Revista de Jurisdicción Social número 145 del mes de Junio

Anuncio
Jurisdicción
SOCIAL
REVISTA ON-LINE DE LA COMISIÓN DE LO SOCIAL DE
NÚMERO 145
JUNIO 2014
SUMARIO:
LAS WEBS DEL MES
NOTICIAS Y NOVEDADES
ARTÍCULOS DOCTRINALES
CONVENIOS COLECTIVOS
LEGISLACIÓN
SENTENCIAS
ENLACES
Director: Miquel Falguera Baró : miquel.falgueraARROBAono.com
Los números anteriores pueden consultarse en: http://www.juecesdemocracia.es/revistas/revistajurisdiccionsocial.asp
LA WEB DEL MES
WESTERN SAHARA RESOURCE WATCH ES UNA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL QUE DENUNCIA LA EXPOLIACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES DEL SÁHARA POR MARRUECOS Y LA
COLABORACIÓN LUCRATIVA DE OTROS PAÍSES Y, EN ESPECIAL, DE
EMPRESAS TRANSNACIONALES.
SU WEB, CON PROFUSIÓN DE DATOS, ES ACCEISBLE EN:
http://www.wsrw.org/lES
NOTICIAS Y NOVEDADES
 MANUEL DÍAZ DE RÁBAGO: Recopilación de reciente doctrina
casacional (Ver artículo)
 CARLOS HUGO PRECIADO DOMÈNECH: Resumen mensual de
jurisprudencia social (Ver artículo)
 LUIS EZQUERRA ESCUDERO: Aspectos inconstitucionales del articulo
86.3 ET (Ver artículo)
 MIQUEL ÀNGEL FALGUERA BARÓ: El despido objetivo y colectivo en
los grupos de empresa. Particularidades (Ver artículo)
 NUEVO REGLAMENTO DE RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA DE
SALARIOS DE TRAMITACIÓN:
http://www.boe.es/boe/dias/2014/06/18/pdfs/BOE-A-2014-6434.pdf (Ver
cuadro resumen comparativo)
 STC 66/2014: AFECTACIÓN AL DERECHO DE PROMOCIÓN DE UNA
FUNCIONARIA PÚBLICA AL NO PODER PARTICIPAR EN UN CURSO DE
FORMACIÓN POR RAZÓN DE MATERNIDAD. VULNERACIÓN DEL
DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO:
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?
cod=21017
 CRÍTICO INFORME DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL SOBRE EL
PROYECTO DE CÓDIGO MERCANTIL, POR LA POSIBLE INTROMISIÓN
DEL MISMO EN EL ÁMBITO LABORAL:
http://www.ces.es/documents/10180/1339655/Dic052014.pdf
Ir a inicio
ARTÍCULOS DOCTRINALES
APARICIO TÓVAR, J.; “Fiscales y jueces ante el derecho de huelga”; Blog del autor:
http://japariciotovar.blogspot.com.es/2014/06/fiscales-y-jueces-ante-el-derecho-de.html
ASTREES; “Des discriminations raciales à la laïcité au travail : où en est-on ?”; Metis:
http://www.metiseurope.eu/des-discriminations-raciales-la-la-cite-au-travail-o-en-eston_fr_70_art_29921.html
BAYLOS GRAU, A.; “¿Es inconstitucional el art. 84 ET, último párrafo?”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/06/es-inconstitucional-el-art-84-et-ultimo.html
BAYLOS GRAU, A.; “Abdicación del rey: comentarios laboralistas”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/06/abdicacion-del-rey-comentarios.html
BAYLOS GRAU, A.; “Cuando la reforma laboral sea declarada constitucional antes
del verano”; Blog del autor: http://baylos.blogspot.com.es/2014/06/cuando-la-reformalaboral-sea-declarada.html
BAYLOS GRAU, A.; “Cuestionamientos de la reforma laboral del 2012”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/06/cuestionamientos-de-la-reforma-laboral.html
BAYLOS GRAU, A.; “Econonuestra: un debate político, social y laboral”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/06/econonuestra-un-debate-politico-social.html
BAYLOS GRAU, A.; “En defensa de lo público. Un libro y mas cosas”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/06/en-defensa-de-lo-publico-un-libro-y-mas.html
BAYLOS GRAU, A.; “Movilizaciones sociales, transiciones políticas”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/06/movilizaciones-sociales-transiciones.html
BERTRAM HERNÁNEZ, M.; “Requisitos y efectos de la contratación a través de las ETT
en España”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/sociallaboral/laboral/requisitos-y-efectos-de-la-contratacion-a-traves-de-las-ett-en-espana
BIASI, M.; “Dal divieto di interposizione alla codatorialità: le trasformazioni dell’impresa
e le risposte dell’ordinamento”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 218/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140613100442_biasi_n218-2014itpdf.pdf
BLANCO PELLICER, A.; “La excedencia voluntaria. Algunos problemas derivados de la
solicitud de reingreso: lugar de trabajo y tipo de contrato”; El Derecho:
http://www.espacioasesoria.com/espacioasesoria/excedencia_voluntaria_11_688930002.html
BODAS MARTÍN, R.; “Aspectos conflictivos del despido colectivo y otras actuaciones
colectivas de la empresa requisitos de la directiva comuntaria 1998/59/CE”; III
Jornadas de Derecho Colectivo de la Mesa de lo Social de la Audiencia Nacional:
http://fsima.es/wp-content/uploads/ASPECTOS-CONFLICTIVOS-DEL-DESPIDO-COLECTIVO-2Bodas.pdf
CABEZA PEREIRO, J.; “Políticas sociolaborales”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/06/politicas-sociolaborales.html
CABEZA PEREIRO, J.; “Tributación da indemnización por despedimento: outra
trabada”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/06/tributacion-da-indemnizacionpor.html
CABEZA PEREIRO, J.; “Valores constitucionales y sucesión en la jefatura del estado”;
Blog del autor: http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/06/valoresconstitucionales-y-sucesion-en.html
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J.; “Sentencia de la Audiencia Nacional de 20 de
noviembre de 2013, en materia de exenciones al IRPF de las indemnizaciones por fin
de contrato temporal”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/bloglexa-jurisprudencia-laboral-novedosa/sentencia-de-la-audiencia-nacional-de-20-denoviembre-de-2013-en-materia-de-exenciones-al-irpf-de-las-indemnizaciones-por-fin-decontrato-temporal
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J.; “Sentencia de la Audiencia Nacional de 23 de
diciembre de 2013, en materia de despido colectivo y grupo patológico de
empresas”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-lexajurisprudencia-laboral-novedosa/sentencia-de-la-audiencia-nacional-de-23-de-diciembrede-2013-en-materia-de-despido-colectivo-y-grupo-patolgico-de-empresas
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J.; “Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias,
de 14 de febrero de 2014, en materia de indemnización por despido y cómputo de
los tiempos de suspensión de contrato por causa no imputable al trabajador (ERE de
suspensión)”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-lexajurisprudencia-laboral-novedosa/sentencia-del-tribunal-superior-de-justicia-de-asturias-de-14de-febrero-de-2014-en-materia-de-indemnizacion-por-despido-y-computo-de-los-tiempos-desuspension-de-contrato-por-causa-no-imputable-al-trabajador-ere-de-suspension
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J.; “Sentencia del Tribunal Supremo, de 20 de enero de
2014, en materia de dos períodos de prueba en dos contratos temporales, mismo
trabajador y mismas funciones”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-lexa-jurisprudencia-laboralnovedosa/sentencia-del-tribunal-supremo-de-20-de-enero-de-2014-en-materia-de-dosperiodos-de-prueba-en-dos-contratos-temporales-mismo-trabajador-y-mismas-funciones
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J.; “Sentencia del Tribunal Supremo, de 18 de diciembre
de 2013, en materia de infarto de miocardio y accidente de trabajo en tiempo y
lugar de trabajo”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-lexajurisprudencia-laboral-novedosa/sentencia-del-tribunal-supremo-de-18-de-diciembre-de2013-en-materia-de-infarto-de-miocardio-y-accidente-de-trabajo-en-tiempo-y-lugar-detrabajo
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ. J.; “Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de
Valladolid, de 17 de julio de 2013, en materia de vulneración del derecho de huelga
por el empresario”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-lexajurisprudencia-laboral-novedosa/sentencia-del-tribunal-superior-de-justicia-de-valladolid-de17-de-julio-de-2013-en-materia-de-vulneracin-del-derecho-de-huelga-por-el-empresario
CRUZ VILLALÓN, J.; “¿Salario mínimo culpable?”; Blog del autor:
http://jesuscruzvillalon.blogspot.com.es/2014/05/salario-minimo-culpable_31.html
DE LUCA, M.; “Prospettive di politica e diritto del lavoro: di compromesso in
compromesso cresce la flessibilità, ma non solo (prime riflessioni su Jobs act e
dintorni)”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 217/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140613092402_deluca_n217-2014itpdf.pdf
DÍAZ HERRERA, M. A.; “La crisis y la delgada línea roja en el ámbito laboral: no todo
vale (y II)”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/sociallaboral/laboral/la-crisis-y-la-delgada-linea-roja-en-el-ambito-laboral-no-todo-vale-y-ii
EUROFOUND; “Changes to wage-setting mechanisms in the context of the crisis and
the EU’s new economic governance regime”; EUROFOUND:
http://www.eurofound.europa.eu/docs/eiro/tn1402049s/tn1402049s.pdf
EUROFOUND; “Foundation Findings: Work preferences after 50”; EUROFOUND:
http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2014/03/en/1/EF1403EN.pdf
FERNÁNDEZ PÉREZ, M.; “Las indemnizaciones por despido se encontrarán sujetas a
IRPF con la nueva reforma fiscal”; Legaltdoay:
http://www.elderecho.com/tribuna/fiscal/indemnizaciones_por_despido_11_693805002.html
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. A. & MARTÍNEZ LUCIO, M. ; “El discurso del despido libre
en España: una reflexión sobre el papel de los mitos y los prejuicios en las políticas de
empleo españolas”; Cuadernos de Relaciones Laborales Vol 32, No 1 (2014):
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/44718/42160
FERNÁNDEZ, J.; “Sanción procedente. Videovigilancia nula”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/nuevas-tecnologias/blog-ecija-2-0/sancion-procedentevideovigilancia-nula
FLAMANT, A.; “Islam en entreprise : le point de vue des travailleurs”; Metis:
http://www.metiseurope.eu/islam-en-entreprise-le-point-de-vue-destravailleurs_fr_70_art_29916.html
FLAQUER, L. y ESCOBEDO, A. ; “Licencias parentales y política social de la paternidad
en España”; Cuadernos de Relaciones Laborales Vol 32, No 1 (2014):
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/44714/42156
GARCÍA RODRIGUEZ, B.; “Una aproximación a aspectos de las controversias
colectivas en la modalidad procesal de tutela de los derechos fundamentales y
libertades públicas en la jurisdicción social”; III Jornadas de Derecho Colectivo de la
Mesa de lo Social de la Audiencia Nacional: http://fsima.es/wp-content/uploads/PonenciaMesa-AN-abril-2014-Bernardo-García.pdf
GARCÍA SAINZ, C. e. a. ; “La construcción social del mercado laboral doméstico en
España a comienzos del siglo XXI”; Cuadernos de Relaciones Laborales Vol 32, No 1
(2014): http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/44715/42157
GARCÍA TOMÁS, E.; “La problemática cotización de algunas retribuciones en
especie”; El Derecho:
http://www.elderecho.com/tribuna/laboral/cotizacion_retribuciones_en_especie_11_685555001.html
GHERARDI, S.; “Les entreprises face à la diversité religieuse au travail”; Metis:
http://www.metiseurope.eu/les-entreprises-face-la-diversite-religieuse-autravail_fr_70_art_29919.html
GODINO REYES, M.; “La retribución variable: un tema crucial en el futuro del Derecho
del Trabajo”; El Derecho:
http://www.espacioasesoria.com/espacioasesoria/retribucion_variablederecho_del_trabajo_11_684055001.html
INDA ERREA, M.; “La negativa empresarial al reingreso del trabajador por inexistencia
de vacante no es despido”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-revista-aranzadi-doctrinal/la-negativaempresarial-al-reingreso-del-trabajador-por-inexistencia-de-vacante-no-es-despido
ITUC; “The right to strike and the ILO: the legal foundations”; ITUC: http://www.ituccsi.org/IMG/pdf/ituc_final_brief_on_the_right_to_strike.pdf
JODAR, P. e. a. ; “La afiliación sindical de la población inmigrante El caso de CCOO
de Cataluña”; Cuadernos de Relaciones Laborales Vol 32, No 1 (2014):
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/44716/42158
LARRÁYOZ SOLÁ, I.; “Absuelta de un delito revelación de secretos tras acceder sin
autorización al correo electrónico de su superiora”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-revista-aranzadi-doctrinal/absuelta-deun-delito-revelacion-de-secretos-tras-acceder-sin-autorizacion-al-correo-electronico-de-susuperiora
LÓPEZ PARADA, R.; “La doctrina judicial sobre las medidas colectivas de flexibilidad
interna: estado de la cuestión a principios de 2014”; III Jornadas de Derecho Colectivo
de la Mesa de lo Social de la Audiencia Nacional: http://fsima.es/wp-content/uploads/Ladoctrina-judicial-sobre-las-medidas-colectivas-de-flexibilidad-interna-_principios-2014_.pdf
LÓPEZ, R.; “Novedosa sentencia sobre pensión de viudedad para personas
separadas legalmente o divorciadas”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practicajuridica/civil/familia/novedosa-sentencia-sobre-pension-de-viudedad-para-personasseparadas-legalmente-o-divorciadas
MARÉCHAL, P.; “Faits religieux : des employés accommodables ?”; Metis:
http://www.metiseurope.eu/faits-religieux-des-employesaccommodables_fr_70_art_29918.html
MILLÁN, A.; “Todo lo que necesita saber sobre el periodo de prueba de los contratos
de trabajo”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/sociallaboral/laboral/todo-lo-que-necesita-saber-sobre-el-periodo-de-prueba-de-los-contratos-detrabajo
OIT; “Los trabajadores migrantes no son una mercancía”; Revista Trabajo, núm. especial
2014, OIT: http://www.ilo.org/global/publications/magazines-and-journals/world-of-workmagazine/issues/WCMS_246493/lang--es/index.htm
OIT; “Migración laboral: Logros y retos”; Revista Perspectiva Laboral, Núm. 1, año 4, OIT:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_240120.pdf
PFAU-EFFINGER, B.; “New policies for caring family members in European welfare
states”; Cuadernos de Relaciones Laborales Vol 32, No 1 (2014):
http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/44712/42155
PRIETO, B.; “Descontento e incertidumbre de los empresarios frente a las últimas
reformas en materia de cotización a la Seguridad Social”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/fiscal/blog-deloitte-abogados/descontento-eincertidumbre-de-los-empresarios-frente-a-las-ultimas-reformas-en-materia-de-cotizacion-a-laseguridad-social
RIESCO SANZ, A. ; “Economía (étnica) y sociedad. Inmigración y trabajo por cuenta
propia en la sociología contemporánea”; Cuadernos de Relaciones Laborales Vol 32, No
1 (2014): http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/44717/42159
ROJO TORRECILLA, E.; “Análisis de las propuestas laborales de la CEOE “para mejorar
el clima de negocios y el entorno empresarial”. Apuesta contra el diálogo social”; Blog
del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/analisis-de-las-propuestas-laboralesde.html y http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/analisis-de-las-propuestas-laboralesde_19.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Despidos colectivos. Casos complejos, sentencias aún más
complejas y muy discutibles. ¿Puede pactarse una novación contractual en el
período de consultas? Nota crítica a la sentencia del Tribunal Supremo de 19 de
marzo (“Caso GEACAM”)”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/despidos-colectivos-casos-complejos.html
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/despidos-colectivos-casos-complejos_30.html y
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/despidos-colectivos-casos-complejos_9779.html
ROJO TORRECILLA, E.; “El Tribunal Supremo se pronuncia sobre los despidos colectivos
en las Administraciones Locales y deja abiertos varios interrogantes. Notas a la
sentencia de 18 de febrero de 2014 (Ayuntamiento canario de La Oliva)”; Blog del
autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/el-tribunal-supremo-se-pronunciasobre.html y http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/el-tribunal-supremo-se-pronunciasobre_16.html
ROJO TORRECILLA, E.; “La reforma del procedimiento de tramitación de las
reclamaciones al Estado por salarios de tramitación en juicios por despido.
Comparación de la normativa vigente a partir de mañana (RD 418/2014) y la
derogada (RD 924/1982)”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/lareforma-del-procedimiento-de.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Panrico: un largo conflicto laboral que no ha acabado, y una
sentencia (y su aclaración) con sombras jurídicas. Notas a la sentencia de la
Audiencia Nacional de 16 de mayo”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/panrico-un-largo-conflicto-laboral-que.html,
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/panrico-un-largo-conflicto-laboral-que_3.html,
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/panrico-un-largo-conflicto-laboralque_8739.html y http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/panrico-un-largo-conflictolaboral-que_5091.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Sobre el concepto de trabajador en la normativa de la Unión
Europea y su ampliación a supuestos no previstos expresamente: el caso de la
trabajadora embarazada que deja su trabajo antes del parto. Una nota a la
sentencia del TJUE de 19 de junio”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/sobre-el-concepto-de-trabajador-en-la.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Sobre la creación de empleo en España y la calidad de
dicho empleo”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/sobre-lacreacion-de-empleo-en-espana-y.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Sobre la ultraactividad de los convenios colectivos
denunciados antes de la entrada en vigor de la Ley 3/2012 de 6 de julio. Estudio de
las resoluciones judiciales de la AN, TSJ y JS dictadas desde el 23 de julio de 2.013
hasta el 13 de mayo de 2.014 sobre el art. 86.3 de la LET y la disposición transitoria
cuarta de la Ley 3/2012”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/sobre-la-ultraactividad-de-los.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Sobre las causas de los despidos del complejo y polémico
litigio jurídico y social de TeleMadrid. Examen de la sentencia del Tribunal Supremo
de 26 de marzo de 2014”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/sobre-las-causas-de-los-despidos-del.html,
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/sobre-las-causas-de-los-despidos-del_11.html.
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/sobre-las-causas-de-los-despidos-del_5703.html
y http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/sobre-las-causas-de-los-despidosdel_8469.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Ultraactividad. ¿Denuncia expresa o tácita del convenio?
Efectos sobre la ultraactividad del convenio. Nota a la sentencia del TSJ de Asturias
de 25 de abril de 2014”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/06/ultraactividad-denuncia-expresa-o.html
SANGINETI, W.; “La ofensiva contra el derecho de huelga en el seno de la OIT: lo que
hay detrás”; Blog del autor: http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/06/07/ofensivacontra-el-derecho-de-huelga-en-la-oit/
SANGUINETI, W.; “La garantía de la efectividad del derecho de huelga en los
despidos colectivos: el caso Coca Cola”; Blog del autor:
http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/06/21/garantia-del-derecho-de-huelga-endespidos-colectivos-caso-coca-cola/
SANGUINETI, W.; “Los alcances del control judicial en los despidos colectivos: el
Tribunal Supremo ratifica su doctrina”; Blog del autor:
http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/06/14/control-judicial-en-despido-colectivo-tsratifica-su-doctrina/
TOLEDO ROMERO DE ÁVILA, M. I.; “El juicio laboral y su práctica en Sala”; El Derecho:
http://www.elderecho.com/tribuna/laboral/juicio_laboral_11_688180001.html
TRILLO GARCÍA, A. R.; “La reforma continua de la Seguridad Social”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/practica-juridica/social-laboral/laboral/la-reforma-continua-dela-seguridad-social
URCELAY LECUE, M. C.; “Derecho de residencia de una mujer extranjera madre de
un menor, ciudadano de la UE”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-revista-aranzadi-doctrinal/derecho-de-
residencia-de-una-mujer-extranjera-madre-de-un-menor-ciudadano-de-la-ue
URRUTIKOETXEA, M. ; “A propósito de la abdicación; sacralización de la norma e
improvisación” ; Derecho y trabajo en tiempos de crisis:
http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/06/161-proposito-de-la-abdicacion.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Aspectos sociales de la maternidad subrogada” ; Derecho y
trabajo en tiempos de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/06/162-aspectossociales-de-la-maternidad.html y http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/06/163aspectos-sociales-de-la-maternidad.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “CEOE: Más madera, es la guerra” ; Derecho y trabajo en tiempos
de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/06/164-ceoe-mas-madera-es-laguerra.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Coca-cola, la chispa del despido” ; Derecho y trabajo en tiempos
de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/06/165coca-cola-la-chispa-deldespido.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “De los trabajos y las penas” ; Derecho y trabajo en tiempos de
crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/05/160de-los-trabajos-y-las-penas.html
VALVERDE MARTÍNEZ, S.; “Recurso de amparo: el previo incidente de nulidad de
actuaciones no es siempre necesario”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/practica-juridica/publico/d_constitucional/recurso-de-amparoel-previo-incidente-de-nulidad-de-actuaciones-no-es-siempre-necesario
VILLA, E.; “Anti-discrimination law over pay: Italian and European solutions in
comparison”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.INT – 107/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140626120731_villa_n107-2014int-2pdf.pdf
VILLALBA YLLÁN, L.; “¿Contratar o no contratar? No es la única cuestión”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/practica-juridica/social-laboral/laboral/contratar-o-nocontratar-no-es-la-unica-cuestion
Ir a inicio
CONVENIOS COLECTIVOS

SECTORIALES ESTATALES
 EMPRESAS ESTATALES
SECTORIALES ESTATALES
SECTOR
HARINAS
PANIFICABLES Y
SÉMOLAS
RESOLUCIÓN
Resolución de 10 de junio de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se corrigen
errores en la de 6 de mayo de
2014, por la que se registran y
publican las tablas salariales
definitivas correspondientes al
año 2013 del Convenio
BOE
LOCALIZACIÓN
17.06.2014 PDF (BOE-A2014-6417 - 1
pág. - 132 KB)
colectivo, de ámbito nacional,
del sector de harinas
panificables y sémolas
INDUSTRIAS DEL
Resolución de 21 de mayo de
VIDRIO
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Convenio colectivo
estatal para las industrias
extractivas, industrias del vidrio,
industrias cerámicas, y para las
del comercio exclusivista de los
mismos materiales para los años
2014, 2015 y 2016
MANTENIMIENTO Resolución de 27 de mayo de
DE CABINAS,
2014, de la Dirección General de
SOPORTES Y
Empleo, por la que se corrigen
TELÉFONOS DE
errores en las Resoluciones de la
USO PÚBLICO
Dirección General de Trabajo,
de 29 de julio de 1997 y en la de
19 de diciembre de 2002, por las
que se registra y publica el I
Convenio colectivo del sector de
mantenimiento de cabinas,
soportes y teléfonos de uso
público y el Acta de
modificación del referido
Convenio
MARROQUINERÍA, Resolución de 27 de mayo de
CUEROS,
2014, de la Dirección General de
REPUJADOS Y
Empleo, por la que se registra y
SIMILARES
publica la revisión salarial para el
año 2014 del Convenio colectivo
del grupo de marroquinería,
cueros, repujados y similares, de
Madrid, Castilla-La Mancha, La
Rioja, Cantabria, Burgos, Soria,
Segovia, Ávila, Valladolid y
Palencia
NOTARÍAS
Resolución de 16 de junio de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican las tablas salariales del
año 2014 del Convenio colectivo
estatal de notarios y personal
empleado
05.06.2014 PDF (BOE-A2014-5922 - 78
págs. - 1.650
KB)
06.06.2014 PDF (BOE-A2014-5966 - 1
pág. - 133 KB)
06.06.2014 PDF (BOE-A2014-5968 - 3
págs. - 198 KB)
28.06.2014 PDF (BOE-A2014-6790 - 2
págs. - 166 KB)
EMPRESAS ESTATALES
EMPRESA
BABÉ Y CIA, SL
RESOLUCIÓN
Resolución de 10 de junio de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
BOE
LOCALIZACIÓN
23.06.2014 PDF (BOE-A2014-6606 - 11
págs. - 274 KB)
BELLSOLÀ, SA
CEGELEC, SA
CEMEX ESPAÑA
OPERACIONES,
SLU
CELITE
HISPÁNICA, SL
DIVISIÓN DE
ACCIONA AGUA
EXEO GESTIÓN
INTEGRAL, SLU
EXIDE
TECHNOLOGIES
ESPAÑA, SLU
FLEET CARE
SERVICES, SL
colectivo de Babé y Cía, SL
Resolución de 3 de junio de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Bellsolà, SA
Resolución de 10 de junio de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Cegelec, SA
Resolución de 3 de junio de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Cemex España
Operaciones, SLU
Resolución de 27 de mayo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registran y publican las tablas
salariales para el año 2013 del
Convenio colectivo de Celite
Hispánica, SA
Resolución de 16 de junio de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica del plan de
igualdad para la División de
Acciona Agua
Resolución de 10 de junio de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Exeo Gestión
Integral, SLU
Resolución de 10 de junio de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registran y publican los
acuerdos de revisión salarial
para el período del 1 de abril
de 2014 al 31 de marzo de 2015
del V Convenio colectivo de
Exide Technologies España, SLU
Resolución de 27 de mayo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registran y publican las tablas
salariales correspondientes al
año 2014 del Convenio
colectivo de Fleet Care
13.06.2014 PDF (BOE-A2014-6269 - 14
págs. - 273 KB)
24.06.2014 PDF (BOE-A2014-6636 - 26
págs. - 435 KB)
17.06.2014 PDF (BOE-A2014-6416 - 17
págs. - 324 KB)
06.06.2014 PDF (BOE-A2014-5970 - 7
págs. - 414 KB)
26.06.2014 PDF (BOE-A2014-6712 - 15
págs. - 280 KB)
24.06.2014 PDF (BOE-A2014-6637 - 27
págs. - 559 KB)
23.06.2014 PDF (BOE-A2014-6605 - 6
págs. - 254 KB)
06.06.2014 PDF (BOE-A2014-5969 - 2
págs. - 196 KB)
Services, SL
Resolución de 16 de junio de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
corrigen errores en la de 23 de
abril de 2014, por la que se
registran y publican las tablas
salariales para los años 2009,
2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 del
Convenio colectivo Informática
Megasur, SL
KFC RESTAURANTS Resolución de 27 de mayo de
SPAINS, SL
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de KFC Restaurants
Spain, SL
MANTEQUERÍAS
Resolución de 3 de junio de
ARIAS, SA
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el Plan de
igualdad de Mantequerías
Arias, SA
ONCE
Resolución de 27 de mayo de
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registran y publican los
Acuerdos de la Comisión
Negociadora del XV Convenio
colectivo de la ONCE y su
personal
RED ELÉCTRICA
Resolución de 10 de junio de
ESPAÑOLA, SAU
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el X Convenio
colectivo de Red Eléctrica
Española, SAU
REMOLCADORES Resolución de 10 de junio de
NOSA TERRA, SA
2014, de la Dirección General
(personal de flota de Empleo, por la que se
de buques
registra y publica el Convenio
propios)
colectivo de Remolcadores
Nosa Terra, SA (personal de
flota de buques propios)
REMOLCADORES
Resolución de 10 de junio de
NOSA TERRA, SA
2014, de la Dirección General
(personal de flota de Empleo, por la que se
de buques no
registra y publica el Convenio
propios)
colectivo para el personal de
flota de buques no propios
gestionados y operados por
Remolcadores Nosa Terra, SA
INFORMÁTICA
MEGASUR, SL
23.06.2014 PDF (BOE-A2014-6607 - 1
pág. - 182 KB)
06.06.2014 PDF (BOE-A2014-5967 - 16
págs. - 311 KB)
18.06.2014 PDF (BOE-A2014-6459 - 36
págs. - 690 KB)
06.06.2014 PDF (BOE-A2014-5971 - 2
págs. - 146 KB)
25.06.2014 PDF (BOE-A2014-6679 - 35
págs. - 551 KB)
24.06.2014 PDF (BOE-A2014-6638 - 15
págs. - 322 KB)
24.06.2014 PDF (BOE-A2014-6639 - 11
págs. - 282 KB)
SERVICIOS BSH AL Resolución de 10 de junio de
CLIENTE ZONA 2
2014, de la Dirección General
NORTE
de Empleo, por la que se
registra y publica el Convenio
colectivo de Servicio BSH al
Cliente Zona 2 Norte
SUPERMERCADOS Resolución de 26 de mayo de
SABECO, SA
2014, de la Dirección General
de Empleo, por la que se
registra y publica el VIII
Convenio colectivo de
Supermercados Sabeco, SA
VIRIATO
Resolución de 10 de junio de
SEGURIDAD, SL
2014, de la Dirección General
(Murcia y
de Empleo, por la que se
Valencia)
registra y publica el Convenio
colectivo de Viriato Seguridad,
SL, para los centros de trabajo
de las provincias de Murcia y
de Valencia
25.06.2014 PDF (BOE-A2014-6678 - 56
págs. - 1.329
KB)
06.06.2014 PDF (BOE-A2014-5965 - 35
págs. - 567 KB)
24.06.2014 PDF (BOE-A2014-6640 - 24
págs. - 462 KB)
Ir a inicio
LEGISLACIÓN


UNIÓN EUROPEA
 ESTATAL
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
UNIÓN EUROPEA
NORMA
Dictamen del Comité Económico y
Social Europeo sobre el tema
«Medición del impacto social»
(Dictamen de iniciativa)
Dictamen del Comité Económico y
Social Europeo sobre la renta mínima
europea e indicadores de pobreza
(Dictamen de iniciativa)
Dictamen del Comité Económico y
Social Europeo sobre «Los desafíos del
sector europeo de la ingeniería
DOUE
LOCALIZACIÓN
C 170 de
05.06.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.C_.
2014.170.01.0018.01.SPA
C 170 de
05.06.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.C_.
2014.170.01.0023.01.SPA
C 170 de
05.06.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.C_.
2014.170.01.0032.01.SPA
(mecánica, eléctrica, electrónica y
metalurgia) en una economía mundial
en transformación» (Dictamen de
iniciativa)
Reglamento Delegado (UE) no
L 167 de
http://eur-lex.europa.eu/legal604/2014 de la Comisión, de 4 de marzo 06.06.2014 content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.20
de 2014, por el que se complementa la
14.167.01.0030.01.SPA
Directiva 2013/36/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo en lo que
respecta a las normas técnicas de
regulación en relación con los criterios
cualitativos y los criterios cuantitativos
adecuados para determinar las
categorías de personal cuyas
actividades profesionales tienen una
incidencia importante en el perfil de
riesgo de una entidad
Dictamen del Comité de las Regiones
C 174 de http://eur-lex.europa.eu/legal— Marco de calidad para los períodos
07.06.2014 content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.C_.20
de prácticas
14.174.01.0036.01.SPA
Dictamen del Comité de las Regiones
C 174 de http://eur-lex.europa.eu/legal— Modificación de determinadas
07.06.2014 content/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.C_.
Directivas en relación con las
2014.174.01.0050.01.SPA
excepciones aplicables a la gente de
mar
Dictamen del Comité Económico y
C 177 de http://eur-lex.europa.eu/legalSocial Europeo sobre el tema «Una
11.06.2014 content/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.C_.
estrategia de lucha contra la
2014.177.01.0009.01.SPA
economía sumergida y el trabajo no
declarado» (Dictamen de iniciativa)
Dictamen del Comité Económico y
C 177 de http://eur-lex.europa.eu/legalSocial Europeo sobre «La accesibilidad
11.06.2014 content/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.C_.
como un derecho humano para las
2014.177.01.0015.01.SPA
personas con discapacidad»
(Dictamen de iniciativa)
Dictamen del Comité Económico y
C 177 de http://eur-lex.europa.eu/legalSocial Europeo sobre la «Propuesta de
11.06.2014 content/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.C_.
Decisión del Consejo sobre directrices
2014.177.01.0040.01.SPA
para las políticas de empleo de los
Estados miembros»[COM(2013) 803 final
— 2013/0392 (NLE)]
Decisión del Consejo, de 26 de mayo
L 172 de
http://eur-lex.europa.eu/legalde 2014, sobre la posición que debe
12..06.2014 content/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.L_.
adoptarse en nombre de la Unión
2014.172.01.0028.01.SPA
Europea en la 103a reunión de la
Conferencia Internacional del Trabajo
en relación con las enmiendas al
Código del Convenio sobre el trabajo
marítimo
Resolución del Consejo y de los
C 183 de http://eur-lex.europa.eu/legalRepresentantes de los Gobiernos de los 14.06.2014 content/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.C_.
Estados miembros, reunidos en el seno
2014.183.01.0001.01.SPA
del Consejo, de 20 de mayo de 2014,
relativa al panorama del proceso de
diálogo estructurado que comprende
la inclusión social de los jóvenes
Conclusiones del Consejo, de 20 de
mayo de 2014, sobre la promoción del
emprendimiento juvenil a fin de
fomentar la inclusión social de los
jóvenes
Reglamento de Ejecución (UE) no
643/2014 de la Comisión, de 16 de junio
de 2014, por el que se establecen
normas técnicas de ejecución para la
notificación de las disposiciones
nacionales de carácter prudencial
pertinentes en el ámbito de los planes
de pensiones de empleo, de
conformidad con la Directiva
2003/41/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo
Reglamento (UE) n o 655/2014 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de
15 de mayo de 2014, por el que se
establece el procedimiento relativo a
la orden europea de retención de
cuentas a fin de simplificar el cobro
transfronterizo de deudas en materia
civil y mercantil
Reglamento (UE) n o 661/2014 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de
15 de mayo de 2014, que modifica el
Reglamento (CE) n o 2012/2002 del
Consejo, por el que se crea el Fondo
de Solidaridad de la Unión Europea
C 183 de
14.06.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/AUTO/?uri=uriserv:OJ.C_.
2014.183.01.0018.01.SPA
L 177 de
18.06.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.20
14.177.01.0034.01.SPA
L 189 de
27.06.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L:2014:1
89:FULL&from=ES
L 189 de
27.06.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L:2014:1
89:FULL&from=ES
ESTATAL
NORMA
BOE
LOCALIZACIÓN
Enmiendas de 2012 al Convenio Internacional para la
02.05.2014 PDF (BOE-A2014-5774 - 4
Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974, Enmendado,
págs. - 165 KB)
adoptadas en Londres el 24 de mayo de 2012 mediante la
Resolución MSC.325(90)
Orden PRE/907/2014, de 29 de mayo, por la que se
03.05.2014 PDF (BOE-A2014-5826 - 69
implanta un modelo de contabilidad analítica en las
págs. - 1.268
empresas contratistas que prestan los servicios de transporte
KB)
regular de viajeros de uso general
Real Decreto 368/2014, de 23 de mayo, por el que se
06.05.2014 PDF (BOE-A2014-5948 - 5
establecen las bases reguladoras de las subvenciones a los
págs. - 169 KB)
árbitros designados conforme a lo dispuesto en el artículo
31 del Reglamento de elecciones a órganos de
representación de los trabajadores en la empresa,
aprobado por Real Decreto 1844/1994, de 9 de septiembre
Reforma del Reglamento del Senado por la que se
modifican los artículos 36.1, 148, 149 y 150 y se incluye una
nueva disposición adicional
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 3123-2014, en relación
con los artículos 2.1, 2.2.1 y 3.1 del Real Decreto-ley 20/2012,
de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad
presupuestaria y de fomento de la competitividad, por
posible vulneración del artículo 9.3 de la CE
Orden HAP/988/2014, de 12 de junio, por la que se dictan
las normas para la elaboración de los Presupuestos
Generales del Estado para 2015
Real Decreto 475/2014, de 13 de junio, sobre bonificaciones
en la cotización a la Seguridad Social del personal
investigador
Orden ESS/996/2014, de 12 de junio, por la que se prorrogan
los plazos para la presentación de las solicitudes y de
remisión de los informes-propuesta de los incentivos
correspondientes al ejercicio 2013, al amparo del Real
Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el
establecimiento de un sistema de reducción de
cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas
que hayan contribuido especialmente a la disminución y
prevención de la siniestralidad laboral
Resolución de 26 de mayo de 2014, del Servicio Público de
Empleo Estatal, por la que se regula la acreditación e
inscripción de centros y entidades de formación que
imparten, en la modalidad de teleformación, formación
profesional para el empleo en el ámbito de gestión del
Servicio Público de Empleo Estatal
Orden ECD/1030/2014, de 11 de junio, por la que se
establecen las condiciones de implantación de la
Formación Profesional Básica y el currículo de catorce
ciclos formativos de estas enseñanzas en el ámbito de
gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Real Decreto 418/2014, de 6 de junio, por el que se modifica
el procedimiento de tramitación de las reclamaciones al
Estado por salarios de tramitación en juicios por despido
(VER CUADRO RESUMEN COMPARATIVO)
Resolución de 9 de junio de 2014, de la Secretaría de
Estado de la Seguridad Social, por la que se crea un tercer
equipo de valoración de incapacidades en la Dirección
Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social de
Madrid
PDF (BOE-A11.06.2014 2014-6174 - 2
págs. - 144 KB)
PDF (BOE-A13.06.2014 2014-6239 - 1
pág. - 131 KB)
PDF (BOE-A2014-6273 - 36
14.06.2014
págs. - 1.023
KB)
PDF (BOE-A14.06.2014 2014-6276 - 7
págs. - 183 KB)
PDF (BOE-A16.06.2014 2014-6337 - 1
pág. - 138 KB)
PDF (BOE-A16.06.2014 2014-6338 - 33
págs. - 692 KB)
PDF (BOE-A2014-6431 18.06.2014
399 págs. 4.359 KB)
PDF (BOE-A18.06.2014 2014-6434 - 6
págs. - 177 KB)
PDF (BOE-A23.06.2014 2014-6608 - 1
pág. - 135 KB)
PDF (BOE-A24.06.2014 2014-6683 - 1
pág. - 127 KB)
PDF (BOE-ALey 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y
2014-6726 27.06.2014
138 págs. solvencia de entidades de crédito
3.520 KB)
Corrección de errata de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de
PDF (BOE-A28.06.2014
2014-6761 - 1
ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito
Corrección de errores de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de
la Acción y del Servicio Exterior del Estado
Resolución de 26 de junio de 2014, de la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se
regula la asistencia sanitaria fuera del territorio nacional
Resolución de 26 de junio de 2014, de la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se
modifican los anexos II, III y IV de la Orden APU/2245/2005,
de 30 de junio, por la que se regulan las prestaciones
complementarias de la asistencia sanitaria en MUFACE y se
establece el procedimiento de financiación de bombas
portátiles de infusión subcutánea continua de insulina
Resolución de 26 de junio de 2014, de la Mutualidad
General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se
modifican los anexos II, III y IV de la Orden APU/2245/2005,
de 30 de junio, por la que se regulan las prestaciones
complementarias de la asistencia sanitaria en MUFACE y se
establece el procedimiento de financiación de bombas
portátiles de infusión subcutánea continua de insulina
Resolución de 12 de junio de 2014, de la Tesorería General
de la Seguridad Social, por la que se autoriza la
conservación en soporte electrónico de determinada
documentación depositada en los archivos de los órganos
gestores de la Tesorería General de la Seguridad Social y su
posterior eliminación
Resolución de 4 de junio de 2014, del Instituto Nacional de
la Seguridad Social, por la que se aprueban sistemas de
identificación y autenticación de los ciudadanos para
relacionarse electrónicamente con el Instituto Nacional de
la Seguridad Social
pág. - 127 KB)
PDF (BOE-A28.06.2014 2014-6763 - 5
págs. - 164 KB)
28.06.2014
PDF (BOE-A28.06.2014 2014-6764 - 4
págs. - 175 KB)
PDF (BOE-A28.06.2014 2014-6791 - 3
págs. - 155 KB)
PDF (BOE-A28.06.2014 2014-6792 - 4
págs. - 161 KB)
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
COMUNIDAD
ARAGÓN
NORMA
DIARIO OFICIAL
Decreto 84/2014, de 27 de mayo, del Gobierno de
Aragón por el que se modifica el Decreto 82/2001, del
Gobierno de Aragón, de 10 de abril, por el que se
aprueban los estatutos del Instituto Aragonés de Empleo
y el Decreto 19/2012, de 24 de enero, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprueba la estructura del
Departamento de Economía y Empleo para la
determinación de los órganos competentes para el
ejercicio de la potestad sancionadora en materia de
empleo
BOA 05.06.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=BOLE&PIECE=BOLE&DOCS=142&DOCR=2&SEC=FIRMA&RNG=200&SEPARADOR=&&PUBL=20140605
ARAGÓN
Decreto 85/2014, de 27 de mayo, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprueban medidas destinadas a
fomentar la contratación de las personas con
discapacidad en el mercado ordinario de trabajo
BOA 05.06.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VERDOC&BASE=BOLE&PIECE=BOLE&DOCS=142&DOCR=3&SEC=FIRMA&RNG=200&SEPARADOR=&&PUBL=20140605
LA RIOJA
Ley 2/2014, de 3 de junio, de medidas para la garantía y
la continuidad de los servicios públicos en la Comunidad
BOR 06.06.2014
Autónoma de La Rioja
LOCALIZACIÓN: http://ias1.larioja.org/boletin/Bor_Boletin_visor_Servlet?referencia=1637655-1-PDF-480139
Decreto 80/2014, de 6 de junio, del Consell, por el que se
determinan los órganos competentes en la Comunitat
Valenciana para el reconocimiento de cualificaciones
profesionales obtenidas en otros países miembros de la
Unión Europea, y se establece el procedimiento de
acreditación y autenticación de títulos y certificados de
competencia obtenidos en la Comunitat Valenciana
COMUNIDAD
VALENCIANA
DOCV 10.06.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.docv.gva.es/datos/2014/06/10/pdf/2014_5263.pdf
Decreto 84/2014, de 6 de junio, del Consell, por el que se
modifica el artículo 54 del Reglamento de la Ley
15/2008, de 5 de diciembre, de la Generalitat, de
Integración de las Personas Inmigrantes en la Comunitat
Valenciana
COMUNIDAD
VALENCIANA
DOCV 10.06.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.docv.gva.es/datos/2014/06/10/pdf/2014_5254.pdf
Ley 4/2014, de 13 de junio, de modificación de la Ley
3/2013, de 21 de mayo, de renta básica extremeña de
inserción
EXTREMADURA
DOE 16.06.2014
LOCALIZACIÓN: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2014/1140o/14010006.pdf
Decreto 96/2014, de 13 de junio, del Consell, por el que
se determinan las condiciones del régimen de ausencias
al trabajo por enfermedad o accidente que no dan
lugar a deducción de retribuciones
COMUNIDAD
VALENCIANA
DOCV 19.06.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.docv.gva.es/datos/2014/06/19/pdf/2014_5627.pdf
Ir a inicio
SENTENCIAS

