Кафедра испанского языка

Anuncio
МОСКОВСКИЙ ГОСУДАРСТВЕННЫЙ ИНСТИТУТ
МЕЖДУНАРОДНЫХ ОТНОШЕНИЙ (УНИВЕРСИТЕТ)
МИД РОССИИ
Кафедра испанского языка
Перспективы глобального мира сквозь призму
испанского языка и культуры: исследования и преподавание
Материалы IV международной научной конференции испанистов
1 – 4 апреля 2010 года
МГИМО (Университет)
Perspectivas del mundo global a través de
la lengua y cultura española: investigación y enseñanza
Materiales de la IV Conferencia científica internacional de hispanistas
1 – 4 de abril de 2010
Universidad MGIMO
Издательство
«МГИМО-Университет»
Москва, 2010
ББК 81.2 Исп
П 26
Редакционная коллегия:
к. фил. н., доц. Ларионова М.В.
доц. Царева Н.И.
ст. преп. Алимова Р.Р.
П 26 Перспективы глобального мира сквозь призму испанского
языка и культуры: исследования и преподавание / Perspectivas
del mundo global a través de la lengua y cultura española: investigación y enseñanza / Доклады и тезисы IV международной научной
конференции испанистов 1 – 4 апреля 2010 года, МГИМО
(Университет) МИД России / Отв. редактор М.В. Ларионова– М.:
МГИМО (У) МИД России, 2010. – 423 с.
ISBN 978-5-9228-0636-7
Материалы
международной
научной
конференции
отражают основные теоретические и практические вопросы
функционирования испанского языка: его роль и динамику в
информационном
обществе;
прагмалингвистические
характеристики; актуальные процессы и перспективы развития
испаноговорящего
сообщества;
методические
приемы
преподавания перевода и испанского языка как языка
профессии по основным направлениям подготовки бакалавров и
магистров в МГИМО (У) и ряде ведущих университетов России
и ЕС.
Издается при финансовой поддержке банка «Сантандер
Консьюмер Банк».
ББК 81.2
ISBN 978-5-9228-0636-7
© Московский государственный институт
международных отношений (университет)
МИД России, 2010
СОДЕРЖАНИЕ
ABAKUMOVA O.
BASES PSICOLINGÜÍSTICAS PARA SUPERAR LA INTERFERENCIA
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL ORAL
ПСИХОЛИНГВИСТИЧЕСКИЕ ОСНОВЫ ПРЕОДОЛЕНИЯ ИНТЕРФЕРЕНЦИИ
ПРИ ОБУЧЕНИИ ИНОЯЗЫЧНОЙ ЗВУЧАЩЕЙ РЕЧИ .................................... 14
AKHRENOV A.
¿QUÉ NORMA DEBE SERVIR
DE REFERENCIA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL?
НА КАКУЮ НОРМУ СЛЕДУЕТ ОРИЕНТИРОВАТЬСЯ
В ПРЕПОДАВАНИИ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА? ............................................ 17
ALIMOVA R.
EL LENGUAJE PERIODÍSTICO: PECULIARIDADES DEL LENGUAJE
POLÍTICO Y EL LENGUAJE PERIODÍSITICO
ЯЗЫК ЖУРНАЛИСТИКИ: ОБЩИЕ ОСОБЕННОСТИ ЯЗЫКА
ПОЛИТИКОВ И ЖУРНАЛИСТОВ .............................................................. 23
ÁLVAREZ ÁLVAREZ S.
NUEVAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS BASADAS EN WEB 2.0
PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN ASIGNATURAS
DE TRADUCCIÓN EN EL MARCO DEL EEES
НОВЫЕ МЕТОДОЛОГИЧЕСКИЕ ПРИЕМЫ НА ОСНОВЕ WEB 2.0
ДЛЯ ФОРМИРОВАНИЯ ПЕРЕВОДЧЕСКИХ КОМПЕТЕНЦИЙ
В РАМКАХ ЕВРОПЕЙСКОГО ПРОСТРАНСТВА
ВЫСШЕГО ОБРАЗОВАНИЯ (EEES) ........................................................... 30
ANIKEEVA N.
ESPAÑA DENTRO DEL MARCO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
Y SU COLABORACIÓN CON LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ASIA –
OCÉANO PACÍFICO
ИСПАНИЯ В РАМКАХ ПРОЦЕССА ГЛОБАЛИЗАЦИИ
И ЕЕ СОТРУДНИЧЕСТВО СО СТРАНАМИ
АЗИАТСКО-ТИХООКЕАНСКОГО РЕГИОНА ............................................. 46
ARTEMENKO A.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL LENGUAJE PUBLICITARIO
ГЕНДЕРНЫЕ СТЕРЕОТИПЫ В ЯЗЫКЕ РЕКЛАМЫ .................................... 51
ASTAKHOVA E.
RETRATO PRAGMALINGÜÍSTICO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
A TRAVÉS DE UNA PELÍCULA
ИСПАНСКОЕ ОБЩЕСТВО ЧЕРЕЗ ПРИЗМУ ОДНОГО ФИЛЬМА ................ 55
AVILOVA N.
EL ESTATUTO DE LA LENGUA CATALANA
EN LA LEGISLACIÓN DE CATALUÑA
ЗАКРЕПЛЕНИЕ СТАТУСА КАТАЛАНСКОГО ЯЗЫКА
В ЗАКОНОДАТЕЛЬСТВЕ КАТАЛОНИИ ..................................................... 65
3
BACARDÍ M.
EL QUIJOTE REESCRITO EN CATALÁN
ДОН КИХОТ, ПЕРЕПИСАННЫЙ ПО-КАТАЛАНСКИ ................................ 66
BALADA ROSA E.
EL FACTOR KINESTÉTICO EN LAS CLASES DE ESPAÑOL ECONÓMICO
КИНЕСТЕТИЧЕСКИЙ ФАКТОР
В ПРЕПОДАВАНИИ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА ДЛЯ ЭКОНОМИСТОВ ......... 75
BALLESTEROS F.
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES:
APROXIMACIÓN A UNA DE LAS MAYORES HERRAMIENTAS VIRTUALES
PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN DE LA LENGUA
Y CULTURA ESPAÑOLAS
ВИРТУАЛЬНАЯ БИБЛИОТЕКА «МИГЕЛЬ ДЕ СЕРВАНТЕС»:
ЗНАКОМСТВО С ОДНИМ ИЗ КРУПНЕЙШИХ ВИРТУАЛЬНЫХ РЕСУРСОВ
ДЛЯ ИЗУЧЕНИЯ И ИССЛЕДОВАНИЯ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА
И КУЛЬТУРЫ ............................................................................................... 80
BELLVESER R.
SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Y COMUNICACIÓN CULTURAL
СОВРЕМЕННОЕ ОБЩЕСТВО И КУЛЬТУРНАЯ КОММУНИКАЦИЯ .......... 85
CANTÓ V.
LENGUA Y CULTURA EN LA SOCIEDAD VALENCIANA ACTUAL
ЯЗЫК И КУЛЬТУРА
В СОВРЕМЕННОМ ВАЛЕНСИЙСКОМ ОБЩЕСТВЕ .................................. 86
CASANOVA E.
FILOLOGÍA Y ESTILO. GRAMÁTICA Y LÉXICO CULTOS Y POPULARES
EN LA LITERATURA VALENCIANA
ФИЛОЛОГИЯ И СТИЛЬ. КУЛЬТИЗМЫ И ПРОСТОРЕЧИЯ
В ГРАММАТИКЕ И ЛЕКСИКЕ ВАЛЕНСИЙСКОЙ ЛИТЕРАТУРЫ ............. 87
CHESNOKOVA O.
CÓDIGOS SEMIÓTICOS EN LA NOVELA DE G.GARCÍA MÁRQUEZ
MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES COMO FUENTE PARA CONOCER
LA IMAGEN ARTÍSTICA LATINOAMERICANA DEL MUNDO
СЕМИОТИЧЕСКИЕ КОДЫ РОМАНА Г. ГАРСИА МАРКЕСА
MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES КАК ИСТОЧНИК ПОЗНАНИЯ
ЛАТИНОАМЕРИКАНСКОГО ХУДОЖЕСТВЕННОГО ОБРАЗА МИРА ....... 88
CHIBISOVA O.
UNA APROXIMACIÓN DIDÁCTICA A LA GRAMÁTICA
DEL TEXTO JURÍDICO ESPAÑOL
НЕКОТОРЫЕ ГРАММАТИЧЕСКИЕ ОСОБЕННОСТИ
ИСПАНСКОГО ЮРИДИЧЕСКОГО ТЕКСТА .............................................. 90
CORRIUS M.
ALGUNAS APORTACIONES TEÓRICAS PARA
LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS MULTILINGÜES AL ESPAÑOL
НЕКОТОРЫЕ ТЕОРЕТИЧЕСКИЕ НАБЛЮДЕНИЯ ПРИ ПЕРЕВОДЕ
МНОГОЯЗЫЧНЫХ ТЕКСТОВ НА ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК ............................. 95
4
DENISENKO G.
INTERFERENCIAS LITERARIAS RUSO-CATALANAS
К ВОПРОСУ О ВЗАИМОДЕЙСТВИИ КАТАЛОНСКОЙ
И РУССКОЙ ЛИТЕРАТУР .......................................................................... 102
DENISOVA A.
RUSIA Y LOS RUSOS EN EL ESPEJO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
РОССИЯ И РУССКИЕ В ЗЕРКАЛЕ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА ........................ 104
DYACHENKO A.
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “SAETA”
(LOS ORÍGENES DE LA SAETA ESPAÑOLA)
ЭТИМОЛОГИЯ ЛЕКСЕМЫ “SAETA”
(К ВОПРОСУ О ПРОИСХОЖДЕНИИ ЖАНРА ИСПАНСКОЙ САЭТЫ) ........ 108
EMELYANOV S.
SITUACIONES DIFÍCILES PARA LA INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA
Y MÉTODOS PARA RESOLVERLAS
ТРУДНЫЕ СИТУАЦИИ В СИНХРОННОМ ПЕРЕВОДЕ
И МЕТОДЫ ИХ РЕШЕНИЯ ........................................................................ 114
DE ESCOBAR I.
ALGUNAS FORMAS NO TRADICIONALES DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
НЕТРАДИЦИОННАЯ МЕТОДИКА НА УРОКЕ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА ...... 119
EVDOKIMOVA A
LA FORMACIÓN DE LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN GALICIA
DESDE EL PUNTO DE VISTA DIACRÓNICO
К ВОПРОСУ О ФОРМИРОВАНИИ ЯЗЫКОВОЙ СИТУАЦИИ
В ГАЛИСИИ: ДИАХРОНИЧЕСКИЙ АСПЕКТ ............................................. 126
FÀBREGAS ALEGRET I.
EL ESPAÑOL COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS NIÑOS
ESPAÑOLES EXILADOS A RUSIA Y SU PROPIA CULTURA
ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК КАК ИНСТРУМЕНТ ОБЩЕНИЯ
МЕЖДУ ДЕТЬМИ ИСПАНСКИХ РЕСПУБЛИКАНЦЕВ В СССР
И ИХ СОБСТВЕННАЯ КУЛЬТУРА ............................................................. 128
FISCHER MARTIN B.
HOLA Y ADIÓS – GUTEN TAG UND LEBWOHL –
¿CÓMO SE HABLABA EN LA INDIA A PRINCIPIOS DEL S. XX?
ЗДРАВСТВУЙ И ПРОЩАЙ - GUTEN TAG UND LEBWOHL –
КАК ГОВОРИЛИ В ИНДИИ В НАЧАЛЕ ХХ ВЕКА? .................................... 138
FRECHINA J.V.
LENGUA Y MÚSICA: LA POESÍA Y LA CANCIÓN
ЯЗЫК И МУЗЫКА: СТИХИ И ПЕСНЯ ........................................................ 140
GIL-MERINO Y RUBIO L.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DE ELE:
HERRAMIENTAS AL SERVICIO Y PARA LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO
НОВЫЕ ТЕХНОЛОГИИ В ПРЕПОДАВАНИИ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА
КАК ИНОСТРАННОГО: МЕТОДЫ И ИНСТРУМЕНТЫ ОБУЧЕНИЯ
И ФОРМИРОВАНИЯ ЗНАНИЙ ................................................................... 141
5
GODAYOL P.
CULTURAS Y TEXTOS MULTILINGÜES: LA TRADUCCIÓN
DE LA LITERATURA CHICANA FEMENINA AL ESPAÑOL Y AL CATALÁN
МНОГОЯЗЫЧНЫЕ КУЛЬТУРЫ И ТЕКСТЫ:
ПЕРЕВОД ЖЕНСКОЙ МЕКСИКАНСКОЙ ЛИТЕРАТУРЫ США
НА ИСПАНСКИЙ И КАТАЛАНСКИЙ ЯЗЫКИ ........................................... 148
GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ A.
ALEJANDRO CASONA. ¿ESCAPISTA O NO?
АЛЕХАНДРО КАСОНА: ПОПЫТКА УХОДА ОТ РЕАЛЬНОСТИ? .............. 156
GORENKO A.
ALGUNOS ASPECTOS DE LA INTERFERENCIA DEL CATALÁN
EN EL ESPAÑOL (USO DE LAS PREPOSICIONES)
НЕКОТОРЫЕ АСПЕКТЫ ИНТЕРФЕРЕНЦИИ КАТАЛАНСКОГО ЯЗЫКА
В ИСПАНСКОМ ЯЗЫКЕ (ИСПОЛЬЗОВАНИЕ ПРЕДЛОГОВ) ..................... 158
GORENKO G.
LA SOCIOLINGÜÍSTICA AL SERVICIO DE LAS LENGUAS MINORITARIAS:
UNA INVITACIÓN A DISCUTIR
СОЦИОЛИНГВИСТИКА НА СЛУЖБЕ МАЛЫХ ЯЗЫКОВ:
ПРИГЛАШЕНИЕ К ОБСУЖДЕНИЮ .......................................................... 160
GRÍNINA E.
LAS LÍNEAS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATALANÍSTICA RUSA
ОБ ОСНОВНЫХ НАПРАВЛЕНИЯХ НАУЧНЫХ ИССЛЕДОВАНИЙ
В ОТЕЧЕСТВЕННОЙ КАТАЛАНИСТИКЕ ................................................. 161
GÚSEVA I.
ELEMENTOS DEL ESPACIO LINGUOCULTURAL MEXICANO
О НЕКОТОРЫХ ЭЛЕМЕНТАХ МЕКСИКАНСКОГО
ЛИНГВОКУЛЬТУРОЛОГИЧЕСКОГО ПРОСТРАНСТВА ............................ 163
HAUF A.
EL “TIRAN LO BLANC”, PRECURSOR DEL QUIJOTE
«ТИРАНТ БЕЛЫЙ» КАК ПРЕДШЕСТВЕННИК «ДОН КИХОТА» ............... 171
HEDIGER HELGA
ESCRITORAS MEXICANAS CON ÉXITO EN EL SIGLO XX
УСПЕШНЫЕ МЕКСИКАНСКИЕ ПИСАТЕЛЬНИЦЫ ХХ ВЕКА .................. 173
IOVENKO V.
MUNDIVIDENCIA ESPAÑOLA EN TRADUCCIONES RUSAS
ИСПАНСКОЕ МИРОВИДЕНИЕ В РУССКИХ ПЕРЕВОДАХ ....................... 179
KIENYA M.
EL NUEVO TESTAMENTO : SUPERANDO LAS DIVISIONES ÉTNICAS
НОВЫЙ ЗАВЕТ: ПРЕОДОЛЕВАЯ ЭТНИЧЕСКИЕ РАЗНОГЛАСИЯ ............. 185
KOROLEVA N.
FORMACIÓN DE PALABRAS EN EL ESPAÑOL ACTUAL
СЛОВООБРАЗОВАНИЕ В СОВРЕМЕННОМ ИСПАНСКОМ ЯЗЫКЕ ........... 191
6
KOVALENKO L.
EL ESPAÑOL Y SU PAPEL
EN LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS
ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК И ЕГО РОЛЬ
В ЕВРОПЕЙСКОЙ ЛИНГВИСТИЧЕСКОЙ ПОЛИТИКЕ .............................. 194
KULESHOVA N.
FUNCIONAMIENTO DE LOS ANGLICISMOS
EN LAS REVISTAS FEMENINAS ESPAÑOLAS
ФУНКЦИОНИРОВАНИЕ АНГЛИЦИЗМОВ
В ИСПАНСКИХ ЖЕНСКИХ ЖУРНАЛАХ ................................................... 198
KUTIEVA M.
¿QUÉ SE PUEDE SABER DE LA MENTALIDAD DE LOS ESPAÑOLES
PARTIENDO DE LA SEMÁNTICA DE LA PALABRA?
ЧТО МОЖНО УЗНАТЬ О МЕНТАЛЬНОСТИ ИСПАНЦЕВ
ИСХОДЯ ИЗ СЕМАНТИКИ СЛОВА? .......................................................... 204
LARIKOVA J.
ALGUNAS PALABRAS SOBRE EL “RUSO ARGENTINO” (EN MATERIAL DEL
PERIÓDICO DE LOS “EMIGRADOS BLANCOS” “NUESTRO PAÍS”)
НЕСКОЛЬКО СЛОВ ОБ «АРГЕНТИНСКОМ РУССКОМ» (ПО МАТЕРИАЛАМ
ГАЗЕТЫ «БЕЛЫХ ЭМИГРАНТОВ» “NUESTRO PAÍS”) ................................... 209
LARIONOVA M.
EUFEMISMOS POLÍTICOS: ¿EL ESCUDO O EL ARMA?
ЭВФЕМИЗМЫ В ПОЛИТИЧЕСКОМ ДИСКУРСЕ: ЩИТ ИЛИ МЕЧ? ............ 223
LÓPEZ MORA F.
DINÁMICAS DEL ESTADO SOCIAL EN ESPAÑA: NUEVAS PROPUESTAS
INVESTIGADORAS E INTERPRETACIÓN HISTORIOGRÁFICA
SOBRE SUS ORÍGENES CONTEMPORÁNEOS
РАЗВИТИЕ СОЦИАЛЬНОГО ГОСУДАРСТВА В ИСПАНИИ: НОВЫЕ
ИССЛЕДОВАТЕЛЬСКИЕ ПРОЕКТЫ И ИСТОРИЧЕСКОЕ
ТОЛКОВАНИЕ ЕГО СОВРЕМЕННЫХ ИСТОКОВ ...................................... 232
PEREDERI E., MAKARCHUK E.
ALGUNOS PROBLEMAS DE LA REDACCIÓN DE LAS TAREAS DEL EXAMEN
ESTATAL ÚNICO DEL ESPAÑOL, SUS RESULTADOS Y PRAPARATIVOS
НЕКОТОРЫЕ ПРОБЛЕМЫ СОСТАВЛЕНИЯ ЗАДАНИЙ ЕГЭ
ПО ИСПАНСКОМУ ЯЗЫКУ, ЕГО РЕЗУЛЬТАТОВ
И ПОДГОТОВКИ К НЕМУ .................................................................................241
MARTÍNEZ V.
ASPECTOS HISTÓRICOS Y DE TRADUCCIÓN
ИСТОРИЯ И ПЕРЕВОД .............................................................................. 246
MATIUSHENKO N.
ACERCA DE LAS DIFICULTADES DE LA TRADUCCIÓN DE ALGUNOS
NUEVOS TÉRMINOS ECONÓMICOS (ENTRE EL ESPAÑOL Y EL RUSO)
К ВОПРОСУ О ПРЕПОДАВАНИИ ЯЗЫКА ПРОФЕССИИ: О СЛОЖНОСТЯХ
ПЕРЕВОДА НЕКОТОРЫХ НОВЫХ ЭКОНОМИЧЕСКИХ ТЕРМИНОВ
В ИСПАНСКОМ И РУССКОМ ЯЗЫКАХ ..................................................... 247
7
MESEGUER L.
ASPECTOS DE LA DIVERSIDAD DISCURSIVA Y LOS GÉNEROS LITERARIOS
VALENCIANOS EN CONTEXTO MULTILINGÜE
РАЗНООБРАЗИЕ ДИСКУРСОВ И ЛИТЕРАТУРНЫЕ ЖАНРЫ ВАЛЕНСИИ
В КОНТЕКСТЕ МНОГОЯЗЫЧИЯ ............................................................... 251
MIKAELYAN Y.
EL CARNAVAL ESPAÑOL: DE LA FIESTA A LA PALABRA
ИСПАНСКИЙ КАРНАВАЛ: КУЛЬТУРОЛОГИЧЕСКИЕ ФАКТЫ
И ИХ ЛИНГВИСТИЧЕСКОЕ ВЫРАЖЕНИЕ ............................................... 252
MIKHEEVA N.
LOS MEDIOS DE LA DESCRIPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE LA CÓLERA
EN EL ESPAÑOL
ОПИСАНИЕ ВНЕШНЕГО ПРОЯВЛЕНИЯ ЭМОЦИИ ГНЕВА
В ИСПАНСКОМ ЯЗЫКЕ ............................................................................ 256
MOISEENKO L.
APLICACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES PARA INTERPRETAR
LAS CITAS ENCUBIERTAS
ПРИМЕНЕНИЕ КОНЦЕПТУАЛЬНО-ФРЕЙМОВЫХ МОДЕЛЕЙ
ДЛЯ ИНТЕРПРЕТАЦИИ ПРЕЦЕДЕНТНЫХ ЕДИНИЦ ................................ 261
DEL MORAL R.
EL ATLAS LÉXICO, UN DICCIONARIO DE CAMPOS SEMÁNTICOS
DEL ESPAÑOL DE TODAS LAS ÉPOCAS
ЛЕКСИЧЕСКИЙ АТЛАС, СЛОВАРЬ СЕМАНТИЧЕСКИХ ПОЛЕЙ
ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА ВСЕХ ВРЕМЕН .................................................... 265
MURASHKINA O.
LA VARIACIÓN DIALECTAL COMO PROBLEMA EN LA DESCRIPCIÓN
FONOLÓGICA DEL CONSONANTISMO ESPAÑOL
ДИАЛЕКТНАЯ ВАРИАТИВНОСТЬ КАК ПРОБЛЕМА ФОНОЛОГИЧЕСКОГО
ОПИСАНИЯ СИСТЕМЫ ИСПАНСКОГО КОНСОНАНТИЗМА ....................... 271
MURZIN YU.
ETIMOLOGÍA Y PARADIGMA DE DERIVACIÓN DEL LEXEMA
“GUERRA” QUE VERBALIZA EL CONCEPTO GUERRA
ЭТИМОЛОГИЯ И СЛОВООБРАЗОВАТЕЛЬНАЯ ПАРАДИГМА ЛЕКСЕМЫ
“GUERRA”, ВЕРБАЛИЗУЮЩЕЙ КОНЦЕПТ GUERRA ............................... 276
PALOMERO J
NARRATIVA Y PENSAMIENTO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
ОСНОВНАЯ ТЕМАТИКА ХУДОЖЕСТВЕННОЙ ПРОЗЫ
ВТОРОЙ ПОЛОВИНЫ ХХ ВЕКА ............................................................... 281
PEREDERI E.
CARÁCTER LINGÜÍSTICO DE LAS CITAS ENCUBIERTAS
ЛИНГВИСТИЧЕСКАЯ ПРИРОДА ПРЕЦЕДЕНТНЫХ ФЕНОМЕНОВ .......... 282
PIERA J.
LA ESCRITURA DEL MEDITERRÁNEO
СРЕДИЗЕМНОЕ МОРЕ. ИСТОКИ ТВОРЧЕСТВА ....................................... 287
8
POBEGAILO I.
ENFATIZACIÓN TEMÁTICA Y REMÁTICA DE LOS PRONOMBRES
PERSONALES EN EL ESPAÑOL Y EL ITALIANO
РЕМАТИЧЕСКОЕ И ТЕМАТИЧЕСКОЕ ВЫДЕЛЕНИЕ ЛИЧНЫХ
МЕСТОИМЕНИЙ В ИСПАНСКОМ И ИТАЛЬЯНСКОМ ЯЗЫКАХ ............... 288
POLISAR M., ROSENFELD YA.
FINES, METAS Y ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PROYECTOS
CULTURAL-EDUCATIVOS INTERNACIONALES COMO HERRAMIENTA
DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
ЦЕЛИ, ЗАДАЧИ И СТРУКТУРА ОРГАНИЗАЦИИ МЕЖДУНАРОДНЫХ
КУЛЬТУРНО-ОБРАЗОВАТЕЛЬНЫХ ПРОЕКТОВ КАК ИНСТРУМЕНТА
МЕЖКУЛЬТУРНОЙ КОММУНИКАЦИИ .................................................... 293
POPOVA T.
BLOQUES PRAGMÁTICO-COMUNICATIVOS
DEL TEXTO CIENTÍFICO-TÉCNICO ESPAÑOL
КОММУНИКАТИВНО-ПРАГМАТИЧЕСКИЕ БЛОКИ
ИСПАНСКОГО НАУЧНО-ТЕХНИЧЕСКОГО ТЕКСТА ................................ 299
PROST G.
EL ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS:
HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
ДЕЛОВОЙ ИСПАНСКИЙ ЯЗЫК
КАК ИНСТРУМЕНТ МЕЖКУЛЬТУРНОЙ КОММУНИКАЦИИ ................... 304
ROMANOVA G.
ERNESTO CHE GUEVARA: IMAGEN COMO ARTEFACTO
ЭРНЕСТО ЧЕ ГЕВАРА: ИМИДЖ КАК АРТЕФАКТ ..................................... 305
ROMERO DOLZ B.
LA IMAGEN DE ESPAÑA EN EL EXTRANJERO
ОБРАЗ ИСПАНИИ ЗА ГРАНИЦЕЙ ............................................................. 314
ROS H.
UN ESTUDIO INSTITUCIONAL SOBRE USOS Y ACTITUDES
SOCIOLINGÜÍSTICOS EN LA SOCIEDAD VALENCIANA ACTUAL
ВАЛЕНСИЙСКИЙ ЯЗЫК: ИЗУЧЕНИЕ СОЦИОЛИНГВИСТИЧЕСКОЙ
СИТУАЦИИ В СОВРЕМЕННОМ ВАЛЕНСИЙСКОМ ОБЩЕСТВЕ ............... 320
SADIKOV A.
MARÍA MOLINER Y LA LEXICOGRAFÍA ACTIVA EN ESPAÑA
МАРИЯ МОЛИНЕР И СТАНОВЛЕНИЕ
АКТИВНОЙ ЛЕКСИКОГРАФИИ В ИСПАНИИ ........................................... 321
SALVADOR V.
PRAGMAESTILÍSTICA Y DISCURSO LITERARIO
ПРАГМАСТИЛИСТИКА И ЛИТЕРАТУРНЫЙ ДИСКУРС ............................ 328
SAVCHUK E.
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE QUÉ ESPAÑOL ENSEÑAR
НЕКОТОРЫЕ РАЗМЫШЛЕНИЯ НА ТЕМУ О ТОМ,
КАКОЙ НОРМЕ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА ОБУЧАТЬ .................................... 329
9
SERRANO PÍO E.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE UN MODELO DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
COMO SEGUNDA LENGUA
ТЕОРИЯ И ПРАКТИКА ПРЕПОДАВАНИЯ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА
КАК ИНОСТРАННОГО .............................................................................. 332
SHKOLNIK A.
SOBRE LAS POSIBILIDADES DEL TEXTO LITERARIO EN EL MARCO
DEL CURSO UNIVERSITARIO “CIVILIZACIÓN Y LINGÜÍSTICA
DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS”
О ВОЗМОЖНОСТЯХ ХУДОЖЕСТВЕННОЙ ЛИТЕРАТУРЫ
В РАМКАХ КУРСА «СТРАНОВЕДЕНИЕ И ЛИНГВОСТРАНОВЕДЕНИЕ
ЛАТИНСКОЙ АМЕРИКИ» В ЯЗЫКОВОМ ВУЗЕ ........................................ 336
SIRERA R.
SOCIEDAD Y ESPECTÁCULO
ОБЩЕСТВО И ВИЗУАЛЬНЫЕ ВИДЫ ИСКУССТВА .................................. 340
SMIRNOVA I.
RETÓRICA Y PROPAGANDA EN EL LENGUAJE POLÍTICO
(ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN ESPAÑA, 2008)
РИТОРИКА И ПРОПАГАНДА В ПОЛИТИЧЕСКОМ ДИСКУРСЕ
(ПАРЛАМЕНТСКИЕ ВЫБОРЫ В ИСПАНИИ В 2008 ГОДУ) ....................... 341
STOESSLEIN ERLAND H.
LA DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES Y PELÍCULAS
EN LAS CLASES DE CASTELLANO
ХУДОЖЕСТВЕННЫЕ ФИЛЬМЫ НА ЗАНЯТИЯХ
ПО ИСПАНСКОМУ ЯЗЫКУ ....................................................................... 346
SUKHÁNOVA M.
SOBRE EL PROCESO DE GRAMATICALIZACIÓN
DEL RELATIVO COMPUESTO EN EL IDIOMA ESPAÑOL
О ПРОЦЕССЕ ГРАММАТИКАЛИЗАЦИИ СЛОЖНЫХ ОТНОСИТЕЛЬНЫХ
МЕСТОИМЕНИЙ В ИСПАНСКОМ ЯЗЫКЕ ................................................ 348
SYSTCHIKOVA E.
EL USO DE LOS RECURSOS PAREMIOLÓGICOS
EN EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD
ИСПОЛЬЗОВАНИЕ СРЕДСТВ ПАРЕМИОЛОГИИ
В ЯЗЫКЕ РЕКЛАМЫ ................................................................................. 353
TEREKHOVA I.
EL CINE, UN RECURSO DIDÁCTICO. UNA PROPUESTA PARA TRABAJAR
CON FRAGMENTOS Y SECUENCIAS DE UN FILM
КИНО КАК ДИДАКТИЧЕСКИЙ МАТЕРИАЛ
(НА ПРИМЕРЕ РАБОТЫ С ЭПИЗОДАМИ ФИЛЬМА) ................................. 358
TIKHOMIROVA A.
ALGUNAS PARTICULARIDADES SINTÁCTICAS DE LOS TEXTOS
DE LOS COMUNICADOS ESPAÑOLES
О НЕКОТОРЫХ СИНТАКСИЧЕСКИХ ОСОБЕННОСТЯХ ТЕКСТОВ
ИСПАНСКОГО ПРЕСС-РЕЛИЗА ................................................................ 364
10
TOMILLO URBINA J.
SOLUCIONES A LAS CRISIS ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS
К ВОПРОСУ
О СПОСОБАХ ВЫХОДА ИЗ ЭКОНОМИЧЕСКОГО КРИЗИСА .................... 368
TRIFONOV A.
TENDENCIAS GENERALES DE LA FORMACIÓN DE PALABRAS
Y EXPRESIONES ESPAÑOLAS RELACIONADAS CON EL USO DEL ORDENADOR
ОСНОВНЫЕ ТЕНДЕНЦИИ СЛОВООБРАЗОВАНИЯ ИСПАНСКИХ СЛОВ
И ВЫРАЖЕНИЙ, СВЯЗАННЫХ С РАБОТОЙ НА КОМПЬЮТЕРЕ ............... 372
TSAREVA N.
EMIGRANTES Y REEMIGRANTES LÉXICOS
ЛЕКСИЧЕСКИЕ ЭМИГРАНТЫ И РЕЭМИГРАНТЫ ..................................... 376
VAL ARRUEBO B. DE
TEXTO DRAMÁTICO Y TEXTO TEATRAL EN EL AULA DE ELE
ИСПОЛЬЗОВАНИЕ ДРАМАТИЧЕСКИХ ПРОИЗВЕДЕНИЙ
И ТЕАТРАЛЬНЫХ ПЬЕС В ПРЕПОДАВАНИИ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА
КАК ИНОСТРАННОГО .............................................................................. 380
VASTCHEKINA T
CAPCIDADES INTELECTUALES DEL HOMBRE A TRAVÉS
DE LA FRASEOLOGÍA RUSA Y ESPAÑOLA
ИНТЕЛЛЕКТУАЛЬНЫЕ СПОСОБНОСТИ ЧЕЛОВЕКА
В РУССКОЙ И ИСПАНСКОЙ ФРАЗЕОЛОГИИ ........................................... 386
VERESHCHINSKAYA J.
EL USO DE REFERENCIAS CULTURALES
EN LOS TITULARES DE LA PRENSA ESPAÑOLA
ПРЕЦЕДЕНТНЫЕ ФЕНОМЕНЫ
В ЗАГОЛОВКАХ ИСПАНСКОЙ ПРЕССЫ ................................................... 392
VOLKOVA J.
DISCURSO POLÍTICO EN LOS PAÍSES DEL HABLA ESPAÑOLA:
ACTORES Y METÁFORAS
СОВРЕМЕННЫЙ ПОЛИТИЧЕСКИЙ ДИСКУРС
В СТРАНАХ ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА: АКТОРЫ И МЕТАФОРЫ ................. 397
YAKOVLEVA V.
EL PROCESO DE RENOVACIÓN DEL LÉXICO EN EL ESPAÑOL MODERNO
ПРОЦЕСС ЛЕКСИЧЕСКОГО ОБНОВЛЕНИЯ
В СОВРЕМЕННОМ ИСПАНСКОМ ЯЗЫКЕ ................................................. 403
ZENENKO G., ZENENKO N.
SISTEMA DE CAMPOS FUNCIONALES SEMÁNTICOS (CFS) DEL ESPAÑOL
СИСТЕМА ФУНКЦИОНАЛЬНО-СЕМАНТИЧЕСКИХ ПОЛЕЙ (ФСП)
ИСПАНСКОГО ЯЗЫКА .............................................................................. 407
ZHURAVLEVA E.
CITAS ENCUBIERTAS EN LA PRENSA ESPAÑOLA
ПРЕЦЕДЕНТНЫЕ ФЕНОМЕНЫ В ЯЗЫКЕ ИСПАНСКОЙ ГАЗЕТЫ ............. 418
11
Participan en la IV Conferencia Científica Internacional de
Hispanistas representantes de las siguientes instituciones:
Embajada de España en la Federación Rusa
Embajada de Colombia en la Federación Rusa
Embajada de México en la Federación Rusa
Instituto Cervantes, Moscú
Instituto Cervantes, París
Instituto Cervantes, Bruselas
Universidad Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú, adjunta al Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa
Universidad Estatal de Moscú M. Lomonosov
Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia
Universidad Estatal Lingüística de Moscú, Rusia
Universidad Pedagógica Estatal de Moscú, Rusia
Universidad Estatal Regional de Moscú, Rusia
Universidad Estatal de Voronezh, Rusia
Universidad Militar, adjunta al Ministerio de Defensa de la Federación Rusa
Universidad Pública-Escuela Superior de la Economía, Moscú, Rusia
Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de la
Federación Rusa
Academia de Economía Nacional, adjunta al Gobierno de la Federación Rusa
Cursos superiores de las lenguas extranjeras, adjuntos al Ministerio
de Asuntos Exteriores
Colegio № 1252 “Cervantes” de Moscú, Rusia
Colegio № 1558 “Rosalía Castro”, Moscú, Rusia
12
Colegio № 110, Moscú, Rusia
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Universidad de Alicante, España
Universitat de Vic, Barcelona, España
Universidad de Cantabria, España
Universidad de Córdoba, España
Universidad Jaume I, España
Universidad de Valencia, España
Universidad de Valladolid, España
Academia Valenciana de la Lengua
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, España
Editorial Verbum, España
Editorial SGEL, España
Liceo Francés, Madrid, España
Universidad Siegen, Alemania
Universidad de Bamberg, Baviera, Alemania
Université de Bretagne-Sud, Francia
Universidad de Basilea, Suiza
Escuela Práctica de estudios comerciales superiores EPHEC, Bruselas, Bélgica
Escuela Superior de Estudios Comerciales (HEC), adjunta a la Cámara de Comercio e Industria de París, Francia
“Santander Consumer Bank”, S.A.
13
Абакумова О.В.*
(ВГУ, Россия)
Психолингвистические основы преодоления интерференции
при обучении иноязычной звучащей речи
Bases psicolingüísticas para superar la interferencia
en el proceso de enseñanza del español oral
Интерференция – взаимодействие двух систем – явление
сложное и многостороннее. Это явление проявляется на разных
уровнях языка: на фонетическом, грамматическом и
лексическом. Нас интересует интерференция фонетическая.
Как отмечал А.А. Реформатский, в отношении звуковой
системы языка главная трудность при обучении произношению
представляет «не овладение чужим, а борьба со своим языком»,
так как родной язык активно взаимодействует со вновь
возникшей системой артикуляционных движений. Это
взаимодействие и является интерференцией, а ее следствием
является акцент. Приравнивать интерференцию к акценту было
бы неправильным, так как интерференция существует с
позиции говорящего, а акцент определяется с позиции
слушающего и зависит от способности носителей языка
определить его (4, 57).
Интерференция очень ярко проявляется на фонетическом
уровне, особенно это касается интонационного оформления
речи. В области интонации больше, чем в других аспектах
языка,
проявляется
автоматизм
речи,
и
механизм
интерференции здесь затрагивает бессознательное владение
фонетическими навыками. Особого внимания заслуживает
процесс овладения иноязычным произношением. Следует
иметь в виду, что: 1) систе- ма родного языка будет вызывать
значительные трудности при образовании новой звуковой и
интонационной системы, то есть сильную отрицательную
интерференцию; 2) создание звуковых и интонационных
навыков наименее управляемо ввиду высокой «степени
бессознательности овладения ими» (2, 9).
Механизм интерференции неродного (иностранного)
языка в области эмоционально окрашенной речи в системном
виде не исследован. Интерференция проявляется как при
восприятии эмоционально окрашенной звучащей речи на
*©
14
Абакумова О.В. (ВГУ, Россия)
неродном языке, так и в процессе говорения на неродном
языке. При этом не рассматривается механизм интерференции,
что приводит к сложностям в двух направлениях:
неадекватности восприятия и неадекватности реализации.
Каждое направление имеет свои особенности и требует
специального рассмотрения.
В методике раннего обучения нужно учитывать реакцию
на явление иноязычной речи. Эта реакция восходит к
взаимодействию звучащей речи в каждой паре языков (родного
и изучаемого). Мы исходим, во-первых, из необходимости
учитывать характер такого взаимодействия, не только
фонологических и супрасегментных систем языков так
называемой нейтральной речи, но и параметров эмоционально
окрашенной звучащей речи. Это обусловлено положением об
эмоциональной основе речи (по концепции Е.Н. Винарской
«эмоциональное общение и эмоциональное познание
составляют доминирующий способ взаимодействия раннего
возраста с внешней средой»), согласно которому основой речи
является эмоциональность (3, 6). Во-вторых, по нашему мнению,
эмоционально окрашенная речь может быть системно описана и
исследована.
Для раннего обучения необходима эмоциональная основа,
при этом следует учитывать различия в характеристике речевых
параметров при выражении эмоциональных состояний
(положительность/отрицательность). На эти различия должен
быть сделан акцент в плане способа подачи материала
(визуальность, игровые моменты) и установлена связь с
определенной тональностью, присущей данному неродному
языку. В данном случае возможен контрастивный подход.
Хотелось бы выразить предположение, что именно
эмоционально окрашенная речь менее доступна имитации даже
в детском возрасте. С учетом полученных данных
подтверждается необходимость системного подхода к
исследованию параметров эмоционально окрашенной детской
звучащей речи и выработки методики раннего обучения для
каждой пары языков.
Структурное исследование интонационных средств
языков в настоящее время только складывается. В русском
языке
интонационные
единицы структурно
описаны
Е.А. Брызгуно- вой. В структурном плане интонация
испанского языка недостаточно описана.
15
Национальная специфика определяет параметры звучащей
речи на ранних этапах речевого онтогенеза. Была сделана
попытка экспериментальным путем проследить универсальный
и национально специфический характер параметров детской
звучащей речи в двух неблизкородственных языках: русском и
испанском. Экспериментальное исследование позволило
проследить зависимость ритмико-интонационных параметров
от характера выраженных эмоциональных состояний (интереса,
радости, горя/страдания, страха).
Анализ результатов исследования параметров русской и
испанской детской звучащей речи позволяет заключить, что:
● детская речь носит эмоциональный характер и является
основой речевой деятельности, что свидетельствует в пользу
концепции Е.Н. Винарской, принятой в настоящей работе в
качестве одного из теоретических положений;
● универсальным является преобладание в русской и
испанской детской речи положительных эмоций, выражение
которых имеет восходящий характер тона голоса в слогах;
● национально специфическим является поведение
мелодических знаков на ударных слогах:
– в речи русских детей при выражении положительных
эмоций наблюдается как повышение тона голоса, так и
понижение, в то время как в речи испанских детей наблюдается
только знак повышения мелодики на ударных слогах;
– отрицательная эмоция в речи русских детей может
быть выражена только нисходящим тоном голоса на ударных
слогах, в речи испанских детей выражение отрицательной
эмоции носило характер единичных высказываний;
● при усилении выраженных в речи эмоций достаточно
ясно прослеживается тенденция к усилению ритмизации.
С психолингвистической точки зрения настоящее
исследование представляет собой первую попытку определить
параметры эмоционально окрашенной детской звучащей речи в
контрастивном плане. Данные, полученные в ходе
экспериментального исследования, следует использовать для
подбора материала и подачи его при обучении одному из
языков на фоне другого (в паре языков русский/испанский).
ЛИТЕРАТУРА
1. Брызгунова Е.А. Эмоционально-стилистические различия русской звучащей речи. – М.:
Изд-во МГУ, 1984.
16
2. Величкова Л.В. Контрастивно-фонологический анализ и обучение иноязычному
произношению. – Воронеж: Изд-во ВГУ, 1989.
3. Винарская E.H. Раннее речевое развитие ребенка и проблемы дефектологии. – М., 1987.
4. Реформатский А.А. Фонологические этюды. – М.: Наука, 1975.
5. Nueva Gramática Académica de la lengua española. Real Academia española, Madrid, 1997.
*
*
*
Ахренов А.В.*
(МГОУ, Россия)
На какую норму следует ориентироваться в преподавании
испанского языка?
¿Qué norma debe servir de referencia en la enseñanza
del español?
Методика обучения иностранным языкам находится в
постоянном поиске новых способов создания таких условий и
технологий обучения, которые могли бы подготовить учащихся
к иноязычному межличностному и межкультурному общению
с носителями языка. Поэтому в современной методике большое
внимание уделяется лингвострановедческому аспекту в
подготовке преподавателя иностранного языка. Этот аспект
включает в себя не только страноведческую, но и
лингвистическую подготовку, в том числе знание особенностей
различных территориальных и социальных разновидностей
изучаемого языка.
Испанский язык является полинациональным. В
настоящее время его считают родным более 435 млн человек,
при этом 90% испаноговорящих проживают в Латинской
Америке, где средний коэффициент прироста составляет 2,4% в
год.
При определении нормы в испанском языке, в первую
очередь, должен рассматриваться географический фактор. В нём
отсутствует единая, общепринятая норма. Дж. Липски по этому
поводу пишет следующее: «…нет страны или региона,
признаваемого всеми как носителя языкового стандарта и чья
форма речи копировалась бы жителями других стран» (4, 154).
Каждый национальный вариант испанского языка имеет свою
норму, в основе которой лежит культурная норма столицы.
*©
Ахренов А.В. (МГОУ, Россия)
17
В колониальный период пиренейский вариант положил
начало латиноамериканским национальным вариантам. И вот
теперь, в XXI веке, мы имеем дело с двумя десятками
национальных вариантов испанского языка, равноправными по
своим функциям, но обладающими разной степенью престижа,
что объясняется экстралингвистическими факторами.
В настоящее время всё большее распространение получает
мексиканский вариант испанского языка. Это одна из самых
уважаемых и важных разновидностей испанского языка в
настоящее время, не только по причине большого количества
говорящих на нём – в 2007 г. население Мексики составило 108
млн чел., кроме того, несколько миллионов мексиканцев
проживают в США в штатах Калифорния (более 10 млн), Нью
Мексико, Техас и Нью-Йорк, – но также по внутренне присущим
ему достоинствам, как литературным, так и лингвистическим
(5, 167-168).
Именно мексиканский вариант наиболее распространён в
США и используется там в качестве основной нормы, на
которую ориентируются преподаватели при обучении
испанскому языку как иностранному. Таким образом, США
способствуют распространению мексиканского варианта
испанского языка на международном уровне.
Однако, несмотря на это, преподавание испанского языка
во многих странах, географически расположенных далеко от
Латинской Америки, в том числе и в России, ориентировано на
пиренейский вариант, в то время как латиноамериканские
варианты приходится осваивать на практике. Освоение же этих
вариантов на практике при общении с латиноамериканцами
подразумевает целый ряд «интерференционных ошибок,
возникающих вследствие подмены лексических единиц,
функционирующих
в
различных
латиноамериканских
национальных вариантах испанского языка, соответствующими
элементами пиренейского национального варианта» (3, 68).
На современном этапе развития преподавания испанского
языка нельзя не принимать во внимание тот факт, что учащиеся
довольно часто могут соприкасаться с латиноамериканскими
национальными вариантами, смотря латиноамериканские
фильмы и сериалы, слушая латиноамериканскую музыку. Свою
лепту в языковую практику современных студентов вносит
интернет, а также переписка с латиноамериканскими
сверстниками и коллегами. Вследствие этого довольно часто
обучаемые задают преподавателям такие вопросы, как:
18
1. Зачем мне произносить межзубный звук [θ], если
латиноамериканцы (т.е. почти 400 млн человек) без него
обходятся?
2. Я говорил с мексиканцем (венесуэльцем, перуанцем и
т.д.), и он сказал “Hoy desayuné a las 8”, а на занятиях нам
говорят, что это ошибка и надо говорить “Hoy he desayunado a
las 8”. Как всё-таки правильно?
3. Я говорил(а) с мексиканцами о русской кухне и пытался
(пыталась) рассказать, что типичным супом является борщ, т.е.
суп со свёклой. Я употребил(а) слово remolacha, а меня не
поняли. Какое слово мне надо было употребить?
Поэтому современный преподаватель испанского языка
для успешной совместной работы с учащимися ДОЛЖЕН быть
компетентен в вопросах различий между пиренейским и
латиноамериканскими вариантами языка. Кроме того, он
ДОЛЖЕН относиться толерантно ко всем нормативным
разновидностям испанского языка, и НЕ руководствоваться
своим личным, субъективным (порой не соответствующим
действительности) мнением о той или иной разновидности
испанского языка.
Как известно, важным элементом обучения иностранному
языку является обучение на курсах испанского языка для
иностранцев непосредственно в испаноязычных странах. В
каждой испаноговорящей стране преподавание испанского
языка ориентируется, главным образом, на свою собственную
языковую норму. Так, студент, поучившийся, например, в
Мексике в Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) при
Национальном автономном университете Мексики, получит
знания, ориентированные на мексиканскую языковую норму.
Он не будет произносить межзубный звук [θ], не будет
употреблять местоимение vosotros, он будет употреблять такие
мексиканизмы и латиноамериканизмы, как mesero, sobrecargo,
computadora, celular, jugo и т.д. Попав в один из российских
ВУЗов, где он захочет продолжать изучать испанский, у него,
скорее всего, возникнут проблемы с большинством
преподавателей, которые будут пытаться переучить его на
пиренейскую норму.
Имеет ли право преподаватель навязывать студенту
языковую норму Испании, если студент сам для себя решил,
что его интересует мексиканская (аргентинская и т.д.) норма?
Ответ однозначен: разумеется, НЕТ!
Вопрос о норме в преподавании испанского языка как
иностранного неоднократно обсуждался на многочисленных
конгрессах, посвящённых данной проблеме. Так, преподаватель
19
испанского языка одного из университетов Берлина, Грасиэла
Васкес, на конгрессе, посвящённом преподаванию испанского
языка как иностранного, который проходил в аргентинском
городе Кордова в мае 2008 г., рассказала об одной начальной
школе в Берлине, в которой каждый год учителя используют
разные учебники, написанные в разных испаноязычных
странах,
а
большинство
преподавателей
являются
латиноамериканцами. Однако эта школа является, по её словам,
своеобразным исключением. «Именно в этом исключении и
находится решение проблемы, которая в действительности не
является проблемой, а языковым и культурным обогащением:
показать обучаемым как можно большее количество вариантов
и предоставить свободу выбора, руководствуясь личными
факторами: мотивацией и потребностями» (7).
На какую же норму ориентируется преподавание
испанского языка как иностранного в самой Испании?
В настоящее время основной нормой, на которую
ориентировано большинство учебных пособий и курсов
испанского языка для иностранцев в Испании, является,
разумеется, пиренейская норма. Однако, вместе с тем,
существует и целый ряд учебных пособий, учитывающих
территориальную вариативность испанского языка.
Так, издательство Difusión <http://www.difusion.com>
выпустило учебник Aula latina, состоящий из трех частей
(уровни А1, А2 и В1) и являющийся первым изданным в
Испании учебником, написанным с целью удовлетворения
потребностей обучающихся, необходимостью которых является
общение с жителями стран Латинской Америки. Учебник
написан совместно со специалистами из мексиканского
университета Tecnológico de Monterrey и в его основе лежит
языковая норма и культурные особенности Мексики и стран
Центральной Америки. Лингафонный курс к данному учебнику
также записан латиноамериканцами.
Данным издательством выпущен и ряд учебных пособий по
домашнему чтению. Подробно прокомментируем Serie América
Latina. Данная серия состоит из нескольких произведений,
действие которых происходит в определённой стране Латинской
Америки (например, “Taxi a Coyocán” в Мексике, “Guantanameras” на Кубе, “Con Frida en el altiplano” в Боливии, “La vida es un
tango” в Аргентине и т.д.). Данные истории не являются
адаптированными произведениями художественной литературы,
а написаны методистами специально, с целью ознакомления
20
обучающихся с фонетическими и лексическими особенностями
испанского языка в странах Латинской Америки. Истории
сопровождаются лексическими комментариями. К книгам
прилагаются аудиодиски, на которых данные истории начитаны
носителем испанского языка из той страны, в которой
происходит действие.
Подобные пособия по домашнему чтению выпускает и
издательство
Edinumen
<http://www.edinumen.es>.
А
издательство Arco/Libros, в свою очередь, публикует
адаптированные произведения мексиканской художественной
литературы.
Тексты
сопровождаются
лексическими
комментариями, объясняющими значение мексиканизмов.
Таким образом, мы видим, что даже в самой Испании
обучаемому предоставляется право выбора языковой нормы
испанского языка, в соответствии с его целями изучения языка
и потребностями.
По нашему мнению, на занятиях испанским языком
должно быть уделено серьёзное внимание работе над лексикой с
учётом её территориальной вариативности, особенно когда речь
идёт о подготовке будущих преподавателей.
В 2007 году нами опубликованы два учебных пособия.
Первое из них, «Практикум по культуре речевого общения на
испанском языке. Испания и Латинская Америка» (1), является
практическим пособием, уделяющим серьёзное внимание
фонетическим и лексическим различиям между пиренейским и
латиноамериканскими вариантами испанского языка. Оно
адресовано студентам языковых и неязыковых вузов,
широкому кругу лиц, начинающим изучать испанский язык.
Данное пособие может быть использовано и для
совершенствования уже приобретённых знаний в рамках
пиренейского варианта, а также преподавателями испанского
языка с целью знакомства с национальными нормами
конкретных стран – Мексики, Венесуэлы, Перу и Аргентины –
в сопоставлении с пиренейской.
Пособие состоит из вводного фонетического курса,
учитывающего различия в произношении между пиренейским
и
латиноамериканскими
национальными
вариантами
испанского языка, а также основной части, состоящей из 10
уроков, полностью посвящённой работе над лексикой. К
пособию прилагается лингафонный курс, записанный
носителями разных национальных вариантов испанского языка.
21
В лексическом разделе практически в каждом уроке
студент найдёт сравнительную таблицу пяти вариантов
испанского языка. Так, например, в теме «жильё» он увидит
следующее (таблица приводится в сокращённом виде):
España
México
Venezuela
Perú
piso, aparta- departamento apartamento departamento
квартира
mento
salón, cuarto sala
recibo, sala sala
гостиная
de estar
trastero
cuarto de ser- maletero
depósito
кладовая
vicio
frigorífico, refrigerador nevera
refrigeradora
холодильник
nevera
Argentina
departamento
living
baulera
heladera
Нашим требованием является научиться рецептивно
воспринимать каждый из этих национальных вариантов, а
репродуктивно
уметь
воспроизвести
пиренейский
и
мексиканский варианты, поскольку знание мексиканского
варианта значительно облегчит общение обучаемого с
латиноамериканцами в целом. В то же время, обучаемые,
которых интересует более детальное ознакомление с
остальными странами, могут это сделать самостоятельно, и,
поехав, например, в Венесуэлу, они уже будут готовы к
общению с венесуэльцами.
Второе пособие «Практикум по грамматике испанского
языка. Испания и Латинская Америка» посвящено работе с
грамматикой также с учётом территориальной вариативности (2).
Необходимо продолжать написание учебных пособий,
учитывающих территориальную вариативность испанского
языка. В условиях межличностного и межкультурного общения
метод межвариантного сравнения в преподавании испанского
языка
может
быть экстраполирован
и
на другие
полинациональные языки, такие, как английский, французский,
немецкий и др.
ЛИТЕРАТУРА
1. Ахренов А.В. Практикум по культуре речевого общения на испанском языке. Испания и
Латинская Америка. – М.: МГОУ, 2007.
2. Ахренов А.В. Практикум по грамматике испанского языка. Испания и Латинская
Америка. – М.: МГОУ, 2008.
22
3. Фирсова Н.М. Испанский язык в аспекте межвариантной национально-культурной
специфики. – М.: РУДН, 2003.
4. Lipski, J.M. El español de América. Madrid, Ediciones Cátedra, 2002.
5. Lope Blanch, J.M. Español de México frente a español de España // Cuestiones de filología
mexicana. – México: UNAM, 2004.
6. Quesada Pacheco, M.A. Papel del español americano en la enseñanza del ELE. 2005
<http://www.educacion.es/redele/biblioteca2005/fiape/quesada.pdf>.
7. Vázquez, G. ¿Qué español enseñar? – 2008 <http://www.lenguas.unc.edu.ar/elsecongreso/tel
econferencia_vazquez.pdf>.
8. <http://www.difusion.com/catalogo_details/45/aula_latina_2_libro_del_alumno.html>.
9. <http://www.edinumen.es/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.browse&category_i
d=4&Itemid=26&vmcchk=1&Itemid=26&lang=es>
*
*
*
Alimova R.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
El lenguaje periodístico:
peculiaridades del lenguaje político y el lenguaje periodísitico
Язык журналистики:
общие особенности языка политиков и журналистов
Una manera simple de definir el lenguaje periodístico sería
considerarlo como argot o jerga de los periodistas. Pero no todos están de acuerdo en considerar como sinónimos los términos argot y
jerga. Lo son según las definiciones que nos aportan el Diccionario
de la Lengua Española de la RAE, el Diccionario del español actual
de Seco, Andrés y Ramos y el Diccionario de términos filológicos de
Lazaro Carreter. Otros especialistas, sin embargo, diferencian estas
dos voces. Así, Gómez Torrego sugiere la utilización de jerga para
cualquier variedad de lengua propia de una profesión, oficio o deporte; en cambio, prefiere usar argot para aquella variedad de lengua cuyos usuarios intentan que los de fuera de su grupo no les entiendan.
En este sentido, el lenguaje periodístico sería una jerga, ya que la misión de los periodistas es informar de un modo claro y conciso.
Para Iordan, la jerga es una lengua especial propia de un grupo
social muy bien definido, un colectivo relativamente cerrado de individuos, que la utilizan muy frecuentemente para no ser entendidos, aunque en otras circunstancias empleen la lengua común. Desde el punto de vista fonético, morfológico y sintáctico no se diferen*©
Alimova R. (Universidad MGIMO, Rusia)
23
cian de la lengua común. Las peculiaridades afectan sólo a la semántica, más exactamante al vocabulario. Esta definición casa tan
sólo a medias con lo que consideramos lenguaje peiodísitco.
Más acertado nos parece Lazaro Carreter, para quien el lenguaje de los periodistas se está convirtiendo en un lenguaje especial,
es decir, en un islote en el seno de la lengua general, al cual caracterizan algunos rasgos no compartidos por la comunidad hablante, y
que son sólo distintivos de un grupo, en este caso de los periodistas,
quienes lo adoptan como marcas diferenciales de su oficio. Sólo se
aleja de la jerga en que esta inflexibilidad, estos rasgos distintivos
de grupo, chocan frontalmente con las ocurrencias personales de
quien escribe, hecho que aporta un poco de originalidad en un mar
de homogeneidad linüística.
Rodriguez Díez considera que hay tres tipos de lenguajes especiales:
A) Argots o jergas. Son lenguajes de grupos sociales muy determinados y con una finalidad críptica. Este lenguaje es oscuro y
enigmático para todo aquel que no pertenezca a este grupo social.
B) Lenguajes sectoriales. Son los que corresponden a las actividades y profesiones en las que la finalidad críptica no existe (lenguaje del deporte o del periodismo).
C) Lenguajes científico-técnicos. Son aquellos en los que no
existe la finalidad críptica, aunque la incomprensión por parte del
no iniciado es casi total. Este lenguaje no puede ser comprendido
por aquellas personas que no posean una formación básica sobre la
materia.
Según esta clasificación el lenguaje periodístico sería un lenguaje sectorial, que cumple, además, una serie de características, las
cuales han sido reseñadas por Diezhandino Nieto:
A) Sufre los condicionamientos de uso del lenguaje, es decir,
está sometido a la creatividad lingüística.
B) No existe en él la función críptica, a diferencia del argot o
jerga.
C) No hay univocidad en la relación significante-significado (a
diferencia de los lenguajes científico-técnicos) y el valor de sus unidades es lingüístico, depende del uso, ya que están muy presentes
los fenómenos de polisemia, sinonimia, connotación, etc.
Por tanto, consideramos que el lenguaje periodístico es un
lenguaje sectorial dentro de la variedad de los lenguajes especiales,
ya que es el lenguaje propio de un grupo de profesionales, que no
persigue una finalidad críptica como la jerga o el argot, ni tampoco
necesita de una formación específica para poder ser entendido.
24
La heterogeneidad de referentes en el lenguaje periodístico
lleva consigo las contaminaciones con otros lenguajes, sobre todo,
el administrativo, el coloquial, el político y el literario.
Los contagios con el lenguaje administrativo provocan el oscurecimiento del mensaje al utilizar vocablos incomprensibles para
el receptor común, así como estructuras que retardan la frase, tecnicismos, términos abstractos, gerundios con valor especificativo, etc.
Del lenguaje de la administración han pasado a los medios expresiones como el mismo, dicho asunto, el anteriormente citado, a la
mayor brevedad (solecismo por con la mayor brevedad que podría
sustituirse por cuanto antes), etc.
La contaminación del lenguaje coloquial (tacos, frases hechas,
abuso de muletillas, elipsis, anacolutos, diminutivos, etc.) se detecta, sobre todo, en las entrevistas, en las encuestas, en las transcripciones en estilo indirecto, etc. Este contagio es sumamente preocupante cuando se traslada al periodismo escrito, sobre todo si se mezcla con lo vulgar y lo erróneo.
No obstante y dependiendo del discurso, la recurrencia a expresiones coloquiales, frases hechas, refranes, etc. puede contribuir
a acertar el mensaje, a dotarlo de vivacidad, de un carácter conversacional y sin formalismos, que va muy bien cuando se quiere crear
un ambiente familiar, bien en una columna, en un anuncio, etc.:
[...] los cagaprisas de la carretera [...] son los idiotas del asfalto
que abundad como mosquitos (Tiempo, 23-VIII-02).
Ya se sabe que por muy seguro que sea un coche, si uno se
empeña en darse un castañazo se lo da (Tiempo, 16-VIII-02).
[...] apto para este tipo de conductores que cuando acarician el
volante tienen, al menos, dos dedos de frente (Tiempo, 16-VIII-02).
Combina la seguridad con un diseño que quita el hipo (Tiempo, 16-VIII-02).
La verdad es que hay que ser un verdadero manazas para no
saber conducir este vehículo (Tiempo, 16-VIIII-02).
En cuanto al lenguaje de los políticos, resulta de especial interés, porque los dirigentes desempeñan gran parte de su papel a través
de los medios de comunicación y eso contribuye a que los periodistas
se vean obligados a reproducir constantemente sus palabras. En este
sentido, los responsables de transmitir la información hacen de trampolín, a través del cual, gran parte de las innovaciones – o en muchos
casos incorrecciones – del discurso político pasan a la lengua estándar.
Muchas son las características comunes que comparten el lenguaje político y el periodístico. Nada nos debe extrañar esta situa25
ción, pues vivimos en una sociedad en la que no se puede entender
la política sin la actuación de los medios de comunicación y apenas
podríamos concebir los medios de comunicación sin noticias del
mundo político. Esto es lo que provoca la continua simbiosis – a veces, contaminación – entre ambos tipos de lenguaje.
Pero, independientemente de que haya interferencias entre uno
y otro lenguaje, podemos encontrar similitudes que no están basadas
en la proximidad de ambos discursos, sino en su carácter intrínseco:
1. Ambos lenguajes son, fundamentalmente, lenguajes especiales o sectoriales – esto es, lenguajes profesionales que se conforman como islotes dentro de la lengua común – y, como tales, poseen unas especificaciones. Según éstas, deberían, por ejemplo, ser
lenguajes no crípticos, pero sabemos que esto no es cierto, especialmente en el caso del lenguaje político – más cercano a la jerga -,
pues muy frecuentemente nos hallamos ante discursos impregnados
de fuerte ambigüedad y oscuridad. En conclusión: nadie habla como
un periodista o como un político, si no está ejerciendo una de estas
profesiones.
2. Adoptan nuevos vocablos, tecnicismos y extranjerismos.
3. El lenguaje político, casi por definición, es persuasivo, pero
también puede participar de esta característica el lenguaje periodístico.
4. Ambos lenguajes pueden ser, en un momento dado, políticos,
ya que, en el lenguaje de los medios de comunicación, la presencia o
ausencia de una noticia puede tener una fuerte carga ideológica.
5. Los dos lenguajes tiene similares recursos lexicogenésicos.
Según García Platero, el lenguaje periodístico se inclina más hacia
la producción léxica a través de la prefijación. Sin embargo, el lenguaje político parece recurrir con mayor profusión al uso de la sufijación.
6. Ambos discursos recurren a la técnica del alargamiento de las
palabras. Manuel Alvar ha criticado esta tendencia en los políticos,
quienes utilizan esdrújulos (problemática, tecnócrata, sistemática, programática, etc.) y crean constantemente términos de tamaño considerable, con los que se persigue una doble finalidad: apariencia de sabiduría o conocimiento y una cierta oscuridad en el significado.
7. Lenguaje político y lenguaje periodístico recurren al uso de
los eufemismos (por ejemplo, actualización de tarifas o modificación
del mapa tarifario para disimular una subida de precios).
8. Contagio del lenguaje coloquial. Fernando Lazaro Carreter
ha señalado que el lenguaje del periodismo está siendo invadido, entre otras cosas, por el lenguaje coloquial, casi vulgar. Este fenómeno
también se está produciendo en el lenguaje político español de nues26
tros días, especialmente cuando se pretende conseguir un efecto de
acercamiento al electorado (cosa que suele ocurrir en los ataques a
adversarios políticos).
9. También coinciden estos dos tipos de lenguaje en algunas
características formales. Destacamos las más sobresalientes:
A) Ampulosidad en la expresión. Se prefieren las perífrasis
formadas por verbo+complemento (poner de manifiesto, en vez de
manifestar, hacer mención en vez de mencionar, tomar un acuerdo
en vez de acordar, etc.).
B) Abusada propensión al esnobismo.
C) Tendencia a la adjetivación sinonímica.
D) Abundancia de extranjerismos (especialmente anglicismos)
y neologismos innecesarios.
E) Abundancia de impropiedades léxicas.
F) Mal uso de las preposiciones, especialmente cuando
acompañan a un pronombre relativo.
G) Gusto por las expresiones redundantes.
Como ya hemos comentado, política y periodismo están íntimamente relacionados, ya que la mayor parte de la actividad del político consiste en dirigirse a los ciudadanos a través de los medios de
comunicación. Tanto es así que éstos han entrado, en gran medida, a
formar parte del mundo político e, incluso, a desempeñar unas funciones específicas. Alejandro Muñoz Alonso ha estudiado este tema
y nos detalla estas funciones del periodismo en política:
a) Recogida y presentación de información objetiva.
b) Interpretación y explicación de las informaciones.
c) Contribución a la formación de la opinión pública.
d) Fijación de la agenda política. Es decir, se trata de enfocar
la atención del público y del gobierno sobre determinados temas.
e) Control del gobierno y de otras instituciones.
Los medios de comunicación se han convertido en mediadores
indispensables para el discurso político. De hecho, el lenguaje periodístico actúa como metalenguaje con relación al político, ya que gran
parte de la labor del periodista consiste en transmitir las palabras de
los dirigentes. Y en esta transmisión ocurre que, con frecuencia, el
periodista repite las palabras usadas por éstos, bien porque es incapaz
de encontrar la expresión adecuada, bien porque la encuentra insustituible. De ahí la inevitable interferencia entre ambos lenguajes.
Como Felipe Mellizo ha constatado, el discurso político está
formado por ensalmos, conjuros, plegarias, palabras enervantes,
palabras tranquilizadoras, etc. La artificiosidad del discurso de los
políticos se debe a que es un monólogo – no un diálogo -, un
27
enunciado de principios sin comparación, en el que la palabra
deforma su significado. Se trata, por tanto, en cuanto técnica artificial
del uso de vocablos, de un discurso retórico, empleado como
instrumento de dominio. Lo de menos es que el líder hable
correctamente. Su objetivo es persuadirnos mediante palabras que
han dejado de ser neutrales. La contaminación entre ambos discursos
es bidireccional, pero parece que es el lenguaje político el que más
influencia ejerce, pues suele actuar – por desgracia en la mayoría de
los casos – como paradigma de comportamiento linguístico. Y es que
el lenguaje periodístico se ha contagiado del mal discurso político, es
decir, aquel que es ampluoso, ambiguo, vacuo e incorrecto.
Luis Núñez Ladevéze afirma que nuestro actual lenguaje periodístico se ve impregnado por lo que él llama “jerga del portavoz”,
es decir, los “modos léxicos yexpresivos que distinguen a los productores de información, cuando se transmiten a través del lenguaje
y el estilo periodísticos”. Lo que quiere decir este autor es que las
palabras propias del lenguaje burocrático y administrativo – político -, utilizadas por los especialistas, aparecen posteriormente con
enorme frecuencia en los medios de comunicación. Lo singular de
este fenómeno es que es el propio periodista el que ayuda a la expansion de dichas palabras.
Pero, de forma particular, el lenguaje político actual invade al
periodístico en tres aspectos que vamos a enumerar:
1. Usos perifrásticos y esotéricos. Según José Luis Martínez
Albertos, con este fenómeno lo que ocurre es lo siguiente:
[...] se defrauda a los ciudadanos en su legítima expectativa a recibir, de acuerdo con unas normas de calidad para la elaboración linguística, unos productos culturales propios de la civilización actual –
noticias y comentarios -, sin los cuales el hombre contemporáneo está
falto de los elementos imprescindibles paracomprender el mundo que le
rodea. (J.L. Martínez Albertos, “El lenguaje de los políticos como vicio
de la lengua periodística”).
2. Recurrencia a la oscuridad. Para Umberto Eco, donde el lenguaje periodístico se hace más incomunicable es precisamente en el
uso indiscriminado de las jergas dentro de las páginas de información
general – no dedicadas a lectores especializados en esa materia concreta -. La política aporta al periodismo, entre otras cosas, léxico extraño, ambiguedad onomasiológica y construcciones difíciles. Esto
tiene como consecuencia que el periódico sea difícil de leer, debido a
que hay palabras clave que escapan al conocimiento del lector medio.
Para Umberto Eco, puede haber intenciones ideológicas conscientes
que provocan esa dificultad en la lectura. La oscuridad se convierte,
28
por tanto, en un objetivo ideológico deliberado: es la ideología de la
oscuridad.
Esta ideología de la oscuridad tiene, para José Luis Martínez
Albertos, tres efectos inmediatos:
a) El periodista que se contagia de este lenguaje demuestra un
desconocimiento general de las normas del lenguaje periodístico:
corrección, concisión, claridad, captación del receptor, lenguaje de
producción colectiva y lenguaje mixto, un lenguaje que sufre el influjo de códigos menores.
b) Actualmente el lenguaje de los medios de comunicación influye más sobre la población que la misma educación. De los cual
se evidencia que hay que proteger este lenguaje de impregnaciones
innecesarias; en este caso, del ámbito político.
c) El lenguaje político, trasvasado al periódico en sus peores
aspectos, constituye uno de los “abusos editorializantes” del trabajo
periodístico. La noticia comentario está rodeada invasoramente por
el lenguaje literario, el administrativo y el lenguaje de base oral, que
tiende a la vulgaridad. Se están presentando las noticias, por tanto,
con un lenguaje inadecuado, mimético al de los políticos, el cual
hace que se pierda la objetividad del mensaje periodístico.
d) Uso del lenguaje figurado de la política. Félix Rodríguez
afirma que en política la actividad cotidiana no sólo pretende comunicar sus ideas, sino venderlas, y, para ello, el uso de un lenguaje figurado, metafórico es muy eficaz. Lo que se critica en este tercer
apartado es el paso de este lenguaje político figurado al periodismo:
La presencia abundante del lenguaje figurado en el discurso
político no se detiene en este ámbito. Los periodistas, cronistas atentos a todo cuanto acaece en los foros políticos, son muy dados a recoger cualquier expresión que magnifica o minimiza un hecho o un
acontecimiento en este campo para darle así, por vía del humor, mayor interés informativo.
Como ejemplo de lenguaje metafórico en el discurso políticoperiodístico destacamos las matáforas luz verde y asignatura pendiente, ambas incorporadas en el DRAE01.
LITERATURA
1. Guerrero Salazar S., Nuñez Cabezas E. “Medios de comunivavión en el español actual”, Ediciones Aljibe, S.L., 2002.
2. García Platero J.M. “El léxico de uso en el español contemporáneo: el lenguaje periodístico”,
1997.
*
*
*
29
Álvarez Álvarez S.*
(Universidad de Valladolid, España)
Nuevas herramientas metodológicas basadas en Web 2.0
para la adquisición de competencias en asignaturas
de Traducción en el marco del EEES
Новые методологические приемы на основе Web 2.0
для формирования переводческих компетенций в рамках
европейского пространства высшего образования (EEES)
1. INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la educación superior, el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento precisa de estructuras flexibles que favorezcan tanto un amplio acceso social al conocimiento, como la adquisición de una competencia crítica que permita, por un lado, la interpretación de la información, y, por otro, la generación del propio conocimiento (Ferro, Martínez et al., 2009). En este marco de referencia, la Declaración de la Sorbona (1998) y, un año después, la de Bolonia sientan las bases para el desarrollo de un proyecto educativo
común en toda Europa, conforme a principios de calidad, movilidad,
diversidad y competitividad. Con la implantación del EEES, además
de las reformas legales en los países implicados, resulta necesario
también replantearse las bases del proceso de E-A, así como las metodologías docentes empleadas en el ámbito universitario. En estas
reformas juegan un papel muy importante las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) (Bosco, 2005; De Pablos,
2007), no sólo como recurso didáctico y elemento de comunicación e
investigación, sino también como instrumento para la organización y
gestión educativas.
Con estas premisas en mente, un grupo de investigadores de la
Facultad de Traducción e Interpretación del Campus de Soria (algunos de ellos miembros del Grupo de Investigación Reconocido de la
UVA “Intersemiótica, Traducción y Nuevas Tecnologías”-GIR IT
NT) lleva algunos cursos académicos trabajando en la aplicación de
metodologías activas basadas en TIC (sobre todo en herramientas
pertenecientes a la denominada Web 2.0) en contextos académicos
de enseñanza superior. Así, desde hace varios años hemos venido
haciendo uso de la plataforma de teleformación Moodle (http://mo
odle.org) y de los múltiples recursos y actividades que esta permite,
todos ellos basados en Web.
*©
30
Álvarez Álvarez S. (Universidad de Valladolid, España)
El enfoque Web 2.0. docente en el que se basa nuestra metodología toma como punto de partida la denominada “Arquitectura de
la Participación”, es decir, anima a los usuarios a colaborar en el proceso educativo de una forma activa y cooperativa; a diferencia de los
sistemas metodológicos tradicionales, estas nuevas metodologías
web posibilitan la interacción entre los usuarios y permiten que los
alumnos tengan un mayor grado de implicación y responsabilidad en
su propio aprendizaje.
Todas estas estrategias y herramientas innovadoras que facilitan la participación del alumno y que le hacen consciente de la nueva realidad universitaria favorecen, en gran medida, el cambio cultural y social que tenemos que vivir para conseguir una Europa sin
fronteras en la vida científica, académica y profesional.
2. OBJETIVOS
Tal y como se ha podido vislumbrar en el apartado anterior, el
principal objetivo de la presente publicación es presentar el desarrollo de un proyecto piloto1 llevado a cabo en la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (Universidad de Valladolid, España)
que tiene como fin último adaptar un conjunto determinado de asignaturas pertenecientes al plan de estudios de la Licenciatura en Traducción e Interpretación vigente en la actualidad a los nuevos paradigmas educativos del EEES, mediante la aplicación de herramientas metodológicas basadas en Web 2.0.
En concreto, los objetivos específicos perseguidos por el proyecto son los siguientes:
● Diseñar y definir estrategias y experiencias educativas basadas en Web 2.0. que tomen como marco de referencia la plataforma
de teleformación Moodle así como otros recursos y actividades, con
el fin de conseguir una participación más activa de los alumnos en
el proceso de generación de contenidos, en un ambiente de aprendizaje interactivo y facilitador que promueva el trabajo colaborativo.
● Analizar y comparar los resultados de la aplicación práctica
de estas estrategias y herramientas, así como de las diferentes experiencias diseñadas por el equipo docente-investigador en las diferentes asignaturas, teniendo en cuenta la naturaleza de las mismas
(asignaturas específicas de traducción frente a asignaturas propias
de lengua/idioma) y el número de alumnos matriculados en cada
una de ellas.
● Estudiar de forma pormenorizada los resultados de la aplicación de estas estrategias en lo concerniente a la carga de trabajo
del alumno, como método de cálculo a la hora de diseñar la carga
total de la asignatura mediante el sistema de créditos europeos
31
ECTS, a la vista de la inminente entrada en vigor de los nuevos planes de estudios (curso académico 2010-2011).
● Ser conscientes de los problemas existentes a la hora de
aplicar las nuevas metodologías al proceso de E-A, en aras de definir técnicas que permitan superar las limitaciones y conseguir que
los alumnos sean los propios protagonistas de su proceso formativo.
3. DESARROLLO DEL PROYECTO
3.1. Descripción de las acciones a desarrollar
Una de las particularidades de este proyecto, y que garantiza la
viabilidad del mismo, es que se centra en las herramientas metodológicas empleadas para mejorar el proceso de E-A más que en el entorno técnico que las rodea; es decir, partimos de la idea de que la
tecnología Web 2.0. está a nuestra disposición y de que existen plataformas con actividades y recursos adecuados (por ejemplo, la plataforma de teleformación Moodle), que permiten llevar a cabo experiencias docentes centradas en la participación y en la colaboración
de todos los miembros del proceso educativo de una forma sencilla.
En este marco de trabajo, desempeñan un papel fundamental
herramientas como los blogs (edublogs) que, por sus particularidades, se han ido abriendo camino en el mundo educativo. Otro recurso clave en este entorno son las wikis2, es decir, sitios web colaborativos que pueden ser editados y gestionados por varios usuarios sin
necesidad de conocer el código HTML ni ningún otro tipo de lenguaje de marcado.
Una tercera herramienta que quisimos aplicar dentro de este
proyecto fueron las WebQuests (WQ), ya que son muy pocas las
experiencias educativas que se han llevado a la práctica con este recurso en el ámbito de la enseñanza superior. Se trata de actividades
de aprendizaje en las que los alumnos leen, analizan y sintetizan información usando la Web; pueden utilizarse tanto para el trabajo individual como para el grupal y deben presentar una disposición muy
concreta: introducción, tareas, proceso, recursos, evaluación y conclusión.
A todas estas herramientas, relativamente novedosas en el campo educativo, hay que añadirles varios recursos de comunicación basados en TIC (chats, foros y correo electrónico), que permiten, no sólo
la interacción uno a uno, sino también uno a varios o bien, varios a varios, tanto de forma sincrónica como asincrónica. De esta forma, se
abre una amplia gama de posibilidades para la realización de actividades, talleres y tutorías, semipresenciales o completamente virtuales,
que permiten dar respuesta a determinadas situaciones especiales en
las que los alumnos no pueden asistir a las clases presenciales.
32
3.2. Asignaturas y alumnos implicados en el proyecto piloto
Las experiencias educativas basadas en Web 2.0. que planteamos en nuestro proyecto piloto pueden, llevarse a cabo, potencialmente, en cualquier asignatura con independencia de factores como el número de alumnos y profesores que la imparten, el carácter de la asignatura (troncal, obligatoria, optativa o de libre configuración), su ubicación en el plan de estudios correspondiente o la interdependencia
con otras asignaturas. Sin embargo, en nuestro caso hemos tenido en
cuenta los siguientes factores de clasificación: número de alumnos de
la asignatura (menor de 50, entre 50 y 100 o mayor de 100), número
de profesores que imparten la asignatura (1, 2 o más de 2), carácter de
la asignatura (troncal, obligatoria, optativa o de libre configuración) y
ubicación de la asignatura en el plan de estudios (ciclo, curso y cuatrimestre). El objetivo, por lo tanto, era escoger un mapa de asignaturas suficientemente heterogéneo en las que llevar al aula estas experiencias educativas con el fin de establecer conclusiones, tanto generales, como dependientes de los parámetros anteriormente mencionados.
En la Tabla 1 (véanse Anexos) se recogen las asignaturas que han
formado parte del proyecto (27 en total), así como sus peculiaridades.
Cabría mencionar también que el total de alumnos que potencialmente
han formado parte del proyecto piloto ha sido 1012.
3.3. Estrategias y experiencias educativas
En la primera etapa del presente proyecto educativo, se
diseñaron y establecieron un conjunto de experiencias educativas
que, de un modo u otro, fomentaran la interacción colaborativa entre
todos los implicados en el proceso de E-A, así como su participación
activa. En la Tabla 2 (véanse Anexos) se describen las herramientas
clave y algunos ejemplos concretos de lo que fueron las citadas
prácticas y estrategias educativas desarrolladas en el aula.
Debido a las peculiaridades de todas las asignaturas integradas
en este proyecto pertenecientes al grado de Licenciatura en
Traducción e Interpretación y de nuestros alumnos, todas las
experiencias propuestas pueden ser de carácter multilingüe, lo que
contribuye significativamente a la construcción del EEES y a
desarrollar el dominio lingüístico demandado por el mercado laboral
actual. Por lo tanto, en las asignaturas que no están dedicadas
propiamente al estudio de una lengua extranjera (por ejemplo,
Terminología o Teoría y Práctica de la Traducción), estas
herramientas sirvieron para desarrollar la competencia de los
discentes en una segunda lengua.
3.4. Seguimiento y evaluación
33
Una vez definido el entorno de validación en el que se
desarrollarán las experiencias objeto de este proyecto, resultó
necesario establecer un sistema de evaluación que permitiera extraer
conclusiones de las experiencias realizadas y determinar el grado de
éxito de las mismas. La definición de dicho sistema implicó la
determinación de una serie de indicadores de éxito y de umbrales
vinculados a dichos indicadores, que ponen de manifiesto el grado de
éxito del proyecto; asimismo, fue necesario determinar las fuentes de
información que se utilizaron para obtener los datos relativos a los
indicadores establecidos (véase Tabla 3 en Anexos).
3.5. Programación temporal de desarrollo e implantación del
proyecto piloto
En el siguiente cronograma (Figura 1) se detallan las fases y la
metodología seguida, así como las diferentes actividades que se pusieron en práctica durante el transcurso del proyecto piloto.
Cabe mencionar en este punto que el análisis de las necesidades
de la población objetivo del proyecto fue continuo, con el fin de
permitir en cualquier momento reconducir el proyecto para satisfacer
las necesidades de los destinatarios. Este análisis tuvo varios hitos
concretos, que se completaron con los canales de comunicación
abiertos en la plataforma de teleformación.
Figura 1. Cronograma de actividades del proyecto piloto
4. RESULTADOS
En general, podríamos establecer que en todas las asignaturas
participantes en el proyecto han sido varias las herramientas basadas
en Web 2.0. que se han puesto en práctica. En la Figura 2 se puede
observar cómo los foros y el correo electrónico han sido las herramientas más utilizadas a lo largo de la presente experiencia docente,
ya que se trata de medios de comunicación muy extendidos en la
sociedad actual. Con respecto al resto de las herramientas utilizadas,
34
cabría destacar que no existe mucha diferencia entre el uso de las
WebQuest (WQ) y el de las wikis; sin embargo, los blogs educativos no han sido muy utilizados como herramienta de innovación ni
por parte del profesorado ni por parte del alumnado perteneciente a
este proyecto piloto.
Figura 2. Herramientas utilizadas en la experiencia docente
Uno de los objetivos fundamentales de las actividades propuestas basadas en herramientas de Web 2.0. era convertir a los
alumnos en generadores de contenidos; este objetivo se ha cumplido
en la mayor parte de los casos, porque las actividades se han propuesto en casi todos los casos como obligatorias. Este hecho aporta
una idea importante al equipo docente de cara al diseño de las nuevas asignaturas en el marco de créditos ECTS y es que, en el caso
de plantear actividades cuya realización no sea obligatoria, quizá resulte necesario establecer una serie de incentivos que favorezcan el
grado de participación.
Entre las herramientas que mayor nivel de utilización han tenido cabe destacar los foros, el correo electrónico, los glosarios, las
tareas y los talleres, ya que mediante ellas se pueden trabajar muchas de las competencias propias de un traductor.
Los encuestas3 analizadas revelan que la mayoría de los alumnos considera que las herramientas utilizadas son fáciles de usar; las
más útiles, a su modo de ver, han sido el correo electrónico, las wikis, los talleres y los glosarios; en general, afirman que este tipo de
recursos les proporcionan un aprendizaje más ameno, les sirve como
método de evaluación personal y les ayuda y estimula para llevar las
asignaturas al día. Asimismo, valoran de forma positiva poder obtener correcciones on-line de las actividades propuestas y la interactividad que brindan las plataformas de teleformación.
Con respecto a la carga de trabajo para los alumnos, nos encontramos opiniones dispares. Muchos aseguran que las actividades propuestas con este tipo de herramientas innovadoras les exige mayor
35
dedicación; sin embargo, otros afirman que no han notado una diferencia significativa con respecto a la carga de trabajo derivada de estas actividades en comparación con la empleada en la realización de
otras prácticas más tradicionales no basadas en tecnología Web 2.0.
En el caso de los docentes, también encontramos diferentes
posturas; a algunos de ellos, quizá no tan acostumbrados a trabajar
con TIC, esta experiencia les ha supuesto un esfuerzo importante y
una inversión de tiempo nada desdeñable; sin embargo, otros docentes del grupo han señalado la utilidad y eficacia de estas herramientas como bases metodológicas de su trabajo. Asimismo, la carga de
trabajo derivada de estas acciones innovadoras dependerá, en gran
medida, de las estrategias seguidas (por ejemplo, si las actividades
propuestas sustituyen a las prácticas tradicionales o si, por el contrario, se plantean al alumnado como “actividades extra”) y del número
de alumnos matriculados en la asignatura.
5. CONCLUSIONES
Resulta evidente que la puesta en práctica de los nuevos sistemas de créditos ECTS desde la perspectiva de marcos formativos
constructivistas, en los que el alumno es el principal protagonista
del proceso de enseñanza-aprendizaje, obliga al profesorado universitario a cambiar no sólo su metodología docente, sino también su
mentalidad. Por su parte, los discentes, también deberán asumir
nuevos roles y competencias y tendrán un papel mucho más activo
en la construcción de su conocimiento.
Las actividades y experiencias propuestas en nuestro proyecto
piloto han intentado acercar tanto a los docentes como a los discentes a esta nueva concepción del mundo educativo, donde el estudiante ya no es sólo receptor de contenidos, sino también generador
de los mismos.
En general, podríamos afirmar que este tipo de experiencias,
aunque demandan un esfuerzo considerable tanto por parte de los
alumnos como de los docentes, mantienen la motivación de aquellos
a lo largo de todo el proceso de E-A, aumentando su grado de aplicación y responsabilidad.
Podríamos establecer que estas experiencias docentes resultan
muy apropiadas para realizar un seguimiento continuado del trabajo
autónomo de los alumnos, ya que permiten registrar su participación
y facilitan la retroalimentación en el proceso formativo. Estas ideas
desempeñan un papel clave en la conformación de la convergencia
europea y del Espacio Europeo de Educación Superior, por lo que
podrían resultar muy útiles en este sentido, cuando se implanten los
nuevos estudios de Grado.
36
Otro aspecto que nos gustaría destacar en este apartado es el
factor tiempo unido a la disponibilidad de recursos. Muchos de los
alumnos que han participado en estas experiencias docentes de forma activa lo han hecho haciendo uso de sus conexiones domésticas,
aunque no se ha averiguado si existe una correlación entre su grado
de participación en las actividades propuestas y su disponibilidad o
no de conexión a Internet en sus lugares de estudio. Cabría mencionar en este punto que la implementación de este tipo de actividades
y prácticas docentes debería ir acompañada de una mejora en las infraestructuras de los centros educativos, ya que, en muchas ocasiones los alumnos se quejan de que no siempre resulta fácil acceder a
las aulas de informática y de que la red inalámbrica a veces no funciona tan bien como debería. Esta idea ha sido puesta de manifiesto
en diferentes trabajos, tales como Marqués (2000 y 2006) y Castañeda (2009).
Por último, nos gustaría señalar que, aunque el proyecto piloto
expuesto en el presente artículo sólo se centra en asignaturas de Licenciatura, se están llevando también a cabo experiencias de este tipo a nivel de Posgrado, con el fin de comparar resultados en futuras
investigaciones.
LITERATURA
1. Alba Pastor, C. (2005), “El profesorado y las tecnologías de la información y la comunicación
en el proceso de convergencia al EEES”, REVISTA DE EDUCACIÓN, 337: 13-36.
2. Adrada Rafael, C, Álvarez Álvarez, S. et al. (2008), “Aplicación de metodologías colaborativas
y competitivas de e-learning 2.0. en asignaturas técnicas y de humanidades: una aproximación
al EEES” en Guilarte Martín-Calero, C. (2008) (Coord.), Innovación docente: docencia y
TICs", Valladolid: Universidad de Valladolid: 53-65.
3. Benito de, B. (2008), “Los entornos tecnológicos en la Universidad”, PIXEL-BIT. REVISTA
DE MEDIOS Y EDUCACIÓN, 32: 83-101.
4. Bosco, A. (2005), “Las TIC en los procesos de convergencia europea y la innovación en la universidad: oportunidades y limitaciones”, AULA ABIERTA, 86: 3-27.
5. Castañeda Quintero, L. (2009), “Las universidades apostando por las TIC: modelos y paradojas
de cambio institucional”, EDUTEC, REVISTA ELECTRÓNICA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA, 28 [disponible en línea] <http://www.pangea.org/ dim/revistaDIM14/Articu
los/ArticuloEdutec/EdutecECastanedan28.pdf> [Fecha de consulta: 1/07/2009].
6. Feixas, M., Marqués, P. et al. (2000), “La Universidad ante los retos que plantea la sociedad de
la información. El papel de las TIC”. Congreso EDUTEC. Sevilla, septiembre 1999: Edutec
[disponible en línea] <http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/117.html> [Fecha de consulta:
25/11/2008].
7. Ferro, C., Martínez, A. I. et al. (2009) “Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanzaaprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles”, EDUTEC, REVISTA
ELECTRÓNICA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA, 29 [disponible en línea] <http://edutec.
37
rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf>
[Fecha de consulta: 20/07/2009].
8. Marqués Graells, P. (2000), “Impacto de las TIC en la enseñanza universitaria” [disponible en
línea] <http://www.pangea.org/peremarques/ticuniv.htm> [Fecha de consulta: 12/ 12/2008].
9. Marqués, P, Dorado, C. et al. (2006), “Las TIC como instrumentos de apoyo a las actividades
de los docentes universitarios y de sus alumnos en el marco de la implantación de los créditos
ECTS. Las claves del éxito” [disponible en línea] <http://www.pangea.org/peremarques/ects
tic2.htm> [Fecha de consulta: 25/11/2008].
10. Pablos de, J. (2007), “El cambio metodológico en el EEES y el papel de las TIC”, REVISTA
IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, 10 (2): 15-44.
11. Parker, K.R. y Chao, J.T. (2007), “Wiki as a Teaching Tool”, INTERDISCIPLINARY
JOURNAL OF KNOWLEDGE AND LEARNING OBJECTS, 3 [disponible en línea] <http://
ijklo.org/Volume3/IJKLOv3p057-072Parker284.pdf> [Fecha de consulta: 12/07/ 2008].
12. Salomon, G. (2002), “La educación superior frente a los desafíos de la era de la información”,
REVISTA DE DOCENCIA UNIVERSITARIA, 2(2): 5-12.
NOTAS
1
El proyecto al que hacemos referencia forma parte del Plan de Innovación
Docente en el marco del EEES de la Universidad de Valladolid. Acciones Especiales promovido por dicha universidad para el curso académico 20082009, y toma como base los resultados obtenidos en otro proyecto anterior –
titulado “Métodos de aprendizaje colaborativos y competitivos basados en
TIC para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior”- y que fue
llevado a cabo durante el curso 2007-2008 en diferentes centros de la Universidad de Valladolid dentro de ese mismo marco de actuación.
2
Para poner en práctica esta herramienta, hicimos uso de dos canales diferentes; por un lado, las wikis que aparecen integradas dentro de la plataforma
Moodle y por otro, las que podemos diseñar gracias a sitios web como wikispaces <http://www.wikispaces.com>.
3
Los cuestionarios, tal y como se especifica en la Tabla 3, eran de tipo Likert.
El análisis estadístico de los datos se ha llevado a cabo con el programa SPSS.
38
ANEXOS
Tabla 1. Mapa de asignaturas que ha formado parte del proyecto piloto.
Ubicación
Nº alumnos
< 50
50 a >
100 100
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
Nº profesores
1
Libre Configuración
2º Ciclo
1er Curso
2º Curso
3er Curso
4º Curso
5º Curso
1º
2º
1º
1º
1º
1º
(1)
(2)
(1)
(2)
2º
2º
2º
(4)
(4)
(4)
(5)
(5)
(6)
(6)
(7)
(6)
(7)
(8)
(11)
(5)
(6)
(7)
(8)
(8)
(9)
(10)
(10)
2º
(3)
(4)
(7)
(11)
(12)
(13)
1er Ciclo
(1)
(2)
(3)
(8)
(9)
(11)
(12)
(13)
>2 Troncal Obligatoria Optativa
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
2
Carácter
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(12) (12)
(13)
39
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
(24)
(25)
(26)
(27)
(14)
(15)
(16)
(17)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(14)
(15)
(16)
(17) (17)
(18) (18)
(19)
(20)
(21)
(19)
(20)
(21)
(24)
(19)
(20)
(21)
(22)
(20)
(21)
(22)
(23)
(25)
(26)
(27)
(19)
(23) (23)
(24)
(24) (24)
(25)
(25) (25)
(26)
(27)
(27)
(27)
(27)
(26) (26)
(27)
Asignaturas que han formado parte del proyecto piloto y número de alumnos matriculados en cada
una de ellas:
(1) Traducción General Directa BI (Francés)- 10 alumnos
(5) Terminología (Francés)- 16 alumnos
(2) Traducción General Directa BI (Inglés)- 73 alumnos
(6) Traducción de Textos Jurídicos B/A (Francés)- 12 alumnos
(3) Traducción General Inversa BI (Inglés)- 57 alumnos
(7) Lengua BI (Inglés)- 72 alumnos
(4) Traducción de Textos Económicos B/A (Inglés)- 57 alumnos (8) Traducción de Textos Técnicos B/A (Inglés)- 8 alumnos
40
(9) Traducción General Inversa BI (Francés)- 12 alumnos
(24) Lengua CII (Francés)- 32 alumnos
(10) Traducción Especializada B/A II. Económica (Francés)- 12 (25) Lengua CI (Alemán)- 32 alumnos
alumnos
(26) Lengua CIII (Alemán)- 22 alumnos
(11) Teoría y Práctica de la Traducción- 70 alumnos
(27) Introducción a la Literatura Contemporánea (Alemán)- 7
(12) Traducción General (Francés)- 25 alumnos
alumnos
(13) Traducción General Directa CI (Alemán)- 26 alumnos
(14) Traducción Especializada B/A II. Económica (Inglés)- 54
alumnos
(15) Traducción Especializada B/A IV. Técnica (Inglés)- 56
alumnos
(16) Traducción General Directa BIII (Inglés)- 47 alumnos
(17) Terminología (Inglés)- 60 alumnos
(18) Lengua BII (Inglés)- 82 alumnos
(19) Traducción Lenguajes de Especialidad: Textos Jurídicos y
Económicos B/A A/B (Inglés)- 40 alumnos
(20) Traducción de Textos Jurídicos B/A (Inglés)- 52 alumnos
(21) Traducción Lenguaje de Especialidad: Textos Jurídicos y
Económicos B/A y A/B (Francés)- 12 alumnos
(22) Traducción General Directa CI (Francés)- 30 alumnos
(23) Lengua CI (Francés)- 36 alumnos
41
Tabla 2. Herramientas clave y experiencias educativas puestas en práctica.
HERRAMIENTAS
Blog docente
Wiki
42
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
Creación de un blog para un determinado curso y asignatura. Esta herramienta actúa como un “cuaderno de
clase”, en el que, tanto los alumnos (que tienen privilegios de autor) como el docente, escriben sobre aspectos
generales y concretos de la asignatura de forma libre pero respetuosa, con su estilo personal habitual. Entre los
aspectos que los alumnos han tratado, se encuentran asuntos de actualidad relacionados de alguna forma con la
asignatura, por ejemplo, la celebración de un curso o congreso sobre traducción de textos médicos en una
asignatura de traducción especializada, o bien, salidas profesionales relacionadas con la asignatura, por
ejemplo, el doblaje de películas en una asignatura de traducción subordinada, o bien, dificultades relacionadas
con la asignatura, por ejemplo, comprensión de ciertos conceptos o su aplicación práctica.
Creación de un blog por parte de un grupo de alumnos para abordar contenidos temáticos concretos de una
asignatura. Esta actividad resulta de gran interés en asignaturas de corte teórico; así los alumnos de forma
colaborativa elaboran un blog en el que incluyen los conceptos e ideas más relevantes (así como todos los
hipervínculos relacionados con el tema que consideren necesarios) con respecto a aspectos particulares de la
traducción (por ejemplo, la traducción de los nombres propios o la traducción automática).
Documentación de las prácticas o actividades elaboradas por los diferentes alumnos o equipos. Se ha utilizado
la wiki para que los diferentes grupos o alumnos, en caso de que las prácticas fueran individuales,
documentaran sus prácticas o actividades de aula.
Elaboración de apuntes de la asignatura. Se ha empleado esta herramienta para construir colaborativamente los
apuntes de una asignatura (sobre todo aquellas de carácter teórico) entre todos los alumnos y profesores
implicados en la impartición de la misma. En algunos casos, los apuntes se han generado en varios idiomas,
cada tema en un idioma diferente, o un mismo tema disponible en varios idiomas.
Elaboración de una batería de actividades, ejercicios o prácticas para la asignatura. Se ha utilizado la wiki para
construir también colaborativamente un conjunto de actividades, ejercicios o prácticas resueltos de una
asignatura entre todos los alumnos y profesores implicados (sobre todo en asignaturas de lengua extranjera).
Elaboración de un trabajo de investigación sobre un determinado tema relacionado con la asignatura. Mediante
una wiki se ha construido de forma colaborativa y por equipos un trabajo de investigación sobre un
determinado tema relacionado con la asignatura. En algunos casos, las investigaciones se han elaborado en
diferentes idiomas, cada una en un idioma diferente, o una misma realizada en varios idiomas por diferentes
grupos, con el fin de fomentar el multilingüismo en el aula.
Webquest (WQ)
Nuevos medios de
comunicación
(sincrónicos y
asíncronos)
Elaboración de un proyecto de traducción especializada colaborativo. Esta actividad estaría relacionada con
otros macroproyectos que siguen esta misma dinámica (por ejemplo, Wiki-translation: http://wiki-translat
ion.com/tiki-index.php?page=Welcome+to+ Wiki-Translation).
Elaboración de actividades de investigación orientada en la web. Se empleó esta herramienta para elaborar
pequeños proyectos de investigación colaborativos sobre temas concretos de la asignatura. En algunos casos, se
diseñó en una lengua extranjera con el objetivo de promover un aprendizaje eficaz y práctico de la misma.
Diseño de encargos de traducción “guiados”. Se ha puesto en práctica la WQ para diseñar encargos de
traducción en los que el alumno tenía que realizar diferentes tareas (documentación y extracción de
conclusiones, traducción de un determinado texto siguiendo unas pautas concretas…).
Utilización de los grupos de discusión (foros) para investigaciones o debates sobres temas vinculados a la
asignatura a propuesta de los profesores o de los propios los alumnos. Estas discusiones, en algunos casos, se
lanzaron y respondieron en diferentes idiomas. Los profesores efectuaron la labor de supervisión y evaluación.
Utilización de los grupos de discusión (foros) para la tutorización de los alumnos de forma que las dudas y sus
correspondientes respuestas queden a disposición de todos ellos.
Utilización del correo electrónico o los chats para la tutorización individual de un alumno de forma privada.
Utilización del correo electrónico o los chats para el trabajo cooperativo de los alumnos en sus grupos de trabajo.
43
Tabla 3. Sistema de evaluación seguido en el proyecto.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Indicadores de éxito
Umbrales de éxito
Cobertura del mapa de
Se considerará éxito el no abandono y
asignaturas inicial
desarrollo completo de las experiencias en
lo que respecta a las asignaturas del mapa
inicial. La incorporación de asignaturas
nuevas a dicho mapa, se considerará un
valor añadido.
Número de alumnos
Se considerará éxito la participación activa
participantes y su grado de de, al menos, el 50% de los alumnos que
participación
sigan, regularmente, las asignaturas
integradas en el proyecto piloto.
Número de profesores
Se considerará éxito la participación activa
participante
del 100% de los docentes de las asignaturas
que forman parte del proyecto.
Grado de satisfacción y
Se considerará éxito el poder extraer
valoración de los alumnos conclusiones relevantes que ayuden a
participantes
determinar la utilidad formativa de las
experiencias realizadas para su posterior
mejora y adaptación. La satisfacción mediaalta de al menos el 40% de los estudiantes
se considerará un valor añadido.
Grado de satisfacción de los Se considerará éxito el poder extraer
profesores participantes
conclusiones relevantes que ayuden a
determinar la utilidad formativa de las
experiencias realizadas para su posterior
mejora y adaptación. La satisfacción mediaalta de al menos el 60% de los docentes se
44
Fuentes de información y verificación
Información proporcionada por los miembros del equipo de
trabajo.
Información proporcionada por los docentes de las
asignaturas incluidas en el proyecto.
Información proporcionada por el equipo investigador del
proyecto.
Cuestionarios (tipo Likert) disponibles en la plataforma de
teleformación, que el alumno deberá rellenar.
Canal de comunicación abierto de forma constante en la
plataforma (foro) durante el transcurso de la asignatura,
donde el alumno podrá enviar todo tipo de sugerencias,
reflexiones y opiniones.
Observación directa por parte de los docentes.
Cuestionarios (tipo Likert) disponibles en la plataforma de
teleformación, que el docente deberá rellenar al finalizar la
asignatura.
Canal de comunicación abierto de forma constante en la
plataforma (foro) durante el transcurso de la asignatura,
donde el docente podrá enviar todo tipo de sugerencias,
considerará un valor añadido.
Modelo estadístico de los
Se considerará éxito el poder extraer
resultados obtenidos por los conclusiones relevantes en cuanto a los
alumnos
resultados obtenidos por los alumnos, que
ayuden a determinar la utilidad formativa
de las experiencias realizadas para su
posterior mejora y adaptación.
Compromiso de los docentes Se considerará éxito el compromiso de, al
implicados de continuar con menos, el 50% de los docentes de las
la realización de estas
asignaturas participantes en el proyecto.
experiencias educativas en
sucesivos cursos académicos
Establecimiento de una red Se considerará éxito la participación activa
de trabajo interdisciplinar e en dicha red del 100% de los docentes
interdepartamental formada implicados en el proyecto.
por los profesores
responsables de las
asignaturas involucradas en
el proyecto para continuar
trabajando con estas
experiencias innovadoras
Difusión del proyecto
Se considerará éxito, la participación en
(revistas especializadas,
estos medios de difusión de, al menos, el
congresos, jornadas…)
80% de los docentes de las asignaturas
participantes en el proyecto y la ejecución
de, al menos, 3 actividades de difusión
durante el transcurso del proyecto.
reflexiones y opiniones.
El equipo responsable del proyecto estará disponible para
cualquier interacción presencial para intercambiar opiniones,
solventar dudas…
Información proporcionada por los docentes de las
asignaturas implicadas.
Compromiso efectuado por los docentes de las asignaturas
implicadas.
Red establecida por los profesores de las asignaturas
implicadas en el proyecto piloto.
Actividad desarrollada por los profesores implicados en el
proyecto con el fin de dar visibilidad y difusión al proyecto
piloto.
45
46
Anikeeva N.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
España dentro del marco del proceso de globalización
y su colaboración con los países de la región Asia – Océano Pacífico
Испания в рамках процесса глобализации и ее сотрудничество
со странами Азиатско-Тихоокеанского региона
La globalización moderna es un fenómeno bastante
complicado y contradictorio, tiene bastantes partidarios y
detractotes. El término “globalización” es uno de los más usados
para definir las relaciones internacionales modernas.
Si prestamos atención a los principales indicadores económicos
que nos indican el puesto y el papel de España en la comunidad
mundial podemos ver que en 2004 España logró 8º lugar por los
ingresos en el presupuesto en curso de la ONU (un 2,59% o 27
millones de dólares), y el 9º – por los ingresos en el presupuesto en la
Organización de Mantenimiento de la Paz (OMP). Consiguió, gracias
a su contribución, los puestos dirigentes y la participación en la
ejecución de los proyectos de la organización. Además la economía
de España, estaba en el 9º lugar, entre los países líderes del mundo.
El PIB (en divisas) en ese período fue de 700,5 (1). En 2004 su tasa
fue del 2,1% del consumo mundial de petróleo (2).
Es interesante aclarar cómo entendío el contenido y los
resultados de la globalización el Partido Popular de España con su
líder J.Mª Aznar. Como demuestra el análisis de los documentos de
su programa, los neoconservadores españoles percibían la
globalización, mas que de nada, como un proceso bastante positivo,
que creaba las condiciones necesarias para el progreso de las
comunidades abiertas y dinámicas, que favorecía la consecución de
la ocupación laboral total, necesaria para el desarrollo de la
competencia libre y, en general, que permitiría intentar y conseguir el
futuro mejor. J.Mª Aznar subrayaba que, antes de nada, había que ver
el hecho que la globalización era “sinónimo de oportunidad”,
además, oportunidad tanto para los países desarrollados, como para
aquellos que querían serlo. En su opinión, oponerse al proceso de
globalización significaba oponerse al progreso de los que más lo
necesitasen. A las fuerzas que van en contra de las “sociedades
abiertas”, J.Mª Aznar las llamaba “reaccionarios nuevos” y esperaba
que esos “reaccionarios nuevos” en España nunca conseguirían el
*©
Anikeeva N. (Universidad MGIMO, Rusia)
47
éxito y triunfarían, porque, en caso contrario, eso significaría ir
contra lo que sería el “proyecto del futuro” y su predestinación
histórica del país, la expresión de sus planes nacionales a largo plazo.
Las consecuencias económicas de la globalización son la
liberación del mercado y la disminución del papel regulador del
estado. Según los neoconservadores, incluidos los españoles,
semejantes reformas se hacen con el propósito de desarrollar una
competencia libre y conseguir la ocupación total no sólo en España,
sino en el territorio de toda la Unión Europea. El Partido Popular
apoyaba plenamente las reformas neoliberales económicas y
sociales que, desde su punto de vista, debían transformar a Europa
en la zona más competente y dinámica del mundo. En opinión de
los conservadores españoles, para Europa era vitalmente necesario
unir el éxito del euro y la estabilidad por la causa de su
introducción, con el fuerte y eficaz proceso de reformas que
mejorarían la competencia y el dinamismo de las economías
nacionales europeas y ofrecerían más oportunidades para encontrar
trabajo a todos los ciudadanos europeos, incluidos los ciudadanos
españoles. Desde la posición del líder de la Autonomía de Cataluña,
que apoyaba el PP, no había mejor remedio para el, que un mercado
de empleo, sólido, estable y seguro (3).
Desde el punto de vista económico, la globalización dirigida al
aumento de la riqueza en todo el mundo y su equitativa distribución,
es un proceso importante y necesario. Y, a pesar de los fallos de ese
proceso (fue inevitables), merece una estimación positiva (4). Pero
no en cada ocasión nosotros pensamos qué consecuencias puede
tener la globalización para otros ámbitos, por ejemplo, la cultura y
la identidad. En el ejemplo de España se ve que por dicha cuestión
las fuerzas políticas demuestran su preocupación: el PP y el
PSOE (5). Por una parte, eso está relacionado con que no sólo las
naciones pequeñas y débiles, o sea, las naciones todavía no
formadas, sino también las naciones desarrolladas, con cultura
desarrollada, también se arriesgan a perder su identidad (6).
En 1996-2004 en la región de Asia y Océano Pacífico (AOP),
España no pudo ocupar ninguna de las posiciones significantes,
comparado con lo que había podido hacer en América Latina y el
Este Árabe. El socio asiático más grande de España era Japón, cuya
tasa de exportaciones españolas, fue de un 0,8% en 2002, y aumentó
las importaciones en un 2,4%. Cada año el intercambio comercial
con China crecía. Su tasa en el volumen total del comercio exterior
español creció, desde un 0,5% en 1980 hasta un 2,7% en 2004. La
estructura de las exportaciones evolucionó , en primer lugar, hacia
48
las mercancías industriales de las máquinas y las instalacione; y en
las importaciones, los artículos principales fueron las mercancías de
consumo (textil, ropa, calzado, y piel y aparatos eléctricos). El
primer convenio entre los dos gobiernos (1989) preveía la apertura
de 5 líneas de crédito mixto para las pequeñas y medianas empresas
en la industria petroquímica, metalúrgica, textil, alimenticia, de
ingeniería mecánica y algunas otras, la creación de las empresas
mixtas con la participación española, el peso específico de las
cuales, a finales de los años 1990, era de casi un 2% de todas las
empresas operadoras en el territorio Chino (7).
Al mismo tiempo, profundizar en la colaboración con la región
del Sudeste Asiático y China promete para España en el futuro
nuevas perspectivas. El entender de esa realidad fue demostrado por
Madrid durante la visita a la capital de España en noviembre de
2005, del presidente de la RP China Hu Dzintao. Durante la visita,
las partes firmaron diez documentos comunes dentro del marco de la
creación entre los dos países de la llamada Comunidad Estratégica.
Los convenios fueron dirigidos para construir la cooperación
privilegiada entre Benjing y Madrid en el ámbito político,
económico, comercial, científico y técnico, y también para fomentar
la coacción en la arena internacional. Los analíticos señalaron que en
base a esa cooperación había imperativos económicos obvios, entre
los documentos firmados, en particular, estaba el convenio sobre la
colaboración en la utilización pacífica de la energía nuclear, cinco
convenios entre las más grandes compañías españolas “Telefónica”,
“Gamesa”, “Indra” y sus socios chinos en negocios cuya suma
superaba los 900 millones de euros (8).
La colaboración de España con Corea también fue una etapa
importante en la profundización de las relaciones con los países de
AOP. Las relaciones diplomáticas entre España y la república de
Corea fueron establecidas el 17 de marzo de 1950. Los convenios
principales, firmados entre ellas, fueron: el convenio sobre la
colaboración científica y técnica (1975), el convenio sobre la
propiedad industrial (1975), el convenio sobre la colaboración
cultural (1977), sobre la evitación de la doble recaudación de los
impuestos y las garantías de las inversiones (1994) y sobre el
reconocimiento mutuo de los carnets de conducir (2000).
El número de los contratos de inversiones por parte de España
en Corea, desde 1962 hasta 2002, ha llegado a 34, la suma total de
las inversiones fue de 75 135 mil de dólares. Las inversiones principales, España las realizó en los fletes, el turismo, las ventas al por
mayor y por menor de la piel. La cantidad de las inversiones por par49
te de la república de Corea a España, desde 1968 hasta 2002, fue de
25, la suma total de las inversiones fue de 192 millones de dólares.
Las inversiones directas crecieron, a medida que las empresas
coreanas empezaron a introducirse activamente en el mercado europeo. Comparado con otros países de la Unión Europea tales como
Gran Bretaña y Francia, las inversiones directas de España a Corea
fueron relativamente pequeñas, pero se observó su aumento gradual (9).
En 2002 el intercambio comercial entre los dos países fue de
1981 millón de dólares. En ese período, España ocupó el 22º puesto
en las exportaciones de Corea y el 37º en sus importaciones, y la república de Corea obtuvó el 43º lugar en las exportaciones de España, y el 16º en sus importaciones.
Las mercancías básicas que Corea exportaba a España fueron:
los automóviles, los teléfonos móviles, los climatizadores, los reproductores de vídeo, los frigoríficos, los neumáticos, las fibras sintéticas. Cada año la lista de las mercancías crecía. También en esa
lista se incluía el marisco.
La república de Corea exportó las mercancías y servicios por
una suma de 1552 millones de dólares y las importó por una suma
de 429 millones de dólares. En 1998, las exportaciones de Corea a
España alcanzaron los 1501 millones de dólares, y en 1999 el volumen bajó hasta 1490 millones de dólares, pero hoy día se nota la
tendencia al crecimiento constante de las exportaciones. En España
exportan los automóviles de tres empresas coreanas: Daewoo, KIA
y Hyundai.
Corea importa desde España los recambios de automóviles, los
azulejos, las baldosas cerámicas, medicinas, los cueros, las pieles,
los objetos de marroquinería, los materiales de construcción, etc. En
1994, las importaciones desde España eran de 691 millones de dólares, en 1995 – 562 millones de dólares, y en 1996 – 698 millones de
dólares. Sin embargo, en 1998, las importaciones disminuyeron hasta 175 millones de dólares. En 2001, las importaciones fue de unos
327 millones de dólares y en 2002 aumentaron hasta 429 millones
de dólares (10).
Las causas de la desproporción de las exportaciones e importaciones estaban en la ausencia de mercancías atractivas por parte de
Corea; las empresas españolas, principalmente, mantenían relaciones estrechas con los países de Europa y América Latina.
El gobierno de España llegó a la conclusión de que si esa situación no se cambiaba, España podía perder un mercado tan importante como Asia, por eso en octubre de 2000, el gobierno de España
50
publicó el plan de acciones en la AOP para 2000-2002. El propósito
de ese plan era incluir a la AOP como región principal de comercio
para realizar su política exterior, el aumento de las inversiones directas y el peso específico del comercio en el mercado asiático, y el
fortalecimiento de la colaboración entre las empresas en la técnica.
Las relaciones comerciales entre la república de Corea y España tuvieron un desarrollo bastante activo. Especialmente, crecieron las exportaciones de Corea a España.
De esa manera, una de las características de la economía mundial moderna es la tendencia a la globalización que ha recibido la
máxima expansión en los años 1990 en América del Norte y en Europa, incluida España (11). La colaboración del estado español con
AOP, en particular, con países tales como China y Corea, se diversificó notablemente en las frontera de los siglos XX-XXI.
LITERATURA
1. Fuente: calculado por World Development Indicators, 2003. <www.worldbank.org/data/wdi20
05/wditext/Table1_1.htm>.
2. Simoniya N. Petróleo en la política mundial // Procesos internacionales, Nº 3(9), 2005. P. 6.
3. Pujol J. Identitats i valors a l’epoca de la globalizació. Discurso en la Universitat Internacional
de Catalunya. 3.04.2001 // <www.gencat.es>.
4. La Paz iberoamericana ante los desafíos de la globalización. Moscú, 2003. P. 324.
5. Ibídem. P. 224.
6. Ibídem. P. 225.
7. España: La trayectoria de modernización los finales del siglo XX / Centro de las investigaciones ibéricas EAL RAC, Moscú, 2006. P. 261.
8. Fanjul E., Molero J. Asia: una nueva frontera para España. Madrid, Ed. Complutense, 2001. P.
142.
9. Corea: Tradición y modernidad. El 4º Simposio Internacional sobre Corea. El 27 y 28 de noviembre de 2003 / Organiza el Centro Español de Investigaciones Coreanas (CEIC); patrocinan Korea Foundation, Casa Asia, Embajada de la República de Corea (Ojeda A., Hidalgo
A.Y., Laurentis E. (coordinadores). Madrid, Ed. Verbum, 2004. P. 209.
10. Ibídem. P. 210.
11. Kostyúnina G.M. Integración económica de Asia y la región del Océano Pacífico. Moscú,
2002. P. 3.
*
*
*
51
Artemenko A.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Estereotipos de género en el lenguaje publicitario
Гендерные стереотипы в языке рекламы
En un mundo moderno donde rigen las leyes de mercado la
publicidad tiene un lugar importante y desempeña un papel principal. La publicidad proporciona la relación entre los que venden
mercancías y servicios y los que esos productos necesitan.
“La publicidad consiste concretamente en la difusión de mensajes que pretenden convencer al receptor para que adquiera determinados productos. Su contexto es la sociedad de consumo y sus
canales los medios de comunicación” (1). Si la imagen es un elemento esencial en el mensaje publicitario, el texto (oral o escrito) es
clave. El publicista deberá encontrar las palabras y frases más adecuadas para conseguir su objetivo: convencer al receptor, y estas palabras no serán las mismas para productos diferentes, ni para el
mismo producto si se quiere vender a grupos sociales distintos. El
éxito de la publicidad se basa en que actúa sobre nuestras propias
predisposiciones. El publicista nos presenta el producto haciéndonos
creer que eso es realmente lo que necesitamos: Éste es el coche que
siempre quiso tener.
En definitiva, la publicidad utiliza el lenguaje con fines
eminentemente persuasivos, pretende arrastrar la voluntad del
receptor, no de apelar a su entendimiento, por lo que, en muchas
ocasiones, persuade sin argumentos. Para ello utiliza un lenguaje
conciso, breve, directo, vivo que se suele concretar en una frase: el
eslogan, préstamo lingüístico del inglés, derivado del verbo to slog
(“aporrear”, “golpear”). Es una frase breve e ingeniosa, fácil de
recordar, que resume la idea esencial y que pretende llamar la
atención del receptor e influir sobre él para que adquiera el
producto. El eslogan, que aparece como titular o como frase de
cierre, es fundamental en el anuncio, pese a su aparente simplicidad,
está muy elaborado y casi todos los recursos retóricos (hipérbole,
metáfora, antítesis...) aparecen en él: Coca-Cola, la chispa de la
vida; Nunca un viaje largo le resultará tan corto (Iberia); Para tu
pequeño gigante (Nestle).
*©
52
Artemenko A. (Universidad MGIMO, Rusia)
La mayoría de los anuncios publicitarios van dirigidos a un
segmento determinado de personas. Las propuestas publicitarias
suelen crear su propio lenguaje de persuasión y utilizar tópicos más
divulgados en relación a cada segmento consumidor (mujeres /
hombres, niños, personas mayores, jóvenes). El lenguaje
publicitario muy a menudo presenta expresiones unívocas o rígidas
en relación a los diferentes sectores de la población. Se tiende a
dirigirse a un grupo excluyendo al otro.
Se trata de algo evidente en relación a hombres y mujeres. Las
mujeres son el grupo más discriminado por el discurso publicitario.
Suelen estar excluídas como posibles destinatarias de algunos
productos. En muchos casos las mujeres se toman en consideración
sólo para los productos o actividades relacionadas con el mundo del
hogar (bienestar, amor, limpieza) o el mundo infantil. A su vez los
hombres son posibles destinatarios de los productos de precio
elevado o gran responsabilidad (coche, casa, seguros, bebida).
En este sentido la realidad que nos muestran los anuncuis publicictarios se basa en la repetición constante de estereotipos sexuales. La imagen de la mujer en la publicidad tanto televisiva como
impresa se asocia con el objeto sexual, de decoración, amas de casa
y mujeres abnegadas. El eslogan El placer de vivvir su intimidad
que acompaña un anuncio publicitario sitrve de un buen ejemplo.La
frase tiene doble connotación: por un lado se refiere a la imagen que
dan de un paisaje solitario, por el otro va apoyada con una imagen
de mujer semidesnuda.
Por su partre, la imagen de hombre se destaca por su inteligencia, la virilidad y el poder. La publicidad presenta una situación
de toma de decisiones, donde es el hombre el que piensa lo que es
mejor para todos y decide (es mi casa, mi coche, mi mujer... incluso
lo expresan de manera explícita). En el texto publicitario que se refiere al coche (Nuevo Audi S8) aparecen las siguentes expresiones:
tome las riendas de esta bestia, imponga su autoridad, saber conducir con el instinto animal. Sin duda apelan a la masculinidad, la
potencia viril de hombre.
Las palabras que pueden transmitir estereotipia de género en el
anuncio publicitario son las que contienen significante y significado, o sea los sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios.
