INFORME POLIGONACION LISTO

Anuncio
Taller 8
“Poligonación”
Integrante: Pablo Cortés
Matías Merino
Matthias Breytmann
Profesor:
Martín Villalobos
Ayudante: Rodolfo Luzzi
Fecha de entrega: 1/06/2007
Índice
Introducción…………………………………………………………...……….Pág. 3.
Objetivos……………………………………………...…………………..……Pág. 4.
Instrumentos Utilizados………………………...…………………………….. Pág. 5.
Descripción del Terreno………………………………………………………..Pág. 8.
Procedimiento………………………………………………………………….Pág. 9.
Cálculos y Resultados………………………………………………………….Pág. 13.
Conclusiones…………………………………………………………………...Pág. 17.
2
Introducción
Si el terreno a levantar es muy extenso, una estación no basta para cubrir todos
los puntos específicos de éste. Para solucionar este problema se utilizara en el taller el
método de poligonación. En la poligonación se trabaja con más de una estación
generando un polígono cerrado (aunque puede ser abierto) con las estaciones
representadas por vértices en ésta figura geométrica.
Al cambiar de posición la estación puede cubrir una mayor extensión del terreno
lo que implica más puntos característicos, y es posible evitar que puntos importantes
para la toma de mediciones se “escondan”, cosa que provocaría que puntos importantes
para el proyecto se dejen fuera provocando en la mayoría de los casos errores en los
cálculos o en las estipulaciones del proyecto.
Sin embargo al realizar una poligonación es importante comprobar que ésta
cumpla con las condiciones de cierre adecuadas como por ejemplo la condición de
cierre por distancias o cierre angular y es fundamental verificar el cierre en terreno ya
que darse cuenta del error después de tomar las medidas de los puntos podría poner en
riesgo el trabajo completo.
En el taller se trabajará con este método y se calcularán las coordenadas de los
puntos. Cabe destacar que el terreno es el mismo que en el taller anterior por lo tanto los
datos obtenidos debieran ser semejantes.
3
Objetivos
Generales

Obtener una representación planimétrica y altimétrica del terreno mediante una
poligonación.
Específicos

Realizar una poligonación cerrada en el terreno a levantar.

Obtener los puntos característicos del terreno mediante la medición de ángulos y
distancias desde distintas estaciones.

Obtener una poligonal cerrada y comprobar en terreno si esta cierra mediante los
métodos de cierre vistos en cátedra.

Utilizar las fórmulas vistas en clases para calcular las coordenadas de los puntos
tomando en cuenta los cambios de estación.

Calcular las cotas de los puntos características para obtener las curvas de nivel
del terreno.

Realización del plano donde se dibujará la representación planimétrica del
terreno junto con las curvas de nivel de éste.

