NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Anuncio
NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Antes de administrar un medicamento, hay que asegurarse bien, para ello existen 5 comprobaciones básicas:
• Que el fármaco sea el correcto. Para ello hay q contrastar el nombre del fármaco con la orden médica,
cuando se prepara y tb antes y después de su administración. con el médico
Si existe alguna duda consultar
con el servicio de farmacología.
Como norma general; NO ES SEGURO ADMINISTRAR UN FÁRMACO Q NO ESTÁ DEBIDA/
ETIQUETADO O QUE NO ESTÁ PERFECTA/ CONSERVADO.
• Comprobar que es el enfermo correcto. Hay q ver el nombre en la hoja de medicación, llamar al enfermo
por su nombre, preguntarle a la familia, etc.
• Asegurarse de q es la dosis del medicamento correcto.
Los medicamentos de alto riesgo se comprueban x 2 profesionales.
♦ Calcular bien la dosis.
♦ Es imprescindible para administrar fármacos, calcular correcta/ la dosis.
♦ Comprobar q es la vía de administración correcta.
♦ Asegurarse de q la hora y la frecuencia son la correcta.
Todo esto reduce los errores en la administración de los medicamentos.
◊ La enfermera debe de registrar todo lo q administra al enfermo( es una gran
responsabilidad), y en ese registro debe incluir:
⋅ Nombre del fármaco.
⋅ Fecha y hora.
⋅ Vía de administración
⋅ Dosis.
⋅ Firma de la enfermera.
Anotar inmediatamente después de la administración de medicación nunca antes.
TEMA1: FARMACOLOGÍA. CONCEPTO. OBJETIVO. DIVISIÓN.
FARMACOLOGÍA es la ciencia q se dedica al estudio de los medicamentos.
Etiológica/ deriva de: Pharmakom = fármaco o veneno.
Logos = tratado o estudio.
Def: Ciencia biológica que estudia las propiedades y acción de los fármacos en los
organismos. Tb como el estudio de los fármacos y sus interacciones en los organismos vivos.
FÁRMACO: (inglés DRUG)Se define como toda sustancia química capaz de interaccionar
con un organismo vivo.
1
Esta definición no prejuzga si el fármaco es útil o no para el tto de las enfermedades ni
tampoco nos aclara su naturaleza. Además debemos recordar q muchos fármacos no tienen
efectos terapéuticos sobre las enfermedades, aunque si son capaces de provocar acciones y
efectos farmacológicos.
Aquellos fármacos q tienen efectos terapéuticos se les denominan sustancias medicinales
(medicinal products).
La ley del medicamento define a las sustancias medicinales como toda materia cualquiera q
sea de origen humano, vegetal, animal, etc, a la q se atribuye una actividad apropiada para
constituir un medicamento.
Esta misma ley de 1990, tb define lo q es un medicamento como: Toda sustancia medicinal y
sus asociaciones o combinaciones destinadas a la utilización en personas o animales q se
presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar
enfermedades o dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental. Por lo
tanto el medicamento es el ppio activo, es decir, el fármaco elaborado para su uso.
Fármaco Las usamos indistinta/ para designar las sustancias
Sustancia medicinal q va a ser administradas a personas o animales
Medicamento con finalidad terapéutica.
Pero sin embargo, no es correcto utilizar la palabra droga como sinónimo de fármaco o sust.
Medicinal.
Su uso inadecuado se debe a una traducción errónea de la palabra inglesa DRUG=
FÁRMACO y no como droga.
Cuando se refiere a droga en inglés es drug of abuse (fármaco psicoativo q puede ser objeto
de abuso y /o puede crear dependencia).
DROGA: preparados en q los fármacos se encuentran en su estado natural, en general en
forma de extractos de plantas.
Cuando administramos un medicamento éste se debe de presentar en una forma adecuada
para su administración, a estas formas las denominamos forma galénicas o farmacéuticas.
FORMA GALÉNICA O FORMA FARMACÉUTICA: disposición individualizada a q se
adaptan las sustancias medicinales y excipientes para constituir un medicamento.
EXCIPIENTE: Aquella materia q incluida en las formas galénicas se añade a las sustancias
medicinales o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y
estabilidad, modificar sus propiedades organoeléctricas o determinar las propiedades
físico−químicas de un medicamento y su biodisponibilidad.
ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA: Al medicamento de composición e información
definidas de forma farmacéuticas determinadas preparado para su uso medicinal inmediato,
dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje,
envasado y etiquetado uniformes a la q la administración del Estado otorgue autorización
sanitaria e inscriba en el registro de especialidades farmacéuticas.
2
OBJETIVOS EN FARMACOLOGÍA.
Beneficiar al paciente de modo racional, se debe hacer un diagnóstico correcto.
Tb sabemos q los fármacos presentan gran actividad biológica. Ésta conlleva un riesgo la
toxicidad, puede dar lugar a la aparición de efectos no deseados.
Todo fármaco posee cierta toxicidad. La toxicidad q puede presentar un fármaco depende de:
⋅ Dosis.
⋅ Forma de administración.
⋅ Vía de administración.
Por lo tanto, podemos afirmar q en mayor o menor grado son tóxicos. Esto implica un acto de
decisión, existe una relación entre beneficio y riesgo. Esta decisión se debe tomar teniendo en
cuenta las características y condiciones de cada usuario.
DIVISIÓN DE LA FARMACOLOGÍA.
La farmacología se divide en distintas disciplinas según los estudios de las distintas facetas
del fármaco:
⋅ Farmacognosia.
⋅ Farmacotecnia o farmacia galénica.
⋅ Farmacodinámica.
⋅ Farmacocinética.
⋅ Toxicología.
⋅ Farmacovigilancia.
⋅ Farmacología terapéutica o terapéutica.
⋅ Farmacología clínica.
FARMACOGNOSIA: Estudia las materias primas y las drogas de las cuales se obtienen los
medicamentos.
Estudia los orígenes, caracteres, estructura química, etc.
FARMACOTECNIA O FARMACIA GALÉNICA: Su fin primordial es la transformación
de las drogas y ppios activos fácil/ administrables al organismo y q proporcionen una
adecuada respuesta terapéutica.
FARMACODINÁMICA: Estudia las acciones y efectos de los medicamentos y mecanismos
de acción. Anterior/ llamada farmacología experimental. Es esencial q conozcamos la
farmacodinámica de un medicamento para la aplicación de un medicamento en su aplicación
en el tto.
FARMACOCINÉTICA: Estudia desde el punto de vista dinámico y cuantitativo los
fenómenos de liberación del fármaco a partir de la forma de dosificación bajo la cual se
administra: liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación. (LADME).
En su proyección clínica la farmacocinética es el instrumento fundamental para el
establecimiento de pautas posológicas racionales (4h− 8h− 12h), esto quiere decir q la
farmacocinética de un medicamento es esencial para la administración del mismo.
El desconocimiento puede llevarnos a q sea perjudicial para el usuario.
3
TOXICOLOGÍA: Estudia los efectos perjudiciales de los fármacos y de otras sustancia
químicas, responsables de intoxicaciones domésticas, ambientales e industriales.
FARMACOVIGILANCIA: Se ocupa de los efectos adversos de un medicamento, utilizado
en dosis terapéuticas.
⋅ En la detección, evaluación y control de las reacciones resultantes de la
utilización de los medicamentos tras su comercialización.
⋅ Reacción adversa: cualquier reacción nociva, indeseable q se presenta con la
dosis utilizadas en el nombre para su tto, profilaxis o diagnóstico de una
enfermedad.
La utilización de la talidomina en mujeres embarazadas, durante el primer trimestre, origina q
los niños nazcan sin brazos.
La farmacovigilancia nace en la década de los años 60.
Hay autores q amplían el concepto de farmacovigilancia, incluyendo como objeto, el estudio
de cualquier nuevo efecto tras la administración de un medicamento, tanto si es adversa como
de una nueva acción terapéutica.
Farmacovigilancia: contraria/ a lo q la autorización para la comercialización de un nuevo
medicamento no implica q su beneficio / riesgo este favorecido.
Significa solamente q su beneficio está documentada, los efectos adversos detectados hasta
ese momento, son aceptables.
FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA: origen: griego terapia: curación, remedio.
Therapeutes: el sirviente.
La farmacología terapéutica estudia la aplicación de los fármacos en el ser humano, con
finalidad de curar, diagnosticar o aliviar al paciente.
Aplicación de los fármacos en el tto de la enffdd. Debe ser racional.
El acto terapéutico ha de ser racional y es necesario conocer:
♦ Penetración del fármaco en el organismo: Conocer la formulación, la vía x la q se
administra, forma del envase y q el paciente cumpla las órdenes terapéuticas.
♦ Alcanza el fármaco su sitio de acción: R/C la farmacocinética (LADME). Pero ésta es
verdad q la debemos saber de forma general. Debemos analizar al paciente en particular. Hay
q tener la seguridad, de q consiguen la [ ] suficiente y durante el tiempo necesario para q
tenga lugar su acción terapéutica.
♦ Produce el fármaco el efecto farmacológico previsto: Tb tenemos q tener en cuenta, como
algunas enffdds alteran la respuesta al medicamento.
♦ El efecto farmacológico puede traducirse en efecto terapéutico o tóxico: Se desconocen
acciones fundamentales de algunos fármacos.
(aún se desconocen acciones fundamentales de algunos medicamentos y cuya
eficacia s producto de empirismo). Lo utilizamos basándonos en n proceso empírico.
4
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Estudia los efectos farmacológicos en los seres humanos.
Los resultados de los estudios farmacológicos en animales a veces no se pueden extrapolar a
los humanos. El conocimiento es esencial para una buena práctica médica y se necesita la
experimentación animal para llevar a cabo.
TEMA2: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FARMACOLOGÍA. ORIGEN DE LOS
MEDICAMENTOS, RELACIÓN ESTRUCTURA /ACTIVIDAD. NOMENCLATURA,
CATEGORÍA, CADUCIDAD Y CONSERVACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.
El desarrollo histórico de la farmacología, se caracteriza xq el empirismo fue la única vía
capaz de descubrir remedios apropiados de las enfermedades y sus males. Los pueblos
primitivos relacionan fármaco con enfermedad.
Observación casual, hay plantas que pueden cambiar el sentido de la enfermedad. Fuente
única de progreso terapéutico.
Fármaco moderno: se basa en experimentaciones del modo y lugar de actuación de los
fármacos.
Siglo XIX: se considera el punto de partida de la terapéutica científica. En este siglo tubo
lugar un apoyo paralelo de la biología (BTO) y de la química (QUI).
BIOLOGÍA: Magendie 1821 preparación y empleo de varios medicamentos nuevos. Inició la
aplicación del método científico al estudio sobre fármaco.
⋅ Claude Bernard
⋅ Pasteur: crea la microbiología (lucha de enfermedades infecciosas).
⋅ Buchheim: fundador de la farmacología como disciplina independiente. En
1847 comienza el estudio experimental sistemático del modo de actuar los
medicamentos.
⋅ Schmiederbers, dirige el primer departamento autónomo de farmacología.
Nos permite el aislamiento a partir de vegetales de ppios activos en estado
puro.
⋅ 1817 se aísla la morfina.
⋅ 1819 se aísla la cafeína.
Tb ayuda a sintetizar compuestos químicos: nos proporciona nuevos agentes terapéuticos.
⋅ 1832 se sintetiza el cloroformo (anestésico).
⋅ 1899 se sintetiza la aspirina.
En el siglo XX se sintetizan anestésico local, lovocaína, barbitúrico.Entre las dos guerras
mundiales se sintetizan fármacos antipalúdicos.
⋅ 1835 se sintetizan las sulfamidas.Durante la guerra mundial, se descubren:
⋅ 1941 penicilina.
⋅ 1942 antihistamínicos.
⋅ 1945 extratocina (tuberculosis).
⋅ 1949 corticoides (cortisona).
ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS.
♦ Origen natural: proceden del:
♦ Reino animal.
♦ Reino vegetal.
5
♦ Reino mineral.
♦ Origen sintético. Origen semisintético ( productos naturales que se han modificado su
estructura mediante síntesis orgánica).
♦ Ppios activos obtenidos mediante biotecnología.
1) Origen animal.
♦ Reino vegetal: Las plantas nos suministran una gran variedad de medicamentos
(citoestáticos). Estas sustancias son extractos o destilados de plantas. Se obtienen mediante
técnicas de extracción, se obtienen ppios activos de gran interés y actividad farmacológica.
Ej: digitalis digitalina cristalizada digoxina tónico cardíaco.
♦ Reino animal: Sueros antitetánicos, antirrábicos, extracto de hígado, derivados de
sangre(plasma), etc.
♦ Reino mineral: Bicarbonato sódico, óxido de Mg, sirven para corregir la acidez gástrica.
2) Origen sintético.
*Sintéticos: son los más habituales, la mayor parte de los ppios activos q se emplean en la
elaboración de las especialidades farmacéuticas. Ej: cortisona (corticoide), benzodiacepina
(diacepan, orfidal).
*Semisintéticos: se obtienen el ppio de origen natural, modifica la estructura química. Ej:
ampicilina.
3) Ppios activos obtenidos mediante biotecnología.
Es un conjunto de técnicas industriales que basan la producción en la actividad de los
microorganismos. Pueden considerarse, ciencia que proviene de la mino industrial, admite la
incorporación de ingeniería genética de microorganismos con propiedades de interés
industrial. Ej: vacunas (hepatitis B), insulinas. Medios de Dg.
Estos ppios cada vez tienen más interés, pero son muy caros.
RELACIONES ESTRUCTURA QUÍMICA− ACCIÓN−FARMACOLOGÍA.
Capaces de modificar las funciones celulares. Estas acciones se producen por las reacciones
que dan lugar a enlaces químicos entre los medicamentos y ciertos componentes celulares
(receptores). Éstos habitualmente están situados en la superficie de la célula intersticial con la
estructura química, de los medicamentos y acción farmacológica, sustancias de estructura
química similar poseen ácidos similares.
◊ Clases de compuestos y funciones químicas:
Nos fijamos en las acciones farmacológicas están R/C los iones a los que pueden dar origen.
Ej: K+, en gral es depresor cardiaco.
Mg++, depresor del SNC, SNP.
Br-- −, depresor del SNC.
Ni+, acción vasodilatadora.
6
Hay cationes que forman metales pesados, éstos cationes (Hg, Cu,...) precipitan las proteínas
y son germicidas.
Su acción está relacionada con grupos químicos funcionales que poseen estos compuestos
orgánicos.
Hidrocarburos, alifáticos, derivados halogenados, alcoholes, éteres alifáticos: depresores del
SNC primario utilizado como anestésico gral. Fenoles son germicidas, antisépticos, pero tb
irritantes locales y tóxicos para el SNC.
Si le unimos un carboxilo, la actividad farmacológica se ve disminuida, tb disminuye la
toxicidad de los compuestos que se unen.
La acción germicida y tóxica del fenol disminuye cuando pase el ác. Artihidroxibenzoico =
ác. Saliálico
Aminas, en gral, son estimulantes del SNC, anfetaminas. Los esteroides compuestos de gran
trascendencia. Hormonas sexuales masculinas y femeninas y corticoides.
◊ Isometría: Que pueda haber compuestos orgánicos que posean los mismos grupos
funcionales, y diferente acción farmacológica.
D−adrenalina
Adrenalina Isómeros ópticos.
L−adrenalina.
Levo:ac. Simpaticomimético, es 20 superior a la
d−adrenalina aminoven.
◊ Ionización: fármacos, cuando es activo en su forma no ionizada, va a disminuir su
acción farmacológica. Fenoles. Activo en su forma ionizada, pierde actividad si no
está ionizada.
◊ pH: influye xq la ionización de un medicamento va a depender del pH del medio.
Ej: ác. Débil (ác. Salicílico) cuando está en medio ácido, no ionizado (liposoluble), atraviesa
las membranas celulares, actividad máxima.
No ionizante liposoluble ionizada hidrosoluble.
NOMENCLATURA DE LOS MEDICAMENTOS.
◊ Nº de código o designación codificada: Se va a nombrar con iniciales del
laboratorio químico, equipo investigador que preparó o ensayó el medicamento,
seguida de su nº. Provisional, se descarta cuando se elige el nombre adecuado.
Ensayo clínico.
◊ Nombre químico: Nos describe la estructura del medicamento según las reglas de la
IUPAC. Este nombre suele ser complicado, se recurre al nombre genérico o
registrado.
N−acetilcparaminofenol = paracetamol.
◊ Nombre genérico: Nombre oficial, o denominación común internacional, se refiere
7
al nombre común establecido x el cual conocemos al fármaco como sustancia
concreta e independiente de su fabricante. DCI
Sencillo, conciso, significativo. Es elegido, aprobado y divulgado x la OMS.
◊ Nombre registrado o comercial: El nombre elegido o empleado x el fabricante.
Cada uno usa un nombre comercial. Por esta razón es conveniente utilizar el nombre
genérico.
TIPOS DE MEDICAMENTOS O CATEGORÍAS.
◊ Especialidad farmacéutica: Se trata de un medicamento de composición e
información definida de forma farmacéutica y dosificación concreta preparado para
su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su disposición al
público, denominación, envase y etiquetado informa, al cual la administración del
Estado otorga autorización sanitaria e inscribe en el registro de especialidades
farmacéuticas.
◊ Especialidades farmacéuticas genéricas: (EFG). Es la especialidad con la misma
forma farmacéutica e igual composición cuantitativa y cualitativa en una sustancia
medicinal,−−−−−−−−−−−−−− otra especialidad de referencia cuyo perfil de eficacia
este suficientemente establecido por su confirmado uso clínico.
Ej: diclofenato EFG = voltaren.
No lo puede fabricar cualquiera, debe mostrar equivalencia terapéutica con la especialidad
(estudios de bioequivalencia).
El fabricante debe ejecutar métodos de control, sobre materias primas, productos intermedios,
productos finales: ley de −−−−−−−−−−−− etiquetado, embalaje y tb sobre el proceso de
fabricación debe ajustarse a unas pautas uniformes y descritas, se deben ajustar según las
normas correctas de administración. El fabricante debe hacer estudios galénicos y que
garanticen la estabilidad y condiciones de fabricación.
◊ Preparado (o fórmula) oficial: Es el medicamento elaborado y garantizado por un
farmacéutico o bajo su dirección, se dispensa en farmacias o en el servicio de
farmacia, además debe estar descrito en el formulario nacional
◊ Fórmula magistral (FM): La fórmula magistral es el medicamento destinado a un
paciente individualizado, preparado x el farmacéutico para cumplimentar
expresamente una prescripción facultativa (médico). Se dispensa en farmacia.
◊ Fórmula magistral tipificada: Recogida en el formulario nacional, es de uso y
utilidad muy frecuente.
◊ Producto en fase de investigación clínica: Es aquel que se destina únicamente a ser
utilizado por expertos cualificados x su formación científica y experiencia para la
investigación en personas o animales, aseguran la eficacia y seguridad de ese
medicamento. Éstos tienen un tto legal de medicamentos.
CADUCIDAD Y CONSERVACIÓN.
Siguiendo las recomendaciones de la OMS en España se ha establecido un plazo máximo de
caducidad de 5 años. Si no hay contraorden, las denominaciones de lote se realizan mediante
letras.
EQUIVALENCIA FECHA DE FABRICACIÓN Y LETRA DEL LOTE.
S = 2002 T18 = 2003−10−25
8
Las especialidades farmacéuticas con caducidad inferior a 5 años, deben llevar el mes y el año
en que caducan. Cuando se refiere al mes y el año en que caducan. Cuando se refiere al mes
(la caducidad corresponde al último día del mes señalado).
Símbolos en cartonaje (fotocopia)
TEMA 3: FARMACODINÁMICA. ACCIÓN Y EFECTO DE LOS MEDICAMENTOS.
FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA.
Farmacodinámica: Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos y
sus mecanismos de acción.
El conocer esto es la base para el uso racional de los mecanismos.
Placebos.*
División
Medicamentos con acciones farmacológicas definidas.
*Placebo: son sustancias farmacológicas inertes que producen efectos psicológicos,
especialmente subjetivos. Ej: cápsula de lactosa.
El efecto psicológico debemos tenerlo siempre en cuenta, la sugestión es capaz de producir x
si sola curación, en enfermedades funcionales sin base patológica, esto se denomina efecto
placebo.
Tb puede producir efectos nocivos x sugestión, entonces son llamados efectos nocevos. Ej:
somnolencia, cefalea, depresión y náuseas.
ACCIÓN DE UN MEDICAMENTO.
Es la modificación que produce de las funciones del organismo, en el estado de medicamento
de aumentar o disminuir de las mismas. Los medicamentos nunca crean funciones nuevas. Ej:
un medicamento no puede provocar que una cla cardiaca produzca secreciones.
Los medicamentos no alteran las características del sistema sobre el que actúan, sólo las
modifican. Ej: morfina; produce depresión del centro respiratorio y disminuye su activ.
Efecto o respuesta: Es la manifestación de la acción farmacológica.
Ej: morfina, acción deprime el centro respiratorio,
Efecto disminuye la frecuencia y amplitud de los mov. Respiratorios..
*Nunca confundir acción y efecto. El efecto es consecuencia de la acción.
TIPOS DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA.
La acción corresponde a modificación de las funciones. La controlamos mediante la dosis de
administraciones, x lo tanto, la intensidad de la acción, la podemos ajustar mediante la dosis
administrada o las necesidades e los pacientes.
9
♦ Estimulación.
♦ Depresión.
♦ Irritación.
♦ Reemplazo.
♦ Acción antinfecciosa.
1) Estimulación: Es el aumento de la función de las clas de un órgano, o sistema del
organismo.
Ej: cafeínaacción incrementa las funciones de la corteza cerebral.
Efecto mantenerte despierto.
2) Depresión: Es la disminución de la función de las clas de un órgano o sistema del
organismo.(medicamentos anestésicos grales deprimen el SNC)(morfina deprime el centro
respiratorio).
3) Irritación: Es la estimulación violenta que produce lesión con alteración de la nutrición,
crecimiento y morfología clar, llegando incluso a la inflamación.
Ej: sales de metales pesadas (cloruro magnésico, nitrato de plata) acción irritativa sobre las
mucosas.
4) Reemplazo: Es la situación de una secreción que falta en el organismo x la hormona
insuficiente (diabéticos, la insulina), Hipotiroidismo (levotroit, hormona del tiroides).
5) Acción antinfecciosa: Hay medicamentos que introducimos en el organismo que son
capaces de atenuar o destruir a los MOO productores de infección. Ej: penicilina.
SITIO DE ACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.
Para que un medicamento desarrolle su acción farmacológica debe alcanzar algunas partes del
organismo a una concentración determinada. Además en este sitio debe poseer una capacidad
de respuesta al medicamento.
♦ Local.
♦ Gral. o sistémica.
♦ Indirecta o remota.
1)Local: Nos referimos a la producida en el lugar de aplicación sin penetrar en la circulación.
2) Gral o sistémica: Tiene lugar después de la penetración del fármaco en la circulación gral,
tiene lugar después de su absorción y x lo tanto, se manifiesta en distintos órganos.
3) Indirecta o remota: Es la que ejerce sobre un órgano que no está en contacto con un
medicamento, o que no tiene afinidad con el medicamento, pero ejercen su acción sobre otras
estructuras que tiene relación nerviosa o humoral con el órgano, que se inicia la reacción
farmacológica.
SELECTIVIDAD Y REVERSIBILIDAD.
La mayoría de los medicamentos tienen acción predominante sobre ciertas estructuras y sobre
10
las otras ejercen menos acción. Esto se denomina selectividad.
Ej: Digitalis (contiene glucóridos q actúan especialmente sobre el músculo cardiaco,
aumentando la fuerza de contracción), es muy importante xq permite actuar sobre una función
orgánica alterada x la enfermedad, sin modificar otras funciones del organismo.