En la narración publicitaria es importante no sólo la parte informativa de lo enunciado sino también la parte emocional. Como dice Ferrer (5): “La palabra, reina del lenguaje publicitario, refleja no sólo
la noción de la cosa –caudal informativo–, sino el sabor de ella –
53
caudal emocional–, entre lo que esa cosa es y lo que parece ser; del
significado a la sugestión”.
Algunos significados otorgados a los sustantivos son en sí
mismos estereotipadores de los géneros. Encontramos los ejemplos
más evidentes en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española que define hombre como 1. “Ser animado racional. Bajo esta acepción se comprende todo el género humano. 2. Varón, criatura
racional de sexo masculino”. En contraposición, mujer queda definida como 1. “Persona del sexo femenino. 2. La que ha llegado a la
edad de la pubertad. 3. La casada, con relación al marido”.
Entre las locuciones indicadas en las definiciones se incluyen,
dentro de las de hombre, algunas como hombre bueno, hombre de
armas, hombre de buenas letras, hombre de cabeza, hombre de
ciencia, hombre de corazón, hombre de dinero, hombre de
distinción, hombre de Estado...
Muy al contrario, todas las locuciones incluidas en la
definición de mujer son, en este orden: mujer de digo y hago, de
edad, de gobierno (criada), del arte, del partido, de mala vida, de
mal vivir, o de punto. Ramera. De su casa. Fatal. Mayor. Mundana,
perdida, o pública. Ramera. Locuciones éstas escasas, repetitivas,
estereotipadoras y reduccionistas de la condición femenina. Entre
quince locuciones, ocho se refieren a la prostituta.
Por otra parte, no sólo estereotipa la carga semántica de las palabras o el uso de las mismas. La inexistencia de palabras para designar ciertos rasgos, cualidades, oficios, etc. para el caso de hombres o mujeres, también es un indicador de estereotipia social. Por
ejemplo, conceptos o palabras como Intuition (Estée Lauder) o Flower (Kenzo) son nombres de perfumes femeninos, mientras que Adventure (Jesús del Pozo) o Agrest (Axe) denominan líneas masculinas de cosmética.
Los adjetivos calificativos se convierten en instrumentos esenciales de estereotipia. Constituyen además unidades de preferencia
en el lenguaje publicitario por su carga semántica. Hombres y mujeres son calificados de forma diferente en la publicidad, como lo son
en la vida diaria. Un ejemplo lo encontramos también en las marcas
de perfumes según sean femeninos o masculinos: ellas son bonitas
(perfumes So Pretty de Cartier, o Beautiful de Estée Lauder) y ellos
egoístas (perfume Egoiste de Chanel).
Verbos y adverbios no son en sí mismos estereotipadores, pero
la adscripción de acciones distintas a diferentes grupos sociales sí
constituye una manera de estereotipar. El verbo designa la actividad,
sin embargo, la publicidad parece diferenciar los verbos activos de
54
los pasivos, según el actor sea hombre o mujer. En general, las acciones pasivas son asignadas con mayor frecuencia a las mujeres:
soñar, esperar...; y las activas a los hombres: conducir, trabajar,
controlar etc.
En otras palabras podemos decir que los textos publicitarios
que apelan a las mujeres se dirigen más a lo emoconal que a lo racional. Por ejemplo, el anuncio que promueve un jabón nos promete
una nube de frescura, una fragancia joven que acaricia los sentidos. El contenido de los anuncios dirigidos a las mujeres a menudo
se expresa conotativamente, especialmente en los anuncios de perfumes: una brava aventura; eres tan fascinante como la noche; la
atración de la noche; deseada como un oasis. A su vez los productos anunciados denotativamente se van dirigiéndose a los hombres:
Busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo.
No sólo el lenguaje que usan los hombres y las mujeres puede
ser esteriotipador del anuncio publicitario sino la forma de expresarse. La comunicación entre mujeres es más fluida, ellas suelen hablar
de sentimientos, discutir sus problemas sentimentales con los amigos. De esto se ha aprovechado la publicidad presentando productos
a través de las conversaciones y recomendaciones entre amigas. Por
el contrario, los hombres desean comunicarse menos, lo hacen de
forma más autoritaria, con afirmaciones y no preguntas.
Para concluir, podemos decir que la publicidad no está preocupada por ser fiel a la verdad sino por vendernos un beneficio, éxito o sueño que podamos alcanzar. La estereotipia del anuncio publicitario sostiene que hay objetos que compran las mujeres y productos que prefieren los hombres. Así aparecen las imágenes femeninas
o masculinas que acompañan el texto publicitario. Otra diferencia
entre hombres y mujeres consiste en que poseen lenguajes distintos.
Esta afirmación produce estereotipos que pueden justificar teorías
de superioridad de un sexo u otro. La estrategia publicitaria busca la
forma de expresarse más adecuada u oportuna para el colectivo al
que quiere dirigirse. A través de la imagen, el texto, el lenguaje, el
escenario el anuncio puede proponer valores femeninos o masculinos, su público objetivo pueden ser mujeres u hombres.
LITERATURA
1. Cascón Martín E. Lengua española y comentario de texto // Editorial Edinumen, Madrid, 1997.
2. Coseriu E. El hombre y su lenguaje // Gredos, Madrid, 2000.
3. Courtney A., Whipple T. Sex Stereotyping in Advertising // Lexington Books, Toronto, 1983.
4. Diccionario de la Lengua Española / Real Academia Española // Espasa-Calpe, Madrid, 1992.
5. Ferrer Rodríguez, E. El lenguaje de la publicidad // Tezontle, Fondo de Cultura Económica,
México, 1994.
55
6. Munné Matamala F. “Lenguaje y publicidad”, en Creatividad publicitaria, Madrid, 1968.
*
*
*
Astakhova E.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Retrato pragmalingüístico de la sociedad española
a través de una película
Испанское общество через призму одного фильма
(El artículo viene acompañado de fragmentos ilustrativos
audiovisuales en el formato Power Point de la serie española
Cuéntame cómo pasó)
Vemos el mundo a través de la lengua y la imagen. La serie
española Cuéntame cómo pasó (1) nos da una excelente posibilidad
de escuchar y ver lo que es España. Esta película permite estudiar no
solamente las páginas de la Historia de España sino la influencia de
la sociedad en el lenguaje que incluye las normas culturales y el
contexto en que se mueven los hablantes. A través de la narración de
la vida cotidiana de la familia de los Alcántara que representa a una
típica familia española (“los Alcántara somos nosotros”, – dicen
millones de espectadores) y que vive día a día la transformación de la
España franquista en una democracia moderna podemos observar la
diferencia entre el sociolecto de grupos separados por ciertas
variables sociales como el nivel educativo, el nivel socioeconómico,
la religión, la edad, el origen del hablante (por ejemplo, ciudadcampo).
En este contexto vale la pena citar las palabras del eminente
historiador y antropólogo ruso Lev Gumilev: «Владение любым
языком в полной мере подразумевает прежде всего довести до
собеседника сложные мысли с соответствующими деталями и
нюансами. А такое знание языка возможно лишь при
знакомстве с поведением того этноса, который на этом языке
говорит и думает, при жизни в соответствующей этнической
среде. В противном случае собеседники вынуждены
ограничиваться примитивными штампами» (2, 256). – Dominar
una lengua es saber llevar al interlocutor ideas complicadas con
detalles y matices. Este conocimiento no es posible sin enterarse de
la conducta de la etnia que habla esta lengua y piensa en ella
*©
56
Astakhova E. (Universidad MGIMO, Rusia)
viviendo en el respectivo ambiente étnico. Caso contrario, los
interlocutores se limitan a intercambiar clichés primitivos.
Cuéntame cómo pasó se estrenó en el primer canal de la TV
pública española en 2001 y ya cuenta con 11 temporadas. La serie
narra, apoyándose en una combinación de micro- y macrohistoria,
las vivencias de una familia de clase media, los Alcántara, durante
los últimos años del franquismo y los comienzos de la Transición
Española, y es a la vez una crónica socio-política de la época. Su
nombre proviene de un famoso tema de los años sesenta del grupo
de música pop, titulado Cuéntame. A lo largo de sus 8 años de emisión la película ha cosechado decenas de premios dentro y fuera de
España, convirtiéndose en un fenómeno social por su popularidad y
éxito. La serie se creó con el propósito de celebrar el primer cuarto
de siglo transcurrido desde la Transición y su espíritu queda patente
en algunos capítulos puntuales especiales, en los que se incluyen entrevistas documentales a personajes históricos de la época, como por
ejemplo la muerte de Franco o las elecciones de 1977.
La ficción se inicia en abril de 1968, con el triunfo en Eurovisión de la cantante española Massiel, lo que era una abertura, todavía muy tímida, de España a Europa (“por fin se habló en Europa de
España”), y traza, a lo largo de los más de 197 capítulos emitidos,
un retrato de la España contemporánea. Nuevos cambios losvemos
con ojos del hijo adolescente de la familia, Carlos.
Carlos, el pequeñín de la familia con ocho años al inicio del
drama, es el narrador de las peripecias familiares, a las que aporta su
sentido de humor, ingenuidad y afecto. La voz en off del Carlos
adulto, se oye al comienzo y al final de cada capítulo como
introducción y reflexión final, y también durante el capítulo para
explicar alguna cosa o situación, con un tono nostálgico, sobre los
acontecimientos históricos reflejados en la serie o sobre los avatares
de la familia. Estos comentarios son pequeñas novelas que se
dedican a unos acontecimientos políticos de la época que se ven
reflejados en las conversaciones y eventos cotidianos.
Los episodios, según el contenido, llevan nombres que equivalen
a un refrán o un dicho o una expresión corriente: “Las ratas abandonan
el barco”, “Con el calor viene el amor”, “La mano en el fuego”, “La
cigueña dijo sí”, “Paz, amor y fantasías”, “Cada cual en su sitio” etc.
A través de la óptica de la familia se plantean los temas
siguientes: el desarrollo de España en la década de los 60-70, así
como el éxodo rural y la situación en el campo, con una importante
escasez de medios y fuertes cambios demográficos; la situación de
la familia y de la mujer; la censura en los medios de comunicación;
57
la pervivencia del servicio militar obligatorio, conocido
popularmente como la mili, en el tardofranquismo, así como los
cambios producidos dentro del ejército, con la aparición de una
oposición, representada por los militares más jóvenes; la
persecución de los opositores al régimen y acciones en la
clandestinidad de los partidos de izquierda, así como diversas
manifestaciones y protestas que se sucedían por aquel entonces; la
corrupción en negocios.
También se han tratado, en momentos concretos de la serie,
temas como el exilio, la situación de los curas obreros y los abogados
laboristas, etc. La serie también ha reflejado acontecimientos
puntuales que marcaron la historia del país en esos años como: El
estado de excepción de 1969. La llegada del hombre a la Luna en
1969. El nombramiento como presidente de la Conferencia Episcopal
del Cardenal Tarancón en 1971. El estreno de la película Love Story.
La muerte de Pablo Picasso en 1973. La muerte de Salvador Allende
en 1973. El atentado contra el presidente del Gobierno español
Carrero Blanco en 1973. La Revolución de los Claveles de Portugal
en 1974. La muerte de Franco en 1975. La legalización de los partidos
políticos, del PC. El regreso del exilio de comunistas y socialistas. Las
primeras elecciones libres de 1977. La Costitución de España.
Pequeños y grandes momentos de la historia se cuelan en la
vida de los personajes a través de las imágenes de los archivos
audiovisuales más completos y sistemáticos de este periodo. El
recurso de insertar digitalmente a los protagonistas en imágenes de
acontecimientos históricos dan carácter especial al formato.
Gracias a unos guiones muy cuidados, y a una extraordinaria
interpretación, la serie ha logrado atraer la atención regular de
millones de espectadores no sólo en España. La serie se emite en
Argentina, México, Venezuela y otros países a través del Canal
Internacional de TVE. Además, el formato ha sido adaptado con
éxito en Italia y Portugal, que crearon sus propias sagas familiares
seguidas por millones de espectadores.
Como millones de otros españoles, los Alcántara llegaron a
Madrid desde su pueblo natal en la Mancha, en algún momento de
los años 50. Los guionistas de la película reestructuran un barrio
ficticio de San Genaro de la capital, un barrio de trabajadores, de la
clase media baja, construido en los años 60 para mucha gente que
migraba del campo a la ciudad soñando con una vida mejor. Ahí ya
nacen los hijos: Tony, Inés, Carlitos y María. Antonio, el padre,
trabaja muchísimo para ganar la vida y hacerla más feliz para sus
hijos: como ordenanza en el Ministerio de Agricultura por las
58
mañanas y por las tardes, practica el pluriempleo en una imprenta.
Al inicio de la serie, Mercedes, la madre, junto con la abuela
Herminia, cose pantalones por encargo en su hogar; guiada por su
talento y constancia, crea su propia empresa de moda y abre una
tienda en el barrio, en los años 70 empieza a estudiar en la
universidad. En torno a los Alcántara pululan toda una serie de
personajes secundarios fijos, como familiares, amigos, vecinos y
conocidos, y otros circunstanciales. Realmente, todos ellos son lo
que es ahora España.
En los años sesenta España vive una revolución económica (el
llamado Desarrollismo) que cambia su forma de ser. El turismo y la
industrialización hacen que el nivel de vida de millones de españoles mejore. En 1968, los Alcántara son una familia que puede comprar su primer televisor (el impacto que supuso la aparición de la televisión en la sociedad española era enorme, la tele pasa a ser parte
de la familia), soñar con una máquina de lavar automática y pasar
las primeras vacaciones de su vida. Ver el mar – todo un hito para la
gente del interior, porque la playa se destinaba sólamente para turistas extranjeros. “Montar en avión era gran aventura, ir al extranjero
tenía sabor épico, hasta cojer el tren y viajar a otra ciudad merecía
muchas preocupaciones”, – dice el comentarista de la película. Son
de risa escenas en que Antonio prueba por primera vez el whisky,
porque generalmente la gente de a pie (al contrario de la gente bien)
bebía vino, cerveza o sidra.
La España de entonces era un país con fuertes barreras sociales,
seguía dividida en dos bandos – los vencedores y vencidos, y era gobernada por los vencedores. Hay muchos episodios emocionales que
lo confirman. El padre de Antonio fue fusilado “por nada” en la Guerra civil, prefieren no recordarlo y no comentar con los hijos. Tony, el
hijo mayor de los Alcántara, se enamora de la hija de un Ministro lo
que provoca una fuerte indignación de este último. El dueño de la imprenta se asombra al saber que Tony haya llegado a ser universitario
(con mucho sacrificio, claro, de la familia). Los empresarios y propietarios hablan de manera paternalista y al mismo tiempo amenazadora,
áspera con sus empleados (“la pandilla”) y vemos qué miedo tienen
los trabajadores de perder el empleo. “Les preocupaba el puesto de
trabajo y el futbol”, – dice el comentario, “no podían protestar”. Ya en
1977 se decretan nuevas leyes que prohíben despedir a los trabajadores. Desde luego todo el país entra en huelga.
El pasado y el mundo rural está representado por el personaje
de la abuela, Herminia, que prefiere olvidar la guerra (“no se puede
seguir amargado”), vivir de lo presente y teme el futuro (Oh, Señor,
59
Señor, – siempre suspira Herminia yendo al mercadillo y quejándose
de los precios, después de la muerte de Franco, – ¿qué será ahora?).
En aquella época “las abuelas eran esenciales en nuestra vida”, – dice
Carlos adulto con nostalgia, – “yo crecía como un señorito”. Ellas
llevaban la casa, cuidaban de los niños, esperaban para la cena con la
mesa puesta (la hora de la cena era sagrada), participaban en todos
los momentos de la familia, buenos y malos, mantenían un clima
emocional de cariño, amor y fuertes lazos familiares.
Sin embargo, el cambio dentro de la familia está inspirado por
los hijos. La mayor, Inés, se rebela contra una sociedad en que no se
autorizan muchas cosas – usar mini-falda, tener relaciones fuera de
matrimonio, pasar una noche en el hotel sin “libro de familia”,
besarse en la calle etc. A ella no le importa “qué van a pensar en el
barrio”. Y “el barrio” (la sociedad) no aprueba: a las madres
solteras, las mujeres separadas, guarda silencio ante la violencia
doméstica. Salir al extranjero una mujer casada podía solamente con
el permiso de su marido, éste le podía denegar el pasaporte. El
divorcio era imposible (“hay que aguantarse”). Era un mundo de
machistas (y, como afirman los espectadores en sus blogs, continúa
siéndolo, la mujer solo tiene doble trabajo ahora: “el doble de chula
en casa y fuera de casa”). Los hombres no se ocupaban de cosas
domésticas. Hay momento divertido de la serie en que Antonio
influenciado por “toda esta democracia” quiere fregar los platos (lo
hace de un modo muy torpe) pero este gesto suyo provoca risas de
parte de la mujer y malentendidos con su suegra.
Tony, el primer universitario de la familia que es motivo de
orgullo enorme para su padre, trabaja como periodista y después
abogado, representa a la generación que en 1975, hará posible la
transición política. Tony se mete en “líos políticos” y “líos
amorosos”, discute brutalmente con su padre (“¡memo!”, – le grita a
menudo Antonio mayor), registra en Gibraltar (!) el matrimonio
horrorizando a sus padres, al mismo tiempo siempre acude en ayuda
a sus próximos.
Con la desaparición del dictador Francisco Franco en 1975,
comienza una de las etapas políticas más emocionantes de la
historia de España. La llegada de la democracia coincide con el
mejor momento de Antonio Alcántara que se ha convertido en un
pequeño, pero exitoso editor de revistas y tiene su propia imprenta.
En 1977 entra en campaña electoral por el UCD (partido de Adolfo
Suárez) y recibe el puesto de Director General en el mismo
Ministerio donde había trabajado antes como un “Don Nadie”.
60
A través de esta serie se puede hacer una análisis
pragmalinguística de la sociedad española: costumbres, tradiciones,
fiestas, manera de vestirse, de casarse, de amar, de hacer compras,
de hablar o no hablar de ciertos temas. Era la época de los tocadiscos, de radionovelas, de diarios hablados. “Ha cambiado mucho
España!”, – suspira Herminia ya en 1977.
El discurso oral se representa en varios ambientes. Podemos
escuchar cómo y de que hablan varios grupos sociales: niños,
adolescentes, universitarios, clases elitistas y populares, políticos en
campaña, jefes y secretarias.Se producen diálogos y conversaciones –
en familia, entre la madre y sus hijos, entre el marido y la mujer, en el
mercado, en la peluqueriá, en la barra del bar, en una juerga, en el
hospital, banco, con el quiosquero. Al mismo tiempo escuchamos
lenguaje oficial de la televisión que siempre funciona y es parte de la
familia.
El lugar preferido de comunicación era (y sigue siéndolo) el bar
del barrio, lugar para hombres. Las cosas se discuten y se resuelven en
el bar, se comparten degracias, problemas y confesiones en frente a
toda la gente, sin reservas. Hay única excepción respecto a los temas:
no se puede hablar de política (Anuncio en el bar: “No se pude
insultar, hablar de política y de americanos”).
Otro punto de referencia era el quiosco, elemento esencial del
barrio (lo que dejó de existir ahora, así como dejó de existir la propia comunicación entre vecinos). El quiosquero se enteraba de las
noticias de cada familia, arreglaba diferencias, jugaba con los niños,
comentaba chismes con los vecinos.
También eran importantes los sonidos. Los vecinos sabían en
qué familia se preparaba tortilla: se escuchaba el tenedor batiendo
huevos. Los olores indicaban dónde hacían sardinas fritas o chuletas
de cordero – ¡es que el aceite no era refinado!
La película es toda una fuente del lenguaje coloquial,
especialmente para expresar estados anímicos positivos y negativos –
alegría, sorpresa, preocupación, enfado, tristeza, presión, verguenza.
La lengua ha empezado a liberarse junto con la liberalización de la
sociedad. Cabe notar que muchas expresiones, las que se usan en la
serie y las que se refieren a aquella época, siguen usándose hoy día a
pesar de los cambios inevitables que ha vivido la lengua. Es que
empezaron a aparecer y usarse exactamente en la Transición.
Citemos unos ejemplos. Para describir los estados de ánimo:
estar caliente, estar cabreado/a, estar mosqueado/a (enfado o
irritación). Ponerse negro, estar de mala leche, estar quemado/a, estar
reventado/a, estar acojonado/a, tocar las narices – para demostrar mal
61
humor. Estoy hasta las narices – estoy harto. No me pongas de mala
leche – no me fastídies. Me da mucho palo – me da verguenza. ¡Qué
cursi! – excesivamente sentimental. La cosa está chunga – todo está
mal. Me da corte – tengo verguenza.
Para referirse a las relaciones amorosas: ligar con alguien,
enrollarse con... – salir, casarse “de penalti” – casarse con motivo de
embarazo no deseado; salir del armario – reconocer públicamente su
homosexualidad; echar un polvo, follar – tener relaciones sexuales.
En este contexto es interesante analizar algunas expresiones que
sirven para referirse a relaciones de amor serias o no: media naranja
– amor serio, pareja, matrimonio; “querida” – una amante; un desliz
– extraconyugal; mi chico, mi chica – relación seria; mi mujer –
matrimonio; novio – pareja, más o menos serio; “estrechas” – dicen
sobre las chicas que “no se dejan”.
En la película hay muchas exclamaciones: ¡Que palo! ¡Vaya
morro! ¡No me vengas con tus nervios! ¡No me vengas con tu drama! ¡Chitón! ¡Venga! ¡Menudo cabrón! ¡Yo qué sé...!
Se usa muchísimo la palabra fuerte: Lo tuyo es muy fuerte.
Me parece super fuerte (Actualmente llegan a decir: super-megafuerte). ¡Qué fuerte! (expresa sorpresa, admiración, incredulidad),
me dijo cosas muy fuertes (que causan un gran impacto), una película fuerte (violenta).
Chulo, otra palabra que escuchamos a menudo. Fíjense en pluralidad de sus significaciones: está todo chulo – todo bien; tu primo
me pareció muy chulo presuntuoso (individuo de las clases populares de Madrid, que se distinguía por cierta afectación y guapeza en
el traje y en el modo de conducirse); se puso muy chulo con nosotros – insolente; un collar muy chulo – bonito, gracioso.
El uso del adjetivo gordo en varios contextos tiene significaciones diferentes: “Eso es muy gordo” – dice la madre a su hijo al
saber de su conducta vergonzosa. “A tu hijo le ha tocado el gordo”,
– es el caso cuando se sabe que Tony se enamoró (y mutuamente)
de una chica de la familia elitista. “Este tío es un pez gordo” – así se
habla de un cliente rico y con “amistades”. En la conversación de
dos adolescentes aparecen “amenazas gordas” (5).
Observemos otro procedimiento para dar mayor viveza al discurso: es acortar las palabras (especialmente es característico para el
lenguaje de los jóvenes de hoy, pero el fenómeno ha empezado a surgir en aquella época): decir “profe” en lugar de profesor/a, “peli” – por
película, “cole” – por colegio, “boli” – bolígrafo, “bici” – bicicleta,
“tele” – televisor, hacer la “mili” – servir en ejército. El “cumple” –
cumpleaños, la “manifa” – manifestación, la “uni” – universidad.
62
También tenemos: “porfa” – por favor, la “poli – policia”, “progre” –
progresista (para referirse a un modo de conducta que rompe los patrones regulares).
Tratamientos. En aquella época no se tuteaban tan a menudo
como ahora. La posición social determinaba el tratamiento. Y también el respeto a la edad.
Se echan a la vista las barreras sociales en el trato del dueño de la
imprenta donde trabaja el protagonista, con sus empleados: ellos se dirijen al dueño – Don Pablo, él les trata por sus nombres y los tutea. Y
hasta en un ambiente informal, en un restaurante, donde los dos, Antonio y Don Pablo, se emborrachan y se quejan uno al otro, este trato sigue en pie. Lo mismo pasa en el Ministerio de Agricultura en que trabaja como ordenanza Antonio: – “Doña Carmen”, – suplica Antonio a
la secretaria del subsecretario del Ministro pidiendo una cita con éste.
En el colegio los chicos de la primaria tratan de usted y Don
Severino a su maestro. Sin embargo, en el bachillerato – ya es el año
de 1977, la profesora pide a los alumnos que la llamen “Carlota”.
Tony estudia en la universidad todavía con Franco y se dirige al catedrático Don, Señor, “los catedráticos eran reyes entonces”, – se
dice en el comentario off con visible nostalgia.
Entre sí los chicos se llaman: macho, chaval, tío/a (se usa muchísimo ahora), chico/a, hombre.
Antonio siempre trata de usted y Herminia a su suegra. Lo
mismo hacen los jóvenes del barrio respecto a las personas de
tercera edad. En general, la gente de la época era más respetuosa lo
que muestra la película y eso provoca millares de comentarios
nostálgicos de parte de espectadores. (Actualmente el criterio
determinante para tutear o tratar de usted a alguien es la edad, más
que su estatus social. En principio, se puede tutear a cualquier
persona que aparente menos de 30 y pico o 40 años. Claro, esta
regla tiene exepciones).
Es interesante hacer notar el uso de los colores en esta narrativa lo que refleja también ciertos períodos historicos A menudo en la
serie dicen los grices, así se llamaba la policía de Franco, “los grices” reprimían duramente a los estudiantes en las manifestaciones.
Los rojos es una referencia clarísima: comunistas, republicanos,
Moscú, todo lo que es de isquierda. “No queremos rojos en el
barrio”, – grita uno de los vecinos. “Me sale un hijo rojo a mí”, – se
queja el propietario de la imprenta. De otro lado: “es demasiado
llamativo”, – dice Herminia, la abuela, a Mercedes, su hija de unos
40 años, cuando ésta quiere ponerse un vestido rojo para ir a una
fiesta. En aquellos años en España todavía no se llevaban colores
63
alegres. ¡Los colores de ropa cambian con la democratización del
país!
“Me da asco la prensa amarilla”, – se indigna Antonio cuando
ve su foto hecha en un club dudoso y publicada en el periódico.
Los verdes en el sentido político (ecologistas) en aquella época no
existían. El “verde” se aplica en otro contexto: “Van a ponerse verdes
de envidia”, – piensa Carlitos refiriéndose a sus compañeros cuando sale con una chica del barrio. Pero “chistes verdes” son chistes sobre sexo
y otros de la misma índole, y “el viejo verde” es un viejo asqueroso.
Las mujeres, amas de casa leen y escuchan por la radio novelas rosas. El negro y morado son colores de la Quaresma. Al mismo
tiempo – “lo veo muy negro”, – dice el hermano de Antonio, militante del PC, sobre los resultados electorales que espera con impaciencia y desesperación.
La política entra en escena sólamente despúes de la muerte de
Franco y empiezan las discusiones sobre el futuro del país que provocan rabia. A mucha gente le da miedo que “pudiera pasar lo que
había en la guerra”. Hasta en la misma familia hay “fachas” (fachistas) y republicanos. “Duerme españolito, duerme, que se ha puesto
el sol, nuestro buen Caudillo nos da su protección”, – canta un abuelo para hacer dormirse al niño provocando escándalo con su yerno,
militante del PC.
Rusia, la Unión Soviética de entonces, está presente en la película, pero siempre en unas conversaciones que son más divertidas
que políticas, de la política preferían no hablar. Y en primavera de
1969 era prohíbido viajar a Rusia y a los países “satélites”.
“Cómo quieres que te lo explique si no me entiendes, en ruso?
“– grita Inés, irritada, a su ex novio. “Trotsky”, así lo llama Antonio
a un activista de Comisiones Obreras cuando España entra en el
período de huelgas sin fin (años 1976-77). “Rasputin” – le pone el
nombre Antonio, por zelos, a un colega de su mujer. “Las 10 son las
10, aquí y en Sevástopol” – dice el padre a Carlitos censurándolo
por haber llegado tarde a casa.
“Oro de Moscú” también aparece en conversaciones cuando
quieren acusar a alguien por abrir un negocio con medios poco
limpios. Se menciona “la división azul” ya en el contexto serio,
tratándose de la Guerra Mundial y de la acción poco exitosa de ésta
en el territorio soviético. Durante una charla en el bar reprimen a un
vecino por su comentario contra Franco con las palabras siguientes:
“No queremos aquí gente al servicio de Rusia”. “Vete a Moscú”, –
gritan a un vecino quien propuso hacer el mitin contra las
construcciones ilegales en el barrio.
64
En la escuela primaria en que estudia Carlos, Don Severino, su
maestro, les explica a los chicos perplejos algunos eventos políticos y
la entrada de España en la OTAN justificándola por el peligro ruso:
“Los rusos están por todas partes”, – lo dice mostrando el mapamundi,
pero en compensación de repente empieza a criticar a los americanos
“los que nos quitaron Cuba” dejando a los niños completamente confundidos. “El peligro que representa Rusia no ha pasado”, – anuncian
por la televisión durante las efemérides pomposas con desfiles militares de 1969 por la victoria de Franco en la guerra civil. A menudo se
usan los esteriotipos tales como “te mando a Siberia”, “no me vengas
con tu Vladimir Lenin”.
El elemento principal de la sociedad es la familia. (Vemos
mucho cariño en la familia de los Alcántara). Sabemos que la familia española ha cambiado muchísimo. Nuevos estilos de vida se han
abierto paso, las fórmulas de convivencia se eligen por los ciudadanos, se puede casarse “por la iglesia”, “por lo civil” (hasta “por lo
militar” – bromea Antonio). Este proceso lo observamos también en
la película. No obstante, las palabras de Antonio “pase lo que pase,
lo único que importa son personas, especialmente los queridos”, son
claves para comprender el espíritu de los españoles.
“Cambia, todo cambia”, – se canta en una famosa canción con
la cual termina una temporada de la serie. Cambia España, cambia
en todos los sentidos. Ahora es un país cuyos políticos consiguieron
hacer reconciliarse (en octubre de 1977 se realizó un acuerdo nacional, conocido como el Pacto de la Moncloa, suscripto por todos los
partidos políticos) – al menos ya no es el país de dos bandos, es democrático, abierto al mundo, civilizado que promueve con éxito su
nueva imagen. La imagen que no es solamente de un país de playa,
sol, corrida y flamenco, sino del país con altas tecnologías, buenos
servicios, excelentes deseñadores de moda, etc. El proyecto “marca
– país”que engloba muchos objetivos ambiciosos para situar a España en el mundo contemporáneo, está en marcha (6).
Cambia la gente, sus costumbres, lazos familiares, lenguaje coloquial. Sin embargo, con todos estos cambios los españoles quieren
guardar y buscar en la memoria cómo eran, qué valores tenían, qué
tradiciones les ayudaban a aguantar las difucultades del pasado, en
una palabra, no quieren olvidar su Historia. El éxito fenomenal de la
película Cuéntame cómo pasó en todas las capas de la sociedad española refleja la nostalgia de la generación madura y el interés y curiosidad de los jóvenes por los momentos cruciales de la Historia reciente
y por los sentimientos que nunca pierden su valor – solidaridad, amistad, familia, lealtad, justicia, amor.
65
LITERATURA
1. Cuéntame cómo pasó. Drama-Historia. Creado por Miguel Ángel Bernardeau. España. Grupo
Ganga. Guión Alberto Macías, Eduardo Ladrón de Guevara. 2001-2009.
2. Гумилев Л.Н. От Руси до России. – М.: «Институт Ди-Дик», 1997.
3. Beinhauer Werner. El español coloqual. Madrid, Gredos, 1968.
4. Gascón Martín E. Español coloqual: rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria. Madrid,
Edinumen, 1995.
5. Moral R. Del. Manual práctico del español coloqual. Madrid, Verbum, 2003.
6. Noya Javier. Potencias blandas. Diplomacia pública, imagen exterior y marca-país en EEUU y
España. – Perspectivas exteriores 2004. Madrid, 2004.
*
*
*
Авилова Н.С.*
(МГИМО (У), Россия)
Закрепление статуса каталанского языка
в законодательстве Каталонии
El estatuto de la lengua catalana en la legislación de Cataluña
Статус каталанского языка закреплен в трех основных
законах, принятых на протяжении последних трех десятилетий.
Это Закон 7/1983 от 18 апреля о лингвистической нормализации
в Каталонии (Llei 7/1983 de 18 de abril, de la normalització
lingüística de Catalunya), Закон 1/1998 от 7 января «О
лингвистической политике» (Llei 1/1998 de 7 de gener, de política
lingüística) и Органический Закон 6/2006 от 19 июля о реформе
автономного статуса Каталонии (Llei orgànica 6/2006, de 19 de
juliol, de reforma de l'Estatut d'autonomia de Catalunya). Появление
первого из этих законов стало знаменательным событием,
поскольку он гарантировал право на использование своего
родного языка во всех сферах общественной жизни в Каталонии
после долгих лет запрета и гонений. Закон 1998 года повторяет
основные положения Закона 1983 года, внося коррективы и
дополнения,
которые
регламентируют
использование
каталанского языка в деятельности правительства Каталонии,
сферах делопроизводства и бизнеса. Органический Закон 2006
года регламентирует статус каталанского языка с учетом всех
демократических преобразований, произошедших в Испании за
это время, и максимально полно описывает лингвистические
права и обязанности граждан. Более того, этот Закон делает
акцент на официальном признании каталанского языка в
*©
66
Авилова Н.С. (МГИМО (У), Россия)
Европейском Союзе и его присутствии и использовании в
международных организациях и международных договорах
культурного или лингвистического содержания.
ЛИТЕРАТУРА
1. Разумихина Д.В. Пути нормализации современного каталанского языка // Каталанская
культура. История и современность. Выпуск 2. Русско-каталанское общество. – М. 1994.
2. Llei 7/1983 de 18 de abril, de la normalització lingüística de Catalunya.
3. Llei 1/1998 de 7 de gener, de política lingüística.
4. Llei orgànica 6/2006 de 19 de juliol, de reforma de l'Estatut d'autonomia de Catalunya.
5. Ruiz F., Sanz R., Solé i Camardons F. Història social i política de la llengua catalana.
Barcelona. 1999.
Bacardí M.*
(UAB, España)
El Quijote reescrito en catalán
Дон Кихот, переписанный по-каталански
Un aspecto hasta ahora relativamente poco conocido y
estudiado en torno a la célebre novela de Miguel de Cervantes es el
de sus traducciones al catalán. Resulta un hecho sorprendente, como
mínimo, por dos razones: por un lado, porque pocos libros han
generado tanta bibliografía especializada y, a la vez, tanta
iconografía más o menos popular; por el otro, porque las versiones
catalanas del Quijote se elevan más allá de la fabulosa cifra de la
treintena, de las cuales cinco son completas, de modo que
convierten esta obra literaria en la más traducida al catalán de todos
los tiempos. Dos factores pueden haber contribuido a esta
inadvertencia: el hecho de que las primeras versiones sean de finales
del siglo XIX, mucho más tardías que las de otras lenguas cercanas,
y que la traducción se haya considerado, hasta no hace mucho, un
trabajo mecánico, sin demasiado relieve ni valor para el sistema
literario importador.
La publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, a principios del siglo XVII, coincidió con una época de
desprestigio de la lengua catalana como lengua culta, a la sombra de
un cierto declive político, económico y social. Así, mientras la
repercusión del Quijote se expandía por todos lados y era traducido
a muchas lenguas, en nuestro país tuvieron que pasar más de
doscientos años para que empezase a interesar traducirlo, justamente
*©
Bacardí M. (UAB, España)
67
cuando los síntomas de un enderezamiento cultural se hacían más
palpables. Que los hombres de letras de aquel entonces se fijaran en
el Quijote no tiene nada de extraño: miraban, sobre todo, hacia las
literaturas castellana y francesa, entre las cuales la novela de
Cervantes sobresalía de mucho. Por otro lado, la herencia romántica
ya había asociado a la figura protagonista valores extraliterarios
fácilmente manipulables según los intereses de cada uno.
No podemos precisar la fecha exacta de la primera traducción
del Quijote al catalán que conocemos, pero debe situarse entre 1846
y 1850 (1). Es obra del abogado y político mallorquín Jaume Pujol,
quien en un breve tratado gramatical, Observaciones sobre la
ortografía mallorquina, incluyó la traducción del capítulo 12 de la
primera parte como material didáctico (2). Se trataba de unos
preceptos rudimentarios, ya que Pujol estaba convencido, según
afirmaba en el prólogo, que el “mallorquín” tenías los días
contados; ahora bien, mientras este final no llegaba, estimaba que
todavía debía poner en solfa las principales normas ortográficas de
una lengua “á quien debemos dar el último adiós” (3).
Magí Pers Ramona, uno de los primeros impulsores del
proceso renacentista, con un espíritu bien diferente del de Pujol,
introdujo como anexo a su Gramàtica catalana-castellana, de 1847,
la traducción de un fragmento del capítulo 18 del primer libro (4) al
lado de otros textos literarios. Era presentada como un ejercicio de
comparación de las dos lenguas: el mismo fragmento fue impreso en
catalán y en castellano en páginas alternas. Por tanto, obedecía
también a un propósito instructivo muy preciso.
En las páginas de Lo Gay Saber, en 1868 (5), y del Calendari
Català, en 1873 (6), aparecieron las versiones del primer y el
segundo capítulo de la primera parte, respectivamente, sin el
nombre del traductor. La del Calendari iba acompañada de la nota
siguiente: “Dem aquest bocí de traducció del Quixot com a mostra
de una que se’n está fent ja fa temps”. Las noticias sobre la autoría
de estas traducciones, que parecen ser obra de un mismo autor, son
un poco confusas, aunque algunas pistas apuntan a Francesc Pelagi
Briz, poeta, narrador, folklorista, traductor y editor remarcable,
fundador de las dos publicaciones mencionadas.
También en 1873 salieron a la luz los “Consells de Don
Quijote a Sancho Panza”, es decir, la versión de una parte del
capítulo 42 del segundo libro, a cargo de Gaietà Vidal de
Valenciano (7), notable narrador costumbrista y traductor al catalán
de la obra anónima El entremés de refranes (1883). Vidal de
Valenciano cooperó con el editor Francesc López Fabra en el
68
proyecto de traducción de los consejos de don Quijote a Sancho a
cien lenguas y dialectos, que finalmente no llegó a materializarse.
En 1879, en la emblemática revista La Renaixença, Ignasi
Petit dio a conocer la “Cançó a Olalla” (8), uno de los poemas
preliminares del Quijote. Algunas fuentes nos informan que Petit
tradujo los primeros quince capítulos, mientras que otras hacen
referencia a un traducción completa que permaneció inédita y que,
en cualquier caso, se ha perdido. Por un manuscrito de la Biblioteca
de Catalunya, copiado por Antoni Bulbena Tusell, tenemos la
certeza de que trasladó los poemas preliminares de la novela y
buena parte de los del primer libro (9).
El historiador y abogado Eduard Tàmaro tradujo el Quijote
casi completo, aunque sólo vio impresa la primera parte (10).
Miembro de la redacción de El Principado, publicó el traslado en
forma de folletín los años 1882 y 1883. Pero el periódico tuvo que
cerrar cuando sólo habían salido los capítulos correspondientes al
primer libro, de modo que el segundo permaneció inédito. En el
breve prólogo que lo encabezaba, Tàmaro se mostraba partidario de
una cierta domesticación del original, al afirmar que las
traducciones “dehuen ferse acomodantlas al temps en que són
empresas”, con el objetivo que la novela de Cervantes “es
popularise a Catalunya penetrant fins als últims burchs”, es decir,
hasta aquellos que no podían leerla en español simplemente porque
no la entendían.
Antoni Bulbena Tusell merece un capítulo a parte en la historia
de la traducción del castellano al catalán. Sentía una fascinación
inconmensurable por la obra de Cervantes y, en especial, por el
Quijote, que reescribió a lo largo de cincuenta años: entre
traducciones completas y parciales, inéditas o publicadas, podemos
contar diez versiones diferentes, desde 1887 hasta 1937. La primera
casi íntegra es de 1891 (11), y salió acompañada de un prólogo
jugoso. Admitiendo sin reservas la noción filosófica de
intraducibilidad, como más o menos planeaba por toda Europa, se
proponía reproducir los principales hechos de la narración, a la vez
que se tomaba algunas libertades manifiestas: la abreviación o elisión
de algunos episodios y de lo que consideraba digresiones, o la
división de ciertos capítulos.
El Quijote de Bulbena, corregido y limpio de castellanismos,
se reimprimió dos veces en el siglo XX: en 1930, en una edición
popular, y en 1936 (sin el nombre del traductor), justo antes de
estallar la guerra, en un formato muy lujoso, que debió de quedar al
alcance de bien pocos compradores en la década de los cuarenta,
69
cuando se empezó a distribuir en círculos reducidos. En 2005 volvió
a editarse, en una doble modalidad: una reedición completa y los
capítulos que transcurren en Barcelona según la versión de 1930, las
dos nuevamente corregidas.
A parte de la versión de 1891, tres años después, en 1894,
Bulbena emprendió una Nova traducció abreviada a útil del
jovent (12), una adaptación juvenil de la novela mucho más breve.
Asimismo, trasladó todas la novelas ejemplares de Cervantes,
aunque sólo tres salieron a la luz: Raconet e Talladell (1895), Lo
casori enganyador y Col·loqui dels cans Scipió & Bergança (1930).
En plena guerra civil, en 1937, catalanizó la historia completa del
Curioso impertinente (13) (que hasta entonces siempre había
trasvasado de forma abreviada), como un ejercicio balsámico, ante
las aflicciones que le asediaban por todas partes. Hay que añadir que
Bulbena no se sujetó nunca a las normas ortográficas establecidas
por Pompeu Fabra y el Institut d’Estudis Catalans, y que, por otro
lado, el mismo costeó la edición de algunos de estos libros, con unas
tirajes de unos pocos centenares. La pregunta parece inevitable:
¿qué le empujaba a perseverar en una tarea en apariencia “inútil” y
con una difusión bastante restringida? Un ideal, claro está. Así lo
exponía en el dietario inédito escrito durante la guerra civil:
...ab la pruhija de posar-la [la llengua catalana] al nivell literari
de les que jo coneixía, éra lo més natural que, volènt jo
descastellanitzar lo català, m’enprengués de catalanitzar lo castellà.
A aytal obgécte, vaig aplegar los quatre caps-de-brót clàssichs de la
llénga qui prou ha malmès la nostra, ço és: lo Llatzer de Tormes, La
Celestina, lo Don Quixot i les Noveles de Cervantes, los quals,
literalment traslladats doní a llum (14).
Si nos situamos de nuevo a comienzos de siglo, en 1905, el año
del tercer centenario de la publicación del primer libro del Quijote
(Carme Riera ha estudiado su repercusión en la prensa) (15), dos
escritores mallorquines vieron impresas sus versiones de la novela.
En abril de aquel año la revista Catalunya, dirigida por Josep Carner,
para conmemorar la efeméride ofreció dos “Escenes del Quixot”, los
capítulos 2 y 3 de la primera parte y el 9 de la segunda, en una
traducción de Joan Rosselló de Son Fortesa (16), prosista reputado,
traductor de Mistral, Daudet, Maupassant, Turguénev o Txékhov.
El presbítero mallorquín Ildelfons Rullan, interesado en la
paremiología, dio a conocer la tercera traducción íntegra del Quijote,
en dos volúmenes, en 1905 y en 1906 (17). La encabezó con un
prefacio en el que reivindicaba, con cierta exaltación, la traducibilidad
de la novela de Cervantes, por encima de las dificultades de expresión
70
e, incluso, de comprensión: “¿Que mos importa, que hi haje
expressións que no sa puguen dir iguals, si ne trobam de parescudeas?
¿Qué mos fa a nòltros si no entenem referencias a còsas desconegudas
perque no las usam?” Así, concluía con una afirmación categórica,
casi una divisa: “Prenguem per lo tant lo que puguêm traure d’una
traducció” (18). Una divisa que le permitía omitir la novela del
Curioso impertinente, sustituir algunos poemas por canciones
populares o transportar ciertas aventuras a lugares diversos de la isla
de Mallorca (19).
Desde la primera traducción “completa”, la de Tàmaro, en
1882, hasta la de Rullan, en 1905, sólo habían transcurrido veintitrés
años, un lapso de tiempo muy breve para un original tan extenso y
complejo de traducir. En veintitrés años, habían aparecido tres. Habría que añadir las versiones parciales y la repercusión social (asociaciones, publicaciones, efemérides…) de que el Quijote gozó en el
paso de los siglos XIX al XX. Hasta el punto que el historiador Francesc Carreras Candi, en una serie de artículos publicados en La Veu
de Catalunya, y recogidos el 1895 en un volumen con el título Lo
cervantisme a Barcelona, hablaba, literalmente, de una “manía cervántica” (20). Al fin y al cabo, esta manía ligaba con el anhelo de
dignificación de la lengua culta de los prohombres del Renaixença y
con su hispanismo inveterado.
Asimismo, habría que sumar, como un fruto tardío, la traducción
inédita del erudito y abogado valenciano Francesc Martínez Martínez,
iniciada el 1906, con el empuje de la celebración clamorosa del tercer
centenario del Quijote, y de la cual solamente han sido impresos tres
capítulos, en épocas y publicaciones diferentes: el primero (21) y el último (22) y el pasaje de los consejos del caballero al escudero (23). En
1944 el mismo traductor informaba de las lamentables vicisitudes por
las que había tenido que pasar aquel transvase:
Años atrás publicóse en este mismo periódico Las Provincias
el primer capítulo de la traducción valenciana del Don Quijote, la
que con paciencia y múltiple trabajo habíamos realizado durante
largas veladas; pero esta versión a la lengua vernácula, terminada y
puesta a máquina, nos fué sustraída, con la particularidad de que la
primera parte ocurrió en nuestro domicilio de Valencia, y la segunda
en Casa Doñana, si bien esta última desaparición viene a resultar
más rara, por ser aquel país de habla puramente castellana (24).
En contraste con este fervor por Cervantes y su obra principal,
hasta 1969 no se publicó una nueva traducción completa de la novela, a cargo de Joaquim Civera Sormaní, un periodista y lexicógrafo
de antes de la guerra civil, fundador del periódico El Matí, que ali71
vió el silencio forzoso de la posguerra con esta tarea incierta, publicada póstumamente y no muy difundida, acometida, eso sí, con plena consciencia de las limitaciones que sufría de entrada:
Els catalans cultes podem llegir l’obra cabdal de Cervantes en
la llengua original. ¿Per què, doncs, hem tingut la gosadia de fer
parlar Don Quixot en la nostra llengua pairal? Perquè hem volgut
retre un homenatge a l’escriptor insigne que va dir coses belles de
Catalunya i va lloar la llengua catalana. Si Don Quixot ha estat
traduït a totes les llengües cultes, calia que ho fos també a la llengua
que és l’instrument d’expressió del nostre poble (25).
Más de sesenta años pasan, así pues, entre el Quijote de Rullan
(1906) y el de Civera (1969). El dato resulta sintomático. El vacío
que se produce en las traducciones de esta novela puede extrapolarse, en general, en la traducción del castellano al catalán. La lengua
de llegada disfrutaba ahora de prestigio, pero se cuestionaba el de la
lengua de partida. Un movimiento tan renovador, por la cultura catalana, como el modernismo no podía favorecer este tipo de translaciones, obstinado como estaba en importar modelos culturales nuevos, desconocidos hasta entonces. El afán de incorporarse plenamente a Europa, de subir al tren de las culturas ricas y prósperas, se
mantuvo intacto hasta la guerra civil. La traducción del castellano al
catalán (que todavía debía de considerarse un fenómeno pseudorenacentista), poca cabida tenía en este programa.
La dictadura franquista, también en este aspecto si se quiere
marginal de las letras, supuso una ruptura. Como es sabido, la censura, a lo largo de la década de los cuarenta, denegó todas las solicitudes para publicar traducciones al catalán, hasta que en 1948 Carles
Riba y Josep M. de Sagarra consiguieron el permiso para dar a luz
sus versiones de la Odissea i la Divina Comèdia, con la condición
de no ultrapasar los límites de las ediciones de bibliófilos (lo cual
implicaba tirajes muy cortos y precios astronómicos) (26). El año
anterior, en 1947, Lluís Deztany, pseudónimo del militar y erudito
Lluís Faraudo y de Saint-Germanin, consiguió ver impreso el traslado de la novela ejemplar Les dues donzelles de Cervantes (figura
que, como otras, el régimen trató de manipular según sus conveniencias), en una edición también bien restringida: 359 ejemplares.
Pero, en realidad, ¿quién podía estar interesado en traducir de una
lengua impuesta a una lengua perseguida? Tenían que pasar casi
unos veinte años más, hasta la segunda mitad de los sesenta, para
que empezase a aparecer otra vez un número significativo de traducciones del castellano al catalán: Cela, Gironella, Martín-Vigil…
y, nuevamente, Cervantes.
72
Después de la traducción completa de Civera, a partir de la década de los setenta y, más aún, en la de los ochenta, cuando se vuelve
a introducir el catalán en los ciclos de enseñanza primaria y media,
surgen un montón de adaptaciones infantiles y juveniles más o menos parciales del Quijote: seis de 1971 a 1990. La primera, un gran
proyecto editorial de la empresa Marketing Ibérica reescrita en catalán por Enric Piferrer Chafer (27), en forma de cómic sobre un fondo
de fotografía de los escenarios reales, quedó interrumpida: de los once volúmenes anunciados, sólo hemos localizado los dos primeros,
de modo que las aventuras del caballero se acaban enseguida, poco
después de la batalla contra los molinos de viento. L’ínsula Baratària. Fragment de “Don Quixot de la Manxa” (28), publicada en 1975,
es una adaptación escénica del dramaturgo Jordi Voltas de este episodio tan conocido. En cambio, El Quixot a Barcelona (29) reúne íntegramente los capítulos del segundo libro, del 60 al 66, que relatan
las aventuras del personaje en Barcelona, y apareció, de la mano del
poeta y narrador Joan Valls, en 1983, en una colección de “Lectures
de l’Estudiant”. El año siguiente, en 1984, Pere Sans Falguera dio a
conocer una nueva adaptación escénica de la novela, en dos actos y
veinte cuadros (30), después de haber confeccionado unas cuantas en
español. En 1986 Marta Giráldez Puvill publicó otro El Quixot a
Barcelona (31), pero no una traducción strictu sensu como la de Joan
Valls, sino una adaptación de esta parte, y muy sintetizada. Por último, en 1990 Josep Daurella tradujo la adaptación del Quijote de José
Luis Jiménez-Frontín (32), que, según especificaba la nota preliminar, “recrea l’estil de Cervantes i ofereix els passatges més significatius, alhora profunds i divertits de la novel·la”.
A finales de 2004 y a lo largo de 2005, aprovechando la efeméride del aniversario cervantino, aparecieron cinco adaptaciones más, libros de gran formato y con numerosas ilustraciones: Las aventures d’en
Quixot, acomodadas originariamente en catalán por Anna Obiols y
“restituidas” al castellano por Carla Palacio (33); un pulcro Don Quixot
de la Manxa, que comprende tan solo los episodios de la primera parte,
ajustado por Vicente Muñoz Puelles y traducido por Josep Palomero (34); El Quixot explicat als infants, según Rosa Navarro Durán, con
traducción de Pau Joan Hernàndez (35); el Don Quixot de Carlos Reviejo, traducido al catalán por Núria Font Ferré, combina oraciones
muy sencillas con dibujos que los primeros lectores deben adivinar (36); y el último, hasta ahora, Don Quijote fue confeccionado por
Armonía Rodríguez y traducido por Jordi Teixidor (37).
Con la publicación de la versión íntegra y anotada de Josep M.
Casasayas (38) se completó un año magnífico de Quijotes catalanes.
73
Abogado, miembro fundador y presidente de la Asociación de Cervantistas, Casasayas reunió una colección personal sobre temes cervantinos de más de 25.000 volúmenes. Su traducción, encabezada
por un volumen introductorio en el que trata tanto cuestiones referidas a la novela como a su trabajo de mediador, es bastante libre y
desenvuelta: “He procurat decantar-me totalmente d’una traducción
mecànica” (39). En esencia traslada el contenido, pero a menudo se
aleja del texto originario y lo reformula de modo bien distinto, buscando las palabras y expresiones mallorquinas equivalentes, con el
fin de acercar la novela al lector de hoy (“els lectors de les Balears/Pitiüses, majoritàriament de Mallorca”) (40).
Sea como fuere, ojalá, pasados los aniversarios, continuemos
teniendo la necesidad de reescribir en catalán esta novela inmensa y
genial, incansablemente.
LITERATURA
1. Martínez i Taberner, Catalina. “Jaume Pujol i la llengua catalana”. A: Miscel·lània Jordi Carbonell iv. Estudis de llengua i literatura catalanes, xxv. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de
Montserrat, 1992, p. 94.
2. Ferrer, Antoni-Lluc. “Don Quijote, I, XII: la traducció i les Observaciones de Jaume Pujol”.
Randa, 20 (1986), p. 207-228.
3. Ibídem, p. 212.
4. Pers y Ramona, Magí. Gramàtica catalana-castellana, adornada amb exemples de bons autors,
alguns diálogos familiars ab la correspondencia de las frases mes dificils de la llengua y alguns
trossos escullits en prosa y vers, ab la versió corresponent al costat. Barcelona: Imprenta de A.
Berdeguer, 1847, p. 229-233.
5. “Traducció del Quixot”. Lo Gay Saber, i, 3 (1 abril 1868), p. 19-20.
6. “Don Quixot. Com sortí per primera vegada de sa terra l’enginyós D. Quixot”. Calendari Catalá
(1873), p. 99-104.
7. Vidal de Valenciano, Cayetano. “L’enginyos cavaller don Quixot de la Mancha per Miguel de Cervantes Saavedra. Madrit (Espanya) 1605-1615. Fragment del capítol xlii (Segona Part). De los consells que doná Don Quixot á Sanxu Panza avans que anás á gobernar la illa, ab altres coses ben
considerades”. La Renaxensa, iii, 8 (10 maig 1873), p. 106-107.
8. Petit, Ignasi. “Cansó á Olalla. Traducció de Cervantes”. La Renaxensa ix, 2 (15 juliol 1879).
9. Versos del Don Quixot traduhits per Ignasi Petit y Riera (metge) de S. Feliu de Codines (18131872). Copiats exactament del manuscrit original (1886). Barcelona: Biblioteca de Catalunya,
1894, ms. 1.258.
10. Cervantes Saavedra, Miguel de. L’Ingeniós Hidalgo Don Quixot de la Mancha. Escrit per Miquel de Cervantes Saavédra y traduhit à la llengua catalana per D. Eduart Tàmaro, llicenciat
en Jurisprudencia. Primera part. Barcelona: Estampa de Cristófol Miró, 1882.
11. Cervantes Saavedra, Miquel de. L’enginyós cavaller Don Quixòt de la Manxa. Compost per
Miquel de Cervantes Saavedra. Traslladat á nostra llengua materna, y en algunes partides lliurement exposat per Antoni Bulbena y Tusell. Barcelona: Tipografía de F. Altés, 1891.
74
12. Cervantes. Don Quixot de la Manxa. Nova traduccio, abreviada a util del jovent. Barcelona:
Fidel Giró, 1894.
13. Lo curiós impertinent. Novela ingerida en la primera part del Don Quixot de Miquel de Cervantes, literalment traduhida en català literari de Antoni Bulbena-Tosell, traductor de tota la
obra en 1891. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, ms. 1.445.
14. Dietari d’Antoni Bulbena-Tosell. Continuació dels “Recorts d’un Barcelona octogenari”, ecziliat sí
metéis forçosament al seu vell casalot de La Garriga. Barcelona: Biblioteca de Catalunya, ms.
3244, p. 31.
15. Riera, Carme. El Quijote desde el nacionalismo catalán, en torno al Tercer Centenario. Barcelona: Destino, 2005.
16. Rosselló, Joan. “Escenes del Quixot”. Catalunya (30 abril 1905), p. 13-23.
17. Cervantes Saavédra, Miquèl de. L’Enginyós Hidalgo Don Quixote de la Mancha. Compòst per
Miquèl de Cervantes Saavédra y traduit ara en mallorquí sa primera vegada per n’Idelfonso Rullán, Prevere. Llicenciat en Filosofia i Lletras. Felanitx: Imprempta d’en Bartoméu Rèus, vol. I,
1905; vol. II, 1906.
18. Ibídem, p. vii.
19. Cotoner, Luisa. “Una curiosa traducción del Quijote al mallorquín” (Journal of Iberian anb Latin
American Studies, en prensa; Cotoner, Lluïsa; Riera, Carme. “Introducció. La traducció mallorquina d’Ildefonso Rullán”. A: Cervantes Saavedra, Miquel de. L’enginyós hidalgo Don Quixote
de la Mancha. Palma: Olañeta, 2005, p. XIII-XXXII.
20. Carreras y Candi, Francesch. Lo cervantisme á Barcelona. Barcelona: Estampa “La Catalana”
de J. Puigventós, 1895, p. 34.
21. “Una versión del “Quijote” en valenciano”. Las Provincias (22 abril 1933), p. 13-14
22. Martínez Martínez, Frances. “El 328 aniversario de la muerte de Cervantes”. Las Provincias
(16 abril 1944), p. 8.
23. Martínez y Martínez, Francisco. “Dels consells que va donar Don Quixòt a Sanxo Pança
abans de que anara a governar la Insula, ab altres còses de gran consideració”. A: Sedó PerisMencheta, Juan. Cervantes: De los primeros consejos que dió Don Quijote a Sancho antes
que fuese a gobernar la Insula (Don Quijote, II, 42). Barcelona: Imprenta-Escuela de la Casa
Provincial de Caridat, 1941, vol. II, p. 10-12.
24. Martínez Martínez, Frances. “El 328 aniversario de la muerte de Cervantes”. Op. cit.
25. Cervantes Saavedra, Miguel de. Don Quixot de la Manxa. Barcelona: Tarraco, 1969, p. 3.
26. Gallofré i Virgili, Maria Josepa. L’edició catalana i la censura franquista (1939-1951).
Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1991, p. 380-386.
27. Cervantes Saavedra, Miguel de. L’enginyós cavaller Don Quixot de la Manxa. Madrid: Marketing Ibérica, 1971.
28. L’ínsula Baratària. Fragment de “Don Quixot de la Manxa”. Barcelona: La Galera, 1975.
29. Cervantes, M. de. El Quixot a Barcelona. Barcelona: L’Atzar, 1983.
30. Cervantes Saavedra, Miguel de. L’enginyós cavaller don Quixot de la Manxa. Barcelona:
Manuel Pareja, 1984.
31. Cervantes Saavedra, Miguel de. El Quixot a Barcelona. Barcelona: Asesa, 1986.
32. Cervantes, Miguel de. El Quixot. Barcelona: Proa, 1990.
33. Les aventures d’en Quixot. Barcelona: Lumen, 2004.
34. Cervantes, Miguel de. Don Quixot de la Manxa. Alzira: Bromera, 2004.
35. El Quixot explicat als infants. Barcelona: Edebé, 2005.
36. Reviejo, Carlos. Don Quixot. Barcelona: Cruïlla, 2005.
37. Cervantes, Miguel de. Don Quixot. Barcelona: La Busca, 2005.
75
38. Cervantes saavedra, Miguel de. L’enginyós cavaller Don Quixot de la Manxa. Traducció integral, amb explicacions i comentaris de Josep Mª Casasayas Truyols. Palma: El traductor,
2005. 3 vols.
39. Ibídem, p. 89.
40. Ibídem, p. 64.
*
*
*
Balada Rosa E.*
(Universidad Siegen, Alemania)
El factor kinestético en las clases de Español Económico
Кинестетический фактор
в преподавании испанского языка для экономистов
Por muchos es sabido que el tanto por ciento de lo que aprendemos es proporcional al número de sentidos que utilizamos. La
famosa expresión se ve reforzada con las siguientes cifras:
nuestr“learning by doing”a memoria retiene aproximadamente un
10% de lo que leemos, un 20% de lo que escuchamos, un 50% de lo
que vemos y escuchamos y, un altísimo 90% de lo que nosotros
mismos hacemos. Viendo estas cifras, ¿cómo no incorporar todos
los sentidos a nuestras clases de español económico?
La mayoría de los profesores, en sus cursos, tienen en cuenta
tanto el canal auditivo como el visual (usan p.ej. imágenes, la pizarra, reproductores de CD, su voz), pero en la gran mayoría de las
clases se descuida, básicamente, el aspecto kinestético.
En la Universidad de Siegen basándonos en algunos de los
principios sugestopédicos del Dr. Lozanov1 hemos elaborado un método más eficaz de español para fines específicos. Este método incorpora, entre otros, el principio VAKOG (visual, auditivo, kinestético, olfativo y gustativo) y ofrece a nuestros alumnos la posibilidad
de experimentar la lengua, la cultura y los temas económicos a través de los diversos canales sensitivos para facilitar, de este modo, el
aprendizaje y fomentar la memoria a largo plazo.
● Visual
● Auditivo
● Kinestético
*©
Balada Rosa E. (Universidad Siegen, Alemania)
Georgi Lozanov, médico y psicoterapeuta búlgaro que desarrolló el método de
la sugestopedia a principio de los años 60.
1
76
● Olfativo
● Gustativo
La pregunta es por qué motivo se hace necesario incorporar
también el aspecto kinestético en nuestros cursos. En primer lugar
hay que tener en cuenta que el aprender con movimiento no sólo favorece el proceso de aprendizaje de los estudiantes kinestéticos propiamente dichos, sino que es bueno para cualquier tipo de aprendiente. El aprender en movimiento (levantándose, realizando un
movimiento para cada concepto, etc.) fomenta la integración y activación de los dos hemisferios (derecho e izquierdo) del cerebro. De
este modo, se activa también la llamada “memoria corporal” y se
fomenta, con ello, la memoria a largo plazo.
Existe una enorme gama de actividades que incorporan movimiento y aportan variedad e innovación a nuestros cursos. Un aspecto fundamental es que muchas de estas actividades resultan,
además de originales, divertidas y consiguen sorprender a nuestros
alumnos, despertando su interés y curiosidad. Por consiguiente, estas actividades, al ser divertidas, provocan risas (al reírnos el cerebro recibe más oxígeno y se favorece, así, el aumento de la concentración) y la expulsión de tensiones acumuladas. Es decir, que la
realización de actividades kinestéticas aumenta la atención y la concentración de nuestros alumnos (que están mucho más despiertos) y
con ello obtenemos un incremento de la cantidad de materia aprendida.
Otro aspecto a tener en cuenta es que como muchas de estas actividades se realizan en grupo, se fortalece también el vínculo existente entre los participantes del curso (mejor dinámica de grupo).
Tras esta breve introducción, me gustaría presentarles a
continuación tres actividades que realizo con mis estudiantes de
Ingeniería y Economía en el curso de Español Económico de la
Universidad de Siegen2.
1. Rompecabezas de las Comunidades Autónomas
Como sabemos, aprender una lengua incluye, entre otros aspectos, conocer también su cultura, geografía y aspectos sociales.
Aprovechando uno de los primeros temas de este curso, hablamos
de la división territorial española en comunidades autónomas. Para
tratar este tema se podrían utilizar muchas y muy diversas técnicas:
2
El curso Wirtschaftsspanisch I está diseñado para estudiantes universitarios
alemanes que han participado durante dos semestres en un curso intensivo de español (nivel B1).
77
yo, para incorporar el aspecto kinestético, me sirvo de un gran rompecabezas hecho de madera del mapa España.
El aula está decorada para cada sesión con diferentes pósteres
(estímulos periféricos como fotos, hojas de gramática, mapas, frases
positivas…) que aportan apoyo visual y fomentan la curiosidad de los
alumnos y su autoaprendizaje. En esta sesión (así como en la anterior
y en la posterior) dos mapas de España decoran el aula. Para realizar
esta actividad, los estudiantes deben levantarse y coger una pieza del
puzzle, leer la etiqueta con el nombre de la comunidad que lleva enganchada e irla colocando sobre la mesa (en caso de tener un número
grande de alumnos, se puede escoger la pieza en parejas, tríos…).
A medida que se leen los
nombres
de
las
diferentes
comunidades autónomas, animo a los
alumnos con preguntas para que
compartan con el grupo sus
conocimientos previos (tal vez alguien
conozca o haya visitado ya alguna de
estas regiones). A continuación, en
equipo, tienen que formar con las
distintas piezas del rompecabezas el mapa de España.
Esta actividad nos ofrece, por un lado, el factor sorpresa (ingrediente importante a la hora de motivar a los alumnos) y, por el
otro, al incorporar movimiento, impide que los alumnos se sientan
tentados a hacer una breve siestecita. Con otras palabras, activamos
y despertamos a nuestros alumnos estimulando, simultáneamente, el
trabajo en equipo.
El paso siguiente consiste en centrarnos en los sectores industriales que hay en el Estado Español. Para ello, ofrezco a los alumnos una serie de objetos (una botella de cava, una naranja, un cochecito de juguete, un vino riojano, un collar de perlas…) y les propongo ir colocando cada objeto sobre la pieza del rompecabezas de
la comunidad autónoma correspondiente. De este modo aprovechamos nuevamente los conocimientos previos de los alumnos y el
grupo se enriquece con las experiencias de éstos (seguramente algún
estudiante ha tenido ya el placer de degustar un buen vino riojano o
un cava catalán o sepa que en las Islas Canarias y Baleares hay mucho turismo y, por lo tanto, sector terciario).
Es posible que estos objetos resulten infantiles o estrafalarios
y hagan reír a nuestros alumnos, ya sea por encontrarlos divertidos o
más bien ridículos. Esta reacción no ha de incomodarnos, ya que sea
cuál sea el motivo de las risas, el doble objetivo se alcanza:
78
1. al reír entra más oxígeno en nuestro cerebro mejorando
nuestro rendimiento (trabajamos más despiertos y concentrados) y,
2. al trabajar la memoria de manera selectiva, facilitamos la retención de la información (nuestra memoria es selectiva y no lo recuerda todo con la misma intensidad: recordamos más fácilmente
todas aquellas cosas que nos resultan estrambóticas, absurdas, diferentes…)
2. Votaciones
La siguiente actividad es bien sencilla de realizar incluso con
un gran número de estudiantes. Existen muchos modos y momentos
adecuados para usarla. El modelo clásico sería repartir al principio
de la sesión dos tarjetas de diferente color y establecer qué color
significa p.ej. “Sí” y cuál “No”. A continuación se pasa a hacer la
“votación” con preguntas relacionadas con el tema actual de la sesión, en nuestro caso los tipos de empresa:
– ¿Existen acciones en una S.A.?
– ¿Una empresa de telecomunicaciones pertenece al sector
primario?
Y, después de cada pregunta, los estudiantes tienen que alzar
la tarjeta del color correspondiente a la respuesta deseada.
Si tienen grupos de más de 100 estudiantes y la tarea de repartir cientos de tarjetitas les parece muy costosa, otra manera de llevar
a cabo esta actividad es establecer desde un principio que el “Sí” es
cuando los estudiantes miran y el “No” cuando los estudiantes se
tapan la cara con un folio. Y si lo que queremos es introducir un
mayor nivel de movimiento, se puede establecer que el “Sí” es levantarse y el “No” quedarse sentado.
Como ven la actividad es bien sencilla de realizar y el trabajo
de preparación mínimo. Además se puede utilizar tanto como actividad de repaso como para introducir un nuevo tema y poder evaluar así los conocimientos previos del grupo. También se puede extender la utilidad de esta actividad a otros ámbitos relacionados con
la organización de la clase y decidir que aquellos estudiantes que
79
necesiten una pausa, lo signalicen elevando una de las tarjetas (p.ej.
la roja) o que cuando el profesor levante la tarjeta verde, por ejemplo, eso señalice el incio de un ejercicio y con la roja, el fin de la actividad. También se podrían usar estas tarjetas para indicar el excesivo ruido en clase e incluso el deseo de interrumpir la sesión hasta
que no haya silencio.
3. Caza respuestas
El tercer y último ejemplo es una
actividad de repaso donde, con la ayuda de unos cazamoscas, los estudiantes
han de “cazar” la respuesta adecuada.
Cada aprendiente recibe un cazamoscas y se sitúa alrededor de la mesa sobre la cual hay las posibles respuestas
(si hay muchos alumnos, se pueden
formar grupos). A continuación se lee
una pregunta (p. ej.: ¿cómo se llama una empresa en la cual el capital
está dividido en acciones?) y los alumnos han de golpear con sus cazamoscas la respuesta adecuada (tanto los cazamoscas como las tarjetas con las respuestas están dotados con velcro).
Les aseguro que esta actividad es un éxito total: evita sentimientos de inferioridad por desconocer la respuesta (se trata también
de un ejercicio de rapidez) fomentando la autoestima de alumnos que
normalmente son menos participativos en la clase y, al mismo tiempo, es un método infalible para descargar energía negativa.
Para finalizar, sólo me queda resaltar que el propósito de este
breve artículo es mostrar algunos ejemplos de actividades kinestéticas para despertar su interés y curiosidad. Con ello pretendo demostrar lo fácil que resulta incorporar algunos elementos claves para
conseguir que las clases sean más atractivas, eficaces e innovadoras.
Mi propuesta es enriquecer nuestras clases con algunos principios
sugestopédicos. De este modo, ofreceremos a los alumnos la posibilidad de “experimentar” y descubrir la lengua y la economía a través
de todos los sentidos y, con ello, elevar la motivación, factor clave
en el proceso de aprendizaje.
¡Enseñemos español y consigamos que todos disfrutemos con ello!
*
*
*
Ballesteros F.*
(Universidad de Alicante, BVMC, España)
*©
80
Ballesteros F. (Universidad de Alicante, BVMC, España)
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC www.cervantesvirtual.com): Aproximación a una de las mayores
herramientas virtuales para el aprendizaje y la investigación de la
lengua y cultura españolas
Виртуальная библиотека «Мигель де Сервантес»:
знакомство с одним из крупнейших виртуальных ресурсов
для изучения и исследования испанского языка и культуры
LA BVMC ANTE LOS CAMBIOS EN INTERNET
La Web ha ido cambiando cambiado durante estos años para
convertirse en patrimonio de todos. Los usuarios son los protagonistas de la Red. La revista TIME, en su número de enero de 2007 eligió como personaje del año al usuario de internet, no hace sino reconocer abiertamente que. Ya no somos consumidores pasivos de
información por los cuales pelean los distintos proveedores de contenidos. Ahora somos sujetos activos, creadores de contenidos valiosos, que desarrollan parte de su actividad cotidiana en la Red. La
BVMC debe incorporarse totalmente a la Web 2.0.
ANTECEDENTES
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se gestó en 1998
como una herramienta de difusión de la cultura, al crear un fondo virtual de obras clásicas en lenguas hispánicas, con sistema de ordenación y búsqueda similar a una biblioteca y con acceso gratuito.
La idea de la biblioteca ganó el respaldo del Grupo Santander
y de la Fundación Marcelino Botín que decidieron apoyar al proyecto en su integridad para ser llevado a cabo en la Universidad de
Alicante.
La Fundación del mismo nombre se constituyó en el 2001, y
desde entonces trabaja para convertir a la Biblioteca en el referente
de las letras hispánicas en Internet.
OBJETIVOS
La BMCV señala como su principal objetivo el potenciar la
expansión universal de la cultura hispana, a través de la utilización y
aplicación de los medios tecnológicos más modernos, a obras relevantes de la literatura y la cultura iberoamericana en todas las lenguas hispánicas, incluidas las minoritarias.
VALOR AÑADIDO DE LA BVMC
Patronato organismos e instituciones representadas al máximo
nivel
81
Consejo científico integrado por personalidades de prestigio
que velan por la calidad de nuestros contenidos.
I+D+i equipo propio de investigación y desarrollo tecnológico
Equipo multidisciplinar formado por 74 profesionales: correctores, bibliotecarios, digitalizadores, informáticos, periodistas…
Proyección Iberoamericana y espíritu de colaboración con
nuevos países
FUNDACIÓN, COMITÉ CIENTÍFICO Y PATRONATO DE
LA BVMC
Presidente de la Fundación BVMC: Mario Vargas Llosa
Consejo Científico
Presidente: Mario Vargas Llosa
Director: Darío Villanueva
Enrique Rubio
José Antonio Millán
Manuel Bravo Lifante
Jaime Moll Roqueta
Gérard Chastagnaret
Luis Rodríguez Moreno
Aurora Egido Martínez
José Carlos Rovira Soler
Luis Íñigo-Madrigal
Santos Sanz Villanueva
Asimismo, la BVMC cuenta con un equipo multidisciplinar
compuesto por 80 profesionales, entre los que se encuentran bibliotecarios, digitalizadores, traductores, correctores, informáticos, diseñadores gráficos, periodistas, técnicos de imagen y sonido y otros.
CONTENIDOS DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL
La BVMC posee un catálogo que comprende más de 120.000
registros bibliográficos.
La mayor colección en Internet de contenidos culturales en español.
Una amplia variedad de recursos digitales: vídeo, audio, imágenes gráficas, periódicos y revistas, libros en versión facsímil, libros a texto completo ...
Más de 80 Portales Institucionales y Temáticos que conforman
el desarrollo de la BMCV en 11 países.
Más de 200 Bibliotecas de Obras y Autores clásicos y
contemporáneos, Personajes Históricos, de ambos lados del
Atlántico.
Bibliotecas de Autor
Las Bibliotecas de Autor aglutinan las obras completas o más
relevantes de diversos autores junto a estudios críticos, entrevistas
en vídeo, textos recitados, fotografías, etc. Entre los clásicos, desta82
ca la dedicada a Miguel de Cervantes y Saavedra, así como las de
Martin Codax, Lope, Calderón, Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán
y una larga lista de figuras destacadas de la literatura y el pensamiento en las lenguas hispánicas.
Un ejemplo del éxito de la BVMC entre sus usuarios son el
millón y medio de páginas servidas sólo por la Biblioteca de Autor
Miguel de Cervantes durante el primer cuatrimestre de 2008. La
obra más consultada es “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha. Parte primera”.
Ediciones facsímiles
La BMCV ofrece para su consulta directa más de 1.500 reproducciones digitales de manuscritos, incunables y obras impresas
hasta 1830.
Aula Virtual
Banco de recursos didácticos encaminados a conseguir un doble objetivo:
○ ofrecer a profesores y estudiantes de enseñanza obligatoria,
de español como lengua extranjera, curiosos y usuarios en general
una herramienta de explotación didáctica de los fondos de la Biblioteca;
○ hacer accesible un conjunto de materiales que permitan al
profesorado disponer de propuestas de actuación didáctica, una herramienta vinculada al uso didáctico y a la progresiva incorporación
de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Primera Vista (novedades editoriales)
Este es otro de los portales innovadores de la BVMC, en el
cual se presentan al lector las novedades de las 75 editoriales asociadas al proyecto.
Cada editorial determina lo que quiere que se promocione en
la red (portada del libro, índice, extracto o fragmento de la obra).
Por su parte, la Cervantes difunde y promociona estas novedades a
sus millones de usuarios.
El portal se complementa con un buscador para identificar fácilmente las obras catalogadas (actualmente más de 2.600 títulos),
un espacio dedicado a foros, tertulias virtuales, etc.
Si el usuario decide adquirir el libro, tendrá la opción de hacerlo, poniéndose en contacto desde la web con la editorial, desde
donde le informarán de las condiciones de venta y envío.
Bibliotecas en otras lenguas
La Biblioteca Virtual cuenta en su catálogo con recursos en
otras lenguas y variedades dialectales, como el portugués de Brasil
y varias lenguas prehispánicas (guaraní, quechua, mapudungun…).
83
Cabe destacar la Biblioteca Virtual Joan Lluis Vives, que reúne
materiales en distintos formatos sobre textos clásicos y contemporáneos en catalán, balear y valenciano procedentes de Biblioteca de
Cataluña, Biblioteca Valenciana o Abadía de Montserrat, entre otras
instituciones.
Recientemente se ha incorporado la Biblioteca das Letras Galegas, realizada en colaboración con el Centro Ramón Piñeiro para a
Investigación en Humanidades (Xunta de Galicia).
HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS
Buscador
www.cervantesvirtual.com/herramientas/textos/
Diccionarios
Concordancias
Sistema de consulta que permite la búsqueda de un término
concreto a lo largo de toda una obra y que responde presentando al
usuario un listado que incluye todas las líneas en las que aparece dicha cadena y que hace factible el acceso desde ellas a un contexto
de aparición más amplio.
Enlaces cruzados
Los enlaces cruzados permiten acceder fácil y rápidamente a
ediciones facsímiles y en texto de una misma obra por medio de enlaces de doble dirección.
Herramientas para la creación de materiales didácticos
Portal dirigido a favorecer la explotación didáctica de las bibliotecas digitales y, en general, facilitar a profesores y estudiantes
la creación y el uso de materiales didácticos.
Las herramientas desarrolladas pueden ser usadas en cursos de
lengua y literatura española (o de español como segunda lengua) en
todos los niveles educativos: primaria, secundaria, bachillerato y
universidad.
UNA BIBLIOTECA PARA TODOS
La BVMC incorpora más de 180 vídeos en lengua de signos
española dirigidos a personas con discapacidad auditiva a través del
Portal Biblioteca de Signos, asi como más de 1.000 grabaciones,
realizadas en ocasiones por el propio autor, destinadas especialmente a personas con discapacidad visual a través de la Fonoteca.
ÚLTIMAS HERRAMIENTAS INCORPORADAS
Canon digital Letras en español
Fondo antiguo de universidades
Literatura móvil
84
Literatura Electrónica
NOTA FINAL
La inauguración de la nueva plataforma tecnológica de la
BMCV (primer trimestre de 2010) sitúa a este proyecto en la vanguardia del pujante mundo de las bibliotecas digitales. La Cervantes
se encuentra en un momento de expansión, tanto en cuanto a la cantidad de contenidos disponibles, como al constante desarrollo de
nuevos servicios y herramientas de última generación, así como a
los acuerdos institucionales que le satisfacer cada día a un mayor
número de usuarios de todo el mundo.
*
*
*
85
Bellveser R.*
(Academia Valenciana de la Lengua, Universidad de Valencia, España)
Sociedad contemporánea y comunicación cultural
Современное общество и культурная коммуникация
Son muchos los países europeos –y de la Federación Rusa– en
los que conviven con carácter oficial, en un mismo territorio, más
de una lengua, bien con una relación de bilingüismo simétrico o
diglósico.
Esta delicada cuestión propicia situaciones de tensión cultural.
Porque existe una producción literaria –ensanyo, poesía, teatro y
novela– en lengues diferentes con tradicions igualmente diferentes.
Pero no toda producción cultural lo es en lengua escrita u oral,
sino que hay otras como la escultura, la pintura, la música etc... que
tienen su cultivo al margen de la verbalización, aunque tienen dependencia de las diversas tradiciones culturales según a la que pertenezcan sus autores.
Por lo tanto, la comunicación social y pública de la materia
cultural ofrece, además de las singularidades propias del hecho cultural, las lingüísticas, lo que le confiere una fuerte personalidad y
precisa de un tratamiento muy sensible. Hay que buscar siempre un
modelo de comunicación respetuoso con sus contextos.
*
*©
*
*
Bellveser R. (Academia Valenciana de la Lengua, Universidad de Valencia, España)
86
Cantó V.*
(Academia Valenciana de la Llengua, España)
Lengua y cultura en la sociedad valenciana actual
Язык и культура в современном валенсийском обществе
La Ponencia constituye una presentación de la Sociedad valenciana actual en el contexto de la España multilingüe, con particular incidencia en la Lengua y la Literatura, y en la institucionalidad
lingüística y cultural.
La sociedad valenciana es una sociedad dinámica, con inquietudes culturales que se traducen en diferentes actividades auspiciadas o patrocinadas por instituciones y entidades de diversa índole.
En esta intervención, además de presentar la dedicación lingüística
de la institución que represento, esto es, la Acadèmia Valenciana de
la Llengua, trataré de que el público asistente conozca la vitalidad y
la variedad de las publicaciones realizadas por las editoriales valencianas, tanto aquellas referidas a la edición propiamente literaria,
con la presentación de autores ya consagrados junto a los más noveles, pero en proceso de consolidación, como las obras centradas en
la literatura denominada juvenil e infantil; sin olvidar, la aportación
valenciana a la literatura de pensamiento. La intención y el objetivo
es acercarnos a la realidad y a la diversidad de la Comunidad Valenciana a través de un paseo por los libros.
*
*©
*
*
Cantó V. (Academia Valenciana de la Llengua, España)
87
Casanova E.*
(Academia Valenciana de la Lengua, Universidad de Valencia, España)
Filología y estilo. Gramática y léxico cultos y populares
en la literatura valenciana
Филология и стиль. Культизмы и просторечия
в грамматике и лексике валенсийской литературы
Un análisis léxico de cualquier autor u obra literaria nos muestra tres capas léxicas:
a) El léxico recibido por el escritor en su educación familiar,
en su formación escolar y en sus lecturas, común a la mayoría de
gente de su entorno geográfico o social, que él usa en su obra para
transmitir unas ideas o hechos.
b) El léxico culto, tomado del latín o de lenguas extranjeras,
que por sus lecturas y traducciones conoce e introduce para expresar
ideas nuevas o caracterizar personajes o situaciones.
c) El léxico popular y coloquial, incluida la fraseología, que él
oye, interioriza, eleva a categoría literaria y recrea en sus obras. O
también el léxico que el crea a partir de los recursos creativos, sufijación, metáfora, ironía.
Las mismas capas encontramos en la parte gramatical. Todo
esto enriquece el patrimonio literario.
Esta composición léxica y gramatical en cualquier escritor de
cualquier lengua, en los escritores valencianos es más interesante,
sea porque dentro del tercer componente encontramos muchas formas particulares de esta zona, desconocidas en el resto de la literatura catalana, sea porque la existencia de un estado de lengua más antiguo, más arraigado a la tierra vehicula muchas figuras creadas por
el pueblo que asociadas a hechos de habla son grandes aportaciones
a la creatividad literaria. Esto ya lo encontramos en autores medievales como en el Spill de Jaume Roig o en el Tirant lo Blanch, y
ahora en todos los escritores valencianos, desde Joan Francesc Mira
a Josep Piera.
*
*©
*
*
Casanova E. (Academia Valenciana de la Lengua, Universidad de Valencia, España)
88
Чеснокова О.С.*
(РУДН, Россия)
Семиотические коды романа Г. Гарсиа Маркеса
Memoria de mis putas tristes как источник познания
латиноамериканского художественного образа мира
Códigos semióticos en la novela de G.García Márquez
Memoria de mis putas tristes como fuente para conocer la imagen
artística latinoamericana del mundo
Говоря о динамике развития испанского языка и культуры
испаноязычного мира, вряд ли можно обойти вниманием
выдающиеся образцы художественного слова, созданные на
испанском языке.
Последний на сегодняшний день роман всемирно
известного колумбийского писателя, лауреата Нобелевской
премии по литературе 1982 г. Габриэля Гарсиа Маркеса Memoria
de mis putas tristes / «Воспоминания о моих грустных шлюхах»
(2004 г.) развивает традиции «магического реализма» и
представляет интереснейший материал для филологического
анализа.
В
тексте
можно
обнаружить
многочисленные
семиотические коды, главный из которых, по-видимому, время.
Представляется, что именно выдержанное в стилистике
магического реализма время создает в этом романе уникальную
эстетику рассказа девяностолетнего героя о любви к юной
девушке, открывающей для него глубинные тайны собственной
души; ср. в этой связи вывод А.Ф. Кофмана о трактовке темы
любви в латиноамериканской литературе через поэтику
сверхнормативности (1, 248-260).
Повествование протекает от первого лица – «я», а
повествователь,
или
образ
автора,
выступает
в
коммуникативной ситуации нарратива как аналог говорящего.
Повествователь ведет рассказ в реальном длительном
времени: настоящем, прошлом и отчасти будущем. Временнóй
пласт при этом смещается как в сторону ретроспекции, так и
проспекции. Читатель видит героя в девяносто лет, затем в
тридцать два года, затем снова в девяносто, далее в сорок два
*©
Чеснокова О.С. (РУДН, Россия)
89
года, затем снова в девяносто, затем в двадцать, в девятнадцать
лет и т.д., при этом происходит циклический возврат к возрасту
девяностолетия,
создающий
своеобразную
ритмику
повествования. На фоне реконструкции хронологии важнейших
событий объективной жизни героя, смены времени
повествования воссоздают восприятие героем времени как
психологического феномена, на основе которого и развивается
эстетика рассуждений о сложных взаимоотношениях между
душевными порывами, страстью, моралью и здравым смыслом,
переходящих в вечные вопросы о сущности человеческого
бытия.
Текстовой анализ показывает, что время в романе Г. Гарсиа Маркеса Memoria de mis putas tristes / «Воспоминания о
моих грустных шлюхах» имеет многочисленные лексикосеман- тические и эстетические репрезентации, а темпоральные
лексемы являются неотъемлемой частью номинативного
каркаса текста.
Темпоральные
конструкции
семиотически
взаимодействуют с такими эстетическими мотивами и кодами
романа, как пространственный, возрастной, природногеографический,
астральный,
сенсорный,
код
латиноамериканского мира повседневности, музыкальный код
и др., создавая его неповторимую эстетику и образуя
уникальный хронотоп текста – источник познания и
реконструкции
колумбийского
и
латиноамериканского
художественного образа мира.
ЛИТЕРАТУРА
1. Кофман А.Ф. Латиноамериканский художественный образ мира. – М., 1997.
*
90
*
*
Chibisova O.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Una aproximación didáctica a la gramática
del texto jurídico español
Некоторые грамматические особенности
испанского юридического текста
Un lugar importantísimo en la enseñanza del español con fines específicos (lenguaje jurídico) le pertenece con razón a la lectura, comprensión y traducción de textos jurídicos. El jurista trabaja predominantemente con textos, interpretándolos o redactándolos.
“El nombre de letrados nos debe hacer presente que la utilización
de las buenas letras forma parte de nuestro buen hacer...”, escriben
los autores del manual “Como hacer una demanda” (1, 20). De ahí
que saber entender y traducir textos jurídicos sea una tarea de suma
importancia para el estudiante de español con fines específicos, y
al mismo tiempo nada fácil, debido, entre otras razones, a que en
los textos jurídicos abundan elementos gramaticales y sintácticos
que muchas veces los hacen difíciles de entender para un estudiante extranjero.
Entendemos por texto jurídico, a los efectos didácticos, todo
texto de:
– leyes y normas jurídicas de otro rango;
– tratados y convenios internacionales;
– contratos en régimen de derecho privado;
– resoluciones judiciales y laudos arbitrales;
– escritos procesales;
– disposiciones administrativas;
– documentos notariales.
También merecen ser utilizados para enseñar español jurídico
otros textos que llamaremos “cuasi-jurídicos” (porque, sin ser propiamente jurídicos, tratan de temas de derecho y resultan ser útiles
en clase), y que son los textos de:
– artículos doctrinales;
– manuales y libros de texto de derecho;
*©
Chibisova O. (Universidad MGIMO, Rusia)
91
– en algunos casos, artículos de prensa, con la obligatoria condición de que hayan sido escritos por juristas y no por periodistas.
Junto con tales características generales del texto oficial español, que merecen una atención especial al enseñar y aprender a traducir, como la tendencia verbal del texto español contrastante con la
tendencia substantiva del texto ruso, o la extensión de la oración
considerablemente mayor del texto oficial español comparado con
el ruso, el texto jurídico español contiene numerosos elementos
gramaticales y sintácticos que por su complicada estructura, o su carácter desacostumbrado, o falta de equivalente gramatical en el
idioma ruso, dificultan la comprensión y la traducción y por lo tanto
merecen ser estudiados con atención y practicados mediante ejercicios elaborados a propósito.
Veamos algunos ejemplos:
1. Si los efectos vendidos perecieren o se deterioraren a cargo
del vendedor, devolverá al comprador la parte del precio que hubiere recibido. (Código de Comercio, art. 335)
Las formas de Futuro de Subjuntivo, cada vez menos frecuentes pero todavía muy presentes hasta en los textos jurídicos recientes, sin hablar ya de los redactados hace varias décadas, sólo resultan difíciles para el estudiante en un primer momento, debido a que
no se estudian en el curso general de gramática. Pero una vez explicadas, el estudiante aprende sin dificultad a sustituirlas por formas
de Presente de Indicativo en el caso de oraciones condicionales (el
más frecuente) y por las de Presente de Subjuntivo en los demás casos, que son en su mayoría oraciones subordinadas de relativo.
2. Si el Congreso de los Diputados ... otorgare su confianza a
dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. De no alcanzarse
dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación...
(Constitución Española, art. 99)
El uso de las formas de Futuro Imperfecto con el sentido de
obligación, específico de los textos jurídicos y poco tratado por los
autores de manuales de gramática (que, sin embargo, nos recuerdan
que el Futuro, al formarse, “era una perífrasis verbal, una forma
compuesta del verbo, que expresaba en su origen la obligación presente de realizar un acto” (2, 165), resulta ser de interés especial tanto al traducir del español al ruso como viceversa. Para lograr una correcta traducción al ruso basta, por lo general, con que la situación
se repita las suficientes veces para que el estudiante se acostumbre a
no usar las formas rusas de Futuro, sino las de Presente, mientras
que al traducir del ruso al español aparecen ciertas dificultades,
puesto que el alumno tiene que aprender a diferenciar los casos en
92
que el sentido de obligación está presente de aquellos en que no lo
está, y traducir con formas de Futuro sólo los primeros.
3. El contrato de seguro es aquél por el que el asegurador se
obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se
produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado
o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.
(Ley 50/1980 de Contrato de Seguro, art. 1)
Tratándose de la estructura sintáctica de la oración, salta a los
ojos al leer prácticamente todos los textos jurídicos la gran abundancia de elementos intercalados dentro de la oración, aislados con
pausas marcadas con signos de coma. Este fenómeno, sin duda, no
es propio precisa y exclusivamente de los textos jurídicos, pero es
en ellos donde aparece con mayor frecuencia originando serias dificultades, ya que a veces el elemento intercalado llega a tener tanta
extensión que el estudiante “se extravía” en esta complicada estructura sintáctica, no pudiendo determinar el sujeto y los complementos de la oración principal.
4. Si el vendedor no entregare en el plazo estipulado los efectos vendidos, podrá el comprador pedir el cumplimiento o la rescisión del contrato.... (Código de Comercio, art. 329)
Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley. (Código Penal, art. 10)
Los casos de orden inverso de los elementos de la oración,
aunque no son tan frecuentes, también dejan desconcertado al estudiante, siendo la dificultad la misma que en el caso de los elementos
intercalados: resulta complicado determinar el núcleo sintáctico de
la oración.
Igualmente merecen atención los casos de orden fijo de los
elementos en algunos tipos de oraciones, como son, por ejemplo, las
definiciones. No son nada difíciles para entenderlas en español, pero
al tener que traducirlas del ruso, o formularlas en español, la tarea
resulta más complicada, dado que la definición rusa tiene el orden
de elementos también fijo, pero diferente al español.
5. Los daños y menoscabos que sobrevinieren a las mercancías,
perfecto el contrato y teniendo el vendedor los efectos a disposición
del comprador en el lugar y tiempo convenidos, serán de cuenta del
comprador, excepto en los casos de dolo o negligencia del vendedor.
(Código de Comercio, art. 333)
Puestas las mercaderías vendidas a disposición del comprador y dándose éste por satisfecho, o depositándose aquellas judicialmente en el caso previsto en el art. 332, empezará para el com93
prador la obligación de pagar el precio.... (Código de Comercio,
art. 339)
Las construcciones absolutas con elementos no personales del
verbo (participio, gerundio e infinitivo) tampoco son específicos de
los textos jurídicos, pero también son en ellos más frecuentes que en
otros textos oficiales. La tarea que en estos casos tiene que cumplir el
estudiante consiste en comprender correctamente la relación sintáctica
entre la construcción y la oración principal y reflejarla debidamente en
la traducción usando medios adecuados del idioma ruso, donde no
existen equivalentes sintácticos de dichas construcciones.
Las construcciones de participio en la mayoría de los casos
son equivalentes a oraciones subordinadas condicionales o de tiempo; las de gerundio equivalen a oraciones coordinadas y al traducirlas al ruso exigen que se forme una oración independiente con su
propio sujeto y predicado, lo cual no siempre se consigue fácilmente
por los estudiantes.
Las construcciones absolutas con elementos no personales del
verbo, además del curso de español con fines específicos, se estudian detenidamente en el curso general de gramática, donde son objeto de mucha atención y trabajo mediante numerosos ejercicios. No
obstante, parece conveniente practicar más el uso de dichas construcciones al traducir textos del ruso o redactarlos en español, ya
que el usarlas correctamente permite obtener en español textos más
aproximados a los auténticos.
Hablando de la traducción del ruso al español, a la que no se le
prestó suficiente atención hasta hace poco, pero que actualmente va
cobrando más importancia, hay que notar que si bien algunas de las
reglas de que hemos hablado son obligatorias (por ejemplo, el orden
fijo de los elementos en las definiciones), otras no lo son, y los elementos de sentido que nos interesan pueden ser expresados con
otros medios, tanto léxicos como gramaticales; pero el uso adecuado
de los elementos sintácticos en cuestión hace que el texto de la traducción sea “más español” y por consiguiente aumenta la calidad de
la traducción. Por eso parece razonable, al evaluar las traducciones,
“premiar” el uso correcto y oportuno de tales elementos.
6. ... el asegurador no podrá rechazar el cumplimiento por
parte del asegurado de las obligaciones y deberes que correspondan al tomador del seguro. (Ley 50/1980 de Contrato de Seguro,
art. 7)
La pérdida o deterioro de los efectos antes de su entrega, ...
dará derecho al comprador para rescindir el contrato, a no ser que
el vendedor se hubiese constituido en depositario de las mercade94
rías..., en cuyo caso se limitará su obligación a la que nazca del depósito. (Código de Comercio, art. 331)
... el asegurador puede ... rescindir el contrato previa advertencia al tomador, dándole para que conteste un nuevo plazo de
quince días, transcurridos los cuales y dentro de los ocho siguientes
comunicará al tomador la rescisión definitiva. (Ley 50/1980 de
Contrato de Seguro, art. 12)
Además de las ya mencionadas, existen otras peculiaridades
gramaticales y sintácticas del texto jurídico español, como, por ejemplo, las muy abundantes oraciones subordinadas de relativo referentes al futuro (ya que las leyes regulan situaciones futuras) que exigen
el uso del modo Subjuntivo (se sabe que ésta es una de las reglas del
Subjuntivo más difíciles para los estudiantes rusos), o las oraciones
de relativo introducidas por el pronombre cuyo que exigen que al traducirlas al ruso se forme una oración independiente, o los casos de
unión de elementos no homogéneos mediante la conjunción y (que el
estudiante, a veces, trata de unir con esta conjunción también en ruso,
cosa que es absolutamente imposible). Todos estos fenómenos también merecen explicación y ejercicio en clase.
Todo lo expuesto hace evidente la necesidad de elaborar ejercicios especiales para que los estudiantes aprendan a superar las dificultades gramaticales y sintácticas con que se encuentran trabajando con textos jurídicos. Tal libro práctico podría contener ejercicios
de traducción del español al ruso y al revés, así como de transformación gramatical donde fuera posible, y sería usado con carácter
complementario tanto en clase como, preferentemente, fuera de ella,
para que los estudiantes perfeccionaran por su propia cuenta la traducción, sobre todo escrita.
LITERATURA
1. Cómo hacer una demanda. Coordinador J. Sáez González. Madrid, Tecnos, 2005.
2. S. Gili y Gaya. Curso superior de sintaxis española. La Habana, 1975.
*
*
*
95
Corrius M.*
(Universidad de Vic, España)
Algunas aportaciones teóricas para la traducción de textos
multilingües al español
Некоторые теоретические наблюдения
при переводе многоязычных текстов на испанский язык
1. Introducción
La controvertida premisa de la comunicación entre gentes que
hablan distintas lenguas y pertencen a diferentes culturas no se aleja
tanto de la historia bíblica de la Torre de Babel en la que los distintos
pueblos no podían entenderse entre ellos. Según Douglas Robinson
(1998: 21) esta historia a menudo se ha interpretado como el mito del
origen de la traducción. Así pues, el concepto de traducción ha existido a lo largo de la historia pero debido a la evolución de la humanidad, la función y el papel del traductor ha cambiado con el tiempo.
Sin embargo, el estudio de la traducción se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX, y especialmente durante los últimos treinta años. De hecho, en 1972 James S. Holmes (1988) introdujo el término Translation Studies (Estudios de Traducción) para referirse a la
disciplina que trata del hecho de traducir y de las propias traducciones. Lawrence Venuti (2000: 1) más tarde afirmó que fue durante este período que los estudios de traducción emergieron como un nuevo
campo académico.
La creciente interconexión hoy en día de personas y lugares, a
raíz de los adelantos en comunicación, información, tecnología, transporte y sobretodo la globalización en general, no sólo ha facilitado el
desarrollo de nuevas teorías de traducción sino que también ha hecho
aumentar el número de textos multilingües y multiculturales, es decir,
la presencia de distintas voces dentro de un mismo texto.
Los textos multilingües han existido a lo largo de todos los
tiempos, en distintas lenguas y diferentes formatos. Homero ya utilizó una lengua que nadie hablaba y que consistía en una mezcla de
varios dialectos; y Shakespeare también utilizó este recurso en algunas de sus obras como por ejemplo The Merry Wives of Windsor,
en la que podemos encontrar frases en francés mezcladas con el texto inglés de la obra. En el siglo XIX Charlotte Brönte escribió Jane
*©
96
Corrius M. (Universidad de Vic, España)
Eyre, una novela inglesa que narra la historia de una muchacha
francesa, Adèle, que se va a Gran Bretaña donde es instruida por Jane Eyre. Por ende, a partir del capítulo 11 podemos encontrar palabras y frases en francés. Umberto Eco (2003) afirma que cuando escribió su novela Baudolino se inventó una lengua pseudos-medieval
del norte de Italia que realmente creó muchos problemas a los varios
traductores que tradujeron esta obra.
No siempre podemos establecer una relación entre multilinguismo y traducción: mientras que el multilinguismo evoca la copresencia de dos o más lenguas en un único texto, la traducción implica la substitución de una lengua en un texto de partida por otra en
el texto meta, “what is generally understood as translation involves
the rendering of a source language (SL) … into the target language
(TL) so as to ensure that (1) the surface meaning of the two will be
approxinmately similar and (2) the structures of the SL will be preserved as closely as possible but not so closely that that the TL structures will be seriously distorted” (Basnett, 1992: 2). Este trabajo presenta las dificultades que puede producir un texto multilingüe cuando
éste se traduce a otra(s) lengua(s) como es el caso del español.
2. Textos multilingües: la “tercera lengua”
Cuando nos referimos al proceso de traducción normalmente
consideramos que en dicho proceso intervienen dos lenguas – la
lengua de partida (L1) y la lengua meta (L2). La “tercera lengua”
(L3) no es ninguna de estas, sino la(s) otra(s) lengua(s) que encontramos en el TO, que también es susceptible de ser traducida y que a
menudo aparece como una restricción para el traductor. En este trabajo utilizamos L3 para referirnos a la tercera lengua: L3TO tiene el
significado de tercera lengua del texto original y L3TM tiene el significado de tercera lengua del texto meta. Por tanto, el concepto “tercera lengua” hace referencia a la lengua secundaria existente en el
TO, y que también forma parte del proceso de traducción.
Aunque la tercera lengua es descrita de una forma única, podemos clasificarla entre (1) lengua natural (incluyendo dialectos o variedades lingüísticas) y (2) lengua inventada. Proponemos el término
“lengua natural” cuando la L3, que coexiste con la lengua principal del
TO, es una lengua real – bien sea una lengua estándar o una variación
lingüística/dialecto. Por ejemplo el francés que podemos oír cuando a
veces hablan Jerry, Adam, Henri y Lise en la versión original de la película An American in Paris (Un Americano en Paris), o el español que
habla Manuel en la serie británica Fawlty Towers (Hotel Fawlty). En
Un Americano en París el traductor español optó por mantener el francés como tercera lengua, siendo entonces una lengua extranjera en am97
bos textos (TO y TM). En cambio, en Hotel Fawlty, donde la L3 coincide con la L2, es decir coincide con la lengua principal del TM, el traductor optó por cambiar la tercera lengua, español, de la versión original por italiano, e incluso cambio la nacionalidad del personaje principal que habla español, Manuel. Tenemos que tener en cuenta que Manuel, en la serie británica, es un camarero patoso de Barcelona que casi
no habla inglés. Para poder mantener los malentendidos entre el camarero y el propietario del hotel el traductor español decidió cambiar su
nacionalidad y en la versión española Manuel, llamado Paolo es de Nápoles. Proponemos el término “lengua inventada” cuando ésta no corresponde a ninguna lengua existente en el mundo. Es decir, cuando la
L3 es una lengua conscientemente inventada ya que: a) es una combinación de términos pertenecientes a distintas lenguas reales; o b) es una
combinación de términos inventados, que no pertenecen a ninguna lengua real. Éste seria el caso de Baudolino de Umberto Ecco, quien, como nos hemos referido anteriormente, inventó una lengua pseudosmedieval del norte de Italia. La traductora española de dicha obra, Helena Lozano, intentó inventar una lengua que evocara un texto antiguo
lleno de préstamos lingüísticos; y lo mismo intentó hacer el traductor
catalán, Arenas Noguera. Sin embargo, el traductor francés, Jean Noel
Shifano, intentó encontrar equivalentes franceses que reprodujeran la
misma atmósfera regional de la versión original. Como se puede apreciar aquí, se pueden aportar distintas soluciones para la traducción de
una única L3, pero en ninguna de estas soluciones se percibe el acento
italiano norteño ni llega a convertirse en la lengua del joven iliterato
Piamontés.
Dependiendo del tipo de traducción de L3 que se aplique en
cada caso podemos clasificar las distintas soluciones en tres grupos:
a) “pura”, b) naturalizada y c) adaptada. Nos referiremos a una transferencia “pura” cuando no cambiamos la L3 del TO, es decir, cuando
mantenemos exactamente la misma L3 en el TM (L3TO = L3TM). Hablaremos de transferencia “naturalizada” cuando la L3 del TO coincide con la lengua principal del texto meta (L3TM = L2); el lector o la
audiencia del TM no distinguirán entre la L2 y la L3TM. Finalmente,
nos referiremos a transferencia “adaptada” cuando se utiliza una lengua completamente distinta a las lenguas del TO y la L2 del TM
(L3TO ≠ L1, L2 y L3TM). Podemos afirmar que en cualquier problema-L3 los traductores podrán decidir hasta qué punto la L3 debe manifestarse en el TM, desde no marcar en absoluto hasta marcarla claramente en el TM.
3. La tercera lengua como marca de identidad cultural
98
El uso de la tercera lengua puede ser un medio para construir
no sólo una identidad lingüística sino también una identidad cultural, para diferenciar el in-group (grupo con el que se identifica el
lector o la audiencia) del out-group (grupo con el que el lector o la
audiencia no se identifican, e incluso pueden manifestar oposición).
Un claro ejemplo es el caso de la literatura chicana cuyas escritoras
cambian constantemente el código (inglés–español) con el fin de
crear un efecto concreto, es decir crear un sentimiento de pertenencia a un grupo en particular y por consiguiente una identidad concreta. Pero podemos encontrar otros ejemplos en textos de la literatura universal y audiovisual. Así en la obra de E. M. Forster A Passage to India (Pasaje a la Índia) las expresiones y términos hindúes
(lengua urdu) se han utilizado para diferenciar la cultura hindú de la
británica y mostrar así el enfrentamiento entre las dos culturas. Tanto en la novela como en la película que se adaptó de la historia de E.
M. Forster el conflicto de clases y de culturas entre británicos y nativos de la India colonial es representado, además de la historia en
si, mediante la introducción de frases y locuciones hindúes como
“Sahib”, “Begum Sahiba”, “purdha”, “tonga”, etc. En la versión audiovisual, concretamente en la versión original, asimismo se ha jugado con los acentos – personajes que hablan inglés con acento hindú y personajes que hablan urdu con acento inglés. Los traductores
de las versiones españolas (literaria y audiovisual) mantuvieron las
frases y locuciones en urdu identificando así algunos de los personajes con la cultura hindú y caracterizando de esta forma algunas personas y lugares. Aparentemente los traductores parece que estaban
interesados en preservar la identidad étnica hindú mostrada en las
versiones originales. Sin embargo, los traductores de la versión audiovisual optaron por eliminar los acentos existentes en la versión
original en inglés aunque como nos hemos referido anteriormente sí
que mantuvieron el vocabulario urdu. Así pues, por una razón u otra
no estaban interesados en omitir por completo el marco foráneo y la
propia cultura hindú, identificada a través de la lengua urdu.
En definitiva, las dos culturas que aparecen en esta obra se han
representado mediante distintas técnicas, una de las cuales es la inclusión de la tercera lengua tanto en el texto original en inglés como
en su traducción al español. Si bien los traductores intentaron mantener el mismo efecto en las versiones españolas, no siempre se han
mantenido todos los términos urdus que aparecen en la versión inglesa. Es una muestra el término “purdha” que aparece en el TO de
la versión audiovisual: en algunas ocasiones “purdha” se ha mantenido en el texto español, mientras que en otras se ha traducido. Si
99
analizamos algunos de estos casos podemos llegar a la conclusión
que cuando su significado se puede deducir por el contexto y las
propias imágenes o simplemente no es indispensable para entender
el texto, éste se ha dejado en urdu en la versión española (ej: “You
are travelling purdha. You will like that?”  “Viajarán a lo purdha.
¿Creen que les gustará?”) Desde el punto de vista del español, se
puede deducir que “viajar a lo purdha” puede referirse a una forma
de viajar en la Índia. No obstante, la misma palabra en otro contexto
puede requerir una traducción con la intención de clarificar su significado (ej: “I believe in the purdha, but I would have told her you
were my brother”  “Soy partidario del velo, pero le habría dicho
que era usted mi hermano”). Sin la traducción al español el significado no se habría entendido. El hecho de mantener la tercera lengua
y adoptar préstamos lingüísticos depende básicamente de las tradiciones culturales de los receptores así como de las restricciones y
prioridades de los traductores. Los traductores pueden optar por
marcar claramente la tercera lengua en el texto meta, no marcarla en
absoluto o simplemente buscar una solución intermedia.
4. La tercera lengua: una variable en el proceso de traducción
Además de los factores habituales a los que el traductor se enfrenta, hay una serie de parámetros que son intrínsecos de la traducción de la tercera lengua y que pueden ser de ayuda para los traductores. Por lo que desde el punto de vista del traductor podemos proponer los siguientes parámetros: a) multiculturalidad, b) intencionalidad, c) significado, d) combinación de escritura y oralidad,
e) lenguaje verbal y no verbal, y f) opcionalidad.
a) Multiculturalidad: Cuando el TO contiene más de una lengua, cada cual representando a una cultura distinta, los traductores
se encuentran con una nueva barrera lingüística y cultural. Algunas
L3s pueden formar parte de una cultura próxima a la cultura del TO
pero distante de la cultura del TM o viceversa. En este caso además
de considerar la diferencia entre las lenguas implicadas en proceso
de traducción, cabe considerar también las diferencias culturales.
b) Intencionalidad: Es importante analizar si la presencia de la
tercera lengua forma parte de la intención del autor o se ha incluido
por casualidad. Una presencia no intencionada de una L3 puede no
representar una restricción para el traductor. Por ejemplo, en la versión española de Aladdin Iago habla con acento mejicano puesto
que la persona que doblaba al personaje era mejicana.
c) Significado: En algunos casos la L3 puede contener palabras, expresiones, o estructuras idiomáticas intrínsecas de una cultu-
100
ra en particular que pueden no tener equivalentes en otra, de manera
que puede ser complicada su transferencia al TM.
d) Combinación de escritura y oralidad: Este parámetro afecta
sólo a los textos audiovisuales aunque es una consideración a tener
en cuenta en estos casos. La L3 puede mostrarse en el texto audiovisual de forma oral y/o escrita, de manera que el texto original puede
contener mensajes escritos cómo letreros, cartas, etc. que no se pueden cambiar en el TM ya que los traductores no tienen la posibilidad
de cambiar las imágenes.
e) Lenguaje verbal y no verbal: En un texto oral el mensaje
puede ser transmitido mediante el lenguaje verbal y lenguaje no
verbal. En el proceso de traducción el mensaje debería también ser
transmitido mediante elementos verbales y no verbales. Debido a
que no siempre es posible traducir los elementos verbales y no verbales, en ocasiones el lenguaje no verbal puede causar inconsistencia en el texto, especialmente si los elementos verbales y no verbales se transmiten a la vez. Los traductores pueden encontrar distintas
soluciones dependiendo de si su audiencia está familiarizada o no
con el lenguaje no verbal que puede observar.
f) Opcionalidad: En algunas ocasiones la tercera lengua juega
un papel tan importante que los traductores no tienen la opción de
decidir si incluir o excluir su presencia en el TM, ya que no tendría
sentido traducirla a otra lengua. En consecuencia la solución puede
resultar poco óptima. Éste seria el caso de películas como Lost in
Translation donde la presencia de la L3 (japonés) es imprescindible
en el TM ya que forma parte del argumento del filme. En consecuencia los traductores deben aportar soluciones que no eliminen la
presencia de la L3 en el TM.
Una vez los traductores han analizado los parámetros anteriormente mencionados y la relación entre ellos, entonces pueden
empezar a establecer sus necesidades, objetivos y a jerarquizar sus
prioridades. Cuando los traductores se enfrentan a la traducción de
una tercera lengua, éstos deben conocer perfectamente si la L3 es
una prioridad y, en caso afirmativo, donde está situada dentro del
rango de prioridades. Así pues, podríamos decir que la transferencia
de la L3 a un TM es una variable dentro del proceso de traducción.
5. Conclusiones
La presencia de una tercera lengua en el proceso de traducción
al español es simplemente una restricción textual que los traductores
tienen que superar, o una prioridad que pueden transferir al texto meta. Pueden optar por distintas soluciones que van desde la ausencia
total en el TM a su adaptación. En este último caso la tercera lengua
101
puede transferirse de varias formas y su transferencia no necesariamente implica que será preservada con el mismo grado del TO. Es
importante analizar su naturaleza e importancia dentro del texto para
poder optar por la mejor alternativa – que puede oscilar entre no
marcarla en absoluto hasta distinguir claramente el ingroup del
outgroup. Sus soluciones sólo se pueden clasificar según su relación
con la tercera lengua del TO, y por cada problema de tercera lengua
se pueden aportar varias opciones. Esto significa que un texto que
contenga más de una tercera lengua o, más aún, si una única tercera
lengua aparece en distintas situaciones dentro de un texto, varias soluciones se pueden aportar cuando ésta es transferida al texto español.
El uso de la tercera lengua está intrínsecamente relacionado
con la presencia de referentes culturales ya que ésta forma parte de
un contexto cultural. La inclusión de una tercera lengua es un medio
por el cual una cultura distinta puede destacar. A veces el objetivo
de la presencia de una tercera lengua no es transmitir un mensaje,
sino identificar un lugar, un contexto o una cultura.
En este trabajo hemos propuesto seis parámetros que pueden
ayudar al traductor a jerarquizar sus prioridades y a superar la restricción de la L3 que pueden encontrar en un texto, ya sea oral, escrito o audiovisual, cuando éste se traduce a otra(s) lengua(s) como
es el caso del español. Sin embargo, quisiera destacar que estas modestas aportaciones teóricas para la traducción de textos multilingües al español podrían también ser útiles para la traducción de textos multilingües a otras lenguas.
Por último, mencionar que aunque el inglés está tomando
fuerza en el mundo global en el que habitamos, la traducción de textos al español es de suma importancia si queremos que la lengua y
cultura españolas tengan un papel importante en la sociedad del siglo XXI.
LITERATURA
1. Bassnett, Susan
-- (1992) Translation Studies (Revised Edition). London: Routledge.
2. Brontë, Charlotte
-- (1994) Jane Eyre. London: Penguin popular classics.
-- (1990) Jane Eyre. Trans. María Fernanda de Pereda. Sant Vicenç dels Horts: Ediciones Orbis, S.A.
3. Eco, Umberto
-- (2003) Mouse or Rat? Translation as Negotiation. London: Orion Books Ltd.
-- (2003) Baudolino. Trans. Helena Lozano Miralles. Barcelona: Editorial Lumen.
-- (2000) Baudolino. Milano: Edizione Tascabili Bompiani.
4. Forster, E. M. (2000) A Passage to India. London: Penguin Classics.
5. Holmes, James S. (1988) Translated!: Papers on Literary Translation and Translation Studies.
Amsterdam: Rodopi.
102
6. Robinson, Douglas (1998) ‘Babel, tower of’, en Mona Baker (ed.) Routledge Enciclopedia of
Traslation Studies. London & New York: Routledge, pp. 21-22.
7. Shakespeare, William (1957) The Merry Wives of Windsor. Harmondsworth: Penguin Books.
8. Venuti, Lawrence (2000) The Translation Studies Reader. London and New York: Routledge.
9. An American in Paris, dir. Vicente Minelli, Metro-Goldwyn Mayer Studios, 1951.
10. A Passage to India, dir.David Lean, Metro-Goldwyn-Mayer Studios, 1984.
11. Fawlty Towers, British Broadcasting Corporation (BBC), 1975.
*
*
*
Denisenko G.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Interferencias literarias ruso-catalanas
К вопросу о взаимодействии
каталонской и русской литератур
Rusia empieza a conocer la cultura catalana, mejor dicho, sus
ideas filosóficas y religiosas en el siglo XVII-XVIII cuando fueron
traducidas al ruso las obras de Ramón Llull, clásico de la literatura
catalana de la Edad Media y creador de la lengua literaria catalana.
Se trata de la la adoptación de los tratados “Ars brevis”, “Ars Magna” y “Retórica” que se copiaron a mano en varias ciudades de Rusia por los cristianos pertenecientes en su mayoría a la antigua fé
que los utilizaban en la polémica con la iglesia ortodoxa. En las bibliotecas de Moscú y San Petersburgo se conservan aproximadamente 80 manuscritos de los textos lulianos. Según la investigadora
rusa Elena Wolf, la obra de Llull ejerció una gran influencia en el
pensamiento teológico de Rusia, y la figura del célebre escritor mallorquín se convirtió en uno de los puntos de referencia en las batallas religiosas de la época de la Ilustración.
En 1737 en Rusia se publica en francés una variante reducida
de la novela “Tirant lo Blanch” de Joanot Marturell y Martí Joan de
Galba atribuida a Tubiéres, conde de Caylus. A lo largo del siglo
XVIII volvió a editarse cuatro veces, lo que prueba que la novela ya
la conocían en Rusia, aunque en los círculos muy reducidos de los
lectores, casi doscientos setenta años antes de la traducción del libro
al ruso. Se supone que esta traducción de “Tirant” la leyó Catalina
la Grande, emperatriz de Rusia, que escribió en sus memorias: “El
primer libro que leí después de haberme casado fue la novela titulada “Tirant lo Blanch”.
*©
Denisenko G. (Universidad MGIMO, Rusia)
103
Fue V.K. Piskorski, historiador ruso de finales del siglo XIX y
comienzos del XX, quien escribió el artículo “Concurso de poetas
en Cataluña” donde habla de los Jocs Florals de 1897 a los cuales
asistió. Además de describir los Jocs el autor describe el estado de
la literatura catalana y cita los nombres de los principales escritores
y dramaturgos de la época.
Uno de los temas principales de la catalanística en Rusia fue la
poesía trovadoresca provenzal-catalana. En el libro de V.F. Shishmariov “Lírica y líricos de la alta Edad Media” que vio la luz en
1911 y que está dedicada al estudio de la poesía cortesana aparecen
los nombres de los poetas catalanes como Guillem de Berguedà,
Cerverí de Girona y Guillem de Cabestany.
A partir de los años 80 del siglo XX se publica una serie de
obras narrativas y poéticas de los autores catalanes traducidas al ruso:
la colección de poesías “El fuego y las rosas” (1981); “Narraciones
españolas de los 70” (1982) con las traduciones de las obras de Mercé
Rodoreda, Mercé Salisachs, Montserrat Roig; “Novela española contemporánea” (1984), Manuel de Pedrolo; “Novela policíaca española
contemporánea” (1985), Manuel de Pedrolo, Jaume Fuster; “Narraciones de los escritores catalanes” (1987); “Obras seleccionadas de
Salvador Espriu” (1987); “Coses de la providència” de Pere Calders
(1997); “L’illa de Maians” de Quim Monzó (2004); “Tirant lo Blanc”
de Joanot Martorell i Martí Joan de Galba (2005). Hay que destacar
algunos nombres de traductores del catalán al ruso y filólogos que se
especializan en el estudio de la literatura de las Comunidades catalanohablantes de España: Marina Abramova, Ekaterina Gushina, Marina Kienya, Peter Scobtzev, Nina Avrova, Natalia Matias y otros.
LITERATURA
1. Elena Grínina. La literatura catalana en l’àmbit cultural rus //Actes del XIV Col.loqui de Llengua i Literatura Catalanes, Budapest, 2006. Volum I. – Barcelona: Publicacions de l’Abadia de
Monserrat, 2009. – P. 279-282.
2. Ruiz-Zorrilla i Cruzate M. La catalanística en Rusia // Rússia i Catalunya. Primeres jornades de
cultura catalana a Sant Petersburg. 1-5 dˈabril de 1996. Lleida, 1999.
*
104
*
*
Denisova A.*
(Universidad de la Amistad de los Pueblos, Rusia)
Rusia y los rusos en el espejo de la lengua española
Россия и русские в зеркале испанского языка
Como decía un personaje de la novela de C. Ruiz Zafón “La
Sombra del Viento”, “los pueblos no se miran nunca en el espejo”
(14, 33). La comunicación intercultural nos brinda la oportunidad de
ver nuestra propia imagen en los estereotipos formados por la mentalidad de otros pueblos.
