Caracterización del Discurso Expositivo

Anuncio
1
Liceo Augusto D’Halmar
Depto de Lenguaje y Comunicación
Profesora Gloria Cantillana Rosales
Segundo Medio
El Discurso Expositivo.
El discurso expositivo busca informar a quien escucha o lee, acerca de algún tema, vale decir,
entregar información. Ahora bien, para lograr este objetivo debe explicar lo expuesto, para lo cual se
consideran dos factores o elementos decisivos que configuran la situación de enunciación básica del
discurso expositivo.
a) Características de la información o tema.
b) Características del auditorio o lectores.
Caracterización del Discurso Expositivo
Situación de Enunciación1: la situación de enunciación del discurso expositivo se caracteriza por:
1. Relación Emisor / Receptor: la relación entre ellos está considerada en cuanto a la diferencia de
conocimiento que cada uno posee sobre los temas del discurso, además de sus diferencias de edad,
género, identidad sociocultural, intereses particulares o individuales. Todo esto determina tanto la
entrega como la recepción del mensaje.
2. Tema u Objetos del Discurso: El discurso expositivo puede abordar una variedad y gran cantidad
de temas, objetos o materias. Así, por ejemplo, puedo exponer sobre algún tema contingente o de
interés público( fútbol, hechos noticiosos recientes, personajes públicos, etc.) Sobre materias
abstractas como la física, la historia de Chile, entre otros, o sobre asuntos referidos a cuestiones
humanas íntimas de interés individual y colectivo (sexo, arte, religión).
3. Finalidad del Discurso: el discurso expositivo pretende la comprensión por parte del receptor de
los temas que son objeto de la comunicación. Por tanto, el discurso debe ser adecuado al nivel de
conocimientos y condiciones del receptor, a la situación en que se enuncia y pertinente en cuanto al
nivel de habla empleado. No es lo mismo hablarle de física a niños de 10 años que a universitarios.
Por esta razón el emisor del lenguaje utilizará recursos verbales y no verbales adecuados a las
normas gramaticales, ortográficas y de redacción si se trata de textos escritos y, si se trata de
actos de habla orales, empleará recursos paralingüísticos.
4. Efecto en el Receptor del Discurso: El efecto principal que produce el discurso expositivo en el
receptor es el incremento o modificación del estado de conocimiento. El conocimiento, desde el
punto de vista textual, se adquiere por medio de diversos recursos y formas que el discurso
expositivo utiliza.
Las Formas Discursivas Básicas del Texto o Discurso Expositivo.
El discurso expositivo utiliza cinco formas básicas para entregar y exponer el contenido de su
exposición. Estas formas básicas se definen como “unidades o estructuras discursivas que constituyen
distintos modos de referir o representar los variados objetos, asuntos, ideas, fenómenos, problemas,
etc., que son materia de la exposición. Estas formas básicas son:
1. La Definición tiene como objetivo el fijar con claridad y exactitud las propiedades o rasgos
esenciales que constituyen la naturaleza de un objeto material o inmaterial. Definir es responder al
qué, al cómo y al para qué de un objeto material o ideal. Es también fijar con claridad, con exactitud y
1
Es el acto de usar el lenguaje para emitir un mensaje en un contexto específico.
2
precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. Una definición completa
nos habla del aspecto formal (esencial) y funcional (finalidad) del objeto.
Existen diversas formas de definición, entre las más importantes podemos destacar:
1.1. Definición por generalización y diferencia específica:
Se explica el significado identificando lo más próximo y luego la diferencia específica que la aparta de
la generalización. Ejemplo: Cóndor: Ave rapaz diurna, de poco más de un metro de largo...
Generalidad: Ave
Diferencia Específica: rapaz diurna, de poco más de un metro de largo...
1.2. Definición por uso o función:
Se define a través del uso o función que tiene un objeto. Ejemplo: Brújula: Aparato que sirve de
guía espacial...
1.3.
Definición por etimología:
Se señala el origen del término y su significado.
