BLOQUE 1. SISTEMA ENDOCRINO

Anuncio
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
BLOQUE 1. SISTEMA ENDOCRINO
Concepto y generalidades
Clasificación de las glándulas endocrinas
Estructura química de las hormonas
Mecanismos de acción de las hormonas
Sinergia y antagonismo hormonal
Eliminación de las hormonas
Antihormonas
Eje hipotálamo hipofisario
Endocrinología
Hormonas hipotalámicas
Glándula hipófisis
Glándula tiroides
Glándulas suprarrenales
Testículo y ovario
Hormona estimulante de los melanocitos
Páncreas endocrino
Glándulas paratiroides
Placenta
Epífisis
-1-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
CONCEPTO Y GENERALIDADES
En los seres vivos primitivos las funciones las realiza todas una única célula.
En los seres pluricelulares:
Células  tejidos  órganos  sistemas  organismo
Para que todos los sistemas funcionen correctamente son necesarios
mecanismos que regulen e interaccionen estos sistemas. Son 2:
Sistema nervioso: regula la vida de relación y movimiento.
Sistema endocrino: regula funciones metabólicas y de reproducción.
Estos sistemas no son independientes del todo, hay puntos donde actúan
conjuntamente, por ejemplo, el eje hipotálamo-hipofisario.
El sistema endocrino es recientemente descubierto:
1949  se distingue entre glándulas de secreción interna y glándulas de
secreción externa.
1855  La afectación de las glándulas suprarrenales produce una enfermedad
que se llama Addison.
1905  A la secreción vertida en la sangre se la llama hormona (Starlin)
Conjunto de glándulas de secreción interna y ciertos grupos celulares que
regula y correccionan la actividad de órganos diferentes por medio de unas
sustancias que llamamos mediadores químicos u hormonas.
Hay ciertos grupos celulares que sin formar una glándula, producen secreción
(hormonas)
A nivel del sistema yuxtaglomerular, en la nefrona, se produce renina
(hormona).
HORMONA: Sustancia segregada por la glándula endocrina o por el grupo
celular, que se encuentra en concentraciones muy pequeñas y que actúa a
distancia sobre algunos órganos específicos.
o Hoy se sabe que hay hormonas que se forman en la propia circulación (en
el torrente circulatorio). Ejemplo: zona medular de las glándulas
suprarrenales y algunos ganglios nerviosos sintetizan noradrenalina (no es
una hormona activa, se activa en adrenalina, que si que es activa).
o También se puede sintetizar en los órganos diana. Ejemplo: placa
neuomuscular. La acetilcolina se forma en el propio punto de la sinapsis o la
placa motora.
o La producción de histamina por parte de ciertas células de la dermis
CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Dependientes
Glándulas
adenohipófisis
de la hipófisis formada por
Independientes
neurohipófisis
-2-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
DEPENDIENTES DE LA HIPÓFISIS (adenohipófisis)
Tiroides
Corteza suprarrenal
Gónadas: ovarios y testículos
INDEPENDIENTES DE LA ADENOHIPÓFISIS
Páncreas endocrino
Neurohipófisis
Paratiroides
Epífisis
Medular suprarrenal
Placenta
CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS
Dos clases de hormonas:
Glandulares
Hísticas
GLANDULARES
Las producidas por cualquier glándula endocrina
o Glándula tiroides: tiroxina
o Neurohipófisis: oxitocina
o Células -pancreáticas: insulina...
HÍSTICAS
Producidas por acúmulos celulares que no tienen función de glándula
Histamina: dermis
Acetilcolina: placa motora
ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS HORMONAS
2 tipos:
o Estructura peptídica  Estructura semejante a las proteínas.
Hormonas con carácter polipéptido: LH, FSH, insulina.
Hormonas con carácter dipéptido: T3 y T4.
Hormonas con carácter aminoácido: histamina y adrenalina.
Tienen carácter proteico.
Estructura esteroidea  derivan del colesterol.
Hormonas esteroideas o esteroides.
Testosterona
Progesterona
-3-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS
Tienen la característica de actuar sobre las células diana, que deben disponer
de una serie de receptores. Hay dos tipos de receptores celulares:
o Receptores de membrana citoplásmica  los usan los hormonas peptídicas.
La hormona peptídica (1er mensajero) se va a fijar a un receptor proteico
que hay en la membrana de la célula, y estimula la actividad de otra
proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATPi (intracelular) a AMP (2º
mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa una enzima:
proteincinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de
la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría
o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
o Receptores intracelulares  los usan las hormonas esteroideas. La
hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez
dentro del citoplasma, penetra incluso en el núcleo, donde se fija el DNA y
hace que se sintetice ARNm , que induce a la síntesis de nuevas proteínas,
que se traducirán en una respuesta fisiológica.
PROPIEDADES DE LAS HORMONAS
La hormona, para que desarrolle su acción ha de entrar en contacto con
la célula diana.
No se acumulan en la glándula que las produce, a excepción de la
glándula tiroides.
Circula unida a las proteínas de transporte (la principal, la albúmina).
La regulación de la secreción hormonal se produce en un porcentaje
elevado de casos por el llamado feedback, que puede ser positivo o
negativo.
La regulación a veces no es por feedback. Ejemplo: regulación de la
producción de vasopresina (regulada por la osmoralidad plasmática 
cantidad de solutos que hay por unidad de volumen plasmática).
Ejemplo: La glucemia,(hormona insulina), regulada por: el aumento de azúcar
en sangre hace que se incremente la cantidad de insulina producida.
Ejemplo: la parathormona, que regula la calcemia en sangre (al disminuir la
calcemia, aumenta la parathormona o PTH, que hace que se extraiga calcio
de los huesos, se extraiga más calcio de los alimentos que ingerimos, y, con
ello, aumenta el calcio en sangre).
SINERGIA Y ANTAGONISMO HORMONAL
SINERGIA HORMONAL: (potencian la enfermedad que ya existe)
Las diabetes se agravan cuando se incrementa la cantidad de otras
hormonas como el glucagón, la hormona tiroidea, la ACTH.
ANTAGONISMO HORMONAL: (una hormona bloquea a otra)
-4-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
En
el
hipertiroidismo
encontramos
siempre
insuficiencia
corticosuprarrenal. Si a un hipertiroideo, le añado tiroxina, le provoco la
enfermedad de Addison.
Tiroxina
antagónicas
ACTH
ELIMINACIÓN DE LAS HORMONAS
Las hormonas se eliminan a ritmo rápido, rara vez de forma activa. De manera
que se inactivan por:
Mecanismos de esterificación o conjugación.
Degradación en catabolitos.
El vehículo de circulación de las hormonas es la orina.
ANTIHORMONAS
En el tratamiento de muchas de las enfermedades endocrinológicas se han
empleado hormonas de otras especies animales. Por ejemplo, al principio, para
tratar la diabetes de utilizó la insulina de otras especies animales (porcina,
bovina, ...); se vio que aparecían reacciones anafilácticas debidas a la
presencia de anticuerpos contra esa proteína extraña. Estos anticuerpos que
se crean son los llamados antihormona, que tienen la propiedad de neutralizar
la acción de esa hormona.
También se pueden producir antihormonas que neutralizan la acción de
hormonas producidas por el propio organismo y reciben el nombre de
AUTOANTICUERPOS.
Ejemplos de autoanticuerpos: contra la hormona
tiroidea, contra el testículo y contra las glándulas suprarrenales. Ciertos
casos de hipotiroidismos se deben a la presencia de estos autoanticuerpos.
EJE HIPOTÁLAMO - HIPOFISARIO
La regulación de los sistemas de un organismo se juntan en el eje hipotálamo
hipofisario.
Hipotálamo:
Parte nerviosa
Hipófisis: Parte hormonal
El encéfalo está formado por el prosencéfalo, el mesencéfalo y rombencéfalo.
El prosencéfalo a su vez está formado por el córtex o cerebro y el diencéfalo, en
el cual encontrarnos el tálamo y el HIPOTÁLAMO. A nivel del hipotálamo se
produce un pedúnculo y una excrecencia que recibe el nombre de glándula
HIPÓFISIS.
El hipotálamo es el centro de integración neuroendocrina, es decir, donde se
juntan el sistema nervioso y el sistema endocrino. Esta parte es rica en
conexiones:
Conexiones de la corteza cerebral
-5-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Conexiones del sistema límbico
Conexiones de la médula espinal
Conexiones del mesencéfalo
A su vez las hormonas que se segregarán tienen la propiedad de frenar o
estimular la función del hipotálamo; hacen lo que se llama retrocontrol
positivo o
negativo.
Otras sustancias que no son hormonas también pueden influir sobre el
hipotálamo. Ejemplo: la disminución de glucosa en sangre influye sobre el
hipotálamo estimulando los núcleos del hambre.
En general el sistema endocrino va a funcionar de la siguiente manera: el
hipotálamo influye sobre la glándula hipófisis y ésta actúa lanzando hormonas
que van activar o desactivar al resto de las glándulas del sistema endocrino.
Para que esto ocurra el hipotálamo y la hipófisis deben estar conectados.
Existen dos tipos de conexiones entre el hipotálamo y la glándula hipófisis:
CONEXIONES VASCULARES (VASOS): El hipotálamo es capaz de
sintetizar hormonas propias. Estas hormonas pasan a través de la sangre,
por medio de la conexión que une al hipotálamo con la hipófisis (vasos) y
actúa en la hipófisis. Esta conexión sólo se realiza con la parte anterior o
adenohipófisis.
CONEXIONES NERVIOSAS (NERVIOS): Consiste en filetes nerviosos
que desde el hipotálamo penetran en la hipófisis. Esta conexión sólo se
realiza con la parte posterior o neurohipófisis.
HORMONAS HIPOTALÁMICAS
Son hormonas sintetizadas en el hipotálamo y que se dirigen a la hipófisis
(adenohipófisis):
- Hormona liberadora de corticotropina o CRH.
- Hormona liberadora de tirotropina o TRH.
- Hormonas liberadora de la hormona del crecimiento o GRH.
- Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento o GIH.
- Hormona liberadora de gonadotropinas o LHRH
- Hormona liberadora de prolactina o PRH
- Hormona inhibidora de la prolactina o PIH.
Estas no son las únicas sustancias sintetizadas en el hipotálamo, también
se
produce:
- Neurotransmisores: Adrenalina, dopamina y serotonina.
- Más de 20 péptidos: Se están descubriendo acciones fisiológicas sobre
el organismo.