Encontrar posibles focos de error en la ejecución del taller y tomarlos en cuenta
a la hora de calcular e interpretar los datos obtenidos.
4
Instrumentos Utilizados
Para el taller número 8 se utilizaron los siguientes instrumentos:
Taquímetro:
Instrumento topográfico que permite medir ángulos horizontales y verticales
(este último no es posible medirlo con el nivel ay la diferencia). Además el taquímetro
tiene en su retículo los hilos estadimétricos por lo que utilizando las ecuaciones de la
estadimetría es posible calcular distancias horizontales. Posee una pantalla donde so
desplegados los ángulos además de una serie de botones que permiten manipular la
lectura de estos, así es posible dejar el ángulo, cualquiera este sea fijo para poder ubicar
en algún punto un ángulo exacto (por ejemplo al calar el cero). El taquímetro tiene dos
burbujas una circular y otra tubular además tiene 3 tornillos nivelantes (al igual que en
el nivel) los cuales permiten nivelar las burbujas. Tiene un tornillo tangencial horizontal
y otro vertical que permite un movimiento suave del anteojo en las dos direcciones
angulares además incluye dos tornillos de fijación para dejar quieto el lente en
cualquiera de sus dos grados de libertad angulares de manera que se puedan usar los
tornillos tangenciales. Tiene una plomada óptica la cual consta de un lente con una mira
que apunta hacia el suelo y que ayuda a enfocar y apuntar el punto que se marco como
estación. Si la plomada óptica esta apuntado a ese punto entonces se dice que el
instrumento esta aplomado.
5
Trípode:
Aunque este no es un instrumento propiamente tal, es un accesorio muy
importante ya que es donde van montados los niveles que necesitan gran estabilidad
para realizar sus mediciones con precisión, este elemento no requiere de una gran
descripción, ya que simplemente consiste en una plataforma triangular que posee un
tornillo de fijación, unido a tres patas de longitud regulable que terminan en punta lo
que facilita enterrarlas en suelos blandos para fijarlo de mejor forma.
Mira:
Es una regla hecha de madera. Tiene una longitud de 4 metros de largo, está
graduada en decímetros y centímetros además es plegable, se puede dividir en 4 partes
de manera que puede ser transportada fácilmente además, si no es necesario que la mira
sea tan larga, esta característica permite poder doblar alguna parte de la regla durante la
medición. En este taller se usaron dos miras de manera de facilitar la toma de medidas.
6
Huincha:
Es el instrumento básico para medir longitudes relativamente largas en forma
directa. Comercialmente se encuentra en un formato de una cinta metálica, fibra de
vidrio, como en este caso, se longitud es de de 20 m. Enrollada concéntricamente a un
émbolo que se acciona a través de una manivela externa para envolverla. Esta graduada
en metros centímetros y milímetros para dar un resultado más exacto a la medición. Una
de las características más importantes de la huincha es que su uso es muy sencillo, a
diferencia de otros instrumentos de la topografía, cuyo uso no es tan intuitivo. Otra
ventaja importante es el precio de este instrumento que esta muy por debajo de
cualquier otro que cumpla la misma función. La medición con huincha permite realizar
una medición directa de mediana precisión, aunque se puede mejorar con correcciones
que diminuyen los errores producidos por temperatura (una huincha dilatada medirá
menos distancia que la real y viceversa), y tensión de la huincha al momento de medir
(corrección por flecha y deformación de la huincha). En este taller se utilizo para medir
la altura instrumental del taquímetro.
7
Descripción del Terreno
El levantamiento se realizó en la Universidad Técnica Federico Santa Maria
entre la entrada al departamento de obras civiles y la plaza al lado izquierdo del edificio
B, en el sector de la escalera que sirve como nexo entre el camino hasta el edificio M.
Se ubica entre el edificio C (OCIV) y el edificio B. El terreno a levantar tiene una
superficie aproximada de 400 m 2 y es básicamente una escalera con jardines y el
camino vehicular al lado izquierdo de ésta (ver el mapa del campus adjunto).
El relieve del terreno bastante inclinado en toda su extensión por lo que es ideal
para el objetivo del taller, sin embargo, y por tratarse de una escalera de nexo es muy
frecuente el paso de personas lo cual entorpece el desarrollo del taller interrumpiéndolo
varias veces durante el transcurso de la mañana.
Si se consideran las condiciones climáticas como factor, seria importante
destacar que a la hora de la medición (8-11 AM) el día estaba despejado con una
temperatura aproximada de 8 grados Celsius con ambiente húmedo debido al rocío
matinal lo cual contribuyó al ambiente frío reinante. Sin embargo estas condiciones no
son del tipo extremas por lo que se piensa que no fueron capaces de interferir en el
rendimiento y calibración del instrumental utilizado en el taller aunque si en un instante
el sol llegaba directamente al lente lo cual difracto un poco la vista.
8
Procedimiento
Primero se realiza una inspección del terreno a levantar para determinar la
ubicación más conveniente de las estaciones de la poligonal de manera que se
tenga visibilidad de la mayor cantidad de puntos característicos.
Luego de haber definido las posiciones de las estaciones se comienza el
levantamiento de la poligonal de tres lados y para esto, mediante el taquímetro
se toman las medidas de los ángulos horizontales, verticales, estadía superior,
estadía inferior e hilo medio de las estaciones respecto de la siguiente en
directa y en tránsito. Cabe destacar que se realizan estas mediciones de
ángulos horizontales lo más preciso posible y para esto se enfoca el eje óptico
lo más abajo posible de la mira; esto reduce al mínimo el error producido por la
inclinación de la mira.
Ángulo
de
Inclinación
Mira
Aquí se realiza
la lectura del
ángulo horizonta
Una vez obtenidas todas estas medidas se procede al cálculo de los valores
promedio de los ángulos horizontales y de las distancias horizontales entre las
estaciones
Los ángulos horizontales promedio se calculan promediando los valores en
directa con los valores de las medidas en tránsito. Cabe destacar que los
valores deben estar destransitados para realizar el procedimiento anterior.
Para las distancias horizontales se utiliza DH  KG * sen 2 z , y luego se
promedian los cuatro valores (2 en directa y 2 en transito tomadas desde 2
estaciones consecutivas), y se obtiene un valor por cada lado de la poligonal.
9
El siguiente dibujo muestra un esquema de cómo se miden los ángulos y
distancias de una estación con respecto de otra:
Para el caso del cierre angular se calculan los ángulos interiores con los
azimutes de cada estación ya promediados. Se observa con mayor facilidad en
el esquema anterior y operando de la siguiente manera:
Angulo interior1
Angulo interior2
Angulo interior3


