Spanish doc, 286kb

Anuncio
FORO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE
SEGURIDAD QUÍMICA - IFCS
INFORME DE PROGRESOS DEL PRESIDENTE - 2003
BANGKOK, 1 DE NOVIEMBRE 2003
1
INFORME DE PROGRESOS DEL PRESIDENTE 2003
CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN
3
Antecedentes del IFCS
Contenido del Informe de 2003
CAPITULO 1: PROGRESOS IFCS 2000-2003
4
1.1 – Participación en IFCS
Representación
Comunicación
Finanzas
Directrices y Procedimientos
1.2 – Reuniones y Eventos
Comité Permanente del Foro
Regional
Internacional
Otros Eventos
1.3 - Prioridades para la Acción Más Allá del 2000
Área A - Expandiendo y acelerando la evaluación internacional de
los peligros químicos
Área B - Harmonización y etiquetado de productos químicos
Área C - Intercambio de Información sobre productos químicos
tóxicos y riesgos químicos
Área D - Establecimiento de programas de reducción de riesgos
Área E - Fortalecimiento de las capacidades nacionales y
capacidades para la gestión de productos químicos
Área F - Prevención de tráfico ilegal de productos peligrosos y
tóxicos
1.4 - Cuestiones Nuevas
Niños y la Seguridad Química
La Seguridad y la Salud Ocupacional
La Brecha que Aumenta
Abordaje Estratégico a la Gestión Internacional de Químicos
4
CAPÍTULO 2 : IFCS EN BANGKOK : FORO-IV Y PREPCOM 1
23
7
9
21
2.1 – Revisión de las Metas Prioritarias
2.2 - Objetivos y Instrumentos
2.3 – Otros Rubros Relevantes para la Decisión
CONCLUSIONES
28
2
INTRODUCCIÓN

Antecedentes del IFCS
Más de 100 lideres mundiales, jefes de Estado y de gobierno y un número
impresionante de representantes de distintos segmentos de la sociedad de cada continente se
reunieron en Río de Janeiro, Brasil en Junio de 1992, para la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida también como Río-92
Exactamente veinte años habían transcurrido desde la primera reunión similar, la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Entorno Humano, en Junio de 1972, cuando más de 70
naciones y la sociedad se congregaron en Estocolmo, con la intención de revisar la situación
del Planeta Tierra y de decidir sobre una serie de medidas para proteger a la humanidad y al
ambiente de las amenazas presentadas por el incremento de la contaminación y la degradación
de los recursos humanos.
Convenciones Internacionales sobre la Biodiversidad, Cambios Climáticos, la
Protección de la Capa de Ozono y la Declaración de las Florestas fueron los principales
resultados de Río-92. Esta reunión de alto nivel también esbozó un Plan de Acción
denominado de Programa 21, que abarcaba una gama muy amplia de cuestiones sociales,
económicas y ambientales, desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
En su Capítulo 19, el Programa 21 recomienda que tres organizaciones de la ONU,
específicamente la OIT, PNUMA y la OMS convoquen una conferencia internacional para
establecer un mecanismo que se comprometa con la gestión segura y de los productos
químicos.
El Foro se describe como siendo un mecanismo único, paraguas, para el desarrollo y
promoción de estrategias de forma coordinada e integrada entre los gobiernos nacionales,
intergubernamentalmente y entre organizaciones no-gubernamentales. Provee orientación y
respaldo para políticas y fomenta el entendimiento de cuestiones relevantes sobre la
seguridad química.
Los Términos de Referencia iniciales, el presupuesto clave y las 42 Prioridades para
la Acción fueron adoptados por los 114 gobiernos nacionales participantes en la Conferencia
Internacional sobre la Seguridad Química, celebrada en Abril de 1994 en Estocolmo, Suecia.
(Foro I).
Un Grupo Entre Sesiones compuesto de 31 miembros, creado en 1994, realizó dos
reuniones, respectivamente en Brujas, Bélgica en 1995, y en Canberra, Australia, en 1996.
Otros participantes también estuvieron presentes en las reuniones que realizó una evaluación
del proceso y proporcionó orientación adicional para las actividades del IFCS.
El Foro II se convocó en Ottawa, Canadá, en Febrero de 1997, y revisó los logros y
realizaciones y desafíos planteados por las Prioridades para la Acción adoptadas en 1994.
83 Gobiernos y 24 organizaciones no–gubernamentales se hicieron representar. Se
identificaron asuntos no resueltos y nuevos lineamientos fijados para el IFCS. Un documento
formal con propuestas y recomendaciones fue adoptado y sometido a consideración de la
Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Una tercera reunión del Grupo Entre Sesiones se celebró en Yokohama, Japón, en
diciembre de 1998, con el propósito de revisar la situación de las tres Áreas de Programas y
3
proponer un mecanismo de implementación de un sistema globalmente armonizado para la
clasificación y rotulado de sustancias químicas, entre otros temas significativos.
Las Prioridades para la Acción de 1994 del IFCS fueron revisadas y redactadas
nuevamente para Prioridades para la Acción más allá de 2000, en la Tercera Sesión Plenaria
celebrada en Salvador, Bahia, Brasil, en Octubre de 2000. La Declaración de Bahia, una
declaración de los principios y objetivos del IFCS, se adoptó también en esa ocasión. Ambos
documentos se sometieron a consideración más tarde en los principales eventos
internacionales, como la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, realizada en
Johannesburgo, África del Sur, en 2002, y en las Sesiones Gobernantes del PNUMA,
realizadas respectivamente en Cartagena, Colombia, en 2002 y en Nairobi en 2003, como
siendo la base del Enfoque Estratégico a la Gestión Internacional de Productos Químicos SAICM.

Contenido del Informe de 2003
El informe de 2003 incluye una Introducción y Conclusiones, y dos Capítulos que
respectivamente se han dedicado a los Progresos de IFCS 2000-2003, y al IFCS en Bangkok:
Foro IV y PrepCom1.
CAPÍTULO 1 – PROGRESOS DEL IFCS DESDE 2000 HASTA 2003
1.1 - Participación en IFCS
Las actividades del IFCS ofrecen a todos los participantes, sean éstos gobiernos, u
organizaciones intergubernamental o no-gubernamentales, la oportunidad de aportar al
proceso de sensibilización y a la construcción de capacidad en sus áreas de influencia y más
allá, y de cumplir con los objetivos y prioridades para la acción del Comité Permanente,
según se establecieron en el Foro III. Los Gobiernos tienen la responsabilidad principal de
implementar dichas prioridades, que en muchos casos prevén la actuación de organismos
internacionales para ayudarlos y para desarrollar instrumentos eficaces en ese sentido.
La participación puede describirse en términos de la representación en la Sesión
Plenaria, como Oficiales y miembros del Comité Permanente, la capacidad de organizar y de
asistir a las reuniones, la contribución a los grupos de trabajo ad-hoc, y otros aspectos
relativos a la información y comunicación, además de seguir adelante con los compromisos
asumidos por los participantes en reuniones del Foro. Para poder dar soporte a éstas
actividades, se pusieron a disposición recursos financieros, que provienen de donaciones al
fondo fiduciario y de fondos acoplados, en el periodo 2000-2003. Contribuciones adicionales
también se efectuaron en el Fondo de Alianzas del IFCS para apoyar a los países en desarrollo
y los países de economía en transición, así como organizaciones no-gubernamentales
permitiendo su participación en reuniones del Foro. Directrices y Procedimientos se han
tenido en cuenta según como se adoptaron previamente, y según las enmiendas propuestas
para su perfeccionamiento.
Se han nombrado Vicepresidentes Regionales, respectivamente por parte del Japón
(Asia y el Pacífico), Senegal (África), Hungría (Europa Central y Oriental), Ecuador
(América Latina y el Caribe) y Suecia (Europa Occidental y Otros Grupos).
Los miembros del Comité Permanente se han designado de tres países de Asia y el
Pacífico, 3 de Europa Occidental y otros Grupos, y 2 respectivamente de África, América
Latina y el Caribe y Europa Central y Oriental, 1 de las organizaciones IOMC y 1 cada de
las organizaciones no-gubernamentales (negocios, trabajo, interés público y ciencia), con sus
suplentes y consejeros.
4
Se han creado Siete Grupos de Trabajo, presididos respectivamente por G. Bengtsson
de Suecia (A3); C. Barnes, de los E.E.U.U. (D5), R. Hickman, Presidente Anterior del Canadá
(E3), G. Ungváry de Hungría (Niños), D. Roopnarine, de Trinidad y Tobago (OSH), W.
Sanders, de los EE.UU. (SAICM), y R. Mokhtari, de Irán (Enfocando la brecha que aumenta).
Los Grupos de Trabajo, como un todo, tenían a representantes de 26 países, todas las
organizaciones IOMC y 4 sectores no-gubernamentales, y muchos de éstos en varios grupos
de trabajo.

Representación
De acuerdo a los Términos de Referencia del IFCS, los Gobiernos participantes deben
ser representados en las Sesiones Plenarias que se celebran cada 2 o 3 años, por un Oficial
Senior, responsable de la gestión de productos químicos. Una recomendación semejante tiene
como miras una oficina individual de Gobierno en que se debe ubicar el Punto Focal
Nacional.
Durante el periodo de 2000-2003, los Ministerios del Medio Ambiente siguieron
siendo la primera opción como anfitriones para los representantes y puntos focales, con los
Ministerios de la Salud en segundo lugar. Su desempeño, no obstante, depende en gran
medida de la existencia de mecanismos intersectoriales de coordinación, y de acceso a los
niveles de toma de decisión.

Comunicación
Con el objetivo de aportar al proceso permanente de sensibilización, y el subsiguiente
llamado a la acción global en pro de la seguridad química, la Declaración de Bahia sobre la
Seguridad Química y las Prioridades para la Acción del IFCS más allá del año 2000 se
prepararon en formato de afiches y folletos, y se distribuyeron a todos los participantes del
IFCS, así como a un amplio público de interesados con responsabilidad en el campo de la
seguridad química.
El sitio de la Red de Redes del IFCS "http://www.who.int/ifcs" fue perfeccionado y
ampliado, y se mantiene actualizado de forma regular a través de la Secretaria. Provee un
acceso rápido a los documentos del Foro, informes y a todas las reuniones del IFCS,
información comprensiva sobre actividades y procedimientos del IFCS, y enlaces a otros
sitios que tratan con cuestiones relativas a la seguridad química.
En Septiembre del 2001, se inició el rodaje de una Circular Informativa del IFCS,
para informar sobre los esfuerzos planeados y permanentes emprendidos por el Comité
Permanente y otros participantes en el IFCS. Estas Circulares Informativas se publican en
Inglés, Francés y Castellano, y se distribuyen a más de 1800 contactos listados en la base de
datos del IFCS. Hasta mediados del 2003, ya se habían producido 14 ejemplares de la
Circular Informativa. Dichas Circulares se producen a medida que se pone a disposición cada
vez más noticias e información.
Se anunciaron los nombrados para los premios de Mérito y de Reconocimiento
Especial del IFCS, y el material respectivo se ha preparado en los seis idiomas de trabajo del
IFCS. Estos premios otorgan reconocimiento a personas u organizaciones de destaque, por
sus contribuciones a actividades internacionales en la gestión química, y se presentará en el
Foro IV.