Otro tipo de definición que está íntimamente relacionada con la etimología, es la Historia ya que
señala la evolución de la palabra a través del tiempo. Ejemplo: Literatura: del latín litteratura, que
significa escritura, lo escrito. Arte que emplea como instrumento la palabra.
1.4.
Definición por sinonimia:
Se señalan sinónimos del término a definir. Ejemplo: Oprobiar: Vilipendiar, infamar, causar oprobio.
1.5.
Definición por negación:
Se define a partir de lo que no significa el término. Ejemplo: Libertad: Libertad no es libertinaje...
2. Descripción
Describir consiste en delinear, dibujar, figurar una cosa, -sentándola de manera que se dé cabal idea
de ella. Intento de reseñar la realidad, el entorno, mediante palabras; también se ha definido como
"pintura verbal".
“La descripción literaria o poética no debe confundirse la científica, que busca mostrar con exactitud
la realidad para que el entendimiento la asimile; la literaria, el contrario, se dirige a la imaginación y
tiene como fin provocar una emoción o sentimiento mostrando el objeto escrito de tal forma que
suscite dicha emoción.
Para ello es preciso tener en cuenta: punto de vista observación, reflexión, selección de los rasgos
adecuados, utilización de la expresión más precisa. Demetrio Estébanez. (Diccionario de términos
literarios. Editorial Alianza)”
La descripción tiene como objetivo explicar y representar los objetos, las personas, los paisajes, los
sentimientos, a través del lenguaje oral o escrito, Puede ser objetiva o subjetiva.
3
Tipos de descripción
2.1.
Descripción objetiva
Es objetiva cuando el descriptor refleja con exactitud la realidad. El análisis objetivo del contexto
implica reseñar los elementos con rasgos que se pueden comprobar por cualquier persona, es
importante la presentación fiel y ajustada de lo descrito. Ejemplo:
“Ignacio Altamira falta de su domicilio desde hace una semana. Ha cumplido quince años, es de
complexión fuerte y mide 1.80 m. Tiene pelo largo, de color castaño oscuro. Su cara es ancha con ojos
pequeños y azules. El día de su desaparición vestía pantalón de mezclilla azul, un polerón marrón, un
chaleco de lana carmesí y zapatillas deportivas. Se ruega a las personas que puedan aportar alguna
información, que se comuniquen con la policía.”
2.2.
Descripción subjetiva
Es subjetiva cuando el descriptor presenta el entorno desde su propia visión. Esta percepción deja
entrever sus ideas, sentimientos y pareceres de la realidad. Se destaca lo que más interesa, con el
objetivo de influir en el punto de vista de lector.
Ejemplo
“Constanza Arce no se preocupa ni se perturba. Es una mujer pacífica, sensible. Una persona
disciplinada, que ama la vida bucólica y austera. Los verdaderos amigos suyos, eran los seres anónimos,
la servidumbre abigarrada de la comarca.
Su vocación era la música. La que comenzó a descubrir, gracias a su espíritu inquieto, a los veintiún
años.
Divertida, entretenida y graciosa, terminó bailando flamenco en un tablado español.”
2.3.
Prosopografía
Referida al retrato físico de una persona o ser animado. Se describe a un personaje de acuerdo con
sus características externas.
El orden, en el plano de observación, debe considerar las características siguientes: sexo, edad,
rasgos físicos (altura, cabellos, ojos, nariz, boca, etc.) e indumentaria.
Ejemplo
“Era, sobretodo, una mujerona impresionante. En tiempos pasados fue una famosa atleta y, aún ahora,
se apreciaban claramente sus músculos. Se le notaban en su cuello de toro, en sus amplias espaldas, en
sus gruesos brazos, en sus vigorosas muñecas y en sus fuertes piernas. Al mirarla, daba la impresión
de ser una de esas personas que doblan barras de hierro y desgarran por la mitad guías telefónicas.