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 TRIBUNAL SUPREMO
 AUDIENCIA NACIONAL
 TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
MATERIA
EXTRANJERÍA
CONTENIDO
Petición de decisión prejudicial — Administrativen sad Sofia-grad
— Interpretación del artículo 15, apartados 1, letras a) y b), 3, 4 y
6, de la Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a normas y
procedimientos comunes en los Estados miembros para el
retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular
(DO L 348, p. 98), así como de los artículos 6 y 47 de la Carta de
los Derechos Fundamentales de la UE — Expulsión de un
nacional de un tercer país en situación irregular — Internamiento
administrativo — Prórroga de dicho internamiento — Posibilidad
de admitir que se supere la duración máxima del internamiento
debido a la falta de documentos de identidad — Obstáculos a
la ejecución de la decisión de expulsión — Perspectiva
razonable de expulsión — Negativa de la embajada del país de
origen del interesado a expedir los documentos necesarios para
el viaje de retorno — Eventual obligación del Estado miembro
afectado de expedir un documento temporal relativo al
estatuto de la persona (Sentencia de 05.06.2014, asunto C146/14, Madhi):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=153314&pageIndex=0&doclang=FR&mode=lst&dir=&o cc=first&part=1&cid=928
SEGURIDAD
SOCIAL
COMUNITARIA
Petición de decisión prejudicial – High Court of Ireland (Irlanda) –
Interpretación de los artículos 19, apartado 1, y 20, apartados 1 y
2, del Reglamento (CE) nº 883/2004 del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre la coordinación de los
sistemas de seguridad social (DO L 166, p. 1) – Concepto de
«estancia» en un Estado miembro distinto del Estado miembro
competente – Ciudadano de un Estado miembro que sufre
desde hace 11 años una dolencia grave que se manifestó por
primera vez durante unas vacaciones en el segundo Estado
miembro – Ciudadano que se ve obligado a permanecer en el
territorio del segundo Estado miembro a causa de su dolencia
(Sentencia de 05.06.2014, asunto C-255/13, I):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=153313&pageIndex=0&doclang=FR&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=928
VACACIONES
Procedimiento prejudicial — Política social — Directiva
2003/88/CE — Ordenación del tiempo de trabajo — Vacaciones
anuales retribuidas — Compensación financiera en caso de
fallecimiento (Sentencia de 12.06.2014, asunto C-118/13,
Bollacke):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=153580&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=347950
LIBRE
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
Libre prestación de servicios — Empresa de trabajo temporal —
Desplazamiento de trabajadores por una empresa establecida
en otro Estado miembro — Restricción — Empresa que utiliza
mano de obra —Retención en la fuente del impuesto sobre la
renta de esos trabajadores — Obligación — Ingreso en la
Hacienda Pública nacional — Obligación — Caso de
trabajadores desplazados por una empresa de trabajo temporal
nacional — Inexistencia de tales obligaciones (Sentencia de
19.06.2014, asuntos acumulados C-53/13 & 80/13, Strojírny
Prostějov, a.s.):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=153810&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=164601
LIBRE
CIRCULACIÓN
Procedimiento prejudicial — Artículo 45 TFUE — Directiva
2004/38/CE — Artículo 7 — Concepto de “trabajador” —
Ciudadana de la Unión Europea que ha renunciado a trabajar
debido a las limitaciones físicas relacionadas con la última fase
del embarazo y el período subsiguiente al parto (Sentencia de
19.06.2014, C-507/12, Saint Prix):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=153814&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=164601
NO
DISCRIMINACIÓN
POR RAZÓN DE
EDAD
Procedimiento prejudicial — Política social — Directiva
2000/78/CE — Igualdad de trato en el empleo y la ocupación —
Artículos 2, 3, apartado 1, letra c), y 6, apartado 1 —
Discriminación directa por razón de edad — Determinación del
sueldo base de los funcionarios atendiendo a la edad —
Régimen transitorio — Perpetuación de la diferencia de trato —
Justificaciones — Derecho a obtener reparación —
Responsabilidad del Estado miembro — Principios de
equivalencia y de efectividad (Sentencia de 19.06.2014, asuntos
acumulados C-501/12 -506/12, 540/12 & 541/12, Specht e. a.):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=153813&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=164601
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
MATERIA
RECURSO DE AMPARO
CONTENIDO
Alegada vulneración de los derechos a la libertad ideológica y
a la educación: inadmisión del recurso de amparo por
ausencia de interés legítimo de los actores y falta de
agotamiento de la vía judicial previa al no haberse promovido
incidente de nulidad de actuaciones (SSTC 28/2014 y 41/2014)
Recurso de amparo 4916-2010. Promovido en relación con la
Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del
Tribunal Supremo que desestimó demanda sobre
reconocimiento de objeción de conciencia a la asignatura de
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos (STC
57/2014. de 5 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21008
DERECHO A LA TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA
Vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas:
demora superior a dos años para celebrar la vista del juicio en
un procedimiento abreviado contencioso-administrativo (STC
142/2010) Recurso de amparo 5048-2010. Promovido por
respecto de las resoluciones dictadas por el Juzgado de lo
Contencioso-Administrativo núm. 12 de Madrid en proceso
sobre orden de expulsión del territorio nacional (STC 58/2014.
de 5 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21009
SANCIONES
ADMINISTRATIVAS
Vulneración de los derechos a la defensa y a ser informado de
la acusación: emplazamiento por edictos en procedimiento
administrativo sancionador sin agotar las posibilidades de
notificación personal (STC 291/2000) Recurso de amparo 53242011. Promovido en relación con las Sentencias del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía y un Juzgado de lo
Contencioso-Administrativo de Granada que desestimaron
demanda contra resolución administrativa sancionadora en
materia de espectáculos públicos y actividades recreativas
(STC 59/2014. de 5 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21010
MUERTE Y
SUPERVIVENCIA
Principios de igualdad en la ley y de protección de la familia;
competencias en materia de seguridad social: pérdida parcial
de objeto de la cuestión de inconstitucionalidad (STC 40/2014);
constitucionalidad del precepto legal que, a los efectos del
reconocimiento de la pensión de viudedad, exige la previa
inscripción registral de la pareja de hecho o su constitución en
documento público (STC 51/2014). Voto particular. Cuestión de
inconstitucionalidad 6487-2011. Planteada por Sala de lo Social
del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, sede de
Valladolid, en relación con los párrafos cuarto y quinto del
artículo 174.3 del texto refundido de la Ley general de la
Seguridad Social, en la redacción dada por la Ley 40/2007, de
4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social
(STC 60/2014. de 5 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21011
NO DISCRIMINACIÓN
POR RAZÓN DE GÉNERO
Vulneración del derecho a no padecer discriminación por
razón de sexo: resoluciones administrativa y judicial que derivan
de la maternidad una desventaja para la mujer trabajadora
(STC 182/2005) Recurso de amparo 3256/2012. Promovido en
relación con la resolución de la Dirección General de Justicia
de la Comunidad de Madrid y la Sentencia del Tribunal
Superior de Justicia de Madrid que desestimaron su solicitud de
retroacción de efectos de los derechos como funcionaria
judicial al momento de toma de posesión de los restantes
compañeros de su promoción (STC 66/2014. de 5 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21017
AUTONOMIAS
Límites a la potestad tributaria de las Comunidades
Autónomas: nulidad del precepto legal que regula la tasa
sobre actos preparatorios y accesorios de la prescripción y
dispensación de medicamentos; interpretación conforme de la
definición del hecho imponible de la tasa por la prestación de
servicios personales y materiales en el ámbito de la
administración de la Administración de Justicia. Voto particular.
Recurso de inconstitucionalidad 7208-2012. Interpuesto por la
Presidenta del Gobierno en funciones en relación con sendos
preceptos de la Ley del Parlamento de Cataluña 5/2012, de 20
de marzo, de medidas fiscales, financieras y administrativas y
de creación del impuesto sobre estancias en establecimientos
turísticos (STC 71/2014, de 6 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21022
AUTONOMIAS
Competencias sobre telecomunicaciones, protección civil y
seguridad pública, protección de los consumidores e industria:
constitucionalidad de los preceptos legales que permiten a la
Administración del Estado la gestión directa de determinados
servicios o la explotación de ciertas redes de comunicaciones
electrónicas, habilitan al Gobierno para la imposición de
obligaciones de servicio público distintas de las de servicio
universal, atribuyen a la Administración del Estado la resolución
de determinadas controversias, así como la evaluación de
equipos y aparatos de telecomunicación. Voto particular.
Recurso de inconstitucionalidad 581-2004. Interpuesto por el
Gobierno de la Generalitat de Cataluña en relación con
diversos preceptos de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre,
general de telecomunicaciones (STC 72/2014, de 8 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21023
AUTONOMIAS
Competencias sobre ordenación general de la economía,
agricultura y comercio exterior: interpretación conforme del
precepto reglamentario que atribuye a la Administración del
Estado la autorización de los paneles de catadores en el caso
de importaciones y exportaciones. Voto particular. Recurso de
inconstitucionalidad 4821-2008. Planteado por la Generalitat de
Cataluña en relación con diversos preceptos del Real Decreto
227/2008, de 15 de febrero, por el que se establece la
normativa básica referente a los paneles de catadores de
aceite de oliva virgen (STC 74/2014, de 8 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21025
AUTONOMIAS
Competencias sobre legislación civil: inadmisión de la cuestión
de inconstitucionalidad por inadecuada formulación de los
juicios de aplicabilidad y relevancia. Cuestión de
inconstitucionalidad 5658-2010. Planteada por la Sala de lo Civil
y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, en relación
con la disposición adicional tercera de la Ley del Parlamento
de Galicia 2/2006, de 14 de junio, de Derecho civil de Galicia,
en la redacción dada por la Ley 10/2007, de 28 de julio (STC
75/2014, de 8 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21026
AUTONOMIAS
Sistema de financiación autonómica: constitucionalidad de los
preceptos legales relativos a las entregas a cuenta del fondo
de suficiencia global y la liquidación definitiva de los recursos
del sistema de financiación del año 2009. Recurso de
inconstitucionalidad 1425-2011. Interpuesto por el Consejo de
Gobierno de la Región de Murcia en relación con sendos
preceptos de la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de
presupuestos generales del Estado para el año 2011 (STC
76/2014, de 8 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21027
DERECHO A LA TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA
(notificaciones)
AUTONOMÍAS
Vulneración del derecho a la tutela judicial sin indefensión:
emplazamiento personal al acusado, aquejado de una
discapacidad mental, insuficiente para concluir que su
incomparecencia fuera resultado de una decisión plenamente
voluntaria e informada y que no precisara del apoyo al que
tienen derecho las personas discapacitadas. Recurso de
amparo 2818-2012. Promovido por don A. F. A. en relación con
las Sentencias de la Audiencia Provincial y de un Juzgado de lo
Penal de A Coruña que le condenaron por un delito intentado
de robo con fuerza en las cosas (STC 77/2014, de 22 de mayo):
Competencias sobre condiciones básicas de igualdad,
inmigración, hacienda general, régimen jurídico de las
Administraciones públicas y asistencia social: convocatoria de
ayudas que vulnera las competencias autonómicas de gestión
de subvenciones (SSTC 13/1992 y 26/2013) Conflicto positivo de
competencia 10694-2009. Planteado por el Gobierno de la
Xunta de Galicia con respecto a la resolución de la Dirección
General de Integración de los Inmigrantes de 16 de julio de
2009, por la que se convoca la concesión de subvenciones a
municipios, mancomunidades de municipios y comarcas para
el desarrollo de programas innovadores a favor de la
integración de inmigrantes (STC 78/2014, de 22 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21034
DERECHO A LA TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA
Derecho a la tutela judicial efectiva, ejecución de sentencias y
competencias sobre legislación procesal: nulidad del precepto
(ejecución)/
AUTONOMÍAS
legal autonómico que supedita la ejecución de sentencias a la
previa resolución de un expediente de responsabilidad
patrimonial de la Administración (STC 92/2013) Cuestión de
inconstitucionalidad 6037-2013. Planteada por la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de
Galicia en relación con la disposición adicional sexta de la Ley
8/2012, de 29 de junio, de vivienda de Galicia (STC 82/2014, de
22 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21038
DECRETOS-LEYES
Principios de igualdad ante la ley y de legalidad en materia
tributaria; límites a los decretos-leyes: constitucionalidad del
precepto que establece la escala de deducciones aplicable
en la determinación de los márgenes de las oficinas de
farmacia por el suministro de especialidades farmacéuticas al
Sistema Nacional de Salud. Cuestión de inconstitucionalidad
3169-2005. Planteada por el Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo núm. 3 de Las Palmas de Gran Canaria respecto
del Real Decreto-ley 5/2000, de 23 de junio, de medidas
urgentes de contención del gasto farmacéutico público y de
racionalización del uso de los medicamentos (STC 83/2014, de
29 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21028
AUTONOMÍAS/
COLEGIOS
PROFESIONALES
Competencias sobre colegios profesionales: constitucionalidad
del precepto legal autonómico relativo a las relaciones de los
colegios y consejos profesionales del País Vasco con otras
entidades de la misma profesión de fuera del territorio
autonómico (STC 201/2013) Cuestión de inconstitucionalidad
4040-2009. Planteada por la Sección Cuarta de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo en relación
con el artículo 52 de la Ley del Parlamento Vasco 18/1997, de
21 de noviembre, de ejercicio de profesiones tituladas y de
colegios y consejos profesionales (STC 84/2014, de 29 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21029
AUTONOMÍAS/
ASISTENCIA SANITARIA
Límites a la potestad tributaria de las Comunidades
Autónomas: nulidad del precepto legal que regula la tasa por
prestación de servicios administrativos complementarios de
información, con ocasión de la emisión de recetas médicas y
órdenes de dispensación, por los órganos competentes de la
Comunidad de Madrid (STC 71/2014) Recurso de
inconstitucionalidad 191-2013. Interpuesto por más de
cincuenta Senadores del Grupo Parlamentario Socialista en
relación con el artículo 2.9 de la Ley de la Asamblea de Madrid
8/2012, de 28 de diciembre, de medidas fiscales y
administrativas (STC 85/2014, de 29 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21030
AUTONOMÍAS
Competencias sobre seguridad pública: nulidad de los
preceptos legales autonómicos que establecen límites de
población para la prestación mancomunada por los
municipios de los servicios policiales y atribuyen a la
Comunidad Autónoma competencias sobre seguridad
privada; interpretación conforme del precepto que incluye a
un representante de la Administración del Estado entre los
miembros del Consejo de Seguridad Pública de Euskadi.
Recurso de inconstitucionalidad 2059-2013. Interpuesto por el
Presidente del Gobierno en relación con diversos preceptos de
la Ley del Parlamento Vasco 15/2012, de 28 de junio, de
ordenación del sistema de seguridad pública de Euskadi (STC
86/2014, de 29 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21031
AUTONOMÍA
UNIVERSITARIA
Autonomía universitaria: constitucionalidad del precepto legal
que establece la designación mediante sorteo de los miembros
de las comisiones de selección del personal docente
contratado. Voto particular. Cuestión de inconstitucionalidad
2854-2013. Planteada por el Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo núm. 6 de Bilbao respecto del artículo 18.2 de la
Ley 3/2004, de 25 de febrero, del sistema universitario vasco
(STC 84/2014, de 29 de mayo):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21032
TRIBUNAL SUPREMO
MATERIA
DESPIDO
COLECTIVO
CONTENIDO
Asunto: Telemadrid. Despido colectivo. Ente publico televisión madrid.
Naturaleza jurídica del ente y sus sociedades. Grupo de empresas a
efectos laborales. Documentación obligada. Obligación de negociar
de buena fe. Causa económica. Designación de trabajadores
afectados. Se confirma la declaración de “no ajustado a derecho”.
Votos particulares. (STS 26.03.2014): VER SENTENCIA
NO
Procedimiento de oficio. Discriminación retributiva indirecta por razón
DISCRIMINACIÓN de sexo que afecta a un "plus voluntario y absorbible". Existe el trato
POR RAZÓN DE
discriminatorio porque, a diferencia de lo que sucede en otros
GÉNERO
departamentos con mayoría de hombres (camareros de bares y
cocina), la cuantía del plus es sensiblemente inferior en otro
departamento (camareras de pisos) en el que sólo trabajan mujeres y
no se aprecia justificación objetiva y razonable de esa disparidad en
el "plus", pese a encontrarse unos y otras en el mismo Nivel salarial IV
del Convenio Colectivo de aplicación. Valor de los datos estadísticos.
Se confirma en tal sentido la sentencia recurrida, de la Sala de lo
Social del TSJ de Canarias/Las Palmas (STS UD 14.05.2014): VER
SENTENCIA
TIEMPO DE
El artículo 34.2 del ET contiene preceptos mínimos de derecho
TRABAJO
necesario relativo que pueden ser mejorados, pero no empeorados,
por convenio colectivo. El artículo 25 del Convenio Colectivo de la
empresa implicada (GRUPO EL ÁRBOL, DISTRIBUCIÓN Y
SUPERMERCADOS, S.A.) vulnera la legalidad cuando modifica el
preaviso mínimo de 5 días en la distribución irregular de jornada del ET,
dejándolo reducido a 24 horas. Se confirma la sentencia del TSJ que
había estimado en ese mismo sentido la demanda interpuesta de
oficio por la Autoridad Laboral (STS 16.04.2014): VER SENTENCIA
CONTRATACIÓN El cambio del titular de la contrata de un servicio permaneciendo
TEMPORAL
idéntico el objeto del mismo no supone una novación extintiva sino
modificativa del contrato (STS UD 11.11.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1127972&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
JUBILACIÓN
Establece el TS que los coeficientes reductores de la edad de
jubilación para los pilotos aéreos no son computables para determinar
el porcentaje aplicable a la prestación cuando la jubilación se ha
anticipado (STS UD 12.12.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128126&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
MOVILIDAD
GEOGRÁFICA
El incumplimiento por la empresa del periodo de consultas previas con
la representación legal o sindical de los trabajadores, conlleva la
nulidad de la decisión de traslado colectivo (STS 12.12.2014): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128422&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
EXTINCIÓN DEL
CONTRATO DE
TRABAJO POR
VOLUNTAD DEL
TRABAJADOR
RECURSO DE
SUPLICACIÓN
Extinción del contrato por voluntad del trabajador dada la gravedad
en el retraso e impago puntual del salario (STS 03.12.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128721&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
La Sala de suplicación tiene competencia para resolver la
impugnación por un trabajador de la sentencia dictada en materia
de reincorporación a una plaza de su titularidad, tras finalizar las
órdenes de desplazamiento temporal (STS UD 23,02,2014): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128895&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
DESPIDO
En caso de despido verbal efectuado por la Administración pública
empleadora la notificación del mismo debe entenderse efectuada
cuando la parte actora interpone la reclamación previa (STS UD
14.01.2014): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128939&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
AUDIENCIA NACIONAL
MATERIA
DESPIDO
COLECTIVO
CONTENIDO
Es nulo el despido colectivo que se negocia directamente con los
trabajadores afectados sin que éstos hayan tenido la oportunidad de
elegir a sus representantes para su negociación (SAN 20.12.2013):
IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128788&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
MATERIA
CONTENIDO
MOVILIDAD
Se anula la decisión empresarial de movilidad geográfica al existir
GEOGRÁFICA discriminación por razón de origen (STSJ Cataluña 14.11.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128021&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
JUBILACIÓN
Es compatible la percepción de la pensión de jubilación con el
ejercicio de la abogacía por cuenta propia cuando el profesional se
encuentre afiliado a la Mutualidad del colegio como alternativa al
RETA (STSJ Madrid 17.12.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128177&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
DERECHO A
No es necesaria la comunicación de la instalación de programas
LA INTIMIDAD “espía” en los ordenadores de la empresa cuando previamente se ha
comunicado a los trabajadores la prohibición absoluta de su uso
personal (STSJ Andalucía –Granada- 14.11.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128565&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
DESPIDO
Despido disciplinario por transgresión de la buena fe contractual y
abuso de confianza (STSJ Extremadura 26.11.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1128615&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
Ir a inicio
COLABORACIONES DOCTRINALES
RECOPILACIÓN DE RECIENTE DOCTRINA CASACIONAL
Por Ilmo. Sr. MANUEL DÍAZ DE RÁBAGO
Sala de lo Social del TSJ del País Vasco
1.- STS de 12 de febrero de 2014 (RC 72/2013).- Sr. Desdentado
Doctrina: la Universidad de Extremadura no está obligada a cubrir los puestos
vacantes de su personal laboral acudiendo a la contratación laboral del personal incluido
en la bolsa de trabajo prevista en el art. 45 de su convenio colectivo
**2.- STS de 17 de febrero de 2014 (RCUD 444/2013).- Sr. De Castro
Doctrina: tras quedar firme la sentencia que dirime la acción penal ejercitada a
consecuencia de un accidente de trabajo, si se insta auto de cuantía máxima al amparo
del art. 13 del RDL 8/2004, por muy improcedente que resulte éste (al no estar ante un
hecho cubierto por el seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación de
vehículos a motor), sí produce el efecto, ex art. 1973 CC, de impedir que se reinicie el plazo
de prescripción de la acción para reclamar al empresario el resarcimiento de daños y
perjuicios derivados del accidente de trabajo que la vía penal había interrumpido
3.- STS de 18 de febrero de 2014 (RC 151/2013).- Sala General.- Sra. Segoviano
Doctrina: 1) el despido colectivo de toda la plantilla del Consorcio de la Unidad
Territorial de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico de Tabernas, el 1 de octubre de 2012,
se ha efectuado en fraude de ley, en cuanto destinado a evitar la subrogación legal de
esos trabajadores por la Agencia Servicio Andaluz de Empleo, dispuesta en el art. 8.5 y
disposición adicional cuarta.1 de la Ley autonómica 1/2011, de 17 de febrero, en relación
con la disposición adicional segunda del Decreto autonómico 96/2011, de 19 de abril, y el
protocolo de integración aprobado por resolución de la Secretaría General de la
Administración Pública de la Junta de Andalucía, ya que lo adecuado habría sido disolver
el Consorcio y producir con ello, automáticamente, el supuesto legal para esa
subrogación; 2) son nulos los despidos colectivos en fraude de ley impugnados
colectivamente, ya que la ausencia de previsión legal de la calificación de tales despidos
debe suplirse aplicando el art. 6.4 del Código Civil y a ello conduce también su
antecedente histórico, la misma calificación a realizar cuando la impugnación del despido
colectivo en fraude de ley es individual y la incoherencia que supone la previsión
específica de nulidad para defectos menos relevantes como son los de procedimiento; 3)
esa nulidad lleva consigo, en el caso, la condena solidaria del referido Consorcio y el
Servicio Andaluz de Empleo.
NOTA: reitera en sus dos primeros puntos el criterio aplicado en dos SSTS de 17-Fb-18
(RC 142 y 143/2013) -recogidas en el nº 13 de mi resumen de mayo de 2014-, aunque no el
tercero de ellos, si bien no es por cambio de criterio sino fruto único de que, en este caso,
no se había demandado a los Ayuntamientos del Consorcio ni a la Junta de Andalucía
4.- STS de 18 de febrero de 2014 (RC 228/2013).- Sala General.- Sra. Segoviano
Doctrina: los Consorcios de Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y
Tecnológico (en el caso, los de la provincia de Granada) están obligados a pagar a sus
trabajadores el incentivo previsto en el art. 12.c) del I convenio colectivo para su personal
laboral correspondiente a los años 2011 y 2012, conforme al importe del abonado en 2010
con el incremento del salario experimentado en esos años, sin que obste a ello que en
ambos no haya habido contrato-programa suscrito entre el Servicio Andaluz de Empleo y
los Consorcios y, por ello, no consten los objetivos a cuyo cumplimiento se vinculaban, ya
que no puede quedar en manos del empresario el cumplimiento del contrato.
NOTA: invoca, al respecto, el criterio aplicado en STS de 14-Nv-07 (RCUD 616/2007)
5.- STS de 19 de febrero de 2014 (RC 45/2013).- Sala General.- Sra. Arastey
Doctrina: se ajusta a derecho el despido colectivo de toda la plantilla de
Hormigones Lazkano SA el 7-Oc-12, dado que: 1) el recurso no concreta en qué se ha
incumplido el período de consultas; 2) al afectar a toda la plantilla, no se ha vulnerado el
orden de prelación del art. 16 del convenio colectivo de la construcción de Gipuzkoa
(antigüedad en la empresa); 3) la mera existencia de grupo mercantil no implica que sea
grupo laboral y, por ello, basta con que concurra la causa a nivel de dicha empresa
(como no se cuestiona que se da)
6.- STS de 24 de febrero de 2014 (RCUD 145/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: es accidente de trabajo por concurrir el nexo causal circunstancial del art.
115.1 LGSS, la muerte por caída al mar del trabajador de un barco atracado en un puerto
irlandés por el mal tiempo, a cuya cubierta trató de acceder saltando desde otro barco
que estaba abarloado, cuando regresaba al mismo tras haber salido de él por asuntos
propios en esa situación de espera
7.- STS de 25 de febrero de 2014 (RCUD 1142/2013).- Sra. Calvo
Doctrina: conforme a la disposición final séptima de la LRJS, corresponde a los
tribunales del orden contencioso-administrativo (y no a los laborales) enjuiciar una
demanda que pretende una prestación derivada de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre,
de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de
dependencia, dado que la demanda se interpuso antes del 11 de diciembre de 2011 (en
el caso, antes de 2011).
NOTA: como en sus precedentes de 17-Sp-13 (RCUD 2212/2012) y 14-En-14 (RCUD
115/2013) –recogidas en el nº 1 de mi resumen de marzo de 2014-, que cita, su mayor
interés radica en que, obiter dicta, viene a decir que tampoco conocerían los tribunales
laborales aunque se hubiese presentado después, en tanto no se dicte la Ley anunciada
en el apartado 2 de esa disposición final, sin que obste a todo ello que técnicamente
pueda considerarse la prestación reclamada como prestación de seguridad social. El
criterio se reitera en STS de 12-Mz-14 (RCUD 1474/2013), que en este caso tiene la
particularidad de que la demanda ya es posterior al 11 de diciembre de 2011
8.- STS de 4 de marzo de 2014 (RCUD 788/2013).- Sr. Souto
Doctrina: procede confirmar el recargo del 50% por falta de medidas de seguridad
(y no el 30% pretendido únicamente en el recurso, impuesto a trabajadora en identidad
situación) si, como en el caso, no se aduce razón singular para ello, la empresa fue
sancionada por una falta muy grave, en grado medio, en ambos casos y a las
trabajadoras se las reconoció incapacidad permanente absoluta por la grave depresión
generada por el acoso moral, ya que esas circunstancias lo revelan más ajustado a los
cánones del art. 123 LGSS para graduar el recargo
9.- STS de 11 de marzo de 2014 (RC 44/2012).- Sr. Gullón
Doctrina: la intervención quirúrgica con ingreso hospitalario, sin acreditar que
proviene de enfermedad grave, no es automáticamente el supuesto de enfermedad
grave de parientes previsto en el art. 38.D) del convenio colectivo estatal de Grandes
Almacenes con tres días de permiso, teniendo encaje en el supuesto de hospitalización de
pariente del art. 38.B, para el que la licencia es de dos días
**10.- STS de 13 de marzo de 2014 (RCUD 1506/2013).- Sr. Gilolmo
Doctrina: si para indemnizar los daños y perjuicios de un accidente de trabajo por
incumplimiento preventivo se utiliza el baremo de los accidentes de circulación
contemplado en el anexo del RD legislativo 8/2004, las mejoras de seguridad social
percibidas sólo pueden compensar el lucro cesante contemplado en ese baremo (en el
caso, la indemnización por muerte prevista en el convenio colectivo, con el factor de
corrección por perjuicios económicos establecido en la Tabla II)
**11.- STS de 13 de marzo de 2014 (RCUD 1287/2013).- Sr. Salinas
Doctrina: 1) decidido en sentencia firme del orden contencioso-administrativo, al
que fue llamado el INSS, que el Servicio de Salud ha de concertar contrato a tiempo
parcial y contrato de relevista a fin de que aquél acceda a la jubilación parcial, ese
pronunciamiento no produce efectos de cosa juzgada, en su vertiente positiva, en el litigio
seguido en el orden social impugnando la denegación del INSS de la pensión de jubilación
parcial; 2) el personal estatutario no tiene derecho a esa pensión en tanto no se desarrolle
de manera específica para el personal estatutario.
NOTA: el criterio llamativo de esta sentencia revocatoria del TS es el primero de
ellos, en el que además de no dar relevancia como factor denegatorio de la
contradicción al hecho de que en la sentencia de contraste (que no aplicó la cosa
juzgada) no hubiera sido parte el INSS, se rompe con su última tendencia expansiva en la
apreciación del efecto positivo de la cosa juzgada, máxime cuando la razón que se
acaba dando para ello es que, en cuanto a la cuestión de fondo, se aparta del criterio de
la Sala (iniciado en STS de 22-Jl-09, RCUD 3044/2008, de Sala General –nº 12 de mi resumen
de noviembre de 2009-, con cita también de las SSTS de 9-Dc-09, RCUD 4352/2008 y 6-Jl-10,
RCUD 4010/2009); circunstancia, ésta, que hasta ahora no había sido obstáculo para
respetar el criterio anterior firme, aún equivocado, según revelan sus sentencias de 11-Nv08, 22-Dc-08, 3-Mz-09 y 25-My-11 (RCUD 207/2008, 2690/2007, 1319/2008 y 1582/2010), sin
que la sentencia que ahora comento haga mención alguna al mismo, lo que siembra
dudas sobre si estamos o no ante un cambio de criterio de la Sala en la aplicación del
efecto positivo de la cosa juzgada
12.- STS de 14 de marzo de 2014 (RC 119/2013).- Sr. Souto
Doctrina: 1) un sindicato (en el caso, CGT) con sección sindical constituida en el
mismo ámbito en que lo está la representación unitaria de los trabajadores (en el caso,
comité conjunto para los diversos centros existentes en el ámbito de la Jefatura Provincial
de Correos en Las Palmas de Gran Canaria), que agrupa a más de 250 trabajadores, tiene
derecho a que sus delegados sindicales que no son miembros del comité de empresa
dispongan de la información que pueden exigir éstos (como en el caso); 2) confirma la
indemnización de 3.000 euros por daños y perjuicios, dadas las razones señaladas por la
sentencia recurrida (el perjuicio para la actividad sindical de la falta de información dada,
agravada por la falta de funcionamiento del comité; reiteración del comportamiento
empresarial y sentencias previas condenatorias).
NOTA: la sentencia sigue su tradicional doctrina que vincula el cómputo de
trabajadores al modo en que esté organizada la representación unitaria de los
trabajadores, con cita de su sentencia de 24-Nv-09 (RC 36/2009) –nº 24 de mi resumen de
enero de 201013.- STS de 17 de marzo de 2014 (RCUD 1904/2013).- Sr. Alarcón
Doctrina: 1) aunque no concurra la contradicción (como sucede en el caso), el TS
puede examinar si la sentencia recurrida, al negar el acceso a la suplicación, se ajusta a
derecho, ya que está en juego la competencia funcional; 2) cabe la suplicación, aunque
la cuantía no rebase los 3.000 euros, por la afectación general que deriva del propio
conocimiento del órgano judicial de la existencia de múltiples litigios en un caso en el que
se cuestiona una diferencia del 8% en la base reguladora de la pensión de jubilación
anticipada de trabajadores prejubilados de BANESTO por cuestionarse el carácter
fraudulento de la modificación del acuerdo de prejubilación para adaptarlo a las
novedades de la Ley 40/2007 en la materia.
NOTA: se refiere a los casos que comento en el número 15 de este resumen
**14.- STS de 18 de marzo de 2014 (RC 114/2013).- Sala General.- Sra. Arastey
Doctrina: 1) la comisión ad hoc prevista en el art. 41.4 ET (a la que remite el art. 51.2
ET) está legitimada para impugnar el despido colectivo, pese a que el art. 124.1 LJS no la
contemple de manera específica; 2) no es precisa la traída a juicio, como
codemandadas, de las sociedades integrantes del grupo de empresa laboral que se alega
como fundamento de la nulidad de un despido colectivo (que el Juzgado estima),
adoptado sólo en base a la situación del empresario formal y con la exclusiva
documentación de ésta, ya que no se ha pretendido más condena que la del empresario
formal
15.- STS de 19 de marzo de 2014 (RCUD 1460/2014).- Sr. Moliner
Doctrina: tiene derecho a acceder a la jubilación anticipada en los términos
previstos en el art. 162 bis LGSS en su redacción inicial (dada por el art. 3.3 de la Ley
40/2007, de 4 de diciembre) el trabajador prejubilado cuando no existía más posibilidad de
jubilación anticipada que la prevista en el apartado 1 de la disposición transitoria tercera
de la LGSS y, en razón a ello, tenía concertado un acuerdo de prejubilación con su
empresario (en el caso, BANESTO) por el que éste asumía el pago de una determinada
cantidad mensual hasta los 60 años, pero que, a raíz de la novedad legislativa, previo
acuerdo del comité de empresa con la empresa, suscribe una modificación del acuerdo
de prejubilación, a fin de que se extienda hasta los 61 años y poder acceder, con ello, a la
nueva modalidad, sin que tal modo de actuación constituya fraude de ley.
NOTA: otra sentencia más de la saga iniciada por la de 18-Mz-14 (RCUD 1687/2013)
–nº 46 de mi resumen de mayo de 2014-, en cuya nota incluía ya dos más. En igual sentido,
otra de 19-Mz-14 (RCUD 1679/2013), que explica la afectación general a que se refiere la
recogida en el nº 13 de este resumen
**16.- STS de 24 de marzo de 2014 (RCUD 1757/2013).- Sr. Souto
Doctrina: el plazo de un mes para el ejercicio de la demanda de incidente
concursal laboral del párrafo segundo del art. 64.8 de la Ley Concursal, fruto de la Ley
38/2011, de 10 de octubre, no se aplica a las demandas incidentales planteadas antes de
la vigencia de ésta (como en el caso, en el que se presentó el 30-Sp-10, pretendiendo una
mayor indemnización por la extinción del contrato de trabajo en base a una mayor
antigüedad), que quedan sujetas al plazo general de prescripción de un año por no tener
prevista regla especial en su redacción anterior y remitir a la legislación laboral
17.- STS de 25 de marzo de 2014 (RC 140/2013).- Sr. Salinas
Doctrina: la fijación de objetivos efectuada por las empresas del grupo GAMESA
para 2012, a la que se vinculan las retribuciones variables, no constituye una modificación
sustancial de condiciones de trabajo, al ser básicamente similares a los de años anteriores
18.- STS de 25 de marzo de 2014 (RCUD 1268/2013).- Sr. Souto
Doctrina: constituye justa causa para que el trabajador extinga el contrato de
trabajo ex art. 50.1.c) ET las diferencias en el abono del pago delegado de la prestación
de incapacidad temporal durante cinco meses, que en cuantía alcanzan tres
mensualidades de esa prestación, al suponer un incumplimiento con gravedad suficiente.
NOTA: recuerda sus precedentes de 3-Dc-12 (RCUD 612/2012) y 25-Fb-13 (RCUD
380/2012)
19.- STS de 25 de marzo de 2014 (RCUD 1281/2013).- Sra. Calvo
Doctrina: no es despido, por inexistencia de un contrato de trabajo viciado por error
de consentimiento ex art. 1266 CC, la decisión de AENA de dar por extinguido el contrato
de trabajo que mantenían, temporal, porque fue indebida su inclusión en la bolsa de
empleo determinante de esa contratación, ya que ocultó que no disponía del permiso de
conducir exigido en la convocatoria, sin que obste a ello que el trabajador lo hubiera
obtenido antes de suscribirse ese contrato.
NOTA: reitera el criterio aplicado en STS de 24-Fb-13 (RCUD 1112/2013) –nº 26 de mi
resumen de mayo de 201420.- STS de 25 de marzo de 2014 (RC 161/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: la reducción de jornada (y consiguiente de sueldos) para los profesores
de religión católica adoptada por la Consejería de Educación de la Comunidad
Autónoma de Canarias, al fijar las condiciones para un curso escolar (en el caso,
2012/2013), no precisa seguir los trámites del art. 41 ET ni da derecho a extinguir el contrato
de trabajo a su amparo
21.- STS de 25 de marzo de 2014 (RRv 38/2012).- Sra. Arastey
Doctrina: conforme al art. 512.2 LEC, es extemporánea la demanda de revisión de
sentencia firme interpuesta transcurridos más de tres meses desde que el demandante
conoció los hechos que considera como coacciones sufridas para la firma de un
determinado acuerdo que sustentó la declaración de procedencia del despido
disciplinario
22.- STS de 25 de marzo de 2014 (RC 103/2013).- Sr. Gilolmo
Doctrina: los trabajadores de Endesa Distribución Eléctrica SL procedentes de la
Compañía Sevillana de Electricidad que venían percibiendo el complemento de mayor
dedicación, disponibilidad y localización contemplado en el art. 40 del convenio colectivo
de ésta con vigencia inicial 1997/2002, tienen derecho a seguir cobrándolo, sin que pueda
ser sustituido por el complemento personal CP10 de forma unilateral
**23.- ATS de 26 de marzo de 2014 (RC 11/2013).- Sala General.- Sr. Salinas.- Voto particular
Doctrina: se anula la STS de 20-Sp-13 dictada en este RC –nº 5 de mi resumen de
diciembre de 2013-, en el caso del despido colectivo de los 358 trabajadores de la plantilla
de dos de los centros de trabajo de Celsa Atlantic SA, por haber incurrido en
incongruencia, reponiéndose el curso del litigio al momento de dictarse sentencia por el TS.
NOTA: la sentencia tiene el voto particular de seis magistrados, defendiendo que no
existe la incongruencia que en el caso de la anulada ya se denunció por los siete
magistrados que entonces emitieron el voto particular, en un asunto entonces decidido por
el voto de calidad de quien presidió la Sala accidentalmente por la ausencia de su
Presidente y faltando un segundo magistrado, no participando en la deliberación del
actual auto quien fue ponente de aquélla, al haber cesado en su situación de magistrado
emérito. Da la impresión, leyendo la actual resolución y la anulada, que lo único realmente
decisivo para el actual pronunciamiento es la diferencia en la composición de quienes las
han deliberado, que ha alterado la mayoría, lo cual me suscita una preocupante duda de
si no se incita, con ello, a la promoción de incidentes de nulidad de actuaciones en casos
de pronunciamientos con mayorías exiguas, en la confianza de que se produzca una
alteración similar
24.- STS de 27 de marzo de 2014 (RCUD 3079/2012).- Sr. Agustí
Doctrina: el supuesto de traslado de residencia al extranjero que, conforme al art.
213.1.g) LGSS, determina la extinción del derecho a las prestaciones por desempleo exige
un desplazamiento que alcance, cuando menos, noventa días, por aplicación analógica
de lo dispuesto en el 31.1 de la Ley Orgánica de Extranjería y art. 64.1.c) del Reglamente
Comunitario 883/2004, por lo que si el beneficiario viaja al extranjero por período que no
llega a noventa días y no es el supuesto del art. 6.3 del R. Decreto 625/1985, según
redacción dada por RD 200/2006 (en el caso, fue un mes y medio a Colombia por
enfermedad de su hijo, sin comunicarlo al SPEE), no procede la extinción, siendo su único
efecto la suspensión de la prestación durante el período de viaje.
NOTA: la sentencia recuerda expresamente el nuevo criterio sentado en STS de 18Oc-12 (RCUD 4325/2011) –nº 9 de mi resumen de enero de 2013-, seguido en otras diez más
25.- STS de 1 de abril de 2014 (RCUD 64/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: no es razón para denegar pensión de viudedad a la viuda del causante
(en el caso, fallecido en enero de 2011), separada judicialmente con pensión
compensatoria (en el caso, reconocida en 1994), ex art. 174.2 LGSS, que ésta nunca se
pagara ni se reclamara su abono.
NOTA: recuerda su precedente de 18-Sp-13 (RCUD 2985/2012) –nº 2 de mi resumen
de febrero de 2014**26.- STS de 4 de abril de 2014 (RC 132/2013.- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: 1) es nulo el laudo arbitral dictado con carácter obligatorio ex art. 10 RDL
17/1977, de 4-Mz, con ocasión de la prolongada huelga de pilotos de Iberia LAE
Operadora iniciada en Dc-11 por la negociación de su VIII convenio colectivo, ya que se
ha excedido del objeto del arbitraje y ha limitado los derechos de terceros (sin que obste a
esto que sea una sociedad participada por aquélla al 100%, constituida para que realice
una parte del negocio); 2) decretada la nulidad del laudo (como en el caso hizo la
Audiencia Nacional), no puede llevar consigo retroacción de actuaciones para que se
dicte otro por el árbitro designado.
NOTA: el criterio se reitera en STS de igual fecha (RC 184/2013), referido al segundo
laudo dictado por el árbitro en el caso anterior, tras sentencia anulatoria de la Audiencia
Nacional y sin esperar a su firmeza
27.- STS de 8 de abril de 2014 (RCUD 3230/2012).- Sr. Luelmo
Doctrina: los mandos intermedios de ADIF no tienen derecho a que el tiempo de
toma y deje del servicio se les abone con el importe de la hora ordinaria recargada en un
75%, pero sí con el precio de la hora ordinaria (y no con el fijado como precio de la hora
extra –inferior- en el convenio colectivo).
NOTA: recuerda expresamente sus tres últimas sentencias en la materia, de 28-Oc13 (RCUD 291/2013) y 13-Nv-13 (RCUD 2310/2012) -recogidas en el nº 7 de mi resumen de
febrero de 2014- y 21-En-14 (RCUD 1024/2013) –nº 23 de mi resumen de abril de 201428.- STS de 9 de abril de 2014 (RCUD 949/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: 1) conforme a los arts. 138.6 y 191.2.e) LRJS, cabe recurso de suplicación
contra sentencias de los Juzgados de lo Social que dirimen litigios de impugnación
individual de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo
iniciados una vez vigente la LRJS; 2) cabe revocar el pronunciamiento del TSJ que denegó
el acceso al recurso, aunque como en el caso, no medie contradicción, al estar en juego
la competencia funcional de la Sala.
NOTA: recuerda su sentencia de 22-En-14 (RCUD 690/2013) –nº 53 de mi resumen de
marzo de 2014**29.- STS de 9 de abril de 2014 (RCUD 1459/2013).- Sr. Luelmo
Doctrina: conforme al principio de autonomía de la voluntad y dada la ausencia de
vicios de consentimiento, tiene efectos transaccionales del despido disciplinario de un
trabajador que acepte expresamente el reconocimiento que la empresa le hace del
carácter improcedente del despido, con el efecto de evitar el juicio, ofreciéndole una
indemnización muy inferior a la propia de esa improcedencia, sin que obste a ello que en
el posterior finiquito firmado, la trabajadora manifestase su falta de conformidad.
NOTA: la sentencia precisa que el caso no es análogo al resuelto en STS de 7-Jn-12
(RCUD 3158/2011) –nº 4 de mi resumen de noviembre de 201230.- STS de 10 de abril de 2014 (RCUD 509/2013).- Sr. Agustí
Doctrina: no procede la condena del Servicio Madrileño de Salud al pago de las
costas causadas por su recurso, ya que dispone del beneficio de justicia gratuita por su
condición funcional de Entidad Gestora.
NOTA: recuerda muchos de sus precedentes en la materia
**31.- STS de 14 de abril de 2014 (RCUD 1665/2013).- Sr. Salinas
Doctrina: el hecho de que se cuantifique el daño producido por haberse
incumplido por Alcampo SA el convenio colectivo de grandes almacenes, solapando el
descanso diario entre jornadas con el descanso semanal, por el importe del salario
correspondiente a las horas solapadas no significa que se esté reclamando el salario propio
de esas horas (en contra de lo sostenido por el TSJ) y, por ello, no enerva el derecho a la
indemnización de daños y perjuicios ex art. 1101 CC, debiendo estarse ante esa
cuantificación si, como es el caso, la empresa no ha dado razón para considerarla como
una indemnización excesiva por el daño moral sufrido.
NOTA: el criterio se reitera en otras dos sentencias de la misma fecha (RCUD
1667/2013 y 1668/2013), siendo lo más llamativo del caso el modo en que se determina
finalmente la indemnización, una vez que se aprecia la contradicción (en estas tres
sentencias, se desestiman totalmente por la razón alegada; en la de contraste, de otro
trabajador de la misma empresa que reclamaba cuantificando de igual forma su
pretensión indemnizatoria, el TSJ reconoció el derecho a la indemnización por el daño
moral sufrido, pero no en la cuantía pretendida sino en 1.000 euros)
Ir a inicio
RESUMEN MENSUAL DE JURISPRUDENCIA SOCIAL
Ilmo. CARLOS HUGO PRECIADO DOMÈNECH
Magistrado especialista TSJ Cataluña
I.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
STC 46/2014, de 7 de abril de 2014
Ponente: Luis Ignacio Ortega Alvarez
Procedimiento: recurso de amparo
Denegación insuficientemente motivada de la solicitud de renovación del permiso de
trabajo y de residencia porque el trabajador tenía antecedentes penales, derivados
de la comisión de un delito contra la seguridad en el tráfico que supuso la pena de
cuatro meses de multa y de ocho meses de privación del permiso de conducir. Ni la
administración ni los tribunales entran a valorar la gravedad de la pena y la situación
personal y de arraigo por considerar que el mero hecho de tener antecedentes es
motivo de denegación
Por tanto, la Administración, o los órganos judiciales en vía de recurso, al estar en juego
el derecho a la intimidad familiar (art. 18 CE), junto al de protección social, económica
y jurídica de la familia (art. 39 CE) en relación al mandato del art. 10.2 CE, así como el
art. 3.1 de la Convención de las Naciones Unidas de 20 de noviembre de 1989, de
derechos del niño, debieron ponderar las “circunstancias de cada supuesto” y “tener
en cuenta la gravedad de los hechos”, sin que pudiera ampararse, como hizo, en la
imposibilidad legal de realizar tal ponderación.
Motivación de las resoluciones administrativas: la denegación del permiso de
residencia y trabajo no es una sanción a los efectos de motivación. Sin embargo la
denegación de la renovación del permiso de residencia y trabajo es un acto restrictivo
de derechos La motivación de las resoluciones administrativas es, en principio, una
cuestión de legalidad ordinaria que, por tanto, se encuentra extramuros de esta
jurisdicción. La excepción es que se trate de resoluciones adoptadas en un
procedimiento sancionador, o de actos que limiten o restrinjan el ejercicio de otros
derechos, pues como afirmamos tempranamente, “es verdad que la exigencia de
motivación no puede resultar de la aplicación de las normas relativas al procedimiento
administrativo y de la necesidad de ofrecer una fundamentación a los actos
administrativos. Sin embargo, cuando se coarta ... el libre ejercicio de los derechos
reconocidos por la Constitución, el acto es tan grave que necesita encontrar una
especial causalización y el hecho o el conjunto de hechos que lo justifican deben
explicarse con el fin de que los destinatarios conozcan las razones por las cuales su
derecho se sacrificó y los intereses a los que se sacrificó. De este modo, la motivación
es no sólo una elemental cortesía, sino un riguroso requisito del acto de sacrificio de los
derechos” (STC 26/1981, de 17 de julio, FJ 14; doctrina reiterada, por todas, en las SSTC
236/2007, de 7 de noviembre, FJ 12, y 17/2009, de 26 de enero, FJ 2).
No se trata ahora de una primera solicitud de residencia, sino de la renovación tanto
del permiso de residencia como del de trabajo, por lo que su denegación sí implica
una modificación de la posición del solicitante: pues la denegación de la renovación
supone que pasa a situación irregular y se expone a sanción y la pérdida del trabajo
que tenía
la
La resolución administrativa dictada en alzada por la Delegación del Gobierno en la
Comunidad Valenciana el 18 de mayo de 2010, —fecha en la que la pena había sido
completamente cumplida— no ponderó de manera constitucionalmente adecuada
los derechos en juego, lo que resulta especialmente evidente toda vez que el
recurrente alegó insistentemente las circunstancias de la escasa gravedad del delito, y
también la concurrencia de las citadas circunstancias personales y familiares,
recibiendo como única respuesta, que no podían ser valoradas en ningún caso,
respuesta posteriormente confirmada en sede judicial. La resolución administrativa no
puede vulnerar el art.24 CE pero sí puede hacerlo la resolución judicial que la revisa.
Motivación de las resoluciones judiciales: las resoluciones judiciales han vulnerado el
art. 24.1 CE, al no ponderar las circunstancias personales puestas de manifiesto en la
tramitación del expediente, cuando estaban en juego, además del art. 24 CE, el
derecho a la intimidad familiar (art. 18 CE), junto al de protección social, económica y
jurídica de la familia (art. 39 CE) en relación al mandato del art. 10.2 CE, así como el
art. 3.1 de la Convención de las Naciones Unidas de 20 de noviembre de 1989, de
derechos del niño
VIUDEDAD
STC 44/2014, de 7 de abril de 2014
Cuestión de inconstitucionalidad
Ponente: Adela Asua Batarrita
Resumen: Viudedad: art.174.3 pfo 5º LGSS: inconstitucionalidad de la remisión a la
normativa de parejas de hecho e cada CA. la duda de constitucionalidad planteada
ya ha sido resuelta por el TC en la reciente STC 40/2014, de 11 de marzo, en la que se
ha declarado inconstitucional y nulo el pfo 5º del Art.174.3 LGSS; por vulneración del
art. 14 CE, en relación con el art. 149.1.17 CE. En efecto, según hemos señalado en
esta Sentencia, la norma cuestionada introducía en la regulación de la pensión de
viudedad un criterio de diferenciación entre los sobrevivientes de las parejas de hecho
carente de justificación, en tanto que la remisión que realizaba a la legislación
específica de las Comunidades Autónomas de Derecho civil propio daba lugar a que
los requisitos de acceso a la pensión de viudedad fueran distintos en función de la
definición de la pareja de hecho y los modos de acreditarla previstos en las
correspondientes legislaciones de las referidas Comunidades Autónomas. el párrafo
quinto del art. 174.3 LGSS no constituía una norma de legislación civil vinculada al art.
149.1.8 CE, sino una norma de Seguridad Social, que en principio y salvo justificación
suficiente, que no concurría en ese caso, debía establecer “con el más exquisito
respeto al principio de igualdad” los requisitos a cumplir por las parejas de hecho para
poder acceder a la pensión de viudedad. Lo contrario, conducía “al resultado de
introducir diversidad regulatoria en un ámbito en el que el mantenimiento de un
sustrato de igualdad en todo el territorio nacional deriva del art. 14 CE en relación con
el art. 149.1.17 CE” art.174.3 pfo 4º LGSS: constitucionalidad del precepto e inexistencia
de trato desigual inconstitucional. El precepto cuestionado requiere, a los efectos del
reconocimiento de la pensión de viudedad de las parejas de hecho, que los
integrantes de la misma “no tengan vínculo matrimonial con otra persona”. El órgano
judicial que plantea la cuestión considera que tal inciso podría resultar contrario al
derecho a la igualdad ante la ley (art. 14 CE). La Sala proponente de la cuestión no
ofrece un término válido de comparación para efectuar el juicio de igualdad. En
primer lugar, sostiene una diferencia de trato entre “parejas de hecho constituidas por
uno o dos miembros con vínculo matrimonial vigente (sin derecho a prestación) y
parejas de hecho en las que los dos miembros carecen de vínculo matrimonial vigente
por haberse disuelto por divorcio (con derecho a pensión)”. Si atendemos a la
regulación del art. 174.3 LGSS, constatamos que no es que a unas parejas de hecho se
le reconozca el derecho a la prestación y a otras no, sino que, a los efectos de la Ley,
unas no tienen la consideración de pareja de hecho y otras sí. Las personas a las que
se refiere el Auto de planteamiento de la cuestión, por no tener la consideración de
pareja de hecho de conformidad con el apartado 3 debido a la subsistencia del
vínculo matrimonial, quedarían amparadas en el supuesto del apartado 2, cumpliendo
el resto de los requisitos generales, de manera que el régimen establecido por el
legislador en el apartado 3 para las parejas de hecho tiene una justificación objetiva y
razonable, en la medida en que tiende a evitar que pueda generarse doblemente el
derecho a pensión de personas distintas debido a la no extinción del vínculo
matrimonial
STC 45/2014, de 7 de abril de 2014
Cuestión de inconstitucionalidad
Ponente: Pedro González-Trevijano Sánchez
Resumen: Viudedad: art.174.3 pfo 5º LGSS: inconstitucionalidad de la remisión a la
normativa de parejas de hecho e cada CA. la duda de constitucionalidad planteada
ya ha sido resuelta por el TC en la reciente STC 40/2014, de 11 de marzo, en la que se
ha declarado inconstitucional y nulo el pfo 5º del Art.174.3 LGSS; por vulneración del
art. 14 CE, en relación con el art. 149.1.17 CE. En efecto, según hemos señalado en
esta Sentencia, la norma cuestionada introducía en la regulación de la pensión de
viudedad un criterio de diferenciación entre los sobrevivientes de las parejas de hecho
carente de justificación, en tanto que la remisión que realizaba a la legislación
específica de las Comunidades Autónomas de Derecho civil propio daba lugar a que
los requisitos de acceso a la pensión de viudedad fueran distintos en función de la
definición de la pareja de hecho y los modos de acreditarla previstos en las
correspondientes legislaciones de las referidas Comunidades Autónomas. el párrafo
quinto del art. 174.3 LGSS no constituía una norma de legislación civil vinculada al art.
149.1.8 CE, sino una norma de Seguridad Social, que en principio y salvo justificación
suficiente, que no concurría en ese caso, debía establecer “con el más exquisito
respeto al principio de igualdad” los requisitos a cumplir por las parejas de hecho para
poder acceder a la pensión de viudedad. Lo contrario, conducía “al resultado de
introducir diversidad regulatoria en un ámbito en el que el mantenimiento de un
sustrato de igualdad en todo el territorio nacional deriva del art. 14 CE en relación con
el art. 149.1.17 CE”
art.174.3 pfo 4ª LGSS constitucionalidad de este precepto que exige para la
acreditación de la pareja de hecho su inscripción en el correspondiente registro o su
formalización en documento público con al menos dos años de antelación al
fallecimiento del causante. El órgano judicial que plantea la cuestión entiende que
hacer depender la pensión de viudedad de una inscripción en registro público o de la
constitución de la pareja mediante documento público, pudiera ser un requisito
“exorbitante”, tal y como se apreció en la STC 199/2004, de 15 de noviembre, con
referencia a un matrimonio no inscrito en el Registro Civil, doctrina que se considera
trasladable al del proceso a quo. El TC niega la existencia de trato desigual
irrazonable, porque la diversidad de tratamiento legal entre pareja de hecho y
matrimonio no resulta incompatible con el principio de igualdad, en tanto en cuanto
sólo el matrimonio es una institución social garantizada por la Constitución y el derecho
a contraerlo es un derecho constitucional (art. 32.1 CE), circunstancias que no son
predicables de la unión de hecho more uxorio (por todas, STC 93/2013, de 23 de abril,
FJ 5). Nada se opone constitucionalmente a que, en definitiva, “el legislador, dentro
de su amplísima libertad de decisión, deduzca razonablemente consecuencias de esa
diferente situación de partida”
El trato desigual, por sí mismo considerado, no es necesariamente contrario a la
Constitución, pues no toda desigualdad de trato legislativo en la regulación de una
materia entraña una vulneración del derecho fundamental a la igualdad ante la ley
del art. 14 CE, sino únicamente aquellas que introduzcan una diferencia de trato entre
situaciones que puedan considerarse sustancialmente iguales y sin que posean una
justificación objetiva y razonable (por todas, STC 131/2013, de 5 de junio, FJ 10)
STC 51/2014, de 7 de abril de 2014
Cuestión de inconstitucionalidad
Ponente: Fernando Valdés Dal-Ré
Resumen: Viudedad: art.174.3 pfo 5º LGSS: inconstitucionalidad de la remisión a la
normativa de parejas de hecho e cada CA. la duda de constitucionalidad planteada
ya ha sido resuelta por el TC en la reciente STC 40/2014, de 11 de marzo, en la que se
ha declarado inconstitucional y nulo el pfo 5º del Art.174.3 LGSS; por vulneración del
art. 14 CE, en relación con el art. 149.1.17 CE. En efecto, según hemos señalado en
esta Sentencia, la norma cuestionada introducía en la regulación de la pensión de
viudedad un criterio de diferenciación entre los sobrevivientes de las parejas de hecho
carente de justificación, en tanto que la remisión que realizaba a la legislación
específica de las Comunidades Autónomas de Derecho civil propio daba lugar a que
los requisitos de acceso a la pensión de viudedad fueran distintos en función de la
definición de la pareja de hecho y los modos de acreditarla previstos en las
correspondientes legislaciones de las referidas Comunidades Autónomas. el párrafo
quinto del art. 174.3 LGSS no constituía una norma de legislación civil vinculada al art.
149.1.8 CE, sino una norma de Seguridad Social, que en principio y salvo justificación
suficiente, que no concurría en ese caso, debía establecer “con el más exquisito
respeto al principio de igualdad” los requisitos a cumplir por las parejas de hecho para
poder acceder a la pensión de viudedad. Lo contrario, conducía “al resultado de
introducir diversidad regulatoria en un ámbito en el que el mantenimiento de un
sustrato de igualdad en todo el territorio nacional deriva del art. 14 CE en relación con
el art. 149.1.17 CE”
art.174.3 pfo 4ª LGSS constitucionalidad de este precepto que exige para la
acreditación de la pareja de hecho su inscripción en el correspondiente registro o su
formalización en documento público con al menos dos años de antelación al
fallecimiento del causante. El órgano judicial que plantea la cuestión entiende que
por vulnerar el principio e igualdad ante la ley (art.14 CE) y la protección de la familia.
(art.39 CE) El TC niega la existencia de trato desigual irrazonable, porque la diversidad
de tratamiento legal entre pareja de hecho y matrimonio no resulta incompatible con
el principio de igualdad, en tanto en cuanto sólo el matrimonio es una institución social
garantizada por la Constitución y el derecho a contraerlo es un derecho constitucional
(art. 32.1 CE), circunstancias que no son predicables de la unión de hecho more uxorio
(por todas, STC 93/2013, de 23 de abril, FJ 5). Nada se opone constitucionalmente a
que, en definitiva, “el legislador, dentro de su amplísima libertad de decisión, deduzca
razonablemente consecuencias de esa diferente situación de partida”
El trato desigual, por sí mismo considerado, no es necesariamente contrario a la
Constitución, pues no toda desigualdad de trato legislativo en la regulación de una
materia entraña una vulneración del derecho fundamental a la igualdad ante la ley
del art. 14 CE, sino únicamente aquellas que introduzcan una diferencia de trato entre
situaciones que puedan considerarse sustancialmente iguales y sin que posean una
justificación objetiva y razonable (por todas, STC 131/2013, de 5 de junio, FJ 10)..
II. TRIBUNAL SUPREMO
ADIF
STS 08/04/2014
ROJ: STS 1804/2014)
Recurso: 3230/2012 | Ponente: MIGUEL ANGEL LUELMO MILLAN
Resumen: ADIF: diferencias por horas extraordinarias de toma y deje.
a) el tiempo de «toma y deje» se retribuirá con arreglo al valor de las Tablas Salariales,
cuando su importe exceda del valor de la hora ordinaria calculada con arreglo al art.
35.1 ET ; b) por el contrario, el tiempo de «toma y deje» se retribuirá con arreglo al valor
de la hora ordinaria calculada con arreglo al art. 35.1 ET , en el supuesto de este
importe supere el valor establecido en las Tablas Salariales; y c) en todo caso ha de
excluirse una normativa «ad hoc», partiendo del valor de la hora ordinaria calculada
con arreglo al art. 35.1 ET y aplicando sobre ésta el recargo contemplado en el art. 229
del Convenio.
Reitera doctrina: SSTS 20/10/13 [rcud 291/13 ] y 13/11/13 [rcud 2310/12 )
COSA JUZGADA
STS 13/03/2014
ROJ: STS 1800/2014)
Recurso: 1287/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Cosa juzgada: positiva: inexistencia: cuando un empleado público, que
ostenta el carácter de personal estatutario, ha obtenido a su favor una sentencia firme
del orden jurisdiccional contencioso-administrativo, recaída en recurso en que fue
parte el INSS, en la que se condena a la Administración pública sanitaria empleadora
a realizar las actividades necesarias para la reducción de jornada y la suscripción de
un contrato que cubra el tiempo parcial dejado de trabajar por la solicitante a fin de
que sea efectiva la jubilación voluntaria parcial instada y, en su caso, declarando que
el INSS debía estar y pasar por tal declaración, tal sentencia firme contenciosoadministrativa no produce el efecto positivo vinculante de la cosa juzgada ( art. 222.4
LEC ). La sentencia contenciosa, que obliga al empleador público a reducir la jornada
del personal estatutario solicitante y a contratar a un relevista no cabe configurarla
como antecedente lógico y condicionante o vinculante de la resolución a dictar en el
nuevo proceso social en cuanto a las cuestiones planteadas que ya quedaron
resueltas de forma directa o prejudicial, pues, como se ha indicado, si un empleador
está dispuesto, o si ha sido obligado en sentencia judicial firme, a novar de a tiempo
completo a tiempo parcial el contrato de un trabajador (en este caso, empleado
publico con relación de servicios de naturaleza estatutaria) que entendiera pudiera
acceder a la jubilación anticipada parcial y a efectuar con un tercero un contrato de
relevo, ello no condiciona a la Entidad gestora a conceder al solicitante, que ofrece
tal propuesta relativa a su relación de servicios, la jubilación anticipada parcial, para lo
que deberá examinarse si reúne los requisitos prestacionales exigibles
COSTAS
STS 10/04/2014
ROJ: STS 1808/2014)
Recurso: 509/2013 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: costas: no cabe imponérselas a los Servicios autonómicos de salud.
Tales servicios autonómicos en cuanto han pasado en su conjunto a sustituir a una
Entidad Gestora específicamente reconocida como tal por la Ley General de la
Seguridad Social y hoy desaparecida, merecen el reconocimiento de su carácter de
Entidades Gestoras como lo era aquélla porque en ambos casos concurre igualdad
de razón en el tratamiento a los efectos que aquí nos ocupan, o sea, en cuanto al
reconocimiento del beneficio de justicia gratuita y por lo tanto la exención del pago
de las costas en los recursos de suplicación en aplicación de lo dispuesto en el art. 233
LPL , salvadas las excepciones en las que pudiera serles apreciada temeridad o mala
fe en sus planteamientos, que aquí no concurren. Siendo ésta la doctrina que, por otra
parte, ha seguido esta Sala cual puede apreciarse en las SSTS de 23-1-1995 (Rec.1802/94 ), 10-11-1999 (Rec.-3093/98 ), 17-7-2000 (Rec.- 1969/99 ), 3-7-2001 (Rec.- 3509/00
), 24-7-2001 (Rec.- 4040/00 ), 30-4-2003 (Rec.- 3931/02 ), 24-5-2003 (Rec.-2975/02 ) o 3-32004 (Rec.-3834/02 ), entre otras". Reiterando también este criterio las sentencias de 20
de mayo del 2004 (rec. nº 2946/2003 ), 10 de noviembre del 2004 (rec. nº 299/2004 ), 22
de diciembre del 2004 (rec. nº 2946/2003 ) y 21 de febrero del 2005 (rec. nº 1714/2004 ),
entre otras muchas "
DERECHOS DE INFORMACIÓN, AUDIENCIA Y CONSULTA
STS 14/03/2014
ROJ: STS 1845/2014
Recurso: 119/2013 | Ponente: JESUS SOUTO PRIETO
Resumen: Derechos de información, audiencia y consulta:
Se declara que la conducta de la mercantil demandada negando la información
solicitada a los Delegados Sindicales de la CGT constituye infracción de la Ley de
Libertad Sindical y lesión del Derecho Fundamental alegado, ordenando el cese en tal
conducta;
2) se condena a la mercantil demandada a aportar en término inmediato la
información requerida;
3) se condena a la mercantil demandada a la indemnización de 3.000 euros por la
lesión cometida en su valoración del daño de la Libertad Sindical de la central sindical
demandante CGT.
El art.10.3 LOLS establece a favor de los delegados sindicales una serie de derechos,
entre otros tener acceso a la misma documentación e información que la empleadora
ponga a disposición del comité de empresa, llegando a idéntica solución respecto de
los delegados sindicales que no forman parte del comité de empresa, destacando
que el sindicato actor ha solicitado reiteradamente la información ante la constante
negativa de la empresa, «de modo que tal derecho resulta independiente del que
pudiera corresponder al Comité de Empresa, aunque hubiera sido ya constituido»
Información denegada:.
- de las previsiones del empresario de celebración de nuevos contratos, con
indicación del número de éstos y de las modalidades y tipos que serían utilizados,
incluidos los contratos a tiempo parcial
- copias básicas de los contratos
- evolución general del sector económico postal en la Dirección Territorial de la
empresa en Las Palmas durante el último trimestre de 2011 y posteriores; la información
relativa a los modelos de contrato de trabajo escritos que se utilizasen en la empresa y
así mismo de los documentos relativos a la terminación de la relación; de las copias
básicas de los contratos, de la notificación de sus prórrogas y de las denuncias
correspondientes a los mismos en el plazo de 10 días siguientes a que hubieren lugar;
de la situación y estructura del empleo en la Dirección Territorial y que trimestralmente
fueran informados sobre la evolución probable del mismo; de las decisiones de la
Dirección Territorial que pudieran provocar cambios relevantes en cuanto a la
organización del trabajo y a los contratos de trabajo así como sobre la adopción de
eventuales medidas preventivas que se tomasen, especialmente en caso de riesgo
para el empleo; de las estadísticas sobre el índice de absentismo y las causas, los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y sus consecuencias, los índices
de siniestralidad, los estudios periódicos y especiales del medio ambiente laboral y los
mecanismos de prevención que se utilizasen.
Delegados sindicales: ámbito de designación empresa o centro: empresa
las elecciones sindicales se celebraron en base al censo correspondiente a la Jefatura
Provincial, lo que no es un centro de trabajo a efectos de elección de delegados
sindicales, y que se constituyó un único Comité de Empresa en el que tiene 3
representantes CGT, se ha de tener en cuenta para la elección de delegados
sindicales la empresa, que cuenta con 918 trabajadores, lo que permite a la Sección
Sindical CGT el nombramiento de delegado sindicales con los derechos que les otorga
el art. 10.3 LOLS.
Daños morales: derivados de vulneración de libertad sindical por no facilitar
información legalmente establecida: indemnización de 3000 € solicitada y
concedida, son suficientes como criterios para su estimación:
- El perjuicio para la actividad sindical en defensa de los trabajadores dado el
contenido de la información solicitada y denegada, y más, si tenemos en cuenta la
falta de funcionamiento del Comité de Empresa.
- La reiteración del comportamiento empresarial.
- La existencia de resoluciones judiciales anteriores en las que CORREOS ya había sido
condenada por idéntica situación".
DESEMPLEO
STS 27/02/2014
ROJ: STS 1479/2014)
Recurso: 3079/2012 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Desempleo: suspensión de la prestación por estancia en el extranjero:
A manera de resumen cabe distinguir las siguientes situaciones en la protección del
desempleo:
«a) una prestación "mantenida" en los supuestos de salida al extranjero por tiempo no
superior a quince días naturales al año, por una sola vez, siempre que el
desplazamiento se haya comunicado a la Administración española en tiempo
oportuno;
b) una prestación "extinguida" ... en los supuestos de prolongación del desplazamiento
al extranjero que comporte "traslado de residencia", es decir por más de los noventa
días que determinan en la legislación de extranjería el paso de la estancia a la
residencia temporal;
c) una prestación "suspendida" en el supuesto particular del artículo 6.3 del RD
625/1985 [redacción RD 200/2006] de "búsqueda o realización de trabajo" o
"perfeccionamiento profesional" en el extranjero por tiempo inferior a "doce meses";
d) una prestación "suspendida", en todos los demás supuestos en que se haya
producido el desplazamiento al extranjero por tiempo inferior a noventa días, con la
consiguiente ausencia del mercado de trabajo español del beneficiario de la
prestación de desempleo".
Reitera doctrina: por las sentencias de 18-10-2012 (rcud. 4325/2011 ), 22-10-2013 (rcud.
3200/2012 ), 23-10-2012 (rcud. 3229/2011 ), 24-10-2012 (rcud. 4478/2011 ), 30-10-2012
(rcud. 4373/2011 ), 17-06-2013 (rcud. 1234/2012 ), 17-09-2013 (rcud. 2646/2012 ), 23-102013 (rcud. 84/2013 ), 04-11-2013 (rcud. 3258/2012 ), 11-11-2013 (rcud. 1691/2012 ) y 2001-2014 ( 228/2013 )
DESPIDO COLECTIVO
STS 18/03/2014
ROJ: STS 1535/2014)
Recurso: 114/2013 | Ponente: MARIA LOURDES ARASTEY SAHUN
Resumen: Despido colectivo: legitimación activa: comisión ad hoc goza de
legitimación activa, pese a que el art. 124 LRJS , se ha limitado a mencionar a los
representantes "clásicos ". Entender que no gozan de legitimación, en una
interpretación literalista, supondría, no solo vaciar de contenido el derecho a tutela
judicial efectiva que los trabajadores pueden tener desde la perspectiva colectiva,
sino desvirtuar por completo el periodo previo de consultas en tanto que sobre él
planearía la amenaza de que, de no alcanzarse un acuerdo con la comisión ad hoc,
la decisión de la empresa devendría irrevocable, sólo pendiente de las eventuales
acciones individuales de los trabajadores afectados, las cuales tienen una finalidad
distinta y sirven a la tutela de intereses no comparables con los que el proceso
colectivo trata de satisfacer.
A los efectos del procedimiento de despido colectivo, el concepto de representación
de los trabajadores se perfila de modo específico, con inclusión de todos los entes
colectivos de representación que la propia norma sustantiva regula y a quienes
confiere capacidad de negociación y de suscripción de acuerdos porque, a tales
fines, ostentan la representación de los trabajadores.
Grupo patológico: inexistencia de litisconsorcio pasivo necesario. La consideración de
que la empresa forma parte de un grupo empresarial con características patológicas
desde el punto de vista laboral actúa de premisa previa para alcanzar la conclusión
de que el citado procedimiento de despido colectivo adolecía de los defectos que la
sentencia menciona. De ello no cabe derivar la necesidad de llamar al proceso a
ninguna otra persona porque, precisamente, lo que se concluye es que la
demandada no podía llevar a cabo el despido colectivo y, siendo nulo éste, habrá de
restaurarse la situación y, en su caso, quien sea el verdadero empleador podrá
adoptar en su momento las decisiones que estime oportunas en atención a la
situación empresarial global
Informe de la Inspección de trabajo y seguridad social: a actuación de la Inspección
de Trabajo tiene un carácter informativo que conduce a la ulterior valoración por
parte de quien juzga en instancia, como un medio probatorio más sin que quepa
atribuirle efecto vinculante alguno y sin que pueda excluirse el análisis de los demás
medios de prueba y, en suma, la necesaria convicción de quien juzga tras la
valoración de todos ellos
DESPIDO DISCIPLINARIO
STS 09/04/2014
ROJ: STS 1859/2014)
Recurso: 1459/2013 | Ponente: MIGUEL ANGEL LUELMO MILLAN
Resumen: Despido disciplinario: transacción: validez de la transacción: empresa dirige
una carta dirigida a la trabajadora el 7/11/2011 "en aras de evitar un futuro pleito", tras
remitirle otra de la misma fecha comunicándole esa medida sancionadora por
considerarla autora de una sustracción . En la segunda misiva se le ofrece una
indemnización de 10.000 € netos más la liquidación a satisfacer en un plazo de siete
días naturales, habiendo firmado la actora con su nombre tras el "recibí y conforme".
También en la fecha referida se elabora un recibo de finiquito con la cantidad
mencionada como "indemnizaciones sin IRPF", habiéndolo suscrito la actora como
"recibí no conforme" el 14/11/11. Tres días después se le hizo una transferencia
bancaria de 12.133,89 €. En estas concretas condiciones y circunstancias, el principio
de autonomía de la voluntad no se ve afectado por defecto alguno en la emisión del
consentimiento, ni se ha renunciado a ningún derecho, que estaba por ver todavía
que pudiera reconocerse a la trabajadora, ni era necesario observar ningún requisito
más en función de la naturaleza negociada de ese mismo proceso y su posterior
acuerdo, completado en la práctica con la transferencia bancaria efectuada días
después
EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR VOLUNTAD DEL TRABAJADOR
STS 25/03/2014
ROJ: STS 1802/2014)
Recurso: 1268/2013 | Ponente: JESUS SOUTO PRIETO
Resumen: Extinción del contrato por voluntad del trabajador: impago de IT por pago
delegado. Los pagos ulteriores empresariales no pueden dejar sin efecto el dato
objetivo de la existencia de un incumplimiento empresarial grave, constatado por la
existencia de un retraso continuado, reiterado o persistente en el pago de la
retribución superando con exceso el retraso los tres meses, puesto que, como mínimo y
como se reconoce en la sentencia impugnada, existen 2 meses de impago y 3 meses
de retraso, lo que arroja 5 retrasos, siendo los mismos reiterados y persistentes durante
un período de 5 meses, ascendiendo el montante de lo adeudado a fecha de 7/3/12
un saldo de 3.826,50 euros sobre un total de 6.226,50 €, cuantía sustancial, que excede
de la mitad de lo debido
JUBILACIÓN ANTICIPADA
STS 19/03/2014
ROJ: STS 1665/2014)
Recurso: 1460/2013 | Ponente: GONZALO MOLINER TAMBORERO
Resumen: Jubilación anticipada: se ajusta a derecho novar un contrato de
prejubilación inicialmente dirigido a un tipo de jubilación anticipada [la «histórica»
prevista en la DT 3ª LGSS ] precisamente para adaptarlo a una modificación legislativa
que establece otra modalidad de jubilación anticipada más beneficiosa para el
trabajador [la «moderna» del novedoso art. 161 bis LGSS , introducido por el art. 3.3 de
la Ley 40/2007, de 4/Diciembre ]
STS 19/03/2014
ROJ: STS 1664/2014)
Recurso: 1679/2013 | Ponente: GONZALO MOLINER TAMBORERO
Resumen: Jubilación anticipada: se ajusta a derecho novar un contrato de
prejubilación inicialmente dirigido a un tipo de jubilación anticipada [la «histórica»
prevista en la DT 3ª LGSS ] precisamente para adaptarlo a una modificación legislativa
que establece otra modalidad de jubilación anticipada más beneficiosa para el
trabajador [la «moderna» del novedoso art. 161 bis LGSS , introducido por el art. 3.3 de
la Ley 40/2007, de 4/Diciembre ]
JURISDICCIÓN
STS 12/03/2014
ROJ: STS 1671/2014)
Recurso: 1474/2013 | Ponente: MARIA LUISA SEGOVIANO ASTABURUAGA
Jurisdicción: el orden jurisdiccional contencioso- administrativo es el competente para
conocer de las reclamaciones derivadas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de
Dependencia, cuando la demanda se presentó antes de la entrada en vigor de la Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social (L.J.S.)
LAUDO ARBITRAL
STS 04/04/2014
ROJ: STS 1847/2014)
Recurso: 184/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Laudo arbitral: normativa procesal aplicable a la impugnación de laudos
tras la Ley 36/11: se refuerza la conciliación extrajudicial y la mediación, el arbitraje,
con regulación de una modalidad procesal de impugnación del laudo y con previsión
de la revisión de los laudos arbitrales firmes ... ", con reflejo, especialmente en sus arts.
2.h) (ámbito del orden jurisdiccional social),
8.1 (competencia en instancia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional), 9.c)
(competencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo en materia de revisión de
laudos arbitrales firmes sobre materias objeto de conocimiento del orden social), 10.h)
(competencia territorial de los Juzgados de lo Social), 11.1.a) (competencia territorial
en instancia de las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia), 23.4
(impugnación de los laudos por el FGS), 64.1 (excepción a la conciliación o mediación
previa en los procesos de anulación de laudos arbitrales), 65.3 y 4 (laudos arbitrales y
su impugnación), 68.2 (ejecutividad de los laudos arbitrales firmes), 153.2 (proceso de
conflictos colectivos y tramitación impugnación de convenios colectivos y de los
laudos arbitrales sustitutivos de éstos), 163.1 (impugnación de convenios colectivos
regulados en el Título III ET o de los laudos arbitrales sustitutivos de éstos, por considerar
que conculcan la legalidad vigente o lesionan gravemente el interés de terceros) y
236.1 (revisión de laudos arbitrales firmes sobre materias objeto de conocimiento del
orden social)
Nulidad de laudo arbitral: nulidad en su integridad (al considerarlo como un todo al no
poderse deslindar los preceptos que pudieran estar no afectados por la causa de
nulidad) del laudo arbitral de fecha 21-diciembre-2012 (BOE 14-03-2013), igual que fue
anulado el anterior de 24-mayo-2012 (BOE 28-06-2012), -- en base no solamente en que
" Iberia Express "y" Iberia Operadora ", en la fecha de los hechos, cabe configurarlas
como sociedades distintas e independientes y la primera no fue oída, sino también
porque a esta última sociedad no podía afectarle un laudo arbitral dictado en un
arbitraje obligatorio, dictado, con base en la norma excepcional contenida en el art.
10.I Real Decreto-ley 17/1977 , para poner fin a una huelga en la que no estaba
implicada y sociedad a la que no se referiría el Acuerdo del Consejo de Ministros del
día 27-04-2012 dictado en ejercicio de la facultad en dicho precepto se reconoce al
Gobierno parar instituir un arbitraje obligatorio coma vía de terminación de la huelga
STS 04/04/2014
ROJ: STS 1815/2014)
Recurso: 132/2013 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA Resumen:
Laudo arbitral: nulidad de laudo por falta de audiencia de Iberia express. No existe
base alguna para entender que nos encontramos ante un grupo de empresas
patológico y, consecuentemente, debe concluirse que Iberia Express no estaba
representada por Iberia Operadora, ni por representación expresa, ni por la tácita
derivada de la existencia de un grupo de empresas patológico. Por ello, el arbitro si
pretendía afectar los derechos o intereses de Iberia Express debió oírla antes de dictar
el laudo y al no hacerlo violó los principios de igualdad de partes y de audiencia que
deben respetarse, conforme al artículo 24 de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre , de
aplicación supletoria para llenar el vacío que dejan los artículos 91-2 (último párrafo)
del E.T . y 65-4 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (L.J .S.)
PERSONAL LABORAL ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
STS 25/03/2014
ROJ: STS 1799/2014)
Recurso: 1281/2013 | Ponente: MILAGROS CALVO IBARLUCEA
Personal laboral administraciones públicas: nulidad del contrato por incumplimiento
de requisitos de la convocatoria, aunque se subsanen antes de iniciar la relación
laboral (Permiso conducción C y E)
El trabajador prestó servicios por cuenta de AENA como técnico de Equipo de
Salvamento en virtud de sucesivos contratos, el primero de sustitución y los posteriores
de interinidad entre el 2 de junio de 2008 y el 21 de enero de 2012 para los que era
imprescindible estar en posesión del permiso de conducción clases C y E en la fecha
en la que finalizaba el plazo de solicitudes, tal como se estableció en el Anexo IV y
apartado 4.2 de las Bases de la Convocatoria de 15 de febrero de 2006. El trabajador
manifestó en su solicitud estar en posesión del citado permiso cuando en realidad
carecía de dicho requisito. Por esta razón, la empresa procedió a extinguir el contrato,
siendo tal extinción ajustada a derecho.
Reitera doctrina: STS 24 de febrero de 2013 (R.C.U.D 1112/2013)
RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA
STS 26/02/2014
ROJ: STS 1377/2014)
Recurso: 117/2013 | Ponente: MILAGROS CALVO IBARLUCEA
Resumen: Recurso de casación para la unificación de doctrina: Admisión: sanción de
70.000 € que la Autoridad Laboral funda en la cesión de cuatro trabajadores. La
sentencia del T.S.J. de Cataluña de 25 de enero de 2013 estimó en parte la demanda,
reduciendo el importe de la sanción a 60.000 €. La cuantía del recurso es de 70.000
euros y no de 60.000 y, en cualquier caso no alcanza los 150.000 € exigibles para
recurrir en casación conforme al art.206.1 LRJS
RECURSO DE SUPLICACIÓN
STS 17/03/2014
ROJ: STS 1663/2014)
Recurso: 1904/2013 | Ponente: MANUEL RAMON ALARCON CARACUEL
Resumen: Recurso de suplicación: afectación general: la procedencia del recurso de
suplicación puede resultar de que el Juez, la Sala o este Tribunal tenga constancia de
los múltiples procesos existentes sobre la misma cuestión" ( STS 24/5/2010, RCUD
1696/2009 , reiterada por la anteriormente citada STS de 20/4/2011 ), que es
exactamente lo que sucede en este caso
STS 09/04/2014
ROJ: STS 1809/2014)
Recurso: 949/2013 | Ponente: MARIA LUISA SEGOVIANO ASTABURUAGA
Resumen: Recurso de suplicación: es recurrible en suplicación la sentencia recaída en
proceso impugnación individual de una modificación sustancial de carácter
colectivo. Procedimiento del art. 138 LRJS . vigente LRJS (Disp. Trans. 1ª.1 LRJS).
La modalidad procesal de la sección 4ª del Cap. V del Titulo II LRJS se caracteriza,
entre otras cosas, porque la sentencia está excluida del recurso de suplicación ( arts.
138.6 y 191.2 e) LRJS ). No obstante, la ley establece una excepción a la regla general
de irrecurribilidad de la sentencia cuando se refiere a la modificación sustancia de
condiciones que tenga "carácter colectivo de conformidad con el apartado 2 del art.
41 ET ".
La LRJS ha supuesto una novedad en este punto respecto de lo que cabía
desprenderse del art. 138 de la derogada Ley de Procedimiento Laboral , pues allí la
admisibilidad del recurso quedaba constreñida -por remisión al art. 189.1b)- al
planteamiento del conflicto colectivo.
El precepto vigente vincula la recurribilidad, no a la naturaleza colectiva del litigio, sino
a la decisión empresarial. Así, siempre que ésta tenga carácter colectivo, cabrá
acudir, en su caso, a la suplicación, tanto si la decisión se ataca por los trabajadores
individualmente considerados, como si se combate por el cauce del conflicto
colectivo por los sujetos legitimados a tal efecto.
Al tener carácter colectivo las condiciones disfrutadas por los trabajadores -"condición
más beneficiosa"- la sentencia que recaiga en instancia, resolviendo la impugnación
presentada por los trabajadores contra la modificación sustancial de las condiciones
de trabajo acordadas por el empresario, tiene recurso de suplicación, a tenor de lo
dispuesto en el artículo 138. 6 de la LRJS , aunque la impugnación no se haya
efectuado por el cauce del conflicto colectivo regulado en los artículos 153 y
concordantes de la LRJS , sino a través de la modalidad procesal contemplada en el
artículo 138 de dicho texto legal .
Reitera doctrina: STS de 22 de enero de 2014, recurso 690/2013
REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES
STS 25/03/2014
ROJ: STS 1801/2014)
Recurso: 38/2012 | Ponente: MARIA LOURDES ARASTEY SAHUN
Resumen: Revisión de sentencia firme: caducidad por haber transcurrido más de tres
meses desde que el trabajador sostiene que fue objeto de coacciones y violencia
psicológica cuando se produjo la firma del documento en que reconocía los hechos
(disposición de dinero) y asimismo suscribió un crédito hipotecario
SALARIOS
STS 11/03/2014
ROJ: STS 1513/2014)
Recurso: 70/2013 | Ponente: MARIA LUISA SEGOVIANO ASTABURUAGA
Resumen: Salarios: reducción salarial : derecho de los trabajadores de la FUNDACIÓN
PÚBLICA CANARIA SAGRADA FAMILIA, a que no se les aplique la reducción salarial del
5% a las retribuciones correspondientes al periodo de junio a diciembre de 2010. EL
efecto de la reducción se fija en la Ley 7/2010, de 15 de julio, que modifica la Ley
13/2009, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma
Canaria para 2010 en fecha 1 de enero de 2011, por lo que la misma no establece
que los efectos de la reducción del 5% de los conceptos retributivos del personal
laboral hayan de retrotraerse al 1 de junio de 2010
STS 11/03/2014
ROJ: STS 1672/2014)
Recurso: 94/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Salarios: incrementos salariales pactados: derecho de los trabajadores
incorporados a SOGETI ESPAÑA en el año 2010 a que: se les abonen los atrasos
resultantes por la no aplicación durante el año 2010 del incremento pactado en el
Acuerdo Laboral de 19.12.2008, consistente en el 1% sobre los conceptos económicos
establecidos en el Convenio Colectivo de Consultoras. Derecho a que se les abonen
los atrasos por la no aplicación de la cláusula de revisión salarial del acuerdo
correspondiente al año 2010, esto es, abono de un incremento del 2% (IPC real 2010
del 3% - incremento del 1% resultante del apartado anterior) sobre las cantidades
percibidas por los conceptos económicos del Convenio Colectivo de Consultoras,
durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2010. Derecho a que se
consoliden los citados aumentos y se apliquen con efectos desde el 1 de enero de
2011 "
STS 20/05/2014
ROJ: STS 1868/2014)
Recurso: 156/2013 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Salarios: derecho de los trabajadores de la agencia EFE a que las
retribuciones a percibir durante 2012 y años sucesivos, en tanto no se negocie un
nuevo Convenio, han de ser las de la tabla salarial vigente en 2009, que figura en el
Anexo III del mismo
TIEMPO DE TRABAJO
STS 14/04/2014
ROJ: STS 1807/2014)
Recurso: 1665/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Tiempo de trabajo: estima la indemnización de daños y perjuicios,
calculados en base al salario de los demandantes, por venir la demandada
solapando el descanso semanal de un día y medio que les corresponde con el
descanso diario de doce horas, a pesar de existir una sentencia firme de esta Sala de
lo Social del Tribunal Supremo recaída en proceso de conflicto colectivo en la que se
rechazaba tal práctica empresarial
STS 14/04/2014
ROJ: STS 1803/2014)
Recurso: 1667/2013 | Ponente: MARIA LUISA SEGOVIANO ASTABURUAGA
Resumen: Tiempo de trabajo: estima la indemnización de daños y perjuicios,
calculados en base al salario de los demandantes, por venir la demandada
solapando el descanso semanal de un día y medio que les corresponde con el
descanso diario de doce horas, a pesar de existir una sentencia firme de esta Sala de
lo Social del Tribunal Supremo recaída en proceso de conflicto colectivo en la que se
rechazaba tal práctica empresarial
VIUDEDAD
STS 01/04/2014
ROJ: STS 1673/2014)
Recurso: 64/2013 | Ponente: MARIA LUISA SEGOVIANO ASTABURUAGA
Resumen: Viudedad: derecho a percibir la pensión de viudedad de persona separada
judicialmente y acreedora de pensión compensatoria cuyo impago no reclamó
durante la vida del causante
III. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
LIBRE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES
STJUE 30/04/2014
Procedimiento prejudicial — Directiva 2005/36/CE — Artículos 21 y 49 —
Reconocimiento de las cualificaciones profesionales — Acceso a la profesión de
arquitecto — Dispensa de período de prácticas profesionales»
En el asunto C‑ 365/13, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial
planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Conseil d’État (Bélgica), mediante
resolución de 20 de junio de 2013, recibida en el Tribunal de Justicia el 1 de julio de
2013, en el procedimiento entre Ordre des architectes y État belge,
Cuestión prejudicial:
«Los artículos 21 y 49 de la [Directiva 2005/36], en la medida en que obligan a todo
Estado miembro, por lo que se refiere al acceso a las actividades profesionales y a su
ejercicio, a reconocer a los títulos de formación que dichos artículos mencionan el
mismo efecto en su territorio que a los títulos de formación que expide dicho Estado
miembro, ¿deben interpretarse en el sentido de que prohíben a un Estado miembro
exigir que, para ser inscrito en un registro del Colegio de arquitectos, la persona que se
halla en posesión de un título de formación de arquitecto de conformidad con el
artículo 46 de la citada Directiva o de un título mencionado en el artículo 49,
[apartado] 1, de [ésta] deba cumplir además requisitos relativos a un período de
prácticas profesionales o a la experiencia que sean equivalentes a los que se exigen a
las personas que son titulares de títulos expedidos en su territorio tras la obtención de
éstos?»
El Tribunal de Justicia (Sala Novena) declara:
Los artículos 21 y 49 de la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones
profesionales, modificada por el Reglamento (CE) nº 279/2009 de la Comisión, de 6 de
abril de 2009, deben interpretarse en el sentido de que se oponen a que el Estado
miembro de acogida exija al titular de una cualificación profesional obtenida en el
Estado miembro de origen y enumerada en los anexos V, punto 5.7.1, o VI de dicha
Directiva que cumpla un período de prácticas o pruebe que posee una experiencia
profesional equivalente para ser autorizado a ejercer la profesión de arquitecto
PROTECCIÓN DE DATOS
STJUE 13/05/2014
«Datos personales — Protección de las personas físicas en lo que respecta al
tratamiento de dichos datos — Directiva 95/46/CE — Artículos 2, 4, 12 y 14 — Ámbito
de aplicación material y territorial — Motores de búsqueda en Internet — Tratamiento
de datos contenidos en sitios de Internet — Búsqueda, indexación y almacenamiento
de estos datos — Responsabilidad del gestor del motor de búsqueda —
Establecimiento en territorio de un Estado miembro — Alcance de las obligaciones de
dicho gestor y de los derechos del interesado — Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea — Artículos 7 y 8»
El Tribunal de Justicia (Gran Sala) declara:
1)
El artículo 2, letras b) y d), de la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 24 de octubre de 1995, relativa a la protección de las personas físicas en
lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos
datos, debe interpretarse en el sentido de que, por un lado, la actividad de un motor
de búsqueda, que consiste en hallar información publicada o puesta en Internet por
terceros, indexarla de manera automática, almacenarla temporalmente y, por último,
ponerla a disposición de los internautas según un orden de preferencia determinado,
debe calificarse de «tratamiento de datos personales», en el sentido de dicho artículo
2, letra b), cuando esa información contiene datos personales, y, por otro, el gestor de
un motor de búsqueda debe considerarse «responsable» de dicho tratamiento, en el
sentido del mencionado artículo 2, letra d).
2)
El artículo 4, apartado 1, letra a), de la Directiva 95/46 debe interpretarse en el
sentido de que se lleva a cabo un tratamiento de datos personales en el marco de las
actividades de un establecimiento del responsable de dicho tratamiento en territorio
de un Estado miembro, en el sentido de dicha disposición, cuando el gestor de un
motor de búsqueda crea en el Estado miembro una sucursal o una filial destinada a
garantizar la promoción y la venta de espacios publicitarios propuestos por el
mencionado motor y cuya actividad se dirige a los habitantes de este Estado
miembro.
3)
Los artículos 12, letra b) y 14, párrafo primero, letra a), de la Directiva 95/46 deben
interpretarse en el sentido de que, para respetar los derechos que establecen estas
disposiciones, siempre que se cumplan realmente los requisitos establecidos en ellos, el
gestor de un motor de búsqueda está obligado a eliminar de la lista de resultados
obtenida tras una búsqueda efectuada a partir del nombre de una persona vínculos a
páginas web, publicadas por terceros y que contienen información relativa a esta
persona, también en el supuesto de que este nombre o esta información no se borren
previa o simultáneamente de estas páginas web, y, en su caso, aunque la publicación
en dichas páginas sea en sí misma lícita.
4)
Los artículos 12, letra b), y 14, párrafo primero, letra a), de la Directiva 95/46
deben interpretarse en el sentido de que, al analizar los requisitos de aplicación de
estas disposiciones, se tendrá que examinar, en particular, si el interesado tiene
derecho a que la información en cuestión relativa a su persona ya no esté, en la
situación actual, vinculada a su nombre por una lista de resultados obtenida tras una
búsqueda efectuada a partir de su nombre, sin que la apreciación de la existencia de
tal derecho presuponga que la inclusión de la información en cuestión en la lista de
resultados cause un perjuicio al interesado. Puesto que éste puede, habida cuenta de
los derechos que le reconocen los artículos 7 y 8 de la Carta, solicitar que la
información de que se trate ya no se ponga a disposición del público en general
mediante su inclusión en tal lista de resultados, estos derechos prevalecen, en
principio, no sólo sobre el interés económico del gestor del motor de búsqueda, sino
también sobre el interés de dicho público en acceder a la mencionada información
en una búsqueda que verse sobre el nombre de esa persona. Sin embargo, tal no sería
el caso si resultara, por razones concretas, como el papel desempeñado por el
interesado en la vida pública, que la injerencia en sus derechos fundamentales está
justificada por el interés preponderante de dicho público en tener, a raíz de esta
inclusión, acceso a la información de que se trate
SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES MIGRANTES
STJUE 08/05/2014
Procedimiento prejudicial — Seguridad social — Reglamento (CEE) nº 1408/71 —
Reglamento (CEE) nº 574/72 — Prestaciones familiares — Subsidios familiares —
Subsidio de crianza — “Elterngeld” — “Kindergeld” — Cálculo del complemento
diferencial»
En el asunto C‑ 347/12, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial
planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE por la Cour de cassation (Luxemburgo),
mediante resolución de 12 de julio de 2012, recibida en el Tribunal de Justicia el 20 de
julio de 2012, en el procedimiento entre Caisse nationale des prestations familiales y
Ulrike Wiering , Markus Wiering
cuestión prejudicial:
«A efectos del cálculo del complemento diferencial eventualmente adeudado, de
conformidad con los artículos 1, letra u), inciso i) 4, apartado 1, letra h), y 76 del
Reglamento [nº 1408/71] y [con] el artículo [10, apartado 1, letra b), inciso i),] del
Reglamento [nº 574/72], ¿debe tener en cuenta el organismo competente del Estado
del lugar de trabajo, como prestaciones familiares de la misma naturaleza, todas las
prestaciones percibidas por la familia del trabajador migrante en su Estado de
residencia, en el presente asunto el “Elterngeld” y el “Kindergeld”, establecidas en la
legislación alemana?»
El Tribunal de Justicia (Sala Quinta) declara:
Los artículos 1, letra u), inciso i), y 4, apartado 1, letra h), del Reglamento (CEE)
nº 1408/71 del Consejo, de 14 de junio de 1971, relativo a la aplicación de los
regímenes de seguridad social a los trabajadores por cuenta ajena, a los trabajadores
por cuenta propia y a los miembros de sus familias que se desplazan dentro de la
Comunidad, en su versión modificada y actualizada por el Reglamento (CE) nº 118/97
del Consejo, de 2 de diciembre de 1996, según su modificación por el Reglamento
(CE) nº 1606/98 del Consejo, de 29 de junio de 1998, y el artículo 10, apartado 1,
letra b), inciso i), del Reglamento (CEE) nº 574/72 del Consejo, de 21 de marzo de 1972,
por el que se establecen las modalidades de aplicación del Reglamento nº 1408/71,
en su versión modificada y actualizada por el Reglamento nº 118/97, deben
interpretarse en el sentido de que, en una situación como la que es objeto del litigio
principal, a efectos del cálculo del complemento diferencial eventualmente debido a
un trabajador migrante en su Estado miembro de empleo no se deben tener en cuenta
todas las prestaciones familiares percibidas por la familia de ese trabajador en virtud
de la legislación del Estado miembro de residencia, ya que, a reserva de las
comprobaciones que debe realizar el tribunal remitente, el «Elterngeld» previsto por la
legislación alemana no es de la misma naturaleza, en el sentido del artículo 12 del
Reglamento nº 1408/71, que el «Kindergeld» previsto por esa legislación y que los
subsidios familiares previstos por la legislación luxemburguesa
TIEMPO DE TRABAJO
STJUE 22/05/2014
Política social — Ordenación del tiempo de trabajo — Directiva 2003/88/CE —
Derecho a vacaciones anuales retribuidas — Composición de la retribución — Salario
base y comisiones en función del volumen de negocio realizado»
En el asunto C‑ 539/12,
que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al
artículo 267 TFUE, por el Employment Tribunal, Leicester (Reino Unido), mediante
resolución de 16 de noviembre de 2012, recibida en el Tribunal de Justicia el 26 de
noviembre de 2012, en el procedimiento entre Z. J. R. Lock y British Gas Trading Limited,
El Tribunal de Justicia (Sala Primera) declara:
1)
El artículo 7, apartado 1, de la Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 4 de noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la
ordenación del tiempo de trabajo, debe interpretarse en el sentido de que se opone a
las disposiciones y a las prácticas nacionales en virtud de las cuales un trabajador cuya
retribución está compuesta, por un lado, por un salario base y, por otro, por una
comisión cuyo importe se fija en función de los contratos celebrados por el empresario
gracias a las ventas obtenidas por ese trabajador sólo tiene derecho, en concepto de
vacaciones anuales retribuidas, a una retribución formada exclusivamente por su
salario base.
2)
Los métodos de cálculo de la comisión a la que un trabajador, como el
demandante en el litigio principal, tiene derecho, en concepto de vacaciones
anuales retribuidas, deben apreciarse por el juez nacional, sobre la base de las normas
y los criterios enunciados por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y a la luz del
objetivo perseguido por el artículo 7 de la Directiva 2003/88.
Ir a inicio
EL DESPIDO OBJETIVO Y COLECTIVO EN LOS GRUPOS DE EMPRESA.
PARTICULARIDADES
Ilmo. MIQUEL ÀNGEL FALGUERA BARÓ
Magistrado especialista Sala Social TSJ Cataluña
1. Las omisiones del legislador respecto a los grupos de empresa y su impacto en los
conflictos derivados de despidos colectivos y objetivos
Hace ya demasiados años que en nuestra regulación legal iuslaboralista existen una serie
de “agujeros negros”; es decir, concretos aspectos con una especial incidencia en la
práctica laboral pero que, pese a ello, el legislador se niega a normar. Es ésta una omisión
que resulta especialmente apreciable en las cuestiones centrales de la organización de la
empresa y de la producción. No deja de ser significativo que mientras que sucesivas leyes
han intentado regular una de las vertientes de la denominada “flexibilidad” (la
contractual) no ocurra lo mismo cuándo se trata de actuar en el marco de la
organización de la empresa y de las formas de organización de la producción que dicho
paradigma también comporta. Esa anomia descompensada ha comportado que jueces
y tribunales hayan tenido que adaptar viejas instituciones normativas (no diseñadas para
dichos nuevos retos) a la realidad contractual (aunque, ciertamente, podría haberse
optado por otras vías compositivas1) Así, por ejemplo, los límites de la subcontratación se
han establecido en relación a la figura de la cesión ilegal de trabajadores, aunque
inicialmente ni el artículo 43 ET, ni sus precedentes normativos, fueron diseñados para ello
(como ocurre también con la propia subcontratación del artículo 42 ET) Otro ejemplo
similar se puede traer a colación en relación la complejidad de las formas de articulación
de la contratación (generalmente a través de la modalidad contemplada en la letra a)
del artículo 15.1 ET) en el caso de arrendamiento de obra o servicio para la empresa
principal y, en especial, cuando en ese marco concurre una sucesión de la contratista.
En ese marco de ausencia reguladora hay que incluir la fenomenología propia de los
grupos de empresa. En efecto, pese a que hace ya muchos años que estamos asistiendo
a la diversificación societaria de la vieja empresa fordista, esa descentralización no ha
tenido plasmación reguladora en el Derecho del Trabajo. De ahí que, de nuevo, los límites
han debido ser establecidos –con las incertidumbre que ello genera- por la doctrina
judicial.
No deja de ser sorprendente que nuestra disciplina, pionera en la implantación en nuestra
experiencia jurídica de la teoría del sujeto único y la técnica del levantamiento del velo
societario, se encuentre actualmente sumida en el apático –e inane- debate sobre el
grupo de empresa “de efectos laborales” y el “de efectos mercantiles” (aunque esa
diferenciación tradicional acaba de ser formalmente abrogada de la jurisprudencia en la
STS 27.05.2013 [rec. 78/2012]2), cuando no reclamando la concurrencia de los famosos
.- Así, recurriendo a la figura civilista del fraude de acreedores y la acción pauliana del artículo 1.111 CC o al
fraude de ley del artículo 6.4 CC. Una solución esta última por la que esporádicamente ha optado la doctrina
casacional en materia de grupos de empresa.
2 .- Se afirma en ella:
““Resta examinar si la obligación de aportación documental alcanzaba también al grupo que encabeza la
codemandada «Industrias Losán, S.A.» y al que el sindicato recurrente atribuye –como acabamos de señalar– la
consideración de matriz en un afirmado grupo superior integrado por la citada y el dirigido por «Aserpal, S.A.»;
cuestión a la que –por su importancia y complejidad– dedicaremos éste fundamento jurídico y los siguientes.
En este punto, la denuncia de infracción formulada en el primer motivo del recurso respecto a la necesaria
aportación de la documentación del grupo de la empresa LOSAN o LOSAN-ASERPAL, mantiene una evidente
conexión con la que se sostiene en el motivo segundo que ahora analizamos y que se formula en relación con
una pretendida infracción de la jurisprudencia aplicable sobre los grupos de empresa. La formulación de este
motivo, tal y como se plantea, debería decaer por motivos formales, puesto que en él únicamente se citan dos
sentencias dictadas por dos Salas de lo Social de Tribunales Superiores de Justicia –aunque éstas a su vez se
refieran en sus razonamientos a la doctrina de ésta Sala sobre la referida materia--. Sin embargo, la denuncia de
1
infracción legal del motivo primero del recurso debidamente ampliada ahora con la referencia indirecta a la
doctrina de ésta Sala sobre los grupos de empresa, permite llevar a cabo un análisis más completo de la causa
de impugnación que ahora abordamos.
(…)
1.– En primer lugar han de destacarse –como ya hicimos, entre otras muchas, en la STS 25/06/09 rco 57/08– las
escasas referencias legales a las diversas manifestaciones de la concentración de capitales y fuerzas
empresariales [a las que nos remitimos] y en todo caso la falta de su regulación sistemática, tanto en el ámbito
del Derecho Mercantil, como el Fiscal y en el del Derecho Laboral.
2.– Como consecuencia de tan escaso tratamiento, la cuestión primordial que se plantea es la de configurar lo
que en la terminología mercantilista se conoce por «grupo de sociedades» y que en el campo laboral es
generalmente denominado «grupos de empresas». Siguiendo la doctrina especializada hemos de decir que
supone una forma de vinculación empresarial más intensa que las uniones consorciales, sindicatos y cárteles,
pudiendo definirse –tal «grupo»– como el integrado por el «conjunto de sociedades que, conservando sus
respectivas personalidades jurídicas, se encuentran subordinadas a una dirección económica unitaria». Así pues,
el mismo se caracteriza por dos elementos: a) la independencia jurídica de sus miembros, tanto en el ámbito
patrimonial [mantienen la titularidad del patrimonio] cuanto en el organizativo [se estructuran por sus propios
órganos]; y b) la dirección económica unitaria, cuya intensidad es variable en función del grado de
centralización, pero que en todo caso ha de alcanzar a las decisiones financieras [política empresarial común],
bien sea en términos de control [grupos verticales o de subordinación] bien en los de absoluta paridad [grupos
horizontales o de coordinación].
3.– El componente fundamental –de dificultosa precisión- es el elemento de «dirección unitaria». Para la doctrina
mercantilista no basta –para apreciar su existencia y la consiguiente del grupo– la simple situación de control o
dependencia societaria [por la titularidad de las acciones o participaciones sociales; y por la identidad de los
miembros de órganos de administración], sino que es preciso que «la sociedad dominante ejerza de forma
decisiva su influencia, imponiendo una política empresarial común». Pero en el campo del Derecho del Trabajo –
nacional y comunitario–, las dificultades probatorias y la seguridad jurídica excluyen la exigencia del ejercicio
efectivo de la dirección unitaria y se satisfacen con la mera posibilidad de dicha dirección común, atendiendo a
la existencia de control societario.
4.– Éste es el concepto amplio que sigue el art. 42.1 CCo, al entender que una sociedad es «dominante» de otra
[«dominada» o «filial»] cuando posee la mayoría de capital, la mayoría de votos o la mayoría de miembros del
órgano de administración; concepto amplio que se desprendía también del art. 4 LMV [Ley 24/1988, de 24/Julio;
en su redacción anterior a la Ley 47/2007, de 19/Diciembre], cuando disponía que «se considerarán
pertenecientes a un mismo grupo las entidades que constituyan una unidad de decisión, porque cualquiera de
ellas controle o pueda controlar, directa o indirectamente, las decisiones de las demás»; en la misma línea se
encuentra el art. 2 RD 1343/1992 [6/Noviembre, de desarrollo de la Ley 13/1992, de 1/Junio, sobre entidades
financieras], al preceptuar que para «determinar si existe una relación de control se atenderá a los criterios
previstos en el artículo 4 de la Ley del Mercado de Valores»; en similar sentido–, aludiendo a la concreta «unidad
de decisión» se refiere el art. 78 LCoop [Ley 27/1999, de 16/Julio]; en parecidos términos se manifestaba el art. 87
LSA [ya derogada por el RD Legislativo 1/2010], al normar que «se considerará sociedad dominante a la
sociedad que, directa o indirectamente, disponga de la mayoría de los derechos de voto de otra sociedad o
que, por cualesquiera otros medios, pueda ejercer una influencia dominante sobre su actuación»; más
sencillamente, el actual art. 4 LMV [redacción proporcionada por la aludida Ley 47/2007], dispone que «[a] los
efectos de esta Ley, se estará a la definición de grupo de sociedades establecida en el artículo 42 del Código
de Comercio»; y en igual sentido se indica en el art. 19 del TR de la Ley de Sociedades de Capital [indicado RD
Legislativo 1/2010, de 22/Diciembre], que «[a] los efectos de esta Ley, se considerará que existe grupo de
sociedades cuando concurra alguno de los casos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, y será
sociedad dominante la que ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente, el control de otra u otra».
Por otra parte ha de destacarse que nuestra tendencia legislativa es coincidente con la del Derecho
comunitario, expresada en los arts. 1.2º y 2 de la Directiva 7ª [13/Junio/1983] y en el art. 2 de la Directiva
94/45/CE, de 22/Septiembre/1994 [traspuesta a nuestro Derecho por referida Ley 10/1997, de 24/Abril] y para el
que «1 . A efectos de la presente Directiva, se entenderá por: ... b) "grupo de empresas": un grupo que
comprenda una empresa que ejerce el control y las empresas controladas»". En todo caso hemos de destacar
que la concepción amplia del «grupo» responde a las recomendaciones del «Forum Europaeum».
(…)
1.– Todos estas deficiencias definitorias y de regulación no han impedido un copioso tratamiento Jurisprudencial
de la materia, que parte de las SSTS de 05/01/68 y 19/05/69 y en el que se ha pasado de una inicial concepción
en la que la pertenencia al Grupo se consideraba un dato irrelevante desde la perspectiva laboral [porque se
acepta la independencia jurídica y la responsabilidad separada de las sociedades del grupo], sin perjuicio de
que se aceptasen desviaciones en excepcionales supuestos [a virtud del principio de la realidad en la atribución
de la condición de empresario, la doctrina del empresario aparente y la del fraude de ley], al más moderno
criterio [muy particularmente desde la STS 03/05/90 que sistematiza la doctrina], que persiste en la regla general
de responsabilidad separada de las sociedades integrantes del grupo, pero que admite la trascendencia laboral
del referido Grupo en ciertas circunstancias o cuando tal dato va acompañado de elementos adicionales".
2.– Desarrollando más estas últimas afirmaciones hemos de indicar que la jurisprudencia tradicional de la Sala
parte del principio de que el «grupo de sociedades» es una realidad organizativa en principio lícita; y que «el
grupo de empresas a efectos laborales no es un concepto de extensión equivalente al grupo de sociedades del
Derecho Mercantil. El reconocimiento del grupo de empresas en el ordenamiento laboral, cuyos efectos se
manifiestan sobre todo en la comunicación de responsabilidades entre las empresas del grupo, exige la
presencia de una serie de factores atinentes a la organización de trabajo; y estos factores, sistematizados en la
sentencia de 3 de mayo de 1990 y en otras varias posteriores como la de 29 de mayo de 1995, la de 26 de enero
de 1998 y la de 26 de diciembre de 2001, configuran un campo de aplicación normalmente más restringido que
el del grupo de sociedades» (SSTS 03/11/05 –rcud 3400/04–; y 23/10/12 –rcud 351/12–).
Doctrina que ciertamente ha de mantenerse en su primera afirmación –la de que el «grupo» es una organización
en principio ajustada a Derecho–; pero que ha de rectificarse en su segundo inciso, el relativo a que el «grupo de
empresas a efectos laborales» no es coincidente con el propio del Derecho Mercantil. Y ha de ser rectificada,
porque el concepto de «grupo de empresas» ha de ser –y es– el mismo en las distintas ramas del Ordenamiento
jurídico, siquiera en sus diversos ámbitos –mercantil, fiscal, laboral– pueden producirse singulares consecuencias
que están determinadas por diversas circunstancias añadidas; concretamente, como veremos, en el campo del
Derecho del Trabajo es dable sostener una responsabilidad solidaria de las empresas integrantes del «grupo»
cuando en el mismo concurran los factores adicionales que posteriormente referiremos
3.- En concreto, son criterios constantes de la Sala los que a continuación se indican:
a).- Que «no es suficiente que concurra el mero hecho de que dos o más empresas pertenezcan al mismo grupo
empresarial para derivar de ello, sin más, una responsabilidad solidaria respecto de obligaciones contraídas por
una de ellas con sus propios trabajadores, sino que es necesaria, además, la presencia de elementos
adicionales», porque «los componentes del grupo tienen en principio un ámbito de responsabilidad propio como
persona jurídicas independientes que son» [ SSTS 30/01/90 Ar. 233 ; 09/05/90 Ar. 3983 ; ... 10/06/08 -rco 139/05 -;
25/06/09 -rco 57/08 -; y 23/10/12 -rcud 351/12 -).
b).- Que la dirección unitaria de varias entidades empresariales no es suficiente para extender a todas ellas la
responsabilidad, pues tal dato tan sólo será determinante de la existencia del grupo empresarial, no de la
responsabilidad común por obligaciones de una de ellas (aparte de otras ya citadas, SSTS 26/01/98 -rec.
2365/1997 -; ... 26/09/01 -rec. 558/2001 -; ... 20/01/03 -rec. 1524/2002 -; 03/11/05 -rcud 3400/04 -; y 21/07/10 -rcud
2845/09 -).
c).- Que tampoco determina esa responsabilidad solidaria la existencia de una dirección comercial común,
porque ni el control a través de órganos comunes, ni la unidad de dirección de las sociedades de grupos son
factores suficientes para afirmar la existencia de una «unidad empresarial» ( SSTS 30/04/99 -rcud 4003/98 ;
27/11/00 -rco 2013/00 -; 04/04/02 -rcud 3045/01 -; 03/11/05 -rcud 3400/04 -; y 23/10/12 -rcud 351/12 -); como el que
una empresa tenga acciones en otra o que varias empresas lleven a cabo una política de colaboración no
comporta necesariamente la pérdida de su independencia a efectos jurídico- laborales ( SSTS 03/05/90 Ar. 3946 ;
29/10/97 -rec. 472/1997 -; 03/11/05 -rcud 3400/04 -; y 23/10/12 -rcud 351/12 -); como la coincidencia de algunos
accionistas en las empresas del grupo carece de eficacia para ser determinante de una condena solidaria, en
contra de la previsión del art. 1137 CE , teniendo en cuenta que todas y cada una de las Sociedades tienen
personalidad jurídica propia e independiente de la de sus socios ( SSTS 21/12/00 -rec. 4383/1999 -; 20/01/03 -rec.
1524/2002 -; y 03/11/05 -rcud 3400/04 -); y tampoco cabe exigir esa responsabilidad solidaria por el sólo dato de
que el Administrador único de una empresa sea representante legal de otra, pues «pues la mera coincidencia
de un administrador en ambas, aunque comportara una dirección unitaria, no determinaría sino la existencia de
un grupo de empresas y no la responsabilidad solidaria de aquéllas» ( STS 26/12/01 -rec. 139/2001 -).
(…)
1.- Como se recuerda en muchas de las sentencias ya referidas [así, entre otras, la SSTS 26/01/98 -rcud 2365/97 -;
04/04/02 -rec. 3045/01 -; 20/01/03 -rec. 1524/02 -; 03/11/05 -rcud 3400/04 -; 10/06/08 -rco 139/05 -; 25/06/09 rco
57/08 ; 21/07/10 - rcud 2845/09 -; y 12/12/11 -rco 32/11 -], para lograr aquel efecto de responsabilidad solidaria,
hace falta un componente adicional que esta Sala ha residenciado tradicionalmente -nos remitimos a las
sentencias previas a la unificación de doctrina que en aquéllas se citan- en la conjunción de alguno de los
siguientes elementos: a) Funcionamiento unitario de las organizaciones de trabajo de las empresas del grupo ; b)
Prestación de trabajo común, simultánea o sucesiva, en favor de varias de las empresas del grupo ; c) Creación
de empresas aparentes sin sustento real, con las que se pretende la dispersión o elusión de responsabilidades
laborales; y d) Confusión de plantillas, confusión de patrimonios, apariencia externa de unidad empresarial y
unidad de dirección.
2.- En ese relato de componentes adicionales -determinantes de responsabilidad solidaria- pueden hacerse las
siguientes precisiones: a) que no ha de considerarse propiamente adicional la apariencia externa de unidad,
porque ésta es un componente consustancial del grupo , en tanto que no representa más que la manifestación
hacia fuera de la unidad de dirección que es propia de aquél; b) que el funcionamiento unitario de las
organizaciones empresariales, tiene una proyección individual [prestación de trabajo indistinta] o colectiva
[confusión de plantillas] que determinan una pluralidad empresarial [las diversas empresas que reciben la
prestación de servicios]; c) que la confusión patrimonial no es identificable en la esfera del capital social, sino en
la del patrimonio, y tampoco es necesariamente derivable -aunque pueda ser un indicio al efecto- de la mera
utilización de infraestructuras comunes; d) que la caja única hace referencia a lo que en doctrina se ha
calificado como «promiscuidad en la gestión económica» y que al decir de la jurisprudencia - STS 28/03/83 Ar.
elementos adicionales (también afectados por el referido cambio de la doctrina
casacional)
Esa falta de regulación legal es, como es sabido, transversal en todo el Derecho del
Trabajo, no sólo en el ámbito contractual, sino también respecto a la negociación
colectiva y la representación en la empresa –aunque con algunos pasos recientes en
estos últimos casos-. Sin embargo, no es así en el marco jurídico comunitario donde sí
existen normas que establecen mecanismos convencionales en el grupo de empresas. Así
–y entre otros preceptos- la Directiva 94/45/CEE, sobre procedimientos de información y
consultas en empresas o grupos de dimensión comunitaria, traspuesta en nuestro
ordenamiento interno por la Ley 10/1997, de 24 de abril (ley esta última a la que se acude
a menudo por la doctrina judicial a fin y efecto de hallar un marco normativo de
referencia sobre los grupos de empresa) Surge de esta forma el sinsentido de que un
despido colectivo que afecte a más de un país en un grupo de dimensión comunitaria
deberá ser negociado, de así haberse pactado, por el comité de empresa europeo –o el
organismo asimilado establecido-. Sin embargo, si dentro de ese mismo grupo la medida
sólo tiene ámbito estatal, no existe previsión de negociación conjunta de ningún tipo.
El hecho cierto es que ese clamoroso vacío legal ha acabado estallando con fuerza tras
la reforma laboral del 2012 y, en especial, en relación a los despidos colectivos y el
específico proceso regulado al efecto3. Así, si se analizan los diversos pronunciamientos
1207- alude a la situación de «permeabilidad operativa y contable»; e) que con elemento «creación de empresa
aparente» -íntimamente unido a la confusión patrimonial y de plantillas- se alude a la utilización fraudulenta de la
personalidad jurídica, que es la que consiente la aplicación de la doctrina del «levantamiento del velo»; y f) que
la legítima dirección unitaria puede ser objeto de abusivo ejercicio - determinante de solidaridad- cuando se
ejerce anormalmente y causa perjuicio a los trabajadores, como en los supuestos de actuaciones en exclusivo
beneficio del grupo o de la empresa dominante.
3.- De esta forma, la enumeración de los elementos adicionales que determinan la responsabilidad de las
diversas empresa del grupo bien pudiera ser la que sigue: 1º) el funcionamiento unitario de las organizaciones de
trabajo de las empresas del grupo , manifestado en la prestación indistinta de trabajo -simultánea o
sucesivamente- en favor de varias de las empresas del grupo ; 2º) la confusión patrimonial; 3º) la unidad de caja;
4º) la utilización fraudulenta de la personalidad jurídica, con creación de la empresa «aparente»; y 5º) el uso
abusivo -anormal- de la dirección unitaria, con perjuicio para los derechos de los trabajadores.
En todo caso parece oportuno destacar -con la ya citada STS 20/Marzo/13 - que «el concepto de grupo laboral
de empresas y, especialmente, la determinación de la extensión de la responsabilidad de las empresas del
grupo depende de cada una de las situaciones concretas que se deriven de la prueba que en cada caso se
haya puesto de manifiesto y valorado, sin que se pueda llevar a cabo una relación numérica de requisitos
cerrados para que pueda entenderse que existe esa extensión de responsabilidad. Entre otras cosas, porque en
un entramado de ... empresas ..., la intensidad o la posición en relación de aquéllas con los trabajadores o con el
grupo no es la misma».
4.- Tras la precedente exposición de la doctrina hasta la fecha sostenida por la Sala, tan sólo resta tratar sobre el
alcance que deba darse al hecho de que los Reglamentos sobre procedimientos de despido colectivo [ art. 6
RD 801/2011 ; y art. 4 RD 1483/2012 ] impongan a la empresa dominante del grupo -concurriendo ciertas
circunstancias- la obligación de aportar determinados documentos. Para el Tribunal, este dato no altera nuestros
precedentes criterios sobre la responsabilidad del grupo , y su más que probable finalidad es meramente
informativa acerca de la «limpieza» de relaciones entre la empresa matriz y sus filiales, así como de la posible
concurrencia de alguno de los elementos adicionales -determinantes de responsabilidad solidaria- a que más
arriba se ha hecho referencia. Si la intención del legislador hubiese sido otra, en concreto la de establecer con
carácter general la responsabilidad solidaria de las empresas del grupo e incluso tan sólo la de ampliar el ámbito
a tener en cuenta en las extinciones por causas económicas [extendiéndolo a la totalidad del grupo o a la
empresa matriz], esta importante consecuencia se habría establecido -razonablemente- con carácter expreso.
Conclusión que parece reforzarse por la jurisprudencia comunitaria dictada en interpretación del art. 2 de la
Directiva 98/59 , y que niega la cualidad de empresario a la empresa matriz en los grupos de empresa, aún para
el caso de que la decisión extintiva fuese decidida por aquélla [ STJCE 10/Septiembre/2009, Asunto AEK y otros,
apartados 57 y 58]”.
En el mismo sentido, y con cita de la misma, las SSTSJ Asturias 08.11.2013 –núm. actuaciones 47/2013– y 20.11.2013
–núm. actuaciones 48/2013-. Véase también la STS 29.01.2014 (rec.121/2013), aplicando idéntico criterio respecto
a personas físicas accionistas.
3 .- GARCÍA MURCIA, J.; “La reforma del despido colectivo: reajustes legales y primeras experiencias de
aplicación jurisdiccional”; RL 12/2013. En sentido similar, MOLERO MARAÑÓN, M. L., “La incidencia de la reforma
dictados por el TS y distintos TSJ y la AN por la vía del artículo 124 LRJS se puede
comprobar como en más de una tercera parte de ellos ha aparecido directamente o
indirectamente dicha cuestión4. Y en esa tesitura deberá reiterarse que ni la legislación
comunitaria, ni la española –al margen de la aportación de documentos a la que luego
se hará mención y las extinciones en empresas de dimensión comunitaria- contienen
referencias reguladoras específicas sobre los grupos de empresa y los despidos
colectivos5. Sin embargo, la noción del grupo de empresas tiene una incidencia múltiple
en un despido colectivo y también –aunque en menor medida- en los despidos objetivos
por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas.
Por otra parte cabrá observar que la responsabilidad objetiva del grupo se ha acabado
implantando, total o parcialmente, en otras ramas del conocimiento jurídico –derecho
fiscal, societario, administrativo de la competencia y comunitario- e incluso, en algunos
aspectos en el propio Derecho de la Seguridad Social y el régimen regulador de las
políticas de incentivos y bonificaciones para la contratación. Sin embargo, ello no es así
en el ámbito contractual laboral: ante la falta de regulación, la jurisprudencia viene
insistiendo con reiteración en la afirmación de que no existe conexión en materia de
responsabilidad entre las empresas del grupo, salvo concurrencia de aspectos
patológicos.
Es más, cabrá reseñar que en la interpretación de los requisitos de documentación a
aportar en el caso de despidos colectivos en grupos de empresa que introdujeron en su
momento el RD 801/2011 y el posterior RD 1483/2012 (modificado por el RDL 11/2013, en los
2013 en las reglas del período de consultas”; RL 12/2013: “La admisión de dicha realidad grupal no se puede
omitir que economizaría por una parte la tramitación de la pluralidad de los períodos de consultas, al agruparse
en un único procedimiento, así como la posterior impugnación judicial del despido colectivo reduciendo el
número de procesos judiciales abiertos, sin que como hasta la fecha se ventilen negociaciones parceladas que
dan lugar a reclamaciones judiciales separadas, empresa por empresa. Dicha deficiencia legal denunciada ya
por muchos no es corregida, ni subsanada, de ningún modo por la norma de urgencia. Por el contrario, la
resistencia del legislador a enfrentarse a la disciplina del grupo de empresas en la normativa estatutaria es
palmaria y manifiesta, pese a las disfuncionalidades que crea su invisibilidad por las normas jurídicas laborales. Es
más, dicha persistente resistencia del ordenamiento laboral coadyuva a mantener la doctrina jurisprudencial de
la Sala Cuarta del Tribunal Supremo sobre el grupo de empresas configurada hace ya décadas y que lleva
manteniéndose sin apenas variaciones desde hace más de 20 años, habiéndose confirmado en un
pronunciamiento judicial reciente, que se inclina sin duda por una interpretación restrictiva del grupo de
empresas con incidencia en la legislación laboral”. Por su parte, DESDENTADO BONETE, A.; “La doctrina de la sala
IV del Tribunal Supremo sobre los despidos colectivos: 2013 - 2014”; CGPJ, indica: “De un examen panorámico de
la doctrina de la Sala surge un dato sorprendente: el gran número de sentencias que aborda los problemas del
despido en los grupos de empresa, 11, sobre un total de 27, es decir, más del 40%. El porcentaje es
desproporcionado: o hay demasiados grupos de empresa en España o los grupos de empresa en el despido
colectivo plantean más problemas de lo normal. Quizá las dos cosas”
4 .- Llegados a este punto cabe precisar que buena parte de las siguientes reflexiones se han basado en los
distintos pronunciamientos judiciales recaídos hasta ahora tras el RDL 3/2012. A dichos efectos se han integrado
tanto las sentencias recaídas en supuestos de acción colectiva en despidos de igual índole, como las derivadas
de acciones individuales contra despidos colectivos, como –en menor medida- en materia de despidos
objetivos. Las demandas en los que los TSJ o la AN han actuado como instancia se identifican por el número de
actuaciones (teniendo en cuenta que no existen criterios homogéneos entre los distintos TSJ o, incluso, secciones
a la hora de numerar las actuaciones). Por el contrario, las sentencias recaídas en suplicación han sido
referenciadas a partir del número del recurso. Por otra parte, en cuanto a la doctrina casacional, se ha optado
por la formalidad clásica de identificación a partir del número de recursos. Sin embargo, en algún caso
esporádico, teniendo en cuenta que la base de datos del CENDOJ no recoge el número de recurso, se ha
optado por incluir la identificación de dicha base de datos del CGPJ.
5 .- En este sentido, la SAN 28.09.2012 –núm. actuaciones 152/2012-: “La regulación del despido colectivo,
recientemente revisada, guarda silencio respecto de los grupos de empresas, a pesar de que son una realidad
cada vez más generalizada, y a pesar, también, de que el propio legislador les ha ido dando entrada en las
normas laborales en coherencia con dicha generalización.
En efecto, tal como indica la demandante, ni la Directiva 98/59 sobre despidos colectivos, ni el art. 51 ET, ni el
hoy vigente RD 801/2011, aluden a los grupos de empresa como entidad legitimada para poner en marcha un
despido colectivo, sino a la empresa o al empresario. Esto, en virtud de una interpretación literal que diera al
silencio un valor conscientemente negativo, permitiría entender que los grupos empresariales sólo pueden acudir
a esta vía extintiva articulándola de modo independiente en cada una de las sociedades que los componen”
términos que luego se dirán) la referida STS 27.05.2013 ha venido a aclarar en forma
terminante que “Para el Tribunal, este dato no altera nuestros precedentes criterios sobre
la responsabilidad del grupo , y su más que probable finalidad es meramente informativa
acerca de la «limpieza» de relaciones entre la empresa matriz y sus filiales, así como de la
posible concurrencia de alguno de los elementos adicionales -determinantes de
responsabilidad solidaria- a que más arriba se ha hecho referencia. Si la intención del
legislador hubiese sido otra, en concreto la de establecer con carácter general la
responsabilidad solidaria de las empresas del grupo e incluso tan sólo la de ampliar el
ámbito a tener en cuenta en las extinciones por causas económicas [extendiéndolo a la
totalidad del grupo o a la empresa matriz], esta importante consecuencia se habría
establecido -razonablemente- con carácter expreso”6. No deja de ser sintomático, en este
sentido, que el ámbito estrictamente contractual –y respecto a los despidos colectivos- el
RDL 1483/2012 se limite a exigir la aportación de las cuentas consolidadas (con las
matizaciones introducidas por la doctrina casacional, en los términos que se acaban de
referir) Sin embargo, ese mismo reglamento establece elementos de cierta
responsabilidad objetiva del grupo en aspectos como la posibilidad de recolocación en
otras empresas del grupo o el derecho de los despedidos al reingreso preferente en otras
empresa del grupo (artículo 8.1), así como el número de despedidos a efectos de la
obligación de efectuar un plan de recolocación (artículo 9.5). A lo que cabe añadir las
aportaciones a hacer en el Tesoro Público en caso de afectación a trabajadores de
cincuenta o más años de edad (RD 1484/2012)
Tal vez ha llegado el momento de empezar a pensar en un nuevo modelo de
responsabilidad del grupo en el ámbito contractual laboral, en el que –con inclusión de
las lógicas excepciones- se avanzara hacia una normativa más homogénea y lógica.
En todo caso, cabe referir que en la inmensa mayoría de casos el debate judicial relativo
a la incidencia del grupo de empresas en los despidos colectivos se ha situado en dos
vertientes, a saber: en primer lugar, la concurrencia o no de grupo patológico de
empresas; en segundo, las obligaciones documentales en los términos a los que se acaba
de hacer mención.
En relación a la primera de dichas cuestiones cabe hacer mención a que nos hallamos
ante un tema recurrente en diferentes pronunciamientos de TSJ y de la AN en primera
instancia y del TS en recurso de casación contra las sentencias dictadas por la vía del
artículo 124 LRJS, analizándose la existencia o no de los denominados elementos
adicionales que conforman el “grupo laboral” de empresas 7
Es ésta (los elementos conformadores del grupo de empresa patológico) una vertiente
que no se abordará directamente en la presente ponencia, al ser objeto de otra en las
presentes jornadas. Sin embargo, sí merece la pena destacar el debate que en sede
casacional ha aparecido en el famoso despido colectivo de Telemadrid, como es de ver
en la STS 26.03.2014 (rec. 158/2013), en la que el sector mayoritario del TS afirmaba que
existía un grupo de empresas, indicando al respecto que “De acuerdo con la doctrina de
esta Sala IV/TS transcrita, cabe concluir que en el supuesto enjuiciado se dan elementos
suficientes para afirmar que nos hallamos en presencia de lo que se denomina grupo de
empresas a efectos laborales que es el EPRTVM al que pertenecen las dos sociedades
mercantiles de carácter instrumental. Se constata la existencia de un único presupuesto,
de un domicilio único, de una financiación conjunta, de un administrador único y de un
único Convenio Colectivo aplicable tanto al Ente Público como a las dos sociedades
mercantiles instrumentales, en definitiva un funcionamiento integrado de las empresas.
Además, el propio Convenio Colectivo prevé en su art. 9 la posibilidad de que los
.- En sentido similar STSJ Cantabria 14.03.2014 (rec.52/2014)
.- SSTS 20.03.2013 (rec. 81/2012), 27.05.2013 (rec. 78/2012), 25.09.2013 –rec. 3/2013-, 28.01.2014 (rec. 46/2013),
19.02.2014 (recs. 45/2013 y 60/2013), 26.03.2014 (rec. 158/2013), etc. Y respecto a la aplicación de la figura del
grupo de empresas en una Asociación de Interés Económica véase la STS 19.12.2013 (rec. 37/2013)
6
7
trabajadores de una sociedad presten servicios en la otra o en el Ente”. Una lógica que
parece apartarse de la expresada en la STS 27.05.2013, como indicaba el voto particular
formulado por los Excmos. Sres Desdentado, Gilolmo y López García de la Serrana en
dicho pronunciamiento8.
Debe mencionarse, sin embargo, que en algunas de las sentencias recaídas hasta la
fecha en casación ordinaria contra las sentencias dictadas por la vía del artículo 124 LRJS
se introduce en sendos votos particulares 9 un elemento de valoración respecto al grupo
de empresas –y en cuanto a los despidos colectivos- ciertamente novedoso, como es la
siguiente consideración: “desde el estricto punto de vista laboral lo que nos importa
determinar es quien sea el " verdadero empresario " de los trabajadores afectados por el
despido colectivo; para lo que tradicionalmente se han tenido en cuenta las
prescripciones del Estatuto de los Trabajadores contenidas en su art. 1.1 y 2 sobre los
conceptos de trabajador y de empresario (…) Aunque en concretos supuestos no exista
grupo empresarial a los efectos laborales y no concurran los elementos
jurisprudencialmente establecidos, y sin necesidad incluso de tener que acudir a las
fórmulas del fraude de ley o del abuso del derecho, entiendo que, en otros supuestos, la
realidad nos debe llevar a analizar y averiguar en favor de quienes verdaderamente
redundan los beneficios del trabajo para determinar en favor de quien se presta el mismo,
pues puede haber sociedades formalmente empleadoras que, con independencia de lo
.- Se afirma en el mismo:
“En el motivo segundo el recurso de la Confederación General del Trabajo alega la vulneración del art. 51 y de
determinados preceptos del reglamento de procedimiento de los despidos colectivos, aprobado por Real
Decreto 1483/2012, para sostener, por una parte, que, en la regulación a la que se refiere el motivo, el ámbito
propio de los despidos colectivos no es el del grupo, sino el de la empresa, es decir, el de las sociedades que lo
integran individualmente consideradas y, por otra parte, que no estamos ante un grupo patológico -en
ocasiones denominado de forma incorrecta grupo laboral-, que pudiera permitir esa consideración unitaria. La
organización recurrente acierta al señalar que el grupo aquí considerado no es un grupo patológico y esta
conclusión es correcta de acuerdo con nuestra doctrina más reciente, contenida en las sentencias de 27 de
mayo y 19 de diciembre de 2013, entre otras. En estas sentencias se establece que la unidad de dirección y la
apariencia externa de unidad son elementos definitorios del grupo en general y no pueden considerarse
elementos adicionales que permitan establecer una posición empresarial conjunta de los distintos miembros, ni
una extensión a ellos de la responsabilidad. Pues bien, en el presente caso no concurre ninguno de estos
elementos adicionales. No se acredita confusión patrimonial -no lo es la mera coordinación presupuestaria de
las entidades-, ni confusión de plantillas, aunque se aplique un régimen convencional común, y tampoco cabe
apreciar ningún abuso de la personalidad jurídica en la conducta de los miembros del grupo.
Dicho esto, hay que tener en cuenta que la sentencia recurrida en su hecho probado cuarto dice que “el 5 de
diciembre de 2012 el Ente Público Radio Televisión de Madrid y sus sociedades dependientes iniciaron los
trámites legales para la tramitación del despido colectivo ….”, es decir, que no ha actuado en el grupo
conjunto, que ciertamente no podría actuar como empresario, porque entre otras razones carece de
personalidad jurídica y no tiene como tal grupo condición de empresario. La premisa de la que parte el motivo
carece, por tanto, de base fáctica, pues lo que tenemos es simplemente una actuación coordinada de los
miembros del grupo; no del grupo como tal.
Pero es que además nos encontramos ante un grupo peculiar. En efecto, la entidad dominante es una entidad
pública y los otros miembros, aunque son sociedades mercantiles, lo son de titularidad pública. Como resume el
preámbulo de la ley 13/1984 de la Comunidad de Madrid, el sistema público de radio y televisión de Madrid está
integrado por Radio Televisión Madrid como “entidad de Derecho público, con personalidad jurídica propia y
que, en sus relaciones externas, estará sujeta al Derecho privado” y por dos empresas públicas de la
Comunidad, en forma de sociedad anónima, que asumen “la gestión mercantil de los servicios públicos de radio
y televisión”. El Director General del Ente actúa como órgano de contratación de Radio Televisión Madrid y de
sus sociedades, sin perjuicio de la facultad de delegación, dando cuenta de todo ello al Consejo de
Administración (art. 9 de la Ley 13/1984); hay unidad presupuestaria (arts. 20 a 23 de la Ley 13/1984) y los
administradores únicos de las sociedades se nombran por el consejo de administración del ente (art. 12.3 de la
Ley). La unidad del grupo va, por tanto, de la que es propia del régimen común de los grupos de empresa, pues
el ente dominante no solo tiene la facultad de dirigir a las sociedades, sino que puede actuar por ellas en la
esfera contractual.
Es además decisivo que no se alegue que la posible actuación unitaria del grupo, que, como hemos visto, es
más bien plural, haya afectado a la representatividad del órgano de negociación, ni al enjuiciamiento de las
causas”
9 .- SSTS 25.09.2013 (rec. 3/2013) y 18.02.2014 (rec. 74/2013)
8
que se establezca como su objeto social, por sí solas no sean verdaderas empresas en el
sentido jurídico-laboral y únicamente integrando su actividad con la de otras personas
físicas o jurídicas con aquéllas vinculadas por cualquier título, constituyan la verdadera
empresa. "Empresa" que no debe configurarse siempre y exclusivamente como el mero
organismo que suministra trabajo, recordando su concepto al modo clásico
jurisprudencial de "organización del conjunto formado por personas, bienes y actividades "
(STCT 05-03-1975)”. Se trata de una argumentación ciertamente rompedora, a medio
camino entre los conceptos de unidad de empresa, cesión ilegal de trabajadores y
régimen de responsabilidades en condena. Con todo, quizás cabría enmarcar esa lógica
en aquél otro desiderátum antes reclamado: la necesidad de que –al menos, en
determinados supuestos- se empiece a diseñar por el legislador mecanismos de
objetivización de las responsabilidades en el ámbito contractual laboral por parte del
grupo.
Y en segundo lugar –por lo que hace a la casuística de sentencias recaídas por la vía del
artículo 124 LRJS tras la reforma laboral del 2012-, ha sido concurrente la cuestión relativa
a la documentación a aportar en el período de consultas –respecto al juicio de
formalidad- en una cuestión que se abordará específicamente en el posterior apartado 5.
Sin embargo, la incidencia del grupo de empresas en este tipo de despido (así como en el
objetivo por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas) contiene más
aristas interpretativas que las expuestas. Analizaremos en los siguientes apartados esos
distintos aspectos de afectación en forma diferenciada.
2. Los despidos colectivos en grupos de empresa tramitados por la jurisdicción
mercantil.
En el caso de un grupo de empresas en el que no concurra concurso no existen, en
principio, problemas de jurisdicción. Obviamente, el conocimiento de las impugnaciones
en estos casos corresponde al orden social. Ahora bien, la cuestión deviene más compleja
cuando la empresa está concursada, en tanto que aquí en principio la competencia es
de los jueces mercantiles, en relación a los artículos 8 2ª y 64 LCon.
Pues bien, por aplicación de la figura de los denominados “concursos conexos” del
artículo 25 LCon es perfectamente posible que un grupo de empresas como tal se vea
afectado por un procedimiento concursal. A lo que cabe añadir la posibilidad de
acumulación de concursos del artículo 25 bis de la misma norma. Por tanto, no existe
impedimento legal de ningún tipo –más bien, todo lo contrario- para que un
procedimiento concursal se articule en el ámbito del grupo. En esa tesitura el artículo 64
LCon no establece en la tramitación del despido colectivo singularidad de ningún tipo –
aunque sí respecto a la concurrencia de unidad de empresa, en los términos que se dirán
luego-. Ello comporta que, lógicamente, es perfectamente posible un despido colectivo
en un grupo de empresas como tal, sea o no patológico, en sede mercantil. Sin embargo,
como luego veremos, es ésa una posibilidad inexistente en el ámbito laboral –salvo grupo
patológico-.
Dicha posibilidad legal de unificación de situaciones concursales polisocietarias comporta
múltiples problemas aplicativos. A título de ejemplo y en primer lugar, surge la duda
relativa a la legitimación para negociar en dichos casos. En efecto, del contenido del
artículo 64.2 LRJS parece diferirse que la ostentan idénticos sujetos que los contemplados
en el artículo 41.4 ET. Pero ocurre que dicha norma no está regulando la negociación en
el marco de varias empresas. De esta forma, aparecen disincronías en el caso de
despidos colectivos tratados en forma unitaria por el juez de lo mercantil (aunque,
ciertamente, el artículo 41.4 ET permite una interpretación analógica, tal y como se
analizará posteriormente)
Más complejos son los problemas prácticos que se derivan de ese agrupamiento del
despido colectivo del grupo en un único proceso concursal respecto a la competencia
territorial y material. En efecto, del artículo 10.1 LCon se deriva que corresponde el fuero al
“juez de lo mercantil en cuyo territorio tenga el deudor el centro de sus intereses
principales” u, optativamente, a elección de acreedor instante, el domicilio de la
empresa –o grupo-. Pero, como es sabido, no existe “Sala de lo Mercantil de la Audiencia
Nacional”. En consecuencia, el concurso del grupo –y, por tanto, los posibles despidos
colectivos- se conocerá por el juez de lo mercantil que tenga jurisdicción en el lugar en
que concurran los “intereses principales” de aquél o, en su caso, el domicilio. Ello
determina evidentes problemas prácticos. Así, por ejemplo: si la empresa tiene su
domicilio en Mallorca conoce de la tramitación del concurso el juez de lo mercantil
balear, lo que obliga a efectuar las alegaciones, demandas, incidentes, etc., ante el
mismo (y piénsese qué ocurre si el despido afecta a trabajadores de Canarias) Pero, es
más, por la competencia funcional correspondiente, los recursos de suplicación que se
formulen contra los autos y sentencias en materia de despido se conocerán –en el
ejemplo puesto- por el TSJ de les Illes Balears. Ciertamente esa problemática práctica
concurre en todo tipo de empresas, pero alcanza su grado máximo –por razones de
estructura- cuando nos referimos a un grupo. Sin duda que la mayor parte de acreedores
“habituales” (entidades financieras y Administraciones públicas) no tienen problemas al
respecto, en tanto que su ámbito es estatal. Pero el legislador no prevé ninguna
singularidad en relación a los trabajadores. De esta forma en el ejemplo puesto, la
Intersindical Canaria o el comité de empresa del centro de trabajo de Lanzarote deberá
acudir al juez de lo mercantil y/o al TSJ balear…
Ese panorama se complica aún más si se observa la previsión contenida en el artículo 64,
apartado 5 LCon (tras los cambios experimentado por la Ley 38/2011), conforme al cual
“los representantes de los trabajadores o la administración concursal podrán solicitar al
juez la participación en el período de consultas de otras personas físicas o jurídicas que
indiciariamente puedan constituir una unidad de empresa con la concursada”,
previéndose a continuación que “a estos efectos, podrán interesar el auxilio del juzgado
que se estime necesario para su comprobación. Igualmente, para el caso de unidad
empresarial, y a efectos de valorar la realidad económica del conjunto empresarial, se
podrá reclamar la documentación económica consolidada o la relativa a otras
empresas”. Como puede fácilmente colegirse dicha norma no está pensada tanto para
el “grupo mercantil”, sino para el “grupo laboral” (no en vano, se está hablando de
“unidad de empresa”) Por tanto, si concurre un grupo de empresas mercantil no cabe la
aplicación de dicho precepto, debiéndose centrar el análisis de la causalidad del
despido colectivo en el concreto caso de la empresa afectada 10, siendo lógicamente la
solución contraria si existen elementos patológicos11.
Surgen aquí sin embargo evidentes disincronías en el sistema. En efecto, cabrá observar
que no se está aquí en principio observando el concurso del grupo, sino de una empresa
específica del mismo. Por tanto, se puede dar la situación paradójica de que el juez
mercantil llegue a la conclusión de que concurren elementos adicionales patológicos
respecto a otras sociedades o empresarios, extendido la responsabilidad a efectos del
despido colectivo. Pero, sin embargo, el concurso no afectará en principio a estas otras,
como tampoco el régimen de responsabilidades del cumplimiento de las obligaciones
que imponga el auto rescisorio12 (lo que no impedirá, en su caso, posibles acciones en
sede social respecto a posibles responsabilidades13)
.- SSTSJ Castilla La Mancha 30.12.2010 (rec. 1146/2010), Galicia 28.01.2011 (rec. 4313/2010), etc.
.- STSJ Aragón 28.02.2012 (rec. 21/2012)
12 .- STSJ Cataluña 22.12.2011 (rec. 5167/2011): “el Juez del concurso es competente para resolver en el auto que
pone fin al ERE si la empresa pertenece a un grupo "patológico de empresas", pero no para extender la
responsabilidad a otras empresas del grupo sobre lo que no tiene competencia al no haber formado parte en el
proceso”
13 .- STSJ Cataluña 18.07.2007 (rec. 2168/2007: “Tal como se razona en el fundamento de derecho cuarto del auto
recurrido el pacto segundo alcanzado entre las partes, según el cual en el caso de acordarse la responsabilidad
solidaria de la empresa Comercial Radt, S.L., se elevaría la indemnización a 40 días de salario por año trabajado
10
11
Por otra parte, parece deducirse de todo ello que la legitimación para alegar la
existencia de unidad de empresa corresponderá a los representantes de los trabajadores
de la empresa concursada, no a los de otras sociedades conformadoras del grupo. Y a
ello cabe sumar que es perfectamente posible que también estas otras empresas estén
afectadas paralelamente por la tramitación de otros despidos colectivos u objetivos en los
que, por no estar concursadas, se sigan los trámites ordinarios de los artículos 51 y 52 c) ET.
De esta forma, pueden aparecer pronunciamientos contradictorios entre las distintas
jurisdicciones, cuando no regímenes de condenas cruzados.
3. El ámbito cuantitativo diferenciador entre despidos objetivos y colectivos
Por otra parte, el impacto del grupo de empresas en los despidos colectivos y objetivos
puede tener también un evidente efecto en la determinación del ámbito inicial del ERE
por lo que hace a la determinación de los umbrales diferenciados de los supuestos
individuales/plurales (artículo 51.1 ET); en consecuencia, si a dichos efectos el ámbito de
referencia es el de la empresa o el de grupo de empresas.
En este sentido, se antoja evidente que cuando el grupo de empresas es “de efectos
mercantiles” la respuesta es relativamente simple: ni la normativa comunitaria, ni la
española contempla el cómputo de todos los trabajadores de grupo, limitándose al
centro de trabajo o a la empresa. En todo caso, cabe hacer mención a que entre las
dudas hermenéuticas de los límites del artículo 51.1 ET concurre la relativa al ámbito de la
plantilla, pudiéndose entender que la misma se refiere a la empresa o al centro de
trabajo. De hecho, la Directiva sobre despidos colectivos hace mención a este último y así
lo ha entendido el TJUE14. Sin embargo, la doctrina unificada ha entendido que rige la
legislación española –es decir, la “empresa” a la que se refiere el artículo 51.1 ET- por
resultar más favorable para los trabajadores (entre otras, STS UD 18.03.2009, rec,
3672/2008). Ahora bien, como ya se ha dicho, la Ley nada dice del grupo de empresas,
por lo que cabrá estar a los parámetros hermeneúticos concurrentes en la empresa, no en
el grupo.
Por el contrario, si el grupo es patológico (“laboral”), parece lógica la conclusión de que
nos hallamos ante una única empresa, con lo que deberán computarse íntegramente
todas las plantillas de las distintas mercantiles conformadoras 15. De no haberse seguido
esa práctica unificada –como ocurrirá en la inmensa mayoría de supuestos, en tanto que
normalmente el empresario no reconocerá la existencia de elementos patológicos- la
calificación forzosa deberá ser la nulidad si el empleador ficticio ha acudido a los
despidos objetivos, por aplicación de la letra b) del apartado 2 del artículo 122 LRJS (que
establece como elemento de antijuridicidad los supuestos en los que el despido objetivo
“se haya efectuado en fraude de ley eludiendo las normas establecidas por los despidos
colectivos, en los casos a que se refiere el último párrafo del apartado 1 del artículo 51 del
con un tope de dos anualidades de indemnización, tiene visos de dudosa legalidad, tales como: 1) Las partes de
este acuerdo, con esta condición, estarían pactando sobre las obligaciones de un tercero, imponiéndole una
obligación de pago y su cuantía, proceder contrario a los principios esenciales del derecho de obligaciones,
yendo en contra de sus derechos de audiencia, contradicción y defensa; 2)Lo pactado incidiría en el proceso
que se sigue ante la jurisdicción social, imponiendo una cuantía indemnizatoria pactada en un acuerdo
homologado judicialmente en otro procedimiento, lo que seguramente tendría la consideración de cosa
juzgada; 3)Lo pactado haría que la cuantía de la indemnización que incide en el procedimiento concursal
quede pendiente de concreción en tanto no adquiera firmeza la sentencia del Juzgado de lo Social nº 16, o de
cualquiera otra sentencia que pueda dictarse en un procedimiento instado por los trabajadores ante el orden
jurisdiccional social que pueden interponer mientras no se haya producido la prescripción de su pretendido
derecho indemnizatorio”
14 .- Véanse, entre otras, las SSTJUE 07.12.1995 (asunto Rockfon), 07.09.2006 (asunto Agorastoudis) y 15.02.2007
(asunto Chartopoiia)
15 .- SSTSJ Andalucía –Sevilla- 05.06.2013 (rec. 2192/2012), 12.06.2013 (rec. 2220/2012), etc. Asimismo –aunque
respecto a un marco legal extinto- véase la STS 13.07.1990 – ID CENDOJ STS 5612/1990-
Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores”), siempre que se superen los
topes legales.
En todo caso, debe recordarse que la doctrina casacional ha venido aceptado el
denominado despido colectivo “de hecho”, por tanto, aquellos supuestos en los que la
suma de todos los despidos objetivos practicados por la empresa dentro del período de
referencia da un resultado superior a los topes legales del artículo 51.1 ET sin que exista
una formalización del despido colectivo, recayendo la competencia para su
conocimiento en los tribunales superiores como instancia por la vía del artículo 124 LRJS. En
efecto, la Ley no aclara si por esta modalidad procesal se pueden o no impugnar aquellos
despidos en los que la empresa no ha seguido los trámites legales, superando los umbrales
establecidos; por tanto, los referidos “despidos colectivos de hecho”. La repuesta del TS en
casación ordinaria ha sido afirmativa, como es de ver en la STS 25.11.2013 [rec. 52/2013]:
“una decisión extintiva de carácter colectivo puede adoptarse formalmente como tal,
sometiéndose al procedimiento legalmente previsto en el art. 51 del Estatuto de los
Trabajadores y en sus normas de desarrollo reglamentario. Pero puede también producirse
al margen de este procedimiento -prescindiendo, por ejemplo, del periodo de consultaso incluso ocultando su carácter colectivo (...) En el primer caso, estaríamos ante un
despido colectivo irregular y en el segundo ante lo que la sentencia recurrida denomina,
con acierto, un “despido colectivo de hecho”, que también podría calificarse en
determinados casos como un despido fraudulento. La decisión extintiva colectiva podría
manifestarse, al igual que sucede con la individual, como un “despido tácito” –el mero
cierre de la empresa, por ejemplo- que, por lo demás, no deja de ser una manifestación
del despido de hecho. Que ello es así se desprende con claridad de los preceptos legales
aplicables. Por ello, el despido colectivo irregular por omisión del periodo de consultas
puede ser impugnado a través de la modalidad del art. 124, números 1 a 10, pues
expresamente se menciona tal supuesto como causa de esta impugnación en el
apartado b) del nº 2 del artículo citado, dando lugar a la declaración de nulidad en la
sentencia colectiva, como se desprende del nº 9 del art. 124 de la LRJS en relación con el
art. 51.2 del ET. Carece, por tanto, de fundamento la argumentación del motivo cuando
señala que, como no se ha iniciado el periodo de consultas, no hay despido colectivo”.
En el mismo sentido, STS UD 26.11.2013 [rec.334/2014].
Pero, ¿qué ocurre si, pese a ello, la empresa toma en consideración el grupo por
considerar que el mismo es patológico y acude al despido colectivo y el tribunal llega a la
conclusión de que aquél es de naturaleza mercantil? De algún pronunciamiento judicial
parece desprenderse que ese escenario carece de efectos en la calificación del despido,
siempre y cuando se hayan seguido los trámites del despido colectivo, al ser éstos más
garantista que los del despido objetivo16.
Por otra parte, aún en el caso de grupos patológicos, si los máximos de plantilla del
artículo 51.1 ET no se superan, sumando todos los trabajadores de la empresa real, es
evidente que no existirá causa de nulidad por dicho motivo, con independencia de los
efectos que la existencia del “grupo laboral” pueda tener en el juicio de causalidad o en
el de formalidad –en relación a los datos que consten en la carta de despido-.
En todo caso, cabrá hacer mención que –más allá de los límites entre los despidos
objetivos y los colectivos- el cómputo de la plantilla por la integración de todos los
trabajadores de las distintas empresas que conforman un grupo patológico puede tener
.- En este sentido la STSJ Castilla y León –Valladolid- de 25.07.2013 –número de actuaciones 8/2013- “En
cualquier caso, de haberse utilizado indebidamente el cauce del despido colectivo en vez de acudir a despidos
individuales no comporta desde luego la calificación de nulidad que pretende, reservada (ex art. 122.2.b LRJS)
para el caso de no seguirse aquel siendo exigible, no a la inversa. Y ni siquiera la improcedencia cuando, a más
de comportar mayores garantías para los trabajadores afectados por la intervención de sus representantes en la
negociación con la empresa, se les comunicó individualmente, tras finalizar el periodo de consultas sin acuerdo y
transcurridos el plazo mínimo de 30 días previsto legalmente la extinción de sus contratos en la forma y con las
condiciones establecidas en el art. 53.1 ET”
16
otros efectos derivados, como puedan ser la propia duración del período de consultas, la
documentación a aportar, etc17.
4. El ámbito material del despido colectivo y del período de consultas
En tercer lugar, la noción de grupo puede tener incidencia en cuanto al ámbito del
período de consultas. Es decir, si la negociación del despido debe efectuarse respecto a
todas las empresas afectadas o empresa por empresa (con afectación, en su caso, las
reglas de representación de los trabajadores y del propio empleador)
a) Grupos de empresa patológicos
Evidentemente, en el caso de supuestos de “efectos laborales” el ámbito es conjunto, en
tanto que, de hecho, concurre una única empresa, por lo que de ser así no existiría
coincidencia entre los límites de la medida y su concreción práctica. En consecuencia, la
declaración correspondiente deberá ser la nulidad del despido, por aplicación del
artículo 124.11 LRJS. Ciertamente podría objetarse que el período de consultas se ha
realizado “formalmente”, aunque dentro de un ámbito más limitado. Sin embargo, cabe
una hermenéutica más amplia de la nulidad por no realización del período de consultas,
en el sentido de que la omisión de cualquier trámite o requisito legalmente previsto
(especialmente, el respecto a la buena fe) conlleva que el mismo se impute como no
realizado, con los mentados efectos de nulidad del despido, siempre que ello haya
afectado las garantías de la negociación. Aunque podría considerarse que ésa es una
posición maximalista, cabrá observar cómo esa interpretación expansiva resulta
ciertamente acorde con la ley. En efecto, ésta sanciona con la nulidad la no aportación
de la documentación prevista, remitiendo la norma substantiva al desarrollo
reglamentario. Sería por tanto incomprensible que la omisión de la aportación de las
cuentas de un año comportara la nulidad y, por el contrario, el incumplimiento de otros
trámites más significativos –como el que aquí se analiza-, no. En general esa interpretación
finalista y no meramente formal ha sido seguida por la doctrina de los distintos tribunales
en las sentencias recaídas hasta ahora por la vía del artículo 124 LRJS respecto al ámbito
material del período de consultas en el caso de grupos de empresas patológicos 18.
No deja de ser significativo, en este sentido, que la experiencia judicial de los últimos
tiempos ha puesto en evidencia supuestos en los que la negociación ya inicialmente se
efectúa en el marco del grupo de empresas, reconociendo expresamente el empleador
que concurre un grupo de empresas “de efectos laborales”19.
Pese a ello, no resulta descartable que en determinados casos muy específicos la
conclusión forzosa no tenga porqué pasar en dichos supuestos forzosamente por la
nulidad. Así, por ejemplo, en el caso de una empresa perteneciente a un grupo “laboral”
en el que la medida haya afectado únicamente a una de las mercantiles que lo
conforman si se logra acreditar que el debate en el período de consultas versó
esencialmente sobre la situación de todas las empresas. Sin embargo (y al margen del
juicio de causalidad), también en esa hermenéutica finalista aparecerían problemas
prácticos que en algunos supuestos pueden ser insoslayables, especialmente en relación
a la conformación del banco social respecto a los representantes legales de los
trabajadores que han intervenido en la negociación. A los que deben sumarse los
.- STSJ Andalucía 29.11.2012 –núm. actuaciones 8/2012.- SAN 20.01.2014 (núm. actuaciones 256/2013), TSJ Andalucía –Sevilla- 11.10.2012 –núm. actuaciones 4/2012-,
13.03.2013 –núm. actuaciones 3/2012-, Aragón 18.12.2012 –núm. actuaciones 526/2012-, Asturias 05.07.2013 –núm.
actuaciones 31/2013-, Cataluña 26.06.2012 –núm. actuaciones 8/2012-, 21.05.2013 –núm. actuaciones 9/2013-,
Galicia 07.05.2013 –núm. actuaciones 3/2013-, 27.09.2013 –rec. 1759/2013-, Madrid 09.04.2013 –núm. actuaciones
18/2013-, 113.06.2013 –núm. actuaciones 31/2013-, 22.07.2013 –núm. actuaciones 1276/2013-, etc.
19 .- Así, en el caso de la ya citada SAN 28.09.2012, así como en las Sentencias del mismo tribunal de 18.12.2012 –
núm. actuaciones 257/2012-, 25.02.2013 –núm. actuaciones 324/2012-, 15.07.2013 –núm. actuaciones 200/2013- y
10.03.2014 –núm. actuaciones 285/2013-. O también en la STSJ Madrid 09.04.2014 (rec. 1928/2013)
17
18
aspectos relativos al juicio de antijuridicidad –fraude de ley u omisión del deber de
negociar de buena fe- en los términos que se analizarán en el posterior apartado 6.
En todo caso, está de más recordar que corresponde a los representantes de los
trabajadores, cuando actúen como actores, acreditar que concurren los elementos
adicionales conformadores de un grupo de empresa patológico20.
A lo que cabe añadir que –como ocurre en otros aspectos estudiados- se viene exigiendo
por algunos tribunales que la concurrencia de grupo patológico sea denunciada ya
previamente en el período de consultas, en forma tal que si no se hizo a lo largo de la
negociación, interviniendo en la misma los representantes de una empresa sin formular
objeción alguna, no puede luego invocarse en el proceso dicho defecto a efectos de
nulidad21.
b) Grupos de empresa mercantiles
Pasando al análisis de los grupos de empresa mercantiles, cabe referir que aquí la
cuestión analizada deviene más compleja, incluso en aquellos casos en los que la
situación de crisis afecta a más de una de las mercantiles componentes. Es obvio, de
entrada, que cuando el grupo tiene “dimensión comunitaria” la negociación se efectúa
en el marco del comité de empresa europeo –o el “foro europeo”-, conforme a la
Directiva 2009/38/CE (en cuanto a las disposiciones subsidiarias contempladas en el
Anexo I, letra a) del apartado 1) y el artículo 10.1 de la Ley 10/1997) 22, en los términos ya
antes referidos. Sin embargo, si no es así conforme a la doctrina del TJUE la negociación –y
la consiguiente, conformación de la contraparte en el banco social- queda en principio
limitada a la empresa afectada, sin que sea precisa la intervención de la matriz pese a
que la decisión extintiva haya sido acordada inicialmente por ésta (aunque el período de
consultas debe iniciarse a partir de dicho momento si el empresario efectivo puede
proporcionar ya toda la documentación a los representantes de los trabajadores) 23. Un
criterio que seguirán nuestros tribunales en la reciente doctrina judicial por la vía del
artículo 124 LRJS24, no sin ciertas críticas al legislador. Resulta significativo en este sentido el
razonamiento lege ferenda que contiene la SAN 25.02.2013 –núm. actuaciones 324/2012-:
.- Por todas, SSAN 21.11.2013 (núm. actuaciones 322/2013), 10.12.2013 (núm. actuaciones 333/2013), 16.12.2013
(núm. actuaciones 153/2013), 23.12.2013 (núm. actuaciones 330/2013), TSJ Madrid 09.12.2013 –rec. 1713/2013-,
24.02.2014 –núm. actuaciones 1563/2013-, etc.
21 .-Así, por ejemplo, la SAN 18.11.2013 –núm. actuaciones 338/2013: “el hecho de que la comisión negociadora
no estuviera conformada debidamente no comporta mecánicamente la nulidad del despido, porque es
presupuesto para ello que se haya denunciado su composición desde el inicio del período de consultas, puesto
que los negociadores del período de consultas están obligados a negociar de buena fe desde su inicio, de
manera que, si CGT entendió que la composición de la comisión negociadora no se ajustaba a derecho, debió
hacerlo valer de modo expreso, permitiendo a los demás negociadores rectificar a tiempo su yerro. - Cuando no
se hace así, como hemos defendido en SAN 4 y 9-10-2013, proced. 252 y 176/2013, no cabe alegarlo en la
impugnación del despido colectivo sin vulnerar el deber de negociar de buena fe”.
22 .- STJUE de 13.01.2004, asunto Gesamtbetriebsrat der Kühne & Nagel AG & Co. KG
23 - STJUE de 10.09.2009, asunto Akavan Erityisalojen Keskusliitto AEK ry e.a: “incumbe siempre a la filial, como
empresario, llevar a cabo consultas con los representantes de los trabajadores que puedan verse afectados por
los despidos colectivos previstos y, en su caso, soportar ella misma las consecuencias del incumplimiento de la
obligación de llevar a cabo consultas si no se le ha informado inmediata y correctamente de una decisión de su
sociedad matriz que haga necesarios tales despidos”
24 .- SAN 12.06.2013 –núm. actuaciones 143/2013-: “la empresa dominante, aunque haya tomado la decisión,
como no podría ser de otro modo, puesto que controla a las demás empresas del grupo, es un tercero sin
obligación de participar en el período de consultas (…) el art. 2.4 de la Directiva 1999/58/CE prevé que las
obligaciones de información y consulta, previstas en el art. 2, se aplicarán con independencia de que la decisión
relativa a los despidos colectivos sea tomada por el empresario o por una empresa que ejerza control sobre él, lo
que permite concluir, que la empresa dominante puede decidir el despido, aunque no forme parte del período
de consultas, puesto que su papel es propio de un tercero, cuyas decisiones no eximen al empresario de cumplir
las obligaciones de información y consulta con los representantes de los trabajadores, sin imponer ninguna
obligación a la empresa dominante, quien no está obligada, por tanto, a participar en el período de consultas ”.
Vid, asimismo, la STSJ País Vasco 04.06.2013 –núm. actuaciones 9/201320
“A nuestro juicio, no es posible que el grupo de empresas mercantil promueva
como tal un procedimiento de despido colectivo, aunque afecte globalmente a
las empresas del grupo, porque dicha alternativa no está contemplada en nuestro
ordenamiento jurídico, siendo exigible, por consiguiente, que se tramite empresa
por empresa, aunque la decisión se haya tomado, como es natural, por la
empresa dominante.
Queremos precisar, no obstante, que la obligada tramitación plural de despidos
colectivos, decididos por la empresa dominante, mediante períodos de consulta
en cada empresa, no es satisfactoria, por cuanto el interlocutor real, para que el
período de consultas pueda alcanzar sus fines, es la empresa dominante y no las
empresas dominadas, quienes están sometidas a las decisiones de la primera, con
la que consolidan cuentas y aunque sea cierto que la consolidación de cuentas
no exime a las sociedades integrantes del grupo de formular sus propias cuentas
anuales y el informe de gestión correspondiente, conforme a su régimen
específico, a tenor con lo dispuesto en el art. 42.2 C. Co., lo que podría dar lugar a
resultados negativos en el grupo y positivos en alguna o algunas de sus
sociedades, no es menos cierto que dichas cuentas estarán determinadas
totalmente por decisiones de la sociedad dominante que, al disponer de las claves
sobre el futuro de cualquiera de las empresas del grupo, debería ser el interlocutor
natural en el período de consultas, lo que debería considerarse, en nuestra opinión,
en futuras regulaciones legales, con la finalidad de evitar períodos de negociación
artificiosos, repetitivos y costosos, cuando podrían resolverse de modo unitario con
el interlocutor que toma efectivamente las decisiones por todas las empresas del
grupo”. En sentido similar, la SAN 15.07.2013 –núm. actuaciones 200/2013Debe observarse, en este sentido, que el artículo 51.8 ET contempla en forma expresa que
“las obligaciones de información y documentación previstas en el presente artículo se
aplicarán con independencia de que la decisión relativa a los despidos colectivos haya
sido tomada por el empresario o por la empresa que ejerza el control sobre él. Cualquier
justificación del empresario basada en el hecho de que la empresa que tomó la decisión
no le ha facilitado la información necesaria no podrá ser tomada en consideración a tal
efecto”. Dicho precepto no es otra cosa que la traslación del artículo 2.4 de la Directiva
98/59/CEE, a lo que se añade en el segundo párrafo la doctrina del TJUE.(Sentencia
Akavan Erityisalojen Keskusliitto AEK ry)25. Como puede fácilmente comprobarse su
.- Afirma en este sentido GARCIA MURCIA, J., op. cit: “Pero, como puede apreciarse, aun en esa tesitura el