Se ha recopilado un Guía o Manual de Oficiales de la Gestión Química en el
Gobierno Nacional y se encuentra a disposición en el sitio de la Red del IFCS. El Guía
contiene listas del Punto Focal Nacional del IFCS, Puntos Focales para Estocolmo sobre
5
POPs, y las Autoridades Nacionales Designadas para la Convención de Rótterdam sobre
Consentimiento Previo Informado (PIC). El trabajo en curso va a incluir otros puntos focales
nacionales de relevancia.
Se han creado indicadores simples para realizar un monitoreo del progreso en las
Prioridades para la Acción del IFCS más allá del año 2000, y se realizó un sondeo en 2002.
Los resultados de dicha encuesta están a disposición en el sitio de la Red del IFCS, y se
utilizaron como base para la Sección 1.3, Capítulo 1, de este Informe. En las reuniones
regionales se recopilaron informaciones adicionales sobre la implementación de Prioridades.
Hace falta considerables esfuerzos y financiación para poder poner a disposición
todos los documentos del IFCS en los seis idiomas de trabajo, y los servicios de interpretación
simultánea que proveemos en algunas de las reuniones. El Comité Permanente y las teleconferencias de los grupos de trabajo se realizan en Inglés. Para poder superar la barrera del
idioma que existe, pese a nuestros esfuerzos, se han adoptado pasos preliminares para poder
establecer grupos de discusión en Internet, que podrían realizarse en Francés y Castellano,
permitiendo de tal forma una mayor participación potencial de los representantes de los casi
80 países.

Finanzas
Las contribuciones de los países donantes y de las organizaciones en los fondos
fiduciarios y acoplados, tanto directas como indirectas, financieras y en especie, han
permitido que el IFCS cubra los gastos que se requieren para el mantenimiento del Personal
de la Secretaria Ejecutiva, cubra los costos de los servicios, gastos operativos y de los
participantes que requieren apoyo para poder comunicarse y para concurrir a las reuniones
del Comité Permanente, reuniones regionales, y reuniones de los grupos de trabajo.
En términos financieros totales, ambos fondos recibieron aportes y donaciones en el
periodo de 2001-2003 que representan el monto de más de EE.UU.$ 2.0 millones, donados
por Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Alemania, los Países Bajos, Noruega, España,
Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Estados Unidos de América y por organizaciones que
incluyen a VCI-Alemania, El Consejo Internacional de las Asociaciones Químicas-ICCA (y
CEFIC) y "Crop Life".
Contribuciones en especie, por parte de los participantes y donantes, entre los cuales
se encuentran Brasil, Canadá, Ecuador, la Comisión Europea, Alemania, Hungría, ICCA,
Japón, OCDE, OPCW, Senegal, Suecia, Tailandia, Trinidad y Tobago, PNUMA, UNITAR,
Estados Unidos de América, OMS, fueron necesarios para mantener y soportar a los grupos
focales nacionales, a los grupos de trabajo, Oficiales y miembros del Comité Permanente,
personal de la Secretaria, INFOCAP, y para servir de sede del Foro III y Foro IV, reuniones
regionales y otras actividades.
Hace falta una referencia especial al apoyo financiero significativo recibido del
Fondo Especial para el Medio Ambiente (GEF) como principal entidad responsable del
mecanismo provisional de la Convención de Estocolmo sobre POPs, y probablemente la
mayor contribución efectuada hasta el momento al programa de seguridad química.
Una de las dificultades de difícil resolución sigue siendo la financiación adecuada
para las actividades del IFCS, y para su Secretaria a mediano plazo. Los comentarios
contenidos sobre este tema en el informe del Foro II siguen siendo válidos.
La contabilidad y otros servicios de apoyo fueron proveídos por la Organización
Mundial de la Salud.
6

Directrices y Procedimientos
El Comité Permanente, en sus reuniones 38, 44 y 49, adoptó enmiendas a las
Directrices existentes y que se refieren a los roles de los Vicepresidentes y los Puntos Focales
Nacionales del dicho Comité, Directrices y Criterios para la Selección de Anfitriones de las
Sesiones Plenarias, el Desarrollo de las Decisiones /Documentos de Trabajo y los
Procedimientos para el Premio de Mérito, y de Reconocimiento Especial. Sin embargo, no
se llegó a tener un consenso en el Comité Permanente con respecto a la introducción
propuesta para nuevas Directrices, sobre el Rol del Secretario Ejecutivo, por ejemplo.
Como responsable de conducir el proceso de elección de nuevos Oficiales y
miembros del Comité de Permanente en el Foro IV, con mandato hasta el Foro V, el
Presidente emitió un conjunto de recomendaciones que conciernen las pre-condiciones que
deben ser observadas por los postulantes a dichas posiciones.
1. 2 – Reuniones y Eventos
La Tercera Sesión del Foro Intergubernamental sobre Seguridad Química (Foro III)
se reunió en Salvador, Bahia, Brasil, del 15-20 Octubre, 2000. Ochenta y tres gobiernos,
diez organizaciones intergubernamentales (OIGs) y doce organizaciones no-gubernamentales
(ONGs) participaron en esa reunión.
El Foro III revisó el progreso realizado por los gobiernos nacionales y por la
comunidad internacionales, con respecto al programa de acción para la gestión segura de
productos químicos, incluyendo el Programa 21, Capítulo 19 y, especialmente, las
Prioridades para la Acción del IFCS, adoptadas originalmente en 1994.
Las Prioridades de 1994 se revisaron, teniendo en cuenta la mejoría potencial en la
seguridad química a todos los niveles; prevención o reducción de efectos adversos a la salud y
al medio ambiente de los químicos durante su vida útil; adecuación para la implantación
inmediata de las herramientas existentes en la mayoría de los países. Todos los aliados del
IFCS - países, organizaciones internacionales, la industria, sindicatos, grupos de interés
público - fueron convocados para participar de forma activa en el logro de dichas
Prioridades, dentro de un plazo definido. El Foro III consideró y emitió recomendaciones
para el trabajo de prevención del tráfico ilegal internacional de productos tóxicos y
peligrosos, la eliminación de barreras al intercambio de la información para una gestión
segura de químicos, el desarrollo de un mecanismo de intercambio de la información para el
proceso de toma de decisión sobre producción química, establecimiento de Registros de
Liberación y Transferencia de Contaminantes (RETC) / Inventarios de Emisiones, y la
creación de una Red de Intercambio de Informaciones sobre la Construcción de Capacidad
para la Gestión Segura de Productos Químicos.
Talvez el documento que se reviste de la mayor importancia y que el Foro III haya
emitió sea la Declaración de Bahia, un compromiso por parte de los participantes del IFCS de
fortalecer los esfuerzos, y construir alianzas para poder lograr determinadas metas durante el
siguiente decenio. Objetivos clave se especificaron en las Prioridades para la Acción. La
Declaración reconoce la importancia de proveer asistencia técnica y financiera, y la
transferencia de tecnología para poder cumplir con las prioridades del IFCS, y se
compromete nuevamente con los desafíos establecidos en el Capítulo 19 del Programa 21.
El Consejo de Gobierno del PNUMA endosó la Declaración de Bahia y las
Prioridades para la Acción más allá del 2000, y hizo un llamado para que un Director
Ejecutivo actuara como receptor y diseminador de la información puesta a disposición,
7
conforme el Capítulo II, párrafo 2 de la Declaración de Bahia, y para que ofreciera ayuda en
el desarrollo de la red de intercambio de información sobre la construcción de capacidad para
la gestión segura de productos químicos. Se le solicitó al Director Ejecutivo informar al
Consejo de Gobierno sobre la contribución del PNUMA a la implementación de la
Declaración de Bahia y las Prioridades para la Acción más allá del 2000.
La contribución del IFCS a la seguridad química ha ganado un reconocimiento
amplio y continuo, y recientemente fue reconocido en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible (WSSD) celebrada en Johannesburgo. El Plan de Implementación de la Reunión
Cumbre se refiere a la Declaración de Bahia y a las Prioridades para la Acción del IFCS,
como siendo el cimiento para desarrollos futuros de un abordaje estratégico a la gestión
internacional de químicos, e incluye recomendaciones específicas relativas al logro de las
cuatro Prioridades.

Reuniones del Comité Permanente del IFCS
El Comité Permanente tiene 25 miembros, bajo el Presidente, incluyendo los 5 Vice
Presidentes, ya mencionados, representantes de gobierno que en el período 2000-2003fue
compuesto respectivamente por Madagascar y Nigeria(África), China, Irán y Papua Nueva
Guinea (Asia y Pacífico), Federación Rusa y Eslovenia (Europa Central y del Este), y
Australia, Alemania y Estados Unidos de América). Las Organizaciones
Intergubernamentales del Programa IOMC son representadas anualmente por su Presidente
temporal, en este caso OIT, UNITAR y UNIDO. Las Organizaciones No-gubernamentales
fueron representadas en el periodo por el ICCA ( negocios), IUF (trabajo) IUPAC (ciencia) y
PAN (entidades de interés público). El Presidente Anterior, de Canadá, y el Futuro Anfitrión
de la Sesión Plenaria subsiguiente, o sea Tailandia para el Foro IV, son también miembros
del Comité Permanente. La Secretaria Ejecutiva rinde apoyo al Comité.
Se realizaron 21 reuniones del Comité Permanente regularmente, desde Octubre de
2000 a Octubre de 2003, tres reuniones cara - a - cara en Salvador, Bahia (Brasil) en 2000,
Puerto España (Trinidad & Tobago) en 2001, y Bangkok en 2002 (Tailandia), y las demás
por tele-conferencias. Las reuniones con la presencia de participantes atrajeron a más de 50
participantes en Trinidad y en Tailandia, mientras que la asistencia para las teleconferencias, como promedio, fue de 25 personas, con participación verbal de
aproximadamente un tercio de los participantes. Los temas de mayor frecuencia en el orden
del día fueron: Preparaciones para el Foro-IV, Seguimiento del Progreso de los Grupos de
Trabajo, SAICM e Informes sobre las Reuniones Internacionales.

Reuniones Regionales del IFCS
Se obtuvieron resultados positivos, en lo que atañe el intercambio de información y el
seguimiento del progreso de las Prioridades para la Acción, de las reuniones regionales
realizados durante el periodo respectivamente: una vez en Dakar, Senegal en 2002 (África);
Quito, Ecuador en 2003 (América Latina y el Caribe); y Tokio, Japón en 2002 (Asia y
Pacífico); y dos veces en Budapest, Hungría en 2001 y 2003 (Europa Central y Oriental). El
grupo WEOG (Europa Occidental y Otros Grupos) se reunió de forma regular, en ocasión de
las sesiones técnicas de la OCDE en Paris. El Presidente o ambos, el Presidente y el
Secretario Ejecutivo, estuvieron presentes en las reuniones regionales.
