tema 14.-la ciudad en espaa

Anuncio
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
TEMA 14
LA CIUDAD EN ESPAÑA. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA: EL PROCESO
DE
URBANIZACIÓN
EN
ESPAÑA.
PRINCIPALES
RASGOS
MORFOLÓGICOS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Y SU EVOLUCIÓN.
ORGANIZACIÓN DE LOS USOS DEL ESPACIO URBANO. MEDIO
AMBIENTE URBANO.
INTRODUCCIÓN. La geografía urbana es la ciencia que estudia la ciudad. Lo primero que hay
que hacer es discernir lo que es rural y urbano.
Aproximamos al concepto de ciudad no es fácil. Una ciudad es un espacio
de distinta extensión, habitada por un grupo de población y con gran densidad
de población. Los criterios para definir lo que es una ciudad son diversos:
• Criterio numérico: en España un núcleo se considera ciudad si tiene
10.000 habitantes.
• Criterios dados por, la morfología, aspectos formales o extemos:
edificación compacta, en altura, grandes bloques de oficinas,.
• Criterio dado por las actividades a las que se dedican sus habitantes. En
este sentido la ciudad se define en términos negativos, las actividades que no
acogen son las agrarias.
Una definición puede ser: Se entiende por núcleo urbano aquel que pasa de
los 10.000 habitantes, más de 2/3 de su población no trabaja en el sector
primario y presenta una serie de actitudes ante la vida propia del mundo urbano
como la propensión al individualismo, consumismo, cultura, etc. Estudiaremos
en este tema la urbanización, sus procesos, sus factores y su evolución, la
estructura y la morfología urbana, la organización de los usos urbanos y el
medio ambiente urbano.
1.- PROCESOS DE URBANIZACIÓN. FACTORES Y CONSECUENCIAS
1.1.- Factores
Desde principios del siglo XX hasta hoy la evolución de la población urbana
en España ha mantenido una tendencia siempre creciente. Sin embargo, este
crecimiento de la tasa de urbanización no se ha producido de manera regular.
No todas las localidades han tenido el mismo protagonismo. La distribución
regional de la urbanización presenta notables contrastes. La diferencia más
destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, donde la
urbanización es mayor, con el interior (Extremadura, las dos Castillas y la
Comunidad Foral de Navarra), cuyas tasas de urbanización son muy bajas. De
este desierto urbano interior solamente se salva la Comunidad de Madrid. La
tasa de urbanización de España se encuentra próxima a la media de los países
de la Unión Europea (77%). Las causas del desarrollo de la urbanización y su
desigual distribución sobre el territorio se relacionan, fundamentalmente, con el
incremento de actividades económicas con un fuerte poder de atracción de
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
mano de obra. Los factores que han influido en el proceso de urbanización, han
sido:
-La industrialización, concentrada en las regiones cantábrica, vasca y
catalana.
-El turismo. Ha afectado a espacios más reducidos. La llegada de turistas a
las costas mediterráneas ha modificado la vida y estructuras de muchos
pueblos que han empezado a dedicarse al sector servicios. Lloret de Mar,
Salou, Benidorm, Torremolinos,...
-Influencia ejercida por una gran ciudad que incrementa el proceso
urbanizador de núcleos próximos. El caso de Madrid, es un ejemplo.
-La transformación de sistemas y técnicas de producción agraria que
ocasiona excedente de mano de obra en el campo.
-El desarrollo de la agricultura especializada y de regadío que concentra
población en algunas zonas, caso del valle del Ebro, Valencia, Almería,
La urbanización interesa ser analizada tanto por sus consecuencias territoriales
como por las sociales y económicas:
1. Entre las consecuencias territoriales destacan el despoblamiento del
medio rural y la concentración de población en ciudades más grandes.
2. Entre las consecuencias sociodemográficas destacamos los cambios en
los comportamientos demográficos de la población rural y urbana. Un aspecto
significativo es la composición por edad de la población urbana con un
incremento de la población joven y descenso de la fecundidad, mientras los
núcleos rurales se han envejecido. 3. Las consecuencias de la urbanización
que más se tiende a valorar actualmente son las relacionadas con el medio
ambiente natural y urbano. Entre los efectos medioambientales más
importantes estarían el aumento del consumo de recursos yenergía, la
degradación del paisaje y entornos naturales y la contaminación atmosférica
del agua y de los suelos.