ámbito de referencia para la proyección o utilización de las reglas legales de despido colectivo nunca ha
traspasado los linderos de la empresa, y nunca ha hablado de manera directa del grupo de empresas, pese a su
progresiva presencia no ya en la vida económica sino también en el plano normativo, concretamente en la
legislación laboral. Obviamente, para el buen desarrollo de los procesos de consulta y negociación que son
propios de ese despido, y, en su caso, para la pertinente valoración y calificación jurídica de la medida
empresarial, puede ser conveniente o incluso necesario el conocimiento de una serie de circunstancias que,
excediendo el círculo interno de la empresa, afectan a su funcionamiento o a su situación económica, como es
su eventual pertenencia a un grupo de empresas. Esa es la razón, precisamente, de que la normativa de la
Unión Europea, y desde hace tiempo también nuestra propia legislación interna, dispongan que, en tal supuesto,
no dejan de regir, igualmente, las obligaciones de información y documentación requeridas con carácter
general para el despido colectivo, con la precisión de que la empresa promotora de dicha medida en ningún
caso podrá negarse al cumplimiento de tales deberes bajo el argumento de que la empresa matriz, responsable
última de la decisión, no le facilitó "la información necesaria"”. En sentido similar, MOLERO MARAÑÓN, op. cit:
“Desde esta óptica, se echa en falta una disciplina reguladora que contemple como ámbito de negociación
posible al grupo de empresas, modulando las reglas de legitimación negocial exigibles para formar parte de la
comisión negociadora. Como ya se ha invocado por los propios tribunales y, en particular por la Sala de lo Social
de la Audiencia Nacional, el desarrollo del período de consultas con cada una de las empresas que conforman
el grupo mercantil, sin que pueda participar la empresa dominante o cabecera que de forma real ha adoptado
la decisión de la reestructuración provoca en muchos casos, "períodos de negociación artificiosos, repetitivos y
costosos, cuando podrían resolverse de modo unitario con el interlocutor que toma efectivamente las decisiones
por todas las empresas del grupo" (13) . Salvo que el grupo de empresas sea patológico, en cuyo caso se
contempla que el período de consultas se tramite de forma conjunta, articulándose una negociación global y
25
contenido es meramente enunciatvo y no viene a regular ninguna obligación de la
empresa dominante u otras sociedades del grupo26.
Sin embargo, algún pronunciamiento contiene, con carácter “obiter dictum” una cierta
recomendación para los grupos de empresa, aconsejando una práctica de buena
conducta. Así, se afirma en la ya citada SAN 25.02.2013: “Mientras no se produzca dicha
regulación, la negociación global del despido colectivo con la empresa dominante
supondrá una buena práctica, cuya utilidad nos parece incuestionable, por cuanto se
producirá entre los interlocutores reales, por lo que podrá efectuarse sin problema. Sin
embargo, aunque concluya con acuerdo, no podrá eludir los períodos de consulta en
cada una de las empresas del grupo mercantil, que contarán, de este modo, con
instrumentos útiles para negociar la incidencia y la adecuación de las causas en cada
una de las empresas del mismo”.
Pese a todo lo expuesto, ¿cabe entender que, aún y el vacío legal es posible un despido
colectivo conjunto en el ámbito de un grupo de empresas? Dicha cuestión surgió en su
momento en el prolijo debate de la compleja STS 26.03.2014 (asunto Telemadrid) El sector
mayoritario soslayó el tema indicando que concurría un grupo de empresas laboral –en
una conclusión ciertamente discutible-; y, por su parte, el voto particular de los
magistrados Desdentado, Gilolmo y López García de la Serrana (ante la alegación
efectuada al respecto por el sindicato CGT) llegó a la conclusión de que en realidad no
había existido un único despido colectivo afirmando que el grupo “no ha actuado en el
grupo conjunto, que ciertamente no podría actuar como empresario, porque entre otras
razones carece de personalidad jurídica y no tiene como tal grupo condición de
empresario”. Por su parte, el voto particular formulado por los Excmos. Sres. Agustí, Salinas,
Segoviano y Alarcón no entra a valorar, en relación a la nulidad por la que abogan, este
aspecto.
Por tanto, en forma ciertamente incomprensible, la Ley omite cualquier posibilidad de
negociación en el marco del grupo de empresas mercantil y no parece probable que –
salvo grupo de empresas con concurrencia de los famosos elementos adicionales- se
pueda articular un despido colectivo conjunto 27. Aspecto que podría ser lógico en
no de forma individualizada empresa por empresa, la situación de anomía normativa continúa produciéndose
con la nueva norma legal. Y ello, pese a saber con certeza que la práctica negocial actual esta resultando
realmente insatisfactoria al desenvolverse el período de consultas en un ámbito que no es el adecuado y por
unos sujetos negociadores que en muchas ocasiones no son los que se encuentran en condiciones idóneas para
llevar a cabo el proceso negociador, en la medida en que no son los responsables últimos de la decisión de
reestructuración”
26 .- Señala en este sentido RODRIGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, M.; “La noción comunitaria de despido y el
momento oportuno de la consulta”; RL núm. 22/2009:
“El propio Derecho comunitario ha tratado de enfrentarse con esta problemática en relación con los derechos
de información y consulta, en las empresas o grupos de empresas de dimensión comunitaria, previendo la
institución de un comité de empresa europeo o de un procedimiento de información y consulta equivalente
(regulado hoy por la Directiva 2009/38, que refunde las directivas precedentes). Sin embargo, las directivas «de
crisis» mantienen la dimensión nacional y el carácter estatal de la época en la que todavía no se había
generalizado la dinámica de deslocalizaciones, también en el seno de la propia Comunidad, y ello genera,
como han demostrado varias experiencias, incluida de la que se ocupa el Tribunal, que las representaciones de
personal in situ no sean informadas a tiempo de cómo van a evolucionar los acontecimientos, y no pueden así
reaccionar eficazmente contra ellos. De este modo, las decisiones empresariales con relevancia trasnacional,
evitan el control colectivo de decisiones que afectan al empleo, pese a que existe aquí un alcance trasnacional
de los intereses colectivos derivado de la propia movilidad de los agentes económicos. El «nacionalismo» del
Derecho del Trabajo, que se refleja también en el momento de aplicación de las Directivas, genera este
resultado”
27 .- Indica GARCÍA MURICA, J., op. cit: “, el art. 51.8 ET (LA LEY 1270/1995) contempla la hipótesis, a propósito del
buen cumplimiento de las obligaciones de información y documentación, de que la "decisión" hubiera sido
tomada "desde arriba", algo que entra dentro de lo previsible cuando la actividad empresarial se desenvuelve
en el seno de un grupo de empresas con dirección económica común o con subordinación económica del
resto de las empresas a la empresa matriz. Pero eso no quiere decir que el grupo sea exactamente el empresario
ni que las reglas legales y reglamentarias que imponen las pertinentes obligaciones al titular de la empresa
puedan aplicarse sin más a quien aparece como "dueño" o "director" del correspondiente conglomerado
aquellos casos en que la situación causante afecta a una sola de las mercantiles que lo
componen, pero que carece de sentido cuando la crisis afecta a varias de ellas.
c) Los efectos sobre la composición de la representación de los trabajadores
Cabe hacer mención por otra parte que aunque antes del RDL 11/2013 el marco
regulador podía plantear problemas hermenéuticos respecto al modelo de
representación y composición de la bancada social, tras dicho cambio normativo el
problema no existe: bastaría con aplicar las reglas generales del artículo 41.4 ET (en lógica
de asimilación de “centro de trabajo” a “empresa” y “empresa” a “grupo de empresa”,
respectivamente)28.
Sin embargo, la anomia en esta materia a la que se acaba de hacer mención determina
que si el grupo de empresas es mercantil la representación la ostenten los sujetos previstos
para la empresa; por el contrario, si el grupo es patológico, sí deberá acudirse a las reglas
generales de dicho artículo 41.4 ET, unificando –como si fueran centros de trabajo- las
distintas empresas formales. Se afirma así en la SAN 10.03.2014 –núm. actuaciones
285/2013-: “La doctrina judicial ha defendido, por otra parte, que en la comisión
negociadora de los grupos de empresa mercantiles solo deben participar los
representantes de los trabajadores de la empresa afectada por el despido colectivo, por
todas TSJ Murcia 22-10-2012, rec. 896/2011 ; TSJ Galicia 21-11-2012, rec. 22/2012 ; SAN 1103-2013, proced. 381/2012 ; SAN 20-03-2013, proced. 19/2013 ; SAN 25-02-2013, proced.
19/2013 ; SAN 20-03-2013, proced. 219/2012 ) y STSJ Madrid 9-04-2013 , proced. 18 , 23 y
24/2013 . - Por el contrario, cuando se trate de un grupo de empresas a efectos laborales,
la jurisprudencia, por todas STS 19-12- 2012, rec. 4340/2011 ; 20-03-2013, rec. 81/2012 y 2705-2013, rec. 78/2012 y la doctrina judicial, por todas SAN 26-07-2012, proced. 124/2012 ;
SAN 28-09-2012, proced. 152/2012 ; 18-12-2012, proced. 257/2012 ; SAN 25-02-2013, proced.
324/2012 , ha defendido que los representantes de los trabajadores deben ser los
representantes de todas las empresas del grupo, por cuanto el empresario real es el grupo
en su conjunto y no cada una de las empresas del grupo”
En todo caso, como es un elemento bastante común en la doctrina judicial sobre los
despidos colectivos, cabe remarcar la existencia de pronunciamientos que requieren que
la alegación de la existencia de un grupo de empresas y sus efectos sobre el desarrollo
del período de consultas haya sido previamente expresada en la negociación por la
representación de los trabajadores29.
empresarial. Cuando el art. 51 ET (LA LEY 1270/1995) impone deberes al "empresario" está refiriéndose sin duda al
sujeto titular de una empresa individualmente considerada. La "dirección común" del grupo de empresas podría
decidir, en el plano de su estrategia o programación económica, que se llevaran a cabo despidos colectivos en
el ámbito del grupo (en alguna, algunas o todas las empresas del grupo), pero en tal hipótesis las decisiones y
cargas impuestas por la ley habrían de corresponder a cada uno de los titulares de las empresas afectadas. Si
efectivamente quedaran afectadas varias empresas, habría que poner en marcha una pluralidad de
procedimientos de despido colectivo dentro del mismo grupo”
28 .- En el mismo sentido, la SAN 10.03.2014 –núm. actuaciones 285/2013-: “si la empresa real son todas las
empresas, que forman parte del Grupo Gallardo, corresponde a dichas mercantiles la legitimación para
promover el despido colectivo de las empresas, que estimen oportuno, puesto que serán todas las empresas del
grupo quienes responderán solidariamente de las consecuencias de la medida, porque todas ellas son la
"empresa" de los trabajadores despedidos. - Dicha legitimación comporta que, si el despido se fundamenta en
las mismas causas, aun cuando pudieran concurrir circunstancias específicas en las empresas afectadas,
estemos ante un despido colectivo único, que debe negociarse consecuentemente de manera unitaria,
asegurando, en todo caso, la ponderación del voto, para cumplir con lo mandado por el art. 28.1 RD 1483/2012,
de 29 de octubre”
29 .- Así, por ejemplo, la SAN 13.01.2014 (núm. actuaciones 154/2013): “Consideramos, sin embargo, que los
representantes de los trabajadores no puede pretender en estos supuestos que se declare la nulidad del
despido, porque la negociación no se realizó con el grupo como tal, o porque no se aportó la documentación
de todas las empresas del grupo, por cuanto ambas exigencias debieron hacerse valer, con arreglo a los
parámetros de buena fe, exigidos por el art. 51.2 ET , durante la propia negociación del período de consultas,
para posibilitar que las empresas del grupo rectificaran o mantuvieran razonadamente su posición inicial”
5. El juicio de formalidad: las obligaciones documentales en caso de grupo de
empresa
5.1 Grupos de empresa patológicos
La cuarta cuestión a dilucidar es la relativa a la documentación que debe aportarse en el
caso de grupos de empresa a lo largo del período de consultas. Tampoco aquí aparecen
dificultades hermenéuticas en relación a los grupos de “efectos laborales”, puesto que
lógicamente en dichos casos se debería entregar la documentación de una única
empresa (por tanto, la de todas las empresas componentes del falso grupo mercantil),
con la calificación judicial aplicable es la nulidad caso contrario 30.
5.2 Grupos de empresas mercantiles
En cuanto a grupos de empresa mercantiles cabe observar que los distintos redactados
más recientes del RD 1483/2012 han venido estableciendo obligaciones documentales
específicas en materia de despidos colectivos respecto a los grupos de empresa, siempre
que las causas sean estrictamente económicas. Así, el RD 801/2011 introdujo por vez
primera en nuestro ordenamiento el requisito de aportación de la documentación de las
cuentas y el informe de gestión consolidados del grupo, cuando existiera la obligación
contable al respecto, así como el informe de gestión de la sociedad dominante “siempre
que en el grupo existan empresas que realicen la misma actividad o pertenezcan al
mismo sector de actividad y que existan saldos deudores o acreedores de la empresa
solicitante con cualquier empresa del grupo”. Y, si no existía obligación de realizar las
cuentas consolidadas se debían aportar las cuentas “de las demás empresas del grupo
debidamente auditadas, en el caso de empresas obligadas a realizar auditorías, siempre
que dichas empresas tengan su domicilio social en España, tengan la misma actividad
que la solicitante o pertenezcan al mismo sector de actividad y tengan saldos deudores o
acreedores con la empresa solicitante”. A lo que se añadía, como medida incursa en el
plan social, la posibilidad de recolocación de los afectados en otras empresas del grupo.
Dichas previsiones se mantuvieron, con algunos cambios “menores” en el RD 1483/2012 –
que incluyó, además, una concreta previsión respecto al plan de recolocación, en el
sentido de hacer mención en el cómputo del umbral de cincuenta despedidos a “los
trabajadores cuyos contratos de trabajo se hayan extinguido por iniciativa de la empresa
o empresas del mismo grupo, en virtud de motivos no inherentes a la persona del
trabajador distintos de los previstos en el artículo 49.1.c) del Estatuto de los Trabajadores,
siempre que dichas extinciones de contratos se hayan producido dentro de los noventa
días inmediatamente anteriores al inicio del despido colectivo” (en lógica similar a la
aportación económica al Tesoro Público por despidos que afecten a mayores de
cincuenta años, ex DA 16ª de la Ley 27/2011)
En todo caso, la específica obligación de aportación de documentación ha sido
modificada por el art. del RDL 11/2013 en el sentido de requerir también en el caso de
obligación de realización de cuentas consolidas que la empresa dominante tenga su
domicilio en España.
5.2.1 Regulación mercantil respecto a la obligación de formulación de cuentas
consolidadas
De esta forma en la actualidad31, la obligación de aportar las cuentas del grupo (art. 4.5
RD 1483/2012) surge en dos escenarios, en función de si es exigible o no la aportación de
.- STS 20.03.2013 –rec. 81/2012-, SSTSJ Aragón 18.12.2012 –núm. actuaciones 526/2012-, Asturias 07.06.2013 –núm.
actuaciones 21/2013-, 05.07.2013 –núm. actuaciones 32/2013-, Cataluña 20.03.2013 –núm. actuaciones 81/2012-,
21.05.2013 –núm. actuaciones 9/2013-, Comunidad Valenciana 28.12.2012 –núm. actuaciones 11/2012-,
29.05.2013 –rec. 775/2013-, Galicia 07.05.2013 –núm. actuaciones 3/2013-, Madrid 30.05.2012 –núm. actuaciones
2/2012-, 24.04.2013 –núm. actuaciones 1159/2013-, 01.07.2013 –núm. actuaciones 1202/2013-, 29.01.2014 –núm.
actuaciones 1652/2013-, etc.
31 .- Desde una perspectiva no estrictamente jurídica véase el análisis de las obligaciones económicas y
contables de los grupos de empresa en BAUTISTA MESA, R.; “La información financiera en los procesos de
30
cuentas consolidadas, así como el informe de gestión, en relación al artículo 42 del
CCom. y el Real Decreto, 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las
Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan
General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y el
Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real
Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.
La elaboración de cuentas consolidadas –que proviene del marco comunitario32- resulta,
en principio, exigible de la empresa dominante en cualquier grupo, siempre que se
cumplan los requisitos observados en el artículo 42.1 CCom 33. Y ello con independencia
de la obligación de cada empresa componente del grupo de presentar sus propias
cuentas e informe de gestión.
reestucturación de grupos empresariales: las combinaciones de negocio bajo control común”; Revista Derecho
Social y Empresa, núm. 0; Fundación Sagardoy, 2014
32 .- Existen también otras normas que conceptúan la figura de la “empresa dominante”, en relación a variados
aspectos, entre ellos contables. Así se recuerda en la STS 27.05.2013 (rec. 78/2012):
“Éste es el concepto amplio que sigue el art. 42.1 CCo , al entender que una sociedad es «dominante» de otra
[«dominada» o «filial»] cuando posee la mayoría de capital, la mayoría de votos o la mayoría de miembros del
órgano de administración; concepto amplio que se desprendía también del art. 4 LMV [Ley 24/1988, de 24/Julio ;
en su redacción anterior a la Ley 47/2007, de 19/Diciembre], cuando disponía que «se considerarán
pertenecientes a un mismo grupo las entidades que constituyan una unidad de decisión, porque cualquiera de
ellas controle o pueda controlar, directa o indirectamente, las decisiones de las demás»; en la misma línea se
encuentra el art. 2 RD 1343/1992 [6/Noviembre , de desarrollo de la Ley 13/1992, de 1/Junio, sobre entidades
financieras], al preceptuar que para «determinar si existe una relación de control se atenderá a los criterios
previstos en el artículo 4 de la Ley del Mercado de Valores »; en similar sentido-, aludiendo a la concreta «unidad
de decisión» se refiere el art. 78 LCoop [Ley 27/1999, de 16/Julio ]; en parecidos términos se manifestaba el art. 87
LSA [ya derogada por el RD Legislativo 1/2010], al normar que «se considerará sociedad dominante a la
sociedad que, directa o indirectamente, disponga de la mayoría de los derechos de voto de otra sociedad o
que, por cualesquiera otros medios, pueda ejercer una influencia dominante sobre su actuación»; más
sencillamente, el actual art. 4 LMV [redacción proporcionada por la aludida Ley 47/2007 ], dispone que «[a] los
efectos de esta Ley, se estará a la definición de grupo de sociedades establecida en el artículo 42 del Código
de Comercio »; y en igual sentido se indica en el art. 19 del TR de la Ley de Sociedades de Capital [indicado RD
Legislativo 1/2010, de 22/Diciembre], que «[a] los efectos de esta Ley, se considerará que existe grupo de
sociedades cuando concurra alguno de los casos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio , y será
sociedad dominante la que ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente, el control de otra u otra».
Por otra parte ha de destacarse que nuestra tendencia legislativa es coincidente con la del Derecho
comunitario, expresada en los arts. 1.2 º y 2 de la Directiva 7ª [13/Junio/1983] y en el art. 2 de la Directiva
94/45/CE, de 22/Septiembre/1994 [traspuesta a nuestro Derecho por referida Ley 10/1997, de 24/Abril] y para el
que «1 . A efectos de la presente Directiva, se entenderá por: ... b) "grupo de empresas": un grupo que
comprenda una empresa que ejerce el control y las empresas controladas»". En todo caso hemos de destacar
que la concepción amplia del «grupo» responde a las recomendaciones del «Forum Europaeum»”. Véase
también BAUTISTA MESA, R.; “La información financiera…”.
33 .- “1. Toda sociedad dominante de un grupo de sociedades estará obligada a formular las cuentas anuales y
el informe de gestión consolidados en la forma prevista en esta sección.
Existe un grupo cuando una sociedad ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente, el control de otra u
otras. En particular, se presumirá que existe control cuando una sociedad, que se calificará como dominante, se
encuentre en relación con otra sociedad, que se calificará como dependiente, en alguna de las siguientes
situaciones:
a) Posea la mayoría de los derechos de voto.
b) Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de administración.
c) Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la mayoría de los derechos de voto.
d) Haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de administración, que desempeñen
su cargo en el momento en que deban formularse las cuentas consolidadas y durante los dos ejercicios
inmediatamente anteriores. En particular, se presumirá esta circunstancia cuando la mayoría de los miembros del
órgano de administración de la sociedad dominada sean miembros del órgano de administración o altos
directivos de la sociedad dominante o de otra dominada por ésta. Este supuesto no dará lugar a la
consolidación si la sociedad cuyos administradores han sido nombrados, está vinculada a otra en alguno de los
casos previstos en las dos primeras letras de este apartado.
A los efectos de este apartado, a los derechos de voto de la entidad dominante se añadirán los que posea a
través de otras sociedades dependientes o a través de personas que actúen en su propio nombre pero por
cuenta de la entidad dominante o de otras dependientes o aquellos de los que disponga concertadamente
con cualquier otra persona”
Por el contrario, el artículo 43 CCom exime de la obligación de presentación de cuentas e
informe de gestión consolidado en los dos siguientes supuestos:
 Cumplimiento de dos de los tres requisitos observados para poder formular cuenta
de pérdidas y ganancias abreviada.- Conforme al artículo 43.1 CCom no existe
obligación de presentar cuentas e informe de gestión consolidado “cuando en la
fecha de cierre del ejercicio de la sociedad obligada a consolidar el conjunto de
las sociedades no sobrepase, en sus últimas cuentas anuales, dos de los límites
señalados en la Ley de Sociedades Anónimas para la formulación de cuenta de
pérdidas y ganancias abreviada”. Esos límites legales, fijados actualmente en el
artículo 258 del R Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital son los siguientes:
Cuando el total de las partidas de activo no supere los once millones
cuatrocientos mil euros.
En el caso de que el importe neto de su cifra anual de negocios no
supere los veintidós millones ochocientos mil euros.
O si el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no
sea superior a doscientos cincuenta.
Sin embargo, dicho régimen de exención no es aplicable cuando “alguna de las
sociedades del grupo haya emitido valores admitidos a negociación en un
mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea” (por tanto,
aunque concurran dos o más de de los referidos requisitos, en dicho supuesto
deberán formularse cuentas consolidadas)
 Dependencia de la matriz española de otra empresa extranjera.- Es éste el
supuesto contemplado en el apartado 2 del artículo 43 CCom., conforme al cual
no existe esa obligación de consolidación de cuentas “cuando la sociedad
obligada a consolidar sometida a la legislación española sea al mismo tiempo
dependiente de otra que se rija por dicha legislación o por la de otro Estado
miembro de la Unión Europea, si esta última sociedad posee el 50 por ciento o más
de las participaciones sociales de aquéllas y, los accionistas o socios que posean,
al menos, el 10 por ciento no hayan solicitado la formulación de cuentas
consolidadas 6 meses antes del cierre del ejercicio”. A lo que se añaden los
siguientes requisitos adicionales:
Que la sociedad dominante (no española) esté sometida a la legislación
de un Estado miembro de la Unión Europea.
Que la sociedad dominante española “indique en sus cuentas la mención
de estar exenta de la obligación de establecer las cuentas consolidadas,
el grupo al que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad
dominante”
Que las cuentas de la sociedad dominante española “así como el
informe de gestión y el informe de los auditores” sean depositados en el
registro mercantil correspondiente “traducidos a alguna de las lenguas
oficiales de la Comunidad Autónoma, donde tenga su domicilio la
sociedad dispensada”
A lo que se añade, en lógica similar (aunque no idéntica) a la del
supuesto anterior, que “la sociedad dispensada de formalizar la
consolidación no haya emitido valores admitidos a negociación en un
mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea”
5.2.2 Obligaciones documentales en el período de consultas de los despidos colectivos
En el caso de que exista la obligación de consolidación de cuentas en los términos a los
que se acaba de hacer mención, deben aportarse al período de consultas conforme al
artículo 4.5 del RD 1483/2012 las cuentas anuales y el informe de gestión de la sociedad
dominante –auditados, si dicho requisito es exigible- de los dos últimos años, siempre que
concurran dos requisitos:
a) Que la matriz tenga domicilio en España (novedad introducida, como se ha visto,
por el RDL 11/2013)34.
b) Que existan saldos deudores o acreedores con la empresa que inicia el
procedimiento35.
Por el contrario, si no existe dicha obligación de presentar cuentas consolidadas, deberán
aportarse las de las empresas del grupo cuentas anuales y el informe de gestión –en su
caso, auditados- de los dos últimos ejercicios, cuando concurran los siguientes requisitos:
a) Que las empresas tengan su domicilio en España
b) Que se dediquen a “la misma actividad o pertenezcan al mismo sector de
actividad”36.
c) Que concurran “saldos deudores o acreedores con la empresa que inicia el
procedimiento”.
El prolijo modelo articulado por la normativa contable y adaptado en el ámbito social,
puede ser resumido en la forma siguiente:
OBLIGACIÓN DE FORMULAR CUENTAS CONSOLIDADAS
SUPUESTOS INTEGRADOS
REQUISITOS PARA LA
APORTACIÓN DE CUENTAS
CONSOLIDADAS EN EL
DESPIDO COLECTIVO
Si una sociedad ostenta o pueda ostentar, directa o
- Domicilio en España de
indirectamente, el control de otra u otras.
la sociedad dominante
PRESUNCIONES LEGALES:
- Auditoría de las cuentas
a) Estar en posesión de la mayoría de los derechos de
si resulta legalmente
voto de la dominada.
exigible
b) Facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los
- Existencia de saldos
miembros del órgano de administración.
deudores o acreedores
c) Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con con la empresa que inicia
terceros, de la mayoría de los derechos de voto.
el procedimiento
d) Haya designado con sus votos a la mayoría de los
miembros del órgano de administración, que
desempeñen su cargo en el momento en que deban
.- Véase STSJ Cataluña 19.12.2013 (rec. 60/2013)
.- Vid. STSJ Castilla y León –Valladolid- 23.07.2013 –núm. actuaciones 11/201336 .- Véase en este sentido las SSTSJ Navarra 18.07.2013 (rec. 292/2013) 27.09.2013 (rec. 221/2013), 16.10.2013 (rec.
265/2013) y 16.01.2014 (rec. 345/2014 ) en la que se indica: “A la vista de ello, y aún rechazando la existencia de
un grupo de empresas a efectos laborales que permitiese la responsabilidad solidaria de ambas, sin embargo no
puede negarse que Aunde Esteban SA pertenece al mismo sector de actividad que Asientos Esteban SL puesto
que la primera se dedica a la prestación de servicios de dirección y gestión de la segunda y a la tenencia de
valores de todas las empresas del Grupo Esteban. Y, habiéndolo apreciado así la Magistrada de instancia, no se
incurrió en ninguna de las infracciones denunciadas en este motivo en cuanto la empresa solicitante del ERE no
aportó las cuentas debidamente auditadas de Aunde Esteban SA”. La primera de las referidas sentencia tiene
un voto particular en el que, entre otros aspectos, se afirma: “Me parece a mí un despropósito que Aunde
Esteban SA y Asientos Esteban SL se consideren agrupadas exclusivamente a efectos laborales en un ERE cuando
mercantilmente se acredita que no tienen la misma actividad. Es decir cuando a mi entender ni si quieran se
cumplen los requisitos taxativos recogidos en el Art 6.4. del RD 801/2011 y Art. 4 RD1483/2012 de 29 de octubre ,
por muy extensivamente que se interpreten, y me parece que la exigencia de presentar las cuentas auditadas
de Aunde Esteban SA no tiene ningún fundamento coherente ¿Para qué sirve? pues no puede haber
sociedades agrupadas exclusivamente a efectos de ERES, cuando no están agrupadas de ningún modo a
efectos laborales y mercantiles, y estas exigencia que desnaturaliza el ERE en sí mismo, y olvida que en el actual
procedimiento el interés prioritario es tratar de salvar una empresa que se acredita que tiene graves problemas
de viabilidad, y no agrupar artificialmente lo que es jurídicamente distinto a efectos laborales y mercantiles,
entorpeciendo los mecanismos de salvación de la empresa en crisis”
34
35
formularse las cuentas consolidadas y durante los dos
ejercicios inmediatamente anteriores. En particular, se
presumirá esta circunstancia cuando la mayoría de los
miembros del órgano de administración de la sociedad
dominada sean miembros del órgano de administración
o altos directivos de la sociedad dominante o de otra
dominada por ésta. Este supuesto no dará lugar a la
consolidación si la sociedad cuyos administradores han
sido nombrados, está vinculada a otra en alguno de los
casos previstos en las dos primeras letras de este
apartado
NO OBLIGACIÓN DE FORMULAR CUENTAS CONSOLIDADAS
SUPUESTOS INTEGRADOS
REQUISITOS PARA LA
APORTACIÓN DE CUENTAS
CONSOLIDADAS EN EL
DESPIDO COLECTIVO
Cuando se cumplan dos de los tres requisitos exigidos
- Domicilio en España de
para poder formular cuentas abreviadas, esto es: a) si el
la sociedad dominante
total de las partidas de activo no supere los once millones - Auditoría de las cuentas
cuatrocientos mil euros; b) si el importe neto de su cifra
si resulta legalmente
anual de negocios no supere los veintidós millones
exigible
ochocientos mil euros; o c) si el número medio de
- Identidad de actividad
trabajadores empleados durante el ejercicio no sea
o pertenencia al sector
superior a doscientos cincuenta.
- Existencia de saldos
EXCEPCIÓN: si alguna de las sociedades del grupo ha
deudores o acreedores
emitido valores admitidos a negociación en un mercado
con la empresa que inicia
regulado de cualquier Estado miembro de la Unión
el procedimiento
Europea
Dependencia de la sociedad dominante española de
otra que se rija por dicha legislación o por la de otro
Estado miembro de la Unión Europea, si esta última
sociedad posee el 50 por ciento o más de las
participaciones sociales de aquéllas y, los accionistas o
socios que posean, al menos, el 10 por ciento no hayan
solicitado la formulación de cuentas consolidadas 6
meses antes del cierre del ejercicio. A lo que se añaden
los siguientes requisitos adicionales:
- Que la sociedad dominante (no española) esté
sometida a la legislación de un Estado miembro de la
Unión Europea.
- Que la sociedad dominante española “indique en sus
cuentas la mención de estar exenta de la obligación de
establecer las cuentas consolidadas, el grupo al que
pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad
dominante”
- Que las cuentas de la sociedad dominante española
“así como el informe de gestión y el informe de los
auditores” sean depositados en el registro mercantil
correspondiente “traducidos a alguna de las lenguas
oficiales de la Comunidad Autónoma, donde tenga su
domicilio la sociedad dispensada”
EXCEPCIÓN: si la empresa dominante española ha
emitido valores admitidos a negociación en un mercado
regulado de cualquier Estado miembro de la Unión
Europea
5.2.3 Supuestos en los que no existe obligación de aportación de la documentación del
grupo en el período de consultas
Como puede comprobarse, no en todos los expedientes de regulación de empleo de
empresas que formen parte de un grupo se debe aportar dicha documentación. Así,
quedan excluidos, en cualquier caso, los siguientes supuestos:
a) Los grupos de empresa cuya empresa dominante no tenga domicilio español
b) En el caso de obligación de cuentas consolidadas aquellos supuestos en los que
no concurran saldos deudores o acreedores con la “empresa que inicia el
procedimiento”. En este caso, como ya se ha visto ostenta dicha condición la
empresa empleadora. Sin embargo, no parece claro en la Ley si la inexistencia de
saldos deudores o acreedores se refiere únicamente a la empresa dominante
española o a cualquier otra empresa del grupo (pareciendo lógico, por el
contexto de la Ley esta segunda opción)
c) En el caso que no sean exigibles cuentas consolidas, cuando las distintas empresas
realicen actividades distintas o se adscriban a diferentes sectores, o cuando no
concurran tampoco saldos acreedores y deudores.
d) Y asimismo los supuestos de grupo de empresas sin que una de ellas ejerza el
control (grupo “horizontal”)37.
e) Cualquier otra forma de relación societaria que no constituya en puridad un grupo
de empresas, en los términos contemplados en el artículo 42 CCom.
Existen, por tanto, múltiples supuestos en los que, aún existiendo obligaciones contables
unitarias entre las empresas del grupo de conformidad con la norma 13ª –Tercera partede elaboración de las Cuentas Anuales del Plan General Contable (RD 1514/2007) y la
norma 11ª del Plan General Contable para PYMES (RD 1515/2007), el reglamento de
despidos colectivos no prevé la aportación de cuentas conjuntas o de información
intersocietaria.
Es por ello que si el supuesto concreto incurre en alguna de esas variadas excepciones, la
no aportación de la mentada documentación deviene irrelevante en la calificación del
despido38. Es más, también hallaremos sentencias que consideran que, si aún no
existiendo obligación reglamentaria, la empresa aportó los datos relativos al grupo de
empresa, nos hallamos ante un claro indicio de adecuación de su conducta a lo largo del
período de consultas al requisito legal de buena fe39.
5.2.4 Los efectos de la aportación (o no aportación) de las cuentas consolidadas del
grupo
La aportación o no de la mentada documentación ha sido valorada por diversas
sentencias de los TSJ y la AN por la vía del proceso específico del art. 124 LRJS. Desde una
perspectiva general, se ha afirmado, así, que dicha previsión reglamentaria tiene como
objeto “promocionar la trasparencia del proceso, puesto que la centralización de
decisiones por parte de la empresa dominante sobre las empresas dominadas hace
mucho más complejo el examen de su situación económica y consecuentemente hace
más vulnerables a los trabajadores afectados”40. Es por ello que si existiendo obligación de
aportación de la documentación reglamentariamente establecida para los grupos de
.- SSTSJ Cataluña 04.02.2013 –núm. actuaciones 52/2012-, Galicia 06.07.2012 –núm. actuaciones. 12/2012-,
Navarra 31.10.2013 –núm. actuaciones 199/2013-, etc.
38 .- SSTSJ Castilla-La Mancha 17.10.2013 –núm. actuaciones 20/2012-, Galicia 21.12.2012 –núm. de actuaciones
22/2012-, etc.
39 .- SAN 11.03.2013 –núm. actuaciones 381/201240 .- SAN 04.06.2013 –núm. actuaciones 1/201337
empresa no se cumple con ese requisito la calificación del despido es la de su nulidad 41.
Sin embargo, cabrá recordar que la doctrina casacional ha venido insistiendo en la
necesidad de valorar el elemento finalista de la no aportación de la documentación legal
y reglamentariamente establecida (en general, y no sólo la específica de los grupos de
empresa) Así se indica en la STS 27.05.2013 (rec.78/2012), así como en las de 20.03.2013
(rec. 81/2012)42, 19.11.2013 (rec. 78/2013), 28.01.2014 (rec. 46/2013), etc 43. Cabe
mencionar, en este sentido, que la tantas veces citada STS 27.05.2013 [rec. 78/2012] se
refiere, entre otros extremos, a la documentación exigible en relación a un grupo de
sociedades44, afirmando: “Por los datos que en autos se tienen por acreditados, a las
sociedades en liza no alcanza la obligación de presentar cuentas consolidadas y que
solamente se impone cuando una sociedad mercantil sea socia de otra y «dominante» de
ella, en los términos que detallan los arts. 42 a 49 CCo y de los RD 1815/1991 y 1159/2010 ;
lo que -en principio- no parece ser el caso de que tratamos, tal como incluso reconoció el
Economista informante a instancia de CCOO [vid. acta de juicio, folio 479]. Por ello es
claro -conforme a lo dicho- que en el caso debatido era inexigible la aportación
documental que describe la primera parte del mandato [cuentas anuales e informe de
gestión consolidados de la sociedad dominante del grupo debidamente auditadas], que
exclusivamente se impone a empresas a las que incumbe el deber de presentar cuentas
consolidadas. Pero tampoco era necesario aportar con el expediente los documentos
que refiere la segunda parte del reproducido apartado 4 [«además de la documentación
económica de la empresa solicitante ..., deberán acompañarse las de las demás
empresas del grupo debidamente auditadas, en el caso de empresas obligadas a realizar
.- Además de la ya citada SAN 04.06.2013, así como la de 30.11.2012 –núm. actuaciones 264/2012-, véanse
también las SSTSJ Cataluña 30.09.2013 –núm. actuaciones 4/2013-, Comunidad Valenciana 18.10.2012 –núm.
actuaciones 15/2012-, Castilla y León –Valladolid – 23.05.2013 –núm. actuaciones 6/2013-, Madrid 22.06.2012 –
número de actuaciones 19/2012-País Vasco 04.09.2012 –núm. actuaciones 6/2012-, etc. Véase también ARIAS
DOMÍNGUEZ, A.; “Relevancia de la información que se suministra en el período de consultas en el despido
colectivo en grupo de empresas”; RAD núm. 6/2013.
42 .- “Razonada más arriba –fundamento tercero– la vigencia del art. 6 del RD 801/2011, cumple indicar con
carácter previo a toda consideración sobre la documental aportada en el caso de autos, que no todo
incumplimiento de las previsiones contenidas en aquel precepto puede alcanzar la consecuencia de nulidad
que se pueda desprender del art. 124 LRJS, sino tan sólo aquella que sea trascendente a los efectos de una
negociación adecuadamente informada.
Y nos referimos a la «trascendencia» de la documental, porque entendemos que a pesar de los claros términos
en que se expresan los arts. 6.2 RD 801/11 y 4.2 RD 1483/12 [el empresario «deberá aportar»], así como del 124
LRJS [se «declarará nula la decisión extintiva» cuando «no se haya respetado lo previsto» en el art. 51.2 ET,
conforme a la redacción del RD-Ley 3/2012; y cuando « el empresario no haya … entregado la documentación
prevista» en el art. 51.2 ET, de acuerdo con el texto proporcionado por la Ley 3/2012], de todas formas la
enumeración de documentos que hace la norma reglamentaria no tiene valor «ad solemnitatem», y no toda
ausencia documental por fuerza ha de llevar a la referida declaración de nulidad, sino que de tan drástica
consecuencia han de excluirse –razonablemente– aquellos documentos que se revelen «intrascendentes» a los
efectos que la norma persigue [proporcionar información que consienta una adecuada negociación en orden a
la consecución de un posible acuerdo sobre los despidos y/o medidas paliativas: art. 51.2 ET]; con lo que no
hacemos sino seguir el criterio que el legislador expresamente adopta en materia de procedimiento
administrativo [art. 63.2 LRJ y PAC] e incluso en la normativa procesal [art. 207.c) LRJS].
En esta misma línea ya se movía la STS 20/03/13 [rco 81/12], cuando afirmaba que «… la principal finalidad del
precepto [art. 6 RD 801/2011] es la de que los representantes de los trabajadores tengan una información
suficientemente expresiva para conocer las causas de los despidos y poder afrontar el periodo de consultas
adecuadamente. En este sentido se orienta el artículo 2.3 de la Directiva 98/59/CE del Consejo de 20 de julio de
1998 relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros que se refieren a los despidos
colectivos, para que ése periodo de consultas a que se refiere el artículo 2.1, se proyecte, tal y como expresa el
articulo 2.2 y como mínimo, sobre las posibilidades de evitar o reducir los despidos colectivos y de atenuar sus
consecuencias…»”
43 .- Aplicando dicho criterio finalista hallaremos pronunciamientos que descartan que la insuficiencia de la
documentación consolidada del grupo aportada en el período de consultas sea elemento suficiente para no
validar el cumplimiento de dicha obligación legal. Así, por ejemplo, la STSJ Castilla-La Mancha 31.03.2014 (rec.
10/2013)
44 .- Véase FOLGUERA CRESPO, J. A.; “Grupos de empresas, requisitos formales y despido colectivo”; Diario La Ley
núm. 8210
41
auditorías»], habida cuenta de que no consta acreditado en el formal relato de HDP como la aplicación del mandato legal requiere- que las empresas tengan domicilio en
territorio español, pertenezcan al mismo sector de actividad y que la solicitante «Aserpal
S.A.» tenga saldo deudor con la codemandada «Industrias Losán, S.A.»”
Asimismo, se ha indicado que si las cuentas del año en curso o el del inmediatamente
anterior no están auditadas (por no haber transcurrido el plazo legalmente establecido) y
dicha obligación es exigible, su falta de aportación no tiene efectos en la calificación del
despido, como tampoco el hecho de que una parte de las mismas esté en idioma
extranjero45.
La doctrina casacional que ha aplicado dicha obligación de documentación (en como
ya se ha dicho, la STS de 27 de mayo de 2013) ha venido a precisar el alcance de la
misma: “Para el Tribunal, este dato no altera nuestros precedentes criterios sobre la
responsabilidad del grupo, y su más que probable finalidad es meramente informativa
acerca de la «limpieza» de relaciones entre la empresa matriz y sus filiales, así como de la
posible concurrencia de alguno de los elementos adicionales –determinantes de
responsabilidad solidaria a que más arriba se ha hecho referencia. Si la intención del
legislador hubiese sido otra, en concreto la de establecer con carácter general la
responsabilidad solidaria de las empresas del grupo e incluso tan sólo la de ampliar el
ámbito a tener en cuenta en las extinciones por causas económicas [extendiéndolo a la
totalidad del grupo o a la empresa matriz], esta importante consecuencia se habría
establecido –razonablemente- con carácter expreso. Conclusión que parece reforzarse
por la jurisprudencia comunitaria dictada en interpretación del art. 2 de la Directiva 98/59,
y que niega la cualidad de empresario a la empresa matriz en los grupos de empresa, aún
para el caso de que la decisión extintiva fuese decidida por aquélla [STJCE
10/Septiembre/2009, Asunto AEK y otros, apartados 57 y 58]”
En todo caso, es obvio que dicha obligación de aportación documental se limita a los
despidos estrictamente económicos, como se deriva claramente del contenido del
artículo 4.5 del RD 1483/2012. No es por tanto, un requisito de información
reglamentariamente previsto a efectos de despidos colectivos por causas técnicas,
organizativas, productivas o de fuerza mayor46.
Por otra parte, aunque ocioso decirlo, todas las reflexiones de este apartado se refieren a
los denominados grupos de empresa mercantiles, no así a los “laborales”, en tanto que en
dichos supuestos los que concurre es una empresa única y, por tanto, la información debe
ser global entre todas las mercantiles que componen aquél 47.
5.2.5
Los requerimientos de información adicional por los representantes de los
trabajadores en el período de consultas
En la práctica, sin embargo, es perfectamente posible que –en relación al elemento de
causalidad del despido- no sea suficiente con la aportación de las cuentas –y en su caso,
la memoria- de la empresa matriz y/o otras empresas del grupo, a fin de que la comisión
representativa de los trabajadores pueda defender sus posturas y tenga un conocimiento
cabal de la situación, precisándose otra documentación adicional. A lo que cabe sumar
otro posible escenario: que aunque no exista obligación de aportar la documentación del
grupo por hallarse la empresa afectada en alguna de las excepciones antes referidas, los
.- SAN 18.07.2013 –núm. actuaciones 180/2013.- STSJ Cantabria 16.07.2013 –rec. 359/201347 .- Se afirma en ese sentido, y entre otras, en la STSJ Madrid 22.06.2012 –número de actuaciones 19/2012-: “en lo
relativo a la aportación de documentación no es preciso que en el grupo concurran las circunstancias o
elementos que han llevado a la jurisprudencia social a considerar unidad de empresa y aplicar responsabilidad
solidaria a todas las empresas integrantes. Todo grupo de empresas a efectos mercantiles deberá cumplir la
obligación de aportación documental, y para la acreditación de la concurrencia de la causa económica se
podrán tener en cuenta los datos económicos aportados en relación con las circunstancias concurrentes sobre
la conexión entre las empresas, muy especialmente los datos que la jurisprudencia considera decisivos a efectos
de extender la responsabilidad a todos los miembros del grupo”
45
46
representantes de los trabajadores afirmen que dicha documentación es imprescindible
(por ejemplo, al considerar que la situación de crisis deviene de la propia actuación del
grupo, susceptible de conformar un fraude de ley) De hecho, cabe hacer mención a que
antes del RD 801/2011 era ése un aspecto que había sido abordado por la doctrina
contencioso-administrativa, en relación a los expedientes de regulación de empleo 48. En
todo caso, cabrá referir que la doctrina casacional social que ha entrado el tema parece
centrarse (aunque en forma indirecta y respecto a las pretensiones de las partes) no tanto
en la necesidad de aportar esa documentación, sino en la consideración de si nos
hallamos o no ante un grupo patológico49. En esa tesitura se antoja obvio que, aunque no
concurra un grupo de empresas “laboral”, los representantes de los trabajadores pueden
tener un interés legítimo en conocer los datos de la mercantil dominante y/o otras
empresas del grupo. De esta forma, la no aportación de la documentación requerida en
dicho trámite de negociación anterior a las extinciones puede ser susceptible de afectar
a la buena fe legalmente exigida. Sin embargo, cabrá referir que ello será así cuando en
la sentencia se llegue a la conclusión de que efectivamente los datos contables de las
otras empresas podían tener una importancia significativa en el desarrollo de la
negociación.
En dichos supuestos, la no aportación de la mentada documentación adicional puede
obviamente determinar la concurrencia de mala fe, con obvios efectos respecto a la
celebración o no del período de consultas50. En todo caso, de algún pronunciamiento
judicial que ha abordado el tema parece desprenderse, de nuevo, que el aquietamiento
de la representación de los trabajadores a lo largo del período de consultas respecto a
dicha documentación adicional impide, en su caso, que se invoque posteriormente y en
sede judicial como motivo de nulidad del despido51.
5.3 El juicio de formalidad en relación a la existencia de grupo de empresas en el caso de
despidos objetivos
En el supuesto de despidos objetivos por causas económicas, técnicas, organizativas o
productivas concurren otras singularidades. En efecto, en este tipo de extinciones la Ley
no reclama en principio la aportación de las cuentas consolidadas, en tanto que aquí no
hay período de consultas. Sin embargo, la concurrencia de grupo puede tener incidencia
en el juicio de formalidad. Así, de existir grupo patológico se ha considerado que los datos
proporcionados por la empleadora –limitados a su propio ámbito- en la carta de despido
son insuficientes, al no constar los del resto de empresas del grupo, lo que no ocurre si el
grupo es mercantil52. Y a idéntica conclusión puede llegarse si la causa de la crisis
empresarial se imputa al propio grupo y no se aportan en la misiva extintiva los datos del
.- SSTS C-A 11.06.2001 –rec. 7744/1995-, 22.10.2011 –rec. 1543/1996-, 04.12.2002 -rec. 964/1998-, 20.10.2004 –rec.
5391/2001-, etc.
49 .- 28.01.2014 (rec. 46/2013)
50 .- STS
18.02.2014 (rec. 42/2013), en la que, en relación a dos empresas que resultaron condenadas en la
instancia constatándose la existencia de contabilidad “B”, se afirma: “la falta de entrega a los representantes de
los trabajadores en el periodo de consultas de la contabilidad real de las empresas integrantes del indiscutido
grupo a los efectos laborales, pues desde hacía años de las operaciones comerciales realizadas con una serie
de clientes no quedaba constancia en la contabilidad de las empresa, impidió una verdadera negociación
durante las referidas consultas y comporta el incumplimiento de la exigencia legal de que " Durante el periodo
de consultas, las partes deberán negociar de buena fe, con vistas a la consecución de un acuerdo " ( art.
51.2.VII ET en redacción Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, vigente en la fecha de inicio del periodo de
consultas) y evidencia lo adecuado de la declaración de nulidad efectuada en la sentencia de instancia, pues "
La sentencia declarará nula la decisión extintiva cuando no se haya respetado lo previsto en los artículos 51.2 ...
del Estatuto de los Trabajadores " ( art. 124.9.III LRJS en redacción dada por Real Decreto-ley 3/2012).” Véase un
comentario a dicho pronunciamiento en FOLGUERA CRESPO, J.; “Despido nulo por no aportar la contabilidad
real del grupo sino solamente la declarada”; Diario La Ley núm. 8270.
51 .- STSJ Madrid 08.01.2013 –núm. actuaciones 73/201252 .- SSTSJ Aragón 09.05.2005 –rec. 351/2005-, 24.05.2010 –rec. 329/2010-, Castilla y León –Valladolid- 20.03.2013 –
rec. 137/2013-, Cataluña 24.10.2011 –rec. 2286/2011-, 10.02.2014 –rec. 940/2014-, Extremadura 21.03.2013 –rec.
20/2013-, Illes Balears 28.02.2012 –rec. 83/2012-, Madrid 10.12.2012 –rec. 5200/2012-, 31.01.2014 –rec. 87/2014-, País
Vasco 05.03.2013 –rec. 234/2013-, etc.
48
mismo. Ahora bien, si no concurre un grupo patológico ni la causa extintiva sobrepasa el
ámbito de la empresa, el hecho de que en la carta no se hagan constar los datos del
grupo resulta del todo irrelevante53.
Por otra parte, cabe apreciar que la posibilidad de movilidad dentro del grupo puede
tener incidencia en la cuantificación de la indemnización que se pone a disposición del
trabajador, lo que, a su vez, tiene efectos en la calificación del despido. En efecto, la
determinación de los “años de servicio” para la fijación de la indemnización en el caso de
grupos de empresas que no puedan ser calificados como patológico, en relación a la
concurrencia de una empresa única, se limita al período prestado para la última empresa
–salvo pacto en contrario-, no operando, por tanto, responsabilidades de todos los
demandadas, sino sólo del empleador54. Por el contrario, si se extiende la responsabilidad
a todas las empresas del grupo y el trabajador ha prestado servicios para varias de ellas
sin solución de continuidad, la antigüedad es la del inicial vínculo55.
Y, por otra parte, cabe indicar que en el caso de que la empleadora alegue la
imposibilidad de poner a disposición coetánea con la notificación de la extinción de la
indemnización legalmente prevista por causas de tesorería –en aplicación del segundo
párrafo de la letra b) del apartado 1 del artículo 53 ET-, la “indicación fuerte” de las
dificultades de liquidez se referirá a todo el grupo en el caso de grupos de empresa
patológicos56.
Con todo, cabe en el caso de grupo de empresas laborales un problema añadido de
difícil solución, como es los efectos de la falta de notificación, en su caso, a los
representantes legales de los trabajadores, en tanto que por obvios motivos no existirá
representación conjunta en dicho ámbito.
6. El enjuiciamiento de la causalidad en el ámbito del grupo
Un quinto nivel de incidencia de la problemática de los grupos de empresa se sitúa en el
terreno de la causa, en materia afectante tanto al despido colectivo como al objetivo.
Por tanto, si en el juicio de causalidad de la medida extintiva propuesta y/o decidida por
el empleador deben tenerse en cuenta los problemas del grupo o, estrictamente, los de la
empresa afectada.
6.1 El juicio de causalidad en los grupos patológicos
De nuevo aquí cabe referir que si el grupo es “patológico” la causalidad se refiere a todas
las empresas, como se deriva de la doctrina unificada en esta materia57.
.- STS UD 24.09.2013 –rec. 2828/2012-: “la necesidad de que en la carta de despido se expresen los datos y/o
resultados económicos de cada una de las entidades que integran el grupo de las demandadas carecería ya
de la trascendencia pretendida por el recurrente, y, de todas formas, se vería desvirtuada cuando, tras
demandar a todas esas empresas, éstas aportaron en el acto de juicio las pruebas pertinentes acerca de sus
respectiva situación, y se da por probado que es en cada caso negativa, sin que se haya dicho que el actor
manifestase en ese momento que ello le originaba alguna suerte de indefensión y protestase contra la admisión
de tales pruebas o pretendiese, previa o simultáneamente, alguna medida procesal para contrarrestarlas, ni
tampoco, en fin, haya instado en suplicación la revisión del/de los hecho/s relativo/s a ese extremo”
54 .- STS UD 03.11.2005 (rec. 3400/2004) En el mismo sentido, STSJ Galicia 11.10.2013 –rec. 2370/201355 .- STS 03.05.1990 (ID CENDOJ STS 3511/1990)
56 .- SSTSJ Comunidad Valenciana 30.07.2009 –rec. 777/2009-, Madrid 31.01.2014 –rec. 1833/2013-, etc.
57 .- Véase la STS UD 23.01.2007 –rec. 641/2005-:
“en el supuesto concreto examinado, la acreditación de los hechos anteriores no basta, teniendo en cuenta no
ya sólo las relaciones de grupo existentes entre Gas Málaga S.L. y Butasol S.L., plenamente demostradas en la
narración fáctica que figura en la sentencia recurrida, sino también, y sobre todo, el hecho de que las actoras
prestaron servicios "indistintamente" para una y otra sociedad. En estos supuestos de prestación de trabajo
"indistinta" o conjunta para dos o más entidades societarias de un grupo nos encontramos, como ha señalado
esta Sala del Tribunal Supremo (STS 31 de diciembre de 1991, rec. 688/1990), ante una única relación de trabajo
cuyo titular es el grupo en su condición de sujeto real y efectivo de la explotación unitaria por cuenta de la que
prestan servicios los trabajadores, que no pueden diferenciar a cuál de las empresas aportan su actividad. A
estas situaciones apuntan lo dispuesto en el art. 1.2. ET, que califica como empresarios a las "personas físicas y
jurídicas" y también a las "comunidades de bienes" "que reciban la prestación de servicios" de los trabajadores
asalariados. La responsabilidad solidaria a efectos laborales, característica no de todos pero sí de determinados
53
Sin embargo, no cabe diferir de lo expuesto que en estos casos el despido tenga porque
ser siempre contrario a legalidad. Pueden existir singularidades cuando el motivo no sea
estrictamente económico58 (así, por ejemplo, si la causa es no económica, y la medida
afecta una concreta de las empresas que aparentemente conforman el grupo, al poder
existir una asimilación de aquélla con un centro de trabajo) Y a conclusión similar cabe
llegar en el caso de despidos objetivos por motivos económicos si en la carta se declara
en forma expresa que la extinción obedece a la situación de todo el grupo y el
empleador acredita dicho hecho en el juicio59. De esta forma, y en ese concreto
supuesto, aunque el juez llegue a la conclusión que existe un grupo patológico, si se han
cumplidos los requisitos de forma y de causa, esa constatación no tiene porqué
comportar la antijuridicidad del despido60.
En todo caso, ese régimen de excepciones es especialmente postulable de los despidos
objetivos. En el caso de despidos colectivos –tanto por lo que hace a la acción colectiva,
como individual- la conclusión será forzosamente distintas, en tanto que aquí concurre
elementos singulares respecto al juicio de formalidad (ámbito del período de consultas,
representación de los trabajadores y documentación a aportar), y el de antijuridicidad
(fraude de ley o mala fe en la negociación), que harán muy difícil que aunque concurra
una causa justificadora, el despido colectivo en un grupo de empresas patológico pueda
ser validado judicialmente.
6.2 El juicio de causalidad en los grupos mercantiles
Ahora bien, en el caso de un grupo “ordinario” la respuesta es más compleja. Corre por
ahí una cierta tendencia a considerar que en este supuesto se aplican las conocidas
reglas casacionales61 en relación a que si la causa es estrictamente económica el ámbito
de determinación se corresponde a toda la empresa en su conjunto y no sólo el centro de
trabajo –lo que se extiende por dicha tendencia al grupo-62, mientras que si la situación
originaria de la crisis es de índole técnica, organizativa o productiva, el ámbito de
determinación es aquél en que se produzcan las concretas dificultades.
Desde mi punto de vista esa traslación del binomio empresa-centro de trabajo presenta
en el caso del grupo de empresas singularidades evidentes. En efecto, debe destacarse,
de entrada, que obviamente dicha lógica es apreciable respecto a las causas técnicas,
organizativas y productivas: el ámbito de la causa será aquí el de aquél en el que surjan
grupos de empresas, deriva en estos supuestos particulares de prestaciones de trabajo indistintas e
indiferenciadas del hecho de que las empresas o sociedades agrupadas asumen la posición de único
empleador.
Partiendo de la premisa anterior, es claro que no se han acreditado en el caso de manera suficiente las causas
empresariales aducidas. Los hechos probados no dicen nada de la situación económica negativa de Butasol
S.L., que es conjuntamente con Gas Málaga titular de las relaciones de trabajo de las actoras. Y la causa
productiva de rescisión del contrato de concesión de Gas Málaga por parte de Repsol Butano S.A. no consta
tampoco que haya afectado a Butasol. Así las cosas, no se ha demostrado en el despido de las demandantes
hoy recurrentes la "necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de trabajo" - en concreto, los
puestos de trabajo de las actoras - a que se refiere el pasaje inicial del art. 52.c. ET, por lo que los despidos de las
mismas se han de calificar como improcedentes”. En el mismo sentido, SSTSJ STSJ Andalucía –Sevilla- 29.11.2011 –
rec. 727/2011-, 25.03.2013 (núm. actuaciones 29/2012), 15.05.2013 (2) –recs. 1484/2013 y 1485/2013-, Aragón
09.10.2013 –rec. 397/2013-, Asturias 26.04.2002 –rec. 2891/2001-, 28.05.2004 –rec. 1808/2003-, Cantabria 29.07.2008
(rec. 679/2008), Castilla y León –Valladolid – 28.10.2009 –rec. 1524/2009-, -Burgos- 19.09.2008 –rec. 393/2008-,
Cataluña 04.12.2012 –rec. 5066/2012-, Comunidad Valenciana 19,94,2912 –rec, 440/2012-, Galicia 21.12.2011 –rec.
4032/2010-, 17.12.2013 –rec. 4515/2012-, Madrid 31.05.2004 –rec. 1172/2004-, 08.10.2007 –rec. 2902/2007-,
14.03.2011 –rec. 5443/2010-, 01.07.2011 –rec. 1611/2011-, 16.09.2013 –núm. actuaciones 36/2013- y 27.01.2014 (rec.
1326/2013), etc.
58 .- Véase STSJ Canarias –Las Palmas- 30.08.2013 –rec. 471/201359 .- STSJ Canarias –Sta. Cruz de Tenerife- 05.02.2013 –rec. 550/201260 .- Véase, por ejemplo, la STSJ Castilla y León –Valladolid- 11.11.2009 –rec. 1670/200961 .- Entre otras muchas, SSTS UD 14.05.1998, rec. 3529/1997, 13.02.2002, rec. 1436/2001, 19.03.2001, rec. 1979/2001,
etc.
62 .- Una lógica que parece refrendarse, con carácter obiter dictum, en la STS 03.12.2012 –rec. 965/2012-
los conflictos específicos de gestión empresarial de la mano de obra63, pudiendo abarcar
al propio grupo si dichos problemas tienen el mentado ámbito o, incluso, en dos o más
componentes del mismo en función del ámbito del proceso de reestructuración 64 (aunque
no ocurrirá así si la problemática surge en una empresa en el marco de una
reestructuración del propio grupo: el juicio de causalidad deberá superar el marco de la
empresa y situarse en el del grupo65)
Sin embargo, dicho mimetismo no opera cuando la causalidad es estrictamente
económica. Así, resulta perfectamente posible que la crisis surja únicamente en el ámbito
de una concreta empresa, mientras que el resto del grupo goce de “buena salud”, lo que
debería comportar –bajo mi particular visión- una limitación de efectos a aquélla66.
Redunda en dicha interpretación el contenido de la tantas veces citada STS 27.05.2013, al
afirma que “si la intención del legislador hubiese sido otra, en concreto (…) la de ampliar
el ámbito a tener en cuenta en las extinciones por causas económicas [extendiéndolo a
la totalidad del grupo o a la empresa matriz], esta importante consecuencia se habría
establecido -razonablemente- con carácter expreso”67 –en una afirmación que puede
entenderse tanto referida al ámbito del despido colectivo como al juicio de causalidad-.
.- Así, por ejemplo, STSJ Extremadura 27.07.2013 –rec. 210/2013-. Una interpretación contraria, tomando por
tanto como referencia a todo el grupo, parece desprenderse de la STSJ Aragón 31.01.2005 –rec. 1198/200464 .- SSTSJ Galicia 30.05.2005 –rec. 1448/2005-, 13.05.2005 –rec. 1763/2003– y 24.06.2005 –rec. 1953/2005-: “Es
esencial la causa técnico-organizativa de la rescisión del contrato de trabajo con la consiguiente amortización
del puesto de trabajo y la realidad efectiva del grupo empresarial integrado por IPR y CMR, cual admiten
expresamente, lo que obliga a proyectar la extinción de la relación laboral a las necesidades del grupo de
empresas” (llegándose finalmente a la conclusión que concurre un grupo patológico)
65 .- STSJ Madrid 10.02.2014 –núm. actuaciones 1352/201366 .- En el mismo sentido, SAN 28.10.2014 –núm. actuaciones 228/2012-, TSJ Asturias 10.06.2011 –rec. 1680/2011-,
08.11.2013 –núm. actuaciones 47/2013-, Cantabria 15.01.2014 –rec. 798/2013-, Castilla y León –Valladolid25.06.2012 –rec. 1984/2012-, Cataluña 18.01.2010 –rec. 5646/2009-, 18.03.2013 –rec. 7249/2012-, Comunidad
Valenciana 07.02.2013 –rec. 1/2013-, Galicia 03.06.2008 –rec. 1898/2008-, Madrid 17.07.2013 –rec. 99/2013-, etc.
También la STSJ Galicia 21.11.2012 (núm. actuaciones 22/2012): “el ámbito de apreciación de las causas
económicas es la empresa o unidad económica de producción, mientras que el ámbito de apreciación de las
causas técnicas, organizativas o de producción es el espacio o sector concreto de la actividad empresarial en el
que deban producirse los cambios para favorecer la posición competitiva de la empresa en el mercado o dar
una mejor respuesta a las exigencias de la demanda. Por consiguiente, para valorar la situación económica
negativa como causa para la valida extinción del contrato de trabajo no es necesario tener en cuenta la
situación económica y patrimonial de todas las empresas del mismo grupo, excepto cuando se produzca una
situación de unidad empresarial. En estos casos, puede aceptarse que habrá que estar a la situación patrimonial
de todas las sociedades que conforman el grupo empresarial a la hora de determinar la posible existencia de
una situación económica negativa que pueda justificar la extinción del contrato de trabajo por causas objetivas,
ya que se considera que el verdadero empleador del trabajador no sería la sociedad a cuya plantilla se
encuentra formalmente adscrito el trabajador, sino el conjunto formado por todas las empresas que configuran
la situación de unidad empresarial”. En el mismo sentido DESDENTADO BONETE, A.; “La doctrina…”: “Esto nos está
indicando algo más importante: que la causa económica ha de enjuiciarse como regla general en la empresa y
que solo cuando el grupo actúa como empresario plural habrá que entrar en la consideración de la situación
económica de otras empresas del grupo, pero solo en la medida en que asumen esa posición empresarial
compartida (STS 23.1.2007, r. 641/2005). Cosa distinta es que para enjuiciar la situación económica de la empresa
haya que tener en cuenta en determinados casos la situación del grupo, en especial cuando la situación de la
empresa pueda derivarse de una estrategia del grupo que ha impuesto, con el correspondiente perjuicio, la
subordinación del interés social al interés del grupo”
67 .- Hallaremos, sin embargo, alguna lectura más restrictiva. Así, GONZÁLEZ GONZÁLEZ, C.; “Doctrina del Tribunal
Supremo sobre los grupos de empresas, el periodo de consultas y la aportación documental en los despidos
colectivos tras la reforma laboral de 2012”; RAD 9/2014: “Es dudoso que en las condiciones en que se realiza esta
declaración se pueda concluir de forma segura que la exigencia documental en el caso de grupos de empresas
sólo tenga esa finalidad «probable» , y mucho menos afirmar que la causa económica del despido colectivo
sólo debe analizarse con referencia a la empresa que lo decide, dejando al margen siempre la situación global
del grupo en que se integra . Y es dudoso porque el pronunciamiento es un «obiter dicta» no constituye
jurisprudencia, ni en realidad fue «ratio decidendi» de la sentencia ni pudo serlo porque no se plantearon esas
cuestiones en el recurso de casación. Lo cierto es que la norma reglamentaria tampoco aclara la finalidad de la
exigencia documental que impone con carácter imperativo. Y en todo caso cabe entender que el Alto Tribunal
se refiere sólo al grupo mercantil, sin comprender en su declaración los grupos de empresas patológicos
63
Por el contrario, si la crisis afecta a más de una empresa del grupo y existen elementos de
conexión entre las distintas realidades mercantiles, no parece descartable que el análisis
de causalidad se efectúe en el ámbito del propio grupo 68. Ello, sin embargo, no deja de
presentar problemas aplicativos, en tanto que –como ya se ha indicado previamente- no
es posible en la actual legislación un despido colectivo unificando todas las empresas del
grupo en dificultades.
Sin embargo, en los supuestos en los que el ámbito del motivo originario supere el de la
empresa el juicio de causalidad se resitúa lógicamente en el ámbito en que se efectuó el
período de consultas. Por tanto, mientras que la causa generadora es de todo el grupo,
nuestro marco normativo no contempla mecanismos de negociación específicos en ese
ámbito. Una buena muestra de las deficiencias de nuestro marco jurídico respecto a los
grupos de empresa.
A lo que cabe sumar la ardua problemática de supuestos de fraude de ley, consistentes
básicamente en la estrategia del grupo de dejar sin contenido prestacional a una de sus
empresas, favoreciendo a otras69. En todo caso, cabrá referir que una parte de la doctrina
casacional del orden contencioso-administrativo anterior a la LRJS venía afirmando que el
enjuiciamiento de la causalidad de los expedientes de regulación de empleo debía
efectuarse estrictamente en el marco de la empresa afectada, sin que debiera tenerse
en cuenta la propia lógica del grupo70. Con todo, es ésa una lógica que se basaba –al
determinantes tanto de la responsabilidad solidaria de todas ellas como de la valoración en conjunto de la
causa económica que pueda justificar la extinción colectiva”
68 .- Vid., en este sentido, las SSTSJ Andalucía –Sevilla- 20.03.2014 (núm. actuaciones 32/2013), Aragón 04.02.2011
(rec. 864/2010), Comunidad Valenciana 14.12.2012 –núm. actuaciones 14/2012-, Extremadura 03.05.2013 –rec,
105/2013-, Madrid 18.04.2012 –rec. 6045/2011-, etc.. En el marco jurídico anterior a la LRJS era también ese el
criterio mantenido por la doctrina casacional contencio-administrativa. Véase, en ese sentido, la STS C-A
28.10.2008 (rec. 390/2006) Véase también la STSJ Comunidad Valenciana 14.12.2012 (núm. actuaciones 14/2012),
valorando que tanto la empresa empleadora como todo el grupo presenta pérdidas económicas. Esa lógica
parece desprenderse también, aunque con carácter obiter dictum, de la STS UD 07.12.2011 (rec. 3944/2010)
69 .- Así, la STSJ Galicia 13.12.2012 –núm. actuaciones 34/2012-. Con todo, dicho pronunciamiento opta por la
declaración de despido no ajustado a derecho –y no nulo- en base al siguiente razonamiento: “Una vez
acreditada la existencia de un grupo de empresas mayor del que se reconoce por las empleadoras que actúa
unitariamente a efectos laborales y que, por mor de esa actuación, ha supuesto descapitalizar a las
empleadoras, la calificación adecuada del despido colectivo acordado por dichas empleadoras no puede ser
la de ajustada a Derecho porque ello sería permitir un fraude de ley proscrito en el artículo 6.4 del Código Civil. El
problema subsiguiente es la calificación del despido colectivo acordado en esas circunstancias -si nulo o si no
ajustado a Derecho-, y, siendo la norma tratada de eludir la declaración de no ajustada a Derecho, tal es la
calificación correcta”. Véase, asimismo, la STSJ Madrid 27.06.2012 –rec. 6679/2011-: “La Sala comparte los
razonamientos que realiza la juzgadora de instancia y si la plantilla ha ido reduciéndose porque, desde 2008,
algunos trabajadores han sido subrogados a otras empresas, a las que se han trasladado producción y que el
25% de disminución de la producción/facturación, que se refleja en la carta de despido, coincide con el 25%
que la empresa ha cedido a otras sociedades, que a su vez ha subrogado a algunos trabajadores (hecho
probado décimo tercero), es evidente que estamos ante una situación que obedece a una política empresarial
de adelgazar la empresa y no a las causas económicas alegadas en la carta de despido, y para ello no duda
en reconocer la improcedencia de los despidos que efectúa y abonar 45 días por año de servicio, excepto el
actor que tiene una antigüedad de 2/10/1974, porque hay que conseguir reducir el número de personas que
prestan servicios para la demandada. Por tanto, si las pérdidas alegadas son debidas al traslado de producción
a otras empresas, no pueden considerarse que sean debidas a la actividad ordinaria de la empresa sino que la
misma se ha colocado en esa situación para poder organizarse mejor distribuyendo personal hacia esas
empresas, sin que respondiesen a una necesidad objetiva de amortizar el puesto de trabajo, sino a la mera
conveniencia empresarial. Por lo expuesto el motivo y el recurso se desestiman”. También, aunque respecto a un
supuesto de sucesión de empresas y un despido objetivo, véase la STSJ Andalucía –Granada- 22.05.2013 –rec.
580/201370 .- STS C-A 21.04.2005 (rec. 222/2001): “El hecho de que la mercantil recurrente formase parte de un grupo de
empresas organizadas alrededor de una sociedad holding francesa, FAYAT Compañía financiera, como se
explicita en el documento obrante al folio 539, bis 5 del expediente, y que corresponde a una publicación de
dicha sociedad, manteniendo estrechos vínculos con otras integradas en el mismo, como lo evidencia que la
práctica totalidad de sus acciones perteneciesen a una de aquellas, Ateliers de la Chainette, titular del 99,9% de
las mismas; que vendiese parte del inmovilizado –las naves en que se halla instalado el centro de trabajo de
HUMSA en Huesca– a otra empresa del aludido grupo; que obtuviese capitales de empresas del mismo, que
mantuviera intercambios comerciales con las mismas, hasta el punto de ser una de ellas el principal acreedor de
menos, desde mi punto de vista- en el terreno del análisis de la impugnación de una
resolución administrativa –propia de dicha jurisdicción- y que resulta un tanto ajena tanto
al actual ordenamiento regulador de la materia, como a la lógica iuslaboralista. A lo que
cabrá añadir que no era ése un criterio pacífico, en tanto que también hallaremos
sentencias que valoraban la existencia de maniobras empresariales dentro del grupo 71.
En esa tesitura se antoja evidente que la posible existencia de fraude de ley no puede ser
despreciada. En efecto, si se acredita que ha existido una conducta volitiva y expresa de
“descapitalizar” una empresa del grupo (o dejarla sin actividad efectiva), creando una
crisis ficticia por meros intereses empresariales, no resulta descartable acudir a la nueva
doctrina del TS respecto a los efectos del fraude de ley, en los términos que se analizarán
en el siguiente epígrafe. Podría quizás alegarse que también la más reciente doctrina
casacional viene observando que el juicio de causalidad se limita, tras el RDL 3/2012 al
ámbito meramente causal, omitiendo cualquier consideración en relación al denominado
juicio de funcionalidad. Sin embargo, lo que se desprende de esa jurisprudencia no es
tanto que el enjuiciamiento de causalidad quede constreñido al terreno estrictamente
formal, sino que –en el nuevo paradigma- aquél deviene sustantivo. Baste, en este sentido,
con citar el contenido de la STS 20.09.2013 (rec.11/2013): “no corresponde en el derecho
vigente a los órganos jurisdiccionales, al valorar las causas de los despidos económicos,
efectuar un juicio de proporcionalidad en el sentido técnico-jurídico de la expresión, el
cual presupone una valoración del carácter indispensable de la decisión adoptada, sino
un juicio de adecuación más limitado, que compruebe la existencia de la causa o causas
alegadas, su pertenencia al tipo legal descrito en el artículo 51 ET, y la idoneidad de las
mismas en términos de gestión empresarial en orden a justificar los ceses acordados”. En
todo caso, debe hacerse mención a que dicha sentencia ha sido anulada en incidente
extraordinario de nulidad de actuaciones por el ATS 26.03.2014.
Pero ese criterio ha sido posteriormente matizado por la STS 27.01.2014 (rec. 100/2013), en
la que recordando el citado precedente, nuestro más alto órgano judicial afirma:
“entendemos, que aunque a la Sala no le correspondan juicios de «oportunidad»
que indudablemente pertenecen ahora –lo mismo que antes de la reforma– a la
gestión empresarial, sin embargo la remisión que el precepto legal hace a las
acciones judiciales y la obligada tutela que ello comporta [art. 24.1 CE],
determinan que el acceso a la jurisdicción no pueda sino entenderse en el sentido
de que a los órganos jurisdiccionales les compete no sólo emitir un juicio de
legalidad en torno a la existencia de la causa alegada, sino también de razonable
adecuación entre la causa acreditada y la modificación acordada; aparte, por
supuesto, de que el Tribunal pueda apreciar –si concurriese– la posible vulneración
de derechos fundamentales.
Razonabilidad que no ha de entenderse en el sentido de exigir que la medida
adoptada sea la óptima para conseguir el objetivo perseguido con ella [lo que es
privativo de la dirección empresarial, como ya hemos dicho], sino en el de que
también se adecue idóneamente al mismo [juicio de idoneidad] …
La cuestión radica entonces –en el presente caso–, en determinar si la medida en
concreto acordada por la empresa se justifica también en términos del juicio de
razonable idoneidad que a este Tribunal corresponde, y que por lo mismo ha de
la recurrente, y que los cargos directivos procediesen de otras empresas del grupo, en nada empece en orden a
la procedencia de la mentada autorización, ya que la misma viene determinada por la situación económicofinanciera de HUMSA, entidad mercantil con entidad jurídica propia y autonomía en su actuación empresarial,
sin que la ausencia en el expediente de datos expresivos de la situación de dicho grupo de empresas constituya
óbice legal alguno para ello, siendo de destacar al respecto, tal como señala con acierto la recurrente, que en
ningún momento previo a dictarse por la Dirección Provincial de Trabajo de Huesca la resolución, que ahora se
impugna, fue requerida para que aportara documentación atinente a dicho extremo, como lo evidencia la
comunicación de dicha Dirección Provincial, de fecha 18 de noviembre de 1993 (folio 246 del expediente)»”
71 .- STS C-A 01.07.2008 (rec. 4766/2005)
rechazar –por contraria a Derecho– la modificación que no ofrezca adecuada
racionalidad, tanto por inadecuación a los fines –legales– que se pretenden
conseguir, cuanto por inalcanzable [reproche que en concreto hace la parte
recurrente], o por patente desproporción entre el objetivo que se persigue y los
sacrificios que para los trabajadores comporta.
La cuestión no ofrece una clara salida, por cuanto que –como más arriba se ha
indicado– no corresponde a los Tribunales fijar la medida «idónea» de la
modificación ni censurar su «oportunidad» en términos de gestión empresarial, pero
tampoco podemos hacer dejación de nuestro obligado deber de enjuiciar la
racional «adecuación …”. ».”.
Y aunque, ciertamente, dicho pronunciamiento estaba analizando un supuesto de
modificación sustancial de las condiciones de trabajo, cabe observar que el mismo ha
sido también aplicado en un despido colectivo en la STS 26.03.2014 (rec. 158/2013)
Cabría en el supuesto de fraude de ley una posibilidad alternativa. Posibilidad que pasaría
por la consideración de que en tanto que ha existido una conducta empresarial de vaciar
económica o productivamente una de las concretas empresas del grupo concurre un
grupo patológico. Ello hallaría cobijo en la más reciente doctrina casacional. Más en
concreto, la tantas veces citada STS 23.05.2013 indica al respecto: “la legítima dirección
unitaria puede ser objeto de abusivo ejercicio - determinante de solidaridad- cuando se
ejerce anormalmente y causa perjuicio a los trabajadores, como en los supuestos de
actuaciones en exclusivo beneficio del grupo o de la empresa dominante”. Es además
ese un criterio que se ha indicado en algún otro pronunciamiento judicial 72.
7. Grupo de empresas patológico: fraude de ley y vulneración del principio de buena
fe en la negociación
Ha sido concurrente en sede de los distintos TSJ respecto a los despidos colectivos –al
menos, hasta la doctrina casacional a la que luego se hará mención- la problemática
aplicativa a la calificación de los despidos objetivos de los grupos de empresa
patológicos.
Así, encontraremos pronunciamientos (generalmente, anteriores a la Ley 3/2012) que
constatan que en estos supuestos concurre un fraude de ley73. Sin embargo, dicha lógica
presenta, tras el cambio normativo de julio 2012 (y especialmente, tras el RDL 11/2013) un
problema añadido: parecía dudoso –sin perjuicio de las reflexiones que luego se haránque a partir de dicha fecha se pueda declarar la nulidad del despido, debiéndose optar
por la declaración de “no ajustado a derecho”74. Aunque ciertamente en dichos casos lo
que concurre es un fraude de ley, se daría la paradoja de que si el tribunal llega a la
.- Así, por ejemplo, la STSJ Aragón 05.06.2013 (rec. ):
“El recurso se centra en la apreciación por la sentencia de la existencia de grupo de empresas a efectos
laborales entre las codemandadas "Claryfer", "Anser" y "Jiampa", cuya legítima existencia como grupo mercantil
de empresas no puede amparar la justificación del despido objetivo de trabajadores de una de ellas -la única
que los tiene- sin tener en cuenta a las demás del grupo, cuando la actividad mercantil y productiva del grupo
ha mantenido a lo largo del tiempo relaciones económicas y laborales como las descritas en el relato fáctico,
pues indican una unidad de dirección y sede, de actividad productiva, de patrimonios -una empresa tiene los
inmuebles y otra los muebles y la actividad, y existen transferencias de efectivo sin causa contractual real-, e
incluso de trabajadores, que conducen necesariamente a la responsabilidad de todo el grupo respecto a las
obligaciones contraídas con los trabajadores, ya que si así no fuera se posibilitaría la utilización del grupo
mercantil para despatrimonializar la empresa que tiene relaciones laborales y actividad mercantil productiva,
quedando insolvente, y patrimonializar la empresa que carece de trabajadores pero tiene solvencia.
Lo cual constituye una operación fraudulenta (art. 6 .4 del C. Civil) en perjuicio de los trabajadores, a no ser que
las extinciones de contratos se planteen desde el grupo de empresas, valorando así la situación económica,
organizativa o productiva, del conjunto de las empresas, pues si se ha funcionado unitariamente durante la vida
de las relaciones laborales, así debe funcionarse igualmente cuando se procede a su extinción”
73 .- STSJ Cataluña 23.05.2012 –núm. actuaciones 10/2012-, Con carácter obiter dictum la STSJ Andalucía –Sevilla11.10.2012 –núm. actuaciones 4/201274 .- En dicho sentido, STSJ Galicia 16.12.2012 –núm. actuaciones 34/201272
conclusión que en el caso de que la documentación es insuficiente o que el ámbito de
negociación es incorrecto –al tener que adecuarse al supuesto grupo y no a cada
empresa- la calificación sería la nulidad, mientras que se inclina por la concurrencia de
dicha fraude de ley no podría serlo.
En otros supuestos, sin embargo, la consideración judicial pasa por la conclusión de que,
al ocultarse la realidad societaria concurrente, existe un incumplimiento del deber de
buena fe en la negociación a lo largo del período de consultas75. Esta otra tipología de
soluciones presenta en la práctica menos dificultades que la anterior: aún siendo cierto
que la Ley no prevé qué efectos tiene el incumplimiento del mentado deber, se puede
entender fácilmente que la consecuencia es la nulidad del período de consultas (en la
interpretación amplia a la que anteriormente se ha hecho mención), lo que cohonesta
cabalmente con los supuestos de nulidad previstos en el art. 124.11 LRJS.
Sin embargo, la más reciente doctrina casacional ha venido a solventar ese
aparentemente irresoluble problema creado por el legislador. Y lo ha hecho sancionando
con la declaración de nulidad la concurrencia de fraude de ley, incluso tras el cambio
experimentado por el RDL 11/2013. Es ése un criterio apreciable en las SSTS 17.02.2014 –
recs, 142/2013 y 143/2013-76 (y todas las posteriores relativas a los despidos colectivos de
las UTEDLT andaluzas77) Una lógica que se ha extendido también a las sucesiones de
.- SAN 26.07.2012 –núm. actuaciones 124/2012.- Se afirma así, en las SSTS 17.02.2014: “si bien el vigente art. 124.2 LRJS [redacción dada por la Ley 6/2012, de
6/Julio] indica que la demanda impugnatoria del despido colectivo podrá impugnarse -entre otros motivoscuando «la decisión extintiva se ha adoptado con fraude, dolo, coacción o abuso del derecho», lo cierto es que
la redacción del apartado 11 del mismo precepto -en que se tratan los posibles pronunciamientos de la
sentencia- únicamente predica de forma expresa la declaración de nulidad respecto de los defectos
procedimentales o de aportación documental que expresamente señala [falta del periodo de consultas;
ausencia de la documentación obligada; inobservancia del procedimiento; inexistencia de autorización judicial
en caso de concurso], «así como cuando la medida empresarial se haya efectuado en vulneración de derechos
fundamentales y libertades públicas», sin mencionar la cuestionado «fraude».
Pues bien, esta ausencia no resulta decisiva por las siguientes razones: a) tampoco el fraude está referido como
determinante de que la decisión de la empresa resulte «no ajustada a Derecho» [pronunciamiento que se limita
a la inexistencia de causa legal] y dado que tal defecto -fraude- es legal causa de impugnación de la decisión
empresarial, por fuerza su acreditada existencia ha de determinar -ya en el propio esquema normativo de la
LRJS- una sentencia favorable a la impugnación y necesariamente en uno de los dos sentido que el precepto
contempla, o bien de decisión «no ajustada a Derecho» o bien de decisión «nula»; b) esta ausencia en el elenco
de causas de una y otra declaración no es más que un simple vacío legal, que lógicamente habrá de suplirse
con la previsión contenida en el art. 6.4 del Código Civil , a cuyo tenor los actos realizados al amparo del texto
de una norma que persiga un resultado contrario al ordenamiento jurídico «se considerarán en fraude de ley y
no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiera tratado de eludir»; c) tal consecuencia incluso
tiene apoyo en sus antecedentes históricos - art. 3.1 CC -, pues la redacción del art. 124.9 LRJS que había sido
dada por el precedente RD-ley 3/2012 [10/Febrero], sí contemplaba expresamente el fraude como causa de
nulidad, lo que refuerza la conclusión de que su falta de contemplación en el precepto entre tales causas tras la
Ley 6/2012 [6/Julio], obedece -efectivamente- a simple omisión y no a voluntad deliberada alguna; d) tampoco
es obstáculo nuestra usual doctrina en torno a que tras la entrada en vigor del TR LPL/1990, la figura -creación
jurisprudencial- de nulidad del despido por fraude de ley es inexistente [ SSTS 02/11/93 -rcud 3689/92 -; 15/12/94 rcud 985/94 -; 30/01/95 -rcud 1592/94 -; 02/06/95 -rcud 3083/94 -; y 23/05/96 -rcud 2369/95 -], habida cuenta de
que en el presente caso no estamos en presencia de un fraudulento despido individual, sino que enjuiciamos la
validez de una decisión extintiva adoptada en expediente de despido colectivo, con la que se ha pretendido
eludir toda la normativa autonómica que prescribía la obligada asunción del personal por parte del SAE, y que
esta decisión de proyección colectiva tiene su propia regulación y consecuencias -particularmente las ligadas a
un posible fraude- trascienden a un plano superior de intereses generales, revistiendo mucha mayor gravedad
que las propias de un cese individual; e) en todo caso no resultaría en manera alguna razonable que ciertas
deficiencias de procedimiento determinen la nulidad de la decisión adoptada por la empresa, y que este efecto
sin embargo no se produjese cuando la extinción colectiva burla -pretende burlar, más bien- la estabilidad en el
empleo que por expresa y variada disposición normativa se atribuye a los trabajadores [como veremos: por Ley,
Decreto y Resolución de una Secretaría General]; y f) finalmente, tampoco ofrece elemental lógica que en el
supuesto de impugnación individual del despido colectivo éste pueda ser declarado nulo por la concurrencia
de fraude de Ley [ art. 122.2.b, por remisión del art. 124.13.a.3ª LRJS ] y que tal pronunciamiento se niegue
cuando la impugnación de la decisión extintiva se lleva a cabo por los representantes de los trabajadores”
77 .- Véase, entre otras, las SSTS 17.02.2014 –rec. 116/2013-, 18.02.2014 –rec. 151/2013-, 19.02.2014 –rec. 150/2013-,
20.02.2014 –rec. 116/2013-, etc.
75
76
empresa fraudulentas en el marco de un despido colectivo78 y a las extinciones con dicha
naturaleza mientras está en vigor otra medida de reestructuración, sin que se acredite la
concurrencia de hechos nuevos 79. Nos hallamos sin duda ante un importante cambio de
la doctrina del TS en los últimos años, que comporta un cierto resarcimiento de la nulidad
del despido en fraude de ley.
La citada doctrina casacional afirma con carácter obiter dictum que sus efectos se
limitan al despido colectivo y no, a los individuales (“en el presente caso no estamos en
presencia de un fraudulento despido individual, sino que enjuiciamos la validez de una
decisión extintiva adoptada en expediente de despido colectivo(…), y que esta decisión
de proyección colectiva tiene su propia regulación y consecuencias -particularmente las
ligadas a un posible fraude- trascienden a un plano superior de intereses generales,
revistiendo mucha mayor gravedad que las propias de un cese individual”) Obviamente
dicha aclaración –por el contexto en que se produce, respecto a la previa doctrina
posterior a la LPL 90 y a la reforma laboral de 1994 en cuanto a la abrogación de la
nulidad del despido en fraude de ley- se está refiriendo a las extinciones disciplinarias y
asimiladas. Pero cabe preguntarse si también es invocable en el caso de despidos
objetivos. Una respuesta positiva se desprende de la STS UD 12.03.2014 (rec. 673/2013) en
la que se ha concluido que si existe fraude de ley en un despido objetivo, la calificación
adecuada es, también, la nulidad. Y aunque dicho pronunciamiento se refiere a los
efectos de la vigencia de previos acuerdos de reestructuración empresarial respecto a
extinciones producidas en el ínterin, no parece descabellado aplicar también esa misma
lógica en el supuesto de concurrencia a un grupo de empresas patológico.
8. Aspectos procesales
La regulación del nuevo proceso de impugnación de despido colectivo contemplada en
el artículo 124 LRJS a partir del RDL 3/2012 ha dado lugar ha una serie de debates en
aquellos supuestos en que el debate entre las partes versa sobre la existencia o no de
grupo de empresa y sus efectos sobre las extinciones acordadas.
a) Supuestos de litisconsorcio pasivo necesario
Son variados los pronunciamientos que plantean la cuestión relativa a si en estos procesos
cuando se alega que existe un grupo patológico de empresas es o no preciso demandar
al resto de empresas no empleadoras.
Un sector de pronunciamientos judiciales que han abordado la cuestión se ha decantado
por una respuesta negativa (aunque hallaremos también pronunciamientos en sentido
contrario80) Se ha afirmado, así, que si la pretensión de la parte actora no discute el
carácter “laboral” del grupo, sino únicamente –partiendo de la inexistencia de elementos
adicionales- la calificación del despido por su pertenencia al grupo el resto de empresas
que conforman el mismo no tienen porqué ser llamadas al proceso, en tanto que éstas no
son las empleadoras81.
La cuestión deviene más compleja cuando en la demanda se postula la existencia de un
grupo “laboral” y sólo se demanda a la mercantil empleadora. Algún sector doctrina ha
apuntado, en este sentido, que en tanto que en estos casos la empresa es única, no existe
defecto procesal en dicho supuesto, en tanto que se aplica aquí la previsión contenida
en el artículo 16 LRJS respecto a la representación de los grupos sin personalidad jurídica 82.
Sin embargo, la doctrina casacional que ha abordado el tema –compartiendo dicha
tesis- parece decantarse por descartar la necesidad de constituir un litisconsorcio con
todas las empresas del grupo por la propia naturaleza de la acción colectiva del artículo
.- STS 18.02.2014 –rec. 108/2013.- STS 18.03.2014 (rec. 15/2013)
80 .- v.g. STSJ Andalucía –Sevilla- 12.06.2013 (rec. 2220/2012)
81 .- STSJ Madrid 23.10.2013 –núm. actuaciones 1530/201382 .- RECIADO DOMÉNECH, C. H.; “Los grupos de empresas tras las últimas reformas laborales”; Bomarzo, Albacete
2014, pág. 73
78
79
124 LRJS. Se afirma así en la STS 18.03.2014 (rec. 114/2013) “No postulaba la parte actora
la condena solidaria de las demás mercantiles integrantes del grupo de empresa.
Obviamente, de haberse pretendido tal solidaridad, hubiera sido necesaria la llamada al
proceso del resto de las mercantiles. Pero su aparición en el relato fáctico y las
consideraciones jurídicas extraídas de esas conclusiones de hecho tienen carácter
prejudicial para determinar si la empresa demandada actuó adecuadamente al llevar a
cabo el proceso de negociación del periodo de consulta y si, en definitiva, podía
acogerse a unas causas como las invocadas. La consideración de que la empresa forma
parte de un grupo empresarial con características patológicas desde el punto de vista
laboral actúa de premisa previa para alcanzar la conclusión de que el citado
procedimiento de despido colectivo adolecía de los defectos que la sentencia
menciona. De ello no cabe derivar la necesidad de llamar al proceso a ninguna otra
persona porque, precisamente, lo que se concluye es que la demandada no podía llevar
a cabo el despido colectivo y, siendo nulo éste, habrá de restaurarse la situación y, en su
caso, quien sea el verdadero empleador podrá adoptar en su momento las decisiones
que estime oportunas en atención a la situación empresarial global”
Esa limitación de responsabilidades hunde sus raíces en la anterior doctrina casacional
contencioso-administrativa anterior a la LRJS –como también ocurre, en relación a las
reflexiones ya previamente efectuada en cuanto a las resoluciones adoptados en
supuestos de unidad de empresa por el juez concursal-, que había venido entendiendo
que “en los supuestos de regulación de empleo no se trata de determinar el sujeto a
quien ha de atribuirse una responsabilidad concreta derivada de sus obligaciones
laborales, sino de valorar la concurrencia o ausencia de las razones que se explicitan en el
artículo 51.1 del Estatuto de los Trabajadores como motivo que justifique esa misma
regulación en una empresa determinada”83.
Sin embargo, no es ésa una hermenéutica exenta de problemas aplicativos. En efecto,
aunque es verdad que en principio las sentencias recaídas en los despidos colectivos por
la modalidad procesal del artículo 124 LRJS tienen –por asimilación a los conflictos
colectivos- naturaleza meramente declarativa, cabrá recordar que la declaración de
nulidad tiene efectos de condena susceptibles de ejecución a través del artículos 247.2
LRJS, tras el cambio experimentado en la materia por el RDL 11/2013. Y a ello cabe añadir
tanto la eficacia de cosa juzgada negativa que la sentencia de la acción colectiva
puede tener en relación a las reclamaciones individuales (artículo 124.13. b) 2º LRJS),
como de juzgada positiva en relación a otros posibles pleitos por materia distinta. De esta
forma, la no constitución de litisconsorcio pasivo necesario puede tener evidentes efectos
sobre las terceras empresas que no hayan sido llamadas al proceso. Parece por tanto
lógico que en dichos supuestos deban demandarse a todas las empresas que conforman
el grupo o, al menos, aquellas susceptibles de ser condenadas 84.
Dicho lo cual, debo confesar que es éste un aspecto que he discutido con Carlos
Preciado. Y éste afirma, no sin razón, que plantear la necesidad de demandar a todos los
componentes del grupo ofrece indudables prácticos, en aquellos casos en los que el
grupo sea muy disperso y de ámbito internacional. Es ésa una consideración que
forzosamente debo compartir, lo que no excluye que en la inmensa mayoría de casos se
antoja necesario demandar –salvo en el supuesto de disgregación múltiple de ámbito
internacional- a todas las mercantiles conformadoras del grupo. De hecho, hallaremos
sentencias en las que se afirma que en el caso de concurrencia de grupo patológico, si
existe una empresa dominante –domiciliada en el extranjero- y el despido lo efectúa la
.- Entre otras, SSTS C-A 04.12.2002 (rec. 964/1998)
.- En el mismo sentido ORELLANA CANO, A. M.; “El procedimiento de despido colectivo tras la Ley 3/2012, de 6
de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral”; AL 17/2012. Véase también STSJ Madrid
30.05.2012 – núm. actuaciones 2/2012-.
83
84
empleadora, no es preciso que sean demandadas las varias decenas de sociedades que
conforman el grupo, bastando con la constitución del listisconsorcio con aquellas dos 85.
b) Legitimaciones
Por otra parte, cabe reseñar que es concurrente el debate sobre la falta de legitimación
pasiva que se alega en los pleitos relativos a la existencia o no de grupo de empresas. Es
obvio que, en definitiva, es ésa una excepción procesal instrumental, vinculada con el
debate de fondo sobre la calificación del despido. Es por ello que se ha afirmado por la
doctrina judicial que la oposición sobre el fondo por las codemandadas –negando la
existencia de grupo- no empece que concurra falta de legitimación pasiva “ad
causam”86 (aunque no “ad procesum”87), debiendo ser llamadas al pletio. A conclusiones
similares se ha llegado en aquellos casos en que se demanda a terceros a otros efectos
legales, como, por ejemplo, la subrogación empresarial 88, existencia de unidades
empresariales complejas89, etc.
Por otra parte, y aunque sea con carácter incidental, cabrá indicar que es posible que la
existencia o no de un grupo patológico afecte a la legitimación activa de los
representantes de los trabajadores, especialmente cuando la acción la ejerza un
sindicato. En efecto, la ley reclama a los representantes sindicales “implantación” en el
ámbito del despido –como es tónica general en nuestro ordenamiento siguiendo la
doctrina constitucional de principios de los años 80-. De ahí que en algún supuesto pueda
surgir la paradoja de que una organización sindical esté implantada en una empresa del
grupo en forma significativa, pero no así en la que tramita el despido colectivo90.
Obviamente, si nos hallamos ante un grupo de “efectos laborales” dicho sindicato puede
cumplir ese requisito, lo que no ocurrirá en caso contrario.
c) Responsabilidades en orden a la condena
Asimismo concurre también una cierta problemática añadida en el orden procesal, en
cuanto al régimen de responsabilidades. En ese sentido son abundantes los
pronunciamientos recaídos tras el RDL 3/2012 que constatando la inexistencia de un grupo
de empresas entendido como empresa única –por tanto, siendo el mismo de “efectos
mercantiles”- descartan cualquier tipo de responsabilidad del resto de empresas del
grupo91. Y, por el contrario, son también frecuentes las sentencias que declaran la
responsabilidad de todos los componentes del grupo de empresa “patológico”, en
.- STSJ País Vasco 04.09.2012 –núm. actuaciones 6/2012.- SAN 04.07.2013 –núm. actuaciones 169/2013-, SSTSJ Canarias –Sta. Cruz de Tenerife. 16.09.2013 –núm.
actuaciones 9/2012-, Madrid 16.09.2013 –núm. actuaciones 36/2013-, País Vasco 04.06.2013 –núm. actuaciones
9/2013-, etc.
87 .- SAN 12.06.2013 –núm. actuaciones -143/2013-, SSTS J Andalucía –Granada -29.11.2012 –núm. actuaciones
8/2012-, Cataluña 15.10.2012 –núm. actuaciones 32/2012-, Madrid 13.06.2013 –núm. actuaciones 31/2013-, País
Vasco 04.09.2012 –núm. actuaciones 6/2012-, etc.
88 .- SAN 22.10.2013 –núm. actuaciones 327/2013-, STSJ Castilla-La Mancha 16.07.2013 –núm. actuaciones 6/2013-,
etc.
89 .- SSTSJ Andalucía –Sevilla- 07.03.2013 (6) –núm. actuaciones 16/2012, 17/2012, 20/2012, 23/2012, 25/2012 y
26/2012-, 14.03.2013 –núm. actuaciones 18/2012-, 20.03.2012 (2) –núm. actuaciones 21/2012 y 11/2012-, Granada- 12.02.2013 –núm. actuaciones 11/2012-, 20.02.2013 –núm. actuaciones 10/2012-, 21.02.2013 (2) –núm.
actuaciones 14/2012 y 19/2012-, etc.
90 .- STSJ Madrid 16.09.2013 –núm. actuaciones 36/201391 .- Entre otras, STS 25.09.2013 –rec. 3/2013-, SSAN 11.03.2013 –núm. actuaciones 381/2012-, 20.03.2013 –núm.
actuaciones 219/2012-, SSTSJ Andalucía –Sevilla- 11.10.2012 –ya citada-, 28.11.2012 –núm. actuaciones 8/2012-,
Aragón 10.12.2012 –núm. actuaciones 527/2012-, 18.12.2012 –núm. actuaciones 526/2012-, 14.01.2013 –núm.
actuaciones 715/2012-, Canarias –Sta. Cruz de Tenerife- 16.09.2013 –núm. actuaciones 9/2012-, Cantabria
26.09.2012 –núm. actuaciones 2/2012-, Cataluña 26.06.2012 –ya citada-, 15.10.2012 –núm. actuaciones 32/2012-,
Galicia 21.12.2012 –núm. actuaciones 22/2012-, Madrid 08.11.2012 –núm. actuaciones 37/2012-, 16.04.2013 –núm.
actuaciones 85/2912-, País Vasco 18.12.2012 –núm. actuaciones 24/2012-, etc. Véase RON LATAS, R. P.; “El
despido colectivo en las empresas públicas. En esta ocasión, en un grupo de empresas del sector público
autonómico”; Aranzadi Social núm. 3/2013; GOERLICH PESET, J. M.; “Despido colectivo en el sector público:
problemas comunes y especialidades”; AS núm. 5/2013, etc.
85
86
muchos casos sin conexión precisa con el juicio de formalidad o de causalidad,
limitándose a constatar que, en tanto que existe una única empresa, debe declararse la
nulidad, con responsabilidad solidaria92.
Pero ¿qué ocurre cuándo se aprecia que el despido es nulo o no ajustado a derecho, aún
siendo el grupo “no patológico”?. Algún pronunciamiento se decanta por considerar que
en estos casos corresponde la condena también a la empresa que ejerce el control 93. Es
ésa una lógica que, aunque en principio pueda parecer sorprendente, no lo es tanto si se
tiene en cuenta el carácter esencialmente declarativo de la sentencia en las demandas
colectivas y los efectos que ello puede tener en la estrategia del grupo.
9. Grupos de empresa y Administraciones y sector público
Por último, y aunque sea brevemente, cabrá referir que por obvios motivos es
perfectamente posible que una Administración pública (o una empresa o ente incluido
dentro del sector público) incurra –dentro del general proceso de descentralización en el
que vivimos hace años en dicho ámbito- en prácticas fraudulentas al respecto,
conformándose por tanto un grupo “laboral” de empresas por concurrencia de los
elementos adicionales. Es ése un criterio consolidado desde hace tiempo por la doctrina
judicial de todos los grados94, incluyendo la casacional95.
.- SSTSJ Galicia 21.03.2013 –núm. actuaciones 30/2012-, Madrid 11.06.2012 –núm. actuaciones 22/2012-,
25.06.2012 –núm. actuaciones 21/2012, etc.
93 - Así, la STSJ País Vasco 04.06.2013 –núm. actuaciones 9/2013-, en la que se afirma:
“hemos de entender que, en el caso que nos ocupa, en el que se debate un despido colectivo de carácter
económico, en el que la empresa que empleadora forma parte de un grupo de empresas mercantil o
económico, los efectos de la declaración de nulidad y/o no ajuste a derecho del despido han de extenderse
también, con carácter solidario a la empresa dominante del grupo.
Llegamos a esta conclusión por las siguientes razones:
a) la Directiva 1998/59/CE, de 20 de junio, prevé en su artículo 2.4que también deberá respetar las obligaciones
que en la misma se establecen "una empresa que ejerza el control" sobre quien sea la empleadora directa de las
personas trabajadoras afectadas y declara injustificado el incumplimiento de las obligaciones de información,
consulta y notificación con base en el argumento de que la primera de ellas no le hubiera facilitado tal
información a la segunda;
b) la redacción del artículo 51.8 ET, en su versión dada por la Ley 3/2012, cuyo texto es muy similar al de la
Directiva indicada, en el punto que acabamos de reseñar;
c) el Real Decreto 1483/12, tan reiterado ya a lo largo de la presente resolución, cuyo artículo 4.5 exige,
resumidamente expresado ahora, la aportación de las cuentas sociedad dominante del grupo "cuando la
empresa que inicia el procedimiento forme parte de un grupo de empresas, con obligación de formular cuentas
consolidadas". Previsión que revela que la distinción jurisprudencial tradicional entre grupos de empresas
mercantiles o económicos y grupos de empresas de efectos laborales carece de virtualidad alguna en estos
casos a los efectos de determinar el ámbito de análisis de la concurrencia de causa en el despido colectivo
económico, pues la documentación a aportar no es sólo la de la empresa que inicia la tramitación del despido
colectivo, sino también la de la sociedad dominante del grupo;
d) esta exigencia de aportación de las cuentas de la sociedad dominante revela que no tiene sentido tal
obligatoriedad si luego este análisis de la concurrencia de la causa alegada o de otras circunstancias se limita al
ámbito de la empresa que tramita el despido, empleadora directa de las personas afectadas por la decisión
analizada. En efecto, todo este análisis carecería de utilidad si, decidido, por ejemplo, el no ajuste a derecho del
despido colectivo por no concurrencia de la causa económica en el marco de la empresa dominante, las
consecuencias de esta declaración se limitaran a la empleadora;
e) una respuesta distinta resultaría contraria a la lógica jurídica y social, pues la solidaridad en la condena
constituye una garantía añadida para las personas trabajadoras afectadas, también desde el punto de vista de
la estabilidad en el empleo mediante la pervivencia de su relación laboral, en la interpretación que del derecho
al trabajo contenido en el artículo 35 CE ha hecho el Tribunal Constitucional - SSTC 22/1981y 192/03-. Se trata de
evitar consecuencias indeseadas y contrarias a la lógica, cual la de que los efectos de una declaración judicial
favorable a la pretensión de la parte trabajadora deviniera ineficaz incluso aunque la empresa
económicamente dominante del grupo tuviera una situación saneada.
Es por ello que, hallándonos en un despido colectivo con causa económica, en un supuesto de grupo de
empresas mercantil o económico, las consecuencias de la declaración relativa al despido hayan de recaer
solidariamente sobre las dos demandadas”
94 .- Entre otras muchas, SSTSJ Andalucía –Granada- 24.01.2013 –rec. 2571/2012-, etc.
95 .- Véase un análisis más pormenorizado al respecto en PRECIADO DOMÉNECH, C. H.; “Los grupos…”; pág. 85 y
ss.
92
Debe remarcarse, en este sentido, que en principio nada impide que una Administración
constituya empresas públicas, consorcios u otros entes para actuar en determinados
ámbitos, de tal forma que –por ser una competencia autorganizativa legalmente
reconocida- difícilmente podrá hablarse aquí de “grupo de empresas”. Dicha lógica se
refuerza si se tiene en cuenta el contenido del artículo 36 del RD 1493/2012, y la limitación
de ámbitos que se contempla en el mismo96. Ahora bien, ello no empece a que si se llega
a la conclusión de que la creación de dichas empresas o entes ha comportado una
práctica de fraude de ley, en forma tal que los trabajadores en realidad están prestando
servicios para la Administración “ad hoc”, más que de grupo de empresa estaremos
hablando de levantamiento del velo para la determinación del auténtico empleador 97, lo
que se cohonesta con la nueva doctrina casacional en relación a la desviación de poder,
en los términos que posteriormente se referirán.
En ese marco hallaremos diferentes pronunciamientos que por la vía del artículo 124 LRJS
han venido ha analizar, con diverso resultado, la concurrencia de grupos de empresas en
despidos colectivos en el referido ámbito, en relación al nuevo contenido de la DA 20ª ET,
tras la reforma laboral del 201298. En todo caso, cabe hacer mención que existen
sentencias que descartan la existencia de un grupo de empresas entre una consejería
autonómica y un organismo público de ella dependiente99. O entre un Ministerio y una
empresa que prestaba servicios para el mismo, aún siendo reprobable la conducta
observada por dicha Administración100.
.- STSJ Castilla y León –Valladolid- 28.05.2013 –núm. actuaciones 9/2013.- Se afirma en este sentido en la STSJ Andalucía –Sevilla- 25.03.2013 (núm. actuaciones 29/2012 ), en la que se
afirma:
“En relación con la excepción de falta de legitimación pasiva alegada por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla,
por no estar vinculado por una relación laboral con los trabajadores afectados por el despido colectivo,
debemos afirmar que es cierto que el Ayuntamiento no puede formar un grupo de empresas con una empresa
municipal como es "Sevilla Global S.A.", con el efecto de la responsabilidad solidaria frente a los trabajadores, ya
que estas sociedades mercantiles de capital municipal están constituidas por los Ayuntamientos con la finalidad
de ejercer sus competencias de una forma más adecuada, y así lo establece el artículo 85 de la Ley 7/1.985 de 2
de abril de Bases de Régimen Local dispone que "2. Los servicios públicos de la competencia local podrán
gestionarse mediante alguna de las siguientes formas: A. Gestión directa: a) Gestión por la propia entidad local.
b) Organismo autónomo local. c) Entidad pública empresarial local. d) Sociedad mercantil local, cuyo capital
social sea de titularidad pública." , por lo que el hecho de que "Sevilla Global S.A." sea propiedad del Excmo.
Ayuntamiento de Sevilla o esté financiada por fondos municipales no significa que actúen en el tráfico jurídico
como un grupo de empresas, sino como un ente local y una sociedad instrumental creada por este organismo.
No obstante sí podemos declarar esta responsabilidad solidaria considerando que el Excmo. Ayuntamiento de
Sevilla es el empresario real de los trabajadores afectados por el despido colectivo, ya que para que se
establezca una independencia de responsabilidades entre las sociedades anónimas municipales y sus
trabajadores y el ente local propietario de sus acciones, es necesario que estas empresas actúen
autónomamente, organizando sus recursos y su patrimonio, obteniendo ingresos propios, encargándose de una
competencia municipal para desempeñarla como gestora del servicio público, situación que no concurre en la
actividad de "Sevilla Global S.A." que es una sociedad que carece de ingresos y vive fundamentalmente de las
transferencias directas, que no subvenciones que le aporta el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, de tal forma que
la falta de aportación de este capital conduce necesariamente a la desaparición de la empresa.
Es evidente que "Sevilla Global S.A." es una empresa que ha sido utilizada por el Ayuntamiento demandado no
para gestionar un servicio municipal, sino para desarrollar diversas actividades y proyectos, al margen de los
mecanismos de control que podrían existir en el Ayuntamiento, atribuyéndola un objeto social variado y difuso
(fomento del empleo, construcción de inmuebles, turismo, proyectos internacionales, etc...), modificando su
objeto discrecionalmente para favorecer actividades como es la promoción inmobiliaria, que no le compete,
para lo cual cedió gratuitamente a "Sevilla Global S.A." una parcela valorada en 6.652.810,06 euros, para que
fuera ella la que se endeudara y no el Ayuntamiento demandado superando los límites de endeudamiento
municipal, y así construir el "Parque Empresarial Arte Sacro y Afines", que ha resultado ser un negocio fallido, pero
aunque cediera este terreno constituyó sobre él un derecho de reversión que determina que a la disolución de
la sociedad el terreno y la construcción vuelvan al Ayuntamiento sin realizar ningún desembolso, lo que conduce
a esta Sala a afirmar que nos encontramos ante una propiedad municipal encubierta”
98 .- SSTSJ Comunidad Valenciana 04.11.2013 –número de actuaciones 17/2012-, Madrid 09.04.2013 (rec. 18/2013),
etc. En especial, por su complejo e interesante contenido véase la SAN 28.03.2014 (núm. actuaciones 499/2013)
99 .- STSJ Cataluña 19.12.2012 (núm. actuaciones 36/2012)
100 .- SAN 22.10.2013 –núm. actuaciones 184/201396
97
Aparece, también, otro problema aplicativo, que podría resumirse en la forma siguiente:
¿debe aportarse en el ámbito de una Administración pública o en el sector público la
documentación contable consolidada del grupo, si éste existe? El RD 1483/2012 no
contempla singularidad alguna al respecto, por lo que parece que obviamente debe
estarse al contenido del artículo 4.5 del mentado reglamento. Así parece haberlo
entendido algún pronunciamiento judicial aislado, con carácter incidental 101.
En buena medida podría concluirse que existe una cierta reticencia judicial a aplicar en
forma idéntica a la del sector privado los elementos adicionales que conforman allí un
grupo patológico de empresas. En este sentido creo que es altamente significativa la STS
18.02.2014 (rec. 74/2013) Se aborda en ella un supuesto de una empresa mixta, de la que
una Diputación Provincial ostenta el 99,98 % de las acciones y que se sustenta
esencialmente de las aportaciones económicas de dicho ente local. La mayoría de la
Sala de lo Social del TS descarta que en este supuesto concurra una unidad de empresa,
indicando que “se trata de analizar la actuación de una Sociedad Anónima dotada de
personalidad jurídica independiente en relación con el despido colectivo fundado en
causas económicas, sin que el hecho de que esa sociedad recibiera subvenciones de la
Diputación altere la realidad de esa capacidad y personalidad jurídica propia de la
Sociedad demandada, que actuaba legítimamente como única empleadora de los
trabajadores afectados por la medida colectiva, posición y autonomía empresarial”.
Sin embargo, el elaborado voto particular que se contiene en dicha sentencia (y que
cohonesta con el debate relativo a los efectos de la responsabilidad del grupo que se
apuntaba ya en el anterior epígrafe 1) afirma:
“la constitución del ITP lo promueve la DPA, el referido Instituto no tiene una
finalidad propia desvinculada de los servicios o actividades que debe realizar la
DPA, tanto es así que expresamente, como objeto esencial de su actividad
societaria, tiene la gestión y explotación del patrimonio rústico de la Diputación y
la producción y comercialización de las variedades de plantas obtenidas por la
entidad, y, además, queda constancia desde el inicio de su actividad, y
concretamente, incluso documentado por escrito, a partir del Acuerdo del Pleno
DPA de fecha 04-04-2000 que dicha sociedad no tenía ni iba nunca a tener
ingresos suficientes para ni siquiera cubrir los gastos mínimos de su actividad, así
como que los gastos de su actividad (minorados con los posibles ingresos que el
ITAP obtuviera del desempeño de sus funciones y de la explotación del patrimonio
rústico - cuya cuantía, de lo actuado no consta que resultara nunca trascendente)
les iban a ser abonados de forma directa y anual por la DPA, configurando tal
compromiso firme de abono de gastos a modo de " subvenciones ". La propia
sentencia mayoritaria al resumir los hechos probados afirma que " La Diputación
encarga al ITAP la gestión integrada de sus servicios agropecuarios,
estableciéndose en cuanto al régimen económico -según Acuerdo del Pleno de la
Diputación de 4 de abril de 2.000-- que por ésta se satisfaría anualmente al ITAP en
forma de subvención el costo de los servicios que, con arreglo a su presupuesto,
debería prestarse en cada ejercicio económico " (FD 1º letra b)”
Para proseguir:
“Entiendo muy dudoso jurídicamente que pueda ser calificada de " subvención " la
cantidad que un ente público local entregue directamente a una sociedad de la
que es socio mayoritario para cubrir los gastos de su actividad. Recordemos que la
regulación del régimen jurídico general de las subvenciones otorgadas por las
Administraciones públicas (entre las que se incluyen " las entidades que integran la
Administración local " - art. 3.1.b) se contiene en la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, General de Subvenciones , en cuyo Preámbulo se destaca que las
subvenciones son una " técnica de fomento de determinados comportamientos
101
.- STSJ Cantabria 26.09.2012 –núm. actuaciones 2/2012-
considerados de interés general e incluso un procedimiento de colaboración entre
la Administración pública y los particulares para la gestión de actividades de
interés público " y que se regulan los " principios que han de informar la gestión de
subvenciones (igualdad, publicidad, transparencia, objetividad, eficacia y
eficiencia), y los requisitos que deben necesariamente cumplirse para proceder al
otorgamiento de subvenciones y para obtener la condición de beneficiario o
entidad colaboradora "; así como que, conforme al art. 2.1 y 2 Ley 38/2003 " 1. Se
entiende por subvención, a los efectos de esta ley, toda disposición dineraria
realizada por cualesquiera de los sujetos contemplados en el artículo 3 de esta ley
, a favor de personas públicas o privadas, y que cumpla los siguientes requisitos: a)
Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.- b) Que
la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la ejecución
de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un
comportamiento singular, ya realizados o por desarrollar, o la concurrencia de una
situación, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales
que se hubieran establecido.- c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación
financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o
interés social o de promoción de una finalidad pública " y " 2. No están
comprendidas en el ámbito de aplicación de esta ley las aportaciones dinerarias
entre diferentes Administraciones públicas, para financiar globalmente la actividad
de la Administración a la que vayan destinadas, y las que se realicen entre los
distintos agentes de una Administración cuyos presupuestos se integren en los
Presupuestos Generales de la Administración a la que pertenezcan, tanto si se
destinan a financiar globalmente su actividad como a la realización de
actuaciones concretas a desarrollar en el marco de las funciones que tenga
atribuidas, siempre que no resulten de una convocatoria pública "”
A ello cabe sumar la importante consideración contenida en la ya citada STS 17.02.2014,
introduciendo en materia de despido colectivo la incidencia de la desviación de poder,
en relación a los artículos 70.2 LRJCA y 63.1 de la Ley 30/1992, lo que conlleva algo
ciertamente inédito en el ámbito laboral, como es el control judicial sobre la
discrecionalidad de la Administración, cuando los poderes exorbitantes propios de la
misma son utilizados para fines distintos a los legalmente contemplados. Como ha
indicado al respecto PRECIADO DOMÈNECH102 “la sentencia en cuestión abra una
importante puerta en materia de grupos de empresa laborales en Administración Pública,
puesto que la técnica de la desviación de poder —que se equipara al fraude de ley—
supondrá que la utilización fraudulenta de la personalidad jurídica de entes o sociedades
mercantiles de carácter público por la Administración será desviación de poder y, en el
caso de despidos colectivos, la apreciación de la existencia de grupo de empresas
laboral integrado por una Administración pública conllevará ineluctablemente la
declaración de su nulidad”.
Gran Canaria, junio de 2014
Ir a inicio
102
.- PRECIADO DOMÉNECH, C. H.; “Los grupos…”, pág. 97
Aspectos inconstitucionales del articulo 86.3 ET
LUIS EZQUERRA ESCUDERO
Responsable del Área de Estudios y Formación del Gabinete Jurídico de
UGT de Cataluña
1.- Ley y convenio colectivo. Dos fuentes de derecho concurrentes en una misma materia.
Las premisas de la que partimos son las siguientes:
La ley es una indiscutida fuente de derecho que tiene capacidad para, entre otras
materias, regular las condiciones laborales y, por ende, se incorpora de forma automática
al contrato de trabajo.
El Convenio colectivo también es una fuente de derecho que regula las condiciones
laborales, con igual eficacia general y también se incorpora de forma automática al
contrato de trabajo. Y ello a pesar de su conceptuación como derecho constitucional
dado que da como fruto regulaciones heterónomas que ostentan los requisitos de
generalidad y abstracción propia de la norma legal (M.R. Alarcón Caracuel). El Tribunal
Constitucional, STC 280/ 2006 "....el convenio colectivo, al menos en la más importante de
sus manifestaciones, alcanza una relevancia cuasi-pública, no sólo porque se negocia por
entes o sujetos dotados de representación institucional y a los que la Ley encarga
específicamente esa función, sino también porque una vez negociado adquiere eficacia
normativa, se incardina en el sistema de fuentes del Derecho y se impone a las relaciones
de trabajo incluidas en su ámbito...", igualmente STC 177/ 1988; ATC 217/ 1984. A nivel de
TS: “Como ya tuvo ocasión de señalar la Sala cuarta del TS en sentencia de 4 de mayo de
1994 , citada en la STS de 21 de mayo de 2013 "ante todo se ha de tener en cuenta que
los Convenios Colectivos tienen plena fuerza vinculante entre las partes que los han
suscrito, de modo que vienen a constituir la norma más directa y específica que regula las
relaciones jurídico-laborales existentes entre ellas, por ser una verdadera fuente de
Derecho, tal como se desprende de lo que disponen el art. 37-1 de la Constitución
Española y los arts. 3-1-b ) y 82 del Estatuto de los Trabajadores…” SAN 1706/ 2014, de 3 de
febrero 2014.
Ambas fuentes de derecho tienen cobertura constitucional. Si bien, la Ley como tal es
una expresión directa de la capacidad legislativa de las Cortes que ostentan la
representación del pueblo español. Se trata por tanto del aspecto funcional típico de la
actividad legislativa, connatural a este poder. Esta claro que ello afecta a los mecanismos
de solución de conflictos cuando ambas fuentes de derecho concurren conflictivamente.
La primacía de la fuente legal parece cuestión natural, STC 280/ 2006, "...3. El convenio
colectivo, en suma, en cuanto tiene valor normativo y se inscribe en el sistema de fuentes,
ha de someterse a las normas de mayor rango jerárquico y ha de respetar el cuadro de
derechos fundamentales acogidos en nuestra Constitución...".
De cualquier forma, esto excluye que la relación entre convenio colectivo y ley se
resuelva bajo el criterio de imperatividad de la norma legal. Tanto el convenio colectivo
como la ley, aunque no se confundan, tienen eficacia general. Y sus regulaciones se
integran en los contratos de forma automática. La ley no impone su imperatividad al
convenio, sino su primacía. Es fuente de derecho prevalente en caso de conflicto. En el
ámbito laboral hay dos fuentes de derecho con amparo constitucional, la ley y el
convenio colectivo, pero la primera es fuente de derecho general, frente al convenio que
es sectorial y cuasi especial. Así lo reconoce el propio STC 177/1988:
"El Convenio colectivo es por definición una norma «sectorial», por lo que la
diferenciación por sectores productivos es prácticamente inseparable de la noción de
negociación colectiva (ATC 643/1986, de 23 de julio)".
Ahora bien, hay también esenciales diferencias. El sujeto legislativo creador de la ley no
puede hacer dejación de esta capacidad o prerrogativa. Ciertamente no puede negarse
el criterio de oportunidad en la elaboración de las leyes, como tampoco el de obligación
cuando la sociedad así lo requiere o se mandata por la propia Constitución. El legislador
ordinario no puede ignorar y no utilizar su capacidad ordenadora de la sociedad
mediante el uso de este instrumento que es la Ley.
Por el contrario, la negociación colectiva como fuente de derecho no impone a sus
especiales legisladores la obligación de ordenarse. Parte de la premisa del interés de
ambas partes, sujetos negociadores. El acompañamiento de este interés con la
obligación legal de acudir a la llamada negociadora y estar obligado a negociar de
buena fe, pero no a llegar a un acuerdo final, no son más que formas que acompañan al
verdadero motor de la negociación colectiva: el concurrente interés de ambos sujetos
negociadores en utilizar esta fuente de derecho por ser el mejor instrumento de
adaptación a su realidad y por reflejar con precisión el equilibrio entre los intereses de las
partes. La capacidad de autogobernarse como reconoce un sector doctrinal (Salvador
del Rey Guanter).
No en vano, el convenio colectivo se constituye en la fuente legal natural para regular las
condiciones laborales entre empresarios y trabajadores. Conforma el aspecto funcional
de la libertad sindical, parte esencial de la actividad del Sindicato. "Como repetidamente
ha declarado nuestra jurisprudencia, la libertad sindical comprende el derecho a que los
sindicatos realicen las funciones que de ellos es dable esperar, de acuerdo con el
carácter democrático del Estado y con las coordenadas que a esta institución hay que
reconocer, a las que se puede sin dificultad denominar "contenido esencial" de tal
derecho; parte de este núcleo del art. 28.1 CE lo constituye, sin duda, la negociación
colectiva de condiciones de trabajo, puesto que resulta inimaginable que sin ella se
logren desarrollar eficazmente las finalidades recogidas en el art. 7 CE (SSTC 4/1983, de 28
de enero, FJ 3: 73/1984, de 27 de junio, FFJJ 1 y 4; 98/1985, de 29 de julio, FJ 3; 39/1986, de
31 de marzo, FJ 3; 187/1987, de 24 de noviembre, FJ 4; 51/1988, de 22 de marzo, FJ 5;
127/1989, de 13 de julio, FJ 3; 105/1992, de 1 de julio, FFJJ 2
Podría pensarse que dada la condición de fuente natural y especial del convenio
colectivo éste debería prevalecer en caso de conflicto en atención a este especie de
criterio de especialización. Esto no es así en la concurrencia formal (jerarquía normativa),
pero sí en la material, porque en realidad ésta en su obligación de garantizar la
negociación colectiva adquiere una estructura de regulación mínima, homogénea y
garantista, incluso en su función subsidiaria. Deja amplio espacio material a la
negociación colectiva para que ejerza su condición de norma sectorial del convenio
colectivo. En definitiva, permite que prevalezca como regulación más adecuada y
ajustada a los intereses de los sujetos a los que afecta. Y esto es connatural a su función
garantista de la negociación colectiva derivada del 37.1 CE. Esta amplia libertad de la
negociación colectiva ha sido reconocida en los trabajos preparatorios del Convenio 154
OIT al referirse a las materias objeto de negociación colectiva, indicando que «las partes
gozan de plena libertad para determinar, dentro de los límites de las leyes y del orden
público, el contenido de esos acuerdos y también, por tanto, para convenir cláusulas
relativas a todas las cuestiones de trabajo y de vida, comprendiendo especialmente
medidas sociales de todas clases » (OIT: Relaciones profesionales, Informe V (2),
Conferencia Internacional del Trabajo, 34.ª reunión, 1951, págs. 53-54). Parte de la premisa
que la función de la ley es de fijación de "límites" y, por tanto, la regla general es que sea
el acuerdo colectivo quien ocupe este espacio material como objeto natural y propio.
Y para conseguir este marco objetivo donde la negociación colectivo es el principal
instrumento auto-regulador de los intereses de los sujetos destinatarios de esta ordenación,
la ley viene obligada a cumplir ciertas condiciones o requisitos:
Garantizar la paridad de los sujetos negociadores como punto de partida. Lo que supone
una especial protección de la capacidad negociadora de los sindicatos como sujetos
idóneos para conseguir esta paridad, tal como refleja la doctrina constitucional. STC 238/
2005. "Sólo la unión de los trabajadores a través de los sindicatos que los representan,
permite la negociación equilibrada de las condiciones de trabajo que persiguen los
convenios colectivos y que se traduce en la fuerza vinculante de los mismos y en el
carácter normativo de lo pactado en ellos" (STC 105/1992, de 1 de julio, FJ 6)".
Esto supone que la fijación de un marco legal objetivo que beneficie a un sujeto en
detrimento de otro hace decaer el interés de dicho sujeto por la utilización de una fuente
de derecho en la que de partida se encuentra en situación de desventaja (salvo que sea
una medida de igualación). Y esta ventaja o desventaja puede tener su origen en la
propia regulación de la negociación colectiva o bien en la regulación legal que ofrece
una regulación sustantiva alternativa más beneficiosa para uno de los sujetos
negociadores. En tal caso, la ley opera como un acto de injerencia en un derecho de
libertad especial cual es la libertad sindical, siendo además éste un principio básico de la
OIT sobre negociación colectiva (Negociación Colectiva, normas de la OIT y principios de
los órganos de control; Bernard Gernigon; Alberto Odero y Horacio Guido).
En relación directa con el anterior punto, la ley debe incentivar el interés de los sujetos
negociadores por usar y utilizar esta especializada y propia fuente de derecho, de forma
que la elección de estos por utilizar la misma tenga claros beneficios directos e indirectos.
Por último, el Estatuto de los Trabajadores en su condición de norma legal que puede
concurrir en la regulación sustantiva de las condiciones de la prestación laboral, debe
hacer un uso de esta capacidad acorde con su obligación de garantizar la negociación
colectiva. Y esto le impide operar como regulación global y completa de mínimos. Su
estructura se vuelve cada vez más compleja. No sólo por desregularse cada vez más en
favor de la negociación colectiva, sino también porque cuando regula ciertas materias lo
hace como norma defectiva o subsidiaria, a veces como norma complementaria en una
regulación articulada entre ambas fuentes de derecho. No niega su capacidad como
fuente de derecho en estas materias, así como tampoco su primacía jerárquica, pero
también asume su obligación de admitir la realidad de esta otra fuente de derecho y
dejar a ésta que opere en primer plano y ello porque éste es el modelo constitucional.
Ejemplo de ello ha sido la Ley 11/1994. Esta regulación legal en su exposición de motivos
expresó su voluntad de remitir a la negociación colectiva a fin de que regulase las
condiciones laborales en su globalidad, dejando a la ley como instrumento de límites y
vacíos. Así incidió sobre ciertas materias consideradas sustanciales fijando mínimos legales
o incluso máximos o regulación exclusiva, así como normación defectiva. En todo lo
demás remitió en bloque a la negociación colectiva confirmada por nuestros Tribunales
bajo argumentos de acomodo al modelo constitucional.
Roj: STS 3042/1998
Id Cendoj: 28079140011998100745
En el presente caso es muy claro que el convenio se ha negociado dentro del respeto a
las leyes y a los mínimos de derecho necesario (artículo 85.1 y 3.3 del Estatuto); se negoció
estando vigente el Real Decreto 1989/84 y publicada que fue la Ley 11/1994, de 19 de
mayo, que como afirma en su Exposición de Motivos, potencia la negociación colectiva y
establece un "proceso de cesión de la norma estatal en favor de la convencional que
responde plenamente al contenido constitucional del derecho a la negociación
colectiva", como ocurre con la nueva regulación del artículo 15 del Estatuto, sobre
duración del contrato, que afecta a la materia que aquí nos incumbe. (igual, Roj: STS
3981/1998; Id Cendoj: 28079140011998100112)
Esto conduce a afirmar de forma categórica que el Estatuto de los Trabajadores actual no
puede operar como bloque normativo completo de mínimos (suelo de mínimos), porque
se encuentra desregularizado a favor de la negociación colectiva, criterio consolidado
por la Ley 11/1994. Y este modelo viene exigido por la delimitación del artículo 37.1 CE. Ni
el Estatuto de los Trabajadores, ni demás normativa legal, tiene una regulación completa
de mínimos.
En esta obligación de garantizar la negociación colectiva la ley debe incentivar a los
sujetos negociadores para que realicen sus propias regulaciones, más cercanas a su
realidad sectorial o empresarial. Pero también se encarga de no ofrecer ninguna situación
de ventaja a ninguno de los sujetos negociadores que haga gravoso acudir a esta fuente
de derecho. Y una regulación legal completa, global y de mínimos conduciría a este
resultado. Y por otro lado transformaría a los convenios en simples normas de mejora lo
que en modo alguno ha sido la voluntad del legislador constitucional.
Y sobre todo porque si la ley se comportase de esta manera estaría desincentivando el
interés de los sujetos de esta fuente de derecho en utilizar la misma. Y cabe entender que
este interés es un aspecto esencial que garantiza la negociación colectiva y cuyo
desconocimiento convierte a esta fuente de derecho en sumamente inoperativa e
ineficaz.
2.- DELIMITACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ARTÍCULO 37.1 CE.
Sin entrar en polémicas doctrinales, la premisa de partida es que la delimitación de un
derecho constitucional es aquella que deriva de la propia regulación constitucional del
mismo. Por tanto, esta no puede ser alterada por la legalidad ordinaria, al margen de los
límites que puedan derivar de otros derechos y bienes jurídico constitucionales y, por
tanto, externos a esta propia delimitación (STC 185/ 2003; "Nos situaremos, pues, no en el
ámbito de los límites al ejercicio del derecho, sino en el previo de la delimitación de su
contenido (SSTC 137/1997, de 21 de julio, FJ 2; 110/2000, de 5 de mayo, FJ 4; 333/ 1997 ).
La ley es fuente de derecho regulada de forma básica por la Constitución. Por el
contrario, el convenio colectivo estatutario al que se llega por la negociación colectiva
debe ser regulado por la ley ordinaria. Es de configuración legal. Ahora bien, la
delimitación constitucional de este derecho no remite a la ley para dicha regulación sin
más, al contrario le exige que garantice esta fuente de derecho. O sea, debe garantizar
su existencia real y material.
El artículo 37.1 CE, impone este mandato constitucional a la ley: garantizar el derecho a la
negociación colectiva entre empresarios y trabajadores. Supone esto la exigencia de
configurar un marco objetivo que dé cumplimiento a este mandato constitucional. Este
marco legal se constituye en aspecto objetivo de este derecho constitucional que no
puede ser desconocido por la ley. Y este marco objetivo siendo de libre configuración por
el legislador debe respetar la exigencia constitucional de "garantía" de la negociación
colectiva. Sea cual sea el sistema de negociación colectiva regulado por ley, ésta debe
estar garantizada en su vertiente de convenio colectivo autorregulador de las
condiciones laborales entre trabajadores y empresarios. Y ello porque deriva de la propia
delimitación del artículo 37.1 CE.
En consecuencia una configuración legal del derecho a la negociación colectiva que
niegue la existencia de la negociación colectiva como fuente de derecho en las
relaciones laborales atenta a la exigencia de garantía que el artículo 37.1 CE, impone a la
ley ordinaria. Y si además nos encontramos que se ciega la negociación colectiva de los
sindicatos en tal caso el art. 37.1 viene complementado por el 28.1 CE, de protección
constitucional reforzada, tal como ha venido indicando la doctrina del Tribunal
Constitucional: "Por tanto, negar, obstaculizar o desvirtuar el ejercicio de dicha facultad
negociadora de los sindicatos implica una violación del derecho a la libertad sindical que
consagra el art. 28.1 CE (SSTC 187/1987, de 24 de noviembre, 108/1989, de 8 de junio,
184/1991, de 30 de septiembre, 105/1992, de 1 de julio, 208/1993, de 28 de junio, y 74/1996,
de 30 de abril, entre otras), lo resume STC 107/2000 de 5 de mayo del 2000".
Y cegar esta negociación colectiva puede hacerse a través de una regulación legal que
niegue de forma expresa esta capacidad, o bien, indirectamente, restándole ámbitos y
materias hasta dejarla vacía de contenido, o simplemente otorgándole contenidos y
procedimientos pero contraponiendo una regulación legal alternativa de mínimos que
ofrezca una situación de ventaja o especial interés a uno de estos especiales sujetos
negociadores, de forma que carezcan de interés en alcanzar un acuerdo que sólo le
puede ser más gravoso.
Esto parte de la premisa de que la ley tiene un mandato constitucional para configurar
una fuente de derecho como es el convenio colectivo con un espacio material propio.
Esto evidencia que la ley opera en un doble canal: como instrumento legal que viene
obligado a configurar otra fuente de derecho, convenio colectivo estatutario, con
obligación de dotarle de un espacio material para que esta pueda ser real, existente y
eficaz; y en segundo lugar, la ley como fuente concurrente con el convenio colectivo,
propia fuente de derecho que puede regular directamente la materia que igualmente
regula el convenio estatutario.
Y como conclusión final, derivada del 37.1 CE, es que siendo así, la ley no puede utilizar
jamás el criterio de jerarquía normativa para dejar inoperativo y sin contenido al convenio
colectivo como tal fuente de derecho. Ni la ley que configura la negociación colectiva
estatutaria puede dejar inoperativo el convenio colectivo por defectuosa regulación de
esta fuente de derecho. Ni la ley que de forma concurrente regula materias sustantivas de
contenido laboral puede pretender realizar regulaciones absolutas y de totalidad en la
materia aduciendo que todos ellos son imperativos legales aunque sea de mínimos. Esta
impelida a garantizar esta fuente de derecho por mandato constitucional y esto le veda
esta actuación, salvo contravención directa del artículo 37.1 CE.
Lógica consecuencia de ello, es que nos encontramos con dos fuentes de derecho que
inciden o tienen como objeto regular las mismas materias. Dos fuentes que concurren
sobre unas mismas materias. Y esto obliga a que el propio ordenamiento jurídico
establezca un mecanismo jurídico de solución del conflicto cuando estas dos fuentes en
su concurrencia generan una antinomia jurídica. Ahora bien, la existencia de este
mecanismo de solución de conflictos entre ambas fuentes de derecho no puede ser
excusa o argumento para imponerse de forma absoluta a una de ellas, en modo alguno
esta pensado para ello. El criterio de primacía de la ley, no puede llevarnos a soslayar la
primera obligación constitucional que deriva del artículo 37.1 CE, la garantía
constitucional de la negociación colectiva por la ley. El incumplimiento de este mandato
constitucional atenta de forma directa contra la delimitación del art. 37.1 CE, pero
también afecta e incide en el 28.1 CE, y en el propio modelo constitucional representado,
entre otros, por el art. 7 CE.
Esta fuente de derecho que es el convenio colectivo debe tener plena operatividad y
realidad jurídico material, o sea, debe existir y ser plenamente operativa. Lo que supone
negar que la ley pueda regular una puerta falsa cuyo resultado final consista en dejar a
sectores productivos enteros a merced de la exclusiva regulación legal. Y menos admitir
que esta regulación legal se pueda interpretar y aplicar como verdadera reforma
constitucional que altere la delimitación constitucional del actual artículo 37.1 CE,
argumentando que la Ley tiene absoluta competencia a la hora de configurar esta
fuente de derecho, negando implícitamente su obligación de garantía en la negociación
colectiva, así como ignorando la función natural de los sindicatos como sujetos tributarios
por antonomasia de esta negociación colectiva.
La ley no puede dejar sin eficacia operativa y sentido natural a esta fuente de derecho
que es el convenio colectivo en su función reguladora de las condiciones laborales de
empresarios y trabajadores. Y esto ni siquiera por la vía de su regulación legal, puesto que
ésta viene sujeta por imperativo constitucional a respetar la delimitación del artículo 37.1
CE. Y si estamos ante negociación colectiva supraempresarial también bajo el paraguas
del artículo 28.1 CE.
En consecuencia, la configuración de un marco legal que deje sin operatividad el
mandato imperativo y constitucional del artículo 37.1 CE, supone lesión clara del propio
mandato constitucional. La configuración de un modelo legal ajeno a la previsión
constitucional sobre negociación colectiva como fuente de derecho reguladora de las
condiciones laborales entre trabajadores y empresario no puede resultar baladí, ni
tampoco mera cuestión de legalidad ordinaria.
La ley en su condición de fuente de derecho con potestad para regular condiciones
laborales que integran el contenido normativizado del contrato de trabajo no puede
dejar sin espacio al convenio colectivo estatutario. Y ello, porque en su condición de
instrumento normativo tiene un mandato constitucional de configurar esta última fuente
de derecho con un espacio material para que pueda existir y ser operativo en términos
reales. Esto supone que le obliga a concurrir con esta especial fuente de derecho en el
ámbito laboral. Concurrencia obligada por mor del artículo 37.1 CE.
3.- ACTUAL REGULACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL ARTÍCULO 86.3 ET. INEXISTENCIA DE
CONVENIO COLECTIVO SUPERIOR.
3.1.- Ruptura del equilibrio e interés de los sujetos negociadores; favorecimiento a unos de
los sujetos negociadores.
El actual artículo 86.3 ET, Reforma Laboral del 2012, ha obligado a los sujetos con
capacidad negociadora a limitar su libertad negociadora para alcanzar un nuevo
convenio colectivo. La finalidad es la búsqueda de dinamismo del proceso negociador
en aras de la adaptabilidad a las condiciones cambiantes de la empresa (Ley 3/ 2012,
"Las modificaciones operadas en estas materias responden al objetivo de procurar que la
negociación colectiva sea un instrumento, y no un obstáculo, para adaptar las
condiciones laborales a las concretas circunstancias de la empresa). Esto como cuestión
de principio supone ruptura de la finalidad fijada constitucionalmente para este fuente
de derecho. Ésta contempla la negociación colectiva como instrumento capaz de
obtener un equilibrio de intereses entre los sujetos con capacidad negociadora,
empresarios y trabajadores bajo el criterio de paridad e igualdad de armas (función
igualitaria de la negociación colectiva, M.R. Alarcón Caracuel), y que ahora se rompe
porque la ley establece un criterio de prevalencia empresarial. El interés empresarial
prevalece sobre el interés de los trabajadores. La negociación colectiva debe ser
dinámica y limitarse el período de negociación colectiva atendiendo al interés
empresarial, el interés de los trabajadores queda subordinado a la consecución de este
fin. Negar que esta medida no rompe la paridad e igualdad de los sujetos colectivos
negociadores es una entelequia.
En este sentido no es dable ignorar las exigencias de Tratados Internacionales suscritos por
España y que le vinculan caso del Convenio 154 de la OIT.
(C154 - Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 (núm. 154); artículo 8. Las medidas
previstas con objeto de fomentar la negociación colectiva no deberán ser concebidas o
aplicadas de modo que obstaculicen la libertad de negociación colectiva.)
Resulta harto evidente que la fijación de un plazo máximo para llegar a un acuerdo
puede tener su dosis de racionalidad, pero esta es inversamente proporcional a la presión
que impone a las partes para llegar a un acuerdo. A medida que el plazo es menor mayor
es la presión para llegar a un acuerdo. Y si la celeridad tiene como único objetivo atender
los intereses y problemas de la empresa esta presión atenta contra la libertad
negociadora del otro sujeto que interviene en la misma, prioritariamente los sindicatos.
Presión que se incrementa cuando no llegar a un acuerdo supone quedarse sin convenio
colectivo aplicable. Su incidencia en la libertad de los sujetos negociadores es directa. La
ruptura de la función de la negociación colectiva como instrumento que reequilibra la
posición de los trabajadores. Y ciertamente se trata de una medida legal que acaba
obstaculizando la libertad de negociación colectiva en los términos reflejados por el
Convenio 154 OIT mencionado.
Y si además de quedarse sin convenio colectivo entramos en un vacío normativo cuya
solución es la remisión a la amplia desregulación legal, en tal caso la actual regulación
legal ha optado por gravar con un claro perjuicio directo e inmediato a los trabajadores
mermando su capacidad negociadora y, cambiando los parámetros configuradores de
la misma. La libertad en la autocomposición de intereses se ha roto, la paridad obtenida
con esta institución también.
La finalidad pretendida por el artículo 86.3 ET rompe con la libertad de gestión que la
Constitución Española ha dejado en manos de los sujetos colectivos. No podemos obviar
que la negociación colectiva que se integra dentro de la actividad sindical, artículo 28.1
CE, es un derecho de libertad. Libertad de gestión en el aspecto formal de gestión del
procedimiento de negociación colectiva sin injerencias externas y en el sustantivo de
libertad configuradora de sus intereses en juego bajo el criterio de igualdad de las partes.
Esta configuración de la negociación colectiva daba entrada al valor superior
constitucional de Igualdad material. (STC 238/ 2005 "Sólo la unión de los trabajadores a
través de los sindicatos que los representan, permite la negociación equilibrada de las
condiciones de trabajo que persiguen los convenios colectivos y que se traduce en la
fuerza vinculante de los mismos y en el carácter normativo de lo pactado en ellos" (STC
105/1992, de 1 de julio, FJ 6)")
Y este valor esencial no supone simplemente un canto a la libertad negociadora de las
partes, sino a la configuración constitucional implícita de una medida positiva que
conforma la esencia de la negociación colectiva y cuyo desconocimiento afecta a este
minimum esencial. La negociación colectiva pretende la equiparación de la posición de
los empresarios y trabajadores a la hora de regular las condiciones de trabajo. Y por tanto,
el resultado alcanzado en la misma supone una presunción de equilibrio entre
prestaciones y contraprestaciones conseguido por la especial idoneidad del instrumento
utilizado, de configuración constitucional, que garantiza una igualdad material de las
partes negociadoras, superando la mera igualdad formal (BAYLOS GRAU, A., “Igualdad,
uniformidad y diferencia en el Derecho del Trabajo”, RDS, núm. 1, 1998, pág. 13, y la
bibliografía allí citada). La ruptura de esta paridad en el "interés negociador" acaba
afectando a la existencia del propio interés como motor de la negociación colectiva.
Es cierto que se puede matizar que el interés prevalente de la empresa sólo se atiende si
los sujetos negociadores así lo consideran, puesto que la regulación legal de la
ultraactividad (86.3 ET) sigue siendo dispositiva o defectiva. (Roj: STSJ PV 1186/2013; Id
Cendoj: 48020340012013100569. STSJ PV 1189/2013; Id Cendoj: 48020340012013100572. STSJ
MAD 17030/2013, Id Cendoj: 28079340062013100913. STSJ GAL 10131/2013; Id Cendoj:
15030340012013105680. STSJ CAT 12989/2013; Id Cendoj: 08019340012013108195. STSJ
AND 254/2014; Id Cendoj: 18087340012014100001). O sea que será la otra fuente de
derecho, la negociación colectiva quién fijara como prevalente el interés del empresario
o no al regular la ultraactividad.
Pero, en términos constitucionales no es dable ignorar que es la ley quién viene obligada
a regular esta fuente de derecho y que debe configurarla bajo la delimitación
constitucional del artículo 37.1 CE, en su relación de complementariedad con el art. 28.1 y
también atendiendo al art. 7 CE. En este sentido es la ley quién debe crear un marco
objetivo de negociación colectiva donde la confluencia de intereses bajo el criterio de
paridad quede garantizado. Y a partir del actual 86.3 ET, queda en manos de la voluntad
concorde de las partes enfrentadas en la negociación colectiva garantizar la
pervivencia de la negociación colectiva, cuando esto es una garantía que el artículo 37.1
CE, exige a la ley; y por el contrario, es ésta misma ley la que ahora se encarga de romper
la paridad de estos sujetos negociadores al convertir el buen funcionamiento de la
empresa en el interés prevalente que debe guiar a los mismos.
La obligación de respeto a la Constitución es predicable respecto a la ley y al convenio
colectivo sin lugar a dudas. Pero cuando la ley opera en su función de creación del
marco objetivo del artículo 37.1 CE, dando lugar a la configuración legal de la
negociación colectiva no sólo se plantea el respeto al bloque de constitucionalidad, sino
si esta configuración legal cumple con las exigencias que derivan de la delimitación de
este derecho constitucional en relación con los otros derechos y valores superiores de tipo
constitucional. Su incumplimiento supone más que lesión del derecho fundamental,
alteración de su regulación constitucional. En tales casos, la regulación legal altera la
regulación constitucional del artículo 37.1 CE.
Y en tal sentido, la exposición de motivos del RDL 3/ 2012, y de la Ley 3/ 2012, al dejar de
garantizar la paridad e igualdad de los intereses de los sujetos con capacidad
negociadora en los convenios colectivos, haciendo prevalecer el interés de la empresa,
cambia la configuración y regulación constitucional, alterando sustancialmente el
modelo constitucional. El efecto igualador de la negociación colectiva queda rota. Y la
libertad en la gestión de los respectivos intereses como libertad subjetiva propia de la
libertad sindical también, STC 177/ 1988. "Pero, además, el derecho a la negociación
colectiva lleva consigo que las partes puedan establecer, dentro del ámbito territorial y
funcional correspondiente, y siempre dentro del marco legal y constitucional, las
diferencias de regulación o de trato que consideren convenientes o adecuadas en razón
de los respectivos intereses, pues sólo así se hará efectiva la capacidad reconocida por la
ley a trabajadores y empresarios para regular las condiciones de trabajo y productividad».
Pero, junto a ello, hay otra afectación al Principio de Igualdad en la aplicación de la ley,
concretamente del artículo 86.3 ET. La libertad del convenio colectivo en la fijación de su
equilibrio interno contiene una determinada configuración del principio de igualdad en la
unidad de valor entre prestación y contraprestación. O sea entre grupos profesionales y
salarios. Ya se dio una interesente definición en el Tratado de Roma de 1957, en su
artículo 119, al prohibir la discriminación salario por razón de sexo y le daba el siguiente
significado " "a) que la retribución establecida para un mismo trabajo remunerado por
unidad de obra realizada se fija sobre la base de una misma unidad de medida; b) que la
retribución establecida para un trabajo remunerado por unidad de tiempo es igual para
un mismo puesto de trabajo". En parecidos términos, nuestro Tribunal Constitucional, STC
31/ 1984; 34/ 2004, bajo el criterio de "a igual valor trabajo igual valor retribución". Y ahora,
tras la Reforma Laboral, nos obliga a buscar la protección de este Principio de Igualdad,
pero reformulando el mismo en términos de "a desigual valor trabajo cabe desigual valor
retributivo".
Es cierto que resulta difícilmente defendible negar que una regulación legal global y
completa como las antiguas Ordenanzas Laborales no pudiera cubrir el vacío del
convenio y sustituir su equilibrio por un equilibrio entre prestaciones y contraprestaciones
fijadas legalmente. Ahora bien, sí que es cuestionable que una regulación legal única y
ajena a este equilibrio pueda ser utilizada desconociendo la diversidad existente de
grupos profesionales y salarios en atención a los mismos. Esta pretensión si que rompe el
Principio de Igualdad en los términos expuestos. E impide una interpretación del 86.3 ET,
que conduzca a que manteniendo una diversidad de prestaciones con desigual valor se
pretenda aplicar un mismo valor de retribución (incluida una aplicación del salario mínimo
interprofesional). Tras un convenio claudicante regulador de una diversidad de grupos
profesionales, materias sujetas a negociación colectiva, mantener la ordenación
profesional propia del convenio citado pero aplicando el salario mínimo interprofesional o
bien homogenizar los salarios e incluso alterarlos por mor de la voluntad del empresario,
supone una clara ruptura del principio de equivalencia del principio "valor trabajo/valor
retribución" y en contrapartida la prohibición de que al manifiesto desigual valor se
aplique igual retribución.
Esto nos guía directamente a la segunda cuestión derivada de la anterior, la posible
opción de rellenar el intencionado vacío que el legislador ha dejado en el artículo 86.3 ET,
remitiendo a la regulación legal del ET y demás normativa legal. Interpretación que
consideramos se realiza contra el artículo 37.1 de la Constitución
Motivos.
Tal como hemos comentado, la negociación colectiva se basa en primar a los sujetos que
ostentan el interés directo sectorial y profesional que deben regular, convirtiéndolos en
sujetos de esta fuente de derecho (especialmente los sujetos colectivos sindicales que son
los que realmente cumplen con la función equiparadora). Supone esto que ellos son los
que negocian y se auto-regulan, fijando los equilibrios que atienden a sus intereses
convergentes y divergentes. Y esto es fruto y consecuencia del modelo constitucional.
Y esta configuración parte de una premisa, ambos sujetos negociadores tienen un interés
mutuo en utilizar dicho mecanismo. La Constitución contiene un mandato implícito en
tales términos, necesario para garantizar esta fuente de derecho; la paridad de los
intereses de los sujetos tanto de forma previa a la utilización de este instrumento
negociador, como durante su desarrollo.
Y como requisito necesario para la consecución de este objetivo la ley no debe operar
como regulación global alternativa, sino ocupar el espacio natural que garantiza esta
fuente de derecho. Garantiza un cierta homogeneidad en aquellos aspectos más básicos
o de mínimos, así como excluir a la negociación colectiva de ciertas materias que por su
carácter de orden público o interés general y universal así lo requieran.
En nuestro caso la garantía de la negociación colectiva como fuente de derecho
requiere no sólo que la ley regule el procedimiento, sino que mantenga un marco objetivo
tendente a incentivar el interés de las partes o sujetos cualificados en llevar a cabo este
proceso negociador. Lo contrario, desincentivar a estos sujetos cabría entenderlo como
marco objetivo contrario al mandato constitucional.
Y la solución de remitir al ET y demás normativa legal (STSJ de Catalunya, sentencia de 15
de mayo 2014, recurso 1532/ 2014), al margen de que este bloque normativo no pretende
conseguir dicho fin, supone que si ello fuera aplicable nos estaría conduciendo a lo
siguiente:
Si el ET y demás normativa legal se constituyen en regulación de absolutos no mejorables,
en tal caso, excluiría a la fuente de derecho que es la negociación colectiva y
contravendría el art. 37. CE, que exige la concurrencia de dos fuentes de derecho, la ley y
el convenio colectivo.
Si el ET y demás normativa legal se constituyen en un suelo global de mínimos, en tal caso,
se rompe el equilibrio entre los sujetos negociadores en la negociación colectiva. Una de
las partes ya no tiene especial interés en utilizar esta fuente de derecho. Se desincentiva la
misma por mor del artículo 86.3 ET. Y el motivo es tan sencillo como diáfano. ¿Para qué va
acudir la patronal o el empresario a negociar un convenio colectivo cuando éste siempre
incrementará este suelo de mínimos legales?. ¿Que interés puede tener el empresario en
perjudicar su propia posición de legal ventaja?.
Y esto a la postre rompe el modelo constitucional en su propia esencia. La ley ha buscado
una solución para alcanzar un acuerdo negociado dentro del proceso de negociación
colectiva que desincentiva la voluntad de alcanzar un acuerdo final, o sea, un convenio
colectivo. Y ello precisamente porque a las patronales empresariales o al empresario no
les interesa; la regulación legal les ofrece la alternativa de acudir a estos mínimos legales
convirtiéndose de forma automática en una regulación in peius, sustancialmente in peius
para el trabajador y enormemente beneficiosa para el empresario.
La interpretación consistente en considerar que el vacío legal del artículo 86.3 ET, cuando
no hay convenio superior, conduce a la aplicación de la ley supone aplicar este
precepto legal en contravención con el texto constitucional que fija un mandato para
que la ley garantice la negociación colectiva, no para que la desincentive. Y esto es lo
que se obtiene de aplicar el artículo 86.3 ET, bajo este criterio exegético. Rompe el punto
de partida de la negociación colectiva al dejar sin interés real a uno de los sujetos para
sumar su necesaria aportación en el proceso auto-regulador de sus intereses en juego y
ello porque la ley le ofrece mejores condiciones y le ofrece más amplias posibilidades a su
poder de dirección y especificación, o cuando menos a su autonomía privada como se
argumentara más adelante.
Esta es la primera duda de constitucionalidad.
3.2.- Supuesto que conduce a la inexistencia de complementariedad y concurrencia
entre convenio colectivo y ley.
Pero hay otra duda de constitucionalidad siguiendo la línea anterior. La interpretación y
aplicación del artículo 86.3 ET, superado el plazo máximo de ultra-actividad de los
convenios colectivos, considerando que hay una remisión en bloque a la ley como única
fuente de derecho claudicante (Antonio V. Sempere Navarro; STSJ de Catalunya,
sentencia de 15 de mayo 2014, recurso 1532/ 2014) (en el supuesto de no existir convenio
colectivo superior, el cual debe ser del mismo ámbito, SAN 1495/2014; Id Cendoj:
28079240012014100065). Esta interpretación del citado precepto legal supone una
infracción del artículo 37.1 CE, al dejar inoperativa la negociación colectiva como fuente
de derecho, así como atenta contra la doctrina constitucional que considera que la
negociación colectiva sectorial da cumplimiento no sólo al artículo 37.1 CE, sino art. 28.1 y
7 CE. STC 238/ 2005:
"....; parte de este núcleo del art. 28.1 CE lo constituye, sin duda, la negociación colectiva
de condiciones de trabajo, puesto que resulta inimaginable que sin ella se logren
desarrollar eficazmente las finalidades recogidas en el art. 7 CE (SSTC 4/1983, de 28 de
enero, FJ 3: 73/1984, de 27 de junio, FFJJ 1 y 4; 98/1985, de 29 de julio, FJ 3; 39/1986, de 31
de marzo, FJ 3; 187/1987, de 24 de noviembre, FJ 4; 51/1988, de 22 de marzo, FJ 5;
127/1989, de 13 de julio, FJ 3; 105/1992, de 1 de julio, FFJJ 2 y 5; 164/1993, de 18 de mayo,
FJ 3; y 145/1999, de 22 de julio, FJ 3); 107/2000."
La pretensión de que la regulación global que atempera los intereses contrapuestos de los
sujetos negociadores de un convenio de sector pueda ser sustituida íntegramente por la
regulación legal como única fuente de derecho conduce que se niega la concurrencia
de ambas fuentes de derecho en el ámbito laboral. Y este es un principio ínsito en los fines
que derivan del artículo 7 CE y que se concreta en el artículo 37.1 CE. Por esta vía
indirecta, la regulación legal del artículo 86.3 ET consigue dejar inactiva la negociación
colectiva como fuente de regulación en la defensa y promoción de intereses de
trabajadores y empresarios, en los que ellos mismos se auto-regulan.
La ley no puede convertirse en la única fuente de derecho en regular las condiciones
laborales de un sector o subsector económico porque lo impide el artículo 37.1 CE que
obliga a la coexistencia del convenio colectivo con ésta. Y esto lo han reconocido
indirectamente pronunciamientos de Tribunales Superiores, caso del TSJ del País Vasco
Roj: STSJ PV 1186/2013
Id Cendoj: 48020340012013100569
Órgano: Tribunal Superior de Justicia.
Sala de lo SocialSede: BilbaoSección: 1
Resulta claro que el legislador se muestra a favor en cualquier caso de la negociación
colectiva laboral, que viene contemplada en el art. 37.1 de la Constitución Española
como un derecho de los representantes de los trabajadores y de los empresarios que
deberá ser garantizado por la ley, y que está ligada a los derechos fundamentales de
libertad sindical y de asociación, así como a la búsqueda de los intereses económicos y
sociales que debe ser promovida por los poderes públicos ( arts. 7 , 9.2 , 22 y 28.1 de la
Constitución ). En igual sentido se manifiestan el art. 28 de la Carta de Derechos
Fundamentales de la Unión Europea, el art. 11.1 del Convenio Europeo de Derechos
Humanos y los Convenios nº 98 (art. 4) y nº 154 (art. 5) de la OIT.
............................................................................................................................................
Pues bien, llegados a este punto, y partiendo de que la modificación legal operada en
cuanto a la vigencia de los convenios colectivos no busca la supresión de la negociación
colectiva sino su uso para la adaptación de las condiciones de trabajo a las nuevas
circunstancias, hemos de considerar que la voluntad del legislador no ha ido dirigida a
llenar los vacíos generados tras la pérdida de vigencia de los convenios con la normativa
básica (Estatuto de los Trabajadores), que, como es sabido, tampoco da cobertura a
muchos aspectos fundamentales de la relación laboral o que, en algunos de ellos, incluso
hace una remisión a la negociación colectiva.
Roj: STSJ PV 3/2014
Id Cendoj: 48020340012014100002
Órgano: Tribunal Superior de Justicia.
Sala de lo Social; Sede: Bilbao...)
Desde luego, no era su voluntad suprimir ese sistema basado en los tres pilares
mencionados y ni siquiera se puede pensar en que se pretendiera suprimir o menoscabar
aquel derecho constitucional a la negociación colectiva. No solo porque se trate de que
el constituyente quiso que trabajadores y empresarios actuasen lo que se consideraba era
un derecho, el de negociación colectiva, sino porque quiso que se garantizase ese
derecho y que los convenios que se alcanzasen por tal vía trascendiesen su valor de
simple pacto entre partes para llegar a darle valor vinculante, según el artículo 37 número
1 de la Constitución.
(En iguales términos STSJ PV 2/2014).
En atención al marco objetivo que debe crear la ley por mor del artículo 37.1, 28.1 y 7 CE,
esta jurisprudencia viene a realizar una interpretación de acuerdo a la Constitución y
niega que el 86.3 ET suponga un reenvío en bloque a la ley cuando no hay convenio
superior. Igualmente niega que por esta vía se pueda alterar el modelo de negociación
colectiva centrada en la negociación en el ámbito de empresa ya colectiva, ya privada,
o incluso en la aplicación unilateral del empresario.
La primacía de la ley no es argumento para obtener este fin porque éste es un
mecanismo legal de solución de conflictos entre fuentes de derecho concurrentes sobre
las mismas materias, pero nunca un mecanismo para hacer que la ley opere como única
fuente de derecho. El artículo 37.1 CE, garantiza la concurrencia de la negociación
colectiva, aunque sea la denominada estatutaria, con la ley como fuentes heterónomas
con capacidad para regular las relaciones laborales.
Y mucho menos se puede pretender dejar sin contenido al convenio colectivo para de
esta forma dotar al empresario de una capacidad unilateral omnímoda y sin límites en la
fijación de nuevas condiciones laborales que es lo que está ocurriendo en la practica. La
posibilidad de esta interpretación y aplicación es un fraude constitucional en si misma
considerada. A esta posibilidad contribuye, el hecho de que el artículo 86.3 ET, no impone
un plazo similar y con igual criterio imperativo y perentorio para que la negociación
colectiva se vuelva a retomar y recuperar su condición de fuente de derecho en el sector
donde el convenio colectivo ha claudicado.
La regulación actual permite mantener sine die la claudicación de un convenio colectivo
de sector. Es cierto que se puede argumentar la libertad de los sujetos negociadores para
retomarlo cuando así lo consideren. Pero no es este el argumento nuclear, sino en qué
medida se puede utilizar el argumento de la claudicación de un convenio colectivo
para: dar por rotas la negociación colectiva en curso bajo el argumento de la dificultad
negociadora para llegar a un acuerdo con el añadido de que la parte empresarial, ante
dicha dificultad y superación del plazo de un año, dé por roto el proceso negociador; y
hasta cuándo considera el empresario que puede utilizar el argumento del convenio
claudicante para negarse a retomar la negociación colectiva. Y si el articulo 86.3 ET le da
pie y amparo legal para ello.
Y ante dicha tesitura cabe considerar que esto conlleva una cambio en la configuración
constitucional de la negociación colectiva. La previsión constitucional del art. 37.1 CE
exige a la ley dos cuestiones: que configure la negociación colectiva como instrumento
natural de regulación de las condiciones laborales entre empresarios y trabajadores; así
como su concurrencia con esta fuente de derecho, tal como se deriva del 149.1.7 CE. La
interpretación de este último precepto constitucional no deja sin efecto el primero, para
nada. El propio artículo 85 ET, supone un reconocimiento ex lege de materias que son
propias de la negociación colectiva como contenido propio de esta fuente de derecho
que además entra en conflicto con el 86.3 ET. Y la remisión al respeto a las leyes lo único
que significa es el reconocimiento de la posible concurrencia conflictiva y el criterio legal
de solución del conflicto, primacía de la ley.
La conclusión final es clara, la ley en ningún momento puede dejar inactiva y sin
virtualidad la negociación colectiva porque incumple la obligación de garantía que le
exige el artículo 37.1 CE. Ni siquiera para regular el tiempo máximo del proceso
negociador. Lo pueden hacer los sujetos negociadores, pero no la propia ley como
regulación configuradora de la negociación colectiva. La negociación colectiva es un
derecho constitucional que se enmarca dentro de un derecho de libertad de tal rango, la
ley es una fuente de derecho que lo que hace "prima facie" es asumir las obligaciones
que la Constitución le impone. Y en el presente caso se le impone por ésta una obligación
de garantía. Por este motivo, ante el convenio colectivo claudicante por superación del
plazo máximo de ultraactividad sin convenio colectivo superior la solución no puede ser
una remisión en bloque a la Ley. Esta solución como cuestión de principio rompe con el
modelo constitucional que obliga a mantener un espacio complementario o concurrente
ley versus convenio colectivo y deja a la ley como único instrumento regulador de las
relaciones laborales. Esta interpretación rompe con la garantía objetiva que el artículo
37.1 CE, exige a la Ley.
Y el presunto carácter transitorio de la situación contemplada en el 86.3 ET no es dable
alegarlo porque el mandato constitucional no admite excepciones. Y porque como
hemos comentado, en contrapartida el artículo 86.3 ET no precisa duración alguna
máxima en este vacío convencional que limite esta transitoriedad. El artículo 86.3 ET, en su
regulación de conjunto, en realidad, lo que hace es imponer un plazo máximo para
dejarlo inactivo en términos absolutos el convenio denunciado y no una fórmula segura
para alcanzar un pronto acuerdo.
Concluyendo, una determinada regulación legal no puede dejar inoperativo un derecho
constitucional en toda su extensión. La imputación de responsabilidades a los sujetos
negociadores por su tardanza en alcanzar un nuevo convenio colectivo no es causa ni
válida ni legitima, porque esto supone tanto como decir que el interés de llegar a un
acuerdo es univoco o de carácter público. El Estado impone a los sujetos negociadores
un perjuicio legal por no llegar a un acuerdo en atención a un interés público que viene
viciado. Pero cuando este interés se hace residir en el ámbito de uno de los sujetos
(interés de la empresa en tener la máxima flexibilidad en la gestión de la misma) y este
interés se eleva por el legislador a interés prevalente y público, lo que hace es negar la
función natural de la negociación colectiva alterando el modelo constitucional. El artículo
38 CE se transforma en un derecho ultra fundamental, por imperativo implícito del
legislador ordinario haciendo decaer tanto al artículo 37.1 como 28.1 CE, e ignorando el
art. 7 CE.
La configuración constitucional conlleva la existencia de dos fuentes de derecho cuyo
objeto de regulación es una misma realidad. Y ahora por mor del vacío del artículo 86.3
ET, en el caso de inexistencia de convenio colectivo superior, esta configuración se
convierte en un marco legal que posibilita y promociona la negación de esta dualidad
que debe garantizarse a nivel constitucional. Queda la regulación legal como única
fuente de derecho operativa y material.
Se puede argumentar que esto también ha venido ocurriendo en actividades y sectores
residuales donde no ha existido convenio sectorial, ni empresarial durante diversos
espacios de tiempo. Pero la propia solución que ofrecía el legislador al remitirse a figuras
como la extensión o adhesión a convenios colectivos existentes conducía a la
negociación colectiva como solución natural. De todas formas es la ley la que tiene un
especial mandato constitucional de garantizar la coexistencia de la negociación
colectiva con la propia ley como norma sustantiva. Y ahora es la ley la que promociona
una regulación legal contraria a esta finalidad constitucional. Y además en unos términos
de absoluta indefinición, pues deja igualmente en el vacío el tiempo que tras claudicar el
convenio colectivo puede permanecer esta situación de posible reenvío a la norma legal.
4.- ARTÍCULO 86.3 ET. CONTRACTUALIZACIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES POR TÁCITA
RECONDUCCIÓN.
Otra posible solución ante el convenio claudicante que ha cesado en su ultraactividad sin
que exista convenio concurrente superior es considerar que las condiciones laborales se
han contractualizado por tácita reconducción o por degradación del convenio colectivo
claudicante (STSJ PV 1186/2013; Id Cendoj: 48020340012013100569. STSJ PV 1189/2013 Id
Cendoj: 48020340012013100572), o bien, por mor de la autonomía de las partes del
contrato de trabajo, e incluso en atención al poder de dirección y especificación del
empresario.
El contrato de trabajo no es fuente de derecho pero si que es fuente de obligaciones y
tiene capacidad para regular sus propias condiciones. La propia negociación colectiva