Hay medicamentos q modifican las funciones de las clas, pero las clas no se recuperan, una
vez q el medicamento deja de estar en contacto con ella, quedan dañadas. Esto se denomina
irreversible. Pero la mayoría de los medicamentos son
reversibles, son acciones temporales, una vez eliminadas, el tejido vuelve a su actividad
normal ( noradrenalina− simpáticomimético, aumenta la T.A, éste aumento dura hasta q la
noradrenalina es destruida y eliminada del organismo). Son irreversibles los medicamentos
para el cáncer (citostáticos).
La selectividad se debe a la presencia de agrupaciones químicas situadas en las clas q tiene
afinidad con los medicamentos receptores.
Son mejores fármacos los reversibles, ya q los irreversibles son más tóxicos.
CONCEPTO DE POTENCIA Y EFICACIA.
La potencia de un medicamento con respecto a otro es la relación entre las dosis q deben
administrarse para obtener un resultado determinado.
Ej: diurético (clorotiazida es 10+ potente q la hidroclorotiazida) para eliminar la misma
cantidad de Na y agua, 1g en cloro y 0´1g en la hidro para producir el mismo efecto, se
necesita una dosis 10 veces superior de cloratiazida q de hidroclorotiazida. La eficacia es la
misma.
La eficacia es el efecto máximo q produce con respecto a otro, q presenta reacción
farmacológica análoga.
Ej: diurético furoseemida (+ potente q la cloro y + eficaz). El seguril es furo, es capaz de
producir una eliminación de agua y Na mucho mayor q la del cloro, aunque forcemos el cloro.
FACTORES QUE MODIFICAN LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA.
♦ Dosis.
♦ Absorción y eliminación del medicamento.
♦ Factores individuales: variación biológica, tolerancia, taquiflexia, intolerancia e
indiosincrasia, alergia.
1)Dosis: Es la cantidad de medicamento q debe administrarse a un ser vivo para producir un
efecto determinado.
Dentro de los medicamentos hay fármacos difásicos; producen efectos opuestos con distintas
dosis.
Atropina: en pequeñas dosis hace q estimule el antro vago, y provoca bradicardia. A dosis +
altas hace q impide la acción vagal sobre el corazón y provoca taquicardia. Lo habitual, al
aumentar la dosis es producir efectos de mayor intensidad, hasta un cierto límite.
11
Nolotil: 2g. Efecto techo, aunque administremos más medicamento, llega a un límite. Efectos
adversos y tóxicos, q se provocan x aumentar la dosis, cuando pasa el efecto techo.
Morfina a dosis altas, deprime el CR vulvar, si forzamos las dosis, muerte x parada
respiratoria. Esta depresión ya existe con la dosis terapéutica y se pueden llegar a manifestar
efectos tóxicos.
2)Absorción y eliminación: Absorción; fijarnos en las vías de administración, la intensidad
de acción de los medicamentos va a depender de la vía de administración. EV se produce
efecto + rápido y potente no existe absorción, x ésta vía los efectos se alcanzan
inmediatamente, se alcanza la máxima dosis en sangre, después se distribuye a los tejidos de
inmediato. Tb a vía de administración es capaz de hacer variar cualitativamente la acción
farmacológica.
Ej: SO4Mg (sulfato de Mg), VO: se absorbe en el intestino, retiene agua, aumenta el volumen
intestinal, aumenta el peristaltismo, evacuación de heces líquidas, acción purgante.
EV: alcana el SNC, el catión Mg ++ va a producir depresión e incluso puede legar a tener
acción anestésica.
Tb hay q tener en cuenta la hora de administración, hay q ver el tiempo de administración. La
absorción en el tracto digestivo es más rápida en ayunas q después de comer.
Dentro del tiempo de administración es importante el momento del día en que se administra
(la tª corporal, la secreción de H de la corteza suprarrenal, actividad metabólica hepática varía
según el momento del día) ritmos circadianos.
Hipnótico tiene − efecto durante las horas del día q en la noche, aumenta la sensibilidad del
SNC a los medicamentos depresores.
3) Factores individuales:
◊ Variación biológica: Consiste en q no todos los individuos reaccionan de igual
manara a los medicamentos se denomina variación biológica. No existen 2 personas
iguales. Concretamente vemos la variación individual en la respuesta a los
medicamentos.
Hacemos un estudio, si una serie de individuos le damos el mismo medicamento a distintas
dosis. Estudiamos la dosis efectiva, necesaria para producir un efecto determinado.
Administramos un medicamento que da la muerte al individuo y buscamos la dosis letal o
mortal. Este tipo de respuesta se llama del todo o nada. Vamos a representar gráficamente los
resultados. Curva normal de distribución de frecuencias, observamos q la > parte de los
individuos responden a una determinada dosis, y vemos q hay otros individuos q con dosis +
pequeñas se mueren los denominamos, sensibles o susceptibles. Pero un pequeño nº de
individuos, q tardan + en morirse y requieren dosis muy altas resistentes.
Esto se llama variación individual en la respuesta o variación farmacológica a dosis variables.
Clínicamente pueden presentar fenómenos tóxicos con dosis pequeñas y en individuos
requieren dosis más elevadas.
◊ Tolerancia: Es una resistencia exagerada del individuo de carácter duradero a
responder a la dosis ordinaria de un medicamento. Dentro de las tolerancias hay:
⋅ Tolerancia cruzada: Es cuando la tolerancia puede extenderse a otros
12
medicamentos relacionados químicamente.
Los alcohólicos crónicos son tolerantes al alcohol etílico. Esto tb frecuentemente hacen q sean
tolerantes a los anestésicos grales.
◊ Tolerancia de especie: hay especies insensibles a determinados fármacos.
Ej: conejo resistente a la atropina.
◊ Tolerancia congénita: es la tolerancia natural del ser vivo a ciertos fármacos.
◊ Tolerancia adquirida: es la más importante, es la q se produce en un individuo x el
empleo confirmado de un medicamento. Se caracteriza x la necesidad de
progresivamente la dosis para producir un efecto determinado.
Ej: morfina dosis normal 1ml 10mg. Ocurre q utilizamos habitualmente la morfina, llega a
necesitar dosis cada vez mayores, para remitir el dolor tolerante a la morfina.
Por su uso continuado produce tolerancia y dependencia (farmacodependencia) se caracteriza
por la necesidad imperiosa de recibir el fármaco.
Se produce solo tolerancia, puede desaparecer al cabo de una tolerancia de haber suprimido la
administración del fármaco.
Mecanismos de la tolerancia: dentro de los mecanismos hay:
♦ Absorción deficiente del medicamento en el tracto digestivo: pseudotolerancia xq el
medicamento no se absorbe total/ x lo tanto, no llega a las clas dd tiene q actuar.
♦ Excreción rápida del medicamento: la más frec riñón.
Tb se trata de una pseudotolerancia. Xq debido a la eliminación rápida del medicamento
impide q alcance una concentración efectiva a nivel de los tejidos.
♦ Rápida inactivación metabólica del medicamento en el organismo: Si se trata de una
verdadera tolerancia. Xq las clas del organismo son las q metabolizan al medicamento.
♦ Tolerancia clar: Verdadera tolerancia. Consiste en la adaptación de las clas del organismo al
medicamento. Ej: personas q normal/ consumen morfina. Estas personas se hacen tolerantes a
la morfina , son capaces de tolerar grandes dosis de morfina sin q se produzca intoxicación.
Aquí las clas del SNC se han adaptado a la morfina
◊ Taquifilaxia: Def: tolerancia q se desarrolla rápidamente y tb rápidamente es
reversible..
Este fenómeno (taquifilaxia) se observa mediante una hormona vasopresina, hormona
antidiurética de la neurohipófisis.
La 1ª inyección de vasopresina produce un aumento de la TA, pero las dosis siguientes q se
efectúan con pequeños intervalos de tiempo, provocan una respuesta cada vez menor, incluso
puede llegar un momento dd no se produzca variación en la TA.
Después de pasado un tiempo sin vasopresina puede este fenómeno desaparecer y producirse
otra vez un aumento de la TA con una inyección de la vasopresina.
◊ Intolerancia o hipersensibilidad: Consiste en una respuesta exagerada de un
individuo a la dosis ordinaria de un medicamento. En este caso se trata de una
desviación cuantitativa de la respuesta normal. Ej: persona q se le administra
13
succinilcolina (bloqueante neuromuscular). Provoca relajación muscular durante la
anestesia.
Existen personas q reaccionan con una sensibilidad exagerada. En estos individuos puede
provocar una parálisis prolongada de los músculos respiratorios.
◊ Idiosincrasia: Respuesta anormal de tipo cualitativo, es decir, un medicamento
cuando se administra en casi todos los individuos produce efectos farmacológicos
característicos. Pero en casi todos los individuos produce efectos cualitativamente
distintos. Ej: primaquina (medicamento antipalúdico). Es capaz de provocar en
algunos pacientes reacciones hemolíticas.
No es una reacción de tipo alérgica.
La idiosincrasia se diferencia de la alergia medicamentosa de q la alergia no aparece después
de la 1ª administración del fármaco, sino q aparece después de un período de sensibilización,
la idiosincrasia aparece precozmente.
Además tb en la alergia medicamentosa el mecanismo q interviene es inmunológico
Ag−Ac.
La idiosincrasia igual que la intolerancia tiene un origen genético. Existe una parte de la
farmacología q se dedica a su estudio Farmacogenética.
ALERGIA.
Se designa una respuesta extraordinaria, anormal completamente distinta de la acción
farmacológica de dichos medicamentos, tiene como mecanismo una reacción inmunológica
gral/ Ag−Ac.
La alergia medicamentosa tiene una serie de rasgos fundamentales:
♦ La reacción alérgica no aparece después de la administración del medicamento. Aparece
después de un período de administración. Después de este período, cuando se administra de
nuevo, provoca en el individuo una serie de trastornos característicos, provocando incluso
síntomas graves.
♦ Estas respuestas alérgicas son comunes a muchos medicamentos y las manifestaciones son
características de las reacciones alérgicas. Éstas reacciones son:
⋅ Rinitis.
⋅ Asma.
⋅ Erupción cutánea.
⋅ Fiebre.
Estas deben de considerarse como reacciones adversas a los medicamentos.
♦ Éstos síntomas anteriores (rinitis, asma,...) se producen cada vez q se administra el
medicamento. Puede durar, meses o años.
♦ Las reacciones son específicas en un individuo determinado y restringidas a un
medicamento o pequeño nº de medicamentos gral/ emparentados o relacionados química/.
INFLUENCIA DE LOS ESTADOS DE ENFERMEDAD A LAS ACCIONES DE LOS
MEDICAMENTOS.
◊ Medicamentos antipiréticos: Como prototipo de medicamento antipirético Aspirina.
14
Producen un descenso acentuado de la tª en individuos febriles.
En una persona con tª normal no produce un descenso significativo de la tª.
*Paciente diabético: se le inyecta una determinada dosis de insulina, reduce los valores
plasmáticos de la glucosa a valores normales.
*Paciente sano: puede provocar una hipoglucemia mortal.
Tb existen estados patológicos q son capaces de modificar la respuesta medicamentosa
alterando la absorción o excreción.
Ej: diarrea: el tránsito intestinal está acelerado, como consecuencia la absorción de
medicamentos en el tracto digestivo está disminuida. Si sigue tomando los medicamentos x
vía oral, la acción del medicamento será menor.
Ej: Insuficiencia renal: está disminuida la eliminación de los medicamentos (el riñón no
funciona). Si está tomando dosis de medicamento habituales, en estos casos se puede llegar a
producir casos de intoxicación, xq la eliminación está disminuida.
TEMA 4: MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.
FARMACOLOGÍA MOLECULAR.
Los medicamentos producen sus efectos xq ejercen una acción, es decir, actúan sobre las clas
del organismo.
X tanto, los mecanismos de acción de los medicamentos es el conjunto de procesos q se
producen en las clas.
Estos procesos son cambios físicos y químicos y los fármacos son sustancias capaces de
modificar la actividad clar. Tb sabemos q los medicamentos no originan mecanismos o
reacciones desconocidas. Se limitan a estimular o inhibir los procesos propios de las clas. Tb
sabemos q los medicamentos están compuestos x moléculas. Las clas de nuestro organismo tb
están compuestas x moléculas, x lo tanto, la acción de los medicamentos resulta de la
interacción entre las moléculas del medicamento y las moléculas de las clas de nuestro
organismo.
Los mecanismos de acción de los medicamentos se deben considerar a nivel molecular.
La farmacología molecular estudia los mecanismos de acción de los medicamentos pero
refiriéndose a las interacciones entre las moléculas del fármaco y las moléculas de las clas de
nuestro organismo.
La mba clar es la superficie de separación entre el interior de la cla y el líquido extracelular
(líq. Fuera de la cla).
A nivel de la mba clar es dd se van a realizar los intercambios entre cla y líquido extracelular,
aquí intervienen procesos de permeabilidad.
En la mba clar es dd se encuentran la mayoría de los receptores, es decir, dd se fijarán los
fármacos para ejercer su acción.
15
FÁRMACOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA Y NO ESPECÍFICA. BIOFASE.
Todos los medicamentos son muy activos (actúan a pequeñas dosis).
Si representáramos la dosis con respecto a la respuesta obtendríamos unas curvas siempre
iguales , las respuestas son respuestas graduales.
La acción farmacológica de los medicamentos se deben a la presencia de grupos químicos
especiales q se van a combinar con receptores clares.
A estos fármacos tb les denominamos Fármacos de acción específica.
Ej: adrenalina / noradrenalina; estructura química común y acción farmacológica =. Estimulan
fibras del sistema simpático.
Tb existen fármacos q no tiene ninguna relación de tipo estructural pero si tienen acciones
farmacológicas semejantes, se acepta q los efectos de estos medicamentos no se deben a la
presencia de grupos químicos ni receptores especiales, sino q se trata de un mecanismo físico.
Se dice q son medicamentos de acción no específica.
Ej: anestésicos grales; tienen distinto grupo químico pero = acción farmacológica.
◊ Biofase: Tanto de fármacos de acción específica como para fármacos de acción no
específica. Para q estos fármacos actúen deben ponerse en contacto con la cla en el
sitio de acción, en las inmediaciones de la cla. A estas inmediaciones se les denomina
biofase.
◊ Fármacos de acción no específica. Ppio de Ferguson:
⋅ Fármacos de acción específica: (Ej; anestésicos grales), son líquidos o gases
volátiles. Si se hacen inhalar su acción farmacológica se alcanza rápida/ y
esta acción dura mientras la concentración del anestésico en contacto con el
organismo permanezca constante. Pero la acción desaparece rápida/ cuado se
suspende a administración.
⋅ Ppio de Ferguson: nos dice q siempre q fármacos no se relaciones
químicamente entre si, ejerzan el mismo efecto a la = saturación relativa es
poco probable q actúen sobre receptores específicos, es + probable q
alcanzando cierto grado de saturación en una determinada fase clar q
denominamos biofase, los fármacos impidan alguna acción específica.
◊ Fármacos de acción específica:
La mayoría de los fármacos no siguen el ppio de Ferguson, son fármacos q actúan a pequeñas
dosis, muy potentes.
La acción farmacológica está R/C grupos químicos especiales q se unen con receptores clares.
*Receptor: la 1ª vez fue propuesto en 1878 x Langley. Éste concepto fue posterior/ ampliado
x Paul Ehrliech; lo aplica con eficacia en sus estudios sobre quimioterapia.
Def: se designan así a estructuras moleculares situadas en la superficie o bien en el interior de
la cla efectora con las cuales se combina el fármaco para producir una determinada respuesta.
No son estructuras visibles, ni siquiera en microscopio electrónico.
Son útiles para explicar el mecanismo de acción de los medicamentos.
16
◊ Para q un fármaco de acción específica produzca su efecto deben de darse 3
etapas:
♦ Asegurar la llegada del medicamento a la inmediata vecindad de los receptores, es decir,
a la biofase. Esto implica q el fármaco debe de sufrir una serie de procesos; absorción,
distribución, metabolismo y excreción.(no todos los fármacos)
♦ Reacción entre fármaco − receptor específico. Esta reacción da lugar a la generación de un
estímulo.
♦ Producción de respuesta o efecto.
Actual/ existen 2 teorías q nos quieren explicar los mecanismos de acción de farmacología de
acción específica.
♦ Teoría de ocupación de los receptores: iniciada x Clark − Arieus.
♦ Teoría de la velocidad de combinación con los receptores: iniciada x Paton.
1. Teoría de ocupación de receptores: Postula q la respuesta a un fármaco depende del nº de
receptores ocupado x este fármaco.
El efecto máx. se produce cuando todos los receptores están ocupados.
Todos los medicamentos capaces de unirse con los receptores y dar lugar a respuestas es lo q
denominamos Fármacos agonistas. Éstos poseen 2 características:
⋅ Afinidad.
⋅ Actividad intrínseca o eficacia.
◊ Afinidad: Tendencia del fármaco a combinarse con el receptor.
Esta afinidad se cuantifica estudiando la relación dosis − respuesta.
Para estudiar la relación dosis − respuesta existen varios métodos:
♦ Representar gráficamente el logaritmo de la dosis frente a la respuesta q vamos a obtener. En
estas gráficas la dosis de fármaco q produce una respuesta equivalente al 50% de la máx. es lo
q se conoce como dosis eficaz 50.
♦ Estudios con fármacos radioactivos, es decir, con isótopos marcados, los cuales nos permiten
cuantificar la relación entre fármaco libre y fármaco unido a receptores.
⋅ Actividad intrínseca o eficacia: Propiedad
de inducir estímulos al unirse con los
receptores q a su vez nos van a dar origen a
las respuestas.
Existen fármacos q denominamos agonistas parciales actúan sobre el mismo receptor q un
agonista total pero sin embargo, son incapaces de causar el mismo efecto máx.,
independiente/ de la cantidad de dosis utilizada.
Además tb hay q tener en cuenta q un fármaco puede obtener mayor afinidad q otro fármaco
sino tb q puede producir un efecto máx., mayor, es decir, tener mayor eficacia.
X lo tanto, la respuesta a un fármaco no sólo va a ser función de la concentración del
complejo fármaco − receptor, si no que va a depender de lo q denominamos actividad
intrínseca o eficacia.
*Agonista: es un fármaco dotado de afinidad x el receptor y de actividad intrínseca.
17
*Agonista competitivo o antagonista: Aquel dotado de afinidad x el receptor, pero carece de
actividad intrínseca.
Esta teoría supone q: la respuesta al fármaco es proporcional a la concentración del complejo
fármaco − receptor.
2. Teoría de la velocidad de combinación con los receptores: Sostiene q la intensidad de la
respuesta q produce un fármaco no depende de la proporción de receptores ocupados; si no
que depende de la velocidad de ocupación fármaco − receptor.
LA TEORÍA Q MEJOR SE ADAPTA ES LA PRIMERA.
NATURALEZA DE LOS RECEPTORES.
No sabemos aún cual es la naturaleza de todos los receptores.
Sabemos q son grupos químicos reactivos capaces de unirse a receptores.
Están situados la mayoría en la superficie de la cla pero tb hay en el interior de la cla.
Existen 3 tipos de receptores para los fármacos:
1. Receptores tipo I: Están en la superficie externa de la mba plasmática de las clas diana.
Éstos se combinan con fármacos q imitan o bloquean las acciones de algunos mediadores de
SN autónomo.
Ej: catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) tb a algunas proteínas, etc.
(Este grupo es el más numeroso)
♦ Receptores tipo II: Están en el citoplasma de la cla diana. Se combinan con fármacos q
imitan o bloquean las acciones de las clas esteroideas.
♦ Receptores tipo III: Están en el núcleo clar. Ej: hormona tiroidea.
ENLACES QUÍMICOS O UNIONES QUE EXISTEN ENTRE RECEPTOR Y
FÁRMACO.
Las uniones entre receptor − fármaco no son muy potentes.
Los enlaces pueden ser tipo dipolar tb puede ser de tipo iónico, enlace de Vander−Walls,
covalente,... Pocas veces se trata de un enlace tipo covalente. Ej: para el tto del cáncer; su
acción es de tipo irreversible, dañan a la cla y ésta no se recupera.
TEMA 5: PROCESOS DE ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS. MECANISMOS DE
TRANSPORTE A TRAVÉS DE MBAS.
Para q un fármaco ejerza su acción debe alcanzar una concentración crítica en la biofase −
medio en el cual un fármaco está en posición de interactuar con sus receptores para realizar su
efecto biológico. Este efecto biológico puede ser biológico o tóxico, sin q intervengan
barreras de difusión.
Para alcanzar esta concentración crítica en la biofase es necesario q sucedan un serie de
18
procesos:
♦ Penetración en el organismo gracias al proceso de absorción.
♦ Llegar al plasma y x medio de éste, distribuirse x los tejidos y esto sucede gracias al proceso
de distribución.
♦ El fármaco tan pronto ha penetrado en el organismo está sometido a los procesos de
eliminación. Para éstos fármacos existen 2 caminos:
⋅ excreción x vías naturales (renal, saliva, sudor,...).
⋅ metabolismo o biotransformación.
Sacamos en conclusión q; la concentración en la biofase alcanzada después de la
administración de una dosis de medicamento no permanece constante, sino q varía a lo largo
del tiempo, siendo el resultado de un equilibrio dinámico entre estos procesos anterior/
nombrados (absorción, distribución y eliminación / biotransformación).
CURVA DE NIVELES PLASMÁTICOS.
Determinar la concentración del medicamento en la biofase es muy difícil. Estas
concentraciones van a depender de los niveles existentes del medicamento en el plasma.
Si medimos niveles plasmáticos somos capaces de seguir la evolución del medicamento en el
organismo.
La curva nos permite medir las variaciones sufridas por la concentración de un fármaco en
el plasma, desde q se administra hasta q desaparece del organismo.
Inicialmente la concentración del fármaco en el plasma , alcanza un máximo y después la
concentración . Esta variación se debe a la intervención de los diversos procesos
farmacocinéticos; al ppio predomina la velocidad de absorción sobre la distribución y la
eliminación(el trazado es ascendente). La intensidad de la eliminación supera a la de la
absorción el trazado curva y es descendente.
♦ Concentración mínima terapéutica o eficaz (CME): Aquella concentración a partir de la
cual se empieza a iniciar el efecto terapéutico.
♦ Concentración mínima tóxica (CMT): Aquella concentración a partir de la cual se inicia el
efecto tóxico.
Si dividimos la CMT/ CME; el lo q se define como margen de seguridad del medicamento.
Cuanto > sea la relación mayor será la seguridad q nos ofrece ese fármaco( no ocurre casi
nunca q el margen de seguridad sea grande).
♦ Período de latencia: Tiempo que transcurre desde el momento q se inicia la administración
del fármaco hasta q empieza el efecto terapéutico.
♦ Intensidad del efecto: Relacionada con la concentración máxima alcanzada del fármaco en el
plasma.
♦ Duración de la acción: Tiempo transcurrido entre el momento en q se alcanza la
concentración mínima terapéutica y el momento q desciende x debajo de dicha concentración.
PASO A LOS TEJIDOS.
Para q el fármaco pueda llegar desde la sangre(plasma) a su lugar de acción, este fármaco
necesita atravesar distintas mbas de nuestro organismo.
19
El paso del fármaco de la sangre a los tejidos va a depender de la fijación del fármaco a las
proteínas plasmáticas, xq sólo la fracción libre (lo q no está unida a la prot) es la q va a
difundir hacia los tejidos.
Tb tenemos q tener en cuenta q la concentración q el fármaco alcanza en los distintos tejidos
no es igual en todos. Va a depender del flujo sanguíneo de cada tejido. Tb va a depender de la
afinidad del fármaco x ese tejido.
Tb tener en cuenta q la concentración alcanzada x el fármaco en el órgano efector (dd va a
tener su acción) no va a reflejar necesaria/ la actividad farmacológica.
La razón es xq el fármaco puede estar unido a lugares inespecíficos o bien ser inactivado
antes de llegar a actuar.
MECANISMOS GENERALES DE TRANSPORTE.
Cualquier desplazamiento de una molécula farmacológica a través del organismo implica el
atravesar mbas biológicas.
El atravesar estas mbas tienen lugar en la absorción, distribución y tb en los procesos de
eliminación.
TRANSPORTE A TRAVÉS DE MBAS CLARES.