Otro resultado relevante de algunas de las reuniones regionales fue la lista de aquellas
Prioridades que eran más significativas para las necesidades de la respectiva región. Aunque
no todos los países ofrecieron sus respuestas a las encuestas, los que respondieron en África
indicaron inventarios obsoletos (D2), GHS (B1), construcción de capacidad (E3), grandes
accidentes (D4), y el intercambio de información e infraestructura (C1), mientras que
8
En América Latina y el Caribe, se mostró una preferencia inicial a la construcción de
capacidad (E3), INFOCAP (E4), intercambio de información (C1), centros de
envenenamiento (D7) y planes y políticas nacionales (E2). Más recientemente, se expresó
preocupación con respecto a los inventarios obsoletos de plaguicidas y la inclusión de otros
químicos tóxicos como el amianto /asbesto (D2), tráfico ilegal (F), y la consideración de otros
grupos humanos vulnerables.
En Asia y el Pacífico, se colocó más énfasis en los planes y políticas nacionales (E2),
GHS (B1), el intercambio de información (C1), hojas de datos sobre seguridad (C3), y la
Convención de Estocolmo (D3).Un Comité Director, con un número limitado de
representantes, y con la incumbencia de proveer soporte al Vicepresidente Regional, también
se reunió de forma regular.

Reuniones y Eventos Internacionales
El Presidente concurrió e intervino como orador, panelista o en el debate en las
reuniones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible - CSD en
Nueva York, en el Consejo de Gobierno del PNUMA en Nairobi y Cartagena, en la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, y sus eventos paralelos y reuniones preparatorias en
Johannesburgo, Bali y Nairobi, en el Global Environment Facility - GEF - Asamblea General
en Beijing, y en reuniones de ex presidentes de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de
la ONU en Paris.
Otras oportunidades que permitieron al Presidente y a la Secretaria Ejecutiva
promover el trabajo del IFCS y aumentar la sensibilización sobre la cuestión de la seguridad
química, fue en las reuniones de asociaciones profesionales o comerciales sobre toxicología,
salud y seguridad ocupacional, cuidados responsables, ingeniería sanitaria, metales y minería,
y con los Ministerios de la Salud y del Medio Ambiente de las Americas, así como en la
Liga de los Estados Árabes.
1. 3 – Prioridades para la Acción del IFCS Más Allá de 2000
El Foro III adoptó una serie de Prioridades para la Acción, identificando tareas y
metas específicas que se deberían cumplir a partir del año 2000 hasta 2010. El texto
completo de las Prioridades para la Acción mas allá del 2000 está disponible en el sitio de la
Red del IFCS: http://www.who.int/ifcs. Abarca una gama muy amplia de temas, y tiene
como miras la implementación por parte de los Gobiernos, de medidas para la seguridad
química e iniciativas con el apoyo de otros participantes del IFCS, tales como las
organizaciones intergubernamentales y sectores y entidades no-gubernamentales.
Las prioridades se han subdividido en Áreas A-F, así como se encuentran definidas
en el Capítulo 19 del Programa 21, y el progreso en el cumplimiento de esas metas
respectivas en los últimos 3 años se describe con comentarios sobre la capacidad, o
dificultades enfrentadas por el IFCS en la realización de su rol como facilitador. El
monitoreo del progreso se realizó a fines de 2002, por medio de un cuestionario contestado
inicialmente por 56 (más tarde ampliado a 69) de los 123 puntos focales nacionales
potenciales del IFCS, y complementado por rubros específicos en las reuniones regionales
para un total de 98 países, como consta abajo.
Aproximadamente tres-cuartos de los países con sus puntos focales confirmados
respondieron por entero o parcialmente los cuestionarios del sondeo, y un total de 139 países
participaron en por lo menos un evento durante ese periodo. No obstante, datos de ciertos
países que son relevantes debido a su producción, consumo y comercialización de productos
químicos, no se pusieron a disposición. La siguiente tabla muestra la distribución, por
regiones, de los resultados de la encuesta por países, el número de puntos focales del IFCS,
9
confirmados o no desde 2000, y el número total de naciones miembros de las Naciones
Unidas.
Numero de Países que
respondieron la encuesta
con indicadores simples
Numero de Países que
respondieron la encuesta
y los sondeos regionales
Numero
de
puntos
focales
confirmados
desde el Foro III
Numero total de puntos
focales identificables del
IFCS(confirmados o no)
Numero de Estados
Miembros
de
las
Naciones Unidas
Africa
Asia y
el
Pacífico
América
Latina
y el
Caribe
10
Europa
Occidental
y Otros
Grupos
11
Total
11
Europa
Central
&
Oriental
11
13
24
25
15
22
12
98
34
26
18
23
22
123
41
34
21
30
26
152
49
54
27
32
29
191
56
De acuerdo con los Términos de Referencia del IFCS, todos los Estados Miembros de las
Naciones Unidas, de las Agencias Especializadas y la Agencia Internacional de Energía
Atómica son invitados a participar del Foro ("Participantes de Gobiernos"). Miembros
Asociados de cualquiera de las Agencias Especializadas son invitados también a participar en
el Foro, sin derecho a voto. El Informe de Indicadores Simples de Progreso tuvo en cuenta el
número total consolidado de esos países, que asciende a 206.
Área A: Expandiendo y acelerando la evaluación internacional de los peligros químicos
A1: Las actividades de evaluación de riesgo son conducidas a nivel nacional, regional
internacional. En el pasado (antes de la Reunión Cumbre de Río de 1992), se hicieron intentos
mínimos para coordinar dichas evaluaciones de forma sistemática. El Foro III ha reiterado la
decisión del Foro II e convocó al Programa Internacional de la Seguridad Química (IPCS) y
al Programa Entre Organizaciones para la Gestión Segura de Químicos (IOMC) y
organizaciones participantes para que desarrollaran principios comunes, para un enfoque
armonizado hacia la evaluación del riesgo en el plazo más breve posible y ha establecido
varias metas temporales específicas para las áreas blanco.
La harmonización de enfoques para la evaluación del riesgo químico es crítica para el
desarrollo de un marco que permita realizar una comparación de la información que resulta de
la evaluación del riesgo, y una comprensión de la base de las normas de exposición para
productos químicos específicos en los distintos países. Lograr la harmonización de enfoques
podrá propiciar un ahorro de tiempo y de gastos, al permitir que se comparta información
científica de gran credibilidad.
Desde el Foro III, se ha hecho significativo progreso para lograr los enfoques de
harmonización. El IPCS continua con un Proyecto de Harmonización de Enfoques en la
Evaluación del Riesgo de Exposición a Productos Químicos. El proyecto tiene como miras
mejorar el acceso y entender las metodologías de evaluación del riesgo químico, para facilitar
el uso ampliado de dichas evaluaciones de riesgo para la gestión nacional del riesgo químico.
En 2001 se completó el marco para la evaluación de riesgo para el cáncer. La terminología
10
armonizada, para clasificar los efectos observados en los estudios de toxicidad del desarrollo,
se publicó en Internet en 2002, y trabajo adicional sobre la terminología de toxicidad
reproductiva y del desarrollo se está planificando para 2004. En una actividad conjunta con la
OCDE, el proyecto produjo terminología preliminar, para los términos genéricos utilizados en
la evaluación de peligro /riesgo químico, para publicación en 2003. El IPCS además ha
producido terminología armonizada para la evaluación de la exposición, en la forma final en
2002, que se someterá a consideración a la sociedad internacional relevante, para adopción
por parte e sus miembros, a fines de 2003. La OCDE ha producido una monografía sobre la
metodología de evaluación de la toxicidad sub-crónica ( 2002) y sobre los puntos críticos en
pruebas humanas de toxicidad (2000).
A2: El primer paso de la evaluación del riesgo es evaluar el peligro. La evaluación del
peligro debiera llevarse a cabo cumpliendo con las metodologías internacionales
recomendadas, y de una forma abierta y transparente.
El Foro III recomendó que, además de los programas continuados nacionales, regionales e
internacionales, por medio de una iniciativa de la industria, se provea evaluaciones de riesgos
químicos adicionales hasta 2004.
El objetivo no se cumplirá hasta 2004. La documentación final se ha anticipado, y deberá
completarse para 292 sustancias hasta 2004. Se anticipa que 140 sustancias adicionales hayan
pasado por la etapa de discusiones finales en SIAM, aunque la documentación final no estará
disponible en 2004. Desde el año 2000, 80 productos químicos se han completado, con sus
respectivas documentaciones.
Bajo los auspicios de la IOMC, se ha establecido una cooperación más estrecha entre dos
programas internacionales de evaluación química del IPCS y de la OCDE. El trabajo que se
realiza para lograr un formato común para el informe de los estudios críticos de la evaluación
de peligros deberá resultar en un incremento de eficiencia de ambos programas.
Indicadores de OCDE
12.1 Número de sustancias para las cuales
se ha completado la documentación final;
12.2 Número de sustancias para las cuales
se anticipa que se completará la
documentación hasta el año 2004;
12.3 Número de sustancias que han pasado
por las discusiones finales (como SIAM) y
que se consideran completas, pero para las
cuales no hay documentación disponible;
12.4 Número e sustancias para las cuales se
anticipa se haya pasado por las discusiones
finales (como SIAM) y que se considerarán
como completas, pero para las cuales la
documentación final no estará disponible
en el año 2004.
152
140
142
140
El Foro III también emitió una recomendación, que la cooperación entre los países en
desarrollo y países con economías en transición, debe buscar asegurar que todos los datos
relevantes se desarrollen y evalúen, incluyendo datos sobre exposición, que hacen falta para
evaluar los riesgos humanos y ambientales.
11
La cooperación de los países en desarrollo y de países con economías en transición está
siendo estimulada a través del acuerdo de la OCDE, para proveer acceso a los países que no
son parte de la OCDE a su discusión electrónica, que se refiere a la investigación de
productos químicos con Altos Volúmenes de Producción. El trabajo realizado por el IPCS,
con miras a fortalecer la habilidad de los países de la sub-región de las Américas a participar
en dichas iniciativas, ha demostrado que falta mucho por hacer para promover una
comprensión mutua de los principios y prácticas de la evaluación de productos químicos, la
disponibilidad de alternativas a los datos de pruebas convencionales en animales, y los usos
potenciales de los informes sobre evaluación química preparados en la esfera internacional.
A3: Tanto las Prioridades para la Acción Más Allá del 2000 y la Declaración de Bahia sobre
la Seguridad Química urgen de una consistencia global y mayor colaboración en la
generación de datos sobre el peligro que existe para los químicos industriales, y para
aumentar el acceso a dichos datos. Esa necesidad fue reafirmada en la Cumbre Mundial sobre
el Desarrollo Sostenible (WSSD). Específicamente, el Foro III instó al Comité Permanente
del Foro que desarrollara una propuesta para una Prioridad adicional de Acción, que se deberá
someter a discusión en el Foro IV.
Se creó un Grupo de Trabajo del Comité Permanente, con amplia participación de las
regiones y de grupos interesados, para hacer frente a esta cuestión, y se ha producido un
informe para el Foro IV sobre la Generación de datos sobre el Peligro y Disponibilidad. 1 El
informe esboza los desafíos para la industria, los gobiernos y las organizaciones
intergubernamentales, y propone recomendaciones para que se cree una prioridad adicional
para fortalecer aún más la disponibilidad de datos sobre el peligro y la accesibilidad, tema que
será discutido en el Foro IV.
Área B: Harmonización de la clasificación y etiquetado de productos químicos
B1: El Foro III instó por la plena adopción del Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación Química y Etiquetado (GHS) por parte del Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas - ECOSOC, anteriormente al Foro IV. El Foro III también alentó a todos
los países que implementaran el GHS lo antes posible, con miras a tener un sistema
totalmente operativo en 2008, una meta endosada en la Cumbre Mundial (WSSD).