Entonces una vez encontrado los ángulos interiores se calcula el error angular
para luego poder corregir la poligonal por ángulos. Se utiliza la propiedad
geométrica de polígonos en donde la suma de los ángulos interiores es igual a
la siguiente expresión:

n – 2) 200 + e
Donde n corresponde al número de lados del polígono y e representa al error
de cierre angular.
Para que la poligonal cierre angularmente el error debe ser menor que la
tolerancia. En este caso se utilizó una precisión de tipo 2 que corresponde a
  1' n  0.032 , donde n corresponde al número de lados, en este caso n=3.
.
Una vez que la poligonal cerró angularmente se procede a corregir los ángulos
exteriores e interiores de la siguiente manera:
10
e
n
e
 '  
n
'  
Después se debe corregir la poligonal por distancias y para esto se utilizan los
ángulos horizontales corregidos y el promedio de las medidas de las estadías.
Xrel  DHsen 
Yrel  DH cos 
Las coordenadas que se obtienen son las coordenadas sin compensar por lo
tanto se calculan los errores en ambos ejes coordenados y se comprueba que
el error relativo se encuentre bajo la tolerancia.
El procedimiento para encontrar los errores se muestra en la siguiente
expresión:
ex   Xrel
e y  Yrel
et  e x  e y
2
er 
2
et
1
 
 DH
3000
Para corregir se calculan las coordenadas relativas compensadas sumándole o
restándole según corresponda la mitad de estos errores a las coordenadas
relativas sin compensar positivas y la otra mitad a las negativas en x e y:
X , Y  /  
e x , y X , Yrel  / 
2  X , Yrel  / 
Ya corregidas las coordenadas de las estaciones se encuentran las
coordenadas absolutas de todas las estaciones sumando la coordenada
relativa de una estación a la siguiente.
E1: Coordenadas Xabs1 Yabs1
E2: X2= Xabs1+X 1-2(comp) Y2=Yabs1+Y1-2(comp)
E3: X3= X2+ X 2-3(comp) Y3= X2+ Y2-3(comp)
11
Luego utilizando las fórmulas fundamentales de la taquimetría se encuentran
las coordenadas absolutas XYZ de cada uno de los puntos con respecto de un
sistema de referencia absoluto. Para esto es necesario medir la altura
instrumental en cada posición de la estación, se utiliza una huincha y se mide
la distancia vertical entre el suelo y el EHRA.
Calculadas las coordenadas absolutas de todos los puntos se procede a
realizar el plano que contiene las curvas de nivel y la planimetría del terreno
12
Cierre Poligonal
Tramo
1--2
2--1
2--3
3--2
3--1
1--3
(grad)
11.814
211.882
132.169
332.172
270.83
70.823
z (grad)
117.422
92.67
107.765
103.211
91.744
116.969
ES (mm)
274
269
216
232
299
252
DIRECTA
HM (mm)
185
194
132
150
200
150
EI (mm)
95
100
50
69
101
48
G (mm)
179
169
166
163
198
204
D (m)
16.593
16.677
16.354
16.259
19.469
18.985
Tramo
1--2
2--1
2--3
3--2
3--1
1--3
(grad)
211.815
11.824
332.178
132.176
70.83
270.835
z (grad)
282.583
307.339
292.245
296.801
308.267
283.034
ES (mm)
272
269
216
232
299
252
TRANSITO
HM (mm)
184
185
132
150
200
150
EI (mm)
95
100
50
69
101
48
G (mm)
177
169
166
163
198
204
D (m)
16.408
16.676
16.355
16.259
19.468
18.985
Tramo
1--2
2--1
2--3
3--2
3--1
1--3
VALORES PROMEDIO
DH (m)
(grad)
11.815
16.588
211.823
132.174
16.307
332.174
270.83
19.227
70.829
Cierre Angular
Ángulos interiores




n – 2) 200 + e
200.007 = (3-2) 200 + e
=> e = 0.007
0.032 > e => La poligonal cierra angularmente.
Corrección de ángulos