Su rostro no mostraba nada de bonito ni de alegre. Tenía una barbilla obstinada, boca cruel y ojos
pequeños y altaneros. Y por lo que respecta a su atuendo... era, por no decir otra cosa peor, extraño.
Siempre vestía un guardapolvo de algodón marrón, ceñido a la cintura por un cinturón ancho de cuero.”
(Boald, Dahl: Matilde)
2.4.
Etopeya
Es una descripción psíquica, espiritual, referido a las cualidades o virtudes morales, vicios y otras
formas de conducta de una persona.
En la descripción sicológica, se debe atender a los aspectos siguientes: Carácter (solidario sociable - locuaz), comportamiento (afable, reservado, tímido), capacidad (perspicaz, torpe, sagaz,
etc.)
4
Ejemplo
“¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces! Mientras
una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra denuncia el fraude, la hipocresía y la falsa
generosidad, mientras una me lleva a insultar a un ser humano, la otra se conduele de él y me acusa a
mí mismo de lo que denuncio en los otros, mientras una me hace ver la belleza del mundo, la otra me
señala su fealdad y la ridiculez de todo sentimiento de generosidad". (Ernesto Sábalo: El túnel)
2.5.
Descripción de Espacio o Escenario
Se relaciona con la descripción de lugares o escenarios en donde transcurre la acción. Estos espacios
pueden ser físicos (topografía), sicológicos (ambiente) o socioculturales (cronografía)
2.5.1. Topografía
Se describe el espacio físico natural con sus formas, dimensiones, relieves y colores, o bien, un
escenario físico cerrado o de interior.
Ejemplo
“Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a las orilla de un
río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo". (G. García Márquez: Cien años de Soledad)
2.5.2. Cronografía
Es la descripción de una época, del entorno o las circunstancias sociales, culturas, religiosas,
históricas, etc., de un tiempo determinado.
Ejemplo:
Paradójica en sus manifestaciones y desconcertante en sus signos, la Edad Media propone un singular
contrasentido.
Los cronistas nos pintan esta desdichada época con los colores más sombríos... Por espacio de muchos
siglos, no hay más que invasiones, guerras, hambres y epidemias, Y, sin embargo, los testimonios
artísticos, no evidencian la menor huella de semejantes azotes, Si se examina de cerca la expresión
estatuaría en particular, pronto se sentirá uno edificado por el carácter apacible y (a tranquilidad
pura que emanan de aquellas figuras. (Facsímil P.A.A. Parte Verbal, 1986)
2.5.3. Ambiente
Corresponde a la descripción de la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes, y en la cual
actúan las circunstancias, como también los elementos físicos y externos.
Ejemplo:
“Había dejado de llover cuando despertó. Era todavía de noche, pero afuera estaba casi claro, y a
través de una de las ventanas penetraba el resplandor vago, fantasmal, del plenilunio. Desde el camino
llegaba el son del viento entre las hojas de los álamos. Más acá, en el pasillo o en alguna de las
habitaciones, una tabla crujió, luego crujió una segunda, luego una tercera; silencio. Diríase que alguien
había dado pasos sigilosos y se había detenido.” (Guillermo Blanco)
3. Caracterización
La Caracterización se refiere a personas, personajes, seres, figuras o entidades personalizadas,
e intenta definir en ellos los rasgos que los identifican y distinguen de los demás.
5
4. Narración
Narrar es contar hechos que acaecen a personajes en un lugar y tiempo específico. Tales hechos
pueden ser reales – noticias, crónicas, anécdotas, etc.., o bien, ficticios – cuentos, mitos, leyendas,
fábulas, novelas, poemas épic0os, etc.
Las narraciones realistas cuentan hechos verosímiles no vulneran las convenciones de lo real. Podrían
acontecer o haber acontecido.
Las narraciones fantásticas, en cambio, relatan sucesos inverosímiles. El mundo de este tipo de
relatos está, poblado por hadas, seres extraordinarios e inmortales, animales que hablan, personajes
que viajan en el tiempo y en el espacio, etc.