Es de interés observar cómo se refleja en tema de Rusia y sus
habitantes en el uso lingüístico de los hispanoparlantes. Algunas
veces los matices semánticos que se atribuyen a las menciones de
Rusia y los rusos no sólo permiten vernos con los ojos ajenos sino
también dan la posibilidad de entender mejor la mentalidad
española, ya que la gente suele prestar más atención a aquellos
rasgos de carácter que no le son típicos.
Nombraremos algunos estereotipos vinculados con Rusia. La
característica más frecuente que se asocia con nuestro país es el clima severo y sus atributos: el frío, la nieve, el hielo:
Nunca nos habríamos apuntado a una guerra civil entre la
nieve y el hielo de Rusia (8, 521).
También suelen precisar el foco que genera el frío, a saber: la
vasta y enigmática Siberia que infunde cierto temor y, al mismo
tiempo, despierta curiosidad:
Llegó nochevieja con un viento frío que decían que venía de la
misma Siberia (4, 57).
La expresión “baño ruso” significa para los nativos de este
país un local muy caliente destinado para sudar la gota gorda. No
obstante, esta expresión se utiliza en el español con el sentido diametralmente opuesto: “dar un baño” ruso quiere decir “acabar con el
fervor; echar un balde de agua fría” (1, 15).
Otro lugar común que refiere a Rusia es la revolución con sus
fuerzas motrices (los rojos, los comunistas, los bolcheviques) y sus
consecuencias (la guerra civil):
No hay más que rencor, y en toda España están igual... Estamos en una situación de preguerracivil. Aquí va a pasar como en
Yugoslavia y en Rusia (7, 13).
Les digo que esto es la revolución, como la rusa (8, 136).
*©
Denisova A. (Universidad de la Amistad de los Pueblos, Rusia)
105
Junto con eso, las menciones de Rusia evocan en los españoles
el poder del Estado de la dictadura del proletariado (los soviets, la
nomenclatura) y sus órganos represivos (la checa, el KGB):
En el sistema soviético se beneficiaba el Estado y la nomemclatura (3).
Este ex coronel del Servicio Federal de Seguridad (FSB, el
antiguo KGB) permanece en estado crítico (13).
Aun hoy, pasados 17 años desde la desintegración de la
URSS, los ciudadanos de Rusia siguen siendo “soviéticos” en las
páginas de la prensa amarilla:
La presencia de los príncipes de Asturias no dio suerte a los
chicos de Pepu Hernández que cayeron por un solo punto de diferencia ante los soviéticos (15).
Otro estereotipo arraigado en la mente de los hispanoparlantes
es el vodka (palabra que, siendo femenina en la lengua rusa, ha pasado al género masculino). El vodka se cree la bebida típica de la
cual no puede prescindir ningún ruso:
Tu vodka, tovarich, tómalo con Schweppes naranja (15).
Los que más gustan de las bebidas de alta graduación alcohólica son una variedad especial de los rusos llamados “cosacos”. En
el habla coloquial española se usa mucho la expresión “beber como
un cosaco”:
Isaac, con el debido respeto, ha bebido usted como un cosaco
y no sabe lo que dice (14, 423).
Los hispanoparlantes atribuyen a los rusos tales características
como la osadía, el despercio al peligro y la predisposición de arriesgar la vida sin motivo aparente. Así, una atracción popular llamada
en Rusia “montañas americanas” es conocida en España como
“montaña rusa”:
....vine yo / y me instalé con mi montaña rusa. / Suban, si les
parece. / Claro que yo no respondo si bajan / echando sangre por
boca y por narices (Nicanor Parra. Cit. por: Moral, 65).
Cabe mencionar aquí la diversión macabra denominada “la ruleta rusa” que, según la definición del diccionario de A. Buitrago,
consiste en lo siguiente:
Jugar a la ruleta rusa: arriesgarse en exceso; ponerse en una
situación muy complicada o peligrosa. La ruleta rusa es un macabro juego en el que se apuesta fuertes sumas de dinero y consiste en
colocar una sola bala en el tambor del revólver que posteriormente
se hace girar. El individuo que “juega” se lleva el arma a la sien y
aprieta el gatillo (2, 375).
He aquí un ejemplo textual:
106
En lugar de salir a la calle y liarnos a bofetadas como dos
golfos, te propongo jugarnos a Elisa a la ruleta rusa (8, 911).
En el uso lingüístico de los hispanoparlantes se reflejan también algunas particularidades de la gastronomía rusa. Son ampliamente conocidos los “filetes rusos” que representan una especie de
hamburguesas de carne picada y pan rallado:
En la idea misma de reconciliación hubiera habido un poco
de reproche, como una redolencia del excesivo ajo en los filetes rusos (12, 207).
La famosa “ensaladilla rusa” figura en los menúes de todos los
restaurantes españoles, aunque los mismos rusos no la consideran
como su plato típico, llamando esta ensaladilla, cuyos ingredientes
tradicionales son patatas, guisantes y pepinillos salados, con el
nombre francés “оливье”. La “carlota rusa” es una especie de tarta
casera, de receta muy económica, hecha de cubitos de pan duro
mezclados con azúcar, huevos batidos y suprema de manzana. Aunque muy popular en Rusia, este postre tampoco se considera un plato típico y se llama simplemente “carlota”, que es una palabra de
origen francés.
Y, por último, no podemos hacer caso omiso al famoso caviar ruso que se considera el manjar de los manjares. Este producto carísimo
suele denominarse también con el nombre del pez del que se extrae:
Llaman a la puerta. Abro. Es un mozo con una caja. En la caja, cinco kilos de caviar beluga y doce botellas de champán (9, 99).
Sin embargo, la comida rusa no siempre se les figura a los hispanoparlantes como algo extremadamente caro. Los cubanos llaman
“carne rusa” a la carne de res o de cerdo enlatada, que es comida
simple, nutritiva y bastante barata.
Se emplean en el mundo hispano las tradicionales palabras exóticas que denominan objetos y fenómenos de la vida en Rusia: “troika”, “balalaika”, “samovar”, “izba”, etc. La palabra “troika” significa
originariamente “carruaje tirado por tres caballos”. Además, en la
historia del siglo XX esta palabra se empleaba para denominar el
Tribunal de tres personas que administraba la “justicia” en la época
del gobierno de J. Stalin. Hoy en día “troika” se usa mucho como nota académica escolar que equivale a “satisfactorio, regular”. La prensa española suele emplear esta palabra como sinónimo de “trío”,
“tríada” o “triunvirato”, lo que L. Gómez Torrego califica de “impropiedad léxica” (5, 299): ... dijo el ministro español de Exteriores,
Miguel Angel Moratinos, tras una reunión de la troika de Exteriores de la UE y el canciller cubano (10).
107
No son raros los casos cuando los nombres de los objetos típicamente rusos van provistos de una breve explicación:
(Ceci) llevaba <...> unas walenskis rusas, que son unas botas
de fieltro que llegan hasta media pierna (6, 225).
La famosa “marioshka”, recuerdo tradicional que se llevan de
Rusia los turistas, también es conocida como “muñeca rusa” que
atrae la atención, sobre todo, por su compleja estructura:
A medida que avanzaba, la estructura del relato empezó a recordarme a una de esas muñecas rusas que contienen innumerables miniaturas de sí mismas en su interior (14, 19).
Algunas cosas típicas de Rusia en resultado de translación metonímica se denominan mediante topónimos. Así, el vellocino de un
cordero no nacido se llama “astracán”, que es una ciudad a orillas
del Volga, o por medio de una perífrasis:
Debajo del pijama había escondido una elegante cartera de
cuero de Rusia que contenía mil pesetas en billetes (8, 327).
Hablando de nombres propios, puntualizaremos una tendencia
actual de dar a los recién nacidos nombres de pila de origen ruso (Iván,
Boris) y sus formas hipocorísticas (Tania, Katia, Verushka, etc.).
El material lingüístico analizado nos deja ver claramente que
los hispanoparlantes perciben a Rusia como un país muy diferente
con su propia historia, clima severo, comidas y bebidas peculiares,
diversiones arriesgadas, etc. Sin embargo, la imagen de Rusia y de
los rusos no les provoca hostilidad sino curiosidad y simpatía, y esto
es lo más importante.
LITERATURA
1. Канонич С.И. 300 ложных друзей переводчика. Испанско-русский словарь-справочник. –
М.: Менеджер, 2000.
2. Buitrago A. Diccionario de dichos y frases hechas. – Madrid: Espasa Calpe, 2007.
3. “El Cultural”, 2006, 13-19 XI.
4. García Valiño I. Una voz en nochevieja // Noche de relatos. – Ed.NH Hoteles, 2000.
5. Gómez Torrego L. Manual de español correcto. 7ª ed. – Madrid: Arco/Libros, 1996. – Vol. I.
6. Luca de Tena T. Paisaje con muñeca rota. – Barcelona: Planeta, 1996.
7. Mañas J.A. Historias del Kronen. – Barcelona: Destino, 2006.
8. Maristany M. La enfermera de Brunete. – Barcelona: Planeta, 2007.
9. Mendoza E. Sin noticias de Gurb. – Barcelona: Ed. Seix Barral, 2007.
10. “Miami Herald”, 2009, 13.IX.
11. Moral del R. Diccionario práctico de comentario de textos literarios. 2da ed. –Madrid: Verbum, 2004.
12. Pombo A. La fortuna de Matilda Turpin. – Barcelona: Planeta, 2006.
13. “Pronto”, 2006, 02.XII.
14. Ruiz Zafón C. La sombra del viento. – Barcelona: Planeta, 2007.
15. “Semana”, 2007, 26.IX.
108
Дяченко А.С.*
(МГУ им. Ломоносова, Россия)
Этимология лексемы “saeta”
(к вопросу о происхождении жанра испанской саэты)
Etimología de la palabra “saeta”
(los orígenes de la saeta española)
Наш доклад посвящен некоторым вопросам, связанным с
происхождением жанра саэты и этимологии лексемы “saeta”.
Согласно Этимологическому словарю Х. Короминаса1, “saeta”
происходит от латинского sagitta – «стрела», вошедшего в
испанский (кастильский) язык в 1220-1250 годах. Именно это
значение термина“saeta” в качестве первого значения
предлагает словарь Королевской Академии испанского языка2:
Saeta –
1. f. Arma arrojadiza compuesta de un asta delgada con una
punta afilada en uno de sus extremos y en el opuesto algunas plumas
cortas que sirven para que mantenga la dirección al ser disparada.
Слово saeta в значении «стрела» мы встречаем ещё в
испанском переводе Ветхого завета: “Y puso mi boca como espada aguda, me cubrió con la sombra de su mano; y me puso por
saeta bruñida en su aljaba”3. Аллегория человека-стрелы
Божьей с древних времен жило в сознании верующих людей.
Для полноты восприятия образа saeta следует вспомнить
мученика третьего века нашей эры Святого Себастьяна, asaeteado por su fe, буквально, терзаемого пускаемыми в него
стрелами (por saetas). Начиная со Средних веков мученичество
Святого Себастьяна становится излюбленным сюжетом
изобразительного
искусства.
Мученик
предстает
на
изображениях привязанным к столбу с характерным ему
атрибутом – пронзившими его тело стрелами. Образ этот
многократно воспроизводился в картинах и скульптурах.
Дяченко А.С. (МГУ им. Ломоносова, Россия)
Corominas, Joan (2008). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.
4ª edición. Madrid: Editorial Gredos.
2
Цит. по Diccionario de la Real Académia Española (DRAE), 22ed. 2001.
3
«и соделал уста Мои как острый меч; тенью руки Своей покрывал Меня,
и соделал Меня стрелою изостренною; в колчане Своем хранил Меня»
(Исаия 49, 2).
*©
1
109
DRAE дает нам еще несколько значений слова saeta4. Так,
5 и 6 значения указывают:
5. f. Copla breve y sentenciosa que para excitar a la devoción
o a la penitencia se canta en las iglesias o en las calles durante
ciertas solemnidades religiosas.
6. f. Jaculatoria o copla que una persona canta en las procesiones.
Несмотря на схожесть выделенных значений, у них есть
некоторое различие, речь о котором пойдет в дальнейшем.
Однако заслуживает внимания более раннее определение,
данное еще в 1730 году Словарем авторитетов5, и чрезвычайно
важное для этого исследования: “Por alusión se toma el objeto
que hace impresión como heriendo en él”. Это значение
метафорическое. Словарь фиксирует метафорический перенос,
при котором стрела воспринимается как нечто ранящее не
физически, а душевно. И действительно, большинство
найденных в корпусе испанского языка6 лексем saeta
представляют собой именно такое понимание слова.
Ярким
подтверждением
достаточно
раннего
использования слова saeta как метафоры мы находим в “Libro
de Cantares de Joan Roiz, Arçipreste de Fita”7 XIV века: Ay Dios y
quan fermosa viene donna Endrina por la plaza! / Que talle, que
donayre, que alto cuello de garza! / Que cabellos, que boquilla, que
color, que buenandanza! / Con saetas de amor fiere quendo los sus
ojos alza8.
В четвертом издании “Diccionario de la Academia Española” 1803 года, saeta, по-видимому, впервые определялась как
“cada una de aquellas coplillas sentenciosas y morales que suelen
decir los misioneros, y también se suelen decir durante la oración
mental”, – то есть подчеркивается, что именно молитвенная
практика монахов формирует нравоучительные высказывания,
принимающие форму маленьких куплетов, обращенных к
мирянам.
Однако
нами
была
обнаружена
работа,
доказывающая употребление слова saeta в этом значении еще в
середине XVII века. Первым из документов, в котором
упоминаются саэты, является изданная в Севильи в 1621 году
Прим.: Содержание 2,3,4, пункта словарной статьи нами не
рассматриваются, поскольку выходят за рамки данного исследования.
5
Diccionario de Autoridades – первый словарь, изданный RAE (1726-1739).
6
<www.corpusdelespanol.org>.
7
“Poetas castellanos anteriores al siglo XV”, Madrid, 1864, p. 627.
8
№627. стр. 246.
4
110
книга Антонио де Эскарай «Гласы терзаний» (“Voces de dolor”9), в которой он пишет: “...Mis Hermanos, los reverendos Padres del convento de Nuestro Padre San Francisco todos los meses
del año, el domingo de cuerda, por la tarde, hacen misión, bajando
la comunidad a andar el Vía crucis con sogas y coronas de espinas,
y entre paso y paso cantaban saetas y despues hay sermon...”. На
основании этого источника (никаких более ранних письменных
свидетельств о существовании саэт нами обнаружено не было)
можно сделать вывод о том, что саэты впервые возникают как
особое явление в церковно-монашеской среде и там им дается
это имя. На наш взгляд, тому были веские основания. Эпоха
Ренессанса удалила людей от церковных форм творчества,
поставив во главу интересов бытие человека, а не Бога и
Церкви. И поэтому католическая церковь стала во многом
терять свою паству, возникла потребность возвращать людей к
церкви. Перед монахами-францисканцами и капуцинами стояла
задача особого рода: донести до сознания необразованных
людей и иноверцев необходимость покаяния и исправления
грешной жизни. Когда и у кого возникла новаторская,
неизвестная дотоле идея распевать то, что называлось саэтой,
остается неизвестным, но её форма как нельзя лучше
подходила для восприятия христианских истин народным
сознанием.
В книге “Compendio de los sinco tomos del Despertador
Christiano…”10, изданной еще в 1684 году, есть раздел с
названием “Saetas del desengaño”, в котором содержатся серии
стихов с подглавами “Letras que se cantan en las misiones”, “Letras al pecador, que camina al Infierno”, “Letras a las penas de Jesús Crucificado, que se cantan al salir la procession de penitencia”
и другие. Название этого сборника – “Saetas del desengaño” –
может служить ключом к пониманию глубинного смысла
покаянных саэт в контексте эпохи барокко. Саэты, которые
пелись францисканцами, в отличие от современной практики,
Antonio de Escaray, Sevilla, “Voces del dolor…”.
Полное название книги: “Compendio de los sinco tomos del Despertador
Christiano, que dedica al Illustrissimo, y Reverendissimo Señor, el Señor Don
Luis de Sossa, Arçobispo de Lisboa, del Consejo de Estado de Su Magestad, y
Capellan Mayor de su Real Capilla su author el D. Don Ioseph de Barzia, y
Zambrana, natural de la Ciudad de Malaga, Canonigo de la insigne Iglesia del
Sacro Monte de Granada, y Cathedratico de Sagrada Escritura de sus Escuelas.
Em Lisboa. Na Officina de Migvel Deslandes. A custa de Antonio Leyte
Pereyra, Mercador de Livros. Anno 1684”.
9
10
111
редко касались страстей Христа и страданий Его Матери Девы
Марии, почти все они говорили о раскаянии, которое должен
испытывать грешник. Такие саэты мы находим под именем
“penetrantes” (пронзительные или острые). Заметим, что если
обратиться к первому значению слова saetas, то в названии
поджанра “saetas penetrantes” реализуется метафора «острые
стрелы». «Никакое слово не подошло бы лучше, чтобы
обозначить эти строфы, которые являются ничем иным как
стрелами, идущими прямо в сердце толпы, чтобы открыть в
нём глубокие раны переживания и сострадания»11.
Процессии имели достаточно развитую структуру, для нас
это имеет большое значение, поскольку напрямую связано с
содержанием саэт, которые исполнялись в том или ином месте
процессий. “En efecto, en las procesiones o los sermones se distribuían los saeteros y los coros de un modo estratégico, acompañando a los diferentes grupos que formaban la procesión y que pronunciaban sentencias. Asi, Calatayud establecía que, una vez llegada la
procesión de penitencia al lugar de la función, los primeros que debían colocarse para ir recibiendo a los que iban entrando con sus
sentencias, eran los saeteros”12. Таким образом, цель саэт,
которые подготавливали человека к исповеди, была
нравственно-наставительной: “También se empleaban las saetas
y jaculatorias de los predicadores con el objetivo de adoctrinar a
los espectadores y aumentar el fervor de los participantes que, a su
vez, eran influidos por los lloros y expresiones de compunción que
procedían de las casas cercanas”13. После проповеди опять
звучали саэты, создающее определенное настроение у
расходящейся толпы: “Uno de los intereses fundamentals de los
cantos misionales y las sentencias era favorecer la reflexión, la interiorización: “y mientras salía de la plaza (el auditorio), lo estaban asaeteando con sentencias y jaculatorias con que conseguían el
que fuesen los oyentes a sus casas muy dentro de y en profunda meditación de lo que avían oído (Calatayud, Pedro: Noticia de mis misiones…, p. 163v)”14.
11
Ninguna palabra sería más apropiada que esta para calificar tales estrofas, que
no son sino saetas que van directas al corazón de la muchedumbre, para abrir en
él las hondas heridas de la emoción y de la piedad (Aquilar Tejera 1928).
12
Ibid. p. 282.
13
Francisco Luis Rico Callado: “Las misiones interiors en la España de los siglos XVII-XVIII”, p. 278.
14
Ibid. p. 282.
112
Поскольку у монахов, обращающихся к толпе, была
морализаторская цель, то неудивительно, что содержанием саэт
penitenciales являются темы покаяния, описания мук ада и
призыв к исправлению жизни, например: Si un pecado mortal sólo / te lleva al eterno fuego, / cómo duermes con sosiego? Многие
из таких саэт принадлежат перу брата Диего Кадисского, брата
Игнасио Гарсия и брата Исидора Севильского.
Помимо саэт во время процессий исполнялись и другие
музыкальные произведения. Из книги богослова XVIII века
Педро Калатаюда мы узнаем, что процессии сопровождались
одним или двумя хорами, которые пели Miserere и coplas de
Pasión15. Это замечание очень важно для нас, поскольку как мы
отмечали выше, одним из источников происхождения саэт
являлись романсы и коплы, посвященные Страстям Господним.
Путь, по которому шла процессия, был разбит на остановки (estaciones), каждая из которых соответствовала определенному
моменту пути Крестного пути. Одной из задач процессий было
дать подробное описание крестных страданий Христа, еще раз
напомнить народу евангельскую историю. “Algunas procesiones, especialmente las penitenciales se planteaban, de hecho, como
una representación de la pasión de Cristo en la que todos jugaban
un papel y que, por tanto, era “revivida” ante que enseñada… Este
capítulo de la vida de Cristo ocupaba un lugar protagonista” 16. Это
нашло свое отражение и в содержании копл. Одновременно с
рассказом
евангелия
существовала
потребность
в
комментировании пасос, описании их содержательной
стороны. Видимо, в сознании народа эти коплы, описывающие
страдания Христа, и покаянные саэты производили одинаково
душераздирающий эффект, и позже, как и предполагал
Арребола, народ стал обозначать их одним и тем же словом –
saeta.
Таким образом, прошло больше столетия, прежде чем
слово saeta в значении особого жанра было занесено в словарь.
Итак, семантика слова saeta отображает сосуществование
двух значений: – «стрела» и «копла». Данное в словаре
определение подтверждает мысль о том, что значение
Calatayud P, Missiones.., vol. I, p. 287 “Acompañarán (a la procesión de penitencia) uno o dos coros de música que cante el Miserere o coplas de la Passión”.
16
Ibid. p. 539.
15
113
словоформы
copla17
было
переосмыслено
путем
метафорического переноса значения лексемы saeta. Основу
подобной
жанровой
формы
можно
усматривать
в
восьмисложнике, испанском romance, самой распространенной
строфе в системе испанского стихосложения, ставшей
народным стихом после «Песни о моем Сиде». «В XIV-XV вв.
романсный восьмисложник появляется в испанской поэзии
в совершенно зрелом и сложившемся виде, получает
широчайшее распространение и в эпических и в лирических
романсах (и других песенных формах), из устной поэзии
переходит в письменную»18. В саэтах мы находим наложение
религиозно-воспитательного смысла на фольклорные формы,
которые были всем знакомы по романсеро и другим народным
сочинениям.
Таким образом, метафорический смысл слова saeta и лег в
основу этого уникального религиозно-фольклорного явления.
*
*
*
Copla – Composición poética que consta sólo de una cuarteta de romance, de
una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves, y por lo común sirve de letra en las canciones populares. (DRAE).
18
Гаспаров М.Л. Очерки истории европейского стиха.
17
114
Emelyanov S.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Situaciones difíciles para la interpretación simultánea
y métodos para resolverlas
Трудные ситуации в синхронном переводе
и методы их решения
El objeto del presente artículo es analizar algunas de las
situaciones difíciles que afrontan en nuestros días en su trabajo los
intérpretes de conferencias (o como se les suele llamar también
interpretes simultáneos, a diferencia de los intérpretes consecutivos)
e intentar presentar algunas recomendaciones referentes a los
métodos e incluso las tecnologías a aplicar en esa complicada y
apasionante labor. El vocablo “conferencia” se utilizara con el
significado amplio de cualquier actividad donde se prestan servicios
de interpretación simultánea. No cabe duda alguna que en
condiciones de la globalización, la interpretación de conferencias
adquiere cada vez mayor importancia y se convierte en un valioso
vehículo de comunicación e interacción internacional en los más
variados ámbitos de la vida de los pueblos. Recordemos un gran
número de Cumbres, conferencias, encuentros bilaterales y
multilaterales, simposios, presentaciones empresariales, etc., que se
celebran en Rusia, España y los países latinoamericanos con
participación de políticos, científicos y personalidades de la cultura
de Rusia y los respectivos países hispanohablantes.
Esa situación obedece a factores muy objetivos y lógicos: la
interpretación de conferencias (o simultánea) permite ahorrar tiempo (casi el doble, si se compara con las conferencias traducidas consecutivamente), establecer un contacto comunicativo directo entre
todos los participantes, es claro si la traducción simultánea es buena
(no podemos decir que es impecable, ya que esa modalidad de interpretación siempre peca de algo: es imposible -en nuestra opinión, por razones objetivas y subjetivas lograr la “calidad total”, de eso
hablaremos con más detalles en adelante), y, finalmente, ahorrar recursos financieros.
En cuanto al último factor, es de subrayar que en la práctica de
los intérpretes de conferencias rusos es cada vez más frecuente la tra*©
Emelyanov S. (Universidad MGIMO, Rusia)
115
ducción de las llamadas videoconferencias. Por ejemplo, las celebradas entre los directivos de empresas cooperantes, miembros de los
consejos de administración bilaterales, etc.; en este caso los participantes pueden intercambiar de información u opiniones directamente
sin la necesidad de trasladarse al otro país, costear los pasajes, alojamiento en los hoteles, comidas e incurrir en otros gastos. Valga la
observación de que esa modalidad es reciente (por lo menos para los
intérpretes de conferencias rusos) y en sus orígenes se halla indudablemente la política de austeridad llevada a cabo en condiciones de la
crisis financiera global por los gobiernos, las empresas, las ONG, etc.
Solamente podríamos mencionar de paso que la interpretación de videoconferencias requiere que el intérprete posea, además de otras
cualidades bien conocidas y estudiadas, una alta capacidad de reacción lingüística y resistencia emocional extraordinaria.
Ahora, trataremos de esbozar los principales problemas y las
dificultades que se presentan en la labor de los intérpretes de
conferencias en la actualidad, aunque muchos de esos problemas
son antiguos, o sea, son eternos. Quisiéramos anticipar que en este
artículo no analizaremos concretamente los componentes léxicoterminoló- gico, gramatical o estilístico del proceso de
interpretación de conferencias, puesto que son múltiples y
trascienden el marco físico de un escueto artículo de contenido
práctico. Además, estamos firmemente convencidos de que es la
responsabilidad e interés personal del intérprete de conferencias
profesional (no bisoño) resolver mediante los esfuerzos individuales
todos los problemas anteriormente mencionados y seguir
enriqueciendo su bagaje lingüístico en el sentido más amplio de la
palabra. Más pronto aquí hablaremos sobre las diferentes
situaciones difíciles y engorrosas (sin la pretensión de agotar la
problemática) en las que se ve el intérprete de conferencias y cómo
se podría encontrar una salida a ellas.
La primera situación difícil, la que parece es muy frecuente en
todos los países, es cuando los intérpretes no reciben con varios días
de antelación, o si reciben lo es con mucha demora (a veces casi en
el momento de la inauguración de la conferencia) los documentos
imprescindibles que les ayuden a familiarizarse con la temática y la
terminología respectivas, sobre todo si se trata de los temas muy especiales y profesionales tales, por ejemplo, como la maquinaria y
las nuevas tecnologías, las finanzas y la banca, la medicina…esa lista podría ser extendida muchas líneas más. Recordemos que los intérpretes de conferencias que trabajan en las organizaciones internacionales prestigiosas ni incluso entrarán en la cabina si no reciben
116
antes todo el paquete de documentos básicos de la conferencia con
la agenda y el listado de oradores y participantes adjuntos. En Rusia, lamentablemente, esos documentos en muchos casos brillan por
su ausencia. Aquí, claro está hay que excluir los casos de algunas
conferencias gubernamentales de alto nivel cuando por razones políticas nadie puede conocer de antemano el contenido confidencial y
fáctico de los documentos a estudiar y discutir.
Creemos que para resolver las situaciones antes descritas el
intérprete de conferencias, primero, debería aplicar el máximo de
esfuerzos para exigir por todos los medios a los organizadores que
presenten los documentos de trabajo y, segundo, recurrir a las
herramientas clásicas y tradicionales de preparación para cualquier
conferencia (diccionarios, enciclopedias, artículos sobre el tema a
tratar, páginas web de los participantes). Es de reconocer que en
Rusia, los organizadores de conferencias entienden cada día mejor
la necesidad de la presentación temprana de los documentos de
trabajo a los intérpretes, pero existen todavía los llamados cuellos
de botella. Entre los organizadores extranjeros que elogiar en cuanto
a la cooperación constructiva con los intérpretes rusos antes de
celebrarse las conferencias se puede mencionar las Embajadas y las
Oficinas Comerciales de España, Chile, Argentina, Venezuela por la
presentación oportuna e infalible de los documentos de trabajo
sobre la temática de los eventos.
La segunda situación más frecuente es cuando está ausente (o
se rompe) la comunicación visual entre el orador (emisor del texto)
y el intérprete. La comunicación visual entre el intérprete y el
emisor del texto hoy en día es uno de los elementos del proceso
interpretativo que se debe, en primer lugar, al uso de las nuevas
tecnologías en las conferencias internacionales. Sobre todo cuando
se trata de los temas complicados relacionados con la economía y
finanzas, comercio exterior, documentos estadísticos. Muy a
menudo los conferenciantes usan tal herramienta como el Microsoft
Office PowerPoint que permite presentar sobre la pantalla las
estadísticas y cifras mediante todo tipo de diagramas y esquemas
ilustrativos. Es una herramienta muy valiosa que podría ayudar a los
intérpretes en su quehacer, ya que en este caso no tendrían la
necesidad de memorizar las cifras pronunciadas rápidamente (mejor
dicho “disparadas”) por el orador, sobre todo cuando no disponen
de los textos originales. En cuanto a la velocidad del habla, existe
un dicho profesional de los intérpretes que reza así: “Cuanto más
rápido habla el orador, tanto más lento traduce el intérprete”. Todo
el mundo conoce lo difícil que es traducir las cifras y es aquí donde
117
se cometen una gran cantidad de errores y se escuchan malas
interpretaciones, cuando los miles de millones de dólares (o euros, o
rublos) en la traducción se convierten en millones, o viceversa.
Además, algunas cifritas importantes se pierden, se omiten en la
traducción, se redondean, o, lo peor, se inventan para rellenar las
lagunas en la traducción.
La comunicación visual (no verbal) puede llamarse como uno
de los soportes de la interpretación simultánea, puesto que además
le suministra al intérprete la información no lingüística muy valiosa
sobre la reacción positiva o negativa del auditorio (el receptor) y del
orador (el emisor) expresada en gestos, incluso la postura y
expresiones faciales (elementos cinéticos). La práctica confirma que
muy a regañadientes los intérpretes simultáneos aceptan traducir en
condiciones cuando las cabinas no están equipadas con monitores
(todavía se dan casos así) o desde la cabina no se ve la tribuna o la
pantalla. O si se ve, es desde muy lejos y no se distinguen ni cifras,
ni textos, ni inscripciones, ni esquemas. De tal forma, la única
fuente de información sigue siendo lo que escucha (en su práctica,
los autores tuvieron las más variadas experiencias como intérpretes
simultáneos cuando la traducción se hacía: desde el cuarto cerrado
desprovisto de monitores; desde el cuarto de los técnicos de equipos
de traducción simultánea conectados solamente a los audífonos
cuyos cables pisoteaban con una envidiosa frecuencia los mismos
técnicos conversando entre sí a viva voz; desde una cabina de
traductores sobre cuya ventanilla los organizadores colgaron la
pantalla para presentar el PowerPoint).
Pero abordando ya los nuevos métodos y tecnologías para
facilitar el proceso interpretativo se podría mencionar que cada vez
más los intérpretes simultáneos en Rusia vienen fuertemente
armándose con diccionarios electrónicos, notebook, netbook, e-book,
que usan incluso en plena interpretación en la cabina. Son válidos
para traducir los textos pronunciados por el orador si se presentan por
los organizadores de la conferencia en formatos de MS Word,
PowerPoint, MS Excel. En este caso, el intérprete puede disponer de
una fuente doble para la traducción: verbal y visual, o escoger una de
ellas, ya que es bien conocido que hay quienes asimilan y procesan
mejor la información visual que la verbal y viceversa. De todos
modos, el componente informativo-cognoscitivo se refuerza. Otro
medio innovador es la conexión on-line in situ (es decir desde la
cabina de traductores) a la Red de Internet, por ejemplo para
consultar un diccionario o la página de una empresa que hace una
presentación general, explica cuál es su perfil de negocio o comunica
118
sobre sus resultados financieros del ejercicio anterior (y los textos
escritos están ausentes). En todo caso, es imprescindible tratar con
los organizadores de la conferencia sobre la posibilidad de conseguir
todos los documentos disponibles en formato electrónico,
especialmente los que tienen que ver con la información estadística,
o los diagramas y gráficos, sin menoscabar los documentos en papel
que, francamente dicho, se hacen cada vez menos cómodos en
algunas modalidades de la traducción (por ejemplo, el tamaño
diminuto, ilegible o demasiado grande de los caracteres, los hojas
suelen confundirse o perderse, etc.).
Otras situaciones no lingüísticas que pueden complicar la interpretación simultánea están relacionadas con un mal funcionamiento de los equipos (desconexiones imprevistas, un manejo poco
hábil de los botones del equipo: el encender-apagar del micrófono;
conmutar el canal del orador del ruso al español y del español al ruso; pasar al canal “piloto”, cuando la traducción se hace del inglés al
ruso y uno tiene que traducir del ruso al español; un idioma exótico
-se equivocaron los técnicos-, que se te escucha en los audífonos en
vez del español). Pero estos problemas técnicos son de siempre y
para el intérprete es una especie de juego de azar. A decir verdad, en
la práctica moderna de la traducción simultánea se usan más y más
los equipos estandarizados y simplificados, cuando el intérprete sólo
tiene que manejar el botón del micrófono y dedicarse plenamente a
la interpretación sin todo tipo de estorbos y molestias.
Y, finalmente, el factor humano, es decir la reacción del
auditorio-receptor de la traducción. Si el intérprete simultáneo logra
materializar el objetivo pragmático principal de la conferencia, la
reacción del público será positiva, si no, no. Pero siempre entre los
participantes habrá alguien -quien cree dominar bien el españolquien corrige al intérprete, incluso se dieron casos en el justo
momento de la traducción, e insiste en su versión del término
equivocada. Cada intérprete de conferencia debe estar preparado
sicológicamente para las situaciones perturbadoras aceptando, claro
está, las variantes correctas, sobre todo si se trata de la terminología
muy profesional y especial que el intérprete no puede conocer.
Estas son unas cuantas recomendaciones prácticas que
podríamos presentar al describir someramente las diferentes
situaciones que impactan, además de elementos puramente
lingüísticos, en el resultado de la traducción simultanea. Cualquier
intérprete de conferencias al prepararse para el futuro trabajo debería
prever esas situaciones y pensar en cómo salir victoriosamente de
ellas.
119
*
*
*
De Escobar I.*
(Colegio № 110, Rusia)
Algunas formas no tradicionales de la enseñanza del español
Нетрадиционная методика на уроке испанского языка
Actualmente se presta cada vez mayor atención al hombre
como individuo, a su conciencia, su espiritualidad, cultura y moral,
y también a su intelecto altamente desarrollado y a su potencial intelectual. Por consiguiente, no cabe duda la importancia extraordinaria y necesidad urgente que posee tal preparación para la generación
joven. Mediante ésta la escuela secundaria formaría personalidades
intelectuales e instruidas, dotadas de los conocimientos básicos de la
ciencia, con buena cultura general, capacidad de pensar independiente y ágilmente y de solucionar con creatividad las cuestiones vitales y profesionales.
En las escuelas debe transcurrir una búsqueda constante, para
incorporar nuevas formas y métodos, que permitan fusionar en un
proceso único la instrucción, desarrollo y formación de los alumnos
en todas las etapas de la enseñanza. El profesorado de las escuelas
debe elaborar una concepción, que suponga garantizar a los estudiantes conocimientos sólidos de los materiales del programa escolar, y con la realización simultánea de un desarrollo multifacético
moldear la personalidad de cada alumno, según sus capacidades y
posibilidades individuales.
Las vías y los métodos de realizar estos principios deben ser en
alto grado significativos, creativos, no tradicionales y al mismo tiempo eficaces. Las formas no tradicionales de las lecciones de español
se aplican, en general, después del estudio de uno o varios temas, sirviendo de elemento de control del estudio. Tales lecciones transcurren en un ambiente especial. Tal cambio del ambiente habitual es
conveniente, puesto que crea una atmósfera especial para la recapitulación de los resultados del trabajo realizado, elimina la barrera psicológica, que se presenta en las condiciones habituales donde existe
el temor de errar. Las formas no tradicionales de las lecciones de
idioma español se realizan con la obligatoria participación de todos
los alumnos de la clase o del grupo, así como también transcurren
con el uso imprescindible de medios audio-visuales. En tales leccio*©
De Escobar I. (Colegio № 110, Rusia)
120
nes se consigue alcanzar los objetivos más diversos de carácter sistemático, pedagógico y psicológico, que pueden ser resumidos así:
– se logra el control de los conocimientos, hábitos y habilidades de los alumnos en un tema específico;
– se garantiza un serio ambiente de estudio, una actitud responsable de los estudiantes respecto a la lección;
– se prevé la mínima participación del profesor en la lección.
Internet tiene posibilidades colosales de información y no menos impresionantes servicios. Por esto no es de extrañar que también los docentes de idioma extranjero hayan atribuido alto mérito
al potencial de la red global Internet. Pero, en primer lugar, es necesario recordar los objetivos didácticos y las particularidades de la
actividad cognoscitiva de los alumnos, que determinan los propósitos específicos de la enseñanza.
En primer lugar, se debe determinar, para la solución de qué
problemas didácticos de la enseñanza del idioma extranjero pueden
resultar útiles los recursos y servicios, que ofrece la red mundial.
Internet ofrece posibilidades únicas para el estudio del idioma
extranjero, al permitir el uso de textos auténticos y relacionarse con
portadores de la lengua; es decir, al crear un medio lingüístico natural.
Primero recordemos la peculiaridad de la asignatura “idioma
extranjero”, cuyo propósito básico consiste en formar una capacidad
comunicativa, que supone proporcionar la capacidad de relación intercultural. En nuestro tiempo precisamente este objetivo es el más
demandado por la mayoría de los estudiantes.
Es necesario tomar en consideración otra peculiaridad de la
asignatura “idioma extranjero”.
Enseñar a hablar es posible solamente mediante el contacto directo.
Entre las posibilidades y recursos que ofrece Internet se pueden mencionar las siguientes:
– introducir materiales de la red en el contenido de la lección;
– la búsqueda independiente de información por los estudiantes en el marco de un trabajo concreto;
– la liquidación de lagunas de conocimientos;
Usando los recursos informativos de la red de Internet, es posible, integrándolas en el proceso de enseñanza, solucionar con mayor eficacia una serie de tareas didácticas en la lección:
– perfeccionar la habilidad de audición en base de los textos
sonoros auténticos tomados de la red Internet;
– complementar la reserva de vocabulario activo y pasivo de la
lengua moderna;
121
– motivar al uso constante del idioma extranjero.
Al introducir materiales de Internet en el contenido de la lección se hace posible entender mejor la vida en nuestro planeta, participar en proyectos de investigación científicos y creativos conjuntos, desarrollar la curiosidad y habilidad de los alumnos.
El método de los proyectos adquiere últimamente más popularidad.
Este se haya encaminado a desarrollar el pensamiento independiente activo en el alumno y enseñarle no sólo a memorizar y
reproducir los conocimientos, que le proporciona la escuela, sino
también a saberlos aplicar en la práctica.
El método de proyectos se caracteriza por su naturaleza cooperativa en el cumplimiento de las tareas asignadas. Durante el trabajo en
el proyecto, la actividad que se desarrolla para ello, es creativa en su
esencia y está orientada a la personalidad del alumno. Supone un alto
nivel de responsabilidad individual y colectiva en el cumplimiento de
cada fase del mismo. El trabajo conjunto del grupo de estudiantes en
el proyecto es inseparable de una activa relación comunicativa entre
los estudiantes. El método de proyecto es una de las formas de organización de la actividad cognoscitiva y de investigación, en que los
alumnos adoptan una posición subjetiva activa.
El tema del proyecto puede estar relacionado con un tema específico de los estudios o ser de índole interdisciplinaria. Durante la
selección del tema el proyecto el profesor debe orientarse por los intereses y necesidades de los alumnos, sus posibilidades, el significado personal del trabajo que va a ser emprendido y la importancia
práctica del resultado del trabajo. El proyecto ejecutado se puede
presentar en las formas más diversas: artículo, recomendaciones, álbum, colaje y muchas otras. Son diversas también las formas de divulgación del proyecto: informe, conferencia, concurso, fiesta, espectáculo. El resultado principal del trabajo en el proyecto es la actualización de los conocimientos, hábitos y habilidades poseídos y
adquiridos y su aplicación creativa en las nuevas condiciones.
El trabajo en el proyecto se realiza por etapas y sobrepasa generalmente la actividad de los estudios en las lecciones: selección
del tema o problema del proyecto; formación del grupo de ejecutores; elaboración del plano de cumplimiento, determinación de los
plazos; distribución de tareas entre los alumnos; cumplimiento de
las tareas asignadas, discusión en grupo de los resultados de cada tarea; presentación del resultado del trabajo común; informe y valoración del cumplimiento del proyecto. El papel del profesor consiste
en orientar a los alumnos que trabajan en el proyecto en la selección
122
del tema y asesorarlos en la planificación del trabajo. Así mismo,
debe asumir el control y la labor de consulta a los alumnos durante
la elaboración del proyecto en calidad de coparticiparte.
Así pues, la idea básica del método de proyectos consiste en
trasladar la atención de diversos tipos de ejercicios a una activa
práctica cognoscitiva de los alumnos durante un trabajo creativo
común.
Adquirir competencia comunicativa del idioma extranjero, sin
residir en el país donde se habla dicho idioma, resulta muy difícil.
Por esto la tarea principal del profesor consiste en crear situaciones
reales y figuradas de comunicación en la lección de lengua española
empleando diversas técnicas docentes.
No menos importante es familiarizar a los escolares con los
valores culturales del pueblo portador del idioma. En este sentido
gran importancia tienen los materiales auténticos, incluyendo las películas video.
Su uso contribuye a la realización de una importante exigencia
a los métodos comunicativos: presentar el proceso de asimilación de
la lengua como la comprensión real de una cultura extranjera, como
la individualización de la enseñanza y del desarrollo y motivación
de la actividad verbal de los alumnos. Otro mérito de las películas
video consiste en su influencia emocional en los alumnos. Por lo
tanto la atención se debe dirigir a formar en los colegiales un criterio personal hacia lo visto. El uso de películas video contribuye
también al desarrollo de diversos aspectos de la actividad mental de
los educandos y, en primer lugar, su atención y su memoria. Durante las proyecciones en la clase surge un ambiente de labor cognoscitiva conjunta. En este contexto, hasta un alumno desatento se torna
atento. Para entender el contenido de la película, los colegiales deben aplicar determinado esfuerzo.
Así, la atención involuntaria se hace voluntaria y su intensidad
ejerce influencia en el proceso de memorización.
La práctica demuestra que las lecciones video constituyen una
forma efectiva de enseñanza.
En nuestros días, cuando los nexos entre los diversos países y
pueblos se amplían, conocer la cultura nacional rusa se convierte en
un elemento necesario del proceso de la enseñanza de idiomas extranjeros. Los estudiantes deben saber conducir una excursión por la
ciudad, dar a conocer a los huéspedes extranjeros la idiosincrasia de
la cultura rusa, etc. El principio del diálogo entre culturas supone el
uso de material sobre la cultura del país natal, lo que permite am-
123
pliar los conocimientos sobre la cultura del mismo, y también formarse una idea sobre la cultura de los países de la lengua española.
Los profesores, conscientes del estímulo que representa la motivación a través del estudio de la cultura y las generalidades de los
países, intentan fomentar en sus educandos necesidades cognoscitivas mediante formas de lección no tradicionales.
La lección-espectáculo es una forma eficaz y productiva de
enseñanza.
El uso de obras de la literatura extranjera en las lecciones del
idioma extranjero mejora los hábitos de pronunciación de los alumnos, asegura motivación comunicativa, cognoscitiva y estética. La
preparación del espectáculo constituye un trabajo creativo, que contribuye a la formación de hábitos de contacto lingüístico en los niños y revela sus capacidades creativas individuales.
Esta forma de trabajo dinamiza la actividad cognoscitiva y del
habla de los alumnos, fomenta su interés por la literatura, sirve para
la mejor asimilación de la cultura de los países de lengua española,
y también profundiza el conocimiento del idioma, puesto que en este caso ocurre un proceso de memorización del vocabulario. Junto
con la formación de un diccionario activo los colegiales adquieren
un diccionario potencial pasivo. Tampoco carece de importancia
que los educando sienten satisfacción con este tipo de trabajo.
La lección-fiesta es una forma muy interesante y fructuosa.
Esta forma de lección amplia el conocimiento de los estudiantes
acerca de las tradiciones y costumbres que existen en los países de
lengua española y desarrolla en los educandos capacidades para el
contacto en idioma español, que le permiten participar en diversas
situaciones de comunicación intercultural.
La capacidad de los alumnos de mantener una conversación
sobre un tema concreto es la evidencia más fehaciente del dominio
de la lengua extranjera. En tal caso es conveniente una lecciónentrevista. Esto es un diálogo singular para el intercambio de
información. En la lección-entrevista los alumnos, habitualmente,
apelan a cierto volumen de clichés y los utilizan en forma
automática.
La combinación óptima de una repetición estructurada garantiza la solidez y ponderación del material asimilado.
Dependiendo de los objetivos trazados, el tema de la lección
puede incluir subtemas separados. Por ejemplo: el tiempo libre”,
“Los planes para el futuro”, “La biografía”, etc.
En todos estos casos se trata de un intercambio de información.
Pero en el caso de temas como “Mi escuela” o “Mi ciudad”, el diálo124
go pierde sentido, puesto que para los interlocutores no tiene sentido
intercambiar información. La comunicación adquiere una índole puramente formal.
Ante esta situación es prudente recurrir a los elementos del
diálogo en que cada uno interpreta un papel. En este caso uno de los
interlocutores continúa siendo sí mismo, es decir, un colegial ruso,
mientras que el segundo debe interpretar el papel de su contemporáneo extranjero.
Esta forma de lección requiere una preparación cuidadosa. Los
estudiantes resuelven independientes la tarea en base a la bibliografía sobre los países recomendada por el profesor, y preparan las preguntas, sobre las que quieren obtener respuesta.
La preparación y realización de esta forma de lección estimula
a los alumnos a continuar estudiando el idioma extranjero, contribuye a la profundización de sus conocimientos, y como resultado de
trabajo con las diversas fuentes, y también amplia el horizonte de
conocimientos.
El enfoque contemporáneo del estudio de la lengua extranjera
supone no sólo la obtención de una suma de conocimientos de la
materia, sino también la elaboración de su propia posición, de su
propio criterio en cuanto a lo leído: la reflexión conjunta, la compenetración con el “yo” propio y el del autor.
El diccionario de términos literarios breves define el concepto
“ensayo” como una variedad de artículo cuyo sentido principal consiste no en la descripción del hecho, sino en la interpretación y
transmisión de impresiones, reflexiones y asociaciones sobre el
mismo.
En las lecciones del idioma los estudiantes analizan el problema seleccionado y defienden su posición. Los estudiantes deben saber evaluar críticamente las obras leídas, exponer de forma escrita
las ideas según el tema en cuestión y aprender a mantener su punto
de vista y a adoptar una posición propia.
Esta forma de lección desarrolla las funciones mentales de los
alumnos, el pensamiento lógico y analítico y, lo que es igualmente
importante, la habilidad de pensar en un idioma extranjero.
En las condiciones actuales de enseñanza de un idioma extranjero en la escuela adquiere creciente relevancia la necesidad de formular y solucionar importantes tareas didácticas, pedagógicas y metodológicas generales, encaminadas a ampliar el horizonte de conocimientos de cultura general de los alumnos e inculcarles el deseo
de adquirir conocimientos más allá de los programas obligatorios.
125
Una vía de solución de esta tarea consiste en integrar las asignaturas escolares al proceso de enseñanza de la lengua extranjera.
La integración interdisciplinaria permite sistematizar y generalizar
los conocimientos por materias de estudio afines.
Investigaciones certifican que elevando el nivel de enseñanza
escolar mediante la integración interdisciplinaria se refuerza sus
funciones educativas. Esto se manifiesta sobre todo en las asignaturas de humanidades. Además, las materias del área de las humanidades plantean temas de discusión y motivan la comunicación.
La literatura desempeña un importante papel en el desarrollo
estético da los alumnos. Los textos literarios constituyen un medio
importantísimo para familiarizar a los educandos con la cultura de
los países de la lengua que se estudia.
Valioso material para organizar un contacto interesado en lengua extranjera brinda la materia “Cultura Artística Mundial”
(“CAM”). El mayor nexo entre la CAM y la lengua extranjera se
presenta durante el estudio de los avances de la cultura mundial y
nacional. En las lecciones de la CAM los alumnos se familiarizan
con exponentes de diversas artes. Las nociones acerca de los principales artistas de los países del idioma español y sus obras de arte
concretas se adquieren en el proceso de lectura.
Las disciplinas del ciclo humanitario están dirigidas al individuo y a sus valores espirituales y morales. Mediante la integración
se forman los gustos artísticos de los alumnos y su capacidad de
comprender y valorar correctamente las obras de arte.
Los objetivos básicos de la integración de la lengua española a
las asignaturas humanitarias son: perfeccionar las habilidades cognoscitivas y comunicativas encaminadas a sistematizar y profundizar los conocimientos y a intercambiar estos conocimientos durante
las relaciones en lengua extranjera, y el posterior desarrollo y fomento del gusto estético de los alumnos.
Así pues, la eficacia del proceso de enseñanza depende en muchos aspectos de la habilidad del profesor para organizar la lección
escogiendo una u otra forma.
Como se sabe, el objetivo de la enseñanza de una lengua extranjera en la escuela consiste en formar la capacidad de relación intercultural de los alumnos, que se manifiesta en la capacidad de relación verbal. Las formas no tradicionales de lección de lengua española durante la cual los alumnos se familiarizan con la cultura de
los países de los países hispanohablantes y paralelamente amplían
los conocimientos del acervo cultural de su propio país, permite a
los alumnos participar en el diálogo entre las culturas.
126
*
*
*
Evdokimova A*
(Universidad MGIMO, Rusia)
La formación de la situación lingüística en Galicia
desde el punto de vista diacrónico
К вопросу о формировании языковой ситуации в Галисии:
диахронический аспект
Analizando la situación lingüística en Galicia, es imposible
dejar aparte su historia, es decir, su pasado relacionado con Portugal. Al tomarlo en cuenta queda claro por qué una parte de la sociedad gallega mira hacia su vecino luso con tanto interés, acariciando
la idea de integrar el gallego con el portugués.
Hablando del gallego desde el punto de vista diacrónico, cabe
hacer una distinción entre la lengua hablada y la lengua literaria,
porque entre ellas no hay ninguna equivalencia.
Al empezar la Reconquista el romance galaico o, según algunos autores, galaicoportugués era la lengua hablada en toda la franja
nordoccidental de la Península Ibérica, desde el mar Cantábrico hasta el río Duero. De la evolución de esta lengua proceden los actuales
idiomas gallego y portugués, que algunos consideran actualmente
una sola lengua, a pesar de sus diferencias diatópicas.
Su máxima importancia el galaicoportugués la tuvo en la Península desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo XIV.
Hacia el 1400 el galaicoportugués fue perdiendo su unidad, para algunos autores, fruto de la división de su solar entre dos estados distintos (el reino de Portugal y el reino de Galicia-Castilla-León) y del
hecho de ser una lengua de segundo nivel dentro de la propia Galicia (con lo que la versión gallega del idioma se fue viendo influenciada por el castellano). Así se separó en dos versiones diferentes: el
gallego y el portugués.
Cuando el rey portugués Diniz declaró el portugués como
idioma oficial de la administración del reino en 1290 (hasta entonces el latín era el idioma oficial), el gallego se preservó por la gente
que lo hablaba en las zonas rurales. Como se sabe, hasta la segunda
mitad del siglo XIX y durante el régimen de Francisco Franco fue
reprimido su uso público, son las páginas más dramáticas de su his-
*©
Evdokimova A (Universidad MGIMO, Rusia)
127
toria. Sólo al final del siglo XX el gallego fue reconocido oficialmente en España.
¿Qué herencia tiene la lengua gallega que la auyda a sobrevivir en la actualidad? Por supuesto, es una importante tradición literaria de la Edad Media. Se distinguen dos tradiciones: una profana,
conocida como lírica gallego-portuguesa que se desarrolló en la
Edad Media, fundamentalmente entre los siglos XII y XIV, y otra
religiosa, materializada en las Cantigas de Santa María. Aquí hay
que subrayar que la lengua literaria, es decir, la lengua poética se
puso a denominarse el galaicoportugués o gallegoportugués.
La lírica galaicoportuguesa gozaba de mucho prestigio y, aunque la mayor parte de los poetas de que se tiene referencia provenían
de Galicia y del norte de Portugal, fue cultivada también por multitud
de poetas de otros lugares de la Península Ibérica (el ejemplo más
destacado es el de Alfonso X el Sabio, autor de las Cantigas de Santa
María, también en galaicoportugués), llegando a ser una lengua fundamental en la lírica culta de Castilla en los siglos XIII y XIV.
El corpus de la lírica galaicoportuguesa medieval está constituido por aproximadamente 1.680 textos poéticos (la mayor parte de
ellos denominados cantigas) de tema amoroso y satírico. La cantiga
más antigua que se conoce data de 1196-1198, el texto “Ora faz ost´o
señor de Navarra”, escarnio político de Joham Soarez de Pávia.
La poesía medieval en galaicoportugués es exclusivamente lírica (no hay, pues, poesía narrativa del tipo de la poesía épica castellana aunque las Cantigas de Santa María no dejen de ser narraciones
versificadas); está dedicada al canto y poseía acompañamiento musical. Las melodías están tomadas de la monodia gregoriana, de la lírica popular y de las canciones de los trovadores, y adoptan en su mayoría la forma de rondeau, con un estribillo musical que se repite tras
las glosas.
Para concluir cabe destacar que a pesar de que la historia de Galicia quedó relacionada con Portugal en el pasado y compartió la lengua común – galaicoportugués, no es suficiente para considerar el gallego y el portugués como una sola lengua. La unidad lingüística anterior quedó quebrada debido a algunos factores extralingüísticos en el
momento que Galicia se separó de Portugal y se adhirió a Castilia.
LITERATURA
1. Нарумов Б.П. Формирование романских литературных языков. Современный
галисийский язык. – М., 2008.
2. Carballo Calero R. A fortuna histórica do galego // Aracil Ll.V. et al. Problemática das linguas
sen normalizar / Situación do galego e alternativas. Ourense. 1980.
3. Otero C. Evolución y revolución en romance. Barcelona, 1971.
*
128
*
*
Fàbregas Alegret I.*
(Universidad de Bretagne-Sud, Francia)
El español como instrumento de comunicación entre los niños
españoles exilados a Rusia y su propia cultura
Испанский язык как инструмент общения между детьми
испанских республиканцев в СССР и их собственная культура
Bien conocido es el episodio de los niños españoles exiliados
en Rusia durante la Guerra Civil Española. Las buenas relaciones diplomáticas entre la URSS y el gobierno de la República Española indujeron la decisión por ambas partes de organizar una serie de expediciones de niños básicamente vascos y asturianos a Rusia durante la
Guerra Civil Española con el fin de alejarlos de los bombardeos,
combates y penurias que se vivían en España. Con la llegada del
nuevo régimen al poder, las relaciones diplomáticas se vieron truncadas entre los dos países de tal forma que no existía ninguna posibilidad de retorno de dichos niños a su país. Así pues, aquellos niños se
vieron inmersos en la Segunda Guerra Mundial y, a pesar de los buenos tratos recibidos por los rusos, tuvieron que soportar los avatares
de un segundo acontecimiento bélico. Al terminar la Segunda Guerra
Mundial, el retorno a España de esos niños ya jóvenes fue muy dificultoso o casi imposible.
Mucho se ha escrito sobre este episodio fascinante, y al mismo
tiempo controvertido, desde un punto de visto histórico. Como también se ha estudiado el aspecto humano, a través de la publicación de
memorias1 e incluso la realización de la película-documental que lleva
como título Los niños de Rusia2. A partir del testimonio directo de uno
de esos niños que sí pudo volver a España, nos interesamos por este
episodio desde el punto de vista siguiente: a lo largo de su estancia en
la URSS, los niños españoles recibieron una formación académica de
gran calidad. La enseñanza que recibieron era en lengua española, salvo las clases de lengua rusa. Con el objetivo de que esos niños alejados de su país y de su familia volvieran a España, y con independencia
de su lengua materna que en algunos casos era el vasco o incluso el
catalán, la enseñanza en español y del español constituía el único medio de mantener un vínculo entre ellos y su país natal.
*©
Fàbregas Alegret I. (Universidad de Bretagne-Sud, Francia)
Cf. Crego (1989), Fernández (1999), Latorre Piquer (1993), Sanvicente (1990).
2
CAMINO Jaime (2001). Los niños de Rusia.
1
129
En nuestra ponencia, nos referiremos a uno de esos niños: Roser Rosés, que formó parte de una de las dos expediciones procedentes de Cataluña. Siendo una niña de doce años, salió de Barcelona en noviembre de 1938 y llegó a Leningrado el 5 de diciembre. Su
estancia en la URSS duró siete años y medio, puesto que, en mayo
de 1946, se dirigió a Méjico desde donde volvería a España. A continuación, expondremos el contexto de su exilio y relataremos algunas de sus experiencias. Nos adentraremos en un aspecto concreto
de dichas vivencias: las clases de español y en español que recibieron esos niños y no tan niños desde su llegada a la URSS hasta
1945. Así pues, a partir de la experiencia concreta de Roser Rosés,
podremos evaluar la importancia del español como instrumento de
comunicación entre los niños españoles enviados a Rusia en aquella
época y su propia cultura.
Roser Rosés nació en el seno de una familia catalana de la
ciudad de Barcelona el 26 de febrero de 1926. En aquel momento,
España vivía bajo el régimen de la dictadura del General Primo de
Rivera (1923-1930) que contaba con el aval del Rey Alfonso XIII.
Después de unos años de agitación política y disturbios sociales,
Primo de Rivera fue capaz de estabilizar la situación política gracias
a la política diplomática con Francia, lo cual resolvió el problema de
Marruecos. Primo de Rivera también consiguió un importante progreso en la economía y las infraestructuras. Sin embargo, con la llegada de los primeros síntomas de la crisis mundial de 1929, el gobierno no supo solucionar la cuestión económica y conoció un gran
desprestigio que allanaría el camino hacia la II República. Así pues,
el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española,
la cual heredó todos los problemas que el sistema monárquico liberal no había podido resolver.
Pese al malestar económico y social que se respiraba en España
en general durante la II República, en Cataluña, el gobierno catalán de
la Generalitat llevó a cabo una serie de iniciativas que permitieron ponerse al día de las nuevas corrientes culturales europeas. En 1933 se
creó la Universidad Autónoma de Barcelona, y en el terreno de la escuela primaria es donde se realizó el esfuerzo más notable. Se crearon
en Barcelona veintiún grupos escolares y se triplicó el número de
maestros. Los hoteles de la Exposición Universal de 1929 fueron convertidos en escuelas para 3.000 niños. Se creó el “Institut-Escola” de
la Generalitat, como centro de enseñanza media, y además el Estado
creó quince nuevos centros de enseñanza media en Cataluña, tres de
ellos en Barcelona. La ciudad hasta entonces sólo tenía dos institutos
de bachillerato. El cambio fue mayor en la calidad que en la cantidad:
130
desburocratización de las escuelas, colonias de verano para los alumnos, cursillos estivales para los maestros, enseñanza laica y libertad
cultural, coeducación y enseñanza del catalán y en catalán.
Las acciones llevadas a cabo por el gobierno de la Generalitat
de Cataluña continuaron existiendo a pesar del estallido de la Guerra
Civil Española. La situación de inestabilidad política, social y económica que se vivía en España durante los años treinta contrastaba
con la normalidad que existía en Cataluña. Aunque el 17 de julio de
1936 se produjo el Alzamiento Nacional, que el General Mola había
concebido como un golpe simultáneo en todas las comandancias militares, en Barcelona los rebeldes fueron arrestados gracias a la acción de la población, armada por la Generalitat, y la intervención de
las fuerzas del orden público, que se mantuvieron fieles a la República. El fracaso de la rebelión en Cataluña, igual que en Madrid, Vizcaya, Asturias y Valencia, permitió la perduración del gobierno de la
Generalitat hasta la entrada de las tropas franquistas a partir de 1938.
El mes de abril de 1938, los franquistas3 ocuparon la ciudad catalana
de Lérida y su primera acción fue publicar el decreto por el cual se
abolía el Estatuto. A mediados de abril, Amposta era conquistada,
quedando Cataluña aislada de las zonas que aún estaban bajo control
republicano. Entre julio y agosto tuvo lugar la decisiva Batalla del
Ebro, en la que el ejército que defendía Cataluña fue derrotado, dejando así vía libre a las tropas franquistas. El 23 de diciembre de
1938, cedió el frente del Segre, el 15 de enero de 1939 caía Tarragona, el 26 de enero, Barcelona, y el 4 de febrero, Gerona. Cataluña,
derrotada, veía iniciar, con el General Franco, una de las etapas más
difíciles de la historia.
Volvamos a nuestra protagonista, Roser Rosés. Más arriba
hemos dicho que nació en Barcelona en 1926, bajo el gobierno de
Primo de Rivera. A la edad de seis años se incorporó a la enseñanza
primaria en época de la II República. Se integró en uno de los grupos escolares creados por el gobierno de la Generalitat de Cataluña,
el centro “Mossèn Jacint Verdaguer”, de la calle Lleida de Barcelona. Allí cursó seis años de estudios primarios hasta 1938, cuando las
tropas franquistas entraron a Cataluña. Durante aquellos seis cursos,
Roser Rosés recibió una educación moderna para la época: laica,
mixta y basada en los métodos Piaget y Montessori. La lengua escolar no era el español sino el catalán. Las clases se impartían en catalán, y el español era considerado como una asignatura aparte. Para
Utilizaremos el término “franquista” para evitar la ambigüedad que presenta el
adjetivo “nacional” utilizado a menudo como sinónimo de “franquista”.
3
131
ella, como para muchos otros niños catalanes de aquella generación,
el español era una lengua extranjera, puesto que no lo hablaban ni
en casa ni siquiera en la escuela a pesar del buen conocimiento que
tenían de él.
Pero tal como ya hemos apuntado, cuando Roser Rosés hubiese tenido que incorporarse al ciclo secundario, su vida conoció un
cambio de rumbo que tergiversó al completo sus expectativas. Durante la Guerra Civil Española, antes de que el General Franco hubiese conquistado todo el país, un buen contingente de niños y jóvenes en edad escolar españoles fue trasladado a Francia, Gran Bretaña, Bélgica y otros países como la URSS4. El objetivo de tal evacuación era poder evitar a esos pequeños los horrores producidos
por la guerra que estaban viviendo en su país. Sus padres, convencidos que era la mejor manera de alejarlos de los bombardeos y el
hambre, optaron por confiarlos a las autoridades del gobierno de la
República, pensando que, al finalizar el conflicto bélico español, regresarían a España. Sin embargo, con la derrota del gobierno republicano y la llegada del régimen de Franco, de todos aquellos niños
evacuados durante la Guerra Civil, hubo un grupo que no pudo volver: el de los niños trasladados a la URSS, entre los cuales se encontraba Roser Rosés5.
El destino de niños a la URSS queda justificado por las buenas
relaciones diplomáticas existentes entre los gobiernos de la II República España y de la URSS, teniendo en cuenta que, durante la Guerra Civil Española, muchos militares rusos fueron a España para
participar en la Brigadas Internacionales, constituidas básicamente
por comunistas de países extranjeros6. No obstante, con la victoria
del General Franco, las relaciones diplomáticas entre la URSS y España se vieron drásticamente interrumpidas y los niños evacuados
en la URSS se vieron inmersos en un exilio forzoso. Si bien un buen
número de adultos se vio obligado a exiliarse por razones políticas
en Francia, Argentina, Chile, Venezuela u otros países, aquellos niños españoles se tuvieron que quedar en la URSS donde, al cabo de
poco conocerían la Segunda Guerra Mundial. Ahí crecieron y se hicieron adultos. Finalizado el conflicto europeo, el retorno a España
continuó siendo casi imposible hasta 1956, aunque Roser Rosés sí
4
Cf. Alted Vigil (1999), p. 58.
No se posee una cifra exacta de los niños evacuados a la URSS. Según Alted
Vigil (1999), eran 5.291, y según Arasa (2005), eran unos 3.000.
6
Sin olvidar que, ya en época napoleónica, se forjó una complicidad entre Rusia
y España a causa del invasor derrotado.
5
132
pudo volver. Muchos hicieron estudios superiores, se aposentaron
profesionalmente, y algunos ya no volvieron.
En noviembre de 1938, poco antes de la derrota de Barcelona
por Franco, Roser Rosés, formó parte de una de las dos expediciones provenientes de Cataluña y cuyo responsable era su tío, el Doctor Víctor Cuquerella que era especialista reconocido en obstetricia,
y, como médico, ya había acompañado otros grupos de niños a la
URSS. También viajaban con ella sus primas y su tía. La mayoría
de los niños de su expedición era de origen vasco y asturiano. Partieron de Barcelona en tren hasta Le Havre, en Francia, y ahí se embarcaron para Leningrado donde llegaron el 5 de diciembre de 1938.
A partir de entonces, podemos dividir su estancia en la URSS en varias etapas. Una primera etapa de cuarentena en Leningrado, otra en
Pravda durante dos años y medio, la siguiente fue una etapa itinerante, marcada por la Segunda Guerra Mundial, y la última etapa
que duró aproximadamente nueve meses en Bólxevo. En mayo de
1946 pudo marchar a Méjico desde donde regresaría a España al cabo de un año.
En cuanto a la llegada a Leningrado el 5 de diciembre de
1938, Roser Rosés guarda un recuerdo, podríamos decir idílico,
propio de un niño que descubre un nuevo mundo. Coincidiendo con
la fiesta de la Constitución, las luces y colores deslumbraron a aquella chiquilla de doce años. Como todos los extranjeros, antes de
quedarse en la URSS había que someterse a la cuarentena. Durante
aquellos días, los niños recién llegados fueron alojados en un hotel
de lujo donde recibieron todo tipo de atenciones: buena comida,
mucha higiene y revisiones médicas. Se les ofrecían juegos, canciones e iniciación al cirílico. Pasada la cuarentena de rigor, los niños
de aquella expedición fueron distribuidos en varios destinos y a Roser Rosés le tocó dirigirse a la casa número 1 de Pravda a la cual
llegaron en tren. La llegada a Pravda en enero de 1939 correspondería a una nueva etapa de dos años y medio de la cual Roser Rosés
guarda buenos recuerdos a menudo mitigados por un sentimiento de
desencanto y soledad.
No olvidemos que, simultáneamente a su instalación en Pravda
en enero de 1939, en España, continuaba la ofensiva que Franco había
lanzado contra Cataluña. Efectivamente, desde abril de 1938, las tropas franquistas estaban llevando a cabo una ofensiva que iba debilitando el ejército republicano y, en concreto, el de Cataluña: en abril
de 1938 Franco se impuso en Lérida; entre julio y agosto de 1938 tuvo lugar la Batalla del Ebro en la cual el ejército republicano fue derrotado; el 23 de diciembre cedió el frente del Segre; el 15 de enero
133
de 1939 caía Tarragona; el 26 de enero, Barcelona; y, el 4 de febrero,
Gerona. Con la caída de Gerona, toda Cataluña pasaba a manos de los
franquistas. Y el uno de abril, después de la caída de Valencia y Madrid, se dio por finalizada la Guerra Civil Española. Como ya hemos
comentado, la consiguiente llegada del régimen franquista al poder
permitió el retorno de menores evacuados a otros países pero no el de
los que habían ido a la URSS. Por falta de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Stalin y Franco, las autoridades soviéticas se opusieron al retorno de aquellos chiquillos. Eso supuso un cambio total
de planes de las expediciones que habían sido organizadas por el gobierno republicano español. De modo que la prolongación de su exilio
forzado les obligó a vivir otro acontecimiento bélico a partir del 22 de
junio de 1941. El inicio de la Segunda Guerra Mundial cerraría la
etapa que Roser Rosés vivió en Pravda.
Su estancia en Pravda fue pues rápidamente inseparable de la
decepción y la incertidumbre causadas por el cambio de planes. La
falta de relaciones entre los gobiernos de ambos países provocó lógicamente un sentimiento de añoranza entre aquellos niños. A pesar de
ello, Roser Rosés guarda un buen recuerdo tanto de la disciplina como de la enseñanza que recibió durante aquellos años en la colonia de
Pravda. Los días se desenvolvían con cierta rutina: el día empezaba
siempre con una sesión de gimnasia. Las clases tenían lugar por la
mañana y por la tarde se hacían deberes y otras actividades.
Distribuidos en tres pabellones, uno para el personal docente y
administrativo, otro para los mayores, y otro para los más chicos,
pronto fueron evaluados para poder organizar las clases según los diferentes niveles. Casi todos eran de origen vasco y asturiano, 4 ó 5
madrileños, 2 ó 3 valencianos y probablemente dos catalanes. Entre
ellos hablaban el español. Los profesores eran casi todos españoles y
daban las asignaturas en español. Durante el primer curso, sólo la
clase de lengua y literatura rusa se impartía en ruso. Al curso siguiente, la asignatura de geografía e historia la recibían en ruso. Aunque se
integraron en el sistema escolar ruso, el resto de asignaturas se continuaron dando en lengua española por profesores españoles con la
perspectiva de volver un día a España. Recibían clases de aritmética
y geometría, geografía e historia, física y química, ciencias naturales,
lengua y literatura española. Según Roser Rosés, el nivel tanto lingüístico como intelectual del alumnado era bajo en general, pero estudiaban y aprendían mucho. Para ella, el profesor más relevante de
todos era el gerundense August Vidal por su talla humana e intelectual. Él era quien les impartía las clases de lengua y literatura españo-
134
la. Roser Rosés recuerda la intensidad de sus clases en las cuales estudiaban los escritores clásicos españoles.
Además de las clases, participaban libremente en talleres de
aprendizaje de cocina, música, aeromodelismo, teatro, labores, pintura, etc. Tres veces por semana hacían barra fija, paralelas, saltos, etc.
En verano iban de campamentos, hacían cursillos de enfermería, practicaban la natación y otros deportes. En verano también tenían la oportunidad de pasar veinte días en Crimea, o bien por razones de salud, o
bien como recompensa por los buenos resultados en los estudios.
Con la invasión de Hitler el 22 de junio de 1941, esos chicos y
chicas, que ya habían pasado dos años y medio en la colonia de Pravda, tuvieron que abandonar las inmediaciones de Mosú y fueron
evacuados rápidamente. Se les condujo a la República de los Alemanes del Volga, relativamente cerca de Stalingrado. Roser Rosés empezaría pues una tercera etapa de su estancia en la URSS y duraría
tantos años como la propia guerra: desde el mes de junio de 1941
hasta el mayo de 1945. A causa de los acontecimientos bélicos, fue
una etapa itinerante. Efectivamente, residió en cuatro lugares distintos: primero en el koljós7 de Kukus, pueblo de la República de los
Alemanes del Volga, luego en Taixkent, capital de Usbekistán, y en
Kokand, ciudad cercana a Taixkent, y, por úlimo, en Nicoláievka,
koljós del Norte de Crimea a bastante distancia de Simferópol, su capital. Territorios pues muy lejanos unos de otros y muy dispares entre
ellos. Climas muy diferentes y realidades sociales también muy dispares. La estancia en cada uno de los cuatro destinos duró aproximadamente un año.
Fueron cuatro años marcados por las evacuaciones que se improvisaban para sobrevivir a la guerra. Con la guerra aparecieron
enfermedades como la tuberculosis o la sarna. Con ellas, también
llegaron los piojos, el hambre, la falta de abrigo y los robos. Pese a
todo ello, los chicos continuaban siendo escolarizados. Incluso durante el trayecto en barco que los transportaba Volga abajo cuando
eran evacuados hacia la República de los Alemanes del Volga.
Desafiando a los ametrallamientos de los nazis, a bordo no dejaron
de recibir clases. Al llegar a Kukus en junio de 1941, unos locales
fueron pronto transformados en escuela para los chicos.
El ambiente de supervivencia obligó a los que ya tenían cierta
edad, como Roser Rosés que ya tenía quince años, a colaborar en labores de tipo agrícola para la comunidad de la colonia de españoles.
Ella en concreto, recién llegada a Kukus, la primera labor que le co7
Granja colectiva soviética de campesinos para la producción agrícola.
135
rrespondió realizar fue la de ordeñar vacas. Después de haber pasado
un año en Kukus, ella misma pidió a las autoridades soviéticas el
traslado a Taixkent para reunirse con su tía, esposa de su tío médico.
Se lo concedieron y dejó de ser alumna para poder trabajar. A partir
de su llegada a Usbekistán, trabajó en un taller de hacer punto, en
otro taller cosía los ojales de los capotes de soldado. En Kokand trabajó en un jardín de infancia para cuidar de niños pequeños y también dio clases a chicos más jóvenes que ella. Les dio clases de ciencias naturales, aritmética y geometría, y también de español. Trabajó
en los comedores para españoles que se organizaron para los dos colectivos de Kokand. En Crimea, trabajó básicamente en tareas del
campo.
Durante aquellos cuatro años, los estudios se vieron pues afectados por la situación de supervivencia. Roser Rosés, por ejemplo,
perdió dos cursos escolares. El contacto con la lengua española, sin
embargo, no se perdió. En los distintos koljós vivían entre españoles
y continuaban hablando en español entre ellos. Paralelamente, los
chicos y chicas obtuvieron un buen nivel de ruso, no solamente gracias a las clases que habían recibido, sino también a su integración en
el mundo laboral. Como el caso de Roser Rosés, además del ruso, entraron en contacto con otra lengua durante la estancia en Usbekistán,
el usbek. En aquella época, tal como hemos apuntado, Roser Rosés
dio clases de español, de modo que convivía con cuatro lenguas, el
catalán con su tía y otros catalanes, el español, el ruso y el usbek.
Fueron pues cuatro años tremendamente agitados, llenos de
penuria y peripecias pero al mismo tiempo de anécdotas y descubrimientos. Efectivamente, según Roser Rosés entre los chicos que
se iban haciendo mayores se mezclaban una serie de sentimientos.
Por un lado, el de abandono, soledad, aislamiento. Por otro lado,
desconcierto, incertidumbre. No obstante, nunca se perdió la esperanza, sobre todo la esperanza de que se acabase la Segunda Guerra
Mundial, incluso más que de la de volver un día a España.
Con el final de la guerra, empezó una nueva etapa para Roser
Rosés. En un clima de paz y estando todavía en Crimea, el encuentro azaroso con su prima, la sobrina de su tío médico, la incitó a reemprender los estudios secundarios que había interrupido. Las autoridades soviéticas le facilitaron los documentos para que fuera a
Bólxevo a estudiar, de modo que, en septiembre de 1945, se integró
en un centro de adolescentes españoles y reinició estudios en la escuela de alumnos propiamente rusos para cursar el octavo nivel del
sistema ruso. Terminada la guerra, emergió de nuevo la esperanza
de regresar a España. Y antes de que finalizase el curso, también el
136
azar se encargó de falicitarle la vuelta a su país. Su tío médico, la
reclamaba desde Méjico. Así pues, en mayo de 1946 Roser Rosés
formó parte de una expedición de doce personas que abandonaban
la URSS, dirección Méjico, pasando por Baltimore y Nueva York.
Y después de un año en Méjico, en marzo de 1947, regresaría definitivamente a España. En total, ocho años y medio de expatriación,
siete y medio en la URSS y uno en Méjico. Pero la inmensa mayoría
de chicos, ya adultos, no pudo volver hasta al cabo de diez años.
Los intentos por parte de las auroridades españolas para repatriar a
los chicos evacuados durante la Guerra Civil Española no tuvieron
resultado hasta el año 1956. Con el restablecimiento progresivo de
las relaciones diplomáticas entre ambos países, se fueron organizando expediciones tanto colectivas como individuales de repatriación.
Algunos, por razones diversas, no regresarían nunca. Sea como sea,
Roser Rosés fue de las últimas en salir de España y una de las primeras en volver. A pesar de las vicisitudes que conoció durante
aquellos siete años y medio en la URSS, nunca perdió la convicción
de que algún día volvería a España.
Hemos visto que, a lo largo de los años transcurridos en la
Unión Soviética, aparece un hilo conductor: la lengua española. Desde su llegada a Pravda, recibió una escolarización casi íntegramente
en lengua española, además de las clases de lengua y literatura española que la marcaron por la calidad humana e intelectual de su maestro August Vidal, también de origen catalán. Recuerda especialmente
la intensidad de aquellas clases en las cuales estudiaban los escritores
de lengua española. También estudiaban la gramática y la sintaxis
española. Todos los días tenían que redactar una efemérides en lengua española. Los manuales utilizados no eran los mismos que los
que tenían los niños en España, sino que eran editados especialmente
para los niños expatriados. Aunque no dispongamos de ellos, es lícito
imaginar, pero queda por comprobar, que a través de ellos se transmitía la perspectiva de retornar a España. El resto de profesores y
educadores eran, en su inmensa mayoría españoles y, consiguientemente, vehiculaban la lengua y la cultura española. Durante los años
de Guerra Mundial, no siempre pudieron acudir a clase. Sin embargo,
nuestra protagonista, Roser Rosés, dio clases de español estando en
Usbekistán. Sin olvidar que todos aquellos chicos vivían en colonias
de españoles y que su lengua de comunicación entre ellos siempre
fue la lengua española a pesar del aprendizaje del ruso.
Hay que añadir que la lengua materna de Roser Rosés no era el
español sino el catalán, aspecto que le confería cierta facilidad en la
adquisición de la lengua rusa respecto a los otros muchachos. Hemos
137
dicho que, antes de marcharse a la URSS, recibió una enseñanza
primaria a cargo del gobierno republicano de Cataluña. Llevaba un
buen nivel gracias a los avanzados métodos pedagógicos de aquellos
centros y, estando en la URSS, no tuvo dificultad en incorporar el español como lengua vehicular de aprendizaje.
Marchó siendo muy joven. A los doce años no tenía todavía
una conciencia de la envergadura de los acontecimientos. Conforme
iban pasando los años, fue apareciendo el sentimiento de abandono,
aislamiento, soledad e incomunicación. Aunque en la URSS ella tenía contactos con algunos familiares, se sentía lejos de sus padres.
Ni siquiera existía un servicio de correos entre la URSS y España
por la falta de relaciones diplomáticas entre los dos países. La única
rendija a través de la cual se comunicaba con su país era la lengua
española, tanto a través de las clases que recibía y que dio, como a
través de los manuales y los profesores que impartían las clases. Incluso sin ser su lengua materna, a través de la lengua española se
acercaba a su país. Aunque fuese de manera inconsciente, la práctica y el mantenimiento de la lengua española contribuyeron a que los
niños exiliados mantuvieran viva la llama de España8, de modo que,
cuando a Roser Rosés se le presentó la posibilidad de volver a España, no perdió la ocasión y puso todos los medios para regresar. A
su regreso, encontró una España muy diferente de la que había dejado y su relación con la lengua española también sería muy diferente.
LITERATURA
1. Alted Vigil Alicia (1999). «Le retour des enfants évacués pendant la guerre civile espagnole: la
Délégation extraordinaire au rapatriement des mineurs» (1938-1954), Enfants de la guerre civile espagnole, 47-59. París, L’Harmattan.
2. Arasa Daniel (2005). Los españoles de Stalin. Barcelona, Belacqua.
3. Balcells Albert (1983). Historia Contemporánea de Cataluña. Barcelona, Edhasa.
4. Bennassar Bartolomé (2004). «L’exil des enfants», La guerre d’Espagne et ses lendemains,
382-399. París, Éditions Perrin.
5. Crego Rosalía, Heredia Carmen, Zafra Enrique (1989). Los niños evacuados a la URSS. Madrid, Ediciones De La Torre.
6. Fernández Sánchez José (1999). Memorias de un niño de Moscú. Barcelona. Ed. Planeta.
7. Latorre Piquer M. (1993). «De niña española a mujer en la URSS», Nuevas raíces. Testimonios
de mujeres españolas en el exilio. Méjico, Joaquín Mortiz.
8. Olaga Francisco (1990). La intervención extranjera en la Guerra Civil. Madrid, ed. Madre Tierra.
9. Pike David Wingeate (1967), Vae Victis. Los republicanos españoles refugiados en Francia
(1939-1944). Paris, Ruedo ibérico.
10. Romero Luis (1976). El final de la guerra.Barcelona, Ariel.
8
En este sentido, la posterior creación de la Casa de España en Moscú jugaría
un papel importante en el mantenimiento de la lengua española entre los exilados españoles que permanecieron en Rusia.
138
11. Rubio Cabeza Manuel (1987). Diccionario de la Guerra Civil española, 2 vol. Barcelona.
12. Sanvicente Ricard (1990). Mi infancia en Moscú. Madrid, ed. Museo Universal.
13. Témime Émile (1986). La Guerre d’Espagne commence. Bruselas, Éditions Complexe.
-- (1996). La Guerre d’Espagne. Un événement traumatisme. Bruselas, Éditions Complexe.
*
*
*
Fischer Martin B.*
(Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España)
Hola y adiós – Guten Tag und Lebwohl –
¿Cómo se hablaba en la India a principios del s. XX?
Здравствуй и прощай - Guten Tag und Lebwohl –
Как говорили в Индии в начале ХХ века?
Las andanzas de Kip Parvati cuenta la historia de un joven
pescador que deja su pueblo, situado en alguna parte de la costa del
Pakistán actual, y se enrolla en un velero antiguo. Kip, de unos
quince años, navega a lo largo de la costa de la India y vive una serie de aventuras, conoce el valor de la amistad, se enamora y hace
algunas experiencias dolorosas. Parte de sus aventuras cuenta el
propio protagonista en un diario.
La novela es caracterizada por el cambio entre escenas tranquilas y otras dramáticas, pasajes descriptivos y diálogos. Con respecto a estos últimos, surgieron una seria de aspectos a tener en
cuenta a la hora de traducir el texto del castellano al alemán:
– Aunque el autor demuestra una clara predilección por los
diálogos, desde la Redacciónial alemana que encargó la traducción
del primer volumen se sugirió rescribir algunas de estas conversaciones en clave narrativa: ¿Podrían estos cambios causar un problema de lealtad hacia el autor o su intención?
– En la parte escrita en forma de diario también aparecen
transcritas numerosas conversaciones: ¿Había que respectar la forma de diálogo en la traducción? y, al hacerlo, ¿había que respetar
las reglas de la gramática alemana correspondientes al discurso indirecto? Lo mismo vale para el discurso referido oralmente.
– En la novela, el trato entre las personas suele distinguir claramente entre diferentes clases o estratos sociales, pero no entre personas de diferente edad: ¿Se podía seguir el mismo camino en la
traducción alemana?
– Las formas de saludar y despedirse son muy parecidas a las
expresiones usuales en el español peninsular actual: ¿Cómo había
*©
Fischer Martin B. (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España)
139
que traducirlas al alemán, sobre todo teniendo en cuenta que la acción se desarrolla en alguna parte del sur de Asia, entre los actuales
estados de Pakistán e India?
En la traducción de la segunda parte de las aventuras del joven
pescador, Kip Parvati y la sombra del pescador, las cuestiones listadas arriba volvieron a ser de importancia para la traducción.
En la ponencia se presentarán ejemplos representativos que
ilustrarán las soluciones adoptadas en cada caso.
A la hora de realizar una traducción, el autor de la ponencia se
rige por las exigencias funcionales (cf. Vermeer, Reiss y Nord). Con
respecto a la investigación científica, sin embargo, sigue el enfoque
descriptivo propuesto por Gideon Toury (Descriptive Translation
Studies, DTS). Las condiciones específicas de la literatura infantil y
juvenil dependerán de la situación de ésta en el polisistema literario
de los países y las culturas involucrados (cf. Even-Zohar, Shavit).
LITERATURA
1. Brumme, Jenny / Resinger, Hildegard (eds.) (2008). La oralidad fingida: obras literarias.
Frankfurt/M.: Iberoamericana/Vervuert.
2. Even-Zohar, Itamar (1979) „Polysystem Theory“, en Poetics Today 1 (1-2) 287-310.
3. Koch, Peter; Oesterreicher, Wolf (1990). Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch,
Italienisch, Spanisch. Tübingen: Max Niemeyer.
4. Nord, Christiane (1997) Translating as a Purposeful Activity, Manchester: St Jerome.
5. Shavit, Zohar (1986) Poetics of Children’s Literature, Athens (Georgia) / London: University
of Georgia Press.
6. Shavit, Zohar (1999) „La posición ambivalente de los textos. El caso de la literatura para niños“, en IGLESIAS SANTOS, MONTSERRAT (1999) (ed.), Teoría de Polisistemas, Madrid:
Arco/Libros. (1999), 147-181 (= cap. III de SHAVIT 1986).
7. Toury, Gideon (1995) Descriptive Translation Studies and Beyond, Amsterdam: Benjamin’s.
Obras analizadas
8. Miguel Larrea (2002). Las andanzas de Kip Parvati. Barcelona: La Galera.
9. Miguel Larrea (2005). Kip Parvati y la sombra del cazador. Barcelona: La Galera.
10. Miguel Larrea (2007). Die Abenteuerfahrten des Kip Parvati. [Las andanzas de Kip Parvati ]
Translated by Martin B. Fischer. Düsseldorf: Patmos.
11. Miguel Larrea (2010). Kip Parvati und der Schatten des Todes. [Kip Parvati y la sombra del cazador] Translated by Martin B. Fischer. Frankfurt/M.: S. Fischer. (se publicará en agosto de 2010).
*
*
*
Frechina J.V.*
(Academia Valenciana de la Lengua, España)
Lengua y música: la poesía y la canción
*©
Frechina J.V. (Academia Valenciana de la Lengua, España)
140
Язык и музыка: стихи и песня
El moviment de la Cançó a València va ser, durant tota la
dècada dels setanta del segle XX, un veritable fenomen cultural de
masses que contribuí decididament a difondre i consolidar els valors
democràtics, a rehabilitar la identitat valenciana i, sobretot, a erigir
la llengua autòctona com a poderós vehicle de transmissió de
sentiments, cultura i ideologia.
Sense recolzament polític, sense una infrastructura cultural
sòlida, sense indústria que dotara la seua producció de l’escaient
plusvàlua comercial, sense res més que la inspiració dels artistes i la
seua beneïda tossudesa, la cançó valenciana segueix comptant amb
un extraordinari conjunt de grups i intèrprets que han triat aquest
mitjà d’expressió malgrat les poques expectatives mercantils que
s’hi albiren. En aquesta conferència tractarem de documentar el
fenomen històric, farem un balanç provisional de les seues
aportacions, analitzarem des de diferents vessants (socio-històrica,
musical, literària) la seua producció artística i n’aventurarem una
prospectiva de futur.
*
*
*
Gil-Merino y Rubio L.*
(Instituto Cervantes, París, Francia)
Las nuevas tecnologías en la enseñanza de ELE:
herramientas al servicio y para la creación del conocimiento
Новые технологии в преподавании испанского языка
как иностранного: методы и инструменты обучения
и формирования знаний
EL ESPAÑOL 2.01 Este artículo quiere abordar los cambios
habidos en la enseñanza en los últimos años, cómo estos afectan a
aprendientes y enseñantes y cómo, en nuestro papel de enseñantes,
podemos sacar el mejor partido de las cambiantes y ricas herramientas que proporcionan las NNTT. Actualmente estamos en presencia
de la primera generación expuesta al uso del ordenador conectado a
Internet casi desde antes de tener uso de razón. Los profesores/enseñantes/formadores nacidos en un pasado remoto y analógico
*©
Gil-Merino y Rubio L. (Instituto Cervantes, París, Francia)
2.0 conjunto de tecnologías que permite la existencia de redes sociales se basa
en tecnologías como XHTML 1.1, CSS 2.1, javascript 1.8 y DOM Level3, conjunto de tecnologías denominadas AJAX o Dynamic HTML.
1
141
podemos sentirnos inmigrantes e incluso extraterrestres en este
mundo actual digital El nativo de la era digital se sirve de Internet
como de una inagotable fuente de información de la que bebe continuamente y a la que recurre para buscar, contrastar y confirmar datos, creencias e información en definitiva.
Por esta razón, resulta imprescindible que como formadores
nos amoldemos a la nueva era en la que las NNTT son indispensables e indisociables de la vida y por tanto también de la enseñanza en
general y más en particular de la de lenguas. Tenemos que saber llegar a un uso eficaz, rico y razonable de la tecnología. A nadie le
cuesta constatar que hoy en día tanto la forma de enseñar como la
forma de aprender han cambiado con respecto a hace no tanto tiempo. Si nos ponemos a pensar en lo que era una clase hace unos años y
lo que es en la actualidad, nos damos inmediata cuenta de que son infinitos los cambios y que éstos no sólo han afectado a la enseñanza y
su metodología sino también al aprendizaje y sus vías; por tanto a los
papeles en el aula del alumno y del profesor que también han evolucionado. Estos cambios han sido muchos en poco tiempo; la cuestión
ahora es valorar dicha evolución y reflexionar acerca de nuestro papel como enseñantes, si estamos sabiendo adaptarnos a los nuevos
ámbitos de enseñanza y a los nuevos y cambiantes soportes y materiales2. Antes de seguir adelante habría que definir lo que se entiende
por nuevas tecnologías. El adjetivo “nuevas” ya parece poco exacto
porque el primer ordenador cuenta con más de 60 años, pero se aplica nuevo en este contexto a todo lo que se opone a la “vieja escuela”
que utilizaba la metodología tradicional y los soportes clásicos (pizarra, papel, lápiz…). También se aplica nuevo en el sentido de renovado y refiriéndose a la ineludible realidad tecnológica que es viva y
cambiante –como la lengua– Existe cierta confusión en la identificación de las NNTT por su presencia actual en casi todos los aparatos
así como la referencia que se hace al desarrollo tecnológico en programas y aplicaciones.
El primer ordenador data de 1946 y ocupaba una inmensa sala,
con el desarrollo de los microchips cualquier calculadora de un escolar es mucho más potente que aquel ordenador de hace seis décadas. Oponerse hoy a integrar las nuevas tecnologías es casi como
oponerse a vivir en este mundo, no podernos olvidar, y nuestra experiencia así nos lo va demostrando día a día, que los avances en informática, vídeo y telecomunicaciones serán los artífices del gran
cambio educativo del siglo XXI. Es un error común asociar nuevas
2
<http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o&feature=channel>.
142
tecnologías sólo con Internet olvidando otros ámbitos y soportes
como el vídeo o las telecomunicaciones.
Es indudable que la aparición e integración de estas nuevas tecnologías ya ha hecho cambiar la percepción de la enseñanza y también la del aprendizaje. Podemos pensar que la utilización a ultranza
de las NNTT es una banalización de éstas, pero como decíamos, no
podemos obviarlas ya que forman parte de lo cotidiano y su incorporación a la enseñanza de ELE es ya una evidencia. Esto, claro, no
significa que su incorporación al aula no plantee una serie de necesidades de cara por ejemplo, a un profesorado no familiarizado con los
nuevos ámbitos o acostumbrado a la enseñanza a la manera clásica,
pero esto no tiene que ser un hándicap sino más bien lo contrario.
Hay otro error extendido que consiste en creer que la utilización de
las nuevas tecnologías requiere un dominio total de la informática;
cuando en realidad para la utilización de las NNTT e Internet en clase, no se necesitan amplios conocimientos informáticos y sí una apertura y una capacidad de adaptación al nuevo medio que permita el
conocimiento sin prejuicios de las herramientas indispensables. No
debemos perder de vista el hecho de que llevar el mundo digital al
aula de manera eficaz y funcional facilita y enriquece el proceso de
aprendizaje de la lengua. Recrear situaciones reales de comunicación
es uno de los objetivos primordiales del enfoque comunicativo y hoy
en día resulta poco real un ámbito que no maneje internet o cualquier
otro de los soportes audiovisuales de los que llamamos nuevas tecnologías.
En todo momento los formadores son los decisionarios en el
aula, los que preparan las actividades encauzadas a la adquisición de
unos determinados conocimientos de una manera flexible. Son los artífices del seguimiento del aprendiente en su proceso de adquisición,
los que reconocen y analizan los problemas que se plantean en dicho
proceso de aprendizaje y ayudan al aprendiente a superarlos. Los enseñantes deben comprender la enorme variedad que hoy en día nos
ofrecen las NNTT para la enseñanza de ELE y así, de manera consciente, adaptarlo al proceso de aprendizaje. El aprendizaje resulta
más significativo cuando se trabaja con soportes y ámbitos cotidianos
y conocidos, recrear situaciones “reales” de comunicación resulta fácil con herramientas como la televisión o la red. Hemos pasado de un
aprendizaje rígido y abstracto a un aprendizaje más lúdico y significativo y en el que el rol del enseñante pasa a un segundo plano y cede lugar al del estudiante que toma mayor conciencia de su aprendizaje y adquiere mayor autonomía. Esto, en ningún caso supone el
desplazamiento del papel del profesor, que sigue siendo vehículo in143
dispensable y puente entre el aprendiente y la lengua meta. Las
NNTT constituyen una herramienta al servicio tanto del aprendiente
como del enseñante. El alumno puede acceder fácilmente a la información que el enseñante pone a su disposición o que él mismo encuentra y gestiona. El enseñante al mismo tiempo, no deja de incorporar nuevos materiales didácticos de cuyo contenido tiene un mayor
control y eso le facilita el seguimiento del proceso y la custodia del
control de la transmisión del conocimiento. También con la creación
de nuevas actividades que se sirven de los nuevos soportes, consigue
por ejemplo tareas o presentaciones más atractivas o novedosas, temas actualizados y en definitiva, materiales atractivos y motivadores
que, como sabemos, es la consigna fundamental de cualquier actividad que busque un enfoque comunicativo.
Como sabemos, el agente social, como Plan curricular del Instituto Cervantes contempla la triple dimensión del aprendiente de
lenguas: como hablante intercultural y como aprendiente autónomo.
Indudablemente las nuevas tecnologías juegan un papel primordial
en estas dimensiones, especialmente en la dimensión del alumno
como aprendiente autónomo que gestiona su aprendizaje, compara,
asocia y deduce conocimientos según lo sabido y se sirve de cualquier elemento susceptible de aportarle elementos útiles a su proceso de adquisición. Estamos pensando por ejemplo en el e-learning y
las plataformas virtuales o incluso en la televisión y los recientes
proyectos de enseñanza a través de la televisión que se han ido lanzando. Los diferentes tipos de NNTT que se presentan para la enseñanza de ELE: Plataformas virtuales, vídeos, televisión, radio, el
blog que puede ser utilizado como plataforma de trabajo, los wikis
para la producción escrita, los podcasts para la producción auditiva
y la producción oral del aprendiente, los foros donde se llevan a cabo discusiones sobre diversos temas de interés. Dentro de toda la
oferta que se nos presenta a todos los formadores para la enseñanza
/ aprendizaje de ELE sería interesante analizar si todo es válido, para ello es necesario tener bien perfilados los criterios, que nos vienen definidos en el MCER. Por ejemplo la diferenciación de niveles
con objetivos y contenidos bien marcados que integre las diferentes
destrezas con inclusión de elementos culturales. Es casi indispensable presentar a los aprendientes actividades motivadoras adaptadas a
las diversas formas de aprendizaje y en la medida de lo posible, en
los niveles A1 y A2, y siempre a partir del B1, utilizando la lengua
meta (el español) como vehículo de comunicación. Proporcionar
una “inmersión” en la lengua meta sobre todo cuando la lengua
aprendida (ELE) no es la del entorno es casi siempre fundamental.
144
Debemos hacer especial hincapié en aquellas actividades que fomenten la autonomía del aprendiente.
Al hablar de las NNTT asalta siempre la eterna pregunta de si
es factible hacer “real” una clase de lengua viva en un entorno de soledad como por ejemplo una plataforma e-learning. La respuesta es
sí, sin olvidar los matices. No se puede dejar a un lado al enseñante o
tutor, sin el que el aprendizaje puede estar lleno de lagunas y carencias y tampoco podemos olvidar algo válido no sólo en lo que a este
tema respecta, que es el hecho de saber hacer un uso adecuado e inteligente de las herramientas sin caer en el abuso o en la utilización
gratuita y carente de base teórica. A modo de conclusión podríamos
decir que la inclusión de las NNTT en la clase de ELE permite una
utilización de múltiples complementos de información tanto para los
aprendientes como para los formadores que les da acceso a un sinfín
de materiales en formato electrónico: diccionarios, prensa… y les
pone en contacto con innumerables especialistas de manera viva y
pragmática. Como sabemos, la pragmática es la disciplina que atiende a la manera en la que el contexto influye en la forma de interpretar
el significado. La pragmática considera los factores extralingüísticos
que condicionan la lengua y su uso, con lo que este componente se ve
reforzado, entre los mismos aprendientes y su/s formadores de manera rápida e incluso inmediata: es indudable que se gana mucho tiempo, lo que en consecuencia tiene una repercusión en la motivación y
fomenta la autonomía en el proceso de aprendizaje. Las actividades
que manejan NNTT no pueden obviar el componente pragmático,
como ocurría en los viejos enfoques, porque trabajan directamente en
contextos definidos y precisos. Según expone el PCIC (Plan Currricular Del Instituto Cervantes) A la hora de preparar unidades o materiales, ya sea trabajando con nuevas tecnologías como es el caso de
este estudio, o no, debemos dar respuesta (satisfactoria en la medida
de lo posible) a estas preguntas:
– Qué destrezas de estudio se fomenta en los alumnos o cómo
se les enseña a desarrollarlas.
– Qué capacidades heurísticas (de descubrimiento y análisis)
se fomenta en los alumnos o se les enseña a desarrollar.
– Cuál es la capacidad de utilizar nuevas tecnologías (por
ejemplo, para buscar información en bases de datos, hipertextos,
etc.).
– Qué se ofrece a los alumnos para que se independicen cada
vez más en su aprendizaje y en su uso de la lengua.
Estos puntos que deben servirnos de guía muestran el lugar privilegiado e ineludible que tanto el PCIC como nosotros hemos queri145
do demostrar en este trabajo concedemos a las nuevas tecnologías en
el aula de ELE.
LISTA SOMERA DE MATERIALES A continuación, diversos enlaces probadamente útiles para el trabajo en el aula ELE. El
Instituto Cervantes pone a disposición de los internautas diferentes
enlaces de interés para trabajar en el aula:
<http://ave.cervantes.es> entorno didáctico para aprender español
<http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/informacion.htm> acceso principal a un abanico de fuentes e informaciones en la sección lengua y enseñanza.
<http://cvc.cervantes.es>: materiales didácticos para la clase de español, foros, debates y un buscador especializado de contenidos sobre lengua y cultura hispánicas,
“presenta diversos materiales y actividades en línea pensados para el trabajo autónomo de los alumnos de español, así como ideas y recursos didácticos dirigidos a
los profesores”.
<http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/default.htm> actividades dirigidas a profesores de español, sección semanal Materiales didácticos interactivos:
<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/default.htm>
<http://cvc.cervantes.es/aula/pasatiempos/default.htm>: programas para la creación
de material didáctico
<http://cvc.cervantes.es/aula/quijote_aula/default.htm>
<http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/default.htm>
<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htm>
<http://cvc.cervantes.es/aula/luna>
<http://cvc.cervantes.es/foros/default.asp> Foro dedicado a debates entre profesores Formación on-line de profesores:
<http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/cursos_formacion_profesores/cfp
_183-09.htm>
<http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/cursos_formacion_profesores/cfp
_206-09.htm>
<http://cervantestv.es>: documentales y reportajes de actualidad sobre la cultura
en español
<http://hispanismo.cervantes.es>: bases de datos
<http://oesi.cervantes.es>: promoción de las tecnologías lingüísticas beneficios,
usos y funciones de las herramientas
<http://radiocervantes.es> difunde materiales sonoros
<http://secondlife.cervantes.es> juego sobre las variedades del español
146
<http://www.holaquetal.com> curso de español 2.0 online
<http://holaquetalcurso.wordpress.com> blog, actividades y ejercicios en español
En prensa:
<http://www.abc.es>
<http://www.elmundo.es>
<http://www.elpais.com/global>
<http://www.lavanguardia.es> Buscadores en castellano
<http://altavista.telia.com>
<http://www.rediris.es/doc/buscadores.es.html>
<http://www.ole.es> La lengua española y la cultura de los países hispanohablantes
<http://www.geocities.com/athens/acropolis/7409>
<http://www.el-castellano.com> Gramática, ortografía y norma
<http://www.efe.es/vademecum> Información sobre España
<http://www.city.net/countries/spain>
<http://tuspain.com http://www.publired.es./marcialpons>
<http://www.las.es/cervantes>
<http://www.quijote.com> recursos en internet para la enseñanza del español
<http://www.usc.edu/dept/education/SRC/english/resources/Selection%20(II).pdf>
LITERATURA
1. Los diarios hispanos en la red: herramienta para el acercamiento cultural y lingüístico. Mar
Cruz Piñol (Universidad de Barcelona) Rosalie Sitman (Universidad de Tel Aviv)
2. <http://www.ucm.es/info/especulo/ele/diariosf.html> Enseñar español en la era de Internet. La
www y la enseñanza del español como lengua extranjera, de Mar Cruz Piñol. Octaedro, Barcelona, 2002, 173 páginas y una web asociada Antonio M. Bañón Hernández (Universidad de
Almería).
3. <http://www.um.es/tonosdigital/znum5/Resenas/erainternet.htm> La incorporación de las redes
de telecomunicaciones en las clases de español para extranjeros Mar Cruz Piñol, Universidad
de Barcelona.
4. <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0249.pdf> “Industrias de la
lengua y enseñanza del español como lengua extranjera”, Carabela, 42: 27-38. Gerardo Arrarte
y Joaquim Llisterri.
5. <http://www.wikilearning.com/monografia/algunas_reflexiones_sobre_el_uso_y_abuso_de_la
_internet_en_la_ensenanza_del_e_le-lecturas_complementarias_ii/17156-9>.
147
6. La Internet y la enseñanza del español como lengua extranjera – Mar Cruz Piñol
<http://www.wikilearning.com/monografia/la_internet_y_la_ensenanza_del_espanol_como_le
ngua_extranjera-notas/17309-7>.
7. <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0839.pdf> Mesa redonda
«Internet en la enseñanza de ELE» F. Moreno (moderador) Gerardo Arrarte, Esperanza Román y Germán Ruipérez.
*
148
*
*
Godayol P.*
(Universitat de Vic, Barcelona, España)
Culturas y textos multilingües:
la traducción de la literatura chicana femenina
al español y al catalán
Многоязычные культуры и тексты:
перевод женской мексиканской литературы США
на испанский и каталанский языки
Estamos esperando a la abuela enojona que está adentro echando pesos
en la money box para las ofrendas enedelante del altar de la Divina Providencia. (Cisneros, 1996: 18; trad. Valenzuela)
Pero nosotros ‘tamos ajuera en el sol. Mi big brother, Junior, acuclillado
contra la pared con los ojos cerrados. Mi little brother, Kiks, corre alrededor en círculos. Chance que lo más seguro es que mi hermanito se está
imaginando que es uno de los voladores de Papantla, como los que vimos desprenderse, con sus plumas de colores, girando y girando desde
un bien alto palo el día del Happy Birthday de la Virgen. Yo también
quiero ser una danzante voladora emplumada, pero cuando él da una
vuelta cerca de mí, grita: soy un bombardero B-52, tú eres un alemán, y
me dispara con una machine gun invisible. (Cisneros, 1996: 19-20; trad.
Valenzuela)
Si se entiende la frontera como un espacio polisémico, creativo,
contaminado y contaminante, dialogante pero también conflictivo, la
narración “Mericans” de la autora chicana Sandra Cisneros, a la cual
pertenecen estos fragmentos, es una representación especialmente
destacada de este espacio y la complejidad de las personas que habitan en él. “Mericans” dibuja un exterior y un interior separados por
las cortinas de una iglesia, que por muchas referencias contextuales
parece que se trata del santuario de la Virgen de Guadalupe de Ciudad de México. En el exterior está Keeks y Junior, hermanos de la
narradora-protagonista, y una pareja de turistas americanos. En el interior la abuela enojona. Y en el espacio de frontera la pequeña Micaela/Michele, el único personaje móvil del texto, el único que está
dentro y fuera a la vez. La movilidad de la niña no solamente dibuja
la estructura de la narración, sino que también abre la esperanza de
construir espacios de comunicación que reivindiquen que las fronte*©
Godayol P. (Universitat de Vic, Barcelona, España)
149
ras son el lugar ideal para los contactos y los contagios multiculturales. Liliana Valenzuela, traductora al español mexicano de El arroyo
de la Llorona de Sandra Cisneros, libro de narraciones al cual pertenece “Mericans”, describe Micaela con las siguientes palabras:
Micaela, en “Mericanos”, se convierte en Michelle al llegar a “ese país
bárbaro de costumbres bárbaras”. Aunque la chiquilla ya piensa en inglés, el español se abre paso a empujones. La voz de Micaela refleja a
una niña que, como los habitantes de la frontera, como Cisneros, ya no
es chicha ni limonada. Tiene un pie en este mundo y el otro en aquél
(Cisneros, 1996: 188-189).
Micaela, Cisneros y Valenzuela ya no son “chicha ni limonada”. Protagonista, autora y traductora, por ser mujeres y chicanas, y
muchas otras infinitas etiquetas, “tienen un pie en este mundo y otro
en aquél”. Viven en múltiples fronteras: entre México y Estados
Unidos, entre el español mexicano y el inglés americano, entre la
tradición y la globalización, entre la herencia india y la mexicana,
entre la familia de aquí y la de allá, entre los modelos femeninos
mexicanos y los americanos, etc. Intentan sobrevivir en un espacio
plagado de fronteras mentales, sociales y geográficas. Su gran deseo
es acercar el mundo anglosajón y el hispano, dos mundos condenados a entenderse, a pesar de las distancias y las dificultades.
Mediadora flexible, Micaela de “ese país bárbaro de costumbres bárbaras” penetra en el interior mexicano y negocia, aunque sin
éxito, los juegos con sus hermanos. Los pacíficos voladores (antiguo
ritual de fertilidad originario de la región de Papantla, cerca de las pirámides de El Trajín, Veracruz, en el cual los voladores, cinco hombres vestidos con plumas de colores, trepan a un palo de diez metros
desde el cual se tiran sujetos a una cuerda, mientras otro volador toca
el tambor) del interior acaban siendo sustituidos por aviones de guerra y los héroes americanos del exterior. En este sentido Micaela se
adapta, es mestiza, un espacio de intercambio cultural, lo que Gloria
Anzaldúa ha definido como “tierra de frontera” (1987), Mary Louise
Pratt “zona de contacto” (1992), Homi K. Bhabha “tercer espacio”
(1994), Pilar Godayol “espacio de frontera” (2000), África VidalClaramonte “entre” (2008b) y Paola Zaccaría “nepantla” (2008).
Traducir literatura chicana al catalán también nos sitúa en un espacio
fronterizo que pide apertura de lecturas y significados.
Trasladar narraciones chicanas a una lengua y cultura diferentes
de las originarias no siempre quiere decir lo que Bell Hooks (1989) y
Debra A. Castillo (1992) han bautizado como un talking back; es decir, intentar hacer accesible a un público lector mexicano unas historias de unas autoras chicanas (americanas/mexicanas) que ocurren en
150
diferentes ciudades mexicanas o americanas con personajes mexicanos, americanos y chicanos. Solamente las (re)escrituras mexicanas
responden a un talking back, porque con su traducción vuelven a casa: se dirigen a un público lector mexicano que a menudo no sólo se
ve representado en la misma narrativa, sino que también ve representadas palabras y expresiones de su lengua. En los textos originarios el
código dominante es el inglés y el español mexicano representa la
ruptura. En las (re)escrituras mexicanas el código dominante es el
español mexicano y la subversión la provoca el inglés. Hay, pues, un
retorno invertido, un intercambio entre los códigos lingüísticos dominantes y los marginales.
Como es obvio, traducir textos chicanos al catalán y a otras
lenguas que no sean el español mexicano no puede ser el talking
back de las traducciones mexicanas, porque ni el público lector se
ve representado en los textos originarios ni ve representadas expresiones de su lengua. No obstante, la posición de marginalidad delante las hegemonías es un signo afín entre el subtexto de la obra originaria y el de la traducción al catalán. (Re)escribir estos textos a la
cultura catalana no solamente representa una manera de romper jerarquías lingüísticas y culturales, sino también la posibilidad de
(re)construir unas voces no hegemónicas desde la diferencia y la no
hegemonía.
Desde el mismo inicio la literatura chicana crea por ella misma
una experiencia híbrida en el público lector, que le obliga a leer en
la diversidad. Los comentarios de Claire Joysmith sobre las traducciones al español de obras chicanas en inglés son elocuentes:
Habrá de considerarse que esos mismos textos que se traducen al español
llevan ya la carga de la traducción, que si bien no es lingüística en todos
los casos, es innegablemente cultural, y en su mayoría presuponen si no
el bilingüismo en todos y cada uno de los casos, por lo menos un marcado biculturalismo, el cual se extiende, claro está, no sólo a quien produce/crea ese texto sino también a quien lo reproduce/recrea, o sea el público lector -u oyente, en su caso (Joysmith, 1996: 104).
En resumen, si los textos de partida ya llevan la carga de la
traducción lingüística y cultural, sus (re)escrituras a otras lenguas
deberían conseguir transmitir una experiencia lectora similar. Ahora
bien, ¿cómo se pueden poner en relieve las resistencias lingüísticas
y conceptuales presentes en los textos chicanos sin perder el gusto
mestizo?, ¿cómo se pueden marcar las traducciones para que el público lector se deje contagiar por el otro textual?
Cuando se trata de traducciones al español mexicano, existen
varias propuestas de la crítica. Según Joysmith (1996: 105), para
151
empezar es importante poner cara a cara el texto de partida y la traducción para poder compararlos y de esta manera hacer evidentes
los marcadores de resistencia. Asimismo, sugiere otras posibles tácticas como dejar algunas palabras en inglés tal como aparecen en el
texto de partida y usar la cursiva o la negrita para remarcar su función subversiva. Liliana Valenzuela, en un artículo posterior a su
traducción El arroyo de la Llorona (1996), presenta casos prácticos
y sostiene que el traductor(a) debe ejercer una función pedagógica y
acompañar al público lector:
One way of dealing with this is by 'teaching' the reader the English
phrase or word, in a seamless way, by repeating the word or phrase in
the other language. (…) One can also let the word be understood by context, or one can add a very brief explanation that reads like part of the
story. For instance, 'He's not scared of the low-rider types who come up
at the Esquire Bar' I translated as 'No le tiene miedo a ese tipo de hombres low-rider, con sus carros achaparrados y llantotas, que vienen al Bar
Esquire' (Valenzuela, 1996b: 10-11).
Sin embargo, no se puede pretender que las estrategias de las
traducciones al español mexicano hagan el mismo efecto en contextos donde intervienen lenguas y culturas diferentes de la mexicana y
la americana. Si se traducen estos textos al catalán, de entrada se
rompen las dicotomías español/inglés, inglés/español y se trabaja con
tres lenguas catalán/español/inglés. A pesar de que se trata de una situación lingüística ficticia, una posible solución es utilizar el catalán,
que es lengua minoritaria, como lengua dominante y el español mexicano y el inglés, que son lenguas mayoritarias, como lenguas subversivas. De esta manera se intenta crear una subjetividad no binaria
que celebre la convivencia multicultural y multilingüística.
En una traducción donde el código dominante es el catalán y el
subversivo las dos otras lenguas, las intervenciones textuales de la
autoría y del traductor(a) pueden causar inconsistencias visuales. Para evitarlas, y a pesar de caer en dicotomías textuales, se puede aplicar una diferenciación tipográfica entre el código dominante (por
ejemplo, dejándolo en redonda) y el subversivo (en cursiva). Aunque
el público lector no puede apreciarlo -a menos que tenga el texto de
partida delante-, es importante distinguir entre dos usos de la cursiva.
Por un lado, tenemos las palabras americanas y mexicanas marcadas
tipográficamente en cursiva en el texto originario, que se puede optar
por dejar en la misma lengua, respetando así las opciones de las autoras. Por el otro, existen las palabras y expresiones compensatorias en
inglés y en español mexicano que se introducen en los textos en los
cuales domina el catalán, con el objetivo de hacer más explícita la di152
versidad lingüística y cultural de los espacios chicanos. Este último
uso de la cursiva es subjetivo e ideológico, muy intervencionista por
parte del traductor(a), que escoge introducir léxico, expresiones, arcaísmos y/o calcos del inglés, para compensar o adecuarse al lenguaje hablado en el Tex-Mex. Los siguientes versos visualizan el resultado de esta hibridación en la traducción de poesía chicana al catalán:
soy
fulana de tal
esposa de fulano
madre de zutano
i de vegades sento que solament sóc
mujer de sola.
(Miriam Bornstein, “Toma de nombre”, en Godayol, 2001)
Tu ets
la salsa en l’enchilada
la carn en el burrito
l’oliva en el tamal
la xocolata en el mole
el chile en les mongetes
el tequila en la margarita.
Tanmateix, puc viure sense tu, my love.
(Beverly Silva, “Without you I am nothing”, en Godayol, 2001)
Unos cuantos piquetitos,
sólo unas golpeaditas
y a veces unas gotitas
de sangre;
resultados de tanto ser querida.
Ho fa perquè m’estima...
(Alma E. Cervantes, “Piquetitos of love”, en Godayol, 2001)
Los textos chicanos son camaleónicos y resistentes. Ponen de
manifiesto que el lenguaje no es, por decirlo como África VidalClaramonte (2005: 15), “simplemente referencial, unidireccional e
inocente”. Por eso el traductor(a) catalán, como sugiere Vidal-Claramonte a raíz del análisis de Roland Barthes de un texto de Balzac en
S/Z (2005: 15), “debe ser capaz de acceder al encantamiento del significante, (...) apreciar esa textura plural de la que está hecha el texto,
mantener abierta su significancia”. En definitiva, demostrar que el realismo o el objetivismo en traducción es una mera falacia. Así, el público lector catalán, que es el receptor final del texto, debe estar atento
153
al menos a los tres códigos culturales más operativos en las
(re)escrituras y entender que la traducción por sí misma es ya una actividad de traslación e interpretación, personal e intransferible, ya que,
como apunta Valenzuela en su nota a la traducción de Caramelo, también de Sandra Cisneros, “puede haber tantas traducciones como traductores, cada uno ofreciendo su propia interpretación de una obra”
(Cisneros, 2003: 467).
Una vez asumido, con los padres del postestructuralismo y la
deconstrucción, que detrás del lenguaje no hay un significado estable
ni una realidad universal, los textos chicanos y sus traducciones son la
representación misma de esta teoría, que da rienda suelta a la apertura
de los textos y asume que la traducción ya no es la asimiliación del
otro textual, sino una manera de reflexionar sobre la (re)escritura. Según la teoría derridiana de la traducción, el texto original necesita la
traducción como la traducción necesita el texto original: “Translation
does not come along in addition, like an accident added to a full substance: rather, it is what the original text demands”, asegura el filósofo
Jacques Derrida en The Ear of the Other (1988: 153). Derrida elimina
la relación de poder entre el texto de salida y el de llegada, así como
ayuda a madurar el concepto de traducción transformando su imagen
de actividad secundaria a actividad de primera clase que nos cuestiona
y hace reflexionar lingüística y conceptualmente. Como apunta VidalClaramonte (2008a: 89): “Traducir es hacer preguntas”. Una página
no sólo contiene palabras y silencios, sino también dudas, confrontaciones e hibridaciones. Cada opción traductológica del traductor(a)
implica, por decirlo con Valenzuela, “riesgos y responsabilidades”.
Así pues, ¿qué tipo de riesgos estratégicos, no sin asumir las responsabilidades de sus efectos, podemos asumir para poder apreciar mejor
los textos híbridos en catalán y en otras lenguas?
Un texto con diferenciaciones tipográficas (negrita/cursiva) no
es fluido, entorpece la lectura, obliga a parar y a reflexionar conceptual y formalmente. Poner cursiva facilita la lectura de los textos
con códigos culturales y lingüísticos plurales, porque de esta manera
no se puede saltar. Está ahí, es visible. Recuerda constantemente al
público lector la subalternidad que contiene el texto. Y lo más importante, es ideal para la comodidad del público lector, porque ayuda a distinguir entre lo que pertenece al código dominante y lo que
pertenece al código subversivo y así no se tienen que descodificar
los diferentes signos de las diferentes culturas que intervienen.
No obstante, otra posible opción traductológica que reproduciría
más fielmente la oralidad chicana sería no marcar el texto. Es decir,
mezclar catalán, español mexicano e inglés, sin distinguir tipografías.
154
En este caso el público lector se vería obligado a negociar con el texto
de otra manera. Desaparecería, textualmente hablando, la posición de
desequilibrio entre código dominante y subversivo. Surgiría una armonía engañosa, un aparente paisaje de orden capcioso, pero que a la
vez cuestionaría y deconstruiría tres lenguas y culturas. A pesar que ni
una estrategia ni la otra pueden resolver la cuestión de los textos híbridos, pueden ayudarnos a visibilizarlos provisionalmente, así como a
recordarnos que la literatura de este tipo y su traducción forman parte
de la frontera misma, una tierra de nadie donde no hay centros absolutos y se transcienden los binarismos culturales que a menudo nos limitan, porque, como describe Gloria Anzaldúa en estos versos (1987:
195): “To survive the Borderlands / You must live sin fronteras, / be a
crossroads”.
Lo más sorprendente de la narración “Mericans”, de Cisneros,
es su final inquietante. Hasta ese momento no hay ningún reconocimiento de lo que es igual entre la pareja americana y Keeks, Junior y Micaela. No obstante, de pronto, en las últimas líneas, Junior
invita sus hermanos a coger chicles en inglés. La turista americana
se sorprende y exclama: “But you speak English!”. Junior contesta:
“We’re Mericans”. Se produce un encuentro con la diferencia: la turista americana da con unos sujetos que son del mismo lado de la
frontera que ella, pero que no les reconoce como semejantes suyos.