GLÁNULA HIPÓFISIS
-6-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Cuelga del hipotálamo (por un pedúnculo). Tiene un tamaño entre 1 y
1,5 cm, pesa aproximadamente 0,5 gr y está situada en la llamada silla turca
del hueso esfenoides.
Distinguimos dos partes:
o Tallo hipofisario o pedúnculo
o Cuerpo de la hipófisis
 Parte anterior o adenohipófisis
 Parte posterior o neurohipófisis
ADENOHIPÓFISIS: Tiene el origen en la faringe embrionario. Tiene estructura
de glándula y va a producir siete hormonas.
NEUROHIPÓFISIS: Tiene el origen embrionario igual que encéfalo. Tiene la
misma estructura que el tejido nervioso y más que producir, sirve de vehículo
para que dos hormonas se viertan en la sangre.
ADENOHIPÓFISIS
Las conexiones de la adenohipófisis con el hipotálamo son de tipo
vascular. Está formada por dos tipos de células claramente diferenciadas:
ACIDÓFILAS: Se tiñen con colorantes ácidos.
Van a producir la
hormona del crecimiento (hormona somatótropa, somatotropina, GH o STH).
BASÓFILAS: Se tiñen con colorantes básicos. Producen las otras seis
hormonas de la adenohipófisis.
CÉLULAS ACIDÓFILAS: HORMONA DEL CRECIMIENTO
Tiene función sobre el crecimiento y sobre el metabolismo:
Sobre el crecimiento:
De los huesos largos  activando los cartílagos metafisarios del hueso.
De vísceras y tejidos blandos
El exceso de hormona produce:
Gigantismo  se produce cuando el exceso de hormona es en la
etapa del crecimiento (18-25 años).
Acromegalia  cuando no se produce el exceso de hormona en la
etapa del crecimiento.
Sobre el metabolismo:
Acción metabólica sobre las proteínas  anabolismo  síntesis
elevada de las proteínas.
Sobre los glúcidos  elevación de la cantidad de glúcidos.
Sobre los lípidos  incremento de ácidos grasos circulares e
incremento de su consumo.
-7-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
CÉLULAS BASÓFILAS
Va a producir 6 hormonas:
Va a producir la llamada hormona estimulante del tiroides ( también
llamada tirotropina, TH, STH): estimula el tiroides, la producción de hormonas
propias del tiroides.
Adenocorticotropina o ACTH: actúa estimulando la actividad de la
corteza de las suprarrenales.
Gonadotropinas: actúa sobre las gónadas (ovario y testículo)
Hormona luteinizante o LH: responsable de la ovulación y la
posterior formación del cuerpo lúteo en la mujer, y de la formación de la
hormona propia del testículo en el hombre
Hormona foloculoestimulante o FSH: regula la maduración del
folículo ovárico en la mujer, y en el hombre regula l maduración de
espermatozoides en el testículo.
Hormona estimulante de los melanocitos o MSH: hace que los
melanocitos produzcan melanina.
Prolactina o PRL: responsable del desarrollo de los alveolos mamarios
en el embarazo. Sin ella es imposible la lactación.
NEUROHIPÓFISIS
Conexiones Neurohipófisis con hipotálamo.
Tres núcleos (acúmulos de neuronas) en el hipotálamo:
núcleo supraóptico
núcleo lateral del Tuber
Núcleo paraventricular.
Desde estos núcleos parten dos haces de fibras nerviosas:
o Haz Tuber-hipofisario.
o Haz supraóptico-hipofisario
Las células del núcleo supraóptico van a producir la vasopresina u hormona
antidiurética o ADH.
Las células del núcleo lateral de Tuber y de los núcleos paraventriculares van
a producir la oxitocina.
VASOPRESINA
Incrementa la reabsorción de agua a través del túbulo contorneado distal de la
nefrona.
Presencia de vasopresina supone una escasez de orina.
Falta de vasopresina: poliuria: si inyectamos vasopresina en medio minuto se
corta la diuresis, pero después has que vigilar, porque es muy potente.
-8-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Regulación de la ADH o vasopresina o hormona antidiurética:
Regulación osmótica: si aumenta, va a activar los núcleos supraópticos
y se va a producir un aumento de la síntesis de ADH, que actúa sobre el
túbulo contorneado distal de la nefrona haciendo que se reabsorba mucho
agua, que va al torrente sanguíneo.
Disminución del volumen sanguíneo: si por una hemorragia, quemadura
extensa... disminuye el volumen circulatorio, se estimulan los
barorreceptores (de las aurículas cardiacas, de los pulmones...), y el
estímulo activa los núcleos supraópticos.
OXITOCINA
Doble acción:
o Contracción de la fibra muscular estriada en el parto
o Contracción de los conductos galactóforos en la lactación. Sin suficiente
oxitocina, no hay lactación.
GLÁNDULA TIROIDES
Formada por dos lóbulos simétricos situados a ambos lados de la laringe,
situada por debajo del cartílago cricoides. Pesa entre 30 y 35 gr y si está
aumentada de tamaño se le denomina BOCIO. Está formada por vesículas
glandulares que se reúnen formando lobulillos (unidad funcional de la
glándula tiroides). Las vesículas tiroideas están rellenas de una sustancia
coroidea que contiene las hormonas tiroideas:
- T4 o TIROXINA o TETRAYODOTIRONINA: La tiroxina pierde un átomo
de yodo y pasa a T3 que es la forma fisiológicamente activa.
- T3 o TRIYODOTIRONINA: La acción de la T3 es más rápida que la de la
T4, aunque normalmente se aplica T4- TIIROCALCITONINA: Disminuye la cantidad de calcio en sangre
(calcemia) y también la fosfatemia, a base de hacer que se fijen en más
cantidad en los huesos.
ACCIÓN DE LA T3 Y LA T4:
ACCIÓN GENERAL
Acción calorígena o de incrementar las oxidaciones metabólicas: Lo
produce aumentando el número de mitocondrias y aumentando su actividad.
Esta acción es imprescindible para el desarrollo del sistema nervioso central
en la época embrionario, para que los nervios se cubran de mielina y para el
desarrollo de los huesos.
-9-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
ACCIONES ESPECÍFICAS
Acción sobre el metabolismo de los HC
Se produce un aumento de la glucólisis (ruptura de HC complejos para llegar a
glucosa). También produce el aumento de la captación de glucosa por parte
de las células.
Como resultado de estos dos efectos se produce más
disponibilidad de glucosa por parte de las células. También se incremento la
velocidad de absorción de HC durante la digestión. La T4 incremento la
absorción de insulina que interviene en la digestión de glucosa.
Acción sobre el metabolismo de las grasas
Se aumenta la producción de ácidos grasos libres en el plasma. Se aumenta
la oxidación de estos ácidos grasos dentro de las células. Disminuye la
reserva de grasas en el organismo (tanto colesterol como triglicéridos). Se
aumenta el metabolismo basal, que puede llegar a ser el doble de lo normal.
Acción sobre el sistema cardiovascular
Se va a producir vasodilatación generalizada, debido a la presencia de restos
catabólicos que se producen con ese metabolismo basal. Esta vasodilatación
va a producir un aumento de pérdidas de calor y un aumento de la frecuencia
cardiaca (taquicardia) de manera desproporcionado, ya que es más de la que
debería producirse.
Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea)
Se produce aumento de la motilidad del tubo digestivo, aumento de la
secreción intestinal, aumento de la actividad mental (provoca alteraciones
cerebrales) y aumento de la actividad muscular en poca cantidad, porque si
hay exceso provoca un aumento del metabolismo proteico disminuyendo la
actividad muscular.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Tienen forma de capuchón y están colocadas sobre el polo superior de cada
riñón. Distinguimos dos zonas: cortical y medular.
La zona cortical de fuera a dentro consta de las siguientes partes:
Zona glomerular: Va a sintetizar las hormonas mineralcorticoides. Ej:
Aldosterona
Zona fascicular: Va a producir los glucocorticoides.
Zona reticular: Va a producir los esteroides y andrógenos.
La zona medular produce la adrenalina y la noradrenalina. La adrenalina es
una modificación de la noradrenalina.
Las zonas fascicular y reticular están influidas por la adenohipófisis, cuando
hay exceso de ACTH estas zonas se agrandan.
Estas dos capas son
ambivalentes.
-10-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
La zona glomerular es independiente de la adenohipófisis y es incapaz de
sintetizar
glucocorticoides
y
esteroles,
produce
exclusivamente
mineralcorticoides.
Existe un ritmo circadiano en la emisión de ACTH por la hipófisis, por lo tanto
las capas reticular y fascicular tendrán un ritmo distinto de día que de noche
(Ejemplo: los diabéticos por la mañana tienen la glucemia aumentada a pesar
de no haber comido, porque por la noche hay más ACTH produciendo hormonas
corticoideas que aumentan la glucemia).
Los glucocorticoides circulan en la sangre unidos a proteínas como la
albúmina, la transcostina, etc.
GLUCOCORTICOIDES (Efectos fisiológicos)
El glucocorticoide natural que sintetiza la corteza es el cortisol.
Los
laboratorios fabrican la cortisona, hormona sintética más potente que el
cortisol. También existen otros como la prednisona (4 veces más fuerte) o la
dexametasona (30 veces más fuerte).
Efectos sobre los HC:
Producen neoglucogénesis, aumento de la síntesis de glucógeno a partir de las
proteínas, cuyo efecto secundario es el aumento de aa secundarios en el
plasma. Los corticoides aumentan la fabricación de ARNM que incremento la
síntesis de determinadas enzimas necesarias para la transfonnación de aa.
secundarios en glucógeno. También retrasa la glucólisis en el interior de las
células, por lo tanto aumenta la glucosa, este efecto se llama diabetógeno.
Efecto sobre las proteínas:
Disminución de las proteínas en todos los territorios excepto a nivel del
hígado en el que se produce un aumento de fibrinógeno.
Aumento de la cantidad de aa secundarios libres en el plasma.
Efecto sobre los lípidos:
 Aumenta la cantidad de ácidos grasos en el plasma.
 Aumenta la oxidación de los ácidos grasos libres.
Otros efectos:
Antiinflamatorio: Impiden la liberación de enzimas por parte de los
lisosomas.
Acelerar la cicatrización de tejidos dañados: Se produce por el
incremento de aa libres.
Efecto antiestrés: Liberación glucocorticoides (Eliminación aa libres y
síntesis de glucosa a partir de las proteínas).