13






Cierre por distancias
Tramo
1--2
2--3
3--1

(grad)
11.817
132.176
270.832
DH (m)
16.588
16.307
19.227
52.122
X+
3.061
14.268
X
-0.007
-0.035
17.329
-0.042
COORD.
X-
17.244
17.244
REL.
X
0.042
0.042
SIN
Y+
16.303
16.303
COMP. (m)
YY
0.048
7.895
8.504
0.048
16.399
Y
-0.023
-0.025
-0.048

ex = 0.085 (m)
ey = -0.096 (m)
et = 0.128 (m)
er = 0.00246
= 0.0003
Corrección de distancias
Tramo
1--2
2--3
3--1
COORD.
X+
3.054
14.233
RELATIVAS
X-
17.286
COMPENSADAS (m)
Y+
Y16.351
7.872
8.479
COORD.
X
103.054
117.287
100
ABSOLUTAS
Y
116.351
108.479
100
14
Cartera de la Poligonación
Pto. E.I
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
111
325
518
1251
1151
164
778
680
1183
1389
1488
973
879
1179
1485
1068
1837
1785
1774
865
863
1469
1357
372
1382
551
342
342
H.M
E.S
Ang.
Vert.
Ang.
Horiz.
hi[m] G[m]
200
400
600
1300
1200
200
800
700
1200
1400
1500
1000
900
1200
1500
1100
1860
1808
1800
901
900
1500
1401
400
1399
600
400
400
285
473
681
1347
1248
234
820
721
1216
1410
1511
1027
922
1222
1512
1131
1882
1832
1824
938
936
1529
1445
427
1414
648
458
458
99.861
99.613
98.992
95.646
99.998
109.308
113.451
111.452
108.624
103.687
104.054
112.367
115.528
115.617
123.507
124.808
123.903
123.903
123.820
124.036
123.072
123.506
123.157
108.374
108.038
128.699
125.678
125.484
225.281
206.410
220.345
202.864
250.665
230.728
295.412
228.732
295.990
275.896
303.050
333.456
324.586
363.317
399.806
19.251
58.028
28.045
83.534
52.939
34.085
58.791
51.003
204.851
164.281
35.961
49.653
37.751
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
1.35
DH[m] X[m]
Y[m]
Z[m]
Observaciones
0.174 17.400 93.270 83.954 101.188 Edif C
0.148 14.799 98.512 85.276 101.040 lomo de toro
0.163 16.296 94.880 84.529 101.008 lomo de toro
0.096 9.555 99.570 90.455 100.705 borde de vereda
0.097 9.700 93.070 93.213 100.150 lomo de toro
0.070 6.851 96.820 93.931 100.141 lomo de toro
0.042 4.015 95.995 99.711 99.689 vereda
0.041 3.969 98.269 96.429 99.928 borde de escalera
0.033 3.240 96.767 99.796 99.708 basurero
0.021 2.093 98.055 99.226 99.829 borde de escalera
0.023 2.291 97.712 100.110 99.704 jardín
0.054 5.199 95.503 102.608 99.327 borde jardinera 1
0.043 4.049 96.249 101.525 99.442 tapa
0.043 4.046 97.795 103.393 99.137 borde jardinera 2
0.027 2.348 99.993 102.348 98.941 borde jardinera 2
0.063 5.391 101.605 105.146 98.036 planta
0.045 3.895 103.079 102.386 97.955 escalera
0.047 4.068 101.735 103.680 97.939 escalera
0.050 4.332 104.188 101.108 97.849 borde jardinera 3
0.073 6.308 104.661 104.250 97.947 escalera
0.073 6.382 103.256 105.489 98.030 escalera
0.060 5.219 104.163 103.147 97.831 borde jardinera 3
0.088 7.686 105.520 105.349 97.023 escalera
0.055 5.405 99.589 94.610 100.235 poste
0.032 3.149 101.676 97.334 99.551 borde jardinera 3
0.097 7.859 104.207 106.638 96.946 escalera
0.116 9.813 106.901 106.977 96.762 escalera
0.116 9.838 105.498 108.159 96.787 escalera
15
E1E2
16.308
Coord. Respecto
-4.843 de E1
341 102.972 210.618 1.56 0.083
8.282 101.686 108.141
96.030 borde jardinera 4
600
636 108.384 151.384 1.56 0.073
7.174 108.023 111.126
95.167 borde calle
159
200
242 101.354 244.961 1.56 0.083
8.296
97.677 109.996
96.341 arbol
32
772
800
828 101.706 272.845 1.56 0.056
5.596
97.967 113.992
95.767 borde jardín
33
451
501
549 101.538 298.584 1.56 0.098
9.794
93.269 116.090
95.980 borde jardín
34
418
500
581 100.474 307.361 1.56 0.163 16.299
86.871 118.188
96.096 edif C
35
941 1000 1059 100.421 348.534 1.56 0.118 11.799
94.528 124.457
95.639 borde plaza
36
713
87.035 118.673
95.873 edif C vereda
98.756 120.032
95.328 borde plaza
95
185
274 117.422
29
258
300
30
563
31
800
355
400
97.645 345.405 1.56 0.057
445 102.138 189.528 1.56 0.090
39 1733 1800 1868 104.311
E1E3
0.179 16.593
875 100.173 309.327 1.56 0.162 16.200
37 1571 1600 1628
38
11.813
5.692
3.061
8.990 104.533 107.439
90.475 1.56 0.135 13.438 116.349 118.311
96.015 borde jardinera
94.006 borde plaza
40
512
600
688 105.900 132.048 1.56 0.176 17.449 118.346 107.890
94.496 borde camino
41
448
500
