Revista de Jurisdicción Social número 144 del mes de Mayo

Anuncio
Jurisdicción
SOCIAL
REVISTA ON-LINE DE LA COMISIÓN DE LO SOCIAL DE
NÚMERO 144
MAYO 2014
SUMARIO:
LAS WEBS DEL MES
NOTICIAS Y NOVEDADES
ARTÍCULOS DOCTRINALES
CONVENIOS COLECTIVOS
LEGISLACIÓN
SENTENCIAS
ENLACES
Director: Miquel Falguera Baró : miquel.falgueraARROBAono.com
Los números anteriores pueden consultarse en: http://www.juecesdemocracia.es/revistas/revistajurisdiccionsocial.asp
LA WEB DEL MES
EL COLEGIO DE ABOGADOS DE MADRID HA ABIERTO EL CENTRO
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ABOGACÍA , QUE ENTRE
OTROS SERVICIOS OFRECE UN ASESORAMIENTO PRO BONO A
FAVOR DE ENTIDADES SOCIALES:
http://crsa.icam.es/web3/cache/CRSA_index.html
NOTICIAS Y NOVEDADES
 MANUEL DÍAZ DE RÁBAGO: Recopilación de reciente doctrina
casacional: Ver artículo
 CARLOS HUGO PRECIADO DOMÈNECH: Resumen mensual de
jurisprudencia social: Ver artículo
 DIRECTIVA 2014/50/EU: MANTENIMIENTO DE DERECHOS
CONSOLIDADOS EN REGÍMENES COMPLEMENTARIOS DE PENSIONES:
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2014.128.01.0001.01.SPA
 DIRECTIVA 2014/54/EU: MEDIDAS DE IGUALDAD DE TRATO EN EL
EJERCICIO DEL DERECHO DE LIBRE CIRCULACIÓN DE
TRABAJADORES: http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2014.128.01.0008.01.SPA
 STC 44/2014: EL REQUISITO DE TENER CAPACIDAD PARA ACCEDER A
LA PENSIÓN DE VIUDEDAD DE PAREJAS DE HECHOS NO ES
INCONSTITUCIONAL:
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?
cod=20995
 SSTC 45/2014 y 51/2014: EL REQUISITO DE INSCRIPCIÓN PARA
ACCEDER A LA PENSIÓN DE VIUDEDAD DE LAS PAREJAS DE HECHO
NO ES INCONSTITUCIONAL:
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?
cod=20996 y
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?
cod=21002
 STJUE (asunto C-539/12): LA RETRIBUCIÓN DE VACACIONES
INCLUYE LAS COMISIONES POR VENTAS:
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=152651&pageI
ndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=392739
 EL TS ESTIMA EL INCIDENTE EXCEPCIONAL DE NULIDAD DE
ACTUACIONES RESPECTO A LA SENTENCIA DE 20.09.2013 (DESPIDO
COLECTIVO EN CELSA): VER AUTO
Ir a inicio
ARTÍCULOS DOCTRINALES
ALESSANDRINI, I.; “Rethinking Feminist Engagements with the State and Wage
Labour”; Feminists@law Vol. 4 nº 1:
https://journals.kent.ac.uk/index.php/feministsatlaw/article/view/98/252
ÁLVAREZ CORTÉS, J. C.; “La "re-inclusión" en la Seguridad Social de los estudiantes
universitarios en prácticas”; Temas Laborales núm. 122:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1441_3.pdf
ALVAREZ PATALLO, J.; “Novedades en materia de incapacidad temporal para
2014”; Espacioasesoria.com:
http://www.espacioasesoria.com/espacioasesoria/incapacidad_temporal-ley_4219994_de_medidas_fiscales_administrativas_y_del_orden_social_11_674680003.html
AMOR PÉREZ, M.; “Reducción de jornada y vacaciones”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/practica-juridica/social-laboral/laboral/reduccion-de-jornaday-vacaciones
AMOROSO, B. & JESPERSEN, J.; “Europe - How to re-establish cooperation and
solidarity”; Insight: http://www.insightweb.it/web/content/europe-how-re-establishcooperation-and-solidarity
ATTILA, K. ; “Work accident compensation in Hungarian labour law – liability rules and
compensation”; Hungarian Labour Law 1/2014: http://hllj.hu/Work-accident-compensationin-Hungarian-labour-law--liability-rules-and-compensation-pdf-37.html
BAUDRY, S. & FILLION, S.; “Politiques publiques en faveur des femmes : on peut mieux
faire”; Metis: http://www.metiseurope.eu/politiques-publiques-en-faveur-des-femmes-onpeut-mieux-faire_fr_70_art_29909.html
BAYLOS GRAU, A.; “Flexibilidad interna e innovación en la empresa”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/05/flexibilidad-interna-e-innovacion-en-la.html
BAYLOS GRAU, A.; “Ilegalidades del trabajo, trabajo falseado”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/05/ilegalidades-del-trabajo-trabajo.html
BAYLOS GRAU, A.; “Seguridad privada y derecho de huelga”; Blog del autor:
http://baylos.blogspot.com.es/2014/04/seguridad-privada-y-derecho-de-huelga.html
BAYLOS GRAU, A.; “Trabajo “no declarado” y trabajo “falseado”. Consecuencias
laborales y sociales”; Blog del autor: http://baylos.blogspot.com.es/2014/05/trabajo-nodeclarado-y-trabajo-falseado.html
BELLAVISTA, A.; “Il sindacato confederale: un centauro del terzo millennio”; WP
C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 208/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140507103857_bellavista_n208-2014itpdf.pdf
BUSBY, N. ; “Unpaid Care, Paid Work and Austerity”; Feminists@law Vol. 4 nº 1:
https://journals.kent.ac.uk/index.php/feministsatlaw/article/view/100/258
CABEZA PEREIRO, J.; “Beatriz Figueroa”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/05/beatriz-figueroa.html
CABEZA PEREIRO, J.; “Cantares gallegos”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/05/cantares-gallegos.html
CABEZA PEREIRO, J.; “Declaración de dereitos de LTGBI- Na senlla dos Principios de
Yogyakarta”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/05/declaracion-de-dereitos-de-ltgbina.html
CABEZA PEREIRO, J.; “El abuso de superioridad intelectual”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/05/el-abuso-de-superioridadintelectual.html
CABEZA PEREIRO, J.; “La política social europea: balance de cinco años”; Blog del
autor: http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/05/la-politica-social-europeabalance-de.html
CABEZA PEREIRO, J.; “La sagrada familia del pajarito”; Blog del autor:
http://www.conjaimecabeza.blogspot.com.es/2014/04/la-sagrada-familia-del-pajarito.html
CASTIELLA SÁNCHEZ-OSTIZ, J. y FERNÁNDEZ SANCHA, J.; “Novedad del mes: cambios
jurisprudenciales en los ERE de suspensión”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/practica-juridica/social-laboral/laboral/novedad-del-mescambios-jurisprudenciales-en-los-eres-de-suspension
CONAGHAN, E. ; “Gender and the Idea of Labour Law”; Feminists@law Vol. 4 nº 1:
https://journals.kent.ac.uk/index.php/feministsatlaw/article/view/102/264
CRUZ VILLALÓN, J.; “Formación para el empleo”; Blog del autor:
http://jesuscruzvillalon.blogspot.com.es/2014/05/formacion-para-el-empleo.html
DE LUCA, M.; “Diritti di lavoratori flessibili, anche alle dipendenze di amministrazioni
pubbliche: patrimonio costituzionale comune versus declino delle garanzie”; WP
C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 211/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140514100007_deluca_n211-2014-2pdf.pdf
DEL JUNCO CACHERO, M.; “Acuerdo de empresa: un caso particular”; Temas
Laborales núm. 122: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1439_3.pdf
ESCUDERO ALONSO, L. J.; “La inconstitucionalidad del párrafo 5º del artículo 174.3
de la LGSS sobre consideración y reconocimiento de las parejas de hecho”; Obert
núm. 294: http://www.graduados-sociales.com/areaprivada/biblioteca/ArticulosCO/ACO294_1.pdf
EUROFOUND; “Foundation Findings: Social situation of young people in Europe”;
EUROFOUND: http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2014/04/en/2/EF1404EN.pdf
FERNÁNDEZ SANCHA, J.; “Línea Jurisprudencial en materia de ultraactividad de los
Convenios Colectivos”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/practica-juridica/sociallaboral/laboral/linea-jurisprudencial-en-materia-de-ultraactividad-de-los-convenioscolectivos
FLAMANT, A.; “Et le congé de paternité, ça existe ?”; Metis:
http://www.metiseurope.eu/et-le-conge-de-paternite-ca-existe_fr_70_art_29913.html
GALA DURAN, C.; “La compatibilidad entre el trabajo y la percepción de las
pensiones por incapacidad permanente total, absoluta y gran invalidez tras la Ley
27/2011”; Temas Laborales núm. 122:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1436_3.pdf
GIORGIANTONIO, C.; “Riforma del mercato del lavoro e giudizi sui licenziamenti
individuali: prime evidenze”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 210/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140508103907_Giorgiantonio_n210-2014itpdf.pdf
GRABHAM, E. ; “The Strange Temporalities of Work-Life Balance Law”; Feminists@law
Vol. 4 nº 1: https://journals.kent.ac.uk/index.php/feministsatlaw/article/view/101/261
GRZEBYK, P.; “Legal position of trade unions in Polish Collective Labour Law:
enterprise-based trade union”; Hungarian Labour Law 1/2014: http://hllj.hu/Legal-positionof-trade-unions-in-Polish-Collective-Labour-Law-enterprise-based-trade-union-pdf-26.html
GUERRERO VIZUETE, E.; “Las medidas de estímulo a la creación de empleo juvenil
contenidas en la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor
y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo: puntos críticos”; Temas
Laborales núm. 122: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1434_3.pdf
INDA ERREA, M.; “El período de prueba de un año del contrato de apoyo a
emprendedores vulnera la Carta Social Europea”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blog-revista-aranzadi-doctrinal/el-periodo-deprueba-de-un-ano-del-contrato-de-apoyo-a-emprendedores-vulnera-la-carta-socialeuropea
LETTIERI, A.; “Federico Caffè - Il ruolo del sindacato al tempo della rivoluzione neoconservatrice”; Insight: http://www.insightweb.it/web/content/federico-caffè-il-ruolo-delsindacato-al-tempo-della-rivoluzione-neo-conservatrice
LLOMPART BENÀSSAR, M.; “Alcance de la reforma laboral en materia de salario”;
Temas Laborales núm. 122:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1435_3.pdf
MAGNANI, M.; “La disciplina del contratto di lavoro a tempo determinato: novità e
implicazioni sistematiche”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 212/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140522102239_magnani_n212-2014itpdf.pdf
MARAZZA, M.; “Dalla autoregolamentazione” alla “legge sindacale”? La questione
dell’ambito di misurazione della rappresentatività sindacale”; WP C.S.D.L.E. “Massimo
D’Antona”.IT – 209/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140507124129_marazza_n209-2014itpdf.pdf
MC MUTUAL; “Jubilación anticipada mutualista para empleados de hogar”; Consell
Obert núm. 294: http://www.graduados-sociales.com/areaprivada/biblioteca/ArticulosCO/ACO294_2.pdf
METIS; “Europe : changer de logiciel”; Metis: http://www.metiseurope.eu/europechanger-de-logiciel_fr_70_art_29901.html
MILLS, M. e. a.; “Gender equality in the workforce: Reconciling work, private and
family life in Europe”; RAND Europe: http://ec.europa.eu/justice/genderequality/files/documents/140502_gender_equality_workforce_ssr_en.pdf
MORENO PÉREZ, J. M.; “A vueltas con las tasas judiciales en el ámbito social:
discrepancia manifiesta y urgencia en unificar doctrina en la aplicación práctica
de la ley de tasas”; Temas Laborales núm. 122:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1442_3.pdf
MULLER, F.; “Détachement des travailleurs : dernière ligne droite”; Metis:
http://www.metiseurope.eu/detachement-des-travailleurs-derni-re-lignedroite_fr_70_art_29900.html
NIKOLETT, H. ; “The role of general principles and the EU Charter of Fundamental
Rights in the case law of the European Court of Justice in relation to age
discrimination”; Hungarian Labour Law 1/2014: http://hllj.hu/The-role-of-general-principlesand-the-EU-Charter-of-Fundamental-Rights-in-the-case-law-of-the-European-Court-of-Justicein-relation-to-age-discrimination-pdf-35.html
PÉREZ CEBADERA, M. A.; “La exigente congruencia de la demanda y el principio de
efectividad”; El Derecho: http://www.elderecho.com/tribuna/civil/demandasuplico_de_la_demanda_11_682555002.html
PRASSL, J. ; “‘All in this together?’ UK Labour Market Reforms under the Coalition
Government”; Hungarian Labour Law 1/2014: http://hllj.hu/‘All-in-this-together’--UK-Labour-
Market-Reforms-under-the-Coalition-Government-pdf-43.html
ROJO TORRECILLA, E.; “¿Quién paga manda? Notas a la sentencia de la Sala de lo
Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 31 de marzo (Despido
colectivo en la base aérea de Morón del Frontera)”;Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/04/quien-paga-manda-notas-la-sentencia-de.html
ROJO TORRECILLA, E.; ““Los derechos fundamentales inespecíficos en la relación
laboral y en materia de protección social”. Unas notas (previas) sobre el XXIV
Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y la ponencia
marco”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/los-derechosfundamentales.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Alicia en el país de las maravillas (España iba mal, ahora va
bien y en los próximos años, según el gobierno, irá mejor). Sobre el Programa
Nacional de Reformas 2014 y la actualización del Programa de Estabilidad 20142017”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/alicia-en-el-pais-de-lasmaravillas.html y http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/alicia-en-el-pais-de-lasmaravillas_4.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Convenios colectivos y ultraactividad. El “laboratorio
jurídico” del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sigue muy activo (sin olvidar
a la AN y otros TSJ). Notas a la sentencias de 4, 18 y 25 de marzo, y 1 de abril”; Blog
del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/convenios-colectivos-yultraactividad.html y http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/convenios-colectivos-yultraactividad_2.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Despidos colectivos. Nuevas sentencias y autos del Tribunal
Supremo en asuntos de relevancia jurídica. Comentario a la sentencia de 18 de
marzo de 2014, que confirma la primera sentencia dictada tras la reforma laboral
del RDL 3/2012”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/despidoscolectivos-nuevas-sentencias-y.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Empleo, recuperación y desarrollo sostenible. Los análisis y las
propuestas de la OIT para la Conferencia anual de 2014”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/empleo-recuperacion-y-desarrollo.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Inexistencia de defectos formales en la tramitación del
despido, inexistencia de grupo empresarial laboral. Nota a la sentencia del TS de 19
de febrero de 2014 que desestima el recurso de la parte trabajadora”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/inexistencia-de-defectos-formales-en-la.html
ROJO TORRECILLA, E.; “La interpretación integradora de las normas y el respeto a los
pactos colectivos y los derechos de los trabajadores que apuestan por la
congelación y reducción salarial. Notas a la sentencia del Tribunal Supremo de 20
de mayo (“Caso Agencia EFE”)”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/la-interpretacion-integradora-de-las.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Las condiciones de trabajo en la Unión Europea en
2014. Una mirada a la realidad europea y española”;Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/04/las-condiciones-de-trabajo-en-la-union.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Las sentencias de los Juzgados de lo Social también aportan
muchas y buenas reflexiones jurídicas. Notas a dos sentencias que declaran la
nulidad de las suspensiones colectivas (Asuntos “Renault” y “Alstom”)”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/las-sentencias-de-los-juzgados-de-lo.html y
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/las-sentencias-de-los-juzgados-de-lo_15.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Nuevamente sobre el trabajo forzoso desde la perspectiva
laboral. A propósito del Informe sobre sus aspectos económicos y de las propuestas
de Protocolo y Recomendación presentadas a la próxima Conferencia Anual de la
OIT”; Blog del autor: http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/nuevamente-sobre-eltrabajo-forzoso.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Pacta sunt servanda, rebus sic stantibus, abuso de derecho y
fraude de ley. Falta de validez de un despido objetivo individual y de un despido
colectivo basado en las mismas causas que un ERE de suspensión vigente. Notas a
dos sentencias del Tribunal Supremo de 5 y 12 de marzo de 2014”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/pacta-sunt-servanda-rebus-sic-stantibus.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Sentencias didácticas y de interés para la docencia teórica
y práctica. Una nota a la sentencia de la Audiencia Nacional de 5 de mayo de
2014 sobre el concepto de condición más beneficiosa”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/sentencias-didacticas-y-de-interes-para.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Si no hay grupo de empresas a efectos laborales, ni
tampoco hay defectos formales, la conclusión es la desestimación del recurso. Nota
a la sentencia del TS de 28 de enero de 2014”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/si-no-hay-grupo-de-empresas-efectos.html
ROJO TORRECILLA, E.; “UE. La creación del Fondo de asilo, migración e integración
para el período 2014-2020”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/ue-la-creacion-del-fondo-de-asilo.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Ultraactividad. El Tribunal Superior de Justicia confirma la
sentencia del Juzgado de lo Social núm. 5 de Vigo y mantiene la vigencia del
convenio colectivo denunciado antes de la reforma laboral de 2012”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/ultraactividad-el-tribunal-superior-de.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Ultraactividad. Nulidad de modificación sustancial de
condiciones de trabajo y el valor jurídico constitucional de la autonomía colectiva
para su regulación. Una nota a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País
Vasco de 15 de abril”;Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/04/ultraactividad-nulidad-de-modificacion.html
ROJO TORRECILLA, E.; “Ultraactividad. Sentencia del TSJ del País Vasco de 13 de
mayo que confirma la sentencia del JS nº 6 de Bilbao de 10 de enero. Imposibilidad
de “degradar” de manera unilateral el marco normativo regulador de las
condiciones de trabajo”; Blog del autor:
http://www.eduardorojotorrecilla.es/2014/05/ultraactividad-sentencia-del-tsj-del.html
ROMAGNOLI, U.; “Il processo di de-costituzionalizzaizone del diritto sindacale”; Insight:
http://www.insightweb.it/web/content/il-processo-di-de-costituzionalizzaizone-del-dirittosindacale
ROMEO, C.; “Il processo di “aziendalizzazione” della contrattazione collettiva: tra
prossimità e crisi di rappresentatività sindacale”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT –
214/2014: http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140527031401_romeo_n214-2014itpdf.pdf
RUBIO DE MEDINA, M. D.; “Comentario de legislación de la Comunidad Autónoma
de Andalucía”; Temas Laborales núm. 122:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1443_3.pdf
RUESGA BENITO, S. M. e. a.; “Desequilibrios crecientes. Análisis de coyuntura del
mercado de trabajo en el primer semestre de 2013”; Temas Laborales núm. 122:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1438_3.pdf
RUSCIANO, M.; “Il pensiero di Massimo D’Antona sul diritto al lavoro”; WP C.S.D.L.E.
“Massimo D’Antona”.IT – 216/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140530085051_rusciano_n216-2014itpdf.pdf
SANDOR, E. e. a.; “Quality of life in Europe: Families in the economic crisis”;
EUROFOUND: http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2013/89/en/4/EF1389EN.pdf
SANGUINETI, W.; “¿Arbitraje obligatorio o autorización administrativa? Nota de Juan
Vivero sobre un reciente y llamativo pronunciamiento judicial”; Blog del autor:
http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/04/26/arbitraje-obligatorio-o-autorizacionadministrativa-nota-de-juan-vivero-sobre-un-reciente-y-llamativo-pronunciamiento-judicial/
SANGUINETI, W.; “En el ecuador del II CEADS: el impacto de las dificultades
económicas de la empresa en las relaciones de trabajo”; Blog del autor:
http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/05/17/ecuador-ceads-impacto-dificultadeseconomicas-de-la-empresa/
SANGUINETI, W.; “La aplicación directa en España de la Carta Social Europea: una
nota de Carmen Salcedo sobre dos recientes sentencias”; Blog del autor:
http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/05/25/la-aplicacion-directa-de-la-cartasocial-europea/
SANGUINTETI, W.; “¿Cómo combatir la pobreza y construir la igualdad en América
Latina? El Programa de Bachelet”; Blog del autor:
http://wilfredosanguineti.wordpress.com/2014/05/10/el-programa-de-bachelet/
SEPÚLVEDA GÓMEZ, M.; “Los derechos fundamentales inespecíficos a la intimidad y
al secreto de las comunicaciones y el uso del correo electrónico en la relación
laboral. Límites y contra límites”; Temas Laborales núm. 122:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1440_3.pdf
SPEZIALE, V.; “Processo del lavoro, certezza del diritto ed effettività delle tutele”; WP
C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 215/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140529095917_speziale_n215-2014itpdf.pdf
STEWART, A.; “Legal Constructions of Body Work”; Feminists@law Vol. 4 nº 1:
https://journals.kent.ac.uk/index.php/feministsatlaw/article/view/96/247
SZILVIA, H. ; “Requirement of reasonable accommodation under Hungarian
employment law”; Hungarian Labour Law 1/2014: http://hllj.hu/Requirement-of-reasonableaccommodation-under-Hungarian-employment-law-pdf-33.html
TAMÁS, G. ; “A bridge too far? The Hungarian regulation of economically
dependent work”; Hungarian Labour Law 1/2014: http://hllj.hu/A-bridge-too-far-TheHungarian-regulation-of-economically-dependent-work-pdf-39.html
TOBÍA GARCÍA, D. I.; “La empresa no envía SMS”; Legaltoday:
http://www.legaltoday.com/blogs/fiscal/blog-deloitte-abogados/la-empresa-no-envia-sms
TRIA, L.; “Le qualifiche per la protezione internazionale (e umanitaria) dei migranti
nella giurisprudenza italiana – Linee di tendenza”; Europeanrights:
http://www.europeanrights.eu/public/commenti/TRIA_TESTO.pdf
URCELAY LECUE, M. C.; “Trabajadora autónoma que decide cotizar a la mutualidad
y no a la seguridad social, no tiene derecho a ceder la prestación por maternidad
al padre de su hijo”; Legaltoday: http://www.legaltoday.com/blogs/transversal/blogrevista-aranzadi-doctrinal/trabajadora-autonoma-que-decide-cotizar-a-la-mutulidad-y-noa-la-seguridad-social-no-tiene-derecho-a-ceder-la-prestacion-por-maternidad-al-padre-desu-hijo
URRUTIKOETXEA, M. ; “Concepto de servicio público a efectos del preaviso de
huelga” ; Derecho y trabajo en tiempos de crisis:
http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/05/159-concepto-de-servicio-publico.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Dos años y medio de gobierno del PP; balance provisional” ;
Derecho y trabajo en tiempos de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/05/155dos-anos-y-medio-de-gobierno-del-pp.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Hildako bat laneko istripuan EHUko Bibliotekan; segurtasun eza
eta oihartzunak” ; Derecho y trabajo en tiempos de crisis:
http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/05/158-hildako-bat-laneko-istripuan-ehuko.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Hildako DIRECTIVA 2014/54/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo de 16 de abril de 2014; humo en la niebla” ; Derecho y trabajo en tiempos de
crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/05/157-directiva-201454ue-delparlamento.html
URRUTIKOETXEA, M. ; “Paga extra de 2012 de los empleados públicos;
irretroactividad de las normas restrictivas de derechos” ; Derecho y trabajo en tiempos
de crisis: http://lanzuzenbidea.blogspot.com.es/2014/05/156-paga-extra-de-2012-de-losempleados.html
VELA DÍAZ, R.; “De la Ley 27/2011 al RD-Ley 29/2012, de mejora de gestión y
protección social en el sistema especial para empleados de hogar: la nueva
frontera entre las personas trabajadoras al servicio del hogar familiar”; Temas
Laborales núm. 122: http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_1437_3.pdf
VILLAFÁÑEZ GALLEGO, R.; “¿Pueden los jueces controlar directamente las tasas
judiciales?”; Legaltoday:
http://www.elderecho.com/tribuna/administracion_de_justicia/tasas_judicialescontrol_de_las_tasas_11_680305002.html
VOSS, E. e. a.; “Social dialogue in micro and small companies”; EUROFOUND:
http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2014/12/en/1/EF1412EN.pdf
ZOPPOLI, L.; “Il “riordino” dei modelli di rapporto di lavoro tra articolazione tipologica
e flessibilizzazione funzionale”; WP C.S.D.L.E. “Massimo D’Antona”.IT – 213/2014:
http://csdle.lex.unict.it/Archive/WP/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA/WP%20CSDLE%20M%20DANTONA-IT/20140523013211_zoppoli_n213-2014itpdf.pdf
Ir a inicio
CONVENIOS COLECTIVOS


SECTORIALES ESTATALES
EMPRESAS ESTATALES
SECTORIALES ESTATALES
SECTOR
CENTROS DE
ASISTENCIA Y
EDUCACIÓN
INFANTIL
CONSTRUCCIÓN
RESOLUCIÓN
Resolución de 13 de mayo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Acta del acuerdo de
modificación del anexo III del XI
Convenio colectivo de ámbito
estatal de centros de asistencia y
educación infantil
Resolución de 21 de mayo de
2014, de la Dirección General de
BOE
LOCALIZACIÓN
27.05.2014 PDF (BOE-A2014-5538 - 3
págs. - 152 KB)
28.05.2014 PDF (BOE-A2014-5576 - 1
CURTIDOS,
CORREAS Y
CUEROS
INDUSTRIALES Y
CURTICIÓN DE
PIELES PARA
PELETERÍAS
FARMACIAS
GESTIÓN Y
MEDIACIÓN
INMOBILIARIA
HARINA
PANIFICABLES Y
SÉMOLAS
MADERA
Empleo, por la que se corrigen
errores en la de 13 de mayo de
2013, por la que se registra y
publica el Acta del acuerdo de
revisión parcial del V Convenio
colectivo general del sector de
la construcción
Resolución de 13 de mayo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica del Convenio colectivo
del sector de curtidos, correas y
cueros industriales y curtición de
pieles para peleterías
Resolución de 9 de abril de 2014,
de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el laudo arbitral para
oficinas de farmacia
Resolución de 28 de abril de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el V Convenio colectivo
estatal para las empresas de
gestión y mediación inmobiliaria
Resolución de 13 de mayo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican las tablas salariales
para el año 2014 del Convenio
colectivo del sector empresas de
gestión y mediación inmo
Resolución de 6 de mayo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican las tablas salariales
definitivas correspondientes al
año 2013 del Convenio
colectivo, de ámbito nacional,
del sector de harinas
panificables y sémolas
Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Acuerdo de
actualización de las tablas
salariales para los años 2012 y
2013 de la provincia de Toledo,
remitido por la Comisión Paritaria
del Convenio colectivo del
sector de la madera
Resolución de 21 de mayo de
pág. - 131 KB)
27.05.2014 PDF (BOE-A2014-5537 - 41
págs. - 732 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4846 - 25
págs. - 678 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5082 - 50
págs. - 1.199
KB)
27.05.2014 PDF (BOE-A2014-5544 - 3
págs. - 174 KB)
19.05.2014 PDF (BOE-A2014-5317 - 2
págs. - 177 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4848 - 3
págs. - 217 KB)
28.05.2014 PDF (BOE-A-
SALAS DE FIESTA,
BAILE Y
DISCOTECAS
SERVICIOS DE
CAMPO PARA
ACTIVIDADES DE
REPOSICIÓN
TEJAS, LADRILLOS
Y PIEZAS
ESPECIALES DE
ARCILLA COCIDA
TEXTIL
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se corrigen
errores en la de 12 de marzo de
2014, por la que se registra y
publica el Acuerdo relativo a la
actualización de las tablas
salariales para los años 2012 y
2013 de la provincia de Murcia,
del Convenio colectivo del
sector de la madera
Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registran y
publican las tablas salariales
para el año 2014 del Convenio
colectivo estatal del personal de
salas de fiesta, baile y discotecas
de España
Resolución de 20 de mayo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se corrigen
errores en la de 26 de abril de
2012, en las de 7 de mayo, y 2 de
julio de 2013 y en la de 23 de
abril de 2014, del Convenio
colectivo estatal del personal de
salas de fiesta, baile y discotecas
de España
Resolución de 13 de mayo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Convenio colectivo
nacional para las empresas
dedicadas a los servicios de
campo para actividades de
reposición
Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Convenio colectivo
estatal de tejas, ladrillos y piezas
especiales de arcilla cocida
Resolución de 6 de mayo de
2014, de la Dirección General de
Empleo, por la que se registra y
publica el Convenio colectivo
general de trabajo de la industria
textil y de la confección
2014-5575 - 1
pág. - 133 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4858 - 4
págs. - 267 KB)
28.05.2014 PDF (BOE-A2014-5574 - 1
pág. - 136 KB)
28.05.2014 PDF (BOE-A2014-5573 - 30
págs. - 495 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4854 - 36
págs. - 638 KB)
24.05.2014 PDF (BOE-A2014-5483 - 86
págs. - 2.197
KB)
EMPRESAS ESTATALES
EMPRESA
ACEITES DEL SURCOOSUR, SA
RESOLUCIÓN
Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
fallo de la sentencia de la
Audiencia Nacional relativa
al XI Convenio colectivo de
Aceites del Sur-Coosur, SA
ALGECO
Resolución de 23 de abril de
CONSTRUCCIONES
2014, de la Dirección
MODULARES, SA
General de Empleo, por la
UNIPERSONAL
que se registra y publica la
revisión salarial del
Convenio colectivo de
Algeco Construcciones
Modulares, SA Unipersonal
COMISIONES
Resolución de 13 de mayo
OBRERAS
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica la
revisión salarial
correspondiente a los años
2012 y 2013 del Convenio
colectivo del personal
asalariado al servicio de la
Comisión Ejecutiva
Confederal de la
Confederación Sindical de
Comisiones Obreras
Resolución de 13 de mayo
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica la
revisión salarial para el año
2014 del Convenio colectivo
del personal asalariado al
servicio de la Comisión
Ejecutiva Confederal de la
Confederación Sindical de
Comisiones Obreras
COMPAÑÍA
Resolución de 21 de mayo
TRANSMEDITERRÁNEA, de 2014, de la Dirección
SA (personal de flota) General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Acuerdo de prórroga de la
ultraactividad del Convenio
colectivo de Compañía
Transmediterránea, SA y su
personal de flota
DISTRIBUIDORA DE
Resolución de 13 de mayo
BOE
LOCALIZACIÓN
06.05.2014 PDF (BOE-A2014-4775 - 9
págs. - 195 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4857 - 2
págs. - 156 KB)
27.05.2014 PDF (BOE-A2014-5541 - 5
págs. - 195 KB)
27.05.2014 PDF (BOE-A2014-5542 - 3
págs. - 168 KB)
30.05.2014 PDF (BOE-A2014-5713 - 3
págs. - 153 KB)
27.05.2014 PDF (BOE-A-
TELEVISIÓN DIGITAL
SA Y COMPAÑÍA
INDEPENDIENTE DE
TELEVISIÓN, SL (antes,
GRUPO SOGECABLE)
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo de
Distribuidora de Televisión
Digital, SA y Compañía
Independiente de
Televisión, SL (antes Grupo
Sogecable)
FÁBRICA NACIONAL Resolución de 23 de abril de
DE MONEDA Y
2014, de la Dirección
TIMBRE- REAL CASA
General de Empleo, por la
DE LA MONEDA
que se registra y publica el
Acta de las modificaciones
de nivel salarial y
definiciones de varias
categorías profesionales,
correspondientes al
segundo arbitraje de la
Inspección Provincial de
Trabajo de valoración del
segundo semestre de 2009
de la Fábrica Nacional de
Moneda y Timbre - Real
Casa de la Moneda
FENICE
Resolución de 28 de abril de
INSTALACIONES
2014, de la Dirección
IBERICA, SL
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo de
Fenice Instalaciones Ibérica,
SL
FORD ESPAÑA, SL
Resolución de 21 de mayo
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo de Ford
España, SL
FUJITSU TECHNOLOGY Resolución de 28 de abril de
SOLUTIONS, SA
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Acuerdo de prórroga del
Convenio colectivo de
Fujitsu Technology Solutions,
SA
Resolución de 6 de mayo
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
plan de igualdad de Fujitsu
Technology Solutions, SA
2014-5539 - 44
págs. - 739 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4847 - 3
págs. - 149 KB)
10.05.2014 PDF (BOE-A2014-4978 - 28
págs. - 640 KB)
30.05.2014 PDF (BOE-A2014-5714 - 73
págs. - 1.670
KB)
10.05.2014 PDF (BOE-A2014-4977 - 2
págs. - 142 KB)
19.05.2014 PDF (BOE-A2014-5316 - 8
págs. - 196 KB)
(antes Fujitsu Services, SA)
Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo del
Grupo Importaco Frutos
Secos
GRUPO ORTIZ
Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registran y publican
las tablas salariales para el
año 2014 del Convenio
colectivo del Grupo Ortiz
IBERIA LAE, SA,
Resolución de 6 de mayo
OPERADORA S.
de 2014, de la Dirección
UNIPERSONAL
General de Empleo, por la
(personal de tierra)
que se registra y publica el
XX Convenio colectivo del
personal de tierra de Iberia,
Líneas Aéreas de España,
SA, Operadora, S.
Unipersonal
IBERIA LAE, SA,
Resolución de 23 de abril de
OPERADORA S.
2014, de la Dirección
UNIPERSONAL
General de Empleo, por la
(tripulantes de
que se registra y publica el
cabina de pasajeros) XVII Convenio colectivo
Iberia, LAE, SA, Operadora,
S.Unipersonal y sus
tripulantes de cabina de
pasajeros
IBERIA LÍNEAS AÉREAS Resolución de 13 de mayo
DE ESPAÑA,SA,
de 2014, de la Dirección
OPERADORA S.
General de Empleo, por la
UNIPERSONAL
que se registra y publica el
(pilotos)
VIII Convenio colectivo
entre Iberia, Líneas Aéreas
de España, SA, Operadora,
S. Unipersonal y sus
tripulantes pilotos
INFORMÁTICA
Resolución de 23 de abril de
MEGASUR, SL
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registran y publican
las tablas salariales para los
años 2009, 2010, 2011, 2012,
2013 y 2014 del Convenio
colectivo Informática
Megasur, SL
MAGMACULTURA, SL Resolución de 23 de abril de
GRUPO IMPORTACO
FRUTOS SECOS
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4853 - 41
págs. - 770 KB)
07.05.2014 PDF (BOE-A2014-4806 - 4
págs. - 267 KB)
22.05.2014 PDF (BOE-A2014-5427 - 231
págs. - 10.028
KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4856 - 114
págs. - 2.934
KB)
27.05.2014 PDF (BOE-A2014-5540 - 108
págs. - 2.634
KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4859 - 3
págs. - 194 KB)
07.05.2014 PDF (BOE-A-
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo de
Magmacultura SL
MAGASEGUR, SL
Resolución de 6 de mayo
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo de
Magasegur, SL
MUTUA MONTAÑESA, Resolución de 23 de abril de
MATEPSS NÚM.