MINERALCORTICOIDES (Efectos fisiológicos)
El principal es la aldosterona
-11-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
ALDOSTERONA
o Efecto sobre Na+ y K+ a nivel del riñón: Se incremento la absorción de
sodio y se favorece la eliminación de K+ a nivel renal.
Exceso de aldosterona: Se va a retener excesiva cantidad de Na+. El
agua va pegada al sodio. Esta retención de sodio produce hiperhidratación
(alteraciones circulatorias y cardiacas, edemas). Se incremento también la
pérdida de K+ (hipopotasemia): Parálisis muscular y adinamia (ausencia
dinamismo).
Defecto de aldosterona: Gran pérdida de sodio, gran pérdida de agua
(hipovolemia: shock hipovolémico). Exceso de potasio en el espacio intersticial
y circulatorio: hiperpotasemias (arritmias cardiacas y paros cardiacos).
o Regulación de la producción de aldosterona (dos mecanismos):
El incremento de iones de K+ extracelular (espacio intersticial y
circulatorio) produce aumento de síntesis de aldosterona.
Sistema renina - angiotensina: La falta de Na+ y la hipovolemia
consecuente, van a estimular la producción de una enzima (renina) producida
por unas células llamadas células del sistema yuxtaglomerular renal. Esta
renina actúa sobre el angiotensinógeno hepático y lo convierte en angiotensina
I (no es activa). Ésta, cuando atraviesa los pulmones se activa y se convierte
en angiotensina 11 (si que tiene carácter y acciones hormonales):
- Produce vasoconstricción generalizada (con menos
volumen circulante la presión se mantiene).
- Incrementa la producción de aldosterona (ganancia
de sodio).
ESTEROIDES ANDRÓGENOS (Efectos fisiológicos)
Efecto anabolizante proteico y consecuente crecimiento somático.
Efecto masculinizante: En la mujer son los esteroides andrógenos los
responsables de mantener la líbido y aparición de ciertos caracteres
secundarios (vello pubiano y axilar); además se producen en el estroma
ovárico y en el folículo maduro, aunque en menos cantidad que en la corteza
suprarrenal. En el hombre apenas el 5% de los esteroides andrógenos se
producen en los testículos; su carencia no se va a notar porque no produce
alteraciones.
-12-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
ZONA MIEDULAR - SUPRARRJENAL (Acción fisiológica)
NORADRENALINA Y ADRENALINA
Los ganglios simpáticos del sistema nervioso central sólo producen
noradrenalina. La noradrenalina y la adrenalina se producen en la zona
medular suprarrenal.
El efecto fisiológico de la adrenalina es estimular los receptores adrenérgicos 
y :
: Vasoconstricción general
1: Taquicardia y aumento de la fuerza de contracción cardiaca.
2: Vasodilatación generalizada a nivel de la musculatura estriada.
TESTÍCULO Y OVARIO
En la adenohipófisis se producen la LH y la FSH.
OVARIOS
A nivel del ovario la LH es la responsable de la ovulación y formación del
cuerpo lúteo. La FSH sobre el ovario va a producir maduración de los folículos
(folículo de Graff); este folículo maduro va a producir andrógenos y estrógenos.
El cuerpo lúteo va a producir sobretodo progesterona y las células del estroma
ovárico bajo la influencia de la LH son capaces de segregar andrógenos.
Acción fisiológica de los andrógenos:
Mantenimiento de la líbido en la mujer.
Anabolismo proteico.
Aparición y mantenimiento de caracteres secundarios como vello púbico
y axilar.
Acción fisiológica de los estrógenos:
Responsables de los ciclos menstruales (28 días: en los primeros 14,
desarrollo del endometrio (producción estrógenos); 13, 14 y 15 ovulación y en
la segunda quincena, pérdida del endometrio).
Acción fisiológica de la progesterona:
Produce cambios (ganancia de glándulas y sustancias nutritivas) en la
segunda parte de la menstruación y si no se produce la implantación se pierde
la mucosa; de lo contrario se mantiene la progesterona y dirige la gestación.
TESTÍCULOS
En el varón, a nivel del testículo, la LH es responsable de la síntesis de
testosterona (esteroides andrógenos por parte de las células de Leydig del
testículo). La FSH es responsable de la maduración de los espermatozoides en
los tubos seminíferos del testículo.
-13-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Efecto de la testosterona:
Mantenimiento de la líbido en el hombre.
Anabolismo proteico.
Aparición y mantenimiento del vello.
HORMONA ESTIMULANTE DE LOS MELANOCITOS
Melanocitos: células entre dermis y epidermis que fabrican melanina, que ante
el estímulo de rayos UV, actúan como filtro.
Con respecto al efecto sobre la melanina, la ACTH y la MSH, son iguales.
En la especie humana, MSH es una cantidad muy pequeña, y depende de la
ACTH casi todo el efecto de la estimulación de la melanina.
PÁNCREAS ENDOCRINO
Tiene función mixta: es capaz de producir jugos digestivos y hormonas (las
hormonas son producidas por el páncreas endocrino).
El páncreas endocrino está formado por cordones de células epiteliales más
abundantes en la cola del páncreas que en la cabeza. A estos cordones
epiteliales se les llama islotes de Langerhans, y disponen de 2 tipos de células:
Células  : van a producir la hormona insulina, que tiene acción
glucogenilítica (destructora de glucógeno a glucosa), por eso se llama
también hormona hiperglucemiante.
Células  : Van a producir la hormona insulina, que tiene los siguientes
efectos: glucogenosíntesis (glucosa  glucógeno, se digiere la glucosa y se
convierte en glucógeno), almacenamiento de aminoácidos en forma de
proteínas y almacenamiento de ácidos grasos en forma de triglicéridos. Su
falta produce diabetes mélitus y diabetes sacarina.
Células  : Producen la hormona somatostatina. Acción: inhibe la acción
de la hormona del crecimiento, produce vasopresina y la constricción de los
vasos del intestino.
Células 4 :Producen el péptido intestinal vasoactivo, cuya acción es
producir vasodilatación y aumento de la glucemia.
Células F: producir polipéptido pancreático.
-14-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
GLÁNDULAS PARATIROIDES
Son cuatro, situadas en el polo superior e inferior del tiroides. Hay dos a cada
lado.
Enfermedades yatrogénicas cuando se extirpa la glándula tiroides, si el
cirujano extirpa las glándulas paratiroideas junto con el tiroides, se produce
un hipotiroidismo. Los cirujanos han de tener en cuenta dejar, al menos, una
de las cuatro glándulas paratiroideas. Pero hay veces que esto es complicado,
y lo que se hace es implantarla en el brazo (quedando como una lenteja),
donde cumple su función.
Nos encontramos dos tipos de células:
Células principales  producen PTH
Células oxifílicas  aparecen después de la pubertad y no tienen una
función concreta definida.
La producción de PTH está regulada por el calcio ionizado del medio interno,
de forma que si disminuye el calcio iónico, aumenta PTH, y si aumenta el
calcio iónico, disminuye PTH.
En nuestro organismo, la cantidad de calcio interno es rígidamente
controlado, y oscila entre 9,5 y 10,5 mg / 100cm3. De éstos, entre 4-5 mg, está
ionizado, y es el que realmente regula la producción de PTH.
Calcio y fósforo están íntimamente ligados. El fósforo oscila entre 3 y 4 mg /
100cm3 de sangre.
Calcio x fósforo = K
Si aumenta el calcio, disminuye el fósforo, y si disminuye el calcio, aumenta el
fósforo, hasta regular la constante.
ACCIÓN DE PTH
 riñón
 hueso
 aparato digestivo
RIÑÓN
o A nivel del túbulo contorneado proximal inhibe la reabsorción de fosfatos.
o A nivel del túbulo contorneado distal favorece la eliminación de fosfatos.
PTH incrementa la fosfaturia.
Ca x P = K


HUESO
Dos procesos diferentes:
o Osteosíntesis
-15-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
o Osteoclasia  destrucción ósea, que aporta calcio, por tanto, es
hipercalcemiante.
TUBO DIGESTIVO
Incremento de la absorción de calcio de los alimentos, por lo que también
produce hipercalcemia.
En general, PTH es una hormona hipercalcemiante, que aumenta el calcio en
sangre.
PLACENTA
Es el órgano central de la gestación y tiene la función de:
Nutrición fetal
Regulación del crecimiento y metabolismo embrionario.
Glándula de secreción interna (temporal). Produce:
Hormona ganadotropa placentaria = LH de la adenohipófisis.
Estrógenos = estrógenos producidos en los ovarios.
Progesterona = progesterona producida en el ovario.
Glucocorticoides = glucocorticoides producidos en la cepa
fascicular de la corteza suprarrenal.
ACTH = ACTH de la adenohipófisis.
EPÍFISIS
Es una glándula situada en la proximidad del tercer ventrículo cerebral.
Produce la hormona melatonina.
En vertebrados poco evolucionados se ha visto que es un órgano fotorreceptor,
que recibe estímulos de la luz y está muy relacionado con los ciclos
reproductivos.
En los mamíferos se atrofia y calcifica hacia los siete años. No están
determinadas con exactitud sus funciones. Es posible que tenga influencia
sobre algunos biorritmos, y también sobre la reproducción.
En algunos animales, la eliminación de la epífisis, produce cambios gonadales.
-16-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
UNIDAD 2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL,
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ENCÉFALO Y LA
MÉDULA Y SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO
AUTÓNOMO
Concepto de sistema nervioso
Función integradora del sistema nervioso
Niveles de función en el sistema nervioso
Estructura del sistema nervioso.
Tipos de fibras nerviosas
Teorías sobre la función del sistema nervioso
Morfología del sistema nervioso
Clasificación morfológica y embriológica del sistema nervioso
Fases del mensaje nervioso
Organización funcional del sistema nervioso
Bases funcionales del sistema psicomotor
Bases funcionales del circuito límbico
Regulación de las emociones por el circuito límbico.
bases funcionales de la conciencia.
Bases funcionales de la memoria.
Bases funcionales de la capacidad proyectiva.
Fisiología del lenguaje.
Sistema nervioso vegetativo y estudio del sistema nervioso simpático y
parasimpático.
CONCEPTO DE SISTEMA NERVIOSO
-17-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Junto con el sistema endocrino, el sistema nervioso ejecuta la función
reguladora del organismo.
El sistema nervioso regula actividades rápidas, como la contracción muscular,
la secreción de una glándula...
El sistema endocrino va a regular actividades lentas, como son las
metabólicas.
Ambos sistemas constituyen los dos sistemas de regulación orgánica.
