Avicultura- M dulos de Producci n de carne y huevo

Anuncio
UNIDAD DE POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE
UNIDAD DE ENSEÑANZA
FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS
El objetivo de este formulario es facilitar a los docentes la operativa de propuesta de cursos, y coordinar la oferta de
cursos optativos de la carrera de grado, educación permanente, y programas de posgrado de la Facultad de
Agronomía.
Todo curso de posgrado se ofrece a la vez como curso de educación permanente, y puede admitir un cupo de
estudiantes de 5to año. Todo curso de posgrado debe contar con una evaluación y el docente responsable debe
pertenecer al Colegio de Posgrados de la Facultad (adjuntar CV en caso contrario).
1. Datos generales del curso
Por favor indique el Programa al que pertenece prioritariamente el curso y los cupos para estudiantes de diferentes
programas:
Programa
Posgrado Académico
Posgrado Profesional
Educación Permanente
Grado (optativos de 5to)
Marque el programa al que el
curso pertenece:
Cupos para estudiantes de cada
programa:
x
x
x
5
5
10
35
Cupo Total
Modalidad del Curso:
x
X
Presencial
A Distancia
En caso de ser curso de posgrado, indicar tipo de curso:
 Curso General (créditos pueden contar como obligatorios) para el programa de Maestría en Ciencias Agrarias
 Curso de la Opción de especialización de la Maestría (indicar opción): ______
 Obligatorio para el posgrado profesional (indicar programa):__________
 Temática opcional
SERVICIO :
DEPARTAMENTO O UNIDAD :
Universidad de la República - Facultad de Agronomía
DPA&P
CICLO:
SUB-CICLO :
Tecnológico Productivo, Síntesis y Profundización
NOMBRE DEL CURSO :
AVICULTURA 2012- Módulos de Producción de carne y huevo
PALABRAS CLAVES (3):
Producción avícola, nutrición , manejo, tecnologías de productos
2. Equipo docente
Para todos los docentes por favor incluir el título académico (p.ej., Ing. Agr., M.Sc., Ph.D) delante del nombre. En
cargo especificar grado docente,dedicación horaria global (semanal y dedicación horaria en el curso.
Docentes Responsables :
M. Cristina Cabrera
Nombre
Cargo
Prof. Titular
Cargo
Prof. Adj.
Asistente
Docentes Participantes de la UDELAR :
Nombre
Roberto Olivero
Marta del Puerto
Especialistas invitados :
Nombre
Institución
Cargo
Especialización
Docentes Extranjeros :
Nombre
País de origen
Cargo
Especialización
Institución o Universidad
3. Programa del curso
DESTINATARIOS :
(Indique a quien va dirigido el curso citando disciplina y especialización)
Estudiantes Ciencias Agrarias, Profesionales Ciencias Agrarias.
OBJETIVOS:
(Indique brevemente los objetivos principales del curso)
A.- GENERALES
Capacitar al alumno, que optó por el Curriculum Producción Animal Intensiva, en las técnicas básicas que sustentan la
producción avícola así como dotarlo de los conocimientos más profundos para lograr una sólida formación profesional.
B.- ESPECIFICOS
1. - Desarrollar en el alumno la capacidad de análisis de las bases de la producción avícola para que puedan ser
aplicadas en su ejercicio profesional.
2. - Evaluar los factores que afectan los procesos de la producción avícola para que tengan elementos técnicos
suficientes para analizar, evaluar y realizar propuestas técnicas.
3. - Dotarlo de los elementos científicos necesarios para que pueda ser agente activo de cambio tecnológico para el
sector.
4. - Desarrollar su capacidad de análisis crítico para la búsqueda de soluciones tecnológicas para los problemas que se
vea enfrentado en su ejercicio profesional.
CONTENIDOS :
(Indique brevemente los principales contenidos temáticos del curso)
I.- INTRODUCCION a la PRODUCCION AVICOLA
Objetivos. Características. Evolución y desarrollo industrial. Importancia de carácter social.
LA SANIDAD EN LA AVICULTURA
Importancia de la prevención de enfermedades. Programas de profilaxis e higiene. Transmisión de
enfermedades. Estrés. Inmunidad.
LA NUTRICION EN LAS AVES
Importancia. Digestión. Regulación del consumo. Requerimientos. Nutrientes escenciales.
ASPECTOS GENERALES DE INSTALACIONES Y MANEJO
Condiciones básicas de las instalaciones. Características constructivas. Manejo avícola.