1.2.- Evolución histórica
Su historia permite diferenciar en él varias etapas: preindustrial, industrial y
postindustrial.
A) La urbanización pre industrial, hasta comienzos del siglo XIX, que a su
vez se puede subdividir en una serie de períodos:
- La ciudad antigua: El origen de las primeras ciudades en la península se
remonta a la época de la colonización fenicia (la leyenda sitita la fundación de
Gadir, la actual Cádiz, en el año 1104 a. C.) y griega, con ciudades como
Emporion (Ampurias), en la actual provincia de Girona.
- La ciudad romana: La época romana representó un avance en la
consolidación de la urbanización en la Península. Los romanos utilizaron la
ciudad como vehículo de romanización, por ello, al mismo tiempo que
favorecieron su difusión, crearon un modelo propio. Su legado se concretó en
el surgimiento de nuevas ciudades o colonias romanas: unas sobre
poblaciones preexistentes, como por ejemplo Corduba (Córdoba), Tarraco
(Tarragona), Cartago Nova (Cartagena, Murcia), Emporion (Ampurias, Girona),
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
Barcino (Barcelona) o Carteira (Cartaya, Huelva; otras creadas entonces, como
Itálica (Sevilla), Caesar Augusta (Zaragoza), Valentia (Valencia) o Emerita
Augusta (Mérida, Badajoz).
Aportación romana fue la implantación de un plano o trazado urbano de
carácter geométrico configurado a partir de dos ejes que se cortaban
perpendicularmente- el cardus máximo, de orientación este-oeste, y el
decumanus-; en su interior, el espacio urbano se ordenaba en tomo a un lugar
central donde se localizaban los edificios públicos: el foro, el templo, el pretorio,
etc. Este tipo de plano se puede contemplar todavía hoy en Itálica y en Caesar
Augusta.
- La ciudad musulmana: Tras las invasiones de los pueblos bárbaros las
ciudades entraron en decadencia, pero a raíz de la llegada de los musulmanes
en el siglo VIII se produjo una reactivación de la vida urbana. Ello permitió el
crecimiento de grandes ciudades como las actuales Córdoba (una de las
mayores del mundo en el siglo X), Sevilla o Granada. Solían emplazarse en
lugares estratégicos por su carácter defensivo (Loja, Antequera, Lorca, Niebla,
Toledo) o al lado de ríos y barrancos, que podían servir de defensa natural,
aunque otras ciudades se situaron en lugares llanos, caso de Valencia, Sevilla,
Córdoba o Ecija.
El paisaje de la ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado
de edificios rodeados y protegidos por una muralla que la separaba
radicalmente del exterior. Lo más representativo de la ciudad islámica es su
plano, en el que destacaban unas cuantas calles transversales o radiales de
trazado sinuoso que enlazaban con las entradas o puertas de la ciudad; las
calles eran angostas, quebradas y torcidas; también eran frecuentes los
callejones ciegos o sin salida, llamados adarves. En Al-Andalus llegó a existir
una red urbana muy importante para aquella época.
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
sombrasdetinta.blogspot.co
- La ciudad cristiana medieval: En un principio se trataba de pequeños
núcleos poco habitados con pobladores procedentes del proceso de la
repoblación. A partir de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) empezaron a
crecer ligeramente gracias a que en ellas se ubicaron los gremios artesanales y
la burguesía comercial. En estas ciudades era relativamente frecuente la
existencia de un espacio interno segregado del resto: las juderías.
www.quadernsdigitals.net
- La urbanización durante la Edad Moderna: El proceso de centralización
que se llevó a cabo en el Estado Moderno provocó un crecimiento de las
ciudades entre los siglos XVI y XVIII, al verse favorecidas por la concentración
del poder político y económico en las mismas. Su espacio interior sufrió una
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
considerable transformación gracias a las aportaciones renacentistas, barrocas
y neoclásicas.