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo de
Mutua Montañesa, Matepss
nº 7
ONCE
Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Acuerdo de la Comisión
Negociadora del XV
Convenio colectivo de la
ONCE y su personal
PARTNERWORK
Resolución de 13 de mayo
SOLUTIONS, SL
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica la
revisión salarial del
Convenio colectivo de
Partnerwork Solutions, SL
PHILIPS IBERICA, SAU Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo de
Philips Ibérica, SAU
PRAXAIR ESPAÑA, SLU Resolución de 21 de mayo
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
laudo arbitral sobre el
derecho o no de los
asesores que pudiera tener
cada parte para asistir a las
reuniones de la Comisión
Negociadora del Convenio
colectivo de Praxair España,
SLU
PROTECCIÓN
Resolución de 21 de mayo
2014-4805 - 20
págs. - 347 KB)
19.05.2014 PDF (BOE-A2014-5314 - 18
págs. - 370 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4850 - 43
págs. - 1.183
KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4849 - 2
págs. - 142 KB)
27.05.2014 PDF (BOE-A2014-5543 - 2
págs. - 205 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4851 - 38
págs. - 616 KB
30.05.2014 PDF (BOE-A2014-5716 - 10
págs. - 203 KB)
30.05.2014 PDF (BOE-A-
CASTELLANA, SA
RESTABELL
FRANQUICIAS, SL
RETEVISIÓN I, SAU
SGE QUALITY
SERVICES, SL
TELEFÓNICA MÓVILES
ESPAÑA, SAU
V2 COMPLEMENTOS
AUXILIARES, SA
VODAFONE ESPAÑA,
SAU
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo de
Protección Castellana, SL
Resolución de 28 de abril de
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registran y publican
los Acuerdos relativos a los
incrementos de los pagos
mínimos garantizados para
el año 2014, las medidas de
igualdad y el procedimiento
de actuación en las
situaciones de acoso que se
incorporan como anexos I y
II al Convenio colectivo de
Restabell Franquicias, SL
Resolución de 6 de mayo
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
IV Convenio colectivo de
Retevisión I, SAU
Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
Convenio colectivo de SGE
Quality Services, SL
Resolución de 23 de abril de
2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se registra y publica el
fallo de la sentencia de la
Audiencia Nacional, relativa
al VI Convenio Colectivo de
Telefónica Móviles España,
SAU
Resolución de 9 de mayo
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
que se corrigen errores en la
de 31 marzo de 2014, por la
que se registra y publica el
VII Convenio colectivo de
V2 Complementos
Auxiliares, SA
Resolución de 6 de mayo
de 2014, de la Dirección
General de Empleo, por la
2014-5715 - 27
págs. - 417 KB)
10.05.2014 PDF (BOE-A2014-4979 - 5
págs. - 170 KB)
19.05.2014 PDF (BOE-A2014-5315 - 42
págs. - 736 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4852 - 26
págs. - 473 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4855 - 9
págs. - 204 KB)
17.05.2014 PDF (BOE-A2014-5260 - 1
pág. - 133 KB)
19.05.2014 PDF (BOE-A2014-5318 - 5
págs. - 168 KB)
que se registran y publican
los Acuerdos de
modificación del Convenio
colectivo de Vodafone
España, SAU
Ir a inicio
LEGISLACIÓN


UNIÓN EUROPEA
 ESTATAL
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
UNIÓN EUROPEA
NORMA
Directiva 2014/50/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 16 de abril
de 2014, relativa a los requisitos mínimos
para reforzar la movilidad de los
trabajadores entre Estados miembros
mediante la mejora de la adquisición y
el mantenimiento de los derechos
complementarios de pensión
Directiva 2014/54/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 16 de abril
de 2014, sobre medidas para facilitar el
ejercicio de los derechos conferidos a
los trabajadores en el contexto de la
libre circulación de los trabajadores
Reglamento (UE) no 474/2014 de la
Comisión, de 8 de mayo de 2014, que
modifica el anexo XVII del Reglamento
(CE) no 1907/2006 del Parlamento
Europeo y del Consejo, relativo al
registro, la evaluación, la autorización y
la restricción de las sustancias y
preparados químicos (REACH), por lo
que respecta al 1,4-diclorobenceno
DIRECTIVA 2014/66/UE DEL
PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 15 de mayo de 2014
DOUE
LOCALIZACIÓN
L 128 de
30.04.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.20
14.128.01.0001.01.SPA
L 128 de
30.04.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.20
14.128.01.0008.01.SPA
L 136 de
09.05.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L:2014:1
36:FULL&from=ES
L 157 de
28.05.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L:2014:1
57:FULL&from=ES
relativa a las condiciones de entrada y
residencia de nacionales de terceros
países en el marco de traslados
intraempresariales
DIRECTIVA 2014/67/UE DEL
PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 15 de mayo de 2014
relativa a la garantía de cumplimiento
de la Directiva 96/71/CE, sobre el
desplazamiento de trabajadores
efectuado en el marco de una
prestación de servicios, y por la que se
modifica el Reglamento (UE)
no 1024/2012 relativo a la cooperación
administrativa a través del Sistema de
Información del Mercado Interior
(«Reglamento IMI»)
DECISIÓN No 573/2014/UE DEL
PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 15 de mayo de 2014
sobre una mayor cooperación entre los
servicios públicos de empleo (SPE)
Declaraciones relativas a la Decisión no
573/2014/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo, sobre una mayor
cooperación entre los servicios públicos
de empleo (SPE)
L 159 de
28.05.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.20
14.159.01.0011.01.SPA
L 159 de
28.05.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.20
14.159.01.0032.01.SPA
C 163 de
28.05.2014
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.C_.20
14.163.01.0004.01.SPA
ESTATAL
NORMA
Real Decreto 304/2014, de 5 de mayo, por el que se
aprueba el Reglamento de la Ley 10/2010, de 28 de abril,
de prevención del blanqueo de capitales y de la
financiación del terrorismo
Resolución de 29 de abril de 2014, de la Presidencia del
Congreso de los Diputados, por la que se ordena la
publicación del Acuerdo de convalidación del Real
Decreto-ley 5/2014, de 4 de abril, por el que se prevé una
oferta de empleo público extraordinaria y adicional para el
impulso de la lucha contra el fraude fiscal y la aplicación
de las medidas previstas en la Ley 27/2013, de 27 de
diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la
Administración Local
Orden ESS/741/2014, de 22 de abril, por la que se modifica
la Orden TAS/641/2005, de 28 de febrero, por la que se
establecen las bases reguladoras de la concesión de
subvenciones destinadas a financiar las acciones de
mediación y arbitraje a realizar por la Fundación del
Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje
Resolución de 4 de abril de 2014, de la Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios, por la que se
BOE
LOCALIZACIÓN
06.05.2014 PDF (BOE-A2014-4742 - 42
págs. - 637 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4828 - 1
pág. - 132 KB)
08.05.2014 PDF (BOE-A2014-4860 - 3
págs. - 154 KB)
09.05.2014 PDF (BOE-A2014-4892 - 1
actualiza el anexo I de la Orden SCO/2874/2007, de 28 de
septiembre, por la que se establecen los medicamentos
que constituyen excepción a la posibilidad de sustitución
por el farmacéutico con arreglo al artículo 86.4 de la Ley
29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de
medicamentos y productos sanitarios
Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones
Corrección de errores del Instrumento de Ratificación del
Tratado entre el Reino de Bélgica, la República de Bulgaria,
la República Checa, el Reino de Dinamarca, la República
Federal de Alemania, la República de Estonia, Irlanda, la
República Helénica, el Reino de España, la República
Francesa, la República Italiana, la República de Chipre, la
República de Letonia, la República de Lituania, el Gran
Ducado de Luxemburgo, la República de Hungría, la
República de Malta, el Reino de los Países Bajos, la
República de Austria, la República de Polonia, la República
Portuguesa, Rumania, la República de Eslovenia, la
República Eslovaca, la República de Finlandia, el Reino de
Suecia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
(Estados miembros de la Unión Europea) y la República de
Croacia, relativo a la adhesión de la República de Croacia
a la Unión Europea, hecho en Bruselas el 9 de diciembre de
2011
Resolución de 11 de marzo de 2014, aprobada por la
Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de
Cuentas, en relación con el Informe de fiscalización sobre la
Gestión de la Fundación para la Prevención de Riesgos
Laborales en el Marco del Sistema Público Estatal de
Prevención de Riesgos Laborales
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 390-2014, en relación
con los párrafos cuarto y quinto del artículo 174.3 de la Ley
General de la Seguridad Social, por posible vulneración de
los artículos 14, 24.1, 139.1 y 149.1.17 de la Constitución
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 1459-2014, en relación
con el artículo 2.1 del Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de
noviembre, de medidas de consolidación y garantía del
sistema de Seguridad Social, por posible vulneración de los
artículos 9.3 y 33 de la CE
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 1460-2014, en relación
con el artículo 2.1 del Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de
noviembre, de medidas de consolidación y garantía del
sistema de la Seguridad Social, por posible vulneración de
los artículos 9.3 y 33 de la Constitución
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 1461-2014, en relación
con el artículo 2.1 del Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de
noviembre, de medidas de consolidación y garantía del
sistema de Seguridad Social, por posible vulneración de los
artículos 9.3 y 33 de la CE
pág. - 138 KB)
10.05.2014 PDF (BOE-A2014-4950 115 págs. 2.664 KB)
12.05.2014 PDF (BOE-A2014-4989 - 1
pág. - 132 KB)
12.05.2014 PDF (BOE-A2014-5013 228 págs. 2.125 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5035 - 1
pág. - 131 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5036 - 1
pág. - 132 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5037 - 1
pág. - 132 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5038 - 1
pág. - 132 KB)
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 1462-2014, en relación
con el artículo 2.1 del Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de
noviembre, de medidas de consolidación y garantía del
sistema de la Seguridad Social, por posible vulneración de
los artículos 9.3 y 33 de la Constitución
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 1463-2014, en relación
con el artículo 2.1 del Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de
noviembre, de medidas de consolidación y garantía del
sistema de la Seguridad Social, por posible vulneración de
los artículos 9.3 y 33 de la Constitución
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 1592-2014, en relación
con el artículo 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y
de fomento de la competitividad en su aplicación al
personal laboral del sector público, por posible vulneración
del artículo 9.3 de la Constitución
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 1629-2014, en relación
con el artículo 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y
de fomento de la competitividad, por posible vulneración
de los artículos 9.3 y 33.3 de la CE
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 1947-2014, en relación
con el artículo 2 del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y
de fomento de la competitividad, en su aplicación al
personal laboral del sector público, por posible vulneración
de los artículos 9.3 y 33.3
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 2131-2014, en relación
con el artículo 2.1 del Real Decreto-ley 28/2012, de 30 de
noviembre, de medidas de consolidación y garantía del
sistema de Seguridad Social, por posible vulneración de los
artículos 9.3 y 33 de la CE
Resolución de 6 de mayo de 2014, de la Dirección General
de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de
Salud y Farmacia, por la que se desarrolla la clasificación
de sillas de ruedas para el Sistema informatizado para la
recepción de comunicaciones de productos ortoprotésicos
al Sistema Nacional de Salud
Corrección de errores de la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de
la Acción y del Servicio Exterior del Estado
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5039 - 1
pág. - 132 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5040 - 1
pág. - 132 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5043 - 1
pág. - 132 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5044 - 1
pág. - 132 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5046 - 1
pág. - 131 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5047 - 1
pág. - 131 KB)
13.05.2014 PDF (BOE-A2014-5096 - 6
págs. - 251 KB)
14.05.2014 PDF (BOE-A2014-5106 - 1
pág. - 129 KB)
Corrección de errores de la Ley 3/2014, de 27 de marzo, por 14.05.2014 PDF (BOE-A2014-5107 - 1
la que se modifica el texto refundido de la Ley General
pág. - 134 KB)
para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes
complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2007, de 16 de noviembre
Orden ESS/775/2014, de 7 de mayo, por la que se crea el
14.05.2014 PDF (BOE-A2014-5111 - 3
Comité de Seguridad de los Sistemas de Información de la
págs. - 150 KB)
Seguridad Social
Resolución de 6 de mayo de 2014, de la Tesorería General
15.05.2014 PDF (BOE-A2014-5172 - 1
de la Seguridad Social, por la que se autoriza una nueva
pág. - 137 KB)
ampliación del plazo de ingreso de la cotización
correspondiente a los nuevos conceptos e importes
computables en la base de cotización al Régimen General
de la Seguridad Social, consecuencia de la modificación
del artículo 109 del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/1994, de 20 de junio, mediante la nueva redacción dada
por la disposición final tercera del Real Decreto-ley 16/2013,
de 20 de diciembre
Aplicación provisional del Acuerdo de Sede entre el Reino
de España y la Unión Europea (Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo), hecho en Bilbao el 31
de marzo de 2014
Corrección de erratas de la Ley 9/2014, de 9 de mayo,
General de Telecomunicaciones
Orden ESS/822/2014, de 19 de mayo, por la que se dictan
normas para la aplicación de lo dispuesto en el artículo 11
del Real Decreto-ley 2/2014, de 21 de febrero, por el que se
adoptan medidas urgentes para reparar los daños
causados en los dos primeros meses de 2014 por las
tormentas de viento y mar en la fachada atlántica y la
costa cantábrica
Ley Orgánica 2/2014, de 21 de mayo, de reforma del
Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha
16.05.2014 PDF (BOE-A2014-5208 - 7
págs. - 186 KB)
17.05.2014 PDF (BOE-A2014-5238 - 1
pág. - 125 KB)
21,05.2014 PDF (BOE-A2014-5378 - 4
págs. - 157 KB)
22.05.2014 PDF (BOE-A2014-5395 - 2
págs. - 145 KB)
Corrección de errores del Real Decreto 228/2014, de 4 de
22.05.2014 PDF (BOE-A2014-5397 - 1
abril, por el que se aprueba la oferta de empleo público
pág. - 133 KB)
para el año 2014
Acuerdo de 27 de mayo de 2014, del Pleno del Tribunal
29.05.2014 PDF (BOE-A2014-5589 - 1
Constitucional, por el que se modifica parcialmente el de
pág. - 135 KB)
19 de diciembre de 2002, por el que se regula el régimen de
retribuciones del personal al servicio del Tribunal
Constitucional
Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se
29.05.2014 PDF (BOE-A2014-5591 establecen siete títulos de Formación Profesional Básica del
507 págs. catálogo de títulos de las enseñanzas de Formación
11.055 KB)
Profesional
Resolución de 21 de mayo de 2014, de la Secretaría de
29.05.2014 PDF (BOE-A2014-5592 - 7
Estado de la Seguridad Social, por la que se establece el
págs. - 217 KB)
Plan general de actividades preventivas de la Seguridad
Social, a aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social en la
planificación de sus actividades para el año 2014
Cuestión de inconstitucionalidad n.º 2857-2014, en relación
31.05.2014 PDF (BOE-A2014-5734 - 1
con el artículo 2 de Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio,
pág. - 132 KB)
de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y
de fomento de la competitividad, en su aplicación a los
funcionarios públicos, por posible vulneración del artículo
9.3 de la CE
Real Decreto 355/2014, de 16 de mayo, por el que se crea y 31.05.2014 PDF (BOE-A2014-5738 - 6
regula el Consejo Médico Forense
págs. - 178 KB)
Orden ESS/891/2014, de 26 de mayo, por la que se modifica 31.05.2014 PDF (BOE-A-
la Orden ESS/619/2012, de 22 de marzo, por la que se
delegan y se aprueban las delegaciones del ejercicio de
competencias en los órganos administrativos del Ministerio
de Empleo y Seguridad Social y sus organismos públicos
2014-5772 - 2
págs. - 146 KB)
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
COMUNIDAD
NORMA
DECRETO 60/2014, de 29 de abril, del Consejo Catalán
de la Empresa
CATALUÑA
DIARIO OFICIAL
DOGC 02.05.2014
LOCALIZACIÖN:
http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/AppJava/PdfProviderServlet?documentId=661185&type=01&language=es_ES
CANARIAS
Orden de 25 de abril de 2014, por la que se modifica la
Orden de 22 de mayo de 2011, que determina el
procedimiento de constitución, ordenación y
funcionamiento de las listas de empleo para el
nombramiento de personal docente interino en el
ámbito educativo no universitario de la Comunidad
Autónoma de Canarias
ASTURIAS
Decreto 39/2014, de 30 de abril, por el que se crea y
regula el Registro de Contratos de Alta Dirección de la
Administración del Principado de Asturias y el sector
público autonómico
BOC 07.05.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.gobcan.es/boc/2014/087/001.html
BOPA 08.05.2014
LOCALIZACIÓN: https://sede.asturias.es/bopa/2014/05/08/2014-08058.pdf
Decreto 40/2014, de 30 de abril, por el que se crea y
regula el Registro de órganos de representación del
personal de la Administración del Principado de Asturias
y el sector público autonómico
ASTURIAS
BOPA 08.05.2014
LOCALIZACIÓN: https://sede.asturias.es/bopa/2014/05/08/2014-08059.pdf
Decreto 69/2014, de 29 de abril, del Gobierno de
Aragón, por el que se aprueban las bases reguladoras
para la concesión de subvenciones para el fomento del
empleo y el estímulo del mercado de trabajo
ARAGÓN
BOA 09.05.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=791212643838
EXTREMADURA
Decreto 68/2014, de 5 de mayo, por el que se modifica
el Decreto 110/2013, de 2 de julio, por el que se crea el
Consejo Autonómico para el fomento de la
responsabilidad social de Extremadura, la Oficina de
Responsabilidad Social Empresarial, y se regula el
procedimiento para la calificación e inscripción en el
Registro de empresas socialmente responsables de
Extremadura
DOE 12.05.2014
LOCALIZACIÓN: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2014/890o/14040083.pdf
EXTREMADURA
Decreto 69/2014, de 5 de mayo, por el que se modifica
el Decreto 168/2012, de 17 de agosto, por el que se
regula la gestión de la formación profesional para el
empleo, en materia de formación de oferta, en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y
establece las bases reguladoras de las subvenciones
públicas destinadas a su financiación
LOCALIZACIÓN: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2014/890o/14040084.pdf
DOE 12.05.2014
Decreto 56/2014, de 30 de abril, por el que se
establecen las tarifas de los servicios sanitarios prestados
en los centros dependientes del Servicio Gallego de
Salud y en las fundaciones públicas sanitarias
GALICIA
DOG 21.05.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.xunta.es/dog/Publicados/2014/20140521/AnuncioC3K1-140514-0001_es.pdf
Decreto 40/2014, de 15 de mayo, por el que se regulan
determinados aspectos relacionados con la
modernización de la Administración de justicia en
Canarias
CANARIAS
BOC 21.05.2014
LOCALIZACIÓN: http://sede.gobcan.es/boc/boc-a-2014-097-2166.pdf
Decreto 79/2014, de 20 de mayo, por el que se
establecen las bases reguladoras de las subvenciones
para el fomento de la contratación de desempleados
por empresas en la Comunidad Autónoma de
Extremadura y se aprueba la primera convocatoria de
dichas subvenciones
EXTREMADURA
DOE 22.05.2014
LOCALIZACIÓN: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2014/970o/14040097.pdf
ILLES BALEARS
Decreto 23/2014, de 23 de mayo, por el que se crea y
regula la Comisión Interdepartamental de Empleo de las
Illes Balears
BOIB 24.05.2014
LOCALIZACIÓN: http://www.caib.es/eboibfront/pdf/VisPdf?action=VisEdicte&idDocument=870882&lang=es
Ir a inicio
SENTENCIAS

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 TRIBUNAL SUPREMO
 AUDIENCIA NACIONAL
 TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
 OTROS PRONUNCIAMIENTOS
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
MATERIA
SEGURIDAD
SOCIAL
COMUNITARIA
CONTENIDO
Procedimiento prejudicial — Seguridad social — Acuerdo entre la
Comunidad Europea y la Confederación Suiza — Reglamento
(CEE) nº 574/72 — Artículo 107, apartados 1 y 6 — Reglamento
(CE) nº 987/2009 — Artículo 90 — Trabajadores migrantes —
Conversión de monedas — Cómputo de las prestaciones
familiares percibidas en Suiza cuando un Estado miembro calcula
los subsidios por hijo a cargo — Complemento diferencial —
Fecha que debe tenerse en cuenta para la conversión en euros
de las prestaciones familiares suizas (Sentencia de 30.04.2014,
asunto C-250/13, Wagener):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=151526&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=478572
LIBRE
CIRCULACIÓN
DE
TRABAJADORES
Petición de decisión prejudicial – Conseil d’État (Bélgica) –
Interpretación de los artículos 21, 46 y 49 de la Directiva
2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de
septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones
profesionales (DO L 255, p. 22) – Acceso y ejercicio de la profesión
de arquitecto – Inscripción en el Colegio de arquitectos –
Normativa nacional que supedita la inscripción de los titulares de
un título de formación expedido en Bélgica al cumplimiento de
unas prácticas profesionales de dos años – Prohibición de exigir el
cumplimiento de tales prácticas o una experiencia equivalente a
los titulares de un diploma de arquitecto obtenido en otro Estado
miembro (Sentencia de 30.04.2014,asunto C-365/13, Ordre des
architectes):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=151527&pageIndex=0&doclang=FR&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=478572
EXTRANJERÍA
Directiva 2004/83/CE — Normas mínimas relativas a los requisitos
para la concesión del estatuto de refugiado o del estatuto de
protección subsidiaria — Directiva 2005/85/CE — Normas mínimas
relativas al procedimiento de concesión y retirada del estatuto de
refugiado en los Estados miembros — Norma de procedimiento
nacional que supedita el examen de una solicitud de protección
subsidiaria a la denegación previa de una solicitud dirigida a
obtener el estatuto de refugiado — Procedencia — Autonomía
procesal de los Estados miembros — Principio de efectividad —
Derecho a una buena administración — Carta de los derechos
fundamentales de la Unión Europea — Artículo 41 —
Imparcialidad y celeridad del procedimiento (Sentencia de
08.05.2014, asunto C-604/12, H. N.):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=151965&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=431439
SEGURIDAD
SOCIAL
COMUNITARIA
Procedimiento prejudicial — Seguridad social — Reglamento
(CEE) nº 1408/71 — Reglamento (CEE) nº 574/72 — Prestaciones
familiares — Subsidios familiares — Subsidio de crianza —
“Elterngeld” — “Kindergeld” — Cálculo del complemento
diferencial (Sentencia de 08.05.2014, asunto C-347/12, Wiering):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=151968&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=431439
DISCAPACIDAD
Procedimiento prejudicial — Transportes —Directiva
2006/126/CE — Anexo III, punto 6.4 — Validez — Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea — Artículos 20, 21,
apartado 1, y 26 — Convención de las Naciones Unidas sobre los
derechos de las personas con discapacidad — Permiso de
conducción — Aptitud física y mental para la conducción de un
vehículo de motor — Normas mínimas — Agudeza visual —
Igualdad de trato — Imposibilidad de excepción —
Proporcionalidad (Sentencia de 22.05.2014, asunto C-356/12,
Glatzel):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=152650&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=392739
VACACIONES
Política social — Ordenación del tiempo de trabajo — Directiva
2003/88/CE — Derecho a vacaciones anuales retribuidas —
Composición de la retribución — Salario base y comisiones en
función del volumen de negocio realizadas (Sentencia de
22.05.2014, asunto C-538/12, Lock):
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=152651&pageIndex=0&doclang=ES&mode=lst&dir=&occ=first&part=1&cid=392739
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
MATERIA
MUERTE Y
SUPERVIVENCIA
CONTENIDO
Principio de igualdad en la ley y competencias en materia de
seguridad social: pérdida parcial de objeto de la cuestión de
inconstitucionalidad (STC 40/2014); constitucionalidad del
precepto legal que, a los efectos del reconocimiento de la
pensión de viudedad de las parejas de hecho, establece el
requisito de que sus integrantes no tengan vínculo matrimonial
con otra persona. Cuestión de inconstitucionalidad 58002011. Planteada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de
Justicia de Castilla y León, sede de Valladolid, en relación con
los párrafos cuarto y quinto del artículo 174.3 del texto
refundido de la Ley general de la Seguridad Social, en la
redacción dada por la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de
medidas en materia de Seguridad Social (STC 44/2014, de 7 de
abril):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20995
MUERTE Y
SUPERVIVENCIA
Principio de igualdad en la ley y competencias en materia de
seguridad social: pérdida parcial de objeto de la cuestión de
inconstitucionalidad (STC 40/2014); constitucionalidad del
precepto legal que, a los efectos del reconocimiento de la
pensión de viudedad, exige la previa inscripción registral de la
pareja de hecho o su constitución en documento público.
Cuestión de inconstitucionalidad 6589-2011. Planteada por la
Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y
León, sede de Valladolid, respecto del párrafo quinto, en
relación con el cuarto, del artículo 174.3 del texto refundido de
la Ley general de la Seguridad Social, en la redacción dada
por la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia
de Seguridad Social (STC 45/2014, de 7 de abril):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20996
EXTRANJERÍA
Vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva
(motivación): resoluciones administrativas y judiciales que no
ponderan las circunstancias personales y familiares del
demandante. Recurso de amparo 1695-2012. Promovido por en
relación con las Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de
la Comunidad Valenciana y de un Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo de Valencia que desestimaron recurso frente a
la denegación de la renovación del permiso de trabajo y
residencia (STC 46/2014, de 7 de abril):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20997
DERECHO A LA TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA
(recursos)
Vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva (acceso al
recurso): resolución judicial que declaró extemporáneo un
recurso de apelación presentado en plazo en el registro
general del Juzgado Decano. Recurso de amparo 28342012. Promovido por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria en relación con la Sentencia de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de
Canarias, con sede en Las Palmas de Gran Canaria, que
inadmitió su recurso de apelación en proceso sobre demanda
de compensación económica formulada en relación con la
percepción de tasas de mantenimiento en cementerios
municipales (STC 47/2014, de 7 de abril):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=20998
MUERTE Y
SUPERVIVENCIA
Principios de igualdad en la ley y de protección de la familia;
competencias en materia de seguridad social: pérdida parcial
de objeto de la cuestión de inconstitucionalidad (STC 40/2014);
constitucionalidad del precepto legal que, a los efectos del
reconocimiento de la pensión de viudedad, exige la previa
inscripción registral de la pareja de hecho o su constitución en
documento público. Cuestión de inconstitucionalidad 71422013. Planteada por el Juzgado de lo Social núm. 3 de Talavera
de la Reina, con relación a los párrafos cuarto y quinto del
artículo 174.3 del texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, en la redacción dada por la Ley 40/2007, de
4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social
(STC 51/2014, de 7 de abril):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21002
CONTENCIOSOADMINISTRATIVO
Tutela judicial efectiva (acceso a la justicia) y principio de
seguridad jurídica: constitucionalidad del precepto legal
relativo al plazo para interponer recurso contenciosoadministrativo frente a actos presuntos. Voto particular.
Cuestión de inconstitucionalidad 2918-2005. Planteada por la
Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo
del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en
relación con la segunda frase del artículo 46.1 de la Ley
29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción
contencioso-administrativa (STC 52/2014, de 10 de abril):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21003
AUTONOMÍAS
Límites de la potestad tributaria de las Comunidades
Autónomas: constitucionalidad del precepto legal autonómico
que establece el impuesto sobre grandes establecimientos
comerciales. Cuestión de inconstitucionalidad 31422007. Planteada por la Sección Segunda de la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de
Asturias respecto del artículo 21 de la Ley de la Junta General
del Principado de Asturias 15/2002, de 27 de diciembre, de
medidas presupuestarias, administrativas y fiscales (STC 53/2014,
de 10 de abril):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21004
DERECHO A LA TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA
Vulneración del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas:
demora de dos años para celebrar la vista del juicio en un
procedimiento abreviado contencioso-administrativo (STC
142/2010) Recurso de amparo 4107-2009. Promovido por
respecto de las resoluciones dictadas por el Juzgado de lo
Contencioso-Administrativo núm. 16 de Madrid en proceso
sobre orden administrativa de expulsión del territorio nacional
(STC 54/2014, de 10 de abril):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21005
AUTONOMÍAS
Competencias en materia de contratación administrativa:
nulidad del precepto legal autonómico que introduce una
excepción a la prohibición general de pago aplazado en la
contratación del sector público. Cuestión de
inconstitucionalidad 2928-2013. Planteada por la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de
Cantabria en relación con el artículo 44 de la Ley 10/2010, de
23 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad
Autónoma de Cantabria para el año 2011 (STC 56/2014, de 10
de abril):
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?cod=21007
TRIBUNAL SUPREMO
MATERIA
RELACIÓN
LABORAL
JUBILACIÓN
PARCIAL/
COSA
JUZGADA
HUELGA
SALARIO
DESPIDO
COLECTIVO
DESPIDO
COLECTIVO
CONTENIDO
Relación laboral: existe entre un periodista tertuliano de una cadena
radiofónica para la que presta habitualmente sus servicios en régimen
de ajenidad y dependencia pese a cobrar mediante facturas giradas
a través de una sociedad mercantil. Voto particular (STS UD
19.02.2014): VER SENTENCIA
Jubilación anticipada parcial.- administración pública sanitaria
empleadora: personal estatutario: sentencia firme orden jurisdiccional
contencioso-administrativo recaída en recurso en que fue parte el
INSS en que se condena a administración empleadora a realizar las
actividades necesarias para la reducción de jornada y suscripción
contrato que cubra el tiempo parcial que deje de trabajar la
solicitante a fin de que sea efectiva la jubilación voluntaria parcial
instada y, en su caso, declarando que el INSS debía estar y pasar por
tal declaración.- problemática cosa juzgada sentencia orden
jurisdiccional social respecto a concesión por INSS de dicha
modalidad de jubilación parcial.- inexistencia de cosa juzgada sobre
pretensión reconocimiento jubilación parcial ante entidad gestora: el
pronunciamiento del orden social no está condicionado o vinculado
con lo ya fallado ante el orden contencioso-administrativo (art. 222.4
LEC).- desestimación: aplicación doctrina STS/IV 22-julio-2009 (rcud
3044/2008, sala general, voto particular) (STS UD 13.03.2014): VER
SENTENCIA
Iberia. Laudo arbitral obligatorio. Es nulo el laudo por contener
disposiciones que exceden del objeto del arbitraje y que limitan los
derechos de terceros (STS 04.04.2014): VER SENTENCIA
Recurso de casación ordinario. Conflicto colectivo. Agencia EFE.
Reducción salarial RD-Ley 20/2011 y Ley 2/2012. Interpretación y
aplicación acuerdo con el comité de empresa de fecha 2-07- 2010
incorporado al convenio colectivo sobre reducción salarial. Recurre la
empresa. Se desestima el recurso (STS 20.05.2014): VER SENTENCIA
Nulidad de actuaciones.- denunciada por parte actora
incongruencia STS/IV 20-septiembre-2013 (rco 11/2013): procedencia.
Voto particular (Auto TS 26.03.2014): VER AUTO
Legitimación activa de la comisión ad hoc para interponer la
demanda. La apreciación de grupo de empresas a fin de declarar
nulo el despido no comporta la necesidad de llamar al proceso a las
mercantiles frente a las que no se pide condena alguna. Valor del
informe de la Inspección de Trabajo. Apreciación del juez de instancia
(STS 12.03.2014): LEGALTODAY:
http://www.legaltoday.com/files/File/pdfs/sts-despido-colectivo.pdf
EXTINCIÓN
Requisitos que han de concurrir para la extinción del contrato por
DEL
voluntad del trabajador por falta de pago del salario o retrasos
CONTRATO A continuados en su abono (STS UD 03.12.2013): IUSTEL:
INSTANCIAS http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1126944&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
DEL
TRABAJADOR
AUDIENCIA NACIONAL
MATERIA
CONTENIDO
CONVENIOS
COLECTIVOS
Impugnado un convenio colectivo de empresa, porque se negoció
por un comité de centro y su ámbito territorial afecta a todos los
centros de trabajo de la empresa, se estima la demanda, porque
dicha negociación quiebra el principio de correspondencia entre los
sujetos legitimados para negociar, quienes no pueden exceder su
ámbito de legitimación. - Se descarta que el déficit de legitimación
de un comité de centro pueda ser subsanado mediante la elección
de ,comisiones ad hoc, en los centros sin representación, o
delegación en el comité, porque dicho procedimiento está previsto
para otras medidas empresariales y no se ha acreditado, siquiera, que
se realizara con las mínimas garantías democráticas, puesto que no se
ha probado que lo recibieran todos los trabajadores, ni que estos
delegaran de manera fehaciente en el comité de centro de Madrid
(SAN 16.09.2013): LEGALTODAY:
http://www.legaltoday.com/informacionjuridica/jurisprudencia/social/sentencia-audiencia-nacional-num3142013-16-09-2013
MODIFICACIÓN La exclusión de los sindicatos menos representativos del proceso de
SUSTANCIAL DE mediación ante el SIMA para negociar la modificación sustancial de
LAS
las condiciones de trabajo, vulnera el derecho a la libertad sindical
CONDICIONES (SAN 14.11.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1127542&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
DE TRABAJO
DESPIDO
La disolución administrativa de una Mutualidad es asimilable a una
COLECTIVO
situación concursal, por lo que no es exigible la suscripción de
convenios especiales por despidos (SAN 04.11.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1127660&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
MATERIA
CONTENIDO
MATERNIDAD La trabajadora que dispuso de autorización de residencia y trabajo
que posteriormente no renovó, tiene derecho a la prestación por
maternidad (STSJ Cataluña 21.10.2013) IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1127333&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
RIESGO
DURANTE LA
LACTANCIA
NATURAL
Se reconoce el derecho de una educadora social en un Centro
Psicosocial a percibir la prestación por riesgo durante la lactancia
natural (STSJ Murcia 28.10.2013): IUSTEL:
http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1127433&utm_source=DD&utm_medium=email&nl=1
OTROS PRONUNCIAMIENTOS
MATERIA
CONCILIACIÓN DE
LA VIDA LABORAL Y
FAMILIAR
JUBILACIÓN
CONTENIDO
Reducción de jornada por cuidado de hijos. Interpretación del
módulo de fijación diario tras el RDL 3/2012.
Inconstitucionalidad de una interpretación limitadora del
derecho. Hermenéutica adecuada: mero parámetro de
cuantificación, no de determinación del derecho (SJS núm. 33
de Barcelona de 23.04.2014): VER SENTENCIA
El periodo de prestación de servicios en el que realizó el MIR
(del 10 de enero de 1968 al 18 de julio de 1971) debe
computarse a los efectos del cálculo de la pensión de
jubilación de la trabajadora (SJS núm. 1 Navarra 2.12.2014):
LEGALTODAY: http://www.legaltoday.com/informacionjuridica/jurisprudencia/social/sentencia-juzgado-de-los-socialnum-1582013-21-02-2014
Ir a inicio
COLABORACIONES DOCTRINALES
RECOPILACIÓN DE RECIENTE DOCTRINA CASACIONAL
Por Ilmo. Sr. MANUEL DÍAZ DE RÁBAGO
Sala de lo Social del TSJ del País Vasco
Fe de erratas: en mi resumen de abril de 2014 incluí, bajo el nº 28, la STS de 29-En-14 (RCUD
743/2013) indicando expresamente que no era de Sala General, cuando sí lo era (ver,
además, la nº 5 de este resumen)
1.- STS de 17 de diciembre de 2013 (RC 107/2012).- Sra. Segoviano
Doctrina: se aplica a los trabajadores de FEVE el RDL 20/2011, de 30 de diciembre, y,
en concreto, su art. 4, que fija la jornada ordinaria de trabajo para el sector público en un
promedio semanal que no sea inferior a 37:30 horas, dado que es un ente público
empresarial y, por ello, integra el sector público, sin que tampoco se excluya su aplicación
por razón de sujetar su jornada al régimen especial previsto en el RD 1561/1995, de 21 de
septiembre, y sin que el incremento de jornada que supone, respecto a la pactada en el
convenio colectivo, ofrezca dudas de constitucionalidad por contravención de la fuerza
vinculante reconocida en el art. 37 CE, ni dudas de vulneración de la Carta de Derechos
Fundamentales de la Unión Europea como para plantear cuestión prejudicial y sin que
tampoco vulnere la cláusula “rebus sic stantibus”
2.- STS de 21 de enero de 2014 (RCUD 1389/2013).- Sra. Calvo
Doctrina: los Servicios autonómicos de Salud (en el caso, el gallego) disfrutan del
beneficio de justicia gratuita por su condición de sustitutos del Instituto Nacional de la Salud
en su condición de Entidad Gestora y, por ello, conforme al art. 3.2.b) de la Ley de
Asistencia Jurídica Gratuita no cabe imponerles el pago de las costas causadas por su
recurso de suplicación desestimado.
NOTA: mantiene la doctrina aplicada en la STS de 4-Jl-12 (RCUD 3635/2011), que a
su vez recordaba múltiples precedentes
3.- STS de 28 de enero de 2014 (RC 46/2013).- Sala General.- Sr. Souto
Doctrina: no es nulo ni contrario a derecho, sino conforme a éste, el despido
colectivo efectuado en la empresa Carlos Bayo SL en junio de 2012, ya que: 1) la memoria
se entregó al delegado de personal y no es relevante que por su enfermedad negociara
una comisión ad hoc, que en ningún momento acusó su falta; 2) no es suficiente para
considerar contrario al deber de negociar de buena fe el hecho de que sólo hubiera las
reuniones de apertura y cierre, así como una intermedia; 3) dicha sociedad no integra un
grupo de empresas, en su sentido laboral, con el resto de sociedades demandadas y,
aunque sí constituyen un grupo mercantil de carácter familiar, no se genera
responsabilidad solidaria de éstas ni resulta relevante que no se haya dado cumplimiento a
la entrega de la documentación prevista en el art. 6.4 del Reglamento de los
Procedimientos de Regulación de Empleo aprobado por RD 801/2011, de 10 de junio.
NOTA: la sentencia recuerda, en cuanto al punto 3), sus precedentes de 20 de
marzo y 27 de mayo de 2013 (RC 81/2012 y 78/2012 respectivamente) –nº 29 de mi resumen
de mayo de 2013 y nº 42 del correspondiente a julio de ese año**4.- STS de 29 de enero de 2014 (RCUD 1122/2013).- Sala General.- Sr. Luelmo.- Voto
particular
Doctrina: conforme a lo dispuesto en el art. 38 del Decreto 3158/1966, de 23 de
diciembre, en su redacción dada por el art. 2.2 del RD 296/2009, de 6 de marzo, el
beneficiario de pensión de orfandad no tiene derecho a acrecerla con el importe de la
pensión de viudedad no reconocida al progenitor superviviente conocido (en el caso,
pareja de hecho no “oficializada” del causante) y cuya falta de disfrute no provenga de
haberla perdido por violencia de género, ya que para causarlo se requiere que la
orfandad sea absoluta (salvo en los dos supuestos expresamente mencionados en su
apartado 2, lo que no es el caso).
NOTA: la sentencia viene a rectificar el criterio aplicado en STS de 28-Jn-13 (RCUD
2160/2012) –nº 31 de mi resumen de octubre de 2013-, como expresamente se aduce en el
voto particular del Sr. Alarcón (al que se adhieren otros seis magistrados), que alega su
colisión con la doctrina de la sentencia del Tribunal Constitucional 154/2006, de 22 de
mayo. El criterio se reitera en STS de la misma fecha (RCUD 3119/2012), también de Sala
General, en un caso de progenitora superviviente sin pensión de viudedad por estar
legalmente separada sin pensión compensatoria, con voto particular de los mismos
magistrados (que en este caso se apartan también de lo resuelto en STS de 10-My-13, RCUD
1696/2012 –nº 17 de mi resumen de julio de 2013-). Igualmente, en STS de 6-Fb-14 (RCUD
621/2013), en otro caso de pareja no “oficializada”; y en STS de 11-Fb-14 (RCUD 1088/2013),
en otro de separado judicialmente.
**5.- STS de 30 de enero de 2014 (RCUD 991/2012).- Sala General.- Sra. Arastey.- Voto
particular
Doctrina: la noción de pensión compensatoria relevante para causar derecho a
pensión de viudedad ex art. 174.2 LGSS, en el caso de separación o divorcio, no se vincula
únicamente con la pensión que se recibe con esa denominación, debiendo estimarse
como tal cualquier pensión que se abone para el cónyuge separado o divorciado por el
causante, ya que lo relevante es la dependencia económica y no que la reciba por ese
concreto título jurídico (en el caso, cónyuge separado que recibía pensión establecida en
el convenio regulador como “contribución a las cargas del matrimonio y alimentos para
ella”)
NOTA: reitera el criterio aplicado en STS de 29-En-14 (RCUD 743/2013, de Sala
General) –nº 28 de mi resumen de abril de 2014-, dejando ya patente el cambio de criterio
de la Sala en esta materia. El voto particular del Sr. Luelmo defiende la falta de derecho a
la misma porque no cabe considerar a la pensión que cobraba como compensatoria y
porque el nuevo criterio supone asumir la función del legislador
6.- STS de 31 de enero de 2014 (RC 88/2013).- Sr. Souto
Doctrina: los trabajadores de Cremonini Rail Ibérica SA procedentes de Wagons Lits
en virtud de la subrogación producida el 1 de diciembre de 2009 y no afectados por el IV
convenio colectivo de la primera por no ser afiliados de los sindicatos firmantes del mismo
(CCOO y UGT) ni haberse adherido a él, tienen derecho a percibir, a cargo de ella, el
salario de diciembre de 2009 con el incremento del 0,8% respecto al de las tablas salariales
de 2009 que constan en el convenio de Wagons Lits, sin que haya prescrito su derecho,
pero no tienen derecho a los incrementos que reclaman para 2010 y 2011, al resultar ya
aplicables las tablas salariales del pacto de fin de huelga, de 14 de abril de 2011, conforme
a las cuales se les ha pagado
7.- STS de 5 de febrero de 2014 (RC 111/2012).- Sr. Luelmo
Doctrina: 1) corresponde a los tribunales laborales (y no a los del orden
contencioso-administrativo) enjuiciar pretensión de mantenimiento de vigencia del VI
convenio colectivo para el personal laboral de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, sin que haya quedado derogado parcialmente por el Pacto de Interlocución
alcanzado entre esa Administración y varios sindicatos para el período 2011/2015; 2)
estamos ante una controversia real y, por ello, se ha estimado indebidamente, la falta de
acción; 3) un convenio colectivo estatutario, como el referido, no puede quedar
derogado por ese Pacto.
NOTA: en cuanto al fondo, recuerda su precedente de 21-My-13 (RC 55/2012) –nº 36
de mi resumen de julio de 2013-, que enjuició similar pretensión, aunque vinculada con el
Pacto de Interlocución 2008/2011
8.- STS de 5 de febrero de 2014 (RC 124/2013).- Sra. Virolés
Doctrina: los trabajadores de Onda Regional de Murcia SA con jornada única en
sábados, domingos y festivos tienen derecho, como condición más beneficiosa, a seguir
cobrando el plus de festivos en la cuantía correspondientes al plus de jornada festiva fija
(como estaba específicamente previsto para ellos en el convenio colectivo de 1993 y se les
siguió pagando a partir del convenio de 2002, que eliminó esa concreta previsión y
determinó que la empresa, ante la ausencia de regulación específica sobre el importe de
dicho plus para ese colectivo, mantuviera su abono conforme al convenio decaído,
habiendo procedido a partir de 2012 a abonarlo con el importe del plus fijado en el
convenio para los trabajadores a turno, de menor cuantía)
9.- STS de 10 de febrero de 2014 (RC 93/2013).- Sr. Salinas
Doctrina: la condición de Centro Especial de Empleo de la concesionaria saliente
de un servicio de aparcamientos no impide la subrogación prevista en el convenio
colectivo de ese sector laboral (en el caso, el art. 38 del nacional de aparcamientos y
garajes 2009/2012) a la nueva concesionaria carente de esa condición en una trabajadora
sujeta a la relación laboral especial para trabajadores con discapacidad contratados por
ese tipo de centros.
NOTA: recuerda sus precedentes de 9-Oc-12 (RCUD 3667/2011), tres del 10-Oc-12
(RCUD 3471/2011, 3803/2011 y 4016/2011), 12 y 18-Dc-12 (RCUD 750/2012 y 414/2012), 17 y
22-Ab-13 (RCUD 710/2012 y 748/2012), en casos de otros sectores laborales con convenios
similares (algunas de las cuales las recojo en el nº 2 de mi resumen de febrero de 2013 y nº
19 del relativo a marzo de 2013)
10.- STS de 11 de febrero de 2014 (RCUD 42/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: no es accidente de trabajo “en misión” el accidente vascular sufrido en
tiempo de descanso estando en misión (en el caso, mientras descansaba en su habitación
del hotel en Tel Aviv), sin que concurra circunstancia especial para generar causalidad
con el trabajo.
NOTA: invoca su similitud con el caso de la STS de 8-Oc-09 (RCUD 1871/2008) y
reproduce el contenido de la STS de 16-Sp-13 (RCUD 2965/2012) –nº 25 de mi resumen de
noviembre de 2013-, que recopila jurisprudencia en la materia, aunque mantiene el error
de ésta, de citarla como de 16-My-13
11.- STS de 11 de febrero de 2014 (RCUD 742/2013).- Sr. Agustí
Doctrina: los funcionarios del ayuntamiento de Galdar tienen legitimación, como
“terceros”, al amparo del art. 163.1.b) LPL, para impugnar por lesividad el art. 3 y la
disposición transitoria primera del convenio colectivo de dicho Ayuntamiento que
establecen un proceso de funcionarización de su personal laboral.
NOTA: recuerda su precedente de 21-Oc-10 (RC 59/2009) –nº 29 de mi resumen de
diciembre de 2010-, aunque equivoca el número del recurso, al citarlo como 50/2009
12.- STS de 12 de febrero de 2014 (RCUD 623/2013).- Sr. Gilolmo.- Voto particular
Doctrina: no tiene derecho a pensión por el RETA (en el caso, de incapacidad
permanente total) quien tiene cuotas en descubierto al tiempo del hecho causante,
aunque luego le concedan el aplazamiento de pago.
NOTA: reitera el criterio aplicado en la sentencia de contraste (STS de 7-My-04,
RCUD 1654/2003), con cita de otras, especialmente la de 20-Dc-11 (RCUD 2104/2011) –nº 18
de mi resumen de marzo de 2012-. El voto particular de la Sra. Virolés defiende la ausencia
de contradicción por concurrir un elemento diferencial que, además, debía conducir a
estimar la demanda, como es que al no haber reconocido el INSS prestación económica,
resulta ineficaz el grado reconocido y, por ello, no cabe sostener que se haya dado su
hecho causante, con lo que el aplazamiento sería previo al mismo
**13.- STS de 17 de febrero de 2014 (RC 142/2013).- Sala General.- Sr. De Castro
Doctrina: 1) el despido colectivo de toda la plantilla del Consorcio de la Unidad
Territorial de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico de Sierra Morena, el 1 de octubre de
2012, se ha efectuado en fraude de ley, en cuanto destinado a evitar la subrogación legal
de esos trabajadores por la Agencia Servicio Andaluz de Empleo, dispuesta en el art. 8.5 y
disposición adicional cuarta.1 de la Ley autonómica 1/2011, de 17 de febrero, en relación
con la disposición adicional segunda del Decreto autonómico 96/2011, de 19 de abril, y el
protocolo de integración aprobado por resolución de la Secretaría General de la
Administración Pública de la Junta de Andalucía, ya que lo adecuado habría sido disolver
el Consorcio y producir con ello, automáticamente, el supuesto legal para esa
subrogación; 2) son nulos los despidos colectivos en fraude de ley impugnados
colectivamente, ya que la ausencia de previsión legal de la calificación de tales despidos
debe suplirse aplicando el art. 6.4 del Código Civil y a ello conduce también su
antecedente histórico, la misma calificación a realizar cuando la impugnación del despido
colectivo en fraude de ley es individual y la incoherencia que supone la previsión
específica de nulidad para defectos menos relevantes como son los de procedimiento; 3)
esa nulidad lleva consigo, en el caso, la condena solidaria de todos los demandados
(Consejería de la Junta, Consorcio, Servicio Andaluz de Empleo y los Ayuntamientos
integrantes del Consorcio), sin que obste a ello que la sentencia desestimatoria hubiera
acogido la falta de legitimación pasiva de todos ellos, salvo el Consorcio, y el recurso no
haya cuestionado específicamente ese extremo del pronunciamiento.