PRODUCCION DE HUEVOS PARA CONSUMO
ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
1) CRIA Y RECRIA
Distintos sistemas. Ventajas e inconvenientes. Manejo y cuidado de las pollitas.
Alojamiento. Factores ambientales. Equipos. Registros.
2) NUTRICION
Requerimientos según etapas de crecimiento. Crecimiento y desarrollo.
Problemas nutricionales.
3) PREPOSTURA
Madurez sexual. Fisiología y control de la madurez sexual.
ETAPA DE POSTURA
1) SISTEMAS DE PRODUCCION
Manejo. Alojamiento. Influencia de los factores ambientales. Equipo. Registros. Bases físicas y fisiológicas
que condicionan la productividad. Planes de iluminación.
2) REPLUME FORZADO
Objetivos y métodos.
3) NUTRICION
Necesidades nutricionales, Curvas de producción. Problemas nutricionales.
4) SANIDAD
Profilaxis e higiene. Enfermedades mas importantes. Planes sanitarios.
A) TECNOLOGIA DEL HUEVO
Factores de calidad interna y externa.
PRODUCCION DE CARNE
PARRILLEROS
1.
CRIA Y TERMINACION
Programas y sistemas de producción. Ventajas e inconvenientes. Manejo. Alojamiento. Factores ambientales.
Equipo. Registros.
2.
NUTRICION
Requerimientos según etapas de crecimiento y sexo. Problemas nutricionales. Vitaminas y minerales. Curvas
de crecimiento, consumo, conversión. Enfermedades de origen nutricionales.
3.
SANIDAD
Profilaxis e higiene. Enfermedades mas importantes. Planes sanitarios.
TECNOLOGIA DE LA CARNE
Manejo de las aves previo a la faena. Ayuno. Captura. Transporte. Proceso de faena. Factores que afectan la
calidad de la carne y los rendimientos durante la faena. Clasificación y embalado. Métodos de conservación.
Congelamiento. Higiene de la planta de faena.
CRONOGRAMA CURSO AVICULTURA 2011, NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2011
Clases de 3 horas días martes y jueves, 9 a 12 hs.
Martes 22- Introducción a la producción avícola (1h.30 horas) M. del Puerto
Instalaciones (1h.30 hora) R. Olivero
Jueves 24- Aspectos generales de sanidad (2 horas) M.del Puerto
Vacunas (1 hora) R. Olivero
Martes 29- Enfermedades ( 2 horas) R. Olivero
Sistemas de producción (1 hora) M.del Puerto
Jueves 1- Producción en piso ( 3 horas) M. del Puerto
Martes 6- Producción en jaula (teórico/práctico) (3 horas) R. Olivero
Jueves 8- Iluminación (1.30 hora)
Calidad de huevo (teórico/práctico) (1.30 hora) R. Olivero
Martes 13*- Manejo de pollos parrilleros ( 2 horas) M. del Puerto
Calidad de carne (2 horas) R. Olivero
* Clase de 4 horas
Jueves 15- Excursión granja de pollos parrilleros (3 horas) R. Olivero
TOTAL: 25 HORAS
Clases on line:
Anatomía y fisiología de las aves
Nutrición de aves
Equivalente a 8 horas
Taller:
Ejercicios de iluminación: Docente Marta del Puerto, Roberto Olivero
Proyecto avícola: Docente Cristina Cabrera
Evaluación:
Trabajo de proyecto avícola.
El curso se aprueba con el 51% del puntaje obtenido en este trabajo.
METODOLOGÍA :
(Indique brevemente la metodología del curso)
Teóricos, Teóricos-Prácticos, seminarios, salidas. Clases on line
DEDICACIÓN (CARGA) HORARIA DEMANDADA A LOS ESTUDIANTES :
(Indique la forma en que
se asignará la dedicación horaria de los estudiantes a los efectos del cálculo de Créditos del Curso)
a) CURSOS PRESENCIALES: (indique nº de horas para cada caso)
Exposiciones Teóricas
25 Teóricos on line
Talleres
24
Actividades Grupales o
individuales de preparación
de informes
Otras (indicar cual/es)
Seminarios
Presentaciones orales,
defensas de informes o
evaluaciones
8
Prácticos (campo o
laboratorio)
Excursiones
Lectura o trabajo domiciliario
(1)
(1) exigible en el curso, seminario o taller y que formen parte de la estrategia de enseñanza.
b) CURSOS A DISTANCIA:
Video-conferencia
Materiales escritos
Internet z
XX
X
En caso de utilizar videoconferencia:
Localidad emisora
Localidades receptoras
SISTEMA DE EVALUACIÓN (en caso de realizarse evaluación de los estudiantes) :
EVALUACIONES
La evaluación para este curso especial se hará sobre la base de un Proyecto Avícola que el estudiante deberá
presentar.
La aprobación del curso se logrará obteniendo el 51% de los puntos.
3
20
BIBLIOGRAFÍA :
De ser posible referida a la sección o bolilla correspondiente.
LIBROS
Anatomía y fisiología de las aves.