A) Naturaleza de las mbas clares:
Formada por una bicapa lipídica y recubierta en ambas caras x proteínas.
Los lípidos q forman esta capa son anfipáticos, es decir, tienen una porción polar(hidrofílica)
y otra porción no polar(hidrofóbico).
En esta bicapa los grupos hidrófobos se dirigen hacia el interior de la mba y los hidrófilos
hacia el exterior.
Las proteínas de la mba son las responsables de la mayoría de las funciones de la mba.
Como la mba es de naturaleza lipoide es muy permeable a las sustancias liposolubles.
Tb encontramos pequeñas vías de acceso para pequeñas moléculas o iones.
En la mba tb se localizan receptores específicos.
B) Formas de transporte a través de la mba:
Los medicamentos atraviesan la mba ppal/ de 2 formas:
♦ Sin gasto de energía TRANSPORTE PASIVO.
♦ Con gasto de energía TRANSPORTE ACTIVO.
Tb existe otra modalidad de absorción para fármacos PICNOCITOSIS. Se da para moléculas
de gran tamaño.
20
1. Transporte pasivo: Consiste en q el transporte se produce sin gasto de energía. El fármaco
penetra en el interior del organismo x medios físico−químicos, es decir, disolviéndose en el
componente de la mba clar.
Existen 3 modalidades de transporte dentro de éste:
♦ Difusión simple.
♦ Difusión facilitada.
♦ Filtración.
a) Difusión simple: Transporte más común. Se caracteriza xq la velocidad con q una
sustancia atraviesa la mba es proporcional al gradiente de concentración existente a ambos
lados de la mba, es decir, la difusión del fármaco se realiza siempre de la zona de >
concentración a la de < concentración.
En el caso de sustancias liposolubles el atravesar la mba clar no plantea grandes problemas,
xq es liposoluble (no polar).
Si existen problemas cuando son fármacos ionizados (polares). La mayoría de los fármacos
son electrolitos débiles, es decir, cuando se encuentran en solución acuosa están poco
ionizados.
Las mbas clares son más permeables a las formas no ionizadas q a las ionizadas de un
determinado fármaco. Esto es xq:
⋅ La forma no ionizada es más liposoluble q la ionizada, x lo tanto, atraviesa la
mba clar disolviéndose en sus componentes.
⋅ La forma ionizada es hidrosoluble, x lo tanto, tiene gran dificultad para
atravesar la mba clar.
El paso de las fármacos al interior de la cla y a través de las mbas, va a ser función del pH del
medio dd se encuentra el fármaco y el pKa (grado de ionización).
pKa siempre es cte para cada sustancia. El concepto de pKa, es decir, cte de disociación,
deriva de la ecuación de Henderson− Hasselbach.
Para un ácido:
pKa = pH + log [ ] molecular de ácido no ionizado
[ ] molecular de ácido ionizado
Para una base:
pKa = pH + log + [ ] molecular de base ionizada
[ ] molecular de base no ionizada
De esta ecuación deducimos q a un determinado pH, una sustancia está en un 50% no
ionizada su pKa = pH (xq log1=0). Tb se puede decir: El 50% sustancia está ionizada a un
valor de pH que es igual a su pKa.
Estos conceptos son importantes xq han permitido estudiar hechos muy importante.
21
Mediante esta ecuación nos permite saber fácil/ la relación del compuesto ionizado y no
ionizado a un determinado pH.
Debemos saber q si vemos los fármacos con carácter ácido, cuanto más bajo es el pKa, más
fuerte es el ácido + disociado.
Con las bases sucede lo contrario, cuanto + alto pKa base, + fuerte base +disociada.
Un fármaco de carácter básico en un medio básico se ionizará poco, y x lo tanto, va a
mantener su liposolubilidad original.
Si lo ponemos en un medio ácido estará muy ionizada Poco liposoluble x lo tanto no
atravesará las mbas clares.
Como conclusión:
Los fármacos básicos en un medio alcalino(básico) se absorberán muy bien, en medio ácido
no se absorberán.
= ocurre con los ácidos.
Si esta mba separa 2 compartimentos, el fármaco libre sólo lo atravesará la forma no ionizada
y la atravesará hasta q se alcance el Equilibrio y éste se alcanzará cuando las concentraciones
de la forma no ionizada a ambos lados de la mba sean iguales.
Cuando los 2 compartimentos separados x la mba tengan pH distinto la concentración del
fármaco a ambos lados de la mba tb va ser distinta. Tb llegará un momento en q se alcance el
equilibrio, veremos q la concentración será > en el lado en el q exista > grado de ionización.
Esto se denomina atrapamiento de fármacos.
b) Difusión facilitada: Con sustancias no liposolubles pero q adquieren esta característica de
liposolubilidad cuando se asocian a un cierto compuesto de la mba y se comportan como
fármaco liposoluble.
Se caracteriza por:
♦ Xq el paso se realiza siempre a favor de gradiente de concentración(de más a menos [ ]), pero
a una velocidad superior a la de difusión simple.
♦ La velocidad no es proporcional al gradiente de [ ].
♦ El paso está facilitado x la unión transitoria del fármaco a un transportador, éste puede
saturarse.
♦ Es posible q haya fenómenos de inhibición competitiva.
♦ En general, se desconoce la naturaleza del transportador.
c) Filtración: El paso de fármacos a través de los poros de la mba. Éste paso va a depender
de:
⋅ Tamaño poro de la mba = 8 A.
⋅ Carga electrostática de fármaco = carga +.
No lo atravesarán las sustancias > de 8 A y/o tener carga −, xq al presentar esta carga puede
ser atraída por la carga + del poro de la mba. Ej: mba glomerular del riñón.
22
2) Transporte activo: El paso de sustancias a través de una mba en contra de un gradiente de
concentración.
Se caracteriza por:
♦ Existe un transportador. Suele ser componente de la mba y suele ser un complejo enzimático.
Este transportador es capaz de formar un complejo con la sustancia transportada.
Este complejo se producirá en una superficie de la mba y se disocia en la otra parte, de esta
manera se libera la sustancia transportada y queda libre el transportador.
♦ El paso de fármaco se realiza desde la zona de < [ ] a la de > [ ], en contra de gradiente.
♦ Se requiere consumo de energía. Aportado x el ATP.
♦ El transportador puede saturarse a partir de una [ ] base (umbral) de la molécula.
♦ Es específico para cada sustancia.
♦ Cuando 2 sustancias son transportadas x el mismo sistema transportador, pueden desarrollar
fenómenos de inhibición competitiva.
♦ Este proceso tb se puede inhibir de forma no competitiva, x aquellas sustancias q actúan sobre
el metabolismo clar q nos va a generar la energía q se requiere para el transporte. Ej:
levo−dopa.
3) Pinocitosis: Consiste en la capacidad de la mba para captar partículas. Son normalmente
sustancias de gran tamaño. Ej: insulina atraviesa la mba hemato−encefálica x picnocitosis.
TEMA 6: ABSORCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS X EL ORGANISMO.
FACTORES Q INFLUYEN SOBRE EL PROCESO. BIODISPONIBILIDAD Y
BIOEQUIVALENCIA.
Absorción: Proceso x el cual el fármaco administrado se incorpora a la circulación general.
Def absorción: Se define como el paso de un fármaco, desde el lugar de administración hasta
el plasma. Por la tanto, tendremos q considerar cualquier punto de administración menos la
vía EV, xq en esta vía la absorción no se va a realizar. Tc se realiza la absorción cuando
administramos un inhalador, como broncodilatador, x vía inhalatoria xq no es necesario q el
fármaco llegue al plasma para q este fármaco actúe. Va a ejercer su acción ya en la vía
inhalatoria.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDEN LA ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS.
Va a depender de:
♦ Características físico−químicas del fármaco.
♦ Características de la forma farmacéutica.
♦ Características del lugar de absorción.
♦ Eliminación presistémica: fenómeno del primer paso.
♦ Características físico − químicas del fármaco:
♦ El peso molecular del fármaco, xq va a condicionar el tamaño de la molécula.
♦ Carácter ácido / básico del medicamento y su pKa: van a determinar el grado de ionización.
♦ Coeficiente de distribución lípido / agua. Éste junto con el grado de ionización va a
condicionar la liposolubilidad del fármaco. Va a depender el mecanismo x el q se produce la
absorción de los niveles con la q se va a llevar a cabo el proceso de absorción.
♦ Características de la forma farmacéutica: Para q un fármaco se absorba es imprescindible
23
q tiene q estar disuelto. Por lo tanto, la forma farmacéutica condiciona la velocidad con la q es
fármaco se disgrega y se disuelve.
Tb tendremos q tener en cuenta:
⋅ El tamaño de las partículas.
⋅ Presencia o no de cubierta entérica.
⋅ Presencia de excipientes (aditivos).
⋅ El propio proceso de fabricación.
♦ Características del lugar de absorción: En gral diremos q la absorción será tanto + rápida
cuanto > y + prolongado sea el contacto con el lugar de absorción.
Depende de la vía de administración, VO, SC EV... y debemos de tener en cuenta:
⋅ La superficie y grosor de la mba.
⋅ Flujo sanguíneo q tengamos en esa vía.
⋅ Con VO: pH medio y motilidad intestinal.
♦ Eliminación presistémica. Fenómeno del primer paso: En cualquier vía q no sea EV, parte
del fármaco puede ser q no llegue a la circulación sistémica, ya q puede ser eliminado antes
de llegar a esta.
Ej: eliminación medicamento vía oral (existe preeliminación).
⋅ Eliminación fármaco x heces antes de q se complete su absorción.
⋅ Tb puede existir inactivación del fármaco x pH ácido.
⋅ Inactivación x enzimas digestivas.
⋅ Metabolismo clar (de bacterias q pueden inactivar parte F).
⋅ Tb parte del fármaco puede ser inactivado x el metabolismo de la mucosa
intestinal. Esto lo denominamos efecto del primer paso.
Se refiere sobre todo a la interacción del fármaco con enzimas de la mucosa intestinal.
Def. del Efecto del primer paso: Consiste en una pérdida del fármaco x metabolismo debido
a los enzimas de un órgano desde el primer contacto del fármaco con dicho órgano.
El compuesto se transforma en uno o varios productos Metabolitos.
Efecto del primer paso hepático:
Los fármacos q se absorben en el tracto gastro−intestinal pasan al hígado antes de llegar a la
circulación sistémica. De ésta manera, lo q ocurre es q pueden metabolizarse más amplia/ en
metabolitos y no todo el fármaco administrado llega a alcanzar la circulación sistémica.
Este efecto del primer paso, disminuye o puede disminuir la cantidad de fármaco activo q
alcanza la circulación gral, x lo tanto tb disminuye su biodisponibilidad.
Ej: nitroglicerina. Se administra x vía sublingual para evitar el primer paso hepático (xq se
metaboliza rápida/) y no llegaría mucho a la circulación sistémica.
Es un inconveniente xq del primer paso hepático:
♦ Si el medicamento se administra x VO, se necesita una dosis > q si fuese x otra vía.
♦ La magnitud del metabolismo hepático tiene una variabilidad individual. Esto nos conduce a
24
una falta de predicción oral.
BIODISPONIBILIDAD. BIOEQUIVALENCIA.
Def biodisponibilidad: Fracción o porcentaje del fármaco q después de su administración
alcanza la circulación gral. Nos indica la cantidad y la forma en q llega a la circulación
sistémica. Por lo tanto, esté disponible para ceder a los tejidos y producir un efecto. Ej:
tavanic biodisponibilidad 100%.
Ésta es uno de los ppales parámetros biocinéticos.
Def bioequivalencia: Cuando 2 o + productos medicamentosos alcanzan la circulación con la
misma velocidad y misma magnitud, son bioequivalentes xq tienen la misma
biodisponibilidad.
La biodisponibilidad va a depender sólo de la absorción sino tb d distribución y eliminación.
Cuando estas 2 últimas se mantienen constantes, la biodisponibilidad reflejan las diferencias
en la absorción.
Nos va a permitir comparar distintas vías de administración y diferentes formas
farmacéuticas.
Hay pocos medicamentos q presenten la misma biodisponibilidad.
La biodisponibilidad expresa:
♦ La cantidad de fármaco q llega a la sangre q se refleja midiendo el área bajo la curva. Se
cuantifica esta cantidad comprobando la administración por vía EV.
♦ Velocidad con q se produce absorción. Esta velocidad se refleja en la morfología(forma) de la
curva de niveles plasmáticos. Ésta nos define la concentración máx. o pico x el tiempo en q se
alcanza el máx.
♦ Existen ttos médicos q pueden fracasar y lo hacen xq no se ha elegido la forma o el preparado
farmacéutico adecuado; xq actividad farmacológica y eficacia van a depender de la absorción.
FACTORES QUE RIGEN LA BIODISPONIBILIDAD.
Cuando un fármaco está en el tracto gastro−intestinal para q el fármaco se absorba, es
imprescindible q esté disuelto y depende la disolución del fármaco en si y la forma
farmacéutica.
Los problemas de biodisponibilidad se plantean con las formas farmacéuticas sólidas, x lo
tanto, importante el tamaño de las partículas, el polimorfismo (distintos tipos de cristales) de
los sólidos.
Tb va a depender del estado de hidratación del fármaco.
Así, la cantidad y velocidad de absorción en el tracto gastro−intestinal no es la misma para
todas las formas farmacéuticas.
Ej: soluciones y jarabes de absorción más rápida y completa.
Suspensiones influye tamaño de las partículas.
25
Tabletas, grageas, cápsulas
Preparación retard*
*los de liberación prolongada son las formas farmacéuticas más lentas.
Como conclusión diremos q: Las formas farmacéuticas sólidas son más lentas q las líquidas
xq deben disgregarse y disolverse. Tener en cuenta excipientes utilizados, el agente
disgregante, las envolturas o cubiertas de cápsulas.
PARÁMETROS DE LA BIODISPONIBILIDAD.
Para determinar la cantidad y velocidad con la q un fármaco administrado x VO se absorbe se
debe establecer la curva de concentración plasmática−tiempo. En ésta debemos considerar 3
parámetros:
♦ Concentración máx. o pico.
♦ Tiempo de concentración pico.
♦ Área bajo la curva.
♦ Concentración máx. o pico: Representa la concentración máx. elevada del fármaco en la
sangre después de la absorción. Para estudiarla tenemos 2 gráficas en las q nos muestran 2
curvas correspondientes a 2 preparados del mismo fármaco.
♦ Tiempo de concentración pico: Es el tiempo necesario para alcanzar el nivel máx. del
fármaco en la sangre.
Este parámetro mide la velocidad, la rapidez de la absorción. Tb está R/C el tiempo necesario
para alcanzar la concentración mín. eficaz(terapéutica) y x lo tanto, q se inicie el efecto
farmacológico deseado. Tb R/C el tiempo q el fármaco se mantiene en sangre.
♦ Área bajo la curva: El parámetro más importante de la biodisponibilidad xq determina la
cantidad de fármaco q llega a la circulación sanguínea después de su administración.
Determina la magnitud de la absorción. Se expresa ug/h.(microgramo/hora).
Como conclusión; la biodisponibilidad de los 2 preparados no son la misma, x lo tanto, no
son bioequivalentes. No se pueden ser sustituidos el uno x el otro.
IMPORTANCIA DE BIODISPONIBILIDAD.
Los estudios de la biodisponibilidad se efectúan:
♦ Durante el desarrollo de nuevos productos, con la finalidad de comparar distintos preparados
del mismo fármaco y así poder elegir el mejor en cuanto a su absorción.
♦ Comprobar la biodisponibilidad de distintas partidas del mismo producto.
♦ Determinar la bioequivalencia de distintas formas farmacéuticas.
♦ Para la misma forma farmacéutica, pero producida x distintos fabricantes.
TEMA 7: VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. ESTUDIO DE
SUS CARACTERÍSTICAS.
Def. de vía de administración del medicamento: Son los lugares del organismo donde se
aplican, ya sea para ejercer una acción local o una acción gral o sistémica después de su
absorción.
26
Los medicamentos se pueden aplicar x distintas vías. Las clasificamos en:
♦ Vía enteral o VO.
♦ Vía parenteral.
♦ Vía inhalatoria.
♦ Vía tópica.
1. Vía enteral o VO:
Vía de administración más utilizada, xq es la más fisiológica.
Aquí, los medicamentos introducidos en la boca pueden ser administrados por deglución o
colocados bajo la lengua, vía sublingual (zona muy vascularizada), pero todo medicamento
para ejercer su acción debe pasar a forma líquida, una vez pasado tendrá lugar su absorción.
Si la forma farmacéutica es sólida debe sufrir una serie de transformaciones:
Disgregación partículas disolución de las partículas forma líquida ABSORCIÓN.
La forma farmacéutica del medicamento tiene una importancia sobre el proceso de disolución
y disgregación del preparado, repercute en la biodisponibilidad.
Los distintos fármacos q se administran x VO en su paso a través del tubo digestivo
encuentran distintas zonas de absorción, con diferentes características de absorción. Los
puntos de absorción son:
♦ Mucosa bucal.
♦ Esófago: no se absorbe ningún fármaco.
♦ Estómago: No es un órgano importante para la absorción de los fármacos, xq su área de
superficie es reducida. Además es muy rápido el vaciamiento gástrico.
♦ Intestino delgado: fármacos atacados x sales biliares, jugos pancreáticos y x la flora
bacteriana. Es dd se absorbe la mayor parte de los fármacos q se administran x VO. Aquí, es
importante el tiempo q los fármacos van a estar en contacto con la luz intestinal, xq este
tiempo de contacto va a determinar el grado de absorción a éste nivel.
♦ Intestino grueso: absorción más reducida.
ABSORCIÓN A NIVEL DEL ESTÓMAGO.
⋅ PH del medio importante.
⋅ Muy importante el transporte pasivo para sustancias liposolubles.
⋅ Transporte activo para aminoácidos.
◊ Importancia del pH ácido del estómago:
⋅ Distintos fármacos q nos podemos encontrar:
⋅ Electrolitos fuertes: no se absorben a nivel del estómago, xq son sustancias
muy disociadas. Ej: estreptomicina.
⋅ Electrolitos débiles: x ejemplo ácidos débiles. Están no ionizados, forma
liposoluble, x lo tanto, se van a absorber muy bien a este nivel.
Ej nº1: ác. acetil salicílico (aspirina) pKa = 3.
◊ En el estómago pH = 1. El jugo gástrico tiene un pH muy ácido, ya q es practica/ una
solución de HCl, 0´1N.
27
pH = pKa + log [ del F ionizado ] = [ I ]
[ del F no ionizado] = [ NI ]
1 = 3 + log [ I ] log [ I ] = 1−3 log [ I ] = −2 −2 = log 1
[ NI ] [ NI ] [ NI ] 100
Por lo tanto, en el estómago existe unas 100 veces más la forma no ionizada liposoluble, q de
la forma ionizada.
◊ En la sangre pH = 7´4.
pH = pKa + log [ I ] 7´4 = 3 + log [ I ] log [ I ] = 7´4 − 3 4´4 = log 25000.
[ NI ] [ NI ] [ NI ]
Por lo tanto, en el plasma existen 25000 veces más de forma ionizada q de forma no ionizada.
El paso será de fármaco del estómago a la sangre y seguirá atravesando hasta q las formas NI
sean iguales a ambos lados de la membrana.
El ác. acetil salicílico, en un pH ácido se encuentra poco ionizado, liposoluble, se absorbe
rápidamente.
Si estuviese en un pH más alcalino la absorción sería más lenta.
Además de la forma ionizada y no ionizada también hay q tener en cuenta q el fármaco tiene
q estar disuelto soluble.
Cuando el ác. acetil salicílico se encuentra en estómago, pH ácido, no es soluble, no llega a
disolverse.
Ej nº2: Un fármaco de naturaleza ácido débil (pKa = 4), en el jugo gástrico se encontrará
perfecta/ ¿ionizado o no ionizado? No ionizado.
pH = pKa + log [ I ] 1 = 4 + log [ I ] log [ I ] = 1 − 4 = −3 log [ I ] = 1
[ NI ] [ NI ] [ NI ] [ NI ] 1000
Como vemos hay menos porcentaje de fármaco no ionizado, liposoluble.
Ej nº3: quinina base débil pKa = 8´4. En pH ácido va a estar ionizada no se absorbe, pero en
pH + básico (intestino) si se va absorber.
1 = 8´4 + log [ NI ] 1 − 8´4 = log [ NI ] − 7´4 = log 1 107´4 = 25.200.000
[ I ] [ I ] 107´4
Está generalmente en su forma ionizada, x lo tanto, en pH ácido no se absorbe.
ABSORCIÓN A NIVEL DE INTESTINO.
28
En el intestino delgado es donde se absorben la mayoría de los fármacos q se administran x
VO.
Existe una superficie de absorción de unos 300 m2 aproximadamente. Está constituida x las
vellosidades intestinales, muy vascularizadas.
En el intestino se absorbe mejor las bases débiles en su forma no ionizada. El pH de las
vellosidades es de 5´5, y el de la luz intestinal es de 6/7.
◊ Ventajas de la VO:
⋅ Es la más económica, fisiológica y segura.
⋅ La q el E/U acepta más fácil y la menos peligrosa.
⋅ Es unipersonal, es decir, permite la autoadministración de fármacos.
◊ Inconvenientes de la VO:
⋅ Demasiado lenta para casos de emergencia.
⋅ Existen ciertos fármacos q pueden producir irritación de la mucosa gástrica
(pudiendo llegar a producir náuseas y vómitos).
⋅ Puede existir destrucción de fármacos x parte de las enzimas o bien x el pH
gástrico.
⋅ No es conveniente usar sustancias de sabor desagradable.
⋅ Debido a la facilidad de administración puede existir riesgo fácil de dosis
tóxicas de medicamento (niños, ancianos, suicidas, etc).
⋅ Puede existir inactividad de parte de fármaco x parte del hígado, x el efecto
del primer paso hepático.
⋅ Algunos fármacos x esta vía no se pueden absorber o en E/U q no cooperan o
están inconscientes.
2. VÍA SUBLINGUAL:
Forma especial de la VO, mediante la cual el fármaco penetra en la sangre gracias a la intensa
vascularización de la mucosa sublingual. Por esta vía se absorben fármacos muy liposolubles
x ej: nitroglicerina.
◊ Ventajas:
⋅ Se obtiene un efecto rápido. Muy importante para algunas situaciones de
emergencia. Ej: nitroglicerina en angina de pecho.
⋅ Se evita el efecto del primer paso hepático; evitaremos x lo tanto su
degradación.
⋅ Se pueden administrar fármacos a E/U con problemas en el tránsito intestinal.
⋅ Facilidad de administración.
⋅ Puede retirarse de la boca en caso de exceso de fármaco.
◊ Inconvenientes:
⋅ Es válida para muy pocos fármacos.
⋅ Puede producir irritación de la mucosa bucal.
⋅ Se puede producir un exceso de salivación, x lo tanto, el fármaco se traga y
se pierden las ventajas de esta vía.
⋅ A veces es incómodo, porque nos podemos encontrar con fármacos de sabor
desagradable.
⋅ Los fármacos q se incorporan x esta vía puede tener colorantes tiñen la boca.
3. VÍA RECTAL:
Administración del fármaco x el recto.
29
La mucosa rectal está muy vascularizada en 3 puntos x tres grupos de venas hemorroidales
(superiores, medias y inferiores), las cuales transportan el medicamento, bien hacia la cava
inferior(evita el efecto del primer paso hepático) o hacia la circulación general.
◊ Ventajas:
⋅ Vía útil para fármacos q irriten la mucosa gástrica, o bien q sean destruidos x
el pH ácido, x enzimas gástricas sabor desagradable, etc.
⋅ Se puede utilizar en niños propensos al vómito, E/U q no cooperan,
inconscientes, etc.
⋅ Se evita el paso x el hígado porque las venas hemorroidales van a la vena
cava inferior y no a la porta, x lo tanto, el efecto del primer paso hepático se
evita.
◊ Inconvenientes:
⋅ A veces es irregular e incompleta.
⋅ Se puede producir irritación mucosa rectal.