NOTA: el criterio se reitera en: 1) otra sentencia de la misma fecha (RC 143/2013),
relativa al despido colectivo de la plantilla del Consorcio de Sierra Cazorla y los
Ayuntamientos que lo integran, en el que emite un voto particular la Sra. Calvo (ponente
inicial), defendiendo por razones de congruencia la absolución de todos esos
codemandados; 2) otra, de 19-Fb-14 (RC 150/2013), respecto al que afecta a la plantilla
del Consorcio de Huércal Óvera; 3) una más, de 20-Fb-14 (RC 116/2013), en el caso del
despido colectivo de la plantilla del Consorcio de Berja. La principal relevancia de estas
sentencias, a mi juicio, radica en la doctrina del punto 2). Ver también la sentencia que
recojo bajo el número 15 de este resumen
14.- STS de 18 de febrero de 2014 (RCUD 1184/2013).- Sra. Segoviano
Doctrina: el requisito de puesta a disposición de la indemnización propia del
despido por causas objetivas del art. 53.b) ET, efectuado por empresas de menos de
veinticinco trabajadores, se cumple sin necesidad de que incluya la parte de la
indemnización a cargo del Fondo de Garantía Salarial conforme al art. 33.8 ET.
NOTA: menciona sus precedentes de 4, 15 y 27-Mz-13 (RCUD 958/2012, 1725/2012 y
2234/2012) –recogidos en el nº 15 de mi resumen de mayo de 2013**15.- STS de 18 de febrero de 2014 (RC 108/2013).- Sala General.- Sr. Moliner.- Voto
particular
Doctrina: 1) el despido colectivo de toda la plantilla de Sodeoil SLU, el 14 de julio de
2012, es en fraude de ley, a fin de evitar el efecto subrogatorio de la sucesión de empresa
que deriva de la transmisión del negocio a Campsa Estaciones de Servicio SA
(CAMPSARED), efectuado inmediatamente después, libre ya de trabajadores; 2) dicho
fraude conlleva la nulidad del despido ex art. 6.4 CC; 3) debe condenarse solidariamente
a soportar sus efectos a ambas sociedades, pero no a las otras tres demandadas
(Ayuntamiento de Mairena, Sociedad para el Desarrollo Económico del Empleo SA –
SODEFESA- y Repsol, Comercial de Productos Petrolíferos SA), ya que éstas no son las
intervinientes en la transmisión como cedente y cesionaria ni han tenido participación
decisiva en el fraude, sin que obste a ello su íntima relación mercantil con alguna de las
condenadas ni, en el caso de Repsol, respecto a CAMPSARED, estemos ante un grupo
laboral.
NOTA: sigue la línea de las dos sentencias del día anterior (nº 13 de este resumen). El
voto particular de la Sra. Virolés, al que se adhieren tres magistrados más, defiende la
condena solidaria de SODEFESA y REPSOL, estimando que, en el caso de esta última, su
participación fue decisiva para el fraude
**16.- STS de 18 de febrero de 2014 (RCUD 1099/2013).- Sr. Gullón
Doctrina: reúne el requisito de estar al corriente en el pago de las cuotas al RETA
contemplado en la disposición adicional 39ª LGSS, a efectos de causar derecho a
prestación económica (en el caso, pensión de jubilación), quien inmediatamente antes de
solicitarla ingresa el descubierto al mismo, con expresa imputación del pago a tal fin, no
ajustándose a derecho, por contravenir el art. 1172 CC, la imputación del ingreso que
efectúa el INSS atribuyéndolo a deudas que el beneficiario mantenía en otro régimen de
seguridad social, sin que su conducta tenga amparo en el art. 52 del R. Decreto 1415/2004,
de 11 de junio.
NOTA: recuerda sus precedentes de 2-Dc-08 (RCUD 663/2008), 11-Mz-13 (RCUD
1756/2012) –nº 22 de mi resumen de mayo de 2013- y 22 de noviembre de 2013 –RCUD
2514/2012) –nº 25 del resumen de enero de 2014-, aunque hace ver la diferencia con los
casos ahí resueltos (en ellos, el pago se hizo atendiendo la invitación a la regularización
prevista en el art. 28.2 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto)
17.- STS de 18 de febrero de 2014 (RC 123/2013).- Sr. Agustí
Doctrina: siendo razonable, como es el caso, las dos interpretaciones de sentido
opuesto defendidas en el litigio sobre el alcance del art. 2 del reglamento del comité
nacional de empresa del Banco de España, ha de prevalecer la asumida por el órgano
judicial de instancia y, por ello, admitir que la composición de ese comité se vincule a los
resultados de las elecciones sindicales generales últimas, sin que se altere por los resultados
de las posteriores elecciones parciales o como fruto del cierre de centros de trabajo.
NOTA: la sentencia evoca su tradicional doctrina sobre interpretación de convenios
colectivos y contratos, con expresa mención de sus precedentes de 30-Oc-13 (RC 47/2013)
y 16-Sp-13 (RC 75/2012) –nº 15 de mi resumen de enero de 2014 y nº 24 del correspondiente
a noviembre de 2013 respectivamente**18.- STS de 18 de febrero de 2014 (RC 74/2013).- Sala General.- Sr. Gullón.- Voto particular
Doctrina: se ajusta a derecho el despido colectivo de 17 trabajadores del Instituto
Técnico Agronómico Provincial SA (ITAP), con efectos del 31 de julio de 2012, y la sentencia
de instancia que lo ratifica, dado que: 1) la subvención que recibe de la Diputación de
Albacete (titular del 99,98% de sus acciones) no es causa que exija su presencia en el litigio
como codemandado, ya que no la convierte en empresario; 2) se ha dado cumplimiento
suficiente al deber de comunicar, a la apertura de negociaciones, los criterios de selección
de los trabajadores afectados, ya que si bien se indicaban en términos genéricos, se
adjuntaba un anexo con la relación de afectados y en el curso de la negociación se
concretaron más, sin objetarse defecto alguno tras ello; 3) no se ha vulnerado el deber de
negociar de buena fe establecido en el art. 51.2 ET, a la vista de las actas de las seis
reuniones efectuadas y sin que sea contrario a ello que en el curso de las mismas se
redujera el número de afectados; 4) ITAP ha cumplido adecuadamente con el deber de
entrega de la documentación adecuada para la negociación, contemplado en el art.
51.2 ET, a la vista de la presentada inicialmente y de la aportada en las negociaciones a
petición de la representación de los trabajadores, sin que sea preciso aportar
documentación relativa a la insuficiencia presupuestaria, establecida en la disposición
adicional vigésima del Estatuto de los Trabajadores (fruto de la disposición adicional
segunda del R. Decreto-Ley 3/2012, de 6 de julio), ya que no se le aplica por su condición
de sociedad mercantil participada por la Administración, con encaje en el art. 3.1.d) del
texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público aprobado por RD legislativo
3/2011, de 14-Nv, y, por ello, no forma parte de las Administraciones Públicas, en el sentido
contemplado en el art. 3.2 de esta norma; 5) concurre la situación económica negativa
que lo justifica, a la vista del gran desfase entre ingresos y gastos, revelador de pérdidas, sin
que sea exigible que la Diputación mantenga el nivel de subvenciones que venía
otorgando.
NOTA: el voto particular del Sr. Salinas, al que se suman cuatro magistrados,
defiende la nulidad del despido por no haberse negociado con la Diputación y,
subsidiariamente, su falta de ajuste a derecho por estimar que no concurre situación
económica negativa, ya que no ha quedado justificada la necesidad de reducción de las
subvenciones por parte de la Diputación
**19.- STS de 19 de febrero de 2014 (RCUD 3205/2012).- Sala General.- Sr. Alarcón.- Votos
particulares
Doctrina: es relación laboral la que ha mantenido, hasta su cese, un periodista
tertuliano de una cadena radiofónica que intervenía normalmente en un programa una
vez a la semana desde donde se encontrase, a través de la vía telefónica digital que tenía
la empresa, a cambio de una retribución mensual elevada y fija, que cobraba mediante
emisión de facturas por una sociedad mercantil del tertuliano, al concurrir los requisitos de
ajeneidad y dependencia, sin que obste a ello el modo de pago.
NOTA: el Sr. Desdentado emite voto particular negando la relación laboral por falta
de dependencia; el del Sr. López García de la Serrana, con la adhesión de otro, niega la
relación laboral por falta de ajeneidad y dependencia y, en última instancia, por
considerar que, de ser laboral, sería relación laboral especial de artistas. La sentencia
aprobada acuerda dar cuenta de la misma a la Agencia Tributaria y a la TGSS
20.- STS de 19 de febrero de 2014 (RC 60/2013).- Sala General.- Sr. Luelmo
Doctrina: ratifica la falta de ajuste a derecho del despido colectivo de 56
trabajadores del Grupo Hermanos Rodríguez (Hermanos Rodríguez Gómez SL y Pescatech
SL), al no prosperar las revisiones fácticas interesadas y los términos de un recurso que, en
realidad, no cuestionaban el alcance de las sociedades integrantes del grupo objeto de
condena
21.- STS de 19 de febrero de 2014 (RCUD 687/2013).- Sra. Virolés
Doctrina: es despido nulo (y no meramente improcedente) ex art. 55.5 ET en su
primer párrafo, por vulneración de la garantía de indemnidad, el de quien fue cesado por
terminación del objeto de su último contrato (concertado tras finalizar dos sucesivos
contratos temporales de esa misma modalidad contractual), a los seis meses de demandar
por cesión ilegal, ya que concurren indicios de esa vulneración, sin que se haya acreditado
que obedece a causa distinta.
NOTA: recuerda sus precedentes de 18 y 26-Fb-08, 29-My-09, 13-Nv-12 y 29-En-13
(RCUD 1232/2007, 723/2007, 152/2008, 3781/2011 y 349/2012) –las dos últimas, recogidas con
el nº 38 de mi resumen de enero de 2013 y nº 17 del relativo a abril de 201322.- STS de 24 de febrero de 2014 (RCUD 1591/2013).- Sr. Gullón
Doctrina: conforme al art. 1973 CC, los tres litigios de conflicto colectivo sobre el
precio de las horas extraordinarias del convenio colectivo de las empresas de seguridad
2005/2007 resueltos con SSTS de 21-Fb-07 (RC 33/2006), 10-Nv-09 (RC 42/2008) y 30-My-11
(RC 69/2010) tienen el efecto de interrumpir la prescripción de las reclamaciones
individuales de diferencias retributivas en el abono de las efectuadas bajo la vigencia de
ese convenio hasta un año después de la última de esas sentencias, por lo que no ha
prescrito la reclamación individual iniciada con papeleta de conciliación el 2-My-12.
NOTA: recuerda sus precedentes de 11-Jl-13 (RCUD 2139/2012) –nº 48 de mi resumen
de octubre de 2013- y 22-Oc-13 (RCUD 683/2013) –nº 5 del correspondiente a marzo de
201423.- STS de 24 de febrero de 2013 (RCUD 3152/2012).- Sr. Gilolmo
Doctrina: es improcedente el despido por causas objetivas cuya indemnización no
se pone a disposición del trabajador al tiempo de entregarle la carta, sino cinco días
después, mediante transferencia bancaria, sin que conste falta de liquidez para haberlo
hecho con la notificación del despido.
NOTA: recuerda sus precedentes de 23-Ab-01 (RCUD 1915/2000) y 9-Jl-13 (RCUD
2863/2012) –nº 46 de mi resumen de octubre de 2013- y, como en esta última, recuerda
que su doctrina no se desautorizó por la STS de 5-Dc-11 (RCUD 1667/2011) –nº 31 de mi
resumen de febrero de 2012, en donde ya advertía que me dejaba en dudas de que
validase una puesta a disposición tardía24.- STS de 24 de febrero de 2014 (RCUD 1037/2013).- Sr. Souto
Doctrina: declarado improcedente un despido, no cabe optar por la readmisión,
procediendo, conforme al art. 1134 CC, la indemnización alternativa si después del
despido pero antes de que se haya declarado improcedente (en el caso, fue en fase de
suplicación), al trabajador se le reconoció un grado de incapacidad permanente
constitutivo de causa de extinción del contrato de trabajo (en el caso, incapacidad
permanente absoluta), sin que estemos ante un supuesto de enriquecimiento sin causa.
NOTA: la sentencia recuerda sus precedentes de 20-Sp-12 (RCUD 3705/2011), 28-En13 (RCUD 149/2012, de Sala General, con voto particular de dos magistrados) y 25-Jn-13
(RCUD 2113/2012) –nº 27 de mi resumen de octubre de 2013**25.- STS de 24 de febrero de 2014 (RC 268/2011).- Sr. Desdentado
Doctrina: 1) la reducción salarial del 5% del Decreto-Ley 3/2010 de La Generalitat
de Cataluña no es aplicable de forma automática al personal de las entidades privadas
concertadas que forman parte de la Xarxa Hospitalaria de Utilización Pública y de los
Centros de Atención Primaria Concertados de Cataluña (XHUP/CAPC), sin que pueda
invocarse para ello la disminución de las aportaciones a los conciertos sanitarios (sin
perjuicio de que puedan hacerse valer por los cauces de los arts. 41 y 82.3 ET), no
vulnerándose con ello el principio de igualdad ni resultando contrario a la disposición final
tercera del convenio colectivo de la XHUP (ya que esa disposición carece de fuerza
vinculante y contractual) y sin que tampoco opere como condición resolutoria de lo
pactado en éste; 2) esa reducción salarial sí se aplica al personal laboral de las entidades
públicas incluidas en el convenio colectivo de la XHUP, sin que ofrezca dudas de
vulneración de los arts. 28, 37, 86 y 149 de la Constitución
26.- STS de 24 de febrero de 2014 (RCUD 1112/2013).- Sr. De Castro
Doctrina: no es despido, por inexistencia de un contrato de trabajo viciado por error
de consentimiento ex art. 1266 CC, la decisión de AENA de dar por extinguido el contrato
de trabajo que mantenían, temporal, porque fue indebida su inclusión en la bolsa de
empleo determinante de esa contratación, ya que ocultó que no disponía del permiso de
conducir exigido en la convocatoria, sin que obste a ello que el trabajador lo hubiera
obtenido antes de suscribirse ese contrato.
NOTA: aunque parezca increíble, existía la contradicción que ha permitido al TS
estimar el recurso de AENA, al existir una sentencia de otro TSJ que resolvió lo contrario en
el caso de otro participante en esa bolsa de empleo que incurrió en igual omisión, obtuvo
luego el permiso y fue despedido cuando AENA se enteró de la falta del requisito al tiempo
de concursar
**27.- STS de 25 de febrero de 2014 (RC 138/2013).- Sra. Arastey
Doctrina: se aplica a las sociedades mercantiles públicas, como es el caso de la
Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación SA (CESCE), la limitación
salarial y aportación a planes de pensiones del RDL 20/2011, de 30 de diciembre, y la
reducción salarial de 1/14 de la retribución bruta anual establecida en el RDL 20/2012, de
13 de julio, ya que ninguna de esas normas establece distinción alguna respecto a las
mismas, a diferencia del RDL 8/2010
28.- STS de 26 de febrero de 2014 (RC 117/2013).- Sra. Calvo
Doctrina: a tenor del art. 206.1 LJS, en relación con el art. 2.n) LJS, no cabe recurso
de casación ordinaria contra la sentencia del TSJ que resuelve litigio sobre imposición de
sanción inferior a 150.000 euros en materia laboral y de seguridad social
29.- STS de 27 de febrero de 2014 (RCUD 1437/2013).- Sr. Moliner
Doctrina: el beneficio de cotizaciones por edad previsto en la disposición transitoria
segunda de la OM de 18 de enero de 1967 no es aplicable para determinar si se reúne o
no el período mínimo de cotización de 1.800 días exigido para causar derecho a pensión
de vejez del régimen del SOVI.
NOTA: recuerda su precedente de 7-Dc-12 (RCUD 852/2012) –nº 4 de mi resumen de
marzo de 2013-. Se reitera en otra sentencia de la misma fecha (RCUD 1979/2013), en un
caso de trabajador con trasiego comunitario antes del 1 de enero de 1967, en
circunstancia que no se considera contraria a la STJUE de de 3-Oc-02 (C-347/2000). A su
vez, en STS de 10-Mz-14 (RCUD 1218/2013) se reitera la no aplicación del beneficio en otro
caso de trasiego comunitario, pero en el que se invocaba con la finalidad de poder
completar en España el mínimo de un año de cotizaciones exigido por el art. 57 del
Reglamento CE 883/2004 y, así, poder beneficiarse del cómputo recíproco de cotizaciones
intercomunitario para poder causar derecho a la pensión de vejez SOVI
30.- STS de 3 de marzo de 2014 (RCUD 986/2013).- Sr. De Castro
Doctrina: anunciada reconvención en el acto de conciliación administrativo, no
cabe estimar prescrita la acción reconvencional por el hecho de que entre dicho
momento y el acto del juicio, en el que finalmente se reconviene, haya transcurrido un
plazo superior al de prescripción (en el caso, un año).
NOTA: sigue el criterio fijado en STS de 26-Jn-13 (RCUD 1161/2012), de Sala General,
aunque por error la cita como de 28 de ese mes –nº 1 de mi resumen de noviembre de
2013**31.- STS de 3 de marzo de 2014 (RCUD 819/2013).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: la suspensión temporal del art. 15.5 ET ex art. 5 del RDL 10/2011, de 26 de
agosto, afectó a la fijeza en trance de adquisición a la fecha de su entrada en vigor, pero
no a la ya ganada antes del 31 de agosto de 2011 (como en el caso), tanto por la
ausencia de previsión específica, como por aplicación de la disposición transitoria cuarta
del CC y las normas sobre irretroactividad del art. 2.3 CC y art. 9.3 de nuestra Constitución
**32.- STS de 3 de marzo de 2014 (RCUD 1246/2013).- Sala General.- Sr. Salinas
Doctrina: la ceguera absoluta o equiparable es constitutiva de la situación de gran
invalidez del art. 137.6 LGSS, aunque el trabajador pueda realizar los actos más esenciales
de la vida por sí mismo debido a sus habilidades y afán de superación.
NOTA: la sentencia tiene el interés añadido de recopilar la doctrina de la Sala en
relación a la gran invalidez por ceguera
**33.- STS de 4 de marzo de 2014 (RCUD 1593/2013).- Sra. Virolés
Doctrina: tiene derecho a pensión de viudedad, como pareja de hecho, la viuda
del causante, separada judicialmente veinte años antes de la muerte de éste y
reconciliada de hecho poco después ante notario, pero no judicialmente, ya que el
requisito de no tener vínculo matrimonial con otra persona (art. 174.3, párrafo tercero,
LGSS), se refiere a tenerlo con un tercero, distinto a los integrantes de la pareja.
NOTA: la sentencia parte de que, como pareja de hecho, no se ha cuestionado en
el litigio más que la ausencia de ese concreto requisito y no otros
34.- STS de 4 de marzo de 2014 (RCUD 151/2013).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: la responsabilidad de pago de una prestación de incapacidad
permanente (en el caso, pensión por incapacidad absoluta reconocida en 2011 a quien es
pensionista de jubilación desde 2003), derivada de enfermedad profesional, declarada
con posterioridad a la entrada en vigor de la disposición final octava de la Ley 51/2007,
pero contraída por el desempeño de una actividad que se llevó a cabo únicamente antes
de la vigencia de esta norma (en el caso, mesotelioma en actividad metalúrgica),
corresponde al INSS y no a la Mutua o Mutuas que cubrían las contingencias profesionales
en las empresas en que el trabajador desarrolló esa actividad laboral.
NOTA: sigue el criterio aplicativo iniciado en STS de 15-En-13 (RCUD 1152/2012) –nº 29
de mi resumen de marzo de 2013-, recordando también las dictadas el 18-Fb-13 (RCUD
398/2012), 12, 19 y 26-Mz-13 (RCUD 1959/2012, 769/2012 y 1207/2012) y 22-Oc-13 (RCUD
161/2013). Se reitera en STS de 6-Mz-14 (RCUD 126/2013)
**35.- STS de 4 de marzo de 2014 (RCUD 3069/2012).- Sr. Alarcón
Doctrina: se ajusta a derecho el auto extintivo de la relación laboral ex art. 279.2
LPL, con indemnización y salarios de tramitación desde el despido hasta la fecha de ese
auto, salvo durante el período de ejecución provisional de la sentencia del TSJ que declaró
improcedente el despido, por haber incumplido el empresario la obligación de readmitir
por la que optó tras dictarse ésta, sin que obste a esa condena empresarial: 1) que el
trabajador no prestase servicios durante el período de ejecución provisional, dado que se
había jubilado en el ínterin entre el despido y la sentencia del TSJ, ya que esta
circunstancia no obsta a que pudiera haber reanudado la relación laboral tras quedar
firme esa sentencia, pidiendo la suspensión del pago de la pensión de jubilación; 2) en
cuanto al cobro de los salarios de tramitación durante el período en que percibió pensión
de jubilación, ya que su incompatibilidad ex art. 165.1 LGSS repercute en la pensión y no en
los salarios.
NOTA: la sentencia en cuestión contiene, a mi juicio, una enigmática afirmación, al
considerar que el empresario debió volver a manifestar su opción por la readmisión tras el
auto del TS que confirmó la sentencia del TSJ, ya que el art. 111.2 LPL dispone, como lo
admite la sentencia que comento, el carácter inalterable de la opción en tal sentido (otra
cosa es que debiera haber comunicado fecha para la readmisión ex art. 276 LPL) y, en
todo caso, a nada relevante conduce que no la reprodujera
36.- STS de 5 de marzo de 2014 (RC 105/2013).- Sr. Gilolmo
Doctrina: la Generalitat valenciana está obligada a constituir el fondo de ayuda
social previsto en el art. 29.3 del II convenio colectivo para su personal laboral
correspondiente al año 2011, ya que su suspensión temporal durante 2012 y 2013, dispuesta
por el art. 9 del Decreto-Ley autonómico 1/2012 no tiene efectos retroactivos para 2011
37.- STS de 7 de marzo de 2014 (RC 41/2013).- Sr. Souto
Doctrina: la Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de
Madrid está obligada a mantener en 2011 y 2012 el proceso de adecuación retributiva
establecido en el anexo XV del III convenio colectivo, si bien que con la dotación del
fondo en la cuantía de 2010, sin que obsten a ello las normas presupuestarias establecidas
para esos años, ya que lo que disponen a estos efectos es que no se incrementen en esos
años las retribuciones del personal del sector público respecto a las vigentes al 31-Dc-10
**38.- STS de 11 de marzo de 2014 (RCUD 1203/2013).- Sr. Gilolmo
Doctrina: no ha prescrito la facultad de sancionar con despido la conducta de los
trabajadores, que lo ha sido por haberse valido de su condición de empleados de una
naviera para realizar acciones al margen de sus deberes laborales y en razón a las cuales
fueron detenidos en el buque en el que trabajaban, permaneciendo desde entonces en
prisión provisional durante algo más de nueve meses, produciéndose el despido a los
catorce días de finalizar dicha situación de prisión, ya que ésta interrumpe la prescripción
ex art. 45.1.g) ET y dado que la empresa tampoco tuvo conocimiento cabal de los hechos
**39.- STS de 11 de marzo de 2014 (RC 77/2013).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: es nulo el Plan de Igualdad de Atento Teleservicios España SAU, ya que se
negoció sin llamar a la misma a CGT y se lleva a cabo en desarrollo de lo establecido en
un convenio colectivo de ámbito sectorial (el de Contact Center), lo que requiere hacerlo
conforme a las reglas propias de la negociación colectiva de empresa, conforme al art.
85.2.b) ET
**40.- STS de 12 de marzo de 2014 (RCUD 1494/2013).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: a efectos de aplicar la nueva redacción dada al art. 15.5 ET por el art. 1.2
del RDL 10/2010 y de la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, que a diferencia de la normativa
anterior, permite computar contratos temporales concertados para cubrir puestos
diferentes, no cabe tener en cuenta más contrato para puesto diferente concertado antes
del 18-Jn-10 que el vigente en esa fecha, conforme a lo ordenado en la disposición
transitoria segunda de la citada Ley, lo que impide estimar que fuese fijo el trabajador del
caso, que impugna la extinción, el 31 de mayo de 2011, del concertado el 4 de mayo de
2009 (a su vez suscrito tras otros).
NOTA: la sentencia que comento me parece que comete un lapsus en su
razonamiento (no en la doctrina sentada que he expuesto ni en su solución del caso), ya
que tras sentar esa doctrina, dice que el trabajador no era fijo porque en su último contrato
temporal sólo llevaba algo más de veinticuatro meses, dentro de los treinta últimos,
cuando lo realmente decisivo para la denegación no era la duración servida bajo
contrato temporal, sino que sólo podía computarse uno, cuando el precepto requiere un
mínimo de dos, al no poderse tener en cuenta los contratos temporales previos al de 4 de
mayo de 2009 por ser para puestos diferentes
**41.- STS de 12 de marzo de 2014 (RCUD 673/2013).- Sr. Agustí
Doctrina: 1) no cabe despedir a un trabajador ex art. 52.c) ET mientras está con su
contrato de trabajo suspendido ex art. 47 ET por las mismas causas que se invocaron para
la suspensión, sin haber sobrevenido nuevas causas o un agravamiento de las mismas; 2) es
nulo dicho despido si, como en el caso, cabe reputarlo como un abuso de derecho, ya
que la suspensión previa se había realizado mediante acuerdo con los representantes de
los trabajadores.
NOTA: la sentencia señala, respecto al punto 2, la analogía de ese efecto con lo
resuelto para los despidos colectivos en fraude de ley en SSTS de 17 y 20-Fb-14 (RCUD
142/2013 y 116/2013) –recogidas en el nº 13 de este resumen-. Ver la nº 45 siguiente
42.- STS de 13 de marzo de 2014 (RC 80/2013).- Sr. Moliner
Doctrina: es nula la modificación efectuada por CARREFOUR SA en las condiciones
laborales de sus trabajadores de los centros de la Comunidad de Madrid, ampliando el
número de los domingos y festivos que han de trabajar sus empleados, que amparaba en
causa organizativa derivada de la entrada en vigor de la Ley 2/2012, de 12 de junio, de
dicha Comunidad, que eliminó los límites de apertura de comercios en festivos. Nulidad
que proviene de que dicha modificación afecta al art. 32 del convenio colectivo estatal
de grandes almacenes y, por ello, debió seguir el cauce previsto en el art. 82.3 ET para el
descuelgue de convenios.
NOTA: reitera el criterio aplicado en STS de 5-Nv-13 (RC 66/2013) –nº 12 de mi
resumen de marzo de 2013-, en el caso de IKEA, y en STS de 11-Dc-13 (RC 40/2013) –que no
había recogido en mis resúmenes anteriores-, en el caso ALCAMPO
43.- STS de 13 de marzo de 2014 (RC 122/2013).- Sr. Agustí
Doctrina: se ajusta a derecho, conforme al art. 26.5 ET y el art. 7 del XVI convenio
colectivo estatal de empresas de consultoría y estudios de mercado que una empresa
sujeta al mismo (en el caso, IBM Global Services SA) reduzca el importe del denominado
“complemento personal absorbible” que venía abonando, en igual cuantía con que les
incrementa el complemento de antigüedad por aplicación de lo previsto en el art. 25 de
ese convenio, pese a que la naturaleza del complemento absorbido sea la de un
complemento de cantidad o calidad, ya que la absorción y compensación también cabe
entre conceptos heterogéneos cuando, como es el caso, el propio convenio generador
del complemento salarial “absorbente” permite la absorción sin ese límite (en el caso, “con
las mejoras de cualquier tipo que vinieran anteriormente satisfaciendo”) y el complemento
absorbido estaba reconocido expresamente como absorbible, en conclusión a la que
tampoco se opone el art. 8 del referido convenio que impone el respeto de los derechos
adquiridos.
NOTA: reitera el criterio aplicado, en el caso de otras dos empresas, en SSTS de 3-Jl13 (RCUD 279/2011) –nº 3 de mi resumen de noviembre de 2013- y 21-En-14 (RC 99/2013) –nº
25 del relativo a abril de 201444.- STS de 17 de marzo de 2014 (RCUD 1272/2013).- Sr. López García de la Serrana
Doctrina: conforme a la disposición final séptima de la LRJS, corresponde a los
tribunales del orden contencioso-administrativo (y no a los laborales) enjuiciar una
demanda que pretende una prestación derivada de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre,
de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de
dependencia, dado que se interpuso antes del 11 de diciembre de 2011 (en el caso, en el
año 2010).
Recuerda su precedente de 17-Sp-13 (RCUD 2212/2012) –nº 1 de mi resumen de
marzo de 2014-. En igual sentido, STS de 14-En-14 (RCUD 1115/2013) –ahí citada- y 6-Fb-14
(RCUD 908/2013) –nº 34 del relativo a abril de 2014**45.- STS de 18 de marzo de 2014 (RC 15/2013).- Sala General.- Sr. López García de la
Serrana
Doctrina: no se ajusta a derecho el despido colectivo de 28 trabajadores de Arias
Construcciones SA, ya que se plantea cuando aún está vigente el ERE suspensivo de 119
trabajadores, adoptado con acuerdo con la representación de los trabajadores, ya que
dicho acuerdo vincula, sin que pueda modificarse unilateralmente, máxime cuando no ha
sobrevenido causa relevante alguna para dejarlo sin efecto ni puede aplicarse la cláusula
“rebus sic stantibus”.
NOTA: llama la atención que no se mencione la sentencia del día 12 de ese mismo
mes (nº 41 de este resumen)
**46.- STS de 18 de marzo de 2014 (RCUD 1687/2013).- Sr. De Castro
Doctrina: tiene derecho a acceder a la jubilación anticipada en los términos
previstos en el art. 162 bis LGSS en su redacción inicial (dada por el art. 3.3 de la Ley
40/2007, de 4 de diciembre) el trabajador prejubilado cuando no existía más posibilidad de
jubilación anticipada que la prevista en el apartado 1 de la disposición transitoria tercera
de la LGSS y, en razón a ello, tenía concertado un acuerdo de prejubilación con su
empresario (en el caso, BANESTO) por el que éste asumía el pago de una determinada
cantidad mensual hasta los 60 años, pero que, a raíz de la novedad legislativa, previo
acuerdo del comité de empresa con la empresa, suscribe una modificación del acuerdo
de prejubilación, a fin de que se extienda hasta los 61 años y poder acceder, con ello, a la
nueva modalidad, sin que tal modo de actuación constituya fraude de ley.
NOTA: el criterio se reitera en SSTS de 19 y 20-Mz-14 (RCUD 1302/2014 y 1318/2014),
en los casos de otros dos trabajadores del mismo banco en similitud de situación
47.- STS de 25 de marzo de 2014 (RCUD 1740/2013).- Sr. Salinas
Doctrina: : la venta de activos muebles en unidad de acto y cobro de su precio en
un momento único (en el caso, acciones) es rendimiento imputable únicamente al mes en
que se produce cada venta (y no a toda su anualidad), lo que determina, conforme al art.
219.2 LGSS tras Ley 45/2002, que la superación del límite de rentas determinante de que no
se tenga derecho a mantener el cobro del subsidio de desempleo se limite a ese mes (y no
a todo el año), con lo que únicamente se suspende el derecho a su cobro en ese mes, sin
extinguirlo.
NOTA: invoca sus precedentes de 28-Oc-10 (RCUD 4416/2009) –nº 8 de mi resumen
de enero de 2011- y 28-My-13 (RCUD 2752/2012) –nº 46 del relativo a julio de 2013-, en casos
sustancialmente análogos, y, como en éstos, no analiza que la extinción del subsidio se
había acordado por el SPEE también como sanción por tardar año y medio en comunicar
esas ventas, pese a que fue otro el fundamento de la sentencia recurrida y ahora
revocada
**48.- STS de 26 de marzo de 2014 (RC 61/2013).- Sr. De Castro
Doctrina: los deportistas profesionales tienen derecho a la indemnización prevista
en el art. 49.1.c) ET por la finalización de su contrato temporal por denuncia empresarial
Ir a inicio
RESUMEN MENSUAL DE JURISPRUDENCIA SOCIAL
Ilmo. CARLOS HUGO PRECIADO DOMÈNECH
Magistrado especialista TSJ Cataluña
I.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EMPLEO PÚBLICO
STC 38/2014, de 11 de marzo de 2014
Procedimiento: Cuestión de inconstitucionalidad
Ponente : Encarnación Roca Trías
Resumen: Empleo público y leyes de presupuestos (contenido posible): cuestión de
inconstitucionalidad planteada en relación con la disposición adicional decimoquinta
c) de la Ley 2/2008, de PGE para 2009. La regulación de la equivalencia del título de
capacitación con el título universitario de grado, vulnera el art. 134.2 CE
El establecimiento de la equivalencia académica de un curso de capacitación que
tiene como finalidad permitir la adaptación a la nueva escala única creada por la Ley
39/2007, de la antigua escala de oficiales, que queda como escala a extinguir, tiene
que ver con la organización de las Fuerzas Armadas, pero no guarda conexión alguna
con los criterios de política económica general, ni constituye un complemento
necesario para la mejor inteligencia del presupuesto, pues en nada clarifica las
partidas presupuestarias del Ministerio de Defensa. No guarda una relación directa con
la habilitación del gasto. A diferencia de los funcionarios de la Administración civil, la
retribución de los militares de carrera no depende tras la entrada en vigor de la Ley
39/2007, tampoco antes, de la equivalencia que se reconozca a su formación con los
títulos del sistema educativo universitario. Es más, ni siquiera depende de la escala a la
que se pertenece, sino del empleo y puesto de trabajo que se desempeña, de
acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1314/2005, de 4 de noviembre
SOBERANÍA NACIONAL
STC 42/2014, de 25 de marzo de 2014
Procedimiento: Recurso de inconstitucionalidad
Ponente : Adela Asua Batarrita
Resumen: Soberanía nacional: Resolución 5/X del Parlament de Catalunya, por la que
se aprueba la “Declaración de soberanía y del derecho a decidir del pueblo de
Cataluña”.
Naturaleza normativa de la Resolución (recurribilidad): sin perjuicio de su marcado
carácter político, la Resolución 5/X tiene carácter jurídico y, además, produce efectos
de esta naturaleza. El punto primero de la resolución impugnada, en cuanto declara la
soberanía del pueblo de Cataluña (“Soberanía. El pueblo de Cataluña tiene, por
razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico soberano”)
es susceptible de producir efectos jurídicos
Soberanía: El reconocimiento al pueblo de Cataluña de la cualidad de soberano, no
contemplada en nuestra Constitución para las nacionalidades y regiones que integran
el Estado, resulta incompatible con el art. 2 CE, pues supone conferir al sujeto parcial
del que se predica dicha cualidad el poder de quebrar, por su sola voluntad, lo que la
Constitución declara como su propio fundamento en el citado precepto
constitucional: “la indisoluble unidad de la Nación española”.
El Estado autonómico se asienta en el principio fundamental de que nuestra
Constitución hace residir la soberanía nacional en el pueblo español (art. 1.2 CE), de
manera que aquella … ‘no es el resultado de un pacto entre instancias territoriales
históricas que conserven unos derechos anteriores a la Constitución y superiores a ella,
sino una norma del poder constituyente que se impone con fuerza vinculante general
en su ámbito, sin que queden fuera de ella situaciones históricas anteriores’.” [STC
76/1988, de 26 de abril, FJ 3; reiterado en STC 247/2007, FJ 4 a)].
En el marco de la Constitución una Comunidad Autónoma no puede unilateralmente
convocar un referéndum de autodeterminación para decidir sobre su integración en
España. Esta conclusión es del mismo tenor que la que formuló el Tribunal Supremo del
Canadá en el pronunciamiento de 20 de agosto de 1998, en el que rechazó la
adecuación de un proyecto unilateral de secesión por parte de una de sus provincias
tanto a su Constitución como a los postulados del Derecho internacional. “
Los ciudadanos de Cataluña no pueden confundirse con el pueblo soberano
concebido como ‘la unidad ideal de imputación del poder constituyente y como tal
fundamento de la Constitución y del Ordenamiento’ (STC 12/2008, FJ 10)” (FJ 11).
El “derecho a decidir de los ciudadanos de Cataluña” no aparece proclamado como
una manifestación de un derecho a la autodeterminación no reconocido en la
Constitución, o como una atribución de soberanía no reconocida en ella, sino como
una aspiración política a la que solo puede llegarse mediante un proceso ajustado a
la legalidad constitucional con respeto a los principios de “legitimidad democrática”,
“pluralismo”, y “legalidad”, expresamente proclamados en la Declaración en estrecha
relación con el “derecho a decidir”.
El planteamiento de concepciones que pretendan modificar el fundamento mismo del
orden constitucional tiene cabida en nuestro ordenamiento, siempre que no se
prepare o defienda a través de una actividad que vulnere los principios democráticos,
los derechos fundamentales o el resto de los mandatos constitucionales, y el intento de
su consecución efectiva se realice en el marco de los procedimientos de reforma de la
Constitución, pues el respeto a esos procedimientos es, siempre y en todo caso,
inexcusable (STC 103/2008, FJ 4)
VIUDEDAD
STC 40/2014, de 11 de marzo de 2014
Proceso: Cuestión de inconstitucionalidad
Ponente: Luis Ignacio Ortega Álvarez
Resumen: Viudedad: se cuestiona la constitucionalidad del párrafo quinto del art.
174.3 del texto refundido de la LGSS, en la redacción dada por la Ley 40/2007, de 4 de
diciembre, que establece lo siguiente:
“En las Comunidades Autónomas con Derecho civil propio, cumpliéndose el requisito
de convivencia a que se refiere el párrafo anterior, la consideración de pareja de
hecho y su acreditación se llevará a cabo conforme a lo que establezca su legislación
específica"
En el art.174.3 LGSS, además de los requisitos de alta, cotización y situación de
dependencia económica, se exigen dos requisitos simultáneos para que el miembro
supérstite de la pareja de hecho pueda obtener la pensión de viudedad:
a) de un lado, la convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento
del causante y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco años (a acreditar
mediante el correspondiente certificado de empadronamiento); y,
b) de otro, la publicidad de la situación de convivencia more uxorio, imponiendo, con
carácter constitutivo y antelación mínima de dos años al fallecimiento, la inscripción
en el registro de parejas de hecho (en alguno de los registro específicos existentes en
la Comunidades Autónomas o Ayuntamientos del lugar de residencia) o la
constitución en documento público
El análisis de las leyes sobre parejas de hecho dictadas por las Comunidades
Autónomas con Derecho civil propio pone de manifiesto que existen diferencias entre
estas normas y lo previsto con carácter general en el párrafo cuarto del art. 174.3 LGSS,
tanto en la consideración de pareja de hecho como en su acreditación..
VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY: en el caso de la pensión de
viudedad, las diferencias en función del criterio de residencia en una u otra
Comunidad Autónoma no gozan de esa justificación objetiva, por cuanto no se
aprecian razones para deducir que la situación de necesidad en relación a esta
prestación es mayor o más grave en las Comunidades Autónomas con Derecho civil
propio
El régimen público de la Seguridad Social se configura como una función de Estado
destinada a garantizar la asistencia y prestaciones suficientes en situaciones de
necesidad y al hacerlo debe asegurar la uniformidad de las pensiones en todo el
territorio nacional.
El art. 174.3 LGSS no constituye una norma de legislación civil vinculada al art. 149.1.8
CE, sino una norma de Seguridad Social que, en principio y salvo justificación suficiente
que no concurre en este caso, debería establecer los requisitos que las parejas de
hecho tienen que cumplir para poder lucrar en su momento una pensión de viudedad
con el más exquisito respeto al principio de igualdad. Lo contrario conduce al
resultado de introducir diversidad regulatoria en un ámbito en el que el mantenimiento
de un sustrato de igualdad en todo el territorio nacional deriva del art. 14 CE en
relación con el art. 149.1.17 CE.
No es posible deducir finalidad objetiva, razonable y proporcionada que justifique el
establecimiento de un trato diferenciado entre los solicitantes de la correspondiente
pensión de viudedad en función de su residencia o no en una Comunidad Autónoma
con Derecho civil propio que hubiera aprobado legislación específica en materia de
parejas de hecho.
VOTOS PARTICULARES: Encarnación Roca Trías y Juan Antonio Xiol Ríos
II. TRIBUNAL SUPREMO
ACCIDENTE DE TRABAJO
STS 13/03/2014
ROJ: STS 1445/2014)
Recurso: 1506/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Accidente de Trabajo: indemnización por daños y perjuicios: no procede
deducir de la indemnización reclamada por daños y perjuicios, la cantidad que, en
virtud de lo pactado en convenio colectivo como mejora voluntaria de seguridad
social, percibió cada uno de los dos hijos menores del causante (45.000 x 2= 90.000 €),
fallecido como consecuencia de un accidente de trabajo.
La sentencia recurrida, al proceder a descontar automáticamente de la
indemnización total que correspondía a cada uno de los hijos menores del causante
(46.441 €) el importe de la mejora de seguridad social prevista en el convenio colectivo
de aplicación (45.000 €), no se atuvo a la buena doctrina
COMITÉ DE EMPRESA
STS 18/02/2014
ROJ: STS 1265/2014)
Recurso: 123/2013 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Comité de empresa: desestimación del derecho de UGT a contar con dos
representantes en el Comité Nacional de Empresa del Banco de España (CNE) y un
representante en la Comisión de Obras Asistenciales (COA), y desestimación de la
pretensión de nulidad de todas las decisiones tomadas por ambos Comités desde el 1
de enero de 2012.