Esta creciente urbanización derivó en una mejora de las infraestructuras
urbanas (puentes) y en una remodelación de la trama viana, de modo que los
antiguos trazados islámicos se sometieron a una mayor regularización. Como
elementos significativos de la morfología urbana de esta época destacan la
introducción de la plaza mayor y la creación de fortificaciones (murallas,
ciudadelas).
Tras el paréntesis que represento el siglo XVII debido a la crisis económica,
durante el XVIII la ciudad experimentó una nueva etapa de florecimiento. Los
cambios producidos en la ciudad reflejaban las nuevas ideas impuestas por el
reformismo ilustrado y el nuevo poder político. Se llevan a cabo importantes
reformas urbanas que hacen mejorar las condiciones estéticas e higiénicosanitarias y se introduce la estética urbana mediante la creación de puertas
monumentales (Puerta de Alcalá, en Madrid), avenidas o bulevares, puentes e
infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el saneamiento. En
definitiva, se produce un revalorización del espacio público que culmina con la
creación de plazas mayores (Salamanca).
www.lugaresymas.com
B) La urbanización industrial, que cronológicamente abarca desde
mediados del siglo XIX hasta el primer tercio o mediados del XX. Se caracteriza
por un crecimiento generalizado de la mayor parte de las ciudades, en especial
de las capitales de provincia, sobre todo a partir de la creación de estas en
1833. Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades pusieron en
marcha una serie de operaciones de crecimiento y remodelación de su espacio
interior que se concretaron en los planes de alineaciones y reforma interior y en
los de ensanche.
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
a) Los proyectos de reforma interior perseguían aliviar la presión social,
mejoras las condiciones de vida de la población y los servicios urbanos. Se
manifestaron en la construcción de cementerios, mataderos públicos y
viviendas, acometidas de aguas, saneamiento, pavimentación de calles, etc.
Pero lo que verdaderamente caracteriza este tipo de proyectos es la
remodelación de la trama viana o “haussmanización”, que supuso la apertura
de nuevas calles o la alineación de las ya existentes con el fin de adaptarlas a
las nuevas necesidades circulatorias.
Ejemplos sobresalientes de proyectos de reforma interior fueron la apertura
de grandes vías en ciudades como Madrid, Granada, Barcelona, Salamanca y
Murcia.
b) Los planes de ensanche son una de las aportaciones más interesantes
del urbanismo español de esta época. Los ensanches consistían en la
yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, planeado de una sola
vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructuras
propias. Con su creación se pretendía facilitar la construcción de viviendas, el
crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano.
El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por su
morfología de calles perfectamente alineadas de trazado ortogonal que
dibujaban manzanas de grandes proporciones en las que se levantaban
edificios dispuestos en torno a un gran patio central,. Destinados a acoger la
vivienda burguesa, los ensanches eran zonas de una calidad medioambiental
muy alta, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social en la ciudad.
Entre las experiencias más importantes que se llevaron a cabo destacan los
planes de ensanche de Madrid (Plan de José María de Castro), de Barcelona
(Plan de Ildefonso Cerdá, aprobado en 1860), de Valencia y de San Sebastián
(Plan de Ensanche de Cortázar, en 1864).
www.espormadrid.es
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
C) La urbanización post industrial en época contemporánea corresponde
a la ciudad metropolitana desde mediados del siglo XX hasta hoy día. Después
de la Guerra Civil, el crecimiento de las ciudades se vio beneficiado por un
nuevo desarrollo urbano, sobre todo en el cuadrante N. E. de la península, en
el espacio comprendido entre Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao. La
expansión de la industria, unida al desarrollo económico, favoreció durante la
década de los años sesenta, tanto la creación de polígonos residenciales en la
periferia, como la terciarización de los centros históricos de las ciudades, que
empezaron a sufrir un proceso de abandono por sus vecinos para que en ellos
se fueran instalando comercios y oficinas. Las redes urbanas experimentaron
un crecimiento anárquico similar al de la periferia de las grandes ciudades.