⋅ Incomodidad de la administración.
4. VÍA PARENTERAL:
Intravenosa/endovenosa IV/EV.
Las ppales vías de administración son Subcutánea SC.
Intramuscular IM.
Existen otras vías de administración parenteral menos frecuentes y son :
− Intradérmica ID.
− Intra arterial IA.
− Intra articula r IAr.
− Intratecal IT.
◊ Vía intravenosa:
Se introduce el fármaco directamente en el sistema vascular. Por esta vía se evita el paso de la
absorción. Este proceso tiene como finalidad llevar el fármaco a la circulación sanguínea.
Por esta vía se debe hacer la inyección lenta/, para q las soluciones se diluyan en el flujo
sanguíneo.
La administración del fármaco x IV se puede hacer de formas diferentes:
♦ Forma de bolos.
♦ Perfusión intermitente.
♦ Perfusión continua.
a) Forma de bolos: Necesaria cuando queremos conseguir un efecto inmediato del fármaco.
Este método nos proporciona una alta y rápida concentración del fármaco en su lugar de
acción, x lo tanto, vamos a conseguir un efecto farmacológico precoz rápido.
30
También serán muy rápidos y altos los efectos adversos si se dan.
También lleva asociada q los efectos terapéuticos desaparecen rápidamente.
La concentración en sangre tras una administración en forma de bolos es máx. al cabo de 4
minutos porque es precisa/ el tiempo q tarda en mezclarse con la sangre. La duración de la
acción también es muy corta porque el fármaco es eliminado rápida/ también.
b) Perfusión intermitente: Ésta es cuando administramos suero cada 8 h. x ejemplo. Se
utiliza cuando queremos administrar una dosis de fármaco con una determinada periodicidad.
Conseguimos picos de fármaco < q cuando administramos en forma de bolos y es porque el
fármaco se administra durante un período mayor. Lo más frecuente es q el fármaco esté
diluido en suero de 100 ml fisiológico o glucosa 5%.
El efecto terapéutico tarda más en aparecer pero los efectos adversos son < y de < gravedad.
Inconveniente más frecuente son los problemas de la vía, x la constante manipulación de la
vía.
Siempre se debe utilizar técnica aséptica.
c) Perfusión continua: Método de elección cuando queremos mantener concentraciones
plasmáticas constantes y lo conseguimos cuando conseguimos el equilibrio entre
administración y eliminación.
Administramos una dosis en forma de bolo antes de iniciar la perfusión continua. Mediante la
perfusión continua se evita la manipulación constante de la vía y efectos indeseables de la
administración en forma de bolos, porque no vamos a tener los picos.
◊ Ventajas de la vía EV:
⋅ Rapidez de acción(vía de elección en caso de urgencia).
⋅ Efecto controlable (puede pararse de inmediato la administración).
⋅ Se pueden administrar sustancias q son necrosantes o dolorosas por otras vías
(IM, SC,...). Dentro de estas sustancias están: citostáticos (mostazas
nitrogenadas).
⋅ Administrar sustancias que no se absorben por ejemplo x VO, o q sufre un
efecto importante del primer paso hepático.
◊ Inconvenientes de la vía EV:
⋅ Extravasación e infiltración en los tejidos subyacentes. En el mejor de los
casos eritema de la zona, necrosis de las estructuras vecinas (va a depender
de la naturaleza del fármaco).
⋅ Tromboflebitis y flebitis (+ frecuente en administración de EV
complicación). La flebitis se puede deber a material del catéter o la
osmolaridad.
⋅ Se pueden producir infecciones locales o sistémicas bactericemia o
septicemia.
⋅ Se pueden transmitir enfermedades víricas.
⋅ Vía peligrosa porque el fármaco llega directa/ al corazón y centros nerviosos.
Éstos últimos pueden ser estimulados o deprimidos proporcional/ a la
velocidad y cantidad de fármaco q se administra.
⋅ Imposibilidad de extraer de forma inmediata y simple lo q se ha introducido.
⋅ Las reacciones anafilácticas x esta vía pueden ser + graves.
31
◊ Vía intramuscular:
Cuando se hace la inyección entre las fibras de los músculos + frecuente en glúteo y
deltoides.
El músculo es un tejido con rica vascularización, x lo tanto, proceso de absorción y
distribución se realiza rápida/. Generalmente más rápido IM que por VO.
La vía IM en general es poco dolorosa porque el músculo es pobre en fibras nerviosas.
También x esta vía podemos administrar una gama amplia de soluciones o suspensiones.
Destacar las formas de DEPOT: nos proporcionan una liberación lenta de principio activo.
Nos permite mantener niveles de fármaco estable en el organismo.
⋅ Evitar administrar sustancias irritantes porque producen necrosis.
⋅ Evitar administrar fármaco dentro de un vaso puede provocar embolia(aspirar
antes).
⋅ Evitar inyectar en un tronco nervioso.
◊ Vía subcutánea:
También llamada vía hipodérmica.
Inyección en los tejidos adyacentes a la piel. La vascularización del tejido subcutáneo va a ser
menor q la del músculo, x lo tanto, su velocidad de absorción va a ser también<.
Por vía SC los fármacos se administran más rápido q x VO.
En general, la inyección SC forma un depósito, a partir del cual se va liberando el principio
activo lentamente.
Deben de ser pH neutro, isotónicas, pH lo + próximo al pH fisiológico (variaciones pueden
producir dolor).
Evitar administración de sustancias irritantes, porque se puede producir intenso dolor o
necrosis de la zona.
La enzima hialuronidasa, se administra porque favorece la difusión e incrementa la velocidad
de absorción. También esta difusión y velocidad de absorción se ve aumentada x el masaje,
ejercicio, aplicación de calor en el punto de inyección.
Al contrario, si se administran vasoconstrictores si se aplica frío se retrasa la absorción.
◊ Vía Intra arterial:
Se administra dentro de una arteria.
Se utiliza para la administración de contrastes radioopacos (fines diagnósticos), agentes
anticancerígenos(neoplásicos), altas concentraciones para dirigirlos hacia determinados
órganos.
◊ Complicaciones: Aparición de trombosis, infecciones.
⋅ Vía Intra articular:
Se administra en el interior del saco sinovial (articulación).
Para conseguir altas concentraciones de fármaco dentro de las articulaciones. Bien para tratar
32
el dolor, infección o inflamación de una articulación. En reumatología corticoides.
También para administrar antibióticos, x ejemplo cuando existe infección de cadera.
◊ Vía Intra cardiaca:
⋅ Introducción del fármaco dentro de la cavidad cardiaca (aurículas o
ventrículos).
⋅ Desechada actual/.
⋅ Vía peligrosa.
⋅ Se utilizaba la adrenalina.
◊ Vía Intra peritoneal o intra abdominal:
La cavidad peritoneal nos ofrece una gran superficie de absorción. Pasan rápida/ a la
circulación; principalmente a través de la vía porta, sufren efecto importante del primer paso
hepático.
También se puede administrar fármacos en algún órgano concreto.
Se puede utilizar x ejemplo: para el tratamiento de una patología intraabdominal peritonitis.
Corre el riesgo de provocar infección, adherencia,...
Se utiliza poco. Se usa como medio de diálisis renal en E/U q no es posible x acceso venoso.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL SNC.
Es importante fundamental/ en 2 razones:
♦ Anestesia: Por la < morbilidad, mortalidad respecto a la anestesia general.
♦ En el tratamiento del dolor: Por la larga duración de acción de los fármacos q se
administran comparado con las vías clásicas de administración.
◊ La médula espinal es un cilindro alargado q está dentro del canal medular, tiene
3 membranas:
♦ Duramadre o membrana tecal membrana más externa.
♦ Aracnoides: membrana intermedia.
♦ Piamadre: es la + interna, rodea la médula espinal y el cerebro.
⋅ Para la administración de un fármaco tenemos diferentes espacios:
♦ Espacio subaracnoideo o intratecal: espacio comprendido entre la piamadre y la aracnoides,
contiene el líquido cefalorraquídeo (LCR) q es hidrófilo.
♦ Espacio epidural: se encuentra entre la duramadre y ligamento amarillo, y está altamente
vascularizado.
⋅ Vías de administración de fármacos a nivel del SNC:
♦ Vía subaraconidea, intratecal o intradural:
Cuando el fármaco se administra en el espacio subaracnoideo. Una vez aquí, atraviesa fácil/ la
piamadre, dependiendo de sus propiedades de liposolubilidad y estado iónico y se distribuye x
todo el SNC.
⋅ Indicaciones:
Se utiliza para anestesia quirúrgica y tratamiento del dolor.
⋅ Inconvenientes:
33
Se relacionado con la neurotoxicidad del fármaco administrado.
Los fármacos administrados x esta vía deben de ser isotónicos, de alta pureza.
Importante administrar estos fármacos x personal especializado.
⋅ Complicaciones:
La más importante y frecuente es la cefalea postpunción.
Salida de LCR a través del orificio producido en la duramadre.
♦ Vía epidural:
Requiere los mismos cuidados y precauciones q para la anterior.
El fármaco más frecuente se administra en el espacio situad entre el líquido amarillo y
duramadre espacio epidural.
El fármaco asciende x este espacio y baña las raíces nerviosas q se encuentran en este
espacio.
Se emplea más frecuentemente para el tratamiento del dolor.
Se emplea demasiado actual/ para el parto analgésico.
♦ Vía intraventricular:
Administración de fármacos intraventriculares, dentro de los ventrículos cerebrales.
Fines diagnósticos. También para administrar fármacos de los q se requieran altas
concentraciones de estos fármacos en los ventrículos cerebrales.
Esta vía se usa excepcional/.
5. VÍA INHALATORIA.
Administración del medicamento en el tracto respiratorio. Se produce x inhalación.
Convenientemente el fármaco entra:
♦ Inhalación nasal (a través de la nariz).
♦ Inhalación pulmonar ( a través de la boca).
Para el tratamiento de síndromes o afecciones del aparato respiratorio única/ tiene interés para
nosotros la inhalación pulmonar.
1. Inhalación nasal:
Se utiliza para tratar alguna patología de vías altas. También en algún tipo de rinitis.
La vía nasal está adquiriendo + interés como alternativa a la administración de fármacos vía
parenteral, porque se absorben muy bien. Ej: calcitonina.(por la vía nasal buena absorción y
34
sin los efectos adversos de la vía parenteral).
2. Inhalación pulmonar:
En la administración de medicamentos x vía pulmonar hay q tener en cuenta q:
La función del aparato respiratorio es prevenir la entrada de elementos extraños en el pulmón
y si han entrado intentar eliminarlos. Por lo tanto, viendo la función del aparato respiratorio
vamos a tener limitado la entrada de fármacos.
Tener en cuenta; anatomía, fisiología del aparato respiratorio, características del medicamento
y procedimiento de administración.
◊ El árbol respiratorio lo podemos dividir en 3 zonas:
♦ Región nasofaríngea.
♦ Región traqueobronquial.
♦ Región respiratoria ( es donde va a tener lugar el intercambio gaseoso).
⋅ Los medicamentos administrados x la vía inhalatoria deben de alcanzar un
lugar concreto y una cantidad determinada. Para ello tienen q suceder 4
etapas:
♦ Etapa de tránsito o inhalación.
♦ Etapa de depósito.
♦ Etapa de retención y aclaramiento.
♦ Etapa de absorción.
♦ Etapa de tránsito o inhalación: A través del tracto respiratorio superior tiene lugar la
entrada de medicamento inhalado.
Por inhalación entendemos: la inspiración conjunta de aire y principio activo q pueda
contener en suspensión. Desde las proximidades de nariz y boca hacia el interior del árbol
bronquial.
2. Etapa de depósito: Etapa + imp. Una vez q el medicamento penetra en el aparato
respiratorio debe depositarse en una zona determinada. Sólo una parte del medicamento va a
ser retenida, la otra parte va a salir a través de la respiración.
Si el tamaño de las partículas es:
10 u se depositan en su totalidad en las vías superiores altas.
0´5 u alcanzan la zona respiratoria q nos interesa pero van a ser eliminadas con el aire
espirado.
El tamaño ideal es entre 3 − 6 u (para q el fármaco pueda ejercer su función).
3. Etapa de retención y aclaramiento: Una vez el medicamento se ha depositado, éste se
debe eliminar ( = aclaramiento).
4. Etapa de absorción: La sustancia inhalada y retenida se absorbe a través de la mucosa q
recubre el árbol respiratorio.
Para q la sustancia se absorba, ésta debe presentar una rápida disolución y difusión a nivel de
la mucosa nasal.
35
6. VÍA TÓPICA.
◊ Vía Dérmica:
La piel se consideraba como una zona de aplicación de fármaco, pero sólo buscando una
acción local.
Cuando se administran, después empiezan a aparecer intoxicaciones, éstas ponen de
manifiesto la absorción a nivel sistémico. Con estos medicamentos se consiguen niveles
plasmáticos suficientes para lograr efectos analgésicos.
◊ Tipos de preparados tópicos:
♦ Sólidos (polvos).
♦ Semisólidos (pastas, pomadas, emulsiones, cremas, geles hidrófilos)
♦ Líquidos (baños, lociones, linimentos, soluciones, aerosoles).
⋅ Sistemas terapéuticos de administración transdérmica (TTS).
Los q conocemos como parches.
Nos permiten el control posológico ( de dosis) y liberación constante y sostenida liberada del
medicamento, es lo q se denomina absorción percutánea. Es un proceso de extremada
complejidad.
Distinguimos distintas etapas:
♦ Liberación del principio activo y difusión dentro del sistema de administración hasta la
superficie cutánea.
♦ Penetración en la capa córnea y permeabilización en epidermis.
♦ Incorporación a la microcirculación dérmica.
⋅ Vía oftálmica:
Colirios.
Se utiliza principalmente para tratamientos locales. Se administran sobre el globo ocular.
La absorción a este nivel se ve influenciada por:
Las lágrimas pueden arrastrar el principio activo x lo tanto, disminuye la biodisponibilidad.
Sustancias liposolubles pasan más fácil/ la córnea cuando ésta está intacta.
Las sustancias hidrosolubles pasan mejor cuando la córnea está lesionada.
La permeabilidad del epitelio corneal va a depender del pH de la solución.
El uso de vasoconstrictores impiden el paso de medicamentos a través de la conjuntiva.
Es importante el tiempo de contacto del fármaco con la córnea. Por ello a veces es necesaria
la instilación repetida de colirios.
◊ Vía ótica, vaginal y vesical.
IMPORTANCIA DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.
Importancia respecto a la respuesta q nos va a producir el medicamento.
36
Cuanto + rápida y completa sea la entrada de medicamentos en el organismo, + potentes van a
ser las respuestas, pero también van a ser frecuentes los efectos tóxicos.
Una vía mal elegida puede hacer inactivo un medicamento, bien x la mala absorción o
destrucción del medicamento.
TEMA 8: PREPARADOS FARMACÉUTICOS O FORMAS MEDICAMENTOSAS DE
ADMINISTRACIÓN ORAL. ESTUDIO DE SUS CARACTERÍSTICAS.
Denominamos preparados farmacéuticos, formas medicamentosas de administración a la
forma q hay q dar a los medicamentos para conseguir:
⋅ Administración correcta.
⋅ Dosificación adecuada.
⋅ Respuesta terapéutica satisfactoria.
Las formas farmacéuticas de administración oral las podemos dividir en:
♦ Formas orales líquidas.
♦ Formas orales sólidas.
♦ FORMAS ORALES LÍQUIDAS:
Dentro de los distintos líquidos podemos administrar en:
⋅ Disolución.
⋅ Emulsión.
⋅ Suspensión.
Éstas contienen uno o más fármacos en un vehículo adecuado y están destinadas a ser
ingeridas.
Existen otras formas líquidas q se preparan de forma extemporánea (prepararse justo antes de
ser ingeridas). Se presentan normal/ en forma de polvos, gránulos,...
Los vehículos q utilizamos suelen ser:
⋅
⋅ Agua.
⋅ Alcohol.
⋅ Glicerina.
⋅ Propinelglicol
◊ Ventajas:
⋅ Rápida liberación de los principios activos.
⋅ Mayor biodisponibilidad q las sólidas.
⋅ Dosificación fácil y sólida.
⋅ Mayor facilidad de ingestión para E/U geriátricos y pediátricos.
⋅ Suele ser menor el efecto irritante.
⋅ Las características organoeléctricas en cuanto al olor, sabor, se pueden
reparar con la adicción de correctivos.
◊ Inconvenientes:
37
⋅ Se contaminan más fácil/ q las formas sólidas.
⋅ Más inestables q las formas sólidas.
Clasificación de las formas orales líquidas atendiendo al sistema físico−químico y a su
destino en el organismo:
♦ SOLUCIONES ORALES.
a) Destinadas a ser ingeridas:
♦ Soluciones.
♦ Jarabes.
♦ Elixires.
b) Destinadas a su aplicación tópica a nivel de la cavidad bucal:
♦ Colutorios.
♦ Soluciones para gargarismos.
♦ Soluciones para enjuagues.
♦ SUSPENSIONES ORALES.
♦ EMULSIONES ORALES.
1. SOLUCIONES ORALES.
a) Destinadas a ser ingeridas:
1. Soluciones:
Formas farmacéuticas líquidas q contienen uno o más fármacos disueltos en un líquido.
Se administran x VO y se dosifican x volumen. Los componentes básicos van a ser fármaco o
fármacos y el vehículo (normal/ agua).
Suelen tener conservantes, estabilizantes, solubilizantes.
2. Jarabes:
Son dulces.
Los jarabes son preparaciones acuosas, límpidas( no tienen partículas en suspensión) y de
elevada viscosidad q contienen un azúcar, general/ sacarosa a una concentración similar a la
de la saturación. Aproximadamente el 66% del jarabe es sacarosa, x lo tanto, 2/3 sacarosa, 1/3
de agua.
Como edulcorante también podemos usar la glucosa, ésta es menos soluble q la sacarosa. La
concentración de saturación de la glucosa corresponde al 50%.
Son muy apropiadas para la administración de fármaco hidrosolubles (1/3 agua).
No contienen o en baja cantidad de alcohol. Además presenta sabor agradable x estas son de
alta difusión en pediatría.
◊ Función del azúcar:
38
⋅ Ejerce una acción conservante, edulcorante y viscosizante.
⋅ La alta concentración de azúcar confiere al jarabe una alta Presión osmótica,
debido a esto está muy impedido el desarrollo de hongos y bacterias en el
jarabe.
◊ Tipos de jarabe:
◊ Aromáticos.
◊ Simple.
◊ Medicamentosos.
◊ Aromáticos: También denominados no medicamentosos, es decir, no contienen
sustancias farmacológicamente activas.
Se utilizan fundamental/ como punto de partida para la preparación de jarabes
medicamentosos.
b) Simples: La concentración de sacarosa se halla próxima a la desaturación (66% de
sacarosa en agua). Actualmente al jarabe simple se le adicionan distintos alcoholes o
polioles (glicerina, sorbitol) para retrasar la cristalización de sacarosa y para aumentar
la solubilidad de los distintos fármacos para obtener jarabes medicamentosos.
Los cristales se agrupan, depositan y el resto de la solución queda con menor
concentración de azúcar y facilita la contaminación fúngica y bacteriana.
c) Medicamentosos: Contienen uno o más fármacos que se emplean en terapéutica
por la acción de los fármacos de ese jarabe.
⋅ Características de los jarabes:
◊ Organolépticos: los jarabes deben de ser límpidos y transparentes. Las alteraciones
pueden ser de los principios activos y de los azúcares que hemos utilizado. La
sacarosa puede provocar cristalizaciones, por fermentación fúngica pasa a ser
fructosa + glucosa prosigue la fermentación y nos queda etanol + anhídrido
carbónico. Si la fermentación prosigue produce un olor desagradable a la solución.
◊ Esterilización: nos puede asegurar la conservación. No se pueden pasar 100º C y
esterilizar más de 30 min. y no nos asegura una eficacia total. Se adicionan
conservantes (ácido benzoico, benzoato sódico, parahidroxibenzoato de metilo) que
evitan la proliferación de microorganismos y de hongos.
◊ Conservación de jarabes: en frascos pequeños, llenos y bien tapados. En lugares no
muy fríos para que no se cristalice la sacarosa. Al abrigo de la luz (frasco oscuro).
3. Elixires:
Son soluciones líquidas hidroalcohólicas. Etanol (4−25% de un elixir). Son
edulcoradas. La concentración de azúcar no supera el 20%. Los elixires son jarabes
diluidos por su menor proporción en azúcar y contienen etanol y otros polioles
(glicerina, sorbitol) para facilitar la solubilidad de otros principios activos de los
elixires.
b) Destinadas a la aplicación tópica en la cavidad bucal:
◊ Colutorios: soluciones acuosas viscosas que contienen sustancias destinadas a tratar
alguna afección a nivel de la cavidad bucal. Se pueden formular como suspensiones o
39
preparados extemporáneos. Suelen llevar glicerina, sorbitol, alcohol y otros
componentes para facilitar la solubilidad de los componentes.
La viscosidad se consigue con gelificantes naturales. Queda adherido a la zona de
aplicación más tiempo. Los edulcorantes no deben producir caries. El pH debe ser
próximo al neutro porque si es ácido deteriora el esmalte dental, si es básico puede
dañar los tejidos gingivales. Se envasan en frascos pequeños (10−15 ml). Suelen
llevar un pincel en el tapón para facilitar la aplicación en las encías.
Se utilizan para reducir la concentración bacteriana. Se pueden utilizar para reducir el
dolor porque llevan analgésicos, anestésicos o antisépticos.
2. Soluciones para gargarismos: son soluciones acuosas no viscosas con sustancias
destinadas a bañar la cavidad bucal y zona orofaríngea para el tratamiento de la
faringitis, laringitis, amigdalitis....
se aplican con o sin solución, con la cabeza hacia atrás. Se formulan como locutorios
pero no llevan agente viscosizante. El pH debe ser neutro. Pueden llevar agentes
colorantes, aromatizantes, edulcorantes...., también a veces se formulan en forma
sólida (comprimidos, polvos) y tienen que diluirse en agua antes de ser utilizados.
2. SUSPENSIONES ORALES
Son preparados con partículas de fármacos diluidas y distribuidas de manera
uniforme en un vehículo en el que el fármaco es insoluble o con un grado de
solubilidad mínimo.
Son preparaciones acuosas con cierta viscosidad con aromatizantes y edulcorantes,
permiten administrar fármacos inestables en solución y estables cuando se formulan
en forma de suspensión. El sabor desagradable se puede superar al formular el
fármaco en forma de suspensión.
3. EMULSIONES ORALES
Sistemas dispersos constituidos por dos líquidos no miscibles, uno uniforme disperso
(fase interna) en el otro (fase externa).
Gracias a la acción de un agente emulsificante. Son inestables termodinámicamente y
las fases tienden a separarse en el tiempo. Las más apropiadas son aquellas de fase
externa acuosa porque nos permite enmascarar el sabor desagradable de algunos
fármacos.
2. FORMAS ORALES SÓLIDAS
Cápsulas y comprimidos
− Ventajas:
◊ Gran estabilidad física, química y biológica.
◊ Exactitud en dosificación.
◊ Sencillo modo de aplicación.
◊ Buena liberación del fármaco.
40
◊ Menor coste.
Cápsulas:
Formas sólidas para la administración oral. Constituidas por un receptáculo o cubierta
de gelatina de forma y capacidad variables y en su interior hay fármacos y
excipientes.
Existen dos tipos:
◊ Rígidas:
Constituidas por dos valvas cilíndricas terminadas en semiesfera que encajan una en
la otra actuando la de menor diámetro y mayor longitud como receptáculo donde se
dosificará el producto medicamentoso. Generalmente contienen sólidos
pulverulentos, en ocasiones, pueden incluir pellets, granulados, microcápsulas,
pequeños comprimidos, pastas semisólidas...
Pellets: agregados de partículas más pequeñas que tienden a presentar una forma mas
o menos esférica.
