PACTO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ... TRAVÉS DE LA AGENCIA CATALANA DEL CONSUMO, Y

Anuncio
PACTO DE COLABORACIÓN ENTRE LA GENERALITAT DE CATALUÑA, A
TRAVÉS DE LA AGENCIA CATALANA DEL CONSUMO, Y
LA EMPRESA................., PARA LA MEJORA DEL ETIQUETAGE DE LOS
PRODUCTOS ALIMENTARIOS DE UTILIDAD PARA PERSONAS CELIACAS Y
DIABÉTICAS
REUNIDOS
En primer lugar , .........................., director de la Agencia Catalana del Consumo.
En segundo lugar,.......(NOMBRE I APELLIDO de la persona que firma).....,....(
CARGO)......,que actúa en nombre y representación de esta empresa, los datos de la
cual son:
Razón Social: ............................
NIF:.............................
Dirección:...........................
Teléfono: ..........................
Fax:.............................
Se reconocen mutuamente, en la representación que actúan, capacidad legal suficiente
para este acto y
MANIFIESTAN
Primero.- Que la Generalitat de Catalunya tiene competencias exclusivas en materia de
defensa de los consumidores y de los usuarios, de conformidad con el artículo 12.5 del
Estatuto de Autonomía.
Segundo.- Que la Ley 3/1993 del Estatuto del Consumidor (artículo 2) considera como
1 de 7
derechos que se ha de proteger el derecho a la protección de la salud y de la seguridad,
y a la protección de los intereses económicos. También considera (artículo 21) como
colectivos especialmente protegidos los enfermos y las personas con capacidades
disminuidas.
Tercero.- Que la Generalitat de Cataluña, a través de la Agencia Catalana del
Consumo, vela por el correcto etiquetaje de los productos alimentarios que se
encuentran a disposición de las personas consumidoras de acuerdo con la normativa
vigente de etiquetaje alimentario (RD 1334/1999, de 31 de julio, para el cual se aprueba
la Norma general de etiquetaje, presentación y publicidad de los productos alimentarios
– BOE num.202 del 14 de agosto-, y RD 930/1992, del 17 de julio, por el cual se
aprueba la Norma de etiquetaje sobre propiedades nutritivas de los productos
alimentarios – BOE num. 187 del 5 de agosto-, y la normativa específica
correspondiente).
Cuarto.- Que a empresa................. quiere promover una mejora en el etiquetaje de sus
productos con tal de hacerlos más útiles para las personas que padecen la enfermedad
celíaca o la diabetes
Quinto.- Que tanto la Generalitat de Cataluña, a través de la Agencia Catalana de
Consumo, como......................saben que la información que contiene la etiqueta de un
producto alimentario es un elemento esencial que conforma la decisión de consumirlo.
Sexto: Por todo esto, las dos partes acuerdan formalizar este PACTO sobre la base de
las cláusulas siguientes:
2 de 7
CLÁUSULAS
Primera,.
La Generalitat de Cataluña, a través de la Agencia Catalana del Consumo, autoriza a la
empresa...............al uso del distintivo Pacto para el celíaco y el diabético en los grupos
siguientes de sus productos y marcas comerciales:
........................
.......................
.......................
Segunda.La empresa se compromete a utilizar el distintivo Pacto para el celíaco y el diabético en
todos los productos de los grupos detallados en la cláusula primera teniendo en cuenta
el reglamento de uso que consta como el anexo I de este pacto y las normas de diseño
y utilización recogidas en el Manual básico de aplicación que consta como el anexo II.
Tercera.Tanto la Generalitat de Cataluña, a través de la Agencia Catalana del Consumo, como
la empresa............. velaran por el uso correcto del distintivo y llevaran a término los
controles necesarios para garantizarlo.
Cuarta.La Generalitat de Cataluña, a través de la Agencia Catalana del Consumo, podrá retirar
la autorización para la utilización del distintivo en caso que se detecte un mal uso, sin
perjuicio de las otras actuaciones administrativas que correspondan.