Prevalencia de la interpretación de los convenios y contratos realizada en la instancia:
Reglamento de funcionamiento del Comité Nacional de Empresa del Banco de
España, prevalece la interpretación hecha en la instancia frente a la interpretación
que sostiene el Sindicato recurrente -aún siendo desde luego posible, dado el trascrito
contenido del párrafo segundo del artículo 2 del Reglamento de funcionamiento del
CNE-, debe prevalecer la interpretación que ha llevado cabo la Sala de instancia,
pues tal prevalencia se excluye cuando la conclusión interpretativa no sea racional o
lógica, o ponga de manifiesto la infracción de alguna de las normas reguladoras de la
exégesis contractual, lo que no acontece en el presente caso
COMPENSACIÓN Y ABSORCIÓN
STS 13/03/2014
ROJ: STS 1169/2014)
Recurso: 122/2013 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Compensación y absorción: carácter absorbible y compensable de los
denominados complementos personales en el XVI Convenio Colectivo Estatal de
Empresas Consultoras de Planificación, Organización de Empresas y Contable,
Empresas de Servicios de Informática y de Estudios de Mercado y de la Opinión
Pública Convenio Colectivo. admitiendo que en este caso no se trate de conceptos
homogéneos , pues, en principio, no parecen serlo, por un lado, las retribuciones
abonadas por unidad de tiempo y, por otro, las comisiones por ventas, sin embargo,
pese a ello,el acuerdo expreso en tal sentido entre las partes permite aquí la
compensación y absorción, sin que dicho acuerdo vulnere el principio de
indisponibilidad del art. 3.5 del Estatuto de los Trabajadores porque la prohibición legal.
Reitera doctrina: STS 3-7-2013 (Rec. 279/2011 )
COMPLEMENTOS SALARIALES
STS 25/03/2014
ROJ: STS 1389/2014)
Recurso: 103/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Complementos salariales: los trabajadores afectados por el conflicto tienen
derecho a continuar percibiendo un complemento retributivo ("mayor dedicación,
disponibilidad y localización") previsto en el art. 40 del Convenio Colectivo de la
Compañía Sevillana de Electricidad vigente entre 1997 y 2002.
El complemento en cuestión ha de mantenerse de conformidad con las normas
pactadas, sin que la empresa, unilateralmente, pueda sustituirlo por otro de aparente
naturaleza "personal" (un denominado "CP 10"), "pues [del Acuerdo de 20 de Abril de
2006 se infiere que si transcurridos dos meses no se desarrollan y regulan los contenidos
del sistema de retén y del complemento de mayor dedicación, ha se estarse al sistema
de complemento reconocido en el Convenio de Sevillana (art. 40 )"
CONTRATOS TEMPORALES
STS 03/03/2014
ROJ: STS 1151/2014)
Recurso: 819/2013 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA
Resumen: Contratos temporales: el art. 5 del R.D.L. 10/2011, de 26 de agosto , no
afectó a los derechos reconocidos por el art. 15-5 del E.T . que ya se hubiesen
adquirido, esto es no suspendió la efectividad los derechos ya adquiridos sino sólo los
que estaban en trance de adquisición. El art. 5 del R.D.L. 10/2011 suspendió el curso
de los derechos en trance de adquisición y no el ejercicio de los derechos de fijeza ya
adquiridos; conclusión que deriva de interpretación literal del inciso final del primer
párrafo del art. 15-5 del E.T . que dice que, "adquirirán la condición de trabajadores
fijos" quienes presten sus servicios durante el tiempo que allí se establece antes, en
virtud de contratos temporales, por lo que el derecho a la fijeza se adquiere cuando se
reúnen los requisitos allí establecidos. Esta conclusión no la empece el art. 5 del R.D.L.
10/2011 porque lo que hace es suspender el curso del cómputo del tiempo necesario
para adquirir el derecho y excluir de la posibilidad de ese cómputo el tiempo
comprendido entre el 31 de agosto de 2011 y el 31 de diciembre de 2012, pero no
suspende la adquisición de derechos ya consolidados
STS 12/03/2014
STS 1153/2014)
Recurso: 1494/2013 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA Resumen:
Contratos temporales: normativa aplicable en los supuestos de conversión de un
contrato temporal en indefinido por aplicación del artículo 15-5 del Estatuto de los
Trabajadores , al superarse con sucesivos contratos temporales los límites allí
establecidos, esto es trabajarse más de veinticuatro meses en un periodo de treinta
meses. Más concretamente, el problema consiste en determinar si se aplica el art. 15-5
del E.T . en la redacción que le dió la Ley 43/2006, vigente al tiempo de suscribirse los
contratos, o se aplica la redacción que ese precepto dió la Ley 35/2010, que se
encontraba vigente al tiempo de extinguirse el contrato. Se debe aplicar la redacción
del art. 15-5 del E.T . vigente al tiempo de suscribirse el último contrato temporal
concertado antes del 18 de junio de 2010.
La aplicación de la DT 2ª Ley 35/10 comporta el que, a los efectos previstos en el
artículo 15-5 del E.T . en la redacción que le dió la Ley 35/2010, sólo sea computable el
contrato vigente el 18 de junio de 2010 (fecha en que entró en vigor el R.D.L. 10/2010),
esto es el último de los contratos celebrados, ya que, así se deduce de la literalidad de
la norma. Los demás contratos suscritos antes del 18 de junio de 2010, incluso el último
se computan a estos efectos solo para aplicar el art. 15-5 del E.T . en la redacción que
le dió la Ley 43/2006, lo que supone el respeto de los derechos adquiridos según la
normativa anterior estableciéndose el cómputo al efecto de todos los contratos
suscritos
CONVENIO COLECTIVO
STS 05/02/2014
ROJ: STS 1091/2014)
Recurso: 111/2012 | Ponente: MIGUEL ANGEL LUELMO MILLAN
Resumen: Convenio colectivo: Pacto de Interlocución suscrito entre la Administración
de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y las Organizaciones Sindicales
para el período 2011-2015", cuya Disposición Derogatoria establece que "a partir de la
entrada en vigor del presente Pacto, quedará sin efecto para el personal incluído
dentro del ámbito de aplicación del mismo cualquier pacto, acuerdo o convenio
regulador de derechos sindicales o que sea contrario al mismo". Un Pacto de
Interlocución, como este ni añade ni puede quitar derechos de los establecidos en
dicho convenio, máxime, cuando los sujetos negociadores del pacto no (CSIF y FSES)
son los mismos que los del convenio colectivo (UGT; CCOO; CSIF y STAS)
Sumisión de la Administración a la legislación laboral: cuando las Administraciones
Públicas actúan como empresarios y celebran contratos de trabajo deben atenerse a
la normativa general y sectorial que regula la contratación en el Derecho del Trabajo",
y que el propio artículo 32 del EBEP , incardinado en su Capítulo IV, sobre "derecho a la
negociación colectiva, representación y participación institucional (y) derecho de
reunión", establece que " la negociación colectiva, representación y participación de
los empleados públicos con contrato laboral se regirá por la legislación laboral, sin
perjuicio de los preceptos de este Capítulo que expresamente les son de aplicación",
"de lo que se infiere que por lo que respecta al personal laboral de las
Administraciones Públicas, el criterio legal de interpretación que sigue el EBEP es la
remisión a la legislación laboral".
STS 05/03/2014
ROJ: STS 1041/2014)
Recurso: 105/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Convenio colectivo: Ley que no afecta temporalmente al mismo: Conflicto
colectivo: la decisión de la Generalitat de no constituir el fondo de ayuda social
correspondiente al año 2011 no tiene amparo en el Decreto Ley 1/2012 porque tal
disposición afecta sólo a los ejercicios de 2012 y 2013 y la misma no señala que tenga
efectos retroactivos respecto al año 2011; en definitiva, la Sala considera que, en
cumplimiento de lo establecido en la norma convencional, las ayudas
correspondientes a éste último año deben constituirse de manera inmediata por la
demandada
STS 11/03/2014
ROJ: STS 1152/2014)
Recurso: 77/2013 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA Resumen:
Convenio colectivo: e ha violado el derecho a negociar del sindicato CGT porque la
Comisión Aplicadora del Convenio Para Elaborar el Plan de Igualdad, como la
denominó la empresa, no era tal, sino una comisión inequívocamente negociadora. La
supuesta Comisión de aplicación del Convenio ha elaborado un Plan de Igualdad
que contempla diversas medidas y acciones de mejora sobre, revisión de los
documentos utilizados en los procesos de selección, fomento de una política de
selección potenciadora de la diversificación profesional, promoción y desarrollo,
sensibilización en igualdad de oportunidades, medidas de conciliación de la vida
personal, familiar y laboral, implantación del protocolo de acoso y de seguimiento y
evaluación mediante la constitución de la Comisión de seguimiento regulándose su
composición, funciones, y funcionamiento, no cabe duda, que los cometidos y
decisiones de esta Comisión exceden de la "mera aplicación" del Convenio Colectivo
y queda incursa en la categoría de "Comisión negociadora" por lo que tanto para su
constitución-tras las elecciones sindicales en las que CGT obtuvo el 14% de los
representantes-como para la adopción del plan de igualdad de 10 enero 2011 no
podía prescindirse de la incuestionable legitimación de la demandante CGT
DEPORTISTAS PROFESIONALES
STS 26/03/2014
ROJ: STS 1222/2014)
Recurso: 61/2013 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Deportistas profesionales: la interpretación correcta y ajustada a derecho
del artículo 15.2 del Vigente Convenio Colectivo de la actividad de Ciclismo
Profesional, en relación con lo dispuesto en los artículos 6 , 13.b , 14 y 21 del RD
1006/1985, de 26 de junio ... y en relación con lo establecido en el artículo 49.1.c ) y
Disposición Transitoria Decimotercera del Estatuto de los Trabajadores , es la
procedencia de la indemnización por fin de contrato de duración determinada.
Razones:
a) que el art. 3.3 ET «no es demasiado preciso desde el punto de vista jurídico ... pero
de él se deduce que la oscuridad o ambigüedad de las normas en modo alguno
puede favorecer al empleador»;
b) que «aunque los contratos de los deportistas profesionales no puedan novarse
como indefinidos, nos parece indiscutible que su extinción, al finalizar el tiempo
convenido, por parte de la empresa, produce un quebranto objetivo al deportista, ...
justificándose ... la indemnización regulada en el art. 49.1.c ET , al vencimiento del
contrato, no existiendo razón ... para tratar diferenciadamente a los deportistas
profesionales»; y
c) que «aunque sea cierto que una de las finalidades del art. 49.1.c ET era
promocionar la contratación indefinida, mediante el encarecimiento de la
contratación temporal, contribuyendo, de este modo, a reducir la dualidad en nuestro
mercado laboral, no es menos cierto que el RD 1006/1985, de 26 de junio, no impide
prorrogar estos contratos después de su vencimiento, aunque no puedan novarse en
indefinidos, siendo evidente ... que la indemnización controvertida se convierte en
instrumento promocional de la prórroga contractual, que mejora la estabilidad
profesional de este colectivo».
DESEMPLEO
STS 25/03/2014
ROJ: STS 1385/2014)
Recurso: 1740/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Desempleo: subsidio mayores 52 años: superación del 75% SMI en tiempo
inferior a un año por la venta de un paquete de acciones, sancionado con la
extinción del subsidio por el SPEE, así como con la imposibilidad de acceder a ninguna
prestación o subsidio que pudiera corresponderle por agotamiento del derecho
extinguido, puesto que el SPEE afirma que existió ocultación por no haberlo
comunicado en tiempo y forma, pese a haber presentado la correspondiente
declaración de IRPF.
Tras la reforma de la Ley 45/2002, para la distinción entre el efecto suspensivo o
extintivo, la norma legal no atiende a las cuantías, sino a la reiteración en el tiempo de
la superación de las rentas por lo que, como se ha indicado, la obtención de rentas
superiores al mínimo legal por un tiempo que no alcance los doce meses, provoca la
suspensión del subsidio, que podrá reanudarse en el momento que se acredite de
nuevo la carencia. Por ello, la obligación de reintegro del subsidio de desempleo se
ciñe a lo abonado en el mes de junio de 2009, periodo en que debió quedar en
suspenso el mismo, al no existir, tampoco, ocultamiento de la renta percibida que
figuraba en la correspondiente declaración tributaria aportada
DESPIDO OBJETIVO
STS 24/02/2014
ROJ: STS 1024/2014)
Recurso: 1037/2013 | Ponente: JESUS SOUTO PRIETO
Resumen: Despido objetivo: derecho a indemnización por despido improcedente
cuando la trabajadora ha sido declarada en incapacidad permanente absoluta
después de la demanda de despido y la readmisión resulta por ello imposible.
Compatibilidad indemnización por despido y por daños derivados de accidente de
trabajo sin que la duplicidad indemnizatoria suponga enriquecimiento injusto.
Reitera doctrina: STS 25/6/13 (rcud. 2113/12:
"1. "Cuando desaparece un término de la obligación alternativa establecida en el art.
56 ET , por no ser posible la readmisión del trabajador, en tal caso «debe aplicarse el
art. 1134 del Código Civil , manteniéndose la obligación del empresario de cumplir el
otro miembro de la obligación alternativa, es decir, la indemnización...."
2. "La construcción de la responsabilidad derivada del despido deberá cohonestar el
marco general establecido por el Código Civil en sus artículos 1.101 al 1.136 con las
especialidades derivadas del Estatuto de los Trabajadores a propósito de la extinción
del contrato de trabajo a consecuencia del despido... . Aunque en un plano
puramente dogmático pudiera cuestionarse la exacta configuración de esa
obligación empresarial [no ya como alternativa pura, sino como la subespecie
facultativa], sin embargo ello en ningún caso trascendería a la consecuencia que
aplicar al supuesto de imposibilidad de la prestación, que -a diferencia de lo que
pudiera ocurrir para las obligaciones regidas por el Derecho Común- en todo caso
sería el necesario cumplimiento de la prestación indemnizatoria, como única posible".
3. "La obligación del empresario es de origen legal, y como tal -de acuerdo con el art.
1090 CC - se rige por los preceptos de la ley que la establece [Estatuto de los
Trabajadores] y supletoriamente por las disposiciones del Código Civil sobre
«obligaciones y contratos»; en el bien entendido de que estas últimas por fuerza han
de resultar acordes al citado origen legal y a su específica regulación normativa, y de
que en la solución a las posibles lagunas han de jugar decisivo papel los principios
generales del Derecho, muy singularmente los que informan el propio Derecho del
Trabajo..... . La regulación que en la materia hace el ET tiene por presupuesto un acto
ilícito del empresario [la ruptura de la relación laboral sin causa legalmente
justificativa], y que en orden a reparar el mal injustamente causado se establece la
correspondiente obligación de «hacer» [readmitir en el puesto de trabajo en igualdad
de condiciones], pero se le añade el opcional cumplimiento por equivalencia
[indemnizar los daños y perjuicios causados].
Con ello se sigue el esquema del Código Civil en orden a las consecuencias del
cumplimiento/incumplimiento de las obligaciones [arts. 1088 ... 1101 ], aunque con la
peculiaridad -antes referida- de fijar para la «solutio» una indemnización tasada que
comprende -limitadamente- todos los perjuicios que al trabajador hubieran podido
causársele".
4. Es "La solución indemnizatoria tradicional en los casos en que la readmisión sea
imposible por causas que afecten al propio trabajador [fallecimiento; y declaración
de Incapacidad Permanente] o a la misma relación laboral [expiración del plazo en
contratos temporales]. Y es la de que la indemnización legalmente prevista para el
despido improcedente ofrece -como anteriormente se apuntó- destacadas
peculiaridades respecto de la establecida en Derecho común, tal como han
destacado la Sala en cuatro sentencias de 31/05/06 [recursos 5310/04 ; 1763/05 ;
2644/05 ; y 3165/05 ], y entre las que destacar muy significativamente un carácter que
tradicionalmente hemos calificado de objetivamente tasado. Se trata de una «suma
que ha de abonar el empresario al trabajador como consecuencia de despido sin
causa legal, la cual cumple una función sustitutoria del resarcimiento de perjuicios,
aunque no se calcula en función de los mismos», lleva a la lógica consecuencia de
que tal montante se adeude por el empresario que ha adoptado la injustificada
decisión, no sólo en los supuestos de resultar imposible la prestación -dar trabajo o
prestar servicios- que la norma laboral expresamente contempla [los que ya hemos
referido más arriba], sino también en aquellos otros casos en los que las particulares
circunstancias del contrato o del propio trabajador hagan imposible la prestación de
servicios y -con ello- la opción por la readmisión
STS 18/02/2014
ROJ: STS 1175/2014)
Recurso: 1184/2013 | Ponente: MARIA LUISA SEGOVIANO ASTABURUAGA
Resumen: Despido objetivo: cumple la empresa con los requisitos de pueta a
disposición de la indemnización (art.53.1b) ET) en caso de trabajadores que prestan
servicios en empresas de menos de veinticinco trabajadores, en que la empresa les ha
despedido por causas objetivas de carácter económico y ha puesto a su disposición el
60% de la indemnización que les corresponde, a razón de veinte días por año de
servicio, por entender que el FOGASA es el responsable directo del abono del 40%
restante.
Reitera doctrina: STS de 04/03/2013, rcud 958/2012 ; 15/03/2013, rcud 1725/2012 y
27/03/2013, rcud 2234/2012
STS 24/02/2014
ROJ: STS 1156/2014)
Recurso: 3152/2012 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Despido objetivo: la puesta a disposición, y el pago efectivo, en fecha
posterior (12-1-2011) a la notificación del despido (7-1-2011), determina la
improcedencia del despido, sin que conste acreditado , que la orden de
transferencia bancaria se hubiera cursado por la empresa de manera simultánea a la
comunicación extintiva
STS 12/03/2014
ROJ: STS 1390/2014)
Recurso: 673/2013 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Despido objetivo: si bien en principio es factible admitir que durante una
situación de suspensión de la relación contractual por causas económicas y
productivas - artículo 45.1.j) ET - una empresa pueda tomar una decisión extintiva, por
razones objetivas, con respecto al trabajador cuya relación contractual se halla
suspendida amparándose en las causas -económicas, técnicas, organizativas o de
producción- a que hace referencia el artículo 51 ET por remisión del artículo 52 c) del
propio texto estatutario, ello exigirá, que concurra al menos una de estas dos
condiciones:
1) la concurrencia de una causa distinta y sobrevenida de la invocada y tenida en
cuenta para la suspensión,
2) tratándose de la misma causa, un cambio sustancial y relevante con referencia a
las circunstancias que motivaron se autorizara dicha suspensión.
DESPIDO COLECTIVO
STS 28/01/2014
ROJ: STS 1038/2014)
Recurso: 46/2013 | Ponente: JESUS SOUTO PRIETO
Resumen: Despido colectivo: Documentación en período de consultas: supuesta falta
de entrega de la memoria: si la representación "ad hoc" no recibió del delegado de
personal, ni tampoco le solicitó, la documentación que obraba en su poder, no se
entiende como entra en la negociación sin exponer a la patronal su falta completa de
información al respecto, para lo cual no es necesario tener ninguna experiencia
negociadora especial.
Grupo patológico: .- Falta de acreditación de los elementos adicionales.
Enumeración de los elementos adicionales que determinan la responsabilidad de las
diversas empresas del grupo bien pudiera ser la que sigue: 1º) el funcionamiento
unitario de las organizaciones de trabajo de las empresas del grupo, manifestado en la
prestación indistinta de trabajo -simultánea o sucesivamente- en favor de varias de las
empresas del grupo; 2º) la confusión patrimonial; 3º) la unidad de caja; 4º) la utilización
fraudulenta de la personalidad jurídica, con creación de la empresa "aparente"; y º) el
uso abusivo -anormal- de la dirección unitaria, con perjuicio para los derechos de los
trabajadores...".
En ese relato de componentes adicionales -determinantes de responsabilidad
solidaria- pueden hacerse las siguientes precisiones: a) que no ha de considerarse
propiamente adicional la apariencia externa de unidad, porque esta es un
componente consustancial dell grupo, en tanto que no representa más que la
manifestación hacia fuera de la unidad de dirección que es propia de aquél: b) que
el funcionamiento unitario de las organizaciones empresariales tiene, una proyección
individual (prestación de trabajo indistinta) o colectiva (confusión de plantillas) que
determinan una pluralidad empresarial (las diversas empresas que reciben la
prestación de servicios); c) que la confusión patrimonial no es identificable en la esfera
del capital social, sino en la del patrimonio, y tampoco es necesariamente derivable aunque pueda ser un indicio al efecto- de la mera utilización de infraestructuras
comunes; d) que la caja única hace referencia a lo que en doctrina se ha calificado
como "promiscuidad en la gestión económica" y que al decir de la jurisprudencia- STS
28/3/83 -alude a la situación de "permeabilidad operativa y contable"; e) que con
elemento "creación de empresas aparente" -íntimimatente unido a la confusión
patrimonial y de plantillas- se alude a la utilización fraudulenta de la personalidad
jurídica, que es la que consiente la aplicación de la doctrina del "levantamiento del
velo"; y f) que la legitima dirección unitaria puede ser objeto de abusivo ejercicio determinante de solidaridad- cuando se ejerce anormalmente y causa perjuicio a los
trabajadores, como en los supuestos de actuaciones en exclusivo beneficio del grupo
o de la empresa dominante.
Reitera doctrina: Esta es también la doctrina de la Sala sobre este punto ( STS de 20 de
marzo de 2013, Rc 81/12, -Sala General - y la ya citada de 27de mayo del mismo año )
Buena fe: existencia. Pese a la escasez del contenido negociador que se acredita a
través de las Actas, consta la celebración de tres reuniones aunque sin acuerdo, sin
que quepa extraer la inexistencia de buena fe en la negociación por parte de la
empresa que ya había aplicado durante un año un expediente de suspensión de
contratos y acreditó documentalmente la existencia de causas económicas y
productivas para el despido de la totalidad de la plantilla, salvo un trabajador, por lo
que pocas alternativas podía plantear para salvar una empresa en situación
preconcursal, sin que tampoco conste que por los trabajadores se haya ofrecido
alternativa alguna durante el período negociador
STS 17/02/2014
ROJ: STS 1278/2014 y ROJ: STS 1279/2014
Recurso: 142 y 143 /2013
| Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Despido colectivo: La consecuencia jurídica del fraude de ley en los
despidos colectivos es la nulidad
La falta de expresión de la consecuencia jurídica del fraude en el art.124.11 LRJS no
significa que sea "no ajustado a derecho"; "...si bien el vigente art. 124.2 LRJS
[redacción dada por la Ley 6/2012, de 6/Julio] indica que la demanda impugnatoria
del despido colectivo podrá impugnarse -entre otros motivos- cuando «la decisión
extintiva se ha adoptado con fraude, dolo, coacción o abuso del derecho», lo cierto
es que la redacción del apartado 11 del mismo precepto -en que se tratan los posibles
pronunciamientos de la sentencia- únicamente predica de forma expresa la
declaración de nulidad respecto de los defectos procedimentales o de aportación
documental que expresamente señala [falta del periodo de consultas; ausencia de la
documentación obligada; inobservancia del procedimiento; inexistencia de
autorización judicial en caso de concurso], «así como cuando la medida empresarial
se haya efectuado en vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas»,
sin mencionar la cuestionado «fraude».
Pues bien, esta ausencia no resulta decisiva por las siguientes razones:
a) tampoco el fraude está referido como determinante de que la decisión de la
empresa resulte «no ajustada a Derecho» [pronunciamiento que se limita a la
inexistencia de causa legal] y dado que tal defecto -fraude- es legal causa de
impugnación de la decisión empresarial, por fuerza su acreditada existencia ha de
determinar -ya en el propio esquema normativo de la LRJS- una sentencia favorable a
la impugnación y necesariamente en uno de los dos sentido que el precepto
contempla, o bien de decisión «no ajustada a Derecho» o bien de decisión «nula»;
b) esta ausencia en el elenco de causas de una y otra declaración no es más que un
simple vacío legal, que lógicamente habrá de suplirse con la previsión contenida en el
art. 6.4 del Código Civil , a cuyo tenor los actos realizados al amparo del texto de una
norma que persiga un resultado contrario al ordenamiento jurídico «se considerarán en
fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiera tratado
de eludir»;
c) tal consecuencia incluso tiene apoyo en sus antecedentes históricos - art. 3.1 CC -,
pues la redacción del art. 124.9 LRJS que había sido dada por el precedente RD-ley
3/2012 [10/Febrero], sí contemplaba expresamente el fraude como causa de nulidad,
lo que refuerza la conclusión de que su falta de contemplación en el precepto entre
tales causas tras la Ley 6/2012 [6/Julio], obedece -efectivamente- a simple omisión y no
a voluntad deliberada alguna;
d) tampoco es obstáculo nuestra usual doctrina en torno a que tras la entrada en vigor
del TR LPL/1990, la figura -creación jurisprudencial- de nulidad del despido por fraude
de ley es inexistente [ SSTS 02/11/93 -rcud 3689/92 -; 15/12/94 -rcud 985/94 -; 30/01/95 rcud 1592/94 -; 02/06/95 -rcud 3083/94 -; y 23/05/96 -rcud 2369/95 -], habida cuenta de
que en el presente caso no estamos en presencia de un fraudulento despido
individual, sino que enjuiciamos la validez de una decisión extintiva adoptada en
expediente de despido colectivo, con la que se ha pretendido eludir toda la
normativa autonómica que prescribía la obligada asunción del personal por parte del
SAE, y que esta decisión de proyección colectiva tiene su propia regulación y
consecuencias -particularmente las ligadas a un posible fraude- trascienden a un
plano superior de intereses generales, revistiendo mucha mayor gravedad que las
propias de un cese individual;
e) en todo caso no resultaría en manera alguna razonable que ciertas deficiencias de
procedimiento determinen la nulidad de la decisión adoptada por la empresa, y que
este efecto sin embargo no se produjese cuando la extinción colectiva burla pretende burlar, más bien- la estabilidad en el empleo que por expresa y variada
disposición normativa se atribuye a los trabajadores [como veremos: por Ley, Decreto
y Resolución de una Secretaría General]; y
f) finalmente, tampoco ofrece elemental lógica que en el supuesto de impugnación
individual del despido colectivo éste pueda ser declarado nulo por la concurrencia de
fraude de Ley [ art. 122.2.b, por remisión del art. 124.13.a.3ª LRJS ] y que tal
pronunciamiento se niegue cuando la impugnación de la decisión extintiva se lleva a
cabo por los representantes de los trabajadores.
Fraude de ley y desviación de poder: Sector público: despido de trabajadores
laborales fijos destinados a consorcios, en lugar de subrogar a los entes consorciados
en las relaciones laborales cuando así lo impone la legislación autonómica.
concurrió el fraude que se imputa, con desviación de poder por parte de las
Administraciones Públicas demandadas, siguiendo un razonamiento que no ofrece
excesiva complejidad:
a) los Consorcios UTEDLT podían disolverse por exclusiva voluntad de sus Entes locales
integrantes [art. 49 de los Estatutos] sin que esto les comportase coste alguno, puesto
que por disposición legal autonómica esa extinción supondría que los trabajadores se
integrasen en el SAE sin solución de continuidad, de forma que los Ayuntamientos -los
Consorcios habían agotado la subvención autonómica- no habrían de satisfacer
indemnización alguna;
b) pese a ello, las UTEDLT optan por la salida que les iba a producir perjuicio
económico [despedir colectivamente, indemnizando] y que a la vez sacrificaba la
estabilidad laboral de los trabajadores [impidiendo la subrogación empresarial que
atribuía al SAE la legislación autonómica;
c) carece de todo sentido no proceder a la disolución de los Consorcios cuanto la
inexistencia de personal conlleva que pudieran acometerse -¿por quién?- las
funciones que tienen atribuidas en el art. 5 de sus Estatutos;
d) es altamente significativo -en orden a la prueba de presunciones- que la decisión
de despedir a todos los trabajadores y no la de disolver las UTEDLT [económicamente
beneficiosa para la empresa, legalmente prevista y protectora de los derechos
laborales] se tome bajo la Presidencia -tanto del propio Consorcio como de su Consejo
Rector- del Delegado Provincial de Empleo y que se haga de forma simultánea por
todos los Consorcios, hasta el punto que la primera reunión del periodo de consultas se
produzca conjuntamente para todos ellos, pese a que cada UTEDLT está dotada de
personalidad jurídica y había iniciado independientemente su expediente de despido
colectivo;
e) como tampoco es dato neutro -a los efectos de que tratamos- que después de que
los Ayuntamientos integrantes del Consorcio hubiesen asumido aparentemente -con su
decisión de despedir- afrontar un cuantioso gasto por las obligadas indemnizaciones
[la UTEDLT como tal ya no disponían de financiación alguna], que la Junta de
Andalucía les conceda una subvención excepcional [5.846.298,62€] precisamente
para atender en su integridad el pago de las indemnizaciones; y
f) también la consecuente intencionalidad fraudulenta -despedir para así disolver sin
que se produjese la subrogación legalmente establecida- se evidencia en las
comunicaciones que sobre la decisión extintiva fueron enviadas individualmente a
cada uno de los trabajadores afectados y en las que de manera inequívoca se
presenta la extinción de los contratos de trabajo como paso previo a la disolución del
ente. Desviación de poder: a actuación administrativa que se ha referido constituye la
«desviación de poder» que contempla el art. 70.2 LRJCA [Ley 29/1998, de 13/Julio]
como motivo de estimación del recurso, y que señala el art. 63.1 LRJ y PAC [Ley
30/1992, de 26/Noviembre ] como causa de anulabilidad, habida cuenta de que conforme a la doctrina de la Sala III- en el presente supuesto ha tenido lugar «la
necesaria constatación de que en la génesis del acto administrativo se ha detectado
la concurrencia de una causa ilícita, reflejada en la disfunción manifiesta entre el fin
objetivo que emana de su naturaleza y de su integración en el ordenamiento jurídico y
el fin subjetivo instrumental propuesto por el órgano decisorio, se erigen como
elementos determinantes que vienen declarando reiteradas sentencias de esta Sala ...
que insisten en que el vicio de desviación de poder, consagrado a nivel constitucional
en el artículo 106.1, precisa para poder ser apreciado que quien lo invoque alegue los
supuestos de hecho en que se funde, los pruebe cumplidamente, no se funde en
meras opiniones subjetivas ni suspicacias interpretativas, ni tampoco se base en una
oculta intención que lo determine» ( SSTS 25/04/97 -rec. 10270/90 -; ... 14/06/06 -rec.
2557/03 -; 28/10/09 -rec. 3279/05 ; 26/11/12 -rec. 2322/11 -; y 05/12/12 -rec. 1314-11-).
Intención ésta que en el presente caso se ha mostrado en la forma palmaria
STS 18/03/2014
ROJ: STS 1434/2014)
Recurso: 15/2013
Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA
Resumen: Despido colectivo: dado el pacto colectivo existente sobre el ERE
suspensivo, la recurrente no podía unilateralmente desconocer los acuerdos a los que
había llegado hacía menos de un año, sino que venía obligada a negociar su
modificación mientras se mantuviesen vigentes. Además, su situación económica,
como se verá, no experimentó un cambio radical a peor como ella dice, lo que
impide, igualmente, la revisión del acuerdo suspensivo por aplicación de la cláusula
"rebus sic stantibus", sin que se deba olvidar su falta de previsión porque en julio de
2011 la gravedad de la crisis económica y su carácter estructural y sistémico era
notoria, había sido diagnosticada por importantes economistas e, incluso, esta Sala se
había hecho eco de ella en varias sentencias, como la de 20 de septiembre de 2010
(R.O. 190/2009 ). Reitera doctrina sobre cláusula "rebus sic stantibus": STS 12 de marzo
de 2013 (R.O. 30/2012 ) diciendo: si ya en el ámbito del Derecho civil la cláusula -«rebus
sic stantibus»- tiene dificultades aplicativas, con mayor motivo han de sostenerse
obstáculos a ella en el Ordenamiento jurídico laboral, tanto por sus específicas reglas
orientadas a modificar las condiciones de trabajo [ arts. 39 a 41 ET ], cuanto por la
singularidad del Convenio Colectivo como fuente del Derecho [ art. 3.1 ET ], al situarse
en el orden jerárquico inmediatamente después de las disposiciones legales y
reglamentarias del Estado, de tal suerte que los convenios están llamados a disciplinar
el desarrollo de la relación de trabajo en el ámbito que les es propio, en tanto no sean
anulados, en todo o en parte ( STS 10/06/03 -rco 76/02 -). Hasta el punto de que la
teoría [«rebus sic stantibus»] únicamente cabría aplicarla -restrictivamente- cuando se
tratase de obligaciones derivadas del contrato de trabajo, pero nunca cuando las
obligaciones han sido pactadas en Convenio Colectivo, pues la cláusula es
impredicable de las normas jurídicas y el pacto colectivo tiene eficacia normativa ex
art. 37 CE [«cuerpo de contrato y alma de Ley», se ha dicho]; e incluso -tratándose de
condición individual de trabajo- la citada cláusula «rebus sic stantibus» habría de
invocarse como causa justificativa de la modificación en el procedimiento previsto en
el art. 41 ET , pero nunca alcanzaría a justificar la supresión o modificación por
unilateral voluntad de la Empresa (así, la STS 19/03/01 -rcud 1573/00 -).".
En igual sentido, además de las mencionadas, pueden citarse nuestras sentencias de 5
de abril de 2010 (R.O. 119/2009 ), 20 de septiembre de 2010 (R.O. 190/2009 ), 15 de abril
de 2012 (R.O. 53/2010 ) y 30 de octubre de 2013 (R.O. 47/2013 ) entre otras
EJECUCIÓN
STS 04/03/2014
ROJ: STS 1177/2014)
Recurso: 3069/2012 | Ponente: MANUEL RAMON ALARCON CARACUEL
Resumen: Ejecución sentencia de despido: una vez confirmada la declaración del
despido como improcedente por Auto del TS que inadmitió el recurso de unificación
contra la sentencia del TSJ, que queda firme, el empresario está obligado a ejercitar su
derecho de opción entre readmitir o indemnizar al trabajador en el plazo de 10 días
siguientes a la notificación de dicho Auto del TS -en aplicación del art. 276 de la LPL
aplicable al caso, y de idéntico tenor literal al actual art. 278 de la LRJS - sin que a ello
obste el hecho de haber optado ya por la readmisión en fase de ejecución
provisional mientras duraba la tramitación del recurso de casación unificadora,
dándose la circunstancia de que el trabajador rechazó esa reincorporación al trabajo
pues estaba jubilado. Esa circunstancia no exime al empresario de su deber de optar y
comunicar su opción al trabajador - art. 276 LPL - so pena de que éste ejercite el
incidente de no readmisión previsto en el art. 277 LPL
La jubilación del actor, producida pocos días después de un despido anterior al que
ahora se trata de ejecutar, "no eximía a la empresa de su obligación de readmitir al
trabajador", puesto que el trabajador, jubilado, puede optar entre la percepción de la
pensión o la reincorporación
ERROR JUDICIAL
STS 11/03/2014
ROJ: STS 1261/2014)
Recurso: 5/2012 | Ponente: MANUEL RAMON ALARCON CARACUEL
Resumen: las sentencias de instancia y suplicación no han cometido el error que se les
imputa: no haber declarado la improcedencia de un despido comunicado mediante
la entrega de una carta el día 15 de febrero pero en la que se decía que la relación
laboral se extinguía con efectos del 14 de febrero, lo que, según el demandante,
suponía "que se realizó dicho despido con unos efectos retroactivos no previstos en el
ordenamiento jurídico". Concretamente, ese presunto error ya se pretendió hacer valer
en el recurso de suplicación. Pero la sentencia de suplicación respondió a dicha
pretensión diciendo que en la sentencia de instancia figura como hecho probado 2°,
que la extinción se comunicó el día 15 de febrero y, añade el TSJ, "habiéndose
producido la extinción el 15 de febrero". Por lo tanto, no se cometió error alguno: el
error hubiera sido considerar que el despido se produjo el día 14 de febrero
GRAN INVALIDEZ
STS 03/03/2014
ROJ: STS 1029/2014)
Recurso: 986/2013 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Gran invalidez: ceguera:
a) una persona que pueda ser considerada ciega, por estar indiscutidamente dentro
de las categorías de alteración visual que dan lugar a la calificación de ceguera, bien
por padecer ceguera total o bien por sufrir pérdida de la visión a ella equiparable
(cuando, sin implicar uña absoluta anulación de la misma, sea funcionalmente
equiparables a aquélla) reúne objetivamente las condiciones para calificarla en
situación de gran invalidez;
b) aunque no hay una doctrina legal ni científico-médica indubitada que determine
qué agudeza visual ha de ser valorada como ceguera, sí puede afirmarse que, en
general, cuando ésta es inferior a una décima en ambos ojos se viene aceptando que
ello significa prácticamente una ceguera;
c) es claro que el invidente en tales condiciones requiere naturalmente la
colaboración de una tercera persona para la realización de determinadas actividades
esenciales en la vida, aunque no figure así en los hechos declarados probados de la
correspondiente resolución judicial, no requiriéndose que la necesidad de ayuda sea
continuada;
d) no debe excluir tal calificación de GI la circunstancia de quienes, a pesar de
acreditar tal situación, especialmente por percibir algún tipo de estímulo luminoso,
puedan en el caso personal y concreto, en base a factores perceptivos, cognitivos,
ambientales, temporales u otros, haber llegado a adquirir alguna de las habilidades
adaptativas necesarias para realizar alguno de los actos esenciales de la vida sin
ayuda de terceros o sin necesidad de ayuda permanente, o incluso los que puedan
llegar a efectuar trabajos no perjudiciales con su situación, con lo que, además, se
evita cierto efecto desmotivador sobre la reinserción social y laboral de quien se halla
en tal situación
JUBILACIÓN ANTICIPADA
STS 18/03/2014
ROJ: STS 1436/2014)
Recurso: 1687/2013 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Jubilación anticipada: se ajusta a derecho novar un contrato de
prejubilación inicialmente dirigido a un tipo de jubilación anticipada [la «histórica»
prevista en la DT 3ª LGSS ] precisamente para adaptarlo a una modificación legislativa
que establece otra modalidad de jubilación anticipada más beneficiosa para el
trabajador [la «moderna» del novedoso art. 161 bis LGSS , introducido por el art. 3.3 de
la Ley 40/2007, de 4/Diciembre ].
STS 19/03/2014
ROJ: STS 1436/2014)
Recurso: 1687/2013 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Jubilación anticipada: se ajusta a derecho novar un contrato de
prejubilación inicialmente dirigido a un tipo de jubilación anticipada [la «histórica»
prevista en la DT 3ª LGSS ] precisamente para adaptarlo a una modificación legislativa
que establece otra modalidad de jubilación anticipada más beneficiosa para el
trabajador [la «moderna» del novedoso art. 161 bis LGSS , introducido por el art. 3.3 de
la Ley 40/2007, de 4/Diciembre ]
STS 29/03/2014
ROJ: STS 1376/2014)
Recurso: 1318/2013 | Ponente: JORDI AGUSTI JULIA
Resumen: Jubilación anticipada: El hecho causante de la jubilación anticipada del
actor no es, como parece insinuar el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la fecha
en la que el actor se prejubiló, en cuyo caso no le serían aplicables las previsiones
contenidas en la Ley 40/2007, sino la fecha en la que accede a la jubilación
anticipada, al cumplir los 61 años de edad, fecha en la que estaba en vigor la Ley
40/2007, por lo que resulta plenamente aplicable.
Se ajusta a derecho novar un contrato de prejubilación inicialmente dirigido a un tipo
de jubilación anticipada [la «histórica» prevista en la DT 3ª LGSS ] precisamente para
adaptarlo a una modificación legislativa que establece otra modalidad de jubilación
anticipada más beneficiosa para el trabajador [la «moderna» del novedoso art. 161 bis
LGSS , introducido por el art. 3.3 de la Ley 40/2007, de 4/Diciembre ].
JURISDICCIÓN
STS 17/03/2014
ROJ: STS 1270/2014)
Recurso: 1272/2013 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA Resumen:
Jurisdicción: el orden jurisdiccional contencioso- adminsitrativo es el competente para
conocer de las reclamaciones derivadas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de
Dependencia, cuando la demanda se presentó antes de la entrada en vigor de la Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social (L.J.S.)
MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
STS 13/03/2014
ROJ: STS 1165/2014)
Recurso: 80/2013 | Ponente: GONZALO MOLINER TAMBORERO
Resumen: Modificación sustancial de condiciones de trabajo : la empresa ha
incrementado hasta diciembre de 2012 el número de los domingos y festivos en que los
empleados tenían asignado trabajo conforme al calendario anual individual de marzo
2012 a febrero 2013, habiéndolo hecho sin previo período de consultas ni previo
acuerdo con los representantes de los trabajadores. Lo que ha realizado la empresa
con el objetivo de acomodar su funcionamiento a lo que preveía la Ley 2/2012, de 12
de junio, de Dinamización de la Actividad Comercial que permitió la apertura
comercial de 63 domingos y festivos frente a los 22 domingos y festivos que permitía
abrir la legislación anterior.