La narración es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, un
acontecimiento o una serie de hechos que le suceden a unos personajes en un tiempo y espacios
definidos.
Es frecuente que la narración se mezcle con otra modalidad discursiva como la descripción. Surge así
el texto narrativo puro o bien el texto narrativo descriptivo en el que, además, es posible distinguir
otra modalidad discursiva que es el diálogo de los personajes.
Si vemos la narración desde el punto de vista de la situación comunicativa, podremos distinguir los
siguientes elementos:
 Un emisor (hablante o escritor)
 Un texto (relato o historia)
 Un receptor (oyente o lector)
 Un marco sociales específico determinado por las relaciones de carácter interpersonal -carta,
postal, nota-, por relaciones con empresas o instituciones públicas -contratos, actas-, por los
medios de comunicación -diarios, periódicos, revistas- por el universo de la ficción literaria novelas, cuentos, poemas narrativos-, etc.
 Una finalidad (entretener, informar, convencer, pedir, reclamar, etc.).
 Un código que permite la transformación de la historia en señales conocidas por emisor y
receptor, sujeto a registros de lenguaje pertinentes a la situación enunciativa.
A continuación, te presentamos una noticia, es decir el relato de un hecho real, cuya finalidad es
informar acerca de un acontecimiento de interés colectivo.
Accidente De Tránsito Dejó Treinta Personas Heridas En Temuco
TEMUCO. A treinta subió el número de heridos en el accidente de tránsito ocurrido esta
mañana en una rotonda de la Ruta 5 Sur, ubicada a 13 kilómetros al norte de esta ciudad.
Dos de los heridos están en estado de gravedad. Se trata de Sergio Neira Oporto, quien sufrió
traumatismo abdominal y fracturas en diversas partes del cuerpo, y Fernanda Torres, de 18 años,
quien sufrió varias fracturas en el tórax y cortes con vidrio de carácter grave en el rostro. Esta
última es hija del prefecto de Carabineros de Cautín, coronel Luis Torres.
Hasta el lugar, concurrieron ambulancias del SAMU del Hospital Regional y voluntarios de bomberos,
quienes limpiaron la ruta de combustible y efectuaron el rescate de los heridos.
6
El accidente se produjo cuando un bus de la empresa Biobío se dirigía desde esta ciudad a Concepción,
siendo impactado violentamente en el lado izquierdo por un camión tolva con acoplado cargado que
realizaba faenas para una concesionaria de esta ciudad. El chofer de este último vehículo fue
detenido por su presunta responsabilidad en los hechos.
La Tercera, jueves 25 de Julio de 2002.
Luego de haber leído la noticia, responde lo siguiente:
a) ¿Qué se relata?
b) ¿Quiénes participan de la acción narrada?
c) ¿Cuándo ocurrió el hecho narrado?
d) ¿Dónde ocurrió el hecho?
e) ¿Cómo ocurrió o en qué circunstancias?
f) ¿Por qué ocurrió?
5. Comentario
El discurso del comentario es una de las formas de las que dispone el lenguaje para manifestar las
diversas realidades que componen el mundo. Tiene por objetivo precisar, explicar o comentar algún
aspecto tratado en la situación de comunicación. Es así como a través de este tipo de discurso se
explicitan los puntos de vista, opiniones, juicios y valoraciones del anunciador.
Como emisores, generalmente expresamos nuestro punto de vista, el discurso de¡ comentario por lo
tanto, está presente en muchos de las manifestaciones de lenguaje: reportajes, obras literarias,
crónicas, artículos, disertaciones, cartas, diarios de vida, debates, etc.
Como productores de lenguaje, debemos desarrollar conciencia sobre el grado en que deseamos se
manifieste el discurso del comentario al comunicamos. Para ello, podemos recurrir a recursos como:
las modalidades del enunciado y de la enunciación; las construcciones impersonales; los recursos para
modificar el verbo, etc.
La Estructura Global de un Texto Expositivo.