En el sistema nervioso distinguimos 2 partes:
Parte señorial
Parte motora
PARTE SENSORIAL
La actividad nerviosa comienza por esta parte, recogiendo información de los
receptores sensoriales (vista, tacto...). Esta información se conduce por varios
nervios sensitivos y llega a la médula espinal o directamente al encéfalo, y
desde ahí asciende hasta el tálamo, desde donde se conecta con la corteza
cerebral.
PARTE MOTORA
Va a constituir un circuito inverso (parte del córtex cerebral, pasa por el
cerebelo, mesencéfalo, bulbo raquídeo y médula espinal, desde donde se
reparte a los nervios)
La parte más baja, que es la médula espinal, se va a relacionar con respuestas
instantáneas o reflejos.
La parte más alta o corteza cerebral, se va a relacionar con los movimientos
voluntarios y las actividades superiores del individuo.
FUNCIÓN INTEGRADORA DEL SISTEMA NERVIOSO
De la información sensorial que llega al cerebro, más de un 99% es desechada.
El 1% restante el la información útil, la cual se canaliza y genera una
respuesta motora. A esto se le llama función integradora del cerebro, donde
participan activamente las uniones entre células nerviosas (sinapsis),
facilitando o interrumpiendo el paso de esta información a la zona cerebral.
Parte del 1% de la información sensorial, se va a almacenar sin despertar
respuesta inmediata.
_________________________________ ganglios basales y corteza cerebral.
NIVELES DE FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Son 3:
Nivel espinal
Nivel del cerebro inferior
Nivel del cerebro superior
-18-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
NIVEL ESPINAL
La médula espinal es un elemento de transmisión de información sensorial
hacia niveles superiores del cerebro y de transmisión de órdenes de niveles
superiores, hacia niveles inferiores.
También va a regular los reflejos nerviosos, que son los actos del sistema
nervioso sencillos en los que llega una información a la médula y el ella se
produce la respuesta a los estímulos, sin pasar a niveles superiores. Ejemplo:
marcha automática en los bebés, reflejo de retirada (ante ciertas agresiones se
produce retirada de la mano del fuego... sin que haya participación de
estructuras más altas), reflejos antigravitatorios (cuando estamos de pie), en los
vasos sanguíneos y movilidad de los individuos.
NIVEL DEL CEREBRO INFERIOR
Va a regular actividades no conscientes. Ejemplo: control de la tensión
arterial, respiración, equilibrio, ciertos patrones emocionales como el miedo y
la excitación...
NIVEL DEL CEREBRO SUPERIOR
Almacenamos las sensaciones que producirán la capacidad de hablar, escribir,
pensamiento, memoria, conciencia, capacidad proyectiva.
Este nivel aparece en el hombre a partir del homo sapiens
ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Formado por 3 componentes:
CÉLULAS NERVIOSAS  es el cuerpo de la neurona, que es el soma o
cuerpo celular.
CÉLULAS DE NEUROGLIA  son células de sostén. Dan forma a la
estructura del sistema nervioso y tienen funciones metabólicas importantes.
Su número es 10 veces mayor que el de las neuronas.
FIBRAS NERVIOSAS  Son las prolongaciones que parten del soma o
cuerpo de la neurona. Hay de dos tipos:
Breves o cortas, en forma de árbol y muchas: dendritas
Únicas, más largas que las dendritas y que muchas veces están
cubiertas con una sustancia llamada mielina: axón, cilindroeje o
neurita.
Se entiende por neurona la unión de l soma neuronal, dendritas y axón.
........................................................................................................................
........................................................................................................................
.............
varias neuronas unidas, una a continuación de otra, constituyen las vías
conductoras, que pueden ser:
-19-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
o Sensitivas o vías aferentes: dirigen la información hacia los centros
o Motoras o vías aferentes: dirigen la respuesta hacia fuera
Las vías sensitivas o aferentes están formadas por un circuito: los receptores
recogen la información y l llevan hasta una neurona periférica situada en el
ganglio intervertebral. Desde aquí se conectan con otras neuronas y la
sensación recibida asciende llegando hasta la corteza cerebral o córtex.
Las vías motoras están formadas por la llamada neurona central, situada
en el córtex. Desde ella se establece conexión (a veces directa, o a veces
pasando por otras neuronas) con la llamada neurona periférica motora,
situada en las astas anteriores de la médula espinal, desde donde van a
partir nervios que va a repartir la orden hasta los efectores (músculo,
glándula).
Hay excepciones, pero en
sensitivas que no cumplen
neurona periférica está en
intervertebral) desde donde
córtex.
general se cumple el recorrido. Hay vías
su recorrido, por ejemplo, el olfato, donde la
la propia mucosa olfativa (no en el ganglio
conecta con otras neuronas hasta llegar al
TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS (axones)
o Fibras A y B: están recubiertas de mielina (sustancia aislante que permite
que cada axón sea una individualidad, que pueda transmitir su propio
impulso sin contaminarse de otros). Son de conducción rápida (llegan a
circular a 100 m/s).
o Fibras C: sin mielina, con velocidad de conducción más lenta (1m/s)
¿DÓNDE LAS ENCONTRAMOS?
Fibras A : en los nervios motores raquídeos (que parten de la médula),
en muchos nervios motores de los pares craneales y en muchos nervios
sensitivos.
Fibras B: fibras del sistema nervioso vegetativo, concretamente fibras
aferentes.
Fibras C: en los nervios que conducen información del dolor y en las
llamadas fibras C del sistema simpático postganglionar
TEORÍAS SOBRE LA FUNCIÓN DEL SNC
RETICULARISMO
Afirmaba que el funcionamiento del sistema nervioso es independiente de la
neurona, y se va a producir solamente por la acción de sistemas fibrilares de
conducción.
-20-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
DOCTRINA NEURONAL DE CAJAL
El funcionamiento del sistema nervioso depende de la activación de las
neuronas. Según esta teoría la despolarización de una neurona va a producir
un impulso nervioso que se transmite a otras neuronas por medio de las
llamadas sinapsis (a parte de las sinapsis neurona-neurona, tb hay otros
tipos. Aquí nos referimos a la neurona-neurona). Después de producido el
impulso nervioso, la neurona se vuelve a repolarizar, quedando en disposición
de volver a despolarizarse de nuevo.
La sinapsis neurona-neurona es selectiva: se van a filtrar los impulsos.
La activación de ésta neurona precisa cantidades de oxígeno y glucosa.
Participan en la sinapsis neurona-neurona dos tipos de sustancias
químicas (mediadores sinápticos):
 Acetilcolina: mediador sináptico del sistema nervioso de relación y el
sistema autónomo parasimpático.
 Noradrenalina: mediador sináptico para el sistema nervioso vegetativo.
FRENOLOGÍA O ESCUELAS FRENOLÓGICAS
Franz Gall comenzó a indagar.
Intentaba relacionar relieves craneales con centros funcionales del SN. Se
abandonó la teoría frenológica.
TEORÍA DE LOS MÓDULOS CEREBRALES
A finales del siglo XIX. Se estudian regiones concretas del cerebro
lesionándolas y observando los resultados (en animales). Fruto de estas
experiencias fue el descubrimiento de las zonas del lenguaje de Broka y
Wernicke.
Defectos:
Cada descubridor quería tener su propia zona marcada y delimitada.
Impulsó a los neurólogos a procedimientos muy agresivos para tratar
ciertas enfermedades mentales. Ejemplo: intervenciones ( leucotomías
frontales y lobotomía frontales). Se creía que la enfermedad residía en los
lóbulos centrales del córtex cerebral. Si quirúrgicamente se extirpaba o se
seccionaba el lóbulo central, teóricamente se anulaba la enfermedad. Se
aplicaba a esquizofrenias ... y se abusó de esta técnica. Tras la intervención se
presentaba una situación de apatía. Es FALSO que la agresividad resida en el
lóbulo central, porque luego volvían a estar igual.
TEORÍA DE LA ACCIÓN EN MASA
El comportamiento cerebral se deriva de la activación global de todas las
neuronas a la vez. ¿Cómo se puede afirmar esto? Ha sido de gran utilidad el
desarrollo de ciertas técnicas de estudio cerebral:
o Técnica EFC (técnica de exploración funcional cerebral):
-21-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
IRM funcional (resonancia magnética funcional): cuando el cerebro
funciona, mapa de colores con las distintas zonas cerebrales.
EEG (electroencefalograma): Se captan potenciales eléctricos que se
derivan de la actividad neuronal.
MEG ( magneto encefalograma): capta los campos magnéticos que se
producen durante la activación o actuación de las neuronas.
TEP (tomografía de emisión de positrones)
TEORÍA DE LA MORFOLOGÍA DEL SN
Cuando hablamos de sustancia gris nos referimos a los somas de las
neuronas.
La sustancia blanca son los axones o cilindroejes.
La disposición de la sustancia gris y de la sustancia blanca no es igual a lo
largo de todos los niveles del SNC:
Encéfalo: la sustancia gris en la parte interna, y la blanca en la parte
externa.
Médula: la sustancia gris en la parte interna, y la sustancia blanca
envolviendo a la sustancia gris.
Sinapsis  unión funcional entre neuronas. Tipo: neurona-neurona.
Otros tipos:
Sinapsis neuromuscular
Sinapsis neuroglandular
Neurotransmisor  sustancia química que interviene en la sinapsis.
Vías aferentes  suma de los nervios sensitivos mas las vías sensitivas.
Vía aferente motora  suma de las vías motoras mas los nervios motores.
Centro nervioso  acúmulos de neuronas. Nos vamos a encontrar en el
encéfalo y la médula espinal.
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y EMBRIOLÓGICA DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
MORFOLÓGICA
Sistema Nervioso Central:
Encéfalo
Médula espinal
Sistema Nervioso Periférico:
o Nervios:
Espinales: tienen su origen en la médula espinal.
Doce pares craneales: surgen directamente del encéfalo.
Del sistema vegetativo autónomo:
 Del sistema simpático: nervios aferentes y nervios eferentes.
 Del sistema parasimpático: nervios aferentes y eferentes.
-22-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
EMBRIOLÓGICA
Sistema nervioso central:
Prosencéfalo o cerebro anterior
Telencéfalo
Corteza cerebral
Núcleos de la base
 Diencéfalo
Tálamo
Subtálamo (hipotálamo)

Mesencéfalo o cerebro medio
Pedúnculos cerebrales
Tubérculos cuadrigéminos
Rompencéfalo o cerebro posterior
Protuberancia
Cerebelo
Bulbo raquídeo
Médula espinal
Estructuras del SNC consideradas globalmente:
Sistema reticular  localizado en el tronco cerebral, que a su vez
mandará estímulos que llegan hasta la corteza cerebral y que es el
responsable de los estados de atención y de la vida consistente.