3 de 7
Quinta.Tanto la Generalitat de Cataluña, a través de la Agencia Catalana del Consumo, como
la empresa……….. se comprometen a llevar a término las actuaciones de comunicación
necesarias para dar a conocer el distintivo.
Sexta.Este pacto tiene vigencia indefinida si no es que hay denuncia expresa de una de las
partes, la cual lo notificará a la otra, como mínimo, con un mes de antelación.
Séptima.Este pacto puede modificarse para variar la relación de los productos, variar el límite de
detección donde adaptarlo, en el caso que haya un desarrollo normativo del distintivo, a
través de una addenda específica firmada por las dos partes.
Y como prueba de conformidad con el contenido de este pacto, las partes los firman por
duplicado en Barcelona, ............... de 200....
Por la Generalitat de Cataluña
Director de la Agencia Catalana
del Consumo
4 de 7
Para .........................
ANEXO I
Reglamento de uso del distintivo del Pacto para el celíaco y el diabético
Primero:
El distintivo Pacto para el celíaco y el diabético se define como el distintivo que se utiliza
en el etiquetaje de los producto alimentarios con tal de identificar de una manera grafica:
-
si el alimento contiene gluten o no, y que
-
en el etiquetaje se especifica la información nutricional de acuerdo con la modalidad
prevista en el Grupo 2 de la Declaración de propiedades nutritivas ( RD 930/1992).
Segundo:
Todos los productos de una determinada marca y línea de productos de las empresas
que hayan suscrito el pacte han de utilizar el distintivo Pacto para el celíaco y el
diabético.
Tercero:
El distintivo se ha de utilizar íntegramente adoptando la forma que le corresponde,
según contenga gluten o no contenga, de acuerdo con el anexo II.
Cuarto: Utilización del distintivo con relación al gluten
Para la utilización del distintivo Pacto para el celíaco y diabético, se considera que no
existe gluten cuando la cantidad de gluten, determinada según el método analítico R5
ELISA, es igual o inferior a 20 ppm (partes por millón)
5 de 7
En caso que el producto alimentario pueda contener una cantidad de gluten superior a
20 ppm, según el método analítico R5 ELISA, el distintivo a utilizar ha de ser el
correspondiente a los productos con gluten.
Este método será el válido siempre que no se modifique la recomendación del Codex y
no se publique un método como oficial.
Quinto: Utilización del distintivo con relación a la información nutricional
La referencia a la información nutricional en el distintivo implica facilitar a las personas
que adquieren o consumen el producto alimentario de información detallada sobre su
composición y propiedades nutritivas de acuerdo con el que establecen el artículos 5.1b
y el artículo 7.5 del Real decreto 930/1992, del 17 de julio, por el cual se aprueba la
Norma de etiquetaje sobre propiedades nutritivas de los productos alimentarios (BOE
Num. 187 del 5 de agosto de 1992)
Sexto:
Los productos que pueden disfrutar del distintivo del Pacto para el celíaco y el diabético,
de acuerdo con el pacto suscrito específicamente, son:
-
Conservas
-
Embutidos
-
Galletas y pastelería
-
Helados
-
Mermeladas
-
Patés
-
Postres lácteos y productos a base de leche
-
Pre-cocinados
-
Salsas y sopas
-
Chocolate/bombones
6 de 7
En ningún caso podrán llevar el distintivo sin gluten los productos que, por su
naturaleza, no pueden contener gluten.
Séptimo:
El uso del distintivo Pacto para el celíaco y el diabético ha de hacerse teniendo en
cuenta las normas establecidas en el Manual de aplicación de la campaña informativa
para mejorar el etiquetaje de los productos alimentarios dirigida a personas celíacas y
diabéticas ( anexo II) (dibujo)
Octavo:
La empresa que haya firmado el Pacto para el celíaco y el diabético, en el cual se
compromete a hacer un uso correcto del distintivo correspondiente, ha de poder
garantizar que los productos en los cuales se incorpora el distintivo cumplan las
características establecidas para su utilización.
7 de 7
Descargar