Se creó un nuevo Comité de las Naciones Unidas para el Transporte de Productos Peligrosos
y para un Sistema Global Armonizado de Clasificación y Rotulado de Sustancias QuímicasGHS, y el GHS fue aprobado por el ECOSOC en julio de 2003.El GHS ya había sido
adoptado por los Ministros de Comercio de la APEC en junio de 2002. Material de
orientación del Subcomité, UNITAR y la OIT se encuentra disponible, como auxilio para los
países y las organizaciones en el desarrollo de herramientas para la implementación del GHS.
Según la encuesta de los Indicadores Simples de Progreso del IFCS, aproximadamente 49%
de los países que respondieron, han iniciado su trabajo para adoptar e implementar el GHS.
Para mayores informaciones, un sondeo detallado sobre las necesidades de construcción de
capacidad para la comunicación de los peligros químicos y la implementación del GHS fue
realizado recientemente por UNITAR y por la OIT, y estará a disposición en el Foro IV. Este
sondeo fue proyectado para recopilar información sobre progresos realizados por los países en
desarrollo, y países con economías en transición, con el propósito de lograr en 2008 la meta
de implementación. Cuestiones relativas a recursos, y la carencia de sensibilización
internamente en los gobiernos y organizaciones sobre el GHS se han identificado, y
constituyen barreras significativas al progreso, en este caso específico.
1
Grupo de Trabajo Comité Permanente, Generación de Datos sobre el Peligro y Disponibilidad,
IFCS /Foro IV/09w
12
Área C: Intercambio de Información sobre productos químicos tóxicos y riesgos
químicos
C1: El Foro III reconoció que la resolución de las brechas de comunicación debe asumir una
elevada prioridad, y acordaron soportar los esfuerzos globales para garantizar que los oficiales
del gobierno responsables de la gestión segura de productos químicos tuvieran acceso a
Internet. Se recomendó que, hasta 2005, por lo menos cinco países en cada región, y hasta
2010, gran parte de los países, tengan acuerdos operativos ya implantados para el intercambio
de información sobre productos químicos peligrosos.
Resultados del sondeo de Indicadores Simples de Progreso muestran que muchos países han
establecido procedimientos para el intercambio de la información sobre productos químicos
peligrosos, y que grandes esfuerzos se despliegan para la diseminación de información sobre
productos químicos peligrosos. Más de 50% de los países que respondieron el cuestionario
han creado sitios en la Red, y Directorios con listas de Fuentes de Información y centros de
información que se están desarrollando en algunos países (45%).
El Proyecto de la Red de Intercambio de Información Química (CIEN) es una alianza entre el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia de
Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA) y otros donantes clave y aliados, como la
Agencia de Desarrollo del Canadá, la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional,
y el Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI). El Proyecto CIEN,
desde el año 2000, provee equipo electrónico y capacitación para acceso a Internet a oficiales
en el campo de gestión química y otros interesados clave en el área química. Además, alienta
al trabajo en red continuo entre gobiernos e interesados a través de los medios electrónicos y
otros. Con éxito ha capacitado a más de 580 oficiales químicos e interesados en 39 países de
África y América Central y del Norte. Adicionalmente, ha proporcionado un total de 70
computadoras y acceso a Internet a la mayor parte de los países en África. Para facilitar el
diálogo continuo y ofrecer más prontamente la información CIEN, el Proyecto CIEN lanzó
su sitio en la Red en http://www.epa.gov/cien, en Julio de 2003. Varios países han
establecido sus propios sitios CIEN.
Se observaron varios obstáculos al intercambio eficaz de información en los sondeos
realizados por los Vice-Presidentes de IFCS en las regiones Asia-Pacífico y África: una
carencia de información accesible; la necesidad de mejorar el acceso a las bases de datos de la
agencia gubernamental; acceso limitado a la información /sistemas internos de comunicación;
falta de tecnología y equipo en este sector; medios y finanzas insuficientes; y una falta de
experiencia en sistemas de intercambio de informaciones para productos químicos.
C2: El Foro III motivó a todos los países a que ratificaran o accedieran a la Convención de
Rótterdam, con miras a su puesta en vigencia lo antes posible, de preferencia hasta la
realización del Foro IV. Dicha Convención establece el principio que la exportación de un
producto químico cubierto por la Convención solamente se puede llevar a cabo con el
consentimiento informado previo de la parte importadora. Inicialmente, la Convención abarca
a 22 plaguicidas y 5 productos químicos industriales, pero la expectativa es que se agreguen
muchos más.
La Convención de Rótterdam fue adoptada el 10 de septiembre de 1998 por 73 países
signatarios en la Conferencia de Plenipotenciarios de la Convención en Rótterdam, Países
Bajos. Entra en vigor 90 días después de que se deposite el 50º instrumento de ratificación,
y a partir de septiembre del 2003, habrá 46 partes signatarias de la Convención. Las
funciones de la Secretaria se desempeñan de forma mancomunada por PNUMA y FAO.
13
Desde la adopción de la Convención en 1998, se han realizado una multitud de talleres de
toma de conciencia y de transmisión de información y se están planificando más, a través de
esfuerzos bilaterales y por medio de la Secretaria. Los detalles acerca de estas actividades
pueden encontrarse en el sitio de la Red de la Secretaria de la Convención de Rótterdam en
http://www.pic.int.
C3: El Foro III acordó que hasta 2004, gran parte de los países deberían haber puesto en
práctica procedimientos para garantizar que el material peligroso puesto en circulación sea
acompañado, como requerimiento mínimo, de información confiable y adecuada, es decir, de
fácil acceso, lectura y comprensión, y que sea consistente con las hojas de datos de la
Convención sobre Productos Químicos de la OIT de 1990 (No. 170).
El asegurar información confiable sobre la seguridad, en lo relativo a productos químicos
peligrosos en circulación, parece constituir una prioridad en muchos países. El sondeo de
Indicadores Simples del Progreso del IFCS encontró que 75% de los que respondieron han
implantado procedimientos para asegurar que el material peligroso venga acompañado de
información sobre seguridad. Dicha información es, en la mayoría de los casos, consistente
con la hoja de datos de la Convención de Productos Químicos de la OIT. No obstante, hace
falta esfuerzos para garantizar conformidad con el GHS.
Área D: Establecimiento de programas de reducción de riesgo
D1: Las Prioridades para la Acción Más Allá de 2000 convocan a la mayor parte de los países
a que pongan en práctica estrategias seguras integradas y ecológicamente comprobadas para
la gestión de plaguicidas hasta 2004 y sugieren también que, cuando adecuado, se establezca
estrategias específicas para el control de vectores (para enfermedades contagiosas).
Esta parece haber sido una alta prioridad para países como los 68% de aquellos que
respondieron al sondeo de Indicadores Simples del Progreso que ya han preparado estrategias
para la gestión de plaguicidas. No se ha recopilado información sobre estrategias específicas
para el control de vectores para enfermedades contagiosas. Se debe observar, sin embargo,
que las definiciones de gestión integrada de plaguicidas difieren entre países.
D2: En ISG2, los países Africanos observaron problemas que enfrentaban con productos
químicos obsoletos, especialmente plaguicidas involucrados en la agricultura que no se han
utilizado y que se encuentran en contenedores y embalajes deteriorados, presentando una
amenaza a la salud animal y humana.
El Foro III acordó que hasta 2004, países que hayan establecido planes de acción relevantes, y
por lo menos dos países en cada región deben haber empezado la implementación de sus
Planes Nacionales de Acción en lo relativo a la disposición, considerando los resultados y
desenlaces de los acuerdos internacionales pertinentes.
Se ha hecho progreso en esta área. Según el sondeo de Indicadores Simples de Progreso del
IFCS, 57% de los países que respondieron han preparado un plan de acción para la
disposición de inventarios obsoletos de plaguicidas y otros productos químicos. El objetivo
de que dos países en cada región empezaran la implementación de sus Planes Nacionales de
Acción, con respecto a la disposición, ha sido prácticamente alcanzado, con la excepción de
América Latina y el Caribe. La necesidad por asistencia financiera y técnica en esa región
constituye una barrera considerable al progreso.
El Proyecto de las Existencias Africanas es una iniciativa entre agencias novedosa que
involucra a varias organizaciones de la IOMC, además de ONGs y participantes de la
industria, que se ha creado para ofrecer asistencia con este problema en África. Su propósito
es de evitar el acumulo mayor de plaguicidas obsoletos. Dicho proyecto debe ser de utilidad
14
para remediar la situación crítica de la región Africana, en donde miles de toneladas de
plaguicidas obsoletos se han acumulado a lo largo de las últimas cuatro décadas.
Varias organizaciones de la IOMC, especialmente la FAO, han emprendido actividades
relacionadas a la disposición y prevención de plaguicidas obsoletos. Una mayor toma de
conciencia, sensibilización y ejercicios en recopilación de datos por parte de la FAO han sido
catalizadores para el desarrollo de algunos proyectos para eliminar los estoques de
plaguicidas obsoletos en una serie de países de América Latina, el Cercano Oriente y Asia.
Países en todas las regiones han recurrido a la FAO para recibir asistencia en lo que refiera a
completar un inventario de plaguicidas obsoletos, con miras a desarrollar un programa de
eliminación y prevención. En algunos casos, dichos inventarios se superponen al Plan de
Implementación Nacional de la Convención de Estocolmo, pero se extienden más allá de los
plaguicidas POPs, incluyendo a todos los plaguicidas obsoletos. La FAO sigue produciendo y
diseminando documentos de orientación técnica y de asesoría a países y ofreciendo
actividades de apoyo técnico relacionadas a la prevención y eliminación de plaguicidas
obsoletos.
D3: El Foro III hizo un llamado para que se prestara atención especial a los químicos tóxicos
bio-acumuladores y persistentes y para que se cree una convención fuerte y eficaz sobre los
contaminantes orgánicos persistentes (POPs).
Más específicamente, en el Foro III se instó a la adopción de una convención global sobre
POPs y su ratificación lo antes posible, de preferencia hasta 2004. En la Conferencia de
Plenipotenciarios en la Convención de Estocolmo sobre POPs, celebrada del 22-23 Mayo de
2001, se adoptó la Convención y se abrió a suscripciones, permaneció abierta en la Sede de
las Naciones Unidas en Nueva York hasta el 22 Mayo de 2002. La Convención aún no ha
entrado en vigor, sin embargo, ha recibido a 151 signatarios y 40 ratificaciones a partir de
Octubre de 2003. La Convención entrará en vigor 90 días después de que se deposite el 50º.
instrumento de ratificación.
Información adicional sobre la Convención de Estocolmo y las actividades que países y
organizaciones internacionales están emprendiendo para soportar esta convención pueden
encontrarse en el sitio de la Secretaria de la Convención de Estocolmo en
http://www.pops.int. PNUMA se hace cargo de la Secretaria Interina para la convención.
El Foro III también convocó al Comité Permanente del Foro para que invitara a países y
regiones a que presentaran en el Foro IV iniciativas para la reducción de riesgo para otros
productos químicas de gran preocupación. El Comité tomó la decisión de poner este proyecto
en compás de espera a medida que se recopilaba información en el sondeo de indicadores y a
través de la colección de insumos para el SAICM.