Sistema límbico o cerebro visceral  localizado en el tronco cerebral, que
junto con el hipotálamo, va a regular la vid emocional y los reflejos.
FASES DEL MENSAJE NERVIOSO.
Son 3:
Recogida de la información  se produce la recepción y transmisión de
la información hasta centros específicos.
Integración de la información  se produce la interpretación del
mensaje recibido.
Fase receptora  respuesta al mensaje
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVISO
Para que exista función nerviosa hace falta la unión de 2 o más neuronas.
Ésta unión es llamada arco conductor, y puede ser de dos tipos:
Arco conductor de acción
Arco conductor de control: regulan el funcionamiento de los arcos de
acción.
-23-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Otra clasificación según la complejidad del arco:
Arcos conductores segmentarios
Arcos conductores suprasegmentarios
Arcos conductores totalizadores
ARCOS CONDUCTORES SEGMENTARIOS
Regulación del tono muscular  la información sensitiva llega a la neurona
sensitiva del ganglio raquídeo posterior. La neurona sensitiva conecta con una
neurona motora de la médula, situada en el asta anterior de la médula, de la
que va a salir una información que llegará hasta el músculo a través de un
nervio motor.
Es el más sencillo porque solo participan 2 neuronas
ARCOS CONDUCTORES SUPRASEGMENTARIOS
Reflejo de apoyo de los miembros inferiores  desde los músculos de los pies
va a partir información que a partir de los nervios sensitivos van a la neurona
sensitiva y el ganglio raquídeo posterior. Desde la neurona del ganglio
raquídeo posterior se van a establecer múltiples conexiones con neuronas
intercalares o internunciales (son neuronas de unión y están situadas en
varios niveles más arriba y más abajo del punto de entrada de la información).
Éstas conectan a su vez con varios niveles medulares. De esta neurona motora
van a salir las órdenes de respuesta, que son múltiples.
ARCOS CONDUCTORES TOTALIZADORES
Participación de la visión, por ejemplo: en el mantenimiento de la postura.
El receptor de estímulos es la vista.
La información llega directamente al encéfalo y se producen conexiones con
núcleos centrales del encéfalo y con la corteza cerebral, desde la cual parten
órdenes motoras a los músculos de pie que regulan la estabilidad de esta
posición. Desde ella también se establecen conexiones con la zona de
respuesta voluntaria (modificar esta posición).
Participa tb la memoria, porque recordamos los movimientos que hacemos.
También participan elementos emotivos ...
BASES FUNCIONALES DEL SISTEMA PSICOMOTRIZ
Este sistema regula los actos de la vida cotidiana voluntarios. Está
íntimamente relacionado con el córtex cerebral.
Es un sistema cortical, formado por cuatro componentes:
o Áreas motoras cerebrales
o Vías motoras centrales
o Fibras motoras de los nervios periféricos espinales y de los doce pares
craneales.
o Músculos estriados.
-24-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
ÁREAS MOTORAS CEREBRALES
Están localizadas en la corteza cerebral. Todos los actos motores van a
requerir cuatro componentes:
Dinamización: preparación de los músculos voluntarios.
Coordinación: relación entre los grupos musculares y otras partes del
cuerpo. Ejemplo: articulaciones.
Ajuste espacial: el acto motor se realiza en una dirección y sentidos
espaciales determinados.
Ajuste temporal: para que haya un movimiento se han de activar uno
grupos musculares y que se inhiban los antagónicos.
Los cuatro van a tener su representación a nivel de la corteza cerebral, y sus
centros específicos son:
circunvolución frontal ascendente o área 4 cerebral. La lesión de esta
zona provoca que no se pueda realizar el acto motor.
lóbulo parietal, exactamente en las zonas 1, 2, 3, 5, 6 y 7 del lóbulo
parietal, t tb el área 40 participa.
En la zona de transición entre el lóbulo parietal y el lóbulo temporal (en
esta zona se asientan los centros de la visión).
En la circunvolución frontal superior media e inferior.
VÍAS MOTORAS CENTRALES
Vía motora es la unión de dos o más neuronas motoras.
Están formadas por los axones de las neuronas del córtex cerebral, que
descienden a partes más bajas del cerebro formando haces o fascículos de
fibras que se llaman fascículos o haces cerebrales, y forman la sustancia
blanca del encéfalo.
Estos haces va a terminar:
En otros acúmulos de neuronas.
Directamente, de la corteza cerebral a la médula espinal, haciendo sinapsis
con neuronas motoras des asta anterior de la médula. Desde éstas van a salir
los nervios motores periféricos que llevaran las órdenes de los músculos del
córtex hasta los músculos o las glándulas.
Una característica de estas vías motoras centrales, es que a nivel del bulbo
raquídeo, estos paquetes de fibras van a cruzar al lado contrario del bulbo, de
forma que las fibras se van a decusar.
-25-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Por eso los movimientos de la parte derecha del cuerpo, están regulados por
centros corticales de la parte izquierda del córtex, y viceversa.
Disponemos de dos vías motoras centrales:
o Vía piramidal:
Es monosináptica: desde la neurona del córtex cerebral hasta el final de
las astas inferiores de la médula no hay ningún núcleo nervioso intercalado en
la vía piramidal.
Es de conducción muy rápida.
Va a regular movimientos sencillos pero muy afinados (escribir, por
ejemplo).
Sufre la decusación del 90% de sus fibras. El 10% restante continua
descendiendo por el mismo lado, llamándose haz corticoespinal directo. El
90% a nivel de la médula espinal forma el haz corticoespinal cruzado.
Vía extrapiramidal:
Es multisináptica: entre las neuronas del córtex y las del asta inferior de
la médula hay otros centros nerviosos intercalados con los que va a conectar
otras células
Núcleo caudado
Nícleo lenticular
Núcleo rojo
Sustancia negra
Es una vía de conducción lenta.
Va a regular movimientos complejos del tronco y extremidades. Ejemplo:
los movimientos de la marcha.
Desde el córtex parten fibras que va a llegar a los núcleos caudado y
lenticular. Desde estos dos núcleos vuelven a producirse conexiones con el
córtex cerebral formándose un circuito cortico-núcleo-cortical, desde donde
van a descender haces de fibras como el haz central de la calota y el fascículo
rubroespinal que van a llegar hasta las neuronas del asta anterior de la
médula.
ALTERACIONES DE LA VÍA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL
Si se afecta el área 4 cerebral vamos a encontrarnos con parálisis o
paresia contralateral (paresia  pérdidas motoras parciales; parálisis 
afectaciones graves de movimiento.).
Si se afecta la corteza parietal, temporal, se produce apraxia, que es la
desorganización del acto motor, torpeza para realizarlo, imposibilidad de
realizarlo voluntariamente, etc.
La destrucción de la vía piramidal antes de decusarse (antes del bulbo),
va a producir hemiparesia o hemiplejia contralateral.
Después de la decusación produce parálisis homolateral. Ejemplo: si se
lesiona el lado derecho, parálisis del mismo lado.
-26-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Es posible que se afecte la vía piramidal y los pares craneales. Síndrome
alterno: un tumor está antes de que se decusen las fibras: afectación lado
contrario. Si además, están afectados los pares craneales, parálisis de los
músculos de la cara del mismo lado del tumor.
BASES FUNCIONALES DEL CIRCUITO LÍMBICO
El circuito límbico es un sistema funcional complejo que regula:
Las necesidades vitales: como el hambre, la sed, las relaciones
sexuales.
Participa en la regulación de las llamadas reacciones emocionales.
Participa en la fijación y la evocación de la memoria.
Tiene sus centros en núcleos del diencéfalo y mesencéfalo.
Se va a relacionar por medio de conexiones nerviosas con tres estructuras
nerviosas:
1. corteza cerebral
2. otras estructuras del tronco del encéfalo y con la médula espinal.
3. hipotálamo e hipófisis.
CONEXIÓN CON LA CORTEZA CEREBRAL  SALIDA NEOCORTICAL DEL
CIRCUITO LÍMBICO
Los núcleos se van a conectar con el córtex cerebral de estos puntos:
lóbulo frontal
zona anterior del lóbulo temporal
Desde los cuales las neuronas mandan axones que terminan en los centros
musculares
Pueden influir en ciertas respuestas motoras.
CONEXIÓN CON EL ENCÉFALO Y LA MÉDULA ESPINAL  SALIDA
MEDULAR DEL CIRCUITO LÍMBICO
Los centros mesencefálicos establecen conexiones con neuronas de la médula
espinal, desde los cuales se establecen conexiones con vísceras y vasos.
CONEXIÓN CON EL HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS  SALIDA HORMONAL
DEL CIRCUITO LÍMBICO
En el hipotálamo se sintetizan las hormonas hipotalámicas, que se evacuan
por la Neurohipófisis (oxitocina y vasopresina)
También en el hipotálamo se sintetizan hormonas que influyen sobre la
hipófisis anterior y ______________________________________________
A través del sistema límbico se podrá influir en la cantidad de oxitocina,
vasopresina y cantidad de hormona de la adenohipófisis.
FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL CIRCUITO LÍMBICO
-27-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
La estimulación de ciertos grupos neuronales del sistema límbico se va a
traducir como una necesidad a cubrir. La estimulación de otras partes de los
centros la sensación que se produce es de necesidad ya cubierta.
Ejemplo: centro estimulador del hambre: que está situado en los centros
laterales del hipotálamo.
La sensación de saciedad por estimulación de los núcleos mediales del
hipotálamo.
Los núcleos laterales del hipotálamo a su vez se conectan con otras áreas
cerebrales, áreas motoras del córtex, y esta conexión con la corteza cerebral es
lo que explica las contracciones gástricas cuando tenemos hambre y la
intranquilidad que podemos tener cuando tenemos hambre.
Los núcleos mediales también están conectados con las zonas motoras del
córtex, lo cual explica las pocas ganas de moverse tras haber comido.
En la excitación de ambos núcleos van a participar varios efectores:
o Factores químicos: glucemia. La disminución de la glucemia va a
estimular el núcleo lateral hipotalámico.
o Factores interoceptivos: la distensión del estómago. Va a estimular el
núcleo medial del hipotálamo.