no puede llegar al extremo de dejar sin espacio a la autonomía individual. Y uno de los
mecanismos que utiliza este instrumento para ocupar sus espacios es rellenar aquellos que
no han sido regulados ni por la Ley, ni por el convenio colectivo (STC 208/1993). Por tanto,
podría ser un título jurídico para autocomponer sus condiciones internas.
En esta situación tenemos que si el artículo 86.3 ET, deja inoperativo el convenio colectivo
como fuente de derecho por el transcurso del tiempo máximo de negociación y la ley,
por su lado, no puede operar como regulación global alternativa, en tal caso la lógica
más práctica nos conduce a este instrumento legal, acudiendo a su capacidad autoreguladora.
El problema que acaece es el siguiente:
Esta contractualización sólo puede obtener carta de naturaleza o bien por imperativo
legal y el artículo 86.3 ET, no se lo da; o bien, por mor de la voluntad de las partes,
autonomía de voluntad. Al menos en las condiciones de neta naturaleza contractual.
Ahora bien, en este reenvío a la autonomía privada nos encontramos con el problema
de la adhesión intuito personae del empresario y en cambio adhesión en masa de los
trabajadores, o bien, aplicación del principio de mutuo acuerdo selectivamente dado por
el empresario en aquella materias que le interesa y dejando de aplicar el resto de
condiciones a los trabajadores o a determinados grupos de ellos.
La primera opción, contractualización automática y en masa de todas aquellas
condiciones convencionales, pero que han claudicado. Y tiene la ventaja de mantener
el equilibrio interno de las prestaciones así fijadas en el mismo. Igualmente, mantiene el
mutuo acuerdo en bloque como algo tácito que se impone por igual a ambas partes,
trabajador y empresario, sin ventajas o desventajas ab initio. En tal sentido, impide que
una de las partes del contrato acabe configurando el artículo 86.3 ET, como una real
ampliación de sus facultades, no jurídica, pero sí fáctica, como consecuencia de un
resultado legal que sin decirlo el legislador sabe que se va a producir por la concurrencia
de otras instituciones o facultades legales. Garantiza a las partes dos cuestiones: ambas se
encuentran con el mismo problema, vacío convencional, así como una prestación laboral
que ya viene configurada en su totalidad por el convenio colectivo claudicante que
sigue operando con igual estructura y organización al día siguiente del convenio
claudicante; al seguir operando o interaccionando ambos sujetos bajos las mismas
premisas de ordenación y regulación del proceso productivo, supone que ambas lo
hacen bajo el único título jurídico que tienen, la mutua y voluntaria aceptación en la
pervivencia de estas condiciones, pero bajo esta concorde voluntad tácita. En
consecuencia, tácita reconducción de los sujetos contractuales pero en su globalidad.
Ninguno puede romper esta ordenación de conjunto salvo que acuda a los mecanismos
legales del artículo 41 ET o similares.
Esta solución es la que mejor garantiza la paridad y la neutralidad de los efectos del
artículo 86.3 ET. Aunque ciertamente no resuelve la relación de aquellas materias que la
ley remite a la negociación colectiva, como materias exclusivas de ésta, o la
imposibilidad de incorporar al contrato de trabajo las normas de organización y
procedimiento o aquellas imposibles de regular vía contractual.
Ahora bien, hay otra segunda opción amparada en la autonomía privada, pero que
acaba provocando el incremento de facultades del empresario. Parte de la premisa de
que el empresario determina qué materias o condiciones mantiene y cuales cambia sin
atender a más interés que el suyo. En ningún caso tiene más titulo jurídico que el contrato
de trabajo, salvo acudir a su poder de dirección, organización y especificación que en
principio no pueden justificar estas prerrogativas exorbitantes.
Incluso para el caso de admitir en el plano teórico que el vacío del convenio remite a la
ley y demás normativa legal, al ser una opción de imposible cumplimiento dada su amplia
desregulación, se produce este problema citado de contractualización dada la citada
desregulación. Es decir, el empresario se encuentra con la existencia de amplios vacíos
legales que procede a rellenar como requisito necesario para mantener la actividad
empresarial.
En ambos casos, el único título jurídico del empresario es el contrato de trabajo. Y como el
mismo es bilateral y reciproco para fijar su contenido requiere un acto de consuno o
concordancia de voluntades. Y no sólo en su voluntad de suscribirlo, sino también de fijar
sus propias condiciones. Ahora bien, en el presente caso, nos encontramos ante una
situación de decaimiento del contenido del contrato de trabajo sobrevenida. Y sin
embargo, ello no es causa de resolución del contrato. La relación laboral se mantiene y
permanece una vez que el convenio colectivo ha claudicado y no hay convenio superior.
Y sin embargo el contenido del contrato decae por no haber regulación legal que pueda
darle plena cobertura y porque el convenio colectivo de referencia ya no resulta
aplicable.
En sede teórica deberíamos entender que si decae el contenido del contrato de origen
convencional y este no puede ser integrado por ningún otro contenido de automática
incorporación, en tal caso debemos acudir al mecanismo regulador del contrato de
trabajo, pero atendiendo a las vías o requisitos constitutivos del mismo. Y el requisito
esencial, constitutivo de la relación laboral, pero también de su contenido es la voluntad
acorde de las partes contractuales. Si bien no podemos olvidar que la ley concede ciertas
prerrogativas unilaterales al empresario para especificar el contenido de la prestación
laboral, pero nunca serían título suficiente para llegar a estos extremos.
En una primera aproximación ya resulta del todo desproporcionado pretender justificar
una presunta capacidad del empresario en rellenar estos vacíos sobrevenidos por mor de
su capacidad o facultad de especificación que le concede la ley o le reconoce como
inherente al desarrollo y ejecución del contrato de trabajo. Supera con mucho los límites
de la misma que se ampara en la dirección, control y buen fin de la prestación
contratada. En ningún momento dicha capacidad llega a otorgar al empresario la
fijación ex novo o de forma sobrevenida de condiciones modificativas o extintivas del
contrato de trabajo, salvo los supuestos establecidos en la ley.
Pero, además, esta pretensión cuando el vacío contractual alcanza al núcleo esencial de
la mayoría de las condiciones básicas y también auxiliares del mismo, afectando a la
esencialidad del propio contrato de trabajo, no sólo su propio equilibrio interno más
básico, sino la propia reconoscigbilidad del contrato de trabajo. Un contrato de trabajo
alterado de forma unilateral por una de las partes contratantes en todos sus aspectos no
sólo nucleares, sino también accesorios derivados de los anteriores nada tiene que ver
con la actual figura del contrato de trabajo.
Y en tal perspectiva, el único argumento que le queda al empresario es acudir a la
admisión de la figura de los contratos en masa. El empresario ante el convenio
claudicante impone sus condiciones buscando la aceptación tácita del trabajador bajo
argumento de que este vacío debe rellenarse para que la prestación laboral sea real y
operativa. El primer problema surge porque la relación laboral esta viva y permanece tras
el convenio colectivo claudicante por lo que la ausencia de voluntad del trabajador en
aceptar estas condiciones no tiene carácter constitutiva de una relación laboral
existente, sino impeditiva de una configuración unilateral de las mismas por mor de la
voluntad unilateral del empresario.
Es decir, en los contratos en masa, el trabajador no le queda más remedio que aceptar el
contenido del contrato de trabajo impuesto por el empresario porque si no acepta las
mismas no se formaliza el contrato, no se constituye el mismo. Pero ello ocurre así porque
en este supuesto la concurrencia de voluntades es requisito necesario en el nacimiento de
la relación laboral. Pero en nuestro caso ya existe y no decae por la mera aplicación del
artículo 86.3 ET. En consecuencia, la imposición de facto que puede llegar a aplicar el
empresario sobre el trabajador en el contrato ab initio no es trasladable al presente
supuesto.
Pero este cambio cualitativo también afecta a la naturaleza de una posible introducción
en masa de las condiciones globales del contrato estando éste ya vigente. Estando en
vigor un contrato de trabajo y dotado de contenido la ley sólo otorga al empresario
facultades para modificar sus condiciones concretas, nunca otorga facultades
empresariales unilaterales para que pueda renegociar su contenido en términos globales
y en caso contrario imponerlo. Y esta argumentación, como hemos dicho, es aplicable
incluso para el supuesto de rellenado de huecos dejados por una normativa legal que se
pretendiese aplicar como suelo de mínimos.
Esta presunta capacidad transciende al instrumento del contrato como forma de pactar
condiciones que en muchos casos se ha tildado de intuito personae, y supone
superponerse con la autonomía colectiva y ocupar su espacio. Cuando hablamos de
regulación de condiciones de trabajo que se imponen e insertan en los contratos de
trabajo con carácter de globalidad, homogeneidad y alteridad colectiva (o sea que
estas condiciones guardan inseparables interacciones entre ellas dando lugar a una
regulación general que supera las individualidades dando lugar a una verdadera
estructura de ordenación global de las relaciones laborales dentro del ámbito de la
empresa), en tal caso, esta función realizada indirectamente por el contrato de trabajo
transciende su función natural y pasa a realizar la función natural de la negociación
colectiva.
Si a lo anterior unimos que en realidad es el empresario quien determina qué condiciones
del convenio colectivo claudicante mantiene y cuales remite a la ley, esto supone que la
autonomía de voluntad del empresario adquiere todo el espacio que era propio de la
negociación colectiva ocupando la misma. Ello viene reforzado por la reciente doctrina
jurisprudencial que dando respuestas a estos problemas considera que la
contractualización de las condiciones se deberían discutir en todo caso en el seno o
ámbito de la empresa, dejando fuera de juego a las patronales empresariales (SAN
1495/2014; Id Cendoj: 28079240012014100065), esto reafirma el protagonismo absoluto del
empresario en su ámbito empresarial. Y su capacidad exclusiva para interpretar y aplicar
la posible contractualización, si la misma acaba siendo la solución dada a este vacío
expresamente dejado por el legislador (en la mayoría de los casos que vienen resolviendo
los Tribunales Superiores se parte de la unilateral actuación de los empresarios a la hora de
dejar de aplicar el convenio colectivo que ha perdido su total vigencia y a la hora de fijar
las nuevas condiciones laborales), ignorando la función natural que la Constitución otorga
tanto a Sindicatos como a Asociaciones empresariales:
STC 281/ 2005
Hemos dicho con reiteración que los sindicatos, al igual que las asociaciones
empresariales, son entes de relevancia constitucional inmediatamente protegidos por la
Constitución (por todas, STC 229/2002, de 9 de diciembre, FJ 7, y las que allí se citan), y
que debe favorecerse, por tanto, el cumplimiento de la función que en un régimen
democrático se atribuye a los sindicatos en beneficio, no sólo de los intereses de los
trabajadores, sino del interés público, que reclama unas organizaciones sindicales fuertes
y dotadas de medios suficientes de acción (STC 99/1983, de 16 de noviembre, FJ 2).
Y en todo caso, la configuración de la autonomía de voluntad como instrumento para
regular en masa las condiciones contractuales de una empresa ataca frontalmente y
desconoce la autonomía colectiva como figura cualificada para negociar estas
condiciones en estos términos de globalidad y homogeneidad. Las condiciones de
trabajo con carácter de generalidad, homogeneidad (aplicación en masa), sólo pueden
ser reguladas como tales por la Ley o el Convenio colectivo, en ningún caso por la
autonomía privada. Al provocar este efecto jurídico, el artículo 86.3 ET reitera su carácter
inconstitucional, negando la negociación colectiva como fuente de derecho a favor de
la autonomía privada.
Y esto supone clara contravención de la doctrina constitucional, como lo refleja, la Sala
Primera. Sentencia 107/2000, de 5 de mayo de 2000 (BOE núm. 136, de 7 de junio de 2000).
"En definitiva, de la doctrina constitucional expuesta se desprende que no puede la
autonomía individual -o la decisión unilateral de la empresa- proceder a la regulación de
las condiciones de trabajo cuando, atendiendo a la trascendencia, importancia y
significado de las condiciones laborales afectadas, eluda o soslaye la presencia de los
representantes sindicales en la función negociadora (STC 208/1993, de 28 de junio)". Es
cierto que la autonomía colectiva no puede ahogar a la autonomía privada, pero la
regulación global y general de las condiciones laborales compete a la autonomía
colectiva (STC 105/ 1992).
Concluyendo, la posibilidad de que el contrato de trabajo transcienda a su función
natural y se convierta en instrumento natural para regular las condiciones generales entre
empresario y trabajador bajo criterios de homogeneidad y globalidad atendiendo a
todas las interacciones que derivan de esta regulación armónica supone asumir la función
propia de la negociación colectiva, ocupar su espacio dejando inoperativa la autonomía
colectiva. Y por tanto contravenir el artículo 37.1 CE, cuando no el artículo 28.1 CE, al
negar la capacidad negociadora de los sindicatos como originaria y propia de esta
negociación y dejar ocupado su espacio natural por el contrato de trabajo. Pero esta
opción ataca más frontalmente este aspecto de la autonomía colectiva cuando es el
empresario quién ofrece las nuevas condiciones en masa a los trabajadores esperando su
mutua aceptación bajo diversas premisas, entre ellas el mantenimiento de los puestos de
trabajo en la empresa
Ir a inicio
RESÚMENES NORMATIVOS
Real Decreto 418/2014, de 6 de junio, por el que se modifica
el procedimiento de tramitación de las reclamaciones al
Estado por salarios de tramitación en juicios por despido (BOE
18 de junio)
REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO APLICABLE
Artículo 1. Objeto
y ámbito de
aplicación
Artículo 2.
Legitimación
Artículo 3.
Competencia
Artículo 4. Inicio
del
procedimiento
1.El objeto del presente real decreto es la regulación del
procedimiento sobre reclamaciones al Estado por salarios de
tramitación en juicios por despido.
2. Lo dispuesto en él será de aplicación en el supuesto en que la
sentencia del órgano jurisdiccional competente que por primera
vez declare la improcedencia del despido se dicte transcurridos
más de noventa días hábiles desde que se tuvo por presentada la
demanda, de acuerdo con lo previsto en el artículo 57 del texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado
por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo y con lo
establecido en los artículos 116 a 119 de la Ley 36/2011, de 10 de
octubre, reguladora de la jurisdicción social. Una vez firme la
sentencia, y siempre que se opte por la readmisión del trabajador,
se podrán reclamar al Estado los salarios de tramitación pagados
al trabajador –o no pagados en caso de insolvencia provisional
del empresario- y las cuotas a la seguridad social correspondientes
a los salarios de tramitación que excedan de dicho plazo
Estarán legitimados para presentar la reclamación, tanto el
empresario que, habiendo readmitido al trabajador despedido
con carácter improcedente, haya pagado los salarios de
tramitación, como el propio trabajador despedido, en caso de
insolvencia provisional del empresario
1.Corresponde a las Delegaciones y Subdelegaciones del
Gobierno la instrucción del procedimiento hasta la emisión de la
correspondiente propuesta de resolución, que será trasladada
dentro del plazo establecido a la Dirección General de Relaciones
con la Administración de Justicia, del Ministerio de Justicia.
2. La Dirección General de Relaciones con la Administración de
Justicia es el órgano competente para la resolución, y, en su caso,
para proceder a la aprobación y el compromiso del gasto, así
como el reconocimiento y propuesta de pago de las obligaciones
económicas derivadas de la resolución de dicho expediente
1. El empresario, o el trabajador en el supuesto de insolvencia
provisional de aquél, podrán reclamar las cantidades
correspondientes en el plazo de un año desde la firmeza de la
sentencia.
2. La reclamación podrá presentarse en los registros
administrativos según lo previsto en el artículo 38.4 de la Ley
30/1992, de 20 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Documentación
exigida
Común y en el Real Decreto 772/1999, de 7 de mayo, por el que
se regula la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones
ante la Administración General del Estado, la expedición de
copias de documentos y devolución de originales y el régimen de
las oficinas de registro.
Podrá también presentarse mediante el registro electrónico
habilitado al efecto, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley
11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos
a los Servicios Públicos.
3. La correspondiente Área o Dependencia de Trabajo e
Inmigración de la Delegación o Subdelegación del Gobierno,
instará al interesado a darse de alta en el Fichero Central de
Terceros de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera,
según lo dispuesto en el artículo tercero de la Orden
PRE/1576/2002, de 19 junio, por la que se regula el procedimiento
para el pago de las obligaciones de la Administración General del
Estado
RD 824/1982
RD 418/14
Artículo 3.
Artículo 5. Documentación
Al escrito de reclamación
exigida
deberá acompañarse
1.Al escrito de reclamación, en
certificación de la Secretaría de el que deberá indicarse el
la Magistratura de Trabajo,
periodo considerado de
testimoniando la sentencia
salarios de tramitación a cargo
declaratoria del despido, y
del Estado, así como la cuantía
haciendo constar su firmeza y
en que se valoran los mismos,
las fechas de las actuaciones
deberá acompañarse, en todo
del procedimiento ante la
caso:
Magistratura y, en su caso, ante
a) Copia testimoniada de la
el Tribunal superior, así como los
demanda de despido, de la
períodos a que se refiere el
sentencia que declare su
artículo 115 del Texto Refundido
improcedencia y de la
de la Ley de Procedimiento
resolución judicial por la que se
Labora
determine la readmisión del
trabajador, o comparecencia
al efecto.
b) Certificación expedida por
la Secretaría del órgano
jurisdiccional o Tribunal Superior
de Justicia correspondiente,
haciendo constar la cronología
del procedimiento ante el
mismo a efectos del cómputo
del tiempo que exceda de los
noventa días hábiles en los
supuestos a que se refiere el
artículo 119 de la Ley 36/2011,
de 10 de octubre, reguladora
de la jurisdicción social,
especificando el motivo de la
suspensión, en su caso, o la no
existencia de ésta. En todo
caso, deberán figurar las
fechas de: despido,
presentación de la demanda,
sentencia y notificación y
firmeza de la misma.
c) Documentación que
acredite fehacientemente el
pago al trabajador de los
salarios que se reclamen, así
como certificación original de
la Tesorería General de la
Seguridad Social relativa a las
cuotas ingresadas respecto del
trabajador despedido por la
empresa reclamante, con
desglose mensual de cuota
patronal y cuota obrera,
referida al periodo
comprendido entre la fecha
del despido y la de la
notificación de la sentencia por
la que se declara el despido
improcedente.
d) Informe de vida laboral del
trabajador. En caso de haber
prestado servicios para otra
empresa en el período de
responsabilidad estatal, deberá
aportarse documentación
acreditativa de los salarios
percibidos durante ese
período. Si, en estos casos, el
empresario no pudiera obtener
el informe de vida laboral del
trabajador, habrá de ser la
correspondiente Área o
Dependencia de Trabajo e
Inmigración quien lo solicite de
oficio.
2. Se exigirá documentación
adicional en los siguientes
casos:
a) En el supuesto de que se
nombre un representante para
la tramitación, poder notarial
en que se haga constar
expresamente el otorgamiento
de dicho poder. Se podrá
sustituir este apoderamiento
notarial por el otorgamiento de
poder efectuado ante
funcionario competente de la
Instrucción del
procedimiento
Artículo 4.
En todos los casos en que no
exista constancia suficiente en
la documentación presentada o
cuando el Director provincial de
Trabajo y Seguridad Social lo
considere conveniente, se unirá
al expediente informe de la
Inspección de Trabajo sobre la
cuantía del salario en vigor
durante la tramitación del juicio.
Artículo 5.
La Dirección Provincial de
Trabajo y Seguridad Social
resolverá la reclamación dentro
de los treinta días siguientes al
de la fecha de su presentación
o, en su caso, desde que se
hubiese completado la
documentación que señala el
artículo 3. Dicha resolución no
será recurrible en la vía
administrativa
Delegación o Subdelegación
de Gobierno, debiendo
personarse, a tal fin, en sus
dependencias, representante y
representado.
b) En caso de que quien
reclame sea el trabajador de
una empresa declarada
insolvente, copia testimoniada
del auto de insolvencia
provisional del empresario, con
expresión de la fecha de su
firmeza.
c) Si el trabajador reclamante
lo fuera de una empresa en
concurso de acreedores,
deberá presentar certificado
del administrador concursal en
el que éste manifieste tener
conocimiento de la
reclamación formulada por
parte del trabajador, y en el
que se indique el estado del
procedimiento concursal, y
que el trabajador no ha
cobrado cantidad alguna a
cargo de la masa del concurso
Artículo 6. Instrucción del
procedimiento
1. La Delegación o
Subdelegación del Gobierno
emitirá propuesta de resolución
dentro de los quince días
siguientes al de la fecha de
entrada de la reclamación en
el registro del órgano
competente para su
tramitación.
2. En los casos en que no exista
constancia suficiente en la
documentación presentada, se
requerirán los informes que se
consideren necesarios a los
órganos competentes, lo que
dará lugar a la suspensión del
procedimiento. También se
suspenderá el procedimiento
durante el plazo de
subsanación de deficiencias
de la solicitud por el interesado.
3. La propuesta de resolución,
junto con la documentación
Terminación del
procedimiento y
desestimación
Artículo 6.
En el caso de que la
reclamación sea desestimada
por el Director provincial de
Trabajo y Seguridad Social, o
transcurrido el plazo de treinta
días señalado sin que se dicte
resolución, en el que se
entenderá igualmente
desestimada aquélla, podrá el
interesado entablar demanda
ante la Magistratura de Trabajo
que hubiese conocido del juicio
por despido, dentro del plazo y
con arreglo a las normas
procesales que señala el artículo
114 del Real Decreto Legislativo
1568/1980, de 13 de junio , que
aprueba el Texto Refundido de
la Ley de Procedimiento Laboral
exigida en el artículo 5, será
remitida a la mayor brevedad
posible y en todo caso antes
de que venza el plazo
establecido en el apartado 1 a
la Dirección General de
Relaciones con la
Administración de Justicia
Artículo 7. Terminación del
procedimiento
1.La Dirección General de
Relaciones con la
Administración de Justicia,
adoptará y notificará la
resolución que en derecho
proceda en el plazo de un mes
desde la recepción de la
propuesta.
2.La resolución de la Dirección
General de Relaciones con la
Administración de Justicia
pone fin a la vía administrativa.
Artículo 8. Desestimación.
1. Transcurrido el plazo previsto
en el primer apartado del
artículo anterior sin que se haya
notificado la correspondiente
resolución, la misma podrá
entenderse desestimada.
2. En el caso de que la
reclamación sea desestimada
por la Dirección General de
Relaciones con la
Administración de Justicia
podrá el interesado demandar
ante el órgano jurisdiccional
que conoció en la instancia del
proceso de despido con
arreglo a lo dispuesto en la Ley
36/2011, de 10 de octubre,
reguladora de la jurisdicción
social.
MODIFICACIONES NORMATIVAS
REAL DECRETO 2725/1998, DE 18 DE DICIEMBRE DE INTEGRACIÓN DE LAS DIRECCIONES
PROVINCIALES DE TRABAJO, SEGURIDAD SOCIAL Y ASUNTOS SOCIALES EN LAS
DELEGACIONES DEL GOBIERNO (Disposición final segunda del RD)
PRECEPTO
ANTERIOR REDACTADO
NUEVO REDACTADO
AFECTADO
Artículo 4.
1. Los Delegados del Gobierno 1. Los Delegados del Gobierno
Competencias
asumirán, en relación con los
asumirán, en relación con los
de los
servicios integrados del
servicios integrados del
Delegados del
Ministerio de Trabajo y Asuntos
Ministerio de Empleo y
Gobierno:
MODIFICACIÓN
ÍNTEGRA
Sociales, las competencias
previstas en el apartado 1, del
artículo 5 del Real Decreto
1330/1997, de 1 de agosto, de
Integración de Servicios
Periféricos y de Estructura de las
Delegaciones del Gobierno, y
además las siguientes:
a) Resolver sobre los diferentes
permisos de trabajo que no sean
de la competencia del Director
general de Ordenación de las
Migraciones.
b) Resolver las ayudas en favor
de los emigrantes españoles que
no sean de la competencia del
Director general de Ordenación
de las Migraciones.
c) Resolver las reclamaciones
al Estado por salarios de
tramitación en juicios por
despido, de acuerdo con las
previsiones del Real Decreto
924/1982, de 17 de abril .
d) Cualesquiera otras
competencias resolutorias cuya
titularidad corresponda a los
Directores provinciales de
Trabajo, Seguridad Social y
Asuntos Sociales, respecto de los
servicios que se integran en las
Delegaciones del Gobierno.
2. Los Delegados del Gobierno
en las ciudades de Ceuta y
Melilla asumirán las
Seguridad Social, las
competencias previstas en el
apartado 1, del artículo 5 del
Real Decreto 1330/1997, de 1
de agosto, de Integración de
Servicios Periféricos y de
Estructura de las Delegaciones
del Gobierno, y además las
siguientes:
a) Todas aquéllas
competencias en materia de
informes, resoluciones y
sanciones no atribuidas
expresamente a un
determinado órgano en el
Reglamento de la Ley
Orgánica 4/2000, de 11 de
enero, sobre derechos y
libertades de los extranjeros en
España y su integración social,
aprobado por el Real Decreto
557/2011.
b) La emisión de informes que
se establezcan en la normativa
sobre Ciudadanía Española en
el Exterior y Retorno, en
relación con la resolución de
ayudas a favor de los
emigrantes españoles.
c) Instruir y emitir propuesta de
resolución en las
reclamaciones al Estado por
salarios de tramitación en
juicios por despido, de acuerdo
con las previsiones del Real
Decreto 418/2014, de 6 de
junio, por el que se modifica el
procedimiento de tramitación
de las reclamaciones al Estado
por salarios de tramitación en
juicios por despido.
d) Cualquiera otra
competencia resolutoria cuya
titularidad corresponda a los
Directores de las Áreas de
Trabajo e Inmigración, respecto
de los servicios que se integran
en las Delegaciones y
Subdelegaciones del Gobierno.
2. Los Delegados del Gobierno
en las ciudades de Ceuta y
Melilla asumirán las
competencias resolutorias de los
respectivos Directores
provinciales de Trabajo,
Seguridad Social y Asuntos
Sociales
competencias resolutorias o de
emisión de propuesta de
resolución de los respectivos
Directores de las Áreas de
Trabajo e Inmigración de las
Delegaciones y
Subdelegaciones del Gobierno
REAL DECRETO 453/2012, DE 5 DE MARZO, POR EL QUE SE DESARROLLA LA ESTRUCTURA
ORGÁNICA BÁSICA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y SE MODIFICA EL REAL DECRETO
1887/2011, DE 30 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
BÁSICA DE LOS DEPARTAMENTOS MINISTERIALES (Disposición final tercera del RD)
PRECEPTO
ANTERIOR REDACTADO
NUEVO REDACTADO
AFECTADO
Artículo 4.
1. Corresponde a la Dirección
1. Corresponde a la Dirección
Dirección
General de Relaciones con la
General de Relaciones con la
General de
Administración de Justicia:
Administración de Justicia:
Relaciones con
a) Las relaciones ordinarias con
a) Las relaciones ordinarias con
la Administración el Consejo General del Poder
el Consejo General del Poder
de Justicia:
Judicial, el Ministerio Fiscal, los
Judicial, el Ministerio Fiscal, los
ADICIÓN DE UN
órganos judiciales, el Centro de
órganos judiciales, el Centro de
NUEVA LETRA q)
Estudios Jurídicos, las
Estudios Jurídicos, las
EN EL APARTADO asociaciones profesionales de
asociaciones profesionales de
1Y
jueces y magistrados, y de
jueces y magistrados, y de
MODIFICACIÓN
fiscales, y los colegios de
fiscales, y los colegios de
DE LA LETRA b)
abogados y de procuradores
abogados y de procuradores
DEL APARTADO 2 de los tribunales.
de los tribunales.
b) La programación de
b) La programación de
efectivos y gestión ordinaria de
efectivos y gestión ordinaria de
personal de la carrera fiscal.
personal de la carrera fiscal.
c) La ordenación y control del
c) La ordenación y control del
servicio de asistencia jurídica
servicio de asistencia jurídica
gratuita al ciudadano.
gratuita al ciudadano.
d) La gestión de expedientes
d) La gestión de expedientes
de responsabilidad patrimonial
de responsabilidad patrimonial
del Estado por el
del Estado por el
funcionamiento de la
funcionamiento de la
Administración de Justicia.
Administración de Justicia.
e) La programación y
e) La programación y
coordinación de actuaciones
coordinación de actuaciones
sobre dotación de recursos
sobre dotación de recursos
humanos de los órganos
humanos de los órganos
judiciales, Ministerio Fiscal y
judiciales, Ministerio Fiscal y
medicina forense.
medicina forense.
f) El ejercicio de las
f) El ejercicio de las
competencias sobre los
competencias sobre los
Cuerpos de Médicos Forenses,
Cuerpos de Médicos Forenses,
de Gestión Procesal y
de Gestión Procesal y
Administrativa, de Tramitación
Administrativa, de Tramitación
Procesal y de Auxilio Judicial y
Procesal y de Auxilio Judicial y
otro personal funcionario o en
otro personal funcionario o en
régimen laboral al servicio de
régimen laboral al servicio de
la Administración de Justicia
la Administración de Justicia
que estén atribuidas al
Ministerio de Justicia y no se
encuentren encomendadas a
otros órganos.
g) Las relaciones ordinarias con
los sindicatos con implantación
en el ámbito de la Justicia.
h) Los estudios económicos,
planificación y confección del
programa presupuestario de
tribunales de Justicia y
Ministerio Fiscal, sin perjuicio de
las competencias de la
Subsecretaría.
i) La gestión económicopresupuestaria de los créditos
asignados a la Secretaría
General, y el control de la
gestión de cuentas bancarias y
cuentas de gastos.
j) La dirección y coordinación
de las Gerencias Territoriales
previstas en este real decreto,
así como la realización de
informes, estudios y propuestas
para mejorar la actividad
desarrollada por dichas
Gerencias.
k) La supervisión, ordenación y
elaboración de propuestas de
modificación de la
demarcación y planta judicial.
l) La ordenación de los medios
materiales para la
Administración de Justicia, sin
perjuicio de las competencias
asignadas a la Subsecretaría de
Justicia.
m) La organización y
supervisión de los institutos de
medicina legal y del Instituto
Nacional de Toxicología y de
Ciencias Forenses y de sus
medios técnicos, así como de
las Oficinas de Asistencia a las
Víctimas de Delitos Violentos y
contra la Libertad Sexual y de
los equipos de especialistas
sobre la materia.
n) El ejercicio de las
competencias del
departamento para el
que estén atribuidas al
Ministerio de Justicia y no se
encuentren encomendadas a
otros órganos.
g) Las relaciones ordinarias con
los sindicatos con implantación
en el ámbito de la Justicia.
h) Los estudios económicos,
planificación y confección del
programa presupuestario de
tribunales de Justicia y
Ministerio Fiscal, sin perjuicio de
las competencias de la
Subsecretaría.
i) La gestión económicopresupuestaria de los créditos
asignados a la Secretaría
General, y el control de la
gestión de cuentas bancarias y
cuentas de gastos.
j) La dirección y coordinación
de las Gerencias Territoriales
previstas en este real decreto,
así como la realización de
informes, estudios y propuestas
para mejorar la actividad
desarrollada por dichas
Gerencias.
k) La supervisión, ordenación y
elaboración de propuestas de
modificación de la
demarcación y planta judicial.
l) La ordenación de los medios
materiales para la
Administración de Justicia, sin
perjuicio de las competencias
asignadas a la Subsecretaría
de Justicia.
m) La organización y
supervisión de los institutos de
medicina legal y del Instituto
Nacional de Toxicología y de
Ciencias Forenses y de sus
medios técnicos, así como de
las Oficinas de Asistencia a las
Víctimas de Delitos Violentos y
contra la Libertad Sexual y de
los equipos de especialistas
sobre la materia.
n) El ejercicio de las
competencias del
departamento para el
funcionamiento de los juzgados
de paz.
o) Las relaciones ordinarias con
las administraciones
autonómicas en las materias
que afectan a la
Administración de Justicia o al
traspaso de funcionarios y
oficinas en dichas materias, y el
seguimiento, estudio e informe
de las disposiciones y actos de
las comunidades autónomas,
sin perjuicio de las
competencias de otras
unidades del departamento.
p) La obtención, tratamiento y
mantenimiento de contenidos
en relación con las cargas de
trabajo de los órganos
judiciales, planta y
demarcación judicial, carrera
judicial y estructura territorial del
Estado, para su gestión y
consolidación en soportes
digitales y en sistemas de
información geográfica; y la
elaboración de estudios sobre
los contenidos anteriores en el
ámbito de la Administración de
Justicia, aportación de
información a centros directivos
y explotación y difusión de
contenidos en portales y sitios
de colaboración.
2. De la Dirección General de
Relaciones con la
Administración de Justicia
dependen los siguientes
órganos:
a) La Subdirección General de
Relaciones con la
Administración de Justicia y el
Ministerio Fiscal, a la que
corresponde el ejercicio de las
funciones señaladas en los
párrafos a), b), c) y d) del
funcionamiento de los juzgados
de paz.
o) Las relaciones ordinarias con
las administraciones
autonómicas en las materias
que afectan a la
Administración de Justicia o al
traspaso de funcionarios y
oficinas en dichas materias, y el
seguimiento, estudio e informe
de las disposiciones y actos de
las comunidades autónomas,
sin perjuicio de las
competencias de otras
unidades del departamento.
p) La obtención, tratamiento y
mantenimiento de contenidos
en relación con las cargas de
trabajo de los órganos
judiciales, planta y
demarcación judicial, carrera
judicial y estructura territorial
del Estado, para su gestión y
consolidación en soportes
digitales y en sistemas de
información geográfica; y la
elaboración de estudios sobre
los contenidos anteriores en el
ámbito de la Administración de
Justicia, aportación de
información a centros
directivos y explotación y
difusión de contenidos en
portales y sitios de
colaboración.
q) La resolución de
expedientes relativos a las
reclamaciones al Estado por
salarios de tramitación en
juicios por despido
2. De la Dirección General de
Relaciones con la
Administración de Justicia
dependen los siguientes
órganos:
a) La Subdirección General de
Relaciones con la
Administración de Justicia y el
Ministerio Fiscal, a la que
corresponde el ejercicio de las
funciones señaladas en los
párrafos a), b), c) y d) del
apartado anterior.
b) La Subdirección General de
Medios Personales al Servicio de
la Administración de Justicia, a
la que corresponde el ejercicio
de las funciones señaladas en
los párrafos e), f) y g) del
apartado anterior.
c) La Subdirección General de
Recursos Económicos de la
Administración de Justicia, a la
que corresponde el ejercicio de
las funciones señaladas en los
párrafos h), i) y j) del apartado
anterior.
d) La Subdirección General de
Organización y Coordinación
Territorial de la Administración
de Justicia, a la que
corresponde el ejercicio de las
funciones señaladas en los
párrafos k), l), m), n), o) y p) del
apartado anterior
apartado anterior.
b) La Subdirección General de
Medios Personales al Servicio
de la Administración de
Justicia, a la que corresponde
el ejercicio de las funciones
señaladas en los párrafos e), f)
y g) del apartado anterior.
c) La Subdirección General de
Recursos Económicos de la
Administración de Justicia, a la
que corresponde el ejercicio
de las funciones señaladas en
los párrafos h), i), j) y q) del
apartado anterior.
d) La Subdirección General de
Organización y Coordinación
Territorial de la Administración
de Justicia, a la que
corresponde el ejercicio de las
funciones señaladas en los
párrafos k), l), m), n), o) y p) del
apartado anterior
DISPOSICIONES ADICIONALES, TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y FINALES
Disposición
adicional única.
Supletoriedad
Disposición
transitoria única.
Expedientes
pendientes de
resolución
Disposición
derogatoria
única.
Derogación
normativa
Disposición final
primera. Título
competencial
Las disposiciones de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común se aplicarán supletoriamente
a lo dispuesto en el presente real decreto
1. Se regularán conforme a lo dispuesto en el presente real
decreto los expedientes que, a la fecha de su entrada en vigor,
estén aún pendientes de resolución definitiva.
2.De conformidad con lo regulado por la Disposición Transitoria
Séptima del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas
para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la
competitividad las reclamaciones de salarios de tramitación a
cargo del Estado, referidas a sentencias que no fueran firmes a
fecha 15 de julio de 2012, estarán sujetas a lo dispuesto en dicho
real decreto-ley.
3. En aquellos supuestos en que el despido se produjera antes del
12 de febrero de 2012, es decir, con anterioridad a la entrada en
vigor del Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, procederá el
reconocimiento de salarios de tramitación tanto en los casos de
readmisión como en los que se opte por abonar una
indemnización en los supuestos de despido improcedente
Se deroga el Real Decreto 924/1982, de 17 de abril, sobre
reclamaciones al Estado por salarios de tramitación en juicios por
despido
El presente real decreto se dicta al amparo del artículo 149.1.7 de
la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva
sobre la legislación laboral, así como por el artículo 149.1.18, que
Disposición final
cuarta. Entrada
en vigor: 19 DE
ENERO DE 2014
atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre el sistema de
responsabilidad de todas las Administraciones Públicas
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Ir a inicio
RECOPILACIÓN DE SENTENCIAS
Asunto: Telemadrid. Despido colectivo. Ente publico televisión
madrid. Naturaleza jurídica del ente y sus sociedades. Grupo de
empresas a efectos laborales. Documentación obligada.
Obligación de negociar de buena fe. Causa económica.
Designación de trabajadores afectados. Se confirma la
declaración de “no ajustado a derecho”. Votos particulares.
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO de 26 de marzo de 2014
PONENTE: Excma. Sra. VIRULÉS PIÑOL
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Cuestión previa.- Por la representación de TELEVISIÓN AUTONOMÍA MADRID S.A. y
RADIO AUTONOMÍA MADRID S.A., en fecha 26.03.2014 se presenta en el registro general del
Tribunal Supremo escrito en el que expone que ha tenido conocimiento de que “para
conformar Sala General, ha sido llamado algún magistrado de la Sala que actualmente se
encuentra en situación de permiso o licencia de los regulados en el Capítulo II, Título XII, del
Reglamento 2/2011 de la Carrera Judicial”, situación de permiso o licencia que –señala- no
es compatible con el ejercicio de la función jurisdiccional, y ningún magistrado en esta
situación puede ser llamado a formar Sala, lo cual entiende constituye un defecto formal y
material, con lo cual denuncia que podría vulnerarse el art. 24.1 de la Constitución
Española.
La Sala, con carácter previo, visto el contenido del referido escrito y los testimonios del
Expediente Personal del Excmo. Sr. Magistrado D. Luis Fernando de Castro, donde se
constata que el referido Magistrado se encuentra disfrutando permiso de paternidad, a
excepción de los días 18 y 26 de marzo de 2014, acuerda continuar con la tramitación de
los presentes autos.
SEGUNDO.- 1.- La pretensión.- Los sindicatos FEDERACIÓN REGIONAL DE SERVICIOS UGTMADRID (UGT), FEDERACIÓN DE SERVICIOS A LA CIUDADANÍA DE COMISIONES OBRERAS
(CCOO) y la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT),
formulan demandas
separadas, que fueron acumuladas, en las que se solicita con carácter principal, que se
declaren nulos los despidos llevados a cabo el Ente y sus Sociedades, y, subsidiariamente no
ajustados a derecho.
Basan sus pretensiones las demandantes en los siguientes argumentos:
•Las codemandadas son entidades de derecho público y no privado, lo que resulta
trascendente a la hora de determinar cuales son los requisitos formales para la tramitación
del despido colectivo
•Falta de legitimación del ente público para instar el despido colectivo en nombre de las
dos sociedades codemandadas
•Defectos en la tramitación del procedimiento de despido colectivo. En concreto, se alega
insuficiente aportación de la documentación legalmente exigible, ausencia de buena fe
negociadora por parte de las demandadas, insuficiente especificación de los criterios de
selección de trabajadores afectados por el despido, falta de suscripción de un convenio
especial con la seguridad social en relación a los trabajadores mayores de 55 años y
afectados por el despido, vulneración de la regla sobre permanencia de personal laboral
fijo en empresas del sector público, defectos en el Plan de recolocación externa aportado
por las demandadas.
•Vulneración de las normas sobre sucesión de empresas y fraudulenta utilización del
mecanismo de los despidos colectivos
•Inexistencia de causa económica justificativa de las extinciones.
Por el Sindicato CCOO se desistió en el acto de juicio de la pretensión de que se declarara
nulo el despido colectivo por vulneración de los derechos fundamentales de libertad
sindical, huelga, igualdad y libertad ideológica.
2.- La sentencia recurrida.- La Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, dictó
sentencia de 9 de abril de 2013, cuya parte dispositiva es del siguiente tenor literal:
“Estimando parcialmente la demanda interpuesta por la FEDERACIÓN REGIONAL DE
SERVICIOS UGT-MADRID, FEDERACIÓN DE SERVICIOS A LA CIUDADANÍA DE COMISIONES
OBRERAS CCOO y la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO CGT , contra ENTE PÚBLICO
RADIO TELEVISIÓN MADRID, TELEVISIÓN AUTONOMÍA MADRID, S.A. (TVAM) y RADIO
AUTONOMÍA MADRID, S.A. (RAM) y contra los COMITÉS DE EMPRESA DEL ENTE PÚBLICO
RADIO TELEVISIÓN MADRID, TELEVISIÓN AUTONOMÍA MADRID, S.A. y RADIO AUTONOMÍA
MADRID, S.A. y FONDO DE GARANTÍA SALARIAL, sobre impugnación de Despido Colectivo,
declaramos no ajustada a Derecho la decisión empresarial de extinción de 925 contratos de
trabajo del Ente y sus sociedades, condenando a las partes a estar y pasar por esta
declaración”.
De los hechos probados consignados en la referida sentencia, sin perjuicio de cuanto
posteriormente se dirá, cabe resaltar los que se indican a continuación:
El Ente público fue creado por la Ley 13/1984, en la que se configura el mismo como tal ente
público pero sometido en sus relaciones jurídicas externas al derecho privado. El Ente
desarrolla su actividad a través de las dos sociedades anónimas codemandadas: TVAM y
RAM.
Las codemandadas se financian, además de por la vía presupuestaria, mediante los
ingresos por publicidad y por la venta y comercialización de sus productos.
La plantilla de las tres codemandadas era de 1161 trabajadores en el momento de instarse
el procedimiento de despido colectivo, distribuidos del siguiente modo: Ente Público 114
trabajadores, TVAM: 967 trabajadores y RAM: 80 trabajadores.
El 5 de diciembre de 2012 el Ente Público y sus sociedades dependientes iniciaron los
trámites legales para la tramitación del despido colectivo de 925 trabajadores alegando
como causa la insuficiencia presupuestaria; causa de naturaleza económica. El periodo de
consultas se inicia el 5 de diciembre 2012 y termina el día 4 de enero 2013 sin acuerdo.
TVAM ha firmado dos contratos en enero y abril de 2012 con dos empresas privadas para la
prestación “de servicios de emisión de la señal de Telemadrid y de “la Otra” y “de servicios
de equipo ligero de producción de noticias”.
Sobre las cuestiones litigiosas, la sentencia resuelve separadamente lo siguiente:
a.- Sobre la naturaleza jurídica del ente público y de las sociedades TVAM y RAM, la
sentencia acoge la tesis de las demandadas, entendiendo que el encuadramiento correcto
del ente público es en el art. 3.1. h del TRLCSP, a la luz de lo recogido en su norma de
creación, que le otorga la condición de sociedad mercantil, cuyo objeto es el de prestar el
servicio público de radio y televisión en la comunidad de Madrid. Ello determina que la vía
para la tramitación del despido colectivo es la establecida con carácter general el RD
1483/2012 y no la específica recogida para la extinción colectiva de contratos en la
Administración pública.
b.- Sobre la legitimación del grupo empresarial para instar el despido colectivo y existencia
de grupo empresarial, acoge los argumentos de las codemandas, con invocación de la
doctrina jurisprudencial y comunitaria relativa a la existencia de grupo empresarial,
concluyendo que en el caso de autos existe una apariencia externa de unidad empresarial,
unidad de dirección y gestión, a lo que se suma el que las codemandadas presentan las
cuentas anuales consolidadas como grupo. Todo lo cual conduce a la Sala a concluir que
constituyen un grupo empresarial no sólo a efectos mercantiles, sino también a efectos
laborales.
c.- Respecto a los requisitos formales, y en concreto sobre documentación e información
exigidos, señala que no cabe declarar la nulidad del despido colectivo fundada en las
obligaciones de información y documentación al haber aportado las demandadas, al inicio
del expediente y junto con la memoria explicativa, las cuentas anuales de los 2 últimos
ejercicios, la documentación fiscal correspondiente al periodo que se contrae de enero de
2010 a septiembre de 2012 y las cuentas anuales provisionales a octubre de 2012, tanto del
Ente como de RTVAM y RAM, las cuentas anuales consolidadas del grupo EPRTVM ejercicios
2007/2011 y un cuadro explicativo de la capacidad de gasto de RTVM.
d.- Sobre la buena fe negociadora y el fraude legal, la sentencia rechaza la alegada falta
de buena fe negociadora, si bien se califica de desleal el argumento empresarial relativo a
que la externalización de la prestación de servicios de emisión de señal de TV sea
provisional, dado que el propio Ente sostiene que tal medida es imprescindible para lograr el
equilibrio en sus finanzas.
e.- Respecto a la designación de los trabajadores afectados por el despido colectivo, la
Sala de instancia no aprecia incumplimiento del requisito formal y señala no es exigible la
aportación de un listado nominativo de trabajadores. En consecuencia, no se considera
que los criterios fijados por las demandadas resulten discriminatorios.
f.- Sobre la suscripción de un Convenio especial con la seguridad social con respecto a los
trabajadores mayores de 55 años afectados por el despido , señala que aparte de que el
art. 124 de la LJS no contempla el incumplimiento de este requisito como causa de nulidad
del despido, lo cierto es que, al no haberse individualizado los trabajadores afectados por el
expediente, no era exigible la suscripción del citado convenio.
g.- Respecto a la permanencia del personal laboral fijo, señala la sentencia que tal
exigencia, aparte de no ser causa de nulidad del despido colectivo, sólo es aplicable en los
despidos colectivos en el seno de la Administración pública; supuesto en el que no nos
encontramos ya que, como se ha razonado, las entidades demandadas no tienen tal
consideración. Sin que sea aplicable la solución dada por la STS de 3/4/2009 –rcud 773/07-.
Además, las preferencias, de permanencia de los trabajadores concretos no pueden
abordarse en el actual proceso colectivo, dado que no existe acuerdo de finalización del
periodo de consultas en el que se fijen las mismas.
h.- Sobre el Plan de recolocación externa, señala la sentencia que aparte de que el
incumplimiento de dicho requisito no es causa de nulidad, en consonancia con el criterio
de la Inspección de Trabajo, concluye que el contenido del Plan aportado es suficiente.
i.- Respecto a la acreditación de la deuda y gastos salariales del Ente, resuelve la sentencia
que no concuerda la tesis de las demandadas – y si la de los demandantes- con el relato
fáctico. Señala que el Ente se financia, además de a través de aportaciones
presupuestarias, mediante recursos propios obtenidos especialmente de la publicidad. Y, a
pesar de que en los ejercicios anteriores a la entrada en vigor de la Ley 6/2012 que modifica
la Ley General de Comunicación audiovisual y obliga a cumplir el principio de equilibrio y
sostenibilidad financiera, las aportaciones presupuestarias no estaban limitadas, lo cierto es
que la situación anterior a la modificación normativa ya era de endeudamiento patológico,
por lo que no es posible alegar tal circunstancia como causa de despido.
j.- Respecto a la sucesión empresarial, señala la sentencia de instancia que, de acuerdo
con la doctrina jurisprudencial y comunitaria, la suscripción de los contratos mercantiles
para la prestación de determinados servicios no supone ni una transmisión, ni una sucesión
empresarial. Por otra parte, señala que no es aplicable a las demandadas el II Convenio
Colectivo de la Industria de producción audiovisual, puesto que se rigen por norma
convencional propia.
k.- Sobre la causa justificativa del despido colectivo, señala la Sala de instancia que
cualquier situación económica negativa no basta para justificar los despidos de 925
trabajadores de una plantilla de 1161. Y en caso enjuiciado ha quedado acreditada la
situación económica de pérdidas y una dotación presupuestaria inferior. Ahora bien, una
situación económica de pérdidas no equivale a una situación económica negativa. La Sala
realmente basa su decisión en la falta de proporcionalidad de la medida, en función del
extenso número de contratos al que afecta y de que se excluye de la misma a los contratos
con más alta incidencia en los gastos de personal, a lo que se suma el que no es suficiente
para justificar el despido la acreditada reducción presupuestaria de entre un 5% y un 10 %.
Por ello, se declara no ajustado a derecho el despido colectivo.
TERCERO.- 1.- Recursos.- Contra la referida sentencia interponen recurso de casación:
FEDERACIÓN DE SERVICIOS A LA CIUDADANÍA DE COMISIONES OBRERAS (CC.OO),
FEDERACIÓN REGIONAL DE SERVICIOS DE UGT-MADRID (UGT), CONFEDERACIÓN GENERAL
DEL TRABAJO (CGT), TELEVISIÓN AUTONOMÍA MADRID S.A. (TVAM) y RADIO AUTONOMÍA
MADRID S.A. (RAM), y ENTE PÚBLICO RADIO TELEVISIÓN MADRID (ENTE PÚBLICO), con el
siguiente objeto respectivamente:
1º.- Por la FEDERACIÓN DE SERVICIOS A LA CIUDADANÍA DE COMISIONES OBRERAS (CC.OO):
a.- Se plantean los 4 primeros motivos al amparo del apartado e del art 207 LJS –error en la
valoración de la prueba- fundada en los tres primeros motivos en prueba pericial.
b.- En el 5º motivo alega falta de cumplimento del de deber de entregar determinada
documentación por parte del Ente, dado que en la documentación económica debió
especificarse los datos de cada actividad, separando la relacionada con el servicio público
de las restantes.
c.- En el 6º se reitera la condición de Administración pública del Ente, lo que determina el
incumplimiento de los requisitos de información y documentación recogidos en el RD
1483/12: incumplimientos que se reiteran en el siguiente motivo 7º.
d.- En el 8º, se alega que el despido resulta fraudulento, por haberse tramitado con
desconocimiento de lo previsto en la ley autonómica de presupuestos para 2013, que no
prevé limitación presupuestaria alguna para el Ente público. En definitiva, la decisión legal
de suprimir las transferencias en el año 2012 tuvo como única finalidad la de facilitar el
despido colectivo impugnado.
e.- En el 9º se reitera el incumplimiento de la obligación legal de fijar unos criterios de
selección del personal afectado por el despido, junto con la comunicación de inicio del
procedimiento.
f.- En el 10º se reitera el incumplimiento de la obligación de información, al ser la
suministrada por el Ente inexacta.
g.- En el 11º se alega inexistencia de buena fe en el periodo de consultas por parte del Ente.
Todos los anteriores motivos suponen para la recurrente que haya de declararse la nulidad
del despido colectivo.
h.- En el 12º y último, se alega falta de concurrencia de causa económica justificativa del
despido colectivo y fraude legal puesto que la finalidad de éste es impedir el mecanismo
subrogatorio del art. 44 del ET.
2º.- Por la FEDERACIÓN REGIONAL DE SERVICIOS DE UGT-MADRID (UGT):
Se formula un motivo único de recurso en el que reitera la denuncia de incumplimiento de
la obligación negociadora en el periodo de consultas por parte del Ente, que determina la
nulidad del despido colectivo.
3º.- Por la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT):
a.- En el primer motivo: Reitera que las demandadas, además de estar integradas en el
sector público, forman parte de la Administración pública, lo que determina que no se haya
cumplido el requisito formal de aportación de documentación específicamente
contemplado en el art. 39 del RD 1483/2012. Se insta por ello la nulidad del despido
colectivo.
b.- En el segundo motivo: Reitera la falta de legitimación del grupo empresarial para instar el
despido colectivo. No se ha acreditado la existencia de tal grupo. Se insta la nulidad del
despido colectivo por esta razón.
c.- En el tercer motivo: Las demandadas han actuado con manifiesto abuso de derecho al
acordar una reducción de la plantilla del 80% cuando la disminución de sus ingresos
justificativa de dicha decisión sólo es de un 10%. Se insta por ello la nulidad del despido.
d.- En el cuarto motivo: denuncia error en la valoración de la prueba y, también bajo el
amparo del art. 207.c de la LJS, incumplimiento de la exigencia de aportar tanto las cuentas
separadas como las consolidadas de todas las entidades demandadas. Se insta la nulidad
del despido.
e.- En el quinto motivo: denuncia error en la valoración de la prueba y, también bajo el
amparo del art. 207.c de la LJS, inexistencia de causa justificativa del despido colectivo, lo
que determina el carácter fraudulento del mismo y la declaración de su nulidad.
f.- En el sexto motivo: denuncia error en la valoración de la prueba, pretendiendo que se
haga constar en el relato fáctico que las propuestas realizadas por la parte social en el
periodo de consultas no fueron trasladadas al Consejo de Administración, lo que determina
incumplimiento del deber de buena fe en el periodo de consultas y, en consecuencia, la
nulidad del despido impugnado.
4º.- Por TELEVISIÓN AUTONOMÍA MADRID S.A. (TVAM) y RADIO AUTONOMÍA MADRID S.A.
(RAM):
a.- Al amparo del art. 207.c de la LJS, se denuncia incongruencia de la sentencia
impugnada por haber fundado la calificación del despido colectivo en una causa no
invocada por las empresas. En concreto, la Sala de Madrid considera como tal causa la
restricción presupuestaria y la recurrente alega que la misma es la situación económica
insostenible en la que se encuentra al no poder disponer de partidas presupuestarias
extraordinarias.
b.- En los motivos 2 a 18 se solicita, por la vía del art. 207.d de la LJS, la adición de 20 nuevos
hechos probados, a efectos de reflejar los gastos de explotación –ejercicios 2005 a 2011- y
los ingresos de explotación –ejercicios 2005 a 2010-, y los resultados de explotación
presupuestados para los años 2010, 2011 y 2012. Considera la recurrente que tales adiciones
son necesarias como consecuencia del error en la valoración de la prueba en que ha
incurrido la Sala de Madrid y al que se hace referencia en el punto anterior.
c.- En el motivo 19º se alega que, tanto teniendo en cuenta la causa de despido tenida en
cuenta por la sentencia impugnada, como la que invoca la recurrente, el despido colectivo
está justificado. Y ello porque del relato fáctico –tanto el de la sentencia, como el resultante
de las adiciones solicitadas- se desprende que los ingresos comerciales han descendido
ostensiblemente desde el año 2005, que las aportaciones presupuestarias han ido
incrementándose, que el endeudamiento del Grupo es manifiesto, a lo que se añade una
clara insuficiencia presupuestaria. Y esa situación se ha venido sobrellevando en el Ente a
costa de las aportaciones extraordinarias que la Comunidad de Madrid venía realizando
cada ejercicio, hasta que a raíz de la entrada en vigor de la Ley 6/12, modificadora de la
Ley 7/10 General de Comunicación Audiovisual, las demandadas tuvieron que prescindir de
dichas aportaciones extraordinarias y que conseguir el equilibrio financiero estructural,
además de serles aplicables un límite máximo de gasto. Todo lo cual determina que el
equilibrio financiero de las demandadas sólo es posible reduciendo los gastos ordinarios de
explotación a través de la extinción colectiva de contratos de trabajo.
d.- En el último motivo -20º- alega la recurrente que en caso enjuiciado ha quedado
acreditada tanto la situación económica negativa de las demandadas, como la conexión
de la medida adoptada con el objetivo de superación de la situación económica.
Añadiendo que los criterios de selección de los trabajadores afectados por el despido
atienden a razones puramente objetivas.
Por todo ello, se solicita la calificación de la medida como procedente o, subsidiariamente,
la declaración de nulidad de la sentencia impugnada y devolución de las actuaciones a la
Sala de Madrid, como consecuencia de lo invocado en el primer motivo de recurso.
5º.- Por el ENTE PUBLICO RADIO TELEVISIÓN MADRID (EPRTVM):
En los 16 motivos de su recurso, el Ente público reitera los motivos planteados por las
sociedades anónimas de él dependientes, tanto en lo relativo a la incongruencia de la
sentencia impugnada, como en lo relativo a la modificación del relato fáctico, como en lo
relativo a la concurrencia de causa justificativa del despido colectivo.
2.- Los Sindicatos impugnan los recursos tanto del Ente como de sus sociedades y éstas los
de los demandantes, reiterando las posturas respectivas mantenidas tanto ante la Sala de
Madrid como en el actual recurso a las que se ha hecho referencia a lo largo del informe,
pero sin invocar motivos de inadmisibilidad.
3.- El Ministerio Fiscal emitió informe, interesando la desestimación de la totalidad de los
recursos, y en consecuencia la confirmación de la sentencia recurrida.
CUARTO.- Cuestión objeto de debate.- En el marco de un despido colectivo por causas
económicas, formulado frente al ENTE PÚBLICO RADIO TELEVISIÓN MADRID –en adelante, el
Ente público, TELEVISIÓN AUTONOMÍA MADRID, S.A. –en adelante, TVAM- y RADIO
AUTONOMÍA MADRID, S.A. –en adelante, RAM-, la cuestión objeto de recurso se centra pues
en determinar la naturaleza jurídica del ente público demandado, y la legitimación del
mismo para instar expediente de despido colectivo que afecta a las dos sociedades –TVAM
y RAM- a través de las cuales desarrolla su actividad. Por los Sindicatos recurrentes, se
formula petición de nulidad del despido, basada en el:
•Incumplimiento del requisito de aportar junto con la comunicación empresarial de
apertura del periodo de consultas la documentación recogida en el art. 4 del RD 1483/12.
•Falta de buena fe en el periodo de consultas.
•Incumplimiento del requisito de indicación de los criterios para la selección de
trabajadores afectados por la extinción colectiva de contratos.
•Falta de suscripción de un convenio especial con la seguridad social para los trabajadores
mayores de 55 años.
•Incumplimiento de la regla de permanencia en las empresas del personal laboral fijo.
•Defectos en el Plan de recolocación externa elaborado por la entidad pública.
•Y finalmente en la inexistencia de causa económica y fraude de ley.
Las sociedades anónimas también recurrentes plantean la incongruencia omisiva de la
sentencia impugnada y la concurrencia de causas justificativas del despido colectivo.
QUINTO.- Infracción de normas reguladoras de la sentencia.- En primer lugar, y por razones
de técnica procesal, procede el examen de los motivos de recurso formulados por
TELEVISIÓN AUTONOMÍA MADRID, S.A. (TVAM) , RADIO AUTONOMÍA MADRID, y ENTE PÚBLICO
RADIO TELEVISIÓN MADRID –las tres partes en iguales términos-, al amparo del art. 207 c) de
la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social: Infracción de las normas reguladoras de la
sentencia:
1.- Entienden los referidos recurrentes, que la sentencia de instancia supone la infracción de
las normas reguladoras de la sentencia, en concreto del art. 218.1 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil en relación con el artículo 24 de la Constitución Española, ya que, según
argumenta se ha producido indefensión.
Distingue la parte recurrente entre tres tipos de incongruencia: la omisiva, o fallo corto, que
se produce cuando el órgano judicial deja sin resolver en la sentencia alguna cuestión
formulada por las partes; la extra petitum que se produce cuando la sentencia incluye y
resuelve temas no formulados por las partes en el debate, y, por último, la incongruencia por
error, que acontece en aquellos procesos en los que no se resuelve sobre la pretensión
formulada en la demanda, sino que, de forma equivocada, se razona sobre otra pretensión
absolutamente ajena al debate procesal, lo que, en definitiva vulnera la tutela judicial
efectiva.
Razona la parte recurrente, en defensa del motivo, por un lado, que la sentencia toma
como parte fundamental el dato de la reducción presupuestaria (negando que se haya
dicho que la misma supone la justificación del despido), y, por otro, afirmando que “el
verdadero problema con el que se encuentra el Grupo RTVM no es tanto una minoración
del importe de la aportación pública que recibe en el 2013 con respecto a la otorgada en
el año 2012, sino los efectos que sobre el Grupo RTVM tiene el que el 1 de agosto de 2012 se
modificara la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual a través
de la Ley 6/2012 de 1 de agosto”.
Pasa a continuación a examinar el art. 43 de la citada norma, en su apartado 8 bis,
señalando que la misma impone a los “prestadores de titularidad pública del servicio
público de comunicación audiovisual” las siguientes obligaciones:
.- a) Anualmente se aprobará un límite máximo de gasto para el ejercicio económico
correspondiente que no podrá rebasarse.
.- b) La memoria y el informe de gestión de las cuentas anuales harán una referencia
expresa al cumplimiento del equilibrio y la sostenibilidad financiera.
.- c) Antes del 1 de abril deberá presentarse ante el órgano competente de la Comunidad
Autónoma un informe en el que se ponga de manifiesto la gestión del ejercicio anterior.
.- d) Las Comunidades Autónomas establecerán sistemas de control que permitan la
adecuada supervisión financiera.
Señala que mientras en el año 2012 el Grupo RTVM elaboraba sus presupuestos con:
A) Aportaciones públicas que anualmente le otorgaba la Comunidad de Madrid.
B) Los ingresos comerciales que preveía ingresar, en el año 2013, por el contrario, el Grupo
viene obligado a fijar, a principio de año, un límite máximo de gasto para el ejercicio
económico, límite que no puede rebasar y que debe estar en concordancia con lo que
establece la LO 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera.
Y concluye señalando que el Grupo RTVM, ni puede fijar unos presupuestos con unos gastos
superiores a los ingresos y si finalmente los supera, al año siguiente, no solo tendrá que volver
a ajustar sus gastos a los ingresos, sino que tendrá que compensar dicho exceso que se
generó en el año anterior.
De acuerdo con el elaborado informe del Ministerio Fiscal, la incongruencia por error no es
otra cosa que la incongruencia omisiva, dado que la misma produce el resultado que, por
la causa que sea, el Juzgador no resuelve todas las cuestiones que se le hayan planteado
en el debate. Por otro lado, la resolución recurrida resuelve, eso sí en sentido desfavorable
para la recurrente todas las cuestiones jurídicas que se formularon en el debate.
Así, partiendo de la declaración general contenida en el hecho probado segundo, señala
que “El Ente y sus dos sociedades se financian con aportaciones consignadas en los
presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid, por la comercialización y venta de sus
productos y por la participación en el mercado de la publicidad”, señala ( hecho probado
3º) que “El Plan económico Financiero 2012-2014 de la Comunidad de Madrid, establece
una propuesta de medidas de austeridad aplicables al sector público de dicha
Comunidad, con una reducción de un 5% en las aportaciones a los Entes que… se concreta
en una reducción presupuestaria en la Ley 7/2012, de 26 de diciembre, de Presupuestos de
la Comunidad de Madrid, par el año 2013, que asigna a las demandadas la cantidad de
70.974.600.- euros”. Y establece (hecho probado 6º) “que la causa alegada es la
insuficiencia presupuestaria, que concreta en “causa objetiva de naturaleza económica”
determinada por la reducción de los ingresos comerciales…teniendo en cuenta que
además presenta, como gasto asumido, un alto grado de endeudamiento con entidades
financiera a las que ha acudido en los últimos años como consecuencia de superar
sistemáticamente, los ingresos con gastos no previstos en el presupuesto”. Por último (hecho
probado 6º), examina los ingresos en los años 2011, 2012 y 2013, haciendo referencia
expresa al incremento de la deuda antes señalada.
2.- Esta Sala ha tenido ocasión de pronunciarse sobre la cuestión aquí planteada, entre
otras muchas en la STS. de 8 de noviembre de 2006 (rco. 135/2006) y las en ella citadas, en el
siguiente sentido: “[ Con cita de las SSTC 16/1992, de 10/Febrero; 132/1992, de
28/Septiembre; y 41/1992, de 30/Marzo), de todas formas, la Sala ha mantenido igualmente
que en supuestos de incongruencia interna [a la que asimilar la incongruencia «por error»,
dado que ambas producen indefensión en igual medida] «es obligado proceder, como
cuestión previa, al estudio de la validez o nulidad de la sentencia recurrida, pues […] se
trata de una cuestión de derecho necesario que afecta al orden público del proceso y, por
tanto, tiene que ser examinada, incluso de oficio» (SSTS 14/12/93 –rec. 2940/92–; 23/12/93 –
rec. 846/92–; 26/05/99 –rec. 3641/98–), siendo factible así que se acuerde la nulidad de
actuaciones por iniciativa de la Sala cuando con la incongruencia se produzca indefensión
(STS 13/12/02 –cas. 1441/02–). Lo que significa que denunciándose por la parte
incongruencia de la sentencia recurrida, el defecto de la cita normativa que impone el art.
205.c) LPL viene en tales casos a ser intrascendente, pues el mismo no impide el examen de
la posible infracción, que la Sala ha de examinar de oficio al estar en juego un derecho
fundamental. Infracción que rechazamos acto continuo, tanto por aplicación de la
doctrina constitucional como por la que tiene su fuente en el Tribunal Supremo. CUARTO.- 1.En la materia de que tratamos se mantiene por la jurisprudencial constitucional y ordinaria
que el derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión incluye el derecho a obtener de
los órganos judiciales una respuesta razonable, motivada, fundada en Derecho y
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes durante la
sustanciación del proceso (SSTC 186/2001, de 17/Septiembre, FJ 6; y 218/2004, de
29/Noviembre, FJ 2). También se afirma que la congruencia viene referida al deber de
decidir por parte de los órganos judiciales resolviendo los litigios que a su consideración se
sometan, exigiendo que el órgano judicial ofrezca respuesta a las distintas pretensiones
formuladas por las partes a lo largo del proceso, a todas ellas, pero sólo a ellas, evitando
que se produzca un «desajuste entre el fallo judicial y los términos en que las partes
formularon sus pretensiones, concediendo más o menos o cosa distinta de lo pedido» (SSTC
20/1982, de 5/Mayo; 136/1998, de 29/Junio; 29/1999, de 8/Marzo; 113/1999, de 14/Junio;
124/2000, de 16/Mayo, FJ 3; 182/2000, de 10/Julio; 172/2001, de 19/Julio; 91/2003, de
19/Mayo; 114/2003, de 16/Junio, FJ 3; 8/2003, de 9/Febrero, FJ 4; 218/2004, de 29/Noviembre,
FJ 2. STS 10/03/04 –cas. 2/2003–). Y al efecto, la indicada congruencia debe valorarse
siempre «en términos de comparación entre la pretensión procesal de las partes –lo que
hace referencia a sus elementos integrantes de pedir, causa de pedir y hechos
constitutivos– y la parte dispositiva de la sentencia» (SSTS 05/06/00 –rec. 2469/99–; 25/09/03 –
cas. 147/02–); o lo que es igual, el juicio sobre la congruencia de la resolución judicial
presupone la confrontación entre su parte dispositiva y el objeto del proceso, delimitado por
referencia a sus elementos subjetivos [partes] y objetivos [causa de pedir y petitum], en los
que la adecuación debe extenderse tanto al resultado que el litigante pretende obtener,
como a los hechos que sustentan la pretensión y al fundamento jurídico que la nutre, sin que
las resoluciones judiciales puedan modificar la causa petendi, alterando de oficio la acción
ejercitada, pues se habrían dictado sin oportunidad de debate, ni de defensa sobre las
nuevas posiciones en que el órgano judicial sitúa el thema decidendi (STC 136/1998, de
29/Junio).
Asimismo se dice que el principio de congruencia no alcanza a proteger a los litigantes de
razonamientos jurídicos, en su caso, defectuosos o equivocados (SSTC 97/1987; y 88/1992, de
08/Junio); y que es compatible con la utilización por el órgano judicial del principio
tradicional del cambio del punto de vista jurídico expresado en el aforismo iura novit curia
en cuya virtud los Jueces y Tribunales no están obligados, al motivar sus sentencias, a
ajustarse estrictamente a las alegaciones de carácter jurídico aducidas por las partes (SSTC
88/1992; y 136/1998, de 29/Junio).
Igualmente se afirma que la incongruencia entraña una vulneración del derecho a la tutela
judicial efectiva, siempre y cuando esa desviación «sea de tal naturaleza que suponga una
sustancial modificación de los términos por los que discurra la controversia procesal», con la
consiguiente indefensión y sustracción a las partes del verdadero debate contradictorio,
produciéndose un fallo extraño a las respectivas pretensiones de las partes (SSTC 177/1985;
191/1987; 20/1992, de 5/Mayo; 88/1992; 369/1993; 172/1994; 311/1994; 111/1997; 220/1997;
136/1998, de 29/Junio; 215/1999, de 29/Noviembre; 182/2000, de 10/Julio 5/2001, de
15/Enero; 172/2001, de 5/Mayo; 91/2003, de 19/Mayo; 92/2003, de 19/Mayo; y 218/2003, de
15/Diciembre. STS 25/04/06 –cas. 147/05–).(…)”. Este criterio ha sido secundado por SSTS de
27/9/2007 –rco 37/2006, 16/12/2009 –rco 72/2009 y de 17/7/2013 –rco 2350/12]”.
Por cuanto antecede, y de acuerdo con el anterior criterio, la Sala no puede estimar que se
haya producido en la sentencia recurrida, el vicio de incongruencia alegado, por cuanto
la sentencia recurrida resuelve todas las cuestiones objeto de debate, lo que comporta que
los motivos primero de los recursos referidos hayan de ser desestimados.
SEXTO.- Revisión de los Hechos Probados (art. 207 ap. d) de la LRJS):
Seguidamente, se pasa a examinar los motivos formulados al amparo del art. 207 d) de la
Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, error en la apreciación de la prueba basado en
documentos que obren en autos que demuestren equivocación del juzgador, sin resultar
contradichos por otros elementos probatorios, de cada uno de los recursos.
1.- Por la FEDERACIÓN DE SERVICIOS A LA CIUDADANÍA DE COMISIONES OBRERAS (CC.OO.)
se formulan cuatro motivos en el siguiente sentido:
a) En el primer motivo de casación postula la adición de un nuevo elemento fáctico, en el
hecho probado 6º, a continuación de la expresión “Los ingresos comerciales fueron de 19
millones de euros. Se desconoce la cuantía de las aportaciones que se hicieron en el año
2012”, y que básicamente consiste que en el Plan Económico Financiero de la CAM ya
incluía como aportación extraordinaria para superar los desequilibrios económicos y
financieros la cuantía de 22 millones de euros para el año 2012, con el siguiente redactado:
“Según se especifica en el plan económico financiero presentado por la Comunidad
Económica de Madrid, remitido y aprobado por el Ministerio de Hacienda y cuyo contenido
está disponible en la página Web de este organismo público las aportaciones
extraordinarias previstas para el año 2012 para el Grupo Radio Televisión Madrid, asciende a
las cantidades de 22 millones de euros”.
Basa el recurrente la formulación del motivo, en la “prueba documental y pericial,
aportada en Autos como documento nº 20” del ramo de prueba de la parte actora, “que
fue expresamente ratificado en el acto del juicio oral”, en las páginas 35 párrafo último, 36 y
37 del informe pericial.
Como apunta el Ministerio Fiscal en su impugnación a este motivo, del examinan los
artículos 207, apartado d) y 193, apartado b), ambos de la LRJS, se observa que mientras en
el primero alude a “documentos que obren en autos”, el segundo se refiere a “pruebas
documentales y periciales practicadas”. Ciertamente, ello supone que el legislador, al tratar
el tema de la revisión de los hechos declarados probados en una resolución, restringe los
medios probatorios en el recurso de casación, pues solo admite documentos, mientras que
lo amplía en el de suplicación al aceptar la prueba pericial. Consecuentemente con lo
argumentado, el motivo no puede acogerse.
En este sentido, como señala esta Sala IV del Tribunal Supremo, entre otras muchas, en
sentencia de 19 de abril de 2011 (Rc. 16/2009), el art. 207 LRJS (en la referida STS, art. 205 d)
LPL), en que se apoya el recurrente, únicamente permite ser acogido si el error en la
apreciación de la prueba sobre el que se pretende construir o modificar hechos probados
se desprende de la prueba documental, en ningún caso (a diferencia del recurso de
suplicación) de la prueba pericial. Por ello, las pretensiones de modificación de hechos que
se fundan en la prueba pericial o cualquiera de los documentos que se unen a la misma
formando un todo, o de la intervención del perito en el acto de juicio, no pueden ser
acogidas a estos efectos.
b) En el segundo motivo que se formaliza con igual amparo, se pretende la adición de un
nuevo inciso al mismo hecho probado sexto, a partir de la expresión “1.- La aportación
presupuestaria para el ejercicio 2013 es de 70.977.600 millones de euros. 2.- Las previsiones
de ingresos por publicidad para el mismo son de 15 millones (folio 16 de la sentencia
recurrida) en el que básicamente se establezca que las aportaciones previstas para el año
2013 ascienden a la cantidad de 30 millones de euros, proponiendo un redactado del
siguiente tenor literal:
“Según se especifica en el plan económico financiero presentado por la Comunidad
Económica de Madrid, remitido y aprobado por el Ministerio de Hacienda y cuyo contenido
está disponible en la página Web de este organismo público las aportaciones
extraordinarias previstas para el año 2013 para el Grupo Radio Televisión Madrid, asciende a
las cantidades de 30 millones de euros”.
La pretensión se basa asimismo en la “prueba documental y pericial, aportada en Autos
como documento nº 20” del ramo de prueba de la parte actora, “que fue expresamente
ratificado en el acto del juicio oral”, en las páginas 35 párrafo último, 36 y 37 del informe
pericial, incorporado al ramo de prueba documental anexo a este informe como
documento nº 5, que constituye el plan económico financiero de la Comunidad Autónoma
de Madrid 2011-2014. Refiere el recurrente la relevancia de la pretensión para el fallo del
pleito, puesto que la existencia del Plan –alega- que permite la subsanación de
desequilibrios presupuestarios no fue transmitido como información a la representación legal
de los trabajadores durante el periodo de consultas del Expediente de Regulación de
Empleo lo cual permitiría la declaración .de nulidad de los despidos.
Tampoco este motivo es atendible, no solo por las mismas razones que el anterior, sino
porque además es intrascendente, pues .como se razona por la empresa en el escrito de
impugnación del presente recurso, se trata de un documento de libre acceso, como
reconoce el propio recurrente, puesto que puede accederse a él a través de la página
web del citado organismo.
c) En el tercer motivo se pretende, por la misma vía, la adición de un nuevo inciso fáctico en
el hecho probado décimo sexto de la sentencia (página 32 de la sentencia), intercalado
entre las siguientes afirmaciones que contiene referidas al acta de la reunión de fecha 5 de
diciembre de 2012, documento nº 2 prueba parte demandada, pág. 1, y al acta de la
reunión de fecha 10 de diciembre de 2012, pág. 5, documento nº 2 de la prueba aportada
por la empresa. Propone al efecto el siguiente redactado:
"La representación de CC.OO. durante el periodo de consultas del Expediente de
Regulación de Empleo solicitó que se le facilitara presupuesto detallado por área de
negocio, centro de coste, y los datos correspondientes de ejecución presupuestaria desde
el año 2000 hasta la actualidad, así como ejecución real por centro de costes
desagregadas por parrillas, en reunión celebrada el 13 de diciembre de 2012 y en escrito
dirigido al Director Financiero por correo electrónico con fecha 21 de diciembre de 2012”.
Pretende el recurrente en definitiva, que conste que la representación de Comisiones
Obreras durante el periodo de consultas del ERE solicitó que se le facilitara presupuesto
detallado por área de negocio, centro de coste y los datos de ejecución presupuestaria
desde el año 2000 hasta la actualidad, así como ejecución real por centro de costes
desagregadas por parrillas.
El motivo ha de desestimarse, por cuanto se utiliza como base de la revisión fáctica
pretendida, como se dijo para los anteriores motivos, una prueba sin eficacia revisoria; y
además –como señala el Ministerio Fiscal en su informe-, la adición es intrascendente ya que
de la propia revisión fáctica pretendida no se acredita que se solicitara llevar a cabo un
sistema de contabilidad analítica que, según manifiesta la recurrente en la formulación del
motivo, “separe la imputación de ingresos y costes de la actividad de servicio público, en
relación con los contenidos comerciales y con las restantes actividades”.
d) En el cuarto motivo de casación, último de revisión fáctica, se pretende la adición de un
inciso fáctico en el hecho probado decimosexto, intercalado en el mismo punto que el
motivo anterior, que aludiera a declaraciones efectuadas por el Director General del Ente
en su comparecencia ante la Asamblea Parlamentaria de la Comunidad de Madrid, que se
reflejen en el Diario de Sesiones de 15 de diciembre de 2011, y en la que se vertieron
afirmaciones dirigidas a que en ningún caso el contrato programa establece una
financiación separada para cada uno de los programas que forman la parrilla en función
de que estos cumplan determinados requisitos de interés público, ya que, por el contrario, la
financiación es global para el conjunto. Propone al efecto la redacción del siguiente tenor
literal:
“Según manifestaciones del Director General del Ente en su comparecencia ante la
Asamblea Parlamentaria de la Comunidad de Madrid y reflejadas en el Diario de Sesiones
de 15 de diciembre de 2011, se afirmó por éste literalmente lo siguiente:. “En ningún caso el
contrato programa establece una financiación separada o reservada para cada uno de los
programas que forman la parrilla en función de que estos cumplan determinados requisitos
de interés público; por el contrario la financiación es global para el conjunto de la
programación de radio y televisión”.
Designa el recurrente en apoyo de su pretensión revisora, la misma prueba documental
obrante en autos como documento nº 20, pág. 6 del mismo, donde se describe el
contenido del Diario de Sesiones de la Asamblea Parlamentaria de Madrid.
Como queda dicho, la prueba en la que se fundamenta la pretendida adición no es
prueba documental propiamente dicha pues se limita a recoger unas manifestaciones
vertidas por el Director General en una comparecencia en la Asamblea de Madrid, de la
cual la Sala de instancia, en la sentencia ahora recurrida efectuó la correspondiente
apreciación y valoración, que a través de este procedimiento no puede ser objeto de
revisión.
2.- Por la FEDERACIÓN DE ARTES GRÁFICAS Y COMUNICACIONES DE LA CONFEDERACIÓN
GENERAL DEL TRABAJO (CGT) se formulan los siguientes motivos de revisión fáctica, si bien hay que entender que por error involuntario-, se refiere al apartado c) del art. 207 LRJS en
lugar del apartado d) del mismo precepto:
a) En el cuarto motivo de casación se pretende la sustitución del contenido del hecho
probado 5º de la sentencia que, según la parte recurrente dice así : “cuentas anuales
provisionales a octubre de 2012 del Ente Público Radio Televisión Madrid, Televisión
Autonomía de Madrid SA y Radio Autonomía de Madrid” por el que se cita en el escrito que
consiste en “Certificado del Director General del Ente Público Radio Televisión Madrid, en el
que figura una cuenta de resultados consolidada de las tres entidades, que no detalla
todas las partidas de la cuenta de resultados, con comparativas de las cifras acumuladas
hasta octubre de 2012 con las de enero a octubre de 2011 y de las del mes de octubre de
2012 con las de octubre de 2010, así como un balance de situación de cada una de las
entidades y el consolidado de las tres “.
En apoyo de su pretensión designa el “documento diligenciado al folio 509 de las
actuaciones, en el tomo 2, folio 555 del mismo, nº de documento 25, consistente en las
cuentas provisionales a octubre de 2012”.
El recurrente reproduce íntegramente el contenido del artículo 4 del RD 1483/2012 que –
señala- la empresa y la sentencia entienden aplicables al presente caso, al haber
descartado la aplicabilidad del Capítulo II del Título III de dicho Real Decreto al considerar
que el Ente Público y sus sociedades no forman parte de la Administración Pública. Asimismo
reproduce íntegramente el contenido del art. 34 del Código de Comercio, en relación al
contenido de las “cuentas anuales”.
Señala el recurrente que el documento presentado -y que la sentencia establece como
cuentas provisionales de las tres entidades- no cumple los requerimientos del Código de
Comercio, puesto que en primer lugar no contiene estado de cambios en el patrimonio
neto ni variación de flujos de efectivo, ni está acompañado de una memoria económica, y
en segundo lugar no se aporta la cuenta de pérdidas y ganancias de cada una de las
entidades.
Sin perjuicio de las consideraciones jurídicas que contiene el motivo de recurso en apoyo de
la pretensión revisora, cuya ubicación y examen en este momento es inadecuada, de
acuerdo con el informe del Ministerio Fiscal, la redacción alternativa ha de ser tachada de
imprecisa, pues si se examina el hecho probado 5º de la sentencia recurrida, en el que se
hace una enumeración de la documental aportada, se observa que el mismo consta de los
siguientes subapartados: el relativo a la documentación presentada con la comunicación
de inicio del expediente a la autoridad laboral; el de la documentación examinada durante
el periodo de consultas y el de la documentación aportada al expediente con
posterioridad.
Pues bien, si contemplamos los dos primeros subapartados (documentación que acompaña
al inicio del expediente y documentación examinada durante el periodo de consultas) se
observa que, tanto en uno como en otro, figura la expresión que se pretende eliminar
(“cuentas anuales…), sin que la parte recurrente aclare si pretende la eliminación de
ambas o de solo de una de las dos que se contiene en el citado hecho probado.
Y además, del examen de los dos primeros subapartados a los que anteriormente se ha
hecho referencia, se deduce que la empresa, en su momento, cumplió de modo
satisfactorio con la obligación de aportar las cuentas de la misma ya que no solo aportó las
que ahora se impugnan, sino también las cuentas anuales e informes de gestión del Ente y
de sus sociedades mercantiles correspondientes a los años 2010 y 2011. Por todo ello, ha de
desestimarse la pretensión.
b) En el quinto motivo de casación se pretende adicionar al hecho probado 6º el párrafo
siguiente :
“4.- Los ingresos por contrato programa, de enero a octubre de 2012 ascendieron a 110,62
millones de euros. El beneficio de explotación (EBITDA) del Ente Público y sus sociedades en
ese periodo fue de 18 millones de euros y el beneficio neto de ese mismo periodo fue de 5,3
millones de euros”. Con dicha modificación, pretende la recurrente, acreditar que la
situación no era de pérdidas, sino de ganancias, y que, consecuentemente, debe
declararse la nulidad del despido colectivo.
En apoyo de la pretensión el recurrente designa al igual que en el motivo anterior, el
documento diligenciado al folio 509 de las actuaciones, en el tomo 2, folio 555 del mismo, nº
de documento 25, consistente en las cuentas provisionales a octubre de 2012.
El motivo ha de estimarse, teniendo en cuenta que se trata de un documento no discutido y
expedido por las codemandadas, sin perjuicio de su valoración final.
c) En el sexto motivo de casación se pretende la adición de un nuevo hecho probado en
el que básicamente se establezca que el Consejo de Administración del Ente Público no
tuvo conocimiento de las propuestas formuladas por la representación de los trabajadores,
ni, consecuentemente, pudieron ser discutidas en el mismo, por lo que la decisión final sobre
los despidos se tomó por dicho órgano sin conocer aquellas, para el que propone la
siguiente redacción:
“Las propuestas realizadas por la representación de los trabajadores en el seno del periodo
de consultas no fueron trasladadas por la dirección al Consejo de Administración del Ente
Público, ni fueron discutidas en el seno del mismo, tomando la decisión final sobre los
despidos dicho órgano sin conocer esta información”.
En apoyo de la pretensión designa el recurrente el documento diligenciado al folio 509 de
las actuaciones, en el tomo 6, folio 165 del mismo, nº de documento 93, consistente en el
acta del Consejo de Administración.
Seguidamente el recurrente reproduce en parte, la sentencia dictada por la Sala de lo
Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid de 30 de mayo de 2012,
así como la sentencia de la Audiencia Nacional de 15 de octubre de 2012.
El motivo ha de desestimarse. Sin perjuicio de las consideraciones jurídicas que se formulan,
que no merecen su examen en este motivo de revisión fáctica, así como que no han de
tenerse en consideración las sentencias reproducidas en parte por el recurrente
inadecuadamente emplazadas en este motivo, como señala el Ministerio Fiscal en su
informe, fue el Consejo, dentro de sus competencias, el que adoptó el acuerdo de
modificar, a través de la extinción de contratos, los puestos de trabajo existentes, sin que
exista documental alguna que acredite lo que la parte recurrente articula en su motivo ya
que es el propio Director General el habilitado para negociar y llevar a cabo cuantas
actuaciones fuesen precisas y el Director afirma que las propuestas de las organizaciones
fueron rechazadas por el Consejo, y del documento designado no se deduce lo
manifestado que se pretende introducir en el relato fáctico.
3.- Por los demandados TELEVISIÓN AUTONOMÍA MADRID S.A. Y RADIO AUTONOMÍA MADRID
S.A, asimismo al amparo del art. 207 d) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social,( por
error en la apreciación de la prueba basado en documentos que obren en autos que
demuestren equivocación del juzgador, sin resultar contradichos por otros elementos
probatorios), dedican los motivos 2º al 18º, la adición de 20 nuevos hechos probados, a
efectos de reflejar los gastos de explotación –ejercicios 2005 a 2011- y los ingresos de
explotación –ejercicios 2005 a 2010-, y los resultados de explotación presupuestados para los
años 2010, 2011 y 2012. Considera la recurrente que tales adiciones son necesarias como
consecuencia del error en la valoración de la prueba en que ha incurrido la Sala de Madrid.
En concreto:
a.- En los motivos 2º,3º,4º,5º,6º,7º, y 8º, se pretende la introducción de los correlativos hechos
probados nuevos 21,22,23,24,25,26 y 27, en los que figurara, en cada uno de ellos, los gastos
consolidados del Ente Público Radio Televisión Madrid y sus sociedades dependientes en los
años 2011,2010,2009,2008,2007,2006 y 2005, para los que propone los redactados que figura
en el escrito de recurso , páginas 17 a 36 del mismo, que se dan aquí por reproducidas.
No proceden las adiciones postuladas. Como señala el Ministerio Fiscal en su informe, las
modificaciones pretendidas, de ser admitidas por la Sala, no producirían en el fallo la
modificación que pretende la parte recurrente, que no es otra que alcanzar la declaración
de procedencia de los despidos, por cuanto oportunamente se dirá. En segundo lugar,
porque ello sería consecuencia del hecho de que los denominados “gastos de explotación”
no sufren un incremento notable en su evolución anual e incluso, constatan una disminución
entre los mismos. Así, por ejemplo, en 2005 alcanzaron la cifra de más de 160 millones de
euros y en el año 2011 no llegaron a los 149 millones de euros. No parece, pues que
mediante la inclusión de dicho dato pueda fundamentarse la declaración de procedencia
de los despidos o pueda desvirtuarse lo alegado al respecto por la Sala en instancia.
Por último porque como reiteradamente tiene declarado la Sala (sentencias 20/2/2007 y
15/10/2007, entre otras), como se dirá, para que la denuncia del error pueda ser apreciada
es preciso que, además de otros requisitos, el hecho tenga la suficiente trascendencia para
modificar el fallo de instancia, circunstancias que no concurren en el caso.
b.- En los motivos 9º, 10º, 11º, 12º, 13º, 14º y 15º, se pretende adicionar nuevos hechos
probados con el redactado que se propone que se da aquí por reproducido, que a juicio
de la recurrente, reflejan los “ingresos de explotación” presupuestados para ese periodo
2005 a 2012.
Las mismas razones señaladas en el punto anterior llevan a la desestimación de este bloque
de motivos del recurso, pues, aunque se admitieran dichas adiciones, las mismas no
desvirtuarían lo establecido en la sentencia acerca de la falta de proporcionalidad entre
resultados económicos negativos y la plantilla que se ha visto afectada como
consecuencia del despido colectivo.
c.- En los motivos 16º, 17º y 18º con el redactado que se propone, que se da asimismo aquí
por reproducido, se pretende adicionar unos datos económicos referidos a los “resultados
de explotación” en los años 2012, 2011 y 2010, que la parte recurrente concreta,
respectivamente, en menos 37.134.000 millones; menos 26.500.000 millones y menos
25.907.0000 millones.
Las mismas razones señaladas en los dos puntos anteriores, llevan a la desestimación de este
bloque de motivos del recurso, pues, aunque se admitieran dichas adiciones, las mismas no
desvirtuarían lo establecido en la sentencia acerca de la falta de proporcionalidad entre
resultados económicos negativos y la plantilla que se ha visto afectada como
consecuencia del despido colectivo. En línea con lo argumentado por la sentencia
recurrida, ninguna duda cabe de la falta de proporcionalidad con la medida extintiva
adoptada.
4.- Por el ENTE PUBLICO RADIO TELEVISIÓN MADRID, en los motivos 2º a 18º del recurso
asimismo al amparo del art. 207 d) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social,( por error
en la apreciación de la prueba basado en documentos que obren en autos que
demuestren equivocación del juzgador, sin resultar contradichos por otros elementos
probatorios), viene a reproducir la pretensión revisora formulada por las empresas, por lo
que ha de darse por reproducido cuanto se señala respecto a ellas, imponiéndose asimismo
la desestimación de este bloque de motivos formulado por dicha parte.
5.- Conclusión acerca de la revisión de hechos probados.- En consecuencia, la Sala estima
que, a excepción del motivo quinto de los formulados por CGT que se estima, ampliando el
hecho probado sexto que queda redactado del siguiente tenor:
" Sexto: Sobre la decisión empresarial del Despido colectivo. La causa alegada es la
insuficiencia presupuestaria, que concreta en “causa objetiva de naturaleza económica”
determinada por la reducción de los ingresos comerciales, centrados sobre todo en la
sociedad de Radio Televisión Madrid y de las partidas públicas con la que se financia el
Ente, teniendo en cuenta que además presenta, como gasto asumido, un alto grado de
endeudamiento con entidades financieras, a las que ha acudido en los últimos años como
consecuencia de superar sistemáticamente, los ingresos con gastos no previstos en el
presupuesto. Los ingresos se componen: 1.- De Recursos propios obtenidos principalmente y
sobre todo, de la publicidad. 2.- Financiación con cargo a las aportaciones públicas
consignadas en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Madrid.
En el AÑO 2011. 1.-En 2011, los ingresos por Subvenciones por Contrato Programa ascienden
a 78.864.000 euros. 2.- La partida de ingresos por publicidad ascendió a 22.446.001 euros. 3.Los ingresos por subvenciones extraordinarias; por aportaciones extraordinarias; que no
estaban comprendidas en los correspondientes presupuestos, y
con las que se
compensaron los déficit de explotación ascendieron en este año a 17.439.000 euros.
Señalamos expresamente que la partida de ingresos extraordinarios fue de 30.244.000
euros, en 2009, y de 23.300.000 euros en 2008. Las partidas extraordinarias para estos años,
aparecen registradas como mayor valor de los Fondos Propios en concepto de aportación
del Socio Único por compensación de deudas. Este criterio contable se cambió en 2009,
donde aparecen estos importes en la Cuenta de Resultados como mayor valor de la
subvención de explotación y que han sido homogeneizados en el Informe presentado a la
Sala como prueba por el Ente, (KPMG) como un mayor valor de los ingresos del Grupo
EPRTVM. En el total de ingresos para 2011, los de publicidad, fueron de 22.446.001 euros, los
ingresos por subvenciones, que incluyen el contrato programa y las aportaciones
extraordinarias alcanzaron los 96.303.000 euros, que se obtienen de sumar 78.864.000 de
contrato programa más 17.439.000 de aportaciones extraordinarias.
Para el AÑO 2012. 1.- Para 2012 la dotación presupuestaria ascendió a 79.000.000 millones
de euros. 2.- Los ingresos comerciales fueron de 19 millones de euros. Se desconoce la
cuantía de las aportaciones extraordinarias que se hicieron en 2012. 3.- Está probado que
la cantidad que se arrastra de deuda, contraída con las Entidades de crédito, a fecha 31
de diciembre de 2012, asciende a 261.389.493 millones de euros, de los cuales 131.739,783
euros, vencen en el año 2013. 4.- Los ingresos por contrato programa, de enero a octubre
de 2012 ascendieron a 110,62 millones de euros. El beneficio de explotación (EBITDA) del
Ente Público y sus sociedades en ese periodo fue de 18 millones de euros y el beneficio neto
de ese mismo periodo fue de 5,3 millones de euros.
Para el AÑO 2013. 1.- La aportación presupuestaria para el ejercicio 2013 es de 70.977.600
millones de euros. 2.-. Las previsiones de ingresos por publicidad para el mismo son de 15
millones. El incremento de la deuda contraída con las Entidades de Crédito entre 2007 a
2011, asciende a 31 de diciembre de dos mil doce a 261.389.493 euros, de los cuales
131.739,783 euros tienen vencimiento en 2013. Como medidas de ahorro, durante los años
2007 a 2011 solo consta acreditado que se ha reducido la partida de gastos de personal por
la reducción de la contratación de personal temporal”.
Se desestiman los restantes motivos de revisión fáctica formulados por los recurrentes al
amparo del art. 207 d) de la LRJS, pues como recuerda la doctrina de esta Sala IV/TS, entre
otras, en sentencia de 16 de septiembre de 2013 (Rc. 75/2012), el artículo 207.d) de la
aplicable Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS) establece que “el recurso de
casación habrá de fundarse en alguno de los siguientes motivos: … d) Error en la
apreciación de la prueba basado en documentos que obren en autos que demuestren la
equivocación del juzgador, sin resultar contradichos por otros elementos probatorios”, y en
interpretación del apartado d) del artículo 205 de la derogada Ley de Procedimiento
Laboral, del mismo tenor literal, que su precedente de la LRJS, reiteradísima jurisprudencia
de esta Sala –y valga por todas la sentencia de 1 de julio de 2010 (recurso casación
91/2009)- ha venido exigiendo para que el motivo alcanzare éxito, la concurrencia de todos
y cada uno de los siguientes requisitos : a) que se concrete con claridad y precisión el
hecho que haya sido negado u omitido en el relato fáctico; b) que tal hecho resulte de
forma clara, patente y directa de la prueba documental (…) obrante en autos, sin
necesidad de argumentaciones o conjeturas; c) que se ofrezca el texto concreto a figurar
en la narración que se tilda de equivocada, bien sustituyendo o suprimiendo alguno de sus
puntos, bien complementándolos, y d) que tal hecho tenga trascendencia para modificar
el fallo de instancia”.
Igual criterio en relación a la alegación de errónea valoración de la prueba, ha seguido
esta Sala IV/TS, entre otras en sentencia de 7 de octubre de 2011 (rco 190/2010) recuerda los
presupuestos para que proceda en casación ordinaria la revisión fáctica, con cita de la
STS/IV 19-julio-2011 (rco 172/2010), y SSTS. de 12 de Marzo de 2002 (rec. 379/01), 6 de Julio de
2004 (rec. 169/03), 18 de abril de 2005 (rec. 3/04) y 12 de Diciembre de 2007 (rec. 25/07),
respecto del error en la apreciación de la prueba tiene reiteradamente declarado esta Sala
(Auto de 5 de marzo de 1992 y Sentencias de 2 de junio de 1992, 31 de marzo de 1993 y 4 de
noviembre de 1995).
En el presente caso, como se ha indicado y con la excepción señalada, no concurren los
señalados requisitos jurisprudenciales. Y además, lo que se plantean los recurrentes es la
propia valoración de la prueba, tratando de conseguir que esta Sala lleve a cabo una
nueva valoración de la prueba (obteniendo, naturalmente, consecuencias distintas de las
que aparecen plasmadas en el relato histórico de la sentencia recurrida), como si el
presente recurso no fuera el extraordinario de casación sino el ordinario de apelación, y
olvidando también que en el proceso laboral la valoración de la prueba en toda su
amplitud únicamente viene atribuida por el artículo 97.2 del invocado Texto procesal al
juzgador de instancia (en este caso a la Sala “a quo”), por ser quien ha tenido plena
inmediación en su práctica.
SÉPTIMO.- 1.- Por los recurrentes se denuncian las siguientes Infracciones de normas jurídicas:
A.- Por CCOO: infracción arts. 124.11 párrafo 2 LRJS en relación con el art. 51.8 ET, 23
Directiva 98/59 CE y 13 del Convenio 158 OIT en relación con el art, 43.5 y 6 de la Ley
General de Comunicación Audiovisual, infracción D.Ad 20. párrafo 2 del ET y 3.2 Ley
Contratos de Sector Público en relación con los arts 1 y 2.1 de la Ley autonómica de
creación el ente público y con los arts 37, 38, 39, 40, 42, 45 y 47 del RD 1483/2012, infracción
d. ad. 20 párrafo 1º ET en relación con los arts. 51.8 del ET, 34 del RD 1483/2012 y arts. 21 y 2,
5, 21 y 22 de la Ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera 2/2012,
infracción D.Ad 20 párrafo 1º del ET en relación con el art 13 de la Ley de presupuestos de la
comunidad de Madrid para el año 2013, infracción art. 51.2.b del ET en relación con el art.
3.1 del RD 1483/2012, infracción art. 51.8 del ET en relación con el art. 124.11 de la LJS,
infracción art. 51.2 párrafo 4º del ET en relación con el art. 4 del Convenio 158 de la OIT y el
art. 124.11n de la LJS, infracción art. 51.6 del ET en relación con el art. 124.11 de la LJS y 44
del ET.
B.- Por UGT: infracción art. 7 del RD 1483/2012 en relación con el art. 51 del ET.
C.- Por CGT: infracción arts. 3.1 y 3.2 de la Ley de Contratos del Sector público y RD
1483/2012, infracción art. 51 del ET, infracción del art. 51 del ET en relación con el art. 7 del
CC.
D.- Por TVAM Y RAM: Infracción art. 218.1 de la LEC en relación con el art. 24.1 de la CE,
infracción art. 51 ET en relación con la jurisprudencia que se cita.
E.- Por el Ente público: se reiteran los motivos de recurso formulados por TVAM y RAM.
2.- Teniendo en cuenta la complejidad del asunto, y que la denuncia de infracciones
jurídicas afecta en definitiva a la práctica totalidad de las cuestiones tratadas y resueltas
separadamente por la sentencia recurrida, esta Sala va a seguir la misma técnica procesal
resolviendo las cuestiones planteadas en los recursos formulados de forma conjunta, a
efectos de facilitar la inteligibilidad de la sentencia que se dicta.
OCTAVO.- Sentado lo precedente pasamos a resolver en los términos indicados y
separadamente las cuestiones objeto de recurso:
Uno.- Sobre la naturaleza jurídica del Ente Público y sus Sociedades.A.- Las demandantes sostienen que el Ente público tiene la consideración de Administración
pública, regida por el derecho público y pudiendo ser incardinada dentro de los organismos
especificados en el art. 3.2.d del TRLCSP. Conclusión avalada por el hecho de que el ente
invoca como causa del despido la insuficiencia presupuestaria, que en la D.Ad. 20 del ET se
prevé para las Administraciones públicas, lo que implica que la argumentación en el actual
proceso resulta contraria a los actos propios del ente demandado.
Por otro lado, el Ente público sostiene que, conforme a la norma de su creación, no tiene la
condición de Administración pública y aunque sí esta incardinada en el sector público, se
rige por el derecho privado y, por tanto, ha de ser incardinada entre los organismos,
entidades, etc. indicados en el art. 3.1.h del TRLCSP.
La sentencia recurrida, acoge la tesis de las demandadas, entendiendo que el
encuadramiento correcto del ente público es en el art. 3.1. h del TRLCSP, a la luz de lo
recogido en su norma de creación, que le otorga la condición de sociedad mercantil, cuyo
objeto es el de prestar el servicio público de radio y televisión en la comunidad de Madrid.
Entiende que ello determina que la vía para la tramitación del despido colectivo es la
establecida con carácter general el RD 1483/2012 y no la específica recogida para la
extinción colectiva de contratos en la Administración pública.
B.- Para analizar la cuestión es conveniente con carácter previo una descripción de la
normativa aplicable al caso:
a.- El Ente público fue creado por la Ley 13/1984, en la que se configura el mismo como tal
ente público pero sometido en sus relaciones jurídicas externas al derecho privado.
b.- Por Decreto 123/1984, de 27 de diciembre, se crea la Sociedad mercantil «Radio
Autonomía Madrid», Sociedad Anónima para la gestión del servicio público de radiodifusión
de la Comunidad de Madrid.
c.- Por Decreto 122/1988 de 22 de diciembre, se crea la Sociedad anónima «Televisión
Madrid, SA» para la gestión del servicio público de televisión de la Comunidad de Madrid.
d.- La Disposición Adicional 2º de la Ley 3/2012, de reforma laboral, añade un disposición
adicional 20ª en el ET en la que se establece: "El despido por causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción del personal laboral al servicio de los entes, organismos y
entidades que forman parte del sector público de acuerdo con el artículo 3.1 del texto
refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, se efectuará conforme a lo dispuesto en los artículos
51 y 52.c) del Estatuto de los Trabajadores y sus normas de desarrollo y en el marco de los
mecanismos preventivos y correctivos regulados en la normativa de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera de las Administraciones Públicas.
A efectos de las causas de estos despidos en las Administraciones Públicas, entendiendo
como tales, a los entes, organismos y entidades a que se refiere el artículo 3.2 del texto
refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, se entenderá que concurren causas
económicas cuando se produzca en las mismas una situación de insuficiencia
presupuestaria sobrevenida y persistente para la financiación de los servicios públicos
correspondientes. En todo caso, se entenderá que la insuficiencia presupuestaria es
persistente si se produce durante tres trimestres consecutivos. Se entenderá que concurren
causas técnicas, cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o
instrumentos de la prestación del servicio público de que se trate y causas organizativas,
cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de
trabajo del personal adscrito al servicio público.
Tendrá prioridad de permanencia el personal laboral fijo que hubiera adquirido esta
condición, de acuerdo con los principios de igualdad, mérito y capacidad, a través de un
procedimiento selectivo de ingreso convocado al efecto, cuando así lo establezcan los
entes, organismos y entidades a que se refiere el párrafo anterior".
e.- En el Título III del RD 1483/2012 de aprobación del Reglamento de los procedimientos de
despido colectivo recoge las normas específicas de los procedimientos de despido
colectivo del personal laboral al servicio de los entes, organismos y entidades que forman
parte del sector público, se distinguen dos vías diferenciadas para la tramitación del
despido colectivo, en función de si el ente, organismo o entidad que forman parte del
sector público y que acuerda la extinción del contrato tiene (tesis de los demandantes) o no
(tesis de las codemandadas) la consideración de administración pública. Y a efectos de
determinar la naturaleza jurídica de las empleadoras, se remite el Reglamento al art. 3 de la
Ley de contratos del sector público –en adelante TRLCSP-, en el que se establece lo
siguiente:
“3. Ámbito subjetivo
1. A los efectos de esta Ley, se considera que forman parte del sector público los siguientes
entes, organismos y entidades: (….)
h) Cualesquiera entes, organismos o entidades con personalidad jurídica propia, que hayan
sido creados específicamente para satisfacer necesidades de interés general que no
tengan carácter industrial o mercantil, siempre que uno o varios sujetos pertenecientes al
sector público financien mayoritariamente su actividad, controlen su gestión, o nombren a
más de la mitad de los miembros de su órgano de administración, dirección o vigilancia.
(….)
2. Dentro del sector público, y a los efectos de esta Ley, tendrán la consideración de
Administraciones Públicas los siguientes entes, organismos y entidades: (…..)
d) Las entidades de derecho público que, con independencia funcional o con una especial
autonomía reconocida por la Ley, tengan atribuidas funciones de regulación o control de
carácter externo sobre un determinado sector o actividad, y
e) las entidades de derecho público vinculadas a una o varias Administraciones Públicas o
dependientes de las mismas que cumplan alguna de las características siguientes:
1.ª Que su actividad principal no consista en la producción en régimen de mercado de
bienes y servicios destinados al consumo individual o colectivo, o que efectúen operaciones
de redistribución de la renta y de la riqueza nacional, en todo caso sin ánimo de lucro, o
2.ª que no se financien mayoritariamente con ingresos, cualquiera que sea su naturaleza,
obtenidos como contrapartida a la entrega de bienes o a la prestación de servicios.
No obstante, no tendrán la consideración de Administraciones Públicas las entidades
públicas empresariales estatales y los organismos asimilados dependientes de las
Comunidades Autónomas y Entidades locales. (….).
Resulta pues, que en función de la naturaleza jurídica del Ente en el que se acuerda el
despido colectivo, el Reglamento establece –como ya se ha indicado- unas causas,
procedimientos y exigencias formales distintas:
1.- En el caso de que el despido colectivo se decida por entidad integrada en el sector
público pero sin la condición de Administración pública, el art. 34 indica que se deberá
estar al procedimiento recogido en la norma con carácter general –arts 1ª a 15 y 25 a 30 del
Reglamento-, con la única salvedad de que junto con la comunicación de inicio del
periodo de consultas, se deberá adjuntar –además de la documentación exigida con
carácter general- una relación de las causas de despido con los principios contenidos en la
ley de estabilidad presupuestaria y estabilidad financiera, con las medidas recogidas en la
misma o con los objetivos de estabilidad presupuestaria a que se refiere la norma.
2.- Por otro lado, en el caso de que el despido se decida por entidad con la consideración
de Administración pública, el Reglamento prevé un mecanismo específico –arts. 34 a 38con causas propias de despido colectivo y con exigencias más amplias en materia de
documentación y con previsiones específicas en cuanto al desarrollo del periodo de
consultas, inclusión de un plan de recolocación, prioridad de permanencia de los
trabajadores y suscripción de un convenio especial de seguridad social para los
trabajadores mayores de 55 años.
f.- Y tampoco puede obviarse la delimitación del Sector público que realiza el Reglamento
(CE) 2223/96 del Consejo, de 25 de junio, al que han de ajustarse las normas nacionales por
su prevalencia, con el objeto de unificar las definiciones del Sector público en cada Estado
miembro.
El Reglamento incluye dentro del Sector público, definido en el mismo como
Administraciones Públicas, a la Administración del Estado, a las Administraciones
Autonómicas, a las Corporaciones Locales y a la Administración de la Seguridad Social,
diferenciando a estas unidades institucionales de otras posibles entidades de la que
también forme parte la Administración, pero que no quedan recogidas como
Administración Pública, entre las que se encuentran las sociedades no financieras por
acciones privadas y públicas a que se refiere en apartado 2.23 del citado Reglamento. Y
conforme al mismo, se entiende como sociedades no financieras públicas, a las sociedades
por acciones que operan como productoras de bienes o servicios en el mercado, que
tienen personalidad propia y que están controladas por una Administración Pública. Estas
serían sociedades públicas, Sector público, pero no Administración Pública.
C.- A efectos de la determinación de la naturaleza jurídica del Ente y sus Sociedades, vemos
que la normativa a que nos hemos referido hace una clara diferenciación entre las
Administraciones Públicas, las entidades de derecho público y las sociedades mercantiles
públicas, sin que estas últimas puedan considerarse recogidas en el ámbito de la
Administración pública, pero sí en el Sector Público. Y ello es así, porque existen dos
delimitadas posibilidades de gestión empresarial: por un lado las entidades públicas
empresariales, y por otro las sociedades mercantiles controladas por el sector público, que
en materia de despido colectivo se rigen por el derecho privado, y por ello no se les aplican
las específicas reglas previstas para las Administraciones públicas a las que se refiere el art.
3.2 LCSP.
Con ello hemos de llegar a la misma solución de la sentencia recurrida, en cuanto concluye
que en el caso examinado, estamos ante una sociedad mercantil, Ente Público Radio
Televisión Madrid, creada para satisfacer necesidades de interés general, incluida en el
Sector Público –pero no Administración Pública-, cuyo objeto es prestar un servicio público
de radio y televisión en la Comunidad de Madrid. Dicho Ente público, no se encuentra entre
los regulados en el punto 3.2 de la D.Ad. 20 del ET, y queda definido conforme a lo dispuesto
en el art. 3.1 h) de la Ley de Contratos del Sector Público.
Dos.- Sobre la legitimación del grupo de empresas para instar un despido colectivo y
existencia de grupo empresarial.1.- Sostienen los demandantes que el despido colectivo es nulo por incumplimiento de los
requisitos formales. Y ello porque no puede considerarse que el Ente público y las
sociedades codemandadas constituyan un grupo empresarial. Lo que determina también
que no ostentara legitimación el grupo empresarial para instar el despido colectivo, sino que
el mismo debió instarse por cada ente o sociedad demandada.
Por otro lado, las codemandadas entienden que todas forman parte de un mismo grupo
empresarial, lo que determina que no se hayan vulnerado las reglas relativas a la
legitimación para incoar el despido colectivo. Cabe resaltar, no obstante ello, que en el
hecho probado cuarto se recoge que el mismo se instó de forma conjunta por el ente
público y las sociedades codemandadas.
La sentencia recurrida acoge los argumentos de las codemandas, con invocación a la
doctrina jurisprudencial y comunitaria relativa a la existencia de grupo empresarial,
concluyendo que en el caso de autos existe una apariencia externa de unidad empresarial,
unidad de dirección y gestión, a lo que se suma el que las codemandadas presentan las
cuentas anuales consolidadas como grupo. Todo lo cual conduce a la Sala a concluir que
constituyen un grupo empresarial no sólo a efectos mercantiles, sino también a efectos
laborales.
2.- Respecto al “Grupo de Empresas”, esta Sala IV del Tribunal Supremo tiene una elaborada
doctrina (entre otras, STS 27-mayo-2013 –rco 78/2012-), que se resume en la reciente
sentencia de 19 de diciembre de 2013 (rco 37/2013) como sigue:
“QUINTO.– 1.– Necesaria caracterización del Grupo de empresas.– Desde el punto y hora en
que el recurso sostiene la existencia –en autos— de un Grupo «patológico» y que esta
patología comportaba que el interlocutor válido en el despido colectivo hubiese sido el
Grupo en su totalidad [con la consiguiente declaración de nulidad de los despidos
acordados en el ERE], por elemental lógica nuestra consideración al respecto ha de ir
referida a la caracterización jurisprudencial del grupo de empresas y a sus posibles
responsabilidades laborales. Y en ello seguiremos, aunque muy resumidamente y
remitiéndonos a la copiosa jurisprudencia en ella citada, las indicaciones efectuadas por la
STS 27/05/13 –rco 78/12–, dictada por el Pleno de la Sala, y plasmadas en sus fundamentos
octavo y noveno.
2.– Evolución jurisprudencial en la materia.– En el tratamiento jurisprudencial de la materia,
que parte de las SSTS de 05/01/68 y 19/05/69, se ha pasado de una inicial concepción en la
que la pertenencia al Grupo se consideraba un dato irrelevante desde la perspectiva
laboral [porque se acepta la independencia jurídica y la responsabilidad separada de las
sociedades del grupo, sin perjuicio de que se aceptasen desviaciones en excepcionales
supuestos en los que se aplicó el principio de la realidad en la atribución de la condición de
empresario], al más moderno criterio –muy particularmente desde la STS 03/05/90 que
sistematiza la doctrina– en el que persiste la regla general de responsabilidad separada de
las sociedades integrantes del grupo, pero se admite la trascendencia laboral del referido
Grupo cuando concurren ciertos elementos adicionales.
Con arreglo a esta doctrina –tradicional– el principio del que se partes es que el «grupo de
sociedades» es una realidad organizativa en principio lícita y que «el grupo de empresas a
efectos laborales» [con efectos que se manifiestan, sobre todo, en la comunicación de
responsabilidades entre las empresas del grupo] no es un concepto de extensión
equivalente al grupo de sociedades del Derecho Mercantil, sino que viene determinado por
una serie de factores atinentes a la organización de trabajo y que fueron sistematizados a
partir de la STS 03/05/90. Doctrina que rectificamos en parte, porque el concepto de «grupo
de empresas» ha de ser –y es– el mismo en las distintas ramas del Ordenamiento jurídico,
siquiera en sus diversos ámbitos –mercantil, fiscal, laboral– pueden producirse singulares
consecuencias que están determinadas por diversas circunstancias añadidas;
concretamente, en el campo del Derecho del Trabajo es dable sostener una
responsabilidad solidaria de las empresas integrantes del «grupo» cuando en el mismo
concurran los factores adicionales de los que posteriormente trataremos.
SEXTO.– 1.– Criterios constantes en torno al «Grupo de empresas».– En concreto, ha sido
criterios constantes de la Sala los que a continuación se indican:
a).– Que «no es suficiente que concurra el mero hecho de que dos o más empresas
pertenezcan al mismo grupo empresarial para derivar de ello, sin más, una responsabilidad
solidaria respecto de obligaciones contraídas por una de ellas con sus propios trabajadores,
sino que es necesaria, además, la presencia de elementos adicionales», porque «los
componentes del grupo tienen en principio un ámbito de responsabilidad propio como
personas jurídicas independientes que son».
b).– Que la dirección unitaria de varias entidades empresariales no es suficiente para
extender a todas ellas la responsabilidad, pues tal dato tan sólo será determinante de la
existencia del grupo empresarial, no de la responsabilidad común por obligaciones de una
de ellas.
c).– Que tampoco determina esa responsabilidad solidaria la existencia de una dirección
comercial común, porque ni el control a través de órganos comunes, ni la unidad de
dirección de las sociedades de grupos son factores suficientes para afirmar la existencia de
una «unidad empresarial».
2.– Elementos que tradicionalmente comportaban la responsabilidad del Grupo.– Para
lograr aquel efecto de responsabilidad solidaria, hace falta un componente adicional que
esta Sala ha residenciado tradicionalmente en la conjunción de alguno de los siguientes
elementos: a) Funcionamiento unitario de las organizaciones de trabajo de las empresas del
grupo; b) Prestación de trabajo común, simultánea o sucesiva, en favor de varias de las
empresas del grupo; c) Creación de empresas aparentes sin sustento real, con las que se
pretende la dispersión o elusión de responsabilidades laborales; y d) Confusión de plantillas,
confusión de patrimonios, apariencia externa de unidad empresarial y unidad de
dirección”.
3.– Precisiones actuales sobre tales elementos.– Pero en ese relato de componentes
añadidos –determinantes de responsabilidad solidaria– han de hacerse las siguientes
precisiones: a) que no ha de considerarse propiamente adicional la apariencia externa de
unidad, porque ésta es un componente consustancial del grupo, en tanto que no
representa más que la manifestación hacia fuera de la unidad de dirección que es propia
de aquél; b) que el funcionamiento unitario de las organizaciones empresariales, tiene una
proyección individual [prestación de trabajo indistinta] o colectiva [confusión de plantillas]
que determinan una pluralidad empresarial [las diversas empresas que reciben la prestación
de servicios]; c) que la confusión patrimonial no es identificable en la esfera del capital
social, sino en la del patrimonio, y tampoco es necesariamente derivable –aunque pueda
ser un indicio al efecto– de la mera utilización de infraestructuras comunes; d) que la caja
única hace referencia a lo que en doctrina se ha calificado como «promiscuidad en la
gestión económica»; e) que con el elemento «creación de empresa aparente» –
íntimamente unido a la confusión patrimonial y de plantillas– se alude a la utilización
fraudulenta de la personalidad jurídica, que es la que consiente la aplicación de la doctrina
del «levantamiento del velo»; y f) que la legítima dirección unitaria puede ser objeto de
abusivo ejercicio –determinante de solidaridad– cuando se ejerce anormalmente y causa
perjuicio a los trabajadores, como en los supuestos de actuaciones en exclusivo beneficio
del grupo o de la empresa dominante.
4.– Enumeración resumida de elementos adicionales.– De esta forma, la enumeración de los
elementos adicionales que determinan la responsabilidad de las diversas empresa del grupo
bien pudiera ser la que sigue: 1º) el funcionamiento unitario de las organizaciones de trabajo
de las empresas del grupo, manifestado en la prestación indistinta de trabajo –simultánea o
sucesivamente– en favor de varias de las empresas del grupo; 2º) la confusión patrimonial;
3º) la unidad de caja; 4º) la utilización fraudulenta de la personalidad jurídica, con creación
de la empresa «aparente»; y 5º) el uso abusivo –anormal– de la dirección unitaria, con
perjuicio para los derechos de los trabajadores.
SÉPTIMO.– 1.– Base de la denuncia recurrente.– Como hemos indicado más arriba, la
denuncia jurisprudencial que el recurso hace parte del presupuesto de estamos en
presencia de un grupo «patológico», y por ello se predica de él la responsabilidad laboral
de todos sus miembros componentes, a los que atribuye cualidad empresarial única, y tal
presupuesto y conclusión los deduce de los ya referidos elementos de dirección única,
unidad externa, confusión patrimonial y confusión de plantillas, que constituían objeto
primordial de la revisión de los HDP y que hemos rechazado en el apartado «2» del FJ
segundo. Y aunque bastaría esa sola circunstancia para rechazar la denuncia, de todas
formas el deseo de proporcionar una más cumplida motivación, adecuada a la
complejidad e importancia del tema a resolver, nos mueve a hacer algunas
consideraciones en torno a la intrascendencia o inexistencia de los «elementos adicionales»
que el recurso invoca como determinantes de la responsabilidad laboral del Grupo.
2.– Unidad de dirección y apariencia externa unitaria.– Como sostuvimos un poco más
arriba –FJ sexto.1–, la unidad de dirección únicamente implica la existencia de Grupo entre
las empresas que la comparten, pero en forma alguna comporta la responsabilidad
solidaria de los miembros integrantes de aquél y su consideración como «unidad
empresarial». Es más, esa dirección unitaria es consustancial a las AIE, tal como pone de
manifiesto su regulación normativa [Ley 12/1991], puesto que –como también referimos
anteriormente: FJ Cuarto.2– su caracterización instrumental al servicio de los socios [arts. 2 y
3] y su correlativa dirección por los mismos o por Administradores por ellos nombrados [arts.
10 a 12], necesariamente implican esa dirección unitaria que el recurso pretende –
innecesariamente– demostrar y a la que –indebidamente— atribuye una cualidad
trascendental en orden a la responsabilidad colectiva de que tratamos y al protagonismo
que el Grupo debiera tener en el despido colectivo; responsabilidad solidaria que
legalmente sí está prevista –contrariamente– para las deudas de la propia AIE [art. 5],
siquiera los beneficios o pérdidas de la misma se atribuyan a los socios y en proporción a su
participación en la entidad [art. 21].
Y por lo que a la apariencia externa corresponde, también hemos de reiterar lo afirmado en
el precedente FJ, respecto de que ese aspecto de unidad no representa sino la
exteriorización de la dirección unitaria que es propia del Grupo, por lo que no es más que la
simple exteriorización del mismo y elemento consustancial de él, pero no elemento
adicional del que derivar la existencia de «unidad empresarial» y una posible
«responsabilidad laboral» de todos los miembros integrantes del mismo [lo que no guarda
relación con la responsabilidad solidaria por las deudas de la AIE, de la que ya hemos
tratado].
Sobre esta misma materia –unidad empresarial— conviene salir al paso de la
argumentación que también utiliza el recurso, cual es el de que esa cualidad se muestra en
que la voluntad de extinguir GESCLINIC fue tomada por QSA, decisora –por tanto– del
despido colectivo. Frente a ello hay que recordar, de un lado, que la facultad de disolver la
AIE corresponde –según acto continuo veremos— a las sociedades que la crean; y de otro,
que la jurisprudencia comunitaria dictada en interpretación del art. 2 de la Directiva 98/59,
niega la cualidad de empresario a la empresa matriz en los grupos de empresa, aún para el
caso de que la decisión extintiva fuese decidida por aquélla [STJCE 10/Septiembre/2009,
Asunto AEK y otros, apartados 57 y 58] (así lo hemos indicado en la citada STS 27/05/13 –rco
78/12–).
3.– Confusión patrimonial y de plantillas.– Por lo que se refiere a la alegada «promiscuidad»
patrimonial ha de recordarse el singular –extravagante– razonamiento utilizado por el
recurso para llegar a tal conclusión [si la extinción de GESCLINIC se contempla en el Plan
Estratégico para viabilizar QSA, ello es prueba de que hay confusión de patrimonios], que
por completo prescinde del significado instrumental que tiene la AIE y al que más arriba nos
hemos referido, y de que sus pérdidas son atendidas por los socios que la integran, aún a
pesar de que la misma posea personalidad jurídica [art. 1 Ley 12/1991], de forma que es
bien comprensible que la desaparición de una causa de pérdidas [la AIE] se encuentre en
el Plan de Viabilidad de sus socios, que son los que atienden su déficit.
Ello con independencia de que esa pretensión –confusión patrimonial– y el sofístico
argumento por el que se llega a ella, también prescinden de dos circunstancias normativas
decisivas y a las que precedentemente nos hemos referido: a) que la AIE se disolverá –
aparte de otras causas que al caso no hacen– por acuerdo de los socios y por el cese de su
actividad o imposibilidad de su ejercicio [art. 18], lo que obviamente concurre cuando –
caso de autos– se produce la venta o cierre de los centros sanitarios cuya gestión constituye
el objeto de la AIE; y b) que los socios han de llevar registros contables con cuentas
diferenciadas en las que reflejar las relaciones que mantengan con la Agrupación [art. 28].
Por lo que se refiere a la «confusión de plantillas», nuevamente hemos de resaltar la
gratuidad del razonamiento a través del cual se llega a la indicada conclusión [si «los
empleados de Gesclinic “trabajaban exclusivamente para el grupo” … sin duda concurre el
requisito de confusión de plantillas»], pues con ello se desconoce la finalidad legal que
corresponde a la Agrupación de Interés Económico [nos remitimos a los preceptos más
arriba reproducidos]. Y aunque el recurso no insista en ello, creemos necesario hacer
referencia que parte de los trabajadores de la AIE proceden de CARSA, pero con
independencia de para la sentencia recurrida lo que en su día se produjo fue una
«integración» del citado personal, en términos que no se especifican y que obstan su
adecuada calificación jurídica, lo cierto es que en todo caso no hay que olvidar que salvo
supuestos especiales, los fenómenos de circulación del trabajador dentro de las empresas
del mismo grupo no persiguen una interposición ilícita en el contrato para ocultar al
empresario real, sino que obedecen a razones técnicas y organizativas derivadas de la
división del trabajo dentro del grupo de empresas; práctica de lícita apariencia, siempre
que se establezcan las garantías necesarias para el trabajador, con aplicación analógica
del art. 43 ET (SSTS 26/11/90 –rec. 645/90–; … 23/01/02 –rec. 1759/2001–; y 04/04/02 –rec.
3045/2001–. Y en obiter dicta, las de 25/06/09 –rco 57/08–; 21/01/10 –rcud 1336/09–; y
11/07/12 –rcud 1591/11–). Pero en este pleito no se plantea cuestión alguna derivable del
art. 43 ET, sino la legalidad de un cese colectivo llevado a cabo por una empresa –AIE– con
personalidad jurídica propia [art. 1 Ley 12/1991].
4.– Legalidad versus patología.– En último término procede hacer dos consideraciones que
entendemos definitivas: a) en primer lugar, mal puede calificarse como «patológica» una
actuación empresarial que se ajusta con absoluta fidelidad a las prescripciones de la norma
[Ley 12/1991], y con mayor motivo cuando ni siquiera se ha insinuado por la parte actora
que el proceder del Grupo demandado –disolviendo la AIE– ocultase una voluntad
defraudatoria o comportase abuso del derecho [la normativa sobre las AIE]; y b) en
segundo término, la finalidad perseguida por el legislador al crear –siguiendo el Derecho
comunitario: Reglamento CEE 2137/85– las Agrupaciones de Interés Económico, y más en
concreto su peculiar regulación sobre la disolución de la AIE –extravagante, en términos
laborales–, resultarían del todo enervadas si se les aplicase la ordinaria doctrina sobre los
grupos de empresas y los procedimientos de despido colectivo, pues por inequívoca
expresión legal la extinción de la Agrupación –con la consiguiente extinción colectiva de los
contratos– corresponde a la soberana voluntad de los socios, que si bien han de responder
subsidiaria y solidariamente de las consecuencias económicas de tal decisión, en todo caso
no se encuentran en el ámbito económico/productivo de justificación de la medida, en
orden –precisamente– a la aplicación de los Reglamentos correspondientes a los despidos
colectivos que traigan causa en su decisión disolutiva de la AIE”.
De acuerdo con la doctrina de esta Sala IV/TS transcrita, cabe concluir que en el supuesto
enjuiciado se dan elementos suficientes para afirmar que nos hallamos en presencia de lo
que se denomina grupo de empresas a efectos laborales que es el EPRTVM al que
pertenecen las dos sociedades mercantiles de carácter instrumental. Se constata la
existencia de un único presupuesto, de un domicilio único, de una financiación conjunta, de
un administrador único y de un único Convenio Colectivo aplicable tanto al Ente Público
como a las dos sociedades mercantiles instrumentales, en definitiva un funcionamiento
integrado de las empresas. Además, el propio Convenio Colectivo prevé en su art. 9 la
posibilidad de que los trabajadores de una sociedad presten servicios en la otra o en el
Ente.
Y como tal Grupo de empresas conformado por las Sociedades codemandadas, no solo a
efectos mercantiles sino también laborales, por la concurrencia de los requisitos exigidos
definidos por la jurisprudencia antes referida, el grupo está legitimado activamente para
incoar un despido colectivo como el presente respecto a todas las sociedades que lo
integran, lo que determinará que en el examen de la concurrencia de las causas alegadas
para el despido colectivo, deban examinarse la totalidad de las sociedades afectadas
como centros de trabajo del Grupo empresarial.
Tres.- Sobre los requisitos formales: documentación presentada.1.- Sostienen los demandantes que se han dejado de aportar una serie de documentos,
incumpliendo la exigencia de las normas que cita, y en concreto: los presupuestos del ente
de los 2 últimos ejercicios -arts. 39.2 del RD 1483/12.-; la certificación del responsable de la
oficina presupuestaria u órgano contable – art. 35 del RD 1483/12-; el informe de la
Consejería de Administraciones públicas relativo al despido colectivo, omisión derivada de
la falta de notificación a dicho organismo del inicio del procedimiento -comunicación
exigida también por el art. 43 del RD 1483/12-, documentación fiscal o contable acreditativa
de la disminución de ingresos durante, al menos, los 3 trimestres anteriores al inicio del
procedimiento de despido colectivo exigida por el art. 4.4 del RD 1483/12; y los criterios para
el respeto de la prioridad de permanencia del personal laboral fijo en el ente exigido por el
art. 38 del RD 1483/12.
Las demandadas sostienen que se han cumplido las exigencias de documentación para las
entidades integradas en el sector público pero que carecen de la condición de
Administración pública especificadas en el Reglamento de despidos colectivos.
Y la sentencia recurrida resuelve señalando que no cabe declarar la nulidad del despido
colectivo fundada en las obligaciones de información y documentación al haber aportado
las demandadas, al inicio del expediente y junto con la memoria explicativa, las cuentas
anuales de los 2 últimos ejercicios, la documentación fiscal correspondiente al periodo que
se contrae de enero de 2010 a septiembre de 2012 y las cuentas anuales provisionales a
octubre de 2012, tanto del Ente como de RTVAM y RAM, las cuentas anuales consolidadas
del grupo EPRTVM ejercicios 2007/2011 y un cuadro explicativo de la capacidad de gasto
de RTVM.
2.- El hecho probado quinto (folios 5 a 14 de la sentencia recurrida, que se dan aquí por
reproducidos), contiene un minucioso detalle de la documentación presentada con la
comunicación de inicio del expediente a la Autoridad laboral, la documentación
examinada durante el periodo de consultas, así como la documentación aportada al
expediente con posterioridad.
Como argumenta la sentencia recurrida con valor fáctico, consta aportada al
procedimiento la documentación requerida por el art. 4 del RD. 1483/2012 para el supuesto
de despidos colectivos por causas económicas, por lo que no concurre la causa de nulidad
invocada a que se refiere la parte recurrente.
No obstante ello, ha de recordarse que como tiene declarado esta Sala IV/TS en sentencia
de 27 de mayo de 2013 (rco. 78/2012): “[cumple indicar con carácter previo a toda
consideración sobre la documental aportada en el caso de autos, que no todo
incumplimiento de las previsiones contenidas en aquel precepto puede alcanzar la
consecuencia de nulidad que se pueda desprender del art. 124 LRJS, sino tan sólo aquella
que sea trascendente a los efectos de una negociación adecuadamente informada.
Y nos referimos a la «trascendencia» de la documental, porque entendemos que a pesar de
los claros términos en que se expresan los arts. 6.2 RD 801/11 y 4.2 RD 1483/12 [el empresario
«deberá aportar»], así como del 124 LRJS [se «declarará nula la decisión extintiva» cuando
«no se haya respetado lo previsto» en el art. 51.2 ET, conforme a la redacción del RD-Ley
3/2012; y cuando « el empresario no haya … entregado la documentación prevista» en el
art. 51.2 ET, de acuerdo con el texto proporcionado por la Ley 3/2012], de todas formas la
enumeración de documentos que hace la norma reglamentaria no tiene valor «ad
solemnitatem», y no toda ausencia documental por fuerza ha de llevar a la referida
declaración de nulidad, sino que de tan drástica consecuencia han de excluirse –
razonablemente– aquellos documentos que se revelen «intrascendentes» a los efectos que
la norma persigue [proporcionar información que consienta una adecuada negociación en
orden a la consecución de un posible acuerdo sobre los despidos y/o medidas paliativas:
art. 51.2 ET]; con lo que no hacemos sino seguir el criterio que el legislador expresamente
adopta en materia de procedimiento administrativo [art. 63.2 LRJ y PAC] e incluso en la
normativa procesal [art. 207.c) LRJS].
En esta misma línea ya se movía la STS 20/03/13 [rco 81/12], cuando afirmaba que «… la
principal finalidad del precepto [art. 6 RD 801/2011] es la de que los representantes de los
trabajadores tengan una información suficientemente expresiva para conocer las causas
de los despidos y poder afrontar el periodo de consultas adecuadamente. En este sentido
se orienta el artículo 2.3 de la Directiva 98/59/CE del Consejo de 20 de julio de 1998 relativa
a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros que se refieren a los despidos
colectivos, para que ése periodo de consultas a que se refiere el artículo 2.1, se proyecte, tal
y como expresa el articulo 2.2 y como mínimo, sobre las posibilidades de evitar o reducir los
despidos colectivos y de atenuar sus consecuencias…» ]”.
El art. 4 del RD 1483/2012 en relación a los despidos colectivos por causas económicas,
señala que además de la documentación común a que se refiere el art. 3:
“1. En los despidos colectivos por causas económicas, la documentación presentada por el
empresario incluirá una memoria explicativa que acredite, en la forma señalada en los
siguientes apartados, los resultados de la empresa de los que se desprenda una situación
económica negativa.
2. Para la acreditación de los resultados alegados por la empresa, el empresario podrá
acompañar toda la documentación que a su derecho convenga y, en particular, deberá
aportar las cuentas anuales de los dos últimos ejercicios económicos completos, integradas
por balance de situación, cuentas de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el
patrimonio neto, estado de flujos de efectivos, memoria del ejercicio e informe de gestión o,
en su caso, cuenta de pérdidas y ganancias abreviada y balance y estado de cambios en
el patrimonio neto abreviados, debidamente auditadas en el caso de empresas obligadas
a realizar auditorías, así como las cuentas provisionales al inicio del procedimiento, firmadas
por los administradores o representantes de la empresa que inicia el procedimiento. En el
caso de tratarse de una empresa no sujeta a la obligación de auditoría de las cuentas, se
deberá aportar declaración de la representación de la empresa sobre la exención de la
auditoría.
3. Cuando la situación económica negativa alegada consista en una previsión de pérdidas,
el empresario, además de aportar la documentación a que se refiere el apartado anterior,
deberá informar de los criterios utilizados para su estimación. Asimismo, deberá presentar un
informe técnico sobre el volumen y el carácter permanente o transitorio de esa previsión de
pérdidas basado en datos obtenidos a través de las cuentas anuales, de los datos del sector
al que pertenece la empresa, de la evolución del mercado y de la posición de la empresa
en el mismo o de cualesquiera otros que puedan acreditar esta previsión.
4. Cuando la situación económica negativa alegada consista en la disminución persistente
del nivel de ingresos o ventas, el empresario deberá aportar, además de la documentación
prevista en el apartado 2, la documentación fiscal o contable acreditativa de la
disminución persistente del nivel de ingresos ordinarios o ventas durante, al menos, los tres
trimestres consecutivos inmediatamente anteriores a la fecha de la comunicación de inicio
del procedimiento de despido colectivo, así como la documentación fiscal o contable
acreditativa de los ingresos ordinarios o ventas registrados en los mismos trimestres del año
inmediatamente anterior.
5. Cuando la empresa que inicia el procedimiento forme parte de un grupo de empresas,
con obligación de formular cuentas consolidadas, deberán acompañarse las cuentas
anuales e informe de gestión consolidados de la sociedad dominante del grupo
debidamente auditadas, en el caso de empresas obligadas a realizar auditorías, durante el
periodo señalado en el apartado 2, siempre que existan saldos deudores o acreedores con
la empresa que inicia el procedimiento. Si no existiera obligación de formular cuentas
consolidadas, además de la documentación económica de la empresa que inicia el
procedimiento a que se ha hecho referencia, deberán acompañarse las de las demás
empresas del grupo debidamente auditadas, en el caso de empresas obligadas a realizar
auditorías, siempre que dichas empresas tengan su domicilio social en España, tengan la
misma actividad o pertenezcan al mismo sector de actividad y tengan saldos deudores o
acreedores con la empresa que inicia el procedimiento.”
Como argumenta la sentencia recurrida, tal requisito se ha cumplimentado, sin perjuicio de
cuanto se diga al valorar la causa económica en la que se apoya el presente despido
colectivo, aunque del cuadro explicativo que transcribe extrae dos conclusiones que
adelanta, a saber, que existe una situación negativa en la empresa, y que el nivel de gasto
se ha mantenido sobredimensionado en relación con las aportaciones reales por actividad
propia unida a las aportaciones públicas.
Cuatro.- Sobre la Buena fe negociadora, y fraude de ley.A.- Sostienen los demandantes que no concurre la buena fe negociadora legalmente
exigida puesto que la reducción ofrecida de despidos sólo denota el mantenimiento de la
intención del Ente de externalizar el servicio de radio y televisión en la Comunidad de
Madrid. A lo que se suma que ninguna de las propuestas de la parte social ha sido admitida
y que la reorganización y reestructuración de la empresa ya estaba decidida; sin haberse
negociado nada en relación con esta decisión, sino, bien al contrario, habiéndose ocultado
la misma a los representantes sindicales.
Las demandadas señalan que durante el proceso negociador se hicieron por ellas
propuestas a los sindicatos, lo que denota que la reestructuración no estaba decidida. Y a
su vez, la parte social se limitó a no aceptar los despidos.
La sentencia recurrida rechaza la alegada falta de buena fe negociadora, si bien califica
de desleal el argumento empresarial relativo a que la externalización de la prestación de
servicios de emisión de señal de TV sea provisional, dado que el propio Ente sostiene que tal
medida es imprescindible para lograr el equilibrio en sus finanzas.
Basan los demandantes su alegación de ausencia de buena fe en la negociación por parte
del Ente y sus sociedades demandados, en las circunstancias siguientes:
“1.-Incumplimiento del mandato que establece el Real Decreto en el art. 7 relativo a la
orden preceptiva "deberá" que incluye la obligación de llegar a un acuerdo de reducción
de despidos. Entienden los demandantes que la reducción ofrecida a 829 trabajadores, no
indica la voluntad negociadora del Ente sino su finalidad última de conseguir no salvar el
aparato productivo que había decidido externalizar.
2.-No se han asumido por la empresa las propuestas realizadas por los Sindicatos.
3.-El plan de reorganización y restructuración de la empresa estaba previamente asumido.
Los demandantes, que alegaron la ausencia de buena fe, concretamente, aluden a una
"manifiesta mala fe" en la empresa a la hora de negociar durante el periodo de consultas,
por entender que se aplicó un plan preconcebido. También alegan abuso del derecho,
cuando argumentan que aún asumiendo las premisas de las que parte la empresa como
causas económicas para justificar el Despido colectivo éste sería desproporcionado al no
guardar una adecuada relación entre las "causas" y las "medidas" resultantes, ya que, y
siguen alegando, una reducción del 5% en las partidas presupuestarias, no puede conllevar
una reducción del 80% aproximadamente de la plantilla. Esta consecuencia la consideran
abusiva y contraria al art. 158 del Tratado OIT.
4.-En contestación al escrito de fecha 19 de octubre de dos mil doce, remitido por los
Comités de Empresa del Ente Público RTVM y las Sección Sindicales de CCOO,CGT, y UGT,
en el que entre otros extremos, se pone de relieve a la empresa que no ha remitido
información y ocultado un supuesto proceso de reestructuración empresarial, que se estaría
haciendo sin participación de los representantes sindicales; la empresa manifiesta que a esa
fecha no existe ningún proceso de reestructuración o reajuste de plantilla en el Ente Público
RTVM, ni en sus sociedades instrumentales.
Sin embargo, con fecha 18 de mayo de 2012 ya se constata que se había celebrado una
reunión en la sede del Gobierno regional, convocada y presidida por el vicepresidente del
gobierno de la Comunidad de Madrid, a la que asistieron la Dirección del Ente y los
representantes Sindicales CCOO y UGT de la empresa, en dicha reunión se manifestó por el
vicepresidente de la comunidad la imposibilidad de que con la crisis económica actual la
Comunidad de Madrid pudiera mantener su "nivel" de aportación, a TELEMADRID, y la
necesidad de reducción de gasto con reducción de plantilla.
El 25 de mayo 2012 se celebró otra reunión en la sede de Telemadrid, esta vez con
representación de las tres secciones sindicales de la empresa y ahí se les anunció la
intención de licitación pública de una empresa especializada para asesorar sobre la
reestructuración.
El día tres y siete de septiembre de 2012, la Dirección General del Ente hizo saber a las
secciones sindicales, y a la CGT, que les haría saber el resultado del proceso en su momento
oportuno”.
B.- Sobre la exigencia de negociar de buena fe en el marco del periodo de consultas
previo, existe una consolidada doctrina jurisprudencial. Así:
La STS/IV de 16/11/2012 (rco. 236/2011) –aunque referida a una modificación sustancial de
condiciones de trabajo, resume los criterios jurisprudenciales interpretativos de la exigencia
legal de negociar de buena fe en el marco de un periodo de consultas previo a la
modificación sustancial de condiciones de trabajo señalando que: “Del tenor de los
párrafos transcritos se evidencia la trascendencia que el Legislador quiere dar al período de
consultas previo a la decisión de modificación sustancial de condiciones de trabajo de
carácter colectivo, configurándolo no como un mero trámite preceptivo, sino como una
verdadera negociación colectiva, entre la empresa y la representación legal de los
trabajadores, tendente a conseguir un acuerdo, que en la medida de lo posible, evite o
reduzca los efectos de la decisión empresarial, así como sobre las medidas necesarias para
atenuar las consecuencias para los trabajadores de dicha decisión empresarial,
negociación que debe llevarse a cabo por ambas partes de buena fe.
Como ya tuvo ocasión de señalar esta Sala en su sentencia de 30 de junio de 2011 (rec.
173/2010), aún cuando en el precepto legal no se impone un número mínimo de reuniones
ni un contenido concreto de las mismas, habrá de estarse a la efectiva posibilidad de que
los representantes legales sean convocados al efecto, conozcan la intención empresarial, y
puedan participar en la conformación de la misma, aportando sus propuestas o mostrando
su rechazo. Un proceso realmente negociador exige una dinámica de propuestas y
contrapropuestas, con voluntad de diálogo y de llegar a un acuerdo, lo que obliga a la
empresa, como beneficiaria de las modificaciones sustanciales de las condiciones de
trabajo de sus empleados e iniciadora del proceso, no sólo a exponer la características
concretas de las modificaciones que pretende introducir, su necesidad y justificación, sino
que también, en el marco de la obligación de negociar de buena fe, debe facilitar de
manera efectiva a los representantes legales de los trabajadores la información y
documentación necesaria, incumbiendo igualmente a la empresa la carga de la prueba
de que –como acertadamente señala la resolución de instancia- ha mantenido tales
negociaciones en forma hábil y suficiente para entender cumplimentados los requisitos
expuestos, pues de no ser así, se declarará nula la decisión adoptada (artículo 138 de la Ley
procesal laboral).”
Por otra parte, en la STS/IV de 25/9/2013 –rco 3/2013- se debate acerca de la existencia de
una verdadera voluntad empresarial negociadora, resolviendo con arreglo al particular
relato fáctico del caso enjuiciado y concluyendo que en el caso, al existir propuestas
concretas por parte de la empleadora y constando celebradas cinco reuniones, no puede
apreciarse la inexistencia de negociación.
Sobre la misma materia, en proceso colectivo de impugnación de modificación sustancial
de las condiciones de trabajo, se pronuncia la STS/IV de 30/6/2011 –rco 173/2010- se indica
que: “Ha de afirmarse que en el precepto legal ni se impone un número mínimo de
reuniones ni un contenido concreto de las mismas. Habrá de estarse a la efectiva
posibilidad de que los representantes legales de los trabajadores sean convocados al
efecto, conozcan la intención empresarial y sus razones, y puedan participar en la
conformación de la misma, aportando sus propuestas o mostrando su rechazo. En todo
caso, la esencia del procedimiento estriba en la persistencia de la buena fe y la inicial
intención de lograr un acuerdo.
Sobre este punto, en la STS de 5 de junio de 2009 (rec. 90/2008) rechazábamos que se
hubiera producido la apertura del periodo de consultas, pero era porque la conducta de la
empresa había consistido en la mera comunicación por parte de la empresa del calendario
"con la simple advertencia de que de no recibir sugerencias en un determinado plazo se
impondría como definitivo, como así ocurrió".
En el marco de esa obligación de negociación de buena fe, ha de incluirse el deber de la
empresa de ofrecer a la representación de los trabajadores la información necesaria sobre
la medida y sus causas, mas tampoco hay en el texto legal imposición formal alguna al
respecto, bastando con que se produzca el intercambio efectivo de información.”
En las SSTS/IV de 20/3/2013 -rco 81/2012- y de 27/5/2013 -rco 78/2012- también se resuelve
acerca del cumplimiento de la obligación de entregar determinada documentación al
inicio del expediente y los efectos de dicha omisión en la negociación posterior.
Por otro lado, no es ociosa aquí la cita de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea de 16 de julio de 2.009 (Asunto C-12/08, Mono Car Styling, S.A. contra Dervis Odemis
y otros), que, en relación a la obligación empresarial de negociar y aportar la
documentación necesaria en el periodo de consultas, indica: "(...) A la luz de las
consideraciones anteriores, procede responder a la primera parte de la cuarta cuestión que
el artículo 2 de la Directiva 98/59 debe interpretarse en el sentido de que se opone a una
normativa nacional que reduce las obligaciones del empresario que tiene la intención de
proceder a despidos colectivos con respecto a las obligaciones establecidas en dicho
artículo 2 . Al aplicar el Derecho interno, el órgano jurisdiccional nacional debe, en virtud del
principio de interpretación conforme del Derecho nacional, tomar en consideración el
conjunto de normas de dicho Derecho e interpretarlo, en la medida de lo posible, a la luz
de la letra y de la finalidad de la Directiva 98/59 para alcanzar el resultado que ésta
persigue. En consecuencia, le incumbe garantizar, en el marco de sus competencias, que
las obligaciones que debe cumplir tal empresario no se reduzcan con respecto a las
establecidas en el artículo 2 de dicha Directiva"
C.- La sentencia recurrida –hecho probado octavo- afirma que “El coste del Servicio de
Continuidad, control central y realización de Informativos, según la propuesta asumida por
el Ente, se establece, en dos escenarios diferentes, dependiendo, de si se externalizan o no
los mencionados servicios. (…).
Para realizar estos servicios Telemadrid ha firmado acuerdos con los siguientes proveedores:
Uno, suscrito, el 16 de enero de 2013, con Telefónica Broadcast Services S.L.U, en vigor hasta
el 15 de marzo del mismo año y que según documentación requerida por Auto de esta Sala
a petición de las demandantes remitida por la Tesorería General de la Seguridad Social,
durante el período de 1/11/2012 a 31/01/2013, el número de afiliados adscritos al código de
cuenta relativo a TELEFÓNICA BROADCAST SERVICES S.L.U. es de 113 personas en situación
de alta, o situaciones asimiladas al alta y 102 afiliados distintos.
Otro, firmado, el 1 de abril de 2012 con el proveedor Central Broadcaster Media, S.L., en
relación con los Servicios de Equipos Ligeros de Producción de Noticias. El contrato suscrito
con TELEFÓNICA BROADCAST SERVICES S.L.U tiene por objeto la prestación por parte del
proveedor de los "Servicios de emisión de la señal de Telemadrid y de la Otra", conforme a
las condiciones establecidas en los Pliegos de Condiciones Jurídicas y Técnicas y la oferta
presentada en su momento.
El servicio complementará otros ya existentes en el centro de producción de Telemadrid
para lo cual incluirá las necesarias vías de conexión de transporte de señales audiovisuales
entre el CPP de Telemadrid y las instalaciones de prestador del servicio.
Las escaletas de Telemadrid estarán compuestas por materiales grabados que aportará
Telemadrid y por programas informativos en directo (tres de lunes a viernes y dos los fines de
semana). (…)
Para la realización de los programas informativos en directo, Telemadrid dispone de un plató
producción con sistema de iluminación suficiente (proyectores y dimmers) así como
elementos escénicos (Mesa de presentadores, Videowall etc.) al Tribunal Superior de Justicia
de Madrid -Sección nº 04 de lo Social- Despidos colectivos 18/2013 cual se tendrá que dar
servicio de toma de imágenes y sonido así como mezcla y resto de servicios necesarios de
producción como Autocue, control de iluminación, gráficos, etc. (...)
El contrato firmado con CBM el 1 de abril de 2012 tiene por objeto la prestación por parte
del proveedor de los servicios de Equipo Ligero de Producción de Noticias (Equipos ENGs)
para cubrir necesidades de producción de Telemadrid, conforme a las condiciones
establecidas en los Pliegos de Condiciones Jurídicas y Técnicas y la oferta presentada en su
momento por CBM.
La prestación del servicio se realizará por medio de un Coordinador de la empresa
adjudicataria, que será necesariamente quien lo organice. Entre otros cometidos se
encargará de recibir las llamadas con la información de los servicios que se precisen. Estas
llamadas deberán realizarse por Telemadrid con la mayor antelación posible.”
La sentencia recurrida recoge la alegación formulada por la empresa de que “ el coste de
los servicios que prestan estos proveedores, es inferior en 423.590,83 euros, al que suponía la
producción interna. Esta afirmación no incluye el coste del personal, ni ha tenido en cuenta
la idoneidad del dimensionamiento de la plantilla, para el caso de producción interna, ni ha
comparado los servicios internos con los externalizados. De todas formas, y en el caso de
TELEMADRID, el coste de los servicios si se realizasen internamente, hemos de entender,
como se venían haciendo, con un modelo de producción interna, se dice que ascienden a
770.034 euros, mensuales con IVA, que suponen 9.240.408 euros. Además se requieren,
según la documentación aportada, seis coches de producción durante las 22 jornadas.
Telemadrid tiene firmado con UTECARS un contrato en el que cada coche de producción le
supone 135 euros diarios, y mensualmente 17.820 euros. Se recogen estas cifras, porque y
aun aceptando, a efectos meramente dialécticos, los criterios y los gastos expuestos,
entendemos, que tal y como se ha declarado en el hecho probado sexto, la partida que
verdaderamente descompensa el balance viene determinada por la cantidad que se
arrastra de deuda, 261.389.493 millones de euros, de los cuales 131.739.783 vencen este
año”.
Partiendo de ello, la sentencia recurrida llega a la conclusión de que la conducta
empresarial ha sido desleal y no tiene carácter provisional, si se mantiene como tesis causal
la externalización de los servicios que EPRTM consideró externalizables en su propuesta de
reducción de gasto para obtener el obligado equilibrio financiero en 2013.
Habrá de considerarse aquí la modificación operada al hecho probado sexto, en el que al
ejercicio 2012 se añade un apartado 4 en el que se señala que “los ingresos por contrato
programa, de enero a octubre de 2012 ascendieron a 110,62 millones de euros. El beneficio
de explotación (EBITDA) del Ente Público y sus sociedades en ese periodo fue de 18 millones
de euros y el beneficio neto de ese mismo periodo fue de 5,3 millones de euros”, con lo cual
se constata que no todo son pérdidas.
Ahora bien, la calificación de tal actuar no ha de hacerse aquí de forma autónoma, sino
que ha de ponerse en relación con cuanto se dice en el apartado anterior y en el posterior.
Será la conjunción de las circunstancias concurrentes que pudiere, en su caso, llevar a una
concreta calificación del actuar empresarial.
D.- Y lo anterior conduce al examen sobre la existencia o no de fraude de ley en la
actuación empresarial.
Esta Sala IV/TS, en la reciente sentencia de fecha 17 de febrero de 2014 (rco. 142/2013),
respecto a la oportunidad de examinar prioritariamente el fraude de ley señala que:
"1.– Las denuncias sobre el fondo que el recurso hace van referidos a tres aspectos distintos
que tienen diversa secuencia temporal y que ofrecen consecuencias también diferentes: a)
la toma de decisión de iniciar el expediente de despido colectivo; b) el desarrollo del
periodo de consultas; y c) la justificación –existencia– de las causas para proceder a la
extinción de los contratos. Al primero de ellos –y a su materialización en la decisión extintiva
final– le imputa el recurrente la existencia de fraude de ley y le anuda la consecuencia de
nulidad; al segundo, le achaca pluralidad de incumplimientos legales que comportarían la
misma declaración radical, conforme a las previsiones del art. 124.11 LRJS, en la redacción
dada por la Ley 3/2012 [6/Julio]; y al tercero, le atribuye la inexistencia de causas que
amparen las extinciones acordadas, lo que lleva –de acuerdo con la citada disposición
procesal– a la simple declaración de que la decisión extintiva no es ajustada a Derecho.
2.– La siempre deseable economía procesal aconseja que el examen de las causas de
nulidad preceda a la de simple desajuste a la norma, en tanto que la concurrencia de las
primeras, con efecto más drástico que las segundas, hacen del todo superfluo el examen
de las últimas, las que en un orden jurídico de valores ocupan un lugar subsidiario frente a
aquéllas. Y de otra parte, en un plano ontológico, parece razonable decidir antes la
corrección del acto en sí mismo atendiendo a su finalidad, que atender a su validez formal.
Tales afirmaciones nos llevan –en principio– a tratar prioritariamente el fraude de Ley que el
recurso recrimina al expediente de despido colectivo, pero tal censura también nos impone
argumentar con carácter previo que la consecuencia del afirmado fraude de ley sea
precisamente –como se pretende– la nulidad de la decisión extintiva. Decimos esto porque
si bien el vigente art. 124.2 LRJS [redacción dada por la Ley 6/2012, de 6/Julio] indica que la
demanda impugnatoria del despido colectivo podrá impugnarse –entre otros motivos–
cuando «la decisión extintiva se ha adoptado con fraude, dolo, coacción o abuso del
derecho», lo cierto es que la redacción del apartado 11 del mismo precepto –en que se
tratan los posibles pronunciamientos de la sentencia– únicamente predica de forma
expresa la declaración de nulidad respecto de los defectos procedimentales o de
aportación documental que expresamente señala [falta del periodo de consultas; ausencia
de la documentación obligada; inobservancia del procedimiento; inexistencia de
autorización judicial en caso de concurso], «así como cuando la medida empresarial se
haya efectuado en vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas», sin
mencionar la cuestionado «fraude».
Pues bien, esta ausencia no resulta decisiva por las siguientes razones: a) tampoco el fraude
está referido como determinante de que la decisión de la empresa resulte «no ajustada a
Derecho» [pronunciamiento que se limita a la inexistencia de causa legal] y dado que tal
defecto –fraude– es legal causa de impugnación de la decisión empresarial, por fuerza su
acreditada existencia ha de determinar –ya en el propio esquema normativo de la LRJS–
una sentencia favorable a la impugnación y necesariamente en uno de los dos sentido que
el precepto contempla, o bien de decisión «no ajustada a Derecho» o bien de decisión
«nula»; b) esta ausencia en el elenco de causas de una y otra declaración no es más que
un simple vacío legal, que lógicamente habrá de suplirse con la previsión contenida en el
art. 6.4 del Código Civil, a cuyo tenor los actos realizados al amparo del texto de una norma
que persiga un resultado contrario al ordenamiento jurídico «se considerarán en fraude de
ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiera tratado de eludir»; c)
tal consecuencia incluso tiene apoyo en sus antecedentes históricos –art. 3.1 CC–, pues la
redacción del art. 124.9 LRJS que había sido dada por el precedente RD–ley 3/2012
[10/Febrero], sí contemplaba expresamente el fraude como causa de nulidad, lo que
refuerza la conclusión de que su falta de contemplación en el precepto entre tales causas
tras la Ley 6/2012 [6/Julio], obedece –efectivamente– a simple omisión y no a voluntad
deliberada alguna; d) tampoco es obstáculo nuestra usual doctrina en torno a que tras la
entrada en vigor del TR LPL/1990, la figura –creación jurisprudencial– de nulidad del despido
por fraude de ley es inexistente [SSTS 02/11/93 –rcud 3689/92–; 15/12/94 –rcud 985/94–;
30/01/95 –rcud 1592/94–; 02/06/95 –rcud 3083/94–; y 23/05/96 –rcud 2369/95–], habida
cuenta de que en el presente caso no estamos en presencia de un fraudulento despido
individual, sino que enjuiciamos la validez de una decisión extintiva adoptada en
expediente de despido colectivo, con la que se ha pretendido eludir toda la normativa
autonómica que prescribía la obligada asunción del personal por parte del SAE, y que esta
decisión de proyección colectiva tiene su propia regulación y consecuencias –
particularmente las ligadas a un posible fraude– trascienden a un plano superior de intereses
generales, revistiendo mucha mayor gravedad que las propias de un cese individual; e) en
todo caso no resultaría en manera alguna razonable que ciertas deficiencias de
procedimiento determinen la nulidad de la decisión adoptada por la empresa, y que este
efecto sin embargo no se produjese cuando la extinción colectiva burla –pretende burlar,
más bien– la estabilidad en el empleo que por expresa y variada disposición normativa se
atribuye a los trabajadores [como veremos: por Ley, Decreto y Resolución de una Secretaría
General]; y f) finalmente, tampoco ofrece elemental lógica que en el supuesto de
impugnación individual del despido colectivo éste pueda ser declarado nulo por la
concurrencia de fraude de Ley [art. 122.2.b, por remisión del art. 124.13.a.3ª LRJS ] y que tal
pronunciamiento se niegue cuando la impugnación de la decisión extintiva se lleva a cabo
por los representantes de los trabajadores.
Sentando ello, cumple reproducir en el siguiente fundamento la normativa que se dice
eludida y cuya provocada inaplicación se pretende causante del alegado fraude de ley.
(…) Ante todo ha de recordarse que el fraude de Ley no se presume y ha de ser acreditado
por el que lo invoca (SSTS 16/02/93 –rec. 2655/91–; … 21/06/04 –rec. 3143/03–; y 14/03/05 –rco
6/04–], lo que puede hacerse –como en el abuso del derecho– mediante pruebas directas o
indirectas, admitiendo las presunciones entre estas últimas el art. 1253 CC [actualmente,
arts. 385 y 386 LECiv] (SSTS 04/02/99 –rec. 896/98–; … 14/05/08 –rcud 884/07–; y 06/11/08 –rcud
4255/07–); y aunque el fraude es una conducta intencional de utilización desviada de una
norma del ordenamiento jurídico para la cobertura de un resultado antijurídico que no debe
ser confundida con la mera infracción o incumplimiento de una norma (SSTS 04/07/94 –rcud
2513/93–; … 16/01/96 –rec. 693/95–; y 31/05/07 –rcud 401/06–), de todas formas es suficiente
con que los datos objetivos revelen el ánimo de ampararse en el texto de una norma para
conseguir un resultado prohibido o contrario a la ley (SSTS 19/06/95 –rco 2371/94–; y 31/05/07
–rcud 401/06–).
(…) Las precedentes consideraciones nos llevan –oído el Ministerio Fiscal– a estimar la
demanda en su petición principal, por considerar que la actuación administrativa que se ha
referido constituye la «desviación de poder» que contempla el art. 70.2 LRJCA [Ley 29/1998,
de 13/Julio] como motivo de estimación del recurso, y que señala el art. 63.1 LRJ y PAC [Ley
30/1992, de 26/Noviembre] como causa de anulabilidad, habida cuenta de que –conforme
a la doctrina de la Sala III– en el presente supuesto ha tenido lugar «la necesaria
constatación de que en la génesis del acto administrativo se ha detectado la concurrencia
de una causa ilícita, reflejada en la disfunción manifiesta entre el fin objetivo que emana de
su naturaleza y de su integración en el ordenamiento jurídico y el fin subjetivo instrumental
propuesto por el órgano decisorio, se erigen como elementos determinantes que vienen
declarando reiteradas sentencias de esta Sala … que insisten en que el vicio de desviación
de poder, consagrado a nivel constitucional en el artículo 106.1, precisa para poder ser
apreciado que quien lo invoque alegue los supuestos de hecho en que se funde, los pruebe
cumplidamente, no se funde en meras opiniones subjetivas ni suspicacias interpretativas, ni
tampoco se base en una oculta intención que lo determine» (SSTS 25/04/97 –rec. 10270/90–;
… 14/06/06 –rec. 2557/03–; 28/10/09 –rec. 3279/05; 26/11/12 –rec. 2322/11–; y 05/12/12 –rec.
1314-11–). Intención ésta que en el presente caso se ha mostrado en la forma palmaria que
anteriormente hemos resaltado.
Desviación de poder que comporta en este ámbito laboral el fraude de Ley consistente en
evitar la aplicación de la normativa autonómica sobre la integración del personal del
Consorcio en el SAE, y que –por aplicación del art. 6.4 del CC–– nos lleva a revocar la
sentencia recurrida, con las consecuencias previstas en el art. 124.11 LRJS y con la condena
solidaria de quienes –conforme a las referencias de hecho y jurídicas precedentemente
efectuadas– han participado de una forma u otra en el fraude de ley que hemos entendido
acreditado, y que resultan ser todos y cada uno de los demandados; condena en manera
alguna obstada –para los absueltos por falta de legitimación pasiva– por el hecho de que
no se hubiese recurrido expresamente la estimación de la correspondiente excepción, pues
como reiteradamente ha indicado la Sala, en fase de recurso se produce incongruencia
omisiva cuando no se revisa un pronunciamiento que es consecuencia lógica de la
estimación del recurso (SSTS 10/05/94 –rcud 1128/93–; 19/12/97 –rcud 1422/97–; 20/07/99 –
rcud 3482/98–; 13/10/99 –rcud 3001/98–; 20/11/00 –rcud 3134/99–; 29/01/02 –rcud 4749/00– FJ
2 in fine; STC 200/1987, de 16/Diciembre) y que no es óbice para realizar un pronunciamiento
de condena frente a una determinada empresa el hecho de que los trabajadores no
recurrieran en su momento la absolución en instancia de dicha empresa (SSTS 06/02/97 –
rcud 1886/96–; y 24/03/03 –rcud 3516/01–, con cita de la STC 200/1987, de 16/Diciembre). Sin
imposición de costas [art. 235.1 LRJS].”.
En el presente caso, el Ente público y sus sociedades dependientes, en fecha 5-12-2012
iniciaron los trámites legales para la tramitación del despido colectivo de 925 trabajadores,
alegando como causa la insuficiencia presupuestaria, causa de naturaleza económica,
determinada por la reducción de los ingresos comerciales, centrados sobre todo en la
sociedad de Radio Televisión Madrid, y de las partidas púbicas con las que se financia el
Ente, teniendo en cuenta que además presenta, como gasto asumido, alto grado de
endeudamiento con entidades financieras.
Pero en realidad por el Ente y sus sociedades para la adecuación de la estructura
empresarial, se procedió a la elaboración de un “nuevo modelo” empresarial, que
comportaba la externalización de servicios, y que justificaba la extinción de los 925
contratos de trabajo. El día 22 de agosto de 2012 se publicó el anuncio de convocatoria del
Contrato Titulado Servicios de Asesoramiento en el Proceso de Adecuación de la Estructura
empresarial del Ente público Radio Televisión Madrid y sus sociedades Mercantiles a la
situación actual del mercado audiovisual para su adjudicación por procedimiento
administrativo. Sin embargo, en fecha 18 de mayo 2012, ya se constata que se celebró una
reunión en la sede del Gobierno regional, convocada y presidida por el Vicepresidente del
Gobierno de la Comunidad de Madrid, a la que asistieron el Director General y el
Subdirector General de RTVM, los Secretarios regionales de CCOO y UGT y representantes
de las secciones sindicales de CCOO y UGT de la empresa, en la que se manifestó la
imposibilidad de que, en las actuales circunstancias de crisis económica, la Comunidad de
Madrid pudiera mantener su nivel de aportación a Telemadrid y, en consecuencia, la
necesidad de adoptar medidas de reducción del gasto, medidas estas que dice,
obligadamente, pasan por una reajuste de plantilla que permita adecuar la actual
estructura empresarial a la situación del mercado.