Vale la pena observar que el Consejo de Gobierno del PNUMA decidió, en Febrero de 2003,
que acciones nacionales, regionales y globales debieran ponerse en marcha para proteger la
salud humana y el medio ambiente de las emisiones de mercurio. El Consejo de Gobierno
también solicitó al PNUMA que facilitara y llevara a cabo actividades de asistencia técnica y
construcción de capacidad para apoyar los esfuerzos de los países de emprender acciones
permitiendo hacer frente a la contaminación por mercurio. Esta decisión se basó en un
informe con el título "Evaluación Global del Mercurio del PNUMA",
(htpp://www.chem.unep.ch/mercury/default.htm), que cuya conclusión es de que existen
suficientes pruebas sobre los impactos adversos del mercurio para garantizar la acción
internacional.
El Consejo de Gobierno del PNUMA ha adoptado, además, una decisión (21/6) que concierne
el plomo en la gasolina y urge a los Gobiernos que aún no lo han hecho que eliminen el uso
del plomo en la gasolina. El PNUMA ha establecido un programa de reducción del riesgo del
15
plomo (htpp://www.chem.unep.ch) para hacer frente al plomo en la gasolina, así como de
otras fuentes, como la pintura.
D4: El Foro III fijó la meta de tener a 70 o más países implementando sistemas dirigidos a
prevenir los principales accidentes industriales y estar de prontitud en casos de tener que
responder a emergencias hasta 2002.
El cuestionario del IFCS sobre Indicadores Simples de Progreso intentó suscitar información
relativa a si dichos sistemas de prontitud, en el caso de emergencias y respuesta a
emergencias, actualmente se habían puesto en práctica. Todos los países de la OCDE parecen
haber implementado sistemas según los principios internacionales y tienen una legislación
nacional que requiere un sistema de ese tipo. De acuerdo al sondeo de Indicadores, cerca de
63% de los países que respondieron tienen un sistema nacional y 71% tienen una legislación
nacional. La información recopilada, en términos cualitativos o cuantitativos, no es lo
suficientemente precisa u homogénea para considerar si la meta para esta Prioridad se ha
cumplido. El acuerdo institucional relativo a accidentes industriales de grandes proporciones,
en muchos casos se orienta a procedimientos de prontitud para emergencia, y no a las
medidas preventivas, y está organizado para hacer frente a los desastres naturales. Son pocos
los países, sean industrializados o en vías de desarrollo, que hayan ratificado la Convención
174 de la OIT sobre la Prevención de Accidentes Industriales de Grandes Proporciones.
D5: El envenenamiento de usuarios de plaguicidas, especialmente trabajadores agrícolas y
pequeños agricultores en países en desarrollo y en países con economías en transición, es algo
que se debe prevenir. Esto se reconoce claramente en la Convención de Rótterdam sobre
Consentimiento Previo Informado, que se enfocará en algunos aspectos del problema. Sin
embargo, se debe hacer mucho más.
En el Foro III, se le asignó la tarea al Comité Permanente de proveer los insumos iniciales
sobre la extensión del problema del envenenamiento por plaguicidas, y proveer orientación
para una gestión segura y reducción del riesgo, incluyendo opciones para la eliminación
paulatina de plaguicidas tóxicos, en donde sea adecuado, manteniendo al Foro IV informado
sobre el tema.
El Grupo de Trabajo del Comité Permanente sobre Plaguicidas Agudamente o Severamente
Tóxicos preparó una evaluación inicial de los problemas asociados comúnmente a los
plaguicidas gravemente tóxicos, basándose en una revisión de informes y análisis de
incidentes de envenenamiento. Este informe prepara el terreno para una discusión en el Foro
IV y provee recomendaciones para acciones futuras.
El informe del Grupo de Trabajo identifica también obstáculos al abordaje del problema,
incluyendo la falta de vigilancia efectiva y eficaz y de sistemas de informe que conciernen el
envenenamiento por plaguicidas a nivel campo, y debilidades de infraestructura. Fueron
identificados varios obstáculos al progreso durante la Conferencia Regional del 2002 de AsiaPacífico, y en la reunión de América Latina y el Caribe en 2003, incluyendo la falta de
sensibilización, intercambio de experiencias entre agricultores, programas de capacitación
para el personal médico, provisión de asistencia a través de códigos de práctica y directrices
para los distribuidores y operadores en la esfera nacional, monitoreo, así como la
financiación.
Un Documento de Información (IFCS/ Foro-IV/7IN), ya disponible en el sitio de la Red del
IFCS (http://www.who.int/ifcs) será presentado en el Foro IV por la Secretaria de la
Convención de Rótterdam, sobre el uso del mecanismo de la Convención para enfocar
formulaciones de plaguicidas severamente peligrosas2.
2
IFCS/Foro IV/7 INF
16
D6: Las Prioridades de Acción delineadas en el Foro III observan que el IFCS debiera
soportar y alentar a la FAO en sus esfuerzos de revisar el Código Internacional de Conducta
sobre la Distribución y Uso de Plaguicidas en sus Conferencia Bianual, en Noviembre de
2001.
La 123ª Sesión del Consejo de la FAO, cuerpo gobernante de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, adoptó en Noviembre de 2002 una
Versión Revisada del Código Internacional de Conducta sobre la Distribución y Uso de
Plaguicidas. El código revisado mejora los estándares de promoción, venta y uso e
plaguicidas y ofrece asesoría a los gobiernos, reguladores, comerciantes, sindicatos,
organizaciones internacionales y a la industria. Adicionalmente, el Código fortalece el
monitoreo y el cumplimiento de dichas normas. Los participantes del IFCS van a continuar
trabajando aunados con la FAO para incrementar el conocimiento, sensibilización e
implementación del código revisado.
D7: Las Prioridades para la Acción Más Allá de 2000 tuvieron el objetivo de establecer, hasta
2002, centros de control de envenenamiento en 30 o más países, y fortalecer aún más estos
centros en 70 o más países en que ya existen. El Foro III insta también a que se haga amplio
progreso en los sistemas nacionales de colección de datos armonizados, incluyendo la
categorización, por ejemplo, por medio de tipo de envenenamiento, identidad química,
estructura, uso o función.
Los resultados de la encuesta de Indicadores de Progreso muestran que faltan considerables
esfuerzos en esta área. Solamente 18% de los países que respondieron han establecido nuevos
centros de envenenamiento (desde 2000). No más de 16% empiezan el trabajo de establecer
un centro de envenenamiento en el periodo meta de 2002-2003.
Existen considerables diferencias entre regiones en lo relativo a tipo y niveles de servicio
disponibles a la población a través de eso centros. Resultados de encuestas de países en
desarrollo indican una falta de recursos humanos y financieros, de contactos en el sector
salud, de sensibilización y de percepción por parte de los interesados clave, sobre las
principales barreras al progreso.
Hace falta emprender acción en lo que respecta el establecimiento de sistemas nacionales para
la recopilación de datos armonizados sobre envenenamientos, la mejoría de instalaciones para
el tratamiento de personas expuestas, y la capacidad de evaluar y gestionar los productos
químicos.
D8: Los Registros de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)/inventario de
emisiones, son reconocidos en el Capítulo 19 del Programa 21 como siendo herramientas
importantes para suscitar la toma de conciencia del público, sobre el potencial riesgo de los
productos químicos, y como instrumento gerencial eficaz para estimular la reducción de
riesgos químicos. El Foro III hizo un llamado para que por lo menos dos países adicionales
en cada región del IFCS establecieran un (RETC)/inventario de emisiones hasta 2004. Se
convocaron a los donantes para que proporcionen la asistencia técnica y financiera para
fortalecer las capacidades nacionales para los RETC.
Según se informó en el Documento del Grupo de Coordinación del IOMC RETC para el
Foro IV3, el objetivo del Foro III fue logrado en dos de las cinco regiones (Asia y Pacífico;
Europa Central y Oriental). Se ha puesto en marcha el trabajo para diseñar un RETC o
inventario en aquellas regiones que no sean del WEOG (Europa Occidental y Otros Grupos),
en que la gran mayoría de los países ya los tienen. Esta información se basa en los resultados
3
Grupo Coordinador IOMC PRTR, Informe al Foro IV sobre la Liberación de Contaminantes y
Registros de Transferencias/ Inventarios de Emisión, IFCS/ Foro-IV/5INF
17
de la encuesta de los Indicadores Simples de Progreso y en la información disponible del
sondeo realizado en Australia en nombre del Grupo de Coordinación del IOMC-RETC. El
entendimiento de lo que constituye un RETC, comparado con un inventario de emisiones,
puede variar, y los resultados deben ser interpretados teniendo eso en mente.
Se han llevado a cabo actividades para construir la capacidad de apoyar el desarrollo nacional
de los RETC, pese a que la financiación en esta área siga siendo insuficiente. Por lo tanto,
constituye el principal obstáculo al desarrollo de los RETC de muchos países. Es necesario
llevar a cabo trabajo significativo para mejorar la sensibilización y para desarrollar un
impulso nacional crítico para iniciar los RETC, principalmente en los países en desarrollo y
en los países con economías en transición.
Tanto el Documento de Información detallada sobre el progreso y próximos pasos
recomendados preparados por el Grupo Coordinador de IOMC RETC y el informe del ICCA
sobre el progreso logrado en la implementación de la política del ICCA sobre RETC,
incluyendo la divulgación voluntaria interina, estarán a disposición en el Foro IV.4
Área E : Fortalecimiento de las capacidades nacionales y capacidades para la
gestión de productos químicos
E1 & E2: En el área de fortalecer las capacidades nacionales y capacidades para la gestión de
productos químicos, el Foro III instó a todos los países a que designen un punto de contacto
apropiado (Punto Focal Nacional IFCS) y que establezcan un esfuerzo intersectorial de
coordinación hasta 2002.
A partir de mediados de 2003, el número de Puntos Focales nacionales oficiales del IFCS
designados y agrupados según la región respectivamente fueron: África, 41; Asia-Pacífico,
34; Europa Central y Oriental, 21, América Latina y el Caribe, 30; Europa Occidental y Otros
Grupos, 26, con un total de 152.
Los perfiles nacionales auxilian a los países a evaluar sus infraestructuras existentes en el
campo legal, institucional, administrativo, y técnico en lo relativo a una gestión segura de
químicos. El Foro III renovó la llamada a los países para que prepararan y actualizaran de
forma regular sus perfiles nacionales, identificando las prioridades de construcción de
capacidad y desarrollando políticas nacionales y planes de acción seguros y confiables.
Aproximadamente 50% de los países que completaron el sondeo de Indicadores Simples de
Progreso del IFCS han puesto en práctica los mecanismos necesarios para garantizar una
gestión segura de productos químicos: 56% de los países encuestados han preparados perfiles
nacionales; 53% de los países encuestados han preparado políticas nacionales; 56% de los
países encuestados han preparado prioridades nacionales; 37% de los países encuestados han
preparado estrategias nacionales; y 35% de los países encuestados han preparado planes de
acción nacionales. De acuerdo con UNITAR, 71 países han preparado perfiles nacionales y
un adicional de 27 países están en curso de desarrollar el perfil nacional. Un número limitado
de mini-perfiles se han completado.
