.
Interés y esfuerzo.
⁃ Negativa: Faltas de asistencia y
puntualidad sin la debida
justificación. Entorpecer el
desarrollo normal de la
clase. Falta de respeto con
el profesor, compañeros y
cualquier miembro de la
comunidad educativa.
20%
En el caso de que los alumnos necesitaran de adaptaciones curriculares, los métodos a utilizar, así
como el valor que se le da a cada uno de ellos queda explicito en la siguiente tabla.
A) Trabajos teóricos,
pruebas orales y pruebas
objetivas.
⁃ Participación en cada una de las
actividades.
⁃ Respuestas adecuadas en las
pruebas.
⁃ Conocimiento mínimo de los
contenidos del tema.
B) Actividades
complementarias
⁃ Correcta
presentación
del
trabajo
y
ejercicios
30%
45%
12
(ejercicios prácticos)
C) Actitud
propuestos.
⁃ Solución correcta de los
ejercicios (se valorará cada
uno de los apartados dados
en cada ejercicio).
⁃ Destreza en el uso de los
materiales, instrumentos y
técnicas de dibujo.
⁃ Originalidad y creatividad.
⁃ Comprensión y razonamiento.
⁃ Positiva: Puntualidad y asistencia
regular. Colaborar en la
buena marcha de la clase.
Interés y esfuerzo.
⁃ Negativa: Faltas de asistencia y
puntualidad sin la debida
justificación. Entorpecer el
desarrollo normal de la
clase. Falta de respeto con
el profesor, compañeros y
cualquier miembro de la
comunidad educativa.
25%
4.3. Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes a lo largo del curso.
1. La parte de conceptos se podrá recuperar mediante una prueba tipo examen en la 2º y 3º
evaluación, o bien en una prueba resumen en mayo, además de la prueba extraordinaria de final
de julio.
2. La parte de procedimientos, podrá recuperarse mediante la repetición de trabajos sobre los
contenidos donde el alumno ha demostrado insuficiencia, debiendo presentar los ejercicios
prácticos en los plazos dados por el profesor de la materia.
3. Las actitudes solo podrán recuperarse mediante el cambio positivo de actitud.
4.4 Prueba de julio:
Los alumnos que suspendan el curso deberán, realizar una prueba objetiva, y la entrega de
13
trabajos que solicite el profesor.
4.5 Exámenes pendientes:
El departamento a través de tutores y de los profesores que impartan la materia de plástica en el
presente curso les comunicará a los alumnos los trabajos a realizar y el día del examen según el
calendario general del centro. En el día que se fije, se entregarán trabajos y se realizará una
prueba presencial teórico-práctica.
4.6. Alumnos que han perdido el derecho a evaluación continua:
Los alumnos que pierdan el derecho a evaluación continua tendrán que superar un examen cuyos
contenidos sean los impartidos durante todo el año académico.
En el caso de que el alumno no justifique un 25% de las faltas perdería el derecho a la evaluación
continua.
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La atención a la diversidad viene dada por los principios de: calidad, equidad, esfuerzo
compartido, comunidad educativa, convergencia europea.
Para atender a la diversidad se programan actividades iniciales, que permiten al profesor
identificar los conocimientos previos que posee cada alumno y el grupo en general, para
poder introducir alguna modificación curricular, para atender a las diferencias
individuales. Las actividades de enseñanza-aprendizaje de las unidades deberán tener
diferentes grados de complejidad, teniendo la capacidad de adaptación por parte del
docente a unas estrategias individualizadas para poder llegar a la integración de los
alumnos en el ritmo de las clases, así como el alcanzar los objetivos planteados. Por ello
es necesario diseñar unas actividades de ampliación/refuerzo atendiendo a diferentes
grados de complejidad.
Siempre teniendo presente que aquellos alumnos que requieran unas adaptaciones
particulares, que posean problemas de aprendizaje, de desarrollo físico, con el idioma,
de tipo emocional etc. estaremos contacto con el departamento de Orientación, que nos
14
darán las directrices, recomendaciones psicopedagógicas para poder realizar las
adaptaciones necesarias en las actividades que se planteen en clase.
15
Descargar