JTP-DE-14jul0111.doc

Anuncio
En la Ciudad de Buenos Aires, siendo el 15 de julio de 2011, se reúne el Jurado integrado por los Dres.
Edith Kordon, Marcelo Martí y Fabio Doctorovich, que entiende en el concurso para proveer 1 cargos de
Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva en el Departamento de Fisiología y Biología
Molecular y Celular, sustanciado por Resol CD nº 1185 , expte Nº 499.518/1, para emitir dictamen de
acuerdo con el Reglamento de Provisión de cargos de Docentes Auxiliares.
La nómina de inscriptos es la siguiente:
CASTRO, OLGA ALEJANDRA
NADRA, ALEJANDRO
QUAGLINO, ANA
ROCHA VIEGAS, LUCIANA
SCHOR, IGNACIO
SILBERSTEIN CUÑA, SUSANA
SILVA JUNQUEIRA DE SOUZA, F.
ZELADA, ALICIA MERCEDES
Previo a tomar conocimiento de los antecedentes de los aspirantes, el jurado asignó los puntajes
correspondientes a cada item a evaluar según lo consignado en el reglamento, y de acuerdo a la siguiente
tabla:
Item
Puntaje
Antecedentes Científicos
37
Prueba de Oposición
27
Antecedentes Docentes
15
Antecedentes de Extensión
8
Antecedentes Profesionales
8
Calificaciones, Títulos y Otros
5
La prueba de oposición consistió en el diseño de un problema de tipo parcial sobre el trabajo práctico
número 4 “ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA alfa-AMILASA” correspondiente a la asignatura
“Introducción a la Biología Molecular y Celular”, el cual fue entregado a los jurados en forma impresa,
para luego ser explicado durante la oposición. El tiempo destinado a la explicación fue de 20 minutos
totales (15 minutos de exposición y 5 minutos para preguntas del jurado), que fue llevada a cabo el 6 de
Julio a partir de las 9:00 am.
Los miembros del jurado se abstuvieron de evaluar a los aspirantes con los que tienen un vínculo
académico directo. En particular, el Dr. Martí se abstuvo de opinar sobre el Dr. Nadra, y la Dra. E
Kordon de la Dra. Quaglino y la Dra. Rocha Viegas.
Nomina de postulantes excluidos
De acuerdo al artículo 33 del reglamento de concursos auxiliares, los aspirantes SCHOR, I.; SILVA
JUNQUEIRA DE SOUZA, F. y ZELADA, A. M. fueron excluídos del concurso debido a que no se
presentaron a rendir la prueba de oposición.
Orden de Mérito
Del análisis comparativo de los antecedentes y la prueba de oposición, surge que los siguientes
candidatos tienen los méritos suficientes (son idóneos) como para desempeñarse en el cargo concursado
de acuerdo al siguiente orden de merito estricto (sin empates).
1-SILBERSTEIN CUÑA, SUSANA
2-NADRA, ALEJANDRO
3-QUAGLINO, ANA
4-CASTRO, OLGA ALEJANDRA
5-ROCHA VIEGAS, LUCIANA
Fundamentación del orden de mérito
El orden de mérito surge de la valoración y estudio comparativo de los distintos ítems cuyos puntajes
fueron asignados de acuerdo a los siguientes criterios:
Para cada ítem se evaluaron el total de los antecedentes de manera comparativa entre los postulantes,
asignando de esta manera un puntaje global a cada ítem. A continuación se destacan los elementos que
se consideraron más relevantes en cada uno de los ítems a evaluar
Antecedentes docentes:
Se tomó en cuenta el máximo cargo alcanzado por cada uno de los postulantes, otorgándose el máximo
puntaje al desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos (cargo de igual jerarquía al concursado) por 6
cuatrimestres frente a alumnos. Con menor peso se tuvo en cuenta la actuación como Ayudante de
Primera, también por 6 cuatrimestres, y con menor peso aún, a la actuación como Ayudante de Segunda.
También se tuvieron en cuenta, aunque en menor medida, las tareas desarrolladas en dichos cargos, los
cursos de perfeccionamiento docente, el desempeño avalado por encuestas docentes, cuando tal
información se encontraba disponible, y otros antecedentes docentes (enseñanza en otros niveles
educativos, cursos de posgrado, etc.) cuando los hubiera.