Nulidad de las decisiones empresariales relacionadas con esa modificación del
calendario laboral por haberse introducido sobre lo previsto en el Convenio Colectivo
y haberse llevado a cabo de forma unilateral y sin seguir el procedimiento de
descuelgue establecido en el art. 82.3 del Estatuto de los Trabajadores
PERSONAL LABORAL ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
STS 12/02/2014
ROJ: STS 1267/2014)
Recurso: 72/2013 | Ponente: AURELIO DESDENTADO BONETE
Resumen: Personal laboral administraciones públicas. Bolsas de trabajo:
contrataciones de interinos funcionarios sin cubrir las plazas vacantes de puestos de
trabajo laborales de conformidad con la lista de espera establecida No se infringe el
Convenio que establece la bolsa, porque el mismo se limita a establecer la forma de
seleccionar al personal laboral temporal cuando este personal vaya a ser contratado,
pero no obliga a realizar las convocatorias, ni a proceder a las contrataciones
temporales, recurso que puede estar además limitado por las normas presupuestarias,
como sucede en el presente caso con el art. 23.2 de la Ley 26/2009 y el artículo del
mismo número de la Ley 39/2010, que aprueba los presupuestos para los años 2010 y
2011
PRESCRIPCIÓN
STS 03/03/2014
ROJ: STS 1029/2014)
Recurso: 986/2013 | Ponente: LUIS FERNANDO DE CASTRO FERNANDEZ
Resumen: Prescripción de la acción reconvencional: el anuncio de reconvención no
solamente interrumpe la prescripción de la acción cuyo ejercicio se anuncia, sino que
prolonga la conservación del efecto interruptivo en forma paralela al proceso
principal, por cuanto que la pretensión ejercitada al reconvenir se acumula -desde el
momento en que se formula en conciliación- a la demanda y sigue la suerte de ésta,
por lo que anunciada la reconvención en el acto de conciliación previa, aunque se
celebre el juicio transcurrido más de un año desde que se intentó la conciliación sin
efecto, la acción reconvencional no ha prescrito
STS 24/02/2014
ROJ: STS 1133/2014)
Recurso: 1591/2013 | Ponente: JESUS GULLON RODRIGUEZ
Resumen: Prescripción: prescripción de demanda de reclamación de cantidad (horas
extras seguridad) que se interrumpe por las tres sentencias dictadas por el TS en tres
distintos procesos de conflicto colectivo seguidos por distintas partes a propósito de la
forma en que ha de aplicarse el Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Seguridad
para el periodo 2.005-2008 sobre la retribución de las horas extraordinarias y la
incidencia que en ese cálculo y plazo de prescripción ha de tener la anulación parcial
del artículo 42 de dicho Convenio en la STS de 21 de febrero de 2.007 , así como las
posteriores de 10 de noviembre de 2.009 y 30 de mayo de 2.011
STS 11/03/2014
ROJ: STS 1214/2014)
Recurso: 1203/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Prescripción: efecto interruptivo de la situación de prisión provisional de los
trabajadores a los que se sanciona disciplinariamente con el despido.
Al desconocer la empresa los motivos exactos de la detención y estar en marcha la
instrucción penal quedó interrumpido el plazo de prescripción durante todo el período
en que los actores estuvieron en prisión provisional, reiniciándose el cómputo con su
puesta en libertad", sin que, desde entonces, concluida la causa legal de suspensión
del contrato, hubiera transcurrido el plazo previsto en el art. 60.2 ET cuando, tras la
iniciación del expediente sancionador, se les notificó la carta de despido
PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
STS 11/03/2014
ROJ: STS 1268/2014)
Recurso: 3130/2012 | Ponente: MARIA LOURDES ARASTEY SAHUN
Resumen: Prestaciones de Seguridad social: La doctrina jurisprudencial sobre los díascuota, -- entendida en el sentido de que la cotización por las pagas extraordinarias
aprovecha exclusivamente para el período de cotización necesario para la concesión
del derecho a prestaciones, a cuyos efectos el año no consta sólo de los 365 días
naturales, sino de éstos y de los días-cuotas abonados por gratificaciones
extraordinarias--, sigue plenamente vigente para la determinación del periodo de
carencia de las prestaciones de incapacidad permanente derivada de enfermedad
común, pero ya no por lo que se refiere al cálculo del periodo de carencia necesario
para la pensión de jubilación, respecto de la cual la Ley 40/2007 ha incorporado al art.
161.1.b) LGSS la misma previsión de que "a efectos del cómputo de los años cotizados
no se tendrá en cuenta la parte proporcional correspondiente por pagas
extraordinarias" que ya había introducido la Ley 35/2002 en el número 3.d) del citado
artículo respecto de la jubilación anticipada. No debiéndose, con fundamento en
dicha Ley 40/2007, modificar la doctrina jurisprudencial que ha venido excluyendo el
cómputo de los días-cuota a efectos del cálculo de la base regulara o el porcentaje
aplicable a ella por años de cotización, puesto que, como se destaca en los escritos
de impugnación, las pagas extras se prorratean en los doce meses de cotización y, por
tanto, ya se computan para el cálculo de la base reguladora y que, de entenderse lo
contrario y adicionar los días-cuota, existiría una duplicidad en lo que a tales pagas
extraordinarias afecta.
Reitera doctrina: SSTS 28 de enero de 2013 (Rs. 812/2012 , 814/2012 y 815/12 ), en
criterio reiterado ya, entre otras, en las de 17 y 18-4-2013 (Rs. 2357/12 y 1340/12 ), 5-62013 ( R. 1630/12 ), 16-7-2013 ( R. 2720/12 ), y 18 y 23-9-2013 ( Rs. 3120/12 y 3039/12
PROFESORES DE RELIGIÓN
STS 25/03/2014
ROJ: STS 1432/2014)
Recurso: 161/2013 | Ponente: MARIA LUISA SEGOVIANO ASTABURUAGA
Resumen: Profesores de religión católica: inexistencia de modificación sustancial de
más del 60% de la plantilla del personal de religión de enseñanza secundaria,
modificándolos en cuanto a jornada, sueldos y, en algunos casos, destinos;
La Administración ha procedido sin seguir los trámites del artículo 41 del ET , sin que ello
sea contrario a derecho : "A la vista de dicha regulación resulta que la relación laboral
de los Profesores de Religión se rige por el Estatuto de los Trabajadores, por la
disposición adicional tercera de la Ley Orgánica de Educación , por el Acuerdo sobre
Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de enero de 1979, suscrito entre el Estado Español
y la Santa Sede, así como por los acuerdos de cooperación con otras confesiones que
tienen arraigo evidente y notorio en la sociedad española y por el Real Decreto
696/2007, de 1 de junio . Aparece, por tanto, una normativa muy específica que regula
el régimen jurídico de los profesores de Religión y, si bien, les es aplicable el Estatuto de
los Trabajadores, también les resulta de aplicación la restante normativa que, en
determinados extremos, como el que ahora nos ocupa, contiene una regulación
diferente de la establecida en el Estatuto.
Reitera doctrina: STS 19 de julio de 2011 recurso 116/2011 , entre otras
RADIO TELEVISIÓN ESPAÑOLA
STS 03/03/2014
ROJ: STS 1040/2014)
Recurso: 1326/2013 | Ponente: JOSE LUIS GILOLMO LOPEZ
Resumen: Radio Televisión Española Complementos salariales: La interpretación, literal
y finalística, conjunta de los Acuerdos y del Convenio colectivo RTVE cabe concluir
que la doctrina jurídicamente correcta es la sustentada en la sentencia de contraste,
pues como se deduce del contenido de los indicados Acuerdos, resulta que el nuevo
sistema de retribución consecuencia de la reclasificación pactada afecta
exclusivamente a la determinación del salario base y no a los complementos, puesto
que especialmente en punto 4º del Acuerdo de 3-octubre-2006, se mantenía
expresamente la vigencia del art. 61 del Convenio colectivo respecto al cálculo y
aplicación de los complementos salariales incluidos en las tablas anexas a los
Acuerdos, entre los que se encontraba el de antigüedad reclamado en el presente
litigio, por lo que, tras la entrada en vigor de los citados Acuerdos, el sistema de
determinación del salario base conforme a la nueva clasificación profesional debía
efectuarse conforme a dicho Acuerdos, mientras que para la determinación de los
complementos, en especial, el de antigüedad ahora reclamado, seguía siendo de
aplicación el antiguo sistema sobre nueve niveles económicos, es decir, en base a la
categoría que el trabajador ostentaba antes de la reclasificación; siendo, por otra
parte, las tablas salariales incluidas en el Acuerdo de 3-octubre-2006 conformes a lo
establecido en el art. 63 del referido Convenio, como se deduce de la sentencia firme
de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional de fecha 4-de junio de 2007 (autos
36/2007), al haberse desestimado el recurso de casación ordinaria interpuesto contra
la misma por defectuosa fundamentación de la infracción denunciada ( STS/IV 6mayo-2009 -rco 147/2007 " ( SSTS 29-4-2013 , 11-12-2013 y 26-12-2013 , R. 1964/12 , 82/12
y 277/13
RESPONSABILIDAD EN EL PAGO DE PRESTACIONES
STS 04/03/2014
ROJ: STS 1130/2014)
Recurso: 151/2013 | Ponente: JOSE MANUEL LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA
Resumen: Responsabilidad en el pago de prestaciones: debe imputarse al INSS como
sucesor del Fondo de Compensación de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales, la responsabilidad en el pago de una pensión por incapacidad
permanente absoluta derivada de enfermedad profesional, declarada tras la reforma
de los artículos 68-3 y 87-3 de la L.G.S.S . por la Ley 51/2007, de 1 de enero de 2008,
cuando la resolución que reconoce esa prestación se dicta en octubre de 2011,
pasados trece años desde el día en que el beneficiario dejó el trabajo y se prejubiló
REVISIÓN DE SENTENCIAS FIRMES
STS 25/02/2014
ROJ: STS 875/2014)
Recurso: 26/2013 | Ponente: FERNANDO SALINAS MOLINA
Resumen: Revisión de sentencias firmes: La parte actora no aporta el alegado
documento, cuya real elaboración ni existencia constan, sin que el juicio de revisión
sea el cauce procesal idóneo para requerir a las partes para la aportación de posibles
documentos que debieron, en su caso, ser aportados en el momento procesal
oportuno y, si no lo hubiera hecho la parte requerida, el requirente debió actuarse
oportunamente contra tal no aportación o haber logrado, en su caso, como
posibilitaba el entonces vigente art. 94.2 de la Ley de Procedimiento Laboral .
Cohecho, violencia o maquinación fraudulenta", alega la parte demandante que bajo
este concepto debe integrarse la conducta de la empleadora que ocultó
maliciosamente al órgano judicial el reiterado documento para obtener a su favor la
sentencia cuestionada, sin embargo, no aporta ni un solo indicio de la existencia de tal
documento ni de la concreta conducta imputada a la parte contrario
SALARIOS
STS 24/02/2014
ROJ: STS 1186/2014)
Recurso: 268/2011 | Ponente: AURELIO DESDENTADO BONETE
Resumen: Salarios: Recortes salariales derivados del Decreto-ley 3/10 en el Sector el
Convenio XHUP: correcta y ajustada a derecho la decisión de las empresas afectadas
por el presente conflicto, con forma jurídica de entidades de derecho público,
consorcios y fundaciones con participación mayoritaria de la Generalitat y consorcios
y fundaciones con participación mayoritaria de Ayuntamientos u organismos
autónomos locales, de proceder a la reducción, a partir de 1 de junio de 2010, de un
5% en relación con los importes de cada uno de los conceptos que integran la masa
salarial y que corresponde percibir de acuerdo con el convenio colectivo, excepción
hecha de la paga extraordinaria de junio de 2010
STS 25/02/2014
ROJ: STS 1171/2014)
Recurso: 138/2013 | Ponente: MARIA LOURDES ARASTEY SAHUN
Resumen: Salarios: la demandada dejó e abonar aportaciones al plan de pensiones
en relación a las prestaciones definidas relativas a la jubilación. Asimismo procedió a
congelar los salarios, dejando de aplicar la revisión salarial prevista en el convenio
colectivo sectorial de seguros, por el que rige sus relaciones. Posteriormente, el 25 de
julio de 2011, tras la entrada en vigor del RDL 20/2012, de 13 de julio, aplicó la
disminución del salario bruto total anual en una catorceava parte, con afectación
sobre las doce pagas ordinarias y las tres extraordinarias.. Dichas reducciones son
ajustadas a derecho en la aplicación de RDL 20/2011, de 30 de diciembre, de
medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección
del déficit público y Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para
garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad a la
empresa Compañía Española de Seguros de Crédito para la Exportación, por ser una
Sociedad mercantil pública
STS 07/03/2014
ROJ: STS 1266/2014)
Recurso: 41/2013 | Ponente: JESUS SOUTO PRIETO
Resumen: Salarios: obligación de la Agencia de Informática y Comunicaciones e la
Comunidad de Madrid de llevar a efecto los procesos de adecuaciones retributivas
del personal afectado a su servicio correspondientes a los años 2011 y 2012, en
atención a las evaluaciones de rendimiento y desempeño ya realizadas, si bien la
dotación del fondo de adecuaciones retributivas a que se refiere el Anexo XV del III
Convenio Colectivo de empresa no podrá superar la cuantía aplicada por tal
concepto durante el ejercicio 2010. No es ajustada a derecho la supresión unilateral
del complemento salarial. Aunque la adecuación retributiva que se reclama sea de
carácter variable en función del rendimiento y desempeño logrados por el personal
afectado, lo que pretende la demandada es eliminar, sin más, la progresión de nivel
salarial dentro del mismo grupo profesional como forma de promoción económica
ligada al trabajo realizado, lo que es contrario al Convenio aplicable
SENTENCIA
STS 25/02/2014
ROJ: STS 1262/2014)
Recurso: 72/2012 | Ponente: ROSA MARIA VIROLES PIÑOL
Resumen: Sentencia: incongruencia: inexistencia: la empresa demandante GRUAS
ALHAMBRA S.L solicita en su demanda que en aplicación de lo dispuesto en el art. 67
del I Convenio colectivo Andaluz de Grúas Móviles Autopropulsadas, se autorizara el
descuelgue salarial respecto de las condiciones retributivas pactadas y la inaplicación
en la empresa del incremento retributivo previsto del 3% para el año 2009 y el 0,5%
para 2010, sin perjuicio del incremento de las retribuciones en el IPC real para los años
2009 y 2010. Dicha demanda es desestimada en la instancia.
El hecho de que en el fallo desestimatorio de la demanda no se mencione entre las
partes demandadas a la empresa Eurogrúas Holding Corporativo SL (frente a la que se
amplió la demanda) no provoca indefensión alguna a la recurrente ni puede dar lugar
a la nulidad solicitada, limitándose el fallo a denegar el descuelgue salarial solicitado
por la demandante y que exclusivamente afecta a sus trabajadores, por lo que la no
mención de Eurogrúas carece de trascendencia. Por otro lado, es la Sala quien
decidió su citación como parte por ser el único socio de la empresa demandante y
constituir un grupo de empresas, lo que se tiene en cuenta tanto en hechos probados
como en la fundamentación jurídica, dotando a la sentencia de la congruencia y
exhaustividad exigidas por la LEC. El único pronunciamiento que hace la sentencia
sobre la única empresa que recurre, la matiz del holding, es declarar probada su
calidad de socio único de la empresa demandante. No se cuestiona ni la
personalidad de la empresa, ni se alega la existencia de grupo irregular o ilícito de
empresa en su definición laboral
SOVI
STS 27/02/2014
ROJ: STS 1378/2014)
Recurso: 1437/2013 | Ponente: GONZALO MOLINER TAMBORERO
Resumen: SOVI: las cotizaciones presuntas por edad de la Orden de 1967 sólo están
previstas en la misma para establecer la cuantía de la pensión, y sólo en el Régimen
General y por lo tanto no para el cálculo del período de carencia en el SOVI; con la
única excepción relacionada con el reconocimiento a las mujeres los 112 días de
cotización por parto introducida en la Disposición Adicional cuadragésimo cuarta de
la LGSS por la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres en
la que al referirse a todos los regímenes de la Seguridad Social hizo que la Sala
entendiera, en razón al principio de igualdad, que esa cotización debería contar para
el período de carencia del SOVI (así en las SSTS/IV 21-diciembre-2009 (rcud 201/2009 ) y
21-diciembre-2009 (rcud 426/2009 ), dictadas ambas en Sala General) Reitera doctrina:
STS de 7 de diciembre de 2012 (rec.- 852/2012 )
VIUDEDAD
STS 04/03/2014
ROJ: STS 1371/2014)
Recurso: 1593/2013 | Ponente: ROSA MARIA VIROLES PIÑOL
Resumen: Viudedad: matrimonio, separado, reconciliado, sin comunicar
reconciliación al juzgado. Pide viudedad como pareja de hecho, sin que se discuta
que lo son, puesto que en Catalunya la Ley 10/98 lo permite.
La actora contrajo matrimonio con el causante el 13-12-1980, del que nacieron dos
hijos. Los cónyuges se separaron judicialmente en fecha 20-03-1998, sin que conste que
la sentencia estableciese pensión compensatoria a favor de la esposa. Los cónyuges
se reconciliaron posteriormente, en noviembre de 1999, formalizándolo en escritura
pública notarial en fecha 24-01-2000. Dicha reconciliación notarial no fue comunicada
al juez que dictó la sentencia de separación y, en consecuencia no se registró en el
Registro Civil. El marido falleció el 08-07-2010.
El INSS niega la pensión de viudedad, desde la situación matrimonial por no reunir los
requisitos, pero también desde la situación de pareja de hecho, por haber contraído
matrimonio con otra persona.
El único requisito que se opone para lucrar la prestación solicitada desde la situación
de pareja de hecho, es decir, la concurrencia del requisito previsto en el art. 174.3
párrafo tercero de que la pareja " no tengan vínculo matrimonial con otra persona" ,
concurre en el presente caso. De la dicción literal del precepto no puede sino
concluirse que viene referido a ambos componentes de la pareja al expresarse en
plural ("no tengan..."), y la expresión "otra persona", se refiere obviamente a un tercero
ajeno a ambos, por lo cual, como no podía ser de otra manera, nada impide la
existencia de vínculo matrimonial entre ambos, que a los fines pretendidos no puede
constituir un obstáculo -sino al contrario- para lucrar la pensión de viudedad
III. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
CUALIFICACIONES PROFESIONALES
STSJUE 27/03/2014
Cuestión Prejudicial - Directiva 2005/36/CE - Artículos 21 y 49 - Reconocimiento de
cualificaciones profesionales - Acceso a la profesión de arquitecto - Exención de
prácticas" En el caso C-365/13, tiene por objeto una decisión prejudicial en virtud del
artículo 267 TFUE, por el Conseil d'État (Bélgica), mediante resolución de 20 de junio de
2013, recibida en el Tribunal el 1 de julio de 2013, en el procedimiento Colegio de
Arquitectos contra Estado belga,
Cuestión prejudicial: En estas circunstancias, el Conseil d'État decidió suspender el
procedimiento y plantear al Tribunal de Justicia la siguiente cuestión:
"En la medida que se exigen a cada Estado miembro reconocer las cualificaciones
que buscan, ya que se refiere al acceso a las actividades profesionales y ejercer el
mismo efecto en su territorio que a los títulos de formación que cuestiones, los artículos
21 y 49 de la Directiva [2005/36], deben interpretarse en el sentido de que prohíben a
un Estado exigir que se incluya en una mesa de la Orden de Arquitectos, el titular de
una residencia formación como arquitecto de conformidad con el artículo 46 de
dicha Directiva o de un título que se refiere el artículo 49, [apartado] 1, [del mismo]
cumple las demás condiciones de la formación profesional o experiencia equivalentes
a los exigidos a los titulares de diplomas en su territorio después de conseguir ellos? "
Pronunciamiento: Los artículos 21 y 49 de la Directiva 2005/36/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de
cualificaciones profesionales, en su versión modificada por el Reglamento (CE) n °
279/2009, de 06 de abril 2009, deben interpretarse en el sentido de que se oponen al
Estado miembro de acogida exija al titular de un título obtenido en el Estado miembro
de origen a que se refieren los anexos V el punto 5.7.1, o VI de la presente Directiva,
que realice una pasantía, o acredite una experiencia profesional equivalente, para
obtener una licencia para ejercer la profesión de arquitecto
NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE NACIONALIDAD
STSJUE 27/03/2014
«Ciudadanía de la Unión – Principio de no discriminación – Régimen lingüístico
aplicable a los procedimientos civiles»
En el asunto C‑ 322/13, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial
planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Landesgericht Bozen (Italia),
mediante resolución de 6 de junio de 2013, recibida en el Tribunal de Justicia el 13 de
junio de 2013, en el procedimiento entre Ulrike Elfriede Grauel Rüffer y
Katerina Pokorná.
Los artículos 18 TFUE y 21 TFUE deben interpretarse en el sentido de que se oponen a
una normativa nacional, como la controvertida en el litigio principal, que, en los
procedimientos civiles sustanciados ante los tribunales radicados en una determinada
circunscripción territorial de un Estado miembro, reconoce el derecho a utilizar una
lengua distinta de la lengua oficial de dicho Estado exclusivamente a los ciudadanos
de éste que residan en esa misma circunscripción territorial
SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES MIGRANTES
STSJUE 30/04/2014
«Procedimiento prejudicial — Seguridad social — Acuerdo entre la Comunidad
Europea y la Confederación Suiza — Reglamento (CEE) nº 574/72 — Artículo 107,
apartados 1 y 6 — Reglamento (CE) nº 987/2009 — Artículo 90 — Trabajadores
migrantes — Conversión de monedas — Cómputo de las prestaciones familiares
percibidas en Suiza cuando un Estado miembro calcula los subsidios por hijo a cargo
— Complemento diferencial — Fecha que debe tenerse en cuenta para la conversión
en euros de las prestaciones familiares suizas»
En el asunto C‑ 250/13,que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial
planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por el Finanzgericht Baden-Württemberg
(Alemania), mediante resolución de 18 de abril de 2013, recibida en el Tribunal de
Justicia el 7 de mayo de 2013, en el procedimiento entre Birgit Wagener y
Bundesagentur für Arbeit — Familienkasse Villingen-Schwenningen,
el Finanzgericht Baden-Württemberg decidió suspender el procedimiento y plantear al
Tribunal de Justicia las cuestiones prejudiciales siguientes:
«1)
En unas circunstancias como las del litigio principal, en el que una caja de
prestaciones familiares alemana concedió y pagó mediante compensación, el 17 de
octubre de 2012, basándose en el artículo 10, apartado 1, letra a), del Reglamento
nº 574/72, unos subsidios por hijo a cargo por el período comprendido entre octubre
de 2006 y noviembre de 2011 [una vez deducidos los] subsidios familiares de la
Confederación Suiza, ¿debe realizarse la conversión en euros de los subsidios familiares
suizos [abonados] en francos suizos de conformidad con el artículo 107, apartado 1,
del Reglamento nº 574/72, con el artículo 107, apartado 6, del Reglamento nº 574/72 o
con el artículo 90 del Reglamento nº 987/2009, en relación con la [Decisión nº H3]?
2)
En el supuesto de que, en virtud de la respuesta a la primera cuestión prejudicial,
la conversión debiera efectuarse íntegra o parcialmente de conformidad con el
artículo 107, apartado 6, del Reglamento nº 574/72, en las circunstancias mencionadas
en la primera cuestión prejudicial, ¿es determinante para la conversión la fecha de
abono de la prestación extranjera que debe deducirse o lo que importa es la fecha
de abono de la prestación nacional, de la que se deduce la prestación extranjera?
3)
En el supuesto de que, en virtud de la respuesta a la primera cuestión prejudicial,
la conversión debiera efectuarse íntegra o parcialmente de conformidad con el
artículo 107, apartado 1, del Reglamento nº 574/72, en unas circunstancias como las
del litigio principal, ¿cómo debe determinarse el período de referencia de
conformidad con el artículo 107, apartados 2 y 4, del Reglamento nº 574/72? ¿Es
importante para la conversión la fecha en que la institución suiza concede o abona
las prestaciones familiares que deben deducirse?
4)
En el supuesto de que, en virtud de la respuesta a la primera cuestión prejudicial,
la conversión debiera efectuarse íntegra o parcialmente de conformidad con el
artículo 90 del Reglamento nº 987/2009, en relación con la Decisión nº H3 [...], ¿en
virtud de qué disposición [número 2, número 3, letra a), o número 3, letra b)] de la
Decisión nº H3 [...] y de qué manera debe realizarse la conversión de prestaciones
familiares cuando el Derecho nacional excluye las prestaciones familiares nacionales
(artículo 65, apartado 1, número 2, de la [Ley del impuesto sobre la renta]) y esas
prestaciones se conceden únicamente en virtud del Derecho de la Unión ? ¿Es
importante para la conversión la fecha en que la institución suiza concede o abona
las prestaciones familiares?»
Pronunciamiento: En virtud de todo lo expuesto, el Tribunal de Justicia (Sala Novena)
declara:
1)
En unas circunstancias como las del litigio principal, la conversión monetaria de
subsidios familiares debe efectuarse de conformidad con el artículo 107, apartado 6,
del Reglamento (CEE) nº 574/72 del Consejo, de 21 de marzo de 1972, por el que se
establecen las modalidades de aplicación del Reglamento (CEE) nº 1408/71 relativo a
la aplicación de los regímenes de seguridad social a los trabajadores por cuenta
ajena, a los trabajadores por cuenta propia y a los miembros de sus familias que se
desplazan dentro de la Comunidad, en su versión modificada y actualizada por el
Reglamento (CE) nº 118/97 del Consejo, de 2 de diciembre de 1996, en su versión
modificada por el Reglamento (CE) nº 1386/2001 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 5 de junio de 2001.
2)
El artículo 107, apartado 6, del Reglamento nº 574/72, en su versión modificada y
actualizada por el Reglamento nº 118/97, en su versión modificada por el Reglamento
nº 1386/2001, debe interpretarse en el sentido de que la conversión monetaria de
subsidios familiares, como los controvertidos en el litigio principal, a los efectos del
cálculo del complemento diferencial de subsidios familiares con arreglo al artículo 10,
apartado 1, letra a), de dicho Reglamento debe efectuarse con arreglo al cambio
oficial del día en que el Estado miembro en cuyo territorio ejerce una actividad por
cuenta ajena el trabajador de que se trate abona esos subsidios
Ir a inicio
RECOPILACIÓN DE SENTENCIAS
Relación laboral: existe entre un periodista tertuliano de una
cadena radiofónica para la que presta habitualmente sus
servicios en régimen de ajenidad y dependencia pese a cobrar
mediante facturas giradas a través de una sociedad mercantil.
Voto particular
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 19 de
febrero de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. ALARCÓN CARACUEL
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 1404/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- La cuestión debatida es si la prestación de servicios del demandante para una
conocida cadena de radiodifusión (cadena SER) como colaborador (tertuliano) en
diversos programas desde el año 1994 hasta el año 2011 reviste o no los rasgos definitorios
de una relación jurídicolaboral en los términos exigidos por el artículo 1 del ET . Los datos
fácticos esenciales de esa relación profesional son los siguientes. El programa en el que
principalmente prestó sus servicios como tertuliano durante todo ese tiempo fue "La
Ventana" en el que intervenía una vez por semana durante una hora a través de vía
telefónica digital (RDSI, un sistema de comunicación utilizado por la parte demandada),
sin necesidad de desplazarse a los estudios de la radio, aunque esporádicamente sí lo
hacía. También intervino en alguna época en "La Ventana de Verano" y en "Hora 25".
Tenía libertad para decir en esas tertulias lo que estimara procedente sin recibir directrices
al respecto. Por esas colaboraciones se le retribuía con una cantidad fija de seis mil euros
al mes más IVA, si bien el cobro se efectuaba a través de facturas que extendía la
sociedad "Producciones y Servicios TXANTXALAN SL", de la que el actor es administrador
único desde el año 2005. Sin embargo, en los años 2006, 2007 y 2008 la retribución fue
variable en función del número de programas en que interviniera cada mes. Por otra
parte, el actor prestó también colaboraciones profesionales para otros medios: alguna
revista ("Viajar") y alguna cadena de televisión ("Antena 3"), sin que conste en autos la
retribución por esas colaboraciones ni si esos medios pertenecían o no al mismo grupo
empresarial de la Cadena SER. El 18/7/2011 el Director de Informativos de la Cadena SER
comunicó al actor que no contarían con él para la temporada siguiente, a partir del
31/8/2011. Contra esta decisión el actor demandó por despido, siendo desestimada su
demanda por el Juzgado de lo Social que entendió que la relación jurídica entre la SER y
el tertuliano no era un contrato de trabajo, lo que determinaba la incompetencia de la
jurisdicción social. Dicha sentencia fue revocada en suplicación por la Sala de lo Social
del TSJ de Madrid en su sentencia de 8/10/2012 , declarando la competencia de la
jurisdicción social y devolviendo las actuaciones al Juzgado de instancia para que
resolviera sobre el fondo del asunto. Pero no ha habido lugar a ello, habida cuenta de
que dicha sentencia del TSJ de Madrid la sido recurrida en casación unificadora ante esta
Sala Cuarta del TS aportando como sentencia contradictoria la del propio TSJ de Madrid
de fecha 24/9/2007 , en la que constan los siguientes hechos probados: "PRIMERO.-La
parte actora ha venido prestando servicios para la empresa demandada, desde el 1.2.96,
como comentarista y percibiendo una retribución en 2005 de 19.900 euros anuales (folio
88 de las actuaciones).-SEGUNDO.-La prestación de servicios se inició en base a un
contrato civil de adquisición de comentarios para el programa La Hora Luna, y
posteriormente para No es un sueño, Buenos Días (folio 1 y siguientes ramo de la
empresa).-TERCERO.-La actora no disponía de un horario de trabajo fijo, sino que en
función de las necesidades del programa acudía una hora diaria aproximadamente
como contertulia en dicha programa; tampoco disponía de un despacho propio ni
medios de la empresa en los que pudiera elaborar su tarea, toda vez que ella acudía al
programa a fin de charlar sobre la cuestión objeto de debate. Se le abonaba a la actora
en función de las colaboraciones efectuadas, mediante sendas facturas que obran en
autos y no disfrutaba de vacaciones remuneradas (documental y testifical).-CUARTO.-En
fecha 7.9.06 y con efectos del día 15 del mismo mes y año la empresa le notificó a la
actora comunicación por la que daba por finalizado sus servicios al modificar sus
contenidos el programa Buenos Días (folio 7 de las actuaciones)" . Es clara la identidad
sustancial de los hechos, pretensiones (que se declare la existencia de relación laboral
como presupuesto para determinar la competencia del orden jurisdiccional social) y el
fundamento ( artículo 1 ET ) de ambos supuestos. Es más, alguna diferencia -como que en
la sentencia recurrida la factura con IVA se girara a nombre de una sociedad limitada-lo
que hace es reforzar la contradicción a fortiori , puesto que, en todo caso, sería una
circunstancia que podría jugar en contra de la caracterización como laboral de la
relación, no a favor, que es lo que decide la sentencia recurrida. Y es claro también que
lospronunciamientos son contradictorios puesto que la sentencia de contraste,
confirmando la de instancia, desestima la demanda, declarando la incompetencia del
orden jurisdiccional social. Y lo hace -tras recordar que "por lo que se refiere en especial a
la profesión periodística, la figura del colaborador es una de las que más problemas y
dudas ha planteado, por hallarse en muchas ocasiones en una zona fronteriza entre la
relación laboral y la civil" (FD Tercero)-sobre la base del siguiente argumento contenido en
su FD Cuarto: "En el caso presente la demandante tenía por cometido su intervención en
un programa de debate radiofónico, aportando sus criterios y puntos de vista y
comentando las cuestiones de actualidad junto con otros contertulios, lo que realizaba sin
más horario que el ineludible de su presencia diaria en la hora de emisión del programa,
sin guión previo ni instrucciones sobre la forma de realizar su aportación, sin disponer de
despacho propio ni de medios de la empresa para elaborar su tarea, ya que se trataba
de intervenciones espontáneas, sin perjuicio de la preparación que la demandante
pudiera realizar por su cuenta. Percibía retribuciones en función de las colaboraciones
efectuadas, mediante facturas con inclusión de IVA. Como ya se ha indicado, el dato de
que se desplazara junto con los demás participantes a otras localidades, percibiendo la
indemnización por gastos aparte de las retribuciones, no añade nada sustancial, al igual
que la participación adicional cuando la actora intervenía en sustitución de otra
interviniente, pues en definitiva lo decisivo es que no hay integración en el ámbito
organizativo o directivo de la empresa, faltando en absoluto la nota de dependencia aun
en un sentido laxo, pues se trata de una mera colaboración externa que no configura
relación laboral" . Se cumplen, pues, los requisitos de procedibilidad de este recurso.
SEGUNDO.-1. Entrando en el fondo del asunto, es cierto que la figura del colaborador
periodístico se sitúa en esa zona fronteriza o gris en que es difícil determinar la naturaleza
laboral o civil de la prestación de servicios en cuestión. Pero también lo es que esa
dificultad se aminora sustancialmente cuando el colaborador en cuestión es
precisamente una persona cuya profesión principal y quizás única - y, por otra parte,
como ocurre en el caso de autos, socialmente reconocida- es la de periodista. Más
dificultad en cambio -aunque ello no sea determinante-existe cuando el tertuliano en
cuestión es una persona que tiene su profesión principal fuera del mundo mediático -con
mucha frecuencia se trata de un profesor de Universidad, un político en activo, etc.-y que
de manera muy marginal, aunque a veces llegue a ser duradera y periódica, colabora
con un determinado medio informativo, frecuentemente retribuido bajo forma de dietas o
incluso sin retribución alguna, circunstancia esta última que excluiría claramente la
relación laboral.
2. Reconocida, pues, la relativa dificultad del asunto, hay que señalar, sin embargo, que la
jurisprudencia y la doctrina científica nos suministra criterios jurídicos muy sólidos para
resolverlo, habiendo interpretado con gran precisión el alcance de esos rasgos definitorios
del contrato de trabajo -ajenidad y dependencia-que aparecen en el artículo 1 del ET .
Una muestra sintética de esa tarea interpretativa de la jurisprudencia puede encontrarse,
por ejemplo, la STS/IV de 6/10/2010 (RCUD 2020/2009 ), en la que se especifican los
múltiples aspectos en que se manifiesta la esencial nota definitoria de la ajenidad,
incluyendo la dependencia que, en puridad, y pese a su importancia, no es sino un
aspecto más de la ajenidad (en la organización de la prestación laboral, que no
corresponde al trabajador -que es la característica del trabajo por cuenta propia-sino al
empresario). Dice así su FD Tercero, refiriéndose a los actores de doblaje:
"En efecto, concurren en el caso todos los rasgos definitorios de la laboralidad
establecidos en el artículo 1 del ET y desarrollados por la jurisprudencia a lo largo de
años de actividad interpretativa. Los clientes (productoras de cine y televisión) contratan
con la empresa y no con los actores la realización de los doblajes (ajenidad en el
mercado). Dichos doblajes se hacen en los estudios propiedad de la empresa (ajenidad
en los medios de producción), aunque los ensayos puedan realizarse en el domicilio de los
actores, puesto que los medios tecnológicos actuales lo permiten, lo cual no significa sino
que una parte de la actividad puede ser realizada como trabajo a domicilio, modalidad
expresamente prevista en el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores . El trabajo se
hace bajo la dirección del Director de Doblaje que contrata y designa la empresa
(dependencia o ajenidad respecto a la propia actividad profesional), quien da las
instrucciones pertinentes a los actores, lo cual no es óbice para que estos disfruten de un
amplio campo de autonomía en el desarrollo de su actividad profesional, dado el
carácter artístico y creativo de la misma. El producto del trabajo realizado -es decir, los
doblajes- y la utilidad patrimonial derivada del mismo -es decir, lo que pagan los clientesingresa directamente en el patrimonio de la empresa y no en el de los actores (ajenidad
en los frutos y en la utilidad patrimonial) y estos percibirán su salario, en la modalidad de
por unidad de obra, expresamente contemplada en el artículo 26.3 del ET , teniendo
derecho a ello por el trabajo realizado, independientemente de que la empresa obtenga
finalmente el beneficio o lucro perseguido o no lo obtenga (ajenidad en los riesgos)" .
3. Aplicando esta doctrina jurisprudencial, acierta la sentencia recurrida cuando afirma:
"En cuanto a la ajenidad, hay un encargo previo del trabajo y mediante el concurso del
Sr. Bartolomé en ciertos programas la empresa adquiere el fruto del trabajo de aquél y lo
comercializa en espacios radiofónicos. Con palabras de la STS 16-12-08 , referida a un
cronista, "la ajenidad de los resultados se pone de relieve en el dato esencial de que el
demandante no realiza las crónicas informativas por propia iniciativa, con la finalidad de
ofrecerlas posteriormente para su adquisición por un tercero". En este caso la ajenidad se
pone de manifiesto, como se ha indicado, en la participación del periodista en un
programa diseñado y dirigido por la empresa de comunicación" . En efecto, ahí se
manifiesta la "ajenidad en los frutos" (es decir, en los resultados del trabajo), pero también
la "ajenidad en el mercado": el periodista no ofrece el producto de su trabajo
directamente a los clientes (los oyentes de la radio: la famosa "audiencia", que es el
mercado por el que compiten los diversos medios) sino a la empresa radiofónica que es
quien hace llegar ese producto a dicha audiencia, al mercado.
4. Y por eso concurre también la dependencia, entendida como esa integración "en el
ámbito de organización y dirección del empresario" (es decir, la ajenidad respecto a la
organización de la propia prestación laboral), que es la fórmula que emplea el artículo 1
del ET , cristalización de una larga elaboración jurisprudencial en la que se concluyó que
no se opone a que concurra esta nota de la dependencia la "autonomía profesional"
imprescindible en determinadas actividades. Por eso acierta también la sentencia
recurrida cuando afirma: "Por lo que se refiere a la dependencia , en este caso
ciertamente es atenuada, pues aunque podrían darse directrices sobre la participación
del periodista, la libertad profesional que ha reconocido la demandada al contertulio limitándose a fijar el tema del debate -no tiene por qué ser incompatible con la relación
laboral. Así la
sentencia del TS de 16-12-08
declara que "es irrelevante que la
demandada no transmitiera instrucciones sobre el modo de realizar las crónicas, ya que el
profesional de la información goza de un elevado grado de libertad a la hora de
efectuarlas". Pero en todo caso la demandada fija el tema a debatir y se lo comunica al
demandante, y además éste debe participar en los días que se le señalen y en el horario
de los programas en que interviene, circunstancias que denotan todas ellas la existencia
del presupuesto de dependencia o integración en el ámbito de organización y dirección
de la empresa.-En este aspecto no es excluyente el dato de que pueda existir alguna
flexibilidad en cuanto a la concreción del día de intervención del periodista cuando éste
solicita algún cambio. Y por lo que se refiere a la presencia física en la sede de la emisora,
evidentemente no es necesaria para la realización del programa ni ello puede servir
como elemento de definición de la relación, y además la conexión se realizaba con
medios propios de la demandada, como ya se ha dicho" . Y añade, también muy
acertadamente, la sentencia recurrida: "Como dato relevante en cuanto a la
concurrencia del presupuesto legal de la dependencia o inserción en el ámbito
empresarial se ha de resaltar asimismo, frente a la libertad de las partes propia del
arrendamiento de servicios, la continuidad, regularidad y permanencia de la relación a lo
largo de muchos años, sin que en ningún momento se haya acreditado ni que la
demandada dejara de contar con la prestación del Sr. Bartolomé , ni que éste rechazara
por motivos personales su participación en ocasión alguna" .
Este dato es muy importante en un caso como el de autos porque subraya el carácter
"profesional" de la actividad, excluyendo a aquellos "tertulianos no profesionales" que no
solamente no tienen una relación laboral con la empresa sino que puede que ni siquiera
la tengan de carácter civil. A partir de ahí, se trata de determinar si esa prestación
profesional de servicios se hace en el marco de una relación laboral o de arrendamiento
de servicios. Y es ahí donde juegan los criterios de ajenidad y dependencia que hemos ya
analizado. Y también es importante el dato básico de que quien presta el servicio es
personalmente el trabajador -el Sr. Bartolomé en este caso-y no la empresa a través de la
cual cobra, como veremos a continuación. Si así fuera, dicha empresa habría de tener un
contrato de trabajo con el señor Bartolomé , lo que no es el caso.
5. Por ello mismo, también acierta la sentencia recurrida al determinar que la peculiar
forma de retribución empleada en el caso, en absoluto logra transformar lo que es una
prestación personal de servicios en un inexistente contrato mercantil entre dos
sociedades. Dice así la sentencia recurrida: "En cuanto a la retribución , el demandante
percibía una cantidad fija y unitaria mensual por su participación en los programas ya
indicados. La jurisprudencia no exige que la retribución sea fija y periódica, aunque ello
refuerce la laboralidad de la relación, pero también se admite dentro del concepto de
salario la retribución por resultado, o dentro del ámbito periodístico, por crónica realizada
( sentencias del TS de 16-12-08 y 11-5-09 ). Por otra parte, tampoco se opone a la
laboralidad de la relación el dato de que el Sr. Bartolomé perciba sus retribuciones por su
trabajo a través de una sociedad de la que es administrador único, circunstancia que en
este ámbito jurisdiccional no es decisiva en el supuesto ahora enjuiciado, pues no es
dudoso que la prestación del servicio del demandante es personal, y cualquiera que haya
sido la causa de la anomalía consistente en instrumentar la percepción salarial a través de
una sociedad y las consecuencias que ello pudiera tener en otros órdenes, lo cierto es
que las facturas a nombre de Producciones y Servicios TXANTXALAN S.L. se refieren en
realidad a retribuciones del trabajo personal del Sr. Bartolomé , dato no controvertido en
el proceso" .
En ese mismo sentido -irrelevancia de la fraudulenta interposición de una sociedad
mercantil a los efectos de enervar el carácter laboral de la relación-se pronunció esta
Sala en su Sentencia de 10/07/2000 (RCUD 4121/1999 ). Y es que, con harta frecuencia,
sucede lo que ya afirmamos en nuestra STS de 18/10/2006 (rcud 3939/2005 ): "Las altas en
el Régimen Especial de Autónomos, el pago de licencia fiscal y la facturación con
inclusión del IVA son sólo datos formales, que no se corresponden con la naturaleza del
vínculo, ni definen su carácter; más bien forman parte del mecanismo que se ha puesto
en marcha para tratar de descalificar la relación como laboral" . Lo mismo ocurre cuando
a todo ello se añade o se sustituye por el citado mecanismo interpositorio.