Bell, D. Physiology and biochemistry of the domestic fowl. Ed. Bell,D. And Freeman,B.
London. AC. Press. 5v.
Castelló, J. 1989. Biología de la Gallina. Real Escuela Oficial y Superior de Avicultura
Ede, D. 1965. Anatomía de las Aves.Ed. Acribia.
Sauveur, B. 1992. Reproducción de las aves. Ed. Mindu Prensa.
Hafez, E. 1994. Reproducción e inseminación artificial en animales. Ed. Interamericana.
Manejo
Castelló, J. 1970. Alojamiento y manejo de las aves. Real Escuela Oficial y Superior de Avicultura
 Castelló, J. 1993. Construcciones y equipos avícolas, Real Escuela Oficial y Superior de Avicultura. Barcelona.
Producción de parrilleros


Buxadé, C. 1985. El pollo de carne. Ed. Mundi Prensa.
Castelló, J. y ol. 1989. Producción de carne de pollo. Real Escuela de Avicultura. Barcelona.
Producción de ponedoras


Buxadé, C. 1987. La gallina ponedora. Ed. Mundi Prensa.
Castelló, J. y col. 1989. Producción de huevos. Real Escuela de Avicultura. Barcelona.
Genética




Castelló, J. et al. 1989. Biología de la gallina. Real Escuela de Avicultura.
Mann, G. 1962. Producción de híbridos en avicultura. Ed. Acribia.
Mann, G. 1963. Genética avícola. Ed. Acribia.
Mann, G. 1991. Mejora genética avícola. Ed. Mundi Prensa.
Procesado de aves


Bremner. 1980. Higiene e inspección de carne de aves.
Grossklauss, D. 1979. Inspección sanitaria de la carne de ave. Ed. Acribia.
Sanidad





Amos, W. 1986. Inmunología básica. Ed. Acribia
Calnek, B. 1975. Enfermedades de las aves. El manual moderno.
Heider, G. 1975. Medidas sanitarias en las explotaciones avícolas. Ed. Acribia.
Gordon, R. Y Jordan, F. 1985. Enfermedades de las aves. El manual moderno.
Lleonart, F. et al. 1991. Higiene y patología aviares. Real escuela de avicultura. Barcelona.
Nutrición


INRA. 1985. Alimentación de animales monogástricos.
Instituto de Ciencias Almentarias y Agropecuarias. Tabla de composición de alimentos de América Latina. (


Ultima publicación).
Patrick and Schaible. 1980. Poultry: Feeds and Nutrition
De Blas, C. y Gonzalez, G. 1991. Nutrición y alimentación de gallinas ponedoras. Ed. Aedos.
REPARTIDOS









Cuaderno I Primera parte. (Exterior y esqueleto) Cod. 171.
El ambiente como integrante de los sistemas de producción avícola. cod. 260.
Genética avícola. Cod. 047.
Manejo general de las aves. Cod. 224.
Incubación. Cod. 263.
Tecnología de la carne de ave. Cod. 188
Postura en piso. Cod. 359.
Replume forzado. Cod.416.
El huevo de consumo y su calidad. Cod. 434
CRONOGRAMA DEL CURSO :
Año: 2012
Semestre:
Días y horarios: Definido por C Enseñanza.
2
Frecuencia (anual, cada dos años, a demanda) :
anual
EVALUACIÓN : (Indicar si se realiza)
DEL CURSO: (Por los cursantes)
(Por los docentes)
(Por el responsable de Educación Permanente)
DE LOS CURSANTES: (Por parte de los docentes)
INTERSERVICIO :
x
Indique con cual / es :
Noviembre-Diciembre 2012
FECHA PROBABLE DE REALIZACION:
CRÉDITOS SUGERIDOS :
LOCALIDAD :
SALÓN :
Para los cursos de Educación Permanente:
MATRICULA :
Monto matrícula :
$ 2500
Con el objetivo de mejorar el proceso de propuestas de cursos en forma coordinada agregue si desea comentarios,
sugerencias o críticas al presente formulario. Muchas gracias.
No rellenar esta parte (para uso interno de la Unidad)









Formulario completo
Fecha recibido el formulario:__/__/____
Aval del coordinador de opción
Aval del Director del Departamento o Unidad
Aprobado por Comité Académico de Posgrados (fecha:__/__/____)
Aprobado por Comisión de Enseñanza (fecha:__/__/____)
Código del curso en BEDELÍA: ____________
Fecha límite de inscripción:__/__/____
Publicado en página web
Descargar