La organización del discurso expositivo presenta un orden de la información o de las ideas de manera
progresiva en cada uno de los párrafos. Cada párrafo desarrolla una idea principal que está
relacionada semánticamente con las ideas de los otros párrafos y con el tema que les da sentido.
Además, el texto presenta una estructura básica, constituida por
 La introducción en los textos expositivos tiene como función principal la de captar la atención y
anunciar al público lector o auditor la información que va a recibir. en ella se pueden exponer el
propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán después. Responde a las preguntas: ¿para
qué?, ¿cómo? y ¿qué?
 El desarrollo en los textos expositivos tiene como función principal la exposición y explicación de
los contenidos que tienen que ver con el tema del que informa. En palabras sencillas se presentan
los subtemas que se desarrollan a partir del tema principal. Responde ¿por qué?
 La conclusión en los textos expositivos tiene como función resumir el contenido del texto o dejar
una reflexión al público lector o auditor. Responde a ¿qué debe hacerse?
7
Organización Interna del Discurso Expositivo.
La estructura que puede presentar un texto puede ser de varios tipos. Fundamentalmente se puede
distinguir los siguientes tipos de estructuras expositivas. Cada autor puede optar por una de ellas o
combinarlas.
1. Estructura Deductiva
El texto expositivo de carácter deductivo se reconoce porque el tema se expone al inicio del texto y
tiene el carácter de idea general o definición y, a continuación, se desarrolla con informaciones
particulares que lo explican o demuestran.
Ejemplo:
El realismo como postura estética consiste en una manifestación objetiva de la realidad y se basa en
la observación de las tradiciones y costumbres de los pueblos. El realismo literario, considerado como
espejo de lo cotidiano, se expresó preferentemente en la formas narrativas de la novela y el cuento.
En ellas, el narrador omnisciente relata y describe los hechos para dar una idea cabal y verdadera del
mundo y del hombre. En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo
vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo.
(Texto adaptado. El cuento realista. Introducción literaria III, Editorial Estrada)
2. Estructura Inductiva
El texto expositivo se inicia con la presentación de los datos o informaciones particulares, como los
ejemplos, para terminar con la idea principal y general del tema.
Ejemplo:
"No es raro ver a una persona de mediana edad sostener un libro a la distancia de sus brazos para
leerlo, o batallar cierto tiempo para ensartar una aguja. Ambos son síntomas de presbiopía: la
dificultad para enfocar objetos cercanos.
Muchas personas presentan esta anomalía a los 40 años, en especial cuando leen. Las letras se vuelven
difusas y lejos de adaptar nuestros ojos, tenemos la tendencia a alejar el libro un poco. No pasa
mucho para que enfoquemos a una distancia más o menos constante.
Con el paso del tiempo, los cristalinos de nuestros ojos pierden elasticidad y la capacidad de enfocar
de cerca y de lejos."
(Texto adaptado. ¿Por qué la vista se deteriora al envejecer? El Mundo y sus porqués. Reader'S
Digest, México, S. A.
3. Estructura Enumerativa
Este tipo de estructura se caracteriza porque, generalmente, presenta una lista de propiedades que
describen un objeto, hecho o idea. Puede formar parte de la estructura descriptiva.
Ejemplo:
"Entre las actividades que más han contribuido a la degradación ambiental de la zona mediterránea
chilena, destacan:
 La tala indiscriminada e incendio de bosques para habilitar terrenos agrícolas y pecuarios.
 La erosión provocada por un mal manejo de los suelos y prácticas agrícolas inadecuadas.
 El avance del desierto por sobreexplotación del medio ambiente.
 La urbanización de amplios sectores que estuvieron cubiertos de vegetación nativa." (Benoit
Contesse, Iván et alii. Flora y Fauna de Chile. Una visión panorámica de la Biodiversidad Nacional.
La Tercera, p.125)
8
4 Estructura descriptiva
El texto expositivo de carácter descriptivo se reconoce por el uso de datos o informaciones que
describen o caracterizan un hecho, teoría, objeto o personaje. Es un tipo de descripción técnica y
objetiva. También puede utilizar la estructura enumerativa y la estructura de comparación y
contraste.