Por las conexiones con el córtex cerebral se puede llegar a bloquear el núcleo
lateral hipotalámico por estímulos del córtex cerebral. Ejemplo: adelgazar
REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES POR EL CIERCUITO
LÍMBICO
Hay dos tipos de emociones
o Afectos o crisis emotivas
o Estados de ánimo, que pueden oscilar entre: exaltación-depresión
No se conocen del todo los procesos neurofisiológicos que regulan los afectos.
Lo que si se sabe con certeza es que los afectos pueden influir sobre
estructuras corporales periféricas (a esto se le llama somatización).
Posibles maneras de regularse los afectos:
Los impulsos de las conexiones límbicas van a alcanzar la corteza
cerebral, y allí, a través de las vías motoras que parten del córtex cerebral,
puede influir sobre el tono de los músculos dando gesto o mímica emocional.
Desde el córtex se establecen conexiones con la salida medular y
hormonal, y los afectos pueden influir sobre las vísceras. Este efecto sobre las
vísceras puede ser de dos clases:
Parasimpático
En resumen, activarse el sistema vegetativo por esta conexión
Simpático
Ejemplo: Las personas con ulcus duodenal suele ser gente muy reactiva a las
emociones.
-28-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Los estados de ánimo: exaltación ..... depresión:
Alto  manía
Bajo  depresión
Si ambos están en equilibrio se produce la situación del sujeto sano o humor
básico de un sujeto.
Regulación de los estados de ánimo:
Ciertos grupos de neuronas del tronco del encéfalo son capaces de
sintetizar unas sustancias llamadas aminas biógenas, que son:
Serotonina: la producen los núcleos del RAFE
Dopamina: la produce la sustancia negra
Noradrenalina: se produce en los núcleos del 4 ventrículo.
Del equilibrio entre estas dos sustancias deriva el humor básico. Si falta
serotonina, se produce la depresión y si sobra dopamina y noradrenalina, se
produce manía o exaltación.
Una segunda forma de regulación es la llamada sustancia reticular. La
activación de esta va a producir aminas biógenas.
La depresión de esta sustancia reticular produce por sí misma estados de
depresión.
BASES FUNCIONALES DE LA CONCIENCIA
Conciencia; capacidad para conocer el medio ambiente y la propia persona.
Esta capacidad va a seguir un ritmo de vigilia-sueño.
VIGILIA
En la regulación de esta vigilia va a influir la sustancia reticular del tronco
cerebral y la activación de núcleos próximos al 4º ventrículo (producen
noradrenalina que tiene la capacidad de abrir las vías aferentes y de activar
las vías eferentes.
SUEÑO
La activación de los núcleos del RAFE va a bloquear las vías aferentes y las
eferentes. Esto induce al sueño.
Tanto los núcleos del RAFE como los próximos al 4º ventrículo tienen
conexiones con el córtex cerebral. También establecen conexiones con otros
núcleos sensitivos. Esto explica que el ritmo vigilia-sueño se pueda influir por
estímulos sensoriales, por ejemplo, el sonido, o por estímulos psíquicos, por
ejemplo preocupaciones.
BASES FUNCIONALES DE LA MEMORIA
Memoria: la capacidad para retener percepciones y para evocarlas ( poderlas
activar de nuevo). Tiene 3 fases:
-29-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Fase de fijación: en la que se adquieren las percepciones.
Fase de conservación: en la que las percepciones va a quedar
almacenadas.
Fase de reproducción o de reactivación de lo que hemos conservado.
Desde el punto de vista clínico, hay dos tipos de memoria:
Memoria a corto plazo o memoria de fijación.
Memoria a largo plazo o memoria de retención.
MEMORIA A CORTO PLAZO O MEMORIA DE FIJACIÓN
Mecanismos de producción: Participa el córtex cerebral y el circuito límbico.
No se sabe exactamente los mecanismos que se activan para la producción de
esta memoria.
MEMORIA A LARGO PLAZO O MEMORIA DE RETENCIÓN
Mecanismos de producción: depende de las conexiones que se establecen entre
las neuronas corticales.
Muchas teorías hablan de que cada circuito cortical que se produce se va a
sintetizar una proteína específica. Dice que a más cantidad de proteína, más
retención de la percepción.
BASES FUNCIONALES DE LA CAPACIDAD PROYECTIVA
Capacidad proyectiva: es la posibilidad de crear estrategias intelectuales
(ejemplo: estudiar para un examen).
Centros que la regulan: en el sector más anterior de los lóbulos frontales:
lóbulo prefrontal. En él reside la capacidad proyectiva y establece conexiones
con:
El propio lóbulo frontal.
El lóbulo parietal y occipital por el fascículo longitudinal superior.
El lóbulo temporal, mediante:
Fascículo frontotemporal
Haz nucilado.
El circuito límbico.
Cuando se producen alteraciones del lóbulo prefrontal se produce el síndrome
frontal anterior, el cual es una afectación en que no hay alteraciones motoras
ni sensitivas, pero si que hay alteraciones de las capacidades intelectuales del
tipo de falta de iniciativa y cambios sutiles de personalidad.
FISIOLOGÍA DEL LENGUAJE
LENGUAJE ORAL
-Oír sonidos que se recogen por el oído interno y el nervio acústico. Los
sonidos van a llegar al área receptora auditiva primaria.
_____________________________ 41 y 42 del lóbulo temporal.
-30-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Para interpretarse estos sonidos se establecen conexiones desde el área
receptora con el área de Wernicke, que es el área 21 y 22 del lóbulo temporal.
Éste área en el 95% de los sujetos se sitúa en el hemisferio cerebral izquierdo.
Desde el área de Wernicke se producen conexiones con el resto del córtex
cerebral, donde se van a almacenar los sonidos previamente interpretados.
-Evaluamos las palabras y sílabas almacenadas en el córtex cerebral.
-Se activan las áreas motoras del córtex que regulan el aparato fonatorio,
formado por:
Músculos respiratorios
Músculos de faringe y laringe
Músculos de la lengua y de los labios
El proceso de hablar consiste en una espiración de aire modulada por los
músculos de la laringe y modificada por labios, lengua y dientes.
Zonas del córtex cerebral que activan el aparato fonatorio:
Circunvolución frontal inferior o área de Broca.
Área 4 de ambos hemisferios cerebrales.
Áreas 1, 2 y 3 del lóbulo parietal.
LENGUAJE ESCRITO
Para poder escribir hay que leer los símbolos gráficos de la escritura.
Los estímulos visuales llegan a la retina y llegan al área visual primaria,
formada por las áreas 17, 18 y 19 de los hemisferios cerebrales. La
transformación de estímulos visuales a percepciones visuales se produce en el
área 39 o área de Dejerine. Desde esta área las percepciones se almacenan en
la corteza cerebral. El acto de la escritura se va a desarrollar a partir de los
recuerdos de las palabras que hemos oído + los recuerdos visuales.
De esas dos evocaciones se puede comenzar a escribir. Hace falta que se
activen centros motores que mueven los músculos de la mano.
BLOQUE III. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Nervios raquídeos o espinales
Los XII pares craneales.
-31-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Sistema nervioso vegetativo o autónomo.
Sistema simpático
Sistema parasimpático.
Sentido del olfato
Sentido de la vista.
Sentido de la audición
Sentido del gusto
10.Sentido del tacto.
11.La sensibilidad dolorosa y térmica
-32-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios, tiene la función
transmitir información a los centros “información aferente” y información a
centros de información eferente. Atendiendo a su origen, hay 2 tipos de nervios:
Nervios del sistema nervioso cerebro-espinal: son los nervios pares craneales y
nervios raquídeos o espinales. Se encargan de las funciones voluntarias
Nervios del sistema nervioso vegetativo: simpático y parasimpático. Regulan
funciones involuntarias.
de
los
los
las
Desde el punto de vista de la composición de sus fibras pueden ser:
Sensitivo: fibras aferentes (llevan información).
Motores: fibras motoras o eferentes.
Y la mayoría de las veces son mixtos.
NERVIOS RAQUÍDEO O ESPINALES
Van a partir de la médula espinal y se van a formar tantos pares de nervios como
segmentos medulares hay. Del asta anterior van a partir dos nervios motores, y del
asta posterior, dos nervios sensitivos. Cada uno de los nervios toma el nombre de
segmento medular del que nacen ocho pares de nervios cervicales, doce pares
dorsales, cinco pares lumbares, cinco pares sacros y un par coxígeo. En total 31
pares de nervios espinales.
Los pares de nervios que salen se subdividen muchas veces y se entrelazan con los de
otros segmentos formando un plexo nervioso, y desde ahí van a partir lo que
llamamos nervios espinales periféricos.
Los 31 pares van a formar los plexos y de ahí van a dar todos los nervios individuales
“cubital, radial”.
LOS XII PARES CRANEALES
Nacen a nivel del protoencéfalo, y se van a dividir por cabeza y cuello, salvo el par
diez. Van a constituir órganos de los sentidos importantes y van a inervar músculos
de cara y cuello. Se nombran romanos.
Par I  Nervio olfatorio
Par II  Nervio óptico.
Par III  Nervio motor ocular común. Origen de dos en el mesencéfalo inerva al
músculo recto superior del ojo, inferior, medial, músculo oblicuo menos, músculo
elevador del párpado superior. Tiene también fibras parasimpáticas para el músculo
esfínter de la pupila, músculo de la acomodación (modifican el cristalino).
Par IV  Nervio patético. Origen en el mesencéfalo y va a inervar el músculo
oblicuo superior del ojo.
Par V  Nervio trigémino. Origen en la protuberancia. Tiene tres ramas:
-33-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
o Nervio oftálmico: es sensitivo. Recoge la sensibilidad de la frente, nariz,
párpado superior, globo ocular, vías lacrimales, parte de la mucosa nasal y
párpado inferior
o Nervio maxilar: es sensitivo. Recoge sensibilidad del maxilar superior, del
pómulo y región temporal y del paladar.
o Nervio mandibular: es mixto (sensitivo y motor)- Da ramas motoras para el
músculo temporal, masetero, pterigoideo. Da ramas sensitivas para el
mentón, el labio inferior, dos terceras partes anteriores de la lengua, oreja y
región temporal
Es el principal nervio sensitivo de la cabeza.
Par VI  Nervio motor ocular externo. Origen en la protuberancia. Inerva el
músculo recto externo del ojo.