II.- MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA URBANA
Durante este siglo la ciudad española acontecerá una dinámica sin
precedentes. El intenso proceso de urbanización que se desencadena va a
causar profundos cambios en el paisaje urbano, en la organización de la ciudad
y en las condiciones medioambientales urbanas. Los hitos más significativos
del urbanismo de este período se pueden sintetizar en los siguientes:
a) Fomento de la construcción de viviendas:
La necesidad de viviendas en las ciudades era un problema que se arrastraba
desde la etapa anterior y que se agudizó en el siglo XX, particularmente
cuando las corrientes migratorias campo-ciudad se hicieron más intensas. Con
el fin de aliviar la situación, el Estado promulgó leyes en diferentes momentos
para fomentar la construcción de viviendas sociales; así, a principios de siglo
se reglamentan las primeras subvenciones para la construcción de viviendas
(Ley de Casas Baratas, 1911).
La labor más intensa se desarrolló en las dos décadas que siguieron a la
Guerra Civil, época en que el déficit de viviendas se había incrementado a raíz
de las destrucciones provocadas por la guerra, del aumento de la inmigración a
las ciudades y de la paralización de la construcción. El Estado emprendió un
amplio Plan de Reconstrucción Nacional creando organismos especiales para
fomentar la construcción de viviendas:
Dirección General de Regiones Devastadas, Obra Sindical del Hogar, Instituto
Nacional de la Vivienda, etc.; al mismo tiempo, se regularon ayudas y
subvenciones para la construcción de viviendas sociales.
Muchas ciudades crecerán también de manera irregular con la creación de
suburbios en las áreas periféricas destinados a albergar las oleadas de
población obrera que no dejaban de acudir a la ciudad; eran barriadas de
autoconstrucción, carentes de los más elementales servicios.
b) Maduración de la legislación urbanística y extensión de la planificación
urbana:
Otra característica del urbanismo de esta época será la obligación de introducir
la planificación para el control del crecimiento urbano, lo que conlleva la
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
aplicación del “zoning” o distribución de usos y funciones en espacios
separados dentro de la ciudad, y al desarrollo del planeamiento regional
concebido como el instrumento que debería dar respuesta a las necesidades
de crecimiento y ordenación del espacio urbano.
La obligación de introducir la planificación urbana en el desarrollo de las
ciudades encuentra su respaldo legal en la Ley del Suelo de 1956. A partir de
entonces, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y sus planes
derivados se convierten en instrumentos que deben dirigir el crecimiento de las
ciudades.
c) Desarrollo de las nuevas formas de crecimiento:
En la primera mitad del siglo se experimentan dos nuevas experiencias
urbanísticas: las ciudades jardín y la ciudad lineal.
• Ciudades jardín se encuentran en muchas ciudades españolas (Vitoria,
Málaga, Almería...). Tienen su origen en las ideas del inglés Ebenezer Howard,
cuyo objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad; por eso, la Características
de estas viviendas es la presencia de un huerto o jardín. Su idea se traduce en
la creación de nuevas ciudades próximas a la gran urbe.
• El proyecto de Ciudad lineal está inspirado en unas ideas similares. Fue
ideado por el español Arturo Soria y tuvo una enorme proyección internacional
por cuanto suponía introducir un nuevo modelo para el crecimiento de las
ciudades. Proponía el crecimiento urbano en torno a las principales vías de
comunicación entre ciudades, procurando mantener la relación entre el medio
urbano y el medio natural.
Pero las formas más extendidas de crecimiento urbano de la época fueron los
polígonos residenciales situados en zonas próximas a la ciudad consolidada y
los proyectos de nuevas parcelaciones en suelo rústico, ubicados en las
periferias o extrarradios urbanos. Lo más característico de estas nuevas formas
será el bloque exento con una elevada densidad residencial, un tipo de
vivienda de escasas dimensiones y calidades constructivas en unas zonas
urbanas carentes de equipamientos sociales.
El desarrollo de estas nuevas formas urbanas terminará borrando los límites
entre el espacio urbano y el rural, al absorber las grandes ciudades a los
municipios rurales próximos. Se inicia así el fenómeno de la metropolización en
ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao.
II.1.- Morfología urbana
La forma de la ciudad depende del emplazamiento y situación, del tipo de
plano y de los usos del suelo
II.1.1.- Emplazamiento y situación.