En tales circunstancias, y ante el descenso de subvenciones públicas, se procede a la
externalización de los servicios en los términos detallados en el relato fáctico, que se dan
aquí por reproducidos, resultando afectada una plantilla de 925 trabajadores toda ella
adscrita a centros de trabajo ubicados en su totalidad dentro del territorio de la citada
comunidad Autónoma, informando a la Dirección General de Trabajo de que la plantilla
afectada está formada por 1.161 trabajadores, de los cuales, 114 pertenecen al Ente
Público Radio Televisión Madrid, y 80 trabajadores a Radio Autonomía Madrid. El número de
Trabajadores afectados por el Expediente de Despido (925), se desglosan en los folios 28 a
31 de la sentencia en esquemas que sirven para determinar también los criterios de
Selección que se exponen en el hecho probado trece.
Sobre la oportunidad de tal externalización, respecto a la que consta que forma parte de
un “nuevo modelo” empresarial que en su caso podría estar amparado en causas
organizativas, la Sala no debe pronunciarse, pues la causa alegada, como queda dicho, es
la insuficiencia presupuestaria, causa de naturaleza económica –no organizativa-, por ello
expresando el parecer de la mayoría de la Sala, la conducta empresarial no puede
calificarse en fraude de ley que daría lugar a la nulidad del despido colectivo, ni tampoco
puede afirmarse que haya existido ausencia de buena fe en la negociación. Tal conducta
sin alcanzar aquel grado superior, aceptando el iter fáctico que se constata en el relato de
hechos probados de instancia, ha de calificarse desleal, aceptando la calificación de la
sentencia recurrida.
Cinco.- Sobre la designación de los trabajadores afectados.1.- Enlazando con cuanto se ha dicho en el punto anterior, ha de señalarse que los criterios
para la designación de los trabajadores afectados por el despido colectivo según se
constata acreditado fueron los siguientes:
“Se realizó una selección de los trabajadores por Direcciones. No se ha realizado la
concreción de los trabajadores afectados. La afectación queda determinada por exclusión
con arreglo a los siguientes criterios:
-En la Dirección de Informativos de TELEMADRID se mantienen la dirección y la presentación
y se incluyen a 92 personas. El criterio de selección de los trabajadores afectados no se ha
establecido individualmente, se ha utilizado un criterio amplio de "efectividad y calidad".
Según ese modelo se consideran externalizables en su totalidad las funciones de
productores y realizadores, pero se mantienen los de responsable del área de producción y
realización; responsable de área de producción de informativos (telenoticias); y responsable
de la realización de servicios informativos, que se encarguen de la supervisión y
coordinación, se mantendrán tres trabajadores que se encarguen de la realización de
dichas funciones.
-Madrid Directo, se externaliza en su totalidad con la única excepción de un responsable,
que realice la planificación y seguimiento económico de la producción del programa y de
la calidad del mismo.
-En la Dirección de Antena queda una estructura de 19 personas. Este Área de Dirección de
Antena, mantiene la estructura actual y no se externaliza.
-Dirección de Programación y Emisión. Se queda una plantilla 7 personas. Dentro de esta
área se externaliza, las funciones de la Emisión de Continuidad, con la única excepción del
responsable que garantice la calidad del servicio.
Las funciones asociadas a la redacción, producción y realización de la Dirección de
Programas y de Autopromociones. Igualmente, quedan afectadas por la medida extintiva
el área de Marketing, la realización de sus funciones se centraliza en la Dirección de
Comunicación, y la Dirección Adjunta de la Otra, debido el cese de las emisiones de esta
cadena.
Se redimensionan las siguientes áreas pero no se han concretado número de afectados:
Las funciones de Programación y Análisis de Audiencia, la Dirección de programas, las
funciones de diseño de Autopromociones, Planificación y gestión de compras de
producción ajena.
-Dirección de operaciones y tecnología. En esta dirección se quedan 34 personas. La
Dirección del área se mantiene dimensionada como en la actualidad cuatro personas en
tanto que sus funciones resultan estratégicas para la empresa.
-En el área de Explotación, según el modelo de referencia, se deben externalizar todos los
servicios prestados en relación a los recursos técnicos de soporte para la producción de los
programas que se efectúen de forma interna dentro de la Dirección de Informativos y la
Dirección de Antena. No obstante lo anterior, se establece un equipo de 12 personas que
permanecen con funciones de dirección.
-En el área de Estudios quedan cuatro personas, la estructura interna está constituida por un
responsable de estudios y dos responsables de la gestión de controles de realización y
platós, los decorados, la iluminación, etc. y un encargado de la gestión y el seguimiento de
la actividad de Control Central.
-En el área de Servicios Exteriores, tres personas, un responsable de Área, un responsable de
ENGs, y un responsable de la gestión de los Enlaces y las Unidades Móviles.E
-En el área de Ingeniería, queda un equipo interno multidisciplinar que gobierne
tecnológicamente la compañía. Los demás se externalizan.
-En el Área de Mantenimiento y Diseño Técnico y el Área de Documentación se externaliza
el servicio, a excepción de los siguientes puestos que deben desarrollarse internamente:
Área de mantenimiento y Diseño técnico: una estructura interna de un responsable de área
que supervise al proveedor externo y dirija equipo interno compuesto por tres
coordinadores.
Área de Documentación; un responsable de documentación y un encargado de coordinar
la gestión para la realización externa de los documentos de Telenoticias, Diario de la Noche,
Madrid Directo y Madrileños por el Mundo, además de para toda la documentación de
producción ajena.
-En lo que respecta a las Áreas de Gestión Técnica y Áreas de Proyectos éstas permanecen
dentro de la estructura interna si bien requieren de redimensionamiento.
-En el área de Sistema de Información, se excluyen de la externalización 4 puestos de
responsable en el Área de Arquitectura, Desarrollo y Mantenimiento de aplicaciones y 4
puestos de responsable en áreas de Infraestructura y Seguridad.
-En las áreas corporativas, tanto dirección, subdirecciones se mantienen como personal
interno.
-En el caso de RADIO ONDA MADRID, el servicio se mantiene interno con una plantilla
optimizada de 62 empleados, siendo afectados por la medida extintiva 6 trabajadores. Sin
perjuicio de los anteriores criterios expresados para la determinación los trabajadores
afectados, se establece la posibilidad de las Entidades de analizar la posibilidad de
"adhesiones voluntarias" sin perjuicio del derecho de veto de RTVM para denegar la
adhesión por motivos económicos, estratégicos u operativos y funcionales.”.
En definitiva, se observa una selección totalmente atípica en la que no se ha realizado
concreción alguna de los trabajadores afectados; y en la mayor parte de las áreas en que
se externalizan la práctica totalidad de servicios, no obstante ello, se mantienen los puestos
de sus responsables.
Por otro lado, los criterios que se establecen para la extinción de la relación laboral de los
trabajadores designados, como se señala en el decimoquinto hecho probado de la
sentencia recurrida, obedece a lo siguiente:
“El criterio principal de afectación se vincula a la adscripción organizativa del puesto de
trabajo a alguno de los departamentos o áreas que van a ser suprimidas de forma total.
Para los departamentos o áreas que, quedan afectadas de forma parcial,
redimensionados, el criterio de extinción de los contratos estará vinculado a la capacidad e
idoneidad de gestión y mantenimiento de la estructura organizativa, de tal forma que ante
criterios de igualdad de categoría, funciones y puestos afectados, se valoran criterios de
efectividad y calidad, desarrollo y capacidades, etc.
Estos criterios se redefinen en la comunicación final de la decisión empresarial aportada a la
autoridad laboral y se excluyen algunos empleados para ser recolocados internamente en
funciones de coordinación y subcontratación de servicios técnicos externos.
En los departamentos o áreas que quedan afectados parcialmente el criterio de extinción
de los contratos estará vinculado a:
-La imagen que para RTVM el trabajador pueda suponer.
-La especial significación, aquellos trabajadores que, aunque su imagen no se asocie a
RTVM, sea una figura destacada dentro de la comunicación y/o periodismo.-El valor o
desarrollo organizativo de cada uno de los trabajadores.-El valor o desarrollo de la gestión
de los mismos, teniendo en cuenta criterios de efectividad y calidad."
No se han tenido en cuenta criterios de antigüedad o forma de ingreso en la Entidad”.
2.- Ello evidencia la inexistencia de la causa de nulidad con base a la irregularidad de
insuficiencia de criterios en la designación de los trabajadores afectados (arts. 51.2 ET, 124.9
LRJS y 3.1.e del RD. 1483/12), pues lo que exige la norma es la aportación de los criterios
tenidos en cuenta para la designación de los trabajadores afectados, y solo la ausencia de
tal aportación de criterios daría lugar a la nulidad del despido, lo cual no concurre en el
caso en que constan los criterios con independencia de la valoración que pueda hacerse
de los mismos.
Sin que a ello obste el derecho del trabajador a la impugnación individual de considerarse
afectado si no se hubieren respetado las prioridades de permanencia y demás derechos a
que se refiere el art. 124 LRJS en sus apartados 12 y sgs.
Sexto.- Sobre la permanencia del personal laboral fijo.Sostienen los demandantes que las demandadas no han respetado la prioridad de
permanencia del personal laboral fijo que establece el art. 41 del RD 1483/2012.
Las demandadas, por el contrario, alegan que no existe tal vulneración.
Al respecto señala la Sala de instancia que tal exigencia, aparte de no ser causa de nulidad
del despido colectivo, sólo es aplicable en los despidos colectivos en el seno de la
Administración pública; supuesto en el que no nos encontramos ya que, como se ha
razonado, las entidades demandadas no tienen tal consideración.
Ciertamente esta Sala IV sostiene la afirmación de la sentencia de instancia, por cuanto el
art. 41 del RD 1483/2012, relativo a la “prioridad de permanencia en el ente, organismo o
entidad pública”, por su propia ubicación en el Capítulo II de la norma es de aplicación a
las Administraciones Públicas, pero no a los entes, organismos y entidades que forman parte
del Sector Público, al que hemos resuelto pertenece el Ente demandado, cuya regulación
se encuentra en el Capítulo I anterior.
Como se ha señalado en el punto anterior, el trabajador podrá hacer valer su derecho si lo
estima oportuno mediante la impugnación individual del despido de considerarse afectado
si no se hubieren respetado las prioridades de permanencia y demás derechos a que se
refiere el art. 124 LRJS en sus apartados 12 y sgs.
Séptimo.- Sobre el Plan de Recolocación externa.Alegan los demandantes que el Plan aportado por la empresa una vez iniciado el
procedimiento de despido colectivo es insuficiente; en tanto que las demandadas alegan
que se ha cumplido de forma suficiente tal requisito.
Al respecto la Sala de instancia entiende que el incumplimiento de dicho requisito no es
causa de nulidad y en consonancia con el criterio de la Inspección de Trabajo, se concluye
que el contenido del Plan aportado es suficiente.
Ha de aceptarse la tesis de instancia, al constar aportado con la comunicación inicial del
expediente, sin que por otro lado el incumplimiento de las exigencias relativas al mismo (art.
9 del RD. 1483/2012) esté tasado como causa de nulidad del despido colectivo. Y en la
reunión celebrada el 21-diciembre de 2012 se aporta una mejora y concreción del plan
elaborado por una agencia de colocación, con objeto de someterlo a la consideración de
la representación de los trabajadores. El día 4-enero-2013 se aporta una nueva mejora del
plan concretándolo y presupuestándolo (HP. Decimoctavo). Se estima asimismo que el Plan
aportado cumple los requisitos mínimos de la norma reglamentaria.
Octavo.- Sobre la causa justificativa del despido.1.- Los demandantes sostienen que no subyace tras el despido colectivo una verdadera
causa económica, sino la intención de reestructurar y reorganizar todo el Ente público; ente
que, por otra parte, al ocuparse de la prestación de un servicio público, no puede regirse
exclusivamente por criterios de rentabilidad. Por otra parte, del relato fáctico se desprende
un beneficio de más de 5 m. de euros a 30/10/2012 y un incremento de los ingresos en los 3
primeros trimestres de 2012 sobre los del mismo periodo en el año anterior de un 41%. Y la
reducción presupuestaria de un 5% no implica una insuficiencia económica del Ente.
Para las demandadas la causa motivadora del despido es la reducción de un 10 % del
presupuesto, consecuencia de la promulgación de la LO 2/2012, de 27 de abril, de
estabilidad presupuestaria, que obliga a las demandadas a un equilibrio financiero. Y tal
causa justifica la decisión extintiva colectiva.
La Sala de instancia resuelve señalando que cualquier situación económica negativa no
basta para justificar los despidos de 925 trabajadores de una plantilla de 1161. Y en caso
enjuiciado ha quedado acreditada una situación económica de pérdidas y una dotación
presupuestaria inferior. Ahora bien, una situación económica de pérdidas no equivale a una
situación económica negativa. La Sala realmente basa su decisión en la falta de
proporcionalidad de la medida, en función del extenso número de contratos al que afecta
y de que se excluye de la misma a los contratos con más alta incidencia en los gastos de
personal. A lo que se suma el que no es suficiente para justificar el despido la acreditada
reducción presupuestaria de entre un 5% y un 10 %. Por ello, se declara no ajustado a
derecho el despido colectivo.
2.- Sin perjuicio del componente de causa organizativa que pueda tener la medida
adoptada por la empresa, lo cierto es que la empresa inició los trámites legales para la
tramitación del despido colectivo de 925 trabajadores, alegando como causa la
insuficiencia presupuestaria, causa de naturaleza económica, determinada por la
reducción de los ingresos comerciales, y para el análisis de la concurrencia de la causa, ha
de partirse de la alegada en la tramitación del despido colectivo.
Respecto a la insuficiencia presupuestaria, sostienen las demandantes que no ha quedado
acreditada la insuficiencia presupuestaria sobrevenida justificativa del despido colectivo. Lo
que se acredita es una insuficiencia presupuestaria estructural que se ha venido cubriendo
con aportaciones presupuestarias extraordinarias Contrariamente,
sostienen las
demandadas que el Entidad demandada se encuentra gravemente endeudada, como
consecuencia de que en los últimos ejercicios ha tenido que financiar sus gastos de
explotación mediante un incremento de la deuda, como consecuencia de la limitación de
las aportaciones públicas de la Comunidad de Madrid.
Al respecto, la Sala de instancia refleja la falta de concordancia de la tesis de las
demandadas – y si la de los demandantes- con el relato fáctico. Efectivamente, el ente se
financia, además de a través de aportaciones presupuestarias, mediante recursos propios
obtenidos especialmente de la publicidad. Y, a pesar de que en los ejercicios anteriores a la
entrada en vigor de la Ley 6/2012 que modifica la Ley General de Comunicación
audiovisual y obliga a cumplir el principio de equilibrio y sostenibilidad financiera, las
aportaciones presupuestarias no estaban limitadas, lo cierto es que la situación anterior a la
modificación normativa ya era de endeudamiento patológico, por lo que no es posible
alegar tal circunstancia como causa de despido.
Noveno.- Falta de concurrencia de la causa económica alegada.1.- La empresa demandada alega que la causa motivadora del despido colectivo no
radica en la disminución persistente del nivel de ingresos ordinarios o ventas, sino en la
reducción real del presupuesto de RTVM, ligada a la publicación el 30 de abril de 2012, en el
BOE, de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y sostenibilidad
financiera que obliga a las sociedades TV Madrid y Radio Autonómica y al Ente Público, a
llevar a cabo un "equilibrio financiero", es decir, a tener un fondo de maniobra positivo.
Consta acreditado en el presente procedimiento, que la Comunidad de Madrid ha previsto
una reducción del 5% en sus aportaciones al Ente, que la Ley de Presupuesto de la
Comunidad Autónoma fija para el año 2013 en la cantidad de 70.977.600 euros, y que en
cálculos no concretados, señala la sentencia recurrida, suponen aproximadamente un 10%
menos de lo otorgado en el año 2012.
Sobre los costes del nuevo modelo organizativo, consta acreditado (HP octavo) que el
coste del Servicio de Continuidad, control central y realización de Informativos, según la
propuesta asumida por el Ente, se establece, en dos escenarios diferentes, dependiendo,
de si se externalizan o no los mencionados servicios. Si se realiza dicho servicio con
producción interna el coste se entiende que sería de 770.034 euros; si se realiza
externalizado el coste es de 346.443,17 euros, la diferencia de costes mensual entre una y
otra opción es de 423.590,83 euros/mensuales.
Ahora bien, consta asimismo acreditado que “no se ha podido constatar fehacientemente
que la propuesta de costes externalizados de la empresa, frente al coste de producción
interna suponga la diferencia mensual en euros sería de 423.590,23 euros”.
Por otro lado, no puede obviarse el añadido aceptado al hecho probado sexto, del que
resulta que: “Los ingresos por contrato programa, de enero a octubre de 2012 ascendieron
a 110,62 millones de euros. El beneficio de explotación (EBITDA) del Ente Público y sus
sociedades en ese periodo fue de 18 millones de euros y el beneficio neto de ese mismo
periodo fue de 5,3 millones de euros”, lo que evidencia una parte considerable de
ganancias.
2.- Se entiende que hay causas económicas cuando de los resultados de la empresa se
desprende la existencia de una situación negativa y la situación económica negativa existe,
en casos tales, como "la existencia de pérdidas, actuales o previstas, la disminución
persistente de su nivel de ingresos", añadiendo "o ventas", entendiéndose " en todo caso,
que la disminución es persistente si se produce durante tres trimestres."
Tampoco se ha acreditado, porqué en la partida de ingresos por recursos propios se alega
por la demandada la incidencia negativa de la competencia que suponen la aparición de
nuevos medios y productos de comunicación como la WebTV y Youtube, que,
consecuentemente no se han cuantificado.
De acuerdo con la sentencia de instancia, que en este punto asumimos como propia, la
situación económica negativa no puede operar de forma abstracta.
La justificación del despido económico tiene que realizarse a través de tres pasos: 1º)
Acreditar la existencia de una situación económica negativa; 2º) Establecer el efecto de
esa situación sobre los contratos de trabajo, en la medida en que aquélla provoca la
necesidad de amortización total o parcial de los puestos de trabajo y 3º) Mostrar la
adecuada proporcionalidad de las medidas extintivas adoptadas para responder a esa
necesidad.
-El primer requisito, la situación económica de pérdidas del EPRTM ha resultado probada,
tanto desde la posición de la empresa, como desde la posición de los demandantes. Ahora
bien, entendemos que esto no es equivalente a situación económica negativa, y que con
"la causa extintiva" que la empresa alega, se pretende conseguir un equilibrio financiero del
Ente a través de una fórmula de descentralización, y así aprovechando la reducción
presupuestaria, impuesta por la Ley, lo que se está articulando es una reestructuración
contable.
Efectivamente, como textualmente señala la sentencia recurrida, “aquí lo que sucede es,
que, como para el año 2013 la empresa recibe una dotación presupuestaria inferior, la
respuesta que se arbitra, que cómo decisión empresarial, sería factible y en ello no
entramos, se decide hacer una revisión general de toda la contabilidad y cambiar el
sistema de producción, pero esto, que cómo decimos, se puede aceptar como
planteamiento estratégico y decisión empresarial, no constituye una causa de extinción de
despido colectivo para así eludir las consecuencias legales que de dicha decisión se
derivan”.
Por otro lado, existen una serie de contradicciones numéricas que se han ofrecido a la Sala
en la justificación de los ingresos que no proceden de asignación presupuestaria por
contrato. Así, se ha mantenido que los ingresos comerciales que en el año 2005 eran de 75
millones de euros, han descendido hasta alcanzar la cifra de 26 millones de euros en 2011, lo
que supone un descenso de un 65%. En el año 2012, los ingresos comerciales descendieron
hasta los 19 millones de euros sin embargo se declara probado atendiendo a la cuentas
consolidadas y auditadas que los ingresos por publicidad en ese año 2011 han sido de
22.446.001 euros. Damos aquí por reproducidos los hechos probados sexto con la adición a
la que hemos procedido, que detalla los ingresos referidos a los ejercicios 2011, 2012 y 2013.
- El segundo requisito, el efecto provocado sobre los contratos de trabajo, ha resultado más
controvertido, y a las repercusiones que unos y otros han expuesto sobre los mismos nos
remitimos.
- Es, en la concurrencia del tercer requisito, donde no se ha podido llegar a probar por la
empresa y alcanzar la convicción de que las medidas extintivas adoptadas responden
plenamente a la necesidad que invocan. La justificación del despido, solo sería procedente
si reacciona para corregir un desajuste en la plantilla provocado por una situación
económica negativa , emitiendo el órgano judicial no sólo un juicio de legalidad, sino
también de razonable adecuación entre la causa alegada y la medida acordada.
La sentencia recurrida, parte de la realidad que comparte esta Sala, de que una situación
económica negativa cualquiera, por si misma no basta para justificar los despidos de 925
trabajadores de una plantilla total de 1161. En la propuesta de la empresa no se ha
acreditado que la reducción de plantilla adecuada a la situación negativa, sea la que se
ha propuesto y que lleva al resultado que ahora examinamos. Adelantamos aquí –sin
perjuicio de lo que oportunamente se dirá-, que no compete a la Sala efectuar un juicio de
“oportunidad” sobre cual sea la medida que se debió adoptar, por cuanto ello pertenece a
la gestión empresarial. Pero, no basta
para acreditar la causa extintiva con acreditar una
reducción en el presupuesto, que es insuficiente y congénito a un servicio público, como se
constata de una reducción presupuestaria, entre un 5% a 10%, que en modo alguno justifica
la idoneidad de la medida extintiva, pues no es ni plausible, ni razonable, ni proporcional.
La sentencia recurrida con referencia a la “razonabilidad como proporcionalidad”, refiere
que el número de despedidos y la afectación de la medida es tan extenso que afecta
mayoritariamente al sector de los contratos sometidos al convenio colectivo, dejando fuera,
con la nueva estructura propuesta, prácticamente los contratos de alto valor en el gasto
"de personal". Y desde esta premisa llega a la conclusión de que el recurso al despido
masivo no está justificado porque la causa no está bien ponderada y el resultado no es
razonable a la causa económica alegada.
En consecuencia, de acuerdo con lo resuelto en la sentencia recurrida, ha de estimarse que
no se ha acreditado la concurrencia de la causa legal indicada en la comunicación
extintiva, y en consecuencia ha de declararse no ajustada a derecho la decisión extintiva
Décimo.- Sobre el control judicial.Esta Sala ha tenido ocasión de pronunciarse recientemente en sentencia de 27-01-2014
(rec. 100/2013) –aunque referida a modificación colectiva de condiciones de trabajo-, en
la que señala que tras la reforma laboral de 2012, iniciada con el RD.Ley 3/2012, a los
Tribunales corresponde emitir un juicio no sólo sobre la existencia y legalidad de la causa
alegada, sino también acerca de la razonable adecuación entre la causa acreditativa y la
acordada. Y así se señala que : “Sobre tal extremo hemos de indicar que la alusión legal a
conceptos macroeconómicos [competitividad; productividad] o de simple gestión
empresarial [organización técnica o del trabajo], y la supresión de las referencias valorativas
existentes hasta la reforma [«prevenir»; y «mejorar»], no solamente inducen a pensar que el
legislador orientó su reforma a potenciar la libertad de empresa y el «ius variandi»
empresarial, en términos tales que dejan sin efecto nuestra jurisprudencia en torno a la
restringidísima aplicación de la cláusula «rebus sic stantibus» en materia de obligaciones
colectivas [SSTS 19/03/01 –rcud 1573/00–; 24/09/12 –rco 127/11–; 12/11/12 –rco 84/11–; y
12/03/13 –rco 30/12–], sino que la novedosa redacción legal incluso pudiera llevar a
entender –equivocadamente, a nuestro juicio– la eliminación de los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad judicialmente exigibles hasta la reforma, de manera que
en la actual redacción de la norma el control judicial se encontraría limitado a verificar que
las «razones» –y las modificaciones– guarden relación con la «competitividad, productividad
u organización técnica o del trabajo en la empresa».
Pero contrariamente a esta última posibilidad entendemos, que aunque a la Sala no le
correspondan juicios de «oportunidad» que indudablemente pertenecen ahora –lo mismo
que antes de la reforma– a la gestión empresarial, sin embargo la remisión que el precepto
legal hace a las acciones judiciales y la obligada tutela que ello comporta [art. 24.1 CE],
determinan que el acceso a la jurisdicción no pueda sino entenderse en el sentido de que a
los órganos jurisdiccionales les compete no sólo emitir un juicio de legalidad en torno a la
existencia de la causa alegada, sino también de razonable adecuación entre la causa
acreditada y la modificación acordada; aparte, por supuesto, de que el Tribunal pueda
apreciar –si concurriese– la posible vulneración de derechos fundamentales.
Razonabilidad que no ha de entenderse en el sentido de exigir que la medida adoptada
sea la óptima para conseguir el objetivo perseguido con ella [lo que es privativo de la
dirección empresarial, como ya hemos dicho], sino en el de que también se adecue
idóneamente al mismo [juicio de idoneidad]
La cuestión radica entonces –en el presente caso–, en determinar si la medida en concreto
acordada por la empresa se justifica también en términos del juicio de razonable idoneidad
que a este Tribunal corresponde, y que por lo mismo ha de rechazar –por contraria a
Derecho– la modificación que no ofrezca adecuada racionalidad, tanto por inadecuación
a los fines –legales– que se pretenden conseguir, cuanto por inalcanzable [reproche que en
concreto hace la parte recurrente], o por patente desproporción entre el objetivo que se
persigue y los sacrificios que para los trabajadores comporta.
La cuestión no ofrece una clara salida, por cuanto que –como más arriba se ha indicado–
no corresponde a los Tribunales fijar la medida «idónea» de la modificación ni censurar su
«oportunidad» en términos de gestión empresarial, pero tampoco podemos hacer dejación
de nuestro obligado deber de enjuiciar la racional «adecuación …”. ».
Partiendo de la doctrina unificadora expuesta, ha de concluirse que, corresponde al órgano
jurisdiccional comprobar si las causas además de reales tienen entidad suficiente como
para justificar la decisión extintiva y, además, si la medida es plausible o razonable en
términos de gestión empresarial, es decir, si se ajusta o no al Standard de un buen
comerciante al igual que se venía sosteniendo antes de la reforma de 2012. Compete a los
órganos jurisdiccionales no sólo emitir un juicio de legalidad en torno a la existencia de la
causa alegada, sino también de razonable adecuación entre la causa acreditada y la
medida acordada.
Como señala la sentencia recurrida, una situación económica negativa cualquiera y por sí
misma no basta para justificar los despidos de 925 trabajadores de una plantilla total de
1161.
Tal medida ha de estimarse desproporcionada en todo caso.
Ahora bien, como se ha reiterado, no corresponde a los Tribunales fijar la medida «idónea»,
ni censurar su «oportunidad» en términos de gestión empresarial, por ejemplo reduciendo el
número de trabajadores afectados. El control judicial, del que no pueden hacer dejación
los Tribunales, para el supuesto de que la medida se estime desproporcionada, ha de
limitarse a enjuiciar la adecuación de la medida dentro de los términos expuestos.
Con ello llegamos a la conclusión de que no es suficiente para acreditar la causa extintiva
con acreditar una reducción en el presupuesto, que es insuficiente y congénito a un servicio
público, por lo que se ha podido constatar que una reducción presupuestaria, como la
acreditada, entre un 5% a 10%, no puede en modo alguno justificar la idoneidad de la
medida extintiva. Procede por ello declarar no ajustada a derecho la decisión extintiva
adoptada por las demandadas al no haberse acreditado la concurrencia de la causa legal
indicada en la comunicación extintiva.
Décimo primero.- Sobre la falta de suscripción de un convenio Especial con la Seguridad
Social.
El art. 124 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, cuando disciplina la causas de
nulidad de los Despidos colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de
producción, no hace remisión ni contempla el reenvío al art. 51.9 del ET., ya sólo por esta
razón, la petición de nulidad por esta causa, no sería posible. Sin perjuicio de que en el
expediente no se incluye la suscripción del convenio especial, lo cierto es que solo afectaría
a los trabajadores de cincuenta y cinco años o más que no tuvieran la condición de
mutualistas el 1 de enero de 1967 por lo que la empresa tendría que abonar las cuotas
destinadas a la financiación de este convenio especial. El incumplimiento de esta medida,
en ningún caso, será causa de nulidad. Se trata de una obligación que solamente puede
ser cumplida cuando se establece un listado personal de afectados, o cuando los criterios
de designación posibilitan el conocimiento con nombre y apellidos de los mismos, lo cual no
concurre en el presente caso.
Duodécimo.- Sobre la sucesión empresarial.Por el sindicato CGT se sostiene que el despido colectivo es fraudulento, por vulnerar lo
dispuesto el art. 44 del ET y en el art. 35 del II Convenio Colectivo de la Industria de
producción audiovisual.
La Sala de instancia resuelve de acuerdo con la doctrina jurisprudencial y comunitaria, que
la suscripción de los contratos mercantiles para la prestación de determinados servicios no
supone ni una transmisión, ni una sucesión empresarial. Por otra parte, no es aplicable a las
demandadas el II Convenio Colectivo de la Industria de producción audiovisual, puesto que
se rigen por norma convencional propia.
Como señala esta Sala IV/TS en la reciente sentencia de 18-febrero-2014 (rco 108/2013) con
cita de la STS/IV de 28-abril-2009 (rcud. 4614/2007), entre otras: “[ la sucesión de empresa,
regulada en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores, impone al empresario que pasa
a ser nuevo titular de la empresa, el centro de trabajo o una unidad productiva autónoma
de la misma, la subrogación en los derechos laborales y de Seguridad Social que tenía el
anterior titular con sus trabajadores, subrogación que opera "ope legis" sin requerir la
existencia de un acuerdo expreso entre las partes, sin perjuicio de las responsabilidades que
para cedente y cesionario establece el apartado 3 del precitado artículo 44.
2.-La interpretación de la norma ha de realizarse, tal como retiradamente ha venido
señalando
la
jurisprudencia
de esta Sala, a la luz de la normativa Comunitaria
Europea -Directiva 77/187 CEE, sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados
miembros relativas al mantenimiento de los derechos de los trabajadores en caso de
traspaso de empresas, de centros de actividad o de parte de empresas o de centros de
actividad, sustituida por la Directiva 98/50 CE de 29 de junio de 1998 y por la actualmente
vigente Directiva 2001/23 CE, del Consejo de 12 de marzo de 2001- y de la jurisprudencia del
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
La sentencia de 12 de diciembre de 2002, recurso 764/02, con cita de la de 1 de diciembre
de 1999 establece lo siguiente:"El supuesto de hecho del art. 44 del E.T., al que se anuda la
consecuencia jurídica de la sucesión o subrogación de un nuevo empleador en la posición
del anterior empresario, presenta una cierta complejidad. La ley española lo describe en
términos genéricos como "cambio de titularidad" de la empresa, centro de trabajo o de una
unidad productiva autónoma". Dejando a un lado el caso especial de sucesión en la
empresa "mortis causa" a que se refiere el art. 49.1 g. del ET., los acontecimientos
constitutivos del cambio de titularidad de la empresa o de alguno de sus elementos dotado
de autonomía productiva, han de ser, siguiendo la formulación de la propia ley española,
actos "inter vivos" determinantes de una "transmisión" del objeto sobre el que versa (la
"empresa" en su conjunto, un "centro de trabajo", o una "unidad productiva autónoma") por
parte de un sujeto "cedente", que es el empresario anterior, a un sujeto "cesionario", que es
el empresario sucesor.
La Directiva 98/59 CE, de 29 de junio de 1.998, ha aclarado este concepto genérico de
transmisión o traspaso de empresa, a través de una serie de precisiones sobre el significado
de la normativa comunitaria en la materia. Esta aclaración se efectúa, según puntualiza el
preámbulo de dicha disposición de la CE, "a la luz de la jurisprudencia" del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Europea. La exposición de motivos de la propia Directiva 98/50 se
encarga de señalar a continuación, que la aclaración efectuada "no supone una
modificación del ámbito de aplicación de la Directiva 77/187/CEE de acuerdo con la
interpretación del Tribunal".
Una primera precisión sobre el concepto de transmisión o traspaso de empresa del nuevo
art. 1 de la Directiva Comunitaria se refiere a los actos de transmisión de empresa
comprendidos en el ámbito de aplicación de la normativa comunitaria, que pueden ser
una "cesión contractual" o una "fusión" (art. 1.a.). Una segunda precisión versa sobre el
objeto de la transmisión en dichos actos de transmisión o traspaso, que comprende en
principio cualquier "entidad económica que mantenga su identidad" después de la
transmisión o traspaso, entendiendo por tal "un conjunto de medios organizados, a fin de
llevar a cabo una actividad económica, ya fuere esencial o accesoria" (ar. 1.b). Una
tercera precisión del concepto de transmisión de empresa en el Derecho Comunitario, que
no viene al presente caso, trata de las modalidades de su aplicación en las empresas y
Administraciones Públicas (art. 1.c.)".
La normativa Comunitaria alude a "traspaso de empresas, de centros de actividad o de
partes de empresas o centros de actividad" (artículo 1.a) de la Directiva 2001/23/CEE, del
Consejo de 12 de marzo de 2001), en tanto el artículo 44.1 del Estatuto de los Trabajadores
se refiere a "cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una
unidad productiva autónoma", utilizándose en el apartado 2 de dicho artículo 44 la
expresión "transmisión", procediendo a establecer en que supuestos se considera que existe
sucesión de empresa de forma similar a la regulación contenida en el artículo 1 b) de la
Directiva. En efecto, a tenor del precepto, se considera que existe sucesión de empresa,
cuando la transmisión afecte a una entidad económica que mantenga su identidad,
entendida como un conjunto de medios organizados a fin de llevar a cabo una actividad
económica, ya fuere esencial o accesoria (art. 1 b de la Directiva).
El elemento relevante para determinar la existencia de una transmisión, a los efectos ahora
examinados, consiste en determinar si la entidad de que se trata mantiene su identidad, lo
que se desprende, en particular, de la circunstancia de que continúe efectivamente su
explotación o de que esta se reanude (sentencias del Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas de 18 de marzo de 1986, Spijkens, 24/85; de 11 de marzo de 1997,
Süzen, C-13/95; de 20 de noviembre de 2003, Abler y otros, -340/01 y de 15 de diciembre de
2005, Guney-Gorres, C.232/04 y 233/04). La transmisión debe referirse a una entidad
económica organizada de forma estable, cuya actividad no se limite a la ejecución de una
obra determinada (sentencia de 19 de septiembre de 19956, Rygaard, C-4888/94),
infiriéndose el concepto de entidad a un conjunto organizado de personas y elementos
que permite el ejercicio de una actividad económica que persigue un objetivo propio
(sentencias Süzen y Abler y otros, antes citadas).
Para determinar si se reúnen los requisitos necesarios para la transmisión de una entidad,
han de tomarse en consideración todas las circunstancias de hecho características de la
operación de que se trate, entre las cuales figuran, en particular, el tipo de empresa o de
centro de actividad de que se trate, el que se hayan transmitido o no elementos materiales
como los edificios y los bienes muebles, el valor de los elementos inmateriales en el
momento de la transmisión, el hecho de que el nuevo empresario se haga cargo o no de la
mayoría de los trabajadores, el que se haya transmitido o no la clientela, así como el grado
de analogía de las actividades ejercidas antes y después de la transmisión y de la duración
de una eventual suspensión de dichas actividades. Sin embargo, estos elementos son
únicamente aspectos parciales de la evaluación de conjunto que debe hacerse y no
pueden, por tanto, apreciarse aisladamente (asunto Süzen antes citado).]”
En todo caso (STS/IV 10-mayo-2013, rcud. 683/2012, entre otras), hay que tener presente que
el elemento característico de la sucesión de empresa es la transmisión “de una persona a
otra” de “la titularidad de una empresa o centro de trabajo", entendiendo por tal “una
unidad de producción susceptible de continuar una actividad económica preexistente”. El
mantenimiento de la identidad del objeto de la transmisión supone que la explotación o
actividad transmitida “continúe efectivamente” o que luego “se reanude”.
3.- De la doctrina contenida en las sentencias citadas se desprende que en aquellos
sectores en los que la actividad descansa fundamentalmente en la mano de obra, un
conjunto de trabajadores que ejerce de forma duradera una actividad común puede
constituir una entidad económica, que puede mantener su identidad, cuando se produce
una transmisión, y el nuevo empresario no sólo continua con la actividad de que se trata,
sino que también se hace cargo de una parte esencial del personal del anterior empresario.
Por contra, si la actividad de que se trata no descansa fundamentalmente en la mano de
obra, sino que exige material e instalaciones importantes, aunque se produzca la
continuidad de la actividad por un nuevo empresario y éste asuma un número importante
de trabajadores del anterior, no se considera que hay sucesión de empresa si no se
transmiten los elementos materiales necesarios para el ejercicio de la actividad.]”
Como asimismo señala la sentencia recurrida, la Directiva 98/50 del Consejo de 29 de junio
de 1998, ha modificado la 77/1987, en un intento del Legislador Comunitario de dotar de
transparencia y certeza jurídica a las interpretaciones del TJCE, que habían sido fluctuantes
en materia de transmisión de empresa, seguridad jurídica de suma importancia, dado el
deber de los jueces nacionales de seguir la interpretación del Derecho derivado en un
sentido conforme con la jurisprudencia emanada del citado Tribunal de Luxemburgo.
Y así, conforme con el art. 1 de la Directiva, dos son los elementos que deben concurrir en la
transmisión para que se esté dentro de su ámbito de aplicación:
1.-Un elemento causal de la transmisión (cesión contractual o fusión).
2.-Un elemento objetivo: (empresa, centro de actividad o partes de centro de actividad).
En relación con el primer elemento el TJUE desde la primera sentencia (Abels, de 7 de
febrero de 1985) sienta una interpretación finalista que no sido alterada, señalando que el
"objetivo de la norma comunitaria es ofrecer protección a los trabajadores en los casos de
un cambio de empresario, garantizando la continuidad con el empresario cesionario...; la
Directiva ha de aplicarse a todos los supuestos de transmisiones de empresa realizadas en el
marco de relaciones contractuales de la persona física o jurídica, responsable de la
explotación de la empresa ".
Por lo tanto, la Directiva se aplica y el art. 44 del E.T. también, a todas transmisiones aunque
no existan vínculos contractuales entre el cedente y el cesionario. Esta afirmación es preciso
conectarla con los hechos segundo sexto y octavo de la presente sentencia en el sentido
de que se desprende que no ha existido una sucesión empresarial en la titularidad del Ente
ni en sus sociedades pues no puede estimarse que haya existido una efectiva transmisión de
bienes del conjunto de elementos patrimoniales que configuran la infraestructura u
organización empresarial.
El carácter abierto y flexible de la "causa jurídica" a través de la cual se instrumenta la
transmisión prácticamente comprensivo de todos los negocios jurídicos, no presenta
obstáculo jurídico alguno para la anterior afirmación porque lo importante es la existencia
de la transmisión de una empresa, centro de actividad o parte de un centro de actividad.
Partiendo de tales afirmaciones y de la doctrina expuesta, así como de los hechos
declarados probados, en el caso examinado y en el momento a enjuiciar, podemos afirmar
que no nos encontramos ante un supuesto de sucesión empresarial a pesar de la previsión
de externalización de unos servicios que afectan a la práctica totalidad de la plantilla.
Ciertamente, aunque se realicen funciones propias de la sociedad cedente los criterios de
organización y dirección no se han trasmitido y continúan en la misma, el centro de trabajo
es el mismo (no consta suspensión de actividades) pero no se ha realizado un traslado del
objeto de negocio de la comunicación y por lo tanto no entendemos que exista transmisión.
Se ha transferido la producción de noticias la recepción de señales, la realización de
programas y buena parte de su soporte material, pero en todo caso, lo que no se ha
transferido es una organización, un conjunto de medios organizados a un fín y este es el
factor objetivo necesario para la aplicación de la Directiva y del art. 44 del E.T. Procede por
lo expuesto la desestimación del motivo de recurso formulado por CGT en el sentido
expuesto.
NOVENO.- Partiendo de cuanto antecede, a lo que separadamente se ha dado respuesta,
y de acuerdo con el elaborado informe del Ministerio Fiscal, al no apreciarse las infracciones
denunciadas, procede la desestimación de los recursos formulados, confirmándose la
sentencia recurrida que califica como no ajustada a derecho la decisión extintiva
adoptada por las demandadas al no haberse acreditado la concurrencia de la causa legal
indicada en la comunicación extintiva. Con imposición de las costas a las mercantiles
recurrentes (Ente Público y sus Sociedades), y condena a la pérdida del depósito dado
para recurrir, debiendo darse el destino legal a la consignación que, en su caso, se hubiere
efectuado (art. 235.1 LRJS).
VOTO PARTICULAR QUE FORMULAN A LA SENTENCIA DICTADA EN EL RECURSO 158/2013. LOS
MAGISTRADOS EXCMOS. SRES. D. AURELIO DESDENTADO BONETE Y D. JOSE LUIS GILOLMO
LOPEZ Y AL QUE SE ADHIERE EL EXCMO. SR. D. JOSÉ MANUEL LÓPEZ GARCÍA DE LA SERRANA.
De conformidad con lo establecido en el artículo 260 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
formulamos voto particular a la sentencia dictada en el recurso 158/2013 para sostener la
posición que mantuvimos en la deliberación.
El voto particular se funda en las siguientes consideraciones jurídicas:
PRIMERA.- Compartimos el pronunciamiento de la sentencia en lo que se refiere a la
desestimación de los recursos interpuestos por la Federación de Servicios a la Ciudadanía
de Comisiones Obreras, la Federación Regional de Servicios de la Unión General de
Trabajadores y la Federación a Artes Gráficas y Comunicaciones de la Confederación
General de Trabajadores, salvo en lo que se expone en los apartados siguientes respecto a
la fundamentación del fallo desestimatorio.
A) Motivos por error de hecho
a) Motivos por error de hecho del recurso de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de
CC.OO.
Una vez consultado el documento que se cita -el Plan Económico Financiero de la
Comunidad de Madrid- hay que concluir que, como señala la parte recurrida, las
cantidades que se mencionan no son aportaciones extraordinarias de la Administración
autonómica para la financiación del déficit de las entidades demandadas, sino que, por el
contrario, se trata de contribuciones de esas entidades al déficit del sector público
correspondiente. Por otra parte, aunque las cantidades se consideraran
como
determinantes de aportaciones al déficit no llevarían a conclusión distinta sobre la viabilidad
del proyecto empresarial.
b) Motivos por error de hecho de la Confederación General de Trabajo.
1.- El motivo cuarto pretende hacer constar que en la cuenta de resultados a octubre de
2012 no detalla todas las partidas y su desestimación se impone porque lo que se trata de
reflejar no es un hecho, sino una conclusión jurídica que exigiría comparar las cuentas
provisionales con la norma que establece su contenido necesario, lo que obviamente no el
es el objeto de un motivo por error de hecho en un recurso de casación. Se está
planteando además una cuestión nueva, pues en la demanda no se denunció la existencia
de esa deficiencia como una causa de nulidad del periodo de consultas y tampoco se
acredita que se solicitase la posible documentación omitida.
2.- El motivo quinto del recurso solicita la modificación del hecho probado sexto para hacer
constar que los ingresos por contrato programa, de enero a octubre de 2012, ascendieron
a 110,62 millones de euros y que el beneficio de explotación del ente público y sus
sociedades en ese periodo fue de 18 millones de euros y el beneficio neto de 5,3 millones de
euros. El documento que se cita son las cuentas provisionales a octubre de 2012 que obran
al folio 558 en relación con el 555 y que efectivamente reflejan los 110,62 millones en el
epígrafe contrato programa, un EBITDA (beneficio
antes de intereses, impuestos,
depreciación y amortización) de 18 millones y un resultado neto 5, 3 millones. Ahora bien,
estamos ante unas cuentas provisionales que no han sido cerradas al fin del ejercicio, por lo
que la sentencia recurrida ha acogido en el hecho 7º para ese año no ese dato provisional,
sino las cantidades presupuestadas con un total de 79 millones de euros por contrato
programa, cantidad que, con un ligero redondeo, coincide con la que figura en el
presupuesto obrante en las actuaciones (folio 181–V y ss). Por otra parte, el mismo
documento que se cita muestra en la cifra correspondiente a los recursos del contrato
programa una desviación al alza del 68,3% sobre lo presupuestado, lo que hace verosímil la
explicación que recogen tanto la parte recurrida, como el Ministerio Fiscal en el sentido de
que el documento ya fue valorado por la Sala teniendo en cuenta las aclaraciones que en
el acto de juicio formuló el Director General del Ente Público en el sentido de que se trataba
de cantidades que la Administración autonómica había aportado con carácter
extraordinario para cubrir gastos hasta el fin del ejercicio, lo que tiene sentido a la vista de la
evolución general de las subvenciones por contrato programa que refleja el cuadro que se
reproduce más adelante. No es verosímil que a octubre de 2012 las subvenciones del
contrato programa fueran realmente de 110,62 millones cuando nunca han superado los
81,4 millones y cuando en 2011 solo ascendieron a 78,8 millones y en 2013 estaban previstos
70,9 millones. Por lo demás la incorporación del dato propuesto no podría alterar las
conclusiones que sobre la situación de las entidades demandadas se realizará en su
momento a la vista de la evolución de su gestión económica.
B) Naturaleza de las entidades demandadas y régimen jurídico aplicable
El Ente Público Radio Televisión de Madrid no es una sociedad mercantil, sino una “Entidad
de Derecho público, con personalidad jurídica propia” que está sujeta en sus relaciones
externas al Derecho Privado. No tiene, por tanto, carácter de Administración Pública
conforme al párrafo 2º del apartado e) del 3 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del
Estado y no le es aplicable lo establecido en la disposición adicional 20ª del Estatuto de los
Trabajadores. Las sociedades públicas demandadas no son Administraciones públicas de
conformidad con lo establecido en el art. 3.2 del citado Texto Refundido en relación con el
apartado d) del nº 1 del apartado 1 de este artículo, con la misma consecuencia en orden
al régimen aplicable a las extinciones del contrato de trabajo.
En consecuencia, deben desestimarse los motivo 6º del recurso de la Federación de
Servicios a la Ciudadanía de CC.OO. y el motivo 1º del recurso de la Confederación
General del Trabajo.
C) El despido colectivo en el marco del grupo de empresas de Radio y Televisión de Madrid
En el motivo segundo el recurso de la Confederación General del Trabajo alega la
vulneración del art. 51 y de determinados preceptos del reglamento de procedimiento de
los despidos colectivos, aprobado por Real Decreto 1483/2012, para sostener, por una parte,
que, en la regulación a la que se refiere el motivo, el ámbito propio de los despidos
colectivos no es el del grupo, sino el de la empresa, es decir, el de las sociedades que lo
integran individualmente consideradas y, por otra parte, que no estamos ante un grupo
patológico -en ocasiones denominado de forma incorrecta grupo laboral-, que pudiera
permitir esa consideración unitaria. La organización recurrente acierta al señalar que el
grupo aquí considerado no es un grupo patológico y esta conclusión es correcta de
acuerdo con nuestra doctrina más reciente, contenida en las sentencias de 27 de mayo y
19 de diciembre de 2013, entre otras. En estas sentencias se establece que la unidad de
dirección y la apariencia externa de unidad son elementos definitorios del grupo en general
y no pueden considerarse elementos adicionales que permitan establecer una posición
empresarial conjunta de los distintos miembros, ni una extensión a ellos de la
responsabilidad. Pues bien, en el presente caso no concurre ninguno de estos elementos
adicionales. No se acredita confusión patrimonial -no lo es la mera coordinación
presupuestaria de las entidades-, ni confusión de plantillas, aunque se aplique un régimen
convencional común, y tampoco cabe apreciar ningún abuso de la personalidad jurídica
en la conducta de los miembros del grupo.
Dicho esto, hay que tener en cuenta que la sentencia recurrida en su hecho probado
cuarto dice que “el 5 de diciembre de 2012 el Ente Público Radio Televisión de Madrid y sus
sociedades dependientes iniciaron los trámites legales para la tramitación del despido
colectivo ….”, es decir, que no ha actuado en el grupo conjunto, que ciertamente no
podría actuar como empresario, porque entre otras razones carece de personalidad
jurídica y no tiene como tal grupo condición de empresario. La premisa de la que parte el
motivo carece, por tanto, de base fáctica, pues lo que tenemos es simplemente una
actuación coordinada de los miembros del grupo; no del grupo como tal.
Pero es que además nos encontramos ante un grupo peculiar. En efecto, la entidad
dominante
es una entidad pública y los otros miembros, aunque son sociedades
mercantiles, lo son de titularidad pública. Como resume el preámbulo de la ley 13/1984 de
la Comunidad de Madrid, el sistema público de radio y televisión de Madrid está integrado
por Radio Televisión Madrid como “entidad de Derecho público, con personalidad jurídica
propia y que, en sus relaciones externas, estará sujeta al Derecho privado” y por dos
empresas públicas de la Comunidad, en forma de sociedad anónima, que asumen “la
gestión mercantil de los servicios públicos de radio y televisión”. El Director General del Ente
actúa como órgano de contratación de Radio Televisión Madrid y de sus sociedades, sin
perjuicio de la facultad de delegación, dando cuenta de todo ello al Consejo de
Administración (art. 9 de la Ley 13/1984); hay unidad presupuestaria (arts. 20 a 23 de la Ley
13/1984) y los administradores únicos de las sociedades se nombran por el consejo de
administración del ente (art. 12.3 de la Ley). La unidad del grupo va, por tanto, de la que es
propia del régimen común de los grupos de empresa, pues el ente dominante no solo tiene
la facultad de dirigir a las sociedades, sino que puede actuar por ellas en la esfera
contractual.
Es además decisivo que no se alegue que la posible actuación unitaria del grupo, que,
como hemos visto, es más bien plural, haya afectado a la representatividad del órgano de
negociación, ni al enjuiciamiento de las causas.
El motivo debe, por tanto, desestimarse.
D) El deber de negociar de buena fe
Sostiene el motivo 11º de la Federación Sindical de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO que
se ha vulnerado el deber de negociar de buena fe porque la empresa no ha alegado de
manera real y significativa ofertas de reducción de los despidos, considerando insuficientes
las que se han formulado a la restricción de los despidos, las bajas incentivadas y las
prejubilaciones. Por otra parte, se afirma que la posición de la empresa ha sido inamovible y
que la negociación debe comenzarse cuando advierte la necesidad de un reajuste de
plantilla y no cuando la decisión ya está adoptada y lo único que se puede negociar son
los términos de la ejecución extintiva.
En primer lugar, hay que realizar algunas aclaraciones sobre el alcance del deber de
negociar de buena fe. La primera consiste en que la sanción de nulidad del despido
previsto en el art. 124.2.b) de la LRJS se refiere al supuesto de que “no se haya realizado el
periodo de consultas” y solo se extiende de manera concreta esta sanción a la falta de
entrega de la documentación legalmente prevista, que, es, desde luego, una
manifestación de la buena fe en la negociación en la vertiente de las obligaciones de
información. De ello se deriva que no cualquier conducta contraria al deber de buena fe
puede determinar la nulidad del despido; es preciso que se trate de un incumplimiento de
suficiente gravedad para frustrar la realización efectiva del periodo de consultas. Y en este
sentido no puede olvidase que, a diferencia de lo que ocurre en la Directiva 1998/59, que
no establece una regulación de las causas que justifican el despido, ni las indemnizaciones
y reparaciones procedentes en caso de extinción, el ordenamiento español sí aborda la
regulación de esas causas y establece diversos mecanismos de reparación, desde las
indemnizaciones legales mínimas al plan de recolocación y el abono de las cotizaciones en
el convenio especial. Pues bien, pese a ello, la Directiva se limita a imponer una obligación
de consultar en tiempo hábil a los representantes de los trabajadores con vistas a llegar a
un acuerdo.
Consultar es, según el Diccionario de la Lengua, “tratar un asunto con una o varias
personas” o “pedir parecer, dictamen o consejo”, mientras que por negociar se entiende,
como recuerda la sentencia recurrida, “tratar asuntos procurando su mejor logro”. Pero
frente a lo que pretende el motivo y parece haberse convertido ya en cláusula de estilo de
algunos recursos, las obligaciones de consultar y de negociar no son obligaciones de llegar
a un acuerdo. Así lo ha señalado ya con reiteración la Sala en numerosas sentencias, entre
las que pueden citarse las de 27.5.2013 y 18.2.2004 que se refieren a una obligación de
negociar, no de pactar. De ahí que quien adopta lo que se califica retóricamente como
una posición inamovible no por ello esté incumpliendo el deber de negociar, aparte de
que pueden existir razones para no aceptar las propuestas del contrario o para no formular
otras aceptables.
Pero es que además en el presente caso el grupo demandado no se ha limitado a escuchar
o a explicar su postura, sino que, como reconoce CC.OO, ha formulado propuestas
consistentes en reducir los despidos de 925 a 861, establecer prejubilaciones y aplicar un
sistema de bajas incentivadas. Estas propuestas no le han parecido aceptables a la
organización recurrente, sin que por ello se haya vulnerado el derecho a la negociación, de
la misma manera que no lo han vulnerado las entidades demandadas al no aceptar las
propuestas sindicales.
Es cierto que en abril de 2012, antes de iniciar el procedimiento de despido, se comenzó a
poner en marcha la alternativa de la externalización, lo que efectivamente puede revelar
que ya se
tenía el propósito de iniciar el proceso de reestructuración con los
correspondientes despidos. Pero la existencia de ese propósito no vulnera el derecho a la
negociación. En primer lugar, porque, como ya hemos dicho, una decisión ya adoptada
como propósito y que comienza a instrumentarse por otras vías no excluye la posibilidad de
la negociación prevista en el art. 51.2.1º y 8º ET, pues, pesar de ese propósito, cabe
margen suficiente para negociar o incluso para reconsiderar en función de las
negociaciones el propósito inicial. En segundo lugar, porque lo que prevé el precepto
citado es una negociación abierta que puede centrarse tanto en evitar o reducir los
despidos, como en atenuar sus consecuencias. Por último, lo que establece el art. 51.2.1º
ET es que antes de despedir se abra un periodo de consultas; no exige que cuando el
empresario haya decidido despedir se abra inmediatamente ese periodo, pues los despidos
efectivos pueden en determinados casos estar alejados en el tiempo de la decisión de
despedir; es antes de que esa decisión se manifieste al exterior con efectos jurídicos
cuando hay que iniciar el procedimiento de consulta.
Debe, por tanto, desestimarse el motivo undécimo del recurso de la Federación Sindical de
Servicios de la Ciudadanía y por las mismas razones la del único del recurso de UGT, que
con denuncia del art. 7 del reglamento de procedimiento de los despidos colectivos, lo que
realiza es en realidad un alegato abierto, sin apoyo en los hechos probados, para sostener
que la causa responde a un criterio político y que la empresa no ha negociado realmente
en el periodo de consultas, pues se ha limitado a mantener su posición respecto a la
propuesta de una consultora sobre el nuevo modelo de gestión.
E) El abuso de derecho por el carácter desproporcionado de los despidos
El tercer motivo del recurso de CGT, que alega la incorrecta aplicación del art. 51 del ET en
conexión con lo previsto en 7 del Código Civil, también debe desestimarse. Lo que se
mantiene es que, al despedir de forma desproporcionada como ha admitido la sentencia
recurrida, debía haberse
declarado la nulidad del despido y no simplemente su
improcedencia ya que se trata de un abuso de derecho. El motivo tiene una formulación
contradictoria. En efecto, el abuso de derecho supone, en la definición del art. 7.2 del
Código Civil, la existencia de un derecho que su titular ejercita, pero que lo hace de forma
desproporcionada superando manifiestamente sus límites para producir con ello un daño a
tercero. Pues bien, para aplicar esta norma sería necesario que, al despedir, la empresa
hubiera ejercitado un derecho, aunque de forma desproporcionada. Pero el despido se ha
considerado improcedente en su totalidad y, en consecuencia, no es posible apreciar
abuso alguno por la sencilla razón de que no se ha ejercitado ningún derecho ni de forma
proporcionada, ni desproporcionada. Si se hubiera declarado en la sentencia que un
número de despidos eran improcedentes y los restantes no, tampoco habría respecto a
estos despidos ningún abuso de derecho: los procedentes porque son adecuados a su fin y
los improcedentes porque, como ya se ha dicho, no suponen ejercicio de un derecho.
Por otra parte, la consecuencia del pretendido abuso de derecho no será la nulidad del
despido, sino, como dice el art. 7.2 del Código Civil el abono por el titular del derecho
ejercitado de una indemnización por el daño causado.
El motivo surge, sin duda, de una confusión sobre la causa de impugnación del despido que
contempla el apartado c) del 2 del art. 124 LRJS y que se refiere, como uno de los motivos
de la demanda, el que la decisión extintiva se haya adoptado con fraude, dolo, coacción
o abuso de derecho. Pero, en primer lugar, estos motivos de impugnación no determinan la
nulidad del despido conforme al nº 11.3º, que solo menciona como causas de nulidad la no
realización del periodo de consultas, la falta de entrega de la documentación
reglamentariamente exigida y el no haberse seguido el procedimiento del art. 51.7 ET o del
art. 64 de la Ley Concursal. Los motivos del apartado c) del art. 124.2 LRJS tienen otra
función y se relaciona con lo previsto en el art. 51.6.2º ET, que prevé que “la autoridad
laboral podrá impugnar los acuerdos adoptados en el periodo de consultas cuando estime
que estos se han alcanzado mediante fraude, dolo, coacción o abuso de derecho a
efectos de su posible declaración de nulidad”. Normalmente esta acción de nulidad se
ejercita, conforme al art. 148.b) LRJS por la vía del procedimiento de oficio, pero
excepcionalmente puede entrar en el proceso colectivo del art. 124 LRJS por la vía que
para esa acción de nulidad abre el nº 7 del art. 124 de la Ley con la correlativa suspensión
del cauce del art. 148.b) si éste se hubiese iniciado después del proceso de impugnación
colectiva del despido.
Debe, por tanto, desestimarse este motivo.
D) El fraude de ley en atención al carácter no limitado de las transferencias de créditos
En el motivo octavo del recurso de la Federación Sindical de Servicios de la Ciudadanía de
la CC.OO. se denuncia la infracción de la disposición adicional 20ª del Estatuto de los
Trabajadores en relación con el art. 13 de la Ley 7/2012, de presupuestos para 2013 de la
Comunidad de Madrid, para sostener que el despido colectivo debe declararse nulo por la
existencia de fraude de ley, aplicando el art. 6.4 del Código Civil y en su caso por analogía
el art. 138.7 de la LRJS.
Esta posición se sustenta en que el art. 13.2 de la Ley 7/2012 establece que durante el año
2013, no estarán sujetas a las limitaciones previstas en el art. 64.1 de la Ley 9/1990,
reguladora de la Hacienda de la Comunidad de Madrid …… e) Las transferencias que
afecten al artículo 89 (en realidad, código 89) «aportaciones a empresas y entes públicos»;
precepto que la recurrente interpreta como una previsión de que las transferencias del
presupuesto de la Comunidad Autónoma de Madrid no tienen , en principio, limitación ,
por lo que ante la situación del servicio público de radio y televisión se debió recurrir a un
plan de reequilibrio conforme al art. 22 de la Ley Orgánica de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera y a la disposición adicional 20ª del ET en lugar de recurrir al despido
colectivo aplicando el art. 51 del ET.
La denuncia ha de rechazarse porque parte de varios errores: 1º) en primer lugar, por las
razones ya indicadas, no es aplicable en el presente caso el régimen del párrafo 2º de la
disposición adicional 20ª del ET, sino el art. 51 del mismo texto legal al que remite el párrafo
1º de dicha disposición; 2º) de aplicarse el régimen del párrafo 2º el resultado sería el
mismo, pues esa norma no condiciona el despido en las Administraciones públicas a la
previa formulación de un plan de reequilibrio, ni éste excluiría el recurso a la reducción de
los gastos de personal por la vía del despido económico; 3º) el art. 22 de la Ley Orgánica
2/2012 no es aplicable a las entidades demandadas en virtud del art. 2.2 de esa Ley; 4º) el
art. 13 de la Ley 7/2012 no establece, como parece creer la recurrente, una especie de
posibilidad ilimitada de ampliación de las aportaciones a entes públicos y empresas a
cargo del presupuesto de la Comunidad, sino que simplemente autoriza la transferencia de
créditos -es decir, el paso de una cantidad presupuestada en una partida a otra- sin
someterse a las limitaciones previstas en la legislación general de la hacienda autonómica
(no afectación de créditos ampliables, ni extraordinarios, no minorar créditos incrementados
con suplementos o transferencias; no incrementar créditos ya mirados por transferencias
anteriores); 5º) en cualquier caso, no hay ninguna norma que obligue a la Comunidad de
Madrid a transferir créditos de otras partidas a las entidades demandadas para mantener
un servicio deficitario y 6º) aun en el caso de existir la infracción que se denuncia, no
existiría el fraude de ley que se alega, pues es obvio que no se habría excluido ninguna
norma que prevea la nulidad del despido acordado.
SEGUNDA.- Recursos interpuestos por los demandados Televisión Autonomía de Madrid, S.A.,
Radio Autonomía de Madrid, S.A. y Ente Público Radio Televisión de Madrid
Procede su examen conjunto, dada la identidad de su planteamiento.
a) La alegación de incongruencia omisiva
El motivo primero denuncia la existencia de una incongruencia omisiva por error, alegando
que la sentencia de instancia no ha resuelto sobre la causa de despido alegada por la
empresa por entender que no ha tenido en cuenta en su decisión elementos esenciales en
la configuración de la causa, pues se centra en la mera insuficiencia presupuestaria, sin
tener en cuenta que el problema más importante es que, como consecuencia de los
cambios en la regulación y en la política presupuestaria, no podrá disponer de más recursos
externos. Pero la sentencia, al estimar parcialmente la demanda y declarar la procedencia
del despido, excluyendo su nulidad, ha resuelto sobre la pretensión deducida en la
demanda y, con la salvedad que se dirá, también sobre la oposición de la parte
demandada, que alegó la existencia de una causa económica para los despidos
acordados.
Lo que sucede es que la sentencia no ha aceptado determinados argumentos de la
recurrente, no teniendo además en cuenta algunas normas que la parte considera
relevantes o no valorando los hechos en la forma que se pretende la demandada. Pero
esto es solo una discrepancia o, en su caso, un defecto de motivación, que debe
combatirse, como se ha hecho en el recurso, a través de las vías que abren los apartados d)
y e) del art. 207 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
En realidad, el examen de la sentencia recurrida muestra que se ha incurrido en
incongruencia omisiva, pero por otra razón que el motivo no invoca y que, dicho sea obiter
dictum , consiste en que no ha resuelto sobre toda la oposición deducida por la parte
demandada en su integridad. En efecto, lo que sostiene el grupo demandado es que todos
los despidos individuales incluidos en el despido colectivo son ajustados a Derecho, es
decir, procedentes en la terminología tradicional. Pues bien, la sentencia recurrida, que
como veremos, acepta que algunos despidos son procedentes, declara que todos son
improcedentes, al calificar como improcedente el despido colectivo en su totalidad.
Ahora bien, como hemos dicho en nuestro voto particular en el incidente de nulidad de
actuaciones en el recurso 11/2013, cuando se solicita la declaración de procedencia de
todos los despidos acordados se está pidiendo también la misma declaración de algunos
de ellos, de forma que si la sentencia considera que no son procedentes todos despidos
acordados, pero que sí los son un número inferior de ellos, tiene que pronunciarse
declarando la procedencia de estos últimos. Si no se hace así es porque se produce una
confusión sobre el concepto de despido colectivo, que se ve como algo único e
inescindible y no como la suma de varios despidos individuales. En efecto, si solo se resuelve
sobre la procedencia de un despido unitario de 925 trabajadores, pueden ocurrir dos cosas:
1ª) que todos los despidos en ese número se consideren improcedentes y 2ª) que solo se
haya decidido sobre un despido de 925 trabajadores, pero no sobre otra cifra inferior. Aquí
estamos sin duda en el segundo caso, pero en él se abren, a su vez, otras dos posibilidades:
1ª) entender que la decisión sobre la improcedencia de los 925 despidos cierra por el
efecto de cosa juzgada una decisión sobre otro despido colectivo en un número inferior y
2ª) estimar que son posibles esos nuevos despidos colectivos inferiores.
Ambas soluciones son inadecuadas y producen efectos muy graves. La primera por la
evidente contradicción que supone considerar que puede ser ajustado a Derecho un
número de despidos inferior y, sin embargo, declararlos en la práctica improcedentes,
cerrando así a la parte la posibilidad de sostener la procedencia de ese número inferior en
otro proceso. La segunda porque abriría una serie también indeterminada de decisiones
extintivas y de impugnaciones hasta que el empresario acertara con el número de despidos
correcto.
La única solución es la que se corresponde con la verdadera naturaleza del despido
colectivo que tiene, por definición (art. 51.1 ET), un contenido cuantitativo, de forma que
cuando se combate ese despido en su totalidad y se resiste esta pretensión también en su
totalidad o en parte, la sentencia deberá fijar el número de los despidos procedentes
cuando considera que es excesivo el número de ceses acordado, pero no la totalidad de
ellos.
Pero la eventual incongruencia omisiva por esta causa no ha sido alegada y no puede
apreciarse de oficio, ni llevaría a resultado distinto del que aquí se establece en virtud de lo
dispuesto en el art. 215.2.b) de la LRJS.
b) Motivos de error de hecho
Los motivos segundo a octavo pretenden la incorporación a los hechos de los gastos de
explotación del grupo desde 2005 a 2011. La adición propuesta se funda en las cuentas
consolidadas
del grupo debidamente auditadas y que se identifican en los
correspondientes motivos con expresión del tomo y folios de las actuaciones. Los motivos
han de estimarse porque cumplen las exigencias precisas para la rectificación fáctica en
casación. En efecto, en primer lugar, están precisadas las rectificaciones que se proponen.
En segundo lugar, éstas se basan en un documento obrante en las actuaciones o más
exactamente en un bloque de documentos identificado de forma concreta, cuya eficacia
probatoria ha sido reconocida por la sentencia recurrida en el fundamento jurídico 4º y
también por el Ministerio Fiscal, que incorpora estos datos al análisis de su informe, como
puede verse en el apartado de éste dedicado a los motivos 19º y 20º, en el que menciona
los gastos de explotación y los ingresos en series que van de 2005 a 2010 o 2011. Considera,
sin embargo, el Ministerio Fiscal que la incorporación de estos datos que se propone a en los
motivos por error de hecho no es procedente, pero no porque se cuestione su adecuación
a la realidad, sino porque se consideran intranscendentes para a efectos de modificar el
fallo recurrido. Consideramos, sin embargo, que su incorporación es relevante, pues, por una
parte, para juzgar la situación del grupo, no basta la referencia a la evolución de los
ingresos, sino que es preciso poner en relación éstos con los gastos. Lo mismo cabe decir de
la amplitud temporal de las series de gastos e ingresos que resultan más significativas para
el análisis de evolución del grupo si parte de un periodo más extenso -2005-2011- que si se
limita a los últimos años (2011–2013). Se cumple así la exigencia de la relevancia de la
incorporación de estos datos a efectos decisorios, sin perjuicio de que hubiera podido
llegarse al mismo resultado sin ellos.
Por las mismas razones han de estimarse los motivos 9º a 15º que propone la incorporación
de los ingresos de explotación en la serie de 2005 a 2012 con apoyo también en las citadas
cuentas consolidadas y concretando la posición de los documentos en las actuaciones y lo
mismo sucede con los motivos 16ª a 18ª sobre los resultados de explotación de 2010 a 2011,
que se fundan en los presupuestos correspondientes.
El resultado de las adiciones fácticas realizadas es el que se expresa en las siguientes tablas.
1.- Ingresos y gastos
A.- Ingresos (en millones de euros)
Ingresos
Ingresos
Comerciales
(cifra
de
negocios)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
74,53
64,37
54,89
39,13
25, 82
31, 97
22,45
19
,00
15,00
Ingresos
gestión
corriente
Subvenciones
contrato
programa
Aportaciones
extraordinarias
Total ingresos
3, 93
4,86
3,45
3,87
3,85
4,34
4,16
---
---
69,35
72,96
79,89
81,49
81,49
81, 49
78,86
79.00
70,97
0
20,0
14,40
23,30
30, 24
4,19
17,44
----
---
147,81
162,18
152,63
147,79
141,41
121,99
122,
91
98,00
85,98
B) Gastos
Años
Gastos
2005
160,
24
Diferencia
de
ingresos y
gastos
-12,
43
2006
159,
52
2,66
2007
164,32
11,
69
2008
160,
65
12,
86
2009
141,17
0,24
2010
144,57
22,58
25,68
2011
148,59
2012
No
consta
No
consta
2013
No
consta
No
consta
C) Resultados de explotación
Años
2010
2011
2012
Resultados de
- 25.907
(miles
- 26.500
(miles
- 37.134 (miles €)
explotación
de €)
de €)
D) Endeudamiento
A 3 de diciembre de 2012 un total de 261.389.493 €, de los cuales vencen en 2013
131.739.783 €.
c)La causa de despido
En los motivos decimonoveno y vigésimo del recurso de las sociedades y en el
decimonoveno del recurso del ente público se denuncia la infracción del art. 51.1.2º del
Estatuto de los Trabajadores en la redacción de la Ley 3/2012. Este es efectivamente el
precepto aplicable conforme a la fecha en que se inició el despido colectivo y en
atención a la naturaleza de las entidades demandadas -dos sociedades públicas y un ente
de este carácter, pero sometido al Derecho Privado-. De conformidad con este precepto se
entiende que concurre causa económica para la extinción de los contratos de trabajo
cuando “de los resultados de la empresa se desprenda una situación negativa”. No define
la norma la situación económica negativa, aunque añade, como ilustración, una
referencia a que ésta se produce “en casos tales, como la existencia de pérdidas, actuales
o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos ordinarios o ventas”. A
continuación la norma contiene la llamada cláusula de automaticidad, según la cual “en
todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si durante tres trimestres
consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al
registrado en el mismo trimestre del año anterior”. Se trata de una aclaración
complementaria o de apoyo que no exige esa duración para establecer que para ser
persistente la disminución de ingresos o ventas tiene que tener una duración de tres
trimestres en determinadas condiciones. Queda abierta la posibilidad de acreditar la
persistencia de una disminución de duración inferior y, desde luego, una situación negativa
puede acreditarse por otras vías. La situación económica negativa es, por tanto, un
concepto abierto que no queda encerrado en los casos particulares que cita la ley, ni en el
supuesto de la regla de automaticidad. En realidad, esa situación expresa la ruptura del
equilibrio de producción de la empresa de una forma que afecta de forma total o parcial
el nivel de empleo de la empresa.
Ahora bien, el problema que plantea este precepto consiste en que contempla la causa
de una forma limitada e insuficiente, pues se refiere a ella de forma estática, aislándola de
la relación causal. Causa es, sin embargo, lo que es susceptible de producir un efecto, es
decir, “lo que es fundamento u origen de algo”, como dice el Diccionario de la Lengua. Por
ello, la causa tiene que ser valorada a partir de su capacidad para producir ese efecto. Es
cierto que el preámbulo de las normas de la reforma laboral de 2012 insisten en la finalidad
de lograr una mayor objetividad en el enjuiciamiento de los despidos económicos para dar
una mayor seguridad en las previsiones empresariales sobre la calificación de las decisiones
extintivas. En este sentido el preámbulo señala que “la ley se ciñe ahora a delimitar las
causas económicas, técnicas, organizativas o productivas que justifican estos despidos,
suprimiéndose otras referencias normativas que han venido introduciendo elementos de
incertidumbre” y ello -sigue diciendo el preámbulo- porque estas referencias “incorporaban
proyecciones de futuro, de imposible prueba, y una valoración finalista de estos despidos,
que ha venido dando lugar a que los tribunales realizasen, en numerosas ocasiones, juicios
de oportunidad relativos a la gestión de la empresa”. Ahora bien, la relación entre el hecho
que produce el efecto (la causa en sentido estricto) y el efecto mismo es una relación
actual; no una proyección de futuro y sin valorar esa relación no es posible pronunciarse
sobre la procedencia de los despidos. De ahí que, como se ha dicho, una situación
económica negativa cualquiera no es suficiente para determinar la procedencia de los
despidos. Por el contrario, es necesario, como reconoce la sentencia recurrida, que esa
situación determine la necesidad de reducir la plantilla de la empresa o de cesar de forma
total en la actividad y que las medidas extintivas respondan a esa necesidad.
Es este elemento el que la doctrina de la Sala ha denominado conexión de funcionalidad o
instrumentalidad a partir de la sentencia de 14 de junio de 1996, vinculando las decisiones
extintivas con la necesidad de amortizar puestos de trabajo generada por la actualización
de la causa que crea la situación económica negativa. En la sentencia de 29 de
septiembre de 2008 se precisa que ante una situación negativa lo decisivo es “adoptar las
medidas de ajuste -terminación de la actividad, reducción de la plantilla- que se
correspondan con las necesidades económicas de la empresa”. Añade esta sentencia, en
pasaje que cita la parte recurrente, que “la conexión no es automática”, pues no se
establece una relación directa entre la situación económica negativa y el número de los
despidos y tampoco cabe acreditar de forma fehaciente que ese número es exactamente
el necesario para hacer frente a la situación; lo que se exige es la aportación de hechos de
base y argumentaciones suficientes para que el órgano judicial pueda llevar a cabo la
valoración que en cada caso conduzca a decidir de forma razonable acerca de la
conexión que debe existir entre los tres elementos esenciales para el enjuiciamiento: la
situación económica negativa, la necesidad de amortización de puestos de trabajo que
aquélla genera y la adecuación de esas medidas extintivas a esa finalidad. En la regulación
de 2012 desaparecen las valoraciones a partir de proyecciones de futuro de carácter
finalista, como la superación de la situación negativa y la defensa o promoción de la
posición competitiva de la empresa, pero no desaparece la conexión de funcionalidad que
se funda en la relación causa y efecto, si bien en esa relación la imposibilidad de fijar de
forma exacta el alcance del efecto debe determinar que el órgano judicial, constatada la
relevancia de la causa, deje un margen de discrecionalidad al empleador para establecer
el alcance del efecto y la adecuación de las medidas.
TERCERA.- A partir de estas consideraciones hay que examinar los argumentos en los que la
sentencia recurrida funda la improcedencia. Estos argumentos son los siguientes:
1º) Niega la existencia de una situación económica negativa por estimar que solo ha
existido una reducción presupuestaria para el año 2013 que cifra en el 5 o el 10% (fj13º),
afirmando que esta reducción no constituye un desequilibrio financiero y que de lo que se
trata es de que “aprovechando la reducción presupuestaria” se trata de abordar una
reestructuración a través de una fórmula de descentralización o de externalización.
2º) Afirma que una situación negativa cualquiera no basta para justificar los despidos de 925
trabajadores de una plantilla total de 1161, pues el despido colectivo se justifica por la
adecuada proporcionalidad de las medidas adoptadas para responder a la necesidad de
amortización de puestos de trabajo generada por la situación económica negativa,
apreciando finalmente una “falta de correspondencia entre la entidad de las causas y el
número de las extinciones” con el resultado de “no causalizar las que se estimen
desproporcionadas”.
3º) Tiene en cuenta por último, que la afectación de la medida se produce en mayor
medida en los contratos sometidos al convenio colectivo, dejando fuera al personal con
“alto valor“ en el gasto de personal.
Examinemos, al hilo de la impugnación, estos razonamientos. En primer lugar, hay que
aceptar la existencia de una situación económica negativa, pues los datos que recoge la
sentencia y los que, como complemento del análisis, hemos detallado más arriba muestran
la existencia de una situación de este tipo de forma incuestionable y grave. En efecto, se
advierte con toda claridad una disminución persistente de ingresos que, aunque no se
haya expresado por trimestres a efectos de la aplicación de la cláusula de automaticidad,
resulta patente.
Es cierto que las subvenciones del contrato programa solo caen en un 10% de 2011 a 2013,
pero en los ingresos comerciales el descenso es ya del 33% y en los recursos totales la caída
es del 30%. A ello hay que unir el impacto de una deuda que a 31 de diciembre de 2012
asciende a un total de 261.389.493 €, de los cuales vencen en 2013 131.739.783 €, es decir,
un vencimiento deudor superior no solo a los ingresos previstos para ese año, sino también
a los de 2011, un año en el que la caída histórica era todavía relativamente moderada
(122,99 millones de euros frente a los 152,63 millones de euros del año anterior al comienzo
de la crisis, 2007). Por otra parte, para medir la gravedad de la situación hay que tener en
cuenta la elevada proporción -44%- de los gastos de personal en 2012 (43,01 millones de
euros) sobre el gasto total (98,0 millones de euros), que constata el hecho probado 7º.
En realidad, el análisis de la serie histórica de la financiación muestra algo más grave: que la
actividad empresarial es económicamente inviable. Los ingresos comerciales han caído de
forma espectacular desde los más de 74 millones de euros en 2005 a los 15 millones en 2013,
un 80% de reducción. La caída se agrava a partir de la crisis que se inicia en 2008. La crisis
marca también el agotamiento de la financiación pública ordinaria que, al principio, crece,
para compensar la caída de los ingresos comerciales (más de 81 millones de euros en 2008–
2010 frente a los 69, 3 millones de 2005), pero que, a partir de 2011, empieza reducirse como
consecuencia de la limitación de las asignaciones por la política de austeridad hasta los
70,97 millones previstos para 2013. Sin embargo, los subvenciones públicas ordinarias no han
podido asegurar el equilibrio del grupo, por lo que se ha tenido que recurrir, para
mantener el nivel de gasto, a un endeudamiento a cuya magnitud ya se ha hecho
referencia. Pero, aparte de este endeudamiento, las entidades demandadas han tenido
que recurrir también a las aportaciones extraordinarias de la Administración autonómica
para cubrir el déficit de explotación.
Ahora bien, como consecuencia de las nuevas medidas de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera, previstas con carácter general en la Ley Orgánica 2/2012, quedan
limitadas las aportaciones públicas y quedan también prácticamente cerradas las vías del
incremento del endeudamiento y de la cobertura extraordinaria del déficit. En este sentido,
la Ley 6/2012, modifica en su nº 6 el art. 43 de la Ley 7/2010, general de comunicación
audiovisual, para establecer que “anualmente se aprobará un límite máximo de gasto para
el ejercicio económico correspondiente que no podrá rebasarse”, añadiendo que “si
excepcionalmente las cuentas no están en equilibrio financiero, los prestadores de
titularidad pública del servicio público de comunicación audiovisual presentarán al órgano
competente de la Comunidad Autónoma para su aprobación una propuesta de reducción
de gastos para el ejercicio siguiente igual a la pérdida o déficit generado” y previendo
expresamente que “las aportaciones patrimoniales, contratos programas, encomiendas,
convenios o cualesquiera entregas de la Comunidad Autónoma en favor, directa o
indirectamente, de los prestadores de titularidad pública del servicio público de
comunicación audiovisual requerirán la puesta en marcha de la reducción de gastos
aprobada”.
Por su parte, la Ley 7/2012, de Presupuesto de la Comunidad de Madrid, regula, entre otros,
el límite del endeudamiento de las empresas públicas y de los entes públicos empresariales,
en función de los criterios establecidos por el Consejo de Política Fiscal y Financiera de las
Comunidades Autónomas; criterios que lógicamente habrán de inspirarse en los que, con
carácter restrictivo, establece el art. 13 de la Ley Orgánica 2/2012, la cual prevé también
en su art. 8 que “las Comunidades Autónomas no asumirán ni responderán de los
compromisos de las Corporaciones Locales ni de los entes vinculados o dependientes de
éstas”.
Estamos además ante unos entes cuyos recursos no provienen de su actuación en el
mercado dentro de un esquema de autofinanciación , sino que su viabilidad está en
función de decisiones políticas externas que se traducen en reglas presupuestarias y
financieras, cuyo control no corresponde a este orden social y que además resulta notorio
que pueden responder a una reorientación del gasto público en un momento de crisis.
Hay que considerar, por tanto, ajustado a Derecho el despido colectivo realizado porque la
situación del grupo tiene la gravedad suficiente para justificar esta decisión, incluso
teniendo en cuenta el número de trabajadores afectados. Se trata ciertamente de una
valoración problemática, ya que, por razones obvias, no es posible determinar el número
exacto de despidos que se corresponden con cada situación económica negativa.
Tampoco es posible, como parece sugerir la sentencia recurrida, establecer una regla de
proporcionalidad mecánica, una especie de baremo, en virtud del cual a un determinado
porcentaje de pérdidas o de reducción de ingresos corresponde el mismo o similar
porcentaje de extinciones. De todas formas, como ya se puso de manifiesto al responder al
motivo primero, no es esto lo que ha hecho la sentencia de instancia, pues ha declarado
improcedente el despido colectivo en su conjunto; decisión que hemos considerado
incongruente y que, por cierto, contrasta con la propuesta de alguna organización sindical
que, según el hecho13º, contemplaba “una reducción de plantilla de 370 personas”.
En el esquema legal, a partir de un determinado punto crítico de pérdidas o de caída de
ingresos, hay que considerar razonable la decisión de despedir de forma total o parcial a la
plantilla, pues no resulta lógico mantener una actividad que no puede financiarse, ni cabe
convertir el enjuiciamiento del despido económico en un análisis y decisión de las
alternativas para la superación de la crisis de la empresa. El despido económico se ha
definido como un despido en “interés de la empresa” que se justifica cuando se acredita
que hay razones objetivas para entender que ese interés requiere la extinción del contrato
de trabajo. Es éste un contrato de cambio con prestaciones recíprocas basadas en un
principio de equivalencia de beneficios para las partes, lo que significa que el contrato
pierde su función económico-social y puede extinguirse desde el momento en que por
determinadas circunstancias deja de tener interés o utilidad patrimonial para alguna de las
partes, como sucede para el empresario en los casos de los arts. 51 y 52 del ET y para el
trabajador en los supuestos de los arts. 40, 41 y 50 del mismo texto legal. El derecho al
trabajo que consagra el art. 35 de la Constitución comprende, como ha señalado el
Tribunal Constitucional (SSTC 22/1981 y 20/1994), el derecho a no ser despedido sin justa
causa y en este sentido obliga a los poderes públicos a establecer una regulación de la
extinción del contrato a iniciativa del empresario que respete el principio de causalidad,
pero de ello no se deriva que la regulación o la aplicación de las causas económicas del
despido deba hacerse imponiendo la continuidad de la relación cuando ésta ha perdido su
función económica para una de las partes.
Hay que abordar, por último, una reflexión final sobre el alcance del control judicial,
cuestión sobre la que ya se han anticipado algunas consideraciones. Al control judicial de
los despidos económicos se refieren los preámbulos del Real Decreto-Ley y de la Ley 3/2012,
señalando, por una parte, la improcedencia de que los tribunales realicen “juicios de
oportunidad relativos a la gestión de la empresa” y destacando que, como consecuencia
de la nueva regulación esto ya no se será posible, en la medida en que a partir de la
reforma “el control judicial de estos despidos debe ceñirse a una valoración sobre la
concurrencia de unos hechos: las causas”. Ya hemos dicho que esto no implica que el
órgano judicial deba limitarse a constatar la existencia de una situación económica
suficiente, pues tiene que constar también que esa situación tiene entidad suficiente para
generar la necesidad de amortizar puestos de trabajo y que las medidas extintivas
responden a esa necesidad. Pero, como dice nuestra sentencia de 20.9.2013 (recurso
11/2013) -sentencia que, aunque ha sido anulada por auto acordado en este mismo
señalamiento de este recurso, conserva todo su valor doctrinal, aunque haya perdido el
jurisprudencial-, el legislador de 2012 ha querido que “los órganos jurisdiccionales
encargados del enjuiciamiento de los despidos colectivos no sustituyan al empresario en la
elección de las medidas concretas a adoptar, limitando su control a verificar que las causas
económicas alegadas existen, que tienen seriedad suficiente para justificar una
reestructuración de los objetivos y de los recursos productivos de la empresa, que no son por
tanto un pretexto o excusa para despedir, y que la supresión o amortización de puestos de
trabajo acordada es una medida apropiada (o una de las medidas apropiadas) para
hacerles frente”.
De ahí que, aunque haya desaparecido la referencia al control de razonabilidad que se
recogía en la legislación anterior, hay que entender que el canon de control que la ley
establece no se corresponde con lo que se ha llamado un control de óptimos, consistente
en que el órgano judicial verifique que la medida adoptada ante la situación negativa es la
más adecuada -en sentido técnico gestión empresarial o en términos de coste social-, sino
a un control del supuesto de hecho en el sentido de que ese órgano debe limitarse a
verificar si la situación fáctica es la prevista en la norma para determinar la procedencia
del despido, con independencia que pueda ser posible otra que a juicio del órgano que
realiza el control resultara más adecuada. Se trata de una garantía frente a la arbitrariedad
que respeta el margen de discrecionalidad del empresario.
En este sentido es posible que la situación de la empresa admita diversas
soluciones desde el cese completo de la actividad con liquidación de los entes implicados solución en absoluto descartable en una periodo de reducción y selectividad en el gasto
público- hasta una reducción más limitada de la plantilla con correlativa disminución de la
actividad , pasando por la que finalmente se ha escogido que combina una reducción
sensible de la plantilla -la que se concreta en el despido colectivo- con una externalización
de la actividad en los términos que se recogen en los hechos probados 8º y 9º en relación
con el fundamento jurídico 12º. Pero la valoración de estas alternativas queda fuera del
control que corresponde a los órganos judiciales.
SEPTIMA.- Por último, hay dos consideraciones de la sentencia recurrida que deben ser
objeto de un examen específico.
La primera se refiere al carácter no sobrevenido de la causa que se menciona de forma
incidental en el fundamento jurídico 10º cuando se afirma por remisión a una de las
alegaciones de las demandantes que “no existe una insuficiencia presupuestaria
sobrevenida, sino una insuficiencia estructural que se ha venido cubriendo con
aportaciones extraordinarias”. Pero, aparte de que la ley no contempla la exigencia del
carácter sobrevenido de la causa, lo cierto es que del examen de la evolución de los
recursos y gastos que se ha realizado con anterioridad queda claro, sin necesidad de entrar
en detalles, ese carácter sobrevenido de la situación económica del grupo como
consecuencia de: 1º) la crisis que va incrementando el déficit a partir 2008 -con la única
excepción de 2009- y la dependencia de la financiación extraordinaria; 2)la incidencia de
las nuevas normas sobre estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera que limitan o
eliminan la posibilidad de seguir recurriendo a la financiación extraordinaria externa y 3º) el
impacto de un endeudamiento creciente. No olvidemos que las entidades demandadas
no se autofinancian y que dependen de decisiones de asignación de recursos externas que
no controlan y que se producen en el marco de una situación general de crisis y déficit del
sector público en las que, como es también notorio, debe aplicarse una política de
reducción del gasto necesariamente selectiva y esa selección ha de establecerse por los
sujetos políticos competentes a través de las correspondientes decisiones (STS 18.2.2014,
recurso 74/2013).
La segunda consideración se relaciona con la afirmación que el fundamento jurídico 13º
realiza sobre el hecho de que el despido colectivo haya afectado mayoritariamente a los
contratos sometidos a convenio, dejando prácticamente fuera a los contratos de “alto valor
en el gasto personal”. Por su parte, en el fundamento jurídico 6º punto 3 se dice que el
criterio de selección que orienta ésta en función de la capacidad e idoneidad de la gestión
y del mantenimiento de la estructura organizativa viene a distorsionar “el cumplimiento del
requisito causal justificativo del despido”. No está clara la incidencia de estas afirmaciones
sobre el fallo. Pero sobre las mismas deben hacerse las siguientes precisiones:
1ª) No se fijan porcentajes concretos de afectación, pero, aparte de que en el comité de
dirección puede haber personas excluidas del ámbito laboral, debe tenerse en cuenta que,
de acuerdo con los datos del hecho probado 7º, el número de contratos sometidos a
convenio es de 1.080 -un 90,60% del total- frente a 100 contratos fuera de convenio y a 12
miembros del comité de dirección, por lo que es lógico que la afectación mayoritaria se
produzca en el primer sector, que tiene además una participación en el coste total de
personal del 87%, según el mismo hecho probado. Por otra parte, si el nuevo modelo de
gestión ha optado por la externalización, parece en principio lógico que la extinción se
localice en los trabajos de producción y se mantenga el núcleo directivo y los servicios no
externalizados.
2ª) El despido no se “descausaliza” por los criterios de selección, pues la causa económica
tiene en principio una afectación general sobre toda la plantilla. Por otra parte, como
señala la parte recurrente, de acuerdo con la doctrina de la Sala la selección de los
trabajadores afectados corresponde en principio al empresario y su decisión sólo será
revisable por los órganos judiciales cuando resulten vulneradas las reglas sobre preferencias
legales o algún derecho fundamental o cuando se aprecie fraude de ley (artículo 14 de la
Constitución y 17 del Estatuto de los Trabajadores). No estamos en ninguno de estos casos y
además los problemas de selección, salvo que impliquen una lesión con proyección general
de un derecho fundamental, tienen su cauce en el proceso de impugnación individual.
Por todo ello, consideramos que deben estimarse los recursos de las entidades
demandadas para casar la sentencia recurrida y declarar ajustado a Derecho el despido
colectivo impugnado. No procede la imposición de costas, conforme al art. 235 de la LRJS.
Madrid 26 de marzo de 2014.
VOTO PARTICULAR que formula el Excmo. Sr. Magistrado Don Jordi Agustí Julià, al que
se adhieren los/as Excmos/as. Sres Don Fernando Salinas Molina, Doña Mª. Luisa Segoviano
Astaburuaga y Don Manuel Ramón Alarcón Caracuel.
Haciendo uso de la facultad conferida por el art. 260.2 LOPJ, formulo voto particular a la
sentencia dictada en el recurso de casación ordinario 158/2013, por discrepar, –siempre con
la mayor consideración y respeto –, del criterio adoptado por la mayoría de la Sala en la
indicada resolución, respecto a la calificación jurídica del despido colectivo, que para la
sentencia de instancia, confirmada por la sentencia mayoritaria de esta Sala, es la de “no
ajustado a derecho”, y en mi parecer, debió ser la de “nulidad del despido”.
Fundándome en los siguientes antecedentes y consideraciones jurídicas:
A) Con carácter previo (antecedentes fácticos).
1.- Conviene poner de manifiesto, con respecto a los hechos declarados probados en la
sentencia de instancia, y a las apreciaciones de hecho contenidas en los fundamentos de
derecho de la misma –pero con valor de hecho probado-, que todo ello ha sido confirmado
por la sentencia mayoritaria, a excepción del hecho probado sexto, con relación al cual,
estimando el motivo quinto del recurso de casación formulado por el sindicato CGT, se
adiciona un párrafo 4, del siguiente tenor : “4.- Los ingresos por contrato programa, de enero
a octubre de 2012 ascendieron a 110,62 millones de euros. El beneficio de explotación
(EBITDA) del Ente Público y sus sociedades en ese periodo fue de 18 millones de euros y el
beneficio neto de ese mismo periodo fue de 5,3 millones de euros”; siendo de destacar, que
todos los demás motivos de casación por error de hecho, tanto los formulados por los
sindicatos demandantes, como por las demandadas, fueron rechazados en la ponencia –
ahora sentencia- mayoritaria, al no haber sido objeto de controversia en la deliberación.
Asumo todos los antecedentes fácticos, habiendo quedado probado, en definitiva, que:
1.1.- “Sobre la decisión empresarial del Despido colectivo. La causa alegada es la
insuficiencia presupuestaria, que concreta en “causa objetiva de naturaleza económica
……” (HP.6º
1.2.- “Sobre los sueldos y salarios a fecha 31 de diciembre de dos mil doce. La cuantía de los
gastos de sueldos y salarios registrados en las Cuentas Anuales del Ente Público y sus
sociedades dependientes a fecha 31 de diciembre de dos mil doce ascienden a
43.014.320,89. El número de empleados computados en dichos gastos es de 1.192, de los
cuales, 1.080 son personal laboral incluido en el convenio, 100, personal excluido del
convenio y 12 personas que forma parte del Comité de Dirección. El gasto del Comité de
Dirección, (12 personas), ascendió a 1.058.223,73. El correspondiente a las 100 personas que
están excluidos del convenio asciende a 4.521.817,67 euros. Y el gasto del personal incluido
en el Convenio asciende a 37.434.279,49 euros.” (HP. 7º). “El número de despedidos y la
afectación de la medida es tan extenso que afecta mayoritariamente al sector de los
contratos sometidos al convenio colectivo, dejando fuera, con la nueva estructura
propuesta, prácticamente los contratos de alto valor en el gasto "de personal". (FJ. 12).
1.3.- “Sobre los costes del nuevo modelo. El coste del Servicio de Continuidad, control
central y realización de Informativos, según la propuesta asumida por el Ente, se establece,
en dos escenarios diferentes, dependiendo, de si se externalizan o no los mencionados
servicios. Si se realiza dicho servicio con producción interna el coste se entiende que sería de
770.034 euros; si se realiza externalizado el coste es de 346.443,17 euros, la diferencia de
costes mensual entre una y otra opción es de 423.590,83 euros/mensuales. No se ha podido
constatar fehacientemente que la propuesta de costes externalizados de la empresa, frente
al coste de producción interna suponga la diferencia mensual en euros sería de 423.590,23
euros. Para realizar estos servicios Telemadrid ha firmado acuerdos con los siguientes
proveedores: …………”. (HP. 8º).
1.4.- “Sobre las razones de la empresa. Las razones económicas que la empresa alega para
el Despido-Colectivo se apoyan en el Informe DELOITTE, que desarrolla un modelo de
solución y continuidad para TELEMADRID; como principal sociedad afectada del ENTE……”
(HP 10º).
1.5.- “Plantilla afectada: El 5 de septiembre de 2011, se procede a comunicar a la Dirección
General de Trabajo de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad
Autónoma de Madrid, la plantilla afectada, toda ella adscrita a centros de trabajo
ubicados en su totalidad dentro del territorio de la citada comunidad Autónoma,
informando a la Dirección General de Trabajo de que la plantilla afectada está formada
por 1.161 trabajadores, de los cuales, 114 pertenecen al Ente Público Radio Televisión
Madrid, y 80 trabajadores a Radio Autonomía Madrid. El número de Trabajadores afectados
por el Expediente de Despido es de 925, que se desglosan a continuación en esquemas que
sirven para determinar también los criterios de Selección que se exponen en el hecho
probado trece……” (HP. 11º).
1.6.- “Sobre los criterios de designación de los trabajadores afectados. Remisión al cuadro
explicativo del hecho probado ONCE. Los criterios para la designación de los trabajadores
afectados por el despido colectivo fueron los siguientes: Se realizó una selección de los
trabajadores por Direcciones. No se ha realizado la concreción de los trabajadores
afectados. La afectación queda determinada por exclusión con arreglo a los siguientes
criterios:
- En la Dirección de Informativos de TELEMADRID se mantienen la dirección y la
presentación y se incluyen a 92 personas. El criterio de selección de los trabajadores
afectados no se ha establecido individualmente, se ha utilizado un criterio amplio de
“efectividad y calidad”. Según ese modelo se consideran externalizables en su totalidad las
funciones de productores y realizadores, pero se mantienen los de responsable del área de
producción y realización; responsable de área de producción de informativos (telenoticias);
y responsable de la realización de servicios informativos, que se encarguen de la supervisión
y coordinación, se mantendrán tres trabajadores que se encarguen de la realización de
dichas funciones.
- Madrid Directo, se externaliza en su totalidad con la única excepción de un responsable,
que realice la planificación y seguimiento económico de la producción del programa y de
la calidad del mismo.
- En la Dirección de Antena queda una estructura de 19 personas. Este Área de Dirección de
Antena, mantiene la estructura actual y no se externaliza.
- Dirección de Programación y Emisión. Se queda una plantilla 7 personas. Dentro de esta
área se externaliza, las funciones de la Emisión de Continuidad, con la única excepción del
responsable que garantice la calidad del servicio.
Las funciones asociadas a la redacción, producción y realización de la Dirección de
Programas y de Autopromociones. Igualmente, quedan afectadas por la medida extintiva el
área de Marketing, la realización de sus funciones se centraliza en la Dirección de
Comunicación, y la Dirección Adjunta de la Otra, debido el cese de las emisiones de esta
cadena. Se redimensionan las siguientes áreas pero no se han concretado número de
afectados: Las funciones de Programación y Análisis de Audiencia, la Dirección de
programas, las funciones de diseño de Autopromociones, Planificación y gestión de
compras de producción ajena.
-Dirección de operaciones y tecnología. En esta dirección se quedan 34 personas. La
Dirección del área se mantiene dimensionada como en la actualidad cuatro personas en
tanto que sus funciones resultan estratégicas para la empresa.
-En el área de Explotación, según el modelo de referencia, se deben externalizar todos los
servicios prestados en relación a los recursos técnicos de soporte para la producción de los
programas que se efectúen de forma interna dentro de la Dirección de Informativos y la
Dirección de Antena. No obstante lo anterior, se establece un equipo de 12 personas que
permanecen con funciones de dirección.
-En el área de Estudios quedan cuatro personas, la estructura interna está constituida por un
responsable de estudios y dos responsables de la gestión de controles de realización y
platós, los decorados, la iluminación, etc. y un encargado de la gestión y el seguimiento de
la actividad de Control Central.
-En el área de Servicios Exteriores, tres personas, un responsable de Área, un responsable de
ENGs, y un responsable de la gestión de los Enlaces y las Unidades Móviles.E
-En el área de Ingeniería, queda un equipo interno multidisciplinar que gobierne
tecnológicamente la compañía. Los demás se externalizan.
-En el Área de Mantenimiento y Diseño Técnico y el Área de Documentación se externaliza
el servicio, a excepción de los siguientes puestos que deben desarrollarse internamente:
•Área de mantenimiento y Diseño técnico: una estructura interna de un responsable de
área que supervise al proveedor externo y dirija equipo interno compuesto por tres
coordinadores.
•Área de Documentación; un responsable de documentación y un encargado de coordinar
la gestión para la realización externa de los documentos de Telenoticias, Diario de la Noche,
Madrid Directo y Madrileños por el Mundo, además de para toda la documentación de
producción ajena.
-En lo que respecta a las Áreas de Gestión Técnica y Áreas de Proyectos éstas permanecen
dentro de la estructura interna si bien requieren de redimensionamiento.
-En el área de Sistema de Información, se excluyen de la externalización 4 puestos de
responsable en el Área de Arquitectura, Desarrollo y Mantenimiento de aplicaciones y 4
puestos de responsable en áreas de Infraestructura y Seguridad.
-En las áreas corporativas, tanto dirección, subdirecciones se mantienen como personal
interno.
-En el caso de RADIO ONDA MADRID, el servicio se mantiene interno con una plantilla
optimizada de 62 empleados, siendo afectados por la medida extintiva 6 trabajadores. Sin
perjuicio de los anteriores criterios expresados para la determinación los trabajadores
afectados, se establece la posibilidad de las Entidades de analizar la posibilidad de
"adhesiones voluntarias" sin perjuicio del derecho de veto de RTVM para denegar la
adhesión por motivos económicos, estratégicos u operativos y funcionales;” (HP 14º).
1.7. “Criterios de extinción de la relación laboral de los trabajadores designados. El criterio
principal de afectación se vincula a la adscripción organizativa del puesto de trabajo a
alguno de los departamentos o áreas que van a ser suprimidas de forma total. Para los
departamentos o áreas que, quedan afectadas de forma parcial, redimensionados, el
criterio de extinción de los contratos estará vinculado a la capacidad e idoneidad de
gestión y mantenimiento de la estructura organizativa, de tal forma que ante criterios de
igualdad de categoría, funciones y puestos afectados, se valoran criterios de efectividad y
calidad, desarrollo y capacidades, etc.. Estos criterios se redefinen en la comunicación final
de la decisión empresarial aportada a la autoridad laboral y se excluyen algunos
empleados
para ser recolocados internamente en funciones de coordinación y
subcontratación de servicios técnicos externos. En los departamentos o áreas que quedan
afectados parcialmente el criterio de extinción de los contratos estará vinculado a: - La
imagen que para RTVM el trabajador pueda suponer. - La especial significación, aquellos
trabajadores que, aunque su imagen no se asocie a RTVM, sea una figura destacada dentro
de la comunicación y/o periodismo. - El valor o desarrollo organizativo de cada uno de los
trabajadores. - El valor o desarrollo de la gestión de los mismos, teniendo en cuenta criterios
de efectividad y calidad.” No se han tenido en cuenta criterios de antigüedad o forma de
ingreso en la Entidad;” (HP. 15º).
1.8 “En contestación al escrito de fecha 19 de octubre de dos mil doce, remitido por los
Comités de Empresa del Ente Público RTVM y las Sección Sindicales de CCOO,CGT, y UGT,
en el que entre otros extremos, se pone de relieve a la empresa que no ha remitido
información y ocultado un supuesto proceso de reestructuración empresarial, que se estaría
haciendo sin participación de los representantes sindicales; la empresa manifiesta que a
esa fecha no existe ningún proceso de reestructuración o reajuste de plantilla en el Ente
Público RTVM, ni en sus sociedades instrumentales.”
“……tal y como se recoge en el hecho probado octavo, para la realización de los
servicios que se "externalizan" en el modelo de empresa propuesto se han firmado acuerdos
con los proveedores TELEFONICA BORADCAST SERVICES SLU, y con CENTRAL BROADCASTER
MEDIA SL., este último firmado el día 1 de abril de dos mil doce, para proveer un equipo
ligero de producción de noticias, con un coste que no tiene en cuenta ni el personal de
dirección ni el de coordinación, ni fijos asociados.
Se alega por la empresa que el coste de los servicios que prestan estos proveedores, es
inferior en 423.590,83 euros, al que suponía la producción interna. Esta afirmación no incluye
el coste del personal, ni ha tenido en cuenta la idoneidad del dimensionamiento de la
plantilla, para el caso de producción interna, ni ha comparado los servicios internos con los
externalizados. De todas formas, y en el caso de TELEMADRID, el coste de los servicios si se
realizasen internamente, hemos de entender, como se venían haciendo, con un modelo de
producción interna, se dice que ascienden a 770.034 euros, mensuales con IVA, que
suponen 9.240.408 euros. Además se requieren, según la documentación aportada, seis
coches de producción durante las 22 jornadas. Telemadrid tiene firmado con UTECARS un
contrato en el que cada coche de producción le supone 135 euros diarios, y mensualmente
17.820 euros……”
“Si partimos de esto no podemos aceptar como leal la afirmación que ha realizado la
empresa de que la contratación por parte de EPRTM y sus sociedades dependientes, con
Telefónica Broadcast Services para la prestación de servicios de emisión de la señal para
Telemadrid y la Otra, tenga carácter provisional. Será provisional con quién, pero no puede
serlo el porqué, si se mantiene como tesis causal la externalización de los servicios que
EPRTM consideró externalizables en su propuesta de reducción de gasto para obtener el
obligado equilibrio financiero en 2013.” (FJ. 5.4).
1.9.- “1.- Junto con la comunicación del inicio del expediente, la empresa aporta informe
con los criterios para la designación de los trabajadores afectados por la medida extintiva.
Así, explica en el informe los criterios generales de afectación: en este sentido, el principal
criterio de afectación se vincula a la adscripción organizativa del puesto de trabajo a
alguno de los departamentos o áreas que van a ser suprimidas de forma total.
El criterio de extinción de los contratos estará vinculado a la capacidad e idoneidad de
gestión y mantenimiento de la estructura organizativa.
Estos criterios se redefinen en la comunicación final de la decisión empresarial aportada a la
autoridad laboral señalándose lo siguiente:
"En cuanto al criterio principal de afectación de los trabajadores, según las categorías arriba
mencionadas, se ha vinculado a la adscripción organizativa del puesto de trabajo a alguno
de los departamentos o áreas que van a ser suprimidas de forma total.
En aquellos departamentos en los que desaparecen la totalidad de los puestos de trabajo,
se excluyen algunos empleados que puedan ser recolocados internamente en nuevas
funciones de coordinación y subcontratación de servicios técnicos externos que se precisen
para continuar con las emisiones de RTVM".
Por otro lado, en los departamentos o áreas que vayan a quedar afectados parcialmente,
en el sentido de que queden simplemente redimensionados por su adecuación al nuevo
volumen de necesidades que surge tras el cambio, en aquellas situaciones de igualdad de
categoría y dentro del mismo departamento, el criterio de extinción de los contratos estará
vinculado a alguno, o algunos, de los siguientes criterios, que hemos declarado y constan
en la relación de hechos probados de esta Resolución.
-La Imagen.-La especial significación del trabajador.
-El valor o desarrollo organizativo y de gestión, que hemos de entender se refiere a cargos
de organización o gestión.
De lo expuesto se constata, y así se recoge en el Hecho probado DECIMOCUARTO que, en
algunos criterios de designación de los trabajadores afectados por el expediente son
objetivos, (la afectación departamental) y otros no lo son, son subjetivos e individuales.
Dentro de los que pudiéramos denominar "objetivos" criterios como la antigüedad o la
forma de ingreso en la empresa a través de convocatorias públicas no se han tenido en
cuenta. (FJ. 5.4).
1.10.- “2.-Los argumentos que la empresa expone, avalados en el citado informe, y por lo
tanto la causa económica que fundamenta este despido colectivo, trascienden al contrato
laboral, a los contratos laborales, es decir, trascienden a la naturaleza laboral del vinculo
para avalar su extinción. Se trata de redimensionar y de adecuar la gestión y la estructura
organizativa, según se ha dicho anteriormente.”
“3.-Se dice literalmente que el criterio de extinción de los contratos está vinculado no a la
"causa", sino a la capacidad e idoneidad de gestión y mantenimiento de la estructura
organizativa. Incidimos en este argumento causal porque son estos dos elementos la
"capacidad e idoneidad de la gestión" y "el mantenimiento de una estructura organizativa,
los que entendemos vienen a distorsionar el cumplimiento del requisito causal justificativo
del despido, e inciden en el requisito de elección de trabajadores que estamos
examinando, y ello, porque se trata de dos elementos que no inciden en el contrato, y por
lo tanto en la causa económica que examinamos, inciden en la gestión, organización y
dirección del Ente.” (FJ. 5.4).
B) Conclusiones sobre los datos fácticos.
1.- Todos estos datos fácticos, que la sentencia de instancia declara probados, sin que
ninguno de ellos haya sido desvirtuado a través de los recursos de casación interpuestos,
pues -se insiste- con la excepción de la modificación señalada del hecho probado quinto,
todas las demás modificaciones interesadas fueron rechazadas, ponen de manifiesto -en mi
opinión- sin ningún genero de dudas, dos elementos fundamentales, no puestos en relación
por la posición mayoritaria de la Sala, primero y fundamental, que la única causa aducida y
sostenida por las demandadas para proceder al despido colectivo, es económica, y
segundo, no menos fundamental, que la verdadera causa del despido colectivo es
organizativa. Que la única causa invocada expresa y formalmente es la económica se
desprende de los propios actos de las demandadas al iniciar el procedimiento de despido
colectivo en base, exclusivamente, a “causa objetiva de naturaleza económica ……”, y
con respecto a que la verdadera causa es de tipo organizativo, el cúmulo de datos fácticos
acreditado es tan abrumador, que -en mi opinión- no puede cuestionarse.
En efecto, las demandadas han procedido a una muy profunda “externalización”, sobre la
que más adelante volveré. Los términos y expresiones “nuevo modelo” o “modelo de
solución y continuidad para Telemadrid”, “externalización de los servicios”, “costes
externalizados”, “redimensionamiento” de áreas, “adscripción organizativa de los puestos
de trabajo”, “responsable de área que supervise al proveedor externo.”, “encargado de
coordinar la gestión para la realización externa”, etc, aparecen -según he expuesto y es de
ver- en prácticamente todos los hechos probados y fundamentos jurídicos de la sentencia
de instancia, en especial, cuando se describen los criterios de designación de los
trabajadores afectados y criterios de extinción de la relación laboral de los trabajadores
designados (hechos probados 14 y 15 de la sentencia), hasta el punto de que “el principal
criterio de afectación se vincula a la adscripción organizativa del puesto de trabajo a
alguno de los departamentos o áreas que van a ser suprimidas de forma total.”
2.- Pero, es que además, la convicción de la Sala de instancia es tal, respecto, de que la
verdadera causa del despido colectivo es organizativa y no económica, que lo afirma
expresa y literalmente. Así, como ya se ha expuesto, en el fundamento jurídico 5, nos dice
que : “… el criterio de extinción de los contratos está vinculado no a la "causa", sino a la
capacidad e idoneidad de gestión y mantenimiento de la estructura organizativa. Incidimos
en este argumento causal porque son estos dos elementos la "capacidad e idoneidad de la
gestión" y "el mantenimiento de una estructura organizativa, los que entendemos vienen a
distorsionar el cumplimiento del requisito causal justificativo del despido, e inciden en el
requisito de elección de trabajadores que estamos examinando, y ello, porque se trata de
dos elementos que no inciden en el contrato, y por lo tanto en la causa económica que
examinamos, inciden en la gestión, organización y dirección del Ente.”
C) NULIDAD del despido por invocar y sostener causa distinta –económica- de la real –
organizativa- para proceder al despido colectivo, y por ende, insuficiencia de la
documentación aportada y devaluación del período de consultas (artículo 51. 1 y 2 del
Estatuto de los Trabajadores), artículos 1.2, 5.2 y 7 del Real Decreto 1483/2012, por el que se
aprueba el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de
contratos de trabajo, y artículo 124.11 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
1.- El artículo 51.1 del Estatuto de los Trabajadores, establece, como es sabido que, “A
efectos de lo dispuesto en la presente Ley se entenderá por despido colectivo la extinción
de contratos de trabajo fundada en causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción……..”. Estas causas, están perfectamente delimitadas y diferenciadas. Así,
según el propio precepto, en cuanto a las económicas, “Se entiende que concurren causas
económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación
económica negativa, …………” y con respecto a las organizativas, “Se entiende que
concurren ………. causas organizativas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el
ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la
producción……” .
Esta diferenciación tiene su traducción en la documentación que necesariamente debe
aportarse por la empresa al también exigible período de consultas (apartado 2 del citado
precepto estatutario), estableciendo el Reglamento del procedimientos de despido
colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada, aprobado por Real Decreto
1483/2012, de 29 de octubre, una documentación común a todos los procedimiento de
despido (artículo 3), una documentación específica para los despidos colectivos por causas
económicas (artículo 4) y otra documentación, también específica para los despidos
colectivos por causas técnicas, organizativas o de producción (artículo 5). Anticipo ya, que
las demandadas ha aportado la documentación común y la específica para los despidos
por causas económicas, pero no la documentación específica para el supuesto de despido
colectivo por causas organizativas.
2.- Pues bien, ya se ha señalado como las demandadas han procedido a una profunda
“externalización” productiva y de servicios. En este sentido, la propia sentencia recurrida,
destaca que “se ha transferido la producción de noticias, la recepción de señales, la
realización de programas y buena `parte de su soporte material”. No pongo en cuestión
que las demandadas pudieran efectuar dicha externalización, en cuanto que las empresas
privadas –y también las del sector público- pueden, conforme al artículo 38 de la
Constitución, descentralizar la producción o su forma de organización, y así lo tiene
señalado, con las oportunas cautelas, la doctrina de esta Sala, “El ordenamiento jurídico no
contiene ninguna prohibición general que impida al empresario recurrir a la contratación
externa para integrar su actividad productiva y así lo reconoce el art. 42.1 del E.T. cuando
se refiere a la contratación o subcontratación para "la realización de obras o servicios
correspondientes a la propia actividad de la empresa", lo que supone que, con carácter
general, la denominada descentralización productiva es lícita, con independencia de
las cautelas legales e interpretativas necesarias para evitar que por esta vía puedan
vulnerarse derechos de los trabajadores” (sentencia de 27-10-1994 (recurso casación
3724/1993). También en el mismo sentido y, entre otras las sentencias de 10 y 31-05-2006
(rcud. 725/2005), si bien en la sentencia de 11-10-2006 (rcud. 3148/2004), se razonaba que,
“Contrariamente a lo que parece entender la sentencia recurrida, la mera decisión
empresarial de externalizar unos determinados servicios es desde luego legítima, pero ha de
recordarse que el repetido artículo 52 c) del texto estatutario determina la necesidad de
que exista una necesidad objetivamente acreditada de amortizar puestos de trabajo, lo
que significa que el precepto no ampara opciones enraizadas en la mera conveniencia del
empleador.”
Tampoco se cuestiona, que en su caso, y a pesar de la especial intensidad de las medidas
externalizadoras puestas en marcha por las demandadas, estas pudieran ser invocadas
como causas organizativas para iniciar el procedimiento de despido colectivo, pues
pudieran tener encaje en las “causas organizativas cuando se produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de
organizar la producción”, a que se refiere el ya citado artículo 51.2 del Estatuto de los
Trabajadores, e incluso podrían las demandadas haber invocado y sostenido, para iniciar el
despido colectivo, la concurrencia de ambas causas, la económica y la organizativa.
En efecto, a través del citado precepto, nuestro ordenamiento jurídico laboral –como se ha
visto- establece las ya diferentes y señaladas vías u opciones –causas económicas, técnicas,
organizativas o productivas- para que las empresas puedan proceder a extinguir los
contratos de trabajo de sus trabajadores, cuando exista justificación suficiente, previo el
oportuno y exigible procedimiento y el pago de la indemnización legalmente establecida, y
es sin duda a la empresa a la que corresponde adoptar la decisión más conveniente en
función de sus necesidades.
Sin embargo, una vez ejercitada la opción –u opciones-, necesariamente, la empresa debe
ajustarse al mecanismo legal y reglamentario establecido. En el presente caso, ha quedado
acreditado, hasta la saciedad –y reconocido expresamente por la sentencia de instanciaque la causa real y verdadera del despido colectivo es la organizativa y no la económica
invocada y sostenida a lo largo de todo el procedimiento por la demandadas, siendo de
destacar que en la propia sentencia recurrida parece apuntarse, además a una cierta
mala fe, cuando señala la existencia de deslealtad al negar las demandadas el proceso
externalizador.
En cualquier caso, la iniciación del procedimiento de despido colectivo por una causa
distinta a la real y verdadera, que se ha sostenido a lo largo de todo el procedimiento,
equivale a la inexistencia de una causa legal que justifique el despido colectivo, y que ha
de conllevar, necesariamente a la nulidad del mismo, en aplicación del artículo 124.11 de la
Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
3.- Pero, es que además, la opción tomada por las demandadas de alegar y sostener,
únicamente, como causa justificativa del despido la económica, obviando la real y
verdadera organizativa, conlleva dos motivos más de nulidad del despido.
El primero, consiste en la falta de documentación necesaria exigible, para acreditar la
concurrencia de causas organizativas, cual es la memoria explicativa de dichas causas, y el
informe técnico, con la finalidad de acreditar la concurrencia de aquellas y su adecuación
con las medidas adoptadas, documentos que preceptivamente exige el ya citado artículo
5 del también mencionado Reglamento de los procedimientos de despido colectivo, y cuya
falta, como es el caso, comporta igualmente la nulidad del despido, en aplicación del
también señalado124.11 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social; y el segundo de los
motivos de nulidad derivados de obviar la causa real del despido colectivo, y de la falta de
aportación y entrega a los representantes legales de los trabajadores de la señalada
documentación, en el momento en que se decide iniciar el expediente de despido
colectivo, lo constituye la desvirtuación del período de consultas establecido por mandato
legal –articulo 51.2 del ET y artículo 4 del Real Decreto 1483/2012- porque si bien no todo
incumplimiento de las previsiones contenidas en dichos preceptos, puede alcanzar -como
ya hemos señalado en la sentencia de 27 mayo 2013 (recurso 78/2002)- la consecuencia de
nulidad prevista en el artículo 124 LRJS, sino tan sólo aquella que sea trascendente a los
efectos de una negociación adecuadamente informada, esa sí debe ser la consecuencia
en el presente caso, dado el vacío documental contable y concreto expuesto, que
incumple “esa finalidad de proporcionar la información necesaria para abordar con
mínimas garantías el periodo de consultas o, de manera aún más elemental, de conocer
documentalmente la situación económica real de la empresa sobre la que se justifican los
despidos,…” (sentencia de 20 de marzo de 2013 (recurso 81/2012).
D.- NULIDAD del despido por indebida especificación de los criterios tenidos en cuenta para
la designación de los trabajadores afectados por los despidos. (artículo 51. 1 y 2 del Estatuto
de los Trabajadores), artículos 1.2, 5.2 y 7 del Real Decreto 1483/2012, por el que se aprueba
el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos de
trabajo, y artículo 124.11 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
1.- Establece asimismo el artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores, que “La
comunicación de la apertura del período de consultas se realizará mediante escrito dirigido
por el empresario a los representantes legales de los trabajadores, una copia del cual se
hará llegar a la autoridad laboral. En dicho escrito se consignarán los siguientes extremos:
…….. e) Criterios tenidos en cuenta para la designación de los trabajadores afectados por
los despidos.”; y esta obligación empresarial se reitera en el artículo 3.1 del no menos
repetido Reglamento de los procedimientos de despido colectivo, aprobado por el Real
Decreto 1483/2012.
La aportación empresarial al inicio del período de consultas de los criterios tenidos en
cuenta para la designación de los trabajadores afectados, se constituye, desde luego, en
una exigencia formal ineludible conforme al mandato de los preceptos referenciados, cuyo
incumplimiento comporta por ello la nulidad del despido. Pero, es que además, en
supuestos de despido colectivo, deben ser lo suficientemente precisos para poder apreciar
si concurre la causa justificativa, ya que ésta, forzosamente, habrá de ponerse en relación
con los contratos de trabajo cuya extinción se pretende. A este respecto, conviene
recordar, En virtud de lo dispuesto en el artículo 4 del Convenio 158 OIT, "No se pondrá
término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa
justificada (...) basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa,
establecimiento o servicio", de modo que, especialmente, en supuesto –como aquí
concurre- de causa real organizativa, los criterios deben permitir establecer la oportuna
relación de causalidad entre las medidas y la afectación a los trabajadores. Es evidente, por
otra parte, que una información empresarial genérica o imprecisa sobre los criterios de
selección, devaluará la negociación en el período de consultas, en cuanto los
representantes de los trabajadores no podrán ofertar o contraofertas a las medidas
empresariales, haciendo inútil el objetivo finalístico de período de consultas, cual es, que la
empresa y los representantes legales de los trabajadores negocien la evitación o la
reducción del despido, amen de facilitar, en su caso, el posterior y oportuno control judicial.
2.- En el presente caso, de entrada, llama ya la atención el alto número de extinciones de
contratos de trabajo que persiguen las demandadas -925 de un total de 1.161 trabajadores
de plantilla, lo que supone un porcentaje del 80%- así como el hecho –acreditado- de que
las extinciones –siendo la causa invocada aunque no la real, económica- afectan
“mayoritariamente al sector de los contratos sometidos al convenio colectivo, dejando
fuera, con la nueva estructura propuesta, prácticamente los contratos de alto valor en el
gasto "de personal", según se señala expresamente en la sentencia recurrida.
También es de resaltar –como ya he puesto de manifiesto anteriormente- la intensidad de la
externalización en cuanto afecta –parcial e incluso totalmente en ocasiones- a todas las
Áreas y Departamentos empresariales, en donde, se advierte, que fundamentalmente el
personal que permanece en las demandadas son los Directivos y Responsables de áreas y
servicios. Se afirma en la sentencia de instancia que “la actividad objeto del ente es la
difusión de radio y televisión en la Comunidad de Madrid, respondiendo a unos criterios
marcados por la dirección del Ente y de sus respectivas sociedades que la individualizan
convirtiendo este objeto en un elemento ideológico en manos de una dirección piramidal
que no forma parte de ninguno de las actividades contratadas con las empresas de
servicios.”
Con respecto a los criterios de selección del personal afectado por el despido colectivo,
consta acreditado que se efectuó por las Direcciones, vinculándose el principal criterio de
afectación a la adscripción organizativa del puesto de trabajo a alguno de los
departamentos o áreas que van a ser suprimidas de forma total, y vinculándose, asimismo,
el criterio de extinción de los contratos a la capacidad e idoneidad de gestión y
mantenimiento de la estructura organizativa. Como también está acreditado, dichos
criterios se redefinen en la comunicación final de la decisión empresarial aportada a la
autoridad laboral, señalándose lo siguiente:
"En cuanto al criterio principal de afectación de los trabajadores, según las categorías arriba
mencionadas, se ha vinculado a la adscripción organizativa del puesto de trabajo a alguno
de los departamentos o áreas que van a ser suprimidas de forma total.
En aquellos departamentos en los que desaparecen la totalidad de los puestos de trabajo,
se excluyen algunos empleados que puedan ser recolocados internamente en nuevas
funciones de coordinación y subcontratación de servicios técnicos externos que se precisen
para continuar con las emisiones de RTVM".
Por otro lado, en los departamentos o áreas que vayan a quedar afectados parcialmente,
en el sentido de que queden simplemente redimensionados por su adecuación al nuevo
volumen de necesidades que surge tras el cambio, en aquellas situaciones de igualdad de
categoría y dentro del mismo departamento, el criterio de extinción de los contratos estará
vinculado a alguno, o algunos, de los siguientes criterios, que hemos declarado y constan
en la relación de hechos probados de esta Resolución.
-La Imagen.-La especial significación del trabajador.
-El valor o desarrollo organizativo y de gestión, que hemos de entender se refiere a cargos
de organización o gestión.”
Se constata, igualmente, que “en algunos criterios de designación de los trabajadores
afectados por el expediente son objetivos, (la afectación departamental) y otros no lo son,
son subjetivos e individuales”, no teniéndose en cuenta criterios como la antigüedad o la
forma de ingreso en la empresa a través de convocatorias públicas.
3.- Pues bien, siendo los descritos los criterios de selección utilizados por las demandadas, no
se advierte que guarden relación con la causa económica formalmente alegada, para la
extinción de los contratos de trabajo de los 925 trabajadores afectados, sino con el “nuevo
modelo” de gestión y estructura organizativa empresarial, a través de la externalización
productiva y funcional pretendida, todo lo que avala las razones que reiteradamente he
venido exponiendo para declarar la nulidad del despido colectivo, previa estimación de los
recursos de casación interpuestos por los Sindicatos recurrentes.
Madrid 26 de marzo de 2014
Ir a inicio
Procedimiento de oficio. Discriminación retributiva indirecta por
razón de sexo que afecta a un "plus voluntario y absorbible".
Existe el trato discriminatorio porque, a diferencia de lo que
sucede en otros departamentos con mayoría de hombres
(camareros de bares y cocina), la cuantía del plus es
sensiblemente inferior en otro departamento (camareras de
pisos) en el que sólo trabajan mujeres y no se aprecia
justificación objetiva y razonable de esa disparidad en el "plus",
pese a encontrarse unos y otras en el mismo Nivel salarial IV del
Convenio Colectivo de aplicación. Valor de los datos
estadísticos. Se confirma en tal sentido la sentencia recurrida, de
la Sala de lo Social del TSJ de Canarias/Las Palmas
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 14 de
mayo de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. GILOLMO LÓPEZ
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 1908/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- 1. La cuestión que se debate en el presente recurso de casación unificadora se
centra en determinar si un "plus voluntario y absorbible", asignado unilateral e
incondicionadamente por la empresa en cuantía diferente a varios de sus
departamentos, cuya finalidad, según la declaración de hechos probados, estriba en
"compensar tareas" (h.p. 7º), constituye o no un trato desigual contrario al artículo 14 de la
Constitución Española .
2. Frente a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias/Las Palmas que
estima la demanda de oficio promovida por la autoridad laboral y declara que la
actuación de la empresa demandada, CANSUR, S.L., en relación a la categoría de
"camareras de pisos" que prestan servicios en el establecimiento hostelero que constituye
el centro de trabajo, al percibir el concepto salarial denominado "plus voluntario" en
importe mensual muy inferior al que perciben los "camareros" del mismo Nivel retributivo IV
que prestan servicios en bares y cocina, constituye una discriminación salarial por razón
de sexo, se interpone por la propia empleadora el presente recurso de casación para la
unificación de doctrina, articulando un único motivo que denuncia la infracción de los
arts. 4.2.c ) y 28 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (ET ), en
relación con los arts. 14 y 18 de la Constitución (CE ), 6.2 de la Ley Orgánica 3/2007 y con
la doctrina jurisprudencial que menciona, invocando como sentencia de contraste la
dictada el 16 de octubre de 2012 (R. 1060/12) por la misma Sala de Las Palmas .
Consta en el relato fáctico de la sentencia de instancia, inalterado en suplicación, que en
el referido centro de trabajo (Hotel Maspalomas Princesa), en el que prestan servicios los
trabajadores afectados, todos, hombres y mujeres, cobran ese plus voluntario absorbible,
cuya finalidad es compensar las tareas que realizan y que ha sido objeto de
compensación y absorción por parte de la demandada.
En el Departamento de cocina prestan servicios 15 trabajadores (13 hombres y 2 mujeres)
y todos ellos perciben dicho plus en cuantía de 118,42 €/mes. En el Departamento de
bares prestan servicio 27 trabajadores, 21 hombres y 6 mujeres y todos perciben el citado
plus en cuantía de 168,19 €/mes. En el Departamento de pisos prestan servicio 43
trabajadoras, percibiendo todas ellas el plus en importe de 10,37 €/mes.
Todos los trabajadores y trabajadoras mencionados pertenecen en la actualidad al
mismo nivel salarial IV de la norma convencional aplicable, y en el ordinal décimo
segundo de la declaración de hechos probados, transcrito en su integridad en los
antecedentes de la presente resolución, constan las diferentes funciones que
corresponden a las categorías de "cocinero", "camarero" y "camarero de piso", conforme
al art. 18 del Acuerdo Laboral de Ámbito Estatal para el Sector de la Hostelería (ALEH en
adelante).
Las camareras de pisos, en ocasiones, han de tratar con los clientes, normalmente
extranjeros, en su idioma. Los cocineros no se relacionan con los clientes. La empresa
realiza los preceptivos controles sanitarios en los Departamentos de bares y cocina,
exigiendo a los trabajadores formación en la materia, habiendo impartido a los destinados
en ellos diferentes cursos sobre manipulación de alimentos, y el Hotel está adscrito al
denominado "Programa Cristal", un programa de prevención de riesgos higiénicosanitarios.
La sentencia impugnada declara que existen indicios de discriminación sin que la
empresa haya dado una justificación objetiva y razonable de aquél desigual trato en la
cuantía del plus, dado que se ha demostrado que en el Departamento de pisos solo
trabajan mujeres y a ellas se les viene abonando un plus voluntario absorbible en cuantía
muy inferior a sus compañeros de los Departamentos de bares y cocina, mayoritariamente
hombres y de igual nivel salarial. La Sala de suplicación, confirmando los razonamientos
de la Magistrada de instancia, entiende que la empresa no ha ofrecido la justificación de
que su conducta haya respondido a criterios objetivo, sin que haya acreditado la
existencia de una diferencia esencial de cometidos, que, en su caso podría provocar el
encuadramiento en diferentes grupos retributivos, añadiendo que las funciones
ejecutadas por las camareras de Pisos, en lo referente al cuidado y bienestar de los
clientes, vienen a resultar de una trascendencia equiparable a las de los otros grupos, no
justificativas en ningún caso de aquella diferencia retributiva, sin que la formación en
materia sanitaria inherente a los Departamentos de bares y cocina pueda considerarse
relevante a efectos de marcar tan acentuada diferencia en la retribución.
4. La arriba mencionada sentencia referencial, dictada, como vimos, por la misma Sala
de Las Palmas el 16 de octubre de 2012 (R. 1060/12 ), variando en ambas sólo el
Magistrado Ponente, también confirmatoria de la resolución -en ese caso- desestimatoria
de instancia, resuelve igualmente una demanda de oficio promovida por la autoridad
laboral en solicitud de que se determinase judicialmente si la conducta de otra empresa
perteneciente al mismo sector de la hostelería, conducta consistente en abonar un plus
voluntario y absorbible al personal, mayoritariamente de sexo masculino, con categoría
de cocinero y camarero, que no se percibía por el que ostentaba la categoría de
camarera de pisos, conformada exclusivamente por mujeres, no obstante estar
encuadradas las tres categorías en el mismo nivel salarial del convenio, constituía una
discriminación salarial indirecta por razón de sexo.
Partiendo de la certeza de tales hechos, la sentencia de contraste analiza el art. 18 del
ALEH y concluye que el mismo, al definir las funciones propias de cada una de ellas,
introduce un claro elemento diferenciador entre las de cocinero y camarero y las de
camarero/a de pisos, cual es el de la autonomía y responsabilidad en el desempeño de
las labores que les son propias, y que expresamente se establece para las dos primeras,
pero no para la tercera. Además, en esta ocasión, la Sala de suplicación valora las
circunstancias inherentes a la prestación de servicios "como camarero (realización de
turnos partidos, manejo de dinero, atención al cliente, generación de ventas,
conocimiento de idiomas) y cocinero (realización de tunos partidos, vacaciones limitadas,
especial formación) que no se dan en la actividad realizada por las camareras de pisos,
cuya ejecución no requiere formación ni cualificación específica, ni está sujeta a las
condiciones en materia de turnos y vacaciones que rigen para las otras dos categorías".
La contradicción parece clara, tal como admite el preceptivo dictamen del Ministerio
Fiscal, a diferencia de lo que sostiene la impugnación de los Servicios Jurídicos del
Gobierno Autónomo de Canarias, porque se trata de sendas demandas formuladas de
oficio por la administración laboral con idéntica pretensión y fundadas en la misma
normativa convencional (ALAEH). En los dos casos, el colectivo supuestamente afectado
por la discriminación es el mismo (camareras de piso), igual que lo es el colectivo con el
que se le compara (camarero de bar y cocinero), estando todos ellos encuadrados en el
nivel retributivo IV de la disposición colectiva. En ambos casos se acredita el distinto
tratamiento retributivo en lo referente al mismo plus voluntario y absorbible, puesto que, en
la recurrida, es muy superior el importe para los trabajadores de los departamentos de
bares y cocina, concretamente camareros y cocineros, hombres mayoritariamente, que
la cuantía que percibe el personal con categoría de camarero de pisos, integrado todo
por mujeres. En la sentencia referencial esa diferencia llega al extremo de que las
camareras de piso no perciben cantidad alguna por tal concepto. Por otra parte, ambas
resoluciones reproducen el precepto convencional que establece las funciones de grupo,
interpretándolo de forma diferente, pues la de contraste, en divergencia con la recurrida,
concluye que las aptitudes y exigencias para cada uno de los grupos son diferentes.
Es cierto que en la sentencia referencial se describen (h.p. 6º) algunas de las funciones
que, al entender de aquella Sala, retribuyen el plus variable (a los camareros, la
realización de turnos partidos, manejo de dinero, atención al cliente..; a los cocineros, la
formación especial, las características en las que se desenvuelve su trabajo, las
vacaciones y los turnos partidos según el modelo de servicio denominado "todo incluido"),
sin que exista formación específica para las camareras de piso. Por el contrario, en la
sentencia ahora recurrida solo se dice (h.p. 7º) que la finalidad del plus consiste en
compensar las tareas que realizan los trabajadores que lo perciben, habiéndose
denegado en suplicación la modificación del relato fáctico para incluir, como pretendía
entonces la recurrente, las funciones que, a su entender, justificaban el plus. Sin embargo,
esa diferencia carece de relevancia a los efectos de la contradicción que requiere el art.
219 de la LRJS porque, conforme se desprende de los ordinales 9º, 10º y 11º de la
inmodificada declaración de hechos probados de la sentencia impugnada, existen
referencias expresas a la forma en la se desarrollaban los trabajos y a la formación de los
afectados, y esas funciones son también expresamente valoradas por la propia sentencia
recurrida de manera completamente distinta a la de contraste. Procede, pues, un
pronunciamiento que resuelva la contradicción.
SEGUNDO.- 1. Tanto la doctrina del Tribunal Constitucional, como la de esta Sala, han
establecido una clara diferenciación entre el principio de igualdad y la prohibición de
discriminaciones, como puede verse en la STC 62/2008 , y las que en ella se citan, y en las
sentencias de esta Sala, entre otras, de 17-5-2000 (R. 4500/00 ), 23-9-2003 (R. 786/02 ), 9-32005 (R. 31/04 ), 7-7-2005 (R. 101/04 ), 8-5-2006 (R. 179/04 ), 21-12-2007 (R. 1/07 ), 14-1-2008
(R. 143/08 ), 11-11-2008 (R. 120/07 ), 12-4- 2011 (R. 136/10 ), 19-4-2011 (R. 16/09 ) y 18-7-2011
(R. 133/10 ).
Estas sentencias, como ha compendiado la de 12-4-2011 , " distinguen en el artículo 14
de la Constitución Española dos prescripciones: la primera, contenida en el inciso inicial
de ese artículo, se refiere al principio de igualdad ante la Ley y en la aplicación de la Ley
por los poderes públicos; la segunda se concreta en la prohibición de discriminaciones y
tiende a la eliminación de éstas en cuanto implican una violación más cualificada de la
igualdad en función del carácter particularmente rechazable del criterio de
diferenciación aplicado. Esta distinción tiene, según la jurisprudencia constitucional,
especial relevancia cuando se trata de diferencias de trato que se producen en el ámbito
de las relaciones privadas, pues en éstas, como señala la STC 34/1984 , la igualdad de
trato ha de derivar de un principio jurídico que imponga su aplicación, lo que no ocurre
cuando la desigualdad se establece por una norma del ordenamiento o por la actuación
de una Administración Pública ( STC 161/1991
y 2/1998 ). Lo que caracteriza la
prohibición de discriminación, justificando la especial intensidad de este mandato y su
penetración en el ámbito de las relaciones privadas, es que en ella se utiliza un factor de
diferenciación que merece especial rechazo por el ordenamiento y provoca una
reacción más amplia, porque para establecer la diferencia de trato se toman en
consideración condiciones que, como la raza, el sexo, el nacimiento y las convicciones
ideológicas o religiosas, han estado ligadas históricamente a formas de opresión o de
segregación de determinados grupos de personas u otras condiciones que también se
excluyen como elementos de diferenciación para asegurar la plena eficacia de los
valores constitucionales en que se funda la convivencia en una sociedad democrática y
pluralista".
"De ahí el distinto alcance de estos principios, porque mientras que el principio de
igualdad -en la Ley y en la aplicación de la ley-vincula a los poderes públicos, y al
convenio colectivo en la medida en que, en nuestro Derecho, tiene una eficacia
normativa que transciende el marco normal de una regulación privada, no sucede lo
mismo con la tutela antidiscriminatoria, que por la especial intensidad de su protección se
proyecta en el ámbito de las relaciones privadas. Esto es así, porque en estas relaciones la
exigencia de igualdad debe armonizarse con otros principios o valores constitucionales y
fundamentalmente el de la libertad ( arts. 1 y 10 CE ), que se proyecta no sólo en el
reconocimiento de la libertad de empresa (
art. 38 CE
), sino en general en la
autonomía privada, que ha de verse como la proyección de la libertad en el ámbito de la
ordenación de los intereses privados. Como señala la STC 34/1984 , la exclusión de un
principio absoluto de igualdad en el marco de las relaciones laborales entre sujetos
privados "no es otra cosa que el resultado de la eficacia del principio de autonomía de la
voluntad, que, si bien aparece fuertemente limitado en el Derecho del Trabajo, por virtud,
entre otros factores, precisamente del principio de igualdad, no desaparece, dejando un
margen en que el acuerdo privado o la decisión unilateral del empresario en ejercicio de
sus poderes de organización de la empresa, puede libremente disponer la retribución del
trabajador respetando los mínimos legales o convencionales". Por ello, concluye esta
decisiva sentencia que "en la medida en que la diferencia salarial no posea un significado
discriminatorio por incidir en alguna de las causas prohibidas por la Constitución o el
Estatuto de los Trabajadores, no puede considerarse como vulneradora del principio de
igualdad". Así lo ha venido declarando esta Sala no sólo en las sentencias citadas, sino en
otras a las que enseguida aludiremos. La propia ordenación del sistema de fuentes laboral
parte del reconocimiento de este papel de la autonomía de la voluntad, pues lo que
impone el artículo 3 del Estatuto de los Trabajadores es una articulación de las distintas
regulaciones -normativas y contractuales-a partir del principio de norma mínima, de forma
que el contrato de trabajo podrá siempre, salvo supuestos excepcionales de reglas de
derecho necesario absoluto, mejorar los condiciones mínimas establecidas por la Ley y el
convenio colectivo, sin someterse a una exigencia absoluta de trato igual, que
establecería una extraordinaria rigidez en la contratación y un control exorbitante de la
discrecionalidad de la gestión empresarial privada; control que sería además muy difícil
de instrumentar en la práctica ".
2. Por otra parte, también el Tribunal Constitucional ha estimado que la estadística es un
medio revelador de la existencia de discriminación indirecta ( SSTC, 128/1.987, de 14 de
Julio , y 253/2004, de 22 de Diciembre ) y, como recordábamos en la nuestra de 18-7-2011,
R. 133/10 , la estadística puede constituir una decisiva fuente de indicios de discriminación
indirecta, según estableció ya la precitada STC 253/2004 , donde se dice:
"Como es lógico, en estos supuestos, cuando se denuncia una discriminación indirecta,
no se exige aportar como término de comparación la existencia de un trato más
beneficioso atribuido única y exclusivamente a los varones; basta, como han dicho tanto
este Tribunal como el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que exista, en
primer lugar, una norma o una interpretación o aplicación de la misma que produzca
efectos desfavorables para un grupo formado mayoritariamente, aunque no
necesariamente de forma exclusiva, por trabajadoras femeninas (trabajadores a tiempo
parcial - STJCE de 27 de junio de 1990 -, trabajadores con menos de dos años de
permanencia en su puesto de trabajo - STJCE de 9 de febrero de 1999 -, trabajadores
con menos fuerza física - STC 149/1991
--etc.). En estos supuestos es evidente que
cuando se concluye que, por ejemplo, un tratamiento concreto de los trabajadores a
tiempo parcial discrimina a las mujeres, no se está diciendo que en esta misma situación
laboral se trata mejor a los varones que a las mujeres. Y, en segundo lugar, se requiere que
los poderes públicos no puedan probar que la norma que dispensa una diferencia de
trato responde a una medida de política social, justificada por razones objetivas y ajena a
toda discriminación por razón de sexo (por todas, SSTJCE de 14 de diciembre de 1995,
asunto The Queen v. Secretary of State for Health; de 20 de marzo de 2003, asunto
Jorgensen, y de 11 de septiembre de 2003, asunto Steinicke).
En suma, en estos supuestos, para que quepa considerar vulnerado el derecho y
mandato antidiscriminatorio consagrado en el
art. 14 CE
debe producirse un
tratamiento distinto y perjudicial de un grupo social formado de forma claramente
mayoritaria por mujeres, respecto de bienes relevantes y sin que exista justificación
constitucional suficiente que pueda ser contemplada como posible límite al referido
derecho.
Finalmente debe observarse que la incorporación de la discriminación indirecta como
contenido proscrito por el art. 14 CE repercute en la forma en la que el intérprete y
aplicador del Derecho debe abordar el análisis de este tipo de discriminaciones, ya que
implica que «cuando ante un órgano judicial se invoque una diferencia de trato... y tal
invocación se realice precisamente por una persona perteneciente al colectivo
tradicionalmente castigado por esa discriminación -en este caso las mujeres-, el órgano
judicial no puede limitarse a valorar si la diferencia de trato tiene, en abstracto, una
justificación objetiva y razonable, sino que debe entrar a analizar, en concreto, si lo que
aparece como una diferenciación formalmente razonable no encubre o permite encubrir
una discriminación contraria al art. 14 CE » ( STC 145/1991, de 1 de julio , F. 2). Para ello
deberá atender necesariamente a los datos revelados por la estadística ( STC 128/1987,
de 14 de julio , F. 6). En este mismo sentido se ha manifestado reiteradamente el Tribunal
de Justicia de las Comunidades Europeas (por todas, Sentencia de 9 de febrero de 1999 ,
ya citada).".
Conforme a lo dispuesto en el art. 2.1 de la Directiva 76/207/CEE , modificada por la
Directiva 2002/73/CE , tal como igualmente sostiene esa misma resolución del TC,
compendiada por la nuestra del 18-7-2011 : «el principio de igualdad de trato supone la
ausencia de toda discriminación por razón de sexo, bien sea directa o indirectamente, en
lo que se refiere, en particular, al estado matrimonial o familiar». Por «discriminación
directa» se entiende «la situación en que una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada
de manera menos favorable que otra en situación comparable por razón de sexo», en
tanto que es «discriminación indirecta» , «la situación en que una disposición, criterio o
práctica aparentemente neutros sitúan a personas de un sexo determinado en
desventaja particular con respecto a personas del otro sexo, salvo que dicha disposición,
criterio o práctica pueda justificarse objetivamente con una finalidad legítima y que los
medios para alcanzar dicha finalidad sean adecuados y necesarios» (art. 2.2). La
prohibición de discriminación directa o indirecta por razón de sexo en el acceso al
empleo o una vez empleados, se recoge actualmente de modo expreso en los arts. 4.2.c)
y 17.1 LET, redactados conforme a lo dispuesto por el art. 37 de la citada Ley 62/2003, de
30 de diciembre , de medidas fiscales, administrativas y del orden social".
"Este concepto de discriminación indirecta por razón de sexo ya aparecía recogido en el
art. 2 de la Directiva 97/80/CE, del Consejo, de 15 de diciembre de 1997 , relativa a la
carga de la prueba en los casos de discriminación por razón de sexo. Define la
discriminación indirecta en los siguientes términos: «cuando una disposición, criterio o
práctica aparentemente neutro afecte a una proporción sustancialmente mayor de
miembros de un mismo sexo salvo que dicha disposición, criterio o práctica resulte
adecuado y necesario y pueda justificarse con criterios objetivos que no estén
relacionados con el sexo».
"Esta jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sobre la
discriminación indirecta por razón de sexo ha sido acogida por la doctrina del Tribunal
Constitucional y así, como se recuerda en la STC 22/1994, de 27 de enero (F. 4), «una
abundante jurisprudencia de este Tribunal ha descartado que sean adecuadas las
diferencias que se implantan atendiendo solo y exclusivamente al menor número de horas
trabajadas, porque, tomándose sólo en cuenta este factor diferencial, se ignora el menor
poder contractual de estos trabajadores atípicos y el dato, contrastado en la experiencia,
de que en estos colectivos se concentran altos porcentajes de mano de obra femenina,
con lo que la irrazonabilidad del factor diferencial se acentúa al entrar en juego la
prohibición de discriminación ( Sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas, asuntos Bilka Kaufhaus, de 13 de mayo de 1986 , o Kowalska, de 27 de junio
de 1990 , entre otros), exigiéndose por tanto una más cuidadosa justificación de las
desigualdades en este terreno, mediante la puesta de manifiesto de otros factores
concomitantes que las expliquen, al margen del solo tiempo de trabajo inferior".
"En el mismo sentido, la STC 240/1999, de 20 de diciembre (F. 6), recuerda y resume esta
doctrina, señalando que «este Tribunal ha tenido ocasión de reiterar en varias resoluciones
que la específica prohibición de discriminación por razón de sexo consagrada en el art.
14 CE , que contiene un derecho y un mandato antidiscriminatorio ( STC 41/1999 ),
comprende no sólo la discriminación directa, es decir, el tratamiento jurídico diferenciado
y desfavorable de una persona por razón de su sexo, sino también la indirecta, esto es,
aquel tratamiento formalmente neutro o no discriminatorio del que se deriva, por las
diversas condiciones fácticas que se dan entre trabajadores de uno y otro sexo, un
impacto adverso sobre los miembros de un determinado sexo ( STC 198/1996 , F. 2; en
sentido idéntico, SSTC 145/1991 , 286/1994 y 147/1995 )». Así lo ha declarado
también el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en numerosas Sentencias al
interpretar el contenido del derecho a la no discriminación por razón de sexo en relación
con la retribución de los trabajadores (por todas, las ya citadas SSTJCE de 27 de junio de
1990 , asunto Kowalska ; de 7 de febrero de 1991, asunto Nimz ; de 4 de junio de 1992 ,
asunto Bötel ; o de 9 de febrero de 1999, asunto Seymour-Smith y Laura Pérez ".
3. Y esto es precisamente lo que sucede en el presente caso porque aunque el
empresario, en ejercicio de su libertad y su autonomía de la voluntad, no se encuentra
normalmente sometido al principio de igualdad en los términos arriba expuestos, y, por
tanto, podría establecer diferencias en unas retribuciones que excedían de la norma
convencional, por el contrario, no podía hacerlo si con ello instituía distinciones que, a
falta de prueba y explicaciones en contrario, sólo se basaban en el sexo de sus
destinatarios.
Así pues, tratándose de un plus voluntario, no vinculado expresamente a circunstancia
laboral o prestacional alguna, precisamente por ello, en principio, es claro que el
beneficio nada tiene que ver con una hipotética mayor cualificación o dedicación que
pudiera derivar de los conocimientos adquiridos (h. p. 13º y 14º) por sus receptores. Al
revés, la ausencia de cualquiera de tales circunstancias evidencia que, de forma
aparentemente neutra y objetiva, la empresa asigna el plus al margen de cualquier
capacitación profesional de quienes lo perciben o con independencia de la calidad o
cantidad de la prestación laboral: se trata simplemente de un plus voluntario, cuya
finalidad, según quedó acreditado (h. p. 7º) no era más que "compensar las tareas de los
trabajadores".
Y aunque precisamente, por esa liberalidad, el empresario privado no está obligado a
otorgar un trato igual o uniforme a todos sus trabajadores, pudiendo establecer aquellas
diferencias que le parezcan más convenientes en orden a sus propios intereses
empresariales, lo que no puede hacer, sin demostrar que exista para ello una causa
objetiva y razonable que lo justifique, es asignar unas cantidades significativamente
inferiores en los departamentos integrados exclusivamente por mujeres (10,37 € mensuales
por persona en el de "pisos") respecto a las que otorga en los departamentos muy
mayoritariamente ocupados por hombres (118,42 y 168,19 €/mes en "cocina" y "bares",
respectivamente).
La "autonomía" o la "responsabilidad", los dos elementos que, en la misma línea
argumental empleado por la sentencia de contraste, destaca el MF para descartar la
discriminación proscrita por el ordenamiento, carecen aquí de significación al respecto
porque el segundo (la responsabilidad), sin mayores precisiones, es decir, en lo que puede
entenderse como la necesidad de cumplir con las obligaciones concretas de su puesto
de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia como uno de los
deberes básicos de los trabajadores ( art. 5 ET ), es obviamente predicable y exigible en
cualquier prestación laboral; y el primero (la autonomía), tratándose en todos los casos de
servicios por cuenta ajena, y a salvo de cualquier otra circunstancia o explicación más
razonable, no parece que puedan servir para justificar la importante diferencia retributiva
detectada por la Autoridad Laboral, siendo así, además, que los arts. 4.2 y 17 del ET
establecen el derecho de los trabajadores a no ser discriminados por razón de sexo.
Pues bien, en el presente caso, la diferencia de trato, insistimos, en ausencia de cualquier
explicación o justificación razonable que la diera sentido, tiene carácter discriminatorio
porque, de forma objetiva, esa diferenciación establecida por el empleador privado,
instrumentada mediante una concesión aparentemente neutra, entraña un trato
retributivo que discrimina peyorativamente a quienes prestan servicios en un
departamento ocupado exclusivamente por mujeres, hasta el punto de que ellas, en
clara y exagerada disparidad con sus compañeros varones mayoritariamente destinados
en los otros departamentos, perciben unas sumas significativamente inferiores (en ningún
caso alcanzan siquiera el 10% de las que se cobra en los departamentos
mayoritariamente ocupados por hombres) a las de aquéllos. Habiéndolo entendido así,
en fin, la sentencia impugnada, procede, visto el parecer contrario del Ministerio Fiscal,
desestimar el recurso y confirmar aquella en todos sus pronunciamientos. Con imposición
de costas a la recurrente
Ir a inicio
El artículo 34.2 del ET contiene preceptos mínimos de derecho
necesario relativo que pueden ser mejorados, pero no
empeorados, por convenio colectivo. El artículo 25 del Convenio
Colectivo de la empresa implicada (GRUPO EL ÁRBOL,
DISTRIBUCIÓN Y SUPERMERCADOS, S.A.) vulnera la legalidad
cuando modifica el preaviso mínimo de 5 días en la distribución
irregular de jornada del ET, dejándolo reducido a 24 horas. Se
confirma la sentencia del TSJ que había estimado en ese mismo
sentido la demanda interpuesta de oficio por la Autoridad
Laboral
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO de 16 de abril de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. GILOLMO LÓPEZ
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 1963/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
ÚNICO.- 1. La cuestión debatida en el presente recurso de casación común, articulada
mediante comunicación remitida al órgano judicial por la autoridad correspondiente a
través del procedimiento de impugnación de convenios colectivos, consiste en
determinar si el art. 25 del Convenio Colectivo de la empresa demandada (BOA 2-3-2012)
vulnera el art. 34.2 del Estatuto de los Trabajadores (ET ) al establecer un plazo de preaviso
de 24 horas, en lugar de los 5 días del ET, respecto a la distribución irregular del 10% de la
jornada a lo largo del año a la que se refiere el propio art. 34.2 ET y que la disposición
convencional ha reducido al 5%.
2. La sentencia recurrida, dictada el 7 de junio de 2013 (Procd. 225/2013) por la Sala de lo
Social del TSJ de Aragón, ha estimado la demanda razonando, en síntesis, que el
precepto estatutario constituye un mínimo de derecho necesario que, de conformidad
con el art. 3.3 del propio ET , sólo puede ser mejorado por convenio; en consecuencia,
concluye que la cuestionada norma convencional conculca el art. 34.2 del ET en lo
referente al preaviso reducido a 24 horas y condena a la empleadora y al Comité de
Empresa a estar y pasar por tal declaración.
3. Contra la mencionada sentencia se interpone por la empresa recurso de casación
ordinaria, articulando un único motivo de naturaleza jurídica, por la vía del art. 207.e) de
la LRJS , que denuncia la infracción del art. 34.2 del ET , sosteniendo que, en ese punto, el
convenio colectivo convencional no vulnera el precepto estatutario porque, a su
entender, el plazo de preaviso es una norma disponible por las partes, señalando que la
reducción del plazo de preaviso se pactó a cambio de mejorar el porcentaje de
distribución irregular de la jornada, que, como vimos, el ET lo establece en el 10% de la
jornada de trabajo y el convenio lo reduce al 5%, indicando igualmente que tal acuerdo
se adoptó porque los negociadores consideraron que eso era lo mejor para sus intereses.
4. La cuestión ha sido ya resuelta por esta Sala, no exactamente en relación a la misma
institución estatutaria, el preaviso de la distribución irregular de la jornada a lo largo del
año, sino respecto a una figura perfectamente equiparable a ésta, a los efectos que
ahora nos interesa, cual es la de los días de permiso remunerado que contempla el art.
37.3 del ET .
Dijimos entonces de ese precepto ( STS 25-1-2011, R. 216/09 , con cita de la STS de 23-42009, R. 44/2007 ), y repetimos ahora respecto al que nos ocupa (el art. 34.2 ET ), que la
previsión estatutaria, pese a no ser una norma de derecho necesario absoluto, porque
éstas " son aquellas que no pueden ser ni mejoradas ni empeoradas ni, en definitiva,
alteradas en modo alguno ni por la negociación colectiva ni por la individual: por
ejemplo, la que dice que la acción de despido caduca a los 20 días hábiles ", sí constituye
una norma de derecho necesario relativo, que " permite su mejora, pero no su
empeoramiento -en ambos casos desde el punto de vista del trabajador- vía convenio
colectivo o contrato individual de trabajo ". Añadíamos además que " en eso
exactamente consiste el mandato contenido en el artículo 3.3 del ET de "respetar en
todo caso los mínimos de derecho necesario", que no es sino una manifestación más del
principio de jerarquía normativa ( art. 9.3 de la Constitución ) y de su plasmación en la
ordenación de fuentes del Derecho Laboral ( arts. 3.1 y 85.1, primera línea, del ET ), lo
que en absoluto conculca el derecho a la negociación colectiva ( art.37.1 CE ) como
se ha encargado de precisar en numerosas ocasiones el Tribunal Constitucional
(especialmente, en la STC 210/1990, de 20 de diciembre , con cita de SSTC 58/1985 ,
177/1988 y 171/1989 ) ".
Así pues, siendo también el art. 34.2 ET , como el 37.3, una disposición de derecho
necesario relativo en cuanto contempla que "el trabajador deberá conocer con un
preaviso mínimo de cinco días el día y la hora de la prestación resultante" de la
distribución irregular a lo largo del año del 10% de la jornada de trabajo (norma
imperativa "hacia abajo" y dispositiva "hacia arriba", es decir, lo que la doctrina ha
calificado como principio de norma mínima), la consecuente operación jurídica, según ya
expusimos en nuestro citado precedente, " consiste en un proceso de depuración de la
norma convencional, eliminando de ella, uno por uno, todos los aspectos que no respeten
los mínimos establecidos en la norma legal de derecho necesario relativo que ha
establecido dichos mínimos ". " Por eso, a diferencia de lo que ocurre cuando lo que
aplicamos es el principio de norma más favorable (de acuerdo con el último inciso del
artículo 3.3 del ET ), para aplicar el principio de norma mínima no procede, en absoluto,
la comparación global [o la compensación de los derechos o ventajas] entre la norma
legal que contiene esos mínimos - [en nuestro caso, el artículo 34.2 del ET ] - con la norma
convencional que regula los diferentes aspectos concernidos por esos mínimos -[en
nuestro caso, el último párrafo del art. 25 del Convenio Colectivo de la empresa
demandada, en el inciso que reduce el preaviso a 24 horas].
5. En definitiva, conforme propugna el Ministerio Fiscal, el recurso tiene que ser
desestimado porque, en virtud del principio de norma mínima, deben respetarse todos y
cada uno de los mínimos establecidos en la norma legal de derecho necesario relativo,
que en nuestro caso es el artículo 34.2 del ET .
La empresa recurrente, como ya hiciera en el proceso de instancia, sostiene también
ahora que ese precepto estatutario contiene una norma disponible y que hubo un
acuerdo entre las partes, el convenio, que, mejorando el porcentaje de distribución
irregular de la jornada, al reducirlo del 10 al 5%, a cambio de eso, también modificó el
plazo preaviso, pasando de los 5 días del ET a las 24 horas del convenio. Pero, como nos
explica con pleno acierto la sentencia impugnada, el art. 34.2 ET permite la distribución
irregular de la jornada acordada en convenio colectivo o acuerdo de empresa, sin
limitación alguna; el límite del 10% solo opera en defecto de pacto y, por consiguiente, en
el convenio se podría haber pactado cualquier porcentaje de reducción. Sin embargo,
no sucede lo mismo en relación al plazo de preaviso porque, en un párrafo distinto de ese
mismo precepto estatutario, junto a la garantía del descanso diario y semanal, se
establece la garantía del preaviso de cinco días, y ese plazo, que, ampliándolo,
igualmente podría haberse mejorado, no cabe empeorarlo, como hace el convenio,
reduciéndolo hasta 24 horas.
La consecuente nulidad del inciso relativo al preaviso de 24 horas en caso de distribución
irregular de la jornada, en cumplimiento de lo que al efecto establece el art. 166.3 de la
LRJS , si es que, como parece, el Convenio hubiere sido publicado en Boletín Oficial,
también deberá publicarse en el mismo medio. Con costas
Ir a inicio
ENLACES