4
ICCA, Proyectos Futuros y en Curso sobre el Registro de Emisiones y la Transferencia de
Contaminantes en que se ha involucrado o soportado el Consejo Internacional de Asociaciones
Químicas ( "Ongoing and Future Pollutant Release and Transfer Registers Capacity Building Projects
that the International Council of Chemical Associations has been involved with or supported"),
IFCS/Foro IV/ 6 INF
18
Existe actualmente una oportunidad para que los países preparen /actualicen los perfiles
nacionales como parte del proceso de la preparación de Planes Nacionales de
Implementación, bajo la Convención de Estocolmo. En la actualidad, la financiación
proviene de la ventana GEF - POPs (propiciando la actividad de proyectos) para soportar a
los países en la preparación o actualización de los Planes Nacionales de Implementación. A
partir de mediados de 2003, más de 100 países empezarán a aprovechar esta oportunidad.
Como seguimiento a la preparación del Perfil Nacional, cerca de 15 países han organizado
Talleres para la fijación de Prioridades y por lo menos 6 países han desarrollado un Programa
Integrado para la Gestión Segura de Químicos, con el apoyo de UNITAR / IOMC.
E3: El Foro III recomendó que el Comité Permanente revisara la asistencia otorgada a
algunos países, como apoyo a la construcción de capacidad para la gestión segura de
químicos, y para que se informara al Foro IV. El Grupo de Trabajo del Comité Permanente,
creado para hacer frente a esta recomendación, acordó que llevaría a cabo una revisión
cualitativa y examinaría iniciativas pasadas y presentes en el campo de construcción de
capacidad para la seguridad química, con la meta de identificar obstáculos para lanzar
exitosamente tales proyectos. Se han elegido estudios de caso para este proyecto de Egipto,
Madagascar, África regional, Jordania, las Filipinas, Tailandia, Eslovaquia, Estados Bálticos,
Ecuador, y América Central regional.
El análisis de los estudios de caso y las lecciones aprendidas se han recopilado en un informe
para el Foro IV5. Dicho informe articula los elementos de mayor importancia para abordajes
futuros en la construcción de capacidad y cooperación para el perfeccionamiento de la gestión
segura de productos químicos. El informe para el Foro IV observa la falta de disposición de
los interesados en adoptar un enfoque coordinado. Sugiere, además, abordajes con multidonantes. Nuevamente, la coordinación de intereses permanece un gran reto.
Adicionalmente al informe del Grupo de Trabajo del Comité Permanente, un documento de la
IOMC que delinea las actividades de construcción de capacidad, con énfasis en una serie de
áreas en las cuales las Organizaciones Participantes han cooperado directamente, está a
disposición en el IV6.
Desde el Foro III, han habido esfuerzos sustanciales en la construcción de capacidad, para
mejorar la gestión segura de químicos. Los informes mencionados arriba proveen
información seleccionada sobre estos esfuerzos. Aunque esté fuera del alcance de este
Grupo de Trabajo del Comité Permanente, Asistencia para la Construcción de Capacidad – Informe
para el Foro IV, IFCS/ Foro IV/11w
6
IOMC, IOMC Actividades en la Construcción de Capacidades, IFCS/Foro IV/10 INF
5
19
informe proveer detalles sobre esos proyectos, vale la pena observar un desarrollo singular y
crítico en el área de construcción de capacidad desde el Foro III: el establecimiento de la
ventana POPs en el GEF. Dicha ventana pondrá a disposición $250 millones para la
construcción de capacidad relacionada a productos químicos, en el periodo entre 2002-2006,
y deberá potenciar amplios recursos adicionales. Más detalles podrán encontrarse en el sitio
de GEF en http://www.gefweb.org.
E4: La meta de INFOCAP es de facilitar el intercambio y la accesibilidad pública de la
información, respecto a la planificación, implementación, evaluación y coordinación de
proyectos de construcción de capacidad para la gestión segura de químicos. Desde el Foro
III, el Comité de Dirección de INFOCAP ha logrado progresos sustanciales. Se ha solicitado
a los Puntos de Contactos dentro de los países y organizaciones, desde mediados de 2003, que
faciliten la compilación de información para los servicios de la red. El lanzamiento formal de
INFOCAP se realizó en Julio de 2003.
Un informe de progresos7 y una demostración plena del INFOCAP se proveerá en el Foro IV.
Servicios en red incluyen: el listado de los Perfiles Nacionales de la Gestión de Químicos,
Planes de Acción, Necesidades para recursos; información sobre Fuentes potenciales de
soporte a proyectos de gestión de químicos; información sobre varios proyectos de gestión de
químicos; una biblioteca de referencia sobre la capacitación, y documentos de orientación;
una lista de los Puntos de Contacto para INFOCAP.
Área F: Prevención de tráfico ilegal de productos peligrosos y tóxicos
F1: La prevención del tráfico ilegal de químicos tóxicos, un área de suma importancia
delineada en el Capítulo 19 del Programa 21, fue identificada como Prioridad de Acción en el
Foro III y mencionada especialmente en la Reunión Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible en
2002.
El Foro III hizo un llamado a las organizaciones participantes del IOMC para que crearan un
grupo de trabajo sobre el tráfico ilegal, aprovechando la pericia del Foro y teniendo en cuenta
las recomendaciones emitidas por los grupos regionales. El PNUMA acordó liderar este
trabajo y preparó un breve informe para el Foro IV sobre las actividades continuas
emprendidas por las organizaciones de la IOMC, que ofrecerán su ayuda en el Foro en
consideración del progreso y las deliberaciones de acciones futuras posibles8.
El informe describe el relevante trabajo permanente en este campo, realizado bajo el
Protocolo de Montreal, el Acuerdo de Basilea, las Convenciones de Rótterdam y Estocolmo,
y otras medidas adoptadas por las agencias de las Naciones Unidas y sus aliados,
especialmente el PNUMA- Orientaciones sobre el Cumplimiento y Puesta en Práctica, el
Programa de la OMS- Programa para el Combate de Drogas Ilegales, y el PNUMAIniciativa Aduanas Verdes, involucrando a la Organización Mundial de Aduanas y la Interpol.
Las principales cuestiones identificadas como siendo barreras al progreso en esta área
incluyen debilidad en el control de químicos, ausencia de legislación relevante e
infraestructura limitada de las aduanas. Se han citado mecanismos internacionales adecuados
para implementar la vigilancia y acciones preventivas, y cursos de capacitación para oficiales
7
INFOCAP Informe de Progresos, IFCS/ Foro-IV/3 INF
8
PNUMA, Prevención del Tráfico Ilegal Internacional, IFCS/ Foro IV/ 9 INF
20
aduaneros; todos constituyen pasos prioritarios que se deben adoptar en varias ocasiones y en
reuniones regionales.
No obstante, la Prioridad de Acción F1 había determinado la elaboración de un informe de
Evaluación que se presentará al Foro IV por un Grupo de Trabajo encabezado por la IOMC,
conteniendo recomendaciones y referencias a detalles específicos. El Grupo de Trabajo no se
creó, dejando así de involucrar a ciertas organizaciones mencionadas en la Prioridad, como la
Interpol, la Organización para la Prohibición de Armas Químicas y la Organización Mundial
de Aduanas. La ausencia de iniciativas en esta Prioridad fue observada en todas las reuniones
regionales realizadas en el periodo.
1.4 Cuestiones Nuevas
Sujeto a la disponibilidad de fondos, el Comité Permanente del Foro puede establecer
Grupos de Trabajo de Gobierno ad hoc y otros participantes, según acuerdo común,
durante un determinado periodo de tiempo, para la realización de tareas específicas.
Este fue el caso de ciertas cuestiones descritas abajo, que incluyeron recomendaciones
del Foro III relativas a Niños y la Seguridad Química, y Seguridad Ocupacional y de
la Salud, una nueva iniciativa como Enfocando la Brecha que Aumenta, que se
relaciona a la condición actual de muchos países en desarrollo y sus capacidades de
cumplir con las metas, y para involucrar el IFCS en el proceso SAICM.

Los Niños y la Seguridad Química
Se debe intensificar el foco en la vulnerabilidad especial de los niños expuestos a serias
amenazas a la salud como resultado de sus entornos. Esto puso de manifiesto en el escenario
mundial la cuestión de los niños & la seguridad química en Programas internacionales de la
gestión de químicos. Las Prioridades para la Acción Más Allá de 2000 declaran que las
cuestiones de seguridad química relativas a grupos susceptibles, como los niños, deben
enfocarse de manera clara en la evaluación y gestión de riesgos9. Como respuesta a
solicitudes de la región de Europa Central & Oriental, la Red Internacional para la
Eliminación de POPs (IPEN) y de la Red Internacional sobre la Salud de Niños, Medio
Ambiente y Seguridad (INCHES), el Comité Permanente incluyó el tema de los niños & la
seguridad química en el programa del Foro IV.
Se creó un Grupo de Trabajo del Comité Permanente y se preparó un Documento Decisión
IFCS/ Foro-IV/14w. Dicho documento proporciona información que lleva a reflexionar sobre
el tema, además de recomendaciones concretas para suscitar la discusión y la acción.
Menciona ejemplos de por qué los niños tienen vulnerabilidad especial a los productos
químicos, presenta información sobre los químicos en el contexto de los riesgos ambientales a
la salud de los niño, y propone acciones para garantizar la seguridad química en el caso de
niños.

Salud y Seguridad Ocupacional
Los productos químicos en el ambiente laboral son responsables de exposiciones tóxicas en
seres humanos y emisiones al medio ambiente. El involucrar a los empleadores y a los
empleados en la gestión segura y sana de químicos representa un canal eficaz para la
prevención y el control de la exposición peligrosa a químicos.
9
IFCS, Prioridades para la Acción Más Allá de 2000, párrafo 6 de la Introducción.
21
El Foro III acordó que sería urgente dedicar atención especial a las preocupaciones de salud y
seguridad ocupacional causadas por productos químicos. Como resultado de ello, el Comité
Permanente instituyó un Grupo de Trabajo con la incumbencia de enfocarse en
preocupaciones causadas por químicos en el ámbito de la Seguridad & Salud Ocupacional.
Este Grupo de Trabajo ha examinado las acciones nacionales y globales que se deben
emprender para asegurar la seguridad de los trabajadores y ha preparado recomendaciones
para someter a consideración en el Foro IV10.
Va a ser necesario superar varias barreras para lograr progresos en esta área. Por ejemplo,
existe la necesidad de mejorar los datos y realizar una implementación efectiva del GHS en el
ambiente de trabajo, propiciando mayor acceso por parte de los empleados a la información
sobre químicos, y para ampliar la amplitud de programas de construcción de capacidad.

Enfocando la Brecha que Aumenta
En la 44ª reunión del Comité Permanente del IFCS, realizada en Bangkok, Tailandia, del 27
al 29, 2002, la República Islámica del Irán presentó una propuesta al comité. El enfoque era
“La Brecha que Aumenta entre Países al Cumplir con las Políticas sobre Seguridad Química”,
que tuvo muy buena aceptación por parte de un número expresivo de países miembros.