La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad, tanto en
su estructura en el plano como en la forma de los edificios.. Está influida por el
emplazamiento y la situación urbana:
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
a) El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la
ciudad. Depende de las características del medio físico (topografía) y, sobre
todo, de la función para la que se creó la ciudad. Así, las ciudades fundadas
con fines básicamente defensivos se emplazan sobre colinas, y las surgidas
con función comercial, a lo largo de vías de comunicación.
b) La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno
geográfico amplio (ríos, montañas, vías de comunicación). La situación está en
relación con la función de la ciudad respecto al entorno (control político o militar
de una zona, control de una ruta de comunicación, mercado para áreas de
economías distintas, etc.).
La morfología de la ciudad es el resultado de la combinación del plano, la
construcción y los usos del suelo: El plano es el conjunto formado por las
superficies construidas y libres de la ciudad (calles, plazas, parques, etc.).
II.1.2.- TIPOS DE PLANO
a IRREGULAR: Propio de ciudades antiguas: amuralladas hacinamiento de
los edificios en poco espacio.
Trazado: sinuoso, calles estrechas e irregulares. Sin planificar, sin
geometría En el centro se sitita el edificio emblemático.
Trama: compacta, densa y cerrada.
Origen: condicionamientos topográficos
Se corresponde con: casco antiguo (época medieval, musulmana)Ejemplos;
Toledo, Ávila, Girona, Granada, Córdoba, Toledo
b. ORTOGONAL: Origen: romano (campamentos militares (castrum). Muy
utilizadas en época industrial (ensanches de ciudades)
Trazado en cuadrícula: calles rectilíneas, se cortan perpendicularmente,
originan manzanas de edificios. Planificación previa.
Trama abierta: Ej.: Madrid, Barcelona, Valencia, S. Sebastián, Castellón. . .
Ensanche Barcelona
c. RADIOCENTRICO Origen: ciudades medievales y algunos ensanches
Trazado de calles: radial. Convergen en un punto central (plaza, castillo,
iglesia
Espacio dividido en círculos concéntricos en donde se edifica.Ej: Vitoria,
Tarragona, Palma Mallorca
d. LINEAL Se desarrolla alrededor de una gran avenida o vía de
comunicación, que a ambos lados posee construcciones. Camino de Santiago
(Logroño, Burgos, Astorga...) Ideada por Arturo Soria (Madrid) para evitar
aglomeraciones e integrar la naturaleza (casas unifamiliares con pequeños
jardines). Normalmente en un mismo plano aparecen varios barrios con su
propia configuración, debido a su diferente origen, en esos casos habrá que
comentar cada una de las morfologías visibles en el plano.
II.1.3.- USOS DEL SUELO
Los usos del suelo son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio
urbano (comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.).
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
II.2. - Estructura urbana
La estructura urbana de toda ciudad suele presentar el Casco antiguo o
histórico, los distintos ensanches tras la industrialización y la periferia actual.
A. El casco antiguo
Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época
industrial del siglo XJX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero
tiene un importante valor, pues suele poseer destacados conjuntos históricos y
artísticos. Por su larga historia, en el casco antiguos se acusan elementos muy
dispares pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad
hasta nuestros días. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero
tiene un gran valor, por el legado cultural que contiene. El casco antiguo suele
presentar algunas características comunes.
• Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas.
• El plano solía ser irregular. Ya que el crecimiento era lento y primero se
hacían las casas y de ahí salían las calles. No obstante, hay ejemplos de
planos radiocéntricos, líneas y en cuadrícula (En estos planos ortogonales el
crecimiento es rápido y planificado, por eso aparecen primero las calles que los
edificios).
• La trama urbana era cerrada. En la edificación predominaban las casas
unifamiliares de baja altura. Además, había edificios destacados: iglesias,
mezquitas, palacios...
• Los usos del suelo eran diversos (multifuncionalidad)
Estas características comunes de los cascos antiguos varían en cada caso
según las aportaciones realizadas por las diferentes sociedades preindustriales
a lo largo de la historia.
B. El ensanche urbano del siglo XIX
Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo xx, la creación y
afianzamiento de la industria moderna atrajo a la población del campo a las
principales ciudades industriales, ocasionando la expansión urbana más allá de
las murallas preindustriales. En las ciudades que rebasaron el casco antiguo se
crearon, por una parte, ensanches para los burgueses, y por otra, en la
entonces periferia urbana, áreas industriales, barrios obreros y barrios
ajardinados.