La paradoja reside en el hecho de que la niña y sus hermanos son
americanos y mexicanos y, a la vez, no son ni americanos ni mexicanos. Son un entre, una zona de contacto, un tercer espacio, un espacio de frontera. Tras este final hay un primer paso hacia al cuestionamiento de las hibridaciones culturales y sus múltiples posibilidades. El reto de los traductores y las traductoras actuales radica en
intentar (re)producirlo textualmente.
¿Quieres chicle? la señora le pregunta en un español demasiado grande
para su boca.
Gracias. La señora le da un puñado de chicles gratis, cubitos de celofán
de Chiclets, canela y aguamarina y los blancos que no saben a nada pero
que sirven para hacer como que tienes dientes de conejo.
Por favor, dice la señora. ¿Un foto? Señalando su cámara.
Sí.
Está tan ocupada tomando la foto de Junior que no nos ve a mí y a Kiks.
Hey, Michele, Keeks. You guys want gum?
¡Perou, you speak English!
Yeah, dice mi hermano, we’re Mericans.
Somos mericanos, somos mericanos y allá adentro la abuela enojona reza.
(Cisneros, 1996: 21-22; trad. Valenzuela)
155
LITERATURA
1. Alarcón, N. (1989). “Traddutora, traditora: a paradigmatic figure of Chicana feminism”. Cultural Critique (octubre), p. 57-87.
2. Anzaldua, G. (1987). Borderlands/La Frontera. San Francisco: Aunt Lute Books.
3. __ (ed.) (1990). Making face, making soul/Haciendo caras: creative and critical perspectives by
feminists of color. San Francisco: Aunt Lute books.
4. Anzaldúa, G.; Moraga, Ch. (eds.) (1983). This bridge called my back. Nueva York: Kitchen
Table.
5. Bhabha, H. K. (1994). The location of culture. Londres: Routledge.
6. Castillo, D. (1992). Talking back: toward a Latin American feminist literary criticism. Nueva
York: Cornell University Press.
7. Cisneros, S. (1991). The house on Mango Street. Nueva York: Vintage Contemporaries.
8. -- (1992a). Woman hollering creek and other stories. Nueva York. Vintage Books.
9. -- (1992b). Una casa en mango Street, trad. por E. de Hériz. Barcelona: Ediciones B.
10. -- (1992c). Érase un hombre, érase una mujer, trad. por E. de Hériz. Barcelona: Ediciones B.
11. -- (1994). La casa en Mango Street, trad. por E. Poniatowska. Nueva York: Vintage Español.
12. -- (1996). El arroyo de la Llorona, trad. por L. Valenzuela. Nueva York: Vintage Español.
13. -- (2003). Caramelo, trad. por L. Valenzuela. Nueva York: Vintage Español.
14. Derrida, J. (1988/1985) “Roundtable on Translation”, en Ch. McDonald (ed) The Ear of the
other: otobiography, transference, translation. Lincoln: Londres: University of Nebraska
Press, p. 93-161. Trad. P. Kamuf.
15. Godayol, P. (2000). Espais de frontera. Gènere i traducció. Vic: Eumo Editorial.
16. -- (ed. y trad.) (2001). Veus xicanes. Contes. Vic: Eumo Editorial
17. Hooks, B. (1989). Talking back: thinking feminist, thinking black. Boston: South End Press.
18. Joysmith, C. (ed.) (1995). Las formas de nuestras voces: chicana and mexicana writers in
México. México: Third Woman Press.
19. -- (1996). “Bordering culture: traduciendo a las chicanas”. Voices of México 37 (octubrenoviembre), p. 103-10.
20. Merino, J. C. (2003). “Caramelo chicano: la escritora Sandra Cisneros reinventa el idioma inglés a la manera fronteriza”. La Vanguardia (12 de junio).
21. Pratt, M. L. (1992). Imperial eyes. Travel writing and transculturation. Londres: Routledge.
22. Salas, A. (1996). “Neither cider nor lemonade”. Austin Chronicle (8 noviembre).
23. Tabor, M. (1993). “A solo traveler in two worlds”. The New York Times: B2 (7 enero).
24. Valenzuela, L. (1996a) “Ni chicha ni limonada: Tras bambalinas con la traductora”, en S. Cisneros El arroyo de la Llorona y otros cuentos. Nueva York: Vintage Español.
25. -- (1996b). “Translation on the border: la smart cookie en su low rider”. ATA Chronicle 25, 1,
p. 10-11.
26. Vidal-Claramonte, M. C. A. (2005). En los límites de la traducción. Granada: Comares.
27. -- (2008a). “Que no nos arranquen la lengua”, DeSignis 12: 85-92.
28. -- (2008b). “Traducción e hibridación: escritoras y traductoras del entre”, en A. Camps y L.
Zybaton Traducción e interculturalidad. Frankfurt: Peter Lang: p. 301-311.
29. Zaccaria, P. (2008). “Traducir fronteras, poner en escena el transnacionalismo”, DeSignis 12:
75-84.
*
156
*
*
González-Fernández A.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Alejandro Casona. ¿Escapista o no?
Алехандро Касона: попытка ухода от реальности?
Alejandro Casona, seudónimo que ha quedado como nombre,
sustituyó a Alejandro Rodríguez Álvarez, comienza su carrera de
dramaturgo con el estreno en 1934, en el Teatro Español de Madrid,
de La sirena varada, a la que en ya en 1933 se le había concedido el
Premio Lope de Vega. Antes de que Casona salga de España a principios de 1937 ya es un dramaturgo conocido y estimado por otras
dos piezas estrenadas con éxito: Otra vez el diablo (1935) y Nuestra
Natacha (1936).
El estallido de la guerra civil – julio de 1936 – vino a interrumpir la actividad teatral española, por lo que Casona, junto a la
Compañía de Pepita Díaz y Manuel Collado, emprende una gira artística – que duraría dos años, de 1937 a 1939 – por diferentes países del continente americano: México, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú, Chile y Argentina.
Durante la gira Casona no deja de producir obras teatrales, que
va estrenando en los diferentes teatros de Hispanoamérica por los que
va pasando. Allí por donde pasa el dramaturgo deja constancia de un
incansable bullir intelectual, compaginando su quehacer de autor y en
ocasiones de actor con la lectura de incontables conferencias, sobre
todo, las que tuvieron lugar en la Universidad de La Habana.
En 1939 Casona decidió fijar su residencia en Buenos Aires,
donde se instaló con su mujer y su hija y donde vio llegar, uno tras
otro, sus éxitos teatrales.
Buena parte de su labor escénica de veinticinco años fue traducida a diversos idiomas (entre ellos el ruso) y se representó en los
teatros más importantes dentro y fuera de Europa.
Pero el éxito alcanzado por Casona no impidió que este se viera asaltado frecuentemente por la nostalgia de su tierra natal, que
comenzó a hacerse insufrible a partir del año 1956. La necesidad del
regreso se va haciendo imperativa. Por fin, en abril de 1962 Casona
regresa a España y se instala definitivamente en Madrid. Su reencuentro en España es acogedor, cálido, se siente a su gusto. Los estrenos de de sus obras más importantes son triunfales.
*©
González-Fernández A. (Universidad MGIMO, Rusia)
157
Tres años siguientes uno de sus críticos los llamó “festival Casona”. Durante aquellos tres años se representan en Madrid diez
obras del dramaturgo todas con éxito. La última obra El caballero
de las espuelas de oro fue estrenada en 1964.
Frente a la actitud del público y de una buena parte de la crítica,
tres críticos rechazan con violencia la temática del teatro casoniano,
censurándole su escapismo, su falta de vigencia cultural y su desasimiento de la circunstancia histórica española. Los tres críticos pertenecen a la misma generación de los dramaturgos que hoy escriben el
“nuevo” teatro español, el que arranca de Buero Vallejo y Sastre, y
es de suponer que representan en términos generales, la opinión del
otro público, el formado en su mayoría por los jóvenes, quienes exigen del teatro “nivel político” y “pureza estética” etc.
Casona se defiende afirmando que no es escapista que cierra
los ojos a la realidad circundante; lo que ocurre es que no considera
sólo como realidad la angustia, la desesperación y el sexo. Sin embargo, es difícil contestar a la pregunta, si tienen razón o no los que
acusan de escapismo a Alejandro Casona. Hay que recordar que su
teatro es ya historia y revalorarlo sin alterar su naturaleza. Hay que
tener en cuenta las circunstancias históricas, políticas y sociales que
influían en la vida y la obra del famoso dramaturgo.
*
158
*
*
Gorenko A.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Algunos aspectos de la interferencia del catalán en el español
(uso de las preposiciones)
Некоторые аспекты интерференции каталанского языка
в испанском языке (использование предлогов)
Las consecuencias del contacto de lenguas ya habían llamado
la atención de los lingüistas. La importancia de este tipo de analisis
is obvia si tenemos en cuenta que el Estado español es el territorio
multilingüe y casi la mitad de la población se encuentra en situación
de bilingüísmo, de contacto de lenguas.
Actualmente en España conviven varias lenguas con distinta
distribución geográfica. La lengua de uso más general es, sin duda,
el español o el castellano, que es lengua oficial en todo el territorio
del Estado. En varias de las comunidades autónomas de España el
castellano convive en situación de cooficialidad con otra lengua –
catalán, vasco (euskera) y gallego-, de modo que se favorecen las
situaciones de bilingüismo. En los últimos años son cada vez más
numerosos los estudios sobre aspectos concretos del español de Galicia, Cataluña, Valencia o el País Vasco.
En este artículo se examinan algunos aspectos de las interferencias del catalán en el español de los hablantes bilingües. El objetivo es analizar la interferencia en el nivel de la morfosintaxis en las
construcciones preposicionales en el español hablado.
Según algunos lingüistas ya está superada la etapa en que la
interferencia era vista como un reflejo de la incapacidad del bilingüe
para manejar las dos gramáticas. Algunas ocurrencias que se registran de manera sistemática en la zona de Cataluña y Valencia no
siempre se explican por esa falta de competencia, sino por una elección del hablante que considera comunicativamente más efectivos
los parámetros de su idioma materno y que, por ello, los integra en
su modo conversativo.
Los científicos destacan que aunque los datos recogidos y
examinados proceden de individuos de lengua materna catalana,
muchos casos se oyen frecuentemente en aquellos que tienen el castellano como lengua primera y/o habitual, e incluso en los inmigrantes que conservan sus rasgos dialectales de forma marcada, bien por
*©
Gorenko A. (Universidad MGIMO, Rusia)
159
su reciente llegada a la zona, bien porque no se han integrado linguisticamente en el territorio.
1. Uso de las preposiciones a y en. En el español de los catalohablantes se pierde la especialización de las dos preposiciones, correspondiéndose con el movimiento y el reposo, respectivamente, y
se emplean ambas indistintamente para los dos contenidos, reproduciendo el alcance que poseen las preposiciones en catalán.
2. Uso de las preposiciones en y con. (complementos circunstanciales de modo y de instrumento).
3. Uso indebido y la omisión de la preposición de. (La interferencia del uso de la preposición de en español y en catalán en muchas ocasiones da lugar a dequeísmo y queísmo).
*
160
*
*
Gorenko G.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
La sociolingüística al servicio de las lenguas minoritarias:
una invitación a discutir
Социолингвистика на службе малых языков:
приглашение к обсуждению
La posición de la mayoría de las lenguas minoritarias, a pesar
de los esfuerzos que se realizan hasta ahora es inestable, y el peligro
de extinción para tales idiomas sigue siendo una amenaza real. Describir, comprender y predecir el futuro desarrollo de las situaciones
y los estados lingüísticos de las lenguas minoritarias es uno de los
campos prioritarios de la sociolingüística actual.
En la historia de cada lengua minoritaria se registran diferentes
etapas de desarrollo. Las categorizamos como períodos del auge, de la
decadencia, del renacimiento, etc., determinados por unos u otros factores propiamente lingüísticos y extralingüísticos. ¿Son iguales estos
factores y acontecimientos determinantes en el caso de las lenguas
minoritarias?
En muchas situaciones lingüísticas estos momentos cruciales
son elegidos y descritos. Vale la pena recurrir a su comparación y
determinar si siempre llevan a un resultado estable, bien positivo o
negativo, es decir, atribuirles un carácter universal. Y si es correcta
la suposición, ¿podemos aplicar estos conocimientos como una peculiar “guía de acción”, un intercambio de experiencias para determinar y asegurar el éxito de la política lingüística respecto a las lenguas minoritarias?
*
*©
*
*
Gorenko G. (Universidad MGIMO, Rusia)
161
Grínina E.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Las líneas principales de investigación de la catalanística rusa
Об основных направлениях научных исследований
в отечественной каталанистике
A primera vista parece que la catalanística es una especie de
“terra incógnita” para los lingüístas rusos. Pero no es así porque se
puede hablar del interés por los temas catalanes en Rusia a partir del
siglo 19. Lo confirmó Marc Ruiz-Zorrilla i Cruzate, lector con la
función de enseñar la lengua, la literatura y la cultura catalanas en la
Universidad de San Petersburgo. Al analizar las obras de filólogos e
historiadores rusos, Ruiz-Zorrilla i Cruzate dejó ver en su ponencia
“La catalanística en Rusia”, presentada en las Primeras Jornadas de
cultura catalana en San Petersburgo en 1996, qué contribución habían
hecho los autores rusos en este campo: Alexéiev M.P.,
Shishmarev V.F., Piskorski V.K. y sus seguidores en la segunda mitad
del siglo 20.
Hablando de las investigaciones rusas, cabe destacar tres lineas más importantes:
1. Uno de los temas más perspectivas y actuales sigue siendo el
tema de la situación lingüística en los Países Catalanes. Fue el
académico G. Stepanov quien puso de relieve la importancia de
factores sociales para la diversificación lingüística y elaboró la
metodología para analizar “estado” y “situación” lingüísticos. Su
monografía “Tipología de las situaciones y estados lingüísticos en los
países de habla románica” (1976) se ha hecho modelo de referencia
para sus colegas y alumnos. Aparece una serie de artículos de orden
sociolingüístico: “Sociolingüística de las lenguas de la Península
Ibérica” (1983) por G. Stepanov, “El catalán entre las otras lenguas
románicas” (1985)
por
O. Vasilieva-Shvede,
“Algunas
particularidades de la de la situación lingüística y la política
lingüística en la España actual” (1986) por V. Vinogradov, “El
catalán en la España moderna” (1989) por. K. Lamina. Desarrollando
el tema, V. Vinogradov muestra con ejemplos concretos cómo la
política lingüística puede mejorar o empeorar la situación lingüística.
Siendo muy importante, el tema de estatuto de lenguas cooficiales de
España se ha convertido en una de las prioritarias para las
*©
Grínina E. (Universidad MGIMO, Rusia)
162
investigaciones científicas en el Departamento de lengua española de
la Universidad MGIMO.
2. La historia de la lengua catalana y la historia de su investigación siempre despertaba mucho interés entre los lingüístas rusos.
El departamento de estudios románicos del Instituto de Lingüística
publicó la monografía “La formación de las lenguas románicas literarias” (1984), en la cual E. Wolf estudió el período entre los siglos
13-15 y B. Narumov el de los siglos 16-19. Fue Elena Wolf que dio
impulso para desarrollar temas catalanes entre los jóvenes que daban primeros pasos en la lingüística en los años 80.
3. En los que se refiere a la gramática catalana, por ahora ha
hecho muy poco y en su mayoría en plano de comparación con otros
idiomas vecinos (O. Vasilieva-Shvede, E. Wolf). Lo explica el hecho
de que el catalán sólo se imparte en dos universidades estatales
(Moscú y San Petersburgo). Pero aquí hay que hacer referencia al
“Manual de lengua catalana” (2002) escrito por Isolda Bigvava, profesora de la Universidad Lomonosov de Moscú. Por ahora es el único manual de catalán creado por lingüístas rusos.
Los catalanistas rusos son pocos y se conocen perfectamente,
pero las investigaciones que han hecho o están haciendo son de nivel bastante alto y han obtenido aprobación y reconocimiento fuera
de nuestro país.
LITERATURA
1. Ruiz-Zorrilla i Cruzate M. La catalanística en Rusia // Rússia i Catalunya. Primeres jornades de
cultura catalana a Sant Petersburg. 1-5 dˈabril de 1996. Lleida, 1999.
*
*
*
163
Gúseva I.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Elementos del espacio linguocultural mexicano
О некоторых элементах
мексиканского лингвокультурологического пространства
“Las lenguas no son propiamente medios para exponer verdades
ya conocidas, sino que su papel es algo más que eso, a saber:
descubrir lo antes desconocido. Su diversidad no estriba en una
diversidad de sonidos o signos sino en una diversidad de modos
de entender el mundo” (W. Humboldt)
El proceso de la interpretación lingüística del mundo está estrictamente vinculado con el contexto vital, es un proceso largo que
tiene sus orígenes en las épocas prehistóricas y coincide con el nacimiento del hombre y del sentido. El filósofo neokantiano Ernst Cassirer identifica el lenguaje con el “órgano para captación humana de
la realidad”. Esta captación no es pasiva, sino más bien activa, interpretativa. La palabra dicha nos permite revivir lo vivido dejándolo a
cierta distancia, “ponerlo en escena”, representarlo. Este “órgano”,
según Cassirer, ayuda a determinar, precisar o cristalizar cualquier
contenido, aunque sea confuso, equívoco e indefinido, existente en
nuestra intuición. Cuando esos contenidos se transforman en palabras, se produce el milagro de la representación de la vivencia, es decir su representación lingüística. Cassirer destaca la posición intermedia e intermediaria del lenguaje entre el hombre y el mundo, como
sucede en general con todas las formas simbólicas. Para facilitar la
interpretación correcta de este proceso, se puede compararlo con el
objetivo de un psicoanalista que anima al paciente a que hable de los
conflictos y complejos, porque una vez expresados, descritos con palabras, aparecen como algo más preciso y claro, por consiguiente, se
abre la posibilidad de comprender y asumirlos conscientemente.
“…En griego, mito quiere decir palabra, pero palabra como
realidad, como testimonio inmediato de aquello que fue, que es y
será (…) como autorrevelación del ser” (2, 97). De acuerdo con las
ideas del filósofo alemán el mito es como un “pre-lenguaje” en el
que el lenguaje “hunde sus raíces” (3, 166). El mito siempre existió
como una revelación sagrada, y aunque atravesó siglos, persistió casi intacto porque los cambios que sufrió fueron mínimos. La palabra
*©
Gúseva I. (Universidad MGIMO, Rusia)
164
escrita permitió enfrentar la transitoriedad de la comunicación oral y
contribuyó, junto con las fórmulas rituales fijas, a mantener la estabilidad de los contenidos de la memoria cultural.
El mito no constituye una categoría precisa de narraciones, es
multiforme, contiene realidades diversas: leyendas, cuentos infantiles, proverbios, moralejas, sentencias tradicionales, es decir, todo lo
que se transmite “de boca en boca”. El relato mítico está íntimamente
vinculado con la acción porque en cada pronunciación, “en cada evocación mítica el mundo y sus objetos se configuran” (4, 19). Las palabras del mito entrañan un potencial mágico porque “…conocer el
origen de un objeto, de un animal, de una planta, etc., equivale a adquirir sobre ellos un poder mágico, gracias al cual se logra dominarlos, multiplicarlos o reproducirlos a voluntad” (5, 21).
El análisis de los mitos de las tribus que habitaban en el territorio actual de México permite destacar las constantes, los elementos
relevantes y fijos a partir de los cuales se ordena la realidad, se forma
la mentalidad mexicana, y cuya interpretación correcta es clave para
aproximarse a la comprensión de la visión del mundo tanto de las tribus antiguas de toltecas, aztecas y mayas, como de la población actual que habla, comparte y crea el español actual de México.
Uno de los elementos fundamental del espacio lingüístico y
cultural mexicano es el SOL, arquetipo en el que convergen diversas
creencias, doctrinas, sistemas de pensamiento. Una gran diversidad
de contextos de diferentes niveles de simbolización de la realidad
revela distintos significados, matices y usos.
En un primer acercamiento el SOL no tiene una carga valorativa. Según la Enciclopedia Universal Sopena el Sol es:
1. Astro luminoso, centro de nuestro sistema planetario, y alrededor del cual describen su órbita los planetas, lo asteroides y los
cometas.
2. (fig.) Luz, calor o influjo de este astro.
3. (fig.) Día (tiempo que emplea el sol en dar aparentemente
una vuelta alrededor de la Tierra).
4. Género de encajes de labor antigua.
5. Moneda peruana de plata…
6. Nombre que los alquimistas daban al oro.
La magia que conserva el vocablo SOL en el lenguaje moderno
se deriva del significado mitológico: “Sol (Mit.) El Sol fue objeto de
culto por todos los pueblos de la antigüedad. Sugestionado el hombre
primitivo por las propiedades del rey de los astros, le rindió culto y lo
adoró como principio de vida. Entre los pueblos que se distinguieron
en la adoración del Sol, figuran los japoneses, hindúes, asirios,
165
persas, egipcios, griegos, romanos, y en América los mayas, aztecas
y quichuas” (6, 8118). El sol se asocia con el origen de la vida, es una
clara materialización o incluso personificación de las fuerzas del
Bien. Citemos un fragmento de la novela de Laura Esquivel “Tan
veloz como el deseo donde el personaje principal, llamado Júbilo,
recuerda las charlas con su abuela:” Su abuela le había enseñado a
venerar el Sol y él había continuado puntualmente con la tradición, al
grado de que, antes de comenzar su día de trabajo, le era
imprescindible contar con la bendición del astro. Júbilo, con los
brazos en alto, le hizo su habitual salutación, pero a diferencia de
otras ocasiones, esta vez no recibió respuesta. El Sol le había retirado
el habla. Júbilo creyó que lo hacía para darle un escarmiento. …No
era cierto que el Sol le hubiera dejado de hablar, y mucho menos que
lo estuviera castigando. Lo que pasaba era que la Tierra se estaba
viendo afectada por los fenómenos atmosféricos generados por el Sol
y cuando hay manchas solares visibles, las señales de radio se
distorsionan, dando por resultado que sea muy difícil su recepción. Y
ese año, 1937, el Sol estaba en plena actividad y por lo tanto era
imposible que Júbilo se hubiera conectado correctamente con
él” (7, 68). Es que según las creencias mayas cada uno de nosotros
desde el nacimiento está conectado con la Galaxia por medio de un
cordón umbilical del universo que se extiende invisible desde el
plexo solar de cualquier hombre, pasa por el SOL hasta llegar a un
punto galáctico llamado Hanab-Ku que se traduce del maya como “el
principio de la vida más allá del sol”. Y la Galaxia misma se integra
de una matriz resonante, dentro de la cual la transmisión del
conocimiento se da en forma instantánea. Pero no cualquiera puede
percibir la resonancia para ponerse en contacto con el astro rey, sino
los mejores, los más dignos y los menos pecadores. El contacto no se
otorgaba de por vida, hay que luchar a diario por merecerlo, porque
el menor pecado se castiga privándole al pecador del contacto con el
sol.
El SOL nos aclara la mente, nos purifica, nos suministra energías, da ánimos para seguir luchando, nos ilumina el camino que seguir. Otro fragmento de la misma novela de L. Esquivel: “(Luz María) quería borrar esa desagradable experiencia y sólo podía hacerlo
en compañía de su esposo. …Júbilo se puso feliz con la inesperada
visita. …Los ojos de Júbilo resplandecían de tal forma que, en una
fracción de segundo, lograron el mismo efecto que los rayos de sol
que Lucha tomaba en el jardín de su casa cuando quería purificar su
alma. Nuevamente se sintió la misma, limpia, pura, liviana” (7, 108).
166
Y su contraste, otro elemento fundamental de la cultura y el
lenguaje de los mexicanos es la LLUVIA, símbolo de tristeza, soledad, melancolía. Así la describe la protagonista de la novela de L.
Esquivel ya citada anteriormente: “Lucha se sentía sola y en
Huichapán más. La lluvia la hacía entrar en estados de melancolía
profundos. Resentía grandemente no poder entrar en contacto con el
Sol. Su mamá le había enseñado desde pequeña que el Sol purificaba y blanqueaba la ropa. Lucha sentía que su poder purificador iba
más allá. Estaba convencida de que también limpiaba las impurezas
del alma. ...Y en su casa de México… siempre había podido salir al
jardín y tenderse al sol en los momentos en que necesitaba ahuyentar la tristeza” (7, 100).
Sin embargo no todos los contextos relacionados con el vocablo SOL son tan positivos como los mencionados anteriormente. No
debemos olvidar que en la cultura azteca este astro tenía una estrecha relación con los sacrificios humanos. En el mundo prehispánico
el sacrificio humano fue una práctica religiosa que se realizaba en el
marco de ciertos cultos de los pueblos indígenas de América. En la
mitología azteca (mexica), el sacrificio era el recurso humano para
salvar al universo de su destrucción, asegurando la supervivencia
del sol, y con ello la vida misma. Pero incluso en los textos relacionados con el sacrificio el concepto Sol no adquiere matices ofensivos, no viene acompañado de ningún epíteto ni atributo que revele
una valoración negativa, más bien suena como una justificación de
los sacrificios humanos: “… (Malinche) se sentía culpable y responsable de lo acontecido (los sucesos de la Noche Triste, la última
gran campaña de Hernán Cortés para conquistar Tenochtitlán y el
inicio de la destrucción de su poder). Para justificarse, pensaba que
tal vez los que estaban muriendo no estaban muriendo, que era cierto que durante los sacrificios humanos lo único que moría sobre la
piedra era el cuerpo, el cascarón, pero a cambio de la liberación del
espíritu, (…) que los sacerdotes no destruían nada, pues la vida que
liberaban de la prisión del cuerpo seguía su destino en los cielos para alimentar al SOL” (8, 148).
Sería interesante mencionar el número cincuenta y dos, estrechamente vinculado con el SOL, un número tan importante para las
civilizaciones precolombinas, como el término “Quinto Sol”, cuyas
huellas encontramos en la mentalidad mexicana moderna. En una de
las novelas de Laura Esquivel, cuya trama se desenvuelve en el siglo
XX, leemos sobre dos personas que acaban de sufrir una tormentosa
separación: “Sólo los años iban a poder sanar sus almas y para lograrlo primero tendrían que aclarar las dudas que guardaban en la ca167
beza y a los dos les tomó cincuenta y dos años, un ciclo solar azteca,
para volver a hablar de lo sucedido esa noche y acabar con las interrogantes” (7, 228). ¿A qué se debe la mención del 52, no sería suficiente mencionar una cantidad aproximada? La respuesta seguramente sería negativa porque el 52, es mucho más que un simple número.
En el calendario azteca un año consta de 365 días y tiene 18 meses.
El ciclo sagrado completo dura 52 años. Según las creencias de los
mexicas, cuando se completaba el gran ciclo el mundo dejaba de
existir y el Sol corría el riesgo de extinguirse para siempre, y la Tierra de ser dominada por seres de la Noche. Un enemigo debía entonces ser sacrificado para hacer brotar el Fuego Nuevo, después de lo
cual sangre y corazones humanos debían, periódicamente, nutrir al
dios en los siguientes 52 años. Así llegaba otro ciclo completamente
nuevo, había una renovación de lo existente y se encendía el Fuego
Nuevo. Cuatro Edades o Soles habían existido en el intento de los
dioses por crear al hombre. El Quinto Sol nació en Teotihuacán (precisamente este es el Sol en cuya época vivimos nosotros) y para los
toltecas inició la época de Quetzalcóatl, para los mayas, la de Kukulcán. Ni el primero ni el segundo eran los dioses del sol, pero metafóricamente se les llamaba de esta manera porque se les identificaba
con la época del Quinto Sol. A eso se debe en cierta medida la personificación del Sol mencionada en los párrafos anteriores, el Sol es un
ser capaz de razonar, actuar, dar consejos y salvar a los que lo merecen. El actual gran ciclo de 52 años termina en el 2012. De acuerdo
con la interpretación de las antiguas tribus mexicanas, no se trata del
fin del mundo que nos predica últimamente la prensa sensacionalista,
sino de la renovación, incluso del “despertar espiritual”.
Otro elemento importante, relacionado con el SOL, que aporta
mucho a la interpretación correcta del espacio lingüístico y cultural
mexicano es el simbolismo del ÁGUILA y, junto con él, el de la
SERPIENTE.
El AGUILA, un ave majestuosa, entronca con el Sol, debido a
la antigua creencia de que la fusión del águila con el sol provoca rejuvenecimiento. Además se cree que esta ave es capaz de mirar al
sol sin enceguecerse, por eso a menudo el ojo aguileño se asocia
con el ardoroso rayo solar. La mirada aguileña se extiende hacia la
lejanía, la visión del gran pájaro es intelectual y espiritual. Un
ejemplo sacado de la novela “Como agua para chocolate”: “¡El mole que había preparado estaba delicioso! …Todos querían saber cuál
era su secreto. Fue verdaderamente lamentable que en el momento
en que Tita respondía a esa pregunta,… Pedro estuviera cerca y los
dos se miraran por una fracción de segundo con complicidad,…
168
pues la vista de ÁGUILA de Mama Elena, a 20 metros de distancia,
detectó el destello y le molestó profundamente (9, 58).
Es un símbolo del ímpetu guerrero porque desciende desde lo
alto con la velocidad de un rayo y arremete feroz contra la víctima.
Además alude al triunfo del espíritu sobre la materialidad, a la luz, y
a la energía vital debido a su capacidad de elevarse por encima de
las nubes y acercarse al sol.
“Los dioses son muy sabios y si los crearon fue por algo. Por
la misma razón que crearon el sol y la luna. La luz y la oscuridad. El
águila y la serpiente” (10, 25). Es un fragmento en el cual la
interpretación correcta de la imagen del águila es fácil y contradice
las teorías mitológicas de los aztecas y mayas, pero no podemos
decir lo mismo de la serpiente. Para probar que esta contraposición
no es casual citaremos un ejemplo más: “La vida siempre nos ofrece
dos posibilidades: el día y la noche, el águila o la serpiente, la
construc- ción o la destrucción, el castigo o el perdón, pero siempre
hay una tercera posibilidad oculta que unifica a las dos:
descúbrela” (8, 62). Además recordemos el escudo de México que
representa un águila sentada en un nopal devorando una serpiente.
¿Por qué resultan antagónicas el águila y la serpiente si los dos
siempre han sido símbolos mesoamericanos del poder y del saber?
En la civilización azteca, el dios Quetzalcóatl incluso era
habitualmente identificado como la Serpiente Emplumada porque la
serpiente representaba sabiduría. Una de las teorías afirma que la
confusión se produjo en la época de la conquista del continente
americano y se derivó de la traducción incorrecta de una de las
leyendas aztecas, hecha por los españoles, donde figuraba el águila
devorando una serpiente, la frase náhuatl que decía “la serpiente
silba” fue traducida como “la serpiente es destruida”. El error
cometido posiblemente se debía a la aplicación por los españoles de
la tradición europea y cristiana de considerar que la serpiente era la
encarnación del Mal. Este fue el inicio de la reinterpretación de la
leyenda de manera que el águila representara el Bien, mientras que
la serpiente representaba el Mal y el pecado. Entonces en la
actualidad debemos interpretar esta imagen tanto heráldica, como
literaria, como el triunfo del Sol sobre la Tierra, el renacimiento
diario del Sol en el amanecer, el cambio diario del Día y la Noche.
Pero cuando no se trata de la aparición conjunta del águila y de la
serpiente, la última sigue considerándose el símbolo de la
regeneración, de la vida y de la sabiduría como en muchos otros
sistemas mitológicos.
169
Otro vocablo cuyo significado va más allá de la explicación
que figura en los diccionarios, es el JADE. “Hijito mío, mi alma de
colibrí, mi cuenta (una bolita que compone un rosario) de JADE, mi
collar de turquesa” (8, 171), – así se dirige Malinche a su hijo en la
obra de Laura Esquivel.
Esta piedra semipreciosa de color verdoso con manchas rojizas
sobresale en la larga lista de minerales y piedras que los pueblos mesoamericanos utilizaban. Es lo primero que se menciona para hacer al
interlocutor admirar la belleza y la grandeza, lo que podemos ver en
la siguiente descripción de una de las ciudades aztecas: “Durante el
mandato de Quetzalcóatl, Tollan siempre estuvo henchida de grandeza: JADES, corales y turquesas adornaban el mundo; metales amarillos y blancos, metales preciosos, caracoles hermanos de oído,…
plumas rojas y amarillas coloreaba esa grandeza” (8, 94).
En el México prehispánico, esta piedra era considerada como
símbolo de vida y valorada más que el oro. Se identificaba con el
agua por figurar en la mitología como la representación de la diosa
del agua; con la vegetación por el color y con el sol porque la piedra
pulida que se usaba con fines medicinales para combatir el cansancio y la fatiga, brillaba como el mismo sol.
Por otra parte, la civilización maya utilizó frecuentemente el
jade con fines funerarios y se hallaron unas máscaras funerarias de
aquella época. Este hecho seguramente se debe al simbolismo muy
especial de esta piedra, que es la eternidad. Uno de los artículos del
periódico mexicano Diario de Yucatán hace una buena analogía de
lo que significaba para los pueblos prehispánicos: “Desde hace cien
años, la compañía De Beers ha usado el lema: Los diamantes son
para siempre, con el propósito de simbolizar un regalo de amor duradero”. Un príncipe maya habría dicho a su prometida: “Mi amor
por ti es tan eterno como el jade. El jade de los olmecas, mayas y
aztecas tendrá la misma apariencia dentro de cuatrocientos mil millones de años que la que tiene hoy en día, sí es que nuestro planeta
todavía existe” (Diario de Yucatán, 2001).
Sólo mencionaremos una piedra más cuyo uso fue muy extendido por las tierras que habitaban los mexicas, es la OBSIDIANA.
Según los diccionarios españoles y mexicanos es una “roca volcánica vítrea, de color negro o verde muy oscuro. Es un feldespato fundido naturalmente, con el que los indios americanos hacían armas
cortantes, flechas y espejos” (11). Pero esta explicación no basta para comprender las reflexiones de Malinche en el siguiente fragmento: “(Malinche) observaba a Cortés… Desde que días atrás lo había
observado limpiar su armadura y afilar su espada, supo que un vien170
to de obsidiana la amenazaba” (8, 152). Podemos suponer que se
alude a la creencia de la época prehispánica de que los dioses de la
muerte y la oscuridad protegían el Mictlan “la región de los muertos”. A este lugar iban los que morían de causas naturales, pero el
camino no era fácil, había que pasar numerosos obstáculos: piedras
que chocaban entre sí, desiertos y colinas, viento de filosas piedras
de obsidiana, y un caudaloso río que el muerto atravesaba con la
ayuda de un perro que era sacrificado el día de su funeral. Entonces
el viento de obsidiana era la amenaza de muerte que presentía Malinche al ver a Cortés tan entusiasmado con su nueva expedición militar.
La clave simbólica de toda cultura y de las obras literarias o
artísticas creadas en su seno, está en el sistema de creencias subyacentes que forman un ideario o ideología compartida en cuyo entramado se instalan las ideas nuevas y a base del cual se cristalizan
los conceptos existentes en la actualidad. Como escribe G. Simmel,
es muy importante acordarnos de las raíces de nuestra cultura para
evitar que la cultura moderna, presuntuosamente democrática, encubriéndose en el sentido de libertad, nos ofrezca una mitología basada en la divinización del dinero como verdad abstracta (12). La
simbólica emerge a lo largo de la vida humana a través de diferentes
manifestaciones culturales y las imágenes quedan grabadas en la
memoria colectiva, adquiriendo de esta forma permanencia y un
nuevo sentido, porque la imagen de por sí es fugaz y transitoria y se
requiere un soporte lingüístico y cultural para que no se desgaste y
cobre vida en cada nueva etapa del desarrollo de la humanidad.
LITERATURA
1. Citado por E. Cassirer en Filosofía de las formas simbólicas, vol. I: el lenguaje, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.
2. Farfán L. La plasticidad mítica, Anthropos Editorial, Barcelona, 2001.
3. Cassirer E. Antropología filosófica, Fondo de Cultura Económica, México, 1945.
4. Senner C.W. Los orígenes de la escritura, Siglo XX, México, 1992.
5. Eliade M. Mito y realidad, Labor, Barcelona, 1994.
6. Enciclopedia Universal Sopena, Editorial Sopena, S.A., Barcelona, 1980, t. 8.
7. Esquivel L. Tan veloz como el deseo Random House Mondadori, S.A. Barcelona, 2004.
8. Esquivel L. Malinche, Santillana Ediciones Generales, S.A., 2005, Madrid.
9. Esquivel L. Como agua para chocolate, Bibliotex, S.A., 2001, Madrid.
10. Esquivel L. Íntimas suculencias: tratado filosófico de cocina, F. Meléndez, 1998, México.
11. Diccionario de la Real Academia, 22ª edición.
12. Simmel G. Filosofía del dinero, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1977.
*
*
*
171
Hauf A.*
(Universidad de Valencia, España)
El “Tiran lo Blanc”, precursor del Quijote
«Тирант Белый» как предшественник «Дон Кихота»
Una lectura atenta del Tirante, anticipa y prepara el enorme
placer inherente a una más plena comprensión contextual del Quijote, sin duda una de las novelas más originales y divertidas que ha
creado la imaginación humana. Tirant, transformado en Tirante,
gracias a la hábil transformación operada por Gumiel en la versión
castellana de Valladolid 1511, se presenta a los lectores castellanos
con la misma tradicional estampa del Amadís de Gaula de la tradición literaria peninsular. La intencionalidad del sagaz editor no era
otra que la de beneficiarse, de la moda de leer libros de caballerías
del estilo del Amadís. Y, por contradictorio que ello parezca, al proponer una a primera vista difícil continuidad entre la estirpe del
Amadís y un libro de estilo y contenido tan distintos como el Tirant,
Gumiel, como buen lector no dejaba de tener su punta de razón,
como la tienen paradójicamente cuantos detectaron también numerosas diferencias y contrastes. Porque, existió un Amadís primitivo,
que, aunque sólo nos haya llegado de manera fragmentaria, representó la verdadera plasmación de los mitos artúricos mucho antes
que Garci Rodríguez de Montalvo la refundiera, cristianizándola y
censurándola, en su Amadís y sus Sergas de Esplandián.
No hay que desdeñar la idea que Montalvo, lector y conocedor
del Tirant, se inspirara en la gran novela valenciana a la hora de
convertir la caballería eminentemente terrestre de su Amadís en una
vasta aventura o caballería marítima.
Todo ello es muy digno de destacar si tenemos en cuenta que
una de las mejores críticas que ha recibido la obra de Martorell surgió de la pluma del genio de las letras castellanas Miguel de Cervantes, precisamente en un libro destinado a poner en solfa la citada
moda hispánica de leer libros de caballería.
Cervantes recuerda los episodios más sabrosos y picantes de la
famosa novela valenciana y muestra, no sólo que la conocía al detalle, sino que la había leído con placer y la tenía en enorme estima
por su verosimilitud, por su divertido y pícaro erotismo y en definitiva, por su excepcionalidad, que incluso la haría merecedora de ser
reeditada. La nómina de personajes femeninos que cita Cervantes da
*©
Hauf A. (Universidad de Valencia, España)
172
buen prueba de esta excepcionalidad y parecen confirmar la tesis
pesimista: “No hay nadie que virtuosamente ame”, que formula el
histriónico rey Arturo que Martorell hace aparecer fugazmente en el
Tirant, como representativo elemento de una brillante escenografía
palaciega.
Una tesis en el fondo compartida por Cervantes, quien en su
famosa evocación de una arcádica Edad Dorada, (I, c. 11) hace que
Don Quijote justifique la existencia de y su pertenencia a la orden
de caballería, para contrarestar el triunfo de la malicia y la decadencia de la virtud, causada por la “amorosa pestilencia”.
Tanto Martorell como Cervantes parecen coincidir, con más o
menos convicción, en la negación de cualquier visión arcádica. Y
mientras Martorell, con su carácter irónico y su realismo demoledor,
esboza ya el descrédito del vivir caballeresco, Cervantes lo disecciona y ridiculiza desde una evidente melancolia no exempta de
simpatía; impotente ante el cruel e inevitable fluir de la Historia con
mayúsculas.
Ambos autores crean de manera magistral y con un gran sentido del humor numerosos y magníficos juegos de espejos que reflejan con meticulosa precisión los engaños y apariencias de una realidad transformada en ficción y también los efectos, entre paródicos y
trágicocómicos, de una ficción literaria capaz de suplir, por su viva
intensidad, la misma realidad.
*
*
*
173
Hediger Helga*
(Universidad de Basilea, Suiza)
Escritoras mexicanas con éxito en el siglo XX
Успешные мексиканские писательницы ХХ века
A través de la literatura se reflejan y se vislumbran los cambios sociales, políticos y económicos de un país y el permanente
desarrollo dentro del mismo.
Si abrimos una antología de la literatura hispanoamericana, nos
encontramos como primera escritora mexicana a Sor Juana Inés de la
Cruz (1615-1696). Esa mujer extraordinaria, cuyo espíritu luchador
sigue siendo un ejemplo para las escritoras actuales. Ella, en su
tiempo, se había decidido a seguir la carrera religiosa porque sólo por
aquel camino veía la posibilidad de aprender a leer, estudiar y
escribir. En el siglo XVII Sor Juana tuvo que pedir disculpas a los
letrados y en particular al Arzobispo Francisco de Aguilar y Seixas
por su atrevimiento de querer entrar en el mundo del saber, en ese
mundo exclusivamente reservado al hombre.
Con sus famosos poemas, sonetos, romances, autos-sacrales,
villancicos, obras de teatro y cartas, legó a la humanidad documentos
históricos y un ejemplo sin igual de tenacidad, valor y perseverancia
personal. Soportó, gracias a su convicción religiosa y fuerza interior,
los virulentos ataques por parte de algunos clérigos.
Después de la muerte de Sor Juana, transcurrieron dos siglos
hasta que otra mujer audaz se atreviera a levantar la voz, adjudicándose un modesto lugar entre sus colegas mexicanos. Fue Rosario
Castellanos (1925-1974), una excepcional poetisa y novelista, quien
debido al apoyo familiar, tuvo la oportunidad de desenvolverse y seguir una carrera universitaria, lo cual era una excepción para la primera mitad del siglo XX. En su novela Balún Canán (1957) mezcla
lo autobiográfico con su arte de narrar, alegándonos un documento
de su tiempo. Nos cuenta sobre su juventud en Chiapas como hija de
terratenientes, relata las costumbres del campo en los años treinta en
que el Presidente Cárdenas regía el país, nos describe la sumisión de
su Nana, la criada indígena de quien aprendió a interpretar la mentalidad del pueblo de Chiapas. Se habla también de los levantamientos,
la discordia de los nativos y de la nueva conciencia política que los
*©
Hediger Helga (Universidad de Basilea, Suiza)
174
caudillos o jefes militares estaban infiltrando en la población campesina. Un tema que sigue teniendo actualidad.
El mérito de Rosario Castellanos consiste en que le ha dado a
las escritoras de su país un nuevo y determinante impulso.
Más o menos por los mismos años, Elena Garro (1920-1998)
ensimismada y retirada en su mundo fantasmagórico, le dio a su literatura un toque de realismo mágico y poético. Ese brote de realismo
mágico pasó desapercibido por los escritores y editores de su época.
En su novela Recuerdos del porvenir (1963) lo insinúa, pero el éxito
de dicha tendencia quedó reservada a G. García Márquez.
Elena Poniatowska (1932), periodista y escritora, nos narra su
realidad política y social. basándose en hechos reales, los desarrolla,
critica y publica para que la sociedad tome conciencia de los hechos.
Impresionantes son sus descripciones sobre los levantamientos de los
estudiantes en La noche de Tlatelolco, 1968. En su crónica Fuerte es
el silencio, 1980 describe las luchas populares, las ambiciones y aspiraciones de los políticos, el Movimiento de 1968 que costó tantas
muertes y donde hubo tantos desaparecidos. Dentro de su extensa
obra novelística, la de más repercusión fue Hasta no verte Jesús
mío, 1984, que es casi un clásico con más de 20 ediciones. Es una
novela de testimonio en la que la autora narra la vida de Jesusa Palancares, una mujer del pueblo, indígena, analfabeta que durante la
revolución fue soldadera, luchando por la Revolución, pero la Revolución no le permitió más que sobrevivir en la expansiva ciudad de
México. La protagonista vivió concientemente el crecimiento de la
capital tanto desde el punto de vista económico como demográfico.
A su muerte en 1980, la población alcanzaba en la capital a 18 millones de habitantes, es decir, Jesusa Palancares fue testigo de la migración forzada que sufrieron los pobres hacia la periferia, quedando, de
esta manera, marginados por la sociedad.
Un nuevo rumbo toma la literatura con Ángeles Mastretta
(1949), Arráncame la vida, Mujeres de ojos grandes, Mal de amores, etc. y Laura Esquivel (1950) Como agua para chocolate, La ley
del amor, Tan veloz como el deseo, Malinche, etc.
Ángeles Mastretta se abrió su camino siendo periodista. Su
primer gran éxito Arráncame la vida, se editó en México en 1986.
Su título es parte de un texto de tango de Augustín Lara. Sin duda, la
protagonista Catalina, baila figurativamente, junto a su esposo, un
tango mexicano con muchas vueltas, pero sin los cortes abruptos del
tango argentino. Catalina sabe interpretar los traveses de la vida,
amoldándose a las situaciones ante las cuales la pone su ambicioso
esposo: casamiento, agitación política, adulterio, sacrificios,
175
venganza. El fondo histórico y la inestabilidad política están
reflejados en la figura de André, quien – gracias a su falta de
escrúpulos – llega a ser gobernador de Puebla y consejero del
presidente Aguirre (alias Lázaro Cárdenas, presidente de 1934-40).
Catalina, sin embargo, en vez de representar escenas de celos, se vale
de sus encantos personales persuadiendo a otros hombre y
manteniendo de esa manera el equilibrio doméstico y personal. Con
este arreglo, ella sigue el compás de su esposo porque oficialmente se
ajusta a la música de tango impuesta por él, pero interpone sus
propias variaciones.
Su libro Mujeres de ojos grandes (1991), es un muestrario de
retratos femeninos de los años 30 hasta 40 cuando la idea de la
emancipación recién comenzaba a surgir. Las narraciones están llenas de calor humano e insinuaciones irónicas sobre la sociedad mexicana y el rol de la mujer de aquellas décadas.
En su obra Mal de amores, editada en 1995, nos presenta nuevamente un fondo histórico que abarca: el gobierno de Porfirio Díaz
(1877-1911), las luchas interiores de la Revolución, la Cristiada
(1927-29) y los diversos cambios de gobierno hasta 1962. Emilia, la
protagonista de esa novela, es una mujer valiente, culta, independiente que se acomoda rápidamente a las diferentes situaciones personales o políticas, sin dejar de lado sus propias metas.
Laura Esquivel, la más joven entre las famosas, nació en 1950
en México. Su primer libro Como agua para chocolate se publicó en
1989 con un éxito rotundo. Se trata de una historia de amor sazonada
con recetas de cocina y remedios caseros contra los males de amor.
La autora entremezcla sabores y olores que actúan como elixires mágicos y producen increíbles emociones en sus personajes. De mágico,
no le falta nada, y de real tampoco, pero la combinación de recetas de
cocina e historia de amor es lo que la hizo distinta a las demás novelas del mismo género.
Con su obra multimedia, La Ley del Amor que apareció en
1995, la autora provoca a sus lectore/as con música, texto y cómics,
contándonos la leyenda azteca en la que el hombre desobedece la ley
del amor y otro individuo jura no parar hasta vengarse, remontándose
al siglo XXIII – después de pasar por insólitos acontecimientos – que
nadie recuerda. Es una narración disparatada, satírica, fantástica y
muy discutida por su contenido.
En pleno éxito del “boom” de la literatura hispanoamericana,
los años 60 y 70 del siglo pasado, las mujeres no se perfilaron. Sin
embargo, el tema Latinoamérica estaba de moda, a diario se leían o
se escuchaban por la radio o la televisión noticias de los diferentes
176
países, lo que despertó en Europa el interés por lo exótico, lo
particular, las culturas indígenas y su idiosincrasia. La expansión
económica abre las puertas al turismo. En esos años España todavía
estaba cerrada al mercado mundial, sin embargo, vio la oportunidad
de abrirse un camino a través de la difusión y publicación de las
obras de los escritores como G.G. Márquez, Vargas Llosa, Octavio
Paz, Carlos Fuentes, etc.
Pasados los años del apogeo del “boom” exactamente en 1982
se le dio a una mujer la oportunidad de destacarse. Fue la escritora
chilena, Isabel Allende, con su libro La Casa de los espíritus, quien
avivó el interés por las narradoras femeninas. El novum de los años
ochenta fue que con la literatura escrita por mujeres podía llegarse a
ganar fortunas. Viendo el éxito y las cifras de venta del mencionado
libro, empezó la emperdernida persecusión por encontrar otras escritoras como ella y significó al mismo tiempo, solidarizarse con la causa femenina. El mercado y las circunstancias propicias hicieron que
el interés recayaera sobre las escritoras mexicanas como Laura Esquivel y Ángeles Mastretta.
Laura Esquivel con su novela Como agua para chocolate fue
la más exitosa y la más traducida (33 lenguas), lo que significó un
éxito concluyente. Ninguna de sus publicaciones posteriores alcanzó
la aceptancia de la primera.
Le sigue en importancia y cifras de venta Ángeles Mastretta
con Arráncame la vida, por el que recibió el Premio Matzalán en
1985, además de haber sido traducida al italiano, inglés, francés,
alemán y holandés. Elena Poniatowska con su novela Hasta no verte
Jesús mío. ocupa el tercer lugar entre las más leídas y traducidas en
el ámbito europeo del siglo pasado.
Todas ellas han sido ganadoradas de muchos premios nacionales e internacionales que no paso a mencionar. También me abstengo
a comentar todas sus obras posteriores que hasta la fecha no superaron ni el interés ni las cifras de venta de las antedichas.
Desde finales del siglo pasado y comienzo de éste, surgieron una
serie de escritoras con talento entre las que se destacan: Carmen Boullosa (1954), Bárbara Jacobs (1947), María Luisa Puga (1944-2004),
Guadalupe Loaeza (1946) y muchas otras que, si bien gozan de gran
reputación en su país, no han encontrado la clave decisiva para imponerse en el mercado europeo. Su literatura es considerada como literatura “ligera”, por falta de profundidad y de tratarse de temas triviales e
insustanciales, según algunos críticos. No obstante, algunas de sus
obras han sido traducidas al inglés, alemán y francés. El mercado eu-
177
ropeo sigue siendo, después de los Estados Unidos, el más importante
y lucrativo para un escritor o escritora hispanoamericano/a.
Como en todos los ramos de la industria, también en la literatura se hace notar una competencia periodística, novelística y poética
cada vez más intensa y dura, más que nada, desde que las mujeres
escritoras han llegado a conquistar el mercado del libro. Otro factor
es que después de los años ochenta, también se abrió el mercado en
España para una nueva generación de escritoras y escritores.
¿Qué les dio tanto prestigio a las autoras Rosario Castellanos,
Elena Garro, Elena Poniatowska, Ángeles Mastreta y Laura Esquivel?
Para contestar a esta pregunta debemos considerar lo siguiente:
– Todas destacan el fondo histórico de la Revolución Mexicana
que tuvo lugar entre 1910 hasta aproximadamente 1927 para señalar
la transformación dentro de la sociedad de su país y las consecuencias hasta la democratización definitiva del país por los años 40.
– En los años 70 del siglo pasado, no era común que escritoras
realcen a mujeres como protagonistas (véase Balún Canán, Los recuerdos del porvenir, Arráncame la vida, Hasta no verte Jesús mío,
Como agua para chocolate).
– En las mismas obras anteriormente mencionadas, se refleja la
represión al desarrollo de la mujer, impuesta por la sociedad mexicana entre 1900 y 1940, enlazada con la opresión y los comienzos de la
sublevación de la misma contra los malos tratos de sus esposos o
amantes.
– La búsqueda de la emancipación de la mujer por medio de la
educación como camino seguro para el progreso personal, tal como
ya lo había dejado entrever Sor Juana Inés de la Cruz.
– La propugnación del ablandamiento del machismo dentro de
la sociedad mexicana.
– La reivindicación del rol femenino tradicional en las obras de
Poniatowska, Esquivel y Mastretta, pero no en aprovechamiento del
hombre sino en función de revalorización.
– La alusión al poder de los terratenientes como freno al desarrollo económico. Desde Rosario Castellanos hasta Laura Esquivel,
se destaca la influencia de éstos en el manejo de la política y consecuentemente de la economía.
– La presencia de rasgos autobiográficos de las autoras. Sus
experiencias vividas envueltas en sus fantasías dieron como resultado
los diferentes matices desde el realismo social hasta el mágico.
178
– En lo personal sobresale su origen como hijas provenientes de
familias acomodadas de la clase social alta y educada con estudios
universitarios,
– y por último, la asunción de la doble responsabilidad: hogar y
familia por un lado, la profesión por otro.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, podemos decir, que
su éxito se debió tanto a los factores exteriores concernientes al desarrollo social de la mujar como a factores temáticos, propios de su
creación literaria.
La paulatina posición de poder que las mujeres fueron y siguen adquiriendo en el mundo de los negocios, les fue y va dando
acceso a posiciones importantes y a tener confinza en sí mismas. Esto a su vez, llevó a que las mujeres empezaran a pensar más concientemente en su existencia y a defender sus derechos con ahínco.
A ello se agregan los intereses comerciales que surgieron por parte
de las casas editoras – después del enorme éxito de Isabel Allende –
de darle un impulso decisivo a la literatura femenina, mostrándose a
favor de la corriente actual de la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en general y las escritoras en particular.
En lo que respecta a la temática, es la visión de las escritoras,
su necesidad de recuperar su intimidad relacionada con sus experiencias, vistas con sus ojos, escuchadas en su ámbito familiar, sentidas y trabajadas en su interior, la que dio a la literatura un nuevo
enfoque, no los temas como tales. Su mundo imaginativo es, sin duda, diferente al de los escritores, así como su identificación con la
vida misma que todas las mujeres, por naturaleza, llevan dentro de
sí, las hace percibir los hechos distintamente. La internalización de
sus experiencias, combinadas con su fantasía y su don expresivo
dieron como resultado esa literatura profunda, elocuente y sensible
que las llevó al éxito en el siglo pasado. En conclusión, surgieron en
el momento adecuado cuando el mercado estaba deseoso e interesado en literatas con temas sazonados de originalidad y autenticidad.
ЛИТЕРАТУРА
1. Castellanos, Rosario: Balún Canán, Fondo de Cultura, 1994.
2. Esquivel, Laura: Como agua para chocolate, México, ed. Planeta Mexicana, 1993.
3. Esquivel, Laura: La ley del amor, México, ed. Grijalbo, 1995.
4. Garro, Elena: Los recuerdos del porvenir, México, ed. Joaquín Mortiz, 1963.
5. Mastretta, Ángeles: Arráncame la vida, Barcelona, ed. Seix Barral S.A., Biblioteca de Bolsillo,
1992.
6. Mastretta, Ángeles: Mujeres de ojos grandes, Barcelona, ed. Seix Barral S.A., 1991.
7. Mastretta, Ángeles: Mal de amores, Buenos Aires, ed. Seix Barral/Espasa Calpe Argentina, 1995.
8. Poniatowska, Elena: Hasta no verte Jesús mío, Madrid, Alianza editorial S.A., 1984.
9. Poniatowska, Elena: Fuerte es el silencio, México, Ediciones Era, 1989.
179
10. Poniatowska, Elena: La noche de Tlatelolco, México, Ediciones Era, 1989.
*
*
*
Иовенко В.А*
(МГИМО (У), Россия)
Испанское мировидение в русских переводах
Mundividencia española en traducciones rusas
Protagonizar la cumbre, el inquilino de la Casa Blanca, la cuarta cita con las urnas en menos de dos meses, el régimen hermético,
meter el Tratado de Libre Comercio en el congelador, la crisis bajó
de decibeles, el sistema electoral ortopédico, el puzzle electoral en
Alemania.
Какие необычные для русского глаза и уха испанские
выражения! И как странно, а порой смешно, выглядят они в
переводах на русский язык, если переводчик сохраняет их
буквальное
наполнение:
рrotagonizar
la
cumbre
–
протагонизировать встречу на высшем уровне, вместо стать
главным действующим лицом встречи на высшем уровне; el inquilino de la Casa Blanca – квартирант Белого дома вместо
хозяин Белого дома, или американский президент; la cuarta cita
con las urnas en menos de dos meses – четвёртое свидание с
урнами менее, чем за два месяца вместо четвёртые, менее чем
за два месяца, выборы; el régimen hermético – герметичный
режим вместо закрытый от остального мира режим; meter el
Tratado de Libre Comercio en el congelador – положить договор о
свободной торговле в морозильник вместо отложить
подписание договора о свободной торговле; la crisis bajó de decibeles – кризис понизил децибелы вместо острота кризиса
снизилась; el sistema electoral ortopédico – ортопедическая
избирательная
система
вместо
деформированная
избирательная система; el puzzle electoral en Alemania –
избирательный паззл в Германии вместо головоломка на
выборах в Германии.
Подобных примеров много. Они – проявление того, что
испанские тексты, прежде всего медийные, насыщены особыми
лексическими единицами, стилистическими оборотами,
образными выражениями, синтаксическими конструкциями и
текстовыми структурами, которые – при их употреблении в
*©
Иовенко В.А (МГИМО(У), Россия)
180
звучащей или письменной речи – оказываются непривычными
и неожиданными для нас, носителей русского языка.
Иными словами, это – то, что «остаётся за вычетом»
традиционно признаваемых лингвистикой причин расхождений
между языками на уровнях языковых систем, языковых норм и
речевых норм, или узусов. Обоснование указанного «остатка»,
который часто встречается в испанских текстах СМИ, не
подпадает ни под одну из вышеназванных причин
лингвистических расхождений.
Между тем, причину таких особых речеязыковых
номинаций мы усматриваем в неповторимом национальнокультурном мировидении, свойственном каждому языковому
сообществу.
Фрагменты текстов на иностранных языках, которые
имеют национальную окраску и выходят за пределы речевой
нормы (но лишь с точки зрения носителей родного языка!), в
современном языкознании, культурологии и психологии
принято соотносить с особой речеязыковой ментальностью
народов, или с национально-языковыми картинами мира.
Последние формируются особенностями мышления и познания
мира, а также спецификой отражения и «членения» мира в
различных языках и культурах.
В этом смысле можно говорить о наличии русской и
испанской моделях мировидения, или национально-языковых
картинах мира, которые находят выражение не столько в
языках, сколько в речевых произведениях на этих языках.
Например, носители русского языка и русской культуры могут
увидеть испанский образ мира глазами испанцев, но для этого
нам необходимо «приобрести» добавочное зрение и переступить
порог нашего речевого и языкового сознания, поскольку с
каждой национальной картиной мира связан свой собственный
способ мировидения. Как не вспомнить в этой связи
высказывание испанского философа Мигеля Унамуно: «Пока
народ говорит по-испански, он также думает и чувствует поиспански»1.
Идиоматичное
владение
иностранным
языком
предполагает не только преодоление «навязываемых» родным
языком и речью способов восприятия действительности, но и
“Mientras un pueblo hable español, sentirá y pensará en español también”.
Unamuno M. Por tierras de Portugal y de España. – Madrid: Ed. Gredos, 1976,
p. 108.
1
181
овладение приёмами иноязычной интерпретации окружающего
мира.
Возможно, именно этот феномен выступает в качестве
основного довода противников принципиальной возможности
переводческой деятельности. Вспомним, что проблема
непереводимости будоражит умы учёных несколько столетий.
Ещё в начале XVII-го века великий испанский писатель
Мигель Сервантес устами своего героя Дон Кихота выражал
сомнения в том, что возможен «хороший» перевод: «Однако ж,
со всем тем я держусь того мнения, что перевод с одного
языка на другой, если только это не перевод с языка греческого
или же с латинского, каковые суть цари всех языков, – это всё
равно, что фламандский ковёр с изнанки: фигуры, правда,
видны, но обилие нитей делает их менее явственными, и нет
той гладкости, и нет тех красок, которыми мы любуемся на
лицевой стороне».
Аналогичную мысль спустя 200 лет, в 1796 году, высказал
знаменитый немецкий лингвист Вильгельм фон Гумбольдт:
«Всякий перевод представляется мне безусловной попыткой
разрешить невыполнимую задачу. Ибо каждый переводчик
неизбежно должен разбиться об один из двух подводных
камней, слишком точно придерживаясь либо своего
подлинника за счёт вкуса и языка собственного народа, либо
своеобразия собственного народа за счёт своего подлинника.
Нечто среднее между тем и другим не только трудно
достижимо, но и просто невозможно»2. Таким образом,
В. Гумбольдт полагал, что возможен перевод или буквальный,
или вольный, а третьего не дано.
Впрочем, дискуссия о непереводимости не завела учёных
в тупик. Реалистические идеи относительно возможности
полноценного перевода прокладывали себе дорогу, несмотря на
этот спор и даже вопреки ему. Кстати, сам Мигель Сервантес
отнюдь не исключал возможности создания текста «хорошего»
перевода. Не это ли имел в виду Дон Кихот, говоря о двух
переводах, «столь счастливо исполненных, ... что невольно
задаёшься вопросом, где же тут перевод и где подлинник»?
Непременное условие достижения адекватного перевода –
умение переводчиков преодолевать понятийные стереотипы
коммуникации на исходном языке для того, чтобы оказаться в
Цит.: Нелюбин Л.Л., Хухуни Г.Т. Наука о переводе. История и теория с
древнейших времён до наших дней. – М.: Флинта, 2006, с. 138.
2
182
речевой картине мира носителей переводящего языка.
Переводные тексты, в которых не учтены национальнокультурные
особенности
речевой
коммуникации
на
переводящем языке, воспринимаются его получателями
неестественными.
Так, в испанских медиатекстах часто встречается лексика,
употребление которой в данной ситуации непривычно для
русских читателей. Чтобы адаптировать неприемлемые
испанские слова и выражения к лексическому стандарту
русского медийного пространства, следует использовать при
переводе добавления либо замены:
La cumbre iberoamericana esta semana ha cumplido diecisiete ediciones anuales ininterrumpidas. – На этой неделе
состоялась семнадцатая ежегодная ибероамериканская
встреча в верхах, которая ни разу не отменялась за все эти
годы.
Национально
окрашенным
видится
излюбленный
стилистический приём многих испанских журналистов,
который заключается в употреблении в рамках одного и того
же текста нескольких, как правило, «необычных» синонимов
для обозначения государства, политического деятеля, события.
При переводе на русский язык желательно либо повторить
первое название подобного объекта, использованное испанским
автором, либо дать семантически нейтральное слово:
Entre otras de las actividades previstas en el programa de este viaje, destaca la recepción que da el embajador español en Irán,
así como las visitas programadas a algunos de los centros culturales más importantes del país persa. – Среди других мероприятий,
предусмотренных программой этого визита, приём, который
даёт испанский посол в Иране, а также посещение некоторых
наиболее важных культурных центров этой страны.
Испанские публицистические тексты насыщены яркими,
зачастую неожиданными для нас стилистическими оборотами.
Их буквальный перевод может вызвать у русскоязычных
читателей недоумение, поскольку аналогичным текстам на
русском языке свойственна, как правило, стилистическая
сдержанность и языковая умеренность. При переводе
уместными оказываются переосмысления ярких испанских
образов:
Los países europeos todavía no han dado pasos determinantes
en la formación de un mercado energético común y habrán de aceptar la entrada del oso ruso en sus tuberías domésticas. –
183
Европейские страны ещё не сделали решающих шагов в
формировании единого энергетического рынка, и им придётся
согласиться на использование газа из России в своих домах.
Однако нередко в переводах на русский язык приходится
снижать в разумных пределах стилистический регистр даже
всей испанской фразы. Речь идёт о высокопарных, излишне
образных
выражениях,
усложнённых
синтаксических
конструкциях, столь характерных для речи испанцев и
непривычных для русских читателей и слушателей.
Стилистически напыщенные испанские речевые обороты
подлежат заменам при переводе на русский язык. Замены
должны снять торжественную экспрессию испанских речевых
оборотов, употребляемых в нейтральной коммуникативной
ситуации, но при этом сохранить инвариантным смысл
исходного текста с его экспрессивными оттенками.
Приведём пример перевода на русский язык фрагмента
выступления председателя избирательной комиссии одной
латиноамериканской страны:
Aún queda una hora y como en nuestro país las sorpresas son
la regla y no la excepción, es mejor no dar a ningún rival por vencido hasta que termine el último asalto. – Ещё остаётся один
час, и поскольку в нашей стране сюрпризы – правило, нежели
исключение, лучше не объявлять о поражении любого
кандидата до тех пор, пока не будут подсчитаны все
бюллетени.
Традиции
испанского
национально-языкового
представления
информации
вынуждают
порой
переформулировать нестандартные способы выражения идей
авторов испанских медийных текстов с целью обеспечить
русским читателям жанровую и стилистическую приемлемость
восприятия. Подобное преобразование должно затронуть,
разумеется, лишь приёмы языковой номинации и не исказить
смысл исходного текста:
El informe anual que presentó ayer la Comisión vuelve a exigir la reforma o abolición del artículo 301 del Código Penal, y le
ofrece la apertura de algunos de los capítulos de negociación menos polémicos. – В ежегодном докладе, представленном вчера
Комиссией, вновь содержится, среди прочих, требование об
изменении статьи 301 Уголовного кодекса и предлагается
начать переговоры по наименее спорным вопросам (вместо
*открыть наименее спорные главы переговоров).
184
Нельзя не упомянуть ещё одну особенность, связанную с
речевым отражением испанского мировидения. Она заключается
в повышенной семантической ёмкости многих лаконичных
испанских выражений: partidos atrápalotodo (partidos que tienen
como objetivo prioritario la búsqueda del mayor apoyo electoral posible sin preocuparse por el número de militantes activos), intentos
de occidentalizar Irán, una biografía paradigmáticamente militante.
В рамки национально-языковых картин мира вписывается
также своеобразие пословиц и поговорок, где в разных языках
используются разные образы и метафоры для передачи тех или
иных значений: tratar con pies de plomo y guantes de seda las relaciones bilaterales – подходить к двусторонним отношениям с
позиции кнута и пряника.
Удивительным, но объяснимым с позиций испанского
национального
мировидения,
представляется
нередкое
употребление в испанских газетах иностранных заимствований,
связанных с историей и культурой других стран и народов:
La trayectoria política de Barroso ha estado marcada por un
fuerte sentido de la oportunidad y una estajanovista dedicación al
trabajo. Workcoholic empedernido, el actual Presidente de la Comisión suele iniciar su jornada a las seis de la mañana.
Причинами
национально-культурного
характера
объясняются трудности, с которыми приходится сталкиваться
при переводе на испанский язык текстов аннотаций,
написанных на русском языке. Объективно существующие
различия между двумя языками в способах составления текстов
аннотаций на научные и иные работы приводят, в конечном
счете, к тому, что переводчики вынуждены отказываться от
перевода как такового и составлять практически новую
аннотацию, на сей раз на испанском языке. При этом
сохраняются содержательные идеи текста аннотации на
русском языке, но используются языковые единицы,
синтаксические структуры, текстовые формы подачи
информации, которые отражают идиосинкразию испанского
мировидения и традиции восприятия вторичных текстов
испаноязычными получателями.
Резюмируя, отметим: отличия между испанским
национально-культурным
мировидением
и
русской
национальнокультурной
картиной
мира,
которые
проявляются преимущественно в звучащих и письменных
медиатекстах, являются одной из важных причин расхождений
между испанским и русским языками и речевыми
185
произведениями на этих языках, а также значимым
этнопсихологическим фактором адекватного перевода.
*
*
*
Kienya M.*
(Universidad de MGIMO, Rusia)
El Nuevo Testamento : superando las divisiones étnicas
Новый завет: преодолевая этнические разногласия
En la faz de la Tierra existen muchos lugares peligrosos o supuestamente peligrosos: volcanes explosivos o durmientes, fallas de
la corteza terrestre, que en el momento menos pensado pueden convertirse en epicentros de terremotos o maremotos. Los desastres naturales son fenómenos imposibles de prevenir que se cobran miles de
víctimas. Lo único que pueden hacer los especialistas en este caso es
avisarnos a tiempo para que podamos huir salvando nuestras vidas.
Al mismo tiempo, el mapa histórico de la humanidad también
cuenta con muchos puntos calientes, lugares cuyos habitantes durante
siglos viven “sobre un volcán” sometidos a un peligro que no cesa:
enfrentamientos étnicos de carácter crónico, guerras y frecuentes brotes de violencia. Uno de esos puntos calientes es, sin ningún género
de dudas, el Oriente Medio. Pero en este caso los políticos, a diferencia de los sismólogos, no se contentan con avisar, sino repiten una y
otra vez inútiles intentos de apagar o, por lo menos aplacar las hostilidades. Se pronuncian discursos, se celebran conferencias, se firman
tratados, se elaboran “hojas de ruta” para apaciguar el conflicto. ¡Todo en vano! Resolver el conflicto en el Oriente Medio con discursos
políticos es tan imposible como apagar el Vesuvio con un extintor.
Esa actitud pesimista se debe a dos razones. Primero, lo del Oriente
Medio es un conflicto de índole muy complicada: religiosa, territorial
y étnica a la vez. Un verdadero nudo gordiano que no se puede
desatar ni cortar, porque si lo cortan, sangra. Segundo, el odio entre
los musulmanes y hebreos es un incendio que no se declaró ayer, ni
hace diez años. Durante siglos varios pueblos, enfrentados en un conflicto ancestral, seguían disputándose la estrecha franja de tierra fértil
apretada entre el mar Mediterráneo y el desierto. Los gadarenos, los
filisteos, los samaritanos y los descendientes de Abraham se odiaban,
se despreciaban y luchaban aferrandose a la eterna ley de venganza
“ojo por ojo, diente por diente”, recorriendo un interminable círculo
vicioso de una violencia sin remedio. La llegada de los romanos, es*©
Kienya M. (Universidad de MGIMO, Rusia)
186
tos conquistadores de sangre fría, no llegó a unir a los beligerantes
contra un enemigo común, sino añadió más tensión debido a unas recaudaciones despiadadas. La “Tierra Prometida” quedó dividida por
unas fronteras invisibles e insuperables, fronteras entre hábitos,
creencias, aspiraciones y ambiciones. Los cananeos y filisteos odiaban a los hebreos porque “el pueblo especial de entre los pueblos”
había invadido sus tierras. Los hebreos aborrecían de los pueblos paganos porque éstos practicaban ritos salvajes. Para los romanos que
solían llamar el Mediterráneo “Mare Nostrum” todos los habitantes
de los territorios conquistados eran una especie de reses insumisas
aptas, sin embargo, para ordeñarlas.
Con todo esto, había un rasgo común característico para todas
(o casi todas) las piezas de este mosaico milticolor. La gente, con
absoluta independencia de su nacionalidad, fe u oficio, vivía totalmente abandonada a su propio destino. En medio de una naturaleza
hostil, en unas condiciones adversas el lema de todos era “Sálvese
quien pueda”. La vida de los humildes que constituían una mayoría
absoluta les traía sin cuidado a los poderosos. Los sacerdotes hebreos sólo se preocupaban por su propio prestigio y a los romanos
les importaba un comino cómo sobrevivían los pueblos sometidos
con tal que les pagaran a tiempo los tributos. El hambre, la sequía y
la miseria eran los azotes que atormentaban tanto a los judíos como
a sus múltiples adversarios. Sobre las enfermedades que hostigaban
a los “privilegiados” habitantes de la Tierra Santa se podría escribir
un buen tratado médico: lepra, epilepsia, infecciones, hemorragias,
parálisis, ceguera, sordera y otros defectos físicos innatos y adquiridos, – sin hablar ya de numerosos trastornos mentales, siempre atribuidos a la intervención de malos espíritus.
Ese cuadro desolador era capaz de desesperar a los más animosos, intimidar a los más valientes. Pero precísamente en este escenario lúgubre se presentó ante las confusas muchedumbres el Hijo
del Hombre. Llegó casi desapercibido, humilde, con ropa pobre y
sandalias polvorientas, pero no tardó en reunir a su alrededor centenares de personas que le seguían pidiendo auxilio. Primero lo tomaron por un profeta, pero pronto quedó claro que no lo era, porque no
había venido para predicar o condenar, sino para ayudar.
En mi ponencia no pretendo analizar aspectos teológicos o religiosos porque la fe es un fenómeno demasiado delicado e íntimo
para tratarlo en una conferencia. Lo que me interesa es el aspecto
ético, ya que los valores éticos son omnipresentes en todas las esferas de nuestra actividad, sea la política, la cultura o la historia. Quizás, las leyes de la ética resultarían más fuertes que las de la ven187
ganza porque se encuentran en el mismo plano, en el plano de los
sentimientos y las actitudes humanas. Cada actitud destructiva tiene
su antítesis positiva, como cada veneno tiene su antídoto: la misericordia versus la arrogancia, la generosidad versus el egismo, la
compasión versus la crueldad.
Se suele decir que los santos no tienen nacionalidad. Pero Jesús, siendo Hijo del Hombre, nació en una familia hebrea y teóricamente debía respetar todos los tabúes y prescripciones que ayudaban
a su pueblo a mantener su identidad entre pueblos ajenos y hostiles.
Como sabemos, la mejor manera de mantener a salvo un objeto o un
valor es levantar una cerca a su alrededor. Precisamente eso era lo
que hacían los hebreos rodeándose de numerosas restricciones, cerrándose a cal y canto contra las etnias vecinas. ¿Vecinas? Más que
vecinas. Porque en aquel “piso compartido” todos vivían juntos, recorriendo los mismos caminos, comerciando en las mismas plazas,
compartiendo las mismas fuentes de agua potable. En este contexto,
las restricciones cobraban una importancia especial. No participar en
los ritos ajenos, no ayudar ni aceptar ayuda, minimizar todos los contactos con los “impuros” para permanecer limpios, para seguir siendo
un pueblo “especial de entre los pueblos”. Esa actitud olía a arrogancia, sabía a soberbia que, no obstante, era natural en aquel contexto
histórico. Veamos uno de los episodios más conmovedores del
Evangelio según Mateo. Estando Jesús en las tierras de Tiro y Sidón,
se le acercó una mujer fenicia y le rogó: “Ten misericordia de mí,
Señor, Hijo de David. Mi hija está terriblemente endemoniada” (Mt
15:25). Me permito suponer que la pobre llamó al Salvador “Hijo de
David” aludiendo no tanto a su linaje, como a su nacinalidad, como
si quisiera decir: “Ayúdame, hebreo, aun a sabiendas de que yo soy
pagana”. Como vemos, primero Jesús le contestó como un buen hebreo: “No es correcto tomar el pan de los hijos y echarlo a los perritos”. ¿A qué se debe esa actitud humillante? Los fenicios, o cananeos, se dedicaban al comercio, y “en lo que respecta al comerciante,
en su mano están las balanzas del engaño; defraudar es lo que ha
amado” (Oseas, 12, 7). Luego, adoraban a Baal, al que hacían sacrificios humanos, así que el desprecio y el aborrecimiento del “pueblo
especial” parecía bien explicable. Pero Jesús supo ver más allá de lo
étnico, vio a una madre desesperada y llena de resignación (“Sí, Señor; pero en realidad los perritos comen de las migajas que caen de la
mesa de sus amos”) y la misericordia sucedió a la arrogancia. Si analizamos la etimología de la palabra “misericordia” veremos que significa “el corazón humilde”, el corazón que “no vanagloria, no se
hincha”, como dice Pablo en la primera carta a los corintios (1 Co
188
13:4). La misericordia, siendo una antítesis de arrogancia, no tardó
en destruir el muro que ésta había edificado, y un hebreo ayudó a una
“infiel”.
En el Nuevo Testamento veremos muchísimos ejemplos como
éste. “Cuando /Jesús/ entró en Capernaum, se le acercó un oficial
del ejército y suplicó: “Señor, mi criado está postrado en la cama
debido a parálisis, terriblemente atormentado” (Mt 8:6). ¿Quién debía ser este “oficial del ejército” si no un romano, un invasor, uno
de los odiados y despreciados por los judíos? Pero la misericordia,
por ser un valor humano en amplio sentido de la palabra, ignora las
divisiones étnicas, para ella no existen, lo que existe es el dolor
ajeno y el deseo de aliviarlo, sea cual sea la nacionalidad del que sufre. La misericordia no piensa dos veces antes de dar y por eso es
inseparable de la generosidad.
El tema de la generosidad es otro leitmotiv del Evangelio. Las
muchedumbres desprotegidas e ignorantes seguían a Jesús y a sus
discípulos, porque eran los primeros y los únicos en hacerles caso, en
dirigirles palabra. Esta gente humilde que siempre había sido como el
polvo bajo los pies de los poderosos, por primera vez se sintió objeto
de atención. Jesús se compadecía de ellos y curaba a sus enfermos.
Una vez, estando en un lugar desierto, los discípulos notaron que la
gente que les seguía tenía hambre. ¡Qué raro! Ni a los sacerdotes hebreos, ni a los romanos nunca se les había ocurrido que los pobres
también podían tener hambre. “Ustedes denles de comer” – fueron
las palabras de Jesús (Mt 14:16). Lo demás ya lo sabemos muy bien:
con cinco panes y dos pescados se sació el hambre de “cinco mil varones, además de mujeres y niñitos”. Un milagro, diríamos nosotros.
Sí, pero también una gran paradoja de la generosidad que teniendo
poco y compartiendo lo último siempre da mucho.
Ahora bien, ¿qué debían sentir todos los sanados y consolados
ante esta generosidad sin límites? Sentirían sorpresa,
agradecimiento y, por supuesto, confianza. Muchas veces repitió
Jesús las palabras: “Grande es tu fe” o “Tu fe te ha salvado” o “Tal
como ha sido tu fe así suceda contigo”. La fe es una confianza
absoluta que no pregunta, no interroga, no pide pruebas. Por eso
filisteos, cananeos, romanos y gadarenos acudían a pedir ayuda a un
hebreo, pasando por alto los recelos consolidados durante siglos en
un mundo donde todos desconfiaban de todos: los hebreos, por
ejemplo, recelaban de los romanos porque comían cerdo y siempre
pedían tributos excesivos; de los cananeos, porque practicaban unos
ritos salvajes y usaban “las balanzas del engaño”; de los
189
samaritanos, porque adoraban el monte Guerizim y siempre se
habían empeñado en hacer a los judíos la vida imposible.
La historia de los samaritanos nos hace ver que las limpiezas
étnicas son un fenómeno muy antigio: el rey de Asiria los había traído de Babilonia para que moraran en las ciudades de Samaria “en lugar de los hijos de Israel conducidos al destierro”. Cuando los hebreos retornaron a su tierra natal y procedieron a la reconstrucción
del Templo, los samaritanos les dijeron: “Déjennos edificar junto con
ustedes, porque lo mismo que ustedes, nosotros buscamos a su Dios”.
A lo cual los “hijos de Israel”, llenos de resentimiento, les contestaron: “Ustedes no tienen que ver nada con nosotros en edificar una casa a nuestro Dios” (Esd 4:2). Los samaritanos guardaron rencor a
“los hijos del destierro” y empezaron a molestarles “contínuamente
debilitando las manos del pueblo de Judá y desanimándolos de edificar” (Esd 4:4). Fue entonces cuando se sembró la discordia entre los
pueblos: un samaritano nunca echaría una mano a un judío y un judío
jamás de los jamases aceptaría la ayuda de un samaritano. Esta ley no
escrita también permaneció vigente siglos después, en los tiempos de
Jesús, porque no hay nada más duradero que las leyes no escritas.
Camino de Jerusalén, Él, acompañado de sus discípulos, entró en una
aldea de samaritanos, “mas éstos no lo recibieron”. Los discípulos,
llenos de rencor, querían recurrir a una represalia: “Señor, ¿quieres
que digamos que baje fuego del cielo y los aniquile? Pero Él se volvió y los reprendió” (Lu 9:53-55). Unos días después, contestando a
la pregunta “¿Quién es mi prójimo?” contó la famosa ilustración:
cierto hombre fue atacado por salteadores que lo despojaron e hirieron. El pobre quedó medio muerto sin que nadie acudiera en su ayuda. Un sacerdote y un levita pasaron tranquilamente “por el otro lado” sin hacer caso a su compatriota que, a propósito, profesaba la
misma fe que ellos. Así permaneció hasta que “cierto samaritano que
viajaba por el camino llegó a donde estaba y, al verlo, se enterneció
/.../ se le acercó y le vendó sus heridas, y vertió en ellas aceite y
vino” (Lu 10:33-35). Supongo que el pobre judío estaba tan mal que
no encontró fuerzas para protestar: “No tienes nada que ver conmigo
en vendar mis heridas” y sólo aceptaba, agradecido, la ayuda del
buen sanaritano. La conclusión que debemos sacar de esta ilustración
es obvia: la compasión, la generosidad y la confianza están por encima de los rencores étnicos. Con una acción tan elemental como ayudar y aceptar ayuda queda suprimida la secular ley de desconfianza
dejando paso a unos sentimientos verdaderamente humanos y sinceros. Cuando los “nuestros” nos desprecian y un extraño nos echa una
mano ¿quién es nuestro prójimo?
190
En el Evangelio según Lucas vemos otro episodio que confirma esta idea: camino de Jerusalén, Jesús limpió a diez leprosos. Sólo uno de ellos volvió para dal las gracias al Salvador; “además, era
samaritano” (Lu 17:16).
Me permito suponer que el esencial componente del Nuevo
Testamento no es el culto, sino la ética. No importa si uno come o no
come cerdo, no importa si se santigua desde el hombro derecho hasta
el izquierdo o al revés. Lo que importa es que sepa tratar con generosidad y respeto a otra persona, aunque sea de otra religión. Porque no
sabemos ni sabremos nunca si se convirtieron todos aquellos que habían recibido la ayuda de Jesús y de sus discípulos. A lo mejor, no. A
lo mejor, el oficial del ejército romano suguió creyendo que el emperador era hijo de Zeus; la mujer fenicia abrazó a su hija milagrosamente sanada y fue a depositar ofrendas ante sus ídolos y el samaritano limpiado de lepra no dejó de adorar el monte Guerizim. Pero
¡qué más da! En el marco de los valores éticos todos se portaron como prójimos pidiendo ayuda, confiando y agradeciendo.
Desde aquellos tiempos remotos ha corrido ya mucha agua.
Parece que el mundo ha cambiado muchísimo, pero hay cosas que
no cambian. Seguimos viviendo en un ambiente muy dividido. Cada
día hay más fronteras, más aduanas, más recelos, más desconfianzas. El conflicto del Oriente Medio es la quintaesencia de estas divisiones. La hostilidad se materializa en verjas y controles de seguridad, y si algún día muy remoto un hebreo le estrechara la mano a un
palestino por encima de estas verjas, no sería por los esfuerzos de
los políticos, sino gracias al triunfo de las leyes éticas que son la
única fuerza capaz de arrasar los muros edificados por el odio. No
hace mucho fuimos testigos de un acontecimiento insignificante y
grande al mismo tiempo. En el último concurso de Eurovisión una
palestina y una hebrea cantaron juntas, cogidas de la mano. No ganaron el concurso y su mensaje quedó desapercibido, pero por lo
menos hubo un intento. Una golondrina no hace primavera, me dirán. Sí, pero por lo menos hubo una golondrina.
*
*
*
191
Koroleva N.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Formación de palabras en el español actual
Словообразование в современном испанском языке
La lengua española, según su propia configuración léxica, se
caracteriza por la enorme pujanza del proceso interno de la derivación y, por tanto, por la sorprendente vitalidad del recurso formal de
la sufijación que lo caracteriza. Por ello, en el presente trabajo se
analizan, en primer lugar, algunas creaciones léxicas, a saber la
adaptación al español de algunos términos extranjeros de frecuencia
de uso y las creaciones léxicas que contribuyen a la puesta en circulación de innumerables neologismos.
Ha sido norma, en la tradición gramatical española (RAE), que
los vocablos de origen extranjero, que se introducen en la lengua
española, acaben por adaptarse morfológicamente a la estructura de
las palabras del español a partir de su configuración fonética española: raíl (y su plural raíles) del inglés rail, ragú (y su plural ragús)
del francés ragoût, líder (y su plural líderes), adaptado a partir del
inglés leader.
Cuando se adopta el vocablo, y adquiere carta de naturaleza,
suele ir acompañado de una adaptación fonética a la forma que posibilita su funcionalidad en español.
La tendencia actual de la lengua española se ha decantado clarísimamente, a partir de la segunda mitad del siglo XX, por el sufijo
-ista: motorista (motero, en sentido despectivo, apasionado de las
motos), trompetista (trompetero en español actual tiende a significar
más el oficio de hacer trompetas), futbolista, internista, concertista,
pianista, maquinista, ciclista, dentista, esteticista, guionista, electricista, tenista... Son de hoy mismo términos que siguen las directrices semánticas de la sufijación en -ista: aznarista, blairista, baasista,
dietarista, equilibrista, estatalista, feísta, felipista,fidelista, gasista,
gruísta, guerrista, incrementalista, infografista, inmoralista, interista,
mileurista, mosaísta, museísta, neoplasticista, rupturista, tropicalista, unilateralista, unipartidista.
En el caso de los verbos incorporados como préstamos, estos
se adaptan plenamente a la estructura fonética y morfológica del español y siguen el modelo de los verbos de la primera conjugación,
*©
Koroleva N. (Universidad MGIMO, Rusia)
192
es decir de los verbos acabados en -ar. clicar o cliquear “hacer un
clip o pulsar un botón”, chatear (del inglés chat) “dialogar por escrito a través de la web”, surfear “practicar el surf”.
Es un hecho incontestable que, en el español actual, la única
conjugación activa, es la llamada primera, a saber la de los verbos
acabados en -ar, por lo que las formas verbales que se adapten al español como tales pertenecerán todas a la primera conjugación: esnifar “aspirar droga” (del inglés sniff), boicotear “entorpecer o impedir que una acción se desarrolle o se lleve a efecto” (de boicot), escanear “pasar algo por un escáner” (de escáner), flipar “drogarse,
entusiasmarse, asombrarse por algo” (del inglés flip out), pivotar
“girar sobre algo, basar o fundamentar” (del inglés pívot), tunear
“arreglar, añadiendo otros elementos a los coches” (del inglés tunnig), zapear “cambiar constantemente de canal televisivo con el
mando a distancia” (de zapeo, del inglés zapping).
Son innumerables los neologismos verbales (aureolar, autocontrolar, aznarizar, bloquear (blog), buzonear, descorbatar,
desestacionalizar, desestructurar, desterritorializar, destragar, extrapolar, extrasolar; extratintar, fragilizar, gerovitalizador, jibarizar, marginalizar, narcotizar, parchear, remasterizar, renacionalizar, sectorializar, securizar, trapear, vandalizar...) que llegan al español actual por medio de los recursos formales de creación de palabras propios de la lengua, sin necesidad de acudir a préstamos de
otras lenguas. Aunque es significativo precisar que, incluso en estos
casos, las formas verbales que obtengamos pertenecerán a los verbos acabados en -ar: alunizar (<luna), amerizar (<mar), aterrizar
(<tierra), corretear (de correr), besuquear (de besar), pisotear (de
pisar), lloriquear (de llorar), pintarrajear (de pintar), parlotear (de
parlar), chupetear (de chupar), olisquear (de oler), chismorrear (de
chisme), arabizar (de árabe), europeizar (de Europa), culturizar (de
cultura), salivar “producir saliva” (de saliva), patinar (de patín), golear (de gol), vaporizar (de vapor), indizar (de índice).
En el Diccionario panhispánico (RAE) se van apareciendo
muchas formas verbales que están en la calle, y, sobre todo, en los
medios de comunicación, me refiero a los verbos formados mediante los sufijos -izar e -ificar: concretizar (al lado de concretar), culpabilizar (al lado de culpar), penalizar “imponer una pena” (al lado
de penar), uniformizar “hacer uniformes dos o más cosas” (al lado
de uniformar), clarificar, lubrificar “poner resbaladizo algo o engrasarlo” (al lado de lubricar), desertificar, cronificar, historificar o
historizar... Todas ellas son formas verbales que cuentan con suficiente extensión y frecuencia en los dominios del español, a la par
193
que con padrinos de reconocido prestigio en los ámbitos cultural y
académico.
En otros casos, las llamadas impropiedades léxicas, que con
frecuencia vienen propiciadas por traducciones literales del inglés,
introducen nuevas designaciones semánticas que la voz española
originaria no poseía en su raíz: nominar en ciertas publicaciones y
contextos es usado con el significado de “proponer” (“Ha sido nominado al Oscar”), y no con el significado que originariamente tenía en español “dar nombre a algo o a alguien”. Créditos con el valor de “relación detallada de los responsables y colaboradores de
una película, de un programa, de un libro”.
El empleo de extranjerismos innecesarios en principio, ya que
existen las correspondientes lexías en español, es una fuente inagotable de nuevos neologismos que acaban por asentarse y difundirse
con matices semánticos a veces diferenciados de las correspondientes designaciones españolas: remarcar por destacar o resaltar
(“Juan remarcó la fecha de la celebración”, por “Juan destacó o resaltó la fecha de la celebración”), rol por papel o misión “Cada uno
de los integrantes del grupo tiene su rol asignado” por “Cada uno de
los integrantes del grupo tiene su papel asignado”.
LITERATURA
1. Jean Dubois, Diccionario de lingüística, Madrid, Alianza, 1979.
2. Fernando Lázaro Carreter, Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1974.
3. RAE : DRAE, Madrid, Espasa, 2001.
4. Ramón Almela Pérez, Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel,
1999.
5. Manuel Alvar Ezquerra, La formación de palabras en español, Madrid, Arco/Libros, 1993.
6. Morfología léxica: La formación de palabras, Madrid, Gredos, 2005.
*
194
*
*
Kovalenko L.*
(Universidad Pública-Escuela Superior de la Economía, Rusia)
El español y su papel en las políticas lingüísticas europeas
Испанский язык
и его роль в европейской лингвистической политике
A finales del siglo XX al público español por una de las editoriales fueron ofrecidos tres libros de diferentes autores (Santos Juliá,
José Luis García Delgado, Juan Carlos Jiménez y Juan Pablo Fusí)
con el mismo título “Un siglo de España”. El siglo analizado fue precisamente el siglo XX y cada uno de los autores centró su atención
en diferentes aspectos – políticos, económicos y culturales. De una y
otra forma los autores ponen de relleve la misma tesis acerca del protagonismo de España en la historia de Europa y del mundo occidental
y de lo que sus fracasos, tragedias, éxitos y logros, por su magnitud y
significado se han proyectado más allá y a veces muy lejos de las
propias fronteras. Y si la tesis del protagonismo de España en el
desarrollo económico del mundo occidental podría ser objeto de una
discusíon (hasta tonamdo en consideración los deafíos de la modernidad y las respuestas adecuadas de la sociedad española) no se someterá a una critíca, según nuestra opinión, la tesis acerca del creceinte papel de la lengua española en la vida cultural de las naciones
europeas que adquiríó más difusión a principios de nuestro siglo.
El aprendizaje del epañol remonta al siglo XV cuando el el
primer lugar del mundo – Salamanca se etudió el español. La grámatica de la lengua castellana de Nebraja – la primera que vio la luz pública contenía un apéndice destinado a aquellas personas que, no teniento el español como lengua materna, querían aprenderlo. Mucho
tiempo pasó desde aquel entonces pero la Universidad de Salamanca,
haciendo honores a este hecho innovador, puso en marcha en 1987 el
master sobre la enseñanza de español como lengua exranjera dirigido
a la formación de formadores en esta materia. En los años pasados
desde el inicio del programa se han matriculado estudiantes con titulación universitaria procedentes de Polonia, Italia, Norteamerica, Perú, Australia, Japón, Crecia, Rumania y algunos otros países.
En 1927 la Universisdad de Zaragoza emprendió a enseñanza
de español para extranjeros. Impate numerosos programas durante
todo el año, y en los meses de verano los traslada a Jaca. Mantiene
*©
Kovalenko L. (Universidad Pública-Escuela Superior de la Economía, Rusia)
195
un profundo interés por fometrar el español, por lo que ha firmado
convenios con institutos públicos y privdos de todo el mundo y colabora con numerosos organismos oficiales.
Una institución más – la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED) inauguró su Centro Universitario de Idiomas a
Distancia (CUID), en el que se imparten las cuatro lenguas oficiales
españolas – gallego, euskera, catalán y castellano – para los extranjeros – además de inglés, francés, alemán e italiano.
Un papel muy importante en la enseñanza del idioma español
lo jueja el Instituto Cervantes – la mayor institución mundial dedicada a esta tarea con más de 80.000 estudiantes al año. Fue creado
en 1991 con la misión de promover la enseñanza y la cultura del español. Por ello cuenta con más de 35 centros en 25 países de Europa, Asia, América y África. Ofrece desde cursos para alumnos iniciales hasta cursos de perfeccionamiento de 6 niveles: nivel principante (A1), nivel inicial (A2), nivel intermedio (B1), nivel avanzado
(B2), nivel superior (C1), nivel perfeccionamiento (C2). Tiene su
curso en ei Internet – un completo programa del aptrendizaje del
idioma. En 2005 el Instituto recibió el Premio Príncipe de Asturias
en la categoría de Comunicación y Humanidades.
El español en el siglo XXI hasta abrió un “hueco” en un territorio hitóricamente enexplorabe: Reino Unido El dierector del Instituto
Cervantes de Londres, Salvador Estebañez, en la entrevista al
pеriódicо “La Razón” (еl 1 de noviembre de 2003) lo afirmó con culta claridad: “El momento que está vivendo el idioma español en Inglaterra no tiene precedentes. Habría que remontarse al siglo XVII
con Cervantes, que fue traducido casi inmediatamente”. Las cifras
confirman la tesis – si en el curso 1999-2000 dos sedes de Cervantes
(en Londres y Manchester) recibieron a 5200 alumnos, cuatro años
después, en 2002-2003 acogieron a 11000. Mas aún – si no hace ni
una década el español en Inglaterra estaba muy por detrás del francés
y del alemán en su elecciónb como segundo idioma a principiod el siglo XXI las etadísticas indicaron que que ya superaba al francés como
segunda lengua entre los estudiantes de secundaria, donde el aprendizaje de un segundo idioma era optativo (y no obligatorio como antes).
En la universidad francés y español prácticamente ya estaban con la
misma demanda, mientras que el alemán había perdido terreno.
En Rusia a lo largo de los últimos 30 – 35 años el aprendizaje
del español ha sufrido varios altibajos; por ejemplo,en los años 70
había más escuelas y centros de enseñanza universitarios donde se
impartían clases del idioma español. Sin embargo, paulatinamente el
español como lengua extranjera se ha ido sustituyendo por el inglés.
196
Las razones son obvias – la creciente globalizacion impone el idioma internacional el inglés el cual ya durante muchos años cumple
este papel en la palestra mundial. Hay una otra razón, característica,
más bien, para Rusia. En nuestro país hasta nuestros días la cantidad
de alumnos que estudian unos u otros idiomas en las universidades
se detrmina de acuerdo a los planes y el estandart de educación
aprobado por el Ministerio de Educación Superior – el único arbitro
en dicha esfera profesional. Por lo general, el español como primer
idioma extranjero se estudia en las universidades cuando lo exige la
especialización (formación de especialistas de España y de la Región Latinoamericana – economistas, historiadores, politólogos,
etc.). Apatre están las Facultades Filológicas, en las cuales la mayor
cantidad de plazas de ingreso, en comparación con otros idiomas, se
concede (según los planes del Ministerio de Educación Superior) a
la Filología Inglesa. Será importante subrayar que en las facultades
de la formación de especialistas de esfera internacional son obligatorias dos idiomas extrangeros.
Mucha atención en la propaganda y enseñanza del español se
hace por diferendes institutciones de la Unión Europea mediante el
programa Socrates-Erasmus I. (Ha de lamentar mucho que Rusia no
lo integre). Además de los cursos de aprendizaje del español, progranmas de la formación académica etc. a los alumnos se les ofrece
desarrollar sus destrezas prácticas de comunicación técnica y profesional en español. Este curso pluridisciplinal posibilita que a los estudiantes se les formen unas ideas generales sobre la historia, cultura, la vida social, política y económica de España y otros países de
la habla española. Una gran variedad de diferentes enfoques de distintas disciplinas, métodos interactivos de un equipo internacional
de docentes pocibilitan que este curso ofrezca interés a los estudiantes de cursos mayores que se epecialian en el estudio de ciencias políticas, económicas y otras.
Los materiales que se reparten en los marcos del pograma permiten elabolar programas de especialización, tales como, por ejemplo, (en la esfera económica) – Relaciones Económicas Internacionales, Economía Internacional, Comercio Internacional, Finanzas Internacionales, etc. Tales programes facilitan mucho la cooperación en el
área hispanohablante.
El curso incluye varias oportunidades para lograr importantes
fines educativos. Ante todo, por medio de enfoques multidisciplinales los que muestran a los alumnos que los hechos y procesos (por
ejemplo) económiucos están estrechamente vinculados con los procesos políticos, sociales y culturales. En segundo lugar, el curso
197
abre los horizontes de conocimiento del mundo más allá del continente europeo pocibilitando el entendimiento de una estrecha interrelación entre los distintos países y regiones del globo terráqueo. En
tercer lugar, no se puede menospreciar la formación de pofesionales
de varias esferas – futuros líderes de sus sociedades para los cuales
el español abre camino para inicair (o mantener) diálogo integubernamental, interregional o internacional.
¿Cuáles son los motivos para aprender el español? Para algunos la respuesta más obvia es que “es una lengua bonita y me gusta
mucho” o “me gusta mucho España”, “me atrae la forma de ser de
los españoles”, etc. Para muchos estudiantes aprender el español es
importante para conocer la historia y la cultura de España, cursar estudios en diferentes universidades del país. Otros se especializan en
la economía, historia, etc. de España y países de América Latina esperando un desarrollo más intenso de relaciónes economicas y comerciales con España y la región latinoamericana. Algunos suponen
que contratarán con cierta ventaja competitiva en el mercado laboral
si en su curriculum vitae, en la columna de las destrezas comunicativas en lengua extranjera figura una lengua no tan difundida como
el inglés. Hay alumnos (principalmente de cursos de corta duración)
que aprenden el español con los fines pragmáticos – hacerse intender durante las vacaciones en las zonas turísticas.
La Unión Europea hoy en día presta una atención prioritaria a
las políticas lingúísticas sobre todo en las lenguas europeas. Se
adoptan mecanismos que habrían de llevar no sólo a la protección
de este valioso patrimonio cultural sino también a su desarrollo. En
varios proyectos europeos se desarrollan actividades con el fin de
apoyar la enseñanza y el aprendizaje de las “lenguas menos utilizadas y menos enseñadas”. Sea como sea, pero en el marco de la creciente mundialización, por un lado, y la inerdependencia cultural,
politca y económica regional, por el otro, no podemos imaginarnos
que un especialista de cualquier esfera no domine uno, dos o más
idiomas extranjeros. Y esto es lo garantiza para el futuro próximo y
más lejano un creciente interes al aprendizaje de idiomas – el español entre otros – con el argumento más válido – es una de las lenguas más habladas del mundo.
*
*
*
Кулешова Н.А.*
(РУДН, Россия)
*©
Кулешова Н.А. (РУДН, Россия)
198
Функционирование англицизмов
в испанских женских журналах
Funcionamiento de los anglicismos
en las revistas femeninas españolas
В настоящее время приток английских слов, выражений,
синтаксических конструкций во многие языки мира
представляется
большой
проблемой.
Превосходство
технологии и экономики США, рост международных
контактов, рост туризма и, наконец, англосаксонский
культурный престиж явились причиной столь серьезной
экспансии английского языка (в основном в его американском
варианте) в другие языки, и испанский не стал исключением.
Одним из основных проводников английской заимствованной
лексики являются печатные СМИ, в том числе и женские
гламурные и глянцевые журналы (в Испании такие журналы
принято называть “revistas femeninas de alta gama”). Статьи
глянцевых изданий, призванные пропагандировать новые
модные тенденции в одежде, пестрят также огромным
количеством «модных» английских слов и выражений. Наши
наблюдения позволяют подразделить используемые в
испанской гламурной прессе англицизмы на семь тематических
групп: мода (fashion, casual), красота (look, gloss), спорт (fitness,
freestyle),
культура
(best-seller,
performance),
жизнь
представителей высшего общества (celebrity, jet set), оценочная
лексика (cool, boom), интернет (blog, online).
В подобных журналах встречаются как ассимилированные
так и неассимилированные английские заимствования. Многие
лингвисты (в частности, акад. Г.В. Степанов)1 различают среди
заимствований неологизмы (neologismos) и так называемые
«иностранные», «чужие» слова (extranjerismos). Английские
заимствования различаются по степени адаптации в испанском
языке. Так, «иностранные» слова характеризуются отсутствием
всех видов адаптаций, они не являются элементами испанской
лексической системы. В письменную речь такие слова обычно
вводятся курсивом или ставятся в кавычки. Неологизмы же
характеризуются
большей
или
меньшей
степенью
ассимиляции. Эти слова уже стали элементами лексической
системы испанского языка. Необходимо иметь в виду, что
1
Степанов Г.В. Испанский язык в странах Латинской Америки. – М., 1963.
199
основным показателем усвоения заимствованного слова
языком-реципиентом
является
его
способность
к
словообразованию. Интересно, что количество употребляемых
на страницах испанских женских изданий «иностранных» слов
и выражений (то есть неассимилированных заимствований)
значительно превышает количество адаптированных слов. Как
правило, в тексте статей данного типа неассимилированные
заимствования естественно сохраняют английскую графику и
выделяются курсивом, то есть редакторы дают читательницам
понять, что то или иное слово или выражение является
элементом другого языка.
Y digo tipo porque hace mucho tiempo que la jet – como término creado por Igor Cassini que definía a un grupo de personas
adineradas que disfrutaban de la vida viajando – ha desaparecido y
ha dado paso a la beautiful people. Un reducto de celebrities más
preocupadas por el shopping que por las pistas en sí (Vogue, enero
2008).
StressEraser es el nombre del nuevo ídolo americano, un pequeño gadget que – a partir de la técnica del biofeedback – revierte
los efectos del ergotropic tuning, un proceso biológico responsable
de la respuesta nerviosa al estrés (Vogue, enero 2008).
Необходимо
отметить,
что
таким
образом
неассимилированные
заимствования
выделяются
непосредственно в тексте статей. Однако «иностранные» слова в
рассматриваемых нами журналах очень часто употребляются в
заголовках, которые целиком выделяются жирным шрифтом. В
этом случае иностранное заимствование уже не имеет никаких
знаков отличия на письме. Например, в журнале (Elle, enero
2008) можно встретить следующие заголовки, выделенные
жирным шрифтом:
Siempre en business
INGLES Y RELAX
MADE IN SPAIN
THE SPANISH CONNECTION
Практически все статьи в женских гламурных или
глянцевых журналах снабжены не только заголовком, но и
подзаголовком, который уже выделяется другим шрифтом, не
таким жирным и на несколько пунктов меньшим, нежели
шрифт
заглавной
строки.
В
большинстве
случаев
употребленные в тексте подзаголовка англицизмы никак не
маркируются. Например, подзаголовки в журнале “Vogue”
обычно оформляются следующим образом:
200
Con firmas como Puccio Moncler, tejidos high tech, y las celebrities de cómplices, este look arrasa dentro y fuera de pista (Vogue, enero 2008).
En los 60, el look ski se sofisticó con la línea COUTURE FUTURE de COURREGES y sus primeros leggings (Vogue, enero
2008).
Однако иногда заимствованные слова, использованные в
подзаголовках, ставятся в кавычки: ¿quién dijo que el “jean” era
el rey del “casual”? ahora cambia su rol con un séquito de lentejuelas, piezas metálicas y escamas doradas (Elle, enero 2008); transforma tus pesadillas en historias con “happy end” (Cosmopolitan
mini, marzo 2008).
В рассматриваемых нами журналах публикуется особый
вид журнальных статей – интервью. В некоторых изданиях
(Vogue, Elle, Glamour) этот публицистический жанр
оформляется следующим образом: печатается вопрос
журналиста, который выделяется жирным шрифтом, и затем
ответ интервьюируемого, который печатается обычным
шрифтом. Зачастую журналисты в своих вопросах употребляют
заимствованную лексику, в том числе и неадаптированную,т.е.
ту, которую принято выделять курсивом. Однако в ряде
случаев в вопросительных высказываниях в интервью этого не
происходит, так же, как и в заголовках, выделенных жирным
шрифтом. Такой стратегии придерживаются, например,
журналы “Vogue” и “Elle”.
Antes de empezar a rodar la película, Alex de la Iglesia escribió
en su blog: “Para los que han leído el libro, la pregunta es “¿quién
hara de Sildom?” ¿Estás de acuerdo, John, con el hecho de que tu
personaje sostiene el peso de la película? (Vogue, enero 2008).
Данная стратегия, однако, не является общей тенденцией
для всех исследуемых журналов. Например, в интервью в
журналах “Glamour” и “Telva” несмотря на то, что вопросы
журналиста выделяются жирным шрифтом, используемые в них
неассимилированные заимствования также выделяются и
курсивом.
En este tour has interpretado temas de Brave. ¿Qué añade este
último disco a tu carrera? (Glamour, febrero 2008).
¿Cuántos jeans tienes? (Telva, marzo 2008).
Кроме того, необходимо отметить, что зачастую
«неассимилированные англицизмы-слова» выносятся на
обложки глянцевых и гламурных изданий для женщин. При
этом, поскольку это обложка, они печатаются очень большим
201
шрифтом, выделяются различными яркими цветами. И таким
образом, на глянцевой обложке журналов не существует
«иностранных» слов и выражений, и такие фразы, как “169
looks estilo que enamora” (Glamour, febrero 2008) или “un sexy
glorioso +27 prendas que calientan tu look” (Vogue, enero 2008),
должны восприниматься не только читательницами данных
изданий, но и людьми, которые видят их на прилавках
журнальных киосков, как испанские выражения.
Наряду с большим количеством «иностранных» слов и
выражений в испанских гламурных и глянцевых журналах
употребляются и «неологизмы», то есть слова, уже частично или
полностью адаптированные в языке – реципиенте (испанском).
Интересно, что в тексте статей эти слова и выражения могут как
выделяться курсивом, так и не быть маркированными. Причем
одно и то же заимствованное из английского языка слово в
одном и том же журнале в одной статье выделяется, а в другой
нет, т.е. на сегодняшний день нельзя говорить об окончательном
статусе данных заимствований.
Примером может служить слово “glamour”. В настоящее
время этот англицизм широко распространен во многих языках
мира, в том числе в русском и испанском. Английское слово
“glamour” происходит от шотландского слова, обозначавшего
колдовство. Оно произошло от “grammar”, а “grammar”, в свою
очередь – от слова “grammatica”. Им в средние века обозначали
оккультные науки, которые ассоциировались с грамотностью. В
настоящее время этот англицизм занесен во все словари
испанского языка, в том числе и в словарь Королевской
академии “DRAE”, где имеет следующую дефиницию: “encanto
sensual que fascina”. Несмотря на то, что употребление данного
заимствования является неоправданным, так как в испанском
языке ему существуют эквиваленты (например, “encanto”), оно
чрезвычайно часто встречается в рассматриваемых нами
журналах. Испанский лингвист Х.А. Эрнандес Герреро (José Antonio Hernández Guerrero)2 считает данное слово одним из самых
модных в современном испанском языке, в основном среди
известных людей. В такой популярности данного термина
Х.А. Эрнандес Герреро обвиняет теле- и радиопрограммы, а
также различные печатные СМИ, в том числе и гламурные
журналы. Кроме того, Х.А. Эрнандес Герреро говорит об
огромном влиянии на распространение английского слова “gla2
Hernández Guerrero J.A. Las palabras de moda. Murcia, 2006.
202
mour” венесуэльского журналиста Бориса Родольфо Исагирре
(Boris Rodolfo Izaguirre), который в своей книге “Morir de Glamour” попытался объяснить настоящее значение данного
термина и причины столь большой его популярности среди
потребительского общества. Ссылаясь на венесуэльского
журналиста, Х.А. Эрнандес Герреро определяет гламур как “una
manera atractiva, despreocupada, radiante y gozosa de atraer la
atención en la sociedad consumista”3.
В современном испанском языке слово “glamour”
приобрело достаточно высокую степень адаптации. Об этом
свидетельствует продуктивность данного заимствования,
например, образованное от него прилагательное “glamouroso”,
которое также фиксируют все испанские словари и которое
также чрезвычайно часто употребляется в гламурной прессе
Испании. Интересно отметить, что по правилам испанской
фонетики данное прилагательное должно было бы
произноситься как [glamouroso], однако распространено его
английское произношение, т.е. [glamuroso]. То же самое
касается и существительного “glamour”. Поэтому испанские
словари и, в частности, словарь “DPD” рекомендует следующее
написание данных слов: “glamur” и “glamuroso”. Но в
рассмотренных нами журналах на бесчисленное количество
употреблений данных слов в их исходном написании через ou,
нам встретилось только одно рекомендованное испанскими
словарями написание.
“Investigamos la cultura del glamour de aquellos años y lo
primero que percibimos fue la naturalidad en el desarollo da la forma” (Vogue, enero 2008).
El maquillaje de este imagen es sexy y glamouroso a la vez
(Glamour, febrero 2008).
Te sacarán a ti y a tus amigas de un apuro y serán un complemento do lo más glamuroso (Elle, enero 2008).
Если рассмотреть слово “glamour” в соответствии со
стадиями адаптации, которые приводит В.М. Аристова4 (она
выделяет стадию «проникновения», «период заимствования» и
этап «ускорения»), то, еще не полностью пройдя первые две
стадии, для которых в первую очередь характерно
приближение фонемно-графического оформления слова к
3 Hernández Guerrero J.A. Ibid., p. 236.
4 Аристова В.М. Англо-русские контакты (англицизмы в русском языке). –
Л., 1978.
203
нормам языка-реципиента (а слово “glamour”, как было сказано
выше, до сих пор сохраняет графику английского языка), тем
не менее, данное слово уже проходит последнюю стадию
адаптации. Для третьего последнего этапа ассимиляции
иноязычного слова в языке характерно использование широких
возможностей внутриязыковой эволюции, в том числе и
возможность словообразования. Кроме прилагательного “glamouroso”, словарь англицизмов фиксирует и глагол “glamourizar / glamurizar”, который употребляется крайне редко, однако
существует. Тем не менее, несмотря на довольно высокую
степень адаптации, слово “glamour” в испанских гламурных и
глянцевых журналах нередко выделяется курсивом, в то время
как прилагательное “glamouroso” (“glamuroso”), выделенное
курсивом, в рассмотренных нами журналах нам не встретилось
ни разу.
Recreamos un clave de moda el estilo de una mujer que derrochó glamour (Telva, marzo 2008).
Para muchas mujeres es lo más en glamour (Telva, marzo
2008).
Говоря об англицизме “glamour”, следует остановиться и
на слове “glam”. Оно происходит от английского “glamorous /
glamourous” и проникло во многие языки мира через
музыкальное направление “glam-rock”, которое зародилось в
Британии в начале 70-х годов. В настоящее время “glam” – это
еще и стиль в одежде, который возник благодаря глэм-року.
¿A quién no le apetece, aunque sólo sea por una vez, transformarse en la reina del glam? (Vogue, enero 2008).
Таким образом, исходя из всего вышесказанного, можно
сделать вывод, что редакторы испанских женских журналов не
следуют определенной политике в отношении оформления в
тексте статей «иностранных слов» и «неологизмов», поскольку
любое как адаптированное, так и неассимилированное в
испанском языке заимствование может встречаться как
оформленное различными способами, что зачастую происходит
на страницах одного и того же издания.
*
204
*
*
Кутьева М.В.*
(РУДН, Россия)
Что можно узнать о ментальности испанцев
исходя из семантики слова?
¿Qué se puede saber de la mentalidad de los españoles partiendo
de la semántica de la palabra?
Взяв всего лишь один волос человека, учёные могут
многое сказать о самом человеке. Рискнем предположить, что,
взяв одно слово в совокупности его значений, как
кодифицированных, как и окказиональных, можно многое
сказать об образе мыслей носителя языка.
Испанский язык – язык радостной образности и
изобразительности, воспевающий все земное и в первую очередь –
человека во плоти – de carne y hueso. Семантика корпоральной
лексики, описывая тело человека, образует чрезвычайно
интересный
когнитивно-семантический
континуум
и
обнаруживает специфику языковой картины мира носителей
испанского языка. Например, слово boca (рот) в испанском языке
даёт огромную семантическую парадигму: рот, клешня, дырка (в
ботинке – ботинок просит каши), речь, паз, отверстие, вход, едок,
устье, лезвие (топора), отмель реки (коса). Богата
словообразовательная деривация от лексемы boca: bocón (анчоус),
bocado de Adán (кадык), bocacha, boquerones, bocado, bocacalle,
bocanada, bocadillo, bocajarro, desembocar, boquiabierto. Испанскорусский фразеологический словарь содержит 191 фразеологизм со
словом boca (5, 81-82), русских фразеологизмов с этим словом – 22
(по словарю А.И. Молоткова). Русский фразеологизм капли в рот
не брать или просто в рот не брать связан с актуальной для
России темой пьянства и обозначает ‘не употреблять алкоголя’.
Русский ложится на спину или на живот. Испанец – ртом вниз
или ртом вверх: boca abajo или boca arriba. Известный писатель
Хулио Кортасар написал роман “Una noche boca arriba”. Если
русский скажет: «Поговорим по душам», то для испанца
естественнее hablar boca a boca – говорить изо рта в рот.
Идиомы со словом boca часто встречаются в литературе: “...estaba
como un difunto, arrimado a la pared, sin decir esta boca es
*©
Кутьева М.В. (РУДН, Россия)
205
mía” (1, 108) или “...Quisiera merecerte un segundo favor... – Pide por
esa boca...” (1, 114), а также “...todo marcha a pedir de boca” – всё
идёт просто замечательно (4, 133).
В Испании люди встречаются и носами – darse con las narices, и лицами – cara a cara, а также ртами и руками. Думается, de
manos en boca звучит экспрессивнее, чем выцветшее лицом к
лицу. “Abrióla sin vacilación la señá Frasquita <…> y encontróse de
manos en boca con el Corregidor” (1, 71).“Mi mujer lo tiene sentado
en la boca del estómago” – так высказался о надоевших его жене
походах на мельницу один из персонажей «Треугольной шляпы»
Педро Антонио де Аларкона (1, 43). «У моей жены (эта мельница)
сидит во входе в желудок» – таков буквальный перевод.
Национальное мировидение даёт зеленый свет одним образам и
словам и перекрывает дорогу другим. Приведу еще один пример
(из романа М. де Унамуно «Туман»): “La madre iba y venía sin hacer ruido <…> con una sonrisa que era el poso de las lágrimas de los
primeros días de viudez, siempre en la boca y en torno de los ojos escudriñadores” (4, 77). «Мама ходила бесшумно <…> с улыбкой, в
которой застыли слезы первых вдовьих дней, остались во рту и
вокруг проницательных глаз» (Перевод мой – М.К.).
У русских слезы стоят не во рту, а в горле. Кричат больше
во все горло (глотку), меньше – во весь рот. Кровь идет
(хлынула) горлом, хуже ложится на слух изо рта. Во многих
контекстах русское горло берет на себя ту же функцию, что
испанский рот: строки … «нахлынут горлом и убьют»
(Пастернак), «и не захватывает горло от любви» (Высоцкий),
«становясь на горло собственной песне» (Маяковский), «в
самом горле у рощи берёзовой» (Заболоцкий). Заменяет слово
рот в русской фразеологии и устаревшее уста: de boca en boca
переводится из уст в уста. По-русски скажут «писатель
вкладывает в уста своего героя...», по-испански pone en la boca
de su personaje. Соответствие данных контекстуальных
эквивалентов друг другу весьма условно, и перевод нельзя
считать полностью адекватным из-за яркой стилистической
маркированности русской лексемы уста.
«У меня ком в горле» – так скажет русский в горе. Ср.:
«Стоит солдат – и словно комья / Застряли в горле у него» (М.
Исаковский. Враги сожгли родную хату). Испанский эквивалент
обороту ком в горле – con el corazón en la boca (хотя узуально и
sentir un nudo en la garganta). О сильно бьющемся от волнения
сердце испанцы говорят, что оно находится во рту: “No soporté
más. Descolgué el teléfono con el corazón en la boca, marqué los
206
cuatro números muy despacio para no equivocarme (2, 54). А вот о
трусливом человеке говорят, что у него «во рту душа»: estar con
el alma en la boca.
В пристрастии испанского языка к многоцелевому
использованию слова boca / рот и наделении его разветвленной
парадигмой значений сказалось преобладание сенсорновкусового подхода к восприятию действительности, к чему
подталкивает природное и гастрономическое изобилие
Средиземноморья. Испанцы очень любят поесть и поговорить о
еде, о кулинарном искусстве. Вспомним, кстати: в русской
живописи встречается огромное количество портретов, но почти
нет натюрмортов – т.е. предметы не интересны, интересен
внутренний мир человека. А вот в испанской живописи –
натюрморт смакуется и буйствует красками, что косвенно
подтверждает
гедонистические
истоки
мышления,
отливающиеся в лексико-фразеологической системе языка
диспропорцией одних лексических пучков по сравнению с
другими. Понятие женской красоты и привлекательности
передается в испанской фразеологии вкусовыми словами: dulce,
salerosa, con un granito de sal, bonbon, canela, fresa. Поэтому так
семантически загружен рот / boca – орган вкуса, ценитель,
дегустатор, классификатор гастрономических форм бытия.