El Comité Permanente asignó a un grupo de trabajo la tarea de introducir un documento de
decisión al Foro IV, que incluye los antecedentes de dicha cuestión y las siguientes
sugerencias:
- que se cree un Grupo Ad-hoc de Expertos para proponer una forma sistemática de fortalecer
la gestión segura de químicos, en los países que han expresado dicha necesidad. Estos países
podrían solicitar, si fuera adecuado, pericia disponible en el sistema para identificar áreas
específicas que puedan requerir desarrollo básico o mejorías adicionales. En un cierto
momento el sistema podría aportar al proceso SAICM;
- que recomiende a aquellos países que requieren asistencia externa, así como a los países de
la OCDE y otros participantes del IFCS, entidades intergubernamentales y nogubernamentales, en especial a las organizaciones del IOMC, que asignen prioridad a esta
iniciativa, ni bien el Grupo Experto Ad hoc se haya establecido y esté operacional, de forma
aliñada con las conclusiones del grupo de trabajo sobre la Prioridad A3, relativa a la provisión
de suficientes recursos financieros y asistencia técnica para la gestión segura de químicos;
- que solicite que el Comité Permanente del Foro revise la implementación del sistema e
informe sobre esto al Foro V.

Abordaje Estratégico para la Gestión Internacional de Químicos - SAICM
La necesidad de tener un abordaje internacional comprensivo y coordinado para la gestión
segura de químicos es algo que se ha reconocida hace más de 30 años, en innumerables
reuniones globales de suma importancia, desde la Conferencia de las Naciones Unidas
celebrada en Estocolmo, Suecia en 1972, hasta la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible (WSSD), realizada en Johannesburgo, África del Sur, en 2002.
Como respuesta al Párrafo 23 del Plan de Implementación de la Reunión Cumbre (WSSD) y a
las Decisiones SS.VII/3 y 22/4-IV del Consejo de Gobierno del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, el Foro IV revisará y someterá a discusión el desarrollo
Grupo de Trabajo del FSC , Salud y Seguridad Ocupacional – Cuestiones y Trabajo del IFCS, IFCS/
Foro IV/ 08w
10
22
futuro de un abordaje estratégico a la gestión internacional de químicos (SAICM), basado en
la Declaración del Bahia del IFCS y las Prioridades para la Acción Más Allá de 2000.
SAICM debe completarse hasta 2005 y presentarse a una Conferencia Internacional sobre la
Gestión de Químicos - ICCM. Esta Conferencia será convocada y co-patrocinada por el IFCS,
PNUMA y otras organizaciones del IOMC y será precedida por un mínimo de dos
Conferencias Preparatorias (PrepCom). Un Comité Director, formado por PNUMA, IFCS,
miembros del IOMC, PNUD y Banco Mundial se reunió cuatro veces entre Octubre de 2002
y Julio de 2003.
Se solicita que el Foro IV discuta cualquier brecha y ratifique la Declaración de Bahia del
IFCS y las Prioridades para la Acción Más Allá de 2000, o en la implementación de dichas
prioridades, y que sugiera remedios para las brechas identificadas. Para ese propósito, el
Comité Permanente del Foro ha formado un Grupo de Trabajo que ha preparado un
“Provocador de la Reflexión” ("Thought Starter") (IFCS/ Foro-IV/13w), con la ayuda de un
consultor externo, para estimular a todos a pensar sobre esas brechas y proveer un marco
analítico para la discusión. Adjunto a este Provocador de la Reflexión se encuentra un
documento de base, en formato tabular (Anexo A), que identifica temas clave de la
declaración de Bahia y las Prioridades para la Acción Más Allá de 2000, ofrecido como una
ayuda organizativa para permitir un rastreo de la discusión hasta el Foro IV sobre las
brechas, obstáculos y acciones potenciales.
El resultado de las deliberaciones del Foro IV se presentará en la primera reunión preparatoria
del ICCM, programada entre el 9-13 Noviembre 2003 en Bangkok, inmediatamente después
del Foro IV.
CAPÍTULO 2 - IFCS EN BANGKOK : FORO IV PREPCOM1
La Declaración de Bahia es el documento sobre las Prioridades de Acción después de
2000 abarcan una serie de compromisos asumidos por los participantes del IFCS para
aumentar los esfuerzos y construir alianzas, a fin de cumplir metas específicas en el campo
de la seguridad química, durante la primera década del nuevo milenio. Dichos documentos
fueron considerados como los resultados más importantes resultados del Foro III, y tienen en
cuenta la importancia de la asistencia técnica y financiera y la transferencia de tecnología a
los países en desarrollo. Por ese motivo, la relevancia de esa contribución del IFCS fue
reconocida en las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre el desarrollo Sostenible y en la
reunión más reciente del Consejo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
Ahora, el IFCS ha sido convocado para juntarse a otras organizaciones en una
alianza que tendrá el objetivo de proponer un Abordaje Estratégico a la Gestión Internacional
de Químicos - SAICM hasta 2005 y subsiguientemente convocará, con otros patrocinadores,
una Conferencia Internacional sobre la Gestión de Químicos - ICCM. Algunas de estas
organizaciones participan también en el IFCS en una posición que es instrumental,
conjuntamente con otros participantes, en la búsqueda de decisiones consensuales en las
Sesiones Plenarias del IFCS, como el Foro IV. Gran parte de los gobiernos nacionales que
participan en el IFCS, con derecho a voto únicamente, tienen también representación en los
Cuerpos Gobernantes del IOMC, son miembros del IFCS, y por lo tanto están en una
posición que les permita plantear sus políticas.
Se espera que el Foro IV evalúe los progresos obtenidos hasta el momento, con
respecto a las metas del Programa de Trabajo, y que revise el alcance actual del IFCS y otros
asuntos, tomando como base una serie de factores, incluyendo la necesidad de informar al
23
PrepCom1/ICCM sobre el estado actual y las brechas en la implementación de la declaración
de Bahia, las Prioridades para la Acción más allá de 2000, y otras recomendaciones del Foro
III. El orden del día del PrepCom1 incluye antecedentes, material procesal y básico, para un
examen eventual de las cuestiones substantivas que son parte del proceso SAICM.
2.1 – Revisión de las Metas Prioritarias
En términos cronológicos, las fechas metas establecidas para las Prioridades pueden
subdividirse en pasado y futuro, a partir del Foro IV. Las tablas siguientes resumen la
situación en el momento de emitir este Informe. La Tabla I contiene la identificación y
descripción de cada Prioridad, una interpretación sobre si se ha cumplido la meta o no, y si el
trabajo debe continuar hasta que se cumpla con la tarea, si es el caso. La Tabla II informa
sobre los compromisos más allá del Foro IV, e intenta evaluar los esfuerzos continuados con
respecto a cuan completos y eficaces.
Tabla I: Prioridades para la Acción – Compromisos a completar hasta el Foro IV
Código
A3
B1
C2
D3
D3a
D4
D5
D5a
D6
D7
E1
E1a
E3
E4
F1
Nueva
Nueva
Nueva
Año
Descripción resumida
2003 Datos puestos a disposición
sobre todos los químicos en el
comercio
2003 GHS
2003 Convención Rótterdam-PIC
2001 Convención Estocolmo-POPs
2003 Iniciativas de reducción de
riesgo- otros químicos de
preocupación
2002 Prevención de Accidentes y
sistemas de respuesta a
emergencias
2003 Plaguicidas severamente
tóxicos
2003 Plaguicidas severamente
tóxicos
2001 Código de conducta
plaguicidas
2002 Centros de Envenenamiento
2002 Perfiles Nacionales
2002 Puntos Focales /Coordinación
2001 Cooperación en Construcción
de Capacidad
2003 INFOCAP
2003 Prevención de tráfico ilegal
2003 Seguridad y Salud
Ocupacional
2003 Los Niños y seguridad química
2003 La brecha que aumenta
Meta &
Grupo de Trabajo
(GT)
Informe F-IV (GT)
Situación Foro IV
Si /No
Meta
Debe
Cumplida Continuar
S
S
Adoptado ECOSOC
Ratificada
Firmada
Informe F-IV
S
N
S
N
S
S
S
Más de 70 países
N
S
Informe F-IV (GT)
S
S
Informe F-IV
S
S
Adoptado FAO
S
S
70+30 países
Mayoría de países
Mayoría de países
Informe F-IV (GT)
N
S
N
S
S
S
S
S
Implementado (GT)
Informe F-IV
Informe F-IV (GT)
S
N
S
S
S
S
Informe F-IV (GT)
Informe F-IV (GT)
S
S
S
S
24
Tabla II: Prioridades para la Acción – Compromisos a completar después del Foro IV
Código
Año
Descripción resumida
A1
-
A2
2004
B1
C1
2008
2005
C1
2010
C3
D1
D2
2004
2004
2004
Principios comunes y abordajes
armonizados para metodologías de
riesgo
Evaluación de peligros de acuerdo a
las metodologías internacionales
GHS
Acuerdos de Intercambio de
Información
Acuerdos de Intercambio de
Información
Hojas de datos sobre seguridad
Gestión de plagas y vectores
Disposición de inventarios obsoletos
D3
D8
D9
2004
2004
-
Convención de Estocolmo
RETCs
El Derecho de Saber
E2
2005
Planes de acción y políticas
Nacionales, regionales e
internacionales
META
Adoptados en donde sea
posible
Esfuerzo
Suficiente
Si /No
S
HPV 1000 químicos
N
Plenamente implementado
5 países /región
S
S
Mayoría de los países
S
Mayoría de los países
Mayoría de los países
Planes de Acción establecidos
y 2/región implementada
Ratificada
2/ región implementada
Regulado – productos al
consumidor
Mayoría de países y &
regiones
N
N
N
S
N
N
Un análisis sucinto del desempeño, según indicado en la Tabla I arriba, y referencia al Anexo
A del documento "Provocador de Reflexión" permitirá la identificación de "obstáculos" a
nivel nacional o a nivel de organización, o "brechas" en la implementación de la Declaración
de Bahia del IFCS, y las Prioridades para la Acción más allá de 2000.
Las prioridades D4 (Grandes accidentes), D7 (centros de envenenamiento) y E1a
(coordinación intersectorial, y F1 (Tráfico Ilegal – informe de evaluación y recomendaciones)
que no cumplieron las metas, podrían tomarse como ejemplos, puesto que la que no se
desempeñó C2 (Convención de Rótterdam) está muy cerca de completarse yen el caso de la
D3a (Iniciativas para reducir el riesgo), se postergó el Informe.
Así, en lo que se refiere al D4, se constata la falta o inadecuación de la estructura legislativa y
reglamentaria, insuficiente capacitación del personal y en el aporte de recursos financieros,
deficiencias en la transferencia de informaciones en la esfera nacional, así como en la
cooperación internacional para la prevención, identificación y atención a las emergencias,
entre otros aspectos que constituyen obstáculos y brechas visibles. Las acciones propuestas
incluyen superar las dificultades ya identificadas, la adopción por parte de gobiernos de las
directrices sobre accidentes recomendadas por organismos internacionales, en manuales ya
disponibles, así como la aplicación en empresas de las prácticas de gestión segura de procesos
industriales, la cobertura de todos los tipos de accidentes y no solamente los accidentes
mayores, el fortalecimiento del sistema global de alerta y atención a las emergencias de la
OMS, la ampliación de los reglamentos internacionales de salud de la OMS para abarcar
también a las sustancias químicas, y un vínculo permanente de esos sistemas con centros de
información y atención toxicológica.