6. También acierta la sentencia recurrida cuando afirma que "la existencia o no de
vacaciones anuales no es un dato decisivo" , puesto que "el no disfrute de vacaciones no
determina necesariamente la exclusión de la relación laboral" . Y también, finalmente,
cuando afirma que "la condición de consejero en varias sociedades o su participación en
programas de otras emisoras son datos que no perturban la laboralidad de la relación con
la demandada, no siendo la exclusividad un presupuesto del contrato de trabajo (
sentencia del TS de 24/11/10 entre muchas)" .
TERCERO.- Procede, por tanto, desestimar el recurso y confirmar la sentencia recurrida,
declarando la competencia de la jurisdicción laboral y devolviendo las actuaciones al
Juzgado de instancia para que resuelva sobre la impugnación del despido del
demandante. Procede, asimismo, dar cuenta de esta sentencia a la Tesorería General de
la Seguridad Social y a la Agencia Tributaria a los efectos pertinentes en relación con los
deberes de cotización a la Seguridad Social por parte de la empresa y del trabajador, así
como del pago del IRPF por los salarios percibidos, derivados de la constatada existencia
de la relación laboral en cuestión.
(…)
Voto particular
De conformidad con lo establecido en el artículo 260 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial , formulo voto particular a la sentencia dictada en el recurso 3205/12 para
sostener la posición que mantuve en la deliberación.
El voto particular se funda en las siguientes consideraciones jurídicas:
PRIMERA.- El supuesto que se debate se inserta dentro de lo que se ha venido
denominando una "zona gris" del Derecho del Trabajo, es decir, un tipo de relación cuyos
contornos no quedan definidos, dejando así un amplio margen a la duda. Me inclino, sin
embargo, por no otorgar carácter laboral a la relación controvertida, pese a la rigurosa
fundamentación con la que la sentencia impugnada llega a la conclusión contraria.
Existe, desde luego, en esa relación ajenidad no solo como alteridad en el destino de la
prestación, sino incluso como cesión anticipada de los frutos de una actividad humana.
En este sentido se habla de un "encargo de trabajo". Lo hay, sin duda. Pero se trata de un
encargo muy peculiar, pues consiste en participar en lo que en los medios de
comunicación se denomina "tertulia"; un término que el Diccionario de la Lengua define
"como reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o recrearse"; no
para trabajar. Es cierto que la tertulia en un medio de comunicación no es lo mismo que
la tertulia en el mundo de las relaciones interpersonales. Pero hay similitudes, pues el
encargo que se hace para participar en una tertulia no es exactamente un encargo de
trabajo, sino un encargo de estar con otros y de comunicarse con ellos en condiciones
que permiten afirmar, en principio, la libertad de los interlocutores a la hora de expresar y
contrastar sus opiniones.
SEGUNDA.- Esto me lleva a negar la concurrencia de la nota de dependencia que define
el contrato de trabajo, de acuerdo con la formulación clásica del art. 1.1 del Estatuto de
los Trabajadores como "inclusión en el ámbito de organización y dirección de otra
persona". Esta nota de dependencia se ha flexibilizado notablemente, pero no hasta el
punto de ser aplicable a la relación aquí debatida. El tertuliano elige el lugar desde
donde realiza sus intervenciones, utilizando simplemente un medio telefónico que le
proporciona la demandada. No recibe instrucciones sobre el contenido de las opiniones
que formula; puede cambiar el día de su intervención o entrar en cualquier día de la
semana. Pero lo importante es que no hay directrices sobre la ejecución de la actividad,
ni sobre la forma de prepararla; tampoco, en principio, sobre el desarrollo de las
intervenciones, pues es propio de la tertulia la espontaneidad de esas intervenciones en el
marco de un proceso de interacción, en el que se responde a lo que a dicho otro o se
anticipa un argumento en previsión de lo que otro pueda decir. Esa espontaneidad de la
tertulia escapa a la lógica del poder de dirección. Se contrata a una persona para que
dé su opinión en contraste con otras y lo que se establece es simplemente una
disponibilidad para la participación en ese medio de comunicación que es la tertulia.
Es cierto que se fija el tema a debatir y hay un horario del programa en el que se tiene
que estar disponible para establecer una conexión. Pero esto no es un elemento de
dependencia, sino que forma parte de las obligaciones de coordinación que son propias
de todos los contratos de colaboración, desde el contrato de transporte hasta el de obra.
Incluso en el encargo de una conferencia o de un artículo se fija normalmente el tema y
el tiempo de realización o de entrega.
TERCERA .-La pretendida dependencia se explica, por tanto, en términos de coordinación,
por lo que falta un presupuesto indispensable para la laboralidad del vínculo. No creo que
esta ausencia pueda suplirse por la permanencia en el tiempo de la relación ni por la
referencia a la profesión del actor. Estos son datos contingentes en términos de
calificación, datos que no podrían convertir en laboral lo que no lo es. Son notorios
además los ejemplos de participaciones prolongadas en las tertulias de otros destacados
profesionales (catedráticos, economistas, médicos, sociólogos, etc.) que no por ello
deberían convertirse en "tertulianos laborales" con los consiguientes problemas de
compatibilidad con sus profesiones de procedencia.
CUARTA.- Termino con dos consideraciones adicionales. La primera consiste en mi
convicción de que, en los supuestos en los que la determinación del carácter laboral o no
del vínculo contractual presenta notables dificultades, la voluntad de las partes puede
resultar una guía útil para la calificación, siempre que no lleve a resultados que se
opongan a la función institucional del Derecho del Trabajo como ordenamiento protector
de la parte que se encuentra en una posición más débil. Aquí esta función no está en
juego y las partes han sido muy explícitas a la hora de descartar la naturaleza laboral de
la relación. Probablemente incluso algunas condiciones pactadas -como, por ejemplo, la
retribución-podrían explicarse en ese contexto que queda alterado de forma significativa
por una declaración ex post de laboralidad.
La segunda consideración apunta a la eficiencia que, en términos de producción social,
puede tener la inclusión en el ámbito laboral de relaciones como la aquí examinada. La
rigidez resultante puede contemplarse como un elemento perturbador del
funcionamiento normal de esas relaciones cuando es patente que, por lo general, se trata
de vínculos que no están necesitados de la protección específica por las normas
laborales.
QUINTA.- Por todo ello, considero que el recurso debe estimarse para casar la sentencia
recurrida y confirmar la dictada en la instancia, con devolución del depósito constituido y
sin imposición de costas.
Madrid a 19 de febrero de 2014
De conformidad con lo establecido en el artículo 260.2 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial , formulo voto particular a la sentencia dictada en el recurso de casación para
unificación de doctrina nº 2305/12, en el que expreso con total respeto, mi discrepancia
respecto del criterio que mantiene la postura mayoritaria de la Sala al resolver las
cuestiones que se suscitan en el presente recurso de casación para la unificación de
doctrina, sosteniendo la posición que mantuve en la deliberación. Mi discrepancia se
funda en los siguientes Fundamentos.
Primero. Breve reseña de los hechos declarados probados.
Cual consta en los hechos declarados probados el actor es administrador único de cuatro
sociedades mercantiles (Producciones y Servicios Txantxaban S.L.; Promociones Urabayen
S.L.; Oracruz S.L. y EIMI S.L.) que tienen el mismo domicilio social (c/. Reina 33 de Madrid) y
parecido objeto social porque las principales actividades coinciden con producción y
venta de ideas y programa de radio-tv. Sin embargo tiene su domicilio personal en
Londres y participaba en los programas de radio indistintamente desde La Habana,
Buenos Aires y Londres. Como se afirma en el Fundamento de Derecho cuarto y séptimo
de la sentencia de instancia con valor de hecho probado el actor compatibilizaba sus
servicios con el trabajo en otros medios (entre ellos Antena 3 y Tele 5) y escribía en la
Revista Viajar (hecho probado Undécimo) y colabora en Hora 25.
Los servicios prestados a la demandada consistían en participar en el programa La
Ventana una vez a la semana durante una hora en la tertulia que tenía lugar, mientras
que participaba en verano en el programa la Ventana de Verano. El día de la semana en
que intervenía el actor en el programa no era fijo, lo podían cambiar tanto él como la
dirección del programa.
El actor cobraba 6.000 euros al mes más I.V.A. vigente a través de la sociedad
TXANTXALAN S.L. mediante ingreso en cuneta del B.B.V.A., lo que suponía 1.400 euros la
hora, aproximadamente, si bien es de destacar que con anterioridad al año 2009
cobraba un tanto por día de colaboración.
Segundo. 1. Sobre la concurrencia de los requisitos de dependencia y ajenidad.
Al efecto es conveniente recordar la doctrina sentada por nuestra sentencia de 9 de
diciembre de 2004 (Rcud. 5319/2003 ):
"Tanto la dependencia como la ajenidad - es la tercera premisa del razonamiento - son
conceptos de un nivel de abstracción bastante elevado, que se pueden manifestar de
distinta manera según las actividades y los modos de producción, y que además, aunque
sus contornos no coincidan exactamente, guardan entre sí una estrecha relación. De ahí
que en la resolución de los casos litigiosos se recurra con frecuencia para la identificación
de estas notas del contrato de trabajo a un conjunto de indicios
o hechos indiciarios de una y otra. Estos indicios son unas veces comunes a la generalidad
de las actividades o trabajos y otras veces específicos de ciertas actividades laborales o
profesionales.
Los indicios comunes de dependencia más habituales en la doctrina jurisprudencial son
seguramente la asistencia al centro de trabajo del empleador o al lugar de trabajo
designado por éste y el sometimiento a horario. También se utilizan como hechos
indiciarios de dependencia, entre otros, el desempeño personal del trabajo ( STS de 23
de octubre de 1989
), compatible en determinados servicios con un régimen
excepcional de suplencias o sustituciones (
STS de 20 de septiembre de 1995
); la
inserción del trabajador en la organización de trabajo del empleador o empresario, que
se encarga de programar su actividad ( STS de 8 de octubre de 1992 , STS de 22 de
abril de 1996 ); y, reverso del anterior, la ausencia de organización empresarial propia del
trabajador.
Indicios comunes de la nota de ajenidad son, entre otros, la entrega o puesta a
disposición del empresario por parte del trabajador de los productos elaborados o de los
servicios realizados ( STS de 31 de marzo de 1997 ); la adopción por parte del empresario
y no del trabajador de las decisiones concernientes a las relaciones de mercado o de las
relaciones con el público, como fijación de precios o tarifas, selección de clientela,
indicación de personas a atender ( STS de 15 de abril de 1990 , STS de 29 de diciembre
de 1999 ); el carácter fijo o periódico de la remuneración del trabajo ( STS de 20 de
septiembre de 1995 ); y el cálculo de la retribución o de los principales conceptos de la
misma con arreglo a un criterio que guarde una cierta proporción con la actividad
prestada, sin el riesgo y sin el lucro especial que caracterizan a la actividad del empresario
o al ejercicio libre de las profesiones ( STS de 23 de octubre de 1989 ).".
"En el caso de las profesiones liberales, son indicios contrarios a la existencia de
laboralidad la percepción de honorarios por actuaciones o servicios fijados de acuerdo
con indicaciones corporativas ( STS de 15 de abril de 1990 y STS de 3 de abril de 1992 )
o la percepción de igualas o cantidades fijas pagadas directamente por los clientes ( STS
de 22 de enero de 2001 ). En cambio, la percepción de una retribución garantizada a
cargo no del paciente sino de la entidad de asistencia sanitaria en función de una tarifa
predeterminada por actos médicos realizados ( STS de 7 de junio de 1986 , sentencia de
contraste) o de un coeficiente por el número de asegurados atendidos o atendibles (caso
de la sentencia recurrida), constituyen indicios de laboralidad, en cuanto que la
atribución a un tercero de la obligación retributiva y la correlación de la remuneración del
trabajo con criterios o factores estandarizados de actividad profesional manifiestan la
existencia de trabajo por cuenta ajena ( STS de 20 de septiembre de 1995 ).
No está de más señalar, por último, que tanto en la profesión médica como en general
en las profesiones liberales la nota de la dependencia en el modo de la prestación de los
servicios se encuentra muy atenuada e incluso puede desaparecer del todo a la vista de
las exigencias deontológicas y profesionales de independencia técnica que caracterizan
el ejercicio de las mismas ( STS de 11 de diciembre de 1989 ).".
Esta doctrina ha sido reiterada por múltiples sentencias posteriores dictadas en los más
variados supuestos, siendo de destacar las de 26 de noviembre de 2012 (R. 536/2012) y 9
de julio de 2013 (R. 2569/12) en las que se citan indicios contrarios a la existencia de
relación laboral en relación con el requisito de la dependencia que son resumidos por la
primera de las sentencias citadas diciendo:
"Finalmente no parece de más señalar que los indicios comunes de dependencia más
habituales en la doctrina jurisprudencial son seguramente la asistencia al centro de
trabajo del empleador o al lugar de trabajo designado por éste y el sometimiento a
horario; y que también se utilizan como hechos indiciarios de dependencia, entre otros, el
desempeño personal del trabajo, compatible en determinados servicios con un régimen
excepcional de suplencias o sustituciones; la inserción del trabajador en la organización
de trabajo del empleador o empresario, que se encarga de programar su actividad; y,
reverso del anterior, la ausencia de organización empresarial propia del trabajador». Y
que son indicios comunes de la nota de ajenidad, entre otros, la entrega o puesta a
disposición del empresario por parte del trabajador de los productos elaborados o de los
servicios realizados; la adopción por parte del empresario y no del trabajador de las
decisiones concernientes a las relaciones de mercado o de las relaciones con el público,
como fijación de precios o tarifas, selección de clientela, indicación de personas a
atender; el carácter fijo o periódico de la remuneración del trabajo; y el cálculo de la
retribución o de los principales conceptos de la misma con arreglo a un criterio que
guarde una cierta proporción con la actividad prestada, sin el riesgo y sin el lucro especial
que caracterizan a la actividad del empresario o al ejercicio libre de las profesiones."
Como puede apreciarse la calificación de la relación como laboral se hace en función
de los indicios existentes en cada caso a favor de una u otra situación y atendiendo,
principalmente, al margen de autonomía del que goza quien presta el servicio, si se
encuentra fuera del círculo rector y de dirección de quien lo recibe.
La aplicación de la anterior doctrina al caso que nos ocupa nos llevaría a estimar que no
existe relación laboral por la existencia de los siguientes indicios a favor de esa solución:
A) La falta de exclusividad en el trabajo, máxime cuando se trabaja para otras empresas,
incluso de la competencia (Antena 3, Telecinco).
B) El lugar de la prestación de servicios. Fuera de España, donde le conviene y quiere
(Londres, La Habana, Buenos Aires, etc.), lo que es relevante porque la empresa tiene su
domicilio en España y desde una localidad española se emiten los programas en los que
el actor participa como contertulio, lo que es significativo porque evidencia que no es un
corresponsal que viaja enviado por la empresa, sino que por teléfono (sistema RDSI)
participa como contertulio en programas que se hacen emiten en España, lo que incluso
permite el envío de grabaciones, al no exigirse la presencia en el estudio.
C) La prestación del servicio sólo una hora a la semana y la elevada retribución del mismo
(aproximadamente 1.400 euros la hora) revelan que se trata de la prestación de un
servicio no laboral, porque con jornada de 40 horas correspondería un salario de 56.000
euros a la semana y de 2.912.000 euros en las 52 semanas del año, lo que supone un
salario muy superior al pagado para retribuir la prestación de servicios laborales comunes.
Lo que se afirma no es que para tener una relación laboral común deba cobrarse poco,
sino que el cobrar mucho y trabajar pocas horas es indicativo de una relación especial,
indicio que, unido a los demás revela que no estamos ante una relación laboral, sino ante
un arrendamiento de servicios.
D) La libertad de elección del día en que interviene como contertulio. Los hechos
probados muestran (ordinal cuarto) que el actor podía cambiar libremente el día en que
intervenía en el programa, aunque se le podía pedir que entrara cualquier otro. Esta
libertad horaria, incluso la negociación con la empresa, cuando sólo se presta servicio
una hora a la semana, no es propia de una relación laboral.
E) El no disfrute de vacaciones. La renuncia tácita a vacaciones de forma indefinida no es
propia de una relación laboral, salvo que se estime que el descanso se da durante el resto
de las horas de la semana.
F) El no sometimiento al control y al poder disciplinario de la empresa.
Así resulta del hecho de que no recibiese órdenes de asistenta concreta, ni advertencias
por los cambios horarios, sino que tuviese la máxima libertad para viajar de un país a otro
y para expresar sus opiniones como contertulio. El hecho de que se le informase de los
temas a tratar en la tertulia no supone que recibiese órdenes, pues era para ayudarle a
preparar su intervención, máxime cuando es notorio que en esas tertulias se tratan los
temas de más actualidad, lo que hace previsible el tema que se va a tratar hasta para los
escuchantes.
G) La forma de retribución, mediante ingreso en la cuenta de una sociedad mercantil
que emitía factura por sus servicios con el correspondiente I.V.A.. El actor es el
administrador único de la mercantil cuyo objeto social es la producción, gestión,
realización, compra y venta de programas de televisión para su difusión por cualquier
medio. O sea, que el actor vive en el extranjero, ejerce su profesión libre allí, aunque el
resultado se emita en España, y una sociedad mercantil de la que es administrador único
emite factura con I.V.A. por esos servicios.
Todos estos indicios permiten afirmar que la relación no es laboral, sino que ha existido una
relación comercial entre dos sociedades con base a la que la demandada compraba los
servicios que le proporcionaba la otra, o que en todo caso, ha existido un vulgar
arrendamiento de servicios.
2. La sentencia de la mayoría hace suyos los argumentos de la sentencia recurrida,
incluso la reproduce en la mayor parte, en aspectos tales como ajenidad, dependencia,
retribución e inexistencia de vacaciones, pero evita hacer un estudio conjunto de todos
los indicios y analiza algunos aisladamente. Procede rebatir con brevedad ese estudio por
las siguientes razones:
A) Sobre la ajenidad y la dependencia.
Efectivamente, esta difusa la ajenidad, pero es claro que se le contrata para participar en
un programa y que el periodista (la sociedad que administra) vende ese servicio que
hace propio quien emite el programa y corre con los costes de esa emisión.
En cuanto a la dependencia es clara su inexistencia. El periodista decide el día en que
interviene y es libre a la hora de expresar sus opiniones, que es para lo que se le llama. El
hecho de que se le digan los temas a tratar no desvirtúa lo dicho porque puede sacar
otros de actualidad. También, al abogado se le encarga la llevanza de un pleito y no
depende del cliente, ni hace suyo los resultados del pleito (el fruto de su trabajo). Igual
ocurre con el pintor a quien se encarga un cuadro sobre una tempestad, porque el
encargo y el pago que recibe no le hace depender del comitente, pues él sigue siendo
un artista independiente. La duración del contrato no es reveladora de la dependencia
porque ese dato, más que de la existencia de una relación laboral, es indicativo de la
satisfacción con el buen hacer del contertulio, de la confianza en sus criterios y opiniones,
por lo mismo que la gente conserva durante años al abogado que le inspira confianza y
compra cuadros del pintor que le gusta o escucha la música de su músico preferido.
En este apartado, la sentencia de la mayoría dice "Este dato (parece referirse al de la
cotinuidad y permanencia) es muy importante en un caso como el de autos porque
subraya el carácter "profesional" de la actividad, excluyendo a aquellos "tertulianos no
profesionales" que no solamente no tienen una relación laboral con la empresa sino que
puede que ni siquiera la tengan de carácter civil. A partir de ahí, se trata de determinar si
esa prestación profesional de servicios se hace en el marco de una relación laboral o de
arrendamiento de servicios. Y es ahí donde juegan los criterios de ajenidad y
dependencia que hemos ya analizado. Y también es importante el dato básico de que
quien presta el servicio es personalmente el trabajador -el Sr. Bartolomé en este caso-y no
la empresa a través de la cual cobra, como veremos a continuación. Si así fuera, dicha
empresa habría de tener un contrato de trabajo con el señor Bartolomé , lo que no es el
caso".
Esta argumentación no es ni clara, ni se hace con rigurosa técnica jurídica: ¿Qué significa
subrayar el carácter profesional de la actividad? ¿Quiere decir la mayoría que se
excluyen de la relación laboral a los "tertulianos no profesionales" quienes no sólo no
tienen una relación laboral con la empresa, sino que puede que ni siquiera la tengan
civil? No se puede estar conforme con esas afirmaciones porque ¿Qué diferencia existe a
los efectos que nos ocupan entre un tertuliano profesional y un no profesional? ¿Cuál es el
concepto de uno y otro? ¿Cómo puede decirse que el tertuliano "no profesional" no tiene
ni relación laboral, ni siquiera de carácter civil? En este particular la sentencia incurre en
incongruencia omisiva por no razonar los fundamentos de esa decisión. Además, vuelve al
pasado, a establecer clases: profesional o no, para acabar dando mejor trato a quien
tiene título (periodista) que a quien no lo tiene, como pueden ser muchas personas que sin
ser periodistas escriben en prensa o participan en programas de radio o televisión. Esto
equivale a decir que quien tiene título de periodista puede tener relación laboral y quien
no lo tiene no, aunque tenga otra titulación universitaria o no. Es que muchos contertulios
y tantos otros, titulados o no, que intervienen en programas de radio-televisión no prestan
servicios laborales en los programadas de radio y televisión en que intervienen porque no
son "profesionales". Es eso lo que se dice y discrepo de esa afirmación que supone un trato
peyorativo para quienes la mayoría llama, sin explicar, "tertulianos no profesionales". ¿Un
nuevo concepto jurídico indeterminado?.
Por otro lado, afirmar que el dato básico es que quien presta el servicio personalmente es
el actor y no la empresa a través de la que cobra... porque en otro caso la empresa
debería tener un contrato de trabajo con el actor constituye una afirmación que se hace
ignorando la realidad: la sociedad mercantil vende los servicios del actor que es su
propietario y administrador único, lo que le excusa de autocontratarse.
B) Sobre la forma de retribución.
La mayoría pone el acento en que el actor recibía una cantidad fija y unitaria mensual
por su participación en los programas indicados. Pero se olvida que percibía igual
cantidad durante los años 2009 y 2010 (anteriores al cese producido en julio de 2011) en
que, además de en el programa La Ventana, participaba en los programas Hora 25 y
Hora 25 Global, lo que supone que, aunque disminuyó el número de colaboraciones, se le
siguió pagando igual cantidad. Ello es indicativo de la existencia de una iguala, forma de
pago típica de los profesionales liberales que consiste en que: te pago una cantidad
mensual igual todos los meses y me prestas todos los servicios que te demande. La
existencia de igualas es indiciaria, según nuestra doctrina, de la existencia de un
arrendamiento de servicios.
C) Sobre la forma de pago.
La mayoría considera que es irrelevante la fraudulenta interposición de una sociedad
mercantil a la hora de cobrar la retribución. Entiende que ese dato no desvirtúa la
existencia de una relación laboral, porque se trata de un mecanismo para descalificar la
existencia de una relación laboral. Pero se olvida de que se trata de un indicio que se
suma a los demás y que en el presente caso el actor no fue forzado por la empresa a
constituir la sociedad como evidencian las siguientes razones: Primera. Es administrador
único de otras tres sociedades mercantiles que se dedican principalmente a proyectos de
comunicación, prensa, desarrollo de ideas y productos relacionados con medios de
comunicación, ya sea editorial o radiotelevisión. A la vista de ello, ¿puede decirse que
alguien ha sido forzado a constituir una sociedad cuando tiene cuatro sociedades en
funcionamiento con parecido objeto?. Creo que no, que, precisamente, ese dato es
indicativo de lo contrario, de una actividad autónoma, pues mantener operativas cuatro
sociedades requiere una importante gestión administrativa y contable para tener al día la
documentación a presentar en Hacienda, Registro Mercantil, etc. etc..
Segunda. El actor era el principal beneficiario de operar a través de una sociedad
interpuesta que le pagaba gastos y viajes cuyo importe deducía la mercantil al liquidar el
impuesto de sociedades que por cierto tiene un tipo impositivo inferior al del I.R.P.F.,
impuesto más riguroso a la hora de permitir la deducción de gastos. Es más, esa
interposición le facilitaba al actor no tributar por los servicios prestados a la demandada.
En efecto, como tiene su domicilio en Londres, los rendimientos del trabajo personal no
tributan en España porque ese servicio se presta en Inglaterra, Cuba, Argentina y los no
residentes en España no tributan por esas rentas que ganan fuera ( artículos 8 y 9 de la Ley
35/2006 sobre I.R.P.F.). Como esos servicios los factura una sociedad domiciliada en
España, tampoco tributa por ellos en Inglaterra y el cumple con declarar en España los
teóricos beneficios que le reporta la mercantil, lo que supone un tratamiento fiscal más
favorable. La puesta en conocimiento de la Agencia Tributaria de esta situación es un
"brindis al sol", porque como es residente en el extranjero y presta servicios desde distintos
países no viene obligado a declarar esos ingresos aquí, conforme a los artículos 8 y 9 de la
Ley 35/2006 .
D) Sobre las vacaciones.
Hay que decir lo mismo, esto es que se trata de un conjunto de indicios, y que la libertad
al tiempo de elegir la hora de trabajo semanal, la libertad de desplazamientos, el que se
trabajen solo 52 horas al año, la importante retribución, la forma de cobrar por persona
interpuesta y el no disfrute de vacaciones indican que no existe relación laboral.
3. Se trata de un contrato a tiempo parcial.
En principio podría encajarse el contrato de trabajo, caso de existir, en el art. 12-1 del E.T .,
por cuanto se trabaja un día a la semana sólo una hora. Pero el hecho de que sólo se
trabajen 52 horas al año hace dudar de la existencia de este tipo de contrato, máxime
cuando el salario va muy por encima del medio que establece el Convenio Colectivo
aplicable en la demandada. Además, no existe contrato escrito cual requiere el art. 12-4
del E.T.
Se dirá que estamos ante un mini-contrato (mini-jobs), modalidad que en Alemania se ha
puesto de moda y se quiere exportar. Pero los "mini-jobs" alemanes son contratos de baja
remuneración y pocas horas de trabajo a la semana (no más de quince), características
que no se adaptan al caso del actor que presta servicios sólo una hora a la semana y
cobra por ella unos 1.400 euros.
4. ¿Es el actor un artista?
Creo que la mayoría ha resuelto de forma insuficiente la cuestión planteada. De
aceptarse que estamos ante una relación laboral, se ha debido proceder a la correcta
calificación de la misma, dado que las especiales circunstancias concurrentes hacen que
no nos encontremos ante una relación laboral ordinaria, sino especial.
En este sentido pienso que estamos ante una relación laboral especial de artista que cae
dentro del ámbito de aplicación del R.D. 1435/1985, de 1 de agosto. En efecto, conforme
al art. 1-tres del citado R.D. quedan incluidas en el ámbito de aplicación del mismo todas
las relaciones establecidas para la ejecución de actividades artísticas "desarrolladas
directamente ante el público o destinadas a la grabación de cualquier tipo para su
difusión entre el mismo, en medios como... radiodifusión...".
Consiguientemente, este R.D. 1435/1985 sería aplicable a la relación existente entre las
partes y a su extinción.
5. Por todo ello considero que debió estimarse el recurso, casarse la sentencia de
suplicación y confirmarse la dictada en la instancia.
Madrid, 19 febrero 2014
Ir a inicio
Jubilación anticipada parcial.- administración pública sanitaria
empleadora: personal estatutario: sentencia firme orden
jurisdiccional contencioso-administrativo recaída en recurso en
que fue parte el INSS en que se condena a administración
empleadora a realizar las actividades necesarias para la
reducción de jornada y suscripción contrato que cubra el
tiempo parcial que deje de trabajar la solicitante a fin de que
sea efectiva la jubilación voluntaria parcial instada y, en su
caso, declarando que el INSS debía estar y pasar por tal
declaración.- problemática cosa juzgada sentencia orden
jurisdiccional social respecto a concesión por INSS de dicha
modalidad de jubilación parcial.- inexistencia de cosa juzgada
sobre pretensión reconocimiento jubilación parcial ante entidad
gestora: el pronunciamiento del orden social no está
condicionado o vinculado con lo ya fallado ante el orden
contencioso-administrativo (art. 222.4 LEC).- desestimación:
aplicación doctrina STS/IV 22-julio-2009 (rcud 3044/2008, sala
general, voto particular)
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO –UNIFICACIÓN DE DOCTRINA- de 13 de
marzo de 2014
PONENTE: Excmo. SR. SALINAS MOLINA
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 1800/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- 1.- La cuestión que se debate en el presente recurso de casación unificadora
consiste en determinar, sí cuando un empleado público, que ostenta el carácter de
personal estatutario, ha obtenido a su favor una sentencia firme del orden jurisdiccional
contencioso-administrativo, recaída en recurso en que fue parte el INSS, en la que se
condena a la Administración pública sanitaria empleadora a realizar las actividades
necesarias para la reducción de jornada y la suscripción de un contrato que cubra el
tiempo parcial dejado de trabajar por la solicitante a fin de que sea efectiva la jubilación
voluntaria parcial instada y, en su caso, declarando que el INSS debía estar y pasar por tal
declaración, tal sentencia firme contencioso-administrativa produce el efecto positivo
vinculante de la cosa juzgada ( art. 222.4 LEC ) y sí, en consecuencia, los órganos
jurisdiccionales del orden social también están vinculados o condicionados con lo ya
fallado ante el orden contencioso-administrativo y deben condenar al INSS a reconocer
tal modalidad de pensión de jubilación parcial a la actora y abonarle las
correspondientes prestaciones.
2.- La sentencia recurrida ( STSJ/Castilla y León, sede de Valladolid, de fecha 4-octubre2012 -rollo 1617/2012 , revocatoria de la dictada por JS/León nº 1 en fecha 25-enero-2012 autos 138/2011) da una respuesta positiva a la aplicación de la cosa juzgada y, en
consecuencia, a la pretensión de la empleada publica que ostenta la condición de
personal estatutario al servicio de la Administración pública de salud empleadora,
condenando al INSS al reconocimiento y abono de la correspondiente prestación de
jubilación parcial; argumentando, en esencia, que: << La regulación de la jubilación
parcial tiene dos fases distintas: - una en el ámbito de la relación de empleo, que en el
caso de tratarse de personal laboral es de la competencia del Orden social, pero si se
trata de personal de Derecho Administrativo es de la competencia del Orden
contencioso-administrativo (por haberse así decidido por el legislador; - la otra en el
ámbito de las prestaciones de Seguridad Social, en todo caso competencia del Orden
Social >>, que << Una vez resuelto lo relativo a la relación de empleo por sentencia firme,
lo allí resuelto vincula a los tribunales del Orden Social cuando tienen que resolver sobre la
materia prestacional de Seguridad Social en virtud del
artículo 222.4 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil , bajo la condición de que la entidad gestora de las prestaciones de
jubilación haya sido parte en el proceso anterior, como aquí ha ocurrido. Es irrelevante
que parte de la materia aparezca regulada en normas de Seguridad Social y otra parte
en normas laborales, puesto que incluso dentro de cada una de ellas ha de diferenciarse
lo que son preceptos de Seguridad Social y lo que son preceptos sobre otra materia
(laboral o administrativa). Lo que determina la calificación de la materia objeto de
regulación es su contenido objetivo y no el tipo de norma en el que se contenga,
debiendo recordarse cómo los órganos judiciales deben aplicar la totalidad del
ordenamiento jurídico y no solamente partes aisladas del mismo >>, concluyendo que <<
Todo lo cual quiere decir que, una vez que la cuestión sobre la relación de empleo y la
aplicación de la institución de la jubilación parcial al personal estatutario estaba resuelto
por sentencia firme del orden jurisdiccional competente, las prestaciones de Seguridad
Social podrían haber sido denegadas por otras causas relativas a la carencia, cotización,
etc., pero no por negarse a reconocer por quien había sido parte en aquel primer litigio lo
que allí se había resuelto. Esa negativa, refrendada por el Juzgado, es contraria, como se
alega, al artículo 24.1 de la Constitución (derecho a la tutela judicial efectiva) y al
artículo 222.4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil >>.
3.- La sentencia invocada como de contraste ( STSJ/Castilla y León, sede de Burgos, de
fecha 11-marzo-2010 -rollo 83/2010 , revocatoria de la dictada en instancia) por el INSS y la
TGSS ahora recurrentes en casación unificadora, da una respuesta negativa en un caso
en que también existía una sentencia firme del orden contencioso-administrativo;
razonándose, en esencia, que: << La cuestión se centra en que no habiendo sido parte el
INSS en el citado procedimiento resuelto por el orden jurisdiccional contencioso
administrativo, es posible o no extender a este organismo el efecto de la cosa juzgada. Y
la respuesta ha de ser negativa, y no tanto y no solamente por el hecho que no existiera
identidad de partes en el proceso anterior celebrado en ese orden jurisdiccional y el
presente, sino por otra serie de motivos que analizaremos seguidamente >>, que << En
relación con el primero de los requisitos, la identidad de partes, la postura del TS, ha
venido siendo flexibilizada, de forma que "en la apreciación de esa identidad, la subjetiva,
el efecto de cosa juzgada afectaría a las partes del proceso en que se dicte y a sus
herederos, y causahabientes, así como a los sujetos, no litigantes, titulares de derechos
que fundamenten la legitimación de las partes, tanto de las que comparezcan y actúen
en el proceso como a los titulares de la relación jurídica u objeto del litigio" >>, que <<
Incluso en resoluciones del propio TS, como la de 29 de mayo de 1995 , se ha ido más
allá, indicando que ese efecto positivo de la cosa juzgada tendrá lugar incluso cuando los
procesos puestos en comparación se hayan ejercitado acciones diferentes por sujetos
diferentes, cuando las pretensiones estuvieran íntimamente interrelacionadas >>, que <<
No obstante lo cual, en el presente supuesto nos encontramos en reclamaciones distintas,
en una pretensión derivada del reconocimiento de una prestación de Seguridad Social, jubilación voluntaria- para la cual es competente, en cuanto a su reconocimiento, el INSS.
Pues bien, en el proceso seguido ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo, y
lógicamente ante la Sala del TSJ de ese mismo orden jurisdiccional, no fue llamado el INSS
como parte, por lo que entendemos que no puede extenderse el efecto positivo de la
cosa juzgada, pues en caso contrario, se estaría causando a dicho organismo una
evidente indefensión >> y que << Por otro lado, lo así razonado por esta Sala es concorde
con la interpretación del artículo 222 de la LEC , que señala que "lo resuelto con fuerza
de cosa juzgada vinculará al tribunal de un proceso posterior en que aparezca la citada
resolución de la pretensión como antecedente lógico de lo que sea su objeto, siempre
que los litigantes en ambos procesos sean los mismos, o la cosa juzgada se extienda a
ellos por disposición legal" >>, concluyendo que << En el presente caso, en ambos
procesos ni existe identidad de partes, ni se extiende a ellos la cosa juzgada por
disposición legal >>.
4.- Como se deduce de lo hasta ahora expuesto, concurre el requisito o presupuesto de
contradicción de sentencias exigido en el art. 219.1 LRJS para viabilizar el recurso de
casación unificadora, puesto que en la sentencia recurrida se reconoce el derecho a la
pensión de jubilación parcial a la personal estatutaria demandante como consecuencia
directa del efecto positivo de la cosa juzgada de la sentencia firme del orden
contencioso-administrativo y por haber sido el INSS parte en dicho proceso y habérsele
condenando a estar y pasar por lo allí declarado, mientras que en la sentencia de
contraste se rechaza el efecto positivo de la cosa juzgada por tratarse de reclamaciones
distintas que, además, no están íntimamente interrelacionadas, sin la que circunstancia
que concurre en la sentencia recurrida consistente en haber sido parte el INSS en el
proceso contencioso- administrativo, lo que no acontece en la referencial, sea elemento
esencial a los fines de impedir la existencia de contradicción, pues el primer presupuesto
necesario a los efectos de determinar la aplicación de la cosa juzgada positiva es el de
que las pretensiones de los diferentes litigios estén íntimamente interrelacionadas de modo
lo que lo resuelto en el primero condicione o vincule la respuesta a dar en el segundo.
SEGUNDO.- Dispone el art. 222.4 de la supletoria LEC ( DF 4º LRJS ) que " Lo resuelto con
fuerza de cosa juzgada en la sentencia firme que haya puesto fin a un proceso vinculará
al tribunal de un proceso posterior cuando en éste aparezca como antecedente lógico
de lo que sea su objeto, siempre que los litigantes de ambos procesos sean los mismos o la
cosa juzgada se extienda a ellos por disposición legal " y este precepto viene siendo
interpretado por la jurisprudencia social en los siguientes términos:
a) Afirmando que debe aplicarse el efecto positivo de la cosa juzgada entre el proceso
de despido que declara la existencia de relación laboral y/o fija el salario del trabajador y
el posterior juicio de reclamación salarial, señalando que " La solución dada la impone,
además, el art. 222-4 de la LEC que establece el llamado efecto positivo de la cosa
juzgada, efecto que obliga a tener por bueno lo resuelto por una sentencia anterior firme,
pronunciamiento que vincula en un proceso posterior cuando la primera decisión
aparece como antecedente lógico de su objeto y condicionante de la resolución a
dictar en el nuevo proceso en cuanto a las cuestiones planteadas que ya quedaron
resueltas de forma directa o prejudicial, cual, por ejemplo, ocurre con la declaración de
existencia de relación laboral o del salario regulador de la indemnización por despido. En
este sentido se ha pronunciado esta Sala en sus sentencias de 25 de mayo de 2011
(Rcud 1582/2010 ), 2 y 17 de noviembre de 2011 ( R. 85 y 382/2011 ), 17 de
octubre de 2013 (R. 3076/2012 ), entre otras, en las que ha señalado que la cosa juzgada
en sentido positivo es apreciable de oficio en procesos como el presente, en los que en la
causa por despido se controvirtió el salario a tener en cuenta y el Convenio Colectivo
aplicable al efecto, cuestión que se reproduce en un proceso posterior de reclamación
de cantidad. Debe recordarse que en el presente caso la sentencia de contraste fue la
recaída en el proceso por despido y era firme cuando se dictó la hoy recurrida " ( STS/IV
24-febrero-2014 -rcud 1541/2013 ).
b) Precisando que el efecto positivo de la cosa juzgada, " no exige una completa
identidad que, de darse, excluiría el segundo proceso, sino que para el efecto positivo es
suficiente que lo decidido -lo juzgado- en el primer proceso entre las mismas partes actúe
en el segundo proceso como elemento condicionante o prejudicial, de forma que la
primera sentencia no excluye el segundo pronunciamiento, pero lo condiciona,
vinculándolo a lo ya fallado " y recordando que, para llegar a tal conclusión, << la
sentencia de 4 de marzo de 2010, recurso 134/07
, establecía: "1.- A tal afirmación
llegamos, partiendo de las siguientes consideraciones: a) la cosa juzgada es una
proyección del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva y seguridad jurídica,
exigiendo que las resoluciones judiciales tengan la eficacia que supone la ejecución en
sus propios términos y el respeto a la firmeza de las situaciones jurídicas declaradas
(aparte de las que en ellas se citan, SSTC 190/1999, de 25/Octubre ...; 58/2000 , de
28/Febrero...; 135/2002 , de 3/Junio...; 200/2003, de 10/Noviembre ...; 15/2006, de
16/Enero ...); b) por ello se impone una concepción amplia de la cosa juzgada y la
consiguiente interpretación flexible de sus requisitos (entre las recientes, SSTS de 20/10/05 rec. 4153/04 ; 30/11/05 -rec. 996/04 ; 19/12/05 -rec. 5049/04 ; 23/01/06 -rec. 30/05 ; y
06/06/06 -rec. 1234/05 ); c) con mayor motivo se impone esa flexibilidad al aplicarse a
una relación como la laboral, de tracto sucesivo y susceptible de planteamientos plurales
por distintos sujetos de una idéntica pretensión, de manera que no ha de excluirse el
efecto de cosa juzgada material por el hecho de que en los procesos puestos en
comparación se hayan ejercitado acciones distintas por sujetos diferentes ( SSTS 30/09/04
-rec. 1793/03 ; y 20/10/04 -rec. 4058/2003 , que hacen eco de precedente de
29/05/95 -rcud 2820/94 ); y d) conforme al art. 222 LECiv , «la cosa juzgada ... excluirá,
conforme a la ley, un ulterior proceso cuyo objeto sea idéntico al del proceso en que
aquélla se produjo» [párrafo 1] y que «lo resuelto con fuerza de cosa juzgada ... vinculará
al Tribunal de un proceso posterior cuando en éste aparezca como antecedente lógico
de lo que sea su objeto, siempre que los litigantes de ambos procesos sean los mismos o la
cosa juzgada se extienda a ellos por disposición legal» [párrafo 4] >> ( STS/IV 26-diciembre2013 -rcud 386/2013 ).
c) Diferenciando que << de conformidad con el
art. 222.1 de la LEC
, el efecto
negativo de la cosa juzgada excluye ulterior proceso, pero tal efecto se condiciona a que
el objeto de este segundo proceso sea "idéntico" al primero; identidad que tiene que
proyectarse sobre todos los elementos de la pretensión, es decir, sobre los sujetos, el
objeto y el fundamento de aquélla, lo que no sucede en el efecto positivo de la cosa
juzgada, en el que, conforme al número 4 del artículo citado, concurre la identidad
subjetiva y una cierta identidad en los fundamentos en la medida en que lo decidido en
la primera sentencia actúa como "antecedente lógico" para la segunda, pero no hay
identidad en los objetos de lo pretendido >> ( STS/IV 27-marzo-2013 -rcud 1917/2012 ).