Рот не только оценивает пищу, но и продуцирует речь. В
русском языке у слова рот нет значения речь, язык, а в
испанском языке оно – одно из основных в семантическом
комплексе этой лексемы. Человека, говорящего гадости, порусски назовут сквернослов. При этом внутренняя форма
сосредоточена на продукции сквернослова, на результате его
деятельности – слове. В испанском языке на помощь приходит
веская и замечательно образная метонимия – boca sucia /
грязный рот, где мысль сосредоточена на источнике
сквернословия – органе говорения. В процессе категоризации и
вербализации чувств и эмоций метонимия зарекомендовала себя
как не менее надежный метод, чем метафора. Срабатывает
универсальный механизм, позволяющий человеку переходить от
частного к общему, от конкретного к абстрактному. По такому
же принципу образованы сходные с этим, но более мажорные
фразеологизмы: boca rica – тщеславный человек; boca de oro –
красноречивый человек (златоуст). Носитель русского языка
воспримет номинацию грязный рот как указание на
неопрятного, не чистящего зубы, пачкающегося во время еды
207
человека (ребенка), а золотой рот – как намек на то, что во рту
вставлены золотые зубы.
Нет в русском языке фразеологизмов, указывающих на
необходимость предпринять что-либо для возбуждения аппетита;
его отсутствием, видимо, на протяжении многострадальной
российской истории мало кто страдал. В испанском языке hacer
boca означает «съесть или выпить что-либо для аппетита». Если
снабдить наш соматизм определенным артиклем, то значение
фразеологизма изменится. Это удивляет носителя русского
языка, не знакомого с категорией артикля. Hacer la boca a caballería – приучать лошадь к уздечке! Увлечение лошадьми (т.е.
фактор экстралингвистический) наложило отпечаток на
семантику фразеологизмов ser de buena boca и ser de mala boca –
быть послушным и непослушным. О том, что значение именно
таково, догадаться, не зная про его связь с лошадьми, нельзя.
Значение нельзя вывести самому, находясь вне культурных
рамок данного языкового коллектива. Его можно лишь
объяснить, будучи уже ознакомленным с результатами
метафорических преобразований.
Por la boca muere el pez – этот фразеологизм переводится
так: «Язык мой – враг мой», а дословно: «Из-за рта умирает
рыба». Рыба в данном контексте – это человек, под словом рот,
подразумевается язык его – враг его, то есть речь, слова,
которые он говорит. Но всегда ли это значение тождественно
самому себе? Поэтически переосмыслен этот фразеологизм в
песне Хосе Мария Кано, исполняемой Хулио Иглесиасом.
Называется эта песня “Lía”: “…Respirando en el vacío aprenderé /
Como por la boca / muere y mata el pez”. В песне фразеологизм
предстает в трансформированном и пополненном виде:
добавлен глагол mata/убивает. Переосмысление возможно
потому, что рот не только заглатывает крючок (из-за чего и
гибнет рыба), но еще и целует, задыхаясь, как рыба на суше,
поцелуями душит. Заметим попутно, что русские целуют всетаки в губы, а испанцы en la boca. Этот же фразеологизм в
других контекстах может приобрести значение, подобное
русскому рыба гниет с головы, т.е. все грехи и пороки
зарождаются в высших эшелонах власти (если поставить
бедолагу-рыбу вертикально, то самая верхняя ее точка – это
рот).
Слово boca/рот приобретает переносные значения вход,
выход, начало (времени года, времени суток): “El hombre que
por inercia o por exceso de precaución seguía montando guardia en
208
la boca de la carpa le saludó afablemente al verlo aperecer: Buenas
noches, profesor Santiago” (3, 172).
Лексема boca активно участвует в образовании устойчивых
словосочетаний, элементы которых латентно сохраняют свои
буквальные значения, сохраняя образность композита: cielo de la
boca – нёбо, boca del vino – вкус вина (букет), boca de cañón –
жерло, дуло пушки, a bocajarro – в упор (выстрелить), boca de
fuego – огнестрельное оружие, boca de calle – начало улицы, boca de metro – вход в метро, boca de vasija – горлышко сосуда, boca de escenario – просцениум, boca de horno – топка печи, boca
de alcantarillo – канализационный люк, boca de río – устье реки,
a boca de noche – с наступлением темноты; a boca de las oraciones – в сумерках; a boca de invierno – в начале зимы. Время года
мыслится
как
человеческий
организм.
Окружающей
действительности, промежуткам времени на уровне когниций
задается человеческий формат.
Процесс подбора нужного для выражения абстрактного
смысла слова, метафорический поиск связи между объектами
сознания в испанском вербальном мышлении сильнее, чем в
русском, задействует телесную лексику. Это придает картине
мира носителя испанского языка бóльшую осязательность,
укореняя ее в реальности каждодневного мира. Гедонизм, игра,
освоение действительности эмоциями и чувствами – вот
привлекательные для носителя испанского языка стороны
жизни.
В испанском языке фразеологическая плотность,
разветвленность, вариативность оборотов со словом boca выше,
чем в русском. Телесность, осязаемость, предметность
испанского
вербального
мышления
контрастирует
с
абстрактностью, отстраненностью русского. Русский человек
склонен подавать реальность в обобщенном виде, не упуская
возможности посетовать на неподвластность ему ситуации, на
неопределенность и непредсказуемость в целом враждебно
настроенного к нему мира.
Качественный признак, лежащий в основе языковой
соматоморфной оценки, носит, как правило, комплексный
характер. Благодаря своей многоплановости он может
выступать как стимул, порождающий ассоциативные ряды,
допускающие вариации осмысления. В подборе конкретных
вербальных средств для выражения абстрактных сущностей и
их аксиологической интерпретации реализуется национальное
видение мира, находит отражение национальная психология.
209
Носители испанского языка на уровне обыденного сознания
ощущают прочную связь физических характеристик человека и
свойств его внутреннего мира. Человек рассматривается как
некая природная данность. Денотативный каркас латентно
присутствует в переносной семантике слова, придавая
специфический, национально маркированный формат его
коннотативному содержанию, абстрактному смыслу. Денотат
сообщает слову некую энергию, которую не может
игнорировать адресат. Именно специфика тандема «денотатконнотат» заставляет носителя языка осознавать слово как
родное.
ЛИТЕРАТУРА
1. Alarcon, P.A. El sombrero de tres picos. – М., 2003.
2. García Márquez, G. Memoria de mis putas tristes. – Barcelona, 2007.
3. Mendoza, E. La ciudad de los prodigios. – Barcelona, 1986.
4. Unamuno, M. 1979. Niebla. – Madrid, 1979.
5. Левинтова, Э.И., Вольф Е.М. Испанско-русский фразеологический словарь. – М., 1985.
6. Молотков А.И. Фразеологический словарь русского языка. – M., 1986.
*
*
*
Larikova J.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Algunas palabras sobre el “ruso argentino” (en material del
periódico de los “emigrados blancos” “Nuestro País”)
Несколько слов об «аргентинском русском»
(по материалам газеты «белых эмигрантов» “Nuestro País”)
La emigración rusa de las primeras décadas del siglo XX, la
denominada “emigración blanca”, o los “rusos blancos”, constituye
un fenómeno excepcional en la historia mundial. La revolución de
octubre de 1917 arrojó fuera del país entre dos y tres millones de
nuestros compatriotas (1: 3) pertenecientes, muchos de ellos, a la
élite cultural y política de Rusia. No en vano se llaman entre si “el
séptimo continente”: gracias al intercambio cultural intenso, a los
enlaces familiares su presencia en el mundo sigue siendo de carácter
transnacional. Paradójicamente, las diferencias ideológicas junto
con nuestra mentalidad rusa, en los tiempos apacibles algo ensimismada, centrada en la familia, el hogar, llevan a que a los “emi*©
Larikova J. (Universidad MGIMO, Rusia)
210
grados blancos” les resulta más difícil mantener la unidad étnicosocial en las sociedades donde viven integrados. Ese aislamiento reviste un carácter doble: por un lado, no hay una comunicación diaria
muy intensa entre ellos, por otro lado, carecen de un foro único de
comunicación, lo que es percibido aún más en Argentina, que está
lejos de los centros principales de la “emigración blanca”, situados
en Estados Unidos y los países de Europa. Algunos testigos de la
revolución rusa de 1917, que viven todavía, y sus descendientes
comparten el pan con el pueblo de Argentina a lo largo del siglo,
por lo cual no debe ser ignorada su historia ni su vida de minoría étnica en el país, tradicionalmente abierto a los flujos migratorios de
todo el mundo.
En esta ponencia se trata del tema de la situación actual de la
“emigración blanca”, formada en los años 20-40 como una parte de
la comunidad rusoparlante de Argentina. Nos sirve el material linguístico, que nos proporcionan las recientes ediciones de su periódico “Nuestro país”.
Fundado en 1948 por Ivan Solonevich, el líder del movimiento
monárquico popular emigrado en Argentina, hoy “Nuestro país” es
el único periódico patriótico ruso en América del Sur editado en ruso. Tanto la personalidad de su fundador y la historia posterior de su
circulación, que cuenta más de medio siglo, están fuertemente ligadas al destino de la “emigración blanca” en Argentina. El análisis de
su lenguaje actual revela su identidad en términos del tiempo y del
espacio, es decir, de cómo se perciben y se definen a sí mismos en
su entorno hispanohablante y a la vez en relación con Rusia, cuánto
deben a la herencia del pasado y qué es lo que son capaces de legar
a una generación futura.
Antes que nada es preciso distinguir a los “emigrados blancos”
del resto de los “rusos” que habían llegado a Argentina a partir de
finales del siglo XIX. Habitualmente el término “rusos” se pone entre comillas, porque los argentinos lo solían usar para referirse a todos los que llevaban el pasaporte del Imperio Ruso, sin distinción
del origen étnico, ya fueran los alemanes rusos de la región del Volga, o los judíos provinientes del oeste del Imperio, o más tarde, tras
el desmembramiento del Imperio Ruso, los habitantes de las tierras
ucranianas y bielorrusas entregadas por Lenin a Polonia. Igual en la
primera década del siglo XX, atraídos por la proclamada riqueza del
país austral, se incorporaron en el proceso migratorio económico
obreros y campesinos rusos, contribuyendo a que ya en el año 1914
211
la comunidad rusa contaba con doscientas mil personas1. En cambio, el éxodo de los “rusos blancos” esencialmente tenía el carácter
político.
La “emigración blanca” surgió de facto como consecuencia de
la guerra civil en Rusia entre el Ejército Rojo y los Guardias Blancos, que duró casi cinco años, de 1918 a 1922, y de jure a causa del
decreto de Lenin, privando de su derecho a ciudadanía a todos los
que habían dejado el país en la época de la guerra civil. De este flujo
en los años 20 llegaron a América del Sur unos tres mil exiliados
rusos. Los principales países receptores en esta región se hicieron
Paraguay, que jamás había reconocido el régimen soviético, y Argentina. Se estima que por aquel entonces en el suelo argentino se
asentaron no menos de mil personas. Sin embargo, la oleada masiva
de inmigración rusa en Argentina se produjo décadas más tarde a
raíz de la segunda guerra mundial, o más precisamente entre 19481950, cuando los “rusos blancos” residentes de Francia, Yugoslavia,
Checoslovaquia huían a ese “oasis del mundo” de la posguerra. El
mérito de brindarles refugio pertenece al general Perón, entonces
presidente argentino, quien autorizó por decreto el ingreso de diez
mil rusos, aunque de hecho su número no excedió a los 5-7 mil.
Asimismo entre ellos se destacaron gran número de prisioneros de
guerra en Alemania, diez sacerdotes de la Iglesia Ortodoxa Rusa
provenientes del extranjero y de la URSS, y los antiguos prisioneros
del campo de trabajo soviético Solovkí.
En julio de 1948, formando parte de esta ola de inmigrantes
rusos, Ivan Solonevich, conocido periodista y escritor, fundador y
lider del movimiento emigrante monárquico popular, bajó del barco
en Buenos Aires.
Ivan Solonevich (1891-1953), fundador del periódico “Nuestro país”
A pesar de haber sido él una de las figuras más influyentes y
universalmente reconocidas de la “emigración blanca”, su renombre
literario hoy cede ante otros, con un toque europeo, como Pyotr
Struve, Ivan Ilyín o Nicolai Berdiaev. En Rusia recién en los últimos años 1990-2000 empiezan a editarse, entre otros, sus libros más
importantes, que son “Rusia en el campo de concentración” y “La
monarquía popular”. Una posible respuesta es que ni él mismo nunAquí y a continuación datos citados por: Андрушкевич И.Н. (2004), Русская
белая эмиграция (Историческая справка); Кадетское электронное письмо,
№9, Периодический электронный вестник Объединения Кадет Российских
Кадетских Корпусов в Аргентине. Буэнос-Айрес, 2004. Obtenido 01.11.2009
desde dirección http://www.dorogadomoj.com/dr045bel.html
1
212
ca se consideraba un pensador o literato profesional, a él le gustaba
repetir que era un humilde instructor de cultura física, con lo que, en
efecto, se ganaba la vida en la URSS. Su estilo literario es sencillo y
accesible. Su biografía había condicionado su postura única en el
escenario ideológico emigrante, primero por ser de procedencia
campesina. Lukiyan Solonevich, su padre, era maestro de aldea en
un distrito de Bielorrusia, que entonces formaba parte del Imperio
Ruso, y también trabajaba de corresponsal para unos diarios provinciales.
A diferencia de la mayoría de los “rusos blancos” que habían
dejado Rusia en la época de la guerra civil en los años 1918-1922
del siglo pasado, Ivan Solonevich pasó 17 años en la Rusia
soviética, acabando en el campo de trabajo, construyendo el Canal
Mar Blanco-Mar Báltico. Allí conoció de cerca, siendo uno más de
ellos, un preso, lo mejor de los caracteres exemplares del pueblo
ruso: la sufrida intelligentsia soviética, los jóvenes idealistas que
habían cometido atentados terroristas contra algunas figuras del
régimen de la URSS, los obreros que leían a Dostoevsky y libros de
ingeniería, los campesinos expropiados, llamados “kulaks”.
Solonevich llegó a comprender que el peso de la revolución
comunista lo llevaba el campesino, arruinado y maltratado de
manera más cruel en el campo de concentración. A él, al campesino
ruso, elevado a la altura del heroe del poema épico Mikula
Selianinovich, lo puso Solonevich en el centro de su idea del
gobierno. Más tarde, ya en emigración, no dejaba de subrayar lo
desproporcionado que era juzgar al pueblo ruso entero por la figura
de Oblomov de Goncharov y el príncipe Myshkin de Dostoevsky,
famosos personajes literarios de origen aristocrático. Sonstenía, en
cambio, que solo el campesino con su firmeza mental y su instinto
de procreación de hecho fue capaz de dominar el espacio de la vasta
llanura rusa. El tipo de gobierno que proclamaba era de monarquía
popular apoyada en la clase de intelligentsia técnica e iluminada por
la tradición del cristianismo ortodoxo ruso.
En sus días de reclusión se confortaba con la idea de que si él
sobrevivía las carencias y humillaciones, la sociedad también se sobrepondría de las penurias. Creía profundamente en que la sociedad
rusa saldrá de “la vida del lobo” soviética (la metáfora que pertenece a Solonevich) liberada de las ilusiones prerrevolucionarisas, lo
bastante forjada para restablecer el órden histórico interrumpido en
1917. Descartaba la posibilidad de que el sistema soviético iba a
perdurar setenta años.
213
Realizada la fuga del campo de concentración Canal Mar
Blanco-Mar Báltico, en 1934 cruzó la frontera con Finlandia. En el
exilio había pasado por Bulgaria y la Alemania hitleriana antes de
hallar albergue en la capital de Argentina. Pocos meses después, el
18 de septiembre de 1948, logró publicar el primer número del periódico “Nuestro país”. Este periódico de tipo no comercial fue dedicado sin reservas al tema patriótico ruso. Siguiendo el rumbo monárquico popular, abarcaba la problemática actual de la época de
posguerra: el enfrentamiento de los sistemas capitalista y comunista,
la creciente amenaza de la guerra nuclear y la postura “desdentada”
de Estados Unidos ante el expansionismo del “imperio” de Stalin.
Cada ruso de Buenos Aires sabía que podía conseguir un nuevo
número de “Nuestro país” en los quioscos pertenecientes a los emigrados rusos en las calles Obligado y Leandro Alem y en la esquina
de Leandro Alem y Viamonte.
Aparte de su actividad de editor, Ivan Solonevich no era ajeno
a la vida social de los emigrantes rusos, incluso se afilió a la “Unión
de los rusos general mariscal Suvorov”, convirtiéndose pronto en
uno de los líderes de la comunidad “blanca”. Cabe señalar que ésta,
pese a estar lejos de los centros mundiales de la emigración rusa,
todavía era variopinta. Sólo en Buenos Aires funcionaban 15 organizaciones sociopolíticas. Los rivales ideológicos de Solonevich,
entre los cuales había adeptos comunistas convertidos, pronto se
consolidaron contra él para denunciar su supuesta crítica del gobierno de Perón. La calumnia no tenía sentido. Cualesquiera que
fueran sus simpatías políticas personales, Solonevich jamás se metía
en los asuntos internos de la sociedad argentina. No perdía la ocasión de demostrar lealtad al gobierno que le dio refugio y autorizó la
edición de su periódico. Además sentía un profundo respeto hacia
Argentina, a la que en un artículo suyo escrito en español llamó “el
país caballeresco” (2: 587), y a su pueblo que recibió a los exiliados
rusos sin prejuicio alguno, dando prueba de caridad cristiana.
Sin embargo, ya en 1950 se vio obligado a dejar Argentina,
partiendo para Montevideo. Lo que importaba era evitar el cierre del
periódico. Desde Montevideo, con la ayuda de sus colegas periodistas en Buenos Aires seguía redactando “Nuestro país” hasta su
muerte en 1953.
El día de hoy para “Nuestro país”
El título original del periódico es “Nasha strana”, pero es registrado en Argentina bajo el título traducido del ruso “Nuestro
país”. Su editor actual, conocido periodista Nicolás Kasanzew es
descendente de una familia de “emigrados blancos” en Argentina.
214
Sus antepasados eran oficiales del Ejército Blanco en la guerra civil
de 1918-1922. Es un hombre valiente, de trayectoria profesional difícil – hace 25 años que tiene prohibido dedicarse al periodismo en
Argentina por haber sido corresponsal de la guerra de las islas Malvinas. Tiene publicados dos libros de su autoría sobre el tema:
“Malvinas, a sangre y fuego” y, recientemente, “La pasión según
Malvinas”.
A lo largo de medio siglo “Nuestro país” cumple su función de
foro de la “Rusia Blanca” en el sentido amplio de la palabra,
comprendidos aquí los “emigrados blancos” tanto en Argentina,
como en otros países, y sus simpatizantes residentes en Rusia, cuyos
materiales igualmente son presentados en este periódico. “Nuestro
país” permanece fiel a su orientación monárquica, reflejada en el
lema actual del periódico: “Sólo el Zar salvará a Rusia de la nueva
esclavitud partidista”. Esa postura tan firme hoy genera dificultades
de índole económica, puesto que tiene pocos partidarios entre los
nuevos círculos de inmigrantes rusos en Argentina. En cuanto a las
inversiones del exterior, a diferencia de algunos periódicos de la
emigración rusa editados en otros países, “Nuestro país” jamás ha
dependido del apoyo financiero desde la Rusia soviética ni la actual,
ni tampoco de Estados Unidos. Asimismo, el periódico todavía
mantiene una amplia red de corresponsales en distintas regiones del
mundo. Circula por suscripción en países de Latinoamérica, de
Occidente y en Rusia.
En su momento “Nuestro país” manifestó una postura íntegra
al expresarse definitivamente en contra del desmembramiento
territorial de la Unión Soviética en los años 1990-1991. Sin
embargo, los problemas que cubre en los últimos años tienen poco
que ver con la actualidad. Rara vez aparece algún artículo dedicado
a la Rusia de hoy. Ese distanciamiento deliberado se debe a las
controversias ideológicas fundamentales que siguen sin resolverse
años después de la caída del régimen soviético en la misma Rusia, y
que están percibidas aun más fuertemente en el mundo de la
“emigración blanca”, alejándolo de la Rusia actual. De hecho hay
ciertos temas que son “puntos sensibles” de ambas partes. En el
ámbito histórico es el tema de Andrei Vlásov, general del Ejército
Rojo que luego colaboró con la Alemania nazi durante la segunda
guerra mundial y a fin de cuentas fue ahorcado en Moscú. Si bien
para los “rusos blancos” es una figura trágica de la lucha contra el
bolchevismo, en Rusia es considerado un traidor. En el ámbito
clerical la cuestión que suscita más debates es la política de lealtad
incondicional de la Iglesia Ortodoxa Rusa hacia el poder comunista,
215
iniciada por el metropolitano Sérgiy Starogorodsky, después
Patriarca de la ciudad de Moscú, en los años 20 del siglo pasado, y
hasta hace poco tiempo reprobada de manera unánime por la Iglesia
Ortodoxa Rusa en el Extranjero.
Lo único que podría reconciliar a la “Rusia Blanca” con la Rusia actual es su confesar los pecados del pasado comunista. La exigencia de la penitencia en el sentido religioso de la palabra constituye un motivo constante del periodismo literario de la “emigración
blanca”. Pero es un paso que Rusia tal como es no va a hacer nunca.
Entonces, lo que vemos ahora en las páginas de “Nuestro país” es la
continuación de la guerra de las fuerzas “blancas” contra el Ejército
Rojo en el plano simbólico. Se está llevando a cabo, cuándo las diferencias políticas, que en los tiempos del fundador del periódico
Solonevich habían separado a los emigrados rusos, pasados los años
han perdido su intensidad para los pocos “rusos blancos” que todavía viven en Argentina. A falta de contacto vivo con el presente de
Rusia los autores de “Nuestro país” tienden a recurrir al pasado épico del país, exaltando las figuras destacadas de su historia, entre
ellas las de los oficiales del Ejército Blanco, o buscando lugares oscuros en las biografías de los oficiales traidores de los ideales “blancos” en la guerra civil. Ya en el año 1939 Solonevich calificó esa
actitud literaria típica de los “emigrantes blancos” como “las emociones de la Guardia” (4: 106). Pero éste es un aforismo para un libro. Colocada en un contexto contemporáneo la noción de la historia de nuestra Patria propia de los “rusos blancos” en el exilio sería
un argumento necesario en el “diálogo” con la época actual.
Lo que pasa es que el “diálogo” no sucede.
Tampoco son abordados en “Nuestro país” temas de la vida
política y socioeconómica de Argentina, ni en lo que toca a su comunidad rusa. Menos mal que tratan el tema de la vida comunitaria
de la Iglesia Ortodoxa Rusa en las ciudades de Argentina, que es el
centro más importante de la actividad de la diáspora rusa en el país.
La ideología de los autores de “Nuestro país” y sus políticas
de redacción dejan impacto directa e indirectamente en el idioma en
que escriben, y esas tendencias linguísticas están reflejadas en el estado actual de su idioma, que se analiza a continuación.
La política protectora
Lo destacable del periódico “Nuestro país” es un alto grado de
autoconciencia y autocontrol linguístico que muestran sus autores.
En este sentido, lo que a menudo se percibe como un manierismo o
hasta atrocidad, de hecho radica en su ideología. En su política del
idioma predominan dos tendencias: la protectora y la conservadora,
216
fuertemente ligadas una a otra. La importancia de estas estrategias
linguísticas parte, por un lado, de la necesitad de preservar su identidad rusa, que sienten amenazada por el entorno hispanohablante, o
sea por la cultura dominante de la sociedad argentina, y por otro lado, es una manera de reafirmar su postura algo intransigente ante la
Rusia posrevolucionaria, comprendida aquí la época actual como
una prolongación del régimen soviético, el que jamás llegarán a
aceptar.
Lejos de limitarse a sus propias tareas de redacción
periodística, están constantemente atentos mediante las
publicaciones a los procesos linguísticos, que van desarollándose
tanto en las comunidades emigrantes rusas de otros países, como en
Rusia. Sin embargo, en Rusia, por lo general, lo perciben a través la
literatura contemporanea. No pierden la ocasión de llamar la
atención a los errores gramaticales inevitables en los textos de sus
colegas emigrados en otros países, lo que a lo mejor es un afán
positivo de autocorrección. Asimismo resulta productiva su
insistencia en buscar la palabra rusa adecuada para nombrar un
objeto, un hecho o una noción, evitando los préstamos directos del
léxico castellano, ni siquiera entre comillas. Esto no significa que no
haya influencias inconscientes del castellano en el “ruso emigrante”
a niveles léxico, morfológico y sintáctico, y es justamente el tema
del siguiente apartado. Lo importante es subrayar la intención de los
autores del periódico de mantener intacto el idioma ruso. También
se debe a que el periódico circula hasta fuera de Latinoamérica, y
constituye otra reafirmación del mundo rusoparlante traspasando las
fronteras geográficas.
En cambio, su actitud ante la materia cambiante de su lengua
materna es mucho más compleja y, por lo tanto, contradictoria.
Generalmente y por razones obvias el idioma en que hablan los
emigrados llamados blancos, el idioma en que escriben hoy en el
periódico “Nuesto país”, se conserva en un estado correspondiente a
la época de la revolución de octubre, lo mismo si se trata de los
testigos de esta tragedia indudable para ellos, chicos o adolescentes
que eran entonces, o de la generación de sus hijos que heredaron el
idioma de sus padres sin poder enriquecer sus conocimientos a
través del contacto con otros rusoparlantes que apenas han
empezado a llegar al país en los años 1980-ta y 90-ta tras la caída de
la cortina de hierro. Estas son las condiciones innegables en las que
se iba superando la fatalidad del olvido a fuerza del instinto vivo y
el ejercicio diario de conversación y lectura. Sin embargo, muchas
veces trasciende la inercia tan propia de los que vinculan su
217
identidad al pasado. Ésta con frecuencia se manifiesta como rechazo
de utilizar palabras, que ya son de uso general en Rusia para unos
fenomenos modernos. Eso pasa, por ejemplo, con la palabra
“oligarcas” de origen griego, que desde los años 90-ta y hasta ahora
suele usarse para denominar a los más ricos empresarios rusos
políticamente influyentes, y la que deberían conocer por la prensa
mundial. Prefieren sustituirla con el superlativo “los más ricos”, que
además de impreciso, está a punto de infringir la norma existente en
el idioma ruso, que pone límite a la nominalización sintáctica del
adjetivo, y menos aún en forma superlativa.
Exemplo. Дело, конечно, не в богатейших. Видеть везде
руку капиталистов – это неомарксизм / No se trata, por supuesto,
de los más ricos. Ver la mano del capitalismo detrás de todo es
neomarxismo2.
La otra cara de la moneda es la tendencia arcaizante de emplear palabras y expresiones anticuadas o caídas en deshuso, sean
cultismos o expreciones cancillerescas, igualmente extrañas en el
estilo periodístico moderno. Un caso llamativo es el título de un artículo que aborda el tema muy discutido de la necesidad de rescatar
los topónimos históricos, o sea de antes de la revolución, nombres
de las calles, plazas y ciudades de Rusia: «Скверна имен / La inmundicia de los nombres».
Otras veces son evocadas nociones históricas olvidadas sin
ningún tipo de explicación previa, lo que para un lector moderno resulta opaco o hasta perturbante.
Exemplo. Отдельная часть его работы посвящена
инородцам, чья культура принуждена была уступить место
русской / Otra parte de su trabajo está dedicada a los inorodets, cuya cultura debía ceder lugar a la rusa.
El diccionario de la lengua rusa Dmitri Ushakov ofrece la siguiente definición:
Inorodets, alienígena – inicialmente el hombre de otra étnia; a
continuación, a título de expresión de la ideología de gran potencia,
el hombre perteniciente a una de las pequeñas étnias de las minorías
nacionales del Imperio Ruso (Traducción mía, Y.L.).
En otro contexto tropezamos con un “conquistador” español,
llamado a la antigua, trasliterando la escritura castellana – “konkvistador”, forma esta, caída en deshuso hace 200 años.
2
Karmazin E. (2009). Budni Obamy. Nuestro país, Busnos Aires, 16 de julio de
2009, №2872. Aquí y a continuación fragmentos citados por “Nuestro país”,
№2867-2876. Traducciones mías – Y.L.
218
A diferencia de estas tendencias, por así decir, “negativas”, ya
que impiden una comprensión adecuada, se destaca el amplio uso
del lenguaje popular, inclusive vulgarismos («присобачить/pegar a
la birlonga») y léxico cuartelesco («люди другого калибра/gente
de otro calibre»), que tal vez se perciba como fuente de creatividad
popular. Aparte de eso, la función quizá más importante del empleo
muchas veces deliberado de vulgarismos consiste en elaborar un
lenguaje que los autores consideran adecuado para “dialogar” con la
época del “villano venidero”, según la expresión del filósofo ruso
emigrado en París Dmitri Merejkovski. Cabe subrayar que lo hacen
conscientemente y los registros estilísticos los dominan lo suficiente
como para expresar su actitud. Sirva de ejemplo un pasaje del artículo sobre el senador norteamericano Edward Kennedy, que falleció en agosto de 2009. El objeto de crítica por parte del autor del artículo es el supuesto acuerdo de Edward Kennedy con Yuri Andropov para combatir las iniciativas nucleares de Ronald Reagan.
A continuación el artículo dice:
Ejemplo. Ведь у корней (sic!) почти всех напастей,
угнетающих сегодня Соединенные Штаты – начиная с
разрушения семьи и кончая массовым наплывом нелегальных
иммигрантов – можно проследить его безмозглую,
демагогическую бредятину / Es que a raíz de casi todas las adversidades que atormentan hoy a Estados Unidos – desde la destrucción
de la familia y hasta los flujos masivos de la inmigración ilegal –
uno puede ver su descabezado y puro delirio demagógico.
Cabe señalar la inconcordancia semántica del grupo “delirio
descabezado”, ya que el lexema “descabezado” contiene el sema de
“ser atribuido a un ser normalmente provisto de cabeza, o sea de cérebro”. Es uno de tantos ejemplos de la pérdida ocasional del sentido del idioma, bien explicable, tratándose de la gente, que había pasado buena parte de su vida fuera del ambiente de su lengua materna. En el siguiente apartado vamos a hablar de eso más detalladamente.
Finalizando la característica del estilo del periódico, es preciso
mencionar la aparición de neologismos, tales como el de “Erefia”,
que se compone a partir del deletreo de la sigla RF, o sea la
Federación Rusa. El proceso de lexicalización de siglas de tipo
“elepé”, “pymes”, “ovnis” et c. no es nada usual en el idioma ruso,
y, por consiguiente, la palabra “Erefia” puede ser tratada como
resultado de la influencia morfológica del español en nuestro
idioma. Fue inventada, tomando por modelo el conocido término
“Sovdepia”, nombre peyorativo de la Unión Soviética. Este último
219
neologismo fue formado del “Sovdep”, que es el sigloide del
Consejo de diputados soldados, obreros y campesinos de los
primeros años del poder soviético.
Las influencias del castellano
Si bien en el uso del léxico los autores de “Nuestro país” tienden al proteccionismo linguístico, sus escritos reflejan muchas influencias del castellano a niveles morfológico y sintáctico. Es bien
sabido que tanto el ruso, como el español pertenecen a la familia
linguística indoeuropea, de modo que comparten algunas estructuras
gramaticales, pero sólo hasta cierto punto. Así, por ejemplo, en ambos idiomas existe la categoría de la voz pasiva y activa, que indica
las relaciones sintácticas entre la acción, su agente y su objeto. La
voz pasiva en ruso y en español tiene el mismo significado gramatical, que consiste en que el objeto de la acción cumple la función del
sujeto, mientras que el agente está representado en la oración como
complemento indirecto del predicado. La diferencia radica en el uso
de las dos formas de expresión del pasivo, que son la forma verbal
analítica (ser + participio) y la llamada pasiva refleja (o forma pronominal). Es característico del español el empleo más amplio de la
forma pronominal, mintras que su uso en el idioma ruso es mucho
más restringido. De allí uno de los errores más típicos en el “ruso
argentino”, el empleo incorrecto de la froma pronominal del pasivo.
Exemplo. Воссозданная истинная Зарубежная Церковь не
должна и не может руководиться из бывшего Советского
Союза / La reestablecida auténtica Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero no debe y no puede dirigirse desde la antigua Unión Soviética.
Cabe observar, que los académicos españoles no dejan de censurar el abuso de la forma pasiva refleja en algunos casos particulares por los actuales medios de información. El ejemplo citado muestra claramente, que lo que en castellano aparece como un caso de
uso si no del todo justificado, por lo menos, bien aceptable, en ruso
se convierte en una falta gramatical grave. A menudo son tan fuertes
las influencias en el “ruso argentino”, que llegan a alterar el significado de lo escrito, dando lugar a todo tipo de malentendidos y casos
curiosos. En el fragmento que sigue, tratando del “acaso” de Laertes, el empleo incorrecto de la forma pronominal del pasivo produce
un equívoco, aunque no intencionado.
Exemplo. Мать, Гертруда, нечаянно пригубляет кубок,
предназначенный для Гамлета, но и он отравлен Клавдием, а
обменявшись по обычаю шпагами, Лаэрт поражается тем же
самым, своим, отравленным им, клинком…/ Por descuido la
220
madre, Gertrudis, toca con los labios la copa destinada a Hamlet,
pero ésta también está envenenada por Claudio, y,
intercambiándose los dos de espadas como de costumbre, Laertes se
queda sorprendido de este mismo filo suyo, envenenado por él...
Se entiende, que el verbo ruso “porazhat” (“atravesar”) tiene
un omónimo (“sorprender”), que en forma transitiva significa “sorprenderse”, o “quedarse sorprendido”. De hecho Laertes no “se sorprende”, ni tampoco “se atraviesa”, sino está herido con la espada,
envenenada por Claudio con su consentimiento. En el mismo fragmento aparece otro error. La supuesta construcción absoluta de gerundio “intercambiándose los dos de espadas”, propia del castellano,
carece de equivalente en ruso, ya que en ruso una construcción de
gerundio por definición debe referirse al verbo.
Del mismo modo se ponen de relieve las diferencias estilísticas de los dos sistemas linguísticos.
Exemplo. А в более поздние времена отметим двух
блестящих исторических писательниц, которых по праву
можно было бы назвать наследницами Вальтер Скотта / Ya en
los tiempos bien cercanos podemos destacar a otras dos escritoras
históricas fabulosas, a quienes con todo derecho se podría llamar
herederas de Walter Scott.
En el grupo “исторические писательницы” (“escritoras históricas”) se manifiestan dos casos de contaminación del ruso. Primero, la manera española, condicionada por el contexto sociocultural actual, de marcar el género femenino en los sustantivos que designan profesiones, cargos, títulos o actividades, es poco común en
ruso, donde sólo por el nombre de pila uno puede indagar del género del sujeto. Segundo, es un rasgo característico del actual estilo
periodístico español la invención de nuevos adjetivos relativos de
acuerdo con unos modelos productivos, concordándolos de una manera no convencional con los sustantivos: “medios masivos”, “ministros económicos”, “escritoras históricas” e ct., a fin de dar dinamismo al relato (3: 74). En cambio, en ruso un modelo semejante no
funciona. Otro caso típico de la no coincidencia de la norma estilística rusa y castellana es el empleo poco preciso de la palabra.
Exemplo. В обстановке (sic!) полной эйфории печатались
открытки генерала в парадном обмундировании, со всеми
орденами и с такой надписью (sic!) под портретом: «Мое
решение готово: жизнь моя отдана России. Что бы ни
случилось, я не сдамся. Порт-Артур будет моей могилою» / En
plena euforia se publicaban tarjetas postales con la imagen del general vestido de uniforme de gala, con todos los órdenes puestos y
221
con la siguiente inscripción debajo del retrato: “Tengo tomada la
decisión: la vida mía está consagrada a Rusia. Pase lo que pase, no
me rendiré. Qué sea mi tumba Port Arthur”.
Siendo un préstamo del léxico castellano, la frase original en
ruso «в полной эйфории» (“en plena euforia”) carece de concordancia léxico-semántica, ya que generalmente el adjetivo relativo
«полный» (“pleno”, “total” e ct.) corresponde a un sustantivo abstracto que contenga en sí el sema negativo.
Las contaminación del ruso a nivel sintáctico puede tener múltiples expresiones, desde la alteración del órden de palabras en la
oración y hasta la incoherencia del texto. Incluso, como ya hemos
visto, suelen “transplantarse” a un texto en ruso las construcciones
sintácticas naturales del castellano. En el siguiente ejemplo la oración subordinada del sujeto, unida a la oración principal por medio
del pronombre relativo “lo”, se introduce en un texto ruso tal cual
estaría escrita en español, aun imitanto el órden de palabras de la
oración castellana.
Exemplo. Умирая, испанский конквистадор Хуан Понсе де
Леон воскликнул: «Благодарю тебя, Господи, ибо мне удалось
увидеть нечто новое». То новое, что Понсе увидел, были берега
и болота Флориды / El conquistador español Juan Ponce de León
exclamó expirando: “Te agradezco, Señor, por haber presenciado
algo nuevo”. Lo nuevo que había presenciado Ponce era la costa y
los pantanos de Florida.
Si antes nos encontabamos con unos casos de la falta eventual
del sentido de la lengua todavía asociado a una conciencia linguística meramente rusa, lo que observamos ahora tiene aspecto de una
traducción literal del castellano. Concluimos este apartado con un
fragmento textual, donde una construcción enfática en el “ruso emigrante” está formada a imitación de la oración coordinada adversativa española. Cabe mencionar, que los últimos dos fragmentos citados provienen de un viejo artículo de “Nuestro país” reproducido
en conmemoración del 40 aniversario del aterrizaje del hombre en la
Luna.
Exemplo.
Завоевание
Луны
открывает
перед
человечеством новые, поразительные горизонты. Надо
надеяться, что это новое открытие будет человеческой душе не
в ущерб, а на пользу. Не станет пищей человеческой гордыни,
а стимулом его духовного и морального подъема / La conquista
de la Luna abre a la humanidad nuevos horizontes asombrosos. Esperamos que este descubrimiento no actúe en perjuicio del alma
222
humana, sino en su beneficio. Que no se haga el cebo de la soberbia humana, sino el incentivo de su crecimiento espiritual y moral.
En resumen, uno no puede dejar de admirar el esfuerzo que
hacen los autores de “Nuestro país” para preservar su identidad lingüística rusa en el entorno hispanohablante. En el caso de los autores pertenecientes a la generación de los descendientes de los “emigrados blancos” el resultado de esa labor diaria es aún más impresionante. Sin embargo, el contacto limitado con otros rusoparlantes
conduce a que su lenguaje se haga más susceptible de las influencias
del castellano en todos los niveles, desde el nivel morfológico y hasta el nivel sintáctico. Incluso en este trabajo parece pertinente utilizar el término del “ruso argentino” para referirse al habla la minoría
étnica rusa en Argentina. Por otro lado, a causa del rechazo voluntario por parte de los autores de “Nuestro país” de aceptar la realidad
possoviética de la Rusia de hoy, y, en consecuencia, de los cambios
que hoy se están produciendo en la lengua rusa, pierden la oportunidad de actualizar su conocimiento del idioma, que se conserva prácticamente en el estado correspondiente a la época de la revolución
de octubre de 1917. Es una lástima, porque la idea de la nación rusa
que comparten muchos de los “rusos blancos”, basada en su percepción de la historia del país y en los valores cristianos, no encuentra
una expresión adecuada para la época actual, quedándose “encerrada” en las dos primeras generaciones de los “rusos blancos” en Argentina.
LITERATURA
1. Константинов С.В. Политическая история русской эмиграции, 1920-1940. – M.: Владос,
1999.
2. Никандров Н. Иван Солоневич: народный монархист. – M.: Алгоритм, 2007.
3. Романова Г.С., Иовенко В.А., Ларионова М.В. Испанский язык для журналистов. – M.:
МГИМО-Университет, 2009.
4. Солоневич И.Л. Белая империя. – M.: Москва, 1997.
5. Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. Prim. ed., octubre 2005.
6. Толковый словарь русского языка / Под ред. Ушакова Д.Н. – M.: Советская
энциклопедия, 1934-1940.
7. Nuestro Páis, Buenos Aires, mayo-septiembre 2009, №№2867-2876.
*
*
*
223
Larionova M.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Eufemismos políticos: ¿el escudo o el arma?
Эвфемизмы в политическом дискурсе: щит или меч?
La cuestión no es saber qué significan las palabras,
la cuestión es saber quién manda.
L. Carroll “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas”
Políticamente correcto… Hemos escuchado esta frase tantas
veces. Prácticamente nos acostumbramos tanto al concepto de lo
“políticamente correcto” que lo aplicamos casi por inercia. Y
mientras pasa de boca en boca, inevitablemente se desgasta, pero
paradójicamente al mismo tiempo se enriquece, ganando
significados, perdiendo otros, y pasa a convertirse en un gran saco
donde cabe todo, o donde no cabe nada. Sin embargo, ¿qué es
exactamente lo políticamente correcto? ¿No es irónico que
justamente la política, que es por excelencia el ámbito de las
incorrecciones, determine los parámetros de lo que está bien y lo
que está mal? Tal vez sería más apropiado hablar de lo éticamente
correcto... aunque la ética es hoy por hoy un concepto en desuso.
Tal vez debiéramos referirnos entonces a lo objetivamente correcto.
Pero claro, muchos dirán, la objetividad no existe en los tiempos en
que nos ha tocado vivir. Lo socialmente correcto tampoco es un
patrón considerable, ya que implicaría regirse por ciertos criterios
impuestos y basados muchas veces en fundamentos poco sólidos.
Además, lo que es correcto al interior de una sociedad no
necesariamente lo es para otra, y más aún: lo que está bien para los
de arriba no condice con lo establecido para quienes se ubican abajo
de la misma pirámide social. Realmente no es nada fácil determinar
con claridad qué institución o ciencia humana debería ser la que
establezca el valor de lo correcto.
El lenguaje de lo políticamente correcto tiene un auge desde la
segunda mitad del siglo XX en adelante. Es una de las estrategias
clave a que se recurre como oposición al racismo, la xenofobia, la
intolerancia religiosa, la discriminación por razón de
malformaciones,
mutilaciones
o
discapacidades.
Hablar
políticamente correcto significa que lo que dices no ofende a nadie.
*©
Larionova M. (Universidad MGIMO, Rusia)
224
También sirve como parámetro para medir el nivel de respeto por
los derechos humanos y los valores democráticos. Consiste en el
reemplazo de palabras ‘peyorativas’, ‘reveladoras de prejuicios’ y
de todo lo que hay de sexista, racista, xenófobo en el lenguaje por
vocablos más afines, es decir, por los eufemismos. Se puede afirmar
con certeza que lo políticamente correcto ya es de por sí un
eufemismo brillante. El eufemismo, según la definición que se da en
el DRAE, es “manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y
franca expresión sería dura o malsonante”. Gracias a los
eufemismos sabemos que un sordo oye mejor si le llamamos
hipoacústico o deficiente auditivo, un bajo crece unos centímetros si
le nombramos persona con una deficiencia vertical, un pobre sufre
menos si le tratamos como a una persona con necesidades básicas
insatisfechas. O que una hoja de reclamaciones pierde toda amenaza
si se convierte en sugerencias del cliente, tortura o paliza duele
menos si es presión física moderada, método de persuasión o cierta
técnica de interrogatorio, los despidos no tienen tanta importancia
si las llamamos regulación de empleo, racionalización de personal,
flexibilidad de la plantilla o excedentes laborales.
Sabemos perfectamente y estamos acostumbrados a que
muchas de las cosas que nos trasmiten los medios de comunicación
son eufemismos. En la prensa y en el discurso político los
eufemismos, es decir, los sintagmas de buen ver, se utilizan a cada
paso. Hasta el punto de que el término políticamente correcto acaba
por convertirse en un sinónimo de esa forma en que nos referimos a
ciertas cosas sin llamarlas por su nombre cuando pretendemos
mediante un trabajo de alquimia verbal rebajar su significado,
deshacerse de responsabilidades o simplemente evitar la verdad.
Mediante el uso del lenguaje repleto de eufemismos malévolos la
certeza puede transmutarse en duda y la mentira es capaz de
revestirse de verdad. Fernando Lázaro Carreter en su Diccionario de
Términos Filológicos explica el uso y abuso de eufemismos por
varias causas: por cortesía (llamar profesor a un músico), por
respeto (decir su señora en lugar de su mujer), por atenuar
piadosamente un defecto (invidente en vez de ciego), por tabúes
(decir amigo por amante), por razones políticas (llamar marginados
a los pobres) o diplomáticas (llamar en desarrollo a los países
atrasados).
Las causas políticas y diplomáticas han modificado palabras y
expresiones supuestamente negativas originando una verdadera
inflación del vocabulario políticamente correcto para sorpresa e
indignación de muchos lectores. En el caso de la soberanía de los
225
Estados evidentemente no abogo por las guerras o por la conquista
de un Estado por otro, pero quedé muy impresionada por el
concepto ofrecido por Kofi Annan, apoyado y desarrollado por Ban
Ki-moon, que suena como la “responsabilidad de proteger”. Esto
significa que cuando un Estado no puede o no quiere defender los
derechos básicos de sus habitantes, la comunidad internacional
debería intervenir para garantizarlos, como ocurrió en Irak, por
ejemplo. Naturalmente con control, transparencia y dando cuenta de
lo que ha hecho: El principio de la Responsabilidad de proteger
(RdP) busca asegurar la respuesta efectiva de la comunidad
internacional ante el riesgo inminente de genocidio y otros
crímenes atroces masivos. Es la promesa de asegurar que los
horrores de Ruanda, Srebrenica, Camboya o Argentina no se
repitan. … La responsabilidad de proteger representa uno de los
avances normativos más importantes en el campo de los derechos
humanos. No obstante, un pequeño grupo de países, conocido por
su empecinada defensa de la soberanía, amenaza con desafiar el
consenso (El País, 24.07.09).
En el artículo de Carmen Rigalt titulado “El eufemismo
gramatical” leemos lo siguiente: “Lo que sugieren las palabras, no
siempre coincide con su significado. El lenguaje está lleno de
palabras distraídas que también distraen a quienes las utilizan” (El
Mundo, 14.4.99). En nuestro caso se trata de la capacidad de los
políticos con ayuda de los eufemismos de tergiversar la realidad en
aras de dar una visión más dulce de la vida, de transmitir lo que no
se dice explícitamente para imponernos cierta interpretación de la
realidad de acuerdo con los objetivos que persiguen los que
pretenden manipular la opinión pública a través de los medios de
comunicación. La responsabilidad de proteger ocultando o
atenuando su real significado nos impide censurar moralmente las
posibles intervenciones, conquistas o hasta guerras y agresiones.
Otro ejemplo del cinismo político es la expresión eufemística
a que recurrió la secretaria de Estado Condoleezza Rice, en el marco
de la discusión sobre el presupuesto de EEUU, pidiendo al
Congreso la aprobación de 75 millones más para “impulsar
reformas democráticas” en Irán (El País, 17.02.06). El lenguaje de
la política está lleno de eufemismos como si las palabras de verdad
pudieran neutralizar la realidad que se niegan a nombrar
abiertamente. Intentando justificar situaciones o acciones injustas,
atenuar el impacto negativo de una mala noticia o impedir que nos
demos cuenta de la verdadera gravedad de un problema los
eufemismos como máscaras denominan el asfixiante bloqueo
226
anticubano como embargo económico y comercial; teatro de
operaciones sustituye campo de batalla y ataque preventivo, a la
invasión. Se habla del daño colateral cuando los proyectiles caen
sobre la población civil y no sobre el supuesto blanco militar, se
recurre a la frase fuego amigo si se producen muertes por fuego del
propio bando; la frase sucesión forzada viene a sustituir en los
medios de prensa hondureña el golpe de Estado; una ciudad tomada
resulta una ciudad liberada; pacificación o incursión aérea se usa
en vez de aplastamiento militar o bombardeos; genocidio pasa a ser
limpieza étnica; terrorismo de baja intensidad encubre las acciones
violentas habitualmente practicadas por jóvenes no vinculados
orgánicamente con ETA, pero situados en su órbita. Citemos
algunos ejemplos:
En vez de atacar primero, en nombre de la atroz doctrina del
“ataque preventivo” -proclamada y aplicada por George Bush
hijo, Cheney y Rumsfeld-, Obama le ha dado prioridad al diálogo y
a la negociación (El País, 21.10.09);
... siete miembros de las fuerzas de seguridad afganas han
muerto y varios militares, entre ellos algunos extranjeros, han
resultado heridos por fuego amigo en un ataque aéreo de la OTAN
contra la insurgencia talibán en la provincia occidental de Badghis,
informó ayer el Ministerio afgano de Defensa (El País, 08.11.2009);
...mi impresión es que Obama ha sido forzado a aceptar la
continuación de la guerra de Bush, que, a los ojos de muchos,
empieza a ser la suya. Porque una nueva escalada en Afganistán
para “terminar la guerra en 18 meses” va a hacerse procurando
que la pérdida de vidas norteamericanas sea mínima, lo que
significa que los daños colaterales, es decir, la pérdida de vidas de
la población musulmana, incluidos mujeres, niños y ancianos,
puede ser enorme (El País, 18.12.09).
El eufemismo es la figura retórica más corriente en la prensa y
en el habla de los políticos, estadistas, personalidades públicas que
necesitan expresarse con cautela para no provocar críticas y
enfados. Javier Rodríguez Marcos en su artículo “En español se dice
crisis” (El País, 20.06.08) sostiene que “vivimos en el tiempo del
maquillaje. La cosmética se extiende en política para disfrazar la
realidad”. Se puede decir que el eufemismo no es más que el culto a
la apariencia aplicado al lenguaje. Por ejemplo, en España la palabra
crisis es un gran tabú gubernamental. Lo que todo el mundo vive
como crisis se llama “una grave desaceleración económica” (El
País, 26.11.08), “una desaceleración transitoria, ahora más
intensa” (El País, 17.12.08) o incluso “una desaceleración
227
económica más rápida de lo que hemos previsto” (El País,
07.09.09). Con ayuda de una graciosa manipulación lingüística – el
prefijo negativo des- acompaña el término positivo aceleración – se
altera la percepción del concepto y los corazones de los electores y
los lectores se llenan de optimismo y esperanza: No se puede decir
que España reciba últimamente muy buenas noticias de las
agencias de calificación. Ayer fue Fitch la que alertó en un informe
sobre el elevado endeudamiento y los abultados déficits de las
comunidades autónomas, debido a que “el impacto de la
desaceleración económica sobre las finanzas regionales será peor
de lo previsto inicialmente” (El País, 17.12.09).
... la situación de las cuentas públicas, castigadas por el
aumento del desempleo y la caída de los ingresos provocada por la
desaceleración de la actividad económica, ni hubiera sido una
actitud compatible con el rigor y la austeridad que reclaman todas
las fuerzas parlamentaria (El País, 23.12.09).
Efectivamente, la combinación de un prefijo u otro elemento
negativo y término positivo es uno de los modelos clásicos de la
formación de eufemismos: los que antes eran pobres ahora son
desfavorecidos; los que eran ciegos pasan a ser no videntes y la
ceguera que afecta nuestra sociedad se denomina como la no
videncia; los libros que antes estaban agotados ahora aparecen como
no disponibles. Siempre ha habido en la sociedad inválidos,
mutilados, cojos, mancos, etc. Pero con el tiempo pasaron a ser
minusválidos, más tarde se prefirió la etiqueta de discapacitados.
Pero a algunos este término también pareció un tanto despreciativo
y los discapacitados ahora empiezan a ser tratados como
menoscabados: Las dificultades que tienen los menoscabados
habitualmente para encontrar empleo se agudizan profundamente
en plena crisis (El País, 21.02.09).
El carácter hipócrita de los eufemismos en el lenguaje
políticamente correcto a menudo lleva a soluciones tan ridículas
como llamar a los locos personas con percepción selectiva; tratar a
los ladrones como a personas con trastornos éticos; hablar de los
feos como de personas con necesidades estéticas especiales.
Imaginémonos en broma qué sería de los proverbios que todos
nosotros sabemos muy bien si en vez de llamar las cosas por su
nombre hubiéramos recurrido a los eufemismos: No hay peor
deficiente auditivo (sordo) que el que no quiere oír; La suerte de las
personas con necesidades estéticas especiales (feas), las lindas la
desean; Bienaventuradas las personas con necesidades básicas
insatisfechas (pobres), porque de ellas es el mundo de los Cielos. La
228
famosa novela de J. Swift se titularía “Los viajes de Gulliver al País
de las personas verticalmente desafiadas”. Antes diríamos: Es un
hijo de puta, ahora decimos: su madre era una mujer muy abierta.
En efecto, como afirmaba Quevedo, “por hipocresía llaman al negro
moreno; trato a la usura; al barbero sastre de barbas y al mozo de
mulas
gentilhombre
del
camino”
(citado
en
<http://www.iespana.es>).
Los oficios y trabajos siguen siendo lo que eran, pero
enumerando las nominaciones eufemísticas de las profesiones, no
podemos dejar de mencionar a la empleada del hogar que sustituyó
a la asistenta, al empleado de fincas urbanas que se emplea en vez
de portero, al aparejador que empieza a ser llamado arquitecto
técnico. Cambiando las denominaciones tradicionales se dice
comercial en vez de vendedor, administrativo en lugar de secretario
para dignificar oficios más o menos desprestigiados.
El eufemismo modifica el lenguaje para no mostrar la realidad
que molesta. Es importante que estemos atentos a los eufemismos,
para identificarlos y reemplazarlos por palabras que correspondan a
nuestros verdaderos intereses, no a los de otros. En esta tarea, los
periodistas tienen una gran responsabilidad, porque su misión es
depurar de eufemismos la información que reciben de los grupos de
interés y presentarla de un modo que le convenga al público en
general. El periodista debe ser consciente de la importancia del uso
del lenguaje, tergiversado en la diaria lucha política y en los medios
de comunicación. Álex Grijelmo en un artículo titulado
significativamente “Contra la palabra tregua” expone las siguientes
ideas: “Las palabras tienen a veces significados profundos de los
que no somos conscientes, y que sin embargo conforman nuestra
manera de pensar… Algunos centros de poder conocen muy bien
estos valores de las palabras, y manipulan el lenguaje porque así
consiguen manipular el pensamiento de quienes no reflexionan
sobre su propio idioma” (El País, 02.06.1999).
En el campo socio-político y en el espacio económico
empresarial se produce una particular utilización de eufemismos:
cada espacio señalado tiene expresiones predilectas, sus fórmulas
para disfrazar lo que no se quiere decir claramente. El lenguaje
eufemístico que impera en el mundo globalizado pervierte los
valores. Los términos como malversación de fondos o mala gestión
ganaron sus adeptos aludiendo a robos oficiales sin transmitir
valoración directa; el eufemismo regiones deprimidas o de perfil
económico no evolucionado designa las comarcas pobres;
desequilibrios territoriales de la renta camuflaron las
229
desigualdades; los parados dejaron de serlo a golpe de resolución
administrativa convirtiéndose en demandantes de servicios previos
al empleo y la subida de impuestos supone mágicamente nada más
que un pequeño esfuerzo solidario y temporal.
Uno de los hallazgos más brillantes en el lenguaje económico
es la expresión crecimiento cero o su otra variante crecimiento
negativo. ¿Cómo puede algo crecer sin crecer? En la expresión se
combina un elemento económicamente favorable – crecimiento –
con otro negativo – cero – para crear una nueva nominación de
sentido positivo, aunque sea formal. La otra expresión crecimiento
negativo se usa para camuflar la disminución. Y la constante subida
de precios que afecta a los usuarios y consumidores aparece en la
prensa como una mera actualización, (re)adecuación o
modificación de precios o un trivial reajuste, (re)balanceo de
tarifas. Con estas expresiones se disimula y se justifica un aumento
de precios o tarifas dando a entender que la medida sólo viene a
arreglar algo que estaba desajustado, desbalanceado, etc. Es decir,
se nombra al aumento con palabras que dan por supuesta su
necesidad.
En las políticas de la empresa hacia sus empleados, hay una
tendencia especial de suavizar el impacto de ciertas medidas con un
lenguaje técnico, neutral e incluso constructivo. El verbo “despedir”
o “echar” no se usa jamás, lo sustituyeron los vocablos
descontratar, desvincular y relevar. Apelando a términos técnicos
para atenuar el dramatismo y poner distancia emocional se habla de
downsizing para ocultar la reducción de personal que se realiza a
través de despidos; de excedentes netos en vez de beneficios,
excedentes de tesorería en lugar de liquidez o dinero líquido.
Mediante el uso del lenguaje se impone una nueva relación laboral.
Las palabras son a veces trampas insalvables, el eufemismo se pone
al servicio del despotismo directivo: ser proactivo equivale a
obedecer, a resignarse, desafío implica amenaza de despido, y reto
supone trabajar el doble por la mitad del salario.
Otro invento del lenguaje económico que ofrece una de las
metáforas eufemísticas más vivas del campo empresarial es la
expresión concurso de acreedores que sustituyó por completo del
lenguaje oficial el penoso procedimiento ideado para paliar los
posibles efectos nocivos de la insolvencia y satisfacer la necesidad
de regular el reparto de pérdidas cuando una compañía no puede
hacer frente a sus deudas: Los concursos de acreedores -las
anteriores suspensiones de pagos- registrados en 2009 batieron
230
todos los récords y duplicaron la cifra de 2008 (El País,
05.01.2010).
Tampoco debemos olvidar que muchos eufemismos tienen
origen en el tabú. Pocos somos concientes ahora de que, por
ejemplo, para nombrar la mano izquierda el idioma español eligió la
forma vasca ezker neutralizando así las connotaciones siniestras
derivadas del término latino sinister. Palabras de muchos idiomas
ejercen en el español la función eufemística: kamikaze (el vocablo
japonés se utiliza para nombrar los ataques suicidas), kale borroca
(el término eusquérico significa en castellano “lucha callejera o
lucha de la calle” y se usa comúnmente para referirse a los actos de
violencia callejera), Intifada (implica en la prensa el significado de
“oleada de violencia”), Yihad (proviene del árabe y en las lenguas
occidentales suele emplearse como correlato islámico del concepto
de guerra santa), cóctel molotov (esta expresión de origen ruso
denomina bombas de fabricación casera), etc.
“El eufemismo es un mecanismo imprescindible, no una
anomalía. Sirve para limar las asperezas de la lengua” –, subraya
José Antonio Pascual, miembro de la Real Academia Española. Sin
embargo, los eufemismos políticos, económicos y sociales
“narcotizan” a la gente, dulcificando demasiado la realidad. En
opinión de Antonio Elorza, catedrático de Ciencia Política de la
Universidad Complutense, este encubrimiento de la realidad surgía
más del pragmatismo que de la voluntad de engañar. Está
convencido de que el eufemismo político a menudo llega a
convertirse en seña de identidad, identificando a los políticos que
los utilizan. “El gran problema” –, explica Elorza, “es que se te
escapa violencia por terrorismo e impuesto revolucionario por
extorsión. Acabas metido en un bosque semántico”. Para él, el
nacionalismo es especialmente dado a la “traslación de
significados”. La última gran propuesta del lehendakari Ibarretxe se
llama consulta y no referéndum, y lo que plantea no es la
autodeterminación, sino el derecho a decidir. “¿Y quién no admite
el derecho a decidir?”, se pregunta Elorza. “El Gobierno vasco no
puede hablar de independencia porque sabe que la quiere una
minoría de la población, pero el derecho a decidir suena tan
positivo que no se discute. Lo mismo sucede con la expresión
‘sentirse cómodo’, tan usada por los nacionalistas catalanes. En el
fondo oculta la bilateralidad, es decir, Estado confederal, no
federal” (El País, 20.06.2008).
Para concluir, quisiéramos destacar que los usos eufemísticos
son manifestaciones del llamado lenguaje “políticamente correcto”
231
y pueden valorarse positivamente, como una manifestación cortés o
discreta del lenguaje, y negativamente, es decir, como recurso
lingüístico para ocultar la realidad. El hábitat de los eufemismos es
el lenguaje político-social, por tanto, el texto periodístico. La misión
más importante del periodista es satisfacer el derecho de
información de sus lectores, para lo cual es imprescindible que las
palabras que emplea signifiquen lo que quieren decir. En caso
contrario, la lengua no comunica convirtiéndose en un catálogo de
lugares comunes, porque basta con repetir las mismas trampas
semánticas insistentemente para que éstas acaben por incorporarse a
esta galería de tópicos con que se acostumbra a describir la realidad
para hacerla más tolerable. Lázaro Carreter, hablando del “genio de
la lengua”, advertía que “es la conciencia y el sentimiento de la
propia lengua lo que decide los pasos del idioma, porque el
concepto de lo ‘correcto’, y los periodistas lo saben, es con
frecuencia relativo. Es más, las palabras “perfección” y
“lenguaje” nunca pueden ir juntas. Creemos que en el fondo lo que
hay es una reivindicación de la libertad expresiva del hablante para
acertar o para equivocarse, porque el lenguaje también está hecho
por las personas que lo usan” (1, 44).
Parece que el perro cervantino Cipión (Coloquio de los
perros) se adelantó en cinco siglos a nuestro siglo cuando dijo a
Berganza: “Las honestas palabras dan indicio de la honestidad de
quien las pronuncia o las escribe”.
LITERATURA
1. Lázaro Carreter, Fernando El neologismo: planteamiento general y actitudes históricas, en El
neologismo necesario. – Madrid, Fundación EFE, 1992.
2. Lechado García, José Manuel Diccionario de eufemismos y expresiones eufemísticas del español actual. – Madrid, Editorial Verbum S.L., 2000.
3. Grijelmo, Álex El estilo del periodista. – Madrid, Taurus, 1997.
4. Grijelmo, Álex La seducción de las palabras. – Madrid, Taurus, 2000.
*
232
*
*
López Mora F.*
(Universidad de Córdoba, España)
Dinámicas del Estado Social en España:
nuevas propuestas investigadoras e interpretación historiográfica
sobre sus orígenes contemporáneos1
Развитие социального государства в Испании:
новые исследовательские проекты и историческое
толкование его современных истоков
Es realmente difícil tratar de condensar, en apenas unos
minutos, el cúmulo de procesos y dinámicas que han conformado la
construcción social de España y el papel del Estado durante un
período contemporáneo particularmente complejo y turbulento de
nuestra historia. Entiendo que lo que esperan de mí los responsables
de este encuentro es más bien un ensayo sintético e interpretativo
sobre la evolución de las líneas fundamentales de esa política y un
señalamiento, tal vez, de sus jalones más significativos.
A este objetivo intentaré ceñirme.
Realizare primero una breve alusión a las sucesivas aproximaciones historiográficas sobre la política social española, y luego les
presentaré el esquema metodológico y conceptual de una propuesta
de trabajo de investigación en este campo. Balance de investigaciones, ya ven que expresión a la par de intenciones que de conclusiones investigadoras, solicitud de colaboración y casi nada más, van a
ser las palabras, espero que no tan numerosas como las aquí recogidas y que me propongo dirigir a ustedes.
1. Introducción: significación de la temática en el contexto
europeo-occidental
La política social de los estados europeos occidentales
constituye una de las acciones públicas más relevantes de la
*©
López Mora F. (Universidad de Córdoba, España)
La ponencia se inserta en el Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía (P06-HUM-02120) “Fragilidad y problemática social en Andalucía: las prácticas institucionales de regulación social en Córdoba (1875-1936)”
y en el Proyecto de Investigación I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación
(HUM2006-06984) “Impacto de la red de regulación social en Andalucía (18751931): incidencias en las poblaciones afectadas en Córdoba, peligro, presos y locos”.
1
233
contemporaneidad2. Este fenómeno capital de la regulación social fue
apenas adivinado durante el liberalismo decimonónico por obvias
razones ideológicas. No será, pues, sino a partir del último cuarto del
siglo XIX cuando en el continente se observen, en relación a la
llamada cuestión social, novedades relevantes que condujeron de
manera prístina a un mayor interés de los estados en favor de la
intervención en este campo. Legislaciones sociales de una amplitud y
cobertura a favor de los asalariados sin precedentes aparecieron
como consecuencia del nuevo protagonismo público en primer lugar
en la Alemania prusianizada de los años 1880, después en la Gran
Bretaña de principios del siglo XX al innovar este país cubriendo el
seguro de paro y financiando asimismo los seguros con recursos
presupuestarios. A partir de estos dos modelos, se aportaron
influencias al resto de los países europeos, especialmente agilizadas
en los más industrializados. No será, sin embargo, sino tras la
Primera Guerra Mundial cuando se dinamice una amplificación
sistemática de las políticas sociales de protagonismo estatal gracias,
en particular, a la intervención e influencia de la Organización
Internacional del Trabajo –O.I.T.- creada en el cuadro mismo del
tratado de paz y a diversos convenios internacionales posteriores. A
continuación, en el siguiente jalón cronológico, las actuaciones
estatales llegaron a extenderse muy especialmente a partir de la II
Guerra Mundial, dando origen al denominado Estado del Bienestar,
uno de los vértices más significativos de la definición cultural
europea occidental aún en nuestros días3.
G. TORTELLA ha sostenido que la verdadera “revolución” del siglo XX fue el
desarrollo de esta forma de iniciativa estatal como limitador de los excesos del
capitalismo y vertebrador de fórmulas políticas y sociales más genuinamente
democráticas, en La revolución del siglo XX. Capitalismo, comunismo y democracia Madrid, 2000.
3
Sobre cuestiones teóricas y caracterización diacrónica del Estado del Bienestar
europeo G. ESPING-ANDERSEN: Los tres mundos del bienestar. Valencia.
1996; J. ARBER: Dalla caritá allo stato sociale. Bologna. 1986 y D. E.
ASHFORD: La aparición de los Estados de bienestar. Madrid, 1989. El caso
español y sus precedentes en I. OLABARRI: “El movimiento de reforma social
desde el Estado”, Revolución y Restauración (1868-1931), en Historia General
de España y América, XVI, Madrid, 1982, 615-624. AA. VV.: Cuatro siglos de
Acción Social. De la Beneficencia al Bienestar Social. Madrid, 1985. A. MONTOYA MELGAR, A.: “La seguridad social española: notas para una aproximación histórica”, Revista de Trabajo, 54-55 (1976). D. CASTRO ALFIN: Historia
de la acción social pública en España. Beneficencia y previsión. Madrid, 1990.
F. MONTERO: Los seguros sociales en la España del siglo XX: Orígines y an2
234
2. Los precedentes históricos del modelo español
Es suficientemente conocido que durante el siglo liberal se
producirá la quiebra definitiva del sistema caritativo de asistencia
propio de los siglos Modernos, si bien ya esta novedad había iniciado
una
primera
acometida
parcialmente
centralizadora
y
desamortizadora por parte de la Corona española durante la
Ilustración y, especialmente, al tiempo del valido Godoy4. Por lo
analizado hasta ahora, sabemos que en el siglo XIX las
administraciones públicas, junto a las clases propietarias y burguesas
“instrumentalizaron” el rico patrimonio heredado sobre todo del
Barroco español en fundaciones caritativas y, precisamente gracias a
esos recursos, fueron atrincherándose contra unas poblaciones
empobrecidas cada vez más amenazantes desde el punto de vista
moral, sanitario y político. En particular, el dilatado proceso
desamortizador desnaturalizó finalmente las fundaciones y
establecimientos benéficos hasta convertirlos en unos institutos
despatrimonizados, dependientes del cobro de las inscripciones de la
Deuda y, en todo caso, siempre bajo amenaza de ser agregados. En el
marco de tal modelo benéfico liberal, no parece, sin embargo, que se
amplificara mucho la oferta asistencial tradicional o las mismas
prácticas asistenciales durante la mayor parte del siglo XIX. Los
estudios existentes sobre el proceso transformador de la antigua red
de hospitales, por poner el ejemplo mejor estudiado, manifiestan las
discordancias existentes en el campo de la asistencia sanitaria entre la
teórica voluntad de eficacia centralizadora y las realizaciones
prácticas. La permanencia de la pobreza y su carácter aparentemente
invariable a los ojos de los coetáneos hizo incluso seguir
tecedentes de la previsión social. Madrid, 1988. G. RODRÍGUEZ-CABRERO:
“Orígenes y evolución del Estado de Bienestar español en su perspectiva histórica. Una visión general”, Política y Sociedad, 2 (1989), 79-87. J. CUESTA BUSTILLO: Hacia los seguros sociales obligatorios. La crisis de la Restauración.
Madrid, 1988. F. MONTERO GARCÍA: Los Seguros sociales en la España del
siglo XX. Orígenes y antecedentes de la previsión social. Madrid, 1988. M.
SAMANIEGO BONEU: Los seguros sociales en la España del siglo XX. La
unificación de los seguros sociales a debate. La Segunda República. Madrid,
1988. J. I. PALACIO MORENA: La institucionalización de la Reforma Social
en España (1883-1924). La Comisión y el Instituto de Reformas Sociales. Madrid, 1988.
4
Una caracterización del modelo caritativo precedente en FERNANDO LÓPEZ
MORA: Pobreza y asistencia caritativa en el reino de Córdoba: los hospitales
de Jesús Nazareno a fines del siglo XVIII, Córdoba, CajaSur y Diputación Provincial de Córdoba, 1992.
235
considerándola consustancial y necesaria en el conjunto de las
relaciones sociales a lo largo de buena parte de este período5. En este
orden de cosas, si interrogamos acerca del fundamento de la pobreza
en el ideario de la case patronal incluso durante la segunda mitad del
siglo XIX, todavía cabrá advertir la asunción de la desigualdad como
tal. Más aun, lo novedoso fue la estigmatización que sufrieron los
pobres genéricamente concebidos en el nuevo ideario de las clases
burguesas. Ello fue una consecuencia lógica de la plena inserción de
los problemas generados por el pauperismo en el campo preferente
de las relaciones económicas. Que el pobre especialmente a partir de
la segunda mitad de siglo fuese señalado como responsable, el
mismo, de su situación explica ideológicamente el surgimiento y
desarrollo de los mecanismos de la previsión individual y de los
seguros como creaciones propias del liberalismo burgués de la
segunda mitad de siglo también en España. En la práctica, según se
sabe, estos mecanismos constituyeron, como en toda Europa, medios
de protección de individuos o grupos sociales ajenos al campo de los
desfavorecidos, incapaces de cualquier ahorro dadas sus condiciones
de vida. De manera que previsión y aseguramiento colectivo
supusieron por definición una adhesión imposible para la mayor
parte de los necesitados. De ahí la necesidad parcialmente
interventora del Estado a partir de los último decenios del XIX.
La nueva sensibilidad de los movimientos reformistas
españoles, la organización del sindicalismo obrero y la propia
“Rerum Novarum” de León XIII, así como la expansión del
catolicismo social avivarán la acción más decidida del Estado
regulando el mundo del trabajo6. A partir de entonces, precisamente
el Estado se convierte en uno de los principales agentes impulsores
de la protección y de los seguros sociales primero, y ya avanzado el
siglo XX de la seguridad social, hasta la creación de los recientes
sistemas autonómicos de servicios sociales, ahora en el reciente
proceso democrático.
La especificidad española en su comparación europea
contemporánea se centra en la pervivencia durante cuadro décadas
del régimen corporativo franquista. Este sistema de gobierno
dictatorial marca, tras las esperanzadoras iniciativas reformistas al
5
Cfr., por ejemplo, P. CARASA SOTO: Pauperismo y revolución burguesa
(Burgos, 1750-1900), Valladolid, 1987 y F. LÓPEZ MORA: Pobreza y acción
social en Córdoba: (1750-1900), Córdoba, 1997.
6
Cfr. J.M. Cuenca Toribio: Catolicismo social y político en la España contemporánea (1870-2000), Madrid, 2003; M. D. DE LA CALLE VELASCO: “Sobre
los orígenes del Estado Social en España”, Ayer, 25, (1997) 127-150.
236
tiempo de la efímera y abortada II República, un período dominado
en lo social por un despotismo reaccionario trufado, en ocasiones,
por aspiraciones modernizadoras, especialmente tras la reactivación
económica de la etapa llamada desarrollista (1959-1967). Durante el
franquismo el Estado se afanó en la construcción de una Seguridad
Social de tipo igualmente corporativo y muy interventora en las
relaciones laborales y sociales. Luis Moreno y Sebastià Sarasa
caracterizaron en su momento el modelo asistencial del franquismo
en base a toda una panoplia de singularidades negativas, entre las
que destacamos lo insuficiente del gasto social del Estado en
relación a la cifras globales del Producto Interior Bruto, la
predominante financiación del sistema asistencial por patronos y
asalariados, la inadecuada nivelación vertical de las ayudas, la
inexistencia de una renta mínima universal para los ciudadanos
desprotegidos, el desarrollo insuficiente de los servicios sociales o
la cobertura reducida de los desempleados7. De manera que, en
conclusión, el franquismo ofreció en lo social como balance un
“sistema de bienestar raquítico e inspirado en principios
corporativistas conservadores. Clientelista por naturaleza y
subsidiario en parte de la iniciativa privada y de la familia”. Más
dirigido a disciplinar al mundo del trabajo que a procurar pautas de
igualdad regulatoria del sistema productivo, además de poseer tintes
despóticos represivos también en su relación laboral y social8.
Después de esa longeva dictadura (1939-1975), España se abrió
a una transición democrática pacífica y a una incorporación muy
activa en los procesos de construcción europea, después del trabajado
ingreso del país a la Comunidad Económica Europea en 1986.
Ambos procesos afectaron estructuralmente al modelo social y
motivaron, conjuntamente, transformaciones muy profundas de todo
porte. Por tanto, la consolidación del verdadero sistema estatal del
Bienestar español es extraordinariamente tardía, si lo comparamos
con sus homólogos europeos occidentales y se halló muy
influenciada políticamente por las dinámicas transformadoras de la
fase de transición democrática. Esto último explica la enorme
significación de la transferencia de competencias y responsabilidades
de gestión social a las regiones -Comunidades Autónomas- en el
marco de la muy dinámica descentralización estructural del país. La
LUIS MORENO y SEBASTIÀ SARASA: “Génesis y desarrollo del Estado
del Bienestar en España”, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC, Madrid). Documento de Trabajo 92-13 (1992), en pp. 16-18.
8
Id. 19.
7
237
problemática fundamental en los primeros años de democracia fue
alcanzar la cota de universalización en el campo educativo, sanitario
y en las pensiones, para pasar durante fechas más recientes a
barajarse la problemática del envejecimiento, la dependencia de los
grupos fragilizados, la integración de los inmigrantes y la extensión
de la vulnerabilidad y exclusión social dentro de la nueva sociedad
española9.
Estado de la cuestión y nueva propuesta investigadora dentro
del ámbito histórico.
La consolidación del llamado “Estado del bienestar” constituye
según se ha comentado líneas arriba un componente esencial de la
orientación estructural de las sociedades europeas occidentales. En
este sentido y por lo demás, el análisis histórico de tal problemática
auxilia la discusión -entre otros aspectos- de algunas de las
cuestiones de mayor actualidad acerca del futuro de la integración
europea. Particularmente, es sabido que este asunto compete a los
problemas de la cohesión y la convergencia sociales en unos países
coordinados en el espacio político de la Unión Europea que todavía
presenta unos desarrollos unos puntos disímiles en materias de
equipamiento y acción social. Es sabido, por otra parte, que este
modelo europeo de protección social constituye uno de los ejes
fundamentales de la definición político-cultural europea, junto a los
factores derivados de la democracia política representativa y el modo
de producción capitalista con regulación. En los últimos años, cierto
número de científicos sociales y humanistas han venido estudiando
estas claves estratégicas europeas centrando su atención en la
causalidad del desarrollo del llamado Estado Social. A partir de los
años sesenta, aparecieron estudios nacionales acerca del diverso
alcance de estas iniciativas en unos países donde, a pesar de las
analogías, se presentaban tradiciones de estructuras políticas, sociales
y económicas desemejantes. Sin embargo, el estudio de las mutuas
relaciones intereuropeos es una rareza historiográfica en no pocos
campos y, las más de las veces, los acercamientos existentes se han
centrado en comparaciones institucionales o legislativas. Muy
especialmente estas carencias de base se concentran en los países
mediterráneos donde la vía de desarrollo social ha sido más tardía en
general que en los estados centro y norte europeos. El caso español
amplifica dicha situación dadas sus peculiaridades históricas y
políticas durante la mayor parte del siglo XIX, especialmente dada la
9
LUIS MORENO (ed. lit): Reformas de las políticas de Bienestar en España.
Madrid, Siglo XXI, 2009.
238
enorme permanencia de un modelo social paternalista y corporativo
de inspiración franquista. Nuestra propuesta de estudio se inserta en
la corriente de análisis anteriormente referida, pero desborda el
estudio nacional y sincrónico para abordar la problemática de la
política social española desde una perspectiva diacrónica -esto es,
genuinamente histórica- sin olvidar la metodología comparativa
teniendo en este último aspecto como horizonte temático
básicamente las influencias europeas. De manera que, además de
presentar una invitación al trabajo investigador donde se pretenden
desvelar las claves de la construcción social española, el horizonte
deviene supranacional al tener como uno de los objetivos
fundamentales la presentación de las influencias exógenas –
contactos de personalidades, participaciones en congresos
internacionales, intercambios de revistas, visitas mutuas de
personalidades relacionadas con lo social, etc.
Una vez fijado el marco descriptivo, el programa de trabajo
para alcanzar los fines propuestos debería abundar en el desarrollo
sucesivo, entre otras, de las siguientes cuestiones:
a) Examen del contexto histórico general. El conocimiento del
desarrollo socioeconómico y político español, así como su comparación con los procesos de cambio europeos, resultan fundamentales
para determinar sobre que bases se asentaron las medidas políticas de
intervención social por parte del Estado y para evaluar con
posterioridad los resultados. Por propia adecuación al método
comparativo propuesto se hace necesario una rigurosa definición de
términos y conceptos. En este marco general debería acometerse
asimismo el problema de la causalidad en el surgimiento de las
políticas intervencionistas del Estado en el plano social. Como
hipótesis de trabajo inicial debería avanzarse en el estudio del peso
de determinadas personalidades españolas en la introducción de las
iniciativas intervencionistas en lo social. En ese sentido reseñado,
sobresaldrá el papel de intelectuales y políticos formados en la
Institución Libre de Enseñanza al tiempo de las primeras influencias
internacionales10. Sus contactos exteriores y la visión armonicista
que forjó su ideario político sirvió de acicate para iniciar en España
acciones parangonables en algún caso a las establecidas en los países
europeos con objeto de instaurar iniciativas de previsión social. La
F. MONTERO GARCÍA: “Conservadores y liberales ante la “cuestión social”: el giro intervencionista”, Revista de filología románica, 14, 2 (1997) 495504. E. DÍAZ: La filosofía social del krausismo español. Madrid, 1974. A. JIMÉNEZ GARCÍA: El Krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Madrid,
1986.
10
239
presión social –orden público, fuerza sindical, etc.- e incluso las
cuestiones relativas a la coyuntura política tendrán así mismo
importancia en España. De manera que el papel desempeñado en
España por las reuniones y congresos internacionales y la influencia
de instituciones internacionales del tipo del B.I.T., entre otras, afectó
notablemente al proceso de formación histórica del Estado social
español y de sus insuficiencias. Se trata de mostrar que efectivamente
el sistema de protección social en Europa en su formación histórica
es resultado no sólo de iniciativas y factores nacionales, sino,
además, fruto de interacciones mutuas de los diversos países. Parece
evidente que el proceso previo de institucionalización de la política
de reformas sociales en España desde principios de siglo XX se
inserta en el marco de fenómenos propio de la expansión y
consolidación del capitalismo europeo occidental y de sus
influencias.
b) Los aspectos legales. Lo anteriormente expuesto puede
ejemplificarse asimismo en el estudio comparativo de la normativa
legal entre España y el resto de los países más dinámicos de Europa
en materias de regulación desde el último tercio del siglo XIX. Con
dicho análisis, se tratarían de situar en su justa dinámica los procesos
de institucionalización de las iniciativas sociales, conocer las coyunturas políticas y económicas que condicionaron el aparecimiento de
dicha legislación y detallar sus impulsores y difusores. El análisis de
los debates parlamentarios en algunos de los casos permitiría advertir
los objetivos confesados de dichas iniciativas. El seguimiento en
prensa y revistas especializadas de tales debates e iniciativas parlamentarias nos dotaría de instrumentos de análisis acerca de la respuesta social de dicha legislación. La consulta de los órganos de
prensa de sindicatos y de la patronal, de colegios profesionales o
simple prensa política nacional podrían alumbrar asimismo, por su
parte algunas conclusiones al respecto.
c) Objetivos específicos de la investigación. Sólo una vez definidos el contexto histórico y legislativo se valoría en sí la propia acción social estatal realizada en España, así como la influencia europea. Concretamente se atendería el seguimiento de los principales jalones de intervención pública acometidos desde el último cuarto del
siglo XIX y su evolución hasta nuestros días. Se estudiarían que gobiernos privilegiaron la injerencia -a los ojos del liberalismo- del Estado en lo social. Se tratarían las funcionalidades y las disfuncionalidades de las iniciativas sociales. Se presentarían asimismo los distintos modelos científicos de interpretación que disponemos acerca del
240
nacimiento de tales sistemas sociales de protección teniendo en cuenta las explicaciones sociológicas, políticas y económicas.
d) En definitiva esta propuesta de investigación aspira como
aspecto novedoso en al conocimiento de la significación que tuvieron
las influencias exteriores inter-europeas en la causalidad del sistema
social público español. Tradicionalmente la historiografía ha venido
valorando los factores estrictamente nacionales en dicho
aparecimiento, pero el peso de los contactos exteriores no deben
desdeñarse como oportunidad de estudio especializado. El uso de
fuentes de carácter internacional aportará en este sentido no pocas
posibilidades en este campo. Se debe potenciar la investigación sobre
el papel que poseyó esa reducía “élite” española de burócratas,
intelectuales y políticos que progresivamente fueron especializándose
en el campo social desde el último tercio del siglo XIX y que
estuvieron especialmente atentos a todos los avances europeos en
dicho campo. Básicamente se utilizaría el método históricocomparativo, gracias al cual se analizará el modelo de protección
social español de acuerdo a sus relaciones con el resto de Europa
Occidental desde el último tercio del siglo XIX a nuestros días. Con
este planteamiento comparativo se intenta superar esa pesada herencia
de la historiografía decimonónica: el marco de las fronteras políticas
nacionales como unidad de estudio preferente. Con relación a las
fuentes deberían consultarse no sólo aquellas de depósito nacional
español – Archivos del Congreso de los Diputados y del
Senado(fondos relativos a debates parlamentarios), Archivo General
de la Administración Española (sección del antiguo Ministerio de
Gobernación), Archivo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
Archivo Histórico Nacional, fondos históricos del Consejo Económico
y Social (entre otros depósitos, documentos de la Institución de
Reformas Sociales y biblioteca del Ministerio de Trabajo), archivo
INSALUD, etc. Además deberían frecuentarse entre los depósitos
franceses siguientes: Biblioteca de la Oficina Internacional del
Trabajo en París (publicística relativa a temas sociales, fondos de los
congresos internacionales de temática social desde principios de
siglo), Biblioteca Nacional de Francia, Biblioteca de la Comunidad
Europea en Bruselas, Archivo Biblioteca del Museo Social en París
(folletería y publicística sobre asuntos sociales europeos). En fín, son
igualmente significativos los depósitos adscritos al Archivo Biblioteca
de la Oficina Internacional del Trabajo en Ginebra.
*
*
*
241
Передерий Е.Б., Макарчук Е.А.*
(МПГУ, Россия)
Некоторые проблемы составления заданий ЕГЭ
по испанскому языку, его результатов и подготовки к нему
Algunos problemas de la redacción de las tareas del Examen
Estatal Único del español, sus resultados y praparativos
С 2009 года ЕГЭ стал законом. В прошлом году все
выпускники школ, претендовавшие на получение высшего
образования, должны были сдать ЕГЭ. Впервые проводился
ЕГЭ и по испанскому языку. Испанский язык был по разным
причинам с опозданием (только в ноябре 2008 года) включен в
перечень ЕГЭ. Разрабатывался его первый вариант в некоторой
спешке и, разумеется, по лекалам, по которым разрабатывались
экзамены по другим, и прежде всего, по английскому языку.
Испанский вариант оказался удачным, все сдававшие (чуть
более 130 человек по стране) его успешно сдали. Хотелось бы
проанализировать некоторые аспекты экзаменационных
материалов, результатов ЕГЭ и процесса подготовки к нему.
Поскольку зачисление в вузы производится теперь практически
только на основе результатов ЕГЭ, мы полагаем, что наши
наблюдения будут интересны преподавателям высшей школы.
ЕГЭ включает задания по аудированию, чтению, лексикограмматические тесты и раздел, который контролирует уровень
сформированности умений письменной речи.
Уровень сформированности умений рецептивных видов
речевой деятельности контролируется в тестовых заданиях.
Подразумеваются задания разного уровня трудности.
АУДИРОВАНИЕ. Несмотря на то, что тексты этого
раздела, на наш взгляд, были довольно трудными и не очень
привычными для выпускников (например, интервью с
артистами, художниками, ведущими телепрограмм), с ними
довольно успешно справились. Это указывает на то, что в
школах, благодаря значительному улучшению технического
оснащения, этому виду речевой деятельности уделяется
подобающее внимание. Еще несколько лет назад, когда я
спрашивала студентов второго курса педагогического вуза,
какой вид работы в школе им нравился меньше всего, я обычно
*©
Передерий Е.Б., Макарчук Е.А. (МПГУ, Россия)
242
слышала: «Аудирование». В последние годы таких ответов
стало значительно меньше.
ЧТЕНИЕ. Как и в аудировании, заданием пониженной
сложности было соотнесение фрагментов текста с рубрикой
(Спорт. Мода). Из общения со школьниками удалось выяснить,
что они не читают (и не слушают) текстов целиком, а
выполняют это задание по ключевым словам. На наш взгляд,
это – нормально. Поскольку задания этого уровня
подразумевают просто умение ориентировки в написанном или
звучащем тексте, возможно, этого и достаточно. Однако иногда
эта же стратегия выполнения задания переносится и на связные
тексты, где надо подробно понять содержание. В этом случае
она не срабатывает. На наш взгляд, это хороший инструмент
контроля, поскольку в данном случае правильный выбор
стратегии и умение правильно ее применить указывают на
подлинный уровень выпускника. Кроме того, это задание
затруднено тем, что в новых школьных учебниках, начиная с 9
класса, представлен только публицистический жанр в разных
видах, в то время как литературные тексты встречаются крайне
редко. Преподаватели высшей школы, которые готовили
материалы ЕГЭ, отдали предпочтение литературным текстам,
чем в значительной мере осложнили это задание. Третье
задание по чтению подразумевает заполнение пропусков
фрагментами текста, приведенными списком. Надо выбрать
правильное место для каждого фрагмента. Это задание обычно
выполняется достаточно хорошо, поскольку в этом случае у
экзаменуемых две точки опоры: смысл и структура
предложения, которая благодаря развитой флективности
испанского языка очень помогает.
ЛЕКСИКО-ГРАММАТИЧЕСКИЙ РАЗДЕЛ. Первый тест
этого задания представляет собой связный текст, в котором
пропущено семь слов, которые приведены в исходной форме
напротив пропусков, причем, по условиям задания, должно
быть одно личное местоимение, одно прилагательное в
сравнительной степени, остальные могут быть глаголы; ни
артиклей, ни предлогов, которые всегда являются проблемой
при изучении испанского языка, этот тест не предусматривает.
Составители тестов столкнулись со следующими проблемами:
уже на этапе экспертизы пришлось исключить сравнительные
степени прилагательных “grande” и “pequeño” – поскольку в
современном испанском языке чаще, чем “mayor” и “menor”
употребляются “más grande” и “más pequeño”, хотя часто может
243
быть и то и другое, а правильный ответ в тесте может быть
только один, пришлось ограничиться “bueno” и “malo”.
Аналогичные
проблемы
возникли
и
с
личными
местоимениями: поскольку “acusativo” от местоимения “él”
одушевленных существительных и “usted” может быть и “le” и
“lo”, пришлось ограничиться только местоимениями женского
рода и формой “dativo”. Кроме того, во многих случаях
неоднозначно было оценено экспертами и использование
Pretérito simple и Pretérito Compuesto, впрочем, и Pretérito pluscuamperfecto, использование которого в тестах свелось к
употреблению в дополнительных и причинных придаточных
предложениях. При сложности глагольной системы испанского
языка это представляется явно недостаточным. В то же время,
интересно отметить, что многие из экзаменующихся,
справившись, в принципе, с выбором правильной глагольной
формы, допускали нелепые ошибки в самой этой форме (так
например, почти непреодолимой трудностью оказалась форма 3
л. ед. числа Pretérito simple глагола “preferir” – нашлось пять
вариантов неправильного написания этой формы, не считая
“preferió”).
Еще более сложными для составления оказались тесты,
которые предполагают вставить в контекст однокоренные слова
от данных. Разумеется, умение образовывать и понимать
производные слова – важное умение, составляющее одну из
основ компенсаторной компетенции. В то же время следует
заметить, что традиционно при обучении испанскому языку
этому умению обычно не уделяется должного внимания, к тому
же правила образования той или иной части речи в испанском
языке несколько размыты. Обычно невозможно объяснить на
уровне
школьной
программы,
почему
от
“libre”
существительное – “libertad”, а от “bello” – “belleza”.
Аналогичные проблемы возникают и с приставками, которые
трудно научить выделять и в достаточно «прозрачных» случаях,
а иногда это превращается и в целую этимологическую
проблему (например, “convencer” – производное слово, а
“complacer”?). Составителям пришлось, в конце концов,
использовать небольшую ограниченную группу слов, которые
хорошо известны школьникам. Возникшие проблемы поставили
задачу пристальнее присмотреться к этому аспекту, изучить,
какие средства словообразования чаще используются в
современном испанском языке и какие именно модели
словообразования являются наиболее продуктивными и
244
достаточно прозрачными, чтобы можно было надеяться, что
школьники их узнают. Пока при подготовке приходится
использовать
старый
способ
–
выучивать
все
«словообразовательное гнездо».
Следующий тест был посвящен лексике и подразумевал
выбор единицы из четырех возможных вариантов. Задание
имеет повышенный уровень сложности и подразумевает знание
лексики «из второй тысячи» минимума. Например, “Olegario no
sólo … adivinar el futuro, sino estaba muy orgulloso de ello” и для
заполнения пропуска предлагается: “conocía – sabía – entendía –
dominaba”. Это задание вызывает наибольшие трудности, так
как системному изучению лексики в школе в последнее время
уделяется все меньше внимания. Вероятно, в старших классах
школы, при подготовке к ЕГЭ, следует вернуться к ведению
старых добрых «словарей», в которых приводились синонимы
и антонимы слова, его сочетаемость, однокоренные слова.
Такая кропотливая работа над словом не только «натаскивает»
учащихся на ЕГЭ, но и формирует важнейшие учебные умения,
необходимые для обучения в высшей школе.
Проблемы возникли и в разделе «письмо». Первое задание
предполагает написание личного письма в ответ на «письмо
друга», которое частично приводится в задании. Начнем с того,
что задание функционально несколько устарело, едва ли сейчас
молодые, да и не такие молодые, люди обмениваются
действительно написанными личными письмами. Ясно, что
такого рода общение происходит через Интернет, а потому
требования типа «Отступить…», «написать на новой
строчке…» уже утратили свой смысл. Второе замечание –
поскольку условия задания подразумевают обязательные
ответы на три вопроса «друга», а также формулирование трех
вопросов, обращенных ему, а объем письма не может
превышать 150 слов, то в результате оказывается, что
выпускнику достаточно заучить несколько формул приветствия
и прощания (а на самом деле по одной – ведь оцениваться
будет только одно письмо) и вставить между ответами и
вопросами не более одного предложения по теме. При
подготовке выпускников к ЕГЭ на пятом письме становится
абсолютно очевидно, что от письма к письму меняются только
ключевые слова “vacaciones – mascotas – música – libros”. На
наш взгляд, может быть, можно было бы несколько увеличить
объем письма для испанского языка, поскольку в нем просто
принято выражать мысли большим количеством слов.
245
Заданием повышенной сложности считается эссе. Это
задание, с вою очередь, оказалось в большинстве случаев
слишком трудным, поскольку подобные умения до появления
ЕГЭ не формировались. При отсутствии подобных умений в
родном языке, настоящая аргументация своей точки зрения
оказывается
непосильной
задачей.
В
процессе
целенаправленной подготовки к экзамену, учащиеся научаются
приводить небольшой набор аргументов, но большинство
ограничивается чисто формальным изложением одних и тех же
аргументов, более или менее удачно перефразируя их два или
три раза.
Поскольку умения продуктивных видов речевой
деятельности контролируются на данном этапе только в
разделе «Письменная речь» (раздел «Говорение» был временно
исключен из ЕГЭ из-за сложности и дороговизны его
организации и контроля) хотелось бы его улучшить. Эссе
оставить, а письмо либо не оценивать столь механистически,
либо просто упразднить из-за функциональной ненадобности.
Тогда, возможно, больше времени можно будет уделить эссе.
В разделе «Письменная речь» возникают проблемы и при
оценивании – разумеется, прежде всего, оценивается смысл
написанного, но по одному баллу на лексическую и
грамматическую правильность – мало, поскольку они зачастую
так далеки от нормы, что действительно серьезно затрудняют
чтение.
Эти замечания не подразумевают исчерпывающего
анализа ЕГЭ по испанскому языку, оценивать его после
первого опыта было бы неправильно, а формулируют
некоторые соображения, возникшие как при подготовке
материалов, так и при проверке экзамена, а также в процессе
подготовки к нему школьников.
*
246
*
*
Martínez V.*
(Universidad de Alacante, España)
Aspectos históricos y de traducción
История и перевод
La suerte histórica de Tirant lo Blanc resulta significativa
desde los cuatro puntos de vista de la vida de todo texto importante: las ediciones, las traducciones, las influencias, la crítica. En el
marco de la cultura valenciana y de su europeísmo, el Tirant es un
elemento fundamental de las relaciones interculturales y, en particular, de la traducción de obras importantes. Así, las traducciones
contemporáneas de esta obra, entre las cuales la importantísima
traducción a la lengua rusa, dirigida por la Profesora Marina
Abrámova, constituyen un eje fundamental de las actividades del
IVITRA (Universitat d’Alacant), en colaboración con la Acadèmia
Valenciana de la Llengua, el Instituto Cervantes, instituciones de
investigación internacionales, y especialistas de la traducción, la
lingüística y la literatura.
*
*©
*
*
Martínez V. (Universidad de Alacante, España)
247
Matiushenko N.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Acerca de las dificultades de la traducción de algunos nuevos
términos económicos (entre el español y el ruso)
К вопросу о преподавании языка профессии: о сложностях
перевода некоторых новых экономических терминов
в испанском и русском языках
El desarrollo vertiginoso de las relaciones de la sociedad humana y sus partes a nivel de los países, regiones, empresas y personas lleva a la interconección no menos activa entre los idiomas
vehículos de esta comunicación.
En este ensayo nos interesan los procesos que tienen lugar en
el idioma relacionado con la esfera de las relaciones económicas, financieras y en general en el mundo de negocios y las dificultades de
traducción que surgen durante este proceso.
Históricamente el ruso siempre ha utilizado el latín y los idiomas europeos como fuente de la creación de la terminología especializada para todas las esferas de la ciencia y técnica, vida política
y relaciones sociales.
Pero últimamente con el proceso de la globalización, el desarrollo de los medios de la comunicacion, en especial de la televisión
e Internet el proceso muchas veces se vuelve absolutamente caótico.
La cuestión consiste en hasta qué punto son exactas las
traducciones con el uso de los calcos hechos en base de la las raíces
latinas que muchas veces suenan familiar para los hablantes. (Sobra
recordar los conocidos casos de los falsos amigos del traductor tales
como el equipaje (como maletas, bolsos, paqutes etc.) y el ruso
экипаж (el carruaje). Un último ejemplo bastante cómico: en una
estación de ferrocarril de Moscú un barrendero llevaba la chaqueta
con el rótulo “Servicios de cleaning” en vez del ruso “de limpieza”.
Los calcos suelen formarse siguiendo el esquema muy tradicional y generalmente provienen del inglés aunque en algunos casos
en vez de un calco surge una traducción: “challenge” (ingl.) en español se transformó en “reto o desafío” y en ruso «вызов».
transaction – transacción – транзакция
*©
Matiushenko N. (Universidad MGIMO, Rusia)
248
En estos tres términos económicos de tres idiomas la raíz es
clara y la razón de su creación se puede explicar por la necesidad de
una indicación más exacta al carácter de la operación a que se refiere: se trata en la mayoría de los casos de la soperaciones financieras.
¿Se deberían pagar impuestos por consumir productos financieros?
El debate sobre si debe ponerse un impuesto a las transacciones financieras está en la agenda internacional. Desde que Keynes
lo propuso durante la Gran Depresión y posteriormente el premio
Nobel de Economía James Tobin rescató la idea en la década de los
setenta del siglo pasado, nunca se había planteado esta idea en la
agenda política internacional con tanta fuerza como ahora. Lo que
muchos políticos y economistas plantean ahora es que ha llegado el
momento de tasar todos los valores financieros que se negocian en
los mercados, sean estos instrumentos de capital, de deuda, divisas
o los múltiples derivados de todos ellos. El FMI, por encargo de algunos miembros del G-20, está estudiando una tasa de este tipo, entre otras alternativas, con el objetivo de financiar las deudas generadas por la crisis del sector financiero y para mejorar la arquitectura financiera global (Carlos Arenillas 20/12/2009).
desregulation – desregulación – дерегуляция
En este ejemplo también se observa una diferencia entre el
término existente “liberalización” y el término relativamente reciente: desregulación indica más bien a la eliminación de ciertas barreras y restricciones (leyes o normas) al libre funcionamiento del mercado (economía).
El último ejemplo:
deslocation – deslocalización – делокализaция
merece una mayor atención porque en algunas situaciones
surge una confusión con su traducción al ruso.
Se llama deslocalización al movimiento que realizan algunas
empresas, generalmente multinacionales, que trasladan sus centros
de trabajo en países desarrollados a países con menores costes para ellos, generalmente del Tercer Mundo (De Wikipedia, la enciclopedia libre).
En este caso nos referimos al término externalización ya que a
veces se tiende a considerarlos como casi sinónimos.
Según los diccionarios y enciclopedias en español:
1) La externalización consiste en la prestación de servicios
profesionales a un cliente de manera permanente durante un periodo
continuo y predefinido. La externalización, por tanto se centrará en el
desarrollo en lugar del cliente (y en sus instalaciones total
249
parcialmente) de una serie de actividades en el área de la informática y
las comunicaciones, así como en la gestión de cambios (Interdata
network).
2) Subcontratación (del inglés outsourcing), también llamado
tercerización o externalización, es el proceso económico en el cual
una empresa determinada mueve o destina los recursos orientados a
cumplir ciertas tareas, a una empresa externa, por medio de un contrato. Esto se da especialmente en el caso de la subcontratación de
empresas especializadas (De Wikipedia, la enciclopedia libre).
3) En muchos casos en el lenguaje especializado y profesional
en español los autores recurren al método más fácil de explicar el
significado de un término recién creado: la traducción al inglés outsourcing-.
Que trabajen otros
PAZ ESCORIHUELA 23/12/2007 El País, Negocios.
Centrarse en el negocio clave y ser flexibles para adaptarse a
los cambios que presente el mercado son algunas de las ventajas de
la externalización de tareas relacionadas con las nuevas
tecnologías de la información o con los procesos de negocio para
su gestión por parte de una tercera compañía -outsourcing-.
Siempre que se habla de externalización (outsourcing) hay dos
tipos de opiniones bastante enfrentadas: están por un lado los que
opinan que se trata de un conjunto de medidas que destruyen
empleo, tendentes a la deslocalización, y en general que favorecen
la precariedad laboral. Por otro lado, hay otra corriente que
defiende esta alternativa argumentando que permite a las empresas
centrarse en lo que realmente saben hacer, dejando los detalles
fuera de su núcleo de negocio (core business) en manos de
especialistas. En teoría, esta aproximación permite a la empresa
que externaliza ser más eficiente y en definitiva, crecer más.
En los textos en español se trasluce la siguiente delimitación
entre los términos subcontratación y externalización: el primero,
para determinar la ejecuciñon de algún tipo de trabajos de
producción y el segundo, la prestación de servicios como se
desprende de los textos que siguen.
Kenia, se repite la tragedia. En el actual proceso de
deslocalización industrial África todavía no interesa para la
implantación de empresas del norte ... (En el caso de Asia) ... su
potencialidad de crecimiento, las facilidades laborales y la ausencia
de fuerza sindical, y un sofisticadísimo complejo favorecedor del
comercio exterior, hacen que empresas de todo el mundo se
deslocalicen y traten de instalarse por entero, o subcontratar alguna
250
parte de su proceso de producción, en esta zona (EL PAIS Opinión
– 03.01.2008 Luis Fernando Crespo Zorita).
Externalización. En los últimos tiempos han surgido múltiples
voces en contra de la externalización de servicios por parte de las
empresas. Algunos temen por la exportación de puestos de trabajo a
países más pobres, mientras que otros ven en esta práctica una nueva forma de contener salarios haciendo más precario el trabajo formal. En consecuencia, está creciendo la presión para regular y limitar la subcontratación de trabajadores o la externalización de servicios (EL PAIS 13/01/2008 JOAQUÍN VIAL).
En ruso el empleo del término «экстернализация» no se presenta muy adecuado porque ya está “ocupado” en la psicología donde ya tiene un significado absolutamente fijo.
«ЭКСТЕРНАЛИЗАЦИЯ» (EXTERNALIZATION) es un
término que determina la orentación general de los procesos
psíquicos de una persona cuando el individuo atribuye sus propios
fenómenos internos al mundo exterior. Es contrario a la
internalización (Библиотека РГИУ, Русский Гуманитарный
Интернет-Университет).
Para analizar la diferencia en el uso de estos dos términos en
español y por consiguiente traducirlo adecuadamente al ruso proponemos a analizar el siguiente fragmento.
La liberalización de los intercambios económicos entre países y
los avances tecnológicos han reducido los costes de transacciones internacionales, convirtiéndose en fuerzas impulsoras del proceso globalizador. Esas mismas fuerzas han hecho posible la fragmentación
de la cadena de valor. Hoy en día las empresas deben contemplar la
posibilidad de localizar cada eslabón de su cadena de valor en el lugar del mundo donde se ofrezcan las condiciones idóneas para esa
actividad. Las empresas cuentan también con posibilidades crecientes de externalización (El País 14-11-2005).
El analisis del texto puede demostrar que en la primera frase
el autor describe por medio del verbo localizar el término
“deslocalización” en el proceso de la producción. Cuando el autor
utiliza el término “externalización” lo une al texto por medio del
adverbio “también” lo que significa que es otro tipo de método de
trabajo para el negocio.
LITERATURA
1. Diccionario de uso del español, María Moliner, Editorial Gredos S.A., Madrid 2000.
2. Pequeño Larousse Ilustrado, Miguel de Toro y Gisbert, Ramón García-Pelayo y Gross.
251
3. Большой русско-испанский словарь. Под редакцией д.ф.н. Туровера Г.Я. – М.: Русский
язык, 2000.
4. Испанско-русский словарь. Под редакцией Садикова А.В., Нарумова Б.П. – М.: Русский
язык, 1996.
5. Испанско-русский словарь. Под редакцией Ивановой Л.Т. – М.: Цитадель, 1999.
6. Электронные словари “Lingvo”, “Multitran”.
7. Испанские и русские периодические издания «Эксперт», «Финансовые известия»,
«Коммерсант», «Российская газета», “El País”, “El Mundo”, “Expansión”, etc.
*
*
*
Meseguer L.*
(Academia Valenciana de la Lengua, Universidad Jaume I, España)
Aspectos de la diversidad discursiva y los géneros literarios
valencianos en contexto multilingüe
Разнообразие дискурсов и литературные жанры Валенсии
в контексте многоязычия
En las sociedades del sur de Europa como la valenciana –y,
más en general, en las culturas hispánicas-, la lengua y la literatura
contemporáneas han expresado sociedades abiertas y multilingües
donde conviven diversos sistemas culturales, y donde la
discursividad de los lenguajes creativos es a la vez productora y
receptora de resultados y de tensiones evidentes entre la tradición y
la modernidad, entre el localismo y el internacionalismo, entre el
cultismo y el popularismo. Así, se han destacado fenómenos como
la generalización de la educación pública, la democratización y la
proliferación de los medios de comunicación, el impulso de la
presencia cultural de colectivos anteriormente postergados (como
las mujeres, o más recientemente, los emigrantes) o de valores
emergentes (como el ecologismo, el pacifismo) en un mercado
artístico y cultural marcado por la diversificación del mercado y del
consumo y las nuevas tecnologías.
En términos concretos, el conocimiento de la cultura
lingüística y literaria del País Valenciano en su contexto hispánico,
románico y europeo, debe atender su creatividad basada en una
tradición creativa local y mediatizada per la situación de diglosia
lingüística. En esta exposición, se ejemplificará aquella creatividad
a través de muestras textuales de diversos géneros: la poesía y la
creación verbomusical, la narrativa y la creación espectacular.
*©
Meseguer L. (Academia Valenciana de la Lengua, Universidad Jaume I, España)
252
Mikaelyan Yu.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
El carnaval español: de la fiesta a la palabra
Испанский карнавал: культурологические факты
и их лингвистическое выражение
Las fiestas europeas del tipo carnavalesco aparecen aún en la
época antigua. Desde los tiempos más remotos las fiestas
desempeñaban un papel fundamental en la vida de la sociedad
arcaica, pues tenían varias funciones sociales: primero, servían para
la organización y la cuenta del tiempo (ya que todas las fiestas
tienen lugar en ciertos días y épocas, a la vez marcando el cambio
de la estación del año). Así se regulaba la vida cotidiana del
hombre. La segunda función muy importante que cumplía la fiesta
era la reconciliación de la persona con la realidad (que a veces era
poco agradable). Eso sucedía porque en los días festivos se alteraba
la sensación habitual de la vida y se creaba una atmósfera especial
de unanimidad, donde cada uno interpretaba su propio papel. Esta
reconciliación, armonización con la realidad ayudaban a dominar las
dificultades en el resto del año.
En español se han conservado algunas expresiones
paremiológicas que demuestran estas funciones de las fiestas. Tal
función de la fiesta, como la organización del tiempo, la confirman
los siguientes proverbios:
No todos los días son fiestas
No es cada día pascua ni vendimia
No es cada día Santa María
Не все дни праздники
Не каждый день Пасха, ни пора сбора винограда
Не каждый день праздник в честь Святой Марии
El proverbio “El día de ayuno, víspera es de disanto” («День
поста, канун праздника») contiene una alusión a que las penalidades del ayuno van a compensarse seguidos por el festejo.
En lo que toca a las fiestas europeas, las formas carnavalescas
ascienden a las fiestas paganas agrarias de la antigüedad. Luego estas fiestas paganas se fueron cristianizando y fueron incluidas en el
calendario eclesiástico. A lo largo de los siglos las fiestas fueron obteniendo más y más sentidos simbólicos. Sin embargo, hasta hoy se
puede observar su relación con las fiestas antiguas, principalmente
en los ritos conservados y en las fechas de su celebración.
*©
Mikaelyan Yu. (Universidad MGIMO, Rusia)
253
El carnaval medieval se origina en las fiestas Saturnales
románicas y en el culto a Dioniso. Relacionadas con el calendario
agrícola, estos festejos se celebraban al terminar los labores
agrícolas, indicando el final del invierno y el inicio de la primavera.
Como se creía que la risa y la alegría contribuían a la fecundidad,
durante estos días se invertía todo. Inicialmente el culto a Dioniso
era una forma de magia agraria, cuyo objetivo era aumentar la
fecundidad de la tierra.
De este culto aparicieron las fiestas Saturnales, en las que se
permitian varias libertades y que también contenían muchos ritos de
profanación de los valores generales, de la igualación y hasta de la
inversión de todas las relaciones jerárquicas. Por eso se llamaban
también libertates decembricae, i.e. “libertades de diciembre”. El
objetivo principal de las Saturnales era fortalecer, mediante el contraste, el régimen establecido en el estado.
En cuanto al carnaval, bajo este término suelen comprender
tres días de fiestas precedentes al Miércoles de Ceniza, el inicio de
la Cuaresma. Su celebración ha encarnado en sí la síntesis de todas
las fiestas antiguas invernales, conservando muchos elementos y
ritos propios de estas.
Así por ejemplo el antropólogo y lingüista español Julio Caro
Baroja en su libro “El Carnaval” destaca los siguientes ritos romanos, que se conservan en las fiestas cristianas de carácter carnavalesco de la Edad Media (aquí se enumeran sólo los más importantes
de ellos):
1) Inversión de las relaciones jerárquicas de la sociedad. Como
se sabe, durante las Saturnales los esclavos se proclamaban libres y
ocupaban los puestos de sus dueños.
2) Varios juegos y burlas.
3) Elección del rey del desfile y su siguiente muerte o
destronamiento (eso asciente al culto a Dioniso, con su muerte y
resurrección, el mismo destino lo tiene la figura de don Carnal, que
cae en la lucha contra doña Cuaresma, personificación de la
Cuaresma). Además eran muy populares las elecciones burlescas de
la cabeza del desfile: obispillos, alcaldes etc. Generalmente para
estos papeles se elegían niños o personas del lugar que eran
consideradas tontas.
4) Mascaradas de hombres disfrazados de mujeres, animales
etc.
5) Fabricación de muñecos y peleles, su colocación en las
casas y su siguiente baqueteo y quema ritual.
254
Algunas burlas carnavalescas eran tan populares que entraron
en el léxico español en calidad de expresiones fraseológicas.
Por ejemplo, una de las burlas típicas del carnaval era el manteamiento de perros y gatos por las calles de la ciudad. Se le ataba a
la cola del animal algún objeto que hacía mucho ruido, por ejemplo,
mazas, vejigas, botes, y así le persiguía la multitud. De aquí proviene la expresión “mantear a uno como perro por Carnestolendas”.
Con esta tradición están relacionados tales dichos como “Sepan gatos qué es antruejо” y “Sepan los gatos que mañana es Antruejo”.
Estas tradiciones rituales se mantienen a lo largo de la
celebreación del carnaval y también en otras fiestas de carácter
carnavalesco, tales como San Antón, San Nicolás y otras.
En lo que se refiere a la forma interna del lexema, el lexema
carnaval viene a la lengua española del italiano en el sigo XIV
debido a la extrema popularidad de las celebraciones carnavalescas
de Italia y poco a poco desplazo del uso las palabras tradicionales
españolas carnestolendas y antruejo.
La palabra italiana carnevale proviene del latín carnelevare, es
decir, “quitar la carne”. Se puede hacer un paralelo semántico con el
lexema español carnestolendas, formado mediante el mismo
modelo (proviniendo de la unión de las palabras latinas carnem y
tollere).
Esta es la explicación más popular y relevante del origen de la
palabra, pero también existe la así llamada “etimología popular”,
que relaciona carnaval con la expresión carne vale, es decir, “adiós
carne”. Además, algunos científicos (entre ellos podemos destacar a
José Ortega y Gasset) consideran que el lexema carnaval está
relacionado con una nave y está derivada del latín carrus navalis (o
“carro-nave”), pues en tales celebraciones siempre había un barco
en las ruedas, en el que se protagonizaban las principales
representaciones. Así lo describe José Ortega y Gasset: “Según el
mito helénico, Dioniso llega recién nacido de Oriente en un navío
sin marinería ni piloto. En la fiesta, este navío, con la figura del
dios, era transportado por calles y campos en un carro, en medio de
la muchedumbre… Еste carrus navalis es el origen de nuestro
vocablo carnaval, fiesta en la que nos ponemos máscaras para que
nuestra persona, nuestro yo desaparezca” (2, 79).
Otro lexema tradicional español, antruejo (entroido en esp.
antiguo), proviene del latín introitus, participio del verbo introire,
equivalente del moderno entrar – se trata de la entrada de la
Cuaresma.
255
Y para terminar, hay que añadir que muchos científicos creen
que desde el principio del siglo XX se puede hablar de la muerte del
carnaval, pues poco a poco la fiesta fue perdiendo el contenido
religioso y filosófico, convirtiéndose en puro rito. Aunque el
carnaval continúa celebrándose por toda España, las celebraciones
contemporáneas ya no tienen el mismo significado simbólico,
conservando sólo su lado formal y ritual. Sin embargo, a nivel
lingüístico las expresiónes fraseológicas relacionadas con el
concepto carnaval aún siguen vigentes en el lenguaje, aunque
muchos españoles ya no pueden comprender el significado de tales
expresiones, ya que está perdida la tradición.
LITERATURA
1. Caro J. Baroja. El carnaval. Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2006.
2. Ortega J. y Gasset. El hombre y la gente. Obras completas. Tomo 7. Revista de Occidente, Madrid, 1961.
3. Corominas J. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos, Madrid, 1983.
4. Refranero general ideológico español. Librería y casa editorial Hernando, S.A., Madrid, 1982.
*
256
*
*
Mikheeva N.*
(Universidad MGIMO,Rusia)
Los medios de la descripción de la manifestación de la cólera
en el español
Описание внешнего проявления эмоции гнева
в испанском языке
En el artículo se analizan diversos medios destinados a
describir la manifestación de la cólera en la lengua española, y en
particular, las expresiones que denominan los síntomas de las
emociones del campo semántico “cólera”. Se enumeran los órganos
y las partes del cuerpo humano que participan en la manifestación
de esta emoción. Se analizan también las imágenes de lengua y las
metáforas que son la base de las expresiones sintomáticas.
La emoción es un medio de comunicar la información sobre el
estado de una persona y se manifiesta de un modo particular, por
ejemplo, en reacciones gesticulares y fónicas, mímica, en el cambio
del color del rostro y el de la tensión arterial, etc. Unas reacciones
pueden controlarse por el hombre (movimientos, mímica, posturas,
respiración), por ejemplo, la huida producida por el miedo o la
agresión provocada por la cólera. Otras reacciones fisiológicas:
tensión arterial, palpitaciones, funcionamiento del estómago y otros
órganos del cuerpo humano, así como el alza de las cejas a causa del
asombro, el estrechamiento de los ojos producido por la cólera, la
palidez que ha causado el miedo, el sudor de la confusión no se
controlan voluntariamnete.
1. El concepto de la expresión sintomática.
Las expresiones sintomáticas sirven para describir la
manifestación de emociones en la lengua y, por lo tanto, incluyen
palabras y expresiones que designan síntomas corporales del estado
de una persona o sea, el estado de su alma y la conciencia, por
ejemplo, temblar de miedo, enrojecer de cólera, etc.
Las expresiones sintomáticas son muy variadas, abarcan los
síntomas que se exteriorizan directamente (saltar de alegría) o los
no exteriorizados (el corazón palpita de terror). En la manifestación
de las emociones pueden participar órganos anatómicos reales (los
ojos se agrandan de miedo) y los no materiales, imaginarios o
*©
Mikheeva N. (Universidad MGIMO, Rusia)
257
algunas substancias del organismo humano (caérsele a uno el alma
a los pies, agolpársele a uno la sangre en la cabeza).
De este modo la lengua posee dos tipos de las expresiones
sintomáticas. El primero incluye las expresiones que describen las
reacciones fisiologicas exteriorizadas. El segundo tipo comprende
las expresiones metáforicas que reflejan la conceptualización de la
emoción por el hablante (1, 459).
2. La manifestación de la cólera.
La cólera como la mayoría de las emociones guarda estecha
relación con los instintos y, por lo tanto, en el estado de cólera el
hombre enseña los dientes (aunque muchas personas, al contrario,
aprietan los dientes y los labios tratando de atenuar o disfrazar la
manifestación de la cólera), estrecha los ojos, dilata las fosas
nasales, crispa los puños. Este estado lo caracterizan el aflujo de
sangre y posturas amenazadoras. También son bastante frecuentes el
grito, la gesticulación activa y expresiva, golpes, acciones agresivas,
palabras ofensivas, insultos.
3. El léxico sintomático que describe la manifestación de la
cólera en la lengua española.
En la lengua española la noción de la cólera abarca los
lexemas siguientes: despecho, enfado, enojo, irritación,
indignación, cólera, ira, furia, rabia, saña. Estas palabras forman
parte de un grupo por designar un estado emocional activo-negativo
(la irritación) que necesita su manifestación, alivio (2, 20).
En el español funciona una serie de expresiones en las que el
localizador exterior es el rostro (cara, fisonomía). Para expresar la
manifestación de la cólera en estas expresiones se usan a menudo
los verbos que designan las acciones relacionadas con la
representación de objetos o fenómenos (expresar, reflejar): En el
rostro grave de Kirk no se reflejaba rabia por la incursión de Glynis
(6, 90).
Su fisonomía expresaba ... la saña más terrible (7, 303).
En las frases que describen la manifestación de la cólera es
muy propio el uso del componente léxico la expresión de: Markus
se incorporó bruscamente y miró al médico desafiante, con una
expresión de ira en su rostro (5, 73).
Otro localizador frecuente de la cólera son los ojos. En este
caso se emplean a menudo los verbos, el significado de los cuales
combina la idea de la luz y la del brillo (arder, brillar, relucir): La
joven advirtió la maniobra ... y lo miró con ojos que ardían de furia
(3, 83).
258
En sus hermosos ojos brilló un rayo de aquella cólera augusta
que los poetas atribuyen a las diosas de la antigüedad (7, 93).
...sus ojos, bajo las gafas sin marco, relucían también, pero de
furia (4, 32).
También es muy frecuente el uso del componente léxico que
expresa la idea de la luz y el brillo, un resplandor de: Le aparecía en
los ojos un resplandor de ira y en las esquinas de la boca una
sonrisa desagradable (6, 359).
La voz humana también puede ser un localizador de la cólera:
Su voz tenía resonancias de ira contenida (6, 220).