◊ Blandas:
Formadas por una pieza, de froma ovoide o esférica con principios activos en forma
de dispersión líquida de naturaleza oleosa aunque también pueden llevar productos
sólidos. La cubierta es más elástica, se consigue incorporando glicerina y otros
plastificantes a la gelatina.
Son las formas de dosificación más utilizadas después del comprimido.
− Ventajas:
◊ Composición sencilla de la fórmula que guardan, las cápsulas requieren poco
excipiente, no es posible controlar las posibles incompatibilidades.
◊ Fácil elaboración. No hay que compactar la masa purulenta.
◊ Protección del fármaco. Proporciona una protección total al fármaco que guarda. Es
la única forma farmacéutica que la que se ingiere el fármaco con su recipiente.
◊ Buenas características organolépticas: el aspecto de la cápsula es agradable, fáciles de
ingerir porque la cápsula con la saliva se hace resbaladiza.
◊ Identificación fácil, porque se pueden identificar y correlacionar el color con el
fármaco que guarda, porque posibilita que el paciente reconozca la cápsula.
◊ Versatilidad, la concepción de las cápsulas se elaboran en farmacia y esto nos permite
seleccionar la composición y dosis adecuadas.
◊ Buena tolerancia, hay algunos fármacos mejor tolerados por la mucosa gástrica.
◊ Buena biodisponibilidad, liberan rápidamente el contenido en el medio ácido gástrico,
se dispersa rápidamente la cápsula. Cuanto más ácido sea el medio gástrico más
rápido se disuelve la gelatina de la cápsula y el polvo de la cápsula posibilita su
absorción y disolución.
◊ Gran exactitud en dosificación.
◊ Volumen pequeño para transporte y almacenamiento.
◊ Enmascaran malos sabores y olores.
41
− Inconvenientes:
◊ Alto coste de producción a nivel industrial.
◊ Necesidad de garantizar unas condiciones de temperatura y humedad para conservar
las cápsulas (ambiente seco, temperatura a 30ºC y protegidas de la luz solar).
◊ Podemos encontrar dificultad al conseguir dificultad de peso en formas rígidas,
cuando el material es purulento.
◊ Limitación de aplicación, pacientes con problemas para tomarlas (niños, ancianos,
psicópatas).
Cápsulas gelatinosas blandas:
Están constituidas por una cubierta continua de gelatina que rodea el material de
relleno de naturaleza líquida. Se forman, rellenan y cierran en una única operación y
pueden presentar distintas formas y tamaños.
La cubierta está constituida por gelatina, agua y plastificantes (glicerina y a veces
sorbitol), estas sustancias le confieren elasticidad a la gelatina añadiéndolas en
cantidad adecuada.
• Material de relleno: suspensiones, pastas, soluciones de naturaleza
oleosa....Estas cápsulas pueden llevar pellets pero previamente deben
ser disueltos en su excipiente adecuado para obtener una disolución
de naturaleza pastosa.
• Almacenamiento: se envasan en recipientes de vidrio o en blister.
Cápsulas gelatinosas duras:
Se numeran desde 000 hasta 5 (de mayor a menor), no son habituales los tamaños
superiores al 0 porque hay dificultad para la deglución. Del numero 5 tampoco son
frecuentes porque es complicado su llenado.
• Material de relleno: materiales pulverizantes con uno o más
principios activos. Este material no debe reaccionar con la gelatina.
Los distintos tipos de materiales pueden ser granulados, pellets,
microcápsulas...
• Envasado: se envasan en frascos de vidrio o plástico (deben llevar un
desecante incorporado para absorber la humedad). Habitualmente se
envasan en blister.
Comprimidos:
Formas sólidas obtenidas por compresión de granulados o formas de uno o más
principios activos con la adicción de diversos excipientes. Actualmente los
comprimidos son los más utilizados.
La mayoría varían en cuanto a su forma, tamaño, peso. Hay comprimidos cuadrados,
cilíndricos...
Los comprimidos convencionales están destinados a ser ingeridos y liberar el
principio activo en el tracto intestinal, bien para ejercer una acción local o sistémica.
Nuevos materiales como polímeros permiten controlar el proceso de liberación del
principio activo y es posible que podamos espaciar la administración y mejorar el
42
rendimiento terapéutico del medicamento.
− Ventajas:
◊ En cuanto dosificación, el comprimido es la forma farmacéutica oral con mayor
precisión en la dosificación.
◊ Características organolépticas: se pueden enmascarar estas características
desagradables con técnicas de recubrimiento o adicionando correctivos a la
formulación.
◊ Administración: debido a su forma, estructura compacta, presenta pequeño tamaño de
fácil administración, a veces se pueden disolver en agua.
◊ Estabilidad: formas orales con mejores propiedades de estabilidad química, biológica,
mecánica. Los fármacos que llevan incorporados presentan una caducidad muy alta.
Dentro de un comprimidos podemos evitar problemas de compatibilidad si se toman
medidas.
◊ Identificación: muchas formas, marcas, colores, por esto podemos identificar la
intoxicación.
◊ Liberación controlada: es posible modular la velocidad y lugar de liberación del
principio activo.
◊ Coste: forma de dosificación oral de más bajo coste.
− Inconvenientes:
◊ Ingestión: para pacientes como niños, ancianos es inconveniente. Para pacientes con
sonda nasogástrica se trituran los comprimidos pero hay algunos que se pueden
triturar.
◊ Fabricación: compleja, exige muchos controles. La óptima dosificación y absorción
de fármacos hay que garantizarlas.
◊ Biodisponibilidad: deben disgregarse, dispersarse en los fluidos orgánicos. Si esta
disgregación no es rápida se puede retrasar la absorción.
Componentes de los comprimidos:
Esencial: principios activos.
Otros:
◊ Excipientes: se clasifican de acuerdo con la función que van a cumplir en el
comprimido. El excipiente debe ser inerte y no debe reaccionar con los principios
activos.
Diluyentes: se usa para producir comprimidos de tamaño razonable. Un buen
diluyente debe ser química y fisiológicamente inerte, buena capacidad de compresión,
barato, digerible, sabor tolerado. Se recurre a diluyentes que además sean
absorbentes, disgregantes y aglutinantes.
La lactosa es la más utilizada, es soluble en agua, tiene sabor agradable, menor
capacidad de absorber humedad, buenas características de compresión. Su precio es
alto y tiene problemas derivados de ciertos pacientes que no toleran la lactosa por eso
se obliga a los fabricantes a especificar se la especialidad farmacéutica lleva lactosa.
Los almidones son los más utilizados por su bajo precio y por sus propiedades
43
disgregantes, absorbentes y aglutinantes. Tienen u inconveniente que absorben la
humedad atmosférica y puede causar problemas de estabilidad a fármacos que se
alteren con la humedad. Se debe especificar en el envase que lleva almidón.
Sacarosa.
Celulosa microcristalina.
Monitol.
Sales inorgánicas: fosfato dicálcico, este tiene menor capacidad de absorber agua
que la lactosa.
Absorbentes: se usan para comprimir fármacos de naturaleza líquida o pastosa. Son
el almidón o la lactosa.
Aglutinantes: sustancias sólidas que actúan como adhesivos y cohesivos entre las
partículas de materiales pulverulentos sometidos a la presión para formar gránulos.
Además aumenta la resistencia a la fructosa. Los de origen natural más utilizados son
la goma de acacia, goma de tragacanto, gelatina, mucílago de almidón.
De origen sintético es polirimil pirrolidona. Derivados de celulosa como el metil, etil
celulosa, etc.
Disgregantes: se añaden para promover y acelerar la disgregación del comprimido
cuando se pone en contacto con medios de naturaleza acuosa o jugo gástrico. El
objetivo es provocar una rápida disgregación del comprimido e incrementar la
superficie del comprimido con el fin de conseguir la rápida liberación y absorción.
Son el almidón de patata y maíz, y el bicarbonato sódico.
Colorantes: se incorporan para mejorar el aspecto del comprimido y además también
sirven para distinguir los comprimidos.
Suavizantes y Aromatizantes: enmascaran el sabor. Su uso se restringe a
comprimidos masticables y los disueltos en la boca.
Comprimidos especiales:
Comprimidos sublinguales: debajo de la lengua donde liberan el principio activo.
Es una zona muy vascularizada y el fármaco accede por la vena cava superior y
yugular al corazón, no sufren el efecto del primer paso hepático. El medicamento
alcanza la circulación general y sus efectos son rápidos. Los más principios activos
más comunes son vasodilatadores coronarios y antiangionas (nitroglicerina).
Comprimidos bucales: destinados a mantenerse en la cavidad bucal donde se
disuelve liberando al principio activo para efecto local y si se absorben se produce un
efecto sistémico. No deben llevar disgregantes para absorber lentamente. Se
incorporan agentes aglutinantes, agentes lubricantes (esterato de Mg). Contribuyen a
aumentar el tiempo de disgregación. Cuando se comprimen se obtienen comprimidos
duros. Son los antisépticos, antibióticos.
Comprimidos masticables: no llevan disgregantes. Están destinados a fragmentarse
44
con los dientes y tragarlos. Es la alternativa a la administración de fármacos para
pacientes con dificultades para tragar comprimidos enteros. Se utiliza manitol porque
tiene poder edulcorante (70% azúcar), sabor agradable, sensación de frescor y se
enmascaran sabores desagradables.
No requieren presencia de disgregantes pues los dientes disgregan. Los más comunes
son preparados vitamínicos, antiácidos y analgésicos.
Comprimidos efervescentes: para rápida disolución en agua antes de su
administración. Se componen de principio activo, ácidos orgánicos (ácido cítrico o
tartárico) y bicarbonato sódico. En contacto con agua se produce un reacción química
entre el ácido y el bicarbonato, se forma la sal sódica del ácido y se desprende CO2.
la efervescencia contribuye a la disgregación y produce una sensación agradable que
enmascara el sabor desagradable de algunos fármacos. Los más comunes son los
analgésicos, descongestivos y antiácidos.
Inconvenientes:
• sensibles a la humedad atmosférica. Por ellos se envasan en tubos
metálicos y la tapa debe llevar sustancias desecantes como gel de
sílice o también se envasan en blister.
Comprimidos multicapa: son diferentes granulados que se colocan uno sobre otro
formando diferentes capas, se obtienen por compresión, se utilizan para la
incorporación de sustancias incompatibles física y químicamente o para producir
fármacos de acción prolongada.
Comprimidos vaginales: para disolverse y liberar el principio activo en la cavidad
vaginal, tienen forma ovoide para facilitar la retención en la vagina. Tienen acción
local sobre la mucosa. Los más frecuentes son agentes antifúngicos, antisépticos,
antibacterianos, sustancias esteroideas o anticonceptivos.
Comprimidos de implantación: para ser depositados bajo la piel, su objetivo es
conseguir una acción prolongada, pueden tener efecto de un mes o hasta un año.
Deben presentar velocidad de disgregación y disolución bajas en fluidos tisulares.
Son de tamaño reducido. La disgregación es bajo técnicas quirúrgicas. Se han
utilizado para la administración de hormonas estimulantes de crecimiento en
animales.
Comprimidos de liberación controlada: formulados para liberar el principio activo
de manera que se almacenen concentraciones mantenidas durante periodos
prolongados de tiempo.
• de liberación retardada: el principio activo no se libera hasta un
tiempo después de su administración o bien hasta que existan las
condiciones fisiológicas adecuadas.
• Acción repetida: liberan una dosis de fármaco en el líquido
gastrointestinal.
• Acción sostenida: liberan una cantidad de fármaco de forma
continua.
Comprimidos recubiertos: el recubrimiento data de finales del siglo XIV, en esta
época ya se elaboraban grageas.
45
Las grageas son comprimidos recubiertos por una capa de azúcar. Las funciones del
recubrimiento son:
− Enmascarar el color, el sabor y el olor desagradables.
− Facilitar la administración porque presentan una superficie más suave y
deslizante.
− Proporcionar una protección física y química de los componentes de la
formulación.
Estos comprimidos nunca deben de ser fraccionados o triturados porque se
compromete la estabilidad, el grado de absorción y la seguridad del tratamiento.
Tipos de recubrimiento:
• Recubrimiento por azúcar.
• Películas.
• Compresión.
El recubrimiento por azúcar es el más importante, es la aplicación sucesiva de varias
capas de jarabe. Es un recubrimiento gastrorresistente o entérico que esta indicado
para:
• Para proteger a los fármacos inestables en el medio ácido gástrico.
• Para proteger al estómago de fármacos con efecto irritante.
• Para liberar los fármacos en el intestino con el fin de conseguir una
acción local.
• Para facilitar la absorción de fármacos en el ID.
Estos materiales de recubrimiento deben garantizar la integridad de la cubierta a su
paso por el estómago manteniéndose impermeables e insolubles al pH gástrico.
TEMA 9
PREPARADOS FARMACÉUTICOS O FORMAS DE ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL. ESTUDIO DE SUS CARACTERÍSTICAS. OTRAS FORMAS
DE DOSIFICACIÓN.
Las preparaciones para uso parenteral son estériles para inyectarse administradas por
perfusión o implantadas en el cuerpo humano o animal.
Estas preparaciones deben ser elaboradas mediante un método que asegure se
esterilidad, evite contaminantes, pirógenos y el crecimiento de microorganismos.
Las más importantes son:
• preparaciones inyectables: son preparaciones de pequeño volumen
para la administración de principios activos.
• Preparaciones inyectables para infusión: se incluyen los
preparados de gran volumen, preparados destinados a la terapia con
electrolitos, reparación de balance hídrico y nutrición parenteral.
46
Las vías de administración pueden ser:
• Vía intravenosa.
• Vía intramuscular.
• Vía subcutánea (el periodo de absorción es más lento para la vía
subcutánea que para la intramuscular).
⋅ Ventajas:
⋅ Útiles en urgencias.
⋅ Se utilizan para evitar la obstrucción o inactivación de los principios activos
en el tubo digestivo.
⋅ Cuando no se absorben los principios activos por vía oral.
⋅ Se pueden administrar fármacos que sufren un efecto del primer paso
hepático.
⋅ Cuando no se puede administrar por vía oral debito a la existencia de
vómitos, diarrea, obstrucción.
⋅ Para conseguir niveles plasmáticos predeterminados constantes en el tiempo.
◊ Desventajas:
◊ Existe la necesidad de trabajar con equipos específicos por lo tanto el personal debe
ser competente.
◊ Puede producir dolor.
◊ Puede producir infección.
Características de los inyectables
Los preparados inyectables deben superar unos controles estrictos que garanticen la
calidad de los mismos.
◊ Limpidez:
Ausencia de partículas en suspensión detectables mediante controles ópticos.
Las partículas en suspensión son de naturaleza diversa, pueden proceder del
recipiente, de las materias primas, en el proceso de elaboración, debidas a
degradaciones, o cuando se manipula el inyectable.
La limpidez se consigue mediante filtración clarificante. El control de limpidez de
preparaciones inyectables es obligatorio realizarlo en el 100% de las ampollas. Esta
observación se puede hacer a simple vista o a través de lentes de aumento.
◊ Neutralidad:
El pH desempeña un papel importante porque condiciona la tolerancia, la estabilidad
y la actividad del principio activo. El pH de la sangre, linfa y del LCR es de
7´35−7´4.
La sangre y los tejidos tienen un poder tampón y toleran inyectables con valores de
pH alejados del fisiológico. Cuando las derivaciones del pH son profundas se pueden
producir dolores, inflamaciones o lesiones en los tejidos.
Hay principios activos que no son estables cuando su pH es próximo al neutro.
Ej: insulina pH = 2`5−3´5
47
Vitamina C pH = 5−6
En estos casos se elige un pH que no sea mal tolerado por el organismo y asegure una
estabilidad aceptable para el principio activo.
◊ Isotonía: exam
La osmoralidad expresa la concentración de soluto por unidad de volumen de la
disolución.
Las preparaciones inyectables deben tener la misma osmoralidad que los fluidos
tisulares. Esta característica es muy importante para las soluciones intravenosas.
Ejemplo:
cloruro sódico (0`9 %) Tiene una osmoralidad similar a la fisiológica. Los glóbulos
rojos en contacto con esta solución como tienen igual osmoralidad y no hay
modificación aparente en las células. Esta solución se denomina solución isotónica.
Cloruro sódico (< 0´9) Los glóbulos rojos en contacto con esta solución de menor
concentración se hinchan, pasa líquido de la solución al interior de estos. Se puede
producir rotura de los glóbulos rojos denominada hemólisis. Las soluciones que
presentan presión osmótica inferior a la fisiológica se denomina hipotónicas.
Cloruro sódico (>0´9) Sale líquido del interior de las células al medio exterior, a esto
se denomina plasmolisis o crenación, las células adquieren una apariencia normal
dentellada. Las soluciones que presentan presión osmótica mayor a la fisiológica se
denominan hipertónicas.
Son isotónicas:
− solución de ClNa al 9%.
− solución de glucosa al 5%.
◊ Esterilidad:
Las preparaciones para uso parenteral se elaboran mediante procedimientos que
aseguren su estabilidad y eviten la presencia de agentes contaminantes, pirógenos y el
crecimiento de microorganismos.
A veces puede degradar al producto y se debe de utilizar siempre la máxima energía.
Métodos de esterilización:
⋅ Por calor húmedo.
⋅ Por calor seco.
⋅ Por ácido de etileno.
⋅ Por radiaciones ionizantes.
⋅ Por filtración esterilizante.
Los métodos de esterilización, menos el último, son destructivos, de acción letal
sobre los gérmenes. La técnica más utilizada en por calor húmedo. En preparaciones
48
termolábiles se usa la filtración esterilizante seguida de envasado aséptico e
incorporar agentes microbiano.
◊ Apirogenia:
Los preparados parenterales deben estar exentos de sustancias que una vez inyectadas
produzcan procesos febriles. La presencia de pirógenos da lugar a reacciones febriles
como escalofríos, aceleración del pulso, cefaleas, mialgias e incluso la muerte.
Pirógenos: designa a una sustancia productora de fiebre. La mayor parte son
causados por endotoxinas de bacterias Gram (−). Estas sustancias son polisacáridos
de la pared de las células de las bacterias Gram (−). Los pirogenos a menudo son
termoestables y resistentes a la esterilización en autoclave y pasan a través de los
poros de los filtros. Los pirógenos pueden ser de origen mineral o vegetal.
Tipos de inyectables
Inyectables de pequeño volumen:
Cuyo volumen es inferior a 100 ml. Se pueden presentar como soluciones,
emulsiones, dispersiones, en polvo y como implantes. Las preparaciones más
comunes son las soluciones.
Inyectables de gran volumen:
La fluidoterapia (FTIV) de gran volumen, son soluciones estériles de volumen igual o
superior a 100 ml para ser inyectadas a través de la piel o mucosas de manera que las
sustancias activas pasen a la sangre, vasos, tejidos, órganos o heridas.
Se envasan en dosis únicas, recipientes de vidrio o plástico y deben reunir los
requisitos de esterilidad, pirógenos y otros contaminantes. No se incluyen
conservantes porque se infunden grandes volúmenes y la adicción de conservantes
podría resultar tóxica.
La fluidoterapia endovenosa representa cuali y cuantitativamente uno de los
medicamentos más importantes. Hay distintas preparaciones de gran volumen.
Formas parenterales de gran volumen
Soluciones de gran volumen para uso intravenoso:
Soluciones administradas por vía endovenosa. Estos fluidos se administran en el
sistema circulatorio. Hay que evitar la producción de flebitis por lo que deben tener la
misma osmoralidad que el plasma sanguíneo. Más de la mitad de los pacientes
ingresados han recibido terapia IV.
Las aplicaciones terapéuticas son:
⋅ Para aportar al organismo las necesidades corporales básicas y
hidroelectrolíticas y también de glucosa.
⋅ Para corregir los desequilibrios hidroeletroliticos.
⋅ Para corregir los desequilibrios ácido−base.
49
⋅ Como expansores y sustitutos del plasma.
⋅ Para aportar elementos nutricionales.
⋅ Como vehículos para administrar fármacos IV, se pueden administrar en
minibolsas (200ml). Los citostáticos deben ir en bolsas de 500 0 1000 ml.
Las más habituales son soluciones de electrolitos, de dextrosa o glucosa y nutrientes
por IV.
Soluciones de irrigación y diálisis:
⋅ Soluciones de irrigación: se asemejan a los fluidos IV. Se diferencian en
que no se administran directamente en el sistema circulatorio. Los volúmenes
suelen ser superiores al litro o 1000cc. Existen distintas soluciones:
⋅ De irrigación quirúrgica: se emplean tópicamente para el lavado y baño de
tejidos corporales y heridas. Los más habituales son las soluciones de
fisiológico al 9% y agua para irrigación.
⋅ Para irrigación urológica: se utilizan en los procesos quirúrgicos urológicos.
Se emplean durante la intervención urológica, ayudan a mantener la
integridad del tejido, eliminan la sangre y proporcionan un campo de visión
limpio al cirujano. Las más habituales son las soluciones de glicina que se
emplean para eliminar el riesgo de hemólisis.
La glicina se presenta en solución al 1´5%, su osmoralidad es de 200
miliosmoles/litro (ligeramente hipotónica), se presentan en envases de 1−3 litros, su
pH es de 4´5−6´5.
⋅ Soluciones de diálisis: tratamiento de una enfermedad renal, por este
procedimiento se eliminan solutos que normalmente se eliminan por el riñón.
Soluciones cardioplejicas:
En intervenciones de cirugía cardiaca. Han aumentado la seguridad en estas
intervenciones. Se pretende conseguir un miocardio flácido con disminución de tono
muscular, que está inmóvil y que el campo tenga la menos sangre posible para evitar
una embolia. Protegen el corazón durante la cirugía. El efecto más importante radica
en la rápida inducción y total parada de la actividad eléctrica del corazón. Pueden ser
soluciones isoosmóticas hasta hiperosmóticas, estas últimas son las que se prefiere
utilizar para minimizar el edema de miocardio que se produce durante la isquemia. El
pH suele ser ligeramente alcalino 7´4−7´6 para compensar la acidosis metabólica que
acompaña a la isquemia miocárdica.
Formas de administración rectal
SUPOSITORIOS:
Formas farmacéuticas sólidas para la administración de medicamentos por vía rectal.
Deben disolverse o fundirse en la cavidad rectal. Su efecto puede ser local o
sistémico.
⋅ TIPOS:
Se formulan con tres finalidades:
1. De acción mecánica; como laxantes destinados a provocar la evacuación en casos
de estreñimiento. Se usan excipientes hidrófilos de tipo glicero−gelatina. La glicerina
deshidrata la mucosa, por su acción hidrofóbica, provoca su exudación y esto
50
favorece el peristaltismo.
2. Para conseguir efectos locales; efecto sedante, astringente a nivel de la mucosa,
aliviar el dolor en hemorroides, aliviar prurito. Los supositorios se formulan con
excipientes de naturaleza grasa.
Podemos incluir en ellos los siguientes medicamentos:
⋅ Fármacos asfungentes.
⋅ Anestésicos locales.
⋅ Vasoconstrictores.
⋅ Antiinflamatorios.
⋅ Antisépticos.
Podemos buscar acción antiparasitaria local y se formulan con antihelmínticos.
Se pretende que el medicamento se libere de forma lenta para que permanezca el
mayor tiempo posible con la parte dañada.
3. Efectos sistémicos; pretendemos conseguir acción general sobre el organismo. El
medicamento se debe liberar rápidamente para que se absorba lo antes posible.
⋅ EXCIPIENTES DE LOS SUPOSITORIOS:
Tienen que ser adecuados para que esta forma farmacéutica se funda en el recto a 37º
C o se disuelva en el líquido acuoso que baña la zona de administración.
⋅ Propiedades de los excipientes:
⋅ Inocuos y bien tolerados por la mucosa rectal.
⋅ Deben de ser inertes frente a los fármacos que se incorporan a los
supositorios.
⋅ Estables frente agentes externos.
⋅ La consistencia debe ser conveniente, no deben de ser muy blandos ni muy
rígidos.
⋅ Deben solidificarse en una temperatura reducida para asegurar la
homogeneidad del supositorio.
⋅ La zona de fusión debe de estar por debajo de 37ºC pero muy próxima a ella.