25
En lo que se refiere a la Prioridad D7, las dificultades son semejantes a las de la Prioridad D4.
Entre las medidas que se deberán tomar están la necesidad de aumentar la percepción de las
autoridades y del público con respecto a la importancia de los centros de información y
atención toxicológica, la relación más cercana con las actividades de las Convenciones de
Estocolmo y de Rótterdam y del GHS, y la instalación de centros regionales donde sea
necesario. Para atribuir mayor expresión a dichas iniciativas de relevante interés para la salud
de las poblaciones, talvez el IFCS pudiera lanzar una amplia campaña internacional que
atrajera la atención de grandes donadores y fundaciones de beneficencia, patrocinada por la
OMS y por las organizaciones del IOMC.
Con relación al E1a, la mayor parte de las dificultades puede atribuirse a la falta de capacidad
institucional, así como a las deficiencias de comunicación vertical y horizontal y de
coordinación de esfuerzos en la esfera nacional y de organismos internacionales, los costos y
las resistencias encontradas para incluir a los segmentos no-gubernamentales, la carencia de
recursos humanos y financieros, y la limitada importancia que se otorga a los reflejos del uso
de sustancias químicas sobre la salud humana y el medio ambiente.
En el área F, se recomienda que el Grupo de Trabajo propuesto para la Prioridad F1 se instale
de hecho. Para las iniciativas que los Gobiernos deben adoptar, según la Prioridad F2, se
constatan deficiencias en el plan legislativo y reglamentario, la urgencia de la capacitación ya
iniciada en algunos países para los funcionarios aduaneros, y la ampliación de la capacidad de
monitoreo y análisis de los equipos responsables del control del tráfico ilegal.
Existen indicaciones de que, en algunos casos, las metas cuantitativas fijadas para algunas
Prioridades puedan ampliarse, mientras que en otros casos hay la necesidad de emprender
esfuerzos adicionales para cumplir las metas. Por ese motivo, se sugiere, de acuerdo a la
Tabla 1 que se prosigan con los trabajos referentes a la mayoría de las Prioridades.
Por otro lado, la evaluación preliminar del progreso realizado al cumplir con las Prioridades
constantes de la Tabla II recomienda un esfuerzo renovado de mejoría del desempeño
general, especialmente en aquellos cuya fecha de conclusión esta prevista para 2004.
2.2 - Objetivos e Instrumentos
En este momento sería útil hacer una distinción entre los Objetivos de la estrategia de
Prioridad y los Instrumentos que se requieren para hacer frente a las metas. Los Objetivos se
pueden considerar como siendo parte de dos conjuntos de prioridades:
a) – Evaluación del Peligro y Riesgos:
Prioridades A1, A2 y A3.
b) – Gestión y Reducción del Riesgo:
Prioridades D1, D2, D4, D5, D7, D8, F.
Mientras que los Instrumentos se identifican más fácilmente como parte de dos otros
conjuntos:
c) – Fortalecimiento Institucional y Construcción de Capacidad: Prioridades
Prioridades C1, C3, E1, E2, E3, E4.
d) – La Cooperación Internacional y Iniciativas Multilaterales:
Prioridades B1, C2, D3, D6.
Los “obstáculos “y “brechas” más comunes en Objetivos podrían ser: el desarrollo científico,
la investigación o limitaciones metodológicas, coordinación entre agencias, entre
participantes, intra-nacional, barreras del idioma, carencia de datos sobre la exposición
humana y ambiental a peligros, políticas y estrategias nacionales.
26
Las prioridades de Área A, como en a), tienen fuerte dependencia de los recursos
organizativos, financieros y humanos de los países de la OCDE, especialmente en términos de
su capacidad científica. La participación de científicos de los países que no son parte de la
OCDE constituye un elemento importante en el proceso, y instrumentos adecuados en el
rubro c) y d) deben utilizarse para ese propósito. Comunicación mejorada en otros idiomas,
tal como propuesto en la discusión reciente sobre Internet, grupos en Francés y castellano
como punto de partida, permitiendo un intercambio más tranquilo y fluido y el uso de
terminología más familiar podría atraer a recursos humanos adicionales para el programa,
motivar su contribución a los esfuerzos generales, y proveerles con oportunidades de construir
capacidad.
Mayor participación de los países en desarrollo es aún más importante en lo relativo a las
prioridades de las Áreas D y F, como en b), donde los "obstáculos" y "brechas" más
comunes podrían incluir: estrategias adecuadas, políticas consistentes y sensibilización;
regulaciones específicas, puesta en práctica; laboratorio, comunicaciones, instalaciones de
salud y otra infraestructura. El desempeño, tanto de las Prioridades D4 y D7, indican que
esos "obstáculos" y "brechas" han impedido que muchos países puedan cumplir las metas
para el caso de accidentes de grandes proporciones y centros de envenenamiento.
Los “obstáculos" y "brechas" son evidentes también en la descripción de las prioridades
identificadas como Instrumentos, y comprenderían en general insuficientes recursos
institucionales, humanos y financieros para la implementación de un régimen de seguridad
química. La voluntad política y una comprensión adecuada de la importancia de este tema,
para asignarle alta prioridad en la Programa Nacional, son ingredientes necesarios, puesto que
las decisiones básicas deben surgir internamente en cada país.
Es por ese motivo que urge que se prepare un Perfil Nacional y que se establezca un
mecanismo de coordinación intersectorial (Prioridades E1 y E2) que podrían proveer la base
necesaria para el desarrollo y la adopción de políticas nacionales adecuadas a las
circunstancias específicas de cada país.
La propuesta de la Brecha que Aumenta, en el caso de ser adoptada, podría crear la
oportunidad para la selección de los países interesados en las herramientas apropiadas, bajo c)
y d), para avanzar de forma significativa en el campo de la seguridad química.
2.3 – Otras Decisiones Relevantes
Los participantes del IFCS en el Foro IV y en la PrepCom1 talvez tengan que considerar no
tan solo rubros específicos de decisión en el borrador de Programa actual, sino que también
tendrían que decidir sobre cuestiones relevantes, como:
Cuestión I. Mantener o adaptar el alcance y las metas de las Prioridades para la
Acción, basándose en una evaluación realista de su implementación hasta el
momento, y la consideración de posibles cuestiones que podrían surgir del proceso
SAICM, que se podrían agregar al mandato actual del IFCS;
Sugerencias :
- introducción de químicos adicionales: arsénico, asbestos, plomo, mercurio, EDC;
- consideración del concepto de ciclo-de-vida;
- identificación de nuevos sujetos e interfaces con otros organismos para el
intercambio de información de interés mutuo sobre residuos (Basilea), ozona
(Montreal), armas químicas (OPCW), farmacéuticos, sustancias radioactivas, aditivos
de alimentos;
27
- revisión del área F de la Prioridad, para abarcar un tema más amplio del comercio, y
el tráfico de drogas;
- agregación de otros grupos vulnerables, como los pobres y los de más edad;
Cuestión II.- proveer recursos adicionales al IFCS, perfeccionar la coordinación de
esfuerzos en el ámbito del IFCS con el objetivo de superar los obstáculos y brechas
en el cumplimiento de las Prioridades, así como la participación eficaz en el proceso
SAICM;
Sugerencias :
- analizar la situación financiera general del IFCS y establecer un mecanismo para
financiar las actividades del Grupo de Trabajo de la Brecha que Aumenta.
- crear 4 Grupos de Trabajo Ad-Hoc, uno para cada uno de los conjuntos de
Prioridades [Ver 2.2 Objetivos e Instrumentos, puntos a) a d)] co-presididos por un
país de Europa Occidental y Otros Grupos y un país de las demás regiones.
- invitar a un país patrocinador para cada una de las Prioridades seleccionadas.
- proveer recursos adicionales para que el Secretariado rinda asistencia a dichas
iniciativas.
Cuestión III.- revisar las Reglas de procedimiento propuestas para adopción en la
PrepCom1, teniendo en cuenta una posible preferencia por un consenso participativomecanismo orientado a la toma de decisiones, que podría incluir a miembros nogubernamentales en la Oficina del SAICM; acordar sobre directrices para todos los
participantes del IFCS en SAICM, y representantes del IFCS en las reuniones, grupos
de trabajo y en la preparación de documentos de decisión en el proceso SAICM.
Sugerencia :
- analizar y discutir propuestas presentadas en las sesiones plenarias y regionales del
Foro IV, en la parte del Informe de Progresos del Presidente o de SAICM.
CONCLUSIONES
En el Foro IV se encierra otra etapa en la vida del IFCS. De 2000 a 2003, surgieron en el
escenario de la seguridad química, diferentes perspectivas y oportunidades y han inspirado
decisiones tomadas por la diversidad de sus participantes que representaron un progreso
visible al cumplir con compromisos y al alcanzar metas.
El arreglo flexible y el abordaje informal siguieron siendo un hecho que predomina como
característica del IFCS, participantes de todos los continentes y etapas de desarrollo
comparten sus puntos de vistas con la sociedad, a través de un proceso continuo.
Este es el valor añadido del IFCS, que permite involucrar a grupos sociales, con sus opiniones
y aspiraciones sobre como seguir adelante, haciendo frente a los desafíos de un mundo que
depende de la gestión segura y fidedigna de químicos, durante todo su ciclo de vida, para
asegurar la protección a la salud humana, especialmente de grupos vulnerables, y del medio
ambiente, sus especies y ecosistemas.
Este Informe es una contribución de Presidente que se retira, escrito con el apoyo de la
Secretaria y la colaboración de muchos participantes, y que describe gran parte de los eventos
que se llevaron a cabo en el IFCS en estos últimos tres años. Algunas opiniones y
recomendaciones se agregaron al texto cuando se podrían considerar útiles a la organización.
Una palabra de reconocimiento a la Secretaria Ejecutiva Judy Stober y a su personal, al
Presidente Anterior Roy Hickman, a los Vicepresidentes Eduardo Espín y Mercedes Bolaños
del Ecuador, György Ungváry de Hungría, Akira Kawahara, Tohru Yamamoto, Tsutomu
28
Matsuda e Sadao Nakao de Japón, Ibrahima Sow e Cheikh Sylla de Senegal y Gunnar
Bengtsson de Suecia, a los Asesores del Presidente al Comité de Dirección del SAICM
William Sanders, Jack Weinberg, Rainer Koch e Judy Stober, a los miembros y suplentes del
Comité Permanente del Foro, a los Presidentes y miembros de los Grupos de Trabajo y de
Dirección Ad-Hoc, a los Puntos Focales Nacionales y a todos aquellos que asistieron a
nuestras innumerables reuniones y tele-conferencias, por su dedicación al IFCS y por la
inestimable ayuda al Presidente.
Finalmente, el Presidente desea expresar su gratitud al Gobierno Brasileño y específicamente
a los Ministros del Medio Ambiente José Sarney Filho, José Carlos Carvalho y Marina Silva,
por el honor de su nombramiento para representar al Brasil en el IFCS, así como a los Srs.
Georges Leonardos y André Fenner, y Sra. Yanaí Matorin, por su inestimable colaboración y
apoyo en el Cabinete en Brasilia.
29
Descargar