No le pago para que juegue conmigo como con uno de sus
principiantes, don Jaime – su voz temblaba de ira mal contenida
(7, 83).
La cólera puede producir otras reacciones que se manifiestan
en la voz: cuando berreaba de miedo o de furia... (5,151).
Pack bramaba de ira y la sangre, agolpada en la carnaza
encendida de su rostro, parecía querer brotar por cada poro (7, 264).
Si las expresiones sintomáticas no indican localizadores de la
emoción, la cólera se manifiesta a través del aspecto o las acciones
del sujeto de la emoción (que en muchos casos son de agresión): Me
hirieron de nuevo, me encendí en ira más salvaje aún, y estreché a
la bestia, apretándola contra el suelo con mis rodillas (7, 274).
Di un grito, agité los brazos, arrojé lejos de mí la hermosa
figura que tenía delante, y prorrumpí en exclamaciones de ira (7,
284).
El síntoma objetivo de la cólera es la rubefacción que se
refleja en tales expresiones sintomáticas españolas como enrojecer
(estar rojo) de ira (indignación, cólera, furia): Encarna enrojeció de
ira, pasando sin transición a una intensa palidez (5, 35).
¿Será posible que haya montado todo este teatro para nada?
Estaba roja de indignación (4, 25).
La descripción de la manifestación de la cólera contiene a
menudo todo un conjunto de síntomas del estado interior de una
persona que experimenta dicha emoción. En este caso los síntomas
más frecunetes de la manifestacón de la cólera son aflujo de sangre,
fruncimiento de cejas, apretamiento de puños, posturas
amenazadoras, gesticulación expresiva, grito: A la dama se le subió
la sangre a la cabeza, la cara se le arrebató y los ojos, igual que en
los cuentos de miedo, empezaron a echar chispas (3, 175).
El rostro de Santorcaz encendióse de repente con fuerte
congestión; sus ojos despidieron rayos muy vivos, y, estirando los
259
brazos, cerrando los puños y frunciendo el terrible ceño, gritó: –
¡Yo...! Pedirle perdón... ¡Jamás (7, 235)!
En el español también funciona una serie de expresiones
metafóricas que no reflejan los síntomas físicos sino la
conceptualización de la cólera por el hablante. Por ejemplo, el aflujo
de sangre se asocia con tales emociones como cólera, ira, rabia, y
ellas se conceptualizan en la lengua mediante las expresiones
sintomáticas con el componente sangre: subírsele a uno la sangre a
la cabeza (mire el ejemplo ya citado), agolpársele a uno la sangre
en la cabeza: La sangre se agolpaba en su cabeza. “Ya es
suficiente”, se dijo (4, 25).
El análisis de los ejemplos comprueba que el español cuenta
con los medios más variados para describir la manifestación de la
cólera mediante las expresiones sintomáticas que reflejan síntomas
de esta emoción. Algunas de las expresiones adquieren el carácter
estable (expresar (reflejar) rabia (ira, saña); la expresión de rabia
(furia, ira); arder de furia, un resplandor de ira; enrojecer (estar
rojo) de ira (indignación, furia); subírsele a uno la sangre a la
cabeza; agolpársele a uno la sangre en la cabeza), otras forman
combinaciónes más libres.
Muchas expresiones sintomáticas disponen de localizadores de
la cólera, entre los cuales los más frecuentes son el rostro y los ojos,
porque estos son las partes del cuerpo humano más expresivas en
cuanto a la manifestación de las emociones en general y la de la
cólera en particular. Como la cólera necesita su manifestación,
alivio, es natural que la voz sea un localizador más de esta emoción.
Las expresiones contienen tales síntomas físicos de la cólera o
el conjunto de éstos, como el cambio del color del rostro
(arrebatársele a uno la cara) o el de sus partes (fruncir el ceño), la
rubefacción (enrojecer). La manifestación de la cólera se realiza en
las acciones del sujeto de la emoción (agresivas, como regla)
(apretar, arrojar, cerrar los puños). La agresión se manifiesta
también en la voz (berrear, bramar, gritar, prorrumpir en
exclamaciones).
Muchas expresiones sintomáticas reflejan la conceptualización
de la cólera por el hablante. Por ejemplo, el reflejo de la emoción en
el rostro humano (en el rostro se reflejaba rabia), el brillo de los
ojos se manifiesta en las expresiones metafóricas con el significado
del brillo y luz (los ojos relucen de furia). Este síntoma se describe
a menudo mediante una métafora que transmite la idea de una
substancia de fuego (los ojos empezaron a echar chispas,
despidieron rayos vivos). El cambio del color del rostro también se
260
conceptualiza en la lengua (encenderse el rostro), así como el
aspecto de una persona en el estado de la cólera (encenderse en ira).
Las expresiones metáforicas con el componente sangre reflejan los
síntomas no exteriorizados de la cólera y también representan la
conceptualización de la emoción.
Los ejemplos antes citados demuestran con evidencia que la
cólera por ser una emoción fuerte negativa que es imposible
controlar se compara a menudo con el fuego. Las reacciones del
alma a la cólera son parecidas a las del cuerpo al calor o el fuego.
La analogía de la cólera y el fuego se extiende a la metáfora. Estas
analogías permiten explicar una serie de expresiones metáforicas y
otras más.
La conceptualización de las emociones en la lengua se basa en
el principio de la asimilación de lo que es imposible ver (las
reacciones del alma) a lo que se puede ver (las reacciones del
cuerpo). Estas a menudo ayudan a entender lo que pasa en el alma
del hombre.
LITERATURA
1. Апресян В.Ю., Апресян Ю.Д. Метафора в семантическом представлении эмоций //
Апресян Ю.Д. Избранные труды, том II. Интегральное описание языка и системная
лексикография. – М.: Языки русской культуры, 1995.
2. Иорданская Л.Н. Попытка лексикографического толкования группы русских слов со
значением чувства // Машинный перевод и прикладная лингвистика. Вып.13. – М.:
МГПИИЯ, 1970.
3. Bequer, Gustavo Adolfo. Leyendas. – Moscú: Ráduga, 2002.
4. Bordallo Huidobro Eliezer. Una mujer en apuros. – Madrid: Coloquio Editorial, 1995.
5. Luca de Tena, Torcuato. ¡Mercedes, Mercedes! – Barcelona: Planeta, 1999.
6. Torrente Ballester, Gonzalo. Los gozos y las sombras. 3. La Pascua triste. – Madrid: Alianza
Editorial, 1999.
7. Pérez Galdós, Benito. La Batalla de los Arapiles. – La Habana: Editorial de Artey Literatura,
1976.
*
*
*
261
Моисеенко Л.В.*
(МГЛУ, Россия)
Применение концептуально-фреймовых моделей
для интерпретации прецедентных единиц
Aplicación de modelos conceptuales para interpretar
las citas encubiertas
Уровень языкового сознания позволяет исследовать
способы
концептуальной
организации
и
структуры
представления знания. Когнитивный метод предполагает, что
всякая языковая форма соотносится с когнитивными
структурами, то есть структурами человеческого разума,
которые выражаются посредством знания (4). Картина мира, с
этой точки зрения, представлена в сознании языковой личности
преимущественно в виде знания.
Для исследования прецедентных текстов Г.Г. Слышкин
вводит понятие «концепт прецедентного текста». Этим
термином автор обозначает ментальные единицы, образующиеся
в сознании носителей языка на основе обладающих ценностной
значимостью текстов. В структуре концепта выделяются: 1)
внутритекстовый аспект, например образ Наташи Ростовой в
текстовом концепте «Война и мир»; 2) внетекстовый аспект,
например информация о том, что роман «Война и мир» −
классическое произведение, изучаемое в школе (7, 205).
Концепт Дон Кихот отождествляется с такими понятиями,
как símbolo nacional, mito literario de la nación, alma española,
образец для подражания.
Социальная оценка образа Дон Кихота может быть
разной, например: El presidente iraní, que ha hecho gala de cultura
e inteligencia, y de saber en qué mundo vive, acertó al rechazar las
utopías de los Quijotes modernos, pues él ha vivido en su propio
país uno de los ejemplos más extremos de utopismo revolucionario.
(El País 31.10.02) – Президент Ирана попал в цель, отвергнув
утопические взгляды современных Дон-Кихотов. Здесь
прецедентное имя Дон Кихот звучит как символ утопии, в
отличие, например, от русской литературоведческой традиции,
где образ Дон Кихота символизирует романтика, искателя
приключений (9, 155-157). В русской культуре ПЕ Дон Кихот
*©
Моисеенко Л.В. (МГЛУ, Россия)
262
превратилось в имя-концепт (термин С.Д. Лихачева), т.е. имя,
отражающее (подобно Хлестакову, Обломову, Плюшкину и
др.) национальную культурную специфику русского(!)
характера и менталитета (8, 214). Ю.А. Рылов, проводивший
эксперимент среди студентов России, Испании и Италии,
делает вывод о неоднородности концепта Дон Кихот в разных
культурах (6, 178-190). Сфера приложения этого прецедентного
имени может быть представлена следующим образом:
испанский язык
русский язык
итальянский язык
Se porta como un Quijote
Ведет себя как донкихот Si comporta come donchisciotte
вмешивается куда не следует; ведет себя благородно,
романтик, идеалист, но с
ведет себя глупо; всегда готов бескорыстно; идеалист, оттенком настойчивости и
выступить в защиту
наивный мечтатель;
упрямства
справедливости
искатель приключений
Прецедентные тексты-знаки существуют как «свернутые
мнемонические программы текстов и сюжетов, хранящихся в
устной памяти коллектива» (5, 11). Когнитивная структура
прецедентных единиц может быть рассмотрена в терминах
теории фреймов. В современной когнитологии фреймы – это
структуры знания или пакеты информации, которые хранятся в
памяти и обеспечивают адекватную когнитивную обработку
стандартных ситуаций (1, 7-8). Моделировать принципы
структурирования и отражения человеческого опыта, знаний,
зафиксированных в значениях языковых единиц, а также
определить
способы
активизации
общих
знаний,
обеспечивающих
понимание
в
процессе
языковой
коммуникации, призвана фреймовая семантика. Фреймовая
семантика
исследует
взаимодействие
семантического
пространства языка (языковых значений) и структур сознания,
мыслительного пространства.
По словам Ю.Н. Караулова, название произведения,
цитата из него, имя автора или персонажа актуализируют,
так или иначе, весь прецедентный текст (2, 218). Если соотнести
это высказывание с фреймовой теорией, можно утверждать, что
употребление прецедентной единицы активирует весь фрейм,
частью которого эта единица является. Различия между
языковым значением и когнитивными единицами выявлено
экспериментальной
психосемантикой:
«никогда
не
устанавливается полного тождества между когнитивными
единицами <…> и «знаемыми» языковыми значениями»
[А.Д. Шмелев]. Если в когнитивной лингвистике концепт
рассматривается как единица информационной структуры,
отражающей знания и опыт человека в сознании (4, 90-94), то в
263
лингвокультурологии он трактуется не как инструмент
познания, а как форма существования культурного явления.
Соединение лингвокультурного подхода к концепту и
фреймовой
семантики
позволит
создать
конструкт,
объединяющий достоинства обеих моделей для интерпретации
наших результатов.
Так, например, прецедентное имя Наполеон может быть
рассмотрено как «фигура знания» (термин Ю.Н. Караулова) с
выделением следующих когнитивных квантов (смыслов):
1) император Франции; 2) учредитель законодательных актов и
правительственных учреждений (Гражданский кодекс, Банк
Франции, Почетный легион); 3) великий полководец Франции;
4) победитель при Аустерлице, Ваграме; 5) побежденный при
Ватерлоо и др. Из всех представленных в концепте Наполеон
смыслов только один, а именно – претензии на мировое
господство – порождает в русской и испанской культурах
дополнительное
содержание,
ср.
словосочетание
наполеоновские планы и пример из газеты El País: Aznar, cuando
habla en tejano, está convencido de que es Bush, lo que, desde el
punto de vista clínico, es tan grave como creerse Napoleón. Dios
nos asista. (El País 14.03.2003) – Аснар, когда говорит потехасски, убежден, что он – Буш, что с клинической точки
зрения так же тяжело, как вообразить себя Наполеоном.
Однако испанская классическая литература хранит и другие
метафоры в отношении ПЕ Наполеон. Так, П.А. де
Аларкон (1833-1891) писал: aquella noche dormímos como Napoleón después de la batalla de Austerlitz. (Alpujarra) – в ту ночь мы
спали, как Наполеон после сражения при Аустерлице. Как
видим, в языковом сознании носителя испанского языка
присутствует весь фрейм, связанный с именем Наполеон, его
победами и поражениями, что позволяет адекватно
интерпретировать предложенное П.А. Аларконом сравнение – в
ту ночь мы спали крепко. В языковом сознании носителя
русского языка фрейм, связанный с именем Наполеон,
содержит информацию об отступлении наполеоновских войск в
холодные русские морозы: Мы зашли в кафе-кондитерскую
«Жан». Мама заказала кофе с пирожными наполеон. Напротив
сидел невероятно прямой, сухой господин в форменной
фуражке… Я вгляделся в него, и… наполеон застрял у меня в
глотке, как в снегах России (Кассиль, «Кондуит»). Иным будет
фрейм, связанный с именем Наполеон, для носителя
французского языка. В качестве иллюстрации о разных
264
представлениях, стоящих за одним и тем же именем,
В.В. Красных приводит следующий пример: «Русский, называя
кого-либо Наполеоном, характеризует этого человека как
человека с большими амбициями […], для француза имя
Наполеон ассоциируется, прежде всего, с подвигами на
любовном поприще» (3, 178). Отметим динамику лексического
значения (изменение актуального слоя концепта в терминах
когнитивистики) у ПЕ Наполеон. Так, в русской культуре имя
Наполеон когда-то было ругательством, например: «У, варвар!
Бонапарт ты проклятый!» – кучер Чичикова Селифан – коню
(Гоголь, «Мертвые души»).
Одной из причин сбоев в межкультурной коммуникации
является то, что за одним именем, присутствующим в
различных культурах, скрываются разные представления. Так,
для носителя русской культуры Наполеон в битве при
Бородино – побежденный, а для француза – победитель (о чем
свидетельствует экспозиция в музее «Дом инвалидов» в
Париже).
Фрейм-анализ концептов, образованных прецедентными
единицами, предполагает, что основу формирования
лексического значения представляет определенным образом
структурированное знание. Концептуально-фреймовые модели
позволяют объяснить, почему говорящий выбрал именно
данную форму в данном контексте.
ЛИТЕРАТУРА
1. Герасимов В.И., Петров В.В. На пути к когнитивной модели языка // Новое в
зарубежной лингвистике: когнитивные аспекты языка. – М.: Прогресс, 1988. – Вып. 23.
2. Караулов Ю.Н. Русский язык и языковая личность. Изд. 2-е. – М.: Едиториал, 2002.
3. Красных В.В. «Свой» среди «чужих»: миф или реальность? – М.: Гнозис, 2003.
4. Кубрякова Е.С., Демьянков В.З., Панкратц Ю.Г., Лузина Л.Г. Краткий словарь
когнитивных терминов. – М., 1996.
5. Лотман Ю.М. Культура как коллективный интеллект и проблемы искусственного
разума // АН СССР. Научный совет по комплексной программе «Кибернетика».
Предварительная публикация. – М., 1977.
6. Рылов Ю.А. Aspecto linguístico y sociocultural de la antroponimia // IX Seminario HispanoRuso de Traducción e Interpretación. – Moscú: MSLU, 2004.
7. Слышкин Г.Г. Номинативное использование концептов прецедентных текстов //
Когнитивные аспекты языковой категоризации: Сб. науч. тр. РГПУ им С.А. Есенина. –
Рязань, 2000.
8. Ханичев Р.З. Функционирование имен собственных в качестве имен нарицательных в
русской и английской разговорной речи // Вавилонская башня-2: Слово. Текст.
265
Культура. Ежегодные чтения памяти кн. Трубецкого Н.С. 2002 – 2003 «Евразия на
перекрестке языков и культур». – М., 2003.
9. Штейн А.Л. История испанской литературы. Изд.2-е, стереотип. – М.: Едиториал, 2001.
*
266
*
*
Del Moral R.*
(Liceo Francés, Madrid, España)
El atlas léxico, un diccionario
de campos semánticos del español de todas las épocas
Лексический атлас, словарь
семантических полей испанского языка всех времен
Dejaré claro, si es posible exculpar el atrevimiento, que quien
les habla frecuenta esta universidad desde hace diez años y que traigo una investigación personal, mi propia obra, el Atlas léxico de la
lengua española, un Diccionario Ideológico que, por azarosa fortuna, el mismo autor va a comentar sin más intención que la puramente lingüística.
Muchas de mis comunicaciones han sido sobre el léxico. Y
tampoco ignoran quienes me conocen que he militado desde siempre en la vanguardia y defensa de un diccionario de campos semánticos para el español, y a ello he dedicado los últimos quince años.
Ahora, al fin, ha nacido el repertorio. Y ha sido bautizado con un
nombre que ya pertenecía a sus abuelos, Diccionario ideológico,
aunque su padre hubiera propuesto llamarlo sencillamente Diccionario lógico, y un sobrenombre innovador, Atlas léxico. Figura como padrino la editorial Herder, que fue quien defendió el nombre
tradicional frente al renovador.
Acabado el exordio, quiero recordarles, dando inicio a la cuestión que nos ocupa, que los principales diccionarios actuales de la
lengua española rondan las cien mil palabras, unas diez veces más
de las que un usuario puede utilizar en el mejor de los casos. La vida cotidiana la colmamos con unas tres mil. El universitario activo
puede duplicar la cifra, y el escritor más audaz, incluido Miguel de
Cervantes, arañar las diez mil.
¿Qué hacemos, entonces, con las nueve partes restantes de
nuestro patrimonio léxico? ¿Las guardamos en colección alfabética
para sentirnos orgullosos de nuestra riqueza inútil? ¿Las reservamos
para las ocasiones de gala, para las fiestas mundanas, para los ceremoniales dichosos aunque en ese momento, faltos de previsión, no
seamos capaces de localizarlas? Sin el cultivo y recolección de
nuestro tesoro de voces y expresiones, las generaciones, que no sos-
*©
Del Moral R. (Liceo Francés, Madrid, España)
267
pechan la riqueza léxica, se olvidan de su heredad, y dejan que el
tiempo las sepulte.
Ferdinand de Saussure definió al signo lingüístico como la
íntima unión de un significado y un significante. Como el signo
lingüístico es arbitrario, necesitamos que un repertorio léxico, un
diccionario, aclare las relaciones.
Los diccionarios normativos o semasiológicos, es decir, los
tradicionales, nos ofrecen significantes alfabetizados y seguidos de
sus correspondientes significados.
Los diccionarios onomasiológicos, mucho menos frecuentes
aunque tan necesarios como aquellos, exponen y enumeran las
palabras que comparten un determinado significado.
Veamos un ejemplo. Si la palabra emparedado queda definida
en un diccionario semasiológico como porción pequeña de jamón u
otra vianda entre dos rebanadas de pan de molde, el diccionario
onomasiológico, por su parte, desde una mirada más general nos
dirá que los significantes que comparten el significado de pan con
un trozo de vianda son, además del citado, bocadillo, montado,
pepito, sándwich y hamburguesa, y que en el español coloquial se
ha introducido la palabra bocata. En busca de una información
exhaustiva tendríamos que añadir que en Argentina se le llama
choripán, en México torta, en Perú butifarra, y en Uruguay
refuerzo. El recorrido no puede quedarse ahí porque tendríamos que
introducir el popular perrito caliente, llamado pancho en Argentina,
hot dog en Chile y México, y franckfurters en Uruguay. En la
vecindad de estas palabras aparecen otras, y cito al Ideológico-Atlas
léxico, en las que la vianda solo comparte un trozo de pan, como
tostada, tostón, untada, sopa, sopetón rebanada, melada, pringada,
pampringada picatoste, remojón y torrija. Y todavía nos faltaría
citar al bocadillo pequeño, es decir, el canapé, la medianoche y el
coloquial bikini. Este pequeño trozo de pan con algo es llamado
saladito en Argentina y Uruguay, y pasapalo en Venezuela. Si
queremos redondear la colección, acotar el campo, tendría que
aparecer igualmente la palabra empanada, e incluso, aunque
pertenezca a una población más reducida, la palabra bikini o
bocadillo pequeño.
Imaginemos ahora que tenemos una magnífica colección de
85.000 monedas todas ellas con su nombre, y las guardamos en orden
alfabético creyendo haber encontrado su clasificación ideal. La razón
nos explica que es un error. Un criterio histórico o geográfico
parecería mucho más útil. Pues bien, esta lógica que con tanto
sentido común se aplica en la numismática a las monedas, en las
268
pinacotecas a los cuadros y en un taller a las herramientas es, sin
embargo, ensombrecida y casi silenciada por la tradición
semasiológica para la clasificación de las palabras. Y son muchas las
lenguas que se solidifican con diccionarios semasiológicos, y muchas
menos las que, en busca de un mejor goce de la preciada colección,
añaden el diccionario onomasiológico, es decir, la clasificación capaz
de fotografiar, de relatar, de exponer como en cuidado museo, las
voces y expresiones de una lengua que cubren un determinado
campo semántico.
¿Y qué lenguas disponen de ese armario de estanterías y
cajones que alberga escrupulosamente el léxico, de este museo que
expone en orden lógico las más preciadas voces de su preciado
patrimonio léxico? Muy pocas.
La primera, como cabía esperar, fue el griego. Le procuró tan
interesante acomodo un gramático helenista natural de Nauratis,
Julius Pollux, hacia el siglo II. Para la segunda, el sánscrito, trabajó
un monje budista, Amhara Simha, hacia el año 375 con la intención
de servir de ayuda para actualizar las voces olvidadas. Y llamó a su
libro Amara Kosha, popularizado como Vocabulario inmortal o
Tesoro de Amara, hoy de obligada referencia. Y la tercera lengua
que se guarda en cajones ordenados es el inglés. Lo hace desde
1852. Por entonces Peter Mark Roget, un médico aficionado a la
lingüística, la dotó de una clasificación que, quien lo iba a decir, se
ha convertido en el diccionario más consultado del mundo, el
conocido como Thesaurus de Roget o sencillamente el Roget. El
médico lexicólogo sembró los campos, abonó las tierras, despertó el
interés, imantó la atracción.
No empezaron a interesarse los lexicógrafos de otras lenguas
hasta un siglo más tarde cuando en 1952 la lengua portuguesa
ordenó sus palabras, inspirada en el Roget, en lo que vino a llamarse
Diccionario analógico. Su autor, Carlos Spitzer.
El léxico de la lengua francesa fue organizado y calcado con el
legado de Roget contemplado y reelaborado por un equipo de
lingüistas dirigidos por Daniel Péchoin, y también llamado Thesaurus.
La clasificación también llegó, aunque con menor incidencia,
a la lengua rusa en el año 2000, desarrollada en el Tematichekii
slovar russkogo iasika o Diccionario temático de la lengua rusa. El
léxico de la lengua española no vivió ajeno a la influencia. El reto,
bañado en misantropía, fue afrontado por Julio Casares en su
Diccionario ideológico. Corría el año 1942. Lejos de construir con
el original andamio de partes, sub-partes, cajones y cajitas de la
clasificación conceptual o temática, Casares se refugió en el orden
269
alfabético, como el usado por el coleccionista de monedas.
Quedaron así sus cajones y estanterías a medio camino, en esfuerzo
interrumpido o, como diría un castizo, entre Pinto y Valdemoro.
En la universidad española de los últimos años setenta se
trabajaba con el DRAE y con el Casares, y una década más tarde
con el Moliner, pero nadie hablaba de los campos semánticos de
Roget, tan desdeñados por los lingüistas españoles. Quien les habla,
que frecuentaba por entonces las aulas complutenses, no supo nada
de Roget hasta que descubrió su Thesaurus en la estantería de una
casa alquilada en Edimburgo, Escocia, en el año 1994. Confieso que
las primeras miradas a aquella monumental estructura, rascacielos
de palabras, pirámide de estructuras, hacienda de expresiones, no
me sedujo. Ni siquiera me parecieron eficaces. Falto de otra fuente
me vi obligado a escudriñar el inmenso valor de aquella ordenada y
pulcra colección. Y quedé subyugado. Aquellas páginas abrían las
puertas de todo un universo de ideas, palabras-galaxias repletas de
relucientes constelaciones-guía a su vez enriquecidas con palabrasestrellas rodeadas de sus planetas y satélites.
En otoño de aquel año le propuse a quien por entonces era mi
editor, Pío E. Serrano, que en este IV Congreso nos agasaja con su
presencia, la elaboración de un modesto diccionario de palabras
clasificadas para facilitar la búsqueda de constelaciones de voces a
los estudiantes españoles, y también a los extranjeros. Así nació mi
Diccionario temático del español, que vio la luz en 1999.
Durante los siguientes tres años no dejé de recibir opiniones
de lectores, algunos de ellos tan particularmente seducidos que
fueron capaces de redactar más de cuarenta páginas de comentarios
y sugerencias. Solo por eso debo citar al lingüista Rafael BarrancoDroege, entusiasta de este tipo de clasificaciones. Alentado por los
ánimos, y también autorizado por mi editor, inicié el trabajo de
reedición. Si hubiera sabido que iba a tardar siete años en
actualizarlo, nunca me habría comprometido. Y tan embadurnado
estaba el proceso, y tan compleja la edición, que Pío Serrano, con
las bellas formas en que saben comunicarse los amigos, me hizo
saber que aquello era inviable. Por eso recurrí a Herder.
Yo no he encontrado normas para la elaboración de un
diccionario de campos semánticos. Sencillamente he inventado mi
universo. Y creo haber consultado tantos cuantos tratados léxicos
hubieran podido interesar, pero entre ellos mis fuentes definitivas
fueron dos repertorios semasiológicos, el Diccionario de la
Academia y el de Moliner, y dos onomasiológicos, el de Roget y el
de Casares.
270
El Atlas léxico no se parece al Casares porque huye de la
clasificación alfabética y también porque añade usos coloquiales,
vulgares, antiguos, o propios del español de América, y también las
numerosas palabras nacidas en los últimos sesenta años. El
ideológico de Casares clasifica en dos niveles: los hiperónimos de las
entradas alfabetizadas y, en su caso, algunos grupos de cohipónimos
agazapados en columna. El Atlas léxico organiza cuatro niveles.
Mi diccionario también se distancia del Roget en la
presentación de las palabras. El diccionario inglés organiza su
colección en seis partes y unos mil campos semánticos en los que
conviven las cuatro categorías gramaticales: nombres, verbos,
adjetivos y adverbios. El Atlas léxico dedica ocho partes a la
división y mil seiscientos campos semánticos a la estructura, todos
ellos puros en categorías de palabras, es decir, el campo semántico
de verbos no incluye nombres, ni el de adjetivos a sustantivos.
La innovación está en las categorías, unas dependientes de
otras.
La primera concibe tres apartados, como el Tesoro de Amara:
una dedicada a la naturaleza y los principios naturales llamada
mundo, otra al hombre y la mujer y la tercera a la vida en sociedad.
La segunda, insertada en la anterior, ocho partes: principios
generales, orden de los elementos, cuerpo humano, espíritu humano,
vida en sociedad, actividades económicas, comunicación y, por
último, arte y ocio.
La tercera, también en dependencia de la anterior, clasifica en
unos ochenta capítulos, unos diez para el desarrollo de cada parte.
La cuarta organiza mil seiscientos campos semánticos o
epígrafes puros, es decir, de palabras de la misma categoría
gramatical que distingue los registros de uso.
La quinta y última está formada por unos veinte mil listados
de palabras que son campos de significados menores compartidos
por las palabras así señaladas.
Hagamos el recorrido a la inversa. La palabra esfenoides,
aparece entre etmoides y vómer, y se encuentra precedida de una
brevísima explicación: huesos, en un listado dependiente de otro
precedido del hiperónimo nariz. El cajón o compartimiento
pertenece al epígrafe 30.02 cabeza. El epígrafe 30.02 cabeza
pertenece al capítulo 30, anatomía, y el capítulo 30 a la parte tres,
cuerpo humano. Así pues la voz esfenoides está definida por los
hiperónimos cuerpo humano, anatomía, cabeza, nariz y hueso, que
a su vez sirven para definir a otras palabras vecinas o lindantes. Es
271
decir, la misma definición que en un diccionario semasiológico:
hueso de la nariz perteneciente a la anatomía del cuerpo.
¿Para qué puede servirnos esa disposición de las palabras a
modo de un Atlas léxico que recorriera todos los significados que la
lengua necesita? Pues bien, en este diccionario podemos descubrir
las fronteras entre unas palabras y otras, elegir el término que más
conviene, recordar la palabra que alguna vez supimos y hemos
olvidado o toparnos con una nueva que no sospechábamos que
existía, y también indagar o complacernos en la riqueza léxica de un
ámbito de nuestro interés.
Pocas son las lenguas del mundo que tienen el privilegio de
disponer de un estudio semántico, ideológico, conceptual o temático
de su léxico, apenas media docena. La nuestra, sondeada por los
listados de Casares, protegida en los catálogos de Moliner, atizada y
sacudida por los empeños de Corripio, manipulada por los del
Diccionario temático, no quedaba, sin embargo tan ideológicamente
descrita como en los diccionarios ideológicos del inglés o del
francés y del ruso. El Atlas léxico de la lengua española nace para
servir de fichero de ideas, como clasificador de palabras de nuestro
patrimonio léxico activo, del conocido aunque nunca usado, y del
repartido por los dominios de nuestro idioma. Esa recopilación ha
de confiar en sí misma, en su propia estructura y servir como
diccionario onomasiológico, y también como repertorio
semasiológico. Lo he hecho, no sé aún si lo he conseguido, para que
sea un instrumento de trabajo tan útil como ameno, tan generoso
para ofrecer como hospitalario para recibir, y para que sirva a los
cientos de millones de usuarios del español repartidos por el mundo,
y, si es posible, para que se mantenga permeable y caudaloso
durante una pacífica vida a través de los años.
LITERATURA
1. Becerra Hiraldo, J.M., “Diccionario temático del español. Propuesta”, Español Actual 65
(1996), págs. 5-24.
--“Diccionario temático del español. Método y resultados”, en G. Wotjak (coord.), Teoría del
campo y semántica léxica, Frankfurt: Peter Lang, 1998, págs. 311-333.
2. Casares, J., Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona: Gustavo Gili, 1959.
3. Corripio, F., Diccionario de ideas afines, Barcelona: Herder, 22007.
4. Del Moral, R., Diccionario temático del español, Madrid: Verbum, 1999.
5. Del Moral, R., Diccionario ideológico, Atlas léxico de la lengua española, Madrid: Verbum, 1999.
6. Mcarthur, T., Longman Lexicon of Contemporary English, Londres: Longman, 1981.
7. Pêchoin, D., Thesaurus. Des idées aux mots, des mots aux idées. París: Larousse, 1995.
8. Roget, P.M., Roget’s Thesaurus of english Word and Phrases, Londres: Penguin books, 2002.
9. Saiajova, L.G., Jasaiova, D.M., Morkovkin, B.B., Tematichekii slovar russkogo iasika, (Diccionario temático de la lengua rusa), Moscú: Isdatelstvo, 2000.
272
10. Spitzer, C., Dicionário analógico da língua portuguesa, Porto Alegre: Livraria do Globo,
71957.
*
*
*
Мурашкина О.В.*
(Академия народного хозяйства, Россия)
Диалектная вариативность как проблема фонологического
описания системы испанского консонантизма
La variación dialectal como problema en la descripción
fonológica del consonantismo español
С лингвистической точки зрения современный испанский
язык
можно
охарактеризовать
как
совокупность
географических и социальных диалектов, которые имеют
общую основу, представляющую собой чёткую структурную
организацию языка как системы – кодифицированную
литературную норму. Такой нормой в испанском ареале
является лингвистическая модель español estándar, которая
представляет собой кастильский вариант испанского языка,
признанный RAE как кодифицированная литературная норма.
Говоря о норме, следует иметь в виду и многообразную
диалектную вариативность в испаноязычном мире (hispanidad),
которая формируется на основе субстратно-суперстратных
отношений, и приобретает собственные характеристики,
которые необходимо описывать, классифицировать и уважать
(“que hay que describir, clasificar y respetar”, José Pedro Rona). С
одной стороны, само по себе языковое смешение – явление
естественное, с другой стороны, когда нарушается
соотношение нормативных и узуальных категорий, имеет место
лингвистическая
интерференция.
Проблема
чистоты
литературной нормы становится всё более актуальной в
языкознании, но для испанского языка она имеет особое
значение, в силу многообразной национально-культурной
специфики испанского ареала.
Континуум социально обусловленной лингвистической
вариативности не имеет чётких границ, потому кодификация
литературной нормы предполагает чёткое разграничение на
уровне звучащей речи стандартизированной нормы (español
estándar) и многообразных национальных диалектных
вариантов
(variedades).
Поскольку
в
формировании
*©
Мурашкина О.В. (Академия Народного Хозяйства, Россия)
273
фонологического слуха в процессе обучения испанскому языку
как неродному парадигматическая идентификация фонем,
распознавание «типовых оттенков» (Л.В. Щерба) являются
главной задачей в освоении фонемного инвентаря изучаемого
языка, то фонологическое описание инвентарной системы
консонантизма
с
учётом
диалектального
фактора,
представляется нам крайне важным.
Лингвистическая норма español estándar на уровне
звучащей речи имеет стабильную аллофоническую структуру, в
сравнении с реализацией консонантных фонем в диалектных
подсистемах, где аллофоническая вариативность консонантов
(cuadro alofónico) очень пёстрая и нестабильная. Соотношение
литературной нормы и узуса на уровне диалекта является на
сегодняшний день основной проблемой испанской фонологии.
Не все типовые оттенки языка способен освоить обучающийся
испанскому языку, и потому крайне важно определить границы
нормативных
фонологических
колебаний
с
целью
систематизации и обобщения нормативной аллофонической
картины. При определении фактора, воздействующего на
процесс формирования дифференцирующих черт варианта
языка, необходимо подчеркнуть, что значительная часть
выявляемых между национальными вариантами расхождений
возникает в результате неадекватного выбора факультативных
вариантов на уровне нормы из некоего «набора инвариантных
конститутивных признаков, присущих данному языку на любой
территории его распространения» (Степанов Г.В., 1960:154).
Таким образом, норма может иметь широкий диапазон
кодификации, имеющий, вместе с тем, определённые границы,
которые позволяют сохранять язык как систему.
Диалектологические
факторы,
затрагивающие
инвентарную систему консонантизма и влияющие на
количество фонем в диалектных подсистемах, представлены
двумя диахронически обусловленными феноменами: lleismo/yeismo и ceceo/seseo. Говоря о явлении lleismo/yeismo,
следует сказать, что фонема класса líquidas /ʎ/ (латеральный
палатальный, орфографически ll) на уровне фонологии имеет
аллофон [ʎ], который встречается в начальной позиции: [ʎama]
llama; и интервокальной: [maʎa] malla. А фонема /y/ имеет
аллофон
[ˈʝ],
(фрикативный
палатальный
звонкий
апроксимант), который встречается в начальной позиции yeso
[ˈʝeso] и в интервокальной hoyo [ˈoʝo]. Второй вариант –
аллофон [ɟ] (окклюзивный палатальный звонкий, аффриката) –
274
встречается в позиции после назального или латерального
консонанта “un yeso” [uń ˈɟeso]; “el yeso” [el´ ˈɟeso]. В
начальной позиции встречается только в эмфатическом
варианте “yo” [ɟo]. На уровне фонологии фонема /y/
контрастирует с фонемой /ʎ/: callado < > cayado. В
диалектальном феномене lleísmo/ yeísmo, который исторически
сложился в Андалузии и в настоящее время имеет место в
большинстве иберийских и латиноамериканских диалектов,
происходит
дефонологизация
этой
оппозиции.
В
лингвистическом феномене yeísmo существует только одна
фонема /y/: заключается он в одинаковом произнесении этого
звука в словах callado y cayado. Этот феномен присущ
большинству латиноамериканских и испанских диалектов. Ещё
в XV-XVI веках (Р. Лапеса) произошла утрата палатального
латерального /ll/ в контексте “caballo” и замена её фрикативным
палатальным /y/, и здесь феномен yeismo проявился как
основной диалектный фактор андалузского варианта
испанского языка.
С нашей точки зрения, дефонологизация /ll/ в звучащей
речи ведёт к лингвистической интерференции на лексическом
уровне, поскольку разные по смыслу слова фонологически
интерпретируются одинаково: pollo/poyo [poy^o – poy^o]; callado/cayado [káyado – káyado]; rollo/royo [roy^o – roy^o]; rallo/rayo
[ray^o – ray^o]; rallado/rayado [ráyado – ráyado]. Явление yeismo
характерно для большинства зон Испании, Мексики,
центральной части Латинской Америки и бóльшей части юга
Латинской Америки. Только центральная часть Испании
сохраняет в своей речевой практике две фонемы: /ll/ и /y/.
Таким образом, диалектные подсистемы так называемых зон
yeistas имеют в своей инвентарной системе на одну фонему
(/ll/) меньше.
Диалектная вариативность фонологической реализации
фонемы /s/ наиболее ярко проявляется в лингвистическом
феномене seseo/ceceo, который заключается в произношение
звука [s], похожим на произношение звука [θ], консонант в
словах ciervo y siervo звучит одинаково, в то время как
дентальный звук [s] имеет канальную артикуляцию, а
дентальный [θ] – рассечённую. Феномен сесео распространён в
сальвадорских и пуэрториканских диалектах, в Испании он
имеет место в Андалузии, в большей части Севильи, в
провинции Кадис, Малаге, Гранаде, где реализация фонемы /s/
имеет коронально-ден- тальную, либо предорсально275
дентальную реализацию, а также в Каталонии, Валенсии и на
Балеарских островах, где она реализуется как апикоальвеолярный согласный (Rodríguez-Caste- llano, 1933).
Орфографически это различие обозначается следующим
образом: celoso [Øe-ló-so] [Øe-ló-Øo] [se-ló-so]; sollozo [so-jóØo] [Øo-jó-Øo] [so-jó-so]. Как следствие прямого присутствия
фонемы /Ø/ в кастильском диалекте на фонологическом уровне
происходит апикализация /s/, где она конвертируется в [s´]
альвеолярный апикальный, что соответствует альвеолярному
предорсальному [s] в других испанских диалектах. Таким
образом, за счёт диалектального феномена ceceo в испанском
консонантизме (нормы español estándar) присутствует ещё одна
фонема [θ̬].
Остальные диалектологические факторы, проявляющиеся
на уровне звучащей речи, не изменяют инвентарную структуру
диалектных подсистем и могут быть обобщены следующим
образом:
Веляризация фонемы /n/: в конце слова: pan: /pan/ > [pa ];
van y vienen: /ban-i-bje-nen/ > [ba -i-Bje-ne ]; в конце слога: en
Bogotá: /en-bo-go-tá/ > [e -Bo- o-tá];
Веляризация /f/: Лабиодентальный фрикативный глухой [f]
превращается в [x] в отдельных позиционных вариантах,
который тоже является фрикативным и глухим, но не
лабиодентальным, а велярным: fueron: /fwé-ron/ > [xwé-ron];
Аспирация и опущение фонемы /s/: при аспирации звук [s]
(фрикативный,
щипящий,
глухой,
альвеолярный)
трансформируется в звук [h^] (фрикативный аспираторный
глухой фарингальный) desde: /dés-de/ > [déh-De]; mismo: /mísmo/ > [míh-mo];
Аспирация /f/ /r/: Фарингальный глухой [h^] – трудноразличимый аллофон, потому [h^] чаще всего опускается. В этом
фонологическом контексте опускается оральная артикуляция,
присущая обоим звукам, и остаётся только глотальная глухость,
артикулируемая гортанью: Di[f]teria – di[h]teria; а[f]tosa – a[h]tosa,
a[f]gano – a[h]gano, ca[r]ne – ca[h]ne, o[r]lando – o[h]lando;
Ослабление согласных в финальной позиции: исторически
сложившееся ослабление (debilitamiento) звонких смычных
/b//d//g/ после паузы или после назального консонанта /b, d, g/ >
[b, d, g], но чаще всего, в интервокальной позиции они
нейтрализуются: /b, d, g/ > /B, D, /. Исключение составляет
только вариант Мексики, где имеет место усиление
276
/d/.Примеры: /dedo/>[de-Do], bebé: /be-bé/ > [be-Bé], dado: /da-do/
> [da-Do], Gago: /ga-go/ > [ga- o];
Частичная соноризация смычных глухих /p,t,k/: данные
фонемы приобретают характеристики звонкости рядом со
звонким консонантом: apnea, atmósfera, técnico;
Йотирование(Yodización: Появление звука [j] перед
гласным звуком в начале слова или в интервокальной позиции
в середине слова называется в лингвистике йотированием. В
латиноамериканских диалектах испанского языка встречается в
следующих случаях: aceptar: /a-sep-tár/ > [a-sej-tár], facturar:
/fak-tu-rar/ > [faj-tu-rár], где глухая согласная заменяется
фонемой [j] в поствокальной позиции;
Симплификация консонантных групп: Как правило, в
испанских словах редко встречаются закрытые слоги,
оканчивающиеся на согласную, исключения составляют только
'n' и 's'. Фонологическое правило предписывает опущение такой
согласной в закрытом слоге внутри слова: dirección: /di-rek-sjón/
> /di-re-sjón/. Если слог оканчивается на консонантную группу,
то опускается вторая согласная, если это не 'n' или 's'.
/septiembre/ [se-tiembre], /psicólogo/ [sicólogo];
Соноризация шипящих (sonorización de /s/): desde: /dés-de/ >
[déz-De], mismo: /mís-mo/ > [míz-mo];
Геминация (Geminación): а) финальной /s/: fiesta: /fjés-ta/ >
[fjét-ta], desde: /dés-de/ > [déd-de], mismo: /mís-mo/ > [mím-mo];
б) других согласных: parte: /pár-te/ > [pát-te];
Латерализация ((lateralización) фонемы /r/: parte: /pár-te/ >
[pál-te], color: /kol-ór/ > [kol-ól], hablar /a-blár/ > [a-blál];
Ротацизм (rotacismo) фонемы /l/: algo: /al-go/ > [ar- o] el
parque: /el-pár-ke/ > [er-pár-ke], la Giralda: /la-hi-rál-da/ > /la-hirár-Da/;
Вибрация латеральных (rehilamiento):после паузы или
назального консонанта 'll, y' > / /: yo: / o/ > [ o], conyugación:
/kon- u-ga-sjón/ > /koñ- u- a-sjón/; в интервокальной позиции / / >
[Z]: calle: /ká- e/ > [ká-Ze];
Опущение окклюзивного элемента в аффрикате /ch/: muchacho: /mu- a- o/ > [mu- a- o];
Фрикативизация вибрантов (велярного /’rr’/): Ramón: /ramón/ > [xa-món], barro: /ba-rro/ > [ba-xo]. Палатального /r/: comer: /ko-mer/ > [ko-me ];
Усиление /w/ > /gw/ в финальной позиции: huerta: /wér-ta/ >
[gwér-ta].
277
Таким
образом,
нормативными
диалектными
проявлениями, с точки зрения фонологии, можно считать только
lleismo/yeismo и ceceo/seseo. Отдельные процессы обусловлены
правилами фонологии (соноризация шипящих, симпли-фикация
консонантных групп). Остальные диалектальные факторы носят
социо-культурный либо индивидуальный характер и не
являются нормативной фонологией.
*
278
*
*
Мурзин Ю.П.*
(МГИМО (У), Россия)
Этимология и словообразовательная парадигма лексемы
“guerra”, вербализующей концепт guerra
Etimología y paradigma de derivación del lexema
“guerra” que verbaliza el concepto guerra
Концепт имеет «слоистое» строение, и разные слои
являются результатом, «осадком» культурной жизни разных
эпох (3, 49), что предполагает преемственность слоев его
содержания. Исходным, первоначальным слоем концепта
служит его «внутренняя форма», этимологический признак:
«Как в языке, так и в культуре нет свободного парения более
«высоких» слоев без их опоры на более «низкие»,
предшествующие. «Более высокое», как и «более современное»,
находит свое обоснование в «бывшем ранее», получая тем
самым высокую силу всякой культуры: традицию» (2, 129).
Семантические реконструкции лексемы, репрезентирующей
концепт, в частности, этимология позволяют верифицировать
данные о культурной парадигме эпохи и выявить, какие
изначальные смыслы слова сохранились в человеческой памяти
и проявляются в современном употреблении, отражая
«стержень» концепта. По лексикографическим определениям
можно судить о том, как понимались те или иные слова (те или
иные концепты) в ходе исторического развития социума.
«Признак, положенный в основу названия, указывает на то, чтó
стало для языкового сознания наиболее существенным, на тот
аспект в структуре явления, посредством которого возможно его
целостное понимание» (4, 73).
Этимология лексемы “guerra” и эволюция ее семантики
позволяют установить процесс формирования вербализуемого
ею
концепта.
Данная
лексема
происходит
от
древневерхненемецкого wёrra, переводимого на испанский
язык как: 1) pelea – ‘сражение’, ‘бой’, ‘битва’; ‘драка’; ‘ссора’;
2) confusión – ‘беспорядок’; 3) tumulto – ‘беспорядки’,
‘сумятица’.
В свою очередь wёrra восходит к индоевропейскому корню
wers-. Слова сonfundir – ‘смешивать’; barrer – ‘сметать’, ‘мести’,
*©
Мурзин Ю.П. (МГИМО (У), Россия)
279
barrendero – ‘дворник’, basura – ‘мусор’ принадлежат одному и
тому же семейству, образованного от данного корня (8).
Испанские этимологи Х. Короминас и Х. Паскуаль
полагают, что в германских языках данная лексема не имела
современного
значения
«война».
Она
употреблялась
германцами, состоявшими на военной службе Римской
империи позднего периода, в качестве эвфемизма, заменявшего
зловещий
эквивалент
слова
«война»,
безусловно,
существовавший в германских языках в то время. В данном
эвфемистическом значении это слово вошло в народную
латынь (5, 258) и со временем приобрело свои современные
обобщенные значения и вариации словоупотребления,
свидетельствующие об эталонизации словоупотребления
лингвокультурной общностью данных значений (4, 73). При
этом произошла его деэвфемизация.
Лексема “guerra” выдержала конкуренцию со стороны
латинского имени bellum – война во время латинизации
Иберийского полуострова и в период существования народной
латыни. В известных ныне испанских источниках нет какихлибо свидетельств о существовании в названные периоды иной
лексемы, вербализующей данный концепт (5, 258).
В результате анализа дефиниций получено следующее
определение современного ядерного значения лексемы «guerra»,
входящее в понятийную составляющую концепта: «Нарушение
мира, вооруженная борьба между двумя или более чем двумя
государствами или между группировками в одной и той же
стране, в ходе которой происходят битвы и ведутся боевые
действия». Это значение лексемы “guerra” не было ее исходным
значением. Современное «ядерное» значение развилось на
основе исходных прямых значений этимона wёrra – ‘сражение’,
‘бой’, ‘битва’, ‘столкновение’, ‘драка’, ‘ссора’, предполагающих
локальный характер действия, значительно меньшее как число
деятелей (для данного имени, употребляемого в прямом
значении, минимум деятелей – два), так и количество оружия,
жертв и разрушений (вплоть до их отсутствия) и т.п. и
репрезентирующих такой основной признак, как «способ
разрешения спора или достижения цели», то есть это значение
является следствием функциональной ориентированности
данного
явления
в
семантическом
отношении.
«Функциональный элемент, – пишет Д.Н. Шмелев, – является,
по-видимому, неотъемлемым элементом… семантической
организации» (Шмелев 2007: 234).
280
Лексема “guerra” в современном испанском языке
довольно продуктивна. От ее корня синтетическими
средствами образовано 20 лексических единиц:
● 12 существительных (guerrero – воин, солдат; воинский,
военный; guerrera – китель; мундир; куртка; гимнастерка;
guerrería (устар.) – искусство ведения войны; guerrilla –
партизанская война; партизанский отряд; guerrillero –
партизан; партизанский; guerrillerismo – партизанское
движение; guerreador – воюющий; вояка; preguerra –
довоенный период; posguerra – послевоенный период; entreguerra – период между двумя войнами; guerrita – малая война);
● 3 глагола (guerrear – воевать, вести войну (боевые
действия), сражаться; guerrillear – вести партизанскую
войну; aguerrir – закалять в боях; приучать к трудностям
военной жизни); лексема «guerra» образует сочетание с
глаголом hacer (hacer la guerra – воевать);
● 1 причастие действительного вида от глагола guerrear
(guerreante – воюющий);
● 1 наречие (guerreramente – воинственно);
● 3 прилагательных (guerreada – в сочетании guerra guerreada – трудный, тяжелый (о войне); aguerrido –
обстрелянный, имеющий боевой опыт; anti-guerra –
антивоенный: marcha antiguerra – антивоенное шествие,
марш).
По аналитической модели предлог de + существительное
образовано относительное прилагательное: buque de guerra –
военный корабль; reportero de guerra – военный репортер; estado
de guerra – военное положение; época de preguerra – довоенное,
предвоенное время; época de posguerra – послевоенное время.
Производные от латинского имени bellum заполняют
лакуны, существующие в словообразовательной парадигме
лексемы guerra, или выступают в роли синонимов его
дериватов:
прилагательные: bélico – военный, воинский; belicista, belicoso – воинственный; агрессивный; сторонник войны,
милитарист; beligerante – находящийся в состоянии войны;
воюющий; belígero – (поэт.) воинственный, боевой; belísono –
напоминающий грохот войны, боя;
существительные:
belicismo
–
воинственность;
воинственный дух; агрессивность; милитаризм; belicosidad –
воинственность, агрессивность; милитаризм; beligerancia –
состояние войны; участие в войне, в боевых действиях.
281
Производное от существительного campo (sitio que se elige
para salir a algún desafío; terreno o comarca ocupados por un
ejército o por fuerzas considerables de él durante las operaciones
de guerra (DRAE) выступает синонимом имени guerrero: campeador – доблестный воитель, воин.
Употребляются также имена, произошедшие от латинского
прилагательного martialis – марсов, посвященный Марсу (Marte)
– богу войны в древнеримской мифологии: marcial – воинский;
военный; боевой; marcialidad – воинственность. От латинского
поэтического названия Марса – Mavorcio произошло испанское
прилагательное mavorcio – (поэт.) ратный, батальный.
В современном испанском языке также употребляется
прилагательное castrense – военный, воинский; армейский,
произошедшее от латинского castrensis – относящийся
(принадлежащий) к лагерю, лагерный (от латинского
существительного castrum – военный лагерь).
Имя “guerra”, этимон которого сформировался в языковой
картине мира древних германцев и развился в языковой картине
мира носителей народной латыни и затем носителей испанского
языка, отражает культуру, традиции и духовный мир людей
разных эпох. Современное «ядерное» значение лексемы “guerra”
развилось на основе исходного значения этого германского
заимствования вследствие его употребления в качестве
эвфемизма.
С развитием абстрактного и образного мышления человека
развилась его способность к сравнению и обобщению фактов
действительности, что обусловило семантическую эволюцию
слова, которое приобретает более широкие – абстрактные,
переносные – значения, отражающие духовное, психическое
состояние человека. Семантика имени “guerra” развивалось от
конкретного значения к абстрактному. Количество значений
увеличилось до пяти:
1. Нарушение мира, вооруженная борьба между двумя или
более чем двумя государствами, длящаяся значительный
период времени, в ходе которой происходят битвы и ведутся
боевые действия.
2. Борьба, противоборство в прямом или переносном
значении между отдельными людьми, животными, предметами
или явлениями.
3. перен. Несоответствие чего-либо чему-либо.
4. перен. Большой крик, шум, суматоха.
5. Вид игры в бильярд.
282
Таким образом, слово (концепт) получает все более
расширительное
осмысление,
т.е.
увеличивается
его
семантический объем, а также частотность. Оно применяется
не только в физической, но и в духовной, общественнополитической и экономической сфере деятельности человека.
«Ядерное» значение лексемы, на протяжении столетий
остающееся
семантически
цельным,
устойчивым,
терминологизируется в синтагматических сочетаниях с
атрибутивными средствами языка, обозначая конкретные виды
войн или виды боевых действий.
Семантическая
эволюция
лексемы
“guerra”,
обозначающей концепт GUERRA показывает, что это один из
ключевых концептов испанской языковой картины мира; он
охватывает все стороны жизни человека и, следовательно,
имеет огромное значение в испанской языковой картине мира.
ЛИТЕРАТУРА
1. Бабушкин А.П. Типы концептов в лексико-фразеологической семантике языка. –
Воронеж: ВГУ, 1996.
2. Проскурин С.Г. Мифопоэтический мотив «мирового дерева» в древнеанглийском языке
и англосаксонской культуре /С.Г. Проскурин // Логический анализ языка. Культурные
концепты: Сб. статей/ Отв. ред. Н.Д. Арутюнова. – М.: Наука, 1991.
3. Степанов Ю.С. Константы: словарь русской культуры. – М.: Академический проект,
2004.
4. Токарев Г.В. Лексические средства выражения особенностей миропонимания // Русский
язык в школе. – М., 2003, № 4.
5. Corominas J., Pascual J.A. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Vol. III. –
Madrid: Editorial Gredos, 1980.
6. Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición
<www.rae.es>.
7. El Pequeño Larousse ilustrado. Ediciones Larousse, S.A. de C.V. – México: 2007.
8. Gómez de Silva G. Breve diccionario etimológico de la lengua española. – México: El Colegio
de México y Fondo de Cultura de México, 1995.
*
*
*
283
Palomero J.*
(Academia Valenciana de la Lengua, España)
Narrativa y pensamiento de la segunda mitad del siglo XX
Основная тематика художественной прозы
второй половины ХХ века
– La narrativa de postguerra
Recuperació de la novel·la tradicional: d’inquietuds
catòliques, de problemàtica prefeminista, melodrames sentimentals.
Desconnexió de les novetats literàries europees i desfasament.
Societat sense infraestructura editorial, pocs lectors.
– La narrativa dels anys 60
Novel·la psicològica.
Novel·la realista i de recreació d’un món mític. Narrador
intern, univers mític, obsessió per fixar el temps.
– La narrativa dels anys 70
Influència de la narrativa europea i americana del període
d’entreguerres, dels novel·listes espanyols en castellà i dels
escriptors catalans contemporanis.
– L’experimentalisme
Discurs centrat en la manipulació del text.
Tècniques poc populars, com l’escriptura automàtica.
Argument poc rellevant.
– L’evolució del realisme
Novel·les de la nostàlgia: situen l’argument en l’àmbit rural
preindustrial o evoquen aspectes de la Guerra Civil.
– La narrativa dels anys 80
Novel·les de gènere. Narrativa més oberta i eclèctica.
Novel·les més psicològiques. S’empren tècniques modernes.
*
*©
*
*
Palomero J. (Academia Valenciana de la Lengua, España)
284
Передерий Е.Б.*
(МПГУ, Россия)
Лингвистическая природа прецедентных феноменов
Carácter lingüístico de las citas encubiertas
Успехи в области образования породили сильнейшую
семиотизацию человеческой жизни, в результате чего
вымышленная литературная реальность порой кажется более
осязаемой, чем невымышленная. Удачная цитата стала залогом
успешности вербального и невербального произведения, часто
представляющего собой причудливый коллаж, содержание
которого выходит за рамки простой суммы смыслов его
составляющих. Широкая распространенность этого явления во
всех сферах общения, высокий удельный вес прецедентных
единиц в речевых произведениях самых разных жанров
определяют важность их изучения для достижения
полноценной коммуникации, в том числе на иностранном
языке.
Одной из форм цитации являются прецедентные тексты,
т.е., по определению Ю.Н. Караулова, «тексты, значимые для
той или иной личности в познавательном и эмоциональном
отношениях, имеющие сверхличностный характер, т.е. хорошо
известные широкому окружению данной личности, и, наконец,
такие, обращение к которым возобновляется неоднократно в
дискурсе данной личности» (1, 216). Иными словами,
прецедентные тексты являются элементом культурной памяти
народа и регулярно используются для создания других текстов.
Их можно определить как текст или элемент текста, который
известен большинству носителей языка и легко узнается ими
при любых трансформациях. Однако в национальной
когнитивной базе сохраняются не тексты целиком, а их сжатые
образы, для активации которых достаточно упомянуть
отдельные образы или цитаты в виде единиц нижлежащих
уровней, таких, как морфемы, синтаксические структуры, слова
или предложения. Поэтому представляется более уместным
говорить о прецедентных единицах или феноменах (далее –
ПФ).
*©
Передерий Е.Б. (МПГУ, Россия)
285
С позиций когнитивной лингвистики ПФ представляют
собой набор фреймов, которые хранятся в долговременной
памяти писателя и/или читателя и используются ими для
порождения и интерпретации новых смыслов. Именно
общность когнитивных схем, или фреймов, в которых хранятся
прецедентные тексты, рассматривается в качестве основного
условия, обеспечивающего адекватность понимании смысла
(2, 8).
Вербальные ПФ являются прежде всего культурными
знаками, которые должны изучаться культурологами,
психологами, и литературоведами. В лингвистическом плане,
как нам кажется, представляют интерес их референциальная
природа, структурные типы и механизмы актуализации
смыслов.
По признаку авторства и референтной соотнесенности ПФ
имеют двойственную природу и занимают промежуточное
положение между прямыми цитатами, с одной стороны, и
паремиями (крылатыми выражениями, пословицами и
поговорками), с другой. Если автор или источник цитаты
однозначно известен или указывается, а в паремиях давно
забыт, ПФ предполагают знание автора и/или источника, но не
ссылаются на него. Прямая цитация отсылает нас к другому
тексту и соотносится с референтом, находящимся вне данного
дискурса. Напротив, в паремиях собственный референт
утрачен, данные языковые образования референциально
соотносятся с той ситуацией, в которой они употреблены. Что
касается ПФ, их референциальная двойственность проявляется
в том, что они недвусмысленно указывают на некую иную
ситуацию, иной дискурс, но в то же время органично
вписываются в новый дискурс, в новый текст, обрастая
дополнительными смыслами. При этом аллюзии на автора ПФ
или на произведение-источник и его героев могут быть частью
смысла высказывания – иногда даже более значимой для
данной ситуации, чем собственно семантика использованного
выражения.
Так, название культового романа Гарсия Маркеса «Сто лет
одиночества» послужило моделью для десятков тысяч
заголовков статей в Интернете, в которых сохраняется исходная
модель с нулевым артиклем, например: Cien años de participación; Cien años de radio; Cien años de feminismo; Puerto Rico, 100
años de historia; 100 años de histeria ‘antipiratería’; 100 Años de
286
Música Mexicana en Vivo; 100 años de física cuántica; 100 años de
efectos especiales.
ПФ называют не только предметы и события, но и
соответствующие ментальные структуры, отсылающие к
культурной памяти народа. Поэтому они могут выполнять как
денотативную, так и сигнификативную функцию, т.е.
выступать в роли предиката семантической структуры и быть
вторым компонентом метафоры.
Так, в следующем примере имена персонажей культового
американского сериала «Секретные материалы» выполняют
денотативную функцию:
Recientemente he visitado el Parque las Ciencias de Granada,
uno de los varios de su clase que hay en nuestro país. Es un espacio
racional, pero no por ello menos maravilloso, donde chicos y grandes tienen ocasión de ir descubriendo por sí mismos – todo allí es
deliciosamente interactivo, todo puede palparse, olerse y poner en
marcha cómo funciona nuestra vieja tierra y qué sabemos porque la
verdad está dentro y no fuera, mal que les pese a Mulder y Scully...
(Fernando Savater, País semanal).
Примеры сигнификативной функции показывают, что
каждый языковой коллектив воспринимает одни и те же объекты
по-разному и называет не сам объект, а свое представление о
нем:
Tenía mesa franca en una habitación de mil quinientos pasos
cuadrados; allí todo pasajero era convidado a sus festines, que eran
verdaderas bodas de Camacho.... <www.scribd.com/doc/6786894/
Mommsen-Theodor-03-Historia-de-Roma-IV> (название главы из
романа «Дон Кихот» используется для положительной оценки
любого роскошного празднества с обильным угощением).
Sra. Presidente: Usted será recordada como una marioneta carísima manejada por su soberbia, su bipolaridad y el demente de su
marido. Será recordada como una especialista en generalidades, que
sabe que sabe de todo y es un maestro Ciruela <http://www.lo sandes.com.ar/notas/2009/5/18/un-424824.asp> (учитель-невежда).
Conocieron [los libros] manos dulces y manos homicidas, o
bibliocidas (Reverte).
ПФ весьма разнообразны по своей структуре. К ним
относятся словообразовательные морфемы (bibliocidas, cada
cual y cada cuala, la nietísima), слова, словосочетания,
предложения. К ПФ принадлежат и целые тексты, как очерк
А. Переса Реверте “Canción de Navidad” (Reverte, 2005),
который представляет собой парафраз сюжета Эзопа,
287
известного в Испании как La cigarra y la hormiga. По версии
автора, в современном мире положение вещей прямо
противоположное: трудолюбивый муравей живет в бедности, а
стрекоза процветает благодаря показной и пустопорожняя
активности на общественном поприще.
Таким образом, значение ПФ многослойно и включает:
а) поверхностное значение, равное сумме значений всех
компонентов выражения; б) глубинное значение, в основе
которого лежит прецедентное явление из когнитивной базы;
в) культур- ную коннотацию. В зависимости от того, какой из
компонентов значения задействован в первую очередь для
образования ПФ, различаются два основных механизма
актуализации смыслов – каламбур, часто сопровождаемый
парафразом, и аллюзия.
В первом случае актуализируются поверхностные
значения словосочетания или предложения, которое может
цитироваться как в первоначальном виде, так и
трансформированном. В результате разрыва первоначальных
смысловых связей формируется новое глубинное значение,
которое, наслаиваясь на старое, и создает культурную
коннотацию. Этот прием широко используется для создания
заголовков: La derecha no tiene quien le escriba…música; El Comandante Fidel Castro no tiene quien le escriba; Tita Cervera no
tiene quien le escriba; ¡El presidente no tiene quien le oiga!; Alan
no tiene quién le enseñe; El escritor no tiene quien le escriba.
В приведенных примерах название романа Маркеса
«Полковнику никто не пишет» используется с различными
вариациями: президента Перу Алана Гарсия уличают в
незнании истории страны; Народная партия озабочена
написанием музыки для своего гимна; Уго Чавес и Фидель
Кастро не находят сторонников; испанская светская львица
ищет писателя для создания мемуаров; молодым писателям не
хватает рекламы.
Строка из известного стихотворения Г.А. Беккера “Volverán
las oscuras golondrinas” используется без изменений
применительно к военным, коммунистам, и к настоящим
ласточкам: ¿Volverán las oscuras golondrinas? ¡¡¡No!!! ¡¡¡Estorninos!!!; Volverán las oscuras golondrinas – Noticias y Política de
Honduras.
Большой популярностью пользуется парафраз названия
книги Кармен Рико Годой и фильма П. Альмодовара «Женщины
на грани нервного срыва»: Tutores al borde de un ataque de ner288
vios; Políticos al borde de un ataque de nervios; Los Hombres al
Borde de un Ataque de Nervios; Jefes al borde de un ataque de nervios; Madridistas al borde de un ataque de nervios; Rodajes al borde
de un ataque de nervios; Badajoz, al borde de un ataque de nervios.
Подобных заголовков очень много в печатных и
электронных СМИ, что вполне понятно: известное название
привлекает внимание читателя. Особой популярностью
пользуются цитаты из стихотворений А. Мачадо, которые
получили широкую известность благодаря певцам “cantautores”
Ж-М. Серрата и П. Ибаньесу:
“Se hace camino al andar”, es una serie dramatizada, dedicada a la problemática de la migración; Naturalezas muertas: todo
pasa y todo queda; Todo pasa y Fidel también.
Аллюзия, напротив, не называет ПФ, а лишь указывает на
связь данного текста с другими текстами или же отсылает к
определенным историческим, культурным и биографическим
фактам. В данном случае под влиянием поверхностных значений
актуализируется культурная коннотация. Так, в повести Гарсия
Маркеса “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su
abuela desalmada” можно выделить две самые значимые аллюзии:
на гомеровского героя Улисса (Одиссея) и на Иисуса Христа:
– No conozco el mar – dijo.
– Es como el desierto, pero con agua – dijo Ulises.
– Entonces no se puede caminar.
– Mi padre conoció un hombre que sí podía – dijo Ulises – pero hace mucho tiempo.
Аллюзии могут указывать и на современные события:
Tanto se han quejado del embargo contra Cuba, y ahora Venezuela lo que tiene es un embargo contra Colombia. Está creando aquí
un Muro de Berlín contra Colombia” <www.talcualdigital.com>.
В испанском лингвокультурном сообществе наиболее
яркими прецедентными имена считаются: Don Quijote, Sancho
Panza, el maestro Ciruela, Boabdil, los Reyes Católicos, el Ratoncito Pérez, la bruja Piruja, el Empecinado, Cristóbal Colón.
ПФ не вечны: в случае их распространенности и
успешности они могут перейти в разряд паремий и потерять
связь с источником; напротив, при смене культурной
парадигмы они могут быть вытеснены новыми концептами.
ЛИТЕРАТУРА
1. Караулов Ю.Н. Русский язык и языковая личность. – М.: УРСС, 2003.
2. Кремнева А.В. Функционирование библейского мифа как прецедентного текста.
Автореф. канд.дисс. – Барнаул, 1999.
289
3. García Márquez G. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Barcelona: Random House Mondadori, 1998.
4. Pérez Reverte, A. No me cogeréis vivo. Madrid: Alfaguara, 2005.
5. Vyshnya N., Sevilla Munoz J. La base cognitiva de una cultura tradicional // Eslavística Complutense 159, 2007, 7, págs. 159-170.
6. El País semanal, 2007 – 2008.
*
290
*
*
Piera J.*
(Academia Valenciana de la Lengua, España)
La escritura del Mediterráneo
Средиземное море. Истоки творчества
La obra del poeta, narrador y ensayista Josep Piera, tras un
primer momento biográfico de escritura en castellano, desde los
años setenta del siglo XX comienza a destacar con poemarios de
gran interés estético y lingüístico, como Maremar o El somriure de
l’herba. Puede decirse que su trayectoria posterior ha superado la
errónea dicotomía entre “poesía esteticista” y “poesía de la experiencia”, en que la crítica había situado la poesía después de la crisis
del realismo.
Poeta total, y a la vez plenamente incardinado en la sociedad y
la cultura mediterránea, el Piera narrador ha explorado no sólo el
período histórico de la postguerra y el exilio, con Rondalla del retorn, sino que ha descrito apasionadamente el Mediterráneo, a través
de memorialísticos viajes, con Un bellíssim cadàver barroc, o
Seduccions de Marràqueix o Jerusalem. Y el conjunto de su obra,
con sus perfiles estilísticos y su compromiso cívico, extendida a todos los ámbitos literarios, son una muestra excelente del diálogo entre lo local y lo universal, lo nacional y lo intercultural, lo estético y
lo social. En su ponencia, pues, el literato no hablará de su obra de
manera aislada, sino de los retos de la literatura en el mundo, a partir de los orígenes y la proyección de las culturas del Mediterráneo.
*
*©
*
*
Piera J. (Academia Valenciana de la Lengua, España)
291
Побегайло И.В.*
(ВГУ, Россия)
Рематическое и тематическое выделение личных
местоимений в испанском и итальянском языках
Enfatización temática y remática de los pronombres personales
en el español y el italiano
Известно, что в испанском и итальянском предложениях
роль личных субъектных местоимений при глаголе невелика.
Тем не менее, выделение местоименного подлежащего имеет
место во многих испанских и итальянских предложениях,
несмотря на то, что в большинстве случаев он оказывается
свободным от грамматической нагрузки. Ср.: Tú naciste burgués, yo llevo en las venas ardor de la bohemia (Ibáñez); Los locos
sois vosotros (Goytisolo) (исп.); Quelli fanno la guerra e noi
dobbiamo sacrificarci? (21, 249); Sei stato tu a diventare a poco a
poco insoportabile (Bassani) (ит.). Очевидно, что изучение
эксплицитно-выраженных личных местоимений в функции
подлежащего связано с определением их статуса в
предложении, которые могут выступать темой сообщения или
выполнять функцию выражения смыслового центра
сообщения, т.е. ремы. В этой связи мы считаем
целесообразным
различать
рематическое (1, 3)
и
тематическое (2, 4) выделение романского местоимения в
предложении: 1) Llévame a donde tú quieras (Goytisolo); 2) Tú no
has bajado al aljibe, Platero. Yo sí (Jiménez) (исп.); 3) Se non
pensate voi a cambiare il mondo, stiamo freschi (Arpino); 4) Sí: ci
sono tante cose perché tu le vedi; mentre io no (Pirandello) (ит.).
Анализ практического материала свидетельствует о том
(данные, полученные в результате анализа 3.166 примеров:
1496 испанских и 1670 итальянских) [см. таблицу], что в
выделении субъектного местоимения как наиболее важного в
коммуникативном отношении члена предложения участвуют
языковые средства разных уровней. Основным средством
рематического выделения местоименного подлежащего в
испанском и итальянском языках является объективный
*©
Побегайло И.В. (ВГУ, Россия)
292
порядок следования структурных элементов (инверсия) (12,9%
в испанском языке и 10% в итальянском).
Язык
Тематическое
выделение
личных субъектных
местоимений
Рематическое выделение
личных субъектных местоимений
логич.
лекс.
инверсия спец. констр. эмф.
ударение маркеры
63,2%
исп.яз. (16% глаг.
омонимия)
12,9%
1,4%
3,9%
2,6%
81,7%
ит.яз. (2,8% глаг.
омонимия)
10%
1,4%
0,8%
3,3%
Испанский и итальянский языки, как известно, сохраняют
бóльшую, чем в остальных европейских языках, свободу
порядка слов, имеющую, вне всяких сомнений, ряд
ограничений. Инвертированное местоименное подлежащее в
романском предложении представляет собой наиболее важный
в коммуникативном отношении элемент. Ср.: No se preocupe:
de la alimentación me encargo yo (Casona); La muerte les enseñas
tú (Matute) (исп.); Lo dice lei, ma non lo dice lui (Pirandello);
Scoprirono il buco nel barile e capirono subito che eravamo stati
noi (Calvino) (ит.). Расположение выделяемого субъектного
местоимения по отношению к сказуемому как в испанском,
так и в итальянском предложении может быть
контактным (1, 3) и дистантным (2, 4). Ср.: 1) Estoy seguro de
que lo cacé yo (Goytisolo); 2) Arrima un poco de leche a la lumbre,
tú (Delibes) (исп.); 3) – Me lo ha detto lei! – Ah, te lo ha detto lei?
(Deledda); 4) Possiamo essere contro l'Inghilterra, noi? (Pirandello)
(ит.). При дистантном расположении личное местоимение
всегда занимает конечную позицию в предложении (как в
приведенных выше примерах), при контактном – данное
правило не соблюдается. Ср.: ¿De dónde piensas que puedo sacar
yo esa cantidad? (Casona); ¡Su madre fuiste tú, lo sé bien!
(Unamuno) (исп.); Gli hai dato tu questo consiglio (Pavese); Vuoi
che riceva io la posta dei tuoi (Arpino) (ит.).
При сопоставлении примеров, в которых имеет место
реализация другого средства рематического выделения, а
именно эмфатическое логическое ударение, мы обратили
внимание, что оно наиболее характерно для испанского языка
(3,9%), чем для итальянского (0,8%).
Определенный
интерес,
в
связи
с
данным
обстоятельством,
вызывают
некоторые
лексические
компоненты предложения (лексические маркеры), которые
«обладают способностью притягивать логическое ударение к
293
оформляемым языковым единицам, выделяя их, таким образом,
в качестве наиболее важного, т.е. ремы. Функционируя в
структуре
предложения,
они
играют
роль
рематизаторов» (2, 64). К таким компонентам в испанском
языке автор относит такие лексические маркеры (автор
называет их рестриктивами), как sólo, solamente. Ср.: Pues qué,
¿se cree sólo él tiene quien le quiera? (Galdós); Sólo yo sé lo que
costó entrar en esto; veremos ahora lo que me cuesta salir (Casona)
(исп.). В оформлении испанского местоименного подлежащего
как показателя ремы участвуют, кроме того, такие лексические
маркеры как también, tampoco, mismo, todo, ni...ni. Ср.: Un caso
que yo mismo no comprendo (Valle-Inclán); Tú tampoco has de
quedarte (Vilas); Pero ¿qué más, si toda ella parecía de papel, de
ese papel plástico,...? (Galdós); Ni yo sé la de usted ni usted sabe la
mía (Unamuno) (исп.).
В итальянском языке такими лексическими маркерами,
которые притягивают логическое ударение к местоименному
элементу предложения становятся anche, neanche, nemmeno,
stesso, solo, tutto, né...né. Cр.: Anch'io ho conosciuto questo strazio,
anche io so bene che cosa vuol dire veder morire un figlio di cinque
anni (Bassani); Tu stesso hai riconosciuto che s'è trattato d'un affare
(Prisco); Tutti voi passerotti, -disse mia madre (Vittorini); Lasciamo
le parole inutili, anzi: né io ti abbandono, né tu devi tormentarmi
oltre (Deledda); La verità è che tu, figlia mia bella, te la tiri un po'
troppo: credi di avercela solo tu (Crescenzo) (ит.). В некоторых
предложениях выделяемое местоимение сопровождается
числительными: Non capisco perché voi due non ci passiate
l'inverno in questo chiosco (Pavese); Voi due prendete quella più
piccola, l'altra la porto io (Arpino) (ит.)
Сопоставительный анализ выявил, что в итальянском
языке чаще, чем в испанском, наблюдается использование
лексических ремовыделительных средств (3,3% и 2,65%,
соответственно).
В
функционировании
лексических
ремовыделительных средств в исследуемых языках имеются
некоторые различия. В итальянском языке все лексические
маркеры имеют четко закрепленные позиции по отношению к
выделяемому местоименному элементу. В испанском языке
некоторые лексические маркеры, (напр. también, tampoco)
могут находиться как в препозиции, так и в постпозиции по
отношению к эмфатическому местоименному подлежащему.
Ср.: Tú tampoco has de quedarte (Vilas); Tampoco tú eres el mismo
(Goytisolo) (исп.).
294
Таким образом, в рематическом выделении субъектного
местоимения, кроме просодических и синтаксических
языковых средств, участвуют и некоторые лексические
маркеры, актуализируемые в испанском и итальянском
предложениях как самостоятельно, так и в тесном
взаимодействии. Так, например, в предложениях с
объективным порядком следования структурных элементов,
местоименное
подлежащее
часто
сопровождается
лексическими маркерами: Y yo misma, Mario ¿no te dije yo misma mil veces que buscases un buen argumento,... (Delibes); No lo
sé yo misma (Lorca) (исп.); Ho deciso di partire e non so nemmeno
io esattamente perché (Prisco); Volete stare un po' zitti voi due?
(Bassani) (ит.).
Наиболее характерным для обоих языков является
тематическое выделение субъектного местоимения, или
выражение контраста в синтагматическом плане (63,2% в
испанском языке и 81,7% в итальянском. Ср.: Yo entierro muertos y reparo la carretera. Otros escriben libros, construyen puentes o
gobiernan naciones (Vilas); Y otra cosa: si tú tienes hoy mala leche,
yo la tengo peor (Delibes); -Tú no has bajado nunca al aljibe, Platero. -Yo, sí; bajé cuando lo vaciaron, hace años (Jiménez) (исп.); Sí:
ci sono tante cose perché tu le vedi; mentre io no (Pirandello); Noi
abbiamo la nostra bambina,... mentre Ada non ha dei figliuoli che la
leghino a quell'uomo (Svevo); Ma io son vecchio, Signoria, e voi
invece avete il sangue che tira... (Calvino) (ит.).
Очевидно, что выделение прономинального элемента как
выразителя ремы обусловлено не отношением к тематической
части (т.е. к остальной части предложения), а отношением к
другому
субъектному
понятию,
парадигматически
противопоставляемому выделенному, но не входящему в
данное предложение. В свою очередь, выделение субъектного
местоимения, которое является носителем темы сообщения,
обусловлено его отношением к другому прономинальному
элементу,
синтагматически
противопоставляемому
выделенному. Таким образом, эмфаза прономинального
предикативного субъекта обусловлена наличием контраста,
который понимается в плане парадигматическом – «какая-либо
единица противопоставляется всем остальным данного ряда,
либо в плане синтагматическом – какая-либо единица
противопоставляется другой, данной в контексте» (1, 140).
Эмфатическое выделение субъекта действия с помощью
языковых средств разных уровней связано с выражением
295
контраста
(имплицитного
или
эксплицитного)
и
коммуникативно-функциональной природой объекта нашего
изучения. Присутствие личного местоимения в структуре
предложения может быть оправданным в том случае, если оно
предусмотрено коммуникативным намерением говорящего.
ЛИТЕРАТУРА
1. Неустроева Г.К. Прагматика эмфатических конструкций (на материале португальского
языка) // Древняя и Новая Романия. Романские языки: семантика, прагматика,
социолингвистика / Г.К. Неустроева. – Л.: ЛГУ, 1990.
2. Филиппова Т.Н.
Формально-семантический
и
прагматический
аспекты
функционирования рестриктивных высказываний (на материале русского и испанского
языков) / Т.Н. Филиппова: Дис. ... канд. филол. наук. – Воронеж, 1996.
Источники примеров
3. Casona A. Los árboles mueren de pie / A. Casona. – Madrid, 1983.
4. Delibes M. El príncipe destronado / M. Delibes. – Barcelona, 1985.
5. Galdós B.P. Tristana / B.P. Galdos. – La Habana, 1970.
6. Goytisolo J. La isla / J. Goytisolo. – La Habana, 1962.
7. Ibáñez B.V. Entre naranjos / B.V. Ibañez. – La Habana, 1972.
8. Jiménez J.R. Platero y yo / J.R. Jiménez. – Madrid: Ediciones Catedra, 1982.
9. Lorca F.G. La casa de Bernarda Alba // Obras completas / F.G. Lorca. – Madrid, 1986. – Tomo
II. – P.118-199.
10. Matute A.M. Primera memoria / A.M. Matute. – Barcelona, 1984.
11. Unamuno M. De. La tía Tula / M. De Unamuno. – La Habana, 1970. – P.144-250.
12. Valle-Inclán R. Tirano Banderas / R. Valle-Inclán. – Buenos Aires, 1941.
13. Vilas X.N. Tres Novelas Gallegas / X.N. Vilas. – La Habana, 1985.
14. Arpino G. La suora giovane / G/Arpino. – Torino: Garzanti Editore, 1988.
15. Bassani G. Il giardino dei Finzi-Contini / G/Bassani. – Milano: Arnoldo Mondadori Editore,
1980.
16. Calvino I. Il barone rampante / I. Calvino. – Milano: Arnoldo Mondadori Editore, 1990.
17. De Crescenzo L. La distrazione / L. De Crescenzo. – Milano: Arnoldo Mondadori Editore,
2000.
18. Deledda G. L'edera / G. Deledda. – Milano: Arnoldo Mondadori Editore, 1990.
19. Pavese C. Il diavolo sulle colline / C. Pavese. – Torino: Giulio Einaudi Editore, 1997.
20. Pirandello L. Pensaci, Giacomino! // Novelle per un anno / L. Pirandello. – Milano: Arnoldo
Mondadori Editore, 1990. – P.89-97.
21. Prisco M. La Dama di piazza / M. Prisco. – Milano: Rizzoli Libri, 1988.
22. Vittorini E. Conversazione in Sicilia / E. Vittorini. – Milano: Rizzoli Libri, 1988.
*
296
*
*
Полисар М.Г., Розенфельд Я.Г.*
(ГОУ СОШ № 1252 им. Сервантеса, Россия)
Цели, задачи и структура организации международных
культурно-образовательных проектов как инструмента
межкультурной коммуникации
Fines, metas y estructura de la organización de los proyectos
cultural-educativos internacionales como herramienta
de la comunicación intercultural
Содержание проблемного поля.
Развитие московской системы образования нельзя
рассматривать вне контекста общемировых процессов, и в
первую очередь процесса глобализации, который оказывает
заметное влияние на самосознание жителей столицы. В связи с
этим особо актуальным становится вопрос о формировании
целостного
Российско-Европейского
образовательного
пространства, обусловленного новыми векторами интеграции
европейских стран и России.
Сегодня в этой области наблюдаются два подхода.
Первый связан с копированием образцов европейской системы
(например, бакалавриат, европейские стандарты языкового
образования и др.), не всегда учитывающей наш менталитет и
культурные традиции российского образования. Второй –
предполагает проектирование специальных образовательных
процессов, способных адекватно отвечать на вызовы
современности, в том числе в таких ситуациях, где нет готовых
традиционных решений. Представляется, что перспективным
для российско-европейской интеграции является второй
подход.
Мы считаем, что российское образование во всех своих
исторических формах – и прошлых, и настоящих – несло и
продолжает нести в себе мощный потенциал развития
российского и европейского общества, потенциал его
жизнестойкости
и
жизнеспособности.
Уже
давно
общепринятым стало утверждение об уникальности российской
системы образования, о ее мировой значимости как
культурного и общецивилизационного феномена.
*©
Полисар М.Г., Розенфельд Я.Г. (ГОУ СОШ № 1252 им. Сервантеса, Россия)
297
Реалии современности состоят в том, что Россия активно
наращивает свое участие в европейских и мировых
интеграционных процессах, что ставит перед современной
российской системой образования новый контур задач,
обеспечивающих процессы интеграции на всех уровнях и,
прежде всего, на уровне целостного российско-европейского
образовательного пространства. Другими словами, сегодня
становится актуальным вопрос о способах, механизмах,
технологиях вхождения, участия и программирования
общеевропейских процессов.
В сфере образования эта проблематика может быть
обозначена как разрыв между накопленным культурным и
образовательным
потенциалом
России,
а
именно,
образовательными учреждениями столицы, и отсутствием
субъектной позиции, позволяющей быть полноправным
участником
европейского
культурно-образовательного
пространства и влиять на процессы его изменения.
Стратегический ориентир – формирование и развитие
субъектной позиции образовательных учреждений и сферы
образования в целом: превращение ее в фактор влияния и
развития культурно-общественной и социально-экономической
жизни территории.
Смысловой контекст – диалог культур и социальное
партнерство как основа современного поликультурного мира.
Такое понимание позволяет перейти от декларации и
разговоров о социальном партнерстве – к реальным
механизмам его построения, формированию установок
партнерского сотрудничества, ориентированных на достижение
максимально позитивного решения различных вопросов с
учетом всех заинтересованных лиц в ситуациях, когда нет
культурных прототипов, а следовательно, необходимо
построить новый прецедент.
Именно в ходе реализации совместных культурно-образовательных проектов создаются условия для подлинного
культурного диалога:
● развития понимания и освоения различных культурных
позиций, которые обнаруживаются при интерпретации
исторических событий и проблемных социокультурных
ситуаций;
● выявления особенностей мышления и поведения
представителей конкретных культур, а также сложившегося
образа мира и человека, представленного в произведениях
298
искусства, научных сочинениях, в духовных и культурных
практиках;
● определения культурных и религиозных оснований
современных гражданских, политических и общественных
институтов разных стран (семья, политическое устройство,
школа, армия, местное самоуправление и др.) как факторов
влияния на перспективы развития российско-европейских
отношений.
Основные образовательные смыслы проекта.
Во-первых,
он
должен
быть
рассмотрен
как
образовательная
технология,
формирующая
реальные
механизмы развития социокультурного пространства округа.
Во-вторых, само культурное содержание не должно
редуцироваться до совокупности социальных норм, эталонов,
ознакомительных экскурсий или дополнительной информации,
что
превращает
живые
пласты
культуры
в
классифицированные
объекты
усвоения.
Необходимо
формировать историческое, панорамное видение образов
отечественной и мировой культуры, удерживая актуальные
смыслы и живую «связь времен».
В-третьих, это реализация программ поликультурного
воспитания, содержание которого строится вокруг пяти
основных ориентиров:
1) социокультурная идентификация личности;
2) освоение системы понятий и представлений о
многонациональной среде;
3) воспитание позитивного отношения к культурному
окружению;
4) развитие навыков социального общения;
5) развитие совместных проектов, направленных на
решение проблем молодежи, экологии и других сфер
общественной жизни.
В-четвертых, для эффективного управления процессами
интеграции необходимо точно определить позицию и общую
стратегию развития современного образования. Сегодня
прослеживается четкая ориентация мирового образовательного
сообщества на решение задач раннего раскрытия и развития
потенциала человека. И в этом смысле, сегодня все большую
актуальность приобретает гуманитарно-антропологический
подход в образовании.
Практическая
реализация
данного
подхода
конкретизируется в движении от локальных (частных)
299
инициатив в образовательном сообществе к детско-взрослой
образовательной общности как субъекту, проектирующему
и реализующему культурно-образовательные процессы в
поликультурном пространстве. Общие контуры такой модели
можно представить как сопряжение следующих линий
развития.
1. Линия развития субъектной позиции участников
совместной деятельности:
– исполнитель проектных заданий – разработчик
проектных задач – разработчик проекта – организатор
проектной деятельности.
Становление субъектной позиции обуславливается
практикой организации образовательного проектирования в
совместной деятельности.
2. Линия развития проектов, разворачиваемая в
поликультурном пространстве:
– проектирование
образовательного
события
(мероприятия) – построение учебной деятельности в учебном
проекте – построение совместной деятельности в социальном
проекте – организация совместной деятельности в
образовательном проекте – проектирование образовательного
профиля в образовательном учреждении.
3. Линия развития образовательной общности –
задается двумя детерминантами. Во-первых, спецификой
ценностно-смыслового содержания и, во-вторых, способом
организации совместной деятельности. Таким образом, можно
наметить:
– формальные группы (внешний локус заданности цели и
способов соорганизации);
– группы для реализации совместной деятельности
(внешний локус заданности цели и внутренний локус
соорганизации);
– проектно-исследовательские группы (внутренний локус
заданности цели, но внешний способ соорганизации);
– проектные команды (внутренний локус заданности цели
и способов соорганизации, при этом ценности образования
могут отсутствовать);
– образовательная общность, реализующая ценностносмысловой контур саморазвития всех своих участников в
пространстве образования: обнаруживает проблемы в
организации совместной деятельности и проектирует
300
различные формы совместной деятельности по наращиванию
ресурсов саморазвития.
4. Линия развития инфраструктуры деятельности
образовательного
учреждения
в
поликультурном
пространстве.
Способы программирования развития проекта
1. Проектно-организованная логика развития.
2. Разработка стратегических целей и задач для каждого
образовательного учреждения – участника проекта. Важно,
чтобы каждое образовательное учреждение вышло на
собственную культурно-образовательную инициативу, которая
становится неотъемлемой составной частью проекта.
3. Отработка форм взаимодействия учреждений на разных
уровнях – работа с развитием горизонтальных связей в
пространстве округа.
Реализация Программы – это процесс пошагового
программирования
изменений
социокультурной
и
образовательной и ситуации в округе. В ходе этого процесса
программирование целей и задач каждого последующего шага
Программы опирается на конкретные результаты, достигнутые
на предыдущем шаге.
Общая структура проектно-организованной программы
Структура программы деятельности состоит из четырех
разделов.
Первый раздел – паспорт программы;
Второй раздел – концепция программы;
Третий раздел – матрица проектно-организованной
программы;
Четвертый раздел – приложения: описания конкретных
проектов.
В концепцию программы входят:
1) основные
смысловые
ориентиры
каждого
из
реализующихся проектов;
2) определяется специфика целей и задач отдельного
проекта:
– дается
общий
анализ
социокультурной
и
образовательной ситуации;
– определяется
специфика
задач
развития
по
приоритетному направлению;
301
– формулируются цели и задачи по направлениям;
3) определяется способ организации и механизмы
управления в ходе реализации проекта.
Материал по этим направлениям может быть
структурирован в следующей таблице:
302
1.
1.2 Задача 1 2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
*
Проекты по направлению
*
Примечания
Кураторы направления
(ответственные лица)
Экспертные мероприятия по
направлению
Ожидаемые результаты по
направлению
Субъекты реализации
проекта
Статус проекта
Названия проектов
Содержание работы по
направлению
Цели и задачи по направлению
1
Направление работы в рамках культурно-образовательного проекта
Локальные
Системные
Сферные
1.
2.
1.3 Задача 2 3.
4.
5.
*
303
Попова Т.Г.*
(РУДН, Россия)
Коммуникативно-прагматические блоки
испанского научно-технического текста
Bloques pragmático-comunicativos
del texto científico-técnico español
Содержательно-смысловая структура научного текста
является коммуникативно-прагматической по своей сути, то
есть она состоит из двух типов смыслового содержания:
коммуникативно-информационного
и
прагматического
содержания текста (1; 2, 77-84; 3; 4).
Прагматическое содержание представляет собой своего
рода
«упаковку»
коммуникативно-информационного
содержания
и
формирует
общую
прагматическую
направленность
всего
произведения.
Прагматическое
содержание репрезентирует отношения между субъектом
познания (автором) и субъектом коммуникации (читателем) и
реализует тем самым воздействующий потенциал текста.
Каждый из определенных типов смыслового содержания
создается особыми текстовыми компонентами.
Коммуникативно-прагматическая структура научного
текста
формируется
отношением
таких
текстовых
компонентов, как коммуникативно-прагматические блоки и
прагматические установки (2, 77).
Под коммуникативно-прагматическим блоком научного
текста понимается структурно-семантическая текстовая
единица, представляющая собой результат языковой
материализации одного или нескольких коммуникативнопознавательных действий (смыслов), функционирующая в
качестве
структурного
элемента
содержания,
характеризующаяся коммуникативной направленностью на
выражение актуального для автора научного знания и
реализующая функцию воздействия.
Коммуникативно-прагматические блоки характеризуются
особыми средствами выражения на текстовой плоскости, так
называемыми «маркерами метатекста», почти обязательной
*©
Попова Т.Г. (РУДН, Россия)
304
встречаемостью
в
определенных
частях
контекста,
нечеткостью, расплывчатостью границ.
Основными функциями коммуникативно-прагматических
блоков являются участие в развертывании целого текста,
формирование
структуры
смыслового
содержания,
экспликация наиболее важных для автора операций
речемыслительного процесса, достижение планируемого
автором прагматического эффекта (2, 77).
В качестве коммуникативно-прагматических блоков в
испанском научно-техническом тексте обычно выделяются
«введение темы», «постановка цели и задач исследования»,
«краткая история вопроса», «формулировка проблемы»,
«описание стадий эксперимента», «выдвижение гипотезы»,
«описание результатов исследования», «выводы – заключение»,
«прогнозирование»,
«выражение
признательности–
благодарности» и некоторые другие (4).
Типичными средствами выражения коммуникативнопрагматического
блока
«постановка
цели
и
задач
исследования»
являются
следующие
клишированные
конструкции: el objetivo es establecer las causas, se pretende investigar el efecto de las propiedades, se pretende contar con un catálogo de datos computarizado, interesa establecer el procedimiento de análisis de estos efectos, el objetivo del estudio es evaluar, estudiar, desarrollar, validar, este proyecto tiene como objetivo desarrollar modelos dinámicos, se determina el comportamiento sísmico, el propósito del presente trabajo, el trabajo pretende, el trabajo
proporciona aportes, el objetivo de la investigación, como una contribución al estudio, programar el estudio con el propósito, el presente trabajo trata de determinar las causas, el propósito es mostrar, etc.
Появление
коммуникативно-прагматического
блока
«введение темы» уже в начальных абзацах научной статьи
способствует созданию у читателя прагматического эффекта
«целостности» научного исследования, так как уже в начале
текста реципиент получает определенную установку на
соответствие указанным задачам и целям.
В заключительной части введения в большинстве случаев
формулируется цель исследования: “En tal sentido, el objetivo de
la presente investigación consistió en desarrollar una red neuronal
artificial para en conocimiento del patrón no lineal” (Interciencia,
vol. 26, №5, 2001, 9).
305
“El presente trabajo pretende revisar los diferentes mecanismos descritos” (Interciencia, vol. 27, №4, 2002, 160).
“En la presente contribución se trata de precisar una posible
metodología” (Interciencia, v. 26, №10, 2001, 450)
“El objetivo de la investigación fue el de explorar la
programación lineal mixta-lógica como un enfoque general y
práctico” (Ingeniería, Investigación y Tecnología, №5, 2000, 37).
Автор в соответствии с задачами, которые ставятся перед
введением, использует различные дискурсивные стратегии:
введение темы исследования в систему общих знаний,
определение
ключевых
концептов
исследования,
формирование цели исследования, объяснение причин
необходимости исследования и его важности и т.д. Общая
целеустановка этого коммуникативно-прагматического блока
заключается в отражении в тексте научно-технической статьи
центрального этапа коммуникативно-познавательного процесса
автора – этапа осознания и постановки проблемы.
Дискурсные формулы завершения научно-технического
текста представлены следующими выражениями, связанными
со словами conclusiones, resultados:
1) es conveniente puntualizar las siguientes conclusiones, se
concluye que, en conclusión, para concluir, las principales conclusiones se resumen, etc.
2) se determinó que, con la base de los resultados obtenidos se
encontró, los hallazgos obtenidos comprueban, los resultados reportados indican, con base en los resultados se puede concluir, los resultados obtenidos nos conducen a, etc.
Можно выделить такие функционально-содержательные
типы заключений как генерализирующие и перспективнонаправленные, что соответствует функциям заключения,
связанным с обобщением исследования и указанием на сферу
их применения.
Приведем пример функционально-содержательного типа
заключения:
“A partir de las referencias hechas, es fácil concluir que la
investigación sobre el tema se centra, principalmente, en la
digitalización y generación de modelos CAD, siendo las principales
aplicaciones: la realización de piezas de refacción y la
documentación” (Boletín informativo GEOS, vol.20, №4, 2000,
26).
Основной функцией заключения является логическое
завершение данной темы. По существу в заключение
306
представлен предельно компрессированный субтекст нового
знания, составляющий корпус основного текста. Сущность
коммуникативного блока «выводы» составляют следующие
коммуникативно-познавательные
действия:
обобщение
основных положений работы на качественно ином уровне;
акцентирование
внимания
читателя
на
результатах
исследования; формирование у адресата представления о
целостности текста и завершенности отраженного в нем
исследования.
В выводах содержится не только уже известное читателю
знание, но и новая информация, т.е. в выводах такого типа
происходит «приращение» смысла. Автор не просто
констатирует достигнутое, а выходит в иной, более высокий
уровень обобщения, оценивая добытое им знание в контексте
целой науки.
Типичными речевыми средствами оформления одного из
центральных коммуникативно-прагматических блоков научной
статьи – «выдвижение гипотезы» – выступают такие
конструкции, которые способны выражать разную степень
предположений и допущений как сами по себе, так и в
определенных условиях контекста. К таким речевым клише
можно отнести безличные конструкции типа se puede suponer,
es de esperar, se supone, модальные слова и словосочетания posiblemente, probablemente, es posible, es probable, por lo visto,
предложения типа Esto permite plantear, suponer, determinar,
considarar, pensar, и др.
В отличие от речевых средств, выражающих
рассмотренные
коммуникативно-прагматические
блоки,
средства экспликации коммуникативно-прагматического блока
«выражение признательности-благодарности» не имеют
текстообразующей функции, так как сам текстовый компонент
«выражение признательности-благодарности» менее всего
связан с изложением научной концепции автора. Вероятность
наличия этого блока будет невелика в тех научных текстах, в
которых зафиксированы исследования, выполненные от начала
до конца самим автором или авторским коллективом.
Привлечение других ученых к выполнению определенной
части работы диктует автору статьи необходимое условие:
автор должен выразить признательность за оказанное
содействие. Наличие коммуникативно-прагматического блока
«выражение
признательности-благодарности»
свидетельствует
о
соблюдении
автором
научно307
коммуникативной этики. Поскольку содержание данного блока
не связано с содержанием познавательной деятельности автора
композиционно-прагматический
блок
«выражение
признательности-благодарности» представляет собой наиболее
формализованную, стереотипную единицу научного текста, что
отражено и в речевых средствах этого блока. Типичными
средствами
оформления
этого
коммуникативнопрагматического блока являются речевые штампы (expresar su
agradecimiento por el apoyo brindado).
Компонентами
коммуникативно-прагматической
структуры целого текста выступают также прагматические
установки, которые определяются, как материализованные в
тексте осознанные конкретные намерения адресанта оказать
соответствующее воздействие на адресата. Прагматическую
установку можно интерпретировать как иллокутивную силу
высказывания, а воздействие на читателя – как перлокутивный
результат такого высказывания.
Прагматические установки материализуются на текстовой
плоскости особыми речевыми средствами, так называемыми
прагматическими актуализаторами, понимаемыми как система
разноуровневых языковых единиц, объединенных в тексте на
основе выполнения ими функций воздействия.
Таким
образом,
коммуникативно-прагматическая
структура научного текста конституируется речевыми
образованиями разной природы: с одной стороны,
коммуникативно-прагмати- ческими блоками, выражающими
коммуникативно-информа- ционный аспект смыслового
содержания, с другой – прагматическими установками,
служащими
для
формирования
прагматической
направленности данного содержания. Все это позволяет
рассматривать коммуникативно-прагматическую структуру
научного текста как многомерное, объемное образование.
ЛИТЕРАТУРА
1. Баженова Е.А. Научный текст в аспекте политекстуальности. – Пермь: Изд-во
Пермского ун-та, 2001.
2. Крижановская Е.М. О стереотипности компонентов коммуникативно-прагматической
структуры научного текста // Стереотипность и творчество в тексте: Межвузовский
сборник научных трудов. – Пермь: Пермский университет, 1999.
3. Макаров М.Л. Коммуникативная структура текста. – Тверь: ТГУ, 1990.
4. Попова Т.Г. Испанский научно-технический текст: традиции и современные подходы к
изучению. – М.: РУДН, 2003, 2007.
308
*
*
*
309
Prost G.*
(Escuela Superior de Estudios Comerciales (HEC), adjunta a la Cámara
de Comercio e Industria de París, Francia)
El español de los negocios:
herramienta de comunicación intercultural
Деловой испанский язык
как инструмент межкультурной коммуникации
En HEC París, Escuela Superior de Negocios, ingresan
estudiantes que ya han alcanzado un nivel de idioma intermedio /
avanzado. El departamento de español contribuye a la formación de
los futuros profesionales. Nuestro objetivo es desarrollar
competencias para que puedan desenvolverse de forma efectiva en
las situaciones del mundo de los negocios.
La metodología utilizada en el aula se basa en la motivación y
la comunicación, centrando la atención en promover el uso de una
lengua funcional, es decir, provocando situaciones comunicativas
semejantes a las que se producen en la vida laboral. El principio pedagógico subyacente a este enfoque es que la lengua especializada
se aprende usándola. De ahí que las actividades gestionadas por el
profesor se dirijan a implicar a los estudiantes para que realicen tareas significativas en la lengua meta, el idioma de los negocios.
Para realizar nuestro proyecto, ponemos en contacto dos saberes, el del profesor y sus competencias lingüísticas, y el del estudiante y sus conocimientos adquiridos en las asignaturas impartidas
en la Escuela. Pretendemos así contribuir a una formación basada en
un sentido de la vida laboral generoso y amplio, despertando la curiosidad de los estudiantes por el mundo empresarial que les rodea,
estimulando su creatividad, favoreciendo su libertad de pensamiento, de comunicación y de expresión.
La internacionalización es hoy un hecho innegable. A través
del concepto clave de desarrollo sostenible se plantea de manera
aguda el cuestionamiento de la responsabilidad de la empresa y de
sus dirigentes. Los riesgos ecológicos y económicos que afectan al
mundo empresarial son los nuevos retos que explican la necesidad
de una reflexión profundizada. Para poder responder a las evoluciones del mercado y a las expectativas de las empresas que contratan a
*©
Prost G. (Escuela Superior de Estudios Comerciales (HEC), adjunta a la
Cámara de Comercio e Industria de París, Francia)
310
nuestros estudiantes, nuestra actividad docente debe centrarse en esta reflexión y conceder más importancia a la transversalidad e interdisciplinaridad de la formación impartida en la enseñanza superior.
*
*
*
Romanova G.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Ernesto Che Guevara: imagen como artefacto
Эрнесто Че Гевара: имидж как артефакт
Vivimos en la era de información cada vez más globalizada.
La comunicación virtual va desplazando los contactos reales, y en el
espacio mediático la gente de carne y hueso asume personalidades
postizas. Esto ha ocurrido siempre, pero los medios electrónicos han
facilitado increíblemente el proceso de cambio de caretas. Al
establecer contactos en las redes sociales cada cual puede elegir a su
antojo una imagen y hacerla suya, y poco después mudar de disfraz
y apropiarse de otra máscara. El espacio virtual crea vidas y muertes
virtuales, y pronto por poco se pierde el sentido de la realidad,
sintiendo que la propia personalidad es algo muy ambiguo. Uno
debe tener mucha integridad y entereza para seguir siendo lo que es.
Y ser muy creativo para inventar algo nuevo y original y no
perderse entre tantos y tantos figurines que se desviven por imitar a
uno de los ídolos de turno. El afán por copiar los humanos lo
heredamos de los monos, pero la época de imagen y sonido ha
aumentado nuestras posibilidades hasta lo infinito.
Para elegir tenemos un repertorio amplísimo, y en constante
renovación. Sin embargo, hay figuras que perduran en el tiempo:
Merilin Monroe, Carlos Gardel, Che Guevara y muchos otros. Son
muy diferentes, unos nacionales o regionales, otros internacionales,
pero todos encarnan las esperanzas e ideal de las multitudes, dan
sentido a sus vidas. Y, por supuesto, les sirven como ejemplo de
comportamiento social y linguístico.
No tanto se trata ya de la influencia de estas personalidades
como seres humanos, sino del impacto de su imagen. Muchas veces
da igual si han vivido o son creaciones artísticas, y Carmen o James
Bond valen más que las personas que les sirvieran de prototipos.
Actualmente, un asesor de imagen es un profesional, que tiene
a su disposición toda una ciencia de como crear, mejorar, vender o
destruir una imagen. No tengo la intención de pisar su terreno, sólo
*©
Romanova G. (Universidad MGIMO, Rusia)
311
trataré de analizar a un personaje cuya imagen se ha convertido en
uno de los conceptos casi universales, Ernesto Che Guevara:
prototipo, imagen, mito y sus reencarnaciónes posmodernas.
La personalidad de Ernesto Guevara se analiza detalladamente
en el libro “Comediantes y mártires” escrito por Juan José Cebreli,
ensayista y escritor argentino, que ganó el premio del concurso
Debate Casamérica 2008. Cebreli dedica su obra a cuatro figuras
míticas argentinas: Carlos Gardel, el Zorzal Criollo, Eva Perón,
Evita, Ernesto Guevara, el Che y Diego Maradona, Dios. Tres de
ellos siguen siendo pilares de “argentinidad”, formando parte del
espacio cultural de su Patria, pero el Che se ha desgajado de su
tierra madre y se convirtió en uno de los “mitos”, primero cubanos,
e internacionales, después (Transparencia 1).
En este informe me gustaría ofrecer a su atención un análisis
linguístico de esta figura como una especie de artefacto que forma
parte de un modelo integrado por tres componentes: creador de
imagen – imagen como artefacto – consumidor.
La idea de estudiar los fenómenos y artefactos culturales
aplicando este modelo pertenece a los historiadores de cultura
V. Zín- chenco, V. Zusman y Z. Kirnose, que en su libro (publicado
en ruso) “Comunicación intercultural. Del enfoque sistémico al
paradigma sinergético” (1) analizan conceptos de cultura. El creador
del artefacto produce una obra que se convierte en un hecho cultural
cuando encuentra a un consumidor, pero sólo en el caso de que éste
le rinde una especie de culto, lo adora en cierto modo. La
comunicación y retroalimentación entre estos tres componentes es
un proceso complejo que se desarrolla en el ámbito cultural o
intercultural interactuando con él. Partiendo de que la cultura es un
fenómeno social y natural, los autores del mencionado libro
proponen además aplicar a las investigaciones de interculturalidad
la noción de fractales, ideada y desarrollada por los premios Nobel
de Ciencias Naturales I. Prigozhin y L. Von Bertalanfi. Fractal es un
fragmento de un objeto, cuya estructura y propiedades son
equiparables a las del objeto en su conjunto. Por tanto, al observar
detalladamente las particularidades internas, transformaciones y
todo lo relacionado con el fractal, es posible hacer ciertas
deducciones acerca del conjunto, en el caso nuestro, la sociedad,
porque es su micromodelo.
En el espacio linguocultural, los ídoles de cultura de masas
pueden ser considerados como una especie de artefactos “dos en
uno”, siendo al mismo tiempo sujeto y objeto de creación. En la
comunicacion este tipo de personalidad linguística es capaz de
312
organizar a sí misma en busca de un sentido, creando su propio
imagen como una obra de arte, intercomunicando con el ambiente.
La relación “artefacto-usuario” está en constante transformación,
corriendo el riesgo de desaparecer si el consumidor deja de adorar o
necesitarlo. Mientras en un objeto material (un cuadro o un poema)
esta relación es fija y constante, porque el artefacto es tal como es,
los ídoles, sobre todo mediáticos, han de cambiar y deben hacerlo,
en función de las transformaciones que tienen lugar en su entormo y
en el ambiente sociocultural. Abandonado y olvidado, el artefacto
¨muere¨, pero con el tiempo puede ser llamado a resurrección, y
vive otras vidas, tan distantes de la imagen original, pero muy a
tono con las nuevas realidades sociales (Transparencia 2). A eso a
menudo contribuyen los asesores de imagen, correspondiendo a las
demandas del consumidor nuevo.
Veamos el prototipo. Ernesto Guevara nació en una familia de
oligarquía cordobesa venida a menos. Los padres no se llevaban
bien. Su madre Celia, a la que quería mucho, tratando de mantener
el tren de vida de su clase social, a menudo cambiaba de lugar de
residencia, vivía ora en estancias de los abuelos, ora en hoteles u
hogares pasajeros. El padre, casi siempre ausente, emprendía
diferentes empresas para mejorar la situación económica, pero se
frustraban. De él, como dice Sebreli, el hijo heredaría “la vocación
por los emprendimientos fabulosos destinados al fracaso” (4, 127).
Las desavenencias familiares y el asma que Ernesto padeció desde
niño, contribuyeron al desarrollo de dos pasiones que le
acompañaron durante toda la vida: viajar (horror al domicilio, como
decía Baudelaire) y literatura. En una carta a su madre escribe
(1952): “Comprendemos que nuestra vocación es andar
eternamente por los caminos y los mares del mundo,... sin clavar
nuestras raíces en tierra alguna”. Y antes de partir para su último
viaje, confiesa: “Lo único que hice fue huir de todo lo que me
molestaba” (4). Viaja de niño con su familia, viaja de adolescente
por Patagonia, la selva de Misiones, va de joven a México, Europa,
recorre medio mundo en viajes oficiales. Después, Congo y, al final,
Bolivia. En esta vida errabunda siente una soledad, pero la lectura le
acompaña siempre. Entre sus autores predilectos están Jack London,
Ernest Hemingway, Pablo Neruda, Gandhi, clásicos del marxismo,
y más tarde Hegel, Fenomenología del espíritu. Difícil de imaginar
un libro así en la mochila de un guerrillero, pero para él era
imperante la necesidad de “retirarme a leer, huyendo de los
problemas cotidianos”. Además de asiduo lector, Ernesto Guevara
es un narrador consagrado: desde muy temprano y hasta el último
313
día escribe sus diarios (editados sólo en parte) que revelan un buen
dominio de palabra, estilo claro y sencillo, y buen gusto que
mantiene fuera de sus páginas todo tipo de fraseología ideológica y
pomposidad oratoria, tan propias de su entorno. Estos diarios y
algunas cartas han servido de base para este analisis, de ellos vienen
las palabras clave, lemas, consignas, fraseología que configuran la
imagen como artefacto, creado por el propio Ernesto Guevara (5).
Su componente lexico incluye todo lo que encuentra resonancia en
las almas y las mentes de sus adoradores, toca sus fibras más
sensibles y provoca una adecuada reacción de respuesta.
Un análisis frío y objetivo de los hechos nos obliga a constatar
que Ernesto Guevara perdió todas las batallas que había iniciado:
médico de lepra que apenas ejerció su profesión, director del Banco
Central que negaba el dinero como tal y contribuyó al debacle
económico en el país, diplomático y político que disentía de la línea
general de los dirigentes del partido y se vio obligado a abandonar a
Cuba (como él mismo escribe: “¿Quién era yo ahora? Me daba la
impresión de que después de mi carta de despedida a Fidel, los
compañeros empezaban a verme como un hombre de otras
latitudes...alejado de los problemas concretos de Cuba y no me
animaba a exigir el sacrificio final de quedarnos. Pasé así las últimas
horas solitario y perplejo” (5, 147). La expedición a Congo no tuvo
éxito (comienza su Diario así: “Esta Es la historia de un fracaso”), la
guerrilla en Bolivia confirmó la inconsistencia de su idea de exportar
la revolución (resumiendo los resultados del mes de mayo de 1967
tuvo que reconocer otra vez la “falta total de incorporación
campesina” (5, 234). A los 39 años tenía la salud totalmente
destrozada: “Soy una piltrafa humana”, – constata friamente en su
Diario. Pese a varios matrimonios y muchos hijos su vida familiar
también fue un fracaso. En una carta a su madre escribe: “No tengo
casa, ni mujer ni hijos, ni padres ni hermanos, mis amigos son
amigos mientras piensen políticamente como yo”. A una de sus
novias le dice: “No puedo sacrificar mi libertad interior por vos y yo
soy lo más importante que hay en el mundo” (3, 138). Ni siquiera
pudo recordar con exactitud, cuantos años cumplía su hija Celita
Guevara March, que nació el mismo día que él (5, 247).
Sin embargo, los hechos no pueden nada contra la fama y el
mito, que le dieron una estatura universal, elevaron su imagen por
encima de las tristes circunstancias reales. ¿Qué resortes ha sabido
tocar él y sus “asesores de imagen” para desencadenar el “efecto de
las almas gemelas” y llegar a ser la bandera de tantos adoradores,
tan diferentes y distantes entre ellos? Guerrillero heroico para los
314
cubanos, emblema nonconformista para los estudiantes europeos del
mayo 68, guru contracultural para los hijos de la clase media hartos
del consumismo, líder y tutor de los grupos terroristas de
Rotenarmee en Alemania y tantas guerrillas en Latinoamérica,
modelo de vestir elegante para los futuros yuppies haciendo sus
estudios financieros, símbolo de éxito comercial para promocionar
el turismo, un santo popular adorado religiosamente, sin contar otras
muchas facetas. Para lograrlo, había tenido que buscar antecedentes
universales, pues en este mundo nada nace de la nada.
Desde el comienzo de su actividad política en Cuba, Ernesto
Guevara se preocupó de cultivar su imagen. Al analizar sus ventajas
y desventajas, apostó por las cualidades que le ayudaron a ganar
popularidad: “Uno hace lo que puede con sus desventajas, soy
argentino, estoy como perdido entre los tropicales. Me resulta difícil
abrirme y no tengo las mismas dotes que Fidel para comunicarme.
Me queda el silencio. Todo jefe tiene que ser un mito para sus
hombres” (6). “La presencia de un periodista extranjero, de
preferencia estadounidense, tenía para nosotros más importancia
que una victoria militar”, – escribe nuestro protagonista (5, 159).
Mientras calla, “luce una sonrisa de dulce melancolía que muchas
mujeres encuentran arrebatadora”, observa un corresponsal del
Time. El periodista Carlos Franqui, que conoció al Che en México,
lo describió así: “Guevara tenía un aire bohemio, un humor
suficiente, provocador y argentino, andaba sin camisa, era algo
narcisista” (3, 135).
Pero, ¿cómo era en su fuero interno? Desde joven Ernesto se
autoidentifica con Don Quijote: “Otra vez siento bajo mis talones el
costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo”,
escribe a su madre. Una metáfora muy comprometida, pues así,
según Sebreli, elegía “el camino de la quimera que lo llevaría al
fracaso” (3, 125). La imagen del Quijote lo acompaña hasta el final:
“Muchos juzgarán que soy un Quijote y lo soy”, – dice en su última
carta, ofcreciéndonos una de las claves para descifrar el misterio. Y
el texto cifrado son sus diarios y cartas.
Lo primero que llama la atención del lector es su insistencia en
la soledad y toda una serie de nociones afines (véase las palabras en
cursiva arriba y en adelante). Dice Sebreli que “el asma lo aisló y lo
convirtió en un ser diferente” (4, 127). Muy joven Ernesto escribe:
“Ya me voy por caminos más largos que el recuerdo, con la
hermética soledad del peregrino”. “Aun cuando la experiencia
revolucionaria implicaba una forma vehemente de comunicación
con los demás, siempre hubo una distancia, una valla insalvable
315
entre él y aquellos que quería liberar. No arraigó ni siquiera entre
los cubanos. Entre él y sus compañeros de combate había siempre
una separación: en la comunidad cerrada del grupo guerrillero en
medio de la selva, el leía aislado novelas inglesas y
francesas” (4, 127).
En el punto de confluencia del quijotismo (deseo de ir en
busca de aventuras para ayudar a los pobres y desamparados) y la
soledad del héroe surge el culto de la muerte, como una
prolongación de la concepción heroica de la vida y su complemento
inevitable. La muerte le atrae a Ernesto mucho más que la vida, en
la que no acaba de encontrar un lugar para sí. Era un asceta, no tenía
apego a ninguno de los placeres de la vida (salvo la comida), no le
importaba sacrificar su propia vida, ni la de los demás. Esta
vocación era tan notoria que personas muy diferentes, como el
escritor francés J.P. Sartre, el ministro soviético A. Mikoyán, su ex
compañero y periodista Regis Debray subrayaron las tendencias
suicidas y la “disposición a morir bellamente” (3, 156). Hasta el
propio Fidel le veía un gran defecto: “Como guerrillero tenía un
talón de Aquiles, su excesiva agresividad, su absoluto desprecio del
peligro” (7, 46). La muerte y todo lo relacionado con ella lo
excitaba, se regocijaba viendo correr la sangre, adoraba las armas.
En 1957 escribe a su mujer: “Estoy en la manigua cubana, vivo y
sediento de sangre” (3, 132). En otra, dirigida a su madre, confiesa:
“Me divertí como un mono durante los días de bombardeo” (3, 130).
Nunca le inportaba mancharse de sangre: “Los guantes rojos son
elegantes”, – aseguraba a J.P. Sartre. No voy a citarle más, para no
empañar demasiado su imagen y para no romper el parecido con el
Quijote. Pasaremos a otra faceta de este artefacto, la de un bandido
noble, a la Robin Hood. Creo que también era sincero en esto. Solía
pagar los servicios de guía, que los campesinos prestaban con
desgana y mucho miedo: “A Nicolás, el campesino, le dieron 150
pesos y la oportunidad de irse y salió como un cohete”, apunta el
Che en su Diario el 15 de junio (5, 248). “A las 3.30 soltamos los
cuatro guajiros, pagándole 10 dólares a cada uno por su día”.
Cuando podía pagaba a los campesinos los alimentos que les
decomisaba. Sin embargo, en el Diario no pudo registrar ni un sólo
caso de apoyo, siquiera mínimo, por parte de la población, que solia
abandonar sus casas con todos los enseres y huir: “Al anochecer nos
acercamos a una casa cuyos ocupantes la habían abandonado poco
antes, la que estaba muy bien surtida y con agua. Comimos un
sabroso fricasé de gallina con arroz, y permanecimos hasta las
4.00” (5, 208). Esta actitud de parte de los bolivianos cuya vida
316
pretendía mejorar había dejado de asombrarle hace mucho.
Constataba con frialdad: “A los habitantes hay que cazarlos para
poder hablar con ellos pues son como animalitos” (5, 251). Lo que sí
atrae el mayor interés es la comida, cuya descripción detallada
aparece en cada página del Diario: “Nos comimos un puerco frito
con zapallos en carbonada de manteca” (3, 215). Es muy
comprensible la preocupación de los hombres por asegurarse el
sustento diario, pero representa un matiz inesperado, elocuente y
muy humano en una persona tan insensible a las comodidades de la
vida, como era Ernesto Guevara.
Los diarios y las cartas redactadas por el Che nos permiten
observar, valorar y cotejar una parte importante de su personalidad
en el proceso de elaboración de su imagen como artefacto. Pero ésta
tiene otros aspectos, de los que el aspecto visual es primordial.
El fotografo cubano Alberto Korda fue comisionado por la
revista Revolución para documentar la manifestación del 2 de marzo
de 1960. En el palco oficial el Che se asomó por un instante, con la
boina y una campera, su larga cabellera y su mirada desafiante
dirigida hacia la lejanía. “Cuando apareció así con una expresión
brava, casi me asusté viendo la cara tan fiera que tenía, – recuerda
Korda. – Yo apreté el obturador casi por reflejo... El se quedó apenas
un instante”.
El 8 de agosto la foto apareció en la tapa del Time, y eso fue
su consagración mundial.
El problema de la imagen le preocupa al Che hasta en
circunstancias de peligro mortal: morir, sí, pero bellamente. Y pocas
semanas antes de su final confía a su diario sus temores: “Si quedaba
tendido en el monte...no habría pañuelito de gasa; me descompondría
entre las hierbas y tal vez saldría en el Life con una mirada agónica y
desesperada fija en el instante de supremo miedo” (3, 162). Pero la
suerte ha sido piadosa con Ernesto Guevara. Como se había
difundido la información de que murió en el combate, los ejecutores
tenían instrucciones de no disparar sobre el pecho ni la cabeza,
rematándolo con un pistoletazo en el costado izquierdo. Unas monjas
alemanas lo recogieron, lo lavaron, le recortaron el pelo y le peinaron
la barba. Cuando entraron los fotógrafos, el cadáver estaba
transformado en un bello muerto muy parecido al “Cristo muerto” de
Mantegna, que despierta la compasión y amor de las multitudes
(5, 163).