551 107.886 136.390 1.56 0.103 10.143 111.592 110.821
94.954 borde vereda
42
221
300
380 107.282 133.529 1.56 0.159 15.693 113.566 108.420
43
352
400
448
99.729 107.312
94.614 borde calle
pto aux de
96.569 altimetría
44
222
300
378 107.005 140.417 1.56 0.156 15.412 115.470 107.167
94.715 borde calle
45
868
900
932 103.777 302.556 1.56 0.064
95.439 borde jardinera 5
48
150
98.331 222.583 1.56 0.096
252 116.969
70.829
9.593
6.377
0.204 18.985
96.689 116.564
17.026
8.398
Coord. Respecto de
-5.334 E1
46 450 500 550 103.888 248.415 1.65 0.100 9.963 110.159 101.180 95.207 borde jardinera 6
47 225 300 375 101.581 263.703 1.65 0.150 14.991 104.407 100.306 95.644 borde jardinera 5
48 1330 1400 1470 96.754 276.388 1.65 0.140 13.964 104.012 103.337 95.629 borde jardinera 5
borde camino de
49 492 600 705 96.873 253.974 1.65 0.213 21.249 101.093 94.339 96.761 autos
50 562 600 638 105.324 238.711 1.65 0.076 7.547 112.715 102.204 95.084 borde jardinera 6
borde camino de
51 261 400 539 95.037 243.567 1.65 0.278 27.631 99.559 86.988 98.075 autos
52 1081 1101 1121 104.092 229.081 1.65 0.040 3.983 115.269 104.823 94.959 borde jardinera 6
53 461 500 539 107.188 189.426 1.65 0.078 7.701 118.299 100.803 94.943 árbol
54 1077 1100 1123 106.490 163.142 1.65 0.046 4.552 119.517 104.587 94.751 camino
55 1018 1100 1182 100.880 242.576 1.65 0.164 16.397 106.860 95.533 94.990 arbustos estadio usm
56 1083 1128 1171 100.880 217.988 1.65 0.088 8.798 114.573 99.948 95.067 árbol
57 740 800 860 103.647 204.192 1.65 0.120 11.961 116.239 96.463 94.830 arbustos estadio usm
16
Conclusiones
Pablo Cortés
La mayoría de los terrenos que son objeto de obras civiles tienen una gran
extensión. Por ello es importante saber un método de apoyo para estos casos. La
poligonación cumple con esas condiciones ya que nos permitió abarcar el terreno desde
distintas estaciones lo cual nos daba un mayor alcance para cubrir puntos característicos
más aun notamos que hubiésemos podido abarcar mas puntos que los que habíamos
tomado en el taller anterior de taquimetría desde una sola estación.
Sin embargo al realizar una poligonación también fue necesario comprobar que
esta fue realizada de una manera correcta y respetando las tolerancias de error
correspondientes. Estos cálculos se refieren al tipo de cierre que debe tener la poligonal.
Esto significó realizar más cálculos en el terreno mismo por lo que perdimos tiempo en
comprobar que la poligonal que se calculo cerraba. Aparte de este cálculo extra
(comparado con el taller anterior de taquimetría), se tuvo que calar el cero en cada
estación nueva que se creaba por lo que en el transcurso del taller se tuvo que invertir
tiempo en estos procedimientos. Más que estos detalles en el proceso no se ven otros
factores de demora.
Factores de error pueden ser los climatológicos ya que el día fue frío y en la
estación dos el sol legaba directo al taquímetro por lo que interfería un poco en las
mediciones aparte de crear un error de difracción en las lecturas. Otra fuente de error
puede ser el cambio de estación ya que en un comienzo fue difícil hacer este cambio ya
que no se tenía la práctica de cierre de poligonales.
Beneficios del método son el mayor rango de visión al tener mas estaciones. Con
una buena rapidez para cambiar las estaciones, se podría tener mayor eficiencia en lo
que toma de puntos característicos se refiere además que gracias a los cambios de
estación se tenía una visión más clara de los puntos seleccionados. Además con la
poligonal se podía ir controlando la toma de mediciones por lo que da la sensación de
seguridad en que lo que se esta haciendo va por buen rumbo.
La buena comunicación en el grupo permitió no tener errores en el croquis y en
la cartera ya que ambas personas encargadas de estas partes podían ir comprobando y
verificando que los puntos que se tomaron eran los correctos y no se perdía la cuenta de
ellos. Además la comunicación dentro del grupo permitió que el taller se realizara de
manera rápida y fluida
17
Conclusión personal