TERCERO.- 1.- Dispone el art. 166 LGSS , en la redacción vigente en la fecha de solicitud de
la prestación de la prestación de jubilación anticipada parcial, que " 1. Los trabajadores
que hayan cumplido la edad a que se refiere la letra a), apartado 1, del artículo 161 y
reúnan los requisitos para causar derecho a la pensión de jubilación, siempre que se
produzca una reducción de su jornada de trabajo comprendida entre un mínimo de un
25 por 100 y un máximo de un 75 por 100, podrán acceder a la jubilación parcial sin
necesidad de la celebración simultánea de un contrato de relevo ... ", que " 2. Asimismo,
siempre que con carácter simultáneo se celebre un contrato de relevo en los términos
previstos en el artículo 12.7 del Estatuto de los Trabajadores , los trabajadores a tiempo
completo podrán acceder a la jubilación parcial cuando reúnan los siguientes requisitos:
a) Haber cumplido la edad de 61 años, o de 60 si se trata de los trabajadores a que se
refiere la norma 2.ª del apartado 1 de la disposición transitoria tercera, sin que, a tales
efectos, se tengan en cuenta las bonificaciones o anticipaciones de la edad de jubilación
que pudieran ser de aplicación al interesado ...c) Que la reducción de su jornada de
trabajo se halle comprendida entre un mínimo de un 25 por ciento y un máximo del 75 por
ciento, o del 85 por ciento para los supuestos en que el trabajador relevista sea
contratado a jornada completa mediante un contrato de duración indefinida y se
acrediten, en el momento del hecho causante, seis años de antigüedad en la empresa y
30 años de cotización a la Seguridad Social, computados ambos en los términos previstos
en las letras b) y d) ... f) Los contratos de relevo que se establezcan como consecuencia
de una jubilación parcial tendrán, como mínimo, una duración igual al tiempo que le falte
al trabajador sustituido para alcanzar la edad a que se refiere la letra a), apartado 1, del
artículo 161 ".
2.- En definitiva, que, -- como acontece en el caso ahora enjuiciado --, para que un
beneficiario del RGSS que por haber cumplido 61 años de edad pueda acceder a la
jubilación anticipada parcial es preciso que, reuniendo los requisitos exigidos en el art.
166.2 LGSS , el trabajador o empleado celebre simultáneamente con su empleador con
carácter simultaneo una modificación de contrato a tiempo completo que viniera
disfrutando convirtiéndolo en otro contrato a tiempo parcial dentro de unos límites
mínimos y máximos, y que, por otra parte, su empleador celebre también
simultáneamente con un tercero un contrato de relevo en los términos previstos en el art.
12.7 ET (relativos, entre otros extremos, a que debe celebrarse con un trabajador en
situación de desempleo o que tuviese concertado con la empresa un contrato de
duración determinada; a su duración; a que puede ser a jornada completa o a tiempo
parcial pero que, en todo caso, la duración de la jornada deberá ser, como mínimo, igual
a la reducción de jornada acordada por el trabajador sustituido; y respecto a la
exigencia de correspondencia entre las bases de cotización de ambos contratos de
sustituido y del relevista).
3.- Se exigen, por tanto, dos presupuestos distintos e independientes que deben concurrir
simultáneamente para que el solicitante tenga derecho a la jubilación anticipada parcial,
y por ello, si la Entidad gestora entiende que concurren los presupuestos específicos
afectantes a la normativa de seguridad social para poder acceder a esta modalidad de
jubilación parcial es necesario para su obtener el derecho que el empleador y el
solicitante efectúen la conversión del contrato de este último en a tiempo parcial y que al
tiempo el empleador concierte con un tercero un contrato de relevo, pero por el mero
hecho de reunir el solicitante los requisitos de naturaleza prestacional el empleador no
está, como regla, obligado a efectuar tal modificación contractual ni a contratar a un
tercero mediante un contrato de relevo. Lo mismo acontece a la inversa, si un empleador
está dispuesto a novar de a tiempo completo a tiempo parcial el contrato de un
trabajador que entendiera pudiera acceder a la jubilación anticipada parcial y a
efectuar con un tercero un contrato de relevo, ello no condiciona a la Entidad gestora a
conceder al solicitante, que ofrece tal propuesta relativa a su relación de servicios, la
jubilación anticipada parcial, para lo que deberá examinarse si reúne los requisitos
prestacionales exigibles.
4.- En ambos sentidos ya se ha pronunciado la jurisprudencia de esta Sala. Así:
a) Ha declarado que determinados empleadores (Administración pública militar respecto
a su personal laboral) no tienen la obligación de (entre otras, SSTS/IV 22-junio-2010 -rcud
3046/2009 , 6-julio-2010 -rcud 3888/2009 , 5-octubre-2010 -rcud 692/2010 , 11-noviembre2010 -rcud 937/2010 ), concluyéndose en la STS/IV 5-octubre-2010 citada que << En
conclusión, -- siguiendo la doctrina ya establecida en las
SSTS/IV 22-junio-2010 (rcud
3046/2009 ), 6-julio-2010 (rcud 3888/2009 ) y 7-julio-2010 (rcud 3871/2009 ) --, esta Sala
de casación entiende que: A) De la normativa general reguladora de la jubilación
anticipada parcial, contenida en los arts. 166 LGSS y 12.6 ET , desarrollado este último
por el Real Decreto 1131/2002 de 31-octubre, resulta que si bien en el ámbito estricto de la
Seguridad social el trabajador que reúna los requisitos para ello tiene pleno derecho a
acceder a la jubilación anticipada parcial ( art. 166.2 LGSS ), sin embargo, desde el
plano de las obligaciones previas en materia laboral, no puede imponerse a la empresa el
cambio de un contrato a tiempo completo en un trabajo parcial a los efectos de acceso
a la jubilación parcial, aunque la empresa deberá acceder a ello, en la medida de lo
posible, y motivar su posible denegación, como cabe deducir del
art. 12.4.e) IV ET
relativo a las solicitudes de conversión de contrato de trabajo a tiempo completo en otro
contratos a tiempo parcial o viceversa; y no existiendo tampoco, ni siquiera con ese afán
motivador de la empresa a adoptar dicha forma de contratación, norma legal estatutaria
que obligue a la empresa a dar también el segundo paso y concertar simultáneamente
un contrato de relevo.- B) De no mediar acuerdo entre el trabajador que pretenda
jubilarse y su empleadora, la posible obligación empresarial podría derivar de las
previsiones que a tal fin pudieran contenerse en Convenio colectivo, pues entre las
medidas de fomento contempladas en el art. 12.6.II d) ET para su articulación a través
de la "negociación colectiva" con el fin de "impulsar la celebración de contratos de
relevo", sería dable incluir la obligación empresarial de facilitar, mediante las novaciones y
contrataciones oportunas, la jubilación anticipada parcial que se le solicitara.- C) En el
ámbito de personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas, en interpretación
del
art. 67 EBEP
, es también posible entender que dentro de la planificación u
ordenación que de sus recursos humanos pudiera establecer, en determinados supuestos,
la correspondiente Administración pública empleadora cabría articular unas condiciones
especiales, diferentes a las de la jubilación parcial establecida como regla general, y
entre las que podría incluirse la obligación empresarial de convertir en a tiempo parcial el
contrato del trabajador que pretendiera jubilarse de forma anticipada parcial y el de
efectuar simultáneamente el correspondiente contrato de relevo >>;
b) Ha interpretado, a pesar de la que Administración publica autonómica sanitaria
empleadora no puso objeción a la reducción de jornada del personal estatutario
solicitante en el porcentaje necesario ni en la contratación de relevista, que no era
procedente la pretensión dirigida frente a la Entidad Gestora para obtener el derecho a
la jubilación anticipada parcial al no ser posible legalmente mientras no se desarrollara
reglamentariamente el art. 166 LGSS respecto a dicho colectivo (entre otras, SSTS/IV 22julio-2009 -rcud 3044/2008, Sala general, voto particular ; 9-diciembre-2009 -rcud 4352/2008
; 6-julio-2010 -rcud 4010/2009 ).
CUARTO.- Aun sin negar la posible eficacia de la cosa juzgada positiva de las sentencias
firmes del orden jurisdiccional contencioso-administrativo respecto al orden social, -- como
incluso declara ahora expresamente la LRJS para las modalidades procesales de "
proceso de conflictos colectivos " en el art. 160.5 (" La sentencia firme producirá efectos
de cosa juzgada sobre los procesos individuales pendientes de resolución o que puedan
plantearse, que versen sobre idéntico objeto o en relación de directa conexidad con
aquél, tanto en el orden social como en el contencioso-administrativo, que quedarán en
suspenso durante la tramitación del conflicto colectivo ... ") y de la " impugnación de
convenios colectivos " en el art. 166.2 último párrafo ("... Una vez firme producirá efectos
de cosa juzgada sobre los procesos individuales pendientes de resolución o que puedan
plantearse en todos los ámbitos de la jurisdicción sobre los preceptos convalidados,
anulados o interpretados objeto del proceso ") --, en el presente caso no concurren, por lo
anteriormente expuesto, los presupuestos para la aplicación de la cosa juzgada positiva,
dado que, a la vista de la interpretación jurisprudencial citada del art. 222.4 LEC , la
decisión tomada en la sentencia firme del orden contencioso-administrativo obligando al
empleador público a reducir la jornada del personal estatutario solicitante y a contratar a
un relevista no cabe configurarla como antecedente lógico y condicionante o vinculante
de la resolución a dictar en el nuevo proceso social en cuanto a las cuestiones
planteadas que ya quedaron resueltas de forma directa o prejudicial, pues, como se ha
indicado, si un empleador está dispuesto, o si ha sido obligado en sentencia judicial firme,
a novar de a tiempo completo a tiempo parcial el contrato de un trabajador (en este
caso, empleado publico con relación de servicios de naturaleza estatutaria) que
entendiera pudiera acceder a la jubilación anticipada parcial y a efectuar con un
tercero un contrato de relevo, ello no condiciona a la Entidad gestora a conceder al
solicitante, que ofrece tal propuesta relativa a su relación de servicios, la jubilación
anticipada parcial, para lo que deberá examinarse si reúne los requisitos prestacionales
exigibles.
QUINTO.- Inexistente, por consiguiente, el efecto positivo de la cosa juzgada apreciado en
la resolución impugnada, procede estimar el recurso de casación unificadora interpuesto
por la Administración de Seguridad Social, casar y anular la sentencia de suplicación
recurrida y, resolviendo el debate suscitado en suplicación por la parte demandante,
declarar, en aplicación de la doctrina contenida, entre otras, en las SSTS/IV 22-julio-2009
(rcud 3044/2008 , Sala general, voto particular), 9-diciembre-2009 (rcud 4352/2008 ) y 6julio-2010 (rcud 4010/2009 ), que la demandante, personal estatutario, no tiene derecho a
la prestación de jubilación anticipada parcial que solicita lo que comporta la
confirmación de la sentencia de instancia y la desestimación de la demanda; puesto que,
como se concluye en la citada STS/IV 22-julio-2009 << En resumen pues, la modalidad de
jubilación aquí cuestionada solo está claramente prevista y perfeccionada en el
ordenamiento de la Seguridad Social ( art. 166.2 LGSS ), desarrollada
reglamentariamente en la actualidad en el RD 1131/2002, de 31 de octubre, para los
trabajadores por cuenta ajena ( art. 12.7 ET ), pero necesita un desarrollo propio y
específico (también reglamentario: 166.4 LGSS), entre otros ..., respecto a quienes, como
el personal estatutario de los Servicios de Salud, tienen un régimen jurídico muy distinto en
relación con la prestación de servicios. El Estatuto Marco, aunque contempla esa
posibilidad, la condiciona a que, quienes tengan competencia para hacerlo -las CCAA-,
así lo determinen en su ordenamiento específico "como consecuencia de un plan de
recursos humanos" ( art. 26. 4 Ley 55/2003 ). De forma similar, el Estatuto del Empleado
Público ( Disposición Adicional Sexta de la Ley 7/2007 ), con relación a los funcionarios,
admite también la misma posibilidad pero igualmente sometida o condicionada a que el
Gobierno presente "en el Congreso de los Diputados un estudio sobre los distintos
regímenes de acceso a la jubilación de los funcionarios que contenga, entre otros
aspectos, recomendaciones para asegurar la no discriminación entre colectivos con
características similares y la conveniencia de ampliar la posibilidad de acceder a la
jubilación anticipada de determinados colectivos". Y, en fin, la necesidad de ese posterior
desarrollo normativo aparece confirmada y ratificada con mas claridad aún en la más
reciente Ley 40/2007, de medidas en materia de seguridad social, no aplicable por
razones cronológicas al caso de autos, cuya disposición adicional séptima conmina al
Gobierno para que, en el plazo de un año (desde luego ya transcurrido con creces
porque la Ley, según su Disposición Final Sexta, entró en vigor el 1 de enero de 2008),
presente al Parlamento un estudio sobre la materia, es decir, sobre la normativa
reguladora de la jubilación anticipada y parcial de los empleados públicos, en el que se
contemple la realidad específica del personal estatutario >>. Sin efectuar
pronunciamiento sobre costas ( art. 235.1 LRJS )
Ir a inicio
Iberia. Laudo arbitral obligatorio. Es nulo el laudo por contener
disposiciones que exceden del objeto del arbitraje y que limitan
los derechos de terceros
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO de 4 de abril de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. LÓPEZ GARCÍA DE LA SERRANA
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 1815/2014
NOTA: En sentido similar la STS de la misma fecha (rec. 184/2013)
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- 1. Conviene con carácter previo hacer un breve resumen de los orígenes de
este proceso. En este sentido conviene recordar que la creación de Iberia Express y la
cesión de actividad a la misma por parte de Iberia L.A.E. Operadora, así como la
dificultad para concluir la negociación del VIII Convenio Colectivo de Iberia Operadora
con el personal que ostenta la categoría de Tripulantes Técnicos Pilotos, dió lugar al inicio
de una huelga, el 18 de diciembre de 2011, que fue objeto de sucesivas convocatorias
por el SEPLA, cuya prolongación en el tiempo hizo intervenir al Gobierno por las
consecuencias económicas y sociales que causaba, razón por la que, a propuesta de la
Ministra de Empleo y Seguridad Social, el Consejo de Ministros en su reunión del 27 de abril
de 2012 Acordó, al amparo del art. 10 del R.D.L. 17/1977, de 4 de marzo , un arbitraje
obligatorio como medio de solución de la huelga declarada, el arbitraje que sería de
equidad, debería resolver cuantas cuestiones se hubiesen planteado como causa de la
huelga, previa audiencia de las partes quienes procederían de común acuerdo a
designar el arbitro en el plazo de 24 horas. Por las partes de común acuerdo se nombró
arbitro a D. Jaime Montalvo Correa, quien el 24 de mayo de 2012 emitió el oportuno
Laudo que se publicó en el BOE el 28 de junio de 2012. En el Laudo por lo que aquí
interesa, se reconoció la facultad de Iberia Operadora y de los grupos en que se integra,
de constituir las empresas que estimara convenientes para el desarrollo de su actividad, y
en concreto de Iberia Express como entidad con plena autonomía de gestión, sin perjuicio
de la responsabilidad de la empresa matriz. Seguidamente se añadió que en Iberia
Express podrían prestar sus servicios los pilotos incluidos en el escalafón de Tripulantes
Pilotos de Iberia, lo que se articuló dando nueva redacción al art. 2 del Convenio
Colectivo y estableciendo que el Convenio afectaba a todos los Pilotos de la plantilla de
Iberia, aunque prestasen sus servicios en Iberia Express, lo que se completó añadiendo un
nuevo precepto al Convenio, el artículo 12-bis por el que se dispuso que los pilotos de
nuevo ingreso en Iberia Operadora e Iberia Express serían contratados por la primera e
integrados en el escalafón de pilotos de la misma en las condiciones del Convenio, para
luego pasar a prestar servicios a Iberia Express hasta que hubiera vacantes de copiloto en
Iberia Operadora a la que podrían volver, derecho que conservaban, igualmente, los
pilotos y copilotos de Iberia que pasasen a Iberia Express, regulándose, también por este
Convenio (artículos 10, 22, 33, 24, 35, 36 y 98 entre otros) el ingreso, promoción, regulación
profesional, organización de la actividad y bajas laborales de todos los pilotos, cualquiera
que fuese la compañía para la que volasen. El Laudo en el último párrafo de su apartado
A (bajo el número 6), limitaba la actividad de Iberia-Express que tenía Iberia Operadora,
prohibiéndole, así mismo, efectuar rutas de largo radio.
2. El anterior Laudo fue impugnado por Iberia Express ante la Sala de lo Social de la
Audiencia Nacional, proceso seguido por los trámites del proceso de impugnación de
Convenios Colectivos, que terminó por sentencia del pasado 2 de noviembre de 2012 por
la que se acordó desestimar la excepción de inadecuación de procedimiento, estimar
que Iberia-Express está legitimada activamente en los términos que señala en su
Fundamento Cuarto (por lesividad y violación normas de derecho necesario) y declarar la
nulidad del Laudo y retrotraer las actuaciones del procedimiento arbitral al momento
previo de dar audiencia a las partes, para que se diese Audiencia a Iberia Express.
Contra esa resolución han recurrido todas las partes del proceso.
SEGUNDO.- 1.- La sentencia recurrida ha anulado el Laudo porque Iberia Express no tuvo
oportunidad de ser oída por el árbitro, ni de efectuar alegaciones en defensa de sus
derechos, lo que, según ella, constituye un vicio esencial del procedimiento, conforme a
los artículos 91 del Estatuto de los Trabajadores , 65-4 y 128-d) (analógicamente) de la Ley
Reguladora de la Jurisdicción Social y 1-3 y 24 de la Ley 60/2003, de Arbitraje, que es de
aplicación supletoria. Este pronunciamiento lo impugnan el sindicato demandado y su
sección sindical en el presente recurso, mediante tres motivos (dos piden la revisión de los
hechos declarados probados) que en esencia no alegan que Iberia Express hubiese sido
oída, sino que no hacía falta oírla porque la representaba Iberia Operadora, empresa
matriz de un grupo de empresas en el que existe unidad de dirección, confusión de
patrimonios y de plantillas, lo que hace que la empresa matriz sea responsable solidaria de
la otra, máxime cuando es titular del 100 por 100 de su capital social. Este planteamiento
del debate excusa del examen de la concurrencia de la causa de nulidad y lo reduce a
examinar si la indefensión no fue tal porque la subsanó la intervención de la empresa
matriz.
Las revisiones de los hechos probados que se interesan se rechazan. La del ordinal
vigésimo primero porque no se evidencia el error denunciado mediante documentos que
desvirtúen lo que consta en escrituras y registros públicos y ha sido publicado en boletines
oficiales, dato que no puede desvirtuar el uso posterior de algún impreso en el que no se
ha corregido el domicilio social. La del ordinal trigésimo cuarto, relativa a un nuevo
cálculo de los costes de vuelo de los pilotos porque se trata de una mera hipótesis, al igual
que la que hace la sentencia, y porque se trata de una modificación irrelevante para el
sentido del fallo, lo que la hace improcedente, cual reconoce expresa y tácitamente la
recurrente, quien no articula ningún motivo jurídico del recurso con base en esa
modificación.
2. El otro motivo del recurso del Sindicato SEPLA y de su Sección Sindical en Iberia,
interpuesto conjuntamente, pretende que se declare ajustado a derecho el Laudo, por
cuanto los intereses de Iberia Express fueron defendidos por la sociedad matriz Iberia
Operadora y la sentencia recurrida soslayó pronunciarse sobre la existencia de un grupo
laboral de empresas, sobre la existencia de una confusión de plantillas y de patrimonios
que permitía identificar un "grupo de empresas patológico" con la consiguiente
responsabilidad solidaria de todas ellas y especialmente de la sociedad matriz que la
había creado y que podía defender sus intereses en plenitud, lo que hacía innecesario oír
a la empresa filial.
3. La solución del recurso requiere recordar la doctrina sentada por esta Sala en sus
sentencias de 27 de mayo de 2013 (R.O. 78/2012 ) y 19 de diciembre de 2013 (R.O. 37/2013
), entre otras. En ellas, resumidamente, se establece que el concepto de grupo de
empresas debe ser el mismo en todas las ramas del derecho con las especialidades
propias de cada ámbito (mercantil, fiscal, laboral) y que la responsabilidad solidaria de
todas las empresas del grupo no deriva de la simple pertenencia al mismo, porque nuestra
legislación permite la existencia de personas jurídicas independientes con ámbitos de
responsabilidad propios de cada una, sin que la existencia de una dirección unitaria de
varias empresas constituya causa bastante para declarar la responsabilidad solidaria,
pues esa unidad de dirección es consustancial al grupo.
Conforme a esta doctrina, la declaración de responsabilidad solidaria requiere la
concurrencia de otros factores adicionales. Entre esos factores adicionales pueden, según
nuestra doctrina, citarse los siguientes: 1.- El uso abusivo de la legítima dirección unitaria.
2.- El funcionamiento unitario de las organizaciones de trabajo de las empresas del grupo,
manifestado en la prestación de servicios, individual o colectiva, para las distintas
empresas del grupo de forma simultánea o sucesiva y sin causa que justifique esa
movilidad (confusión de plantillas). 3.- Confusión de patrimonios, elemento que no hace
referencia a la pertenencia del capital social, sino a la pertenencia y uso del patrimonio
social de forma indistinta, lo que no impide la utilización conjunta de infraestructuras o
medios de producción comunes, siempre que esté clara y formalizada esa pertenencia
común o la cesión de su uso. 4.- La existencia de caja única, situación que se produce
cuando no existe una contabilidad separada, sino una "permeabilidad operativa y
contable". 5.- La creación de empresas aparentes, esto es la utilización fraudulenta de la
normativa que permite crear distintas sociedades con diferente personalidad jurídica. Esta
doctrina jurisprudencial viene refrendada por la jurisprudencia comunitaria que en
aplicación del art. 2 de la Directiva 98/59 , niega la condición de empresario a la empresa
matriz, aún cuando haya sido ella quien tomó la decisión extintiva ( S.T.J.C.E de 10 de
septiembre de 2009, caso AEK ).
4.- La aplicación de la anterior doctrina obliga a desestimar el recurso examinado porque
con los datos obrantes en los hechos declarados probados, dejando aparte el contenido
del Laudo, no existe base alguna para entender que nos encontramos ante un grupo de
empresas patológico y, consecuentemente, debe concluirse que Iberia Express no estaba
representada por Iberia Operadora, ni por representación expresa, ni por la tácita
derivada de la existencia de un grupo de empresas patológico. Por ello, el arbitro si
pretendía afectar los derechos o intereses de Iberia Express debió oírla antes de dictar el
laudo y al no hacerlo violó los principios de igualdad de partes y de audiencia que deben
respetarse, conforme al artículo 24 de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre , de aplicación
supletoria para llenar el vacío que dejan los artículos 91-2 (último párrafo) del E.T . y 65-4
de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (L.J .S.), cual señala la sentencia recurrida.
Pero, además, debe tenerse presente que el artículo 65-4 de la L.J .S. regula la situación
de terceros perjudicados por el laudo, condición que tiene Iberia Express, habida cuenta
su personalidad jurídica independiente de la de la empresa matriz, así como que la misma
no era parte del conflicto, pues este existía entre Iberia Operadora y sus pilotos. en razón
de ello la imposición del arbitraje obligatorio, ex art. 10 del R.D.L. 17/1977, de 4 de marzo
que acordó el Consejo de Ministros se limitó a las partes del conflicto, esto es a Iberia
Operadora y al SEPLA, cual allí se dice. El arbitraje obligatorio en cuanto limita los
derechos a la negociación colectiva y a la huelga debe ser objeto de interpretación
restrictiva y no puede obligar a terceros ajenos al conflicto (huelga con ocasión de la
negociación de un nuevo convenio colectivo), cual era Iberia Express, quien no
empleaba a ninguno de los huelguistas y no estaba negociando su convenio colectivo,
pese a tratarse de una sociedad ya en funcionamiento.
La alegación de que la empresa matriz representaba a la filial, quien, por ende, no quedó
indefensa no es acogible, porque en nuestro derecho es lícita la existencia de un grupo
de empresas y nuestro ordenamiento permite que cada una tenga una personalidad
jurídica propia e independiente, sin que exista responsabilidad solidaria de las distintas
empresas del grupo. Cierto que esa regla general admite excepciones en el derecho
laboral cuando se trata los llamados "grupos de empresa patológicos" por las anomalías
que presentan en su funcionamiento, pero incluso en esos supuestos, debe oírse a todas la
empresas afectadas por la resolución a dictar sobre si se dan los presupuestos que
condicionan la existencia de "grupos patológicos". El argumento relativo a que Iberia
Express no es sujeto del Laudo sino objeto de él no es de recibo, porque el Laudo le
impone obligaciones concretas en cuanto al personal (pilotos) a contratar y condiciones
contractuales de los mismos a la par que le limita su actividad, lo que obligaba en todo
caso oírla por estar en juego su viabilidad en esas condiciones.
Además, el Laudo no argumenta sobre la existencia de un "grupo de empresas
patológico", ni declara su existencia irregular con la consiguiente responsabilidad solidaria
de las empresas integrantes, sino todo lo contrario. En efecto, en su apartado A) relativo a
disposiciones sobre Iberia Express, dispone que se reconoce la facultad de Iberia
Operadora o de las entidades o grupos en que se integra, "de constituir las empresas que
estime convenientes para el mejor desarrollo de su actividad y, en concreto Iberia Express
como entidad empresarial con plena autonomía de gestión. Ello sin perjuicio de las
consecuencias jurídicas que puedan derivarse para Iberia de la vinculación patrimonial
de la entidad creada con la empresa o grupo matriz" (debe recordarse que Iberia Express
fue constituida el 14 de octubre de 2011 y el 25 de marzo de 2012 inició su actividad como
compañía aérea teniendo 329 empleados de alta en Seguridad Social el 7 de julio de
2012). Pero, seguidamente, el Laudo impone a Iberia Express obligaciones con respecto a
la contratación de pilotos de Iberia, escalafón único y demás que antes se señalaron a la
par que limita el número de sus vuelos y lugares a los que puede volar. Con ello el árbitro,
tras haberla reconocido "como entidad empresarial con plena autonomía de gestión"
acaba restringiendo los derechos de quien no ha sido parte en el procedimiento arbitral.
Precisamente impone la confusión de plantillas, no ya para quienes ya volaban con Iberia,
sino, también, para los pilotos de nuevo ingreso.
A mayor abundamiento, según acordó el Consejo de Ministros, el arbitraje tendría por
objeto "resolver en equidad cuantas cuestiones se hayan suscitado en el planteamiento y
desarrollo de la huelga". Esas cuestiones, según la exposición de motivos, estaban
relacionadas con la creación de Iberia Express, con la cesión de actividad de aviones a
dicha filial, con la cesión de actividad a otras compañías y con la obstrucción a la
negociación del VIII Convenio Colectivo. El arbitraje de equidad podía imponer a Iberia
obligaciones con respecto a sus relaciones comerciales con Iberia Express (cesión de
vuelos y de aviones), pero no podía limitar la actividad de esta, ni obligarla a contratar a
ciertos pilotos, ni a que el régimen laboral de los pilotos de ambas fuese común, ni a que
existiera un escalafón común de pilotos con trasvases de una a otra empresa. Ni ese no
era el objeto del arbitraje, ni Iberia Express, como sociedad independiente era parte de
ese arbitraje. Y si el arbitrio entendió otra cosa debió oírla, cual le obligaba el punto
Cuarto del Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2012.
Para terminar reseñar que el propio árbitro ha reconocido estos argumentos y, tras
conocer la sentencia de la Audiencia Nacional objeto del presente recurso, ha procedido
a ejecutar la misma, para lo que llamó de nuevo a las partes, incluida Iberia Express, las
oyó y procedió a dictar un nuevo Laudo el 21 de diciembre de 2012 (BOE 14 de marzo de
2013) que reproduce en sus partes esenciales al anterior. Esta actuación del árbitro
supone que el mismo reconoce que debió oír a Iberia Express y que en el primer Laudo no
consideró, expresa o tácitamente, que existía "un grupo de empresas patológico" y que la
matriz representaba a la filial, lo que rebate los argumentos del recurso interpuesto por los
representantes de los trabajadores y corrobora la necesidad de desestimarlo, cual se
razonó antes.
TERCERO.- El único motivo del recurso interpuesto por Iberia Express, similar al primero del
recurso interpuesto por Iberia Operadora, alega la infracción del artículo 10 del R.D.L.
17/1977, de 14 de marzo , en relación con el artículo 37 de la Constitución y con la S.TC.
11/1981 , así como la aplicación indebida de los artículos 241-2 y 243 de la L.O.P.J . y 228-2
y 230 de la L.E.C ., además de los artículos 97 y 166 de la L.J.S . y 209-4 y 218 de la L.E.C .,
cuya infracción denuncia el recurso de IBERIA OPERADORA.
Las recurrentes pretenden que se deje sin efecto la retroacción de las actuaciones al
momento en que se dió audiencia a las partes, para que por el arbitro se oiga a Iberia
Express. A tal efecto, argumentan, sustancialmente, que el arbitraje no es un
procedimiento judicial, ni administrativo, lo que excluye la aplicación al mismo de las
normas sobre conservación de los actos administrativos y procesales que se contienen en
la Ley de Procedimiento Administrativo y en las Leyes de Enjuiciamiento Civil, Ley Orgánica
del Poder Judicial y demás leyes procesales.
Debe accederse a la pretensión interesada por las siguientes razones:
Primera. Porque el arbitraje obligatorio que establece el artículo 10 del R.D.L. 17/1977 es
una institución jurídica para la solución extrajudicial de conflictos que tiene su naturaleza
propia y especial y que debe ser interpretado de forma restrictiva, por cuanto supone una
limitación de los derechos a la negociación colectiva y a la huelga, cual ha declarado el
Tribunal Constitucional en su sentencia 11/1981, de 8 de abril . Esta naturaleza especial da
lugar a que no sean de aplicación al procedimiento arbitral las normas que regulan los
procesos judiciales.
Segunda. Porque lo dicho en el anterior apartado tiene mayor relevancia cuando se trata
del llamado arbitraje de equidad, supuesto en el que el árbitro actúa como hombre
bueno o amigable componedor, sin que le sean exigibles especiales conocimientos
jurídicos, porque, aunque debe motivar su decisión, no es preciso que la funde en normas
jurídicas, exclusión que debe afectar a las normas procesales.
Tercera. Porque el artículo 65-4 de la L.J .S., norma especial, regula el proceso de
anulación de los laudos arbitrales por haberse resuelto aspectos no sometidos a él o que
no pudieran ser objeto del mismo, sin preveer la subsanación de los errores en la
tramitación del arbitraje. Incluso autoriza que la nulidad se pida por terceros perjudicados
por lesividad, sin que tampoco en estos casos se prevea la anulación de las actuaciones
para que se celebre nuevo arbitraje en el que sea parte el tercero.
Cuarta. Porque en nuestro derecho el arbitraje es un procedimiento autónomo y la
anulación del laudo por motivos como el que nos ocupa impide replantear la vía arbitral,
pues ha quedado agotada, salvo que se celebre un nuevo convenio arbitral o se
imponga un nuevo arbitraje obligatorio que amplie el objeto del arbitraje (en este sentido
S.TS. (1ª) de 2 de julio de 2007 (R. 2177/2000 ).
Quinta. Porque en definitiva el ámbito, subjetivo y objetivo, del arbitraje lo determina el
convenio arbitral y en su caso el Acuerdo que impone el arbitraje obligatorio. En el
supuesto que nos ocupa, el objeto del arbitraje era la huelga declarada en la empresa
Iberia LAE S.A.U., Operadora a instancia del SEPLA y su objeto era resolver las cuestiones
suscitadas en el planteamiento y desarrollo de la huelga (Apartados Primero y Tercero del
Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2012). En ese Acuerdo no se incluyó,
como parte ni como objeto del arbitraje, la existencia y forma de operar de Iberia-Express,
sociedad ya creada y en funcionamiento. Por ende, esta empresa tiene la condición de
tercero y no puede ser incluida como parte en el arbitraje por la simple decisión del
árbitro, sino en virtud de un Convenio Arbitral que la misma suscriba o de un nuevo
Acuerdo del Consejo de Ministros, decisión cuya legalidad requeriría una huelga del
personal de Iberia Express que afectara a intereses generales, cual establece el art. 10 del
R.D.L. 17/1977 para imponerlo.
CUARTO.- Por lo expuesto, procede estimar los recursos examinados y casar la sentencia
recurrida en el sentido que de ello se deriva; confirmar la nulidad del arbitraje y dejar sin
efecto la retroacción de las actuaciones que la misma acuerda, lo que excusa de
examinar el otro motivo del recurso de IBERIA LÍNEAS AÉREAS DE ESPAÑA S.A.U.
OPERADORA, por ser subsidiaria del que se estima. Sin costas. Publiquese el Fallo de esta
resolución en el B.O.E. ( art. 166-3 L.J .S.)
Ir a inicio
Recurso de casación ordinario. Conflicto colectivo. Agencia EFE.
Reducción salarial RD-Ley 20/2011 y Ley 2/2012. Interpretación y
aplicación acuerdo con el comité de empresa de fecha 2-072010 incorporado al convenio colectivo sobre reducción
salarial. Recurre la empresa. Se desestima el recurso
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO de 20 de mayo de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. AGUSTÍ JULIÀ
LOCALIZACIÓN http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp STS 1815/2014
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO .- 1 . Por la representación letrada del COMITÉ INTERCENTROS DE AGENCIA EFE,
S.A., en fecha 4 de diciembre de 2012, se interpuso demanda de CONFLICTO COLECTIVO
ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, frente a la empresa AGENCIA EFE, S.A,
interesando se dicte sentencia por la que se :
"declare el derecho de los trabajadores de Agencia Efe, S.A. a que las retribuciones a
percibir durante 2012 y años sucesivos, en tanto no se negocie un nuevo convenio, han
de ser las de la tabla salarial vigente en 2009, que figura en el Anexo III del convenio,
condenando a la empresa al abono de la paga extraodinaria de febrero de 2013,
devengada en 2012 (y, en su caso, años sucesivos) con arreglo a dicha tabla; o
subsidiariamente, caso de no ser estimada la anterior solicitud, se declare el derecho los
trabajadores a seguir disfrutando de 5 días libres retribuidos al año, adicionales a los 2
establecidos en el art. 40.j del convenio; condenando a la empresa a estar y pasar por
esta declaración con todas las consecuencias legales inherentes a la misma".
SEGUNDO.-1. Tras la celebración del acto del juicio oral, la Sala de lo Social de la
Audiencia Nacional dictó sentencia con fecha 21 de diciembre de 2012 (procedimiento
343/2012), cuyo fallo es del siguiente tenor literal :
"Que estimando la demanda interpuesta por el Comité de empresa de la Agencia EFE
frente a ésta, debemos declarar y declaramos el derecho de los trabajadores a que las
retribuciones a percibir durante 2012 y años sucesivos, en tanto no se negocie un nuevo
Convenio, han de ser las de la tabla salarial vigente en 2009, que figura en el Anexo III del
mismo, condenando a la Agencia EFE a estar y pasar por esta declaración y sus
consecuencias."
TERCERO.- 1. Frente a dicha sentencia, recurre en casación ordinaria el Abogado del
Estado, en representación de la sociedad estatal demandada, articulando tres motivos,
correctamente amparados en el artículo 207 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción
Social (LRJS ), fundamentado el primero, en el apartado c) -quebrantamiento de las
formas esenciales del juicio por infracción de las normas reguladoras de la sentencia-, el
segundo en el apartado d) -error en la apreciación de la prueba-), y el tercero en el
apartado e) -infracción de normas del ordenamiento jurídico y de la jurisprudencia
aplicable-todos ellos del citado precepto.
2. En el primer motivo, con cita del artículo 97.2 de la ya citada LRJS , denuncia la parte
recurrente que en el hecho probado sexto de la sentencia de instancia se contiene la
expresión "de carácter singular y extraodinaria" que predetermina absolutamente el fallo,
ya que con ella la sentencia impugnada está concluyendo que debido a ese supuesto
carácter excepcional, es posible apartarse, como lo hace, de las limitaciones retributivas
establecidas por una norma superior, como el Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de
diciembre, y la Ley 2/2012, de 9 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 2012,
interesando la parte recurrente, en base a esta denuncia, la supresión de la citada
expresión del hecho probado sexto, y la casación y anulación de la sentencia por este
motivo.
2.-El motivo ha de ser rechazado, ya que su estimación supondría aceptar que todo
hecho probado que contenga una sentencia es determinante del fallo; conclusión ésta
que no debe admitirse, pues debe distinguirse entre la valoración del Juzgador -en el
presente caso de la Sala de instancia-, al sentar el relato histórico, sobre los medios de
convicción realizados en el proceso, y la calificación jurídica de los datos fácticos, de
modo y manera que, únicamente, cuando la valoración entraña una calificación jurídica
se puede hablar de predeterminación del fallo, lo que no sucede en el caso presente, ya
que la Sala se limita a constatar un dato que cree conveniente consignar, como apoyo
de lo que más adelante se razona y decide, utilizando -como señala el Ministerio Fiscal en
su preceptivo informe-meras expresiones adjetivas de carácter común y uso cotidiano de
una decisión o hecho que se constituye en el centro de la decisión. Por otra parte, ha de
resaltarse que el contenido del cuestionado hecho probado deviene intrascendente para
el fallo de la sentencia a dictar por esta Sala como más adelante se advertirá.
CUARTO.- 1. A través del segundo de los motivos, denunciando - como ya se ha dichoerror en la apreciación de la prueba, la parte recurrente, aduciendo que la sentencia
impugnada omite el dato esencial consistente en que la empresa y los trabajadores
pactaron un ERE el 18 de julio de 2012 con una reducción de plantilla del 22%, mediante
medidas económicas de carácter no traumático y una reducción de la masa salarial del
32%, interesa, que al contenido del hecho probado cuarto se adicione un párrafo final,
para el que propone el siguiente redactado :
"El 18 de julio de 2012 la Agencia EFE alcanzó un acuerdo con el Comité Intercentros y
con los tres sindicatos con implantación en la agencia (UGT, CCOO y FES), con respecto
al ERE de la empresa. El acuerdo, con proyección a cuatro años, supone una reducción
de la plantilla del 22%, mediante medidas combinadas de carácter no traumático y una
reducción de la masa salarial en un 32%."
2.-Pues bien, este motivo y consiguiente modificación fáctica que el recurrente basa en
los documentos 13 (acta de acuerdo de fecha 18-07-2012) y 30 (nota de prensa), ha de
ser rechazada como el anterior, y por idéntica fundamentación cual es su
intrascendencia, dado que la fecha del mencionado ERE es de 18 de julio de 2012, es
decir, palmariamente posterior al 31 de diciembre de 2011, fecha de finalización de la
vigencia del controvertido Acuerdo de limitación salarial de 2 de julio de 2010.
QUINTO.- 1. Como ya se anticipó, el tercero y último de los motivos del recurso, se
fundamenta en la "infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la
jurisprudencia aplicable", denunciando, en concreto, la inaplicación del artículo 2,
apartado 2, del Real Decreto-Ley 20/2011, de 30 de diciembre , conforme al cual, "En el
año 2012, las retribuciones del personal al servicio del sector público no podrán
experimentar ningún incremento respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2011, en
términos de homogeneidad para los dos períodos de la comparación, tanto por lo que
respecta a efectivos de personal como a la antigüedad del mismo. En consecuencia, a
partir del 1 de enero de 2012, no experimentarán ningún incremento las cuantías de las
retribuciones y de la masa salarial, en su caso, en la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2011", y del artículo 22, apartado 2 de la
Ley 2/2012, de 9 de junio , en el que se establece que , "En el año 2012, las retribuciones
del personal al servicio del sector público no podrán experimentar ningún incremento
respecto a las vigentes a 31 de diciembre de 2011, en términos de homogeneidad para
los dos períodos de la comparación, tanto por lo que respecta a efectivos de personal
como a la antigüedad del mismo".
2. Frente a la interpretación de la sentencia de instancia que considera que las
limitaciones retributivas que se contienen en los preceptos cuya infracción se denuncia no
son aplicables al personal de la Agencia Efe sobre la base de la existencia de un Acuerdo
de 2 de julio de 2010 -incorporado al convenio colectivo-suscrito entre dicha empresa y
los representantes sindicales de los trabajadores, que ha implicado una congelación
salarial para el año 2009 y una rebaja salarial para los años 2011 y 2012, la censura jurídica
del recurrente a la sentencia impugnada se fundamenta en que no es posible aceptar dice-la conclusión a la que llega la Sala de instancia porque implica dejar de aplicar
sendas normas con rango de ley, sin que para ello sea pretexto suficiente la reiterada
alusión al carácter excepcional de la reducción de salarios, porque la hermenéutica más
adecuada conduce al resultado contrario al de la sentencia recurrida, puesto que no es
posible dejar de aplicar una reducción salarial contenida en dichas normas cuando los
términos de los respectivos preceptos son claros al respecto. Alega, que si la Sala
sentenciadora hubiera considerado que los preceptos legales en presencia no puede ser
aplicados porque vulneran algún precepto de la Constitución Española, debería haber
planteado la correspondiente cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional, pero sin embargo sucede -afirma el recurrente-que no hay margen alguno
para semejante planteamiento porque ya hay una abundante serie de resoluciones del
Tribunal Constitucional en las que, en relación con normas de rango legal que habían
congelado y aun reducido retribuciones salariales, ha declarado que ello no vulnera
precepto constitucional alguno.