Así se cumple, quizás, el último y secreto deseo de este ateo
convicto: en su mochila de guerrillero se encontró escrita por su
mano una copia de un poema de Leon Felipe que dice: “Tú me
317
enseñaste que el hombre es Dios, un pobre Dios crucificado como
un hombre” (5, 163). Sería ésta una tardía aceptación de las palabras
de su madre, las que habían sido rechazadas por él en una carta
redactada poco antes de partir para Bolivia: “No soy Cristo,... Soy
todo lo contrario de Cristo” (3, 157).
El mito estaba servido.
Los mitos suelen vincularse con la vida póstuma, aunque en el
espacio mediático moderno a menudo se crean y existen
paralelamente con el prototipo, cuya vida real se desarrolla en
anonimato, sacándose a la luz sólo lo que le viene bien a la imagen.
Es como si el propio personaje hubiera muerto, mientras que su
doble sigue eternamente joven, fuerte, innovador. Por tanto, al
prototipo del mito le conviene morir temprano, porque en el instante
de perecer se une con su artefacto, adquiriendo su verdadera
identidad y fama. Los hechos reales ya no pueden deteriorar ni
perturbarla. Ha quedado en el olvido “ese hombre flaco, común y
corriente, de aspecto poco aseado”. A la eternidad pasó la imagen
del Che muerto, asombrosamente similar a las tradicionales
estampas del Cristo, que inspiró la comparación con el Cristo
crucificado y conmovió los origenes cristianos de muchos
latinoamericanos. En la zona de Bolivia, por ejemplo, donde
mataron al Che, “los mismos campesinos que lo delataron erigieron
altares para rezar a San Ernesto y le piden milagros” (3, 210). Este
culto no tiene nada que ver con la ideología, es una síntesis del
cristianismo primitivo y creencias populares.
En Cuba no se insiste en la deificación del héroe nacional,
pero se enaltece su martirio, “el ejemplo imperecedero del
Guerrillero Heroico y médico Ernesto Che Guevara...que ha
ofrendado su vida en aras de erradicar las injusticias de la faz de la
tierra” (3, palabras preliminares). El mito se apoya en la imagen de
mirada aguileña, “que ha inscrito para siempre en la historia de
América y del mundo la grandeza de los ideales revolucionarios”.
Se le considera un maestro de la vida, que a través de su Diario
brinda lecciones de geografía, el mundo vegetal y animal de la selva
boliviana, “donde se llevó a cabo la gesta liberadora”. Se dan
nombres y fotos de sus compañeros cubanos, argentinos, peruanos y
muy pocos bolivianos, y un comunicado del llamado FLN, que dice:
“cualquier ciudadano que acepte nuestro programa mínimo
conducente a la liberación de Bolivia, es aceptado en las filas
revolucionarias... Todo hombre que con las armas en la mano luche
por la libertad... merece y recibe el honroso título de boliviano,
318
independientemente del lugar donde haya nacido. Así interpretamos
el auténtico internacionalismo revolucionario” (5, 253).
A medida que cambia la sociedad y el mundo, se transforma el
mito. Aparecen sus reincarnaciones posmodernas.
La pervivencia del mito post mortem se asegura en los
seguidores, que recrean la imagen, lo trastocan a su antojo,
remodelando y modernizando el artefacto sin que el autor inicial
pueda oponer protesta alguna. Los jóvenes de hoy, que no se sienten
atraídos ni por las proclamas revolucionarias y políticas, ni por la
santería, no pueden dejar de simpatizar con ese Don Quijote o
Robin Hood moderno, se identifican con sus muy vagos, pero
nobles ideales, poniéndose una camiseta con su imagen tan bello.
La famosa foto con la boina luce muy bonito y resulta muy a
tono con la tendencia “izquierda caviar”. Después que Diego
Maradona, en los 70, tatuara esta imagen en la mano derecha, desde
las casas de alta moda hasta talleres clandestinos lo multiplicaron en
diferentes prendas hasta tal punto que se hizo elemento indispensable
en el guardarropa de cada joven que quisiera estar a la altura de la
moda.
“Tras ser capturado por la cámara de Alberto Korda..., el rostro
del Che pasó a convertirse en icono con vida propia... Con el tiempo,
el fuego de la mirada de Ernesto Guevara acabó reciclado como
elemento decorativo de un reloj Swatch, en lo que supone toda una
lección sobre la fragilidad de las utopías en un mundo capaz de
neutralizar los mensajes más desestabilizadores”, escribe J. Costa en
el artículo “El sueño desintegrado” (El País, 27 de febrero de 2009),
informando de que el famoso actor Benicio del Toro encarna este
personaje en Holliwood bajo la dirección de Steven Soderbergh. Su
empeño es muy loable: rescatar su figura tras tantas formas de
merchandising chic, partiendo de los textos del propio Guevara. El
resultado: “una distancia infranqueable entre su protagonista y la
reconstrucción verité de la guerra de guerrillas, el sueño
revolucionario condenado a .su desintegración”. Una imagen fiel de
las décadas pasadas, cualquiera que sea su interpretación valorativa,
no encaja en las realidades contemporáneas, necesariamente ha de ser
retocada.
La imagen-artefacto сorresponde a las características del
fractal: siendo un pequeño fragmento de la realidad sociocultural es
comparable a la sociedad en su conjunto. Analizando las
particularidades de la imagen-artefacto, las transformaciones y todo
lo relacionado con él es posible hacer algunas conclusiones más
generales, porque es un micromodelo de la sociedad. De momento,
319
no estoy lista de formular las deducciones y, a modo de respuesta,
voy a poner un ejemplo más. En la avenida Kutuzov ahora se puede
ver un enorme anuncio comercial con el famoso retrato de la boina
en el centro. A su izquierda, un llamado en grandes letras: ¡Alquila
una oficina! A su derecha: ¡Ven a Cuba! Abajo, el número de
teléfono.
LITERATURA
1. Зинченко В.Г., Зусман В.Г., Кирнозе З.И. Межкультурная коммуникация. От системного
подхода к синергетической парадигме. – М.: Флинта-Наука, 2008.
2. Караулов Ю.Н. Русский язык и языковая личность. – М., 2006.
3. Sebreli, Juan José. Comediantes y mártires. Ensayo contra los mitos. Ed. Sudamericana, 2008.
4. La vida en rojo. Una biografía del Che. Espasa. Buenos Aires, 1997.
5. El diario del Che en Bolivia. Juan Marinello, Cuba, 2006.
6. Paco Ignacio Taibo. Ernesto Guevara, también conocido como el Che. Planeta, México, 1996.
7. Fidel Castro. Revolution cubaine, v.2. París, 1968.
*
*
*
Romero Dolz B.*
(Escuela Práctica de estudios comerciales superiores EPHEC, Bruselas,
Bélgica)
La imagen de España en el extranjero
Образ Испании за границей
En el marco del decreto de Bolonia, se creó en mi universidad
una asignatura con el nombre de Enfoque multicultural de los mercados dirigido a los estudiantes del último año del grado en Comercio Internacional. La característica de esta asignatura es que se trata
de una asignatura en español y no una asignatura de español, es decir,
el curso se desarrolla en español, pero los conocimientos de la lengua
no pueden ser evaluados, únicamente el contenido. Puesto que esta
asignatura se imparte en las cuatro lenguas extranjeras estudiadas en
la universidad (inglés, neerlandés, alemán y español), se dejó a cada
profesor la libertad de determinar el programa del curso según sus
propios criterios.
El primer año que impartí este curso se trató sobre todo de un
curso de cultura y actualidad española que resultó de interés tanto para
los alumnos como para mí, pero que sobre todo me permitió detectar
un problema que resulta clave en el mundo de los negocios: qué ima*©
Romero Dolz B. (Escuela Práctica de estudios comerciales superiores
EPHEC, Bruselas, Bélgica)
320
gen tienen mis estudiantes de España. Por ello, comencé la segunda
edición del curso pidiendo a mis estudiantes que escribieran 5 elementos que asociaran con España. He aquí los tres primeros resultados:
1. El sol
2. La siesta, los toros, la fiesta, el flamenco
3. La paella, el fútbol
No pretendo afirmar que en España no tengamos mucho sol,
que no nos guste la fiesta y que no disfrutemos comiéndonos una
paella, pero esta imagen lejos de ser falsa, sí es claramente incompleta. Si tenemos en cuenta que se trata de estudiantes que en un futuro próximo van a trabajar para empresas españolas o para empresas de otra nacionalidades que comercien con España, ¿hasta que
punto estas relaciones van a ser óptimas si ven España como un país
basado en el buen vivir, pero no en el buen hacer?
Es evidente que los años de la dictadura franquista crearon una
imagen de España como el país del sol, de la playa y de la fiesta – recordemos aquel “Spain is different” que tanto marcó la apertura de
España al mundo en los años sesenta. Sin embargo, sería poco realista seguir anclados en aquellas causas como fuente de todos nuestros
males comerciales. Resulta imprescindible realizar una análisis basado en la actualidad, en lo que se está haciendo y no por el momento.
En el artículo Vender la imagen comercial de España1 William
Chislett lleva a cabo un análisis magistral de por qué España, a pesar
de su impresionante desarrollo económico y empresarial, no consigue
despegar comercialmente hablando comparado con otros paìses.
En su opinión hay dos aspectos que frenan su expansión internacional y que a su vez constituyen las dos principales soluciones:
las instituciones públicas y las empresas.
● El papel institucional en la imagen de España.
Explicar a un inversor extranjero el sistema políticoadministrativo español puede ser una tarea más que difícil. El reparto
de competencias entre la Administración Central y las diferentes administraciones de las Comunidades Autónomas viene detallado en la
Constitución Española. En lo que respecta a las competencias en comercio exterior, el Estado tiene la competencia exclusiva; sin embargo, las CC.AA. tienen la competencia exclusiva en ferias interiores
así como en el fomento del desarrollo económico, lo cual implica la
promoción comercial de las regiones más allás de las fronteras na-
1
EL PAÍS, viernes 28 de diciembre de 2007.
321
cionales. Tal y como describe Willian Chislett2, esto da lugar a situaciones un tanto pintorescas y que van en detrimento de la imagen
comercial de España ya que frecuentemente las CC.AA. evitan o prefieren no mencionar el nombre de España en sus promociones. Valga
como ejemplo la forma de promocionar el aceite de oliva en las ferias
internacionales: mientras el aceite italiano se promociona bajo una
sola marca nacional, las diferentes regiones españolas se promocionan separadamente e incluso sin mencionar de forma explícita la referencia a España3. Otro ejemplo es el caso de la Junta de Castilla y
León que sólo incluyó la referencia a esta institución autonómica en
los documentos de promoción en su misión a Nueva York donde muchos hispanos confundieron el nombre del Gobierno Autonómico
con una dictadura latinoamericana4.
Estos ejemplos ponen de manifiesto la cuestión de la identidad
española, algo bastante distorsionado por nuestra historia reciente
tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Sin embargo, a muchos de mis estudiantes les sorprende saber que en España hay cuatro
lenguas – cooficiales con el castellano en las respectivas regiones – y
que no se trata de dialectos. Una secuencia de vídeo que suelo utilizar
en mis clases para ilustrar esta cuestión es un fragmento de la 3ª edición del programa de TVE Tengo una pregunta para usted donde
uno de los invitados fue Josep Lluis Carod Rovira, ex – presidente de
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Vicepresidente del Gobierno de Cataluña5. Uno de los ciudadanos invitados se dirigió a él
como “José Luis” y el político le corrigió inmediatamente ya que se
negaba a que modificara su nombre. La pregunta también estuvo relacionada con las lenguas llamadas “regionales” ya que este estudiante de Valladolid no podía comprender por qué una persona que quiere trabajar en Cataluña, por ejemplo, un médico, tiene que hablar catalán cuando lo más importante, en su opinión, era que fuera un médico competente y no bilingüe.
2
Ibidem.
Ibidem.
4
Image and reality: contemporary Spain, William Chislett, Real Instituto
Elcano, 5 de noviembre de 2008.
5
TVE, octubre de 2007. Se puede ver el fragmento en <http://www.youtube.
com/watch?v=YswGMK-JF60>. Este programa, de formato un tanto novedoso,
consiste en invitar a 100 ciudadanos representativos de la sociedad española actual, que pueden realizar una pregunta al invitado. Esta pregunta no la conoce
nadie excepto el propio ciudadano, ni siquiera la dirección del programa. Los invitados son políticos de todos los partidos democráticos tanto de ámbito nacional
como regional.
3
322
Independientemente de la pertinencia o no de la pregunta y de
la pertinencia o no de las leyes de normalización lingüística puestas
en práctica desde los años 80, este es un ejemplo de la percepción diferente de las identidades culturales con las que cuenta España. Si
llevamos esto a un plano comercial, no sorprende descubrir que los
esfuerzos que se realizan en este ámbito carezcan del impulso y la
colaboración necesaria para dar buenos frutos dado que cada uno sigue pensando en sus propios intereses regionales y no en una sola
imagen nacional. Teniendo en cuenta el contexto comercial internacional, resulta contradictorio que regiones de apenas unos millones
de habitantes aspiren a situarse en mercados de miles de millones de
consumidores como China – donde, por cierto, lo único que se conoce de España son los toros y el fútbol y donde más del 80% de los
ciudadanos no puede nombrar ni un solo sector empresarial español6.
● El papel de las marcas y las empresas en la imagen de España.
Cuando pido a mis estudiantes que identifiquen marcas españolas en una lista, señalan sin dudar marcas como Zara, Mango,
Seat o Iberia. Sin embargo, se sorprenden mucho al descubrir que
Massimo Dutti, Bershka o Women’s Secret también son marcas españolas. Se defienden diciendo que “no suenan a español” y no les
quito razón. No son pocas las marcas españolas que no solamente
no suenan a español, sino que además no ponen en evidencia – o, en
algunos casos, incluso prefieren ocultar- que son españolas, por
ejemplo, Springfield, Camper, Panama Jack o Rodman.
Como ya he comentado en el apartado anterior, en España tenemos ciertamente un problema de identidad que no aporta nada positivo a la imagen que tenemos de nosotros mismos en España y que,
por lo tanto, repercute en la forma en que nuestras empresas salen al
exterior. A pesar de la situación económica actual7, las empresas españolas no lo están haciendo tan mal más allá de nuestras fronteras.
En sectores “tradicionales” de la economía española, como la
moda o el turismo, contamos con líderes como Pronovias, líder en
los trajes de novia, Zara, que ya ha superado al estadounidense
GAP como líder mundial en ventas en el sector de la moda 8, o Sol
Meliá, una de las mayores cadenas del mundo en centros de vacaciones. Asimismo, hay empresas españolas entre las primeras del
mundo en sectores “tan poco españoles” como los equipamientos
6
Toros, fútbol y ¿empresas?, El País, 14 de diciembre de 2008.
Momento de la redacción: diciembre de 2009.
8
Zara conquista el mundo, El País de los Negocios, 8 de junio de 2008.
7
323
ópticos, sector en el que Indo es líder mundial, la electricidad verde,
donde Iberdrola es el primer operador mundial de centrales eólicas,
o los equipamientos para coches con Zanini, primer productor mundial de embellecedores de ruedas9, sólo por citar algunos sectores.
Sin embargo, sorprende lo poco que estos progresos han contribuido en la última década a mejorar la imagen de España tanto
dentro como fuera del país. No obstante, sí ha habido iniciativas para paliar esta situación entre las que cabe destacar el Foro de Marcas Renombradas10 que acaba de cumplir su primera década en activo. Se trata de una iniciativa mixta entre las instituciones públicas
españolas y las grandes marcas internacionales españolas para promocionarlas en el extranjero y contribuir así a fortalecer la marca
España y la imagen comercial de España. En la actualidad cuenta ya
con más de 150 marcas “embajadoras”.
Desde un punto de vista práctico, este portal de Internet es una
excelente fuente de información para cualquier profesor de español de
los negocios ya que cada empresa dispone de una ficha con la historia
de la marca, otras marcas del mismo grupo y el número de países en
los que está presente. Además de contar con un canal en Youtube, ponen a disposición del público de forma gratuita gran número de artículos de prensa y estudios relacionados con la imagen de España.
El Foro de Marcas Renombradas basa también su trabajo en el
“co-branding” (o como yo prefiero llamarlo “co-patrocinio”), es decir, nombrar “embajadores” de la marca España. Se trata de personalidades del mundo de los negocios, el deporte, las artes o las ciencias, entre otros, que destacan por su contribución a mejorar la imagen de España internacionalmente. Algunos embajadores honorarios
de la marca España 2009 son Emilio Botín, Pau Gasol o Plácido
Domingo.
● Conclusión del curso
Al igual que en los cursos de español general, las clases de español de los negocios deben incluir una parte de cultura de los negocios que enseñe a los alumnos la realidad del país con el que van
a trabajar. Es conveniente ir más allá de los estereotipos e intentar
mostrar a los estudiantes de dónde vienen y sobre todo intentar
desmontarlos.
Tras mi experiencia en este curso, recomiendo a cualquier profesor de español de los negocios que busque más allá de las clásicas
9
Image and reality: contemporary Spain, William Chislett, Real Instituto
Elcano, 5 de noviembre de 2008.
10
Página de Internet : <www.marcasrenombradas.com>.
324
ideas sobre España, los españoles y su forma de hacer negocios y
que facilite a sus estudiantes las herramientas necesarias para descifrar la realidad actual española por ellos mismos. En mi caso, mis
tres pilares han sido:
1. La realidad político-administrativa española y las cuestiones
culturales, lingüísticas y de identidad, intentando hacerles comprender que no existe una España uniforme.
2. La realidad empresarial española con el objetivo de conocer
qué empresas se sitúan a nivel internacional.
3. Los principales personajes de relevancia internacional que
representan a los distintos sectores de la sociedad española para que
conozcan en qué sectores hay españoles internacionales.
En mi caso, la experiencia ha resultado altamente positiva. No
obstante, se trata de un curso que está en constante evolución y que
exige por parte del profesor un seguimiento constante de la actualidad política, administrativa, comercial, empresarial y cultura.
*
*
*
325
Ros H.*
(Academia Valenciana de la Llengua, España)
Un estudio institucional sobre usos y actitudes sociolingüísticos
en la sociedad valenciana actual
Валенсийский язык: изучение социолингвистической
ситуации в современном валенсийском обществе
EL LLIBRE BLANC DE L’ÚS DEL VALENCIÀ
Preàmbul: L’Acadèmia Valenciana de la Llengua. Funcions.
Vetlar per l’ús normal del valencià. Recerques sociolingüístiques i
promoció del valencià. Llibre Blanc de l’ús del Valencià
I. Llibre blanc de l’Ús del Valencià I. Enquesta sobre la
situació social del valencià. 2004
1. Característiques sociodemogràfiques.
2. Competència lingüística, mitjà d’aprenentatge i transmissió
intergeneracional.
3. Ús actual del valencià.
4. Avaluacions: competència desitjable, perspectives de futur.
II. Llibre blanc de l’Ús del valencià II. Iniciatives per al
foment del valencià.
1. Temes generals: estatus jurídics, etapes del procés de
normalització, evolució social i reptes actuals.
2. Estudis de 14 àmbits socials.
3. Recapitulació d’iniciatives: Valoracions globals i per
àmbits.
III. Propostes de l’AVL. Iniciatives de progrés social de la
llengua.
*
*©
*
*
Ros H. (Academia Valenciana de la Llengua, España)
326
Садиков А.В.*
(ФГОУ ДПО «Высшие курсы иностранных языков МИД России», Россия)
Мария Молинер
и становление активной лексикографии в Испании
María Moliner y la lexicografía activa en España
«Активная лексикография» – направление современной
лексикографии, стремящееся расширить представление
лексики в словарях – и в ее парадигматике, и в синтагматике. В
России это направление представлено, прежде всего, в трудах
Ю.Д. Апресяна, И.А. Мельчука и А.К. Жолковского и В.Г. Гака.
В странах испанского языка аналогичная тенденция
начала складываться еще в конце XIX – начале XX века, в
словарях Р.Х. Куэрво и Х. Касареса /см. RJC, JC/. Однако
главным событием в этом плане явилось создание «Словаря
употребления испанского языка» М. Молинер /см. ММ/,
ставшее поворотным моментом в истории испанской
лексикографии.
Словарь М. Молинер.
«Словарь употребления испанского языка» Марии
Молинер явился своеобразным вызовом традиции Испанской
королевской академии. Своим единоличным усилием
исследовательница вывела испанскую лексикографию на
европейский уровень середины ХХ века. О достоинствах ее
труда можно говорить много; мы отметим лишь некоторые
моменты.
Парадигматика в словаре М. Молинер.
Первое, что бросается в глаза: М. Молинер создает
собственную синоптическую картину испанской лексики,
которая подобна соответствующей картине, созданной ее
предшественником Х. Касаресом /см. JC/, но не копирует ее.
Но, что важнее, в дальнейшем читатель ее словаря не
нуждается в обращении к этой общей картине: едва ли не
каждая словарная статья содержит достаточно информации о
месте, которое занимает данное слово в лексико-семантической
системе языка и о связях его с другими словами, а также и
Садиков А.В. (ФГОУ ДПО «Высшие курсы иностранных языков
МИД России», Россия)
*©
327
языковыми фактами иного рода. Этот набор сведений о слове
автор называет каталог (catálogo).
Словарная статья ММ такова: сначала представляется
этимология слова, затем – паронимическое поле, т.е. вся
совокупность лексем, развившихся на основе общего
испанского, а часто и латинского корня. Затем идет определение
первого и главного значения слова, а затем – перечисление
большого количества лексических единиц, стоящих в том или
ином отношении к заглавному слову статьи. Причем многие из
упомянутых единиц выводят читателя в иные каталоги,
имеющие свои собственные системные связи в испанской
лексике.
Фактически в ММ представлен – в разных статьях в
разной степени – почти весь набор взаимоотношений единиц
лексической системы языка, который был в свое время
теоретически развит в работах российских лингвистов, авторов
так называемой «Модели Смысл  Текст» /см.: Мельчук/.
Но эти и другие особенности ММ – это характеристика
лексики в парадигматике, что существовало и ранее. Однако
есть другое, не менее значимое ее измерение; это –
синтагматика, т.е. функционирование слова в его речевом
окружении. Именно в этом плане ММ представляет собой
прорыв в испанской лексикографии.
Лексическая синтагматика в словаре М. Молинер.
И в DRAE, и в JC, и в других испанских словарях,
следовавших академической традиции, определения лексем
даются как если бы это были не слова обыденного языка, а
научные термины, что молчаливо предполагает их свободную
сочетаемость.
Процитируем лишь одно (но характерное) словарное
определение из JC:
*romper. tr. Separar con más o menos violencia las partes de
un todo.
Что такое un todo? Очевидно, что это – любой объект,
имеющий составные части. Но из частей состоит, например,
живой организм, лес, город, страна, народ … и ни с одним из
испанских именований этих понятий глагол romper не
сочетается. В ММ они даются перечислением: un papel, un plato,
una cuerda, un juguete. Ряд явно не закрыт, но здесь
представлены типичные его члены, и при этом ясно, что все они
– физические объекты.
328
Этот анализ можно было бы продолжить, но основной
тезис его ясен: ММ информирует нас о ближайших контекстах
употребления слова, без чего определение его значения было
бы чистой абстракцией. Подчеркнем, лексика живого языка –
это
не
научная
терминология,
она
подчиняется
закономерностям сочетаемости, равно как и парадигматики, и
забвение одного из двух измерений равносильно разрыванию
живого организма на две половины.
Молинер идет дальше. В «Предисловии» она пишет: «Не
упуская из виду ни на мгновение практического предназначения
этого словаря, здесь даются … грамматические указания,
которые служат данной цели ... Например, для глаголов и
прилагательных указаны предлоги, с которыми они образуют
конструкцию; для существительных – глаголы, которые
присоединяются к ним, чтобы образовать словосочетание:
“Asentir (a), Consentir (en), Proveerse (de). Útil (a, para), Agradecido (a; por), Desagradecido (con)”; “actividad (Desplegar), alarma
(Cundir; Sembrar), cólera (Deponer), conducta (Observar), suspiro
(Dar), Exhalar), derrota (Infligir), incendio (Declararse, Estallar; Sofocar), desaliento (Cundir; Sembrar), velocidad (Imprimir), sueño
(Conciliar), vigilancia (Ejercer; Montar; Extremar; Burlar)” /ММ:
XIII/.
То есть, как мы видим, ММ последовательно стремится
информировать читателя о глагольном и адъективном
управлении, а также и о лексической сочетаемости. Причем это
явление отражается здесь не только в ставшей уже более или
менее традиционной в европейской лексикографии форме:
глагол + дополнение, например, alarma  sembrar alarma, или
cólera  deponer la cólera. Новаторским является представление
следующего вида сочетаемости: глагол + существительное,
обозначающее субъект глагольного действия, например, alarma
 cundir, или incendio  declararse, estallar.
И еще один пример блестящего прозрения М. Молинер.
Цитируем:
«Можно отметить у глаголов, обозначающих речевые
действия (verbos de expresión), таких как “bendecir, maldecir,
reiterar, felicitar”, что они сами используются для того, чтобы
осуществить то действие, которое они называют – явление, не
общее для всех, ибо если так употребляется глагол “advertir” (“te
lo advierto por última vez”), то не употребляется “amenazar” /ММ:
XXI/.
329
О чем, собственно, идет речь? Напомним, что в 50-60-е гг.
ХХ века в Великобритании и США складывалось направление
лингвистической мысли, получившее название «теории речевых
актов» /см., напр.: Философия языка/. Комплекс проблем,
изучаемых данной школой, весьма разнообразен, но начиналось
оно с изучения именно тех фактов, о которых говорит М. Молинер – глаголов, которые, будучи употреблены в 1-м лице,
воплощают именно то действие, которое описывают:
утверждать, приказывать, обещать, поздравлять и т.п.
Глаголы эти получили название перформативных, а
высказывания, включающие данные глаголы – название речевых
актов. Потом это название распространилось на другие классы
высказываний.
Продолжатели
Среди словарей, продолживших тенденцию активной
лексикографии в Испании, следует, на наш взгляд, выделить
два.
I. «Словарь испанского языка САЛАМАНКА» /см. DSLE/
– это один из тех очень немногих испанских словарей, в
которых ощущается непосредственное влияние ММ. В то же
время, авторы стремятся подчинить излагаемую ими
информацию формальным правилам описания, как того
требует лексикография конца ХХ века.
Остановимся сейчас лишь на том, что можно было бы
назвать «традицией Молинер», – отражении лексической
синтагматики. Каковы основные виды ее в DSLE?
1. Управление – глагольное, субстантивное и адъективное:
а) глагольное управление: interesarse: sé que este chico se
interesa por mí; se interesa sólo por la escalada;
б) субстантивное управление: amor: amor a la vida; respeto: guardar el respeto a un lugar sagrado; siento mucho respeto por
ella;
в) адъективное управление: contento: está contenta con el
nuevo empleado;
2. Позиция
прилагательного
относительно
существительного:
bueno ... 10 (antepuesto) INTENSIFICADOR. Que es grande,
intenso o muy importante: Le cayó una buena bronca. Tenía una
buena cantidad de dinero en casa;
único ... 1 (antepuesto/pospuesto) Que es solo en su especie:
Te daré un solo y único consejo: no vayas. Soy hijo único. 2 (pos-
330
puesto) Que es extraordinario en su especie: ... «Don Quijote de La
Mancha» es un libro único.
3. Употребление прилагательных с глаголами ser и estar.
Как известно, этот вид сочетаемости представляет собой особую
трудность для иностранцев, в языках которых (как, например, в
русском) существует только один «глагол существования».
4. Семантические классы дополнений. В DSLE сделана
установка на выделение семантических классов дополнений,
которые представлены иногда через гипероним, иногда – через
перечисление, например:
romper v.tr. 1 Hacer <una persona o una cosa> trozos irregulars de [una cosa]: El balón rompió el cristal. He roto el jarrón al
tirarlo al suelo. 2 Hacer <una persona, un animal o una cosa> un
agujero o una raja en [un material flexible]: Los niños rompieron un
balón con una navaja. Los gatos han roto las cortinas de la ventana. ... 5 No cumplir <una persona> [un compromiso o una ley]: El
sindicato rompió el compromiso … .
suspender … 6 No considerar <un profesor> bien preparado
[a un alumno] en una materia: El professor de latín nos ha suspendido a casi todos.
Как видим, авторы последовательны в указании класса
объектов действия, который может быть более общим: una cosa, или более частным: un material flexible, la continuidad de una
cosa, un compromiso o una ley, un lugar, un alumno, un tema.
Совершенно необходимым, по нашему мнению, следующим
шагом вперед должно было бы стать более точное выделение
классов, начиная, конечно, с [una cosa]: этот класс нуждается,
по крайней мере, в подразделении на физические и
нефизические объекты, а также объекты и процессы. Но сам
факт того, что подобная установка впервые в истории
испанской
лексикографии
становится
осознанной
и
программной (у М. Молинер она была чисто интуитивной и
проводилась спорадически), заслуживает высокой оценки.
5. Семантические классы субъектов. Впервые после ММ,
составители
DSLE
поставили
перед
собой
задачу
последовательно отражать сочетаемость лексических единиц не
только «справа», но и «слева», т.е. с теми единицами, которые
предшествуют им в потоке речи. Таковых в испанском языке
оказалось два класса, а именно:
а) классы субъектов действия. В словарных статьях
глаголов эти классы обозначаются определениями, взятыми в
угловые скобки < >, например:
331
cabecear v. intr. 1 Mover <una persona o un animal> la cabeza de un lado a otro o de delante atrás: Niño, no cabecees, que te vas
a marear. ¿Has visto como cabecean los osos en el zoo? ... 4 Moverse <una embarcación> levantando alternativamente la proa y la
popa: Ayer cabeceaba blandamente la barca y me mareé un poco.
б) классы носителей качества. В глагольных статьях
прилагательных в DSLE эти классы обозначаются
определениями, взятыми в угловые скобки [ ], например:
llano … 3 [Persona] que es accesible y tiene un trato amable y
sencillo: no te preocupes, es una persona muy llana que te escuchará. … 5 GRAM. [Palabra] que tiene el acento en la penúltima sílaba:
«Tomate» es una palabra llana. ...
В силу этих и ряда других особенностей «Словарь
САЛАМАНКА», по нашему мнению, является важной вехой в
становлении современной испанской лексикографии и
заслуживает изучения как в интересах собственно испанской,
так и двуязычной лексикографии.
II. Словарь Мануэля Секо. В 1999 г. вышел из печати
«Словарь современного испанского языка» /см. DEA/, авторами
которого были член Испанской королевской академии М. Секо
и его сотрудники О. Андрес и Г. Рамос.
Словарь не случайно носит указанное название:
составители поставили перед собой задачу отразить именно
современное состояние испанского языка. В этом они
следовали традиции М. Молинер, которая, как известно,
последовательно
отражала
временную
соотнесенность
испанской лексики (но включала и многие устаревшие
единицы). Авторы DEA пошли дальше: они взяли формальной
точкой отсчета «современности» 1955 г.
Главная новизна данного словаря – в отказе от
придуманных примеров. Для того, чтобы быть вполне
авторитетным, лексикографический источник должен отражать
словоупотребление всего языкового сообщества. Диапазон
текстов, цитируемых в DEA, чрезвычайно широк: от
художественной литературы до каталогов и путеводителей,
включая и специальную литературу. И все же, как отмечает
М. Секо, в словаре отдается явное предпочтение прессе (70%
всех цитат), поскольку именно она – главный фактор
современного существования языка.
И, отметим, здесь сохраняется все та же главная
особенность активного словаря – показать слово в реальном
речевом контексте его употребления.
332
В завершение скажем, что активная лексикография –
дисциплина особая. Она не может развиваться очень быстро,
так как требует длительных усилий небольших групп
исследователей (часто – одиночек), работающих всегда на
основе собственного, оригинального видения предмета.
Ожидать выхода новых произведений иногда приходится
многие годы. И, однако, все, что мы наблюдали в ХХ веке, дает
основание надеяться, что становление новой дисциплины будет
продолжаться.
СЛОВАРИ
DEA – Manuel Seco, Olimpia Andrés, Gabino Ramos. Diccionario del
español actual. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, S.A., 1999.
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. T. I-II. Vigésima
primera edición. Madrid: Espasa-Calpe, 2000.
DSLE – Diccionario SALAMANCA de la lengua española. Madrid:
Santillana, 1996.
JC – Julio Casares. Diccionario ideológico de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1942.
MM – María Moliner. Diccionario de uso del español. Barcelona:
Gredos, 1966.
RJC – Rufino José Cuervo. Diccionario de construcción y régimen de la
lengua castellana. Continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo. Tt. IVIII. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1994.
ЛИТЕРАТУРА
1. Апресян Ю.Д. Интегральное описание языка и системная лексикография. Избранные
труды, том II. – М.: Языки русской культуры, 1995.
2. Гак В.Г. Лексикография. В книге: «Лингвистический энциклопедический словарь». –
М.: Советская энциклопедия, 1990.
3. Мельчук И.А. Опыт теории лингвистических моделей «Смысл  Текст». – М.: Языки
русской культуры, 1999.
4. Философия языка. Ред.-сост. Дж. Р. Сёрл: Пер. с англ. – М.: Едиториал УРСС, 2004.
5. Casares, J. Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: SCIC, 1950. Русский перевод:
Х. Касарес. Введение в современную лексикографию. – М.: Изд-во иностранной
литературы, 1958.
6. Fernández-Sevilla, J. Problemas de lexicografía actual. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro
y Cuervo, Series Minor, 1974.
333
7. Haensch, G., Wolf, L., Ettinger, S., Werner, R. La lexicografía. De la lingüística teórica a la
lexicografía práctica. Madrid: Gredos, 1982.
8. Seco, M. Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo, 1987.
*
334
*
*
Salvador V.*
(Academia Valenciana de la Lengua, España)
Pragmaestilística y discurso literario
Прагмастилистика и литературный дискурс
En el si de la variació funcional de la llengua i amb relació
amb el concepte de registre, els estudis estilístics han practicat
aproximacions a diversos tipus de discursos, que van des del literari
fins al col·loquial, sense oblidar el científic o el
jurídicoadministratiu. Avui considerem que els estudis d’estilística
no han de limitar-se a l’àmbit de la literatura, com s’ha fet en
determinades èpoques i escoles, però també és cert que aquesta no
pot ser exclosa com a objecte d’estudi estilistic. Més encara: el
discurs literari, en la seua diversitat genèrica, constituteix un dels
usos més rics de la llengua, un laboratori privilegiat per al treball de
la nsotra disciplina, que ha heretat moltes eines de tradicions
anteriors (retòrica clàssica, estilística idealista, variacionisme
funcionalista…) i que ha incorporat recentment eines analítiques
procedents de la pragmalingüística.
Des d’aquest marc d’interessos, la sessió s’ocuparà de la
presentació d’alguns temes molt concrets, com a il·lustracions de la
rendibilitat explicativa de la perspectiva adoptada. S’exemplificarà
preferentment amb textos adscrits a dos gèneres determinats,
l’assaig i la poesia lírica, extrets de l’obra de dos escriptors
valencians contemporanis: Joan Fuster per a l’assaig i Vicent
Andrés Estellés per a la poesia. En particular, s’insistirà en l’ús dels
següents recursos en l’àmbit de cada un dels gèneres estudiats:
a) metàfora i metonímia; b) l’adjectivació i els predicatius; c) unitats
fraseològiques i col·locacions.
*
*©
*
*
Salvador V. (Academia Valenciana de la Lengua, España)
335
Savchuk E.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Algunas reflexiones sobre qué español enseñar
Некоторые размышления на тему о том,
какой норме испанского языка обучать
Los contextos en que puede desarrollarse la enseñanza y el
aprendizaje de la lengua española son múltiples. En los múltiples
contextos y objetivos de enseñar el español surge la cuestión básica:
¿qué español enseñar?, ¿qué modelos lingüísticos conviene seguir?
La lengua española es esencialmente variable y presenta una
multiplicidad de manifestaciones susceptibles de ser llevadas a la
enseñanza.
La respuesta a cualquier cuestión relacionada con lo que hay
que enseñar o lo que no hay que enseñar pasa por tener en cuenta
los usos lingüísticos que configuran la norma culta de una variedad
lingüística, los usos de los hablantes cultos, instruidos y prestigiosos
de la comunidad cuya lengua se enseña y aprende.
Los rasgos cultos y generales pueden ser llevados sin
problemas a la enseñanza de español para extranjeros, aun cuando no
sea preceptiva su divulgación si no se dan las condiciones
apropiadas: hablamos de fenómenos como el yeísmo y el seseo. No
parece tener mucho sentido obligar a distinguir y y ll a un estudiante
que encuentra en ello grandes dificultades, que va a desarrollar sus
actividades laborales en una comunidad hispánica yeísta, cuando el
profesor es yeísta; por otra parte, si el alumno no distingue con
naturalidad s y z, se va a desenvolver en una comunidad que
habitualmente distingue estos sonidos y el profesor los distingue en
su fonética, tiene sentido hacer todo lo posible para enseñar al
aprendiz a distinguir y pronunciar correctamente estos sonidos y no
convertirlo en un seseante. Enseñando español hay que mencionar
que la distinción de s y z es propia del habla culta de menos de un
10% de los hispanohablantes, entre tanto no se puede ignorar que el
seseo es una variante mayoritaria en el mundo hispánico. Seseo y
yeísmo son usos mayoritarios en el mundo hispánico y habituales en
hablantes cultos de todos los países, incluido España, donde también
hay hablantes seseantes, por ejemplo, en Sevilla o Santa Cruz de
Tenerife. El seseo no es general en Andalucía, al contrario que en
*©
Savchuk E. (Universidad MGIMO, Rusia)
336
Canarias o América. No es general ni geográfica, ni socialmente. Si
analizamos los resultados del ALEA (M. Alvar, Atlas Lingüístico
Etnográfico de Andalucía, en colaboración con A. Llorente,
G. Salvador y J. Mondéjar, 6 tomos, Granada, Universidad, 19611973), observamos que Andalucía se divide, en este aspecto, en tres
zonas: la franja costera, desde Huelva hasta la mitad occidental de
Almería, ceceante; una zona central, seseante; y el norte de Córdoba,
casi toda la provincia de Jaén y Almería y noreste de Granada,
distinguidoras. Pero si tenemos en cuenta los datos sociales, el
panorama se complica aún más. Pongamos el ejemplo de Granada
capital. La ciudad está rodeada de pueblos ceceantes, pero, por otra
parte, es el centro cultural y administrativo más importante de la
Andalucía oriental, zona lingüística distinguidora; además, en
Granada, según los datos del ALEA, el seseo tenía en los años 50-60
carácter culto. Es decir, en Granada conviven hablantes seseantes,
distinguidores y ceceantes. El ceceo es un rasgo estigmatizado,
asociado con el mundo rural; el seseo actualmente se conserva con
fuerza en los llamados barrios tradicionales, caracterizados por la
presencia de vínculos fuertes entre sus habitantes; por último, la
distinción se reviste del prestigio de la lengua estándar y se ha
impuesto en los barrios de estructura social más abierta (véase Juan
Antonio Moya Corral y E. García Wiedemann, El habla de Granada
y sus barrios, Granada, Universidad, 1995). La extensa presencia del
seseo y el yeísmo ha servido de base, en alguna ocasión, para
defender una reforma ortográfica del español, parece claro, sin
embargo, dada la casi inusitada proximidad entre el sistema
fonológico y el ortográfico, que semejante aventura podría acarrear
más riesgos que soluciones, entre otras razones por la dificultad que
supone su aceptación por toda la comunidad idiomática.
Es imposible prever las dudas que la enseñanza del español
depara al profesor en cada rincón de su labor. No obstante, aparte
del yeísmo y el seseo, aparecen dudas que se refieren, por ejemplo,
a la pronunciación de la b y la v, ¿se pronuncian igual o no?
La pronunciación se diferencia en ciertas áreas: es el caso de
regiones cercanas al dominio catalán o al dominio portugués, es el
caso también de las hablas chilenas, próximas al araucano. Es cierto
que muchos hablantes de español se esfuerzan por distinguir ambos
fonemas en su habla, por ejemplo, al recitar o al cantar.
Los desajustes entre pronunciación y escritura son fuente de
numerosas faltas de ortografía. Quienes están poco versados en la
escritura dejan que la lengua oral les juegue malas pasadas
ortográficas de dos maneras, principalmente:
337
a) Escriben de oído, es decir, escriben las palabras tal como se
pronuncian
b) Se pasan de correctos: por miedo a equivocarse, desconfían
de grafías que les parecen demasiado sencillas y al final incurren en
ultracorrección.
Probablemente, el ejemplo más famoso de dificultades
ortográficas por discordancia entre pronunciación y escritura es la
confusión de b y v.
Otra cuestión si vale la pena insistir en que los estudiantes
aprendan la forma verbal de Ud/Uds aunque en España en su
mayoría la gente se tutea, o sea, se trata de “tú” y “vosotros”.
Indudablemente es necesario que dominen esa forma como parte del
habla culta. Por otra parte en el sistema de enseñanza de nuestro
país no está previsto el estudio detallado del empleo de la forma vos
en vez de tú. Encontrándola en el texto auténtico de un escritor
argentino o uruguayo damos las explicaciones correspondientes sin
detenerse mucho tiempo suponiendo que encontrándose entre los
nativos cuyo idioma se caracteriza por esas peculiaridades y para los
cuales ésa es la norma, basándose en sus conocimientos, el
estudiante aprenda fácilmente esas formas y las use en su habla.
Las razones que llevan a elegir un modelo de lengua
determinado suelen ser complejas y heterogéneas. Por eso
cualquiera que sea la decisión que se tome ha de valorar que los
contenidos de la enseñanza deben estar cerca de las necesidades
funcionales de los estudiantes y que la enseñanza de lenguas viene
limitada por sus propios intereses y actitudes.
En cualquier caso el estudiante siempre espera que se le dote
de un instrumento de comunicación culto; es decir, el modelo
lingüístico en la enseñanza de español ha de reflejar una norma
culta: puede tratarse de la norma culta de un país u otro, de una
región u otra, puede tratarse de una norma culta general siempre
culta, lo más prestigiosa y general posible.
*
338
*
*
Serrano Pío E.*
(Editorial Verbum, España)
Teoría y práctica de un modelo de enseñanza del español
como segunda lengua
Теория и практика преподавания испанского языка
как иностранного
Desde el año 1990 Editorial Verbum se ha comprometido en el
desarrollo de una colección de textos destinados a la enseñanza del
español como segunda lengua. Se trata de una colección, Colección
Cervantes, dispuesta en dos series –TEXTOS y ESPAÑOL
PRÁCTICO-, destinadas a personas adultas de formación
diversificada que afrontan el estudio de la lengua española por sí
mismas o con la ayuda de un profesor en clase individual o colectiva,
con el fin de aprender a expresarse y comprender textos en este
idioma, privilegiando, siempre que ha sido posible, la concepción del
aprendizaje con una finalidad comunicativa y con una exposición y
desarrollo eminentemente prácticas.
Cuenta la Colección Cervantes con un plantel de
colaboradores altamente cualificados, todos ellos poseedores de una
amplia experiencia como enseñantes de español para extranjeros.
Una experiencia pedagógica que favorece la acertada adecuación y
dosificación de las exposiciones didácticas de los textos, según las
necesidades reales que demandan las particularidades del
aprendizaje en este tipo de estudiantes. En este sentido, especial
atención se ha tenido en evitar las excesivas y farragosas reflexiones
sobre el acto lingüístico en los niveles básico y medio, presentes en
algunos textos destinados a estudiantes extranjeros, donde se
adivina la presencia de autores carentes del conocimiento y de la
experiencia que permiten la adecuación metodológica que requiere
este tipo de enseñanza.
De acuerdo con los propósitos generales de la Colección
Cervantes, se ha querido combinar las estrategias didácticas de la
SERIE TEXTOS, dotada de un más amplio aspecto reflexivo, con la
SERIE ESPAÑOL PRÁCTICO, concebida para un aprendizaje
eminentemente práctico de segmentos concretos de la lengua, para
cubrir con eficacia los niveles básico, medio y superior.
*©
Serrano Pío E. (Editorial Verbum, España)
339
Así, nuestro primer título de la Colección Cervantes, CURSO
INTENSIVO DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS, reúne en un
solo volumen el estudio básico de las estructuras morfológicas y
sintácticas del español en su totalidad a través de situaciones
conversacionales. Se ha previsto que finalizado el Curso, el
estudiante estará en condiciones de satisfacer sus necesidades
básicas de comunicación y, de acuerdo con sus intereses, pasar a
otros niveles de consolidación y ampliación de sus conocimientos
de la lengua.
El Curso consta de 42 unidades de seis páginas cada una,
organizadas uniformemente del modo siguiente: I. Hablar (diálogos y
relatos), II. Observar y Recordar ((cuados gramaticales), III. Practicar
(un total de 306 ejercicios) y IV. Leer y Comprender (lecturas de
temas variados). Completan el volumen: Cinco Tests de Control,
Solucionario, Índices Analítico y Alfabético y un CD, donde se
encuentran grabados todos los diálogos y relatos de la sección de
Hablar.
La SERIE TEXTOS incluye, como se ha dicho, libros
dirigidos a los niveles medio y superior y abarcan temas
gramaticales que requieren de una mayor reflexión lingüística,
aunque siempre apoyados por un sustancial cuerpo de ejercicios
prácticos.
Para el estudio de los verbos se dispone de dos títulos:
LOS VERBOS EN ESPAÑOL que recoge los paradigmas de
todos los verbos regulares, todos los verbos defectivos y
unipersonales, regulares e irregulares, y es algo más que un
instrumento mecánico de consulta, pues supone una comprensión
sistemática de todos los verbos en español. Comprende: 1. Uso del
verbo. 2. Paradigma de la conjugación de todos los verbos regulares.
3. Conjugación de todos lo verbos irregulares. 4. Régimen
preposicional. 5. Formas de fuerte irregularidad respecto del
infinitivo. 6. Índice general de todos los verbos regulares e
irregulares.
LAS FORMAS VERBALES EN ESPAÑOL. VALORES Y
USOS. Una introducción progresiva al estudio de las formas
verbales. El texto presenta de manera clara cuáles son los valores
básicos de las formas verbales en español y cuáles son los valores
que pueden adquirir cuando son utilizadas en una situación y en un
contexto concretos. Cada unidad de aprendizaje concluye con útiles
esquemas que resumen los valores y usos de las formas verbales
estudiadas antes de pasar a los ejercicios correspondientes a la
unidad.
340
Cercano temáticamente al estudio de los verbos -discriminación
en el uso del indicativo y del subjuntivo- LA ORACIÓN
COMPUESTA EN ESPAÑOL. NEXOS Y ESTRUCTURAS es un
texto dirigido a aquellos estudiantes que ya cuentan con unos
conocimientos básicos del español y que necesitan profundizar en la
comprensión de las estructuras gramaticales que presentan las
oraciones compuestas. El esquema seguido ha sido el siguiente:
establecer cuál es la estructura y el significado de cada uno de los
tipos de oraciones compuestas en español; determinar cuáles son los
nexos que se emplean para expresar esas relaciones e indicar si es el
nexo u otros elementos de la oración principal lo que impone la
presencia del modo indicativo o subjuntivo en la oración subordinada.
Más de un centenar de ejercicios refuerzan el desarrollo de cada una
de las nueve unidades que componen el texto. El volumen se completa
con el índice alfabético de los 215 nexos estudiados y la referencia al
valor y al modo correspondiente a cada uno.
Concebido para el reforzamiento de las destrezas orales y
escritas del español el NUEVO CURSO DE CONVERSACIÓN Y
REDACCIÓN (Vol I, Niveles Básico avanzado y Medio; Vol. II,
Nivel superior) supone el aprendizaje y la puesta en práctica de las
estructuras morfológicas y sintácticas que se reúnen en 20 unidades.
Cada unidad está compuesta de: A. Una lectura que servirá de base
para el estudio de los contenidos; B. Actos del lenguaje, ejercicios de
descripción, narración, argumentación y actos varios de la
comunicación; C. Contenido morfológico, repaso y ampliación del uso
de las preposiciones, formación de palabras, uso de pronombres,
acentuación, formas verbales, etc.; D. Contenido sintáctico, uso de los
estilos directos e indirectos, estructuras y nexos verbales, perífrasis
verbales, etc.
Con la publicación de EJERCICIOS GRAMATICALE DE
ESPAÑOL se ofrece al estudiante que ya posee un conocimiento del
español básico un material que le permita consolidar algunos
aspectos del idioma ya estudiados y profundizar en el estudio de la
sintaxis y del léxico, propio de un estadio superior en el aprendizaje
de la lengua. El texto se articula en cinco partes: I. Ortografía, II.
Modos, tiempos y formas verbales, III. Otras cuestiones
gramaticales (preposiciones, régimen preposicional, indefinidos,
oraciones de relativo, secuencias temporales, etc.), IV. Puntuación y
V. Léxico.
Otros volúmenes complementarios de la SERIE TEXTOS son:
el NUEVO MÉTODO DE ORTOGRAFÍA, el CURSO BÁSICO DE
REDACCIÓN (de la oración al párrafo) y el CURSO SUPERIOR
341
DE REDACCIÓN (del párrafo a redacciones más extensas de
distinto tipo).
La SERIE ESPAÑOL PRÁCTICO viene reuniendo una variada
colección de manuales monográficos de carácter eminentemente
práctico sobre aspectos concretos del aprendizaje del español y que
por su singularidad no suelen profundizarse en los cursos generales
de la lengua, ello a pesar de la decisiva importancia que estos temas
ocupan en los actos de comunicación.
Hasta el momento se disponen de los siguientes títulos:
MANUAL PRÁCTICO DEL VOCABULARIO DEL ESPAÑOL,
un libro de ejercicios prácticos y variados para el reforzamiento del
léxico en distintos y plurales ámbitos.
MANUAL PRÁCTICO PARA LA FOMACIÓN DE PALABRAS,
a partir de los tres procesos básicos que intervienen en la formación
de palabras -composición, prefijación y derivación- se ha
estructurado un texto práctico para el enriquecimiento del léxico del
estudiante.
MANUAL PRÁCTICO DE USOS Y DUDAS DEL ESPAÑOL I
y II. Un cuaderno sobre las zonas del léxico en cuyo uso el
estudiante suele tener dificultades (ser/estar, preceder/proceder, a
veces/talvez/una vez, etc.).
MANUAL PRÁCTICO DE LA PREPOSICIÓN ESPAÑOLA.
Al estudio sistemático de cada una de las preposiciones se han
añadido los siguientes anexos: A. Otras partículas prepositivas. B.
Locuciones prepositivas y otros modismos preposicionales. C.
Tipología funcional de las preposiciones. D. Régimen preposicional.
E. Frases hechas y construcciones prepositivas.
MANUAL PRÁCTICO DEL ESPAÑOL COLOQUIAL Un
manual concebido para proporcionar al estudiante extranjero la
manera más práctica para dominar el uso del habla popular y
espontánea de la sociedad española actual.
MANUAL PRÁCTICO DE LAS FORMAS NO PERSONALES
DEL VERBO Y PERÍFRASIS VERBALES. Estudio y práctica del
infinitivo, participio y gerundio; seguido de una exposición de las
perífrasis verbales, su construcción y sus diversos matices de uso.
MANUAL PRÁCTICO DE TIEMPOS DEL PASADO EN
ESPAÑOL. Una programación progresiva, paso a paso, presenta el
estudio de los tiempos del pasado, desde los usos básicos hasta los
más complejos.
Para concluir, sólo nos resta dejar constancia de la cercana
colaboración del profesor Dr. Rafael del Moral, autor de varios de
los títulos comentados, sin cuya asesoría la colección Cervantes no
342
habría podido presentar el variado catálogo que hoy presentamos a
ustedes y, menos aun, continuar la labor comenzada.
343
Школьник А.Ф.*
(МПГУ, Россия)
О возможностях художественной литературы
в рамках курса «Страноведение и лингвострановедение
Латинской Америки» в языковом ВУЗе
Sobre las posibilidades del texto literario
en el marco del curso universitario “Civilización y Lingüística
de los países latinoamericanos”
«На смену знаниецентрической школе в XXI веке
приходит школа культуроцентрическая. Ее цель – усвоение
учащимися ценностей культуры, постижение основных типов
сознания человека, отражающих этапы его духовного
развития» (1). Это сказано о школьном образовании, но также
применимо и в сфере вузовского обучения, где
предметоцентричность
явно
не
выдерживает
напора
компетентностного подхода, а также лавиноподобного
нарастания информации в современном мире.
В отечественной методике изучение инокультуры в
процессе овладения иностранным языком осуществляется на
основе двух ведущих подходов – обществоведческого и
филологического. Обществоведческий подход предполагает
взгляд на страноведение как на набор сведений о стране
изучаемого языка. Филологический подход породил предмет
«лингвострановедение», то есть изучение того, как культура
страны отражается в языке. Лингвострановедение, будучи
филологической дисциплиной, часто преподается не в форме
отдельной дисциплины, а включается в качестве элемента
занятий по практике языка в процессе работы над семантикой
языковых единиц.
Страноведение в его традиционном понимании – не наука,
а дисциплина в системе географических наук, занимающаяся
комплексным изучением материков, стран, крупных районов.
Страноведение показывает, как проявляются на конкретных
отдельных
территориях
общие
закономерности
и
типологические черты, устанавливаемые соответственно
физической географией и экономической географией. В
современных
государственных
стандартах
высшего
*©
Школьник А.Ф. (МПГУ, Россия)
344
образования (2000 г) для специальности 033200 «Иностранный
язык» предусмотрен курс, который называется «страноведение
и лингвострановедение». Его описание также построено по
дополнительному принципу как некий набор сведений о
странах
изучаемого
языка:
«Языковые
реалии
со
страноведческой направленностью. Основные этапы истории
страны изучаемого языка. Памятники культуры, сохранившиеся
на ее территории. Языковые реалии, связанные с важнейшими
историческими событиями, культурно-историческими и
социальными ассоциациями. Географическое положение и
природные условия страны изучаемого языка. Заповедники,
национальные и региональные парки. Проблема охраны окружающей среды. Национальный и социальный состав населения».
Как мы видим из приведенных примеров, страноведение в
традиционном представлении и в официальных документах
выступает как эклектичный набор сведений, которые
необходимо передать студентам в определенное количество
часов.
При
подготовке
курса
«Страноведение
и
лингвострановедение Латинской Америки» преподаватель
неизбежно сталкивается с тем, что он не может организовать
материал по указанному принципу – в регионе почти два
десятка стран, где испанский язык является основным, и он
физически не может рассказать о каждой стране, пользуясь
предложенной стандартом схемой. Более того, мы согласны с
Е.И. Пассовом (2), который считает, что усвоение разрозненных
(пусть даже многочисленных и интересных) фактов культуры
не обязательно ведет к вхождению в чужую культуру. Поэтому
преподаватель поневоле ищет такой принцип организации
содержание курса, который бы позволил показать основные
процессы культурообразования, и чтобы на протяжении курса
лекций, уже выявив эти основные процессы, иметь
возможность приводить примеры того, как своеобразно этот
всеобщий закономерный процесс проявлялся в той или иной
стране.
При реализации этого принципа преподаватель должен
ввести базовые понятия культурообразующего процесса,
выделить и описать региональные культурообразующие
процессы,
привести
примеры
культурных
явлений,
иллюстрирующих эти процессы. Такой принцип организации
материала способствует формированию культуроведческой
компетенции,
глубокому
восприятию
социально345
психологических основ языковой культуры, всестороннему
познанию инокультурного пространства. Но, что самое
главное, он дает студентам навык анализа любого явления
инокультуры, в том числе языковой ситуации, в широком
культурном контексте.
Если мы принимаем указанный подход к организации
курса, то следующей задачей становится выбор наиболее
эффективного (с точки зрения методики обучения языку)
материала, отражающего культурообразующий процесс. Таким
материалом, не единственным, но весьма значимым, на наш
взгляд, является литература.
Большинство методистов, занимающихся внедрением
культуроведческого,
(лингвострановедческого,
культурологического) подходов говорят о практике подобного
внедрения в рамках курса языка, анализа текста и прочих
филологических дисциплин. Опыт преподавания курса
страноведения Латинской Америки показывает, что обратный
ход – включение литературных текстов в качестве источников
страноведческой информации (в вышеуказанном понимании)
тоже возможен. Тем более, что «в составе возникающей
латиноамериканской
культуры
литература
изначально
выполняла особо значимую культурообразующую роль. В силу
неразвитости в колониальном обществе иных форм
общественного сознания (политических, идеологических,
философских, исторических) словесность стала той областью, в
которой вырабатывались первоосновы нового культурного
сознания, начальные формы культурологической рефлексии о
своем зарождающемся мире, идеи о культурной и
идеологической автономии. Уже в ранней латиноамериканской
литературе обнаруживаются начатки основного «сюжета»,
связующего воедино всю традицию: напряженное стремление
осознать
себя
как
новый
самостоятельный
мир,
самоопределиться по отношению к исходным культурным
традициям, встретившимся в Новом Свете (иберийскоевропейская, индейская, позже – африканская), и к новым,
метисным формам, а тем самым определить свою
цивилизационную «самость», найти основы своей творческой
самостоятельности» (3).
Каким образом решение включить литературные тексты в
качестве материала указанного курса влияет на логику его
построения? Если мы определяем центральную задачу курса,
как
формирование
представления
о
базовых
346
культурообразующих процессах в регионе, то вводная лекция
должна:
1. содержать
обоснование
легитимности
термина
«латиноамериканская литература»;
2. давать фундаментальные характеристики этой культуры
в диахронии;
3. описывать
направление
развитие
оппозиций,
заложенных в момент встречи Старого и Нового света;
4. определить характер этого развития;
5. показать, как сформировалось ценностное ядро
указанной культуры.
Следующим шагом может стать определение собственно
художественных текстов. При отборе художественных текстов,
обязательных, наравне с историческими источниками, для
изучения студентами, мы руководствовались следующими
критериями:
1. Высокая художественная ценность текста как
произведения искусства.
2. Наличие в тексте выраженных компонентов образнометафорического кода латиноамериканской культуры.
3. Соответствие тематики произведения определенному
циклу лекций в рамках курса «Страноведения и
лингвострановедение Латинской Америки».
Наравне
с
«обязательными»
художественными
произведениями
можно
вводить
задания
по
культурологическому анализу текстов, выбранных самим
студентом. Такого рода задания одновременно являются
показателем формирования навыков самостоятельного анализа,
повышают
мотивацию,
позволяют
внести
элемент
индивидуализации в процесс обучения. Углубление в
перипетии
культурных
процессов,
приключение
интеллектуального поиска и построение собственных
критериев
оценки
значительно
повышает
уровень
мотивированности будущих специалистов по инокультуре,
позволяет настроиться на диалог культур, т.е. способствует
решению одной из самых сложных задач в современном
образовании.
ЛИТЕРАТУРА
1. Долманский В.А. Литература и культура // Томский государственный университет. –
Томск, 2002.
2. Пассов Е.И. и др. Концепция коммуникативного иноязычного образования:
Методическое пособие для русистов. – Спб.: Златоуст, 2007.
347
3. История литератур Латинской Америки /под ред. В.Б. Земскова // 1-5 том. – М.: Наука,
1985-2005, т.5, С.8.
348
Sirera R.*
(Academia Valenciana de la Lengua, España)
Sociedad y espectáculo
Общество и визуальные виды искусства
Las artes del espectáculo existen en función de la recepción
colectiva que hacen de sus productos los espectadores. Esta
recepción, que puede ser simultánea a la producción del hecho
artístico -teatro, música- o posterior -cine-, requiere de una
determinada infraestructura técnica para poder realizarse; una
infraestructura que es necesaria -cine- o sólo contingente -teatro,
música-, pero que, en cualquier caso, genera unos gastos, mueve
unos capitales, implica unos recursos humanos y materiales a
menudo considerables. Al tener que moverse dentro de este
mecanismo, la capacidad de actuación del artista resulta cada vez
més limitada, y esta limitación es aún más grande cuanto más grande
es el volumen de recursos materiales que sea necesario movilizar. En
otras palabras: cada vez resulta más difícil crear al margen de esos
mecanismos. Y controlar el producto final, y el uso que de él se haga,
es algo que excede con mucho las posibilidades -podríamos incluso
decir las atribuciones- del artista.
La situación se complica más aún si ese producto artístico, en
especial el que requiere de un soporte verbal, se produce y se
pretende difundir en el seno de una sociedad con una lengua
minoritaria (minoritaria en relación con una lengua y una cultura
mayoritaria, pero también minoritaria en términos absolutos, debido
al número total de hablantes). Dejando aparte actitudes testimoniales,
¿existe realmente una demanda en el seno de ese grupo social?
¿Existe la conciencia social, política, cultural que pueda sustentar esa
demanda? Al fin y al cabo, subtitular una película tiene unes costes
relativamente moderados, pero no se doblará si no tiene asegurada
una subvención, o contratada su exhibición en una cadena pública de
televisión. Y una parte importante del (escaso) teatro que se hace hoy
en valenciano es consecuencia de la voluntad conservacionista de la
administración autonómica. Pero la voluntad surge a veces de un
sentido de la obligación, que no siempre se apoya en una convicción
firme. Se hace lo que se debe. Pero ¿se cree de verdad en lo que se
hace?
*©
Sirera R. (Academia Valenciana de la Lengua, España)
349
Smirnova I.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Retórica y propaganda en el lenguaje político
(elecciones parlamentarias en España, 2008)
Риторика и пропаганда в политическом дискурсе
(парламентские выборы в Испании в 2008 году)
Es la literatura la actividad de creación lingüística que
generalmente es asociada de manera más directa a la construcción del
modelo del mundo. Escribir es construir la percepción del mundo, es
construir parcelas de mundo y es descubrir nuevos aspectos de éste.
Otras actividades de construcción lingüística también pueden
ser consideradas como formas de producción de realidad que se
ofrece a los receptores, como formas de propuesta de realidad. Junto
a las obras literarias, los discursos oratorios, así como determinados
textos jurídicos, entran en la categoría de arte de lenguaje.
La retórica, ampliamente entendida como ciencia de los
discursos lingüísticos orales (y también escritos) con organización y
finalidad persuasivo-convincente, se ocupa, de acuerdo con lo
anterior, de discursos en los que hay una propuesta de realidad.
Como es sabido, atendiendo a la función del oyente,
Aristóteles distingue entre los discursos en relación con los cuales el
oyente es espectador (discursos de género epidíctico) y aquellos a
propósito de los que es árbitro y, por tanto, decide sobre cosas
pasadas (discursos de género judicial) o sobre cosas futuras
(discursos de género deliberativo).
Teniendo en cuenta la anterior distinción, consideramos
discursos de género deliberativo aquellos en los que es dominante el
componente genérico deliberativo, que sitúa el discurso en el
dominio de la decisión de los oyentes con respecto a hechos futuros.
Con respecto a la propuesta de realidad que es llevada a cabo
en los discursos políticos de género deliberativo se produce de
manera inmediata una explicitación de aceptación o de rechazo por
los oyentes. Los oyentes de los discursos, sean electores o
representantes políticos, con sus votos aceptan o rechazan la
realidad que les es propuesta en aquéllos por los oradores.
A propósito del caso de que los oyentes que ante un discurso
deliberativo tienen la facultad de decidir apoyen con sus votos la
*©
Smirnova I. (Universidad MGIMO, Rusia)
350
propuesta de realidad que les hace el orador, pueden darse varias
situaciones, que están relacionadas con el tipo de discurso. La
propuesta de realidad que se produce en los discursos políticos
deliberativos de carácter electoral no se transforma directamente en
realidad efectiva si los oyentes, en su conjunto, como ciudadanos con
derecho a voto, deciden a favor de los oradores que, como miembros
de un mismo partido o coalición política, hacen dicha propuesta. Lo
que supone una decisión favorable es el aval de la mayoría de la
sociedad para que los grupos representados por los oradores que han
hecho la propuesta de realidad den los pasos necesarios para la
transformación de ésta en realidad efectiva, es decir, para que
procedan a la ampliación efectiva del mundo, habiéndose producido
ya una ampliación virtual. Media, en todo caso, un importante factor,
cual es el grado de cumplimiento del compromiso adoptado por los
oradores ante los oyentes si éstos apoyan con sus votos las propuestas
discursivas.
En los discursos políticos deliberativos de índole electoral el
orador hace a los oyentes una propuesta de realidad consistente en
que la realidad efectiva llegue a estar configurada de una manera
determinada si los oyentes otorgan sus votos a la opción política
representada por el orador. La realidad virtual que es propuesta
mediante el lenguaje podrá transormarse en efectiva si los oyentes
del discurso y en general los ciudadanos con derecho de voto
deciden a favor de las tesis del orador de tal modo que se construya
una mayoría de votos que permita a la opción política del orador
ganar las elecciones y encontrarse en situación de poder cumplir sus
promesas electorales, es decir, de poder hacer efectiva la realidad
virtual propuesta. Por tanto, la realidad formada por las “cosas
futuras” a la que se refiere Aristóteles puede pasar de ser realidad
configurada por el discurso a ser realidad efectiva, dependiendo ello
de una decisión mayoritaria en la que se integra la decisión de los
oyentes de los discursos políticos electorales. Se trata de la
propuesta de realidad en la que los discursos recogen los programas
electorales.
La analogía entre la propaganda y la política tiene una historia
más antigua que la actualmente observada en los medios de
comunicación, pues, durante mucho tiempo, los dirigentes y los
tiranos han ambicionado, por todas las vías posibles, el control de
sus súbditos, antes que la mejora de sus condiciones de vida. Este
deseo surge en la necesidad de la manipulación de los gobernados,
es decir, de la comunidad. Tradicionalmente, la politología ha
acuñado dos visiones opuestas y, a la vez, complementarias del
351
fenómeno de la vida pública. En cada una de ellas se muestra la
relación entre la política y la capacidad de hablar y entre la primera
y la persuación.
A lo largo de la Historia el término propaganda ha sido
utilizado en diferentes contextos con diversas connotaciones.
Normalmente se asocia esta palabra a un contexto político y supone
la difusión de un mensaje cuya finalidad es crear opinión llegando
al mayor número de audiencia posible. Las doctrinas que se
pretenden divulgar poseen un ulterior fin que no es ni más ni menos
que conseguir el voto de los ciudadanos. El modo de argumentación
para la consecución de este propósito conduce al partido político a
elaborar y utilizar una serie de recursos retóricos con el claro
objetivo de conseguir el voto.
Me permito llevar a cabo un pequeño análisis de algunos usos
retóricos de la propaganda electoral elaborada y distribuida por el
Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
durante las elecciones de 2008.
PP: Lema 1: “Contigo fuertes en Europa”
El pronombre personal en segunda persona “contigo” se dirige
al lector-votante de forma directa y lejos de un trato formal que podría
resultar distante, apela al ciudadano con un estilo familiar y coloquial.
Además, el uso de este pronombre en singular hace que el
lector se sienta aludido de forma individual y por lo tanto confiere al
mensaje un carácter de privacidad y exclusividad en lo que se
refiere a la relación con el receptor.
El lema escogido es preciso, corto y directo. No se han
empleado ni verbos ni expresiones verbales que están omitidas pero
en cierta forma presentes. La utilización de un verbo habría alargado
de forma innecesaria el mensaje y ante una información demasiado
larga el lector puede con mayor facilidad perder interés.
Además, en este tipo de propaganda lo que se pretende es
enviar un mensaje al receptor en el menor tiempo posible pero
cargado con la mayor cantidad de significado que el lector pueda
retener.
El empleo de un adjetivo calificativo como “fuertes” en plural,
supone que al lector (al que se dirige en singular) se ha unido el
emisor y se establece por tanto una conexión por la que el receptor
se hace partícipe activo, en este caso el lector-votante. El adjetivo
seleccionado es muy importante porque dentro del lema es el que
soporta la mayor carga semántica. Si buscamos la palabra fuerte en
un diccionario no encontramos ninguna acepción cuyo significado
sea peyorativo, a excepción de ciertos usos que no son empleados
352
en este caso. Se intenta apelar a las emociones y sentimientos del
receptor al hacer uso de un lenguaje connotativo cargado de
subjetivismo. El PP pretende dar una imagen de fortaleza frente a la
“debilidad” de su adversario y su política trata de representar una
España “fuerte” con rotundidad y contundencia. Todo ello hace
indicar que este mensaje va dirigido especialmente a un claro sector
de la población, un sector que comulgue con estas ideas, es decir, no
pretende convencer a los no convencidos sino atraer a una población
que se podía calificar de conservadora a la que se supone representa
especialmente este partido.
Se aboga por una posición fuerte de España en la Unión
Europea, una España que no realiza concesiones ni promueve los
derechos de otros países si ello supone un detrimento de los
derechos nacionales.
Lema 2: “vota PP”
“comprometidos contigo”
Lo que primero encontramos es un verbo en modo Imperativo
segunda persona del singular. A través de una orden o mandato se
apela al receptor para que actúe según lo indicado en el mensaje. El
uso de la segunda persona del singular promueve una relación de
acercamiento entre emisor y receptor de modo propiciando un trato
coloquial que suaviza el tono autoritario y temerario de la orden.
Entre el lema principal y el secundario de modo que se convierta el
conjunto del mensaje en una oración condicional por la cual para
que se cumpla la primera premisa “ser fuertes en Europa” se tiene
que dar la segunda “votar al PP”.
Respecto al siguiente lema: “Comprometidos contigo”, cabe
destacar que de nuevo se ha omitido el verbo, en este caso el verbo
copulativo “estamos” para organizar el mensaje de forma más sencilla
y directa que facilite su memorización. La palabra “comprometidos”
usada en plural hace referencia al partido político. Se ha querido marcar
el carácter colectivo y grupal de la coalición más que el carácter
individual del candidato. La repetición del pronombre personal en
segunda persona vuelve a reforzar la importancia que el PP otorga a la
relación con el lector-votante, dirigiéndose a él / ella de un modo
informal y directo lo que confiere calidez, acercamiento e
individualismo.
PSOE: Lema 1: “nos gusta Europa”
Al contrario que en el lema del PP, el Partido Socialista, no
omite el verbo y ha optado por una sintaxis sencilla, breve pero sin
hacer que el lector tenga que ser copartícipe en la lectura del
353
mensaje, es decir, que al lector no le haga falta completar las
palabras que la frase o el párrafo no explicita.
La construcción sintáctica es muy simple, aparentemente, está
formada por un verbo, un sujeto y un complemento al que se podría
añadir “a nosotros” pero que sin duda hubiera resultado
excesivamente redundante.
Uno de los principios más importantes es el de la economía
del lenguaje, el hecho de comenzar la frase con este “a nosotros” no
sólo no hubiera aportado nada nuevo en cuanto al significado sino
que además habría alargado innecesariamente el mismo. Con este
lema el PSOE quiere acercarse a un sector de la población joven que
responda positivamente al deseo de estar y formar parte Europa.
No obstante, se supone que el receptor debe tener más
información si quiere entender el contenido íntegro del mensaje ya
que este lema hace referencia a la política del Partido Popular. El
PSOE intenta con el lema “nos gusta Europa” criticar la reciente
actuación del partido político adversario al que acusa de despreciar
el proyecto europeo y aislar a España de la Unión.
Lema 2: “volvemos a Europa”
De nuevo el lema del PSOE está compuesto por una oración
simple y completa en la que no hay ninguna palabra omitida que el
lector deba inferir al leer. Sintácticamente esta frase está formada
por un verbo en tiempo presente y en primera persona del plural
más un complemento circunstancial de lugar. El tiempo y la persona
del verbo quieren transmitir al receptor la idea de inmediatez, la
sensación de que lo que el enunciado indica es una promesa
realizable a corto plazo, pero ¿qué hace falta para que esa promesa
se cumpla? Si el receptor continúa leyendo el propio mensaje
responde claramente a través de un imperativo – “vota” – por tanto
votar, en este caso al Partido Socialista, es la llave que se necesita.
Cuando el emisor de un mensaje quiere convencer a alguien para
que lleve a cabo un tipo de acción concreta que le beneficie, se ponen
en marcha una sutil trama de recursos retóricos para persuadir al otro.
En un contexto político el objetivo es claro: conseguir votos, y
para alcanzar esta meta las herramientas retóricas se vuelven
fundamentales. En la propaganda escrita la selección de símbolos y
palabras, el uso de un lenguaje connotativo, etc. conforman un mapa
retórico que intenta persuadir al receptor e inclinar su decisión hacia
un voto favorable al partido.
LITERATURA
1. Albaladejo Mayordomo, Tomás “Retórica y propuesta de realidad”. Madrid, 2001.
354
2. Fernández Lagunilla, Marina “La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder”.
Madrid, 1999.
3. Guerrero Salazar, Susana y Emilio A. Núñez Cabezas “Medios de comunicación y español actual”. Málaga, 2002.
4. Vallés, Joseph, María “Ciencia política: una introducción”. Barcelona, 2006.
5. Чудинов А.П. Политическая лингвистика. – М., 2006.
*
*
*
Stoesslein Erland H.*
(Universidad de Bamberg, Baviera, Alemania)
La descripción de imágenes y películas en las clases de castellano
Художественные фильмы на занятиях по испанскому языку
Desde hace algunos años se ha modificado en muchos países
el concepto de lo que entendemos por texto en las clases de lenguas
extranjeras. Sin querer entrar en la discusión lo que en el campo de
la lingüística de texto se entiende por texto habrá que preguntarse:
¿Qué es un texto en las clases de idiomas? Tradicionalmente el
término “texto” no incluía necesariamente material audio, películas,
entrevistas, discursos en formato audio, estadísticas, viñetas y tiras
cómicas (cartoons), imágenes etc.
Hoy éstos “medios” llegan a constituir nuevas unidades de
comunicación subsumidas bajo este nuevo concepto de texto
ampliándolo considerablemente. Su extensión es variable y
corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad
comunicativa en un contexto dado.
La tecnología digital nos permite hoy hacer con facilidad
análisis de películas y de ficheros audio tanto extensos como parciales.
Durante mucho tiempo este material pasó casi inadvertido como
material para las aulas por varias razones. En muchos casos era muy
difícil o molesto tanto conseguir este material como presentarlo -si es
que se conseguía-. Confeccionar o pasar recortes era sumamente
laborioso.
También cuadros, pinturas, retratos, grabados, fotos,
caricaturas, tiras etc. tradicionalmente tenían una importancia muy
reducida en las clases de idiomas sí es que tenían alguna. En el
contexto del mundo digital y de las nuevas tecnologías el acceso a
todo este material es cómodo y relativamente sencillo y nos ofrece
un gran número de nuevos recursos interesantísimos y sumamente
útiles para el aprendizaje y el análisis (lingüístico) en las clases en
*©
Stoesslein Erland H. (Universidad de Bamberg, Baviera, Alemania)
355
general, pero sobre todo últimamente en las clases de idiomas, es
decir en el aprendizaje guiado de un idioma extranjero.
Muchos alumnos y estudiantes no saben cómo describir,
explicar e interpretar de forma ordenada y detallada, por ejemplo,
una imagen, una persona, un lugar, un objeto etc. En otras palabras:
frecuentemente no saben cómo proceder, cómo seleccionar y qué
orden seguir (p.ej. general a particular; del primer plano al fondo, de
la derecha a la izquierda, de la imagen al observador o al revés, etc.
etc.). Al contrario de los textos tradicionales especialmente el
material visual no le proporciona a los alumnos y estudiantes el
léxico (vocabulario) temático de la misma manera que un texto
tradicional escrito de modo que ellos tienen que estar en
condiciones de verbalizarlo por su propia cuenta. Esto requiere
ciertos conocimientos lingüísticos y métodos descriptivos y esto
habrá que tenerlo en cuenta al dar las tareas para realizar un trabajo
sensato y comprensible al verbalizar el material correspondiente.
Una selección de inspiraciones, referencias y sugerencias para
realizar sensatamente estas tareas se encuentra en la página
<http://www.hartmutstoesslein.de/descripcion> (3,78 MB) donde
puede ser descargada (formato: descripcion.pps). Esta PPS no
contiene los recortes de las películas por exceso de tamaño.
Tampoco contiene los ejemplos de programas digitales que sirven
para confeccionar recortes de películas para las tareas descriptivas,
pero aporta las partes esenciales para facilitar los conocimientos
básicos sobre la descripción de imágenes a los alumnos y
estudiantes.
tres posibles pasos para
describir imágenes, caricaturas etc.
NIVEL I
¿Qué
vemos?
NIVEL II
¿Qué quiere
expresar el
artista con su
trabajo?
NIVEL III
interpretación propia
comentando la
intención del artista
a) estar de acuerdo
b) diferir, no estar de
acuerdo
4
reproducción
356
reorganización
comentario general y personal
*
*
*
357
Sukhánova M.*
(Universidad Estatal de Vorónezh, Rusia)
Sobre el proceso de gramaticalización del Relativo Compuesto
en el idioma español
О процессе грамматикализации сложных относительных
местоимений в испанском языке
En lo que se refiere a la gramática actual, ha adquirido el estatus de ciencia que pretende no sólo describir sino también explicar el
funcionamiento del sistema lingüístico. Esto supone reconocer mediante criterios formales las unidades de análisis, sustentar las reglas
que se postulan en principios generales, conectar explícitamente los
varios componentes de la descripción lingüística. Los procesos de
gramaticalización “deben poner de manifiesto los condicionamientos
semánticos y textuales del cambio sintáctico, y, estando también relacionados con otros cambios sintácticos, descubren igualmente los
efectos globalizadores de la gramaticalización sobre el sistema en su
totalidad” (5, 104).
Como se sabe, en español existen dos tipos de relativos:
Relativo Simple (en adelante RS) y Relativo Compuesto (en
adelante RC); el último es el objeto de nuestra investigación. Obsérvese los ejemplos que proponen Alcina Franch y Blecua para
comprobar esa diferencia:
Relativo Simple: El libro de que hablas está aquí = El libro
está aquí + Hablas del libro
Relativo Compuesto: Los amigos con los que salí de excursión
acaban de llegar = Los amigos acaban de llegar + Con los amigos
salí de excursión
Tanto en un caso como en otro, la preposición marca subordinación del relativo dentro de la proposición que introduce, y el relativo traspone como constituyente de un elemento del esquema del
enunciado, a la oración que introduce (2, 1024). En el español actual
se usan los siguientes RC precedidos de varias preposiciones, el que,
la que, los que, las que, lo que, el cual, la cual, los cuales, las cuales,
lo cual. Por su estructura el RC se compone de una preposición simple más el artículo determinado (masculino o femenino, en singular
o en plural; a veces neutro) más el pronombre relativo (que, cual,
etc.). A esta construcción la precede un antecedente explícito; la preposición se selecciona por el predicado subordinado.
*©
Sukhánova M. (Universidad Estatal de Vorónezh, Rusia)
358
Es sabido que el proceso de gramaticalización – el paso del léxico a la gramática – es plurisecular. Primeramente la construcción
tiene que vivir en oralidad. Luego el uso en la lengua hablada la lleva
a la lengua escrita. Como afirma Lass, existen tres tipos de cambios
de gramaticalización según función y forma del fenómeno estudiado
(6, 79-102). El RC se refiere al primer tipo que se titula “renovación”
ya que no se crea función nueva para el RC. La función es la misma.
Lo que se ha creado es la nueva forma. Desde el punto de vista de la
semántica de prototipos el idioma, como estructura dinámica, depende de dos factores: de la expresividad lingüística y de la eficacia comunicativa. El mismo término puede tener diferentes valores. En
nuestro caso, por ejemplo, el tiene tres valores: el artículo (el libro),
el pronombre (el más leído), el clítico de género y número que forma
parte del RC (el libro con el que llegaste). Sólo el contexto determina
qué valor está soportando la forma el. Cabe decir, que además de el
que el artículo se extendió al cual (el cual).
¿Cómo sucede el proceso de gramaticalización? Según Ojea
López, “que procede de la forma del relativo latino y se podría pensar que a lo largo de los años, ha experimentado un paulatino proceso de gramaticalización que ha provocado la necesidad de reforzarlo
con el artículo determinado en aquellos casos en que tiene que funcionar como sintagma relativo pleno” (7, 50-51). El artículo, al fundirse con el RC, pierde su carga semántica y deja de cumplir su función. Ya no es un artículo sino un prefijo del RC.
Al hablar de la presencia y ausencia del artículo en las relativas oblicuas los lingüistas determinan los siguientes factores del
proceso de gramaticalización que influyen en la extensión del RC:
● las preposiciones bisilábicas y las locuciones preposicionales rechazan la omisión del artículo, debido quizás a que su mayor
consistencia fonética hace que interfieran en la relación entre el artículo y el antecedente, lo que obliga a colocar el artículo determinando para compensar su efecto de opacidad (4, 495).
Las preposiciones que pueden preceder a que son proclíticas
como él. Por esta causa hay gran vacilación, tanto en la lengua clásica, como en la moderna, en el empleo de que precedido de preposición, y una visible tendencia a sustituirlo por el cual, aun en las
especificativas. Por ejemplo:
Ello es que siempre quedará un gran número de personas para las cuales las diversiones sean absolutamente necesarias (Jovellanos, Memoria sobre los espectáculos y diversiones públicas, 2ª
parte);
359
Mucho del contenido de Romeo y Julieta se halla en esta obra
[La Celestina], y el espíritu según el cual está concebida y expresada la pasión es el mismo (J. Valera, Disertaciones: Sobre el Amadís de Gaula).
Es evidente que no habría dificultad lógica en decir, en estos
dos ejemplos para las que y según el que, respectivamente; pero los
escritores y el uso general prefieren ordinariamente para las cuales y
según el cual. Según la Academia Española, esta preferencia a lo mejor se debe “a un motivo rítmico: al sucederse varias sílabas átonas,
se busca un apoyo intensivo que no puede ser que, sino el cual; por
esto los gramáticos coinciden en afirmar que la sustitución de que
por el cual es especialmente frecuente con preposiciones bisílabas, o
con locuciones prepositivas, como por encima del cual y no del que;
de entre las cuales, y no de entre las que” (1, 531). En las especificativas con las preposiciones monosílabas la vacilación es mayor,
“porque en ellas la preposición no encabeza grupo fónico”; en cuanto
a las explicativas “con preposición en comienzo de grupo fónico, la
mayor frecuencia corresponde a el cual” (1, 531). Ojea López también indica que “tradicionalmente se ha recurrido a longitud morfológica de la preposición para explicar la necesidad de introducir un
artículo” (7, 52).
Como destaca Ojea López, estas construcciones han surgido
“para evitar la confusión con otros usos” de que tras estas preposiciones en cláusulas no relativas (lo cual refuerza la idea de que que,
sin artículo, ya está casi consolidado como partícula subordinante”
(7, 51). Las preposiciones como “para, desde o hasta aparecen colindantes a que en una cláusula relativa: tal secuencia podría ser
confundida con las locuciones conjuntivas que introducen subordinadas adverbiales (para el que y para que)” (4, 495). Para comprobar todo lo dicho anteriormente, compárense los ejemplos de Ojea
López (7, 51-52).
a. La persona por la que preguntas no quiere recibirte. (cf. Se
ofendió porque preguntaste por ella).
b. El jefe para el que trabaja es muy exigente. (cf. Lo hice para que estuvieras orgulloso de mí).
c. El balcón desde el que observaban el desfile cedió. (cf. No
he podido olvidarla desde que la vi aquel día).
d. No puedes imaginar las artimañas mediante las que consiguió el cargo.
e. La fiesta durante la que tuvo lugar la entrega de premios
fue un éxito.
360
● El antecedente oracional conlleva la aparición del artículo
neutro, lo que da lugar a secuencias como por lo que, con lo que,
de lo que, en las cuales se ha evitado la ambigüedad” (5, 115). Pero
hay casos en que esta sustitución del artículo sustantivado al artículo
sustantivo adolecería de ambigüedad. Por ejemplo: “La ambición
desordenada es la que tantas revoluciones produce” significa propiamente que no toda ambición las produce, sino sólo la desordenada; poniendo, lo en lugar de la, sería muy diverso el sentido, porque
de este modo se enunciaría que las revoluciones eran debidas a la
ambición desordenada, excluyendo no sólo toda otra ambición, sino
toda otra cosa” (3, 476). Según Bello en esta situación queriendo expresar “esto último hubiese peligro de ambigüedad, sería preciso
emplear la palabra propia, que es el artículo sustantivo” (3, 477).
● Otro factor es la circunstancia textual de que el antecedente
aparezca distanciado del relativo. Es cuando “está separado del relativo por más de un adjetivo, por un sintagma preposicional construido, por una oración de relativo, o cualquier otro inciso” (5, 115).
● Los criterios léxico-gramaticales también influyen en la
presencia o ausencia del artículo de las relativas oblicuas.
Comparando el RC y el RS, Ojea López dice: “aunque gramaticales y más frecuentes en otras etapas de la lengua, las oraciones:
a) El asunto de que te hablé... b) El país en que nació...; c) El problema a que aludió... parecen en la actualidad algo arcaicas y la
mayoría de los hablantes prefieren la versión, donde entre la preposición y que aparece el artículo: a) El asunto del que te hablé... b) El
país en el que nació... c) El problema al que aludió... (7, 51). Obsérvense otro ejemplo: Las personas a quienes / a las que / a las
cuales / a que vimos. En este caso, es imposible utilizar que como
relativo “lo cual incide una vez más en la idea de que éste es ya
realmente un uso marcado de esta partícula que con el tiempo se ha
ido consolidando como un mero subordinador” (7, 64).
Al hablar del RC desde la perspectiva de la semántica de prototipos, cabe señalar que como todas las categorías gramaticales, el
RC tienen organización sistemática: las zonas central, media y marginal. La gramaticalización empieza con procesos específicos y
marcados que se extienden hasta constituir una nueva categoría; y
ésta progresa desde la marcación hasta la no marcación. Los términos no marcados están en el núcleo; los marcados son sintácticamente más flexibles en la periferia o en la zona media. Del nuclear
en el s. XIII el RS progresa hasta ser periférico en el futuro. El destino del RC es hacerse general y desmarcarse. Del periférico en el s.
XIII el RC va hasta ser nuclear en la actualidad. En el s. XX el uso
361
de los RC se ha aumentado considerablemente. Al tener en cuenta
todo lo dicho, cabe añadir que se distinguen dos causas generales de
la extensión del RC:
– “la creación de referencia y la continuidad referencial;
– la búsqueda de la precisión, de la univocidad, el afán de evitar la ambigüedad” (5, 115-116).
El RC se crea por una causa interna durante el proceso de
gramaticalización en el idioma español.
¿Para qué surge el RC? Para expresarse, para resolver la ambigüedad. El hablante quiere que el oyente interprete la información
inequívocamente en género y número. Al principio esta construcción se consideraba poco prestigiosa, vulgar. Por eso durante mucho
tiempo sólo existía en la lengua hablada y no se escribía. Ahora no
sólo se dice, sino se escribe: “la ciudad en la que nació”; “el niño
con el que hablé”.
El cambio gramatical no ha terminado hasta hoy día: ya que
siguen existiendo dos formas. La variación sincrónica remite a un
proceso de gramaticalización, que habrá concluido cuando la única
forma posible sea el RC. En el futuro la forma vieja desaparecerá.
LITERATURA
1. Academia Española (1986): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid.
Espasa-Calpe.
2. Alcina Franch, J., Blecua, J.M. (1988): Gramática española, Barcelona, Ariel.
3. Bello, A. (1981): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Cabildo insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.
4. Brucart, J.M. (1999): “La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo” en Gramática descriptiva del español (Bosque I. y Demonte V. eds.) Madrid, Espasa-Calpe.
5. Girón Alconchel, J.L. (2000): Procesos de gramaticalización del español clásico al moderno”
en Actas del V Congreso Internacional de Historia de la lengua española, Valencia, 31 de
enero – 4 de febrero de 2000) separata, Madrid, Gredos.
6. Lass, R. (1990): “How to do things with junk: expatiation in language evolution” en Journal of
linguistics, 26.
7. Ojea López, A. (1992): Los sintagmas relativos en inglés y en español, Oviedo, Universidad de
Oviedo.
*
362
*
*
Systchikova E.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
El uso de los recursos paremiológicos en el lenguaje de la publicidad
Использование средств паремиологии в языке рекламы
El protagonismo ejercido por la publicidad en nuestros días,
sobre todo en los países más desarrollados, se debe a que, como resultado de profundas transformaciones socioeconómicas, se ha
desembocado en una sociedad muy tecnificada con capacidad para
producir y consumir bienes en grandes cantidades. Es la llamada sociedad de consumo. Para fomentar el consumo, la publicidad persigue llegar a todos los rincones a través de los medios de comunicación social o “mass media” (prensa, carteles, radio, cine y televisión).
El principal objetivo de la publicidad es vender productos y servicios. Cualquier otra función o efecto, tales como la difusión de estilos de vida, el reforzamiento de estereotipos sociales, la formación de
mentalidades y visiones del mundo, está siempre supeditado a dicha
función comercial. Las estrategias comunicativas de la publicidad están más bien encaminadas a introducir un producto en un segmento de
población, cambiar la imagen de un producto o conseguir la fidelidad
de compra del cliente. El mensaje publicitario emplea para ellos todo
tipo de recursos y medios verbales y no verbales destinados tanto a
convencer como a manipular al oyente.
Uno de los mecanismos característicos de la publicidad actual
es el uso en los textos publicitarios de todo tipo de recursos
paremiológicos. La elección de los proverbios y refranes como
herramienta de persuación surge de su particularidad de ser
condensadores de la sabiduría popular y un componente del lenguaje
cotidiano presente en todas las culturas y épocas de la humanidad
que conllevan los elementos básicos para todo proceso estratégico: el
realismo, el sentido común, la economía informativa.
Una vez constatada la importancia de la paremias en los textos
publicitarios y dado el elevado porcentaje de su aparición, el paso
siguiente consiste en averiguar qué tipo de expresiones, cómo y por
qué son insertadas en este discurso.
Las unidades paremiológicas en cualquier tipo de discurso se
manifiestan de dos formas bien diferenciadas. Los hablantes emplean
*©
Systchikova E. (Universidad MGIMO, Rusia)
363
los proverbios y refranes bien en su modalidad canónica, o bien de
forma modificada. Las unidades canónicas responden a la versión
que de estas expresiones aparece en los diccionarios. Se trata de uso
institucionalizado de estas expresiones que puede darse en una o más
variantes. Pero siempre aceptada y conocida por los hablantes. No
obstante, las unidades paremiológicas son frecuentemente empleadas
de forma modificada. Se convierten, entonces, en unidades ocasionales que han sido manipuladas persiguiendo distintos objetivos y produciendo diversos efectos semánticos, pragmáticos y estilísticos.
El uso de los proverbios y refranes canónicos en los mensajes
publicitarios puede explicarse del modo siguiente. Uno de los objetivos que se atribuyen a la publicidad es el buscar la permanencia
del mensaje en la memoria del receptor-consumidor. Las unidades
paremiológicas se han ido configurando a lo largo del tiempo como
formas fijas o semifijas, que pasan a pertenecer a la memoria colectiva dentro de una comunidad discursiva más o menos amplia.
Por otro lado, los generos publicitarios tienen como finalidad
común el convencer al receptor de la veracidad de su mensaje,
entroncando con los rasgos más llamativos de algunos géneros de la
retórica clásica. Por su parte, los proverbios y refranes se
caracterizan por ser verdades comúnmente aceptadas.
El establecer conexiones o inferencias que realzan la bondad
de lo convencional o lo tradicional es típico de una buena parte de
los textos publicitarios. Las paremias hacen referencia a la tradición
y a las creencias populares, fomentando de paso la cohesión dentro
de una comunidad discursiva.
Por ejemplo, un establecimiento bancario tomó como punto de
partida los refranes clásicos para realizar su oferta, mediante la
publicación de un folleto titulado “Participe en el refranero
financiero de banco directo (Argentaria) y consiga un buen regalo”
con el que trata de captar el dinero de los clientes introduciéndolo
en el mundo del refrán:
Si pienso en la rentabilidad creo que…
“Más vale pájaro en mano que ciento volando”.
“Si no tienes dinero en la bolsa, ten miel en la boca”.
“El que no se arriesga no pasa la mar”.
Cuando invierto, el plazo es la clave porque…
“Quien guarda sabe, de la abundancia tiene la llave”.
“Para las ocasiones son los doblones”.
“Cuando menos se piensa salta la liebre”.
Prefiero el consejo de un experto a la hora de invertir porque…
364
“El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.
“Júntate con los buenos y serás uno de ellos”.
“El que no duda, no sabe cosa alguna”.
Si diversifico mi inversión creo que…
“Quien mucho abarca, poco aprieta”.
“Ni tanto que me sobre, ni tan poco que me baste”.
“En la variedad está el gusto”.1
El fenómeno de transformación de las unidades paremiológicas
comparte su naturaleza con la publicidad en una serie de aspectos.
Por un lado, si el convencer al receptor es una finalidad clave
del mensaje, el captar su atención mediante distintos recursos se
considera prioritario: la modificación de la paremia persigue igualmente llamar la atención del receptor.
Además, la creación de incertidumbre es otro recurso publicitario típico que intenta así provocar al receptor. De la misma manera, la frase modificada crea una incógnita al retar al oyente a buscar
la forma originaria, con efectos variados.
La intertextualidad es otro de los rasgos que comparten frase
hecha y publicidad.
La culminación del mensaje publicitario en un descubrimiento
que suele ser la solución al problema, es paralela a la culminación
en la solución de la incógnita, al establecerse el nexo entre el
sentido figurado y el original, en el caso de la frase modificada.
Por último, si en su forma canónica la unidad paremiológica
representa una tradición, la modificación refleja una innovación que
es también el objetivo estilístico de otra buena parte de mensajes
publicitarios, que utilizan un estilo vanguardista e innovador para
atraer a cierto tipo de receptores / consumidores.
Existen diferentes tipos de modificaciones de las unidades
paremiológicas a los que se recurre en los textos publicitarios.
Más a menudo los proverbios y refranes sufren sustituciones
léxicas. Ejemplos:
Dime qué montas y te diré quién eres (una empresa automovilística).
1
Los ejemplos citados en este artículo están sacados de los materiales publicados en los periódicos “El país”, “El Mundo”, “ABC”, en la revista “Cambio 16”,
en Internet, en el libro de Sevilla Muñoz J., Cantera Ortiz de Urbina J. Pocas palabras bastan: vida e interculturalidad del refrán. – Salamanca: Diputación de Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, 2002.
365
La forma clásica es: “Dime con quién andas y te diré quién
eres”.
Todos los caminos llevan a Vila Romana (apartamentos en
Miamj Platja – Costa Daurada).
La forma clásica es: “Todos los caminos conducen a Roma”.
En abril regalos mil (una entidad bancaria).
La forma clásica es: “En abril aguas mil”.
A mal tiempo, buena sopa (caldo Starlux).
La forma clásica es: “A mal tiempo, buena cara”.
En ocasiones las paremias cambian su valor connotativo dejando intacta la forma. Ejemplos:
Cada día más personas saben que les escuchamos gracias a los
más de 2.000.000 de “rencorosos” que ya nos han pagado con la
misma moneda. Gracias a esos más de dos millones de personas que
creen que una radio que les escucha merece ser escuchada. Porque
en Onda Cero Radio tenemos en cuenta todas las ideas, opiniones y
puntos de vista de nuestros oyentes… (Onda Cero Radio).
La expresión “Pagar con la misma moneda” en la mayoría de
los casos significa “Responder a alguien con las mismas palabras o
las mismas acciones o actitudes, casi siempre negativas, que dicha
persona mantuvo con nosotros, o sea, actuar por venganza”. Pero en
dicho contexto, en el mensaje publicitario de una de las ondas de la
radio, la paremia adquiere una connotación positiva y el significado
“responder a las acciones buenas con otras acciones también buenas”.
Madres e hijas... “de tal palo, tal astilla” (una nueva colección
de ropa).
La expresión “De tal palo, tal astilla” suele significar que “las
malas inclinaciones o el mal carácter se heredan”. Pero en este texto
publucitario se trata de una nueva colección de ropa que propone
que las madres y sus hijas se vistan de la misma manera. Por eso en
este contexto el proverbio cambia su connotación negativa tradicional por una connotación positiva.
En otras ocasiones, el eslogan publicitario puede adoptar la
modalidad enunciativa y los rasgos discurcivos de una sentencia o
una máxima. Ejemplos:
No es difícil ser fiel cuando se encuentra lo perfecto (Marqués
de Cáceres, Rioja).
Si cada cosa tiene su tiempo, GLENFIDDICH tiene su momento (GLENFIDDICH. Pure Malt. Scotch Wisky).
366
Asimismo, el eslogan puede imitar la estructura formal y rítmica del refrán. Ejemplos:
Quien más sabe y más puede (Europ Assistance).
El que sabe, Saba (televisor).
El fumar engaña: daña, ata y mata (campaña antitabaco).
Unos los leen y otros los ven (Planeta Agostini).
Tras este corto recorrido por diferentes aspectos del uso de los
recursos paremiológicos en el lenguaje de la publicidad, llegamos a
las siguientes conclusiones. El principal objetivo de los mensajes
publicitarios es captar la atención de los consumidores para convencerlos de la necesidad, virtudes y excelencia del producto que están
ofreciendo. La persecución del logro de este objetivo lleva a los publicistas a desarrollar diferentes estrategias y técnicas que consigan
acercar el producto/mensaje al público. El uso singular de las unidades paremiológicas en los textos publicitarios da como resultado
efectos particulares de humor, intriga y deleite que, por satisfacer al
público, llaman su atención adquiriendo así grandes posibilidades
de que su mensaje se mantenga en la memoria de los individuos y
de que éstos finalmente sigan el consejo que se les ha transmitido.
De este modo, podemos afirmar que la publicidad es un ámbito discursivo donde la paremiología es un aspecto clave y que necesita de
una mayor atención desde el punto de vista lingüístico, si se quieren
comprender de una forma completa los mecanismos, tanto de recepción como de producción, inherentes a este lenguaje.
LITERATURA
1. Alcoba S. Léxico periodístico español. – Barcelona: Ariel, 1998.
2. Cardona D., Berasarte R.F. Linguística de la publicidad. – La Bonanova, Palma de Mallorca:
Las ediciones de los Papeles de Son Armandans, 1972.
3. Ferraz Martínez A. El lenguaje de la publicidad. – 3ª edición. – Madrid: Arco/Libros, S.L.,
1996.
4. Hernando Bernardino M. Lenguaje de la prensa. – Madrid: Eudema, 1990.
5. Packard V. Las formas ocultas de la propaganda. – Buenos Aires: Editorial 18ª ed. Sudamericana, 1992.
6. Romero Gualda Mª. Victoria. El español en los medios de comunicación. – Madrid: Arco Libros, 1993.
7. Sevilla Muñoz J., Cantera Ortiz de Urbina J. Pocas palabras bastan: vida e interculturalidad del
refrán. – Salamanca: Diputación de Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, 2002.
*
*
*
367
Terekhova I.*
(Colegio № 1558 “Rosalía de Castro” de Moscú, Rusia)
El cine, un recurso didáctico.
Una propuesta para trabajar con fragmentos y secuencias de un film
Кино как дидактический материал
(на примере работы с эпизодами фильма)
El desarrollo de un razonamiento activo, independiente y creativo de los alumnos es un objetivo actual de todos los profesores.
Estas destrezas se consideran imprescindibles en los patrones y el
programa educativos. Pero muchas metodologías existentes en la
enseñanza de lenguas extranjeras se orientan sólo a la formación de
destrezas y hábitos lingüísticos. La formación de la competencia
lingüística resulta insuficiente hoy en día. Es indispensable desarrollar los hábitos de pensar, reflexionar, razonar, o sea, los hábitos activos, críticos y creativos de los alumnos.
Con toda la razón se puede decir que:
1) la mayor parte de lo que saben nuestros alumnos sobre el
mundo actual lo han aprendido del cine y la TV;
2) todos los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos que
una imagen vale más que mil palabras;
3) en el siglo XXI no podemos prescindir del poderoso educador no institucional – Los Medios Audiovisuales;
4) hay que tener presente los objetivos del profesor en lo que
se refiere a la aplicación didáctica del cine en el aula. Además de
utilizarlo como soporte ilustrativo de tal o cual tema o material curricular, debe ayudar a los alumnos a ir adquiriendo destrezas activas y críticas para que, en vez de caer en la hipnosis audiovisual,
lleguen a ser espectadores activos, dotados de raciocinio.
En definitiva, se puede y se debe incluir el cine en el proceso de
la enseñanza y la educación. Es más, es aplicable a todas las asignaturas escolares: historia, geografía, ciencias naturales y sociales, literatura, música, idiomas. En lo que se refiere a mi experiencia profesional, me interesa el uso del cine en el marco de las clases de español como lengua extranjera. Para mí el cine resulta un soporte y una
ayuda imprescindibles e inapreciables a la hora de impartir el español
a mis alumnos. Recurro a las películas como soporte audiovisual, para formar y desarrollar las siguientes destrezas y competencias lin*©
Terekhova I. (Colegio № 1558 “Rosalía de Castro” de Moscú, Rusia)
368
güísticas (pronunciación y entonación (fonética); comprensión auditiva; destrezas léxico-gramaticales; destrezas de expresión oral), así
como para lograr un conocimiento reflexivo, activo y crítico. El cine
es un elemento con gran capacidad de estimular entre el alumnado
curiosidad e interés hacia determinados temas de las áreas curriculares.
Una propuesta para trabajar con fragmentos y secuencias de un film.
“Todo sobre mi madre” (1999), Pedro Almodóvar
Sinopsis:
La película narra la vida de una mujer. Manuela trabaja de
coordinadora de donación en un hospital madrileño, vive con su hijo
único, con el que tiene unas relaciones muy cariñosas. Siendo una
verdadera madre está dispuesta a sacrificar su vida para su hijo,
cuando, de repente lo pierde en un accidente el día de su cumpleaños.
De sus apuntes se entera de que siempre le ha faltado la segunda mitad, su padre. Manuela vuelve a Barcelona, la ciudad de donde escapó hace quince años, en busca de su padre. Intentando sobrevivir su
tragedia, empieza una otra vida y encuentra dentro de sí fuerzas para
seguir.
Objetivos:
– Profundizar los conocimientos acerca de los siguientes temas
curriculares: relaciones familiares, el papel de la mujer en la familia
moderna, problemas y valores de los jóvenes, conflicto generacional, profesión y vocación;
– plantear los problemas de la sociedad moderna;
– fomentar el debate sobre la donación de los órganos;
– formar y desarrollar las deztrezas de la comprensión auditiva;
– formar y desarrollar las destrezas de expresión argumentativa
oral y escrita;
– formar y desarrollar las destrezas de pronunciación y entonación (fonética).
Asignatura:
ELE (Español como lengua extranjera)
Curso:
El 11-o curso
Temporalización:
Depende de los objetivos que se plantean.
De dos a seis clases.
Puntos de interés y aspectos a comentar después del visionado:
369
Como los alumnos rusos del 11-o curso deben desenvolverse
con soltura en español sobre los temas mencionados en los “Objetivos” de esta propuesta y hacerlo tanto por escrito como oralmente,
para sistematizar y generalizar los conocimientos adquiridos yo sugiero visionar los primeros 20 minutos del film, haciendo hincapié en:
1. Los papeles sociales de la mujer moderna. La maternidad
herida.
2. Las relaciones entre los padres y los hijos. Tanto se habla
hoy en día sobre el conflicto generacional. ¿De veras existe o es un
tópico? ¿Tal vez simplemente se olvide a menudo del respeto hacia
los padres y la gente mayor? Analizar las relaciones de Manuela y
su hijo Esteban.
3. La degradación de los valores entre los jóvenes. Rememorar
el artículo “La Generación del bienestar y el malgastar”: “Los universitarios somos pasotas, juerguistas, teleadictos, apenas leemos,
enchufados a los vídeojuegos, obsesionados con el sexo, seguidores
de modas absurdas, consumidores compulsivos, imitadores de fetiches…”.
Tras visionar la película podrías aducir argumentos para demostrar (en el ejemplo de Esteban) que no toda la generación joven
es indiferente, “vacía”, carente de intereses y valores.
4. El progreso científico. La donación. Rememora los textos
sobre la intiligencia artificial y la biotecnología. ¿Todos los avances
nos obligan a plantearnos una serie de preguntas de carácter moral?
5. Profesión y vocación. En el film se presenta el trabajo muy
duro de los médicos. ¿Es posible ser médico sin tener vocación para
eso? Rememora el artículo “Chejov y la farsa”.
Nota: Antes de visionar el film, que representa la sistematización
de los conocimientos adquiridos, el profesor tiene que formar las destrezas léxico-gramaticales necesarias, ya que se trata del español como
lengua extranjera. En lo que se refiere a los materiales, el profesor los
elige según su parecer.
Actividades:
1. Redactar escritos argumentativos sobre los puntos de interés mencionados, aduciendo argumentos a favor y en contra,
teniendo en cuenta que la estructura de la redacción debe ser
la siguiente:
– Introducción
– Argumentos con ejemplos
– Conclusión
370
Antes de poner tus manos a la obra revísate, traduce los conectores del español al ruso y utilízalos en tu redacción
Evidentemente, es obvio que
Sin duda, sin lugar a dudas
Dar en el clavo
Estoy absolutamente convencido de que
Sin embargo
Pero con todo y con eso
Lo sé de fijo
De hecho
En definitiva
A mi entender
En cambio, a mi juicio
Sí, pero hay que tener presente
Si bien es verdad, solo discrepo en un punto
Aunque decir eso suponga una obviedad
Si analizamos con detenimiento el tema
Visto desde otro ángulo
Como consecuencia, de aquí
En suma
Es decir, dicho en pocas palabras
Es más, además
Es decir
2. Debate:
Todos los avances nos obligan a plantearnos una serie de preguntas de carácter moral. La donación de órganos. A favor y en
contra.
Esquema para preparar un debate
Introducción
– Tema que voy a defender
– Material de apoyo que puedo presentar
Desarrollo
– Argumentos a favor
– Argumentos en contra que me pueden plantear
– Respuestas a los argumentos en contra
– Ejemplos
– Otros puntos relacionados con este tema
Conclusión
Resumen y valoración
Para hacer un debate se utilizan los siguientes recursos lingüísticos:
371
Supongamos que…предположим, что
Yo estoy con Juan я согласен с Хуаном
(no) estoy de acuerdo
Eso es конечно, я именно это и имел в виду
Eso no tiene nada que ver con это не имеет никакого
отношения к…
Ni mucho menos, nada de eso ничего подобного
Eso es relativo, subjetivo это вещь относительная, это не
вполне так
Tienes toda la razón ты совершенно прав
Oye, te estás pasando ты преувеличиваешь
No me cabe la menor duda я ничуть не сомневаюсь
Puedo aceptar que…, pero no es una razón suficiente я
допускаю, что…но это недостаточный аргумент
Según las conclusiones de los expertos…согласно
заключениям экспертов
Como quedó demostrado ya por…как уже доказал
Así opinan tanto… como… так считают как… так и…
3. Comprensión auditiva.
Escucha la conversación de Manuela y Esteban y contesta si
son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes:
verdadero
falso
La madre lee el prefacio del libro a Esteban
Esteban no considera maravilloso el prefacio del libro
El día de su cumple Esteban quiere ver a su madre en
una de las dramatizaciones que hace en el cursillo de
donación
Esteban quiere asistir al cursillo por curiosidad
Manuela es la psicóloga que lleva el seminario
Fonética (pronunciación y entonación)
¿Podrías ser actor/actriz? Intenta dramatizar la conversación
entre Manuela y Esteban.
Esteban: Sí.
Manuela: ¡Feliz cumpleaños!
Esteban: ¿Ya?
Manuela: ¡Son las doce, mi vida!
372
Esteban: ¡”Música para camaleones”! ¿Cómo sabes que lo
he querido?
Manuela: Porque sé que te gusta Capote.
Esteban: Léemelo como cuando era pequeño.
Manuela: Prefacio. “Empecé a escribir cuando tenía ocho
años...”
Esteban: Ya ves, no soy el único.
Manuela: “Entonces no sabía que me había encadenado de
por vida a un noble pero implacable amo. Cuando Dios le entrega a uno un don, también le da un látigo. Y el látigo es únicamente para autoflagelarse”. Es como para que se te quiten
las ganas de escribir.
Esteban: No seas bruta. Es un prefacio maravilloso.
Manuela: ¿Qué quieres hacer mañana para festejar tu cumpleaños?
Esteban: Me gustaría ver uno de los seminarios que haces.
Manuela: ¿Para qué?
Esteban: Estoy escribiendo un relato sobre ti para mandarlo a
un concurso. Y quisiera verte en las dramatizaciones esas que
hacéis en el cursillo de donación de órganos.
Manuela: Ya. Tengo que consultarlo con Mamen. Ella es la
psicóloga que lleva el seminario.
Esteban: Muy bien. Pues, consúltalo.
Manuela: Oye, creo que no me gusta nada que escribas sobre mí.
LITERATURA
1. “El cine, un recurso didáctico”, curso multimedia. (En este proyecto han participado el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del Centro Nacional de Información y Comunicación
Educativa (CNICE) – antes Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (PNTIC).)
2. “El Cronómetro Nivel Superior. Manual de preparación del D.E.L.E.”, Autores: Ana Isabel Blanco, Rosa María Pérez, Sergio Prymak, Nicolás Sánchez e Iñaki Tarrés. Editorial: Edinumen
3. <http://www.elpais.com/articulo/portada/Chejov/farsa/elpepusoceps/20081005elpepspor_2/Tes>.
4. <http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar/esp/peli_madre.htm>.
373
*
374
*
*
Тихомирова А.В.*
(МГУ им. Ломоносова, Москва)
О некоторых синтаксических особенностях текстов
испанского пресс-релиза
Algunas particularidades sintácticas de los textos
de los comunicados españoles
Коммуникативная
специфика
пресс-релиза,
выражающаяся в преобладании функции информирования,
позволяет говорить о том, что данный жанр имеет ряд общих
черт с публицистическими информационными и рекламными
текстами. Однако, в отличие от рекламных текстов, в прессрелизе практически не встречаются открытые формы
языкового воздействия на адресата, такие как побудительные,
восклицательные предложения, риторические вопросы,
эксплицитные обращения. Авторы Libro de estilo отмечают: “El
propósito de redactar cualquier noticia es comunicar hechos e ideas
a un público heterógenеo. Por tanto, el estilo de redacción debe ser
claro, conciso, preciso, fluido y facilmente comprensible, a fin de
captar el interés del lector”. Это замечание с некоторыми
оговорками применимо к испанскому пресс-релизу. В
частности, испанские издания, посвященные стилистике
публицистических текстов, отмечают, что предложение в
новости не должно быть длинным (в испанском понимании, это
не более 20 слов). Это правило не всегда актуально для прессрелиза, даже если считать только значимые части речи в
предложении. Существует и другое правило стилистического
оформления пресс-релиза как корпоративной новости, которое
заключается в «разнообразии ритма»: предложения должны
быть неравными по количеству слов, чтобы избежать
монотонности. Текст также может использовать усложненный
синтаксис, хотя подобная стилистика составляет скорее
исключение из общих правил. В целом, синтаксическое
оформление
текстов
пресс-релиза
определяется
индивидуальным стилем адресанта и коммуникативной
установкой текста.
* El Premio para el vencedor: un viaje a Buenos Aires para
dos personas // “IMPULSA” es el nuevo nombre del Programa de
*©
Тихомирова А.В. (МГУ им. Ломоносова, Москва)
375
Becas de Repsol // Gonzalo Castillo Motos, de la Universidad de
Salamanca, ha sido el ganador del concurso. // Se presentaron más
de 800 propuestas estudiantiles. // <…> // El nuevo Programa de
Becas de Repsol será conocido a partir de ahora como Impulsa,
gracias a Gonzalo Castillo Motos de la Universidad Salamanca,
ganador del concurso, que buscaba un nombre para el Programa
de Becas de Repsol, se puso en marcha el pasado 24 de noviembre.
* A las 18,00 horas de hoy, Unelco Endesa ha conseguido
acoplar al sistema el primer tramo alternativo del circuito eléctrico
de 66 kV que une las subestaciones de Candelaria y Buenos Aires,
de modo que la Compañía ha logrado reponer ya, en el momento de
emitir este comunicado, el 80% del área metropolitana y un 40%
del resto de municipios que permanecían sin fluido eléctrico desde
el pasado lunes a causa de la tormenta tropical, y en los que, no
obstante, se ha venido prestando servicio, en parte, mediante grupos electrógenos.
По нашим наблюдениям, пресс-релиз характеризуется
относительно
невысоким
количеством
придаточных
предложений (преимущественно употребляются уточняющие
атрибутивные и герундиальные обороты). Для текста
характерны простые распространенные предложения, которые
логически связываются посредством вводных конструкций и
других дискурсивных маркеров, а также сложные предложения
с небольшим количеством придаточных. Предпочтителен
прямой порядок слов (esquema de sujeto, verbo y complemento),
предложение начинается с подлежащего. Но есть исключения:
к примеру, предложение может начинаться с глагола (эмфаза):
* Mejoran las incidencias en el suministro eléctrico provocadas por el temporal de nieve en comarcas del norte de Almería,
Granada y sureste de Jaén.
Констатирующе-сообщающий
характер
текста
предопределяет отсутствие синтаксических средств выражения
эмоциональности. Однако в тексте могут присутствовать
длительные однородные ряды перечислений, как в следующих
примерах:
* Los 25 países representados a lo largo de estos años han sido: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
Ecuador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana,
El Salvador, Uruguay y Venezuela. Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Rusia son países con los que también se ha colaborado.
376
Важной композиционной особенностью пресс-релиза
является синтаксическое дублирование (двойное название,
повторы синтаксической структуры в названии и лиде и пр.).
Оно позволяет кратко сформулировать новость и обратить
внимание на какую-либо интересную деталь или возможный
результат проекта. Интересно также, что для текстов
финансовой тематики характерна двойная формулировка тезиса
(«А», то есть «Б») для разъяснения идеи адресанта, и при этом
используется относительный комплекс lo que:
* En Asturias, MAPFRE ha registrado primas por importe de
122,7 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9,8 por
ciento respecto a los nueve primeros meses del ejercicio anterior.
При перечислении однородных членов встречается
конструкция entre otros + N (в значении ‘в частности’, ‘среди
прочего’) и союз asi como (‘а также’), которые могут
употребляться как перед перечислением, так и непосредственно
после него, и имеют семантику ограничения:
* Estos seguros ofrecen también programas de medicina preventiva, reproducción asistida, segundo diagnóstico y acceso a la
red hospitalaria de Estados Unidos, así como asistencia psicológica
y dental, cobertura de conservación de células madre y reembolso
de gastos por adopción, entre otras prestaciones.
В заглавии используются номинативные конструкции:
* BBVA net cash, mejor banca electrónica para empresas por
internet en Portugal, según la revista Global Finance – BBVA net
cash признан журналом Global Finance лучшим сетевым
банком на рынке Португалии (имеется в виду услуга оплаты
наличными).
В пресс-релизах возможно полное или выборочное
цитирование представителя компании, благодаря которому
текст
может
приобретать
оценочные
коннотации.
Синтаксическое оформление цитаты может быть как
стандартным (спикер – глагол говорения – цитата), так и более
изощренным: неполная цитата, стилистические фигуры и др.
Отметим, что в русском языке при оформлении цитаты
предпочтение отдается конструкции [Х отметил:…], и менее
корректной в пресс-релизе считается формулировка [по
словам/мнению Х]. В испанском языке после цитаты в схеме
«спикер – глагол говорения – цитата» может употребляться
второй глагол говорения, а также ссылка на имя и должность
спикера в середине цитаты. Цитата может вводиться без глагола
(según, en opinión de + имя + цитата); возможны включения
377
дополнительных конструкций (обстоятельственных: refiriéndose
a; временных: en su discurso; durante la visita, (X afirmó que);
вводных por su parte, a su juicio, para él) и др.
Из глаголов говорения используются afirmar, señalar, destacar, apuntar, mencionar, decir, expresar, asegurar, opinar, reconocer и др. В некоторых случаях допустимо оформление
цитаты без кавычек, как несобственно-прямой речи. В прессрелизе также встречается кольцевое оформление цитаты, когда
первое предложение называет адресанта речи и сообщает ее
содержание, а второе содержит глагол говорения и само
высказывание:
* Daniel Gandoy y José Francisco Ruiz ofrecen algunas claves
sobre cómo realizar un buen análisis. “Pensamos que el precio de
las acciones no refleja en ocasiones el valor real de las compañías,
debido a errores en las estimaciones de resultados, en el consenso
del mercado o a una inadecuada percepción de riesgo”, señalan.
Отдельные синтаксические характеристики текстов
испанского пресс-релиза, обозначенные в нашем материале,
являются далеко не полной характеристикой синтаксического
строя пресс-релиза. Вместе с тем, даже краткий обзор
особенностей синтаксиса текста позволяет оценить своеобразие
той или иной жанровой формы испанского языка и оценить
степень ее отличия от нормы русского языка.
ЛИТЕРАТУРА
1. Бельчиков Ю.А. Практическая стилистика современного русского языка. Нормы
употребления слов, фразеологических выражений, грамматических форм и
синтаксических конструкций. – М.: АСТ-Пресс, 2008.
2. Виноградов В.С. Перевод. Общие и лексические вопросы : Учеб. пособие. – М.:
Книжный дом «Университет», 2004.
3. Виноградов В.С. Грамматика испанского языка: Учебник для студентов ин-тов и фак.
иностр. яз. – М.: Книжный дом «Университет», 2000.
4. Чумиков А.Н., Бочаров М.П. Связи с общественностью: теория и практика :Учеб.
пособие – М.: АНХ при Правительстве РФ, Дело, 2003.