Matthias Breytmann
Se aplicaron los conocimientos teóricos aprendidos en clases en la
realización del taller sin ningún problema, llevando la teoría a la práctica.
Se realizó el procedimiento de poligonación para abarcar el terreno con
una mayor cantidad de estaciones y de esta manera se obtuvieron las
coordenadas de una mayor cantidad de puntos característicos que
representan el terreno.
Se logró comprobar los cierres por distancias y angulares, lo que
permitió corregir los pequeños errores que se producen al tomar
mediciones con respecto de varias estaciones ubicadas en distintos
puntos del terreno.
En comparación con el taller de taquimetría se debieron realizar cálculos
en terreno para poder determinar los cierres de la poligonal, esto tiene
como consecuencia una mayor cantidad de tiempo invertido, en cambio
en el taller de taquimetría toma las mediciones a partir de una estación
lo cual es mas rápido pero no es capaz de abarcar terrenos más
extensos.
El hecho de tener más estaciones permite tener una mejor visibilidad de
los puntos del terreno, esto implica una mejor representación a nivel
altimétrico y planimétrico.
Se tomaron puntos mixtos los cuales definen la planimetría y altimetría al
mismo tiempo, esto permite al programa realizar la interpolación para
representar de una mejor forma las curvas de nivel.
Cabe destacar que el día que se tomaron las mediciones fue un día frío
y húmedo lo que es ideal para realizar este tipo de trabajo debido a la
baja refracción que se produce al tomar las lecturas de la mira.
Además cabe destacar la dificultad al hacer los primeros cambios de
estación, esto se debe a la poca práctica en el tema pero a medida que
el taller avanzó se lograron realizar con mayor fluidez estos cambios.
El taller se realizó a mediante un equipo coordinado en el cual se
realizaban trabajos en conjunto lo que permitió tomar y comprobar las
medidas de una manera rápida y eficiente.
18
Conclusión
Matías Merino
Después de haber terminado la experiencia de poligonación se puede afirmar
que se lograron los objetivos propuestos, es decir se logró llevar a cabo el conjunto de
métodos y procedimientos capaces de lograr una representación gráfica del terreno
por curvas de nivel y distancias longitudinales para la elaboración de un proyecto.
Para la realización de la poligonación es necesario conocer el terreno de
manera que la ubicación de las estaciones sea la más adecuada de forma que se
pueda visar la mayor cantidad de puntos característicos con el mínimo de estaciones.
Cabe destacar que la principal aplicación del levantamiento taquimétrico son
las curvas de nivel puesto que es posible observar el comportamiento que posee el
terreno a lo largo del proyecto.
En este taller se determinó la planimetría y altimetría del terreno, es por eso
que este levantamiento requiere del perfecto manejo de los conceptos vistos en los
talleres anteriores, puesto que en el presente taller es un conjunto de los anteriores.
Además de la correcta manipulación de los instrumentos para maximizar el tiempo
durante el taller.
El levantamiento si es posible debe realizarse con condiciones climáticas
favorables para un buen desempeño, no solo de los instrumentos, ya se ha
mencionado sobre la refracción en trabajos anteriores, sino también para
realizar un buen trabajo por parte de los operadores.
Matías Merino
19
Documentos relacionados
Descargar