La consistencia debe ser adecuada a distintos climas, deben de permanecer en
estado sólido a temperaturas menores de 25ºC.
⋅ Tipos de excipientes:
⋅ Lipófilos: son los más empleados. Tienen acción emoliente. Su acción es
protectora sobre la mucosa rectal y deben fundirse a 37ºC. Pueden ser la
manteca de cacao y aceites hidrogenados (son las bases grasas más utilizadas
en la preparación de supositorios, tienen una textura adecuada, color blanco y
se preparan a partir de aceites vegetales.
⋅ Hidrófilos: no presentan problemas de conservación a temperaturas
elevadas. Adecuados para países tropicales. Irritantes de la mucosa rectal.
Formulas con glicerina y polietilenglicoles ( consisten en una mezcla de
glicerina con agua a la que se le ha adicionado gelatina, son irritantes de la
mucosa, se utilizan únicamente por su efecto laxante).
CÁPSULAS RECTALES:
Supositorios con cubierta. Forma alargada y lisas. Uso restringido.
51
ENEMAS:
Formas líquidas destinadas a la administración rectal. Se pueden presentar como
soluciones, suspensiones o emulsiones. Puede tener efecto local o sistémico. Se usan
con fines terapéuticos o de diagnóstico.
◊ De efecto local: para evacuación del intestino. Estimulan el peristaltismo intestinal.
Son acuosos con sustancias incorporadas como glicerina, pueden llevar jabones
blandos o lauril sulfato sódico.
◊ Terapéuticos: con fármacos con efecto local en el cólon (antihemínticos o
antiinflamatorios) o para conseguir efecto sistémico (narcóticos, sedantes,
antipiréticos)
◊ Como medios de contraste (opacos): para diagnóstico de enfermedades de cólon, una
de las sustancias que se elaboran en ellos es el sulfato de bario.
POMADAS:
Son preparaciones semisólidas que se aplican sobre la mucosa rectal para conseguir
una acción local.
ESPUMAS RECTALES:
Con fines terapéuticos en sustitución de enemas terapéuticos, para fármacos
destinados a la aplicación tópica.
El principio activo se incorpora a una emulsión que se envasa como aerosol y se usa
un gas soluble comprimido para este envasado. El gas convierte la emulsión en
espuma y normalmente se aconseja el sistema de agitar antes de usarlo para facilitar
la dispersión del gas en el concentrado.
Formas de administración vaginal
ÓVULOS:
Formas semisólidas. Deben fundirse a la temperatura fisiológica vaginal o de
solubilizarse en los líquidos orgánicos correspondientes. Son de acción local pero
también persiguen efectos sistémicos (anovulatorios).
COMPRIMIDOS:
Se obtienen por compresión. Tienen forma que facilita su aplicación (ovoide o
esférica, de barra o biconvexa).
Estos comprimidos deben carecer de ángulos o aristas cortantes para no irritar la
mucosa vaginal. Han desplazado a óvulos vaginales en cuestión de su uso.
CÁPSULAS:
Tienen una forma semejante a las cápsulas de gelatina blanda, una forma ovoide y
lisa.
Formas de administración sobre la piel y mucosas
52
Pueden sen de consistencia líquida o sólida.
POMADAS:
Preparación farmacéutica heterogénica, se caracterizan por su consistencia
semisólida. Se aplican sobre la piel o mucosas con la finalidad de obtener un efecto
local o buscando una penetración cutánea con efecto sistémico. Distintos tipos:
⋅ pomadas
⋅ cremas
⋅ geles
⋅ pastas
Formas dermatológicas líquidas
LOCIONES:
Preparados elaborados con un vehículo acuoso o bajo contenido en alcohol con
sustancias disueltas o en suspensión. Se vierten sobre la piel porque lavan el lugar de
aplicación. Se administran por frotación para lograr un efecto fisiológico a mayores,
produciéndose hiperemia se favorece la actuación de circulación en esa zona, el
medicamento así se puede absorber.
LINIMENTOS:
Preparados líquidos cuyo vehículo es un aceite de viscosidad variable en el que se
disuelven o interponen en forma de emulsión (agua en aceite) las sustancias
medicinales. Se aplican por frotamiento o masaje y no se deben aplicar sobre
superficies lesionadas.
Sistemas terapéuticos de administración transdérmica (TTS)
Administración tópica del fármaco pero persiguiendo acción sistémica. Es una
practica reciente.
Estos sistemas permiten control posológico y liberación sostenida y controlada del
fármaco.
Se definen como formas de dosificación con cesión continua de una o más sustancias
medicamentosas con una velocidad y para un determinado periodo de tiempo con
acción sistémica o específica de un órgano determinado.
⋅ Ventajas:
⋅ Liberación controlada del principio activo.
⋅ Obtención de niveles plasmáticos constantes y sostenidos.
⋅ Reducción del efecto del primer paso hepático.
⋅ Cumplimiento de la posología.
⋅ Posibilidad de eliminar el sistema de administración de forma instantánea.
⋅ Reducción de la frecuencia y magnitud de la dosis y efectos secundarios.
⋅ Es utilizable para fármacos de vida media muy corta.
⋅ Disminución de las variaciones inter e intra pacientes.
⋅ Comodidad de administración.
53
⋅ Inconvenientes:
⋅ Sólo un reducido número de fármaco se aplica así.
⋅ Aparición de reacciones alérgicas en la zona de administración.
⋅ Fármacos comercializados:
⋅ parches de nitroglicerina.
⋅ Estrógenos, en mujeres menopausicas.
⋅ Parches de fentanilo.
Preparados de uso oftálmico
⋅ Colirios.
⋅ Pomadas oftálmicas.
⋅ Baños oftálmicos.
⋅ Preparados sólidos.
⋅ Insertos oculares.
COLIRIOS O GOTAS OFTÁLMICAS:
Disoluciones o suspensiones estériles con una o más sustancias medicamentosas en
un vehículo acuoso o oleoso, destinados a su instalación en el saco conjuntivo. Con
fines terapéuticos o de diagnostico.
Principios activos:
⋅ Antiinflamatorios.
⋅ Anestésicos locales.
⋅ Antibióticos.
⋅ Midriáticos.
⋅ Antimicrobianos.
⋅ Ciclopléjicos.
Las lagrimas artificiales también se consideran colirios.
Se debe tener en cuenta :
⋅ Esterilidad: deben de ser estériles y las esterilidad es la cualidad más
importante, cuando se elaboran se hace con las misma exigencias que con los
inyectables.
⋅ Osmoralidad: el fluido lacrimal es isoosmótico con el plasma sanguíneo, es
equivalente a una solución de ClNa al 0`9 %. El ojo sano tolera soluciones
con presión osmótica equivalente del 0`5 al 2 % de ClNa, sin lagrimeo ni
dolor. El ojo que tiene alguna patología es más sensible, habrá que utilizar
colirios equivalentes al
0`9 % de ClNa. El ajuste de la presión osmótica se hace con ClNa. Son mejor
toleradas las soluciones hipertónicas que las hipotónicas.
⋅ pH: EL pH de las lágrimas es de 7´4−7´7, ese sería el pH ideal para
preparaciones oftálmicas. Cuando aplicamos soluciones con pH distinto:
⋅ pH ácido: sensación de picor en los ojos.
⋅ PH básico: sensación de quemadura en los ojos.
Estos colirios son bien tolerados debido a la capacidad tampón de las lagrimas. Se
toleran bien los colirios con pH = 3´5−10´5.
Los colirios pueden o no llevar conservantes, el problema de los colirios es la
conservación de su esterilidad en envases multidosis por lo que se den incorporar
54
conservantes en la utilización de colorios. Se usan antisépticos y antifúngicos.
INSERTOS OFTÁLMICOS:
Preparaciones de consistencia sólida o semisólida. Discos delgados de material inerte
y se ponen en el fondo del saco conjuntival y que liberan el medicamento de forma
controlada. Se evita la necesidad de tener que administrar dosis frecuentes de
fármaco.
⋅ Las pérdidas por drenaje son mínimas.
⋅ Se facilita la absorción.
⋅ Disminuyen los efectos no deseados.
Gotas nasales y gotas óticas
Formas líquidas de aplicación en la cavidad nasal y auricular para acción local. La
mucosa nasal se usa para conseguir administrar medicamentos con fines sistémicos.
GOTAS NASALES:
Se deben formular para que su aplicación no lesione la integridad del epitelio nasal.
Ha de permitir que la función de inhalación nasal y secretora se realicen con
normalidad. Son isoosmóticas o ligeramente hipertónicas. Las hipotónicas son
perjudiciales para el epitelio nasal porque soluciones de NaCl inferiores al 0´5 %
paralizan el movimiento ciliar.
PH = 6´5−8´3 (un pH menor paralizaría el movimiento ciliar).
A veces se añaden viscosizantes, de esta forma aumenta la viscosidad de las gotas
para prolongar el tiempo de permanencia del preparado que aplicamos, el
viscosizante que podemos añadir es el metilcelulosa.
GOTAS ÓTICAS:
Se usan sobretodo para tratar determinadas afecciones a nivel del conducto auditivo
externo. Hay que tener en cuenta que las secreciones del oído son ligeramente más
ácidas, así su pH se debe situar entre 5−7.
Cuando las secreciones pasaran de pH ácido a básico se desarrollarían hongos y
bacterias, por eso deben llevar pH ácido.
Los vehículos para su elaboración son la glicerina y el propenilglicol.
Suelen ser soluciones hipertónicas porque además actúan como deshidratantes de las
posibles secreciones lesivas del medio auricular.
Aerosoles
Desde el punto de vista físico−químico es un sistema disperso heterogéneo de fase
interna liquida o bien sólida y siempre de fase externa gaseosa.
La principal característica de estos sistemas es la inestabilidad que se manifiesta en
que hay tendencia a la separación de las fases que lo componen.
55
Desde el punto de vista de la tecnología farmacéutica hace referencia al envase
aerosol y se entiende un producto conservado en recipiente adecuado que se dispensa
gracias a la fuerza propulsora que proporciona un gas comprimido o licuado que se
encuentra en el mismo recipiente.
La administración en el medio respiratorio se produce por inhalación, existiendo dos
tipos de inhalación:
⋅ Inhalación Nasal: resulta útil para tratar procesos que tienen lugar a nivel
local pero hoy en día se inventó su uso para la alternativa a la vía parenteral
para fármacos como la calcitonina.
⋅ Inhalación Pulmonar: la enfermedad que mejor responde a esta terapia es la
insuficiencia respiratoria (producida por asma o por limitación del flujo aéreo
por deferentes causas).
Los más usados por esta vía son:
⋅ Broncodilatadores: salbutamol, tubutalina, salmeterol, bromuro de ipatropio.
⋅ Antialérgicos: cromoglicato.
⋅ Corticoides: budesomida, betametasano.
Los sistemas aerosoles utilizados tradicionalmente se llamaban dosificadores
presurizados. Estas sustancias están siendo cuestionadas porque se asocian al medio
ambiente porque llevan hidrocarburo y clorofluorados que se usan como gases
propelentes. Se trata de usar ahora las no presurizadas, como inhaladores en toma de
polvo o pulverizadores.
• Eficacia terapéutica:
El efecto terapéutico que se trata de conseguir puede ser:
⋅ efecto broncodilatador para el broncoespasmo.
⋅ Efecto antiinflamarorio sobre la mucosa pulmonar.
• Inconvenientes:
1. La dosis que toma no siempre es evidente para el paciente.
2. Existen problemas de coordinación entre dispensación de la dosis y aspiración del
producto. Los más usados son los dosificadores de tipo presurizado, pero la cantidad
de fármaco que se deposita en el pulmón es muy poquita y la mayor parte es
deglutida. Además se demostró que sólo la mitad de los pacientes son capaces de
usarlo. El 80% sólo alcanza un grado satisfactorio después de un gran entrenamiento.
Por eso se usan las cámaras espaciadas que se incorporan a los presurizados. Se logra
que más cantidad se deposite en el pulmón y se logra también que no tiene que
coordinar tanto las manos tan a rajatabla.
Inhaladores de polvo: (sistema turbohaler):
Estos son fáciles de usar, los pacientes llevan menos tiempo de aprendizaje y el 85%
es capaz de usarlo sólo leyendo las instrucciones. El principal inconveniente es que
tienen una falta de evidencia de que la dosis ha sido administrada correctamente.
TEMA 10
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL ORGANISMO. CONCEPTO
DE FIJACIÓN A PROTEINAS PLASMÁTICAS. CONCEPTO DE
56
BARRERAS FISIOLÓGICAS. CINÉTICA DE DISTRIBUCIÓN. MODELOS
COMPARTIMENTALES Y VOLUMEN APARENTE DE DISTRIBUCIÓN.
El medicamento llega a la sangre y se distribuye por el organismo. La acción la
realiza en los tejidos, la distribución va a condicionar los efectos (periodo de latencia)
y va a condicionar la intensidad y la duración de los efectos.
La distribución depende de:
1. Su unión a proteínas plasmáticas:
las moléculas de los fármacos pueden circular disueltas en el plasma (fármaco libre),
otra parte se fija a proteínas plasmáticas (fármaco unido) o también parte se fija a las
células sanguíneas.
El % de fármaco libre es muy variable, puede oscilar entre el 0´1−100%.
Únicamente la porción de fármaco libre se encuentra activa, puede distribuirse,
metabolizarse, eliminarse y es la que produce la acción farmacológica porque llega a
los tejidos.
Las principales proteínas fijadoras de fármacos son:
⋅ Albúminas.
⋅ Lipoproteínas.
⋅ Alfa 1− glicoproteína ácida.
La albúmina es la principal proteína transportadora de fármacos. A la albúmina se
unen con gran afinidad pero con poca capacidad (el número de unión es bajo) los
fármacos ácidos. Los fármacos básicos se unen a la albúmina con gran capacidad y
con baja afinicidad (el número de unión es alto). Los enlaces son de tipo iónico y
covalente.
Los fármacos se unen a la albúmina en el sitio 1 o 2. Las bases y las sustancias
liposolubles no ionizables suelen unirse a las lipoproteínas y las bases débiles además
se unen a la albúmina a la alfa 1− glicoproteína ácida. Un fármaco puede unirse al
mismo tiempo a varios lugares de la albúmina y también pede unirse a varias
proteínas.
Una porción del fármaco va a estar unida y otra estará libre.
Consideraciones:
⋅ Solamente la fracción libre se considera activa, sólo ésta fracción libre será
capaz de difundir hacia los tejidos.
⋅ La fracción unida la podemos considerar como forma de transporte o
almacenamiento de los fármacos. Esta fracción unida farmacológicamente es
inactiva y por lo tanto es incapaz de difundir hacia los tejidos.
Las formas libres y unidas del fármaco están en equilibrio reversible, así a medida
que va desapareciendo la fracción libre por difusión hacia los tejidos se produce una
disociación proporcional de la forma unida. La inactivación farmacológica del
fármaco es temporal.
57
2. Paso a los tejidos:
La cantidad y la velocidad del acceso de los fármacos a los tejidos va a depender de
las características físico−químicas del fármaco (que van a condicionar el paso a través
de las membranas), va a depender de su unión a proteínas plasmáticas, también del
flujo de sangre local y va a depender la capacidad de captación tisular.
Si tenemos un fármaco muy liposoluble accederá muy fácilmente a los órganos muy
vascularizados como el cerebro, corazón, hígado, riñones, etc.
Lo hará más despacio al músculo, a la grasa y a los tejidos menos vascularizados.
En el caso de que haya una inflamación se produce vasodilatación y aumenta la
permeabilidad capilar conseguimos aumentar la concentración alcanzada en algunos
tejidos.
a) Reservorios tisulares:
Los fármacos pueden unirse a muchas sustancias además de las proteínas. La fijación
de un fármaco a un tejido suele involucrar la asociación del fármaco con una
macromolécula bien en un medio acuoso o en un medio lipídico. Teniendo en cuenta
que el tejido adiposo está poco vascularizado el tiempo necesario para alcanzar el
equilibrio en este tejido es muy prolongado. La acumulación de los fármacos en los
tejidos o en los compartimentos corporales puede prolongar la permanencia de los
fármacos en el plasma y también prolonga sus acciones porque los tejidos van a
actuar como depósitos de fármacos.
A medida que la concentración plasmática disminuye el fármaco se va librando a la
circulación.
Fármacos que presenta gran afinidad por algunos tejidos:
− Tetraciclinas tejido óseo.
− Benzodiacepinas tejido graso.
− Cloroquinina gran fijación intracelular, las concentraciones en hematíes, leucocitos
o células hepáticas son miles de veces superiores a las concentraciones plasmáticas.
El fármaco almacenado en estos depósitos se encuentra en equilibrio con el
plasmático y este fármaco vuelve al plasma a medida que el fármaco se va
eliminando del
organismo. La localización del lugar de acción y las diferencias relativas en la
distribución también son importantes.
Ejemplo:
Tiopental o Pentotal
El almacenamiento de este fármaco en reservorios tisulares acorta su efecto
farmacológico inicial. Si se administra repetidamente su almacenamiento va a
58
prolongar su efecto farmacológico. Este fármaco es muy liposoluble y se distribuye
rápidamente en el cerebro tras una inyección Iv única, por lo tanto, la concentración
en el cerebro aumenta rápidamente en pocos minutos y esta concentración en el
cerebro disminuye rápidamente porque parte del fármaco vuelve a la circulación
plasmática, por lo tanto, la anestesia desaparece a medida que el fármaco se
redistribuye en otros tejidos cuya perfusión es más lenta.
Si determinamos las concentraciones plasmáticas durante un tiempo suficiente
podemos observar una tercera fase de distribución que representa la liberación lenta
del fármaco acumulado en el tejido adiposo. Tras la administración repetida de
Pentotal, grandes cantidades de este fármaco se almacenan en el tejido graso
prolongando su efecto anestésico.
Un fármaco se distribuirá mejor:
⋅ si se une poco a proteínas plasmáticas,
⋅ si muestra una fuerte afinidad por proteínas tisulares,
⋅ si el fármaco es bastante liposoluble.
b) Barreras fisiológicas:
El paso de algunos fármacos a nuestro organismo está limitado (SNC, ojos, placenta),
a veces se pueden dar fenómenos de atrapamiento iónico por diferencias en el pH.
1. Barrera hematoencefálica:
No todos los fármacos alcanzan el SNC ni el cerebro y esto se debe a que la barrera
hematoencefálica separa el torrente circulatorio del SNC y por lo tanto no permite la
difusión de muchos fármacos al cerebro, en general, el paso a través de esta barrera se
lleva a cabo por difusión pasiva. Influyen las características físico−químicas del
fármaco en cuanto a su distribución en el SNC.
Está difusión es mayor:
⋅ Cuanto menor sea el peso molecular del fármaco.
⋅ Cuanto mas liposoluble sea.
⋅ Cuanto menos ionizada esté.
Todos estos fármacos favorecen la difusión a través de la barrera hematoencefálica.
2. Barrera placentaria
Se encuentra entre la madre y el feto, para atravesarla tienen que salir de los capilares
maternos y entrar en los fetales. El grosor de la placenta disminuye a medida que
avanza el embarazo. Los fármacos atraviesan la placenta por difusión.
Cinética de distribución
1. Modelos Compartimentales:
Se han establecido atendiendo al compartimento farmacéutico de la mayoría de los
fármacos. El organismo esta compuesto por múltiples compartimentos donde los
fármacos se distribuyen y alcanzan una determinada concentración.
59
Compartimento: fracción de material biológico en que se supone que un fármaco se
encuentra distribuido uniformemente. Posee una concentración idéntica y presenta las
mismas propiedades cinéticas.
La mayoría de los fármacos se agrupan en dos modelos:
A. Monocompartimental:
Tras una administración IV rápida el fármaco se distribuye de forma instantánea en
un volumen similar al del agua plasmática, intersticial e intracelular, y este volumen
corresponde orgánicamente con el de los tejidos muy vascularizados (corazón,
hígado, pulmón y riñón). Las concentraciones de fármaco en este compartimento son
idénticas a la de la sangre. A este compartimento se le denomina compartimento
central y su volumen corresponde al volumen aparente de distribución (Vd).
La eliminación del fármaco se realiza a una determinada velocidad, esta velocidad es
la constante de eliminación (Ka). Haciendo un representación semilogaritmica del
tiempo frente al logaritmo de la concentración se observa que la concentración de
este compartimento se representa mediante una línea recta descendente.
Si administramos el fármaco por otra vía, la entrada de este fármaco dependerá de la
constante de absorción. Si hacemos la representación grafica la entrada es ascendente
y la llegada al compartimento central es descendente.
B. Bicompartimental:
Si administramos el fármaco por IV (bolos) el fármaco se distribuye de inmediato a
un compartimento muy vascularizado pero rápidamente las concentraciones en este
compartimento disminuyen.
El fármaco se distribuye a otro lugar, a un compartimento distinto denominado
compartimento periférico, está formado por los tejidos menos vascularizados, ejerce
funciones de deposito y se establecerá un equilibrio entre el compartimento central y
el compartimento periférico.
El compartimento periférico cede fármaco a medida que el fármaco se va eliminando
del compartimento central por ello decimos que tiene función de depósito.
Si hacemos una representación gráfica representando el logaritmo de la concentración
frente al tiempo observamos dos líneas rectas. La primera tiene una pendiente
elevado y corresponde al proceso de distribución y la velocidad de este proceso es la
constante de distribución. La segunda línea tiene menor pendiente y corresponde a los
procesos, viene representada por una constante de eliminación.
También en este modelo puede ocurrir que el fármaco se administre por otro vía de
absorción más lenta, en este caso el fármaco sufre el proceso de absorción, se
distribuye y se elimina.
2. Volumen aparente de distribución (Vd):
Nos imaginamos que el organismo está formado por un compartimento único en cuya
agua se distribuyera el fármaco de forma heterogénea.
60
Se podría calcular el volumen de este compartimento si conociéramos la
concentración a la cual se encuentra el fármaco y la cantidad administrada.
Al volumen de líquido en que al parecer se diluye el fármaco en el organismo se
denomina Vd.
Vd: volumen corporal en que tendría que haberse disuelto el fármaco para alcanzar la
misma concentración que en el plasma.
Cantidad de fármaco administrada
Vd= −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
Concentración plasmática
Este parámetro nos informa sobre la concentración plasmática y se alcanza con una
dosis concreta y sobre la dosis requerida de fármaco para obtener una concentración
concreta. Cada fármaco se distribuye en el organismo de un modo particular, algunos
fármacos tienden a dirigirse hacia los tejidos grasos, mientras que otros permanecen
en el liquido extracelular.
El Vd nos proporciona datos sobre el patrón específico de distribución de un
fármaco..
El Vd depende de la proporción de fármaco unido a proteínas plasmáticas y de su
fijación a los tejidos.
Los fármacos que se unen a proteínas plasmáticas tienen un Vd pequeño. Los
fármacos de carácter básico (anfetaminas) son captados por los tejidos, y el Vd es
mayor que el volumen acuoso de todo el organismo.
El agua del organismo se encuentra en varios compartimentos funcionalmente
distintos (vascular, intersticial. Intracelular).
Por ejemplo, en un hombre de 80 kilos el agua corporal es de aprox. 40 litros.
Estos volúmenes varían entre hombres y mujeres, si hay edemas, ascitis o derrame
pleural, en estos tres últimos casos aumenta la proporción de agua, aumentando la
Vd.
En el caso de la deshidratación o obesidad el Vd disminuye. En un shock o un ACV
desminuye la Vd por reducción del flujo sanguíneo a los tejidos.
El Vd es útil para calcular la dosis de fármaco necesaria para alcanzar una
concentración sanguínea adecuada.
TEMA 11
METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.
DEPENDENCIA DE FACTORES FARMACOCINÉTICOS.
El metabolismo o biotransformación de los fármacos se refiere al conjunto de
61
modificaciones químicas que sufren los fármacos en el organismo por la acción de
diferentes enzimas.
La mayoría de los fármacos son transformados, sólo los muy hidrosolubles se
eliminan sin haber sufrido ningún cambio.
