diferencias fabula y epopeya bloque 3

Anuncio
Reconoce el origen y desarrollo de la fábula.
La fábula, relato en el que intervienen animales que reproducen efectos y
comportamientos de los hombres y que concluye con una moraleja, había tenido
una cierta utilización dentro de otros géneros desde Ennio, pero no surge en la
literatura latina como un género independiente con sus características propias
hasta el siglo I d. de C., por obra de Fedro.
El origen de la fábula, como la mayor parte de los géneros literarios, se remonta a
Grecia, donde había surgido como una manifestación popular en oposición a la
poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de
la vida de los nobles y aristócratas, mientras que la fábula se situaba en el otro
extremo, y representaba la vida mediocre y común del pueblo humilde. Los
griegos, que gustaban de atribuir un inventor concreto a cada género, atribuyen el
origen de la fábula a Esopo, esclavo que vivió hacia la mitad del siglo VI a. de C.
Lo cierto es que las fábulas o apólogos, como se denominaban entre los griegos,
debieron circular por su propia naturaleza popular fácilmente de un pueblo a otro y
podían tener un origen muy diverso; probablemente se transmitían de forma oral:
mercaderes, cómicos y, muy especialmente, esclavos fueron vehículos de
transmisión de las mismas.
Dos características acompañan el desarrollo de la fábula tanto en Grecia como en
Roma: es de carácter popular, y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la
crítica satírica del pueblo, de los esclavos, de los pobres contra los privilegiados.
Reconoce el origen y desarrollo de la epopeya.
La epopeya es un subgénero épico o poema narrativo extenso, escrito
generalmente en verso largo o prosa, donde se cuentan o relatan muy
detalladamente aquellas acciones importantes o dignas de quedarse en la
memoria de un pueblo y que giran en torno de la figura de un héroe que
representa las virtudes de más estima. Por ejemplo, el del Cid Campeador es una
de las epopeyas más importantes de la historia literaria hispánica.
Generalmente las acciones, son guerras o viajes que han llevado a cabo grandes
héroes, valientes o guerreros y en las que además mayormente intervienen dioses
y elementos fantásticos. Aunque en este último caso resultó ser una modalidad
muy común y difundida durante la época medieval, siendo ya en el siglo XIX
sustituida por elementos más realistas, privilegiando la epopeya del héroe vulgar o
de clase media que logró conquistar el poder político y el prestigio social a través
de sus acciones y que llegaba para revelar los nuevos valores de aquel momento,
como pueden ser: el individualismo y el materialismo.
Clasificación de la fábula y la epopeya
Fábula
Fábula clásica: inició en Grecia con
narraciones poéticas de un esclavo
Esopo, quien influyó en todos los
fabulistas posteriores.
La fábula neoclásica: los autores del
neoclasicismo, en su afán por volver a
los clásicos y de considerar que el fin
del arte es educar, se valieron de la
fábula para manifestar sus ideas cada
vez menos moralizantes y más
ingeniosas como ocurrió con La
Epopeya
Epopeya clásica: se ubica en Grecia y
Roma, sus principales ejemplos son la
Iliada, La Odisea; y La Eneida de
Virgilio.
Epopeya medieval: se ubica en
diversos países de Europa; ejemplos:
Los cantares de Gesta, Poema del
Cid, La Canción de Roldán (Francia).
Fontaine (Francia) e Iriarte (España).
La
fábula
contemporánea:
está Epopeya Renacentista: se ubica en
dignamente representada por Augusto diversos países de Europa; ejemplos:
Monterroso, quien falleció en el año Los romances viejos.
2003. Sus fábulas no poseen la
intención de enseñar o dar moralejas,
sino de evidenciar mediante la ironía
las ambiciones y debilidades de los
seres humanos contemporáneos.
Características de la fábula y la epopeya
Características de la fábula
Género: Puede estar escrita en verso o
en prosa.
Extensión: Suelen ser historias breves
Elementos narrativos: Narrador que
cuenta lo que sucede (acción);
personajes en un lugar y tiempo
indeterminado. Las fábulas, como los
cuentos populares, no se sitúan en una
época determinada.
Personajes: Son en su mayoría,
animales u objetos humanizados
Temas: Los vicios: la envidia, la
avaricia, la mentira, la arrogancia,
etcétera
Intención: Detrás de cada fábula hay
una
crítica
hacia
ciertos
comportamientos y actitudes, que se
disimula con el uso de personajes
humanizados.