Antecedentes científicos:
Se tuvo en cuenta con mayor ponderación las publicaciones científicas de los últimos 5 años,
considerando el nivel de la revistas científicas, el número de autores, y la vinculación del trabajo con el
tema principal de trabajo del postulante. Con menor ponderación se consideraron los trabajos inéditos, la
participación en congresos científicos nacionales e internacionales. También se tomaron en cuenta otras
tareas de investigación como formación de recursos humanos y la dirección de subsidios.
Antecedentes profesionales:
Se ponderó preferentemente la actuación en los últimos 5 años y con menor peso en años anteriores. Se
consideró principalmente la actividad fuera del ámbito académico, como graduado universitario
otorgando el máximo puntaje al desempeño por al menos 3 años en ese carácter con una jerarquía
equivalente a la de un Jefe de Trabajos Prácticos. En menor medida se consideró la prestación de
servicios técnicos especializados, convenios, contratos, patentes y actividades de transferencia entre el
sector científico, productivo y/o sanitario. En todos los casos se analizó la jeraraquía, el tipo de actividad
realizada y la duración de la actividad.
Antecedentes de extensión:
Se consideraron principalmente la participación en proyectos de extensión, las actividades y
publicaciones de divulgación científica, las actividades y publicaciones de articulación con otros niveles
educativos, y en menor medida otras actividades de extensión realizadas.
Prueba de oposición:
Se valoró la exposición teniendo en cuenta el diseño y la adecuación del problema a la consigna, la
pertinencia y contextualización del problema en la materia, la capacidad del aspirante para evaluar los
conceptos y habilidades adquiridos por el alumno, la claridad, capacidad didáctica y dinamismo de la
exposición, el uso del tiempo establecido, el uso de material didáctico y las respuestas a los interrogantes
del jurado.
Otros antecedentes:
Se consideraron principalmente las actividades de gestión universitaria, la pertenencia a la Carrera de
Investigador de CONICET y las distinciones y premios obtenidos.
Por aplicación de los criterios anteriores surge la siguiente tabla de puntajes:
Anteced.
Anteced. Prueba de Anteced. Anteced.
Apellido y Nombre
Científicos Docentes Oposición Extensión Profesionales Otros
SILBERSTEIN CUÑA, S.
37
15
24
2
0
4
NADRA, A.
37
12
21
3
1
5
QUAGLINO, A.
17
10
27
6
4
2
CASTRO, O. A.
21
15
17
3
0
5
ROCHA VIEGAS, L.
24
10
18
0
0,5
3
Total
82
79
66
61
55,5
Como se evidencia en la tabla y del análisis comparativo, surge que los primeros lugares del presente
orden de mérito se fundamentan en parte en los antecentes científicos, donde se nota un primer grupo
formado por los Dres. Nadra y Silberstein Cuña, con antecedentes científicos claramente superiores al
resto de los postulantes. Ambos han publicado más de 10 trabajos en revistas internacionales con
referato en los últimos 5 años, jugando roles protagónico como primer o último autor en al menos 3 de
esos artículos. En ambos casos se destaca también la participación en trabajos publicados en revistas de
excelente nivel como Science y Cell, respectivamente, y la publicación de artículos como último autor,
indicando su establecimiento como líderes de grupo. Tanto Silberstein Cuña como Nadra han obtenido
subsidios como titulares y presentan antecedentes en la formación de recursos humanos.
Los rasgos diferenciales de los antecedentes científicos de cada uno de estos postulantes están asociados
a la mayor extensión de la carrera de Silberstein Cuña, quien ya es Investigadora Adjunta del
CONICET, y ha dirigido una Tesis de Licenciatura finalizada. El Dr. Nadra es Investigador Asistente
del mismo organismo y aunque, como la Dra. Silberstein Cuña, dirige en este momento una Tesis
Doctoral, no ha finalizado aún la dirección de trabajos de Tesis. De todos modos, estas pequeñas
diferencias no afectaron el puntaje de antecedentes científicos de estos postulantes ya que su producción
supera las expectativas para el cargo que se concursa.
El orden relativo de ambos se encuentra definido principalmente por los mayores antecedentes docentes
y superior prueba de oposición de la Dra. Silberstein Cuña, quien posee amplia experiencia docente en
un cargo de JTP. La Dra. Silberstein Cuña presentó una prueba de oposición muy buena. La misma
estuvo basada en un problema con un diseño experimental original que combinaba también conceptos de
otras prácticas, y que permititiria evaluar varios (pero no todos) los conceptos de la práctica. El
problema estuvo muy bien contextualizado en el marco de la materia. La exposicion fue clara y
ordenada. Las respuestas a los jurados fueron correctas aunque ligeramente confusas.