5. Alcaraz Varó E., Martínez Linarez Mª A. Diccionario de lingüística moderna. Madrid, Ed.
Ariel S.A., 2004.
6. Alvar M. Introducción a la lingüística española. Ed. Ariel, Barcelona, 2000.
7. El País. Libro de estilo. Ediciones El País, Madrid, 2003.
8. Gramática funcional del Español. Ed. Gredos S.A., 1996.
9. La Vanguardia Libro de redacción. Ed. Ariel, Barcelona, 2004.
10. Lázaro Carreter F. Diccionario de términos filológicos. Ed. Gredos S.A., Madrid, 1998.
378
*
*
*
379
Tomillo Urbina J.*
(Universidad de Cantabria, España)
Soluciones a las crisis económicas de las familias
К вопросу о способах выхода из экономического кризиса
No son pocos los países de la Unión Europea que están afrontando en los últimos tiempos el difícil problema del sobreendeudamiento de los consumidores, mientras que las autoridades españolas
mantienen una inacción tan sorprendente como irresponsable. Puede
ser de interés ahora profundizar en las soluciones que sería conveniente contemplar en España, atendiendo a nuestras peculiaridades y
aprovechando la experiencia europea y norteamericana. Esta tarea
puede acometerse dentro o fuera del procedimiento concursal, promulgando una ley específica para el endeudamiento excesivo o retocando la Ley Concursal de 2003.
Lo que importa es introducir un conjunto de medidas que sitúen su punto de partida no en la idea de la insolvencia como problema individual de empresarios y profesionales, sino en el concepto de sobreendeudamiento familiar como problema social. Mientras
que la insolvencia es la imposibilidad de satisfacer las obligaciones
exigibles de manera regular (insuficiencia patrimonial), el sobreendeudamiento es compatible con crisis menos graves. Está sobreendeudada la familia que a pesar de tener bienes suficientes y estar en
condiciones de obtener liquidez a corto plazo (por ejemplo, accediendo al crédito), no es capaz de pagar regularmente sus deudas.
Pero también lo está la familia que llega a superar determinado nivel
de deudas desde la perspectiva de sus ingresos ordinarios. Para tratar de resolver estos casos sería útil establecer un mecanismo para
que el deudor alcanzara un acuerdo extrajudicial con sus acreedores
(normalmente escasos) o incluso con el acreedor único (el banco).
Desafortunadamente, el derecho español vigente no lo permite, desconociendo las técnicas preconcursales de prevención (ni el convenio anticipado ni el procedimiento abreviado lo son) utilizadas en
Estados Unidos y en Europa.
La protección legal debe favorecer a los denominados deudores
honestos cuya situación de endeudamiento no sea excesiva desde su
origen. Quienes sin valorar prudentemente las posibilidades de su
renta ordinaria acumulan préstamos hipotecarios para la adquisición
de una céntrica vivienda, contratan negligentemente préstamos per*©
Tomillo Urbina J. (Universidad de Cantabria, España)
380
sonales al consumo para procurarse determinados productos o servicios más o menos comunes, y hacen uso irreflexivo de su tarjeta de
crédito (sobreendeudamiento activo), no están legitimados para exigir que la ley les dispense un trato especial. Distinto es el caso de las
familias que llegan a una situación de sobreendeudamiento como
consecuencia de circunstancias sobrevenidas de naturaleza imprevisible o inevitable (sobreendeudamiento pasivo). Aquellos que –pese
a actuar de buena fe- atraviesan dificultades causadas por la precariedad laboral, el desempleo, la imposibilidad de amortizar préstamos
hipotecarios por una subida brusca, repentina y sostenida de los tipos
de interés, por el aumento inesperado de la familia a consecuencia de
un parto múltiple, por el fallecimiento de quien aportaba una parte
sustancial de la renta familiar ordinaria o de alguno de sus miembros
cuya pensión era necesaria para llegar decorosamente a fin de mes,
las personas que afrontan las consecuencias económicas de una ruptura matrimonial, o de la solidaridad en el acogimiento de personas
mayores o dependientes o en la firma de avales a favor de familiares
y amigos (cuya negativa es inimaginable en la sociología española),
sí que pueden y deben exigir del sistema jurídico una regulación individualizada y generosa de estos problemas que pueden llegar a colocarlos al borde de la exclusión social.
Las medidas preventivas han de responder a una filosofía informadora y asesora (reeducación), y deben descargar a los jueces de este tipo de asuntos (reformas francesas de 1995 y 1998). Para su encaje
ha de tomarse como referencia un Sistema Arbitral de Consumo capaz
de demostrar gran potencial pese a estar deficientemente regulado, lo
que permitiría además optimizar recursos ya dotados. Iniciativas parlamentarias fracasadas en los últimos cinco años reclamaban la creación de Unidades de Información de Sobreendeudamiento integradas
en las Oficinas Municipales de Información al Consumidor o en las
propias Juntas Arbitrales, solución que debería ser retomada (reforma
estadounidense de 2005). También sería buena idea implantar Jurados
Técnicos de Sobreendeudamiento adscritos a las Juntas Arbitrales de
Consumo de ámbito autonómico, servidos por especialistas en administración patrimonial facultados –al menos- para mediar entre el consumidor y sus acreedores en orden a la elaboración de un “plan de pago” dirigido al saneamiento patrimonial renegociando la deuda. Piénsese que el sobreendeudamiento –a diferencia de la insolvencia- no
tiene como finalidad básica la satisfacción de los acreedores, sino la
adopción de las medidas necesarias para que las familias de buena fe
puedan superar situaciones de agobio económico, rehabilitándose sin
necesidad de actuaciones excesivamente traumáticas.
381
A diferencia del concurso, el procedimiento de sobreendeudamiento deberá permitir la adopción de medidas no necesariamente
aceptadas por los acreedores, que podrán no consistir ni en un convenio ni en la liquidación patrimonial de las familias. Es preciso admitir
la descarga o liberación patrimonial del deudor honesto de igual manera que ya se admite para los empresarios, por lo menos respecto de
las deudas no satisfechas con el producto de sus bienes embargables.
Sólo así podrán gozar de una segunda oportunidad (fresh start). Esta
técnica no solo es útil para “reinsertar” empresarios en el mercado
alimentando el sistema productivo, porque éste también se nutre de la
recuperación de consumidores. El sobreendeudamiento es un riesgo
asociado a la expansión del mercado en una economía capitalista, lo
que implica que el mercado ha de asumir una parte de ese riesgo (corresponsabilidad). Es fácil culpar a los consumidores de todas las
conductas económicas que les perjudican cuando, en realidad, una
parte significativa de la responsabilidad recae sobre los acreedores.
Pero esta comunicación de riesgos ha de hacerse con cuidado equilibrio y esmerada cautela, aprendiendo de los errores latentes en la reforma alemana de 1994. La admisión de un “plan cero” extintivo de
la responsabilidad de cualquier deudor provocaría que los proveedores de crédito incluyeran el coste de dichas medidas en el precio de
sus servicios, incrementando los tipos de interés en los préstamos
bancarios al consumo con la finalidad de absorber el riesgo que para
las entidades de crédito acarrearía la condonación de las deudas a favor de las familias sobreendeudadas. Esto supondría una suerte de
mutualización de los riesgos vinculados al crédito con un efecto perverso: los buenos pagadores cargarían con las deudas de los malos
pagadores, estimulando conductas oportunistas.
Es ineludible dispensar una protección especial a la vivienda
habitual. Conviene tener en cuenta la importancia que el sobreendeudamiento hipotecario tiene en las crisis económicas de las familias españolas (el 46,1% de la renta bruta disponible), y valorar
comportamientos recientes. Los agentes económicos deben soportar
la cuota de responsabilidad que les corresponde. En primer lugar,
porque bastantes proveedores aprovecharon la bonanza económica
de los últimos quince años para obtener importantes beneficios a
cambio de dar facilidades excesivas en la obtención de crédito por
parte de las familias, permitiendo que muchas se endeudaran por
encima de sus posibilidades de restitución. En no pocos casos se han
llegado a aplicar técnicas publicitarias de marketing directo influyendo indebidamente en la libertad de elección del consumidor para
forzar decisiones que, de otro modo, no habría tomado. En segundo
382
lugar, porque han propiciado el denominado apuramiento de la hipoteca, fenómeno sociológico consistente en alargar excesivamente
el plazo de amortización (hoy son corrientes las hipotecas a 30 años)
apurando al máximo la capacidad financiera del deudor. De este
modo, la colocación del deudor hipotecario en el filo de la navaja
(subprime en versión española) pasó a ser un factor incremental más
para los beneficios empresariales. No preocupó entonces la aparición de tasaciones prodigiosas, ni el debilitamiento inducido de muchas economías familiares, a las que se dejaba inermes ante cualquier modificación imprevista de su capacidad financiera. Y ahora
se finge sorpresa cuando las familias reaccionan ante el ciclo bajista
contrayendo el consumo doméstico al 1,18% en el segundo trimestre de 2008, la peor cifra desde la salida de la crisis de 1993.
La legislación española permite a empresarios y profesionales
paralizar la ejecución de garantías reales sobre bienes inmuebles
afectos a su actividad económica. Sin embargo, prohíbe a las
familias acogerse a esta medida. Sin ninguna justificación, la Ley
Concursal establece que la vivienda familiar no se puede beneficiar
de la suspensión temporal de la ejecución hipotecaria, a la que
únicamente tienen derecho los empresarios, comerciantes y
profesionales. Al menos, debe corregirse esta situación
discriminatoria para afianzar el principio constitucional de igualdad
e intentar que la vivienda habitual se mantenga en el seno de la
familia, reprogramando los pagos pendientes con cierto sosiego.
Algunas de las soluciones propuestas requieren un debate político capaz de despejar amplios espacios de acuerdo. Todas ellas implican un coste económico, en mayor o menor medida. Pero el Estado Social no puede desproteger a las familias españolas –
especialmente a aquellas que cuentan con menores niveles de rentacuando la bonanza de antaño se convierte en incierta estrechez. Corresponde a los ciudadanos decidir hasta qué límite podemos, debemos y queremos llegar en nuestras políticas sociales, de la misma
manera que hemos de determinar cómo y en qué proporción vamos
a soportar el coste del cambio de ciclo. El tratamiento legal de las
crisis económicas de las familias no busca “desresponsabilizar” a
los consumidores. Mucho menos pretende culpabilizar al sector empresarial. También las familias han de poner en valor el principio de
autorresponsabilidad, porque los titulares de intereses débiles no
son -sólo por eso- unos incompetentes en la toma de decisiones a los
que el Estado deba preservar de todo riesgo. Tan solo se trata de reflexionar sobre el modo de construir un sistema de distribución de
riesgos equitativo y razonable que permita rescatar eficientemente a
383
los más vulnerables de un horizonte de marginación social en una
coyuntura adversa.
*
*
*
Трифонов А.*
(МГИМО (У), Россия)
Основные тенденции словообразования испанских слов
и выражений, связанных с работой на компьютере
Tendencias generales de la formación de palabras
y expresiones españolas relacionadas con el uso del ordenador
Слова и выражения, связанные с использованием
компьютеров в профессиональной деятельности, а также в
целях коммуникации и иных целях, являются, по мнению ряда
исследователей, одной из наиболее активно развивающихся
сфер во многих языках, в том числе и в испанском. Они
активно используются всеми пользователями в повседневной
коммуникации, в том числе и вне пределов сети Интернет (т.н.
«офф-лайн»). Следовательно, они в большей степени
подвергаются переосмыслению со стороны носителей
испанского языка, которые добиваются понятности и удобства
их использования в системе испанского языка.
Начнем с анализа существительных. Как правило, для
образования лексических единиц, используемых для
наименования вновь возникающих реалий, за основу берется
англоязычный термин, например, usuario (пользователь) от
английского user. В данном случае используется нехарактерная
словообразовательная модель, т.к. английскому суффиксу –er,
как правило, соответствует испанский суффикс -ador(a) (scaner
–> escanea- dor(a), printer –> impresora).
Интересно рассмотреть пару терминов navegar – internauta
(наиболее близкими вариантами перевода в данном случае
представляются «лазить» и «интернетчик» соответственно).
Англоязычным аналогом первого термина является browse
(«небрежно, бессистемно просматривать», «перелистывать»).
То есть, данные термины можно рассматривать как самобытные
испанские лексические единицы, возникшие для описания новых
*©
Трифонов А. (МГИМО (У), Россия)
384
реалий. Вероятно, в данном случае мы имеем дело с развитием
метафоры: «пространство» (space (англ.), espacio (исп.), в т.ч.
«виртуальное, киберпространство» –> образ человека, который
«плавает» или «летает» в этом виртуальном «пространстве», –>
navegar (родовое наименование «браузеров») –> navegador.
Последний термин используется и для наименования
пользователя, работающего в сети.
Далее указанная метафора развивается при помощи слова
internauta (интернетчик), которое является еще одним
наименованием пользователя, работающего в сети Интернет.
Дополнительным
значением
этого
термина
является
«пользователь, активно, постоянно использующий Интернет;
человек, который «живет» в сети». В данном случае мы имеем
дело с малораспространенной словообразовательной моделью
сращения. При этом в первой части получившегося термина (inter-) мы сталкиваемся с иноязычной (английской) приставкой,
заимствованной из наименования сети Internet. Вторая часть
термина представляет собой испанское слово nauta (моряк),
которое, однако, созвучно с наименованием Internet. Кроме того,
получившийся термин созвучен словам astronauta, cosmonauta,
вследствие чего метафора становится еще более красочной и
образной.
Дополнительную образность метафоре придают глаголы
despegar (взлетать, начинать поиск в сети) и aterrizar
(приземляться, начинать исследовать конкретный сайт,
пользоваться форумом).
Глаголы в целом представляют большой интерес в данном
лексическом поле. Их количество здесь больше, чем в других
полях, связанных с описанием использования компьютеров, т.к.
данная лексическая группа включает слова и выражения,
связанные с наиболее часто выполняемыми при работе с
компьютером действиями, например: iniciar (включить,
запустить), activar (открыть (окно), активировать
(функцию), guardar (сохранить), borrar (стереть), linquear
(давать ссылку), cargar (загрузить), pulsar (нажимать
клавишу) и т.д. Рассмотрим приведенные примеры подробнее.
Глагол iniciar имеет несколько значений. Первым (по
частотности употребления) следует признать значение
«запустить программу, приложение и т.д.». Вторым значением
является «включить (компьютер, элемент периферии и т.д.)».
Более часто используемым термином, синонимичным второму
значению данного глагола, является словосочетание poner en
385
marcha, который нередко сокращается до poner (например, poner la impresora (включить принтер). Исходным термином для
обоих значений является английский глагол to start. Однако в
ходе исследования не было обнаружено глаголов типа *estartar,
*estartear. В данном случае процесс словообразования шел
следующим образом: 1) появление англоязычного термина в
текстах, составленных на испанском языке (например, clique sobre el menú Start (выберите пункт меню Старт); 2) постепенное
вытеснение англоязычного термина, который рассматривается
пользователями как чуждый испанскому языку элемент, на
сходный по значению исконно испанский термин (например,
iniciar la aplicación Word (запустить приложение Word).
Аналогично расширяется значение глаголов salir (выйти) и
apagar (выключить). Исходными терминами для них являлись
соответственно to exit и to put down. Первым этапом являлось
заимствование основы exit, которая использовалась в текстах,
составленных на испанском языке (clicar exit). Следующим
этапом явилась адаптация основы при помощи суффикса
инфинитива I спряжения -ar (exitar). Данный вариант оказался
недолговечным, и следующим этапом оказалось использование
исконно испанского глагола salir, значение которого
расширилось.
Что касается глагола apagar, расширение значения
произошло сразу, без промежуточных этапов, т.к.: 1) адаптация
фразовых глаголов проблематична в испанском языке; 2) в
испанском языке существовал термин, значение которого
совпадало со значением исходного термина.
Т.о., при необходимости наименования новой реалии, в
испанском языке англоязычный термин употребляется только в
качестве временной меры. Как только новое понятие
осмысляется испаноязычными пользователями, оно заменяется
на исконно испанский термин, значение которого расширяется.
Иным образом обстоит дело с глаголом activar (открыть
(окно Windows, активировать (функцию программы и т.д.), а
также словами и выражениями, образованными с его помощью.
Он образован от английского глагола to activate. Для описания
данной реалии был заимствован корень active-, к которому был
добавлен суффикс глаголов I спряжения -ar. Получившийся
термин полностью вписан в систему испанского языка и не
выглядит чужеродным. От глагола activar образовано
несколько других терминов, например, глагол desactivar
(закрыть
(окно),
выключить
(дезактивировать),
386
существительные activación (открытие, активация) и desactivación (закрытие, дезактивация), причастия activado
(открытый, активированный, запущенный) и desactivado
(закрытый, дезактивированный).
Глагол guardar (сохранить) является еще одним
примером расширения значения исконно испанского слова для
описания вновь возникшей реалии. Его синонимами являются
термины archivar, almacenar и conservar. Первый из них имеет
англоязычный аналог to archive, остальные являются
примерами расширения значения исконно испанских слов. При
этом, вторым значением термина archivar является «сохранить
в виде архива». В этом значении данный глагол не имеет
англоязычного аналога, являясь примером того, что в
испанском языке развивается более детализированная
терминология в данной области. Остальные глаголы, имеющие
значение «сохранить», используются в целом реже, чем глагол
guardar.
Интересно рассмотреть глагол cargar (загрузить).
Исходным термином для этого глагола является английский
глагол to load с тем же значением. В данном случае сохраняется
определенная образность: и в английском, и в испанском
языках создается образ «груза, загрузки».
Следует также добавить, что от глагола cargar образован
глагол descargar со значением «загрузить из сети» и
«разместить в сети». В данном случае мы имеем дело с
использованием одного и того же термина для двух
противоположных действий, для наименования которых в
английском языке имеются два глагола: to download и to upload
соответственно. Таким образом, мы имеем дело с примером,
противоположным случаю с глаголами guardar и archivar.
На основании изложенного выше, можно прийти к
выводам, что в испанском языке сетевой коммуникации
основной является тенденция к использованию исконно
испанских слов и выражений, значение которых расширяется.
В случаях, когда не удается найти подходящий испанский
термин,
используются
полностью
или
частично
адаптированные заимствования. Данный процесс является
незавершенным, вследствие чего можно ожидать, что
неадаптированные заимствования будут постепенно заменяться
на слова и выражения, полностью вписанные в структуру
испанского языка.
387
Подавляющее
большинство
глаголов-неологизмов
относятся к I спряжению. Наиболее распространенными
словообразовательными элементами являются суффиксы -ción,
-dor(a), -miento, -dura, а также префикс des-.
*
*
*
Tsareva N.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
Emigrantes y reemigrantes léxicos
Лексические эмигранты и реэмигранты
En nuestra época de la globalización en la que en el mundo
domina la lengua inglesa es grande la influencia del inglés sobre la
lengua española. Sin embargo, el flujo histórico entre estas dos lenguas no ha sido unidireccional. El inglés también ha adoptado muchas palabras de la lengua española. Sobre todo en la época que
inició en el siglo XV. Fue la época de aventura y exploración. Gracias a la conquista y colonización de los territorios americanos España e Inglaterra luchaban por una posición influyente en el mundo.
Lo mismo pasaba con sus respectivas lenguas.
Primero el español y después el inglés se hicieron el medio de
transmisión de numerosos americanismos. Los primeros colonizadores tenían la necesidad de describir paisajes, clima, flora y fauna
extraños. Palabras indígenas fueron adoptadas por el español americano desde el primer momento de contacto con el pueblo taíno en el
Caribe. Allí los españoles conocieron objetos hasta entonces desconocidos para los europeos, como la hamaca. Los españoles llevaban
el objeto nuevo junto con su nombre de regreso a Europa. La palabra fue adoptada por otras lenguas: amaca (taíno) – hamaca (español) – hammock (inglés). De la misma manera fue adoptada la palabra canoa: canaoua (taíno) – canoa (español) – canoe (inglés).
Este método de asimilación de vocabulario a través del español hacia el inglés seguiría durante siglos. Del primer período, el antillano, existen palabras adoptadas del taíno como maíz, tabaco, yuca; y del caribe: caimán, caníbal. Del período colonial adoptó el inglés tales palabras del náhuatl como: coyote, chocolate, tomate; y
del quechua; guano, cóndor, pampa.
El inglés americano ha adoptado más términos del español que
de cualquier otra lengua. Antes de que la tierra que ahora constituye
*©
Tsareva N. (Universidad MGIMO, Rusia)
388
los estados de California, Arizona, Nuevo México, Tejas, Colorado,
Utah, Nevada y partes de Oregón pasara a los Estados Unidos en
1848, muchos hispanismos ya habían cruzado al inglés: corral, plaza, ranch. En los últimos años han pasado a engrosar el léxico de
anglohablantes tales palabras como picata, burrito, fajita.
La presencia del castellano en el inglés se registra especialmente en las comunidades del sur de Estados Unidos. Esto ocurre por la
proximidad de la frontera con México. En ciudades como Miami, pero también en Washington o Nueva York, es frecuente escuchar entre
hablantes de inglés las palabras siesta o fiesta, recientemente incorporadas a su vocabulario. Ciertas expresiones y frases propias del español son utilizadas frecuentemente en el habla estudiantil universitaria de individuos anglohablantes, como es el caso de The monkey is
whistling (El mono está silbando), traducción literal de una expresión
muy usual en Cuba para indicar que hace mucho frío.
Cerca de 1.000 palabras de origen español se han incorporado
paulatinamente en los diccionarios de lengua inglesa. En la nueva
edición del New Shorter Oxford English Dictionary aparecen definidas tales hispanismos como guerrilla, adiós, amigo, cargo, hacienda,
banderilla, población. Recientemente están apareciendo muchas palabras tomadas de la cocina mexicana. La mayoría de los hispanismos mantiene su significado original. “Cargo se introdujo a mediados del siglo XVII de la lengua española. Mercancías transportadas
por mar”, describe el New Shorter Oxford English Dictionary. Otras
han visto modificada su ortografía: canoe por canoa; castilian por
castellano; flamingo por flamenco (ave); vanilla por vainilla.
Entre los hispanismos adoptados por el inglés hay un grupo de
palabras que al cabo de un largo período de tiempo, vuelven al español con ciertas alternaciones formales y semánticas: son como los
emigrantes españoles que fueron a otros países y después volvieron
con ciertos hábitos adquiridos en los países de acogida. La palabra
barbacoa proviene de la lengua taína. Los taínos (nativos haitianos)
que recibieron a Colón y otros descubridores y conquistadores españoles guisaban carnes en unas parillas llamadas barbacoa. En el
español del siglo XVI tenía el valor semántico de “armazón formado con palos”. El inglés tomó esta palabra del español transformándola a barbecue, posteriormente adquirió los significados de “carne
servida en dicho armazón” y “celebración en la que se consume ese
tipo de carne”. En el siglo XX, la palabra volvió al español y recuperó su forma original barbacoa, pero mantuvo la alternación semántica sufrida en inglés.
389
“¿Cuál es la mejor barbacoa del mundo? En mi modesta
opinión, la que se prepara en el Barbecue Belt de Tejas. Se
come sobre un papel, sin cubiertos, sin salsa y sin
acompañamiento, servida por tipos sudorosos envueltos en
humo. Eso es la barbacoa suprema. Quien la ha probado, no
la olvida”. El País, 08.02.2009.
“La juez que investiga el incendio de Guadalajara – en el que
fallecieron 11 miembros de un retén de extinción en julio de
2005 – ha dado por cerrada la instrucción y actuará contra
tres de los ocho excursionistas que iniciaron la barbacoa”. El
País, 22. 05. 2009.
La palabra inglesa mustang como denominación de un tipo de
caballo salvaje proviene de la palabra española mesteño. Esto se debe a que los caballos mustang son descendientes directos de los caballos llevados a América por los conquistadores españoles a partir
del siglo XVI de raza andaluza, árabe o hispano-árabe. Esto explica
que los colonos europeos posteriores a los españoles se encontraban
que algunas tribus indias montaban a caballo, ya que el caballo no
existía en América en el momento de que ésta fue descubierta por
los españoles. Varios siglos después la palabra mustang ha vuelto al
español como denominación de dicho caballo salvaje, pero también
como tipo de automóvil y avión de combate.
“Ford, que ha comercializado desde hace décadas un
deportivo bautizado como Mustang, paga miles de dólares
para evitar que estos caballos salvajes sean vendidos para ser
sacrificados a fin de comercializar su carne. “¡Salvad los
mustang!”. Esta frase se ha convertido en el nuevo grito de
guerra en Estados Unidos”. El Mundo, 31. 05. 2005.
“El ex piloto de la Luftwaffe también recuerda pormenorizadamente, mientras la brisa mueve suavemente las maquetas de
aeroplanos que tiene colgadas en la habitación abierta a la
terraza. Recuerda la carlinga del Messerchmitt-109, que se
cerraba igual que un ataúd. El consejo de “nunca ir para
abajo” cuando te perseguía un Mustang, mucho más rápido al
picar”. El País, 02.11.2008.
La palabra inglesa tornado no aparece en el Diccionario de la
Real Academia de la lengua española hasta 1884 con el significado de
huracán a pesar de que fuera usada con anterioridad. Procede de la palabra española tronada, que por contaminación con el verbo inglés to
390
turn, ha adquirido en inglés americano la aceptación moderna de
“viento impetuoso, giratorio”, con la que ha vuelto al español.
“En apenas unos segundos un restaurante quedó devastado y
tres personas sufrieron contusiones que obligaron a su
hospitalización como consecuencia de un tornado que se
localizó pasadas las tres y media de la tarde en el litoral de
Xábia”. El País, 18.09. 2009.
La palabra inglesa broker parece moderna, propia a nuestro
mundo globalizado, y significa “intermediario entre comprador y
vendedor que recibe en pago una comisión”. Sin embargo, su historia es muy larga. Ya en el siglo XIII en Inglaterra existía el oficio de
“broker”. La etimología del término estaría en un antiguo arabismo
del español “alboroque”, un regalo con el que se daba fin a una
transacción. Fue costumbre, en tiempos antiguos, que quienes ejercían el oficio de broker, al terminar su trabajo quedaban en espera
de la propina que quedaba a juicio de involucrados. Actualmente la
palabra volvió al español casi sin alternación semántica.
“La iniciativa del Banco Santander de correr con los
quebrantos que han sufrido sus clientes particulares como
consecuencia del fraude ocasionado por el broker neoyorkino
Bernard Madoff es una demostración de reflejos comerciales
del principal banco de la eurozona”. El País, 30. 01. 2009.
El cambio lingüístico es una parte inevitable de la evolución
constante que experimenta la sociedad humana. Estudiando la historia de la lengua inglesa y de la lengua española observamos una gran
influencia mutua entre las dos lenguas, que se realiza en gran parte
incorporando una cantidad impresionante de préstamos. Tomar prestado es una estrategia antigua que a la vez es vigente. No vale la pena
oponerse a este proceso, más vale estar dispuestos a aceptarlo.
ЛИТЕРАТУРА
1. Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición. Real Academia Española, 2001.
2. Moliner, María. Diccionario de uso del español, 1999.
3. Виноградов В.С. Лексикология испанского языка. – М.: Высшая школа, 2003.
4. Romero Gualda, Mª. Victoria. “El español en los medios de comunicación”. – Madrid, Arco
Libros, 2000.
5. Spanish Words Become Our Owns <http://www.spanish.about.com>.
6. El País, 2005-2009.
*
*
*
391
Val Arruebo B. De*
(Instituto Cervantes, París, Francia)
Texto dramático y texto teatral en el aula de ELE
Использование драматических произведений и театральных
пьес в преподавании испанского языка как иностранного
Cuando hablamos de teatro en el aula tenemos que hacer la
diferencia entre el texto dramático que designa el texto puramente
literario y el texto teatral entendido como representación y todo lo que
esto requiere y comprende. Los dos cumplen funciones distintas pero
complementarias y el papel del profesor es el de servir de puente y
guía entre ellos para lograr el primordial objetivo: que los destinatarios
adquieran la competencia lingüística y sígnica que les permita
entender y producir mensajes con todo tipo de signos (lingüísticos y
extralingüísticos) utilizados en el teatro y por tanto en la vida que éste
recrea y retrata. Para lograr este no poco ambicioso objetivo, debemos
conocer bien las herramientas de que disponemos. Es cada vez más
frecuente encontrar en los manuales y materiales de ELE textos
dramáticos adaptados a estudiantes de ELE y con fines lingüísticos,
pero resulta mucho menos frecuente dar con buenos materiales de
explotación de esos textos; materiales que no se limiten a lo
puramente lingüístico o literario. Debemos plantear actividades
basadas en esos textos dramáticos y teatrales que huyan de la visión
puramente historicista que se limita al texto como producto literario y
que atiendan a teorías basadas en la pragmática lingüística, la
semiología teatral y la recepción. Esa tiene que ser la base que no
perdamos de vista al idear y organizar nuestras actividades teatrales.
Como sabemos, hoy ya ningún manual ni ningún material basado
en un enfoque comunicativo puede obviar el componente pragmático.
La palabra contexto1 es una de las claves de la pragmática (como sabemos la pragmática es la disciplina que analiza cómo los hablantes interpretan y producen enunciados en contexto) y es también una de las
*©
Val Arruebo B. De (Instituto Cervantes, París, Francia)
Las teorías pragmáticas, a través de la lingüística de la enunciación y la teoría
de los actos de lenguaje, han definido la noción de “contexto” en la interacción
verbal, subrayando la importancia del marco espacio-temporal y del número e
índole de los participantes, cuyas características individuales y relaciones mutuas
condicionan sus relaciones dialógicas Indudablemente todo esto en el teatro viene dado de forma mucho más natural por el juego de los actores, las acotaciones
y la lectura entrelíneas del texto.
1
392
claves del texto dramático, porque las posibilidades de explotación que
propone el texto dramático son infinitas, como veremos, y todas ellas
contribuyen a hacer el aprendizaje significativo, que es al fin uno de los
principales objetivos si no el principal de la enseñanza, no sólo de ELE.
Por ejemplo el trabajo con los tonos, timbres y entonaciones, fundamentales en teatro, podemos llevarlo al aula para activar competencias
no sólo lingüísticas sino sobre todo socioculturales. (Sabemos que tan
importante es “qué se dice” como “cómo se dice” la forma no sólo se
limita a la sintaxis y es aquí donde las técnicas teatrales son inmensamente útiles en el aula) Por otro lado, el universo semiótico que constituye el teatro, una máquina de producir signos como diría Barthes, es el
mismo que el que plantea la vida misma que éste recrea; en este sentido
el texto dramático es una herramienta sin parangón en el aula de ELE.
La semiótica teatral es un método de análisis del texto y de la representación basado en los elementos que participan en el hecho literario y/o
artístico que establece y analiza las relaciones entre texto teatral y su
representación, entre personaje y actor o entre espectáculo y espectador, esto es aplicable a la vida diaria y por lo tanto precioso en el aula.
Los viejos métodos de enseñanza ya recurrían al juego de roles como
actividad para desarrollar competencias lingüísticas –y no–, era una
manera de producir situaciones “reales” de habla, que como ya es bien
sabido es la base del enfoque comunicativo de la enseñanza. En este
sentido y para demostrar la enorme utilidad del teatro no debemos olvidar que el diálogo teatral reproduce la palabra humana y viva remite a
relaciones de comunicación “reales”; a un intercambio “verdadero”.
Por último, la estética de la recepción que implica el punto de vista del
destinatario plantea una visión inspirada en el receptor del mensaje a
través de signos lingüísticos o no. En lo que a nuestros fines respecta,
tenemos que pensar en plantear actividades que contemplen no sólo la
producción en sí sino la recepción por parte de los oyentes. Hacer consciente en el aprendiente la idea de recepción y receptor fundamental en
el aprendizaje.
Kowzan2 clasificó en trece los signos teatrales:
1 – Palabra
2 – Tono
3 – Mímica
4 – Gesto
5 – Movimiento
6 – Maquillaje
7 – Peinado
2
Kowzan, T. (1997). “El signo y el teatro”, Madrid, Arco, 1997.
393
8 – Vestuario
9 – Accesorios
10 – Decorado
11 – Iluminación
12 – Música
13 – Ruidos
Basándonos en esta clasificación podemos elaborar actividades
inspiradas en textos teatrales que atiendan y se apoyen en las tres teorías que citábamos y cuyos objetivos sean capaces de englobar todas
las competencias de comunicación (comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión oral, expresión escrita competencia sociocultural y también competencia literaria). De los trece signos de Kowzan
nos quedaremos con los cinco primeros citados, por las obvias limitaciones espacio-temporales que se plantean en el marco del aula y que
serán por otro lado, las que marquen los límites de las actividades, que
como vamos a ver pueden ir desde la lectura de un diálogo simple que
atienda a las didascalias hasta la producción y representación de obras
o situaciones teatrales trabajando todos los elementos verbales y no
verbales. No hay que perder de vista a la hora de elaborar actividades
relacionadas con el teatro con fines didácticos, que éstas van a ser materiales de interacción social que desarrollen aparte de competencias
semánticas y gramaticales, competencias socio-culturales porque, como sabemos, la lengua es una forma de comportamiento social y
aprender una lengua meta supone aprender además de lo puramente
lingüístico, un comportamiento social diferencial y diferenciado en
cada lengua y que es tan parte del discurso y del mensaje como la frase misma. Para lograrlo fuera de la inmersión total, tenemos que recurrir a la recreación de situaciones reales y el teatro, que imita a la vida,
resulta el ámbito ideal.
Como podemos deducir de lo expuesto hasta ahora, son muchas
las posibilidades y ventajas y muy pocos los inconvenientes de trabajar con materiales dramáticos en el aula de ELE. Existe la creencia
errónea de que trabajar textos dramáticos en el aula es sólo posible si
los aprendientes tienen un carácter que se presta a ello, dicho de otra
manera, con aprendientes tímidos o poco habladores en general, no
funcionarían este tipo de actividades. Con frecuencia los enseñantes
las evitan por miedo a una tímida reacción por parte del grupo y siguen limitándose al uso sistemático de técnicas de enseñanza estandarizadas, repetitivas y poco arriesgadas. Nuestra experiencia nos
demuestra lo contrario a lo que se cree: si las actividades teatrales,
por arriesgadas que parezcan, están bien vehiculadas y poseen claros
objetivos y buena base teórica, si los aprendientes tienen bien claro el
394
juego en el que participan, se consigue una inmersión en la situación
de lengua que no se logra con otro tipo de tareas, incluso podríamos
afirmar que la actitud frente al aprendizaje cambia y que se logra casi
siempre vencer esa timidez frente a la lengua meta que frena o ralentiza el proceso de aprendizaje. Posibilidades de procedimientos que
el teatro puede aportar al aula de ELE:
1. Dramas y escenificaciones.
Dramas o recursos para desarrollar destrezas retóricas y saber
dirigir la conversación y escenificaciones de escenas de películas,
anuncios o textos literarios, aunque no sean dramáticos, puestos en
escena verbal o teatral con recursos de todo tipo.
2. Role Play
Como apuntábamos antes, el role play o juego de roles ha sido
empleado con frecuencia en el aula de lenguas vivas, en general con
éxito. Se pueden introducir variantes de muchos tipos. Por ejemplo trabajar con personajes conocidos por el grupo o arquetípicos, repartir roles que sólo los interesados conocen y elaborar a partir de eso diálogos
coherentes para presentarlos de forma oral al grupo que tiene que descubrir de quién se trata. En este tipo de tareas subyace el hecho fundamental de que en el teatro, como en la vida real, se comunica más de lo
que se dice literalmente (como trabaja la pragmática). El alumno, como
el actor, “necesita ir más allá de las palabras para examinar las funciones, comportamientos y emociones implicadas en la situación” y esto
es perfectamente factible trabajando con juegos de rol o por supuesto,
con representaciones teatrales completas y más complejas.
3. Adaptación
4. Diálogos guiados
Se trata de producir o reproducir de manera oral textos a partir
de consignas gramaticales o sintácticas precisas o a partir de consignas de otro tipo. Conocemos las actividades tradicionales del tipo: redacciones sobre un tema preciso o comentarios de textos o películas. Hoy, a ningún formador se le escapa el hecho de que ese tipo de actividades viola la ley fundamental del enfoque comunicativo que pretende asemejar el entorno a la realidad para crear en la
medida de lo posible situaciones lo más cercanas posibles a las
reales. Esto no significa que no se puedan hacer pero hay que dotarlas de mayor viveza y dinamismo. Por ejemplo en lugar de una redacción sobre tal o cual tema, la actividad se renueva si la consigna
es trabajar en equipo un diálogo que contenga ciertos elementos
(gramaticales, semánticos o socioculturales) desconocidos para el
resto del grupo, y que tienen que descubrir mientras se dramatiza el
diálogo. O dar varias lecturas diferentes a diálogos atendiendo al ti395
po de persona que habla. Por ejemplo, el mismo diálogo se mantiene entre: 1– Dos señoras mayores en un mercado, 2– Dos amigas
adolescentes 3– Dos trabajadores de una cadena de montaje 4– Dos
profesores de universidad…
5. Juegos Lingüísticos
En esta categoría caben desde propuestas retóricas como trabajar con hipérboles, retruécanos, trabalenguas, adivinanzas o refranes
hasta la explotación de canciones y poemas.
6. Lecturas dramatizadas
Como sabemos, la lectura de un texto teatral si se hace obviando las acotaciones y didascalias se convierte en algo rígido y carente de todo su sentido. Para conseguir hacer lecturas dramatizadas
obteniendo buenas resultados hay que atender a diversos elementos,
además de haber llevado a cabo un análisis dramatúrgico previo que
nos desvele la información necesaria que va a hacer del texto algo
dinámico y vivo. En las lecturas dramatizadas se puede también jugar con las variaciones de tono, timbre e intensidad, aspectos éstos
que en el aula de ELE nos van a interesar desde el punto de vista socio-cultural y pragmático.
7. Improvisaciones
La improvisación activa los recursos creativos de los hablantes, conseguir esto en la lengua meta es fundamental, las técnicas de
improvisación generan ideas y dinamizan los diálogos. Hay varios
recursos para explotar las técnicas de la improvisación Una actividad eficaz puede ser la consigna secreta que consiste en dar a cada
uno de los participantes una consigna distinta y desconocida para
los demás para entablar a partir de ella un diálogo improvisado. En
general los resultados son siempre dinámicos, cómicos y muy ricos
y se logra algo esencial en cualquier proceso de aprendizaje, que es
el componente lúdico. Como sabemos, una actividad tediosa por rica que sea y por muchos contenidos que maneje y contenga, no alcanza nunca sus objetivos.
8. Creación. Retoque y redaccción de textos dramáticos y teatrales.
Este quizás sea el punto más ambicioso. Obviamente, lograr
crear una obra teatral entendida ésta en el sentido más extenso es
una de las más ricas actividades que se pueden plantear, pero como
las limitaciones espacio-temporales no lo hacen siempre fácil. Sabemos por nuestra experiencia que los resultados son excelentes y
que los objetivos se cumplen de sobra e incluso de amplían a cada
paso. Para facilitar el proceso de creación del espectáculo se puede
396
trabajar con obras existentes; se pueden adaptar a la escena guiones
cinematográficos (fragmentados)3 o publicidades o anécdotas.
Otra actividad de creación puede ser escribir las acotaciones
de un texto, para dotarlo de sentidos nuevos o escriFigure 1bir los
apartes para transformar el texto o interpretar y reescribir el texto
y el perfil de los personajes atendiendo a las diversas acotaciones
dadas. También se puede trabajar la descripción de personajes según elementos (verbales y no) de su discurso o las diferentes formas
retóricas del discurso (diálogos, monólogos, monólogos interiores,
soliloquios…). Como vemos, y este artículo es sólo una introducción al tema, las posibilidades de trabajar elementos teatrales en el
aula son muchísimas, muy ricas y todavía queda mucho por hacer
para darle al teatro el espacio que merece en el aula de lengua.
LITERATURA
1. Álvarez Novoa, C. (1997): Dramatización. El teatro en el aula, Barcelona, Octaedro.
2. Arroyo Amaya, C. (2003): La dramatización y la enseñanza del español como segunda lengua,
Madrid, Comunidad de Madrid.
3. Badia, D. (2000): Juegos de expresión oral y escrita, Barcelona, GRAO.
4. Barthes, R. Le plaisir du texte, 1973.
-- La aventura semiológica, 1985.
5. Cantos Cevallos, A. (1997): El juego dramático: una plataforma privilegiada para la creatividad, Málaga, Universidad de Andalucía.
-- (1992): Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula,
Barcelona, Octaedro.
6. Cassanelli, F. (1988): Gesticulando. 40 fichas para hacer teatro, Barcelona, Aliorna.
7. Chejov, M. (1999): Sobre la técnica de la actuación, Barcelona, Alba.
8. Coll, J., Gelabert, Mª J. y Martinell, E. (1990): Diccionario de gestos, Madrid, Edelsa.
9. Dorrego, L. y Ortega, M. (1997): Técnicas dramáticas para la enseñanza del español, Alcalá de
Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
10. García Del Toro, A. (1995): Comunicación y expresión oral y escrita. La dramatización como
recurso, Barcelona, GRAO.
11. Godoy, V. y Fernández Aral, A. M. (1992): Guía teórica y práctica sobre la didáctica del teatro, Sevilla, Junta de Andalucía.
12. Fernández De La Cancela, R., y Malonda, A. (1978): Juegos de dramatización. Guía didáctica, Madrid, Santillana.
13. Instituto Cervantes (2002): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
14. Kowzan, T. (1997). “El signo y el teatro”, Madrid, Arco, 1997.
15. Laferrière, G. (1993): La improvisación pedagógica y teatral, Bilbao, Editorial Ega.
3
Nosotros hemos trabajado con el guión de la película Familia de Fernando
León, (1996) y las posibilidades de explotación y los posteriores resultados fueron extraordinarios (ver ejemplo en la presentación).
397
16. Marcer, A. (2004): Taller de teatro. Cómo organizar un taller y una representación teatral,
Barcelona, Alba.
17. Miquel, L. (1992): De dos en dos: ejercicios interactivos de producción oral. Nivel básico e
intermedio, Madrid, Difusión.
18. Motos, T. y Tejedo (1987): Prácticas de dramatización, Barcelona, Editorial Humanitas.
19. Pinilla, R. y Acquaroni, R. (2002): ¡Bien dicho! Ejercicios de expresión oral, Madrid, SGEL.
20. Poch Olivé, D. (1999): Fonética para aprender español: pronunciación, Madrid, Edinumen.
21. Stanislavki, K. (1963): Manual del actor, México, Diana.
22. Stanislavki, C. (1984): La construcción del personaje, Madrid, Alianza Editorial.
ENLACES DE INTERÉS EN LA WEB:
23. <http://www.cuadernointercultural.com/el-teatro-y-el-aprendizaje-de-idiomas>.
24. <http://elteatrounatajopedagogico.ning.com>.
*
*
*
Ващекина Т.В.*
(МГУ им. Ломоносова, Россия)
Интеллектуальные способности человека
в русской и испанской фразеологии
Capcidades intelectuales del hombre a través
de la fraseología rusa y española
Сопоставительный анализ фразеологического материала,
обозначающего интеллектуальные способности человека в
русском и испанском языках, показывает, что подавляющее его
большинство в обоих языках представляют собой
фразеологические единицы (ФЕ), обозначающие глупого,
бестолкового, несообразительного человека, нежели умного,
сообразительного. Это универсальное свойство языка.
Анализ
содержательной
стороны
исходных
фразеологических единиц, обозначающих глупого человека,
дает основание наметить модели, участвующие в образовании
ФЕ исследуемой группы, такие, как модель «отсутствие
вместилища ума», «отсутствие мозгов во вместилище ума»,
«древесное значение», «сравнение с предметом посуды»,
«значение
несопоставимых
понятий»,
«сравнение
с
животными», «отходы, отбросы в голове» и т.д.
Больше всего фразеологизмов, обозначающих как умного,
так и глупого человека, связано с соматическим компонентом
(образом
головы).
Например,
для
обозначения
несообразительного, глупого человека в русском языке
употребляется ФЕ голова садовая; садовая голова (прост.,
*©
Ващекина Т.В. (МГУ им. Ломоносова, Россия)
398
неодобр.; шутл.-ирон.). Здесь прилагательное садовая значит
огородная. Известно, что картофель, лук, капусту в
просторечии часто называют головой или головкой.
«Сравнение же с кочаном капусты, твердым и зеленым, вносит
в слово голова отрицательную оценочность» (5, 119). В
испанском языке выражение cabeza de chorlito (букв. голова
кулика; безголовый человек; шляпа, ветреник) означает и
голова садовая, и пустая голова, и мякинная.
К модели «отсутствие вместилища ума» относится
фразеологизм без головы (разг., неод.), что значит неумный,
туповатый, несообразительный. Испанская ФЕ de poco seso
(букв. глупый, безмозглый, безголовый) является полным
семантическим эквивалентом русского фразеологизма.
Вариантом модели «отсутствие вместилища ума» является
модель «отсутствие мозгов во вместилище ума». К данной
модели относится фразеологизм пустая голова (башка) у кого
(прост., презр,), полным семантическим эквивалентом которого
является ФЕ cabeza vacía (букв. пустая голова). Вариантами
испанской ФЕ cabeza vacía служат ФЕ cabeza de chorlito (букв.
голова кулика; безголовый человек, шляпа, ветреник) и ФЕ flaco
de cabeza (букв. пустоголовый).
О человеке, все легко забывающем, имеющем плохую
память, ничего не держащем в памяти, русские говорят
дырявая голова (пренебр. или шутл.), полным семантическим
эквивалентом которого в испанском является ФЕ una cabeza
agujereada. Кроме того, вариантами данной ФЕ у испанцев
служат ФЕ tiene la cabeza a las once (букв. у него голова на 11
часов; мозги набекрень)) и ФЕ tiene la cabeza a pájaros (букв.
иметь птичью голову), чего нет в русском языке.
ФЕ мякинная голова (башка) (прост., презр.) относится к
модели «отходы, отбросы в голове». В испанском языке
аналогом данной ФЕ являются ФЕ cabeza rеdonda (букв.
круглая голова), cabeza de tarro (de chorlito) (букв.
цилиндрическая голова; безголовый человек, шляпа, ветреник).
К данной модели относится ФЕ голова соломой набита у
кого (кто-либо глуп, бестолков, несообразителен), а также ФЕ
солома в голове у кого, или же вариант данного фразеологизма
в голове опилки (разг.). В испанском языке мы не находим
полного семантического эквивалента русской ФЕ у него голова
соломой набита. Испанцы в данном случае используют
следующие варианты: ФЕ es un tonto del haba (del bote) (букв.
бобовый дурак, лодочный дурак) и ФЕ es un poco tontorrón
399
(букв. немного придурковатый). В русском языке о глуповатом,
нерасторопном человеке часто говорят мешок с соломой,
полным семантическим эквивалентом которого в испанском
языке является выражение saco de paja (букв. соломенный
мешок).
В русском языке негативная оценка интеллектуальных
способностей человека чаще всего связана с образами дерева,
например, дубина, пень, чурбан, а также с образом чего-то
тупого (тупица) или посуды (чайник). Например, дубовая
голова (башка); голова дубовая (прост, презр.). «В обороте
отразилась отрицательная переносная семантика, связанная с
дубом, – его твердость. Образная основа выражения понятна:
достаточно представить себе, что у человека вместо головы –
дубовый чурбан, на котором тешут колья. В сочетаниях типа
дубовая голова, еловая голова, дырявая голова, садовая голова
прилагательное не только усиливается выразительностью слова
голова, но и становится основой отрицательной семантики» (5,
119). В испанском языке встречается полный семантический
эквивалент русской ФЕ дубовая голова – cabeza de alcornoque,
или просто de alcornoque (букв. дубина, что-то от пробкового
дуба, дубовая голова), а также в качестве синонима
употребляется ФЕ cabeza redonda (букв. круглая голова).
Рассмотрим ФЕ пень березовый (в два обхвата, дырявый)
(прост неодобр)., пень дырявый (разг., бран.)., что означает
неумный, очень глупый человек, тупица. Основа фразеологизма
– переносное значение существительного пень – «глупый
человек». «Компоненты березовый, в два обхвата, дырявый
конкретизируют прямое значение слова пень, создавая тем
самым двуплановость восприятия, необходимую для усиления
экспрессии» (5, 135). Также об очень глупом человеке русские
говорят чурка с глазами (разг., груб.) (прост. презр.).
Фразеологизм черпает основной образ и экспрессивность в
компоненте со значением «деревянный», т.е. чурка. В обороте
чурка с глазами путем подкрепления переносного значения,
т.е. подчеркивания «человеческих» свойств (с глазами),
достигается усиление экспрессивности выражения» (5, 631). В
качестве синонимов русские используют слова балда (прост.
бран.), когда речь идет о бестолковом человеке, дураке, чурбан,
т.е. тупой человек, болван, а также в разговорном языке часто
употребляются выражения дуб дубом, здравствуй, дерево. В
испанском языке подобных фразеологизмов и слов не
отмечено.
400
Модели «древесное значение» соответствует и ФЕ голова
(башка) еловая или еловая голова (башка) (прост., презр.), т.е.
глупый, бестолковый человек, а также ФЕ глупая голова (разг.) –
то же, что и дубовая голова. В испанском языке для обозначения
ФЕ голова еловая используют ФЕ cabeza de tarro (redonda) (букв.
цилиндрическая, круглая голова), pedazo de alcornoque (букв.
кусок пробкового дуба = дурак, дубина, тупица).
К данной модели относится и ФЕ дубина стоеросовая
(балда осиновая, пень дырявый). (груб.-прост., презр., бран.;
диал.), когда говорят о крайне тупом, глупом человеке; тупице,
дураке, болване. Синонимом является фразеологизм олух царя
небесного (разг., презр.), чему в испанском языке
соответствуют слова bobalicón (букв. простофиля, набитый
дурак, балда), melón (букв. дыня; простофиля) и ФЕ más tonto
que un hilo de uvas (букв. намного тупее, чем виноградная
нить).
В основе выражения дубина стоеросовая лежит
переносное значение слова дубина – «тупой, непонятливый или
упрямый человек». Прилагательное стоеросовый в составе
выражения играет роль усилителя экспрессивности опорного
компонента. В испанском языке семантических эквивалентов
ФЕ дубина стоеросовая не находим. Аналогом данного
фразеологизма в испанском языке является ФЕ tonto de capirote
(букв. дурак в капюшоне с отверстиями для глаз; в докторской
шапочке = набитый дурак, глуп как пробка)). Кроме того,
вариантом данного фразеологизма служит ФЕ bobo de Coria, es
bobo de Coria (букв. дурак из Гории; Coria del Rio, un pueblo de
Sevilla, tаmbién en Andalucía), а также тупицу, очень глупого
человека сравнивают с лавой: tonto de lava (букв. дурак из
лавы). Для выражения «быть дубиной» испанцы используют
ФЕ ser un melón (букв. быть дыней) или ФЕ como un melón (los
melonеs) de invierno (букв. как зимняя дыня).
Фразеологизм балда осиновая (прост., бран.) возник в
результате «эксплицирования (наращивания, развертывания)
слова
балда.
Дополнительный
компонент
осиновая
конкретизирует прямое значение этого слова, снимая тем
самым
шаблонность
метафоры
«дерево-человек».
Актуализация образа повышает экспрессию опорного
слова» (5, 40).
К модели «сравнение с животными» относится ФЕ глуп
как сивый мерин (прост., неод.), т.е. очень, до крайности
глупый человек. Мотивировка оборота прозрачна. Сивый
401
мерин – это поседевший от долгой и тяжелой жизни
холощеный жеребец, потерявший к старости и физические
силы, и умственные способности. Это собственно русское
выражение. Связано оно с отношением к сивой (= старой)
лошади как к глупому существу. Семантических эквивалентов
данной ФЕ в испанском нет, но часто приводят в качестве
вариантов ФЕ es más tonto que capirote (букв. намного тупее,
чем дурак в капюшоне с отверстиями для глаз; в докторской
шапочке = набитый дурак, глуп как пробка или es más tonto
que un hilo de uvas (букв. намного тупее, чем виноградная
нить) (Ср.: дубина стоеросовая).
Известно, что баран и овца издавна служат символом
глупого человека. В русском языке о глупом человеке или о
человеке, который ведет себя глупо, говорят баран
бестолковый (разг., иногда шутл.), глуп как баран (презр.),
тупой как баран. Вариантом данных фразеологизмов служит
ФЕ глупый как осел (разг.). В испанском языке полных
семантических эквивалентов данным выражениям не отмечено.
Испанцы используют ФЕ tiene (la) cabeza de hierro (букв. у него
железная голова) или cabeza de burro (букв. ослиная голова).
Русские, говоря о бестолковом, глупом человеке, часто
употребляют выражение куриные мозги (у кого-либо), полного
семантического эквивалента которому нет в испанском языке.
Испанцы же сравнивают тупого, несообразительного человека с
головой канарейки, перепелки, кролика, кулика: tener menos cabeza que un canario (una codorniz, un conejo, un chorlito) (букв.
иметь меньшую голову, чем канарейка и т.д. / иметь меньше
мозгов, чем ...), cabeza de chorlito (de gorrión, de grillo, de jilguerro,
de pájaro) (букв. голова кулика, воробья, сверчка, щегла, птицы).
Вариантом данной ФЕ служит ФЕ tener menos seso que un mosquito (букв. иметь меньше мозгов, чем комар). О чванливом
глупце испанцы говорят caballero en su caballo (букв. кавалер на
своей лошади), а о человеке, который глуп, не знает ни бельмеса,
плохо подготовлен, – estar uno pez (букв. кто-то является
рыбой). В русском языке подобных фразеологизмов не
встречаем.
Для обозначения глупого человека испанцы используют
ФЕ с собственными именами, например, más tonto que
Abundio! (букв. более глупый, чем Абундьо!). Здесь речь идет о
человеке, который пошел собирать виноград, а принес десерт
из винограда (или который продал машину, чтобы купить
бензин). Кроме того, в испанском языке тупой человек
402
сопоставляется с родителями, которые еще были женихом и
невестой: еs tonto desde que sus pаdres eran novios, а также с
каким-то предметом: estar como un guardacantón (букв. быть
как тумба на тротуарах, у дороги), семантических эквивалентов
которым нет в русском языке.
Итак,
проведенный
анализ
ФЕ,
обозначающих
интеллектуальные способности человека, позволяет прийти к
выводу, что в русском и испанском языках достаточно много
семантических эквивалентов, что свидетельствует о большем
сходстве, нежели различии. Наш материал подтвердил
исследование, представленное В.М. Мокиенко и Е. Николаевой,
о том, что «сужение диапазона собственно национальных
рамок
фразеологической
системы
дает
возможность
объективно оценить масштабы межъязыкового взаимодействия
русского языка с другими языками Европы» (5, 21).
ЛИТЕРАТУРА
1. Молотков А.И. Фразеологический словарь русского языка. – М., 1978.
2. Жуков В.П. Словарь фразеологических синонимов русского языка. – М, 1987.
3. Левинтова Э.И. Испанско-русский фразеологический словарь. – М., 1985.
4. Бирих А.К., Мокиенко В.М., Степанова Л.И. Словарь русской фразеологии. Историкоэтимологический справочник. – Санкт-Петербург, 1998.
5. Мокиенко В.М., Николаева Е.К. Интернациональный фонд русской фразеологической
картины мира. In: Rossica Оlomucensia XL (Za rok 2001), Olomouc 2002.
6. Мокиенко В.М. Славянская фразеология. – М., 1989.
*
*
*
403
Vereshchinskaya J.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
El uso de referencias culturales en los titulares
de la prensa española
Прецедентные феномены в заголовках испанской прессы
Uno de los recursos estilísticos más utilizados en la prensa escrita española es el uso de frases hechas, refranes y otros fenómenos
lingüísticos culturales (textos, citas, enunciados, nombres, situaciones) en los titulares. Las referencias culturales reúnen un grupo especial de los fenómenos verbales y verbalizados pertenecientes al
nivel nacional y relacionados con la percepción colectiva de los sujetos culturales.
En la lingüística rusa este fenómeno lo estudian tales lingüístas
como Y. Karaúlov, D. Gudcov y otros. Según Yuriy Karaúlov, las referencias culturales son textos significativos para una u otra persona
en las relaciones cognitiva y emocional, son bien conocidos para la
misma persona, su entorno, incluso sus antepasados y conteporáneos,
y, además, el acceso a los cuales se hace más de una vez en el discurso de la persona.
En la lingüística española, además de “referencias culturales”,
encontramos el término “citas encubiertas”, por ejemplo, utilizado
por Graciela Reyes, que tiene en cuenta las referencias a discursos
reales, implícitos, evocados o imaginados en el lenguaje cotidiano.
Desarrollando la definición propuesta por Y. Karaúlov Dmitriy
Gudkov sostiene que el texto, que funciona como referencia cultural, es un producto autosuficiente de habla y pensamiento, es una
unidad predicativa, un signo compuesto, cuyo significativo no equivale a la simple suma de los significados de sus componentes. El
texto de este tipo lo conoce cualquier miembro de la cominidad lingüística y cultural. Son las obras de la literatura, textos de las canciones, de la publicidad, los textos políticos y publicísticos, etc. Al
enunciado se refieren las citas, nombres de las obras, etc. La situación “cultural” es una situación ideal que tiene connotaciones determinadas (por ejemplo, la traición de Judas a Jesucristo). El antropónimo “cultural” es un nombre propio relacionado con un texto
bien conocido o con una situación conocida a los hablantes.
*©
Vereshchinskaya J. (Universidad MGIMO, Rusia)
404
El fenómeno de referencias culturales se basa en la unidad de
los conocimientos de fondo sociales, culturales y lingüísticos del
destinatario y remitente. Como fuentes de los textos sirven tanto las
frases hechas, títulos y citas de películas, como libros, canciones,
fragmentos de publicidad, enunciados de estadistas o personalidades
públicas y políticas, etc.
Tales referencias se usan en la prensa escrita muy ampliamente
porque atraen a los lectores con sus imágenes conocidas, relaciones
asociadas, textos originales. A veces los periodistas emplean las citas
encubiertas con finalidad lúdica de reírse o condenar algún hecho.
Las frases hechas en el texto publicitario despiertan nuevas imágenes
actuales que se proyectan precisamente al fondo de lo viejo, conocido. Así el lector se envolucra en un juego de palabras sintiendo su
pertenencia a la comunidad nacional y cultural. Primero el recipiente
tiene que encontrar algo en común entre el titular y la cita encubierta
que contiene o a que insinúa, después debe relacionar ambos sentidos
lo que requiere que lea todo el artículo. Este proceso intelectual y divertido es difícil y tiene una orientación comunicativa especial, porque exige cambios, recompresión o actualización del texto original.
Es habitual emplear las citas encubiertas en la titulación periodística: las imágenes y frases conocidas presentadas en un contexto nuevo,
a menudo de forma inesperada, captan atención del receptor y despiertan interés de seguir leyendo la publicación. La modernización de las
citas sirve frecuentemente para crear una connotación irónica o satírica,
un sentido nuevo. Como regla, se someten a transformación de los aforismos (Vino, vio y cerró /El País, 31.03.2007/; ZP ha muerto, ¡viva
Zapatero! /El Mundo, 07.10.2007/); refranes (A mal tiempo, empleo
verde /El País, 17.03.2009/); títulos de canciones (Corazón partío /El
Mundo, 29.10.2008/), de obras literarios (El Procurador no tiene quien
le escriba /El Mundo, 25.10.2008/).
La lingüista española Silvia Hurtado González ofrece la siguiente división de los titulares: los titulares cuyo modelo lingüístico
procede del patrimonio cultural común (la literatura, el cine, etc.) y
titulares que se elaboran a base de esquemas sintácticos pertenecientes al acervo lingüístico nacional (frases hechas, proverbios, refranes,
etc.). En el primer caso se trata de expresiones pocedentes de una situación única pero conocida; mientras que en el segundo, la frase
enunciadora original es desconocida o está diluida en el patrimonio
lingüístico de la comunidad; se trata, por lo tanto, de expresiones conocidas por su repetida aparición.
Podemos subdividir el primer grupo de los titulares, que se basan en modelos pertenecientes al patrimonio cultural universal, en
405
los siguientes campos semánticos: el cine, la literatura, la música, la
publicidad y los medios de comunicación, la historia y la religión.
En todos los casos el titular forma parte del proceso cultural en el
que funciona una serie de valores sociológicos, comunicativos e
idiológicos.
Los titulares, que tienen como base modelos pertenecientes al
patrimonio lingüístico nacional, se valen de construcciones estables
de la lengua, expresiones más o menos lexicalizadas que se caracterizan por poseer un significado teóricamente fijo. La fraseología y
paremiología tienen grandes posibilidades para hacer más atractivos
los titulares de la prensa diaria, lo que se explica por su gran capacidad de la recontextualización.
Se puede destacar dos modelos del uso de citas encubiertas en
los titulares periodísticos:
● uso literal, cuando la incorporación de las unidades ajenas
interviene como recurso expresivo, por ejemplo: el artículo titulado
La fiebre del oro /El País, 04.08.2008/ habla del anelo de los deportistas chinos de conseguir lo más medallas posible durante los Juegos Olímpicos de 2008;
● cambio sintáctico o léxico de la construcción estable de la
cita encubierta o de algún componente suyo, así que la transformación sirve para que aparezca un sentido nuevo, por ejemplo: el titular Sobre gustos se escribe todo /El País, 11.12.2008/ proviene del
proverbio “sobre/de gustos no hay nada escrito”, pero éste fue completamente transformado y adquiere el nuevo sentido en el texto periodístico que habla de diferentes gustos en el arte.
Existen distintos modos de introducir citas encubiertas cuando se observa la recontextualización y la reinterpretación del enunciado:
1) sustituir uno de los componentes del texto original:
007, licencia para jugar /El País, 11.11.2008/ – es una modificación del título de una de las peículas sobre James Bond “007, licencia
para matar”, donde queda sustituido el verbo;
en el titular El cartero siempre hace doble click /El País,
13.11.2009/ se usa el título de la película “El cartero siempre llama dos
veces” (1946). En vez de “llama dos veces” está “hace doble click”
porque en el artículo se trata de la implantación de un sistema gracias al
cual es posible enviar y recibir correos electrónicos, mensajes sonoros,
fotos, hacer compras 'online', etc.;
2) añadir u omitir algún elemento lingüístico (fonético, gramático o léxico) del texto original, por ejemplo: Hogar, dulce hogar
orgánico /El País, 20.01.2009/. Este titular reproduce una línea de
406
una canción famosa, compuesta en el siglo XIX, completada con el
adjetivo “orgánico”. En este artículo se trata del nuevo diseño de interiores que prevé el uso de los materiales orgánicos en la decoración. Si el proverbio o el refrán es muy largo, suele aparecer de
forma incompleta, por ejemplo: en el texto periodístico A mal tiempo /El País, 27.06.2009/ se trata de las actividades humanas en condiciones de la crisis global, es una referencia al proverbio “a mal
tiempo, buena cara”. En este enunciado la omision de la segunda
parte del proverbio no ocasiona ninguna pérdida de información en
el texto periodístico, al revez, añade un nuevo sentido al titular;
3) cambiar el orden de palabras del texto original (inversión,
transposición, etc): el titular Paredes que escuchaban /El País,
07.03.2009/ está basado en la frase hecha “las paredes escuchan/oyen” y narra la historia del fotógrafo Smith que dejó su carrera próspera, su casa y familia y se asentó en un almacén viejo en
Nueva York, instaló micrófonos en todas las paredes, invitó a los
músicos callejeros y grabó su música.
En la prensa española se observa el elevado número de titulares que, sin reproducir un refrán, aforismo o proverbio, han sido redactados `a partir de` o `a imitación de` aforismos y refranes bien
como un calco semántico, bien calcando su estructura gramatical, o
ambas cosas a la vez. El caracter condensado e ingenioso, junto con
procedimientos elípticos y nominalizaciones, serían algunas de las
vías por las que el titular de prensa asume la retórica del refrán.
En defenitiva, el hecho de que en la titulación periodística se
usen o se tomen como modelos refranes no sólo garantiza su
conservación sino que renueva su vitalidad, da una nueva
interpretación y comprensión a lo que se describe en los artículos.
Como las fuentes de las citas encubiertas en los titulares pueden
servir los antropónimos bien conocidos (Kelly Clarkson, ¿la nueva
Britney Spears? /El País, 30.01.2009/; El Indiana Jones español /El
País, 26.02.2009/), aforismos (ZP ha muerto, ¡viva Zapatero! /El
Mundo, 07.10.2007/), obras literarias (Múgica acusa a Moix de
“contar 'Alicia en el país de las maravillas” al negar los malos tratos a
menores /El País, 17.02.2009/); títulos de películas (Último tango en
Tokio /El País, 24.05.2009/) situaciones o eventos (Los padres del
'niño del globo' se declararán culpables por el montaje /El Mundo,
12.11.2009/; A zapatazos contra Strauss-Kahn /El País, 01.10.2009/);
frases de los medios de comunicación (Springsteen, bardo del 'yes, we
can' /El País, 27.01.2009/), fraseologismos (Las ONG 'se aprietan el
cinturón' para afrontar nuevas demandas por la crisis /El País,
22.01.2009/; La emoción de irse de 'copas' /El País, 27.01.2009/);
407
proverbios (Comer es poder /El País, 07.03.2009/); refranes (Dime a
quién llamas y te diré cuántos amigos tienes /El Mundo, 18.08.2009/).
Con el empleo de fórmulas fijas se capta la atención del receptor, al que, por un lado, le da una agradable sensación el reconocimiento de estos esquemas, que forman parte del acervo popular y
contribuyen a acercar el mensaje, hacerlo expresivo, ameno, y por
otro lado, le divierte la originalidad de la modificación o ruptura
llevada a cabo.
LITERATURA
1. Гудков Д.Б. Теория и практика межкультурной коммуникации. – М.: ИТДГК «Гнозис»,
2003.
2. Караулов Ю.Н. Русский язык и языковая личность. – М., 1987.
3. Соколова О.И. Использование прецедентных текстов в газетных заголовках //
Международный научно-практический (электронный) журнал ”INTER-CULTUR@LNET”. Выпуск 4 <http://vfnglu.wladimir.ru>.
4. Silvia Hurtado González, El uso del lenguaje en la prensa escrita, Universidad de Valladolid,
2003.
5. Испанские газеты “El País”, “El Mundo” за 2007-2009 гг.
*
408
*
*
Волкова Ю.С.*
(МГИМО (У), Россия)
Современный политический дискурс
в странах испанского языка: акторы и метафоры
Discurso político en los países del habla española:
actores y metáforas
При рассмотрении конкретных проблем мировой политики
как в отечественных, так и в зарубежных исследованиях акцент
обычно делается
либо на
политических
процессах
(глобализации, интеграции, локализации и т.п.), либо на
отдельных ее областях (безопасность, экология и т.п.),
практически игнорируя «акторность» – т.е. деятельность
акторов, активных участников мировой политики. Подобно
тому, как в экономической сфере мир глобализируется
неравномерно,
политическая
глобализация
по-разному
охватывает различные территории, а также разных акторов,
которые могут быть разрознены географически, но объединены
сетевой моделью взаимоотношений. Должное внимание роли,
возможности и влиянию самостоятельных акторов позволяет
лучше понять процесс мирополитического развития.
Среди самостоятельных акторов, оказывающих влияние на
международную политику, обычно выделяют государства,
межправительственные и неправительственные организации,
транснациональные корпорации, различные бизнес-структуры,
этнические
и
религиозные
движения,
глобальноориентированные и национальные СМИ. Ряд исследователей
выделяют в качестве самостоятельных акторов отдельных
людей либо говорят об антропоморфной природе государства
как социального актора мировой политики. Так, представитель
американского
конструктивизма
А. Вендт
в
своем
фундаментальном труде «Социальная теория международной
политики» (признанном в 2006 году лучшей работой по теории
международных отношений за прошедшее десятилетие по
версии
Американской
ассоциации
международных
исследований) построил следующую системную теорию
мировой политики: под структурой международных отношений
он понимает структуру «общих воззрений» государств, которые
*©
Волкова Ю.С. (МГИМО (У), Россия)
409
составляют
содержание
культуры
международного
взаимодействия. Вендт утверждает, что одной из главных
характеристик социального актора мировой политики является
способность к интенциональному действию, что предполагает
наличие сознания, а, следовательно, присуще только человеку. В
этой связи Вендт наделяет государство характеристиками
человеческой личности (государство – «целеполагающий актор,
обладающий самосознанием», «государства тоже люди»).
Концепцию Вендта поставил под сомнение англичанин
И. Ньюман, предложивший к решению проблемы актора
мировой политики подойти с точки зрения лингвистического
анализа. Он исходил из того, что мышление человека зависит
от языка, а язык всегда метафоричен. Следовательно,
«ключевой вопрос заключается не в том, является ли
определенный феномен метафорой или нет, а в том, какие
именно метафоры составляют этот феномен, каковы
результаты их использования и каковы альтернативные
издержки (в смысле относительной выгоды использования
других конкурирующих метафор)».
Лингвистический подход к изучению государства, анализ
социально-политического дискурса действующих в нём
политических сил (партий, движений, структур гражданского
общества и т.п.), участвующих в основных процессах,
позволяют более детально изучить государство как актора
мировой политики. В свою очередь, акторный подход к
исследованию политического дискурса в странах испанского
языка способствует, во-первых, более глубокому осмыслению
происходящих в Испании и Латинской Америке политических
процессов, позволяя видеть истинный смысл выступлений их
политических лидеров и используемые ими способы влияния
на общественное сознание. Во-вторых, данный подход
способствует лучшему пониманию соответствующих текстов, а
также анализу процессов порождения речи (в том числе в при
переводе с испанского языка на русский).
Анализ дискурса и лингвистика текста образуют близкие,
а иногда и отождествляемые области лингвистики. Построения
связного текста и его смысловые категории исследует
лингвистика текста, понимая под текстом преимущественно
абстрактную, формальную конструкцию. А различными
видами актуализации данной конструкции, рассматриваемыми
с точки зрения элементарных процессов и в связи с
экстралингвистическими факторами, занимается анализ
410
дискурса, как междисциплинарная область знания, тесно
переплетенная с социологией и психологией, этнографией,
литературоведением, стилистикой и философией.
Дискурс – текс, взятый в событийном аспекте; речь,
рассматриваемая как целенаправленное социальное действие,
как компонент, участвующий во взаимодействии людей и
механизмах их сознания (когнитивных процессах); это речь,
«погруженная в жизнь». Одной своей стороной дискурс
обращен к прагматической ситуации, которая привлекается для
интерпретации, для определения связности дискурса и его
коммуникативной
адекватности,
для
выяснения
его
импликаций и пресуппозиций. Жизненный контекст дискурса
моделируется в форме «фреймов» (типовых ситуаций), или
«сценариев» (делающих акцент на развитии ситуаций). Другой
своей стороной дискурс обращен к ментальным процессам
участников
коммуникации:
этнографическим,
психологическим и социокультурным правилам и стратегиям
порождения и понимания речи в тех или иных условиях. Они
определяют необходимый темп речи, степень ее связности,
соотношение общего и конкретного, нового и известного,
субъективного
(нетривиального)
и
общепринятого,
эксплицитного и имплицитного в содержании дискурса, а
также меру его спонтанности, выбор средств для достижения
нужной цели, фиксацию точки зрения говорящего и т.п.
Общественное предназначение политического дискурса
состоит в том, чтобы внушить адресатам – гражданам
сообщества – необходимость «политически правильных»
действий и/или оценок. Иначе говоря, цель политического
дискурса – не описать (то есть, не референция), а убедить,
пробудив в адресате соответственные намерения, дать почву для
убеждения и побудить к действию (Bayley 1985: 104). Поэтому
эффективность политического дискурса можно определить
относительно этой цели.
Речь политика (за некоторыми исключениями) оперирует
символами (Rathmayr 1995: 211), а ее успех предопределяется
тем, насколько эти символы созвучны массовому сознанию.
Политик должен уметь затронуть нужную струну в этом
сознании; высказывания политика должны укладываться во
«вселенную» мнений и оценок (то есть, во все множество
внутренних
миров)
его
адресатов,
«потребителей»
политического дискурса.
411
Политический нарратив (как структурная составляющая
политического дискурса) является одним из ключевых
концептов политической лингвистики – научного направления,
развивающегося в зоне соприкосновения лингвистики с
политологией, и представляет собой особое явление –
относительно новое и неоднозначное. Политический нарратив
как явление металингвистики представляет собой смысловую
доминанту
определенной
идеологической
модальности,
выступающую в роли центра притяжения, вокруг которого
разворачивается
политический
дискурс
(политическая
проблема,
событие,
дискурс
конкретного
политика).
Е.И. Шейгал выделяет три типа нарративов: личностный
(нарратив политика), идеологический (нарратив-доктри- на),
событийный (нарратив политических событий и ситуаций).
Нарратив, в т.ч. политический, можно рассматривать как
последовательно описываемый или рассказываемый гипертекст
специфической структуры с определенными компонентами,
между которыми существует функциональная взаимосвязь. Все
тексты внутри нарратива, т.е. отдельные информационные
единицы гипертекста, должны обеспечивать его связность и
целостность. Политический событийный нарратив существует в
определенной политической обстановке и видоизменяется или
завершается вместе с изменением ситуации. Для него
характерны тематическое единство, общность основных
действующих лиц (конкретных государств, политиков, партий,
общественных организаций), множественность повествователей,
общая событийная канва (сюжет или фабула), локализованность
во времени и пространстве. В качестве примеров нарратива
можно привести комплексы разнообразных текстов, в
частности, социально-по- литические программы партий,
различного рода выступления в рамках избирательных
кампаний и т.д.
Многие современные исследователи сходятся в том, что
современный политический дискурс – это во многом набор
структурных
метафор.
Метафору
в
современной
когнитивистике
принято
определять
как
(основную)
ментальную операцию, как способ познания, категоризации,
концептуализации, оценки и объяснения мира. Структурные
метафоры – это метафоры, которые образуют определенные
комплексы ассоциаций (применительно к языку это – явление
семантических полей), комплексы, во-первых, имеющие не
одно, а целый ряд конкретных воплощений, а во-вторых,
412
способные порождать новые и новые единицы. Особенное
распространение
получили
исследования
структурной
метафоры в сфере политической коммуникации. Перспективы
применения когнитивных эвристик к политическому дискурсу
были намечены Дж. Лакоффом и М. Джонсо- ном. Приведем
один из подобных комплексов, которые анализируют в своей
известной работе американские исследователи (8, 242): Your
claims are indefensible. He attacked every weak point in my argument. His criticisms were right on target. I demolished his argument. I’ve never won an argument with him. You disagree? Okay,
shoot! If you use that strategy, he’ll wipe you out. He shot down all
of my arguments.
Структурная метафора, положенная в основу всего этого
ряда, – та, которую сами авторы определяют как: ARGUMENT
IS WAR («спор – это война»). Очевидно, что весь комплекс
представлений выступает как некая активная сила, не только
породившая указанный ряд, но и продолжающая – в настоящем
и обозримом будущем – порождать различные по лексическому
составу, но подобные по сути выражения. В основе, как
указывают авторы, лежит образ, закрепленный исторически в
европейской культуре – при этом отнюдь не обязательный, не
определенный никаким естественным порядком вещей. Вполне
можно представить себе этнос, в котором в основу образных
обозначений спора будет положено представление о танце (в
не меньшей степени, чем война, являющемся разновидностью
взаимодействия), и все метафоры будут строиться именно на
основании этого порождающего образа.
Явление структурной метафоры и политического
дискурса на материале испанского языка пока изучено
недостаточно. Некоторые примеры структурных метафор
можно
встретить
в
исследованиях,
посвященным
политическому дискурсу и политической лексике. К примеру,
колумбийский филолог O.И. Ро- хас Торрес в своей работе,
посвященной визуальным метафорам, приводит следующие
примеры
распространенных
структурных
метафор,
характеризующих политический дискурс латиноамериканских
стран: FELIZ ES ARRIBA, TRISTE ES ABAJO («счастливый –
вверх, грустный – вниз»):
Eso me levantó el animo. Estoy saltando de gozo. Caí en una
depresión. No, si estoy bajadísima; RACIONAL ES ARRIBA, EMOCIONAL ES ABAJO («разумный, обоснованный – вверх,
несдержанный, необдуманный-вниз»): La discusión tuvo un alto
413
nivel intelectual. No pudo superar sus emociones. Pudo superar sus
emociones y plantear sus ideas con claridad. Usó estrategias muy bajas. Tuvo un comportamiento muy bajo; EL OBJETO ES UNA PERSONA (персонификация неодушевленных и абстрактных
предметов): Su teoría me explicó el comportamiento de… La inflación se está comiendo nuestras ganancias. Finalmente el cáncer lo alcanzó. Su religión le dice que no puede beber licor.
Другие примеры структурных метафор в политическом
дискурсе приводит аргентинская исследовательница Ирене
Василачис де Гиальдино в своей работе, посвященной
выявлению социальных акторов и механизмов влияния на
общественное сознание на базе дискурса политиков,
законодательных документов и печатных СМИ. Так, исследуя
печатные СМИ в период подготовки правительством
Аргентины нового трудового кодекса, одной из наиболее
частотных метафор в подобных текстах оказалась метафора
войны: Un arsenal de leyes contra pleiteros. Puntada final a la ley
de accidentes de trabajo. Guerra a la industria del juicio. Positivo:
Golpe a la industria del juicio laboral. Lucha contra el desempleo –
la nueva etapa de la reforma laboral. В основе метафоры лежит
образ законов, которые выступают и как оружие и как
защитник, использующий это оружие для освобождения
общества от врага – от старых законов, угнетающих права
рабочих в стране.
Как показывает представленный обзор, когнитивный
подход к анализу метафоры занимает ведущее положение в
современной лингвистике и является одним из перспективных
направлений в исследованиях современного политического
дискурса.
ЛИТЕРАТУРА
1. Cháneton, July. Género, poder y discursos sociales. – 1a ed. – Buenos Aires: Eudeba, 2007.
(Enciclopedia Semiológica / Elvira Arnoux).
2. Vasilachis de Gialdino, Irene. La construccion de representaciones sociales. Discurso político y
prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. – 1a ed. – Barcelona: Editorial
Gedisa, S.A., 1997.
3. Alvar, Manuel. El lenguaje político. – Madrid: Fundacion Friedrich Ebert. (Instituto de
Cooperación Iberoamericana).
4. Лебедева М.М. Мировая политика в XXI веке: акторы, процессы, проблемы. – М.:
МГИМО-Университет, 2009.
414
5. Харкевич М. Проблематизация государства как актора мировой политики. Космополис
№1 (20). – М.: МГИМО-Университет, 2008.
6. Будаев Э.В. Становление когнитивной теории метафоры. <http://www.philology.ru/lingu
istics1/budaev-07.htm>.
7. Давыдов В.М. Ветер перемен в Латинской Америке. Журнал «Россия в глобальной
политике», №6, Ноябрь-Декабрь 2006.
8. Lakoff, G. Johnson M. Metaphors we Live By. – London: The University of Chicago Press,
1980.
*
*
*
415
Yakovleva V.*
(Universidad MGIMO, Rusia)
El proceso de renovación del léxico en el español moderno
Процесс лексического обновления
в современном испанском языке
El proceso de la renovación léxica, de aparición de nuevas palabras, nociones, voces o conceptos es natural para cada idioma que se
habla en el mundo. Con los cambios en la vida social, económica, administrativa, política, cultural e intelectual que se deben primeramente
al desarrollo progresivo de la ciencia, al creciente papel de altas tecnologías en todas las actividades de la sociedad moderna, incluso al proceso de la globalización, con todos estos cambios, repito, cambia mucho la lengua viva. “Una lengua que nunca cambiara sólo podría hablarse en un cementerio”, dice Fernando Lázaro Carreter, a la hora
que añade: “La renovación de los idiomas es aneja al hecho de vivir
sus hablantes, al anhelo natural de apropiarse de las novedades que el
progreso natural o espiritual va añadiendo a lo que ya se posee, y de
arrumbar, por consiguiente, la parte inservible de lo poseído”.
Cuando el progreso nos ofrece cosas nuevas, objetos materiales
o intelectuales recién aparecidos, al mismo tiempo nos trae palabras o
términos nuevos, formas de hablar nuevas, ajenas, que no son propias
a nuestro idioma, pero funcionan en ciertas esferas. Por ejemplo, el
lenguaje de Internet se basa en los términos de origen inglés que se
aplican tanto por los programadores, como por los usuarios de diferentes naciones. Este mecanismo de renovación léxica mediante los préstamos es muy productivo en todas las lenguas, y es muy natural, porque a la hora de prestar o apropiarse de una cosa u objeto nuevo, se
presta su nombre, que a veces se adopta a los mecanismos y a las
normas del idioma prestador. De esa manera se hispanizaron las palabras como eslogan, esprín, estándar con la e- protética, o los vocablos
prestados a calco como cuarto de estar, fin de semana, luna de miel,
los que F. Lázaro Carreter califica de “mejoras de vivir” que nuestra
sociedad ha reclamado como suyas por necesitarlas. Tales palabras reciben en el idioma el nombre de “neologismos”. Neologismo es, según el Diccionario de Lingüística de la editorial Alianza Editorial,
“toda palabra de creación reciente o recientemente tomada de otra
lengua, o a toda acepción nueva de una palabra ya antigua. Neología
*©
Yakovleva V. (Universidad MGIMO, Rusia)
416
es el proceso de formación de nuevas unidades léxicas. Según la extensión que se asigne al término, neología se limitará a designar las
palabras nuevas o se incluirá en ellas a todas las nuevas unidades de
significación (palabras nuevas y nuevas combinaciones)”.
Es natural, que todo lo relacionado con la informática y las telecomunicaciones haya traído consigo un nuevo lenguaje de neologismos, y en la mayoría de ellos, a su vez, se buscaron vocablos del
latín y del griego, por lo que son cultismos. Por ejemplo, fax es una
palabra apócope del latín “facsimile”, lo que no debería permitirse,
en cambio, son las formas verbales faxear, faxeando. Se deberían
sustituir por “enviar un fax”. Los megas-, etc. de los ordenadores no
son más que prefijos griegos. Si observamos el lenguaje empleado
en los manuales de informática, deducimos que muchos de ellos son
traducidos en América, lo que denomina F. Lázaro Carreter, “el español de América” que tiene unas peculiaridades léxicas y sobre todo es más permeable que el de España a la incorporación de neologismos y anglicismos (en nuestra vida cotidiana directamente del
inglés, se utiliza “bajar” para obtener algo de “la Red” (de download, down, “abajo” y load, “cargar”) y, en contraposición, “subir”
para hacer disponible algo en Internet (upload, de up, “arriba”). Eso
es debido a la presión angloamericana, por un lado, y la inmigración
procedente de los más diversos países, por otro, lo que ha determinado la existencia de abundantes voces nuevas en aquel continente,
algunas usadas en España, pero otras no. Como ejemplo más destacado Pedro José Sampedro Losada nos ofrece el vocablo ordenador.
Este, es usado mayoritariamente en España, sin embargo, en Hispanoamérica se emplea el término computadora e incluso computador, para designar la palabra inglesa computer.
Dentro del neologismo se distinguen dos clases de vocablos:
1) neologismo de forma y 2) neologismo de sentido, siendo su característica común la de denotar una realidad nueva (nueva técnica, nuevo concepto, nuevos realia de la comunidad lingüística en cuestión).
Neologismo de forma consiste en fabricar nuevas unidades, son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la
unión de aéreo más nave; teledirigido se forma de la unión de tele y
dirigido. Hay muchos procedimientos existentes en la lengua que
permiten la neología de forma: prefijación (ciber- *ciberespacio; inter-*interfaz; hiper-*hipertexto; meta-*metared; multi-*multimedia;
super-*superautopista), sufijación (-al *educa- cional, opcional; -ear
*atachear, chequear), préstamo (cliquear, disco duro, disco flexible,
módem), y empleo de siglas (RI – Red Iris, Ibertex). Neologismo de
417
sentido consiste en emplear un término ya existente y otorgarle un
contenido que no tenía antes, ya sea conceptualmente nuevo, este
contenido o bien se expresase hasta entonces mediante otro término.
Son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la propia
lengua que sufren cambios semánticos o de significado: por ejemplo
tío (un pariente que resulta ser el hermano de alguno de los propios
padres) se transforma en cualquier expresión para llamar la atención
de la otra persona y de otras, como chico u hombre; camello que es
un animal, también puede ser un traficante de drogas. Este es el neologismo más frecuente, ya que el idioma se transforma constantemente con nuevos matices de expresión. Este neologismo parece que
puede proceder, en el habla, de orígenes diversos. Puede ser el resultado de una metáfora que ha pasado a la lengua. Así como, se puede
obtener por un cambio de sentido. De esta última característica encontramos bastantes ejemplos en informática: icono, navegante, entrada, bajar del Internet, moderador, lanzar un programa, etc. Los
neologismos necesarios aparecen cuando nuestra lengua carece de un
término equivalente al nuevo. Así ocurrió, por ejemplo, con la palabra patata, procedente de América: con el vegetal, entró el nombre
con que los indígenas lo designaban, o con la palabra café, que vino a
muchas lenguas con esta bebida de tanto sabor. Otros neologismos
necesarios y más recientes son bikini, tren o radar, estándar. Los
neologismos necesarios enriquecen el idioma, les permiten servir de
instrumento expresivo para la civilización y la cultura, que siempre
avanzan.
En cambio, los neologismos superfluos desvirtúan el idioma
en el que se insertan, desplazando las palabras que fijó el pueblo.
Sin embargo, los neologismos superfluos aparecen bien por moda
bien por ignorancia. A muchos les parece más elegante utilizar una
palabra extranjera en vez de propia ya existiente, por ejemplo, aperturar (cuando existe abrir), accesar (cuando existe acceder), soportar (cuando existe apoyar) en español. E-mail sustituyó de esa manera correo electrónico. Una de las razones es el principio básico e
imperante tanto en español como en ruso de economía de recursos
lingüísticos, el que, a su vez, se debe a la prisa que tiene hoy todo el
mundo. Una historia parecida ocurrió col la palabra blog, que hoy
día es un obligado neologismo, porque no hay palabra española
nueva o existente que designe el concepto de manera satisfactoria
Un blog es una página web actualizada periódicamente cuyos contenidos son mostrados de manera cronológica y, generalmente, cronológica inversa – lo más reciente antes. Blog ya tiene un nivel de
estabilidad importante y su propia familia de palabras. El término de
418
la sociedad mediática, que proviene del fracés para calificar lo concerniente a los medios de comunicación o a lo transmitido por ellos,
ha adquirido ya en pocos años un disfraz hispano y un alto grado de
distinción.
De hecho, la globalización ha dado como consecuencia un contacto cada vez mayor entre las lenguas, especialmente el inglés que está marcando las pautas de la creación neológica e “invadiendo” el resto de lenguas del mundo. Normalmente el flujo de las novedades se
produce desde una lengua a otra u otras cuyos hablantes le conceden
explícita o implícitamente la condición de líder, y ahora, como vemos,
esta función la ejerce el inglés como la lengua de nuevos contactos,
comunicación, altas tecnologías. F. Lázaro Carreter recuerda, que “en
Roma fue Horacio quien sostuvo la licitud de emplear términos, sore
todo de origen griego, para poner al día las ideas... del mismo modo
que los bosques renuevan su follaje con la sucesión rápida de los años,
así caen las viejas palabras y se ve... como florecen y adquieren fuerza
las últimas que han nacido”. Sin embargo, a pesar de todas las ventajas y progresos de lo nuevo, esto nuevo no debe sustituir por completo
todo lo propio acumulado por la lengua cualquiera. Muchos científicos, lingüístas defendieron y siguen defendiendo la aparición de palabras nuevas tanto en la lengua común como en la de ciencia, comunicaciones, artística “con la única condición: que tales vocablos enriquecieran nuestro idioma o lo ornasen” (F. Lázaro Carreter).
LITERATURA
1. Lázaro F. Carreter, “El dardo en la palabra”, Barcelona, 2001.
2. Horcas Villarreal, J.M.: El español: dobletes, cultismos y neologismos, en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, abril 2009, <www.eumed.net/rev/cccss/04/jmhv2.htm>.
3. Pedro José Sampedro Losada: Anglicismos, barbarismos, neologismos y «falsos amigos» en el
lenguaje informático.
4. Fernández Fernández, Maximiliano: La incorporación de neologismos al español actual. Extranjerismos y nuevas acepciones. Ávila: Universidad Católica de Ávila, 2004.
5. Monografía creado por José Antonio Díaz Rojo. Extraido de: <http://www.ucm.es/info/ especulo/numero21/privaci.html>.
*
*
*
419
Зененко Г.П.*
(МГЛУ, Россия)
Зененко Н.В.
(Военный Университет, Россия)
Система функционально-семантических полей (ФСП)
испанского языка
Sistema de campos funcionales semánticos (CFS) del español
“Cualquier lengua se forma por el habla, que es expresión del
pensamiento y sentimiento del pueblo. La mentalidad y el modo de
sentir dan un matiz y carácter especial a la lengua y desde el inicio
de la formación de una lengua la influyen” (3, 163).
Al mismo tiempo la lengua es un sistema semiótico que se
compone de las unidades de diferente nivel donde actuan numerosos
procesos que están relacionados entre sí formando la unidad determinada. El sistema de la lengua también se caracteriza por la unión
inseparable con el ambiente. La integridad del sistema de la lengua
y del ambiente se releva en su acción recíproca.
“Gramática funcional trata unir los elementos de distintos
niveles de la lengua los cuales se agrupan alrededor de los
elementos maximalmente gramatizados mientras que los aspectos
paradigmáticos de los lazos léxico-gramaticales junto con los
aspectos de integridad funcional son los campos funcionales
semánticos” (1, 40).
Suponemos que el sistema de la lengua española se forma por:
– las clases léxico-gramaticales (partes de la oración)
– los grupos migratorios de las palabras
– los campos funcionales semánticos
– las categorías (gramaticales, semánticas, comunicatívas)
Las clases léxico-gramaticales (partes de la oración)
Como se sabe la clasificación tradicional ibérica de las palabras las divide en dos grupos variables e invariables. El principio de
esta división es morfológica.
El interés indudable representa “Nova gramática de
português”. La clasificación de las clases léxico-gramaticales de
palabras se realiza en la base de función sintáctica. Se destaca clases
de palabras: sustantivo; verbo; los determinantes (artículo, todos los
pronombres, exepto de los pronombres personales, numerales);
Зененко Г.П. (МГЛУ, Россия) Зененко Н.В. (Военный Университет,
Россия)
*©
420
adjetivo; adverbio; preposiciones; conjunciones y los substantivos
(pronombres personales) (4, 277).
Las clases léxico-gramaticales forman un sistema que representa por si mismo el conjunto con las relaciones que las unen.
Al clasificar las clases léxico-gramaticales nos basamos en tres
indicios: semántica, morfología y de formación de palabras el que es
principal indicio. La formación de palabras es un enlace entre el significado semántico y gramatical. “Las significaciones de formación
de palabras se componen y existen como los sentidos identificantes
categorialmente, los cuales se determinan por su relación a uno de los
tres categorialmente sentidos (objeto, proceso, cualidad) fijado por el
portador del significado básico de palabra motivada que se realiza
por el sentido semántico y gramatical de palabra” (2, 115).
En el sistema de la lengua española se puede destacar tres
agrupaciones de palabras según su modo de trasposición:
– la primera agrupación de las clases léxico-gramaticales que
realizan la trasposición con ayuda de afijos. Son sustantivo, adjetivo
y verbo;
– la segunda agrupación incluye las clases léxico-gramaticales
que realizan la trasposición con ayuda de las preposiciones. Son
pronombres personales y adverbios;
– la tercera agrupación es la que la misma realiza la trasposición entre todas las clases léxico-gramaticales del sistema de la lengua. Son preposiciones y conjunciones.
La primera agrupación (sustantivo, adjetivo, verbo tienen el
único significado semántico básico pero diferentes elementos formales.
La trasposición es tal formación de palabras cuando el cambio
del sentido categorial por una unidad de esta agrupación condiciona
su consiguiente paso a uno de estas tres clases, pero el significado
semántico básico se conserva independiente del inicio que adquiera,
sea el de objeto, proceso o de cualidad. El portador del sentido básico puede ser palabra que pertenece a cualquiera de estas tres clases.
- (base sustantiva)
- (base verbal)
- (base adjetiva)
barba
silencio
tardar
abundar
capaz
feliz
barbear
silenciar
tarde
abundancia
capacidad
felicidad
barbudo
siencioso
tardo
abundante
capacitar
felicitar
El cambio de los elementos formales significa el establecimiento de los determinados sentidos categoriales y la colocación de
421
la unidad de la lengua en otra clase de las palabras (1.A – EAR –
UDO. 2.AR –E – O. 3.Z – D – AR). Al mismo tiempo estas unidades adquieren nuevas funciones.
Modificación gramatical es el proceso de formación de palabra que tiene lugar dentro de cada clase léxico-gramatical y expresa
los significados categoriales:
– en la clase del verbo son las categorías de tiempo, persona,
voz, etc.;
– en la clase del sustantivo son las categorías de género y número: hijo/ а/ os/ as; libro/s; mesa/s;
– en la clase del adjetivo son las categorías de género y número y grados de comparación: bonito/ a/ os/ as; grande/ más grande/
grandíssimo.
Modificación semántica es un proceso de la formación de palabras que se realiza con ayuda del elemento formal (afijos) el cual
añade un matiz semántico al significado de la unidad de la clase determinada de las palabras. Ese tipo de formación de las palabras no
cambia la función de la unidad de la clase.
– La modificación semántica puede cambiar el sentido categorial de género, que puede ser sustancial en la zona de la actividad de
las categorías conceptuales de los seres/objetos, animados/inanimados. Tales como: mujer (f), mujeriego (m), mujerío (m), mujerona
(f), mujercita (f).
– Pues, el primer sustantivo no tiene ningún matiz estilístico,
el segundo y el tercero tienen el sentido despectivo, el cuarto – el
sentido aumentativo, y el quinto – el sentido deminutivo.
– En la clase de los adjetivos la modificación semántica da el
matiz estilístico complementario al sentido básico igualmente como
en la clase de los sustantivos.
– En la clase del verbo la modificación semántica no provoca
los cambios categoriales. Por ejemplo: poner, disponer, proponer,
imponer; correr, percorrer, recorrer, etc.
La segunda agrupación de las palabras (pronombres personales, adverbios). Las palabras de esta agrupación realizan la trasposición con ayuda de las preposiciones. El significado semántico básico
de esta agrupación no puede servir de fundamento para pasar las unidades de estas clases a otras. Para las unidades de estas clases no es
obligatorio el conjunto completo de las categorías gramaticales.
– La modificación gramatical tiene carácter limitado en esta
agrupación.
– La modificación semántica no es propia para estas clases de
palabras.
422
La tercera agrupación de las palabras (la preposición, la conjunción).
La función común de las preposiciones y conjunciones es la
posibilidad de organizar las relaciones de diferentes tipos entre las
unidades de todas las clases de palabras del sistema de la lengua
española nos permite unirlas estas dos clases a la una. La
agrupación se caracteriza:
– las unidades de esta agrupación no solamente realizan numerosos lazos entre las clases de palabras sino realizan trasposición
dentro del sistema de la lengua;
– no tienen categorías gramaticales;
– no se caracterizan por la modificación gramatical y semántica;
– expresan la categoría semántica dialéctica que es el movimiento en el espacio y tiempo (a / para / de Madrid; a / desde / hastа
las cinco, etc).
La conjunción realiza la unión de las unidades iguales de cada
clase de palabras (la madre y la hija; canta y baila; él y tú; etc.) o de
las unidades de las cuales una es principal y otra subordinada.
La preposición – representa una clase especial de las palabras,
que está unida con todas las clases léxico-gramaticales del sistema
de la lengua lo que se expresa en su polífunción.
– Las preposiciones y conjunciones aumentan su clase a
cuenta de trasposición de los adverbios y locuciones adverbiales a
su clase. La función del elemento de formación de palabra
desempeña la preposición “de” y la conjunción “que”. Así a base de
este análisis se destaca en la lengua española 6 clases léxicogramaticales de palabras.
Los grupos migratorios de las palabras en el sistema de la lengua española. Un grupo migratorio de las palabras es:
– un grupo (no es una clase), como regla, de la cantidad de palabras limitada y cerrada (quiere decir no se aumenta por las nuevas
unidades);
– un grupo de las palabras que se une por un significado semántico que es propio solo para él;
– este grupo se situa en la periferia de dos o más clases léxicogramaticales del sistema de la lengua;
– si un grupo migratorio de las palabras posee por las
categorías gramaticales ellas pueden ser comunes para las clases
donde este grupo está situado;
– cada grupo migratorio de las palabras tiene su caráctar específico semántico y morfológico.
423
Los numerales – este grupo migratorio se situa entre la clase
de los sustantivos y adjetivos. La categoría semántica de número caracteriza este grupo migratorio.
– Los numerales ordenales tienen las categorías gramaticales
de género y de número. Los numerales cardinales en su mayor parte
no las tienen (exepto un / una y centenas). Los cardinales “millón”,
“billón” poseen por la categoría morfológica de número.
– Los numerales funcionan en la clase de los sustantivos y adjetivos.
– Como los sustantivos pueden usarse con el artículo, el cual
puede doblar o marcar sus categorías morfológicas.
Cerca del grupo migratorio de los numerales en la clase del
sustantivo hay una zona de los sustantivos que tiene la semántica de
número (matrimonio, docena, duo, par, etc.).
En la clase del adjetivo cerca del grupo migratorio de los numerales se encuentra la zona del artículo indefinido.
Cerca del grupo migratorio en la clase del sustantivo hay una
zona de los sustantivos que tiene la semántica de número (matrimonio, docena, duo, par, etc.).
En la clase del adjetivo cerca del grupo migratorio de los numerales se encuentra la zona del artçiculo indeterminado.
Las palabras pronominales forman el grupo migratorio que se
encuentra en la clase del sustantivo y adjetivo y se caracteriza por la
semántica de posesión, distancia e indeterminación:
– es un grupo de las unidades por su cantidad limitada;
– también este grupo está vecino con la clase de los pronombres personales, que condiciona na expreción debilitada de categoría
de persona. Tales palabras pronominales como mio, tuyo, suyo, etc;
este, esta, ese, esa, aquel, aquella; que, quién pueden funcionar como sustantivos y adjetivos.
Como se ve una parte de las palabras de sentido pronominal
relativo e indefinido no entran en este grupo migratorio sino forman
dos zonas semánticas con el sentido pronominal.
– Una zona se ubica en la clase de sustantivo en su periferia
junto con el grupo migratorio de las palabras pronominales
– Son tales palabras como alguién, nadie, algo, nada, etc.
– Su sentido semántico esta un poco borrado
– No tienen categorías gramaticales.
Otra zona semántica pronominal se encuentra en la clase de
los adjetivos en su periferia y está vecina con el grupo migratorio de
las palabras pronominales. Son tales palabras como algún/a, ningún/a, cada, mi/s, tu/s, etc.
424
– En esta zona hay unidades que tienen categorías de género
(algún /a, ningún /a) y número (mi /s, tu /s, algunos /as, etc.)
– Los que no tienen ningunas categorías gramaticales (cada).
En la clase del adjetivo cerca del grupo migratorio de las palabras pronominales se encuentra la zona del artículo determinado.
Esquema 1
1) El grupo migratorio de palabras pronominales
2) La zona semántica pronominal (en la clase de sustantivo)
3) La zona semántica pronominal (en la clase de adjetivo)
4) El grupo migratorio de los numerales
5) La zona semántica de las palabras que tienen semántica de
número
6) La zona del artículo indeterminado
7) La zona del artículo determinado
En el sistema del español también hay tres grupos migratorios
verbales: infinitivo, participio y gerundio. A pesar de ser verbales
ellos:
– carecen la categoría de persona,
– no expresan ni modo, ni tiempo; no pueden construir el núcleo verbal como lo hacen los verbos,
– estos grupos migratorios no son limitados,
– pueden ser acompañados por las preposiciones.
El grupo migratorio del infinitivo – está situado en la clase de
sustantivo y migra a las clases de adjetivo, de adverbio y de verbo.
Como sustantivo, el infinitivo es tan lexicalizado que se pierde
la noción del verbo y adquiere la categoría de número y género (el
/los deber /es, el /los quehacer /es, etc).
Como adjetivo, al pasar a la clase de adjetivo funciona como
atributo: El problema de discutir. Las cuentas a pagar.
Como verbo, el infinitivo forma muchas perífrases y construcciones verbales.
425
Como adverbio, el infinitivo pasa a la clase del adverbio
acompañado por la preposición “a” más el artículo determinado
masculino y funciona como atributo del verbo aproximándose por su
sentido al gerundio.
El grupo migratorio del participio está situado en la clase de
sustantivo y migra a la clase del adjetivo y del verbo
– puede tener las categorías comunes para el adjetivo y sustantivo (género, número)
– el género y número pueden ser motivados si se refieren a las
personas (el /la herido /a; el hombre herido, la chica herida)
– la categoría de género en la clase del verbo es ocasional,
aparece en el paradigma del verbo solamente en el participio en voz
pasiva (fue traido /a; fueron leidos /as)
– al funcionar en la clase de sustantivo el participio puede
desempeñar todos los papeles que cumple sustantivo
– como el verbo el participio forma muchas perífrases verbales
y voz pasiva
El grupo migratorio del gerundio está situado en la clase de
verbo y migra a la clase del adverbio. También está vecina con el
grupo migratorio del infinitivo y cumple como adjetivo y infinitivo
– el papel del atributo del verbo
– forma construcciones temporales en la clase del verbo
Esquema 2 (5, 39-45)
1) El grupo migratorio del infinitivo
2) El grupo migratorio del participio
3) El grupo migratorio del gerundio
Los grupos migratorios forman en el sistema de la lengua española tres Microcampos de diferente sentido semántico:
426
– Microcampo de semántica de número
– Microcampo de semántica de persona
– Microcampo de semántica de acción
El sistema de los Campos funcionales semánticos (CFS) del español
El Campo funcional semántico (CFS) es:
– una unidad bilateral (contenido y forma),
– esta unidad se forma por los recursos gramaticales de la lengua,
– es una unidad que actua junto con los elementos léxicos, léxico-gramaticales y de la formación de palabras las cuales se refieren a la misma zona semántica (1, 40).
El sistema de la lengua española se compone de seis CFS.
Cada de esos CFS se situa en una de las clases léxico-gramaticales
determinadas. Las categorías propias de cada CFS determinan
funciones de la clase léxico-gramatical de palabras en la cual se
encuentran. Las clases léxico-gramaticales de palabras reflejan las
categorías dialécticas extralinguisticas.
Materia que es una de las categorías dialécticas se expresa en
la lengua por la clase de sustantivo y se caracteriza por el género y
número. La categoría del género puede indicar a una persona o un
objeto; puede ser motivada (chico /a; tío /a) y no motivada (libro;
mesa). El sentido categorial se expresa:
– morfológicamenta (muchacho /a; abuelo /a);
– semánticamente (mujer; hombre);
– por comunicación (víctima; testigo).
El CFS del sustantivo expresa por su semántica-objeto, por su
función – sujeto / objeto.
Personalidad es la categoría dialéctica, se expresa en la lengua
por la clase de los pronombres personales. La categoría de persona
es nuclear en este CFS y se caracteriza por los indícios de participación / no participación (6, 164-165) . El CFS de los pronombres personales expresa por su semántica persona /objeto; por su función –
sujeto /objeto.
Acción es la categoría dialéctica que se expresa en la lengua
por la clase del verbo; su núcleo categorial refleja todas las categorías propias del verbo tales como modo, tiempo, voz, etc.
El CFS del verbo expresa por su semántica acción, por su función – predicado.
Calidad es la categoría dialéctica y se expresa en la lengua por
adjetivo y adverbio, los que determinan los objetos son adjetivos y
las acciones son adverbios. Los dos se caracterizan por el modo de
comparación.
427
El CFS del adjetivo. Su semántica es calidad, su función es determinante (del sustantivo).
El CFS del adverbio. Su semántica es calidad, su función
es determinante (del verbo)
La categoría dialéctica del movimiento en el espacio y el
tiempo en la lengua expresan las preposiciones y conjunciones.
El CFS de las preposiciones y conjunciones. Su semántica es
el movimiemto en el espacio y tiempo (a /para /de Madrid; a /desde
/hasta las cinco). Su función es realización de la relación entre todos
los CFS (hija y madre; baila y canta; bonito pero caro, etc.).
– las relaciones entre sujeto y objeto (a, para, por, con, sobre
mi amigo);
– la trasposición de un CFS a otro (de madera (adj.) en la oscuridad (adv.), etc.
La estructura de CFS
– Los Campos funcionales semánticos se construyen a base de
las clases léxico-gramaticales y los grupos migratorios de las palabras.
Al construir las clases léxico-gramaticales tenemos en la cuenta tres factores (semántico, gramatical y de formación de palabra. Al
construir los grupos migratorios de palabras tenemos en la cuenta
dos factores (semántico y gramatical)
– Todas las categorías gramaticales tienen su propio núcleo en
el sistema de la lengua, en uno de los CFS
– Las diferentes peculiaridades de las categorías influyen a la
formación de las zonas semánticas, las cuales a manera distinta reflejan sus peculiaridades
– Además de eso las categorías tienen revelación morfológica,
lo que representa por los elementos formales del idioma. Los elementos formales pueden ser morfológicos, sintácticos (artículo) o
semánticos
– Las categorías favorecen a la agrupación de las zonas semánticas y de grupos migratorios de las palabras formando diferentes microcampos
– Los microcampos a su vez forman los macrocampos.
Esquema de CFS
CFS
428
cantidad/calidad
semántica
(adjetivo)
núcleo
atribúto
categoría. Grados
de comparación
función
elementos
formales
CFS
CFS
(adverbio)
(sustantivo)
calidad de acción semántica
substancia (seres
núcleo atributo (categorías
vivos/cosas semántica
gramaticales) No hay función
núcleo sujeto/objeto
función
(elementos formales) No
hay
categorías
elementos
de género
formales
de número
CFS
(verbo) acción/proceso
semántica
núcleo
predicado
categorís verbales
CFS
movimiento en
(preposición el espacio y
tiempo
conjunción)
núcleo
realización de las
funciones gramaticales y semánticas
en el sistema del
idioma
CFS
(pronombre
personal)
persona/cosa semántica
núcleo sujeto/objeto
función
categoría de persona
función
elementos
formales
semántica
función
categorías no hay elementos
formales
no hay
Ahora imagínense que la figura geométrica “un paralelepípido”
es el modelo del sistema de una lengua podemos ver:
– Cada de las superficies planas del paralelepípido representa
un CFS de la lengua.
– La base del paralelepípido es el CFS, el cual tiene por su objetivo unir todos los CFS del sistema cumpliendo no solo las funciones gramaticales sino las funciones semánticas también.
– Las particularidades principales del sistema de la lengua son
jerarquía y la estructura de muchos niveles los que se manifiestan en
el espacio dentro del paralelepípido.
429
– Los diferentes niveles del sistema de la lengua determinan
unos de los aspectos de su actividad. La integridad de su funcionamiento es resultado de la acción resíproca de todos los aspectos de
la lengua.
LITERATURA
1. Bondarko A.V. Los principios de la gramática funcional y los problemas aspectuales. Leningrado, “Ciencia”, 1983.
2. Cubriakova E.S. “Los tipos de los sentidos de la lengua”. Moscú. Ciencia, 1981.
3. Gumbold V. “Obras escogidas de lingüística”. Moscú. Progreso, 1984.
4. Nunes C., Oliviera L., Sardinha L. “Nova gramática de português. Didáctica editora Lisboa, 1983.
5. Zenenko G.P. Los grupos migratorios de palabras en el sistema de la lengua portuguesa. Los
problemas de biónica. N 39. Jarcov, 1987.
6. Zenenko G. Los paradigmas de los pronombres en ruso y español. Revista española de lingüísticas. Editorial Gredos. Madrid. Enero-Junio, 1981.
*
430
*
*
Журавлева Е.В.*
(МПГУ, Россия)
Прецедентные феномены в языке испанской газеты
Citas encubiertas en la prensa española
Средства массовой информации играют большую роль в
создании определенных стереотипов, формируют языковое и
коллективное сознание, поскольку они адресованы самой
широкой аудитории.
В печатных и электронных СМИ используются
разнообразные языковые средства, нацеленные на формирование
у читателей определённого мнения, побуждающие к принятию
необходимого решения. Одним из таких средств является
апелляция к культурно нагруженным знакам – прецедентным
феноменам.
Вслед за Д.Б. Гудковым и В.В. Красных определим
прецедентные феномены как явления, известные значительной
части
представителей
национально-лингвокультурного
сообщества; актуальные в когнитивном (познавательном и
эмоцио- нальном) плане; обращение к которым обнаруживается
в речи представителей соответствующего национальнолингвокуль- турного сообщества.
Прецедентные
феномены
составляют
часть
лингвокультурного сообщества и их можно подразделить на
две части: национальные прецедентные феномены, известные
любому
среднему
представителю
того
или
иного
лингвокультурного
сообщества,
и
универсальные
прецедентные феномены, известные любому современному
человеку (1, 104).
Нас интересуют вербальные прецедентные феномены, к
которым относят прецедентное имя и прецедентное
высказывание, и вербализуемые прецедентные феномены:
прецедентная ситуация и прецедентный текст. В качестве
материала исследования были выбраны испанские газеты “El
País” и “El Mundo”.
Прецедентные имена – это индивидуальные имена,
связанные с широкоизвестными текстами и ситуациями или
*©
Журавлева Е.В. (МПГУ, Россия)
431
некое имя-символ, указывающее на некоторую эталонную
совокупность определенных качеств.
Функционируя в качестве прецедентных, имена
собственные становятся значимыми словами, т.е. для них
возможны семантические сдвиги, метафорические и
метонимические переносы.
Справедливым представляется вывод о том, что у
прецедентных
имен
собственных
возможно
наличие
устойчивого лексического фона (термин Е.М. Верещагина и
В.Г. Костома- рова). Лексический фон имени собственного
включает в себя совокупность представлений, знаний и
ассоциаций, непосредственно связанных с именем и носителем
этого имени и основанных на языковом, социальном и
культурном опыте.
В силу того, что какое-либо лицо, вымышленное или
реально существующее, приобретает известность в обществе
благодаря своей деятельности, личным качествам или
отношениями с другими людьми, за его именем в
коллективном сознании закрепляется устойчивый лексический
фон. Имя собственное служит своего рода эталоном, образцом
для указания на определенные качества, признаки и
характеристики.
Прецедентные имена собственные в СМИ апеллируют не
к понятию, а к образу, соединяя в себе фоновую информацию и
оценочность.
Algunos Quijotes incluían prácticas que reforzaban el aprendizaje gramatical y ortográfico, así como ejercicios de sintaxis, redacción... (El País).
К прецедентным текстам относятся произведения
художественной литературы, тексты песен, рекламы. Понятие
«прецедентный текст» было введено в научный обиход
Ю.Н. Карау- ловым, под которым он понимает: «тексты,
1) значимые для той или иной личности в познавательном
эмоциональном отношении, 2) имеющие сверхличностный
характер, т.е. хорошо известные широкому окружению данной
личности, включая ее предшественников и современников,
3) обращение к которым возобновляется неоднократно в
дискурсе данной языковой личности» (2, 216).
Под прецедентным высказыванием мы вслед за Д.Б. Гудковым (1, 107) понимаем «как цитату в традиционном
понимании (как фрагмент текста из произведений
художественной литературы и из кинофильмов, или
432
политические лозунги), так и название произведения».
Приведем примеры:
'La verdad está ahí fuera'. La frase es del agente Fox Mulder
(Expediente X), pero el Descodificador la hace suya y se va de viaje. Una vuelta al mundo de dos semanas viendo las televisiones más
exóticas del planeta. Hoy desde Cuzco (Perú) (El Mundo).
Recordó Marina la frase de Ortega “yo soy yo y mi circunstancia”, pero entera, pues el filósofo dijo: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no salvo mis circunstancias no me salvo yo” (El
Mundo).
Следующий пример в качестве вступления к рекламе
нового ресторана использует фрагмент из «Дон Кихота»:
“Contó Sancho más de sesenta zaques de más de a dos arrobas cada uno, y todos llenos, según después pareció, de generosos
vinos; así había rimeros de pan blanquísimo, como los suele haber
de montones de trigo en las eras; los quesos, puestos como ladrillos
enrejados, formaban una muralla, y dos calderas de aceite, mayores que las de un tinte, servían de freír cosas de masa, que con dos
valientes palas las sacaban fritas y las zabullían en otra caldera de
preparada miel que allí junto estaba...” Así describía Cervantes en
el capítulo de 'Las Bodas de Camacho' los manjares que hacían
perder el sentido al bueno de Sancho Panza en su peregrinar por
La Mancha al lado de su señor (El Mundo).
Использование прецедентных текстов и прием прямой
цитации позволяет усилить воздействие на адресата
(перлокутивная функция газетных текстов) и решить основную
задачу газетной публикации – наиболее точно передать
определенную информацию. С точки зрения выполняемой
смысловой нагрузки прецедентные феномены могут служить
для разъяснения точки зрения автора, для пояснения или
доказательства его мысли с помощью определенной
фактической информации, а также для создания особого
эффекта присутствия (при использовании прецедентного
высказывания).
Следует отметить, что прямая цитация облегчает
понимание для людей, не обладающих фоновыми знаниями, а
цитирование без отсылки к источнику может значительно
затруднять понимание газетного текста.
“La Poesía, Señor Hidalgo”, es una frase de 'El Quijote' que
el editor andaluz Juan Ramón Ortega Ugena ha usado como nombre de su editorial, en la que solamente se publica poesía o bien libros en prosa que traten exclusivamente de poesía (El Mundo).
433
Состав прецедентных феноменов может со временем
меняться, одни выпадают из когнитивной базы, теряют статус
прецедентных, другие, наоборот, такой статус приобретают,
особенно ярко это проявляется на примерах текстов рекламы
(прежде всего телевизионной).
Следующий пример из испанской газеты “El Mundo”
иллюстрирует цитацию рекламных слоганов в тексте
публицистической статьи.
Bajo el título 'Pásalo', la campaña gira en torno al teléfono
móvil, un medio muy extendido entre jóvenes y adolescentes, con intercambio de mensajes de conocidas frases publicitarias aplicadas
al tabaco como “deja de fumar, redecora tu vida”, “el fumar se va
a acabar”, “todos contra el tabaco”, “pues va a ser que no”, “con
humo, no hay beso” o “el poder está en tus manos” (El Mundo).
Мы разделяем точку зрения Е.О. Наумовой о том, что
прецедентные феномены чередуют в себе экспрессию и
стандарт (4, 13-14), два конструктивных принципа организации
публицистического текста, разработанных В.Г. Костомаровым.
Прецедентные феномены, с одной стороны, являются
воспроизводимыми единицами (т.е. стандартными), с другой –
они всегда эмоционально нагружены и экспрессивно заряжены,
выполняя в газете не только информативную, но и
эстетическую функцию. Все это создает дополнительный
смысл и придает тексту экспрессивную выразительность.
Роль прецедентных феноменов в газете гораздо более
значима, чем роль простого стилистического приема,
призванного «оживить» публицистическое произведение,
являясь экспрессивным средством в паре «стандарт –
экспрессия».
Прецедентные
феномены
участвуют
в
формировании языковой картины мира автора-журналиста и
читателя, составляют значительную часть лингвокультурного
тезауруса
представителя
определенной
национальнокультурной общности.
Прецедентные феномены занимают довольно большую
часть национального языкового сознания. Способность
оперировать подобными текстами является одной из
составляющих владения родным языком, поэтому они
представляют наибольшую трудность для иноязычных
читателей. Свободное владение подобными феноменами –
результат развития языковой личности в определенной
культурной среде. Для носителя языка любой аллюзии к
прецедентному тексту (в широком смысле этого слова) в газете
434
обычно бывает достаточно, чтобы идентифицировать
заключенный в нем символический смысл, лингвокультурный
концепт. В то же время, данное положение нельзя в полной
мере отнести даже к людям, в достаточной степени владеющим
фоновыми знаниями, поскольку у них теряется понимание
целостного смысла газетного текста.
ЛИТЕРАТУРА
1. Гудков Д.Б. Теория и практика межкультурной коммуникации. – М.: ИТДГК «Гнозис»,
2003.
2. Караулов Ю.Н. Русский язык и языковая личность. – М.: Наука, 1987.
3. Красных В.В. «Свой» среди «чужих»: миф или реальность? – М.: ИТДГК «Гнозис»,
2003.
4. Наумова Е.О. Особенности функционирования прецедентных текстов в современном
публицистическом дискурсе. Автореф. дисс. … канд. филол. наук. – М., 2004.
*
*
*
435
Научное издание
Кафедра испанского языка
Под ред. Ларионовой М.В., Алимовой Р.Р., Царевой Н.И.
Перспективы глобального мира сквозь призму
испанского языка и культуры: исследования и преподавание
Материалы IV международной научной конференции испанистов
1 – 4 апреля 2010 года
Perspectivas del mundo global a través de
la lengua y cultura española: investigación y enseñanza
Materiales de la IV Conferencia científica internacional de hispanistas
1 – 4 de abril de 2010
Редактор Т.Ф.Тищенко
Художественный дизайн М.М.Петухова
Компьюторная верстка А.Б.Тахтаров
Подписано в печать 24.02.2010.
Формат 60×84 1/16.
Бумага офсет № 1. Печать офсетная.
Усл. печ. л. 24,94 Уч.-изд. л. 23,24
Тираж 150 экз. Заказ № 75.
МГИМО (У) МИД России
119454, Москва, пр. Вернадского, 76
Отпечатано в отделе оперативной полиграфии
и множительной техники МГИМО (У) МИД России
119218, Москва, ул. Новочеремушкинская, 26
436
Descargar