Ejemplo:
"El brecillo, también conocido como murtilla de Magallanes o uvilla de perdicita, recibe el nombre científico de Empetrum rubrum. Es un arbustito bajo, acojinado, que no suele sobrepasar el metro de alto.
Vive desde el sur de la zona mediterránea hasta la zona patagónica. También se le puede encontrar en
el archipiélago de Juan Fernández.
Las hojas son pequeñas y crecen en el extremo de las ramas. Las flores, que aparecen tarde en la primavera, también son pequeñitas e inconspicuas."
(Benoit Contesse, Iván et alii. Flora y Fauna de Chile. Una visión panorámica de la Biodiversidad
Nacional.
5. Estructura temporal o secuenciada
En este tipo de estructura, la información se presenta ordenada cronológicamente, pudiendo usar
palabras claves que indican la secuencia temporal que se está usando en el texto, como por ejemplo:
antes, después, ahora, más adelante, etc. La exposición temporal tiene, por lo tanto, un carácter
narrativo, pues informa sobre hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. También
presenta la realización de ciertos procesos, fenómenos, tareas o actividades, los que pueden ser
ordenados a través de expresiones como: primero, segundo, en tercer lugar, para terminar, etc. En
este tipo de secuencia, se ubican los textos instruccionales. Por último, la ordenación de las ideas
fundamentales y accesorias también se puede presentar a través de títulos y subtítulos, que permiten
guiar al lector en la comprensión del texto.
Ejemplos:
El Texto Expositivo Temporal
En los años 50, época en que el padre Gustavo Le Palge recorría el desierto de Atacama en la búsqueda
de vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre o arte parietal. En uno de sus viajes por
los pueblos y quebradas del interior de Calama, descubrió un conjunto extraordinario de pinturas
antiguas ejecutadas sobre las rocas. Las describió escuetamente como «el cazador primitivo con sus
lanzas». La calidad plástica de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues sus formas
precisas y delicadas poco tienen que envidiar a las pinturas del Paleolítico europeo o aquellas del sur
africano, atribuidas a cazadores Kung Xam, hoy desaparecidos.
En las décadas siguientes, otros arqueólogos incursionaron en la cuenca alta del río Salado-el principal
tributario del río Loa- y dieron a conocer más sitios con pinturas rupestres que mostraban semejanzas
estilísticas con la obra dada a conocer por Le Paige. Elegantes y plenas de movimientos, mostraban un
claro esfuerzo por representar la forma del cuerpo humano o el animal. Por años nos internamos en los
estrechos senderos precordilleranos, reconocimos los lugares y pudimos admirar el genio de esos
artistas cuyos nombres no permanecieron en la memoria. Pero fue sólo recientemente que, gracias al
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, tuvimos la oportunidad de realizar intensas campañas
arqueológicas tras este arte que parecía dormir sin inquietarse por nosotros. Y así fue como vimos
aparecer cerca de una decena de lugares que exhibían muchas más pinturas de las que hasta la fecha
se tenía conocimiento. (Gallardo I., Francisco. Obras Maestras de la Pintura Precolombina. El
Mercurio. Santiago, Sept, 1996)
9
QUICHÉ DE CASTAÑAS
 8 tacitas para quiche individuales
 20 castañas cocidas, peladas y desmigadas.
 1 ramito de ciboulette
 100 gramos de tocino picado
 5 yemas de huevo batido
 1 taza de crema
 Sal
 Pimienta
 Queso rallado
Una vez pre horneados los moldes, rellene con la mezcla de las castañas y con el tocino picado y
salteado. Aparte, una las yemas con la crema, sal y pimienta a gusto. Cubra las minitartaletas con esta
mezcla y luego coloque el queso y el ciboulette. Hornee por 20 minutos a fuego medio. (Revista Muier
a Mujer. 4 mayo de 2002 N° 1021)
6. Estructura Paralelística
El texto expositivo con este tipo de estructura se caracteriza por presentar un concepto y, a
continuación, a través de columnas paralelas o apartados, la información que lo amplía. Es habitual en
textos de estudio, manuales, enciclopedias y reportajes periodísticos.