El Dr. Nadra, en cambio ha accedido al cargo de JTP recientemente, aunque posee experiencia en cargos
de menor jerarquía. Su prueba de oposición fue buena, aunque menos original que la de Silberstein
Cuña. En la misma presentó un problema basado en el trabajo práctico propuesto. Las preguntas del
mismo apuntaban a evaluar varios pero no todos los conceptos de la práctica, y no eran del todo claras.
Su clase fue didáctica, y las respuestas a los jurados adecuadas. La contextualización del problema en el
marco de la materia no fue tan buena como en el caso de Silberstein Cuña.
El tercer lugar es ocupado por la Dra. Quaglino, quien presentó una prueba de oposición excelente,
superior a la de los demás postulantes, utilizando para el diseño del problema un caso real, muy bien
adaptado a la consigna y que permitiría evaluar de manera adecuada la mayoría de los conceptos y
habilidades asociados a la práctica, si bien la distribución de los puntajes propuestos para cada ítem fue
un poco sesgada. La exposicion fue muy ordenada y didáctica y respondió de manera adecuada a las
preguntas del jurado. Su destacada labor en este punto le permitió superar a las Dras. Castro y Rocha
Viegas, quienes poseen mayores antecedentes científicos La Dra. Quaglino se encuentra en etapas más
tempranas en su carrera como investigadora. Es becaria post-doctoral del CONICET. Como tal, muestra
una buena producción científica desde 2006, con la autoría de cuatro trabajos en revistas internacionales
con referato, dos de ellos como primera autora. Además ha actuado como Directora Asistente de la
formación de miembros de la carrera de Física y Biología de la FCEN, UBA, pero todavía no ha
obtenido subsidios como titular. En resumen, la superior prueba de oposición de la Dra. Quaglino es
suficiente para ubicarla por sobre las Dras. Castro y Rocha-Viegas, pero la diferencia no compensa los
superiores antecedentes científicos de los postulantes ubicados en los dos primeros puestos.
En las últimas dos posiciones se ubican las Dras. Castro y Rocha-Viegas. Sus pruebas de oposición
fueron similares, siendo la de Rocha Viegas ligeramente superior ya que estuvo basada en un problema
original pero muy focalizado en sólo uno o dos de los conceptos de la práctica. La exposición fue
ordenada y muy didáctica. Las respuestas a los jurados fueron correctas aunque con algunas dudas e
imperfecciones. La Dra. Castro presentó una prueba de oposición regular, basada en un problema poco
original y ligeramente confuso, con una floja distribución de puntajes entre los ítems en relación con los
conceptos que se evaluaban en cada uno de ellos. La exposición fue ordenada aunque algo confusa. Las
respuestas a los jurados fueron correctas aunque ligeramente confusas y con algunos errores menores.
En cuanto a la producción científica, la Dra. Castro ha publicado menos trabajos que los otros
postulantes en los últimos 5 años, generando sólo 2, pero ambos con un rol protagónico (primera y
última autora) en revistas de excelente nivel. Además, la Dra. Castro es Investigadora Asistente de
CONICET, presenta sólidos antecedentes en la formación de recursos humanos y en la obtención de
subsidios como titular.
Por otro lado, la Dra. Rocha Viegas muestra una producción científica desde 2006 muy destacable con
cuatro trabajos publicados, dos de ellos como primer autor y otras dos como segundo en prestigiosas
revistas internacionales (incluyendo Nature). Como la Dra. Castro, es Investigadora Asistente de
CONICET y ha obtenidos subsidios como titular, aunque no indica aún la formación directa de recursos
humanos.
El orden relativo entre ambas surge principalmente de los mayores antecedentes docentes, y, en menor
medida de la tarea de extensión desempeñada. La Dra. Castro ejerce en este momento un cargo de JTP
que ha mantenido al menos por 6 semestres mientras que la Dra. Rocha Viegas, si bien muestra mayor
producción científica en los últimos años, no ha alcanzado aún el cargo de JTP, aunque presenta amplia
experiencia en cargos de menor jerarquía.
Dando por concluido este acto, los jurados firman al pie de la presente.
Dr. Fabio Doctorovich
Dr. Marcelo Martí
Dra. Edith Kordon
Descargar