PUBLICACIONES OFICIALES
TRIBUNALES
CONVENIOS COLECTIVOS
SEGURIDAD SOCIAL
SANIDAD Y PERSONAL
ESTATUTARIO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
FUNCIÓN PÚBLICA
ECONOMÍA SOCIAL
TRABAJADORES AUTÓNOMOS
REVISTAS JURÍDICAS ON LINE
PORTALES JURÍDICOS
PROFESIONALES
EDITORIALES Y
DISTRIBUIDORAS JURÍDICAS
ORGANISMOS OFICIALES
CONSEJOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES













SALUD LABORAL
UNIVERSIDADES EN GENERAL
DEPARTAMENTOS DE DERECHO
DEL TRABAJO CON WEB PROPIA
INTERNACIONALES
SISTEMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN
OBSERVATORIOS DEL MERCADO
DE TRABAJO
DERECHOS HUMANOS
EXTRANJERÍA
MUJER TRABAJADORA:
DERECHOS DE LAS MUJERES
INTERNET Y SU PROBLEMÁTICA
JURÍDICA Y LABORAL
INTERNET EN GENERAL
INFORMACIÓN ALTERNATIVA
DICCIONARIOS/ENCICLOPEDIAS
Para la inclusión de cualquier link a páginas jurídicas o avisar de un enlace roto: [email protected]
VER NOVEDADES:
 PUBLICACIONES OFICIALES







BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: http://www.boe.es/
DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: : http://europa.eu.int/eurlex/lex/JOIndex.do?ihmlang=es
BOLETÍN OFICIAL DE ARAGÓN:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4271&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=298&_fid=1&_fnavbarid=949371&_fnavbarsiteid=298&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1
&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl
BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS: http://www.gobcan.es/boc/
BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA: http://boc.gobcantabria.es/boc/
BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN: http://bocyl.jcyl.es/
BOLETÍN OFICIAL DE LA CIUDAD DE CEUTA: http://www.ceuta.es/servlet/ContentServer?isP=CIInfoInsPage&pagename=CeutaIns%2FPage%2FBocceBoletinTemplate&p_pag=SuscripBOCCEPage&cid
=1105954388042&p_hC=false



















BOLETÍN OFICIAL DE LA CIUDAD DE MELILLA:
http://www.melilla.es/ovmelilla/opencms/portal/servicios/bome/index.jsp
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&language=es
&cid=1109265463016
BOLETÍN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.andaluciajunta.es/BOJA
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA: http://www.carm.es/borm/
BOLETÍN OFICIAL DE LA RIOJA: http://www2.larioja.org/pls/dad_user/G04.bor_home
BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA: http://www.cfnavarra.es/BON/BONIDX.HTM
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS: http://www.princast.es/bopa/Ent/IE.htm
BUTLLETÍ OFICIAL DE LES ILLES BALEARS: http://boib.caib.es/
DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA: http://www.gencat.es/diari/
DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA: http://www.gva.es/jsp/ini.jsp?br=1&re=1
DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.jccm.es/cgi-bin/docm.php3
DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA: http://doe.juntaex.es/
DIARIO OFICIAL DE GALICIA: http://www.xunta.es/diario-oficial
EUSKAL HERRIKO AGINTARITZAREN ALDIZKARIA: http://www.euskadi.net/cgibin_k54/bopv_00?C
BUSCADOR (del Gobierno aragonés) DE DISPOSICIONES PUBLICADAS EN LOS ÚLTIMOS
CUATRO MESES EN EL BOE Y LOS BOLETINES DE LAS CC.AA.:
http://www.aragob.es/sid/legimat.htm
BUSCADOR DE LEGISLACIÓN SOCIAL ESTATAL:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/legislatodo/lstContenidos.asp
CENTRE DE DOCUMENTACIÓ EUROPEA UNIVERSITAT D’ALACANT: http://fcae.ua.es/boe/
(búsqueda fácil de normas publicadas en el BOE)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID: http://www.boletinesoficiales.com/ (buscador
de legislación en todos los boletines oficiales: incluye convenios)
CALDOSO: http://www.caldoso.com/ (búsquedas en el BOE)
 TRIBUNALES










TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: http://www.tribunalconstitucional.es/
BASE DE DATOS DE SENTENCIAS DEL TC (BOE): http://www.boe.es/g/es/bases_datos/tc.php
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: http://curia.eu.int/es/index.htm
TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: http://www.echr.coe.int/
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: http://www.icj-cij.org/
TRIBUNAL SUPREMO: http://www.poderjudicial.es/tribunalsupremo/ (base de datos de sentencias,
últimas sentencias y novedades jurisprudenciales)
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA:
http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/tsj/mapa.html
DOCTRINA SOCIAL DEL TSJ DE ANDALUCÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/tsja/lstContenidos.asp
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LA OIT: http://www.ilo.org/dyn/triblex/triblex_browse.home
(base de datos TRIBLEX de dicho Tribunal, que analiza desde el Derecho de dicha organización los
conflictos surgidos en la misma de naturaleza laboral, así como los de otras organizaciones
internacionales)
CRÓNICAS DEL TRIBUNAL SUPREMO: http://www.bosch.es:59084/Novedades/Cronicas/ts.boml
(publicación de Editorial Bosch que recoge on-line dicha publicación elaborada por el Gabinete Técnico
del TS)
 CONVENIOS COLECTIVOS




MINISTERIO DE TRABAJO (CONVENIOS ESTATALES): http://empleo.mtas.es/convenios/
EL ASESOR LABORAL: http://www.elasesorlaboral.com/convenios/presenta_convenios.html
CGT (recopilación de algunos convenios importantes, junto con una interesante compilación
de normativa laboral):
http://www.cgt.es/modules.php?name=Downloads&d_op=viewdownload&cid=2
FADE (patronal asturiana: contine convenios estatales y sectoriales y de empresas en
Asturias): http://www.fade.es/faPag/webFade/infoempresa/laboral/convenios/Indiceconvenios.html









CONSEJO ANDALUZ DE RELACIONES LABORALES (convenios estatales y de ámbito de
Comunidad Autónoma):
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/convenio/lstContenidos.asp
CCOO ILLES BALEARS (convenios de empresa y territoriales de Baleares):
http://www.ccoo.illes.balears.net/convenis/convenis.html (no actualizado)
CCOO NAVARRA (convenios de empresa y territoriales de Navarra): http://www.ccoo.ws/
EDITORIAL CISS: http://www.ciss.es/cnv/ (referencia de todos los convenios españoles, con
determinación de la fecha de publicación;)
CIGA: http://www.galizacig.com/ (recoge los convenios colectivos de ámbito gallego: macro
izquierdo: convenios)
IBERLEX: http://www.boe.es/g/es/iberlex/bases_datos/convenios.php (todos los convenios publicados
en el BOE desde 1995)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID: http://www.boletinesoficiales.com/ (buscador
de legislación en todos los boletines oficiales: incluye convenios)
DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA:
http://www.gencat.net/treballiindustria/ambits/relacions_laborals/convenis/index.html (todos los
convenios en vigor en dicha Comunidad autónoma, permitiendo búsqueda temática)
CONSELLERIA DE ECONOMIA, HACIENDA Y EMPLEO DE LA GENERALITAT VALENCIANA:
http://csi.ha.gva.es:8888/kiosko/Convenios_Usuario.principal?el_idioma=CAST (todos los convenios en
vigor en dicha Comunidad autónoma)
 SEGURIDAD SOCIAL




















ASESO: PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: http://www.tranquinet.com/aseso/
IMSERSO: http://www.seg-social.es/imserso/index.html
INEM: http://www.inem.es/
SEGURIDAD SOCIAL: http://www.seg-social.es/
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: http://www.issa.int/span/homef.htm
ASOCIACIÓN DE MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO: http://www.amat.es/
LISTADO DE MUTUAS: http://www.amat.es/seccion2.htm
RENTA BÁSICA: http://www.redrentabasica.org/
BASIC INCOME EUROPEAN NETWORK: http://www.etes.ucl.ac.be/bien/bien.htm
INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES: http://www.actuarios.org/ (contiene normas sobre
valoración de indemnizaciones y rentas vitalicias en caso de muerte o invalidez):
http://www.actuarios.org/espa/default.htm
TABLAS COMPARATIVAS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EUROPEOS:
http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-prot/missoc99/french/f_tab.htm
LEGISLACIÓN DE SEGUROS Y FONDOS Y PLANES DE PENSIONES (Ministerio de Economía):
http://www.dgsfp.mineco.es/DGSFP/Normativa/Legislacion+y+procedimientos/Planes+y+Fondos/Planes
yFondos.htm
FORO DE SEGURIDAD SOCIAL: http://www.foross.org/ (revista de la Asociación Profesional del
Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.who.int/es/
INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS: http://www.ins.es/
LEGISLACIÓN SOBRE DISCAPACIDADES: http://sid.usal.es/secciones.asp
GUÍA PRÁCTICA DE SEGURIDAD SOCIAL: http://webs.ono.com/usr013/guiap/
EUROGYP: http://www.eurogip.fr/en/index.htm (organismo especializado europeo en materia de
Seguridad Social relacionada con contingencias profesionales: en inglés o francés)
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (BISS): http://www.segsocial.es/inicio/?MIval=cw_usr_view_Folder&LANG=1&ID=44980 Revista mensual de la Secretaria de
Estado de Seguridad Social con las últimas novedades normativas en la materia
ACTIVA: http://www1.seg-social.es/ActivaInternet/index.htm Revista on-line de la Seguridad Social
española
 SANIDAD Y PERSONAL ESTATUTARIO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO Y SANIDAD: http://www.actualderechosanitario.com/ (aspectos
generales de Derecho y sanidad)








ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO SANITARIO: http://aeds.org/ (información general sobre
dicha materia: contiene jurisprudencia social y legislación: http://www.aeds.org/jurisprudencia/jurissocial.htm )
ASOCIACIÓN DE JURISTAS PARA LA SALUD: http://www.ajs.es/indice.htm
CONSEJO GENERAL DE LA ENFERMERIA: ASESORIA JURÍDICA:
http://www.actualidad.enfermundi.com/juridica/assoc/index.asp (legislación)
SATSE: ASESORÍA JURÍDICA: http://www.satse.es/legislacion.cfm (legislación) )
LEGISLACIÓN SOBRE ENFERMERÍA: http://www.terra.es/personal2/jduenas/ (incluye también
criterios de ética profesional)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA:
http://www.sefh.es/normas/legislacionlaboral.htm (legislación laboral)
DIARIO MÉDICO.COM: (contiene, entre otros aspectos, recopilación normativa y jurisprudencial):
http://www.diariomedico.com/asesor/
ASOCIACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES E INTERINOS DE LA SANIDAD ANDALUZA:
http://www.astisajaen.com/astisaweb/astisa/list_emailnoticiassentencias.htm (compendio de
sentencias)
 FUNCIÓN PÚBLICA



LEGISLACIÓN SOBRE FUNCIÓN PÚBLICA: http://www.map.es/
FSM-UGT MADRID: http://www.ugt.es/fspmadrid/asesoria/asesoria.htm (sentencias y enlaces)
ENSEÑANZA: http://www.gabjur.org/principal.html (legislación y jurisprudencia: Gabinete Jurídico de
CCOO de enseñanza)
 ECONOMÍA SOCIAL


PÁGINA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES:
http://www.mtas.es/empleo/Economia-soc/default.htm (recopilación de documentación y legislación)
PÁGINA DEL DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA DE LA GENERALITAT DE
CATALUNYA: http://www10.gencat.net/ti_normativa/pls/normaweb/normativa_tict.doc_cat?id=106
(normativa general y catalana)
 TRABAJADORES AUTÓNOMOS





PRONTUARIO DE SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:
http://www.graduadosocial.com.es/Prontuario_Autonomos/ (página web del Colegio de Graduados
Sociales de Madrid)
UNIÓN DE PROFESIONALES Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS (UGT):
https://www.upta.es/index.php (contiene escasa legislación y diferentes artículos jurídicos)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE CADIZ:
http://www.graduadosocialcadiz.com/prontuario.asp (prontuario de autónomos)
OBSERVATORIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA
TRABAJADORES AUTÓNOMOS: http://www.laprevencion.com/autonomos/
GABILOS: http://contable.gabilos.com/weblaboral.htm
 REVISTAS JURÍDICAS ON LINE







LA LEY: http://www.laley.net/index.html (ha dejado de ser de acceso abierto desde el 01.12.2003)
ACTUALIDAD LABORAL: http://www.laley.net/ractual/labo.html (ha dejado de ser de acceso abierto
desde el 01.12.2003)
DIARIO JURÍDICO ARANZADI: http://www.aranzadi.es/nueva/web/publicaciones_diario.htm (sin
actualizar desde 31.12.2003)
ARANZADI SOCIAL (posibilidad de consulta de los comentarios y artículos publicados en la revista):
http://www.aranzadi.es/nueva/web/area_social.html
EL DERECHO: http://www.elderecho.com/ (jurisprudencia y legislación diarias)
IUSLABOR: http://www.upf.edu/iuslabor/ (revista on-line de Derecho del Trabajo, publicada por la
Universitat Pompeu Fabra)
SENTENCIAS RECOGIDAS POR EL CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS:
http://www.ceflegal.com/socio-laboral.htm (acceso subscriptores)































REVISTA GENERAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL (IUSTEL):
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=12 (requiere subscripción)
TEMAS LABORALES:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/revista/lstContenidos.asp (revista del
Consejo Andaluz de Relaciones Laborales)
COLEX DATA: http://www.colex-data.es/
REVISTA VASCA DE DERECHO PROCESAL Y ARBITRAJE: http://www.leyprocesal.com
(interesante en materia de Derecho Procesal Civil y procedimientos extrajudiciales privados)
REVISTA INTERNAUTA DE PRÁCTICA JURÍDICA: http://www.ripj.com/ (cajón de sastre de
distintos artículos de varias disciplinas jurídicas: poca actualización)
REVISTA DE LEGISLACIÓN: http://www.laley.net/legislacion/legislacion.html (actualización diaria de
legislación en soporte HTML, de LA LEY: consulta gratuita de la última semana)
ECONOMIST & JURIST: http://www.difusionjuridica.com/economist/default.asp (artículos doctrinales
de Derecho en general y noticias jurídicas: de pago, ya no permite accesos gratuitos)
DIARIO DEL DERECHO: http://www.iustel.com/noticias/ (página de pago, excepto titulares
informativos)
REVISTA TELEMATICA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO: http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/
cajón de sastre sobre Derecho en general: escasa actualización)
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES:
http://www.mtas.es/publica/revista/default.htm (acceso gratuito en formato pdf. a dicha publicación)
TRABAJO (OIT): http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/index.htm (revista de
información de la OIT, actualización trimestral)
DIARIO DE NOTICIAS: http://www.laley.net/noticias/noticias.cfm (titulares periodísticos vinculados
con el Derecho de LA LEY: actualización diaria)
LO CANYERET (Colegio de Abogados de Lleida): http://advocatslleida.org/revista/ (revista de
dicho órgano colegial: publica algunos artículos sobre Derecho del Trabajo)
NOTICIAS JURIDICAS BOSCH: http://www.njbosch.com/ (página de pago)
REVISTA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
http://www.madrid.org/pres_serv_juridicos/revista_juridica/index.htm (contiene a menudo artículos
sobre Derecho del Trabajo y recopilación de jurisprudencia; sin actualizar)
INDRET (http://www.indret.com revista de Derecho Civil, muy interesante)
BOLETÍN “INFORMACIÓN JURÍDICA” DEL INEM:
http://www2.inem.es/BDlegislativa/script/BDLEGseleccion.asp (recopilación referencial de legislación
sobre empleo, formación y políticas activas)
REVISTA DE DERECHO UNIVERSITAT DE VALÈNCIA:
http://www.uv.es/~dret/nuevo/revistafac/index.html (revista on-line jurídica de todas las
especialidades: no actualizada)
CONSELL OBERT: http://www.graduados-sociales.com/ (del Colegio de Graduados Sociales de
Barcelona: contiene artículos sobre Derecho del Trabajo: macro izquierdo: herramientas: artículos
Consell)
REVISTA GENERAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=1 (requiere subscripción)
REVISTA GENERAL DE DERECHO EUROPEO:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=13 (requiere subscripción)
REVISTA GENERAL DE DERECHO PROCESAL:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=9 (requiere subscripción)
EL LABORALISTA: http://www.elaboralista.com/revista%20(congreso).htm (revista de la Asociación
Nacional de Abogados Laboralistas: no actualizada)
EL GRADUADO DIGITAL: http://www.graduadosocial.com.es/elgraduado/ (revista del Colegio de
Graduados Sociales de Madrid)
TOGAS: http://www.togas.biz (suplemento jurídico de La Vanguardia, con artículos jurídicos: pop up)
FUNDACIÓN SINDICAL DE ESTUDIOS: http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavanbin/QuorumEC/init (Fundación vinculada con CCOO, en cuya página web se pueden encontrar
interesantes reflexiones sobre sindicalismo y también sobre Derecho del Trabajo; incluye acceso a la
revista Observatorio Sociolaboral)
REVISTA DE TREBALL, ECONOMIA I SOCIETAT: http://www.ces.gva.es/cs_/index.htm (revista
on-line del CES de la Comunidad Valenciana, con algunos artículos de contenido jurídico)
DERECHOS PARA TODOS:
http://www.nodo50.org/derechosparatodos/DerechosRevista/PortadaDerechos.html (revista de la
organización del mismo nombre, con algunos contenidos jurídicos de carácter alternativo: no
actualizada)
LEX NOVA: http://www.lexnova.es/ (macro izquierdo: Servicios: Lex Nova-La Revista)
GAZETA INFORMATIVA: http://www.lexnova.es/ (macro izquierdo: Servicios: Gazeta Informativa:
revista periódica de información de novedades jurídicas)
REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA-LA MANCHA: http://docm.jccm.es/RevistaJuridica/index.html
(contiene artículos doctrinales, algunos de ellos afectantes al Derecho del Trabajo)































EL CONSULTOR LABORAL: http://www.consultor.com/ (revista on-line del Colegio de Graduados
Sociales de Alicante)
GACETA DEL COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE LEÓN:
http://www.graduadossocialesleon.com/#
REVISTA LEGAL: http://www.revistalegal.com/ (Colegios de Graduados Sociales de Zamora y
Castellón)
CRITERI: http://www.graduados-sociales-tarragona.com/criteri.html (revista del Colegio de Graduados
Sociales de Tarragona)
JUSTICIA SOCIAL: http://www.cgssevilla.com/ (revista del Colegio de Graduados Sociales de Sevilla)
REVISTA DEL COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE ZARAGOZA:
http://www.graduadoszar.com/
LAN HARREMANAK: http://www.ehu.es/lsvweb/webcentro/cas/publicaciones/ppublicaciones.htm
(revista de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco)
OBSERVATORIO JURÍDICO: http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init
-macro superior derecho- (editado por la Fundación Sindical de Estudios de CCOO Madrid)
REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA Y LEÓN: http://www.jcyl.es/jcylclient/jcyl/cpat/dsj/tkContent?idContent=35928 (contiene habitualmente articulos de Derecho del
Trabajo)
REVISTA ELECTRÓNICA DE HISTORIA CONSTITUCIONAL: http://hc.rediris.es/ (editada por el
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
LA MUTUA: http://www.fraternidad.es/revistas.aspx (revista de Fraternidad-Muprespa, que contiene
a menudo interesantes colaboraciones jurídicas)
REVISTA GALEGA DO DEREITO SOCIAL: http://cgrl.xunta.es/g_rgds.asp (publicación del Consejo
Gallego de Relaciones Laborales: actualización tardía)
CUESTIONES CONSTITUCIONALES: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=cconst
(revista on-line editada por la UNAM y accesible desde la página web del Instituto de Investigaciones
Jurídicas)
REVISTA DE DERECHO PRIVADO: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=derpriv
(Editada por la UNAM y accesible desde la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=revlad (Editada por la UNAM y accesible desde
la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO SOCIAL:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=revlads (Editada por la UNAM y accesible desde
la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
URBE ET IUS: http://www.urbeetius.org/index.cgi# (Revista de opinión jurídica de Buenos Aires)
ATELEIA: http://www.liberlex.com/ (Cuadernos críticos del Derecho)
EUROPEAN JOURNAL OF LEGAL STUDIES: http://www.ejls.eu/ (derechos fundamentales en la
UE)
COLLEGIUM: http://collegium.es/ (revista del Colegio de Graduados Sociales de Jaén)
POLIS: http://www.revistapolis.cl (revista de la Universidad Bolivariana)
AEUQUALITAS:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4227&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=527&_fid=1803913&_fnavbarid=1727225&_fnavbarsiteid=527&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplay
mode=1&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl= (Revista jurídica del Instituto de la Mujer de Aragón)
SORTUZ: http://www.sortuz.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=43
(revista del Instituto Internacional de Sociología de Oñate: contiene análisis de aspectos laborales desde
dicha perspectiva)
OBSERVATORIO LABORAL: http://servicio.cid.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/index.htm (revista de
de Derecho del Trabajo de la Universidad de Carabobo)
ANUARIO HISPANO-PERUANO DE DERECHO Y RELACIONES LABORALES:
http://ucvvirtual.edu.pe:8080/escuelas/derecho/anuario/pagina/articulos.html (publicado por la
Universidad César Vallejo de Trujillo)
CARTAPACIO DE DERECHO: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp Revista virtual de la
Escuela Superior de Derecho de la Universidad Nacional del Centro
REVISTA ESTUDIOS JURÍDICOS: http://revistaselectronicas.ujaen.es/ (editada por la Universidad
de Jaén)
OBSERVATORIO JURÍDICO SOCIOLABORAL: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/ (editado por la
Fundación Primero de Mayo de CC.OO.)
INFORMES DE LA FUNDACIÓN PRIMERO DE MAYO: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/
(elaborado por dicha Fundación, con aspectos a menudos afectantes al Derecho)
RIEDPA: http://www.riedpa.com/Default.aspx (Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y
Arbitraje)
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF LABOUR LAW JOURNALS:
http://www.labourlawjournals.com/default.asp (Asociación internacional de revistas de Derecho del
Trabajo, de la que forma parte en España la Revista de Derecho Social)


REVISTA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DEL TRABAJO: http://www.ruct.uva.es/default.html
(editada por la Universidad de Valladolid)
REVISTA DE JURISPRUDENCIA: http://revistadejurisprudencia.elderecho.com/rj/ (sentencias y
artículos jurídicos, publicada por la editorial El Derecho)
 PORTALES JURÍDICOS


































IBERLEX: http://www.boe.es/g/es/iberlex/ (completa base de datos legales –Constitución, legislación
comunitaria y estatal, etc-del BOE): Totalmente actualizado desde 01.01.2004: acceso gratuito
TODA LA LEY: http://www.todalaley.com/ (legislación y formularios)
CANAL JURÍDICO: http://www.canaljuridico.com/ (información jurídica en general, últimamente
inactiva)
JURIS WEB: http://www.jurisweb.com/ (legislación, formularios y foro)
DERECHO DE EUROPA: http://derecho.deeuropa.net/ (links jurídicos)
LA WEB DEL DERECHO DEL TRABAJO: http://webs.ono.com/usr023/agabal/ (información general)
NOTICIAS JURÍDICAS: http://noticias.juridicas.com/ (genérica e interesante, con novedades
legislativas al día, de Editorial Bosch: ojo: popup)
IURISLEX (DIARIO JURÍDICO):
http://www.iurislex.net/modules.php?op=modload&name=Noticias&file=index
IURIS TANTUM: http://www1.iuristantum.com/
WEB LABORAL SOCIAL: http://www.weblaboral.net/ (legislación e información en general: en parte
de pago)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.aedtss.com/ (información en general de la asociación: posibilidad de descargar ponencias
de los últimos congresos)
CANAL TRABAJO: http://www.canaltrabajo.com/ (noticias jurídico-laborales en general: escasa
actualización)
PÓRTICO LEGAL: http://www.porticolegal.com/ (legislación, jurisprudencia y doctrina)
INFORMACIÓN LABORAL: http://asesores.com/laboral.htm (información sobre concretos aspectos
de Derecho del Trabajo, especialmente útil para empresas: escasa actualización)
EL ASESOR LABORAL: http://www.elasesorlaboral.com/ (novedades legislativas, enlaces y proyectos
de ley)
COTTON LEX: http://www.arrakis.es/~cotton/lex/lexmenu.htm (Web sobre legislación en materia de
minusvalías)
DISCAPNET: http://www.discapnet.es/Discapnet/CAstellano/default.htm (legislación sobre
discapacitados)
RED IRIS (Foro jurídico del CSIC, con varios apartados y especializaciones –entre ellos sobre violencia
psicológica-: necesaria inscripción previa): http://www.rediris.es/list/info/derecho-es.es.html
LEYNFOR: (información legal diaria: gran parte de su contenido es de pago) http://www.leynfor.com/
WEB DE LEGISLACIÓN: http://www.goico.net/ (legislación en general)
PORTALEY: http://www.portaley.com/ (información jurídica en general sobre Derecho y Nuevas
Tecnologías)
IUSPORT: http://www.iusport.es/ (Derecho deportivo: interesante en materia de relación laboral
especial de deportistas: legislación, doctrina y jurisprudencia)
SPORTEC: http://ddeportivo.sportec.es/ (legislación y jurisprudencia sobre derecho deportivo,
incluyendo aspectos laborales)
DERECHO.COM: http://www.derecho.com (legislación, formularios y boletín jurídico)
IABOGADO: http://www.iabogado.com/index.cfm (página de difusión jurídica, destinada a prestar
servicios on-line de abogados a los ciudadanos)
ICTNET (Derecho del Trabajo):
http://www.ictnet.es/ICTnet/cv/comunidad.jsp?area=legal&cv=laboral (contiene comentarios
jurídicos... y popup)
EL JUZGADO VIRTUAL: http://personal5.iddeo.es/pedrotur/index.html (links de Derecho)
INFORMACIÓN LABORAL: http://asesores.com/laboral.htm (noticias y documentación de Derecho
del Trabajo)
FISCALIA: http://www.fiscalia.org/ (página web con legislación, sentencias, circulares y doctrina
pensada para miembros de la carrera fiscal: no oficial)
INTERNET LEGAL RESOURCES GUIDE: http://www.ilrg.com/ (buscador de páginas jurídicas,
fundamentalmente norteamericanas: en inglés)
IURIS WORDL: http://www.epi-soft.com/iurisworld/ (información jurídica general: Links)
E-IURE: http://www.e-iure.com/ (Información general, links)
ASESORIA JURÍDICA DE CCOO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:
http://www.fct.ccoo.es/juridico/index.html (recopilación de sentencias de dicho sector)
ENJURLAT: http://www.conprolat.co.cr/enlaces/ (enlaces jurídicos de América Latina)




























JURISTES PER LA LLENGUA: http://juridica.org/juristesperlallengua/ (asociación de fomento del uso
de la lengua catalana en el campo del Derecho)
CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA: http://www.cgae.es/ (interesante página web
con búsqueda de doctrina, jurisprudencia, cálculo de indemnizaciones y de intereses on line)
NULIDAD: http://www.codigo-civil.info/nulidad/ (página especializada en nulidad de los contratos,
desde una perspectiva civilista: Grupo especializado de la Universidad de Zaragoza)
LA LEY LABORAL: http://www.laleylaboral.com/home.cfm (página de acceso limitado a subscritores
de La Ley y Relaciones Laborales, pero que permite acceder en abierto a bibliografía –no texto- y links)
WEB LABORAL GABILOS: http://contable.gabilos.com/weblaboral.htm (con legislación, formularios y
esquemas explicativos de Derecho del Trabajo)
CEF LABORAL SOCIAL http://www.laboral-social.com/ (novedades legislativas y jursprudenciales en
el ámbito laboral)
LAS ASESORÍAS: http://www.lasasesorias.com/es/publica/laboral/ (incluye artículos y noticias sobre
Derecho del Trabajo)
DEFENSA JURÍDICA: http://www.nodo50.org/defensajuridica/ (página jurídica en defensa de los
derechos civiles: contiene aspectos vinculados al trabajo)
LABORALISTAS ORG: http://www.laboralistas.org/ (contiene algunos artículos, foros y links)
AMIGOS DE UMBERTO ROMAGNOLI: http://www.amiromagno.blogspot.com/ (weblog de
iuslaboralistas y sindicalistas discípulos de Romagnoli)
ASOCIACIÓN CATALANA DE IUSLABORALISTAS: http://www.iuslabor.org (contiene sentencias y
artículos)
BLOG DE ANTONIO BAYLOS: http://baylos.blogspot.com/ (bitácora del honorable catedrático de
Derecho del Trabajo)
BLOG DE JOAQUÍN APARICIO: http://japariciotovar.blogspot.com/ (bitácora de otro maestro
iuslaboralista)
BLOG DE EDUARDO ROJO: http://eduardorojoblog.blogspot.com/ (blog de catedrático de DTSS de la
UAB)
BLOG DE JAIME CABEZA: http://www.conjaimecabeza.blogspot.com/ (catedrático de la Universidad
de Vigo)
BLOG DE WILFREDO SANGUINETI http://wilfredosanguineti.wordpress.com/ (Profesor Titutlar de
la Universidad de Salamanca)
BLOG DE MANUEL CARLOS PALOMEQUE: http://www.manuelcarlospalomeque.blogspot.com/
(catedrático de la Universidad de Salamanca)
BLOG DE JESÚS CRUZ VILLALÓN: http://jesuscruzvillalon.blogspot.com/
BLOG DE MIKEL URRUTIKOETXEA: http://lanzuzenbidea.blogspot.com/
BLOG DE ÁNGEL ARIAS DOMÍNGUEZ : http://aariasdominguez.blogspot.com.es/
(Universidad de Cáceres)
XAN ERRASTI : http://xanerrasti.wordpress.com/
LA CASA EN EL AIRE: http://lacasaenelaire.wordpress.com (Blog de Rodrigo García Schwartz,
magistrado y profesor brasileño)
BLOG DE LÍDIA GUEVARA: http://lguevara-derecholaboral.blogspot.com/ (Universidad de La Habana
y Secretaria Genera de la ALAL)
EUROPEANRIGHTS: http://www.europeanrights.eu/ (Web de derecho europeo y derechos
fundamentales, en la que participa MEDEL)
EL ESTADO DE DERECHO: http://www.elestadodelderecho.com/default.aspx (web que analiza la
realidad desde una perspectiva jurídica de ideología conservadora)
LEGAL TODAY: http://www.legaltoday.com/index.php/ (información periódica de cuestiones jurídicas
del grupo West Law)
PORTAL EUROPEO DE E-JUSTICIA: https://ejustice.europa.eu/home.do?action=home&lang=es&sufix=8 (Iniciativa de la UE que permite el acceso a
información jurídica, jurisprudencia y legislación, tanto a escala comunitaria como internacional y
estatal)
PINCELADAS DE AUTOGESTIÓN: http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es/ (Blog de Lluís Rodríguez
Algans, economista vinculado a CNT-AIT)
 PROFESIONALES


ASESORIA JURÍDICA RAFAEL SENRA: http://www.ajrsenra.com/ (contiene información legislativa,
jurisprudencial y doctrinal)
ASOCIACIÓN DE ABOGADOS EN INTERNET: http://www.abog.net/ (contiene tabla de cálculo de
IPC desde 1954)









CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS PROFESIONALES DE GRADUADOS SOCIALES DE ESPAÑA:
http://www.graduadosocial.com/ (información iuslaboralista en general: popup propio)
CONESA Y ASOCIADOS): www.bufeteconesa.com, (contiene revista on-line y circulares informativas)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABOGADOS ESPECIALIZADOS EN RESPONSABILIDAD CIVIL Y
SEGUROS): http://www.asociacionabogadosrcs.org/ (interesante respecto a criterios civilistas de culpa
extracontractual
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS LABORALISTAS: http://www.elaboralista.com/
1a3 SOLUCIONES: http://www.1a3soluciones.com/juridicos.htm (despacho jurídico y asociación de
empresas de limpieza: contiene convenios, doctrina, sentencias y normativa de dicho sector)
BUFET ALMEIDA: http://www.bufetalmeida.com/ (información especializada en aspectos jurídicos de
las nuevas comunicaciones: también sentencias y legislación, con temas laborales)
COL·LECTIU RONDA: http://www.cronda.com/cas/home.php (contiene novedades informativas y
artículos de opinión)
BUFET VALLBÉ: http://www.vallbe.com/ (contiene notas de actualidad jurídica)
ABOGADOS EUROPEOS DEMÓCRATAS: http://www.aed-edl.net/ (Web de dicha asociación: en
francés e inglés)
 EDITORIALES Y DISTRIBUIDORAS JURÍDICAS


















EDITORIAL BOMARZO: http://www.editorialbomarzo.es
EDITORIAL CIVITAS: http://www.civitas.es/ (con actualización de Legislación Social Vigente: útil)
EDITORIAL REUS: http://www.editorialreus.es/ (incluye acceso a la Revista General de Legislación y
Jurisprudencia, con acceso libre a un artículo)
HIEROS GAMOS (internacional): http://www.hg.org/index.html
REVISTA GENERAL DEL DERECHO: http://www.rgid.com/ (permite acceso a algunos artículos
doctrinales)
BOSCH: http://www.bosch.es/
LEX NOVA: http://www.lexnova.es/
DILEX, SA: http://www.dilex.es/
COMARES: http://www.comares.com/
TIRANT LO BLANC: http://www.tirant.com/
ARANZADI: http://www.aranzadi.es Area Social:
http://www.aranzadi.es/nueva/web/area_social.html
EUROPEA DE DERECHO: http://www.europeadederecho.com/eeuder/onoff/default.htm
MARCIAL PONS: http://base.marcialpons.es/cgibin/marcialpons.storefront/3d53cb5414a80e62273fc0a801f20683/UserTemplate/HomeMarcialPons
TROTTA: http://www.trotta.es/
CISS-PRAXIS: http://www.cisspraxis.es/
EDICIONES FRANCIS LEFEBRE: http://www.efl.es/
DIJUSA: http://www.dijusa.es/
TECNOS: http://www.tecnos.es/
 ORGANISMOS OFICIALES ESTATALES Y COMUNITARIOS














CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: http://www.congreso.es/
SENADO: http://www.senado.es
CONSEJO DE ESTADO: http://www.consejo-estado.es/
UNIÓN EUROPEA: http://europa.eu.int/index_es.htm
FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO:
http://www.eurofound.eu.int/ (comparación de conceptos laborales y regulación entre países europeos)
CEDEFOP: http://www.cedefop.gr (organismo comunitario en materia de formación profesional)
MINISTERIO DE JUSTICIA: http://www.mju.es/ MAPA JUDICIAL: ÁMBITO DE PARTIDOS
JUDICIALES: http://dgraj.mju.es/consultas/Partidos/SelMapa.htm
AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS: https://www.agpd.es/index.php
INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES: http://wwwn.mec.es/educa/incual/index.html
FOGASA: http://www.mtas.es/fogasa/Default.htm
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: http://www.mtas.es/
ESTADÍSTICAS LABORALES: http://www.mtas.es/estadisticas/presenta/index.htm
INSTITUTO DE LA MUJER: http://www.mtas.es/mujer/
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD: http://www.mtas.es/empleo/cerprof/inicio.htm (útil para
la determinación de los profesiogramas laborales)



DISPOSICIONES VIGENTES DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA SOCIAL:
http://europa.eu.int/eur-lex/es/lif/ind/es_analytical_index_05.html (repertorio analítico)
CATÁLOGO COLECTIVO DE BIBLIOTECAS JUDICIALES:
http://www.poderjudicial.es/CGPJ/bibliotecas/default.asp (catálogo colectivo del CENDOJ, índice de
artículos, etc.)
INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: http://www.mtas.es/itss/index.html#
(contiene legislación, formularios e informes sobre consultas técnicas)
 CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES



















CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: http://www.ces.es/
CONSEJO ECONÓMICOS Y SOCIAL DE ANDALUCÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/ces/indexPadre.asp
CONSEJO ANDALUZ DE RELACIONES LABORALES:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/indexPadre.asp (publicación propia: Boletín Informativo:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/observatorio/61_BOLETIN_INFORMATIVO/novedades.asp?
obs=61&menu=0&idNov=1 )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4110&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=486&_fid=1&_fnavbarid=1&_fnavbarsiteid=486&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1&_fcall
edfrom=1&_fdisplayurl=
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS: http://www.cesasturias.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS: http://www.cescanarias.org/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANTABRIA: http://www.cescan.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN: http://www.cescyl.es/ (Revista de
investigación: http://www.cescyl.es/publicaciones/revista.php )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.jccm.es/ces
CONSELL ECONÓMIC Y SOCIAL DE CATALUNYA: http://www.ctescat.net/ (REVISTA:
http://www.ctescat.net/larevista/index.htm )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA:
http://www.ciceuta.es/consejerias/csj-presidencia/ces/ces-default.htm
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE EXTREMADURA: http://www.cesextremadura.org/
CONSELLO ECONÓMICO E SOCIAL DE GALICIA: http://www.ces-galicia.org/
CONSELL ECONÒMIC I SOCIAL DE LES ILLES BALEARS: http://ces.caib.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: http://www.cesmadrid.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA: http://www.cesmurcia.es/
EUSKADIKO EKONOMÍA ETA GIZARTE ARAZOETARAKO BATZORDEA: http://www.cesvasco.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA RIOJA: http://www.cesrioja.es/
COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA:
http://www.ces.gva.es/cs_/index.htm (revista Treball i Societat:
http://www.ces.gva.es/cs_/htm_trabajos/trabajos_articulos.htm )
 SALUD LABORAL








INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE: http://www.mtas.es/insht/ (contiene
legislación)
ISTAS: http://www.istas.net/index0.htm (institución de salud laboral de CCOO)
PREVENCIÓN INTEGRAL: http://www.prevencionintegral.com/ (informes técnicos, legislación y
jurisprudencia comentadas)
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (OIT):
http://www.mtas.es/publica/enciclo/default.htm (descargable íntegrament en PDF)
AGENCIA EUROPEA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO: http://es.osha.eu.int/
(noticias y enlaces europeos)
FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: http://www.funprl.es/
(organismo previsto en la LPRL)
PREVENTION WORDL: http://www.prevention-world.com/ (fundamentalmente noticias en la materia:
en español: popup)
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (Ministerio de Sanidad
y Consumo): http://www.inmst.es/ (documentación descargable)



























ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: http://www.apa.es/ (legislación y noticias)
SOCIEDAD CASTELLANA DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
http://www.ctv.es/scmst/ (legislación y noticias)
SOCIETAT CATALANA DE SEGURETAT I MEDICINA DEL TREBALL: http://www.scsmt.org/ (en
catalán; contiene legislación)
MOBBING: http://www.mobbing.nu/ (página muy interesante, aunque un poco “dogmática”: noticias,
actualidad y foro PAM)
ASOCIACIÓN ANDALUZA CONTRA EL ACOSO MORAL: http://es.geocities.com/asacamt/
BDN TRAINING: http://www.bdntraining.com/default.asp (página muy especializada en formación:
contiene a menudo artículos interesantes)
POR EXPERIENCIA: http://www.porexperiencia.com/ (revista on-line de salud laboral CC.OO.
descargable on-line)
SAFEWORK (OIT): http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/index.htm (programa de
salud laboral de la OIT: en inglés)
TUBT LABOURLINE: HEALTH AND SAFETY INFORMATION RESOURCES:
http://www.labourline.org/CONNECTI?GetDoc=mainZZ.htm&ID=G1&PW=&lang=en (Web de recursos
sobre salud laboral de la CES)
SALUD LABORAL CANARIAS: www.saludlaboralcanarias.com (excelente página web de UGT
Canarias sobre la materia, con documentación, foros y consultoría on-line)
FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES: http://www.riesgoslaboralescv.com/ (organismo paritario de dicha Comunidad, con
información y estadísticas)
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS:
http://www.flcnet.es/flc/index.html
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN:
http://217.76.134.162/web/esp/noticias_detalle.asp?id=3889
PORTAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: http://www.fspprevencion.net/ (página de
la FSP de UGT sobre prevención de riesgos laborales de los empleados de las Administraciones Públicas)
RED UNIVERSITARIA DEL OBSERVATORIO JUDICIAL DE SINIESTRABILIDAD LABORAL:
http://webs.uvigo.es/dtyss/observatorio%20siniestralidad/Resoluciones%20judiciales..htm (recopilación
de sentencias judiciales sobre accidentes de trabajo)
BOLETÍN AUDELCO: http://www.audelco.es/publicaciones/boletin.htm (Boletín de información de
Auditoria de Temas Laborales)
LA PREVENCIÓN: http://www.laprevencion.com/cgi-bin/prevencion/principal.cgi (incluye marco legal,
estadísticas, etc.)
SIIC SALUD: http://www.siicsalud.com/ (información médica especializada, con referencia a medicina
del trabajo)
LA PREVENCIÓN: http://www.laprevencion.com/cgi-bin/prevencion/principal.cgi (contiene normativa y
criterios de preventivos en general)
WILL 2006: http://www.will2006.org/spanish/index_flash.php (Iniciativa de los Trabajadores para un
Legado Duradero: organismo creado por la ONU, OIT y sindicatos en materia de medio ambiente y
salud laboral)
ERGA ON-LINE: http://empleo.mtas.es/insht/ergaonline/ergaonline.htm (Revista del Instituto de
Seguridad e Higiene en el Trabajo)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
http://www.seslap.com/ (acceso a la revista de dicha asociación)
SALUD DE LOS TRABAJADORES:
http://www.iaesp.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=267&Itemid=107
(intreresante revisa de acceso on-line editada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud de la
República Bolivariana de Venezuela)
REVISTA MAPFRE SEGURIDAD: http://www.mapfre.com/fundacion/es/publicaciones/pmma/mapfreseguridad/portada.shtml
OBSERVATORIO ESTATAL DE CONDICIONES DE TRABAJO:
http://www.oect.es/portal/site/Observatorio (base de datos sobre las condiciones de trabajo en
España)
CIENCIA Y TRABAJO: http://www.cienciaytrabajo.cl/ (revista de la Fundación Científica y Tecnológica
Asociación Chilena de Seguridad)
ACTUALIDAD JURÍDICA AMBIENTAL:
http://actualidadjuridicaambiental.wordpress.com/presentacion/ (revista periódica del Observatorio del
Litoral de la Universidad da Coruña: analiza aspectos medioambientales y de salud laboral)
 UNIVERSIDADES EN GENERAL











CENTRO DE INFORMACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE VALENCIA): http://www.uv.es/cde/
(todos los recursos comunitarios en una Web)
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID):
http://www.cdoce.uva.es/ (legislación y jurisprudencia comunitarias)
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSITAT D’ALACANT): http://www.fcae.ua.es/
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA): http://cde.usal.es/
PÁGINA JURÍDICA (UNIVERSITAT DE GIRONA: DERECHO CIVIL): http://civil.udg.es/pagina/ (la
mejor página jurídica en Internet... aunque de Derecho Civil)
PÁGINA UNIVERSITARIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL: http://pagina.de/dretconstitucional
(recursos en Internet sobre Derecho Constitucional: en catalán)
QUIT: http://selene.uab.es/_cs_quit/Quit.html (grupo de sociología del trabajo de la UAB: posibilidad
de descargar documentos on-line)
COMPLUDOC: http://www.ucm.es/BUCM/complu/frame.htm (búsquedas bibliográficas de la
Universidad Complutense)
CISNE: http://cisne.sim.ucm.es/ (búsqueda de publicaciones periódicas de la Universidad Complutense)
DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/ (la mejor hemeroteca de artículos científicos en español, con
singularidad jurídica, que tiene servicio de alertas sobre últimas publicaciones grautito. Universidad de
La Rioja)
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS:
http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/Bienvenida.html (Universidad Miguel
Hernández)
 DEPARTAMENTOS DE DERECHO DEL TRABAJO CON WEB
PROPIA



















UNIVERSIDAD CARLOS III: Departamento de Derecho Social e Internacional Privado:
http://dseip.uc3m.es/dtyss/index.htm WEB DE LA ASIGNATURA DE DERECHO DEL TRABAJO:
http://dseip.uc3m.es/innova1/ (contienen transparencias de la asignatura, jusiprudencia, normativa y
casos prácticos)
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: http://www.der.uva.es/trabajo/ (descarga en red de normativa y
doctrina)
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA: http://www.uv.es/~treball/ (bases de datos de revistas jurídicas)
UNIVERSIDAD DE VIGO: http://www.uvigo.es/webs/dtyss/ (contiene revista mensual de
jurisprudencia, legislación, etc:
http://www.uvigo.es/webs/dtyss/Bolet%EDn%20de%20informaci%F3n%20laboral2.htm no
actualizada)
UNIVERSITAT POMPEU FABRA: http://www.upf.edu/dret/treball/index.htm
GRUP DE RECERCA EN DRET DEL TRELLL I DE LA SEGURETAT SOCIAL:
http://www.upf.es/dret/treball/ (Grupo de investigadores de la Universitat Pomeu Fabra coordinado por
Julia López: contiene novedades normativas)
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE: http://dseip.uc3m.es/explorer/dtyss/index.htm (contiene Boletín de
Información legislativa y transparencias sobre el temario docente)
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: http://webdeptos.uma.es/dprivado/laboral/images/laboral/trabajo.htm
(con novedades e interesantes links)
UNIVERSIDAD CARLOS III (ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL):
http://dseip.uc3m.es/dtyss/index.htm (incluye casos prácticos, legislación, etc.)
UNIVERSITAT D’ALACANT:
http://x500.ua.es:8082/OU%3dDpto.%20Derecho%20del%20Trabajo%20y%20de%20la%20Seg.%20S
ocial%2c%20OU%3dDepartamentos%2c%20O%3dUniversidad%20de%20Alicante%2c%20C%3dES%
3f$lang%3des
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ: http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm y
http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA: http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm
UNIVERSIDAD DE GRANADA: http://www.ugr.es/%7Ederetrab/
UNIVERSIDAD DE HUELVA: http://www.uhu.es/fderecho/derecho106.htm
UNIVERSIDAD DE JAÉN: http://www.ujaen.es/dep/derpub/trabajo.htm
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA: http://www.ull.es/docencia/departamentos/pdf04/der_financiero.pdf
UNIVERSIDAD DE OVIEDO:
http://www.uniovi.es/Departamentos/Derecho.Privado/AreaDerTrabajo.htm
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: http://www.usal.es/wusal/faculta/resuldepar.jsp?codigo=G058
UNIVERSIDAD DE SEVILLA:
http://www.us.es/include/frameador2.php?url=http://www1.us.es/centrosydep/departamentos/











PÁGINA PERSONAL DE JESÚS CRUZ VILLALÓN: http://www.personal.us.es/jesuscruz/
(interesante, con artículos y materiales docentes de este Catedrático de la Universidad de Sevilla)
PÁGINA PERSONAL DE ANTONIO OJEDA AVILÉS: http://personal.us.es/aojeda/
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA:
http://www.unizar.es/departamentos/derecho_empresa/areas_conocimiento/DerechoTrabajo.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA: http://www.uned.es/014183/
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE:
http://www.upo.es/general/centros_depart/departamentos/index_departamentos.html
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS: http://www.fcjs.urjc.es/default.asp?area=4&dep=2
UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA:
http://sia.uab.es/NASApp/cde/control/entidadintermediap?entidad=827&random=15129796
UNIVERSITAT DE BARCELONA: http://www.ub.es/mercanti/treball.htm
UNIVERSITAT DE GIRONA: http://www.udg.es/dretprivat/treball.htm (contiene transparencias en
Power Point)
UNIVERSITAT DE LLEIDA:
http://web.udl.es/dept/dpub/Departament/treball%20i%20seguretat%20social.htm
UNIVERSITAT JAUME 1: http://www.dtr.uji.es/
 INTERNACIONALES























ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm
(Información muy completa: acceso a todos los convenios de la OIT)
ELECTRONIC JOURNAL OF COMPARATIVE LAW: http://www.ejcl.org/ (revista de Derecho
comparado descargable en la Red: en inglés)
RAVE: http://www.jura.uni-duesseldorf.de/rave/Ravehome.htm (Derecho Internacional público y
Derecho comunitario: en inglés)
INTERNATIONAL LABOR RIGHTS FUND: http://www.laborrights.org/ (derechos de los trabajadores
a nivel internacional: en inglés)
INDUSTRIAL LAW JOURNAL: http://www3.oup.co.uk/indlaw/contents/ (revista sobre relaciones
industriales: descargable en parte: en inglés)
INTERNATIONAL CENTRE FOR TRADE UNIONS RIGHTS: http://www.ictur.labournet.org/
(información internacional sobre sindicalismo: en inglés)
DERECHO INTERNACIONAL (ONU): http://www.un.org/spanish/law/index.html (Derecho
Internacional)
NATLEX (OIT): http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es (Bases de datos de
legislación laboral en los distintos países)
EQUIPO FEDERAL DE TRABAJO: http://www.eft.com.ar/index.htm (Derecho del Trabajo en
Sudamérica)
GRUPO DE ESTUDIOS DE DERECHO SOCIAL : http://www.derechosocial.com/ (página Web
argentina de Derecho del Trabajo)
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.asociacion.org.ar/frames.html (página Web argentina de Derecho del Trabajo)
ASOCIACIÓN URUGUAYA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.audtss.com.uy/ (página de dicha asociación)
SOCIEDAD ARGENTINA DE DERECHO LABORAL: http://www.laboral.org.ar/ (página argentina de
Derecho del Trabajo)
RIVISTA TELEMATICA DI DIRITTO DEL LAVORO: http://www.di-elle.it/ (revista italiana de
Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
ITALIAN LABOUR LAW E-JOURNAL: http://www.dirittodellavoro.it/public/current/ejournal/ (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
IL DIRITTO DEL MERCATO DEL LAVORO: http://www.lex.unict.it/dml-online/defaultok.htm (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
INFORMACIONES DEL MUNDO: http://www.jura.uni-sb.de/espanol/informaciones_del_mundoes.html (macrocompendio de links jurídicos, fundamentalmente alemanes)
OBSERVATORIO SOCIAL EUROPEO: http://www.ose.be/ (estudios y revista en inglés o francés)
IRES: http://www.ires-fr.org/ (Institut de Recherches Economiques et Sociales, vinculado a los
sindicatos galos: en francés)
THE NATIONAL WORKRIGHTS INSTITUTE (USA): http://www.workrights.org/ (Instituto
norteamericano sobre derechos de los trabajadores: en inglés)
ETUI LABOURLINE: INDUSTRIAL RELATIONS INFORMATION RESOURCES:
http://www.labourline.org/mainYY.htm (página de recursos laborales de la CES)
TRABAJADORES: http://www.uom.edu.mx/principaltrabajar.htm (revista de la UNIVERSIDAD OBRERA
DE MÉXICO)
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/isllss/isllss_3.htm (la página Web internacional de
dicha asociación)




























SALENTO LAVORO (Rivista di Diritto del Lavoro on-line): http://www.salentolavoro.it/ (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
UNION NETWORK: http://www.union-network.org/UNIsite/Languages/ES-index.html (revista
sindicalista del sector servicios: contine revista periódica en español)
EIRONLINE: http://www.eiro.eurofound.ie/ (observatorio europeo de relaciones laborales:
informaciones comparadas sobre trabajo de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de
Vida y de Trabajo)
DIREITO DO TRABALHO: http://www.estig.ipbeja.pt/%7Eac_direito/dtrabhome.html (Instituto
Politécnico Bela: Derecho del Trabajo portugués)
LABOUR LAW: http://www.lex.unict.it/eurolabor/ (Derecho del Trabajo italinano y comunitario:
posibilidad de descargar interesantes documentos del Centro Studi Massimo d’Antona: italiano e inglés
También publica la revista Diritti Labori Mercati, que permite acceso a parte de sus contenidos)
MONTREAL RELATIONS INDUSTRIELLES: http://ideas.repec.org/s/fth/montri.html (Derecho del
Trabajo canadiense: en francés y no actualizada)
UNIVERSIDAD DE QUEBEC: http://netec.ier.hit-u.ac.jp/BibEc/data/fthuqahri.html (Derecho del
Trabajo canadiense: en inglés)
INSTITUTO DEL MUNDO DEL TRABAJO: http://www.mundodeltrabajo.org.ar/ (Centro argentino de
relaciones laborales: incluye la interesante revista Pistas)
GLOBAL LEGAL INFORMATION NETWORK: http://www.loc.gov/law/glin/ (búsqueda de información
jurídica mundial, elaborada por la Biblioteca del Congreso: en inglés)
WZB: http://www.wz-berlin.de/default.en.asp (centro de estudios sociales alemán: en este idioma y
en inglés)
FUNDACIÓN FRIEDICH EBERT: http://www.fes.de/ (Fundación alemana, vinculada al SPD, dedicada,
entre otros objetivos a análisis sociales: tiene delegaciones en muchos países, entre ellos algunos
sudamericanos –con página web propia-). Publica en español la revista “Nueva Sociedad”:
http://www.nuevasoc.org.ve/revistas/detalle.asp
LABORIS: http://laboris.uqam.ca/espanol.htm (punto de encuentro del iuslaboralistas de América
latina)
IRES: http://www.ires.it/ (Instituto di Ricerche Economiche e Sociale, vinculado con la CGIL: en
italiano)
CERP: http://cerp.unito.it/Pubblicazioni/pubblicazioni.htm (Centre for Research on Pensions and
Welfare Policies: en inglés e italiano)
BOLETÍN DEL TRABAJO: http://chm.excelsium.cl/web/index.htm (Boletín Oficial Asociación de
Profesionales Dirección de Trabajo de Chile)
OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE DERECHO Y LEGISLACIÓN DEL TRABAJO:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/ll/observatory/ (normativa comparada recogida por la
OIT respecto a aspectos básicos del Derecho del Trabajo: pocos países)
LEGISLAW: http://www.legislaw.com.ar/ (página argentina de Derecho del Trabajo, con sentencias,
legislación e interesante doctrina)
ASOCIACIÓN ITALIANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.aidlass.org/ (recoge, entre otros aspectos, las ponencias del célebre seminario anual de
Pontignano)
DIRITTO DEL LAVORO (UNIVERSIDAD DE SANNIO): http://www.lavoro.unisannio.it/ (incluye
artículos on-line)
DIRITTO DEL LAVORO ON-LINE: http://www.unicz.it/lavoro/lavoro.htm (página web de la cátedra
de la Universidad de Catanzaro, con artículos de acceso directo)
PÁGINA WEB DE MARIO MEUCCI: http://clik.to/dirittolavoro (Derecho del Trabajo en Italia, con
especial referencia a mobbing)
THE INSTITUTE OF EMPLOYMENT RIGTHS: http://www.ier.org.uk/ (en inglés)
LIAISONS SOCIALES: http://www.ls-europe.com/info/00 (en francés)
INTERNATIONAL LABOUR LAW AND OTHER HUMANS RIGHTS STANDARDS:
http://www.ilsbu.com/ (Derecho del Trabajo y otros derechos en los países bálticos)
EGLUAGUIANZA & LIBERTÀ: http://www.eguaglianzaeliberta.it/home.asp (revista crítica de la
izquierda italiana, con artículos sobre trabajo y sindicato)
BIBLIOTECA JURÍDICA VIRTUAL: http://www.bibliojuridica.org/presenta.htm (extaordinaria página
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que permite el acceso grauito a libros y artículos
de revistas básicamente hispanoamericanos)
COMPARATIVE MEDIA LAW JOURNAL:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=comlawj (revista de derecho comparado
publicada por la UNAM y la Fundación Conrad adenauer, accesible desde la web del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM)
MEXICAN LAW REVIEW: http://info8.juridicas.unam.mx/ (Publicación jurídica editada por la UNAM,
con algún artículo sobre Derecho del Trabajo)























BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO COMPARADO:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=boletin (Publicación jurídica editada por la
UNAM, con algún artículo sobre Derecho del Trabajo)
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.spdtss.org.pe/index.html (incluye boletín electrónico e índice de la revista Laborem)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO: http://www.ialiaiit.org/iali/html_es/welcome.html (contiene información general y publicaciones)
GIORNALE DI DIRITTO DEL LAVORO E DI RELAZIONI INDUSTRIALI:
http://www.francoangeli.it/riviste/sommario.asp?IDRivista=19
COURT DE CASSATION:
http://www.courdecassation.fr/jurisprudence_publications_documentation_2/bulletin_information_cour_
cassation_27/ (web de la Court de Cassation francesa, incluye boletines y revista de Derecho del
Trabajo)
LE DROIT OUVRIER:
http://www.cgt.fr/internet/html/rubrique/?aff_docref=0&aff_ensavoirplus=0&id_parent=1010 (revista
de Derecho del Trabajo de la CGT francesa, permite descargar artículos)
UNIVERSITÉ EUROPÈENNE DU TRAVAIL: http://uet.org/
METIS: http://metiseurope.eu/sommaire.php (Correspondances Européens du Travail: en francés)
CENTRO INTERNAZIONALE DI STUDI SOCIALE: http://www.ciss.it/ (web de dicho centro que
contiene artículos de Derecho del Trabajo)
ANALES: http://www.acaderc.org.ar/ediciones/anales (revista de la Academia Nacional de Derecho y
ciencias sociales de la Universidad de Córdoba)
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO:
http://servicio.cid.uc.edu.ve/multidisciplinarias/relet/index.htm (revista de la Universidad de Carabobo)
E-MAIL LABORAL: http://www.aele.com/web/index.shtml?apc=il~-~-~-~-~1-&a=el Informes
mensuales editados por AELE (Perú), sobre las relaciones laborales en dicho país
ARBEIT UND RECHT: http://www.aib-verlag.de/de/zeitschriften/arbeit-und-recht/index.php (revista
alemana de Derecho del Trabajo)
AUSTRALIAN JOURNAL OF LABOUR LAW:
http://celrl.law.unimelb.edu.au/go/publications/australian-journal-of-labour-law (Revista australiana de
Derecho del Trabajo)
CENTRE DE DROIT COMPARÉ DU TRAVAIL ET DE LA SÉCURITÉ SOCIALE (COMPTRASEC):
http://comptrasec.u-bordeaux4.fr/static/PRESENTATION/presentationEsp.htm (Centro de Estudios de la
Universidad Montesquieu-Bordeaux-IV. Publica, entre otras revistas, el Bulletin de droit comparé du
travail et de la sécurité sociale, que permite acceso a abstracts on-line)
LANCASTER HOUSE: http://www.lancasterhouse.com/books/clelj/journal.asp (editorial canadiense
que publica el Canadian Labour & Employment Law Journal: permite acceso al índice de cada número)
COMPARATIVE LABOUR LAW & POLICY JOURNAL: http://www.law.uiuc.edu/publications/cll&pj/
(revista de la Universidad de Illinois: permite acceso a los contenidos)
JAPAN LABOUR REVIEW: http://www.jil.go.jp/english/JLR.htm (publicada por The Japan Institute for
Labour Policy and Training: permite acceso a los artículos en ingles)
ET VOILÀ LE TRAVAIL: http://voila-le-travail.fr/ (blog que recoge, en francés, experiencias sobre el
mundo del trabajo)
ECONOMIAEPOLITICA: http://www.economiaepolitica.it/
EUROPEAN JOURNAL OF SOCIAL LAW: http://www.ejsl.eu/table_of_content.aspx (dirigida por
Yves Jorens y centrada en los cambios de la Seguridad Social y el Estado del Bienestar: precisa
subscripción)
REVISTA DE TRABAJO: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/revista/index.asp (revista del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina)
LABOUR LAW RESEARCH NETWORK: http://www.labourlawresearch.net/ (web creada por
diferentes institutos de estudios del Derecho del Trabajo de todo el mundo)
 SISTEMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN DE CONFLICTOS






FUNDACIÓN SIMA: http://www.fsima.es/
TRIBUNAL LABORAL DE CATALUÑA: http://www.tlc.es/
SERVICIO REGIONAL DE RELACIONES LABORALES (SERLA) DE CASTILLA Y LEÓN:
http://www.serla.es/
TRIBUNAL LABORAL ARBITRAL (TAL) de la Comunidad Valenciana: http://www.ftal.org/
SISTEMA EXTRAJUDICIAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES EN ANDALUCÍA
(SERCLA): http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/sercla/sercla.asp
TRIBUNAL DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE DE LAS ISLAS BALEARES (TAMIB):
http://www.tamib.es/







PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS (PRECO) DE LA CONSEJERIA
VASCA DE RELACIONES LABORALES: http://www.crl-lhk.org/fr_preco_c.htm
SERVICIO ARAGONÉS DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE (SAMA):
http://www.fundacionsama.com/botones.htm
FUNDACIÓN DE RELACIONES LABORALES EN EXTREMADURA: http://www.frlex.com/
INSTITUTO LABORAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: http://www.institutolaboralmadrid.org/
ACORDO SOBRE SOLUCIÓN EXTRAXUDICIAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS DE
TRABALLO (AGA): http://cgrl.xunta.es/g_aga.asp
ARYME: http://www.aryme.com/ (página especializada en mediación y arbitraje en general)
DICCIONARIO DE MEDIACIÓN: http://www.diccionariomediacion.es.vg/ (popups)
 OBSERVATORIOS DEL MERCADO DE TRABAJO










OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: http://www.obrsc.org/
OBSERVATORIO DE GÉNERO: http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MGP/observatorio/
OBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA:
http://www.observatorionegociacioncolectiva.org/
OBSERVATORIO SOCIAL EUROPEO: http://www.fnv.nl/osees
OBSERVATORIO DEL TRABAJO EN LA GLOBALIZACIÓN:
http://www.observatoriodeltrabajo.org/index.asp
OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN: http://www.ub.es/obsglob/ (Universidad de Barcelona)
TU SALARIO: http://www.tusalario.es/ (página web de la Universidad de Salamanca junto a CCOO y
UGT, sobre estadísticas salariales, normativa en la materia, retribución comparada, etc.)
WAGE INDCATORS: http://www.wageindicator.org/main/ (página de la OIT en relación con los
indicadores salariales de nivel internacional)
OBSERVATORIO DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
http://www.descweb.org/
NUEVA FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL DEL TRABAJO: http://www.nfwo.com/ (en inglés)
 DERECHOS HUMANOS











PROYECTO DIANA (UNIVERSIDAD DE YALE):
http://www.yale.edu/lawweb/avalon/diana/index.html
ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU:
http://www.unhchr.ch/spanish/hchr_un_sp.htm
EQUIPO NIZCOR (Iberoamérica y España): http://www.derechos.org/nizkor/
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES (UNESCO):
http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=1796&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
EDICIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL (informes, revista, etc, todo on-line)
http://web.amnesty.org/library/eslindex
HUMAN RIGHTS WATCH: http://www.hrw.org/
INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA: http://www.extranjeria.info/
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION: http://www.iom.int/
ILGA (INTERNATIONAL LESBIAN AND GAY ASSOCIATION):
http://www.ilga.info/Information/Legal_survey/ilga_world_legal_survey%20introduction.htm (base de
datos sobre legislación comparada de derechos de los homosexuales)
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE DERECHO COMPARADO SOBRE
LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO:
http://www.cersgosig.informagay.it/spagnolo/index.html
DIÁLOGO JURISPRUDENCIAL: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=dialjur
(Revista editada por el Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos y la Fundación Konrad
Adenauer, sobre pronunciamientos judicialses relativos a Derechos Humanos en Iberoamérica, accesible
desde la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM)
 EXTRANJERÍA


INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA: http://www.extranjeria.info/ (página muy completa del Colegio de
Abogados de Zaragoza)
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION: http://www.iom.int/






CIEMI: http://perso.wanadoo.fr/ciemi.org/ (centro de información y estudios sobre migraciones
internacionales: en francés)
CITE ARAGÓN: http://cite.solidaragon.org/ (página del centro de información de extranjeros de CCOO
de dicha comunidad: contiene legislación)
SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: http://dgei.mir.es/
OFICINEX: http://www.oficinex.com/ (contiene legislación, sentencias, etc.)
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: http://www.mtas.es/migraciones/default.htm
(página especializada en materia de derechos de trabajadores migrantes)
TIEMPOS INTERESANTES: http://tiempos-interesantes.blogspot.com/ (blog de Antonio Álvarez del
Cuvillo, con reflexiones jurídicas sobre la política de inmigración desde una perspectiva iuslaboralista:
imprescindible)
 MUJER TRABAJADORA: DERECHOS DE LAS MUJERES













CCOO ILLES BALEARS: DERECHOS LABORALES:
http://www.ccoo.illes.balears.net/webdona/espanol/epresent.html (excelente página sobre derechos de
las mujeres asalariadas y contrato de trabajo: sentencias, reflexiones, etc.)
MUJER Y SALUD (CAPS): http://mys.matriz.net/ (reflexiones de género sobre salud)
TRABAJADORA: http://www.ccoo.es/sindicato/mujer.html (revista periódica, accesible en PDF, de la
Secretaria de la Mujer de CC.OO.)
THEMIS ASOCIACIÓN DE MUJERES JURISTAS: http://www.mujeresjuristasthemis.org/
(interesante páginas Web sobre derecho y problemas de género)
EQUIPO NIZKOR: http://www.derechos.org/ddhh/mujer/ (entre otros aspectos, recopilación de
tratados internacionales sobre igualdad de género)
FUNDACIÓN MUJERES: http://www.fundacionmujeres.es/iniciofm.htm (ONG especializada en el
campo de la igualdad de oportunidades)
MUJERES EN LA RED: http://www.nodo50.org/mujeresred/ (documentación, entre otras muchas
cuestiones, sobre aspectos como el acoso sexual, salud y sindicalismo y género)
COMFIA: http://www.comfia.net/temas.php?num=4 (macro izquierdo: mujer-igualdad: información y
documentación sobre mujeres y trabajo)
PANORAMA SOCIO-LABORAL DE LA MUJER EN ESPAÑA:
http://www.ces.es/publica/0pubydoc1.htm (boletín periódico editado por el Gabinete de Estudios del
CES)
LA MORADA: http://www.la-morada.com/ (revista feminista en la red, aborda temas como mujer y
trabajo)
EL PORTAL DE LA CONCILIACIÓN: http://www.elportaldelaconciliacion.com/
WORK LIFE WORLD: http://www.worklifelaw.org/Reports.html (informes jurídicos sobre conciliación
de la vida laboral y familiar de la UC Hastings College of the Law)
OBSERVATORIO JURÍDICO-LABORAL SOBRE LA VIOLENCIA DE LA GÉNERO :
http://www.olvg.uma.es/ (web de la Universidad de Málaga, con legislación, sentencias, negociación
colectiva, etc. sobre dicha materia)
 INTERNET Y SU PROBLEMÁTICA JURÍDICA Y LABORAL










INTERNET Y RELACIONES LABORALES (COMFIA-CC.OO):
http://www.comfia.net/temas.php?num=4 (macro izquierdo: ciberderechos)
PRIVACY RIGHTS CLEARINGHOUSE: http://www.privacyrights.org/ (en inglés)
WORK RIGHTS INSTITUTE: http://www.workrights.org/issue_electronic.html (privacidad en el
ámbito de las relaciones laborales: en inglés)
WORKPLACE FAIRNESS: http://www.workplacefairness.org/privacy.php (en inglés)
PROTECCIÓN DE DATOS (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA): http://www.unizar.es/fyd/prodatos/
(MUY BUENA: problemática jurídica sobre intimidad e informática)
AMERICAN CIVIL LIBERTIES UNION: http://www.aclu.org/library/pbr2.html (sobre monitorización
de ordenador en el trabajo: en inglés)
INFORMÁTICA JURÍDICA: http://www.informatica-juridica.com/ (problemas jurídicos de Internet)
DIRITTO SU WEB: http://www.dirittosuweb.com (problemas jurídicos de Internet: en italiano)
ELECTRONIC PRIVACY INFORMATION CENTRE: http://www.epic.org/privacy/ (privacidad en
Internet: en inglés)
DELITOS INFORMÁTICOS: http://www.delitosinformaticos.com (recopilación de sentencias sobre
Internet, nuevas tecnologías y Derecho del Trabajo, entre otros aspectos)



CENTRE D’ESTUDIS DE DRET I D’INFORMÀTICA DE LES ILLES BALEARTS:
http://www.uib.es/depart/dpr/cedib.html (investigaciones y artículos)
DERECHO TECNOLÓGICO: http://www.derechotecnologico.com/
COMISIÓN DE LIBERTADES E INFORMÁTICA: http://www.asociacioncli.org/ (con reflexiones
desde diversas vertientes, incluyendo la laboral)
 INTERNET EN GENERAL









ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS: http://www.internautas.org (actualidad sobre Internet)
PANGEA: http://revista.pangea.org (información alternativa)
KRIPTOPOLIS: http://kriptopolis.com/ (derecho a la intimidad en Internet)
GOOGLE (buscador): http://www.google.com/ (si no está en Google... no está en la Red)
WORLD LINGO: http://www.worldlingo.com/index.html (traducción on line: registro gratuito
necesario)
NÓMADAS): http://www.ucm.es/info/eurotheo/nomadas/ (Revista crítica de ciencias sociales y
jurídicas)
LA FACTORIA: http://www.lafactoriaweb.com/default-2.htm (revista social: interesante: descargable
en la Red)
CENTRO DE ALERTA ANTIVIRUS: http://www.alertaantivirus.es/ (IMPRESCINDIBLE)
YAHOO DIRECTORY LAW: http://dir.yahoo.com/Government/Law/Journals/ (buscador de revistas
jurídicas de Yahoo: en inglés)
 INFORMACIÓN ALTERNATIVA















REBELIÓN: http://www.rebelion.org/
ANIA (AGENCIA DE NOTICIAS DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA): http://ania.eurosur.org/
EL OTRO DIARIO: http://www.elotrodiario.com/
LA INSIGNIA: http://www.lainsignia.org/
APIA (AGENCIA PERIODÍSTICA DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA):
http://www.apiavirtual.com/
REPUBLICA INTERNET: http://republicainternet.blogspot.com/ (BLOG de Carlos Sánchez Almeida)
CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS: http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/inicio.htm
PANGEA: http://revista.pangea.org
AIS (AGENCIA DE INFORMACIÓN SOLIDARIA): http://www.infosolidaria.org/
MIENTRAS TANTO.E: http://www.ucm.es/info/nomadas/mientrastanto/
DIAGONAL: http://www.diagonalperiodico.net/
INSURGENTE: http://www.insurgente.org/
SIN PERMISO: http://www.sinpermiso.info/#
RED VOLTAIRE: http://www.voltairenet.org/es
RED PROGRESISTA: http://www.redprogresista.net/
 DICCIONARIOS/ENCICLOPEDIAS











DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA: http://www.rae.es/
DICCIONARI GRAN ENCICLOPÈDIA CATALANA: http://www.grec.net/home/cel/dicc.htm (también
diccionario de medicina: http://www.grec.net/home/cel/mdicc.htm )
DICCIONARIO ESPAÑOL-EUSKERA: http://www1.euskadi.net/hizt_3000/indice_c.htm
DICCIONARIO GALLEGO-ESPAÑOL: http://www.internet.com.uy/moebius/Lingua/dicciona/dicc.htm
DICCIONARIOS DE “EL MUNDO”: http://www.elmundo.es/diccionarios/ (incluye diccionario de
medicina)
DICCIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES (incluye Derecho): http://www.dicciobibliografia.com/
DICCIONARIO JURÍDICO LATINO (latinajos): http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vojula00.htm
DICCIONARIO JURÍDICO DE DERECHO PROCESAL CATALÁN-CASTELLANO:
http://www.ub.es/slc/termens/process.pdf
DICCIONARIO MÉDICO: http://www.viatusalud.com/diccionario.asp
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS: http://tradu.scig.uniovi.es/sinon.html
DICCIONARIO DE RELACIONES LABORALES (eukera-español-francés-inglés): http://www.crllhk.org/fr_hizt_c.htm






Ir a inicio
RECURSOS DE LENGUA CATALANA Y DERECHO: http://personal.menta.net/caterina/
TERMCAT (centro de terminología jurídica catalana): http://www.termcat.es/cercaterm/
JUSTIZIA: http://www.justizia.net/Normalizacion/default.asp?Idioma=sp (criterios lingüísticos,
formularios y herramientas de ayuda de euskera jurídico: página del Gobierno Vasco)
WIKIPEDIA (enciclopedia libre y gratuita on-line): en castellano: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
; en catalán: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada ; en euskera: http://eu.wikipedia.org/wiki/Azala ; en
gallego: http://gl.wikipedia.org/wiki/Portada ; en bable: http://ast.wikipedia.org/wiki/Portada
INTERNOSTRUM: http://www.internostrum.com/ (Traductor on-line castellano-catalán y viceversa:
excelente)
DICCIONARIO EUROPEO DE RELACIONES INDUSTRIALES:
http://www.eurofound.eu.int/areas/industrialrelations/dictionary/index.htm (editado por la Fundación de
Dublín: marco de relaciones laborales aplicable a la Unión Europea)
Descargar