Ejemplo:
La narración puede presentarse en dos modalidades, novela y cuento, según las siguientes
características:
La Narración
Novela





Relato extenso
Pluralidad de personajes
Diversidad de espacios y ambientes
Acción morosa y acumulativa de hechos
Desenlace dilatado
Cuento





Relato breve
Pocos personajes
Un espacio y ambiente
Acción concentrada en un hecho principal
Desenlace sorpresivo y breve
7. Estructura Causal
Esta estructura del texto expositivo presenta un hecho o situación que es la causa de que se produzca
un efecto determinado, es decir, se identifica por las relaciones de causa y efecto que se establecen
entre los datos de la información. Se utilizan las expresiones: por consiguiente, como resultado, así
que, con el fin de, porque, debido a, etc.
Ejemplo:
"Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la posee y refleja sus hábitos, sus costumbres y sus creencias: por ello, son imprescindibles el respeto mutuo y el
reconocimiento de la riqueza cultural que implica el plurilingüismo." ( Echazarreta, José María. Lengua
Castellana y Literatura. 2o Bachillerato. p.8)
10
8. Estructura problema / solución
La estructura de este tipo de texto presenta dos partes: la primera, que plantea uno o varios
problemas, y la segunda, expone las respectivas soluciones.
Ejemplo:
¿Cómo conservar el bulbo?
Para conservar la violeta de persia en buenas condiciones en su segunda floración, es recomendable
ubicarla en maceta en un lugar fresco y sombrío, con poco riego, desde octubre hasta febrero. A
medida que aumentan las temperaturas, hay que aumentar la frecuencia de riego para inducir el inicio
de la brotación y así asegurar las flores en otoño-invierno. En verano no se debe dejar el sustrato
mojado, pero sí húmedo. Esta especie es muy sensible al exceso de humedad en su bulbo, y el daño es
peor si hay temperaturas muy altas. No hay que regar el bulbillo, sólo mojar la tierra. En otoño, a la
planta (en maceta) se le agrega un sustrato para especies con flor, rico en materia orgánica. Si se
ubica en el jardín, enterrar a una profundidad de dos tercios de su tamaño; sólo aquellas muy nuevas
se pueden enterrar más profundo.
(La Tercera, Revista Su CASA Decoración-Diseño-Ciudad.
9. Estructura comparación y contraste
El autor expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un
objeto o fenómeno. Para establecer comparaciones y diferencias, el autor también utiliza la
descripción y la analogía.
La analogía consiste en comparar los diversos aspectos de un objeto con otro que sea más conocido
por el lector.
Las expresiones comunes en este tipo de textos son: semejante a, diferente de, en oposición a, sin
embargo, pero, por otra parte.
Ejemplo:
"Nada hay tan notable en el mundo de las aves como la paciencia, ingenio y destreza que despliegan al
construir sus nidos. Algunos que penden enredados son tan pequeños que el ave que anida los cubre por
completo. Otros son palacios abovedados en cuyo interior desaparece el ave para incubar sus huevos.
Algunos nidos están hábilmente disimulados y escondidos. Otros simulan ser pequeñas fortalezas y
están a la vista.
No todos los pájaros son arquitectos y constructores de nidos. El pingüino emperador, por ejemplo, no
se molesta en tener un nido: mantiene su huevo entre las patas, cubriéndolo con un pliegue de su piel.
En cambio, el flamenco acumula un cono de cieno y allí pone sus huevos. Por otra parte, la planga, el
alcatraz, el planeo y las gaviotas depositan sus huevos en los bordes de un risco." (Texto adaptado.
¿Por qué las aves construyen tantas clases de nidos?
Descargar