Moraleja: Lección o enseñanza que se
deduce de un cuento, fábula, ejemplo,
anécdota, etc.
Destaca vicios sociales para moralizar o
criticarlos.
Personifica (da atributos de personas) a
animales u objetos.
Características de la epopeya
Género: Puede estar escrita en verso o
en prosa
Extensión: Es una narración extensa
Elementos
narrativos:
Narrador,
personajes en un lugar y tiempo
determinado. Presencia de discursos
largos y formales
Personajes: Héroes que encarnan
valores de una nación, civilización o
cultura. Dioses que intervienen en los
asuntos humanos
Temas: Acontecimientos pasados, que
tanto pueden ser legendarios, como
tratarse de una época más próxima
(guerras, viajes).
Intención:
Narra
acontecimientos
pasados de interés para un pueblo,
nación o cultura
Exalta la figura de un héroe a quien se
le dota de cualidades extraordinarias,
sobrehumanas y divinas.
Destaca los valores humanos en la
figura del héroe.
Hace alusión a personajes reales,
vinculados con la Historia de un pueblo.
Es producto de la colectividad.
Diferencias estructurales y lingüísticas de la fábula y la
epopeya
Estructura de la fábula.
Anécdota: ¿Qué se cuenta?
La historia o la narración de una situación en la que lo más importante es el
comportamiento de los personajes.
Personajes: ¿Quiénes son?
Los personajes de las fábulas son estereotipados, pues representan una imagen
que la sociedad se ha formado de determinadas conductas, relacionadas con
principios morales como la justicia, la fidelidad, la autenticidad, la perseverancia,
entre otros, aceptados, aceptados en la sociedad en que se escribe.
Moraleja: ¿Qué representa la moraleja?
Una verdad, enseñanza, moral o principio. Es una lección de comportamiento que
a manera de sentencia supone una crítica hacia las costumbres de una sociedad
determinada. La moraleja se puede presentar de manera explícita (de forma
escrita) o implícita (donde no aparece escrita pero podemos entender el mensaje).
Narrador: ¿Quién cuenta la historia?
Narrador testigo o externo. En las fábulas es extrapersonal, por lo que están
escritas en tercera persona, por otro lado asume una posición neutra a fin de no
influir en el ánimo del lector y mantenerse alejado de los personajes.
Tiempo y espacio: ¿En dónde se ha desarrollado la historia? ¿Cuándo sucede?
¿En cuánto tiempo se desarrolla?
Es el lugar donde se desarrollan las acciones depende del momento histórico de
su desarrollo. El tiempo es lineal, de principio a fin y suficiente para mostrar un
comportamiento determinado. (Díaz-Guerrero Galván Cecilia, Competencias en
Literatura 1, Nueva Editorial Lucero, 2009, p.24).
La epopeya.
Respeta la estructura de las obras narrativas: planteamiento, nudos, clímax y
desenlace. El texto se divide en bloques menores, como las rapsodias o los
cantares.
Elementos
Narrador, tema, personajes, ambientes, acontecimientos y tiempo.
Tipos
Por el contexto de producción, la epopeya puede ser: Clásica, medieval,
renacentista.
(Martínez Hernández Maribel, Literatura 1, un enfoque constructivista, editorial
Pearson Prentice Hall, 2007, p. 62)
Estructura de la epopeya.
La estructura de la epopeya comprende:
1º La exposición o anuncio de los hechos que motivan la narración.
2º La invocación a la divinidad, para pedir inspiración y fuerzas.
3º El nudo o relato de la acción y de los obstáculos que se presentan.
4º El desenlace, feliz o desgraciado, de la historia.
5º El epílogo, especie de conclusión que cuenta lo ocurrido después de la acción.
Características de la epopeya.
desarrollan las
acciones.
frente a un público que buscaba información y diversión.
agregados, mutaciones hasta el momento en que sus cantares se recopilaron y
conservaron por escrito.
existe un solo autor, sino que éstos se suceden a lo largo del tiempo.
l héroe, un personaje superior a los mortales, tanto en su
aspecto físico como en las cualidades morales que posee.
(Literatura 1, Lucero Lozano, Nueva editorial Lucero, 2007, p.70)
Descargar