1) El ensanche burgués intentó dar respuesta al crecimiento de las ciudades
de acuerdo con los intereses de la burguesía. Para realizarlo, en la mayoría de
los casos se derribaron las murallas, cuya función defensiva había quedado
anulada por los progresos de la artillería. En el espacio antes ocupado por la
muralla se construyeron paseos de ronda o bulevares, que diferencian el casco
antiguo de la nueva ciudad. Por tanto, el ensanche es un espacio nuevo que
plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (se dota de
servicios adecuados de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes,
abastecimiento de agua, etc.) y obtención de considerables beneficios con la
construcción de viviendas, comercios y transportes. Los primeros ensanches se
hicieron en las ciudades más dinámicas; el de Barcelona fue proyectado por
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
Ildefonso Cerdá, y el de Madrid por Carlos María de Castro. Aquí se ve una
imagen del Ensanche burgués de Barcelona en el XIX:
2) Zonas industriales y barrios marginales para el proletariado que se
crearon en el siglo XIX ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués.
Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a los
principales caminos que conducían a la ciudad o junto a las estaciones de
ferrocarril.
3) Los barrios ajardinados que se crearon a fines del siglo XIX y en el primer
tercio del siglo xx son el resultado de la difusión en España de las ideas
naturalistas (acercamiento a la naturaleza) e higienistas (valoración de los
efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud), que llevaron al deseo de
acercar el campo a la ciudad. Estas ideas se concretaron en proyectos como
los barrios-jardín y la Ciudad Lineal de Arturo Soria.
C. La periferia actual. Desde 1960 hasta la actualidad
Desde mediados de la década de 1950, y sobre todo en la década
siguiente, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento
debido al incremento natural de la población; al desarrollo de la industria (que
atrajo a la población del campo a las grandes ciudades industriales) y al
progresivo desarrollo de los servicios, especialmente el turismo. Así, se amplió
considerablemente el área edificada de las ciudades, lo que dio lugar a la
creación de grandes periferias a lo largo de los principales ejes de transporte.
Las periferias se estructuran en diversas áreas que se caracterizan por sus
contrastes morfológicos, funcionales y sociales: los barrios residenciales, las
áreas industriales y las áreas de equipamiento.
a) Los barrios residenciales de la periferia son de distintas clases:
-Los barrios obreros, los barrios marginales de infravivienda o chabolas, los
barrios de viviendas de promoción oficial y las áreas de vivienda unifamiliar y
de segunda residencia proliferan a partir de los años ochenta, debido a la
difusión entre la clase media de la ideología clorofilica (contacto con la
naturaleza) y al incremento del uso del automóvil. Presentan trama abierta,
edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo
fundamentalmente residencial.
b) Las áreas industriales de la periferia surgieron en las décadas de 1950 y
1960 con la creación de polígonos industriales junto a las principales vías de
acceso a la ciudad.
c) Las áreas de equipamiento en la periferia son fruto de la
descentralización actual de las actividades económicas hacia la periferia delas
grandes ciudades. Junto a las carreteras de salida de la ciudad se han
instalado grandes superficies comerciales y de equipamiento(centros
escolares, infraestructuras sanitarias, centros administrativos y otros servicios)
que buscan en estos nuevos emplazamientos grandes espacios y precios del
suelo más baratos.
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
D) Las aglomeraciones urbanas
Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de
población. Se crean así aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferentes
tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.
D.1.- El área metropolitana
El área metropolitana es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad
importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que
existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la
planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.
D.2.- La conurbación.
La conurbación es un área urbana continua formada por el crecimiento
paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad de la conurbación
mantiene su independencia. El factor de fusión puede suele ser un eje de
tráfico (por ejemplo, Málaga y Marbella).
D.3.- La megalópolis
La megalópolis se crea cuando la urbanización alcanza escala
suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas
metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades) con
funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin
fracturas importantes. En España podría considerarse como tal el eje
mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena. Está formado por las
áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante, conurbaciones
turísticas o industriales, ciudades medias y pequeñas ciudades industriales.