El resultado de la transformación en general supone un aumento de la polaridad del
fármaco y esto va a repercutir en una menor posibilidad de reabsorción a nivel de los
túbulos renales y del intestino y por lo tanto su excreción renal será más rápida y
tendrán una mejor facilidad de excreción biliar.
El metabolismo de los fármacos puede tener lugar en numerosos tejidos, los órganos
más importantes son el hígado, pulmón, riñón, la circulación en general y el tracto
gastrointestinal. Las reacciones más frecuentes tienen lugar en el hígado porque
contiene las enzimas necesarias para llevar a cabo las distintas reacciones
metabólicas.
Por ejemplo: la fracción microsomal hepática contiene oxidasas, reductasas,
transferasas y estearasas capaces de metabolizar a numerosos fármacos. También hay
otras enzimas no microsomales que transforman los fármacos.
Las principales reacciones de transformación de los fármacos en el organismo son:
1. Oxidación.
2. Reducción.
3. Hidrólisis.
4. Conjugación.
Las tres primeras se denominan reacciones no sintéticas y estas están englobadas
dentro de las llamadas reacciones de fase I. Los fármacos que se transforman por
alguna de estas reacciones dan lugar a metabolitos que pueden ser activos o inactivos
farmacológicamente. En ocasiones estas reacciones de fase I suponen un paso previo
y necesario para que se produzcan las reacciones de fase II y rara vez los fármacos
son degradados por una sola vía.
Las reacciones de fase II son reacciones de síntesis, en estas el fármaco o sus
metabolitos se comunican con sustancias endógenas que a diferencia de lo que ocurre
en las de fase I, los metabolitos resultantes suele ser inactivos pero como excepción
tenemos a la morfina 6−glucuronido, donde su potencia analgésica es igual a la de la
morfina.
Reacciones de fase I
1. Oxidación:
Tiene lugar sobre todo en los microsomas hepáticos que contienen el principal
sistema metabolizador hepático. Interviene el citocromo P450, es el sistema
enzimático más importante del metabolismo de fase I, es una superfamilia de enzimas
62
microsómicas que catalizan las reacciones de oxidación por su capacidad de
transferencia de electrones. A este sistema de oxidación se le conoce como sistema
oxidasa de función mixta porque fija una molécula de oxigeno, sólo de esta molécula
emplea un átomo para la oxidación del sustrato, el otro átomo es reducido para
formar agua gracias a la presencia de un donante externo de electrones ( el NADPH).
Las reacciones de oxidación son muy variadas y pueden afectar a diversos radicales.
Consisten en la adicción de oxigeno o la pérdida de hidrógeno que se producen tanto
en el microsoma hepático como en las mitocondrias. Los metabolitos resultantes
pueden ser activos o inactivos desde el punto de vista farmacológico.
2. Reducción:
Consiste en la pérdida de oxigeno o bien la adicción de hidrógeno. Es un proceso
menos común que la oxidación, frecuentemente conduce a la formación de
metabolitos activos. En estas reacciones intervienen las reductasas que se encuentran
en el hígado o en otros tejidos y en las bacterias intestinales.
3. Hidrólisis:
Consiste en la descomposición de una sustancia por el agua. Son frecuentes en el caso
de esteres y amidas. Las enzimas son las estearasas y amidasas que se encuentran en
el plasma y en el hígado. La hidrólisis de las amidas es más lenta y se produce en el
hígado.
Reacciones de fase II
1. Conjugación:
Preferentemente tiene lugar en el hígado o en otros tejidos. Se denominan reacciones
sintéticas y conllevan la conjugación de los fármacos o sus metabolitos con sustancias
endógenas del organismo.
Los metabolitos formados en las reacciones de conjugación son de mayor tamaño,
son más polares y son más fácilmente excretados por el riñón y por el hígado que los
metabolitos formados en las reacciones de fase I.
Estas reacciones necesitan el aporte de energía e intervienen las transferasas, estas
reacciones constituyen el proceso más claro de detoxicación porque dan origen a
sustancias inactivas ionizadas que se excretan fácilmente por el riñón.
Las más frecuentes en el hombre son las que tienen lugar con el ácido glucurónido,
existen otras con el ácido sulfúrico, el ácido acético, radicales alquilo y con algunos
aminoácidos.
a) Glucuronidación (ácido glucurónico):
Consiste en la coordinación del fármaco con el ácido glucurónico, este ácido se
produce por la oxidación de la glucosa y da lugar a unos compuestos denominados
glucurónidos.
La glucuronidación constituye el tipo más común de reacciones en mamíferos.
63
La formación de glucurónidos aumenta el tamaño de la molécula, inactiva los
fármacos porque el glucurónido formado es polar, hidrosoluble y se facilita su
eliminación por el riñón y por el hígado.
La formación de glucurónidos es catalizada por las glucuronin−transferasas hepáticas,
ésta fundamentalmente tiene lugar en el hígado o riñón y otros tejidos.
Los glucurónidos sí pueden seguir teniendo la misma actividad del fármaco original.
Ejemplo: morfina 6−glucurónido, posee afinidad por el receptor opioide y producirá
analgesia y depresión respiratoria.
En algunas ocasiones puede aumentar la toxicidad del fármaco original porque los
glucurónidos formados pueden ser compuestos electrofílicos, unirse al ADN o ARN
por enlaces covalentes y como consecuencia producen respuestas inmunológicas,
teratógenas o carcinogénicas.
b) Acetilación:
Consiste en la incorporación de un radical ácido, frecuentemente acetilo, a los
radicales amino o carboxilo de los fármacos mediante la influencia de los
N−acetil−transferasas utilizando el Acetil CoA como donados de grupos acetilo.
Las N−acetil−transferasas se encuentran en muchos tejidos, sobre todo en el hígado y
mucosas (gastrointestinal).
Las reacciones de acetilación depende de factores genéticos y dan lugar a acetiladores
rápidos y lentos.
c) Conjugación con la glicina:
también denominada glicocola, es un aminoácido que sintetiza el hígado y se
combina con ácidos aromáticos y heterocíclicos concretamente con el ácido salicílico.
d) Conjugación con el glutatión:
Es un tripéptido (glutamil−cisteinil−glicina). No es una reacción importante desde el
punto de vista cuantitativo pero si contribuye a la inactivación de intermediarios
inestables y potencialmente tóxicos producidos durante algunas reacciones de
biotransformación y por lo tanto se considera un proceso detoxicante.
A veces estas reacciones pueden adquirir carácter tóxico formándose metabolitos más
tóxicos que el fármaco original.
e) Conjugación con radicales sulfuro:
Sulfoconjugación: es bastante frecuente para productos endógenos (esteroides) y
exógenos. Tiene lugar en el hígado e intervienen sulfotransferasas. Estos fármacos
suelen llevar radicales fenólicos, esteroides, clorafenicol y también algunas aminas
aromáticas.
f) Metilación:
64
Consiste en la adicción de radicales metilo a moléculas farmacológicas mediante las
metil−transferasas que se encuentran fundamentalmente en el hígado y en el cerebro.
El grupo metilo previamente ha de ser activado en forma de S− adenosin−metionina,
esta sustancia se convierte en una sustancia donadora de grupos metilo.
Inducción e Inhibición enzimática
Existen determinados fármacos capaces de originar modificaciones en los sistemas
enzimáticos implicados en el método de las funciones y por lo tanto originan
inhibición o inducción enzimática.
INDUCCIÓN ENZIMÁTICA
Consiste en la activación de los sistemas enzimáticos microsomales implicados en el
metabolismo de los fármacos. En numerosos casos el sistema implicado es el
citocromo P450.
Los inductores más importantes son:
⋅ Hidrocarburos aromáticos (tabaco).
⋅ Fenobarbital.
⋅ Etanol.
⋅ Esteroides.
⋅ Rifampicina.
La mayoría de ellos además de inducir el metabolismo de otros fármacos también
estimula su propio metabolismo, esto origina fenómenos de tolerancia.
Pueden aumentar también el metabolismo de sustancias endógenas.
Ejemplo: el fenobarbital facilita o acelera la glucuronidación de la bilirrubina o puede
provocar crisis de porfina.
Cuando la inducción origina metabolitos inactivos la consecuencia suele ser
disminución de la intensidad o de la duración del efecto. Si el metabolito es activo la
inducción aumentará bien la eficacia o la toxicidad del tratamiento.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
Las enzimas que participan en los mecanismos de biotransformación son inhibidas
por determinados fármacos, inhiben su síntesis o bien compiten con estas enzimas por
los lugares de acción. En la mayoría de los casos sucede un aumento de la actividad y
un incremento de la vida media de los fármacos cuyo metabolismo esta inhibido.
⋅ Inhibición Competitiva:
El compuesto inhibidor actúa ocupando los centros activos de la enzima pero no es
metabolizado por la enzima o bien actúa como sustrato de la enzima.
⋅ Inhibición No Competitiva:
El inhibidor forma un complejo con la enzima que impide que esta enzima
interaccione con su sustrato.
TEMA 12
65
EXCRECIÓN: TIPOS Y FACTORES QUE LA CONDICIONAN.
RECIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA.
La concentración de un fármaco en el organismo disminuye como consecuencia de
dos mecanismos:
⋅ Metabolización.
⋅ Excreción.
El riñón es el principal órgano de excreción, el responsable de eliminación de
sustancias hidrosolubles. El sistema biliar también elimina algunos fármacos y
metabolitos.
Otras vías que contribuyen a la eliminación son:
⋅ Intestino.
⋅ Saliva.
⋅ Leche materna.
⋅ Pulmones.
Algunas de estas vías se utilizan como medios de diagnóstico para confirmar el
consumo de algunas sustancias.
Ejemplo: la concentración de alcohol en aire expirado, la saliva y el sudor confirman
la existencia de drogas.
EXCRECIÓN RENAL
El riñón es el órgano de mayor importancia en la eliminación de los fármacos. Los
procesos que tienen lugar son:
⋅ Filtración Glomerular:
En condiciones normales la permeabilidad de la membrana glomerular permite el
paso por filtración a favor de gradiente de todos los fármacos a excepción de los que
superan un peso molecular de 70 daltons o bien aquellos fármacos unidos a proteínas
plasmáticas, estos últimos y moléculas muy grandes no se filtran. Solo se filtra el
fármaco libre.
⋅ Secreción Tubular:
Implica normalmente un proceso de secreción activo, requiere de energía y es un
proceso saturable. La secreción tubular se produce en el túbulo contorneado
proximal, este proceso consiste en que las células son capaces de excretar sustancias
ácidas y básicas por transporte activo desde el plasma a la orina gracias a la
existencia de
moléculas transportadoras que de modo poco específico permiten la eliminación por
orina de grandes cantidades de fármacos y de sus metabolitos.
Existen dos mecanismos de transporte diferentes para las moléculas ionizadas, uno
para ácidos y otro para bases.
Dadas las características de este proceso puede establecerse una competencia entre
los fármacos y de esta manera se prolongan los efectos del fármaco.
66
Este proceso es saturable por lo tanto la eliminación es limitada esto quiere decir que
dos fármacos distintos pueden secretarse por el mismo sistema de transporte activo.
Cuando estos dos fármacos llegan a la nefrona compiten por el transportador común.
Ejemplo:
Probenecida, si esta se administra con otros fármacos (penicilina) inhibe la secreción
tubular de estos fármacos. Dificulta la eliminación de estos fármacos por esta vía y
prolonga su duración de acción, esta sustancia se elimina por secreción activa e
inhibe de forma competitiva la secreción tubular de otros compuestos ácidos como la
penicilina.
⋅ Reabsorción Tubular:
El fármaco una vez filtrado o secretado puede ser reabsorbido por el epitelio tubular y
de esta manera volver a la circulación general, bien por un mecanismo de difusión
pasiva (en el caso de que esté no ionizado o liposoluble) o por un mecanismo de
transporte activo.
En estos casos el pH de la orina va a influir sobre el mecanismo de reabsorción
tubular. Las sustancias hidrosolubles no se reabsorben y aparecen en la orina. Los
electrolitos débiles pueden reabsorberse pero va a depender del Pk del fármaco y del
pH de la orina.
En una orina alcalina las sustancias de carácter ácido se encontrarán de forma
ionizada, y se eliminarán con facilidad. En una orina ácida se eliminarán con mayor
facilidad las sustancias de carácter alcalino.
Para el estudio cuantitativo de la excreción de fármacos por el riñón empleamos el
concepto de aclaramiento (cl).
Aclaramiento = el volumen de plasma que a su paso por el riñón es liberado de
fármaco en la unidad de tiempo.
El valor de aclaramiento nos informa de la intensidad de los procesos de filtración,
reabsorción y excreción.
cl= Cu x V/Cp (ml/min)
Cu: cantidad de fármaco en orina.
V: volumen en ml de orina excretada por minuto.
Cp: concentración de fármaco en orina.
El aclaramiento se puede modificar si se realizan cambios en el pH urinario.
La excreción de un fármaco será máxima cuando existan los procesos de filtración
glomerular y secreción tubular y esté inhibida la reabsorción tubular.
EXCRECCIÓN BILIAR
Es la segunda vía de eliminación más importante y hay que tenerla en cuenta por el
67
proceso de biotransformación.
El hígado constituye un importante órgano de excreción de fármacos a través de la
bilis pero es ineficaz porque hay sustancias que son secretadas por la bilis son
reabsorbidas en el intestino, es lo que denominamos circulación enterohepática.
⋅ En primer lugar se eliminan aquellas sustancias de elevado peso molecular
⋅ (+ 300grmol), se eliminan por la bilis. La glucuronidación facilita la
eliminación biliar porque incrementa el peso molecular.
⋅ Las sustancias con cargas polares (aniones o cationes) bien sean del fármaco
o del metabolito del fármaco. Las sustancias ionizables presentan simetría de
grupos lipofilos o hidrófilos.
⋅ Los compuestos organometólicos (pesticidas), se eliminan también por la
bilis.
La excreción biliar de algunas sustancias tiene interés terapéutico como la ampicilina,
rimpacilina, sobre todo cuando hay infección biliar.
⋅ Ciclo Enterohepático:
Existen muchos fármacos o metabolitos de fármacos que siendo excretados por la
bilis en forma activa llegan al intestino delgado y de nuevo pueden ser reabsorbidos
por el intestino, vuelven a la circulación general y de allí nuevamente al hígado.
Estos fármacos pueden volver a ejercer su acción en el organismo, puede sufrir los
procesos de biotransformación y ser finalmente eliminado por vía renal.
Este mecanismo, contribuye a prolongar la duración de la acción farmacológica por
vía biliar sólo se eliminan los fármacos que habiendo sido excretados por la bilis no
se reabsorben en el intestino, esta eliminación tiene lugar por transporte activo y tiene
las características descritas.
Esta eliminación en realidad, de alguna manera, existe dificultad para que sufran el
proceso de reabsorción. Hay que tener en cuenta que el hígado en sus procesos de
metabolización puede alterar las estructuras de las moléculas y facilitar su
eliminación.
VÍAS MENORES DE EXCRECCIÓN DE FÁRMACOS
⋅ Eliminación salival:
Poca importancia porque los productos que se excretan de nuevo se reabsorben en el
estómago, intestino. Se eliminan:
⋅ Fármacos liposolubles como la clomidina que es un antihipertensivo,
barbitúricos, y también algunas sulfamidas por difusión simple.
⋅ Sales de metales pesados si están poco ionizadas. También yoduros, da
sensación metabólica y otra consecuencia es que pueden crear lesiones en la
mucosa (estomatitis).
⋅ Por leche materna:
El interés de esta vía es la posibilidad de transferir fármacos al lactante con el riesgo
de producir efectos tóxicos por su pequeño tamaño y su metabolismo poco
desarrollado.
Son transportados desde la sangre a la leche y lo hacen por difusión pasiva sobre todo
68
los fármacos que no están unidos a proteínas. La leche materna es ligeramente ácida
con respecto al plasma sanguíneo pH 6´5−7´4, por lo tanto a la leche van a pasar
fármacos con carácter básico y siempre en la porción no ionizada y que sean
liposolubles (cafeína, anfetaminas, antibióticos).
Cuando más intensa sea la unión del fármaco a proteínas menor será su concentración
en la leche, por el contrario cuando más se unen los fármacos a proteínas de la leche
(caseína, lactoalbúmina) mayor será sus concentraciones en la leche materna.
La gravedad de los efectos que puede producir en el lactante depende en primer lugar
de la concentración que alcanzan estos fármacos en la leche, y también de la cantidad
de leche ingerida. También dependerá de la dificultad de lactante para eliminarlo y de
la toxicidad de los productos.
Los más peligrosos son el alcohol, morfina, nicotina, antitiroideo, yodo radiactivo,
litio, cloranfenicol, isoniazida, sulfamida (las dos ultimas deben administrarse con
precaución).
Algunas aunque difunden pequeñas cantidades pueden ser suficientes para que el
lactante sufra sensibilización (alergias). Ejemplo la penicilina.
⋅ Eliminación pulmonar:
Sustancias volátiles, anestésicos, valscimicos (mentol), yoduros (por secreción
bronquial).
⋅ Eliminación cutánea:
Por sudor los yoduros.
⋅ Eliminación por diálisis:
Se da en caso de insuficiencia renal, porque hay deterioro en la excreción renal de
medicamentos, estos tienen que seguir tomando medicación por su enfermedad de
origen. Estos pacientes son polimedicados y no todos los fármacos se pueden
eliminar por diálisis y tienen que tener una serie de características, tienen que tener
peso molecular bajo, deben difundir con facilidad a través de la membrana de diálisis,
deben ser transferidos con rapidez desde los tejidos a la sangre, tener un volumen de
distribución pequeño y no tener afinidad excesiva por proteínas tisulares ni las
plasmáticas.
En este tipo de enfermedades para mantener unos niveles de fármacos adecuados, hay
que tener en cuenta la dosis y tiempos de administración.
La diálisis se emplea para eliminar fármacos que han alcanzado niveles tóxicos
(aunque el riñón funcione correctamente) y cuando se tenga la seguridad de que el
aclaramiento por diálisis es superior al aclaramiento por mecanismos naturales
(excreción, biotransformación).
TEMA 13
LEYES GENERALES DE LA FARMACOCINÉTICA. DOSIFICACIÓN DE
LOS MEDICAMENTOS. INDICE TERAPÉUTICO. PAUTAS DE
ADMINISTRACIÓN.
69
Un fármaco para que produzca su efecto terapéutico debe alcanzar su lugar de acción
en una cantidad determinada y permanecer un tiempo.
El efecto farmacológico va a depender del comportamiento del principio activo y de
la cantidad. Hay barreras que retrasan la libre difusión de las moléculas entre los
compartimentos.
Existen principios de la cinética química para aplicarlos a la cinética de los fármacos
ya que podemos entender mucho mejor los procesos de absorción, eliminación y
distribución.
CINÉTICA LINEAL O CINÉTICA DE PRIMER ORDEN
Es aquella en la que la velocidad de paso de un compartimento a otro es proporcional
en cada instante a la concentración del fármaco que no ha desaparecido todavía, la
velocidad de eliminación o disminución de concentración plasmática en la unidad de
tiempo es mayor con concentraciones altas que con concentraciones bajas.
⋅ Vida media o semivida: t ½. Es el tiempo necesario para que la concentración
de una sustancia en un compartimiento se reduzca a la mitad.
Si representamos gráficamente una cinética de desaparición de un fármaco de orden 1
(en ascisas tiempo en horas en ordenadas la concentración) obtenemos una curva
exponencial. Esto quiere decir que la cantidad de fármaco que desaparece en cada
instante es proporcional a la representación. Si hacemos una representación
logarítmica , logaritmo de la concentración frente a tiempo, obtenemos una línea
recta.
La cinética de primer orden supone un proceso exponencial y la expresamos como
desaparición del fármaco en el lugar de administración y se representa mediante una
curva cuando la representación es numérica y una recta cuando es semilogaritmica.
La mayoría de los fármacos presentan una caída de las concentraciones plasmáticas
siguiendo una cinética de primer orden.
CINÉTICA NO LINEAL
Vamos a distinguir dos casos característicos.
⋅ Cinética de orden 0: la velocidad de eliminación es constante e
independiente de la concentración, es decir, que siempre se va a eliminar una
concentración fija de fármaco por unidad de tiempo. Da la impresión como si
la capacidad de eliminación estuviera saturada y alcanzara un máximo
insuperable. Ocurre cuando se saturan los mecanismos de transporte o se
saturan las enzimas encargadas de metabolizar una determinada sustancia. Lo
más habitual es que haya una saturación metabólica de las enzimas.
⋅ Puede ocurrir que se transforme en cinética de primer orden, esto ocurre
cuando las concentraciones de fármaco están por debajo de las que saturan el
mecanismo de eliminación. Es este caso denominamos cinética de orden
mixto o cinética dosis−dependiente micaelina o cinética de
michaelis−mente. Esta cinética es lineal a concentraciones medias o
elevadas, estas concentraciones altas pueden ocurrir por saturación
70
enzimática o saturación de los procesos de transporte y como consecuencia se
produce una acumulación de fármaco dentro de unos márgenes estrechos de
dosificación. Los fármacos que presentan cinética mixta son:
• Fenitoina
• Etanol
• Teofilina
A veces pequeñas variaciones en la dosis pueden producir un incremento de
concentraciones plasmáticas. Muchas veces para dosificar estos fármacos con
seguridad hay que monitorizar las concentraciones plasmáticas.
⋅ DOSIS: es la cantidad de fármaco que se debe administrar para producir un
efecto determinante. Nos estamos refiriendo a la dosis en cada
administración, en una sola administración. Dosis cada 24 horas, dosis por
día, dosis por semana.
⋅ DOSIS TERAPEUTICA: es la que produce el efecto medicamentoso
deseado en el paciente.
⋅ DOSIS MÍNIMA: es la menor dosis que produce efecto.
⋅ DOSIS MÁXIMA: es la mayor dosis que puede ser tolerada sin aparición de
efectos adversos o tóxicos. Los límites de dosis terapéutica vienen dados por
la dosis mínima y máxima. Nos indican el margen de utilización del
medicamento.
⋅ DOSIS TÓXICA: es la que provoca efectos indeseables y peligrosos.
⋅ DOSIS MORTAL O LETAL: es la que provoca la muerte.
Existe una variación individual en la respuesta a los medicamentos y debido a esto es
imposible establecer la dosis exacta para cualquier medicamento, porque una misma
dosis puede producir en algunos individuos el efecto terapéutico, ser ineficaz o
provocar efectos adversos.
⋅ DOSIS MEDIA, EFECTIVA 50 (DE 50): es aquella que produce un efecto
farmacológico determinado en el 50% de la población.
⋅ DOSIS MORTAL MEDIA, DM 50: es aquella que provoca la muerte en el
50% de los individuos. Es la que se ha tomado como índice de toxicidad de
un fármaco.
Cuando nos planteamos administrar un fármaco es imposible saber su grado de
inocuidad o seguridad, el índice que empleamos es el índice terapéutico.
Índice terapéutico: es la relación entre la DM50 y LA DE50, es la relación entre la
dosis tóxica y la dosis terapéutica. Este índice no es un termino absoluto porque varia
en función del efecto tóxico que se considere. Cuanto mayor sea el índice terapéutico
menor será su riesgo y mayor la tranquilidad de aumentar la dosis hasta conseguir el
efecto que deseamos. Consideramos que un fármaco es seguro cuando el índice
terapéutico está situado en 10 o mayor. Lo habitual es que sea entre 2 y 3, en este
caso debemos manejar los medicamentos con bastante cuidado. Ejemplo: pentotal. En
la inmensa mayoría no se ha determinado la DE50 y menos la DM 50.
La dosis que normalmente se utiliza es:
⋅ DOSIS USUAL: aquella dosis de la que pueda esperarse que produzca
ordinariamente el efecto terapéutico. Esta dosis puede variar según las
personas.
Cuando se manejan fármacos tóxicos la recomendación es empezar con dosis más
bajas e ir aumentando. Esta dosis usual se refiere normalmente a la dosis de un
71
medicamento por vía oral a un paciente adulto de 65 kilos. Lo más correcto cuando
administramos un medicamento es administrarlo atendiendo a la superficie corporal.
PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
◊ ADMINISTRACIÓN DE UNA DOSIS ÚNICA:
La concentración máxima por IV se alcanza de inmediato. Esto se modifica cuando se
realiza la administración por otras vías (niveles más bajos y más lentamente). Los
niveles terapéuticos se mantienen más tiempo si la eliminación del medicamento es
más lenta, va a depender de la vida media o semivida (tiempo que tarda en reducirse
la concentración plasmática a la mitad). La vida media se determina tras administrar
una dosis de fármaco por IV, cuanto mayor sea la vida media mayor será la duración
del medicamento.
◊ ADMINISTRACIÓN DE DOSIS REPETIDAS:
Es lo más habitual, para conseguir niveles plasmáticos estables con la finalidad de
conseguir un efecto mantenido que podemos tenerlo durante semanas o meses. Antes
de eliminarse la primera dosis de fármaco se produce el efecto suma de la segunda
dosis, si el margen del tiempo es el adecuado al cabo del tiempo se va a establecer un
equilibrio entre la cantidad que se absorbe y la que se elimina y se mantendrán los
niveles terapéuticos. Existe una fluctuación que está dentro de los márgenes
terapéuticos. El tiempo necesario para alcanzar el equilibrio o la estabilidad en los
niveles terapéuticos cuando se administra a dosis e intervalos adecuados es de 4 a 5
veces la semivida del fármaco. Si el intervalo entre dosis es muy corto se obtiene un
efecto suma y se alcanzan concentraciones plasmáticas superiores a las terapéuticas
pudiendo tener efectos tóxicos. Si la dosis se distancia excesivamente las
concentraciones plasmáticas muestran unos valles situados por debajo de los niveles
terapéuticos y por lo tanto no habrá efecto terapéutico.
◊ ADMINISTRACIÓN PERFUSIÓN ENDOVENOSA:
La cinética del proceso de perfusión endovenosa se basa en el principio de la meseta
o plateau. Si la velocidad de entrada es de orden 0 y la velocidad de salida del sistema
es exponencial, la concentración de la intensidad en el sistema aumenta hasta
alcanzar un equilibrio en el que la velocidad de entrada será igual a la de salida.
Si el nivel terapéutico deseado es la concentración en estado de equilibrio
estacionario y teniendo en cuenta esto, tarda en alcanzarse de 4 a 6 tiempos de
semivida plasmática. Si se llegara a alcanzar esta concentración mucho antes, iniciar
el tratamiento con dosis de ataque o carga y luego continuar con la perfusión
intravenosa continua, método que se obtienen niveles plasmáticos muy uniformes.
También esta perfusión endovenosa la utilizamos en el fármaco que se inactiva con
rapidez, o también cuando la toxicidad se produce con concentraciones muy próximas
a las terapéuticas, o cuando es necesario variar muy frecuentemente la dosis para
alcanzar el efecto terapéutico.
INTERES DE LA FARMACOCINÉTICA EN LA DOSIFICACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
72
Es muy útil para ajustar la dosis en aquellos fármacos en los que existe relación entre
concentraciones plasmáticas, concentraciones en el lugar de acción y efecto
terapéutico. La intensidad de la acción se relaciona con la concentración plasmática
máxima y la duración del efecto se relaciona con el mantenimiento por encima de un
umbral de las concentraciones.
Existen fármacos que no se encontró relación con el efecto de concentraciones
plasmáticas. En estos casos los parámetros farmacocinéticos van a ser poco útiles.
Las pautas se ajustan a la semivida de excreción del fármaco. Los fármacos se
dividen en:
⋅ Fármacos con semivida de excreción entre 4/24 horas: en estos casos el
intervalo de dosificación puede hacerse coincidir con la semivida de
excreción. Si la semivida es corta (4 horas) utilizar preparados de liberación
sostenida, empleando las dosis más elevadas permitidas. Si la semivida está
entre 6/8/12/24 si se puede administrar en estos mismos intervalos. Los
intervalos cuanto más grandes mayor cumplimiento. En pacientes con
enfermedad crónica utilizar fármacos que puedan administrarse cada 12 o 24
horas.
⋅ Fármacos con semivida inferior a 4 horas: administrar cada 4 horas o más
frecuentemente no es conveniente, supone un gran esfuerzo, si el fármaco
tiene un indice terapéutico elevado, se administrarán dosis más altas
prolongando así el intervalo entre dosis. Administrar dosis doble cada 2
semividas de excreción, si no
es posible esto se utilizan preparados de liberación sostenida o en perfusión
endovenosa continua.
⋅ Fármacos con semivida superior a 24 horas: administrar una vez al día
facilita el cumplimiento terapéutico por su facilidad. El inconveniente es que
se tarda bastante tiempo en alcanzar las concentraciones en estado de
equilibrio, la solución es administrar dosis de carga o ataque puede ser doble
a la de mantenimiento. El intervalo de administración superior a 24 horas
tiene una semivida mayor. Las concentraciones en estado de equilibrio son
mayores que las iniciales. Se puede provocar cierta toxicidad por
acumulación. Los tóxicos tienen una duración prolongada incluso después de
reducir dosis o retirar la medicación.
Ejemplo:
Zitromax
Hay pocos fármacos que se administran en intervalos superiores a 24 horas, la
cloroquina y mefloquina se administran una vez a la semana como profilaxis del
paludismo.
La buprenofina, en parches, cada 72 horas como terapia de mantenimiento en
pacientes que dependen de opiáceos.
El alendronato, se utiliza una vez por semana para a osteoporosis o como
posmenopáusico.
TEMA 14
73
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: ENSAYO CLÍNICO
1. Ciencia que estudia la acción de los fármacos sobre el organismo humano y
también la del organismo humano sobre los fármacos.
2. Especialidad médica: se ocupa de conseguir la óptima utilización de los
medicamentos aumentando su eficacia y disminuyendo el riesgo. Utilización racional
de los medicamentos mediante elección del fármaco y pauta de administración más
adaptada a cada paciente. En función de la enfermedad, tratamiento, eficacia,
toxicidad y características del paciente.
Objetivos: obtener información sobre la acción de los fármacos en el organismo
humano mediante la investigación clínica.
Ensayo Clínico: es un estudio prospectivo sobre nuevas posibles terapéuticas o
diagnósticos sobre el ser humano. Nuevos fármacos, nuevas asociaciones, nuevas
formas farmacéuticas, nuevas pautas de administración. Se excluyen estudios
retrospectivos, casos individuales y pruebas terapéuticas no protocolizadas.
FASES DEL DESARROLLO DE UN NUEVO FÁRMACO
◊ Fase 0, de evaluación preclínica.
◊ Fase 1, 2, 3, de evaluación clínica, precomercialización.
◊ Fase 4, postcomercialización. Fuigilancia.
Fuigilancia:
Nace del desastre de la talidomina, en los años 60. nace de disciplina orientada a la
evaluación de los efectos adversos de los fármacos en comercialización. Este criterio
ha ido evolucionando, se habla antes de la talidomina. Demostrada eficacia y
seguridad en animales y después de talidomina se exigía eficacia y seguridad en el
hombre y reacciones adversas tras su uso.
En la actualidad se exige a parte de algo nuevo a los tratamientos ya existentes,
eficacia, seguridad, menor riesgo, menor probabilidad de errores, mayor comodidad
de administración, mejor cumplimiento.
Fase 0, de evaluación preclínica.
En esta fase el objetivo es estudiar las acciones farmacológicas del nuevo fármaco,
para conseguir el índice terapéutico. Se incluyen fases de toxicidad aguda, crónica,
cancerogenesis, efectos mutagénicos, teratógenos.
Surge la dificultad de extrapolar datos de animales al ser humano.
Ejemplo: la aspirina en las ratas tiene efecto teratógeno.
Se debe estudiar en dos clases de animales.
Fase 1, 2, 3, de evaluación clínica, precomercialización.
◊ Precomercialización: comprende los primeros estudios del fármaco a seres
74
humanos. Aspectos farmacocinéticos, cinética de eliminación. Nos proporcionan
información sobre el efecto y la seguridad en sujetos sanos, nos va a indicar las
pautas de administración más adecuada. Se realiza en un número reducido de
individuos sanos, no drogadictos, no alcohólicos, deben dar su consentimiento
escrito. En esta fase se excluyen niños, embarazadas y ancianos. Excepcionalmente
en enfermos siempre y cuando el riesgo esté compensado de un mayor beneficio. Se
administran dosis únicas y crecientes, luego dosis múltiples. Suelen ser ensayos
abiertos, si sospechamos??? efectos secundarios difíciles de objetivar, los estudios
son controlados y ciegos.
◊ Se llevan a cabo en pacientes que poseen la enfermedad o patología de interés con el
fin de obtener información preeliminar sobre el producto, establecer relación
dosis−respuesta. Ampliar datos obtenidos en fase I, 100−200 pacientes homogéneos
supervisados. Excluir del estudio niños, ancianos y embarazadas.
◊ Objetivo verificar la eficacia y seguridad a corto y largo plazo. No un número mayor
de 250− 15000 pacientes, en condiciones clínico−terapéuticas más próxima a las de la
población en que se va a utilizar el fármaco en un futuro. Se puede comparar el nuevo
fármaco con otros ya en uso. Analizar tomas al día. Preferencia del paciente,
controles clínicos o analíticos. Estudios controlados, ciegos, ensayos cruzados.
Cuando la patología en poco frecuente, se realizan estudios multicéntricos que nos
permiten reunir un grupo de pacientes en poco tiempo.
◊ Evaluación clínica postcomercialización. Hay que ver que las fases de
precomercialización incluyen pocos pacientes, para detectar reacciones adversas.
Tratamiento corto. El objetivo es vigilar la aparición de reacciones adversas no
detectadas en la fase de precomercialización, se requiere un número de tiempo de
exposición prolongada, efectos teratógenos. Importante valorar la relación beneficio−
riesgo en la practica clínica, conocer la influencia de efectos iatrogénicos no
estudiados en fases previas a la comercialización. Se llega a dar un lugar terapéutico,
establecer pautas de dosificación, tomar precauciones necesarias en caso de
situaciones necesarias. También se llevan a cabo con fármacos muy antiguos,
farmacovigilancia en todas las comunidades autónomas.
DIARIO DE ENSAYO CLÍNICO
Objetivo: demostrar que un nuevo fármaco es más eficaz y seguro que un placebo u
otro tratamiento. Diseños especiales nos permiten obtener resultados más
concluyentes.
◊ Abierto y Cerrado:
⋅ Abierto: se pueden modificar las características del estudio durante su
realización. Resulta difícil dar pruebas concluyentes. Resultados no
concluyentes. Suelen realizarse en fases iniciales de un nuevo fármaco.
⋅ Cerrado: controlados, se elaboran con normativa de actuación rígida, no se
puede modificar durante su desarrollo. Imprescindible para la realización de
estudios multicéntricos.
◊ Controlado y no controlado.
◊ Aleatorio.
◊ Ciego: la forma de evitar subjetividad del paciente y del médico es que se desconozca
el tratamiento.
⋅ Simple: el paciente no conoce el tratamiento que recibe. El médico lo sabe.
⋅ Doble: ni el paciente ni el médico conocen el tratamiento. Son más difíciles
de realizar, pueden plantear problemas de cómo controlar interacciones, o
incumplimiento terapéutico.
75
⋅ Triple: dos médicos: uno lo desconoce pero valora la eficacia y la toxicidad.
El otro ajusta las dosis, conoce el tratamiento.
◊ Paralelos: cada paciente recibe un único tratamiento, en ensayos cruzados cada
paciente recibe dos tratamientos.
⋅ Cruzado simple: todos los pacientes reciben el tratamiento 1 y a
continuación el tratamiento 2. este tipo de ensayo presenta ventajas como que
permite hacer el ensayo con menos pacientes, nos permite valorar la
preferencia del paciente, tiene oportunidad de probarlos.
⋅ Cruzado en cruz latina: dos grupos de individuos. Unos reciben el
tratamiento 1, otros reciben el tratamiento 2, y después se cambian el que
recibió el tratamiento 1 recibirá el 2 y viceversa, a veces la acción del primer
tratamiento se prolonga en el tiempo y la atribuimos al segundo tratamiento.
Para evitar esto se utiliza ensayo con periodo intermedio de lavado, para que
desaparezcan posibles efectos digeridos del primer tratamiento. Plantean
problemas deontológico se cambian al segundo tratamiento que aquellos
pacientes que no respondieron al primer tratamiento.
PROTOCOLO DEL ENSAYO CLÍNICO
Normativa:
1ª) se basa en:
⋅ Real Decreto 944/1976 del 14 de abril (BOE, 6 de mayo).
⋅ Ley del medicamento 25/1990 del 20 de diciembre (BOE, 22 de diciembre).
⋅ Orden ministerial del 3 de agosto de 1982 (BOE , 12 de agosto).
Se establece que los ensayos clínicos deberán ser controlados por el comité de ética
independiente y por la dirección general de farmacia del ministerio de sanidad y
consumo.
Deben seguirse por la declaración de Helsinki, vela pro el derecho humano de los
pacientes. Establece la necesidad del consentimiento. Evitan que el paciente pueda
ser sometido a tratamiento ineficaz o peligroso. Procedimiento a seguir del protocolo
de un ensayo clínico.
TEMA 15
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Definición: modificación del efecto de un fármaco por la acción simultanea de otro.
Esta modificación puede hacer aumentar o disminuir la respuesta terapéutica,
indeseable, tóxica... a veces se usan con fines terapéuticos, para obtener una suma o
una potenciación de los efectos farmacológicos.
Es probable que aparezca la interacción aumentada a medida que disminuye el
número de fármacos que se administran simultáneamente. Diversos autores han
elevado las interacciones utilizadas en politerapia media. Función exponencial del
número de medicamentos administrados.
6−10 medicamentos: 70% de reacciones adversas.
11−15 medicamentos: 40 %
76
>21 medicamentos: mas de 40%.
La causa que justifica esto suele ser la complejidad del cuadro clínico, a mayor
morbilidad se suma el cuadro clínico del paciente y el número de medicamentos
administrados.
TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS
A. DE CARACTER FARMACÉUTICO:
Interacción que en general se refiere a incompatibilidades físico−químicas que
impiden mezclar dos o más fármacos en una solución..
Antes era muy frecuente. Se da cuando se mezclan dos o más especialidades
farmacéuticas para su administración.
Las más frecuentes resultan de la mezcla de fármacos en infusión endovenosa,
fundamentalmente sueros fisiológicos, en este caso se originan precipitados,
microcristales causantes de trombosis o infartos en regiones vitales.
Como consecuencia se puede producir aumento o disminución del fármaco en la
biofase en su lugar de acción.
1. A nivel de la administración:
Estas interacciones tienen lugar en el tubo digestivo cuando dos fármacos se
encuentran en el tubo digestivo. Los mecanismos de producción son:
◊ Formación de quelatos: dos sustancias se unen y forman un complejo insoluble, los
niveles en sangre bajan drásticamente. Ejemplo: tetraciclínas + preparados de calcio,
hierro, antiácidos (no tendremos niveles terapéuticos de esas sustancias). La
tetraciclínas+ leche también forma quelatos.
◊ Adsorción de medicamentos: tenemos un fármaco con amplia superficie molecular,
se adhiere a la superficie de otro fármaco y deja de absorber bastante fármaco.
Ejemplo: colestiramina + digoxina.
◊ Modificaciones de motilidad intestinal: se produce al administrar un medicamento
que aumenta o disminuye la motilidad intestinal y el contenido gástrico, si un
fármaco se administra en el estomago y este vacía rápidamente, la absorción
disminuye.
2. A nivel de la distribución:
Tiene lugar cuando dos fármacos se unen a proteínas en el mismo sitio como
consecuencia se produce una competencia entre ellos, aumenta la fracción libre del
fármaco desplazado, aumentan los efectos del fármaco desplazado. Desde el punto de
vista clínico la importancia se trata de fármacos que se unen a proteínas de forma
importante en 95%.
Ejemplos:
⋅ Anticoagulantes orales, salicilatos. Los anticoagulantes son desplazados por
los salicilatos y se incrementa el riesgo de producir hemorragia.
77
⋅ Ibuprofeno (AINES) + metotrexato (antineoplásico). El metotrexato es
desplazado y se incrementa su toxicidad sistémica si se administran a la vez.
3. A nivel de la biotransformación y/o metabolismo:
Se produce por los sistemas enzimáticos encargados de metabolizar los
medicamentos, por:
a. Incremento del metabolismo. Inducción: agente inductor + agente inducido, el
inducido se metaboliza más rápidamente de manera drástica. En general es de
instauración lenta y aparece al cabo de 10−15 días.
Ejemplo: rifampicina (antituberculoso) + anacolutorios (anticonceptivos) disminuyen
sus efectos porque el antibiótico tiene su metabolismo inducido.
Fenobarbital, inductor del metabolismo hepático, acelera la biotransformación de
otros fármacos como bloqueantes adrenérgicos.
Alcohol, los alcohólicos necesitan mayor dosis de anestésicos.
b. Disminución del metabolismo. Inhibición enzimática: un fármaco inhibidor
bloquea el metabolismo de otro fármaco, los niveles del ultimo fármaco aumentan en
sangre.
Ejemplo: eritromicina + teofilina (broncodilatador), el antibiótico disminuye el
metabolismo hepático de teofilina, permanece más tiempo sobre la teofilina, ajustar
dosis, dar menos teofilina.
4. A nivel de la eliminación:
La eliminación renal de los fármacos se realiza por filtración glomerular. Puede
ocurrir secreciones en los túbulos renales. La reabsorción tiene lugar por difusión, el
grado de ionización depende del pKa y del pH del medio en el que esté el fármaco.
Hay fármacos que modifican la reabsorción liposoluble porque modifican el pH del
filtrado. Si aumenta el pH disminuye la reabsorción del ácido débil y incrementa su
excreción. Si disminuye el pH aumenta la excreción de bases débiles.
La importancia radica al modificar el pH del filtrado, se puede variar la cantidad
eliminada del fármaco. Este tipo se usa en el tratamiento de algunas intoxicaciones.
Alcaliniza la orina y aumenta la excreción de fármacos de carácter ácido débil.
Ejemplo: la aspirina aumenta su excreción 4 veces por cada unidad de pH aumentada.
Si hay interacción a nivel de mecanismos de secreción tubular, son mecanismos
saturables, se presentan fenómenos de inhibición competitiva ( cuando dos o más
fármacos son transportados por un mismo mecanismo). Se usa en terapéutica para
disminuir la secreción tubular de un fármaco, para prolongar su vida media.
Ejemplo: provenecida + penicilina, la primera compite e inhibe la secreción de
penicilina, ya que la provenecida es de carácter ácido y se excreta por el mismo
mecanismo de secreción que la penicilina. Como consecuencia disminuye el
aclaramiento renal de la penicilina, aumenta su concentración plasmática y por lo
78
tanto la duración de acción de penicilina también aumenta.
B. INTERACCIONES DE CARÁCTER FARMACODINÁMICO:
Son las debidas a modificaciones en la respuesta del órgano efector, dando lugar a
fenómenos de:
a. Sinergismo.
b. Antagonismo.
c. Potenciación.
a. Sinergismo:
Es el aumento de la acción farmacológica de un medicamento por empleo de otro.
Suele ocurrir cuando estamos administrando fármacos de acción farmacológica
similar.
⋅ Puede ocurrir un sinergismo de suma o adictivo: cuando la respuesta
farmacológica obtenida por la acción combinada de dos fármacos es igual a
la suma de sus efectos individuales. Ejemplo: dos analgésicos, el efecto es la
suma del efecto analgésico de los dos (aspirina + paracetamol).
⋅ Sinergismo de potenciación: ocurre cuando dos fármacos se administran
simultáneamente y la respuesta obtenida es mayor que la correspondiente a la
suma de sus acciones individuales. Ejemplo: dos antibacterianos. Cuando
administramos sulfametosazol + trimetoprin, la acción antibacteriana
conjuntamente es mayor que la suma de las acciones de los dos por
separados.
b. Antagonismo:
Disminución o anulación de la acción farmacológica de un medicamento por la
acción simultanea de otro.
Ejemplo: histamina, produce contracción de los bronquios, este efecto es disminuido
o suprimido por la adrenalina.
⋅ Antagonismo parcial: el efecto de la asociación es inferior a uno u otro de los
componentes tomados solos.
⋅ Antagonismo total: cuando el efecto de dos sustancias se compensa y por lo
tanto el resultado es nulo.
Disminuye o anula la actividad y por lo tanto el beneficio que esperamos. La ausencia
del efecto que esperamos puede tener consecuencias graves.
Ejemplo: anticoagulante, en un enfermo amenazado de trombosis. Anticonceptivo
que puede ser inactivado por un antibacteriano.
c. Potenciación:
Se aumenta la actividad y van a verse aumentados los efectos tóxicos. Lo normal es
que las toxicidades se sumen pero a veces aparecen reacciones inesperadas , en este
caso hablamos de toxicidad paradójica.
79
FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE INTERACCIONES
1. FACTORES QUE DEPENDEN DEL FÁRMACO:
⋅ Polifarmacia: es una de las circunstancias que mejor ha podido ser
caracterizada. Las reacciones adversas aumentan de 3−4 veces al incrementar
de 1−6 el número de fármacos prescritos.
⋅ Uso de fármacos con elevada fracción de fijación a proteínas plasmáticas: a
este mecanismo se pueden sumar otros (inhibición del metabolismo) y esto
puede acarrear la aparición de reacciones adversas de interés clínico.
⋅ Uso de fármacos que acerelan o enlentecen el metabolismo de otros: se puede
originar un acortamiento o una reducción en el efecto de un fármaco o
aparecer metabolitos que si están en concentraciones altas pueden acarrear la
aparición de efectos adversos.
⋅ Fármacos con estrecho margen terapéutico: cuando se producen cambios
mínimos en las concentraciones plasmáticas, pueden provocar
modificaciones importantes en la respuesta farmacológica, sobre todo si se
asocian a otros compuestos.
⋅ Fármacos utilizados para controlar procesos de alto riesgo: cuando se están
utilizando fármacos para enfermedades graves, cualquier cambio en las
concentraciones plasmáticas tiene mucha mayor trascendencia. Ejemplo:
digitálicos, antiarrítmicos, anticoagulantes, antidepresivos, neurolépticos,
cuando se asocian a otros fármacos su asociación debe de ser cuidadosamente
valorada.
⋅ Fármacos utilizados de forma profiláctica: una interacción hace vulnerable al
paciente. Ejemplo: anticonceptivos, pueden perder su efecto a causa de la
estimulación de su metabolismo con otros fármacos.
2. FACTORES QUE DEPENDEN DEL PACIENTE:
⋅ Automedicación: antes de prescribir cualquier tratamiento debe investigar
qué medicamento está tomando el paciente por su cuenta. Los más comunes
son analgésicos antitérmicos, antibióticos, laxantes, combinaciones
anticatarrales.
⋅ Pacientes ancianos: grupo de población especialmente expuesta a padecer
reacciones adversas por que son objeto de varias prescripciones, además hay
que añadir los errores en el cumplimiento que a veces se produce por la
dificultad de comprender las ordenes medidas.
⋅ Pacientes que padecen enfermedades crónicas de curso inestable (diarrea,
hipertensión, arritmias, depresión, epilepsia) o agudas (insuficiencia cardiaca,
anemia grave, crisis asmática).
⋅ Enfermos que padecen alguna enfermedad cuyo control depende
esencialmente de un tratamiento farmacológico (hipofunciones endocrinas,
transplantados).
⋅ Insuficiencia renal o hepática: las vías de eliminación están afectadas y
cualquier cambio de carácter farmacodinámico determinará un ajuste de
niveles plasmáticas.
⋅ Enfermedades intercurrentes: exigen que se instauran tratamientos nuevos
sobre los que ya existen (preescritos por distintos médicos).
__________________________ Farmacología
_______________________________
70
80
__________________________ Farmacología
_______________________________
138
De
−
a
+
rápidas
81
Descargar