Par VII  Nervio facial. Origen en la protuberancia. Es un nervio mixto y
dispone de fibras parasimpáticas, fibras motoras, que van a inervar el músculo
estiloideo, digástrico y occipital. Da una rama para el músculo del estribo. Las fibras
sensitivas inervan la membrana timpánica, el conducto auditivo externo y las papilas
gustativas de la lengua.
Par VIII  Nervio estatoacústico.
Par IX  Nervio glosofaríngeo. Su origen es el surco retroolilivar del bulbo
raquídeo.
Tiene fibras motoras que van a los músculos de la faringe y del velo del paladar.
Tiene fibras sensitivas que inervan el tercio posterior de la lengua y el seno carotideo
(estructura situada donde se bifurcan la carótida externa e interna). En el seno
carotideo hay barorreceptores que recogen presión de la arteria carotidea, y también
hay quimiorreceptores, que recogen cambios en el PH y PCO2 y PO2.
Fibras del sistema parasimpático que van a la glándula parótida.
Par X  Nervio vago. Es el más extendido. Es el principal nervio parasimpático
y tiene su origen en el bulbo raquídeo. Dispone de fibras sensitivas (que van a recoger
sensibilidad de todas las vísceras), fibras parasimpáticas (que van a inervar todos los
músculos lisos y que va a regular la secreción de las glándulas). Este nervio se divide
en dos ramas:
Nervio vago anterior.
Nervio vago posterior.
Par XI  Nervio espinal. Tiene origen doble:
En el bulbo raquídeo.
En los segmentos cervicales 1, 2, 3 y 4.
Inerva el músculo esternocleidomastoideo y al músculo trapecio.
Da ramas nerviosas también a los músculos de la faringe y de la laringe.
Par XII  Nervio hipogloso. Tiene su origen en todos los segmentos cervicales.
Inerva los músculos de la lengua y los músculos hioideos.
-34-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO
El sistema vegetativo o autónomo es el sistema nervioso que establece la conexión
entre los centros nerviosos y las vísceras.
Hay otro sistema nervioso, el cerebro espinal, que se va a encargar de la conexión de
los centros nerviosos con los músculos y las glándulas.
Las estructuras inervadas por el SNV actúan independientemente a nuestra voluntad.
Modificar las actividades de las vísceras del organismo como resultado final se
produce la homeostasis orgánica.
Cada víscera de nuestro organismo va a estar sometida a dos acciones antagónicas,
pero complementarias. Van a ser:
 Acción del sistema simpático
 Acción del sistema parasimpático
 Ambos sistemas están formados por receptores:
 Vías aferentes
 Centros nerviosos
 Vías eferentes
 Efectores sobre los que actúan
Acciones del sistema nervioso vegetativo
Reflejos
Secreciones lagrimales
Secreciones salivares
Sudoración
Calibre de los bronquios pulmonares
Erección de los pelos
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria
Movimientos del tubo digestivo
Defecación
Micción
Erección y eyaculación
Etc,
SISTEMA TRONCOLUMBAR O SIMPÁTICO
Receptores  situados en las vísceras y vasos de todo el organismo
Nervios sensitivos aferentes  por ellos, esos impulsos recogidos llegan hasta el
ganglio sensitivo de la raíz ................ de la médula.
Núcleos simpáticos  están situados en las astas laterales de la médula de los 12
primeros segmentos medulares y de los 3 primeros segmentos lumbares. Por eso se
llama sistema toraco-lumbar.
Vías eferentes  la información sale de las fibras preganglionares simpáticas, que van
a salir de la médula por la raíz anterior de la médula espinal. Al poco de salir se
-35-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
separan de las otras fibras que no son del sistema simpático y van a conectarse con
unos ganglios situados a derecha e izquierda de la médula espinal.
Ganglios simpáticos  establecen conexión con los ganglios simpáticos que están por
encima de los ganglios de las raíces. Salen de las llamadas fibras postganglionares
simpáticas del ganglio simpático y se vuelven a introducir en los nervios que se
reparten de todo el organismo.
Nervio sensitivo  fibras aferentes del sistema simpático
Si cogemos un nervio motor  encontramos fibras postganglionares de respuesta.
SISTEMA PARASIMPÁTICO O SISTEMA CRANEOCAUDAL
Los receptores sensoriales también están en todas las vísceras y vasos. Vías aferentes
van a llevar eso información hasta la médula espinal y hasta los centros del sistema
parasimpático que no son medulares.
Los núcleos del sistema parasimpático están situados en dos zonas:
médula: en el asta lateral de los segmentos medulares sacros.
Encéfalo: en el tronco del encéfalo, en los núcleos de los pares craneales 3, 7, 9 y 10.
Vías aferentes  nervios parasimpáticos y llegamos a los núcleos. La
diferencia es que las fibras preganglionares son larguísimas y van a llegar
hasta los órganos que van a inervar y muy cerca del órgano está el ganglio
parasimpático (acúmulo de neuronas) del que salen las fibras portganglionares
muy cortas y llegará la orden a los órganos parasimpáticos.
SENTIDO DEL OLFATO
Primer par craneal o nervio olfatorio.
No es propiamente un nervio, sino que es la prolongación del sistema nervioso central
hacia fuera.
Su función es la recepción de olores.
Es un sentido en regresión, se está atrofiando en nuestra especie.
Los receptores están situados en una zona de la mucosa nasal que se llama pituitaria
olfatoria (en la nariz tenemos cornete superior, inferior y medio).
La mucosa olfatoria ocupa desde la zona inferior del cornete medio, hacia arriba.
Desde la parte inferior del cornete medio hacia abajo es la mucosa respiratoria.
La mucosa olfatoria está formada por epitelio cilíndrico ciliado.
La zona más sensible a la recepción de los olores es la zona o mancha amarilla.
Intercaladas con las células cilíndricas están las células bipolares, que tienen
dendritas que llegan a la superficie de esta mucosa, el cuerpo y el axón.
Paquetes de 30 ó 40 axones reunidos forman un filete olfatorio, que van a conectar
con otra segunda neurona que está situada en los bulbos olfatorios, y desde ella se
establecen conexiones con el córtex cerebral.
-36-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
SENTIDO DE LA VISTA
Segundo par craneal o nervio óptico.
Es una prolongación del sistema nervioso central hacia fuera.
Tiene cinco componentes:
Dioptrio ocular: formado por todas las estructuras transparentes que va a
atravesar la luz.
 Córnea.
 Humor acuoso.
 Cristalino.
 Humor vítreo.
o Túnica fotosensible: retina. Es la zona sensible a la luz.
o Vía óptica: conecta la retina con el sistema nervioso central.
o Músculos extrínsecos: dirigen el globo ocular.
o Anejos del globo ocular:
 Párpados.
 Glándulas lacrimales.
 Vías lacrimales.
La retina tiene diez capas celulares:
o Estrato pigmentario: es la capa más externa.
o Capa de fotorreceptores  dispone de dos tipos de células:
 Conos.
 Bastones.
El estímulo de estos conos y bastones se va a transmitir a las células bipolares
ganglionares, desde las cuales, el estímulo llega a las capas 17, 18 y 19 de la corteza
cerebral. Desde estas capas se establecen conexiones con otras zonas de la corteza
cerebral.
De los conos depende la visión del conos y la visión discriminatoria (del detalle).
De los bastones depende la visión nocturna y la visión general.
La luz penetra en el ojo y va a la retina. La luz útil para estimular nuestro ojo (conos y
bastones) es la luz visible. La radiación infrarroja y ultravioleta no la podemos ver.
La luz atraviesa la córnea y atraviesa el cristalino (lente), el cual permite la
acomodación (la concentración de los rayos luminosos en un punto concreto de la
retina). Cuando el cristalino no funciona bien: miopía e hipermetropía.
El iris funciona a modo de diafragma, permitiendo pasar más o menos rayos
luminosos a la retina. En la retina la imagen se forma en un punto, que es la mácula.
La mácula es el punto de máxima agudeza visual, y alrededor de ella hay una zona
con menor agudeza visual, que forma el campo visual, donde las imágenes son menos
concretas que en la mácula.
La transmisión de estímulos visuales en energía nerviosa se produce en los conos y
bastones. En:
Bastones  Rodopsina.
Conos  Fotopsinas. Hay tres fotopsinas:
Sensible al rojo.
-37-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Sensible al verde.
Sensible al azul.
De la mezcla de los tres colores percibimos todos los colores.
SENTIDO DEL OÌDO Y EQUILIBRIO
VIII par craneal o nervio estatoacústico.
AUDICIÓN
El órgano de la audición es el oído. Tiene tres partes:
Oído externo.
Oído medio.
Oído interno.
Las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica. Desde ella la vibración se va
a transmitir a través de la cadena de huesos hasta la ventana oval. Desde ella se
transmite hasta las células neuroepiteliales del caracol. También pueden llegar al
caracol por otra vía: a través de las vibraciones de los propios huesos del cráneo. Las
células neuroepiteliales van a conectar con la célula bipolar del ganglio de Corti. El
axón de las células bipolares del ganglio de Corti conecta con los núcleos situados en
el bulbo.
En el ser humano la posibilidad de recoger frecuencias auditivas va de 20 a 20.000
Hz. En otras especies es más amplia.
De los núcleos bulbares se establecen conexiones con la corteza cerebral:
o Con el área receptora auditiva primaria.
o Con el área de Wernicke, desde donde se produce la interpretación de la recepción
auditiva
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO.
Dos estructuras del oído interno van a regular el equilibrio:
El utrículo y el sáculo.
Los conductos semicirculares.
El utrículo y el sáculo.
Tienen las manchas estáticas, que consisten en epitelio ciliado, sobre los cílios del
cual hay unos granitos llamados otolitos. El epitelio ciliado está bañado por la
endolinfa. Cuando movemos (movimientos sagitales, movimientos laterales) la cabeza
los otolitos se mueven sobre los cilios de las manchas estáticas y
estimulan__________________________________________________
Los conductos semicirculares.
Estos conductos reciben información de aceleración angular.
-38-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Ambas informaciones se reciben en una primera neurona que está situada en el
ganglio vestibular. El axón de esta primera neurona conecta con una segunda
neurona situada en los núcleos del séptimo par craneal. Se establecen conexiones
desde la segunda neurona con el cerebelo, la médula espinal y con los pares
craneales que movían los ojos (los nervios oculomotores), que son el tercero, cuarto y
sexto par.