III. Organización de los usos del espacio urbano.
En la creación del espacio urbano intervienen diversos agentes sociales
(propietarios, promotores, empresarios industriales, ciudadanía y poder
político). El urbanismo en la época industrial, tuvieron lugar los primeros
intentos de planificación urbana, aunque solo en el ámbito burgués:
regularización del plano planes de saneamiento (alcantarillado, recogida de
basuras...) y mejora en los servicios y equipamientos urbanos. En la época de
la autarquía (1939-1960), la planificación se centró fundamentalmente en la
reconstrucción de las ciudades y la organización del crecimiento urbano. En la
época del desarrollo (1960-1975), las actuaciones urbanísticas provocaron la
desaparición de elementos valiosos del patrimonio y se caracterizó por una
excesiva altura y densidad y por la baja calidad de las construcciones. Además,
aumentaron la congestión urbana y los problemas medioambientales. En la
época postindustrial, con la implantación del Estado autonómico, son ahora las
CC.AA las que tienen las competencias en ordenación del territorio, urbanismo
y vivienda
La ciudad actual ha modificado el uso del espacio urbano debido a los
siguientes rasgos:
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
Avances en la legislación urbanística.- El nuevo marco político, social y
económico surgido en España tras la instauración del régimen democrático
exigirá una renovación de la legislación de control y gestión del desarrollo
urbano. La Ley del Suelo de 1956 será sustituida por la Ley del Suelo de 1976;
el nuevo texto pretendía conseguir un crecimiento de las ciudades más
ajustado a las necesidades reales, implicando a todos los agentes sociales y
económicos en el proceso y flexibilizando los criterios de ordenación
urbanística.
III.1.- Cambios en los centros históricos
El paisaje urbano sufrió también modificaciones importantes, que afectaron
al casco antiguo y a los ensanches. Para revitalizarlos se han practicado dos
tipos de operaciones urbanísticas: las de renovación y las de rehabilitación. Las
operaciones de renovación fueron importantes, sobre todo, durante la década
de los 60 del siglo XX y significaron la sustitución total de la antigua edificación,
lo que representó un grave atentado contra el patrimonio arquitectónico de
muchas ciudades y conllevó, además, la expulsión de la antigua población
residente y el cambio del adicional uso residencial por el terciario o de
servicios. Estas operaciones de renovación y rehabilitación han afectado
también a los ensanches.
III.2.- Desarrollo
suburbanización.
de
las
periferias
urbanas
o
proceso
de
- Areas residenciales que ofrecen una mejor calidad ambiental
- Áreas y centros comerciales
- Equipamientos públicos
- Centros industriales (parques tecnológicos y polígonos industriales
El desarrollo de esta área trasciende incluso los propios límites de la ciudad
principal, extendiéndose hacia los municipios limítrofes, que se transforman en
nuevos centros urbanos; éstos, junto con la ciudad central, constituyen una
nueva realidad territorial, conocida como aglomeración urbana.
IV. Medio Ambiente urbano.
El interés por los problemas relacionados con el medio ambiente en las
ciudades ha crecido mucho. Entre los hitos que han marcado el avance en la
preocupación internacional por el medio ambiente señalamos la Conferencia
Internacional sobre Asentamientos Humanos de Vancouver; la Cumbre de Río
de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo(1992) y la Conferencia
Internacional sobre Asentamientos Humanos (Cumbre de las Ciudades,
Estambul, Turquía 1996.La política económica española se asienta sobre el
principio de desarrollo sostenible, compatible con el medio ambiente, desde
1992. La tipología de los problemas medio ambientales urbanos es:
La existencia de un microclima urbano (foco calorífico), ocasionado por el
tráfico, las calefacciones, las industrias...
- La contaminación atmosférica, que crea una campana de polvo y humo
que afecta a la salud, a las plantas y a los edificios.
IES ALHENDIN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA
- Los altos niveles de ruido que suelen registrarse en las ciudades provocan
trastornos como insomnio, cefaleas y sordera.
- La producción y eliminación de residuos genera varios problemas:
depuración insuficiente de las aguas fecales y generación de un gran volumen
de residuos sólidos, provocando en ocasiones un grave impacto
medioambiental.
- La desaparición de espacios verdes del interior y del entorno urbano
aumenta la congestión de las ciudades
Descargar