10275

Anuncio
Comisión de Sistemas, Medios de
Comunicación, Libertad de
expresión
Senado de la Nación
Senadora María Eugenia Estenssoro
Miércoles 28 de septiembre de 2011
Usuarios desprotegidos frente a un
servicio esencial
CANTIDAD DE USUARIOS





Cantidad de líneas de telefonía
móvil: 57 millones en el año
2011.
Penetración del 137% de la
población
Crecimiento exponencial a
partir de 2004.
Más del 80% de las líneas
tiene servicio prepago.
En la región, el servicio
pospago es más caro que el
prepago (no se penaliza la
pobreza), excepto en Brasil y
Argentina donde se invierte
esta relación.
Año
No. de usuarios
(millones)
2004
14,1
2003
7,8
2002
6,5
2001
6,2
2000
5,4
Usuarios desprotegidos frente a un
servicio esencial
TARIFAS
INDICADOR
Ranking
tarifas
(canasta
prepago)
Total
Fuente: DIRSI
País

Dic-09
Costa Rica
2
Bolivia
4
Ecuador
5
Guatemala
7
Colombia
8
Chile
10
Venezuela
15
Argentina
16
México
17
Uruguay
18
Brasil
20
25





En América Latina el
promedio de la tarifa es
de USD 15.
En Asia, es de USD 7.
En Europa, es de USD
13.
En Brasil llega a USD 47.
En Argentina llega a
USD 37.
Fuente: DIRSI. Muestra de usuarios de bajo
volumen (1 llamada por día y 1 sms).
Tarifa canasta prepago (USD) - Dic - 09
54,59
32,80
25,63
15,95 17,15
36,73
28,14
19,47 19,61 20,19
5,78
Fuente: Diálogo Regional para la Sociedad de la Información
Usuarios desprotegidos frente a un
servicio esencial
CANTIDAD DE USUARIOS TELEFONÍA
FIJA



Cantidad de líneas de
telefonía fija: 9
millones en el año
2011.
Penetración promedio
del 23% de la
población
Casi no creció la
cantidad de usuarios
desde la liberalización
del mercado en el 2000.
Año
No. de usuarios
(millones)
2004
8,7
2003
7,7
2002
7,7
2001
8,2
2000
7,9
Usuarios desprotegidos frente a un
servicio esencial



Tarifa fija y congelada para la telefonía fija desde
2000 mientras que tarifa liberada sin control para
la telefonía móvil.
Usuarios cautivos por la demora de 11 años en la
implementación de la portabilidad numérica.
La telefonía celular encabeza los reclamos de los
usuarios frente a Sistema Nacional de Arbitraje de
Consumo de la Secretaría de Comercio Interior.
Mercado oligopólico con altas
barreras de entrada




La facturación aumentó casi
4 veces en 6 años, pasó de
$7500 millones en 2006 a
$27000 en 2011.
4 operadores, 3 de los cuales
con significativa
participación en el mercado
(35% CLARO, 32% Personal,
31% Movistar, 2% Nextel).
Mejora interanual de más de
30% para las empresas.
4 años y medio para obtener
una licencia para operar en
el mercado. 5 años que no se
licita el espectro.
Año
Ingresos en millones de
pesos
2006
7580
2007
10800
2008
15800
2009
17400
2010
21750
2011
27000
Ente regulador inoperante



La Comisión de Comunicaciones, órgano de
regulación, está intervenida hace más de una
década.
Inexistencia de la participación de los usuarios en
el órgano de regulación.
Falta de estadísticas e información pública para
monitorear la evolución del sector (tarifas, calidad
del servicio, datos comparados).
Proyectos de ley proponen
S-4311/10 Sen. Giustiniani
 Declaración de la
telefonía móvil como
servicio público.
 Regulación tarifas que
sean justas y razonables,
y prohíbe su ajuste
automático.
 Ente regulador
específico para la
telefonía móvil
designados por concurso
público
S-2096/10 – Sen. Osuna
 Declaración de la telefonía
móvil como servicio
público.
 Marco regulatorio para
esclarecer y formalizar la
relación contractual entre
empresas y usuarios
(portabilidad, informar
sobre tarifas y condiciones
del servicio, pautas para la
facturación)
 La actual CNC es la
autoridad de aplicación.
Descargar