Si cerramos los ojos es más difícil mantener el equilibrio, es por esta conexión que
hay entre las neuronas del equilibrio, los músculos extrínsecos del ojo y los_____________________cerebelo, médula espinal y______________
SENTIDO DEL GUSTO
Es el sentido por el que percibimos las sensaciones primarias del gusto, que son:
Salado
Dulce
Amargo
Ácido
Los receptores del sentido del gusto son los botones gustativos de la mucosidad de la
boca. Os botones gustativos están formados por dos tipos de células, que son:
Células de soporte
Células gustativas  se están reemplazando continuamente y recorren un
camino desde la periferia del botón hasta el centro mismo de éste. Cuando llegan allí
se lisan y se destruyen. Cada 10 días renovamos los botones gustativos. Las células
gustativas tienen vellosidades que puestas en contacto con la sustancia son las que
determinan los sabores.. entre las células gustativas hay una red de fibras nerviosas
que van a recoger los estímulos de las células gustativas. Un adulto posee
aproximadamente 10000 botones gustativos.
LAS CUATRO SENSACIONES PRIMARIAS DEL GUSTO
SALADO
Se estimula por las sales químicas ionizadas. Hay calidades de sabor salado según
sea la sal que está actuando.
DULCE
Lo estimulan las sustancias orgánicas como los azúcares, alcoholes, aldehidos,
cetonas...
AMARGO
Dos tipos de sustancias lo van a excitar:
Sustancias orgánicas de cadena larga ricas en nitrógeno.
Sustancias alcaloides como la quinina, estricnina y nicotina.
ÁCIDO
Estimulado por los ácidos. La intensidad de percepción del sabor ácido es
directamente proporcional al PH de la disolución de ese ácido.
-39-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
PH   la intensidad del sabor ácido.
Los sabores dulce y salado se identifican en la punta de la lengua
El sabor ácido en los laterales de la lengua
El sabor amargo en la parte posterior de la lengua y el velo del paladar.
La génesis del impulso gustativo es común para los cuatro sabores.
La célula gustativa está cargada negativamente cuando está en reposo. Cuando la
sustancia excitante se pone en contacto con ella, entran iones sodio dentro y se
invierte la carga de la célula, se produce la despolarización de la célula gustativa.
______________ a través de las fibras sensitivas de los pares craneales número V, VII y
IX van a descender hacia estructuras nerviosas como el tallo cerebral. A éste nivel las
fibras gustativas forman el fascículo solitario y van a llegar hasta el núcleo del
fascículo solitario, desde donde se producen conexiones con la corteza cerebral
exactamente en la llamada circunvolución postcentral de la corteza.
Las preferencias de los sabores tienen un significado de defensa, así, lo amargo, nos
indica peligro (muchos venenos son amargos).
SENTIDO DEL TACTO
Por lo menos, hay 6 tipos de receptores táctiles:
1. TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES
Situadas en toda la piel y el algunos órganos. Ejemplo: en la córnea son los únicos
receptores táctiles. Detectan contacto y presión
2. CORPÚSCULOS DE MEISSNER
Abundan en las zonas de la piel desprovistas de pelo. Son sensibles al contacto y a
las vibraciones de baja frecuencia.
3. RECEPTORES TACTLES DEL BULBO TERMINAL
Son capaces de transmitir información continuadamente sin perder intensidad. Los
encontramos dispersos por toda la piel y muy ricos en algunas zonas como las yemas
de los dedos. Son los que nos informan del contacto con la ropa.
4. ÓRGANO TERMINAL PILOSO
Cada folículo piloso tiene un órgano terminal piloso receptor muy sensible que va a
detectar contacto con algo
5. ÓRGANO TERMINAL DE RUFFINI
Son receptores situados en capas profundas de la piel y en cápsulas articulares.
Recogen la información de presión y de formación de las estructuras
-40-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
6. CORPÚSCULOS DE PACINI
Situados en capas profundas de la piel y fascias musculares. Detectan vibraciones y
cambios de posición de los tejidos.
Casi todos transmiten sus impulsos por fibras nerviosas tipo A que tienen alta
velocidad de transmisión (30/70 m/ s )
Recorrido de la información táctil  recogida por los 6 órganos, la información entra
en la médula espinal por los 6 nervios sensitivos de los nervios raquídeos y por las
ramas sensitivas de los nervios pares craneales. Dos sistemas de llegada:
 Sistema dorsal
 Sistema anterolateral
SISTEMA DORSAL
La sensibilidad llega a las raíces dorsales de la médula, se decusan las fibras, y por el
lemnisco medial llegan hasta el tálamo. Desde allí la información pasa hasta el córtex
cerebral, y llega exactamente a la corteza somatosensorial del córtex, situada en el
lóbulo parietal.
Regula la información rápida y con alta fidelidad. Se conoce como el tacto fino.
SISTEMA ANTEROLATERAL
Penetra la información por las astas dorsales de la médula, se decusa la información
y asciende hasta el tálamo. No va más allá del tálamo
Transmite información menos específica que el sistema dorsal, aquella que se conoce
como tacto burdo.
La pérdida de la cortaza somatosensorial afecta profundamente al tacto fino, pero se
van a conservar las sensaciones del tacto burdo.
LA SENSIBILIDAD DOLOROSA Y TÉRMICA
SENSIBILIDAD AL DOLOR
Dolor  mecanismo de protección orgánica. Puede ser de dos tipos:
Dolor agudo, penetrante o rápido: se percibe en la piel y no se percibe en
órganos profundos, solo en la piel.
Dolor urente, crónico o lento: propio de órganos profundos.
Los receptores del dolor son terminaciones nerviosas libres, que se distribuyen por
piel y órganos profundos (fascias musculares, paredes de los vasos, articulaciones ...)
Dentro de los receptores del dolor se distinguen:
Nocioceptores mecánicos: van a recoger sensaciones de estiramiento.
Nocioceptores térmicos: captan elevaciones térmicas superiores a 45o
Nocioceptores químicos: captan sustancias específicas como la histamina,
enzimas proteolíticos,, etc (sustancias que se liberan cuando se destruye un tejido).
Hay dos grandes vías de transmisión o circuitos:
Para el dolor agudo: desde los receptores llegan sensaciones a la médula por las
astas posteriores. Una vez en la médula se producen conexiones con los segmentos
-41-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
medulares superior e inferior. Estas conexiones se producen por el fascículo de
Lissauer. Desde aquí y por el llamado haz fibrilar neoesfocotalámico asciende hasta es
tálamo, desde donde van a la zona somatosensorial (del cortex cerebral).
Para el dolor crónico: de los receptores del dolor crónico llega la información a
las astas posteriores de la médula espinal. Va directamente a la llamada vía
paleoespinotalámica, por la cual asciende hasta el tálamo. Solamente una décima
parte de las fibras del dolor crónico llegan al tálamo. Las nueve décimas partes
restantes llegan al bulbo y al mesencéfalo.
Por el destino de las sensaciones del dolor: en lesiones del cortex se pierde la
percepción del dolor agudo y se conserva la del lento.
SENSIBILIDAD TÉRMICA
No se ha demostrado la existencia de receptores de calor.
Con toda probabilidad los receptores térmicos van a ser terminaciones nerviosas
libres de tipo C (sin mielina).
Se han identificado receptores del frío: son terminaciones nerviosas libres de fibras
tipo A.
Ambas terminan en capas profundas de la piel. La información desde los receptores
circula conjuntamente con la información de los receptores nocioceptivos hasta las
astas posteriores de la médula, donde se individualizan las fibras formando el haz
sensorial anterolateral (si hiciéramos un corte de la médula sustancia gris en el
centro, sustancia blanca....
Va a conectar con el tálamo, y de ahí al sistema somatosensorial.
Si lesionamos la corteza se pierde casi toda la posibilidad de percibir frío y calor (no
íntegramente)-
BLOQUE 4 CONEXIÓN NEUROMUSCULAR
1, Conexión neuromuscular.
o Estructura de la placa motora.
o Síntesis y liberación de acetilcolina.
2. Síntesis nerviosa.
-42-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
Tipos de neurotransmisores.
Morfología de la sinapsis nerviosa.
Modelo de activación sináptica.
-43-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
CONEXIÓN NEUROMUSCULAR
Las fibras del tejido muscular estriado esquelético están inervadas por fibras
nerviosas con mielina (que proceden:
De nervios espinales: astas anteriores de la médula.
De fibras motoras de los doce pares craneales).
Cada fibra nerviosa es capaz de estimular entre una y doscientas fibras
musculares.
Para ciertos movimientos finos, cada fibra nerviosa sólo activa entre una y
cinco fibras musculares.
En los grandes músculos del organismo, se activan alrededor de las doscientas
(bíceps, gemelos...)
Fibra nerviosa y muscular se unen en la placa motora. El punto donde llega la
fibra nerviosa a la muscular es el punto medio de la muscular.
Cada fibra muscular va a responder al estímulo nervioso según la ley del todo
o nada, es decir, por debajo de un cierto umbral no se va a activar la fibra
muscular, y si se supera, se contrae totalmente, activación total.
ESTRUCTURA DE LA PLACA MOTORA.
SUPERFICIE DE LA FIBRA MUSCULAR.
Se hunde dando lugar al canal sináptico. El espacio que se genera se va a
llamar hendidura sináptica.
PARTE TERMINAL DEL AXÓN O FIBRA NERVIOSA.
A la parte final del cilindroeje ó axón se le llama lámina basal, donde hay gran
cantidad de estructuras sinápticas (besículas sinápticas que contienen un
neurotransmisor: acetilcolina).
En una placa motora hay aproximadamente 300.000 besículas sinápticas.
Cuando se produce la activación nerviosa se vierte la acetilcolina de las
vesículas sinápticas, y atraviesa la lámina basal, cae en la hendidura sináptica
y contacta con los receptores a la acetiltolina de la membrana de la fibra
muscular. Rápidamente comienza a actuar una enzima: la acetilcolinesterasa,
cuya función es inactivar la acetilcolina. Este proceso dura ocho milisegundos.
Si no se produjera la inactivación no sería posible la transmisión de un nuevo
estímulo.
-44-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO
FISIOLOGÍA
SÍNTESIS Y LIBERACIÓN DE ACETILCOLINA.
En el citoplasma de la neurona propietaria del axón de: las astas anteriores de
la médula y los doce pares craneales.
Aparato de Golgi dentro del citoplasma: se van a formar las vesículas, las
cuales inician un camino de descenso desde el soma hasta la placa motora.
La acetilcolina que se sintetiza en otra estructura citoplasmática, que es el
citosol, se difunde y pasa hasta el interior de estas vesículas (en una de ellas
hay 10.000 moléculas de acetilcolina aproximadamente).
-45-
Descargar