Pues bien, planteada la controversia en el sentido señalado, este motivo, al igual que los
anteriores, debe ser rechazado, y ello por los razonamientos siguientes :
A) Como señala el Ministerio Fiscal, en su preceptivo informe, la sentencia recurrida es
consciente -como también lo es esta Sala-de la literalidad de los preceptos denunciados
que se contienen en el Real Decreto-Ley 20/2011 y Ley 2/2012, pero ello no excluye una
interpretación lógica, sistemática y también finalista de las normas, porque sólo con la
adaptación de la norma al caso concreto, los Tribunales cumplen con el mandato
constitucional de tutela judicial efectiva ( artículo 24.1 de nuestra Constitución );
B) Nos encontramos en el presente caso ante una situación singular. Antes de que el Real
Decreto Ley 20/2011 estableciera limitaciones salariales para el personal al servicio del
sector público, los trabajadores de la Agencia Efe, mediante el Acuerdo de fecha 2 de
julio de 2010 -que figura trascrito al hecho probado segundo de la sentencia de instanciase limitaron voluntariamente los salarios para los años 2009, 2010 y 2011, de forma que se
congelaba el salario del año 2009, pactándose una reducción salarial para los años 2010
y 2011 que iba de un 1,75 % a un 8 % (en proporción inversa a la cuantía del salario). O
dicho de otra manera, los trabajadores de la demandada voluntariamente consintieron
una importante reducción salarial durante dos años tras uno previo de congelación,
colocándose en niveles retributivos por debajo de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2011;
C) Partiendo de esta situación, la Sala de instancia lleva a cabo una interpretación
integradora de dicho Acuerdo y de los preceptos cuya infracción jurídica se denuncia,
también del apartado 8 del propio artículo 22 de la Ley 2/2012 , que proscribe el
establecimiento por acuerdo, convenio o pacto de cualquier tipo de incremento,
destacando que este caso no se trata en modo alguno de un incremento, sino de una
regularización de las retribuciones volviendo a la cuantificación que tenían en 2009,
transcurrido el período de tiempo de las reducciones que concluían el 31 de diciembre de
2011, así como que el apartado 4 del artículo 2 del Real Decreto-Ley 20/2011 , establece,
que "Lo dispuesto en el apartado Dos del presente artículo se entenderá sin perjuicio de
las adecuaciones retributivas que, con carácter singular y excepcional, resulten
imprescindibles por el contenido de los puestos de trabajo, por la variación del número de
efectivos asignados a cada programa o por el grado de consecución de los objetivos
fijados al mismo", lo que pone de manifiesto que no estamos ante una norma cerrada y
absoluta, que aunque no resuelve el presente, puede servir de pauta interpretativa, al
revelar que el Legislador es consciente de la existencia de situaciones excepcionales,
como lo es sin duda el caso que examinamos, todo ello para llegar a la conclusión de que
tienen razón los demandantes cuando interesan que se declare su derecho a que para el
cálculo de las retribuciones a percibir durante el año 2012 y sucesivos, en tanto no se
negocie un nuevo convenio, han de ser las de la Tabla Salarial vigente en 2009, que es la
fecha en que aquellas quedaron congeladas; y,
D) Esta Sala comparte la sin duda muy razonable interpretación integradora de la Sala de
instancia, al igual que lo hace el Ministerio Fiscal en su preceptivo dictamen, que viene
avalada por el mandato del artículo 3 del Código Civil , respecto a tener en cuenta,
fundamentalmente, en la interpretación de las normas, su espíritu y finalidad, y es claro,
que en el presente caso, la masa salarial de la Agencia Efe en el período de 2009 a 2011
no contribuyó precisamente a la "desviación del saldo presupuestario" - que constituyó el
motivo de adopción de las normas limitadoras de las retribuciones salariales, para la
corrección del déficit públicos-, sino precisamente a todo lo contrario, contribuían a iniciar
la "senda de reequilibrio", aludida asimismo en la exposición de motivos del también
repetido Real Decreto-Ley 20/2011 . Es precisamente por ello que, como acertadamente
se dice en la sentencia de instancia, "no parece de recibo que pueda hacerse de peor
condición a quienes acataron esa política, que a quienes no lo hicieron. Se está
penalizando la contención salarial, y eso es, justamente, lo contrario a lo que se persigue."
SEXTO.-1. Los razonamientos precedentes conllevan, visto el preceptivo informe del
Ministerio Fiscal, la desestimación del recurso y la confirmación de los pronunciamientos
del fallo de la sentencia recurrida, sin que proceda pronunciamiento sobre costas
Ir a inicio
Nulidad de actuaciones.- denunciada por parte actora
incongruencia STS/IV 20-septiembre-2013 (rco 11/2013):
procedencia. Voto particular
AUTO TRIBUNAL SUPREMO de 26 de marzo de 2014
PONENTE: Excmo. Sr. SALINAS MOLINA
RAZONAMIENTOS JURÍDICOS
PRIMERO.- 1.- El Tribunal Constitucional, -- como se refleja, entre las más recientes, en la
STC 9/2014 de 27 de enero (BOE 25-02-2014) --, viene elaborando una doctrina sobre el
incidente de nulidad de actuaciones, de la que es dable destacar la relativa a:
a) La función institucional que cumple el incidente excepcional de nulidad de
actuaciones como instrumento de tutela de los derechos fundamentales ante la
jurisdicción ordinaria tras la reforma introducida por la Ley Orgánica 6/2007, de 24 de
mayo, resaltando que ya la STC 107/2011, de 20 de junio, expresa que en el incidente de
nulidad «se plasma la opción del legislador, en el ejercicio de la habilitación que
constitucionalmente le confiere el art. 161.1 b) CE, en relación con su art. 53.2, por una
nueva configuración del recurso de amparo, toda vez que, en principio, tras la reforma
llevada a cabo la mera lesión de un derecho fundamental o libertad pública tutelable en
amparo ya no será por sí sola suficiente para admitir el recurso, pues es imprescindible,
además, su especial trascendencia constitucional, frente a la configuración por la que
esencialmente se caracterizaba en su anterior regulación, en tanto que recurso orientado
primordialmente a reparar las lesiones causadas en los derechos fundamentales y
libertades públicas del demandante susceptibles de amparo» y añade: «De esta forma, se
configura por el legislador el sistema de garantías de los derechos fundamentales
encomendado a los Jueces y Tribunales como guardianes naturales y primeros de dichos
derechos (STC 227/1999, de 13 de diciembre …), a los que confiere un mayor
protagonismo en su protección (ampliación del incidente de nulidad de actuaciones), y
culminado por el Tribunal Constitucional que, además de garante último, es su máximo
intérprete (arts. 53.2 y 123 CE y 1.1 LOTC)».
b) Resalta y advierte, cuando se denuncian vicios de la sentencia no controlables por
ulteriores recursos, que “las decisiones de inadmisión del incidente de nulidad de
actuaciones, cuando es procedente su planteamiento, implican la preterición del
mecanismo de tutela ante la jurisdicción ordinaria, lo cual resulta más grave en supuestos,
como el presente, en que estamos ante una Sentencia de única instancia firme, por lo
que el único mecanismo de tutela ordinaria de los derechos fundamentales vulnerados en
el proceso a quo, singularmente las referidas a vicios de la Sentencia, es precisamente el
incidente previsto en los arts. 241 LOPJ y 228 LEC”.
c) Destaca la función de este incidente en temas relativos a la incongruencia de la
sentencia, razonando que <<constituye un remedio destinado a reparar los defectos de la
resolución no recurrible que originen cualquier vulneración de un derecho fundamental,
entre ellos, la incongruencia omisiva en que puedan incurrir las resoluciones judiciales (por
todas, SSTC 28/2004, de 4 de marzo…; 235/2005, de 26 de septiembre…; y 155/2007, de 18
de junio…). Del mismo modo, hemos señalado en varias ocasiones (SSTC 174/2004, de 18
de octubre…; 268/2005, de 24 de octubre… y 288/2005, de 7 de noviembre…), que el
incidente de nulidad constituye un medio igualmente idóneo para denunciar la
incongruencia que el establecido en el art. 215.2 LEC, precepto que recoge la posibilidad
de solicitar el complemento de las «sentencias o autos que hubieren omitido
manifiestamente pronunciamientos relativos a pretensiones oportunamente deducidas y
sustanciadas en el proceso»>>.
d) Recuerda el papel de los jueces ordinarios como primeros garantes de los derechos
fundamentales, razonando que <<el protagonismo otorgado por la Ley Orgánica 6/2007,
de 24 de mayo, a los Tribunales ordinarios, acentuando su función como primeros
garantes de los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico y con el fin de lograr
que la tutela y defensa de esos derechos por parte del Tribunal Constitucional sea
realmente subsidiaria, debe ser puesta en conexión con la especial trascendencia
constitucional a que hizo referencia la STC 43/2010, de 26 de julio …, al afirmar que «el
incidente de nulidad de actuaciones era un instrumento idóneo para la tutela del
derecho fundamental en cuestión, y que su resolución debía tener presente que -de no
tener el caso trascendencia constitucional- se trataría de la última vía que permitiría la
reparación de la vulneración denunciada»>>.
e) Establece que <<no puede considerarse el incidente como un mero trámite formal
previo al amparo constitucional sino como un verdadero instrumento procesal que, en la
vía de la jurisdicción ordinaria, podrá remediar aquellas lesiones de derechos
fundamentales que no hayan «podido denunciarse antes de recaer resolución que ponga
fin al proceso y siempre que dicha resolución no sea susceptible de recurso ordinario ni
extraordinario» (art. 241.1 LOPJ), en los términos literales que reconoce la invocada STC
153/2012>>.
f) Sienta que <<En definitiva, el incidente de nulidad de actuaciones sirve, como así ha
querido el legislador orgánico, para reparar aquellas lesiones de cualquier derecho
fundamental que no puedan serlo a través de los recursos ordinarios o extraordinarios
previstos por la ley y su función en materia de tutela de derechos es, por tanto, la misma,
en el ámbito de aplicación que le otorga el art. 241.1 LOPJ, que la realizada como
consecuencia de la interposición de un recurso ordinario o extraordinario y como tal debe
ser atendida por los órganos judiciales. Una deficiente protección de los derechos
denunciados por parte del órgano judicial puede dejar al recurrente sin ningún tipo de
protección en aquellos casos en los que las vulneraciones en las que supuestamente
incurriera la resolución impugnada a través del incidente de nulidad de actuaciones,
carecieran de trascendencia constitucional>>.
g) Configura la función a realizar por los Tribunales ordinarios en este incidente, señalando
que <<el órgano judicial debe, salvo que se den las causas de inadmisión de plano, en el
que podrá realizarse una motivación sucinta (art. 241.1 LOPJ), realizar una interpretación
no restrictiva de las causas de inadmisión, tramitar el incidente y motivar, en cualquier
caso, suficientemente su decisión, de lo que resulta la especial trascendencia
constitucional de este recurso conforme al art. 50.1 b) LOTC>>.
2.- Por otra parte, el Tribunal Constitucional ha concretado, entre otras, en su SSTC
208/2013, de 16 de diciembre (BOE 17-01-2014) y 176/2013, de 21 de octubre de 2013 (BOE
20-11-2013), su doctrina acerca de la procedencia o improcedencia de interponer el
incidente de nulidad de actuaciones con carácter previo al recurso de amparo
constitucional, con el reflejo que ello puede comportar en la declaración de
extemporaneidad del recurso de amparo de haberse formulado tal incidente cuando
manifiestamente no procedía. Así se ha declarado:
a) <<Recordemos que la reciente STC 176/2013, de 21 de octubre, que reitera una
jurisprudencia ya consolidada de este Tribunal, advierte que el recurrente se puede
encontrar ante una encrucijada difícil de resolver, toda vez que si no utiliza todos los
recursos disponibles dentro de la vía judicial ordinaria su recurso puede ser inadmitido por
falta de agotamiento de la vía judicial previa, y si decide, en cambio, apurar la vía
judicial, interponiendo todos los recursos posibles o imaginables, corre el riesgo de incurrir
en extemporaneidad al formular alguno que no fuera, en rigor, procedente (STC 255/2007,
de 17 de diciembre…)>> (STC 208/2013).
b) <<… en el proceso judicial del que este recurso de amparo trae causa, el objeto
central de controversia a lo largo de sus tres instancias consistió en si se habían vulnerado
los derechos del demandante a la propia imagen y a la intimidad o si, por el contrario, la
conducta del demandando se encontraba amparada por el ejercicio del derecho a la
información, obteniéndose una respuesta judicial no uniforme en las Sentencias de
instancia y apelación, por una parte, y casación, por otra. De haber planteado el
incidente de nulidad de actuaciones, los recurrentes habrían denunciado la
conculcación, por parte de la Sentencia dictada al resolver el recurso de casación, de los
mismos derechos fundamentales que, tanto la Sentencia dictada en la instancia como la
recaída al resolver el recurso de apelación, reconocieron como efectivamente
vulnerados por los demandados en el proceso civil. Ello habría supuesto que la
interposición del referido incidente habría tenido por objeto el replanteamiento integral
de la estimación del recurso interpuesto por aquéllos, es decir su desestimación, con la
consiguiente modificación radical del fallo y de la fundamentación jurídica utilizada para
reconocer la prevalencia ad casum del derecho a difundir información. En tales
condiciones, no puede reprocharse al demandante que no plantease ante el propio
Tribunal Supremo incidente de nulidad de actuaciones, con la pretensión de que éste
reconsiderase el fondo de su resolución con argumentos semejantes a los ya empleados
en la vía judicial. Así lo hemos entendido en otras ocasiones en las cuales, aun cuando el
incidente de nulidad pudiera ser formalmente procedente, resultaba materialmente inútil
porque comportaba pedirle al órgano judicial que se retractase sobre lo que ya había
resuelto en varias resoluciones previas (STC 182/2011, de 21 de noviembre…>>.
SEGUNDO.- De la doctrina reflejada en la jurisprudencia constitucional expuesta en
relación con el incidente de nulidad ahora planteado como posible presupuesto de
agotamiento de la vía judicial ordinaria previa para acudir al recurso de amparo
constitucional, es dable entender que el punto esencial a determinar es el relativo a la
posible vulneración de derecho fundamental a la tutela judicial efectiva ex art. 24.1 ET
que se hubiere podido cometer por incongruencia en la sentencia de casación
cuestionada, sin perjuicio del posible reflejo que de su estimación, en su caso, pudiera
derivarse con respecto a los demás derechos fundamentales denunciados de igualdad
(art. 14 CE), de huelga (art. 28.2 CE) y de libertad sindical (art. 28.1 CE); puesto que el
planteamiento del incidente de nulidad, -- dejando aparte, en su caso, lo referente al
principio de igualdad, que se denuncia como cometido por primera vez en la sentencia
de casación --, sobre la presenta vulneración de los derechos de huelga y de libertad
sindical “resultaba materialmente inútil porque comportaba pedirle al órgano judicial que
se retractase sobre lo que ya había resuelto en varias resoluciones previas”.
TERCERO.- 1.- Es cierto que la solución judicial a los múltiples problemas de hecho y de
derecho planteados por las partes, unido a sus posturas enfrentadas y a la existencia de
numerosos hechos previos y posteriores interrelacionados con los más directamente
objeto de enjuiciamiento en este litigio, ha comportado una gran dificultad jurídica para
la delimitación de los supuestos de hecho que se puedan subsumir en la normativa
constitucional y ordinaria alegada oportunamente por las partes o, en su caso, aplicable
de oficio dentro de los límites del debate, en especial, en temas de vulneración de
derechos fundamentales o de libertades públicas, pues como recuerda la normativa
procesal social la sentencia “declarará la existencia o no de vulneración de derechos
fundamentales y libertades públicas, así como el derecho o libertad infringidos, según su
contenido constitucionalmente declarado, dentro de los límites del debate procesal y
conforme a las normas y doctrina constitucionales aplicables al caso, hayan sido o no
acertadamente invocadas por los litigantes” (art. 182.1.a en relación con arts. 26.2 y 178.2
LRJS).
2.- A la dificultad anterior se adicionó la precisa determinación del contenido y alcance
de las numerosas alegaciones que, en defensa legítima de sus posturas respectivas,
efectuaron las partes en sus escritos de recurso y de impugnación en relación con el
amplio debate ya habido en la instancia, así como del minucioso informe emitido por el
Ministerio Fiscal ante esta Sala del Tribunal Supremo; dado, además, que, -- como se
refleja resumidamente en los antecedentes de hecho de la presente resolución --, en
muchas de tales alegaciones puede ser difícil distinguir entre las afirmaciones sobre lo que
realmente efectuó la empleadora o sobre lo que hipotéticamente debería haber hecho
ante la rápida sucesión de acontecimientos (en especial, con respecto a la finalización
del primer procedimiento de despido colectivo, su cuestionada interrelación con la
declaración y ejercicio del derecho de huelga y la ulterior convocatoria empresarial a la
representación sindical para realizar otro periodo de consultas).
CUARTO.- 1.- La gran dificultad fáctica y jurídica expuesta ha podido determinar que la
Sala, en la sentencia ahora cuestionada en el incidente de nulidad, al conectar
directamente los dos procedimientos de despido colectivo realizados en la empresa casi
sin solución de continuidad resolviera sobre ambos como si de un único procedimiento se
tratara, cuando en realidad, -- como resulta de las alegaciones del Ministerio Fiscal y de
las partes en este incidente y se refleja en los antecedentes de hecho de la presente
resolución (demanda, acto de juicio, sentencia de instancia, escrito de recurso de
casación e impugnación y sus respectivos suplicas, informe Ministerio Fiscal) --, el único
procedimiento de despido colectivo realmente impugnado es el iniciado en fecha 15mayo-2012 que concluye con la decisión final empresarial, fundada exclusivamente en
causas económicas, adoptada el día 18-junio-2012, consistente en el cierre de los dos
centros de Vitoria-Gasteiz y Urbina y la extinción de los contratos de toda la plantilla,
según un calendario estimado con finalización el 31-diciembre-2012.
2.- Con lealtad procesal, la parte empresarial en su escrito de alegaciones al
planteamiento del incidente de nulidad de actuaciones, no afirma haber tomado
inicialmente la decisión de extinguir 91 contratos de trabajo, o de haber pretendido la
conversión del inicial procedimiento de despido colectivo, si bien argumenta que en el
hecho probado 6º de la sentencia de instancia consta que “en la reunión de 14 de junio
de 2012, última del periodo de consultas, la empresa formula un ofrecimiento empresarial
que, de aceptarse, conllevaría una reestructuración de plantilla para operar como
máximo con 260 personas a tiempo completo, con una oferta de un plan social a los
excedentes, de lo que se desprende que la voluntad extintiva parcial anunciada con
anterioridad a la huelga seguía en pie y era querida también por la empresa”, por lo que,
concluye, que “no hay ninguna incongruencia en el fallo de la sentencia ya que lo
resuelto en este punto es acorde a una voluntad implícita de la empresa y versa a su vez
sobre el alcance del efecto invalidante que había pretendido la parte actora”, aunque
ello no es suficiente para entender que la solución judicial cuestionada esté dentro de los
limites de lo propuesto oportunamente por las partes al no poderse incluir en el debate la
alegada “voluntad implícita” empresarial.
QUINTO.- 1.- Sobre el vicio procesal de incongruencia y su incidencia en el derecho a la
tutela judicial efectiva, la jurisprudencia constitucional ha declarado, -- entre las mas
recientes, en la STC 169/2013 de 7 de octubre --, que <<Se trata …de una resolución
judicial que no es congruente con las pretensiones deducidas oportunamente en el pleito.
En consecuencia, utilizando los términos de la STC 142/1987, de 23 de julio …, no se ha
satisfecho el deber judicial de respuesta adecuada y congruente, consistente en el
respeto a los hechos que determinan la causa petendi, de tal modo que sólo ellos, junto
con la norma que les sea correctamente aplicable, sean los que sustenten el fallo. Según
establecimos desde nuestras Sentencias iniciales, como la STC 20/1982, de 5 de mayo …,
la congruencia o incongruencia de una Sentencia ha de estimarse mediante la
confrontación de la parte dispositiva con los términos en que en las demandas o en los
escritos fundamentales del pleito se configuran las acciones o las excepciones
ejercitadas. En suma, la prohibición de incongruencia extra petita impide al Juez o
Tribunal alterar o modificar los términos del debate judicial, debiéndose ajustar al objeto
del proceso, sin omitir la decisión sobre el tema propuesto por la parte, ni, por ello,
pronunciarse sobre cuestión no alegada ni discutida, porque ello supone violar el principio
de contradicción procesal en cuanto no se da a la parte la oportunidad de oponerse o
discutir sobre el punto o puntos que sólo, y no antes, se deciden inaudita parte en la
Sentencia. Como dijera la STC 29/1999, de 8 de marzo, la adecuación debe extenderse
tanto al resultado que el litigante pretende obtener, como a los hechos y fundamentos
jurídicos que sustentan la pretensión>> y que <<En la medida, pues, en que la incorrección
técnico-procesal incide en el derecho fundamental habrá que decidir sobre la
vulneración que se denuncia en el recurso de amparo, vulneración que es … claramente
apreciable en este asunto, al haberse sustraído a la parte la posibilidad de contradecir u
oponerse a una decisión sobre un tema no propuesto, siendo indudable la disparidad del
contenido de la Sentencia con la petición concreta formulada en el recurso>>.
2.- La aplicación de la anterior doctrina en el presente caso, al haberse sustraído a la
parte actora la posibilidad de contradecir u oponerse a una decisión sobre un tema no
propuesto con la posible incidencia, además, en la resolución dada sobre otros derechos
fundamentales cuya vulneración se planteó oportunamente, en especial del derecho de
huelga, y sin necesidad de entrar, por lo expuesto, en las restantes cuestiones planteadas
en el incidente, obliga, -- de conformidad con el informe del Ministerio Fiscal --, a decretar
la nulidad de la sentencia dictada por esta Sala en fecha 20-septiembre-2013 (rco
11/2013), reponiendo las actuaciones al estado en que se hallaban en el momento
anterior de dictarse la referida sentencia, a fin de que, tras la oportuna deliberación, se
dicte una nueva resolviendo las pretensiones deducidas oportunamente en el pleito. Sin
costas y sin que contra este auto proceda recurso alguno (art. 241.2 LOPJ).
Por lo expuesto, en nombre de S. M. El Rey y por la autoridad conferida por el pueblo
español.
LA SALA ACUERDA: Estimar la pretensión de declaración de nulidad de actuaciones
formulada por la parte actora contra la sentencia dictada por esta Sala en fecha 20septiembre-2013 (rco 11/2013), recaída en el recurso de casación ordinario interpuesto por
la empresa "CELSA ATLANTIC, S.L.", contra la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal
Superior Justicia del País Vasco, de fecha 9 de octubre de 2012 (autos nº 13/2012), recaída
en proceso seguido a instancia de la CONFEDERACIÓN SINDICAL "EUZKO LANGILLEEN
ALKARTASUNA (SOLIDARIDAD DE TRABAJADORES VASCOS)" (E.L.A./S.T.V.) y el COMITÉ
INTERCENTROS DE LA EMPRESA "CELSA ATLANTIC, S.L.", habiendo sido parte el MINISTERIO
FISCAL. Decretamos la nulidad de la referida sentencia, reponiendo las actuaciones al
estado en que se hallaban en el momento anterior de dictarse, a fin de que, tras la
oportuna deliberación, se dicte una nueva resolviendo las pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito. Sin costas y sin que contra este auto proceda recurso alguno.
Notifíquese esta resolución a la Sala de instancia y solicítese la remisión de los
correspondientes autos.
VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MAGISTRADO EXCMO. SR. DON AURELIO DESDENTADO
BONETE AL AUTO DICTADO EN EL INCIDENTE DE NULIDAD DE LA SENTENCIA DE ESTA SALA
DICTADA EN EL RECURSO 11/2011 Y AL QUE SE ADHIEREN LA EXCMA. SRA. Dª MILAGROS
CALVO IBARLUCEA Y LOS EXCMOS. SRES. D. JOSÉ LUIS GILOLMO LÓPEZ, D. JOSÉ MANUEL
LÓPEZ GARCÍA DE LA SERRANA, D. MIGUEL ANGEL LUELMO MILLÁN Y D. JESÚS SOUTO PRIETO.
De conformidad con lo establecido en el artículo 260 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, formulo voto particular al auto dictado en el incidente de nulidad a la sentencia
dictada en el recurso 11/2011 para sostener la posición que mantuve en la deliberación.
El voto particular se funda en las siguientes consideraciones jurídicas:
PRIMERA.- La organización sindical demandante alega nueve causas para decretar la
nulidad de nuestra sentencia de 20 de septiembre de 2013, dictada en el recurso de
referencia. Las incluidas en los apartados 3º, 4º, 5º, 8º, 10º y 11º se amparan todas en el
derecho a la tutela judicial efectiva, mientras que las de los apartados 6º, 7º y 9º alegan
la vulneración del derecho de huelga, la libertad sindical y el principio de igualdad.
Comenzaremos por las causas que invocan el art. 24 de la Constitución Española, que se
ordenan de la siguiente forma:
a) Vulneración del art. 24.1 CE por error patente
El error patente que se alega consiste, según la organización sindical demandante, en
que la sentencia afirma la existencia de “la ampliación de un despido colectivo ya en
curso” desde abril de 2012, mientras que de lo que se trata es de “un despido colectivo
de 18 de junio de 2012, que se inició el 15 de mayo de 2012”.
Estamos ante una denuncia de un error que repite de forma sistemática a lo largo de todo
escrito de solicitud y que altera lo que en realidad decide la sentencia cuya nulidad se
pretende. Pero antes de entrar en el examen del supuesto error patente, es conveniente
recordar la doctrina constitucional sobre el tema a partir de la síntesis que contiene la STC
29/2010. El error patente en una resolución judicial puede tener relevancia en orden a la
lesión del derecho que consagra el art. 24 CE cuando como consecuencia del error la
motivación de la resolución resulta arbitraria. Para ello el error debe tener las siguientes
características: 1ª) debe ser determinante de la decisión adoptada, esto es, ha de
constituir el soporte único o básico de la resolución (ratio decidendi), de modo que,
constatada su existencia, la fundamentación jurídica de la resolución judicial pierda el
sentido y alcance que la justificaba, y no pueda conocerse cuál hubiese sido su sentido
de no haberse incurrido en el error; 2) es necesario, en segundo lugar, que sea atribuible al
órgano judicial, es decir, que no sea imputable a la negligencia de la parte, pues en caso
contrario no existirá en sentido estricto una vulneración del derecho fundamental, tal y
como presupone el art. 44.1.b); 3) en tercer lugar, ha de ser de carácter eminentemente
fáctico, además de patente, es decir, inmediatamente verificable de forma
incontrovertible a partir de las actuaciones judiciales por conducir a una conclusión
absurda o contraria a los principios elementales de la lógica y de la experiencia y 4) ha de
producir, por último, efectos negativos en la esfera del ciudadano, de modo que las
meras inexactitudes que no produzcan efectos para las partes carecen de relevancia
constitucional (SSTC 96/2000, 55/2001 y 36/2002).
Es claro que en el presente caso no hay ningún error y no es posible dar relevancia
decisoria ni de otro orden a las expresiones de la sentencia que se citan para tratar de
construir ese error, alterando su sentido y su relevancia en el orden decisorio.
En realidad, no se identifica con la necesaria claridad el error que se imputa a la
sentencia, ni se establece su carácter fáctico, ni se informa sobre su relevancia en el
orden decisorio. Simplemente se sostiene que estamos ante un despido colectivo
realizado el 18 de junio de 2012 y cuyo periodo de consultas se inició el 15 de mayo. Pero
la sentencia no afirma otra cosa ni en los hechos probados, que no modifica, ni en su
fallo.
Examinemos la sentencia para que quede patente la inconsistencia del error alegado:
1º) En el fundamento jurídico primero dice que el 20 de abril de 2012 se inició un periodo
de consultas y que ese periodo de consultas fue “terminado sin acuerdo”; se convocó la
huelga el 3 de mayo para el 8 de ese mes y al día siguiente, el 9 de mayo, se abrió otro
periodo de consultas para extinguir los contratos de trabajo de la totalidad de la
plantilla, lo que efectivamente se acordó el 18 de junio. Está, por tanto, claro que la
sentencia establece que el único despido real es el de 18 de junio de 2012. Lo otro no es
más que el anuncio o la manifestación de un propósito de despedir.
2º) Es cierto que en el fundamento jurídico citado se afirma también que el objeto del
segundo procedimiento de consultas era la decisión de ampliación del despido colectivo
ya en curso a la totalidad de la plantilla. Pero la ampliación no tiene aquí el significado de
dejar vigente un despido anterior para proceder a otro con mayor número de
despedidos. Lo que se dice es lo que ha ocurrido: que, cerrado el primer periodo de
consultas sin despidos, se abre otro para despedir a toda la plantilla.
3º) En el fundamento jurídico tercero 8 se habla efectivamente de “un despido colectivo
parcial anunciado en el inicial periodo de consultas”. Pero el anuncio no lo es de un
despido, sino de un proyecto de despedir. En ese mismo fundamento la sentencia se
refiere además repetidamente a la iniciativa de despido colectivo parcial de 91
trabajadores en abril. Es cierto que habla también de decisión inicial, pero no en el
sentido de que la empresa había despedido ya, sino de que había tomado la decisión
de despedir ese número de trabajadores y planteaba esa decisión en el periodo de
consultas. En ese fundamento se dice también que “no cabe pensar que quien ya había
anunciado el despido colectivo en un número determinado de trabajadores por razones
de orden económico, altere luego esa causa para despedir (a ese mismo número de
trabajadores) con motivo de reprimir una huelga”. Está claro que no hay confusión
alguna. Lo que dice no es más que una máxima de la experiencia: si alguien ya había
anunciado que iba a despedir a 91 trabajadores por motivos económicos reales en abril
antes de la huelga, no cabe pensar que pocos días después de esa fecha vaya a
despedir a ese mismo número de trabajadores por una huelga que tuvo lugar después de
aquel anuncio.
4º) En el mismo fundamento se habla también de una “elevación del número de
despidos” que “no significa obviamente una renuncia al despido parcial, sino una
modificación ampliatoria del mismo”, añadiendo luego que “la vulneración se refiere al
acto de ampliación o elevación del número de trabajadores despedidos, pero no puede
referirse a la decisión inicial anterior de proceder al despido colectivo parcial ante una
situación no cuestionada de dificultades económicas”. Se puede discrepar de la forma
de exposición. Pero, leído este pasaje de forma objetiva sin distorsiones, está claro que lo
que se dice es que si ya en abril se tenía el propósito de extinguir 91 puestos de trabajo y
de adoptar otras medidas (reducción de jornada y de salarios), no es posible pensar
que luego cuando en mayo despide a toda la plantilla, todos esos despidos se deban al
móvil de reprimir el ejercicio del derecho de huelga.
No hay error, ni se entiende qué transcendencia han podido tener las expresiones citadas.
La conclusión final de la parte resulta en este punto de difícil entendimiento cuando
vincula la trascendencia del error denunciado a que éste opera como la base fáctica
que lleva a una decisión que se vincula con “la determinación de la nulidad parcial de la
propia ampliación; de la parcialización de la inversión de la carga de la prueba
establecida por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco”. La nulidad parcial de los
despidos responde a que, por las razones indicadas, no se aprecia para todos ellos un
móvil lesivo del derecho fundamental. No hay ningún problema de carga de la prueba,
porque el razonamiento opera sobre un hecho probado: que ya en abril la empresa tenía
el proyecto de proceder, por razones económicas, a 91 despidos.
b) Vulneración del art. 24 CE por incongruencia extra petitum por cambio de la
fundamentación de la pretensión impugnatoria
El apartado cuarto invoca la vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial
efectiva porque entiende que la sentencia ha declarado conforme a derecho “el
acuerdo de despido de 91 trabajadores adoptado por la empresa en su comunicación
de 18 de junio de 2012” en atención a una circunstancia -“(la) existencia de un despido
colectivo inicial de fecha de 20.04.2012 y posterior transformación o ampliación”– que
”no fue abordada en la sentencia de instancia, ni alegada por la recurrente en su
recurso de casación” con lo que se ignoran las limitaciones de este recurso y se causa
indefensión a la representación de los trabajadores. Se añade que esa “transformación
de expedientes de despido y adopción inicial de la medida extintiva” se ha producido
por primera vez de manera sorpresiva en la sentencia, confeccionando de oficio el
recurso y sin respetar la igualdad de armas. Se reprocha de nuevo a la sentencia que, a
través de las figuras del “despido anunciado”, el “despido colectivo parcial“, el “despido
colectivo fijado” y la “decisión inicial”, se valida una “transformación del procedimiento
de despido colectivo a efectos de parcializar lo que es una única decisión extintiva” y se
establece “la validez del mero anuncio de despido como si de un despido efectivo se
tratara”, construyendo así artificialmente dos decisiones separadas donde solo hay única
decisión tomada.
Lo que se está denunciando es una incongruencia extra petitum en la modalidad de
cambio de fundamento de la pretensión con la consiguiente indefensión y con
vulneración correlativa de la reglas del carácter extraordinario del recurso de casación.
Pero, no hay ninguna incongruencia extra petitum , ni se vulneran los límites del recurso de
casación. Lo que se pedía por la organización sindical demandante era la nulidad del
despido colectivo y subsidiariamente su improcedencia; lo que se había resistido por la
empresa demandada eran las dos pretensiones: afirmando que el despido no era nulo y
que era ajustado a Derecho. Lo que se concede es menos de lo pedido: hay una parte
del despido colectivo que no es nulo ( los 91 ceses) y otra que sí (los ceses restantes
incluidos en el despido colectivo, un total de 267) y esa parte que no es nula es
procedente. No se sale de lo pedido, sino que se hacen los ajustes de las pretensiones,
como es normal en cualquier estimación parcial de la demanda.
Pero la parte demandante sugiere también una incongruencia extra petitum por cambio
en el fundamento de la pretensión, entendiendo que la Sala ha confeccionado de oficio
el recurso. No queda claro en la exposición de la parte cómo se ha producido esta
desviación procesal, pero parece que se sugiere que ha sido porque la sentencia “crea y
mezcla, especialmente en sus fundamentos de derecho 8º y 10º las figuras que va
denominando despido anunciado, despido parcial acordado, despido colectivo fijado,
decisión inicial” y ello con la finalidad “de parcializar una decisión de lo que es una única
decisión extintiva” y todo ello para dar validez al “mero anuncio del despido como si se
tratara de despido”.
En el apartado anterior ya hemos examinado con detalle las expresiones de los
fundamentos de la sentencia que se citan y hemos establecido su verdadero alcance. La
parte confunde además lo que es una pretensión impugnatoria con lo que podría ser una
mera argumentación complementaria. El examen del recurso no deja lugar a dudas de
que la empresa ha impugnado la nulidad declarada por la sentencia de instancia para
sostener que el despido es procedente. Para ello realiza tres operaciones: 1ª) en primer
lugar, trata de modificar los hechos probados para demostrar que el cierre de las plantas
era un proyecto que se estaba considerando como salida a la crisis y alega que hasta en
la convocatoria de huelga se señalaba como motivo de ésta la amenaza de cierre; 2ª)
denuncia la infracción del art. 182.2 LRJS para sostener que no hay indicios suficientes
que acrediten el móvil lesivo al derecho de huelga, pues la empresa ya tenía el proyecto
de cerrar si no cambiaba la situación y se refiere, aparte de a otros datos -algunos no
incorporados al relato- a las negociaciones abiertas “con la propuesta de viabilidad que
la empresa había sometido a consultas de los representantes legales el 20 de abril de 2012
para evitar la amenaza de cierre”, pues, según el hecho probado 4º la propuesta de esa
fecha comprendía los 91 despidos y 3º) denuncia la infracción de los arts. 28.1 y 2 de la
CE en relación con el art. 51 ET, porque se considera que se han acreditado datos que
muestran que la decisión empresarial de despedir a toda la plantilla tiene una justificación
objetiva ajena a la lesión de los derechos fundamentales.
Con este planteamiento del recurso, no se sostiene la alegación de que la Sala ha
incurrido en incongruencia variando la pretensión impugnatoria. En primer lugar, porque
la pretensión impugnatoria consiste en negar la nulidad del despido y afirmar su
improcedencia y quien sostiene la procedencia y no nulidad de 358 despidos, es obvio
que sostiene también la de 91 de ellos. En segundo lugar, porque la parte confunde el
fundamento de la pretensión (que no hay despido lesivo a los derechos fundamentales
por el cese se justifica por la situación negativa de la empresa) con un argumento
complementario (que la empresa tenía ya el propósito antes de la huelga de despedir a
91 trabajadores). En tercer lugar, porque este argumento también está en el desarrollo del
motivo. La Sala no ha aceptado que haya quedado acreditado que la empresa ya
tuviera el propósito de despedir a toda la plantilla antes de la huelga, entre otras razones
porque el hecho probado cuarto nos dice que el 20 de abril solo pretendía despedir a 91
trabajadores. Pero precisamente por ello no puede dejar al margen este dato, probado y
alegado por la parte, así que respecto a esos 91 despedidos el móvil no puede ser la
huelga.
c) Vulneración del art. 24 CE por incongruencia extra petitum al concederse lo no
pedido
También se funda el apartado quinto de la solicitud de nulidad en la vulneración del
derecho a la tutela judicial efectiva y de nuevo lo que se denuncia es la incongruencia
de la resolución que pretende anularse. Ahora bien, de lo que se trata en este caso es de
la incongruencia extra petitum , pero ahora por haber decidido lo que no se tenía que
decidir: “la validez formal y de fondo del primer procedimiento”, “plasmando” esa
decisión “en el fallo”.
El razonamiento de la parte se limita a una cita del fundamento jurídico j11º en el que se
afirma que no puede sostenerse las imputaciones de falta de información y la mala fe de
la empresa a la vista de la información facilitada y de las propuestas formuladas en los
dos periodos de consultas.
Habrá, en el peor de los casos, un exceso de argumentación por la alusión a otro periodo
de consultas, pero nada más: la lectura del fallo de la sentencia no deja lugar a dudas
de que se está pronunciando sobre el despido acordado el 18 de junio de 2012; no sobre
un supuesto despido que no se acordó en mayo de ese año. Para un lector objetivo no
cabe duda de que lo que está haciendo la sentencia es responder a la alegación de
falta de información de la organización demandante y simplemente dice que en los dos
periodos de consultas -el de abril y el de junio- se aportaron datos suficientes por la
empresa y se formularon diversas propuestas, lo que consta además en los hechos
probados. La sentencia no ha decidido sobre el primer periodo de consultas ni se ha
pronunciado sobre él en el fallo. Simplemente se ha limitado a tenerlo en cuenta a
efectos dialécticos, porque se trata de datos que obran en los hechos probados y, como
es sabido, lo sucedido en un periodo anterior puede explicar lo ocurrido después.
No existe la pretendida confusión de “los dos despidos”. Al final de fundamento jurídico 8º,
la sentencia establece su conclusión con total claridad:
“No cabe pensar que quien ya ha anunciado el despido colectivo de un número
determinado de trabajadores por razones de orden económico altere luego esta causa
para despedir con motivo de huelga posterior. En la formación de la voluntad del
empleador el motivo de retorsión solo puede dirigirse a los nuevos despidos que se
añaden a los que ya tenía el propósito de realizar a causa de la situación económica
de la empresa”.
La sentencia no parte de la existencia de dos despidos colectivos, ni vuelve al primero
para validar en parte el segundo. En ese planteamiento late una confusión sobre el
término de despido colectivo, término que contiene, por definición, un número de
despidos individuales. Lo que dice la sentencia es simplemente que la empresa tenía ya
en abril el propósito de proceder a una parte de los despidos que luego se efectuaron en
junio de forma completa. Y esto se ajusta a la sucesión de los hechos: 1º) ante una
situación económica negativa se tiene el propósito de adoptar una serie de medidas y,
entre ellas, la de despedir a 91 trabajadores, lo que no se lleva a cabo y 2º) como
consecuencia de la huelga, se inicia otro periodo de consultas con el propósito de
despedir a toda la plantilla, decisión que sí se adopta en junio. La sentencia considera y
ésta es su ratio decidendi que el móvil de esta segunda decisión es complejo y que en él
se acumulan dos propósitos : 1º) por una parte, está el propósito de despedir a 91
trabajadores que no puede ser lesivo, porque ya existía antes de la huelga y estaba
justificado por la situación económica y 2º) por otra parte,está el propósito de despedir a
267 trabajadores hasta el total de 358, que sí incurre en retorsión. La idea de la
pluricausalidad responde a un esquema similar : la presencia de dos móviles en una
sola decisión. Ahora bien, en el presente caso los dos móviles pueden separarse en razón
del componente cuantitativo del despido.
Es cierto que la posible incongruencia extra petitum parece relacionarse también con la
decisión que aprecia una nulidad parcial de los despidos. Esta objeción responde a la
confusión ya señalada sobre el concepto de despido colectivo que se ve como algo
único e inescindible y no como la suma de varios despidos individuales, manteniendo que
la nulidad parcial no forma parte de lo pedido. Pero si se pide la nulidad de todos los
despidos y se concede la de algunos, es obvio que no se otorga algo distinto de lo
pedido, sino algo menos de lo que se solicitó. No estaríamos, por tanto, en ningún caso
ante una incongruencia extra petitum , sino ante una eventual incongruencia infra
petitum. Ahora bien, como es también sabido, no incurre en esta incongruencia “la
sentencia que concede menos de lo pedido” y ello, como dice la doctrina científica,
porque “la congruencia se refiere …al juego de las pretensiones contrapuestas de
manera que cabe, por ejemplo, otorgar 50 al que pide 100 si el demandado niega, con
razón que el tribunal acoge, 50 de esos 100”. De esta forma y como también se ha dicho,
“ no se produce incongruencia cuando el demandado niega la totalidad de la
pretensión y el tribunal otorga menos de lo solicitado” y ello incluso “en el supuesto de
que no hubiera comparecido el demandado”.
En realidad, el solicitante parte de que la nulidad parcial es algo distinto de la nulidad
total, por lo que, pedida ésta, no cabe conceder aquélla. Pero es ésta una tesis imposible
de sostener, porque, como ya hemos visto, el despido colectivo tiene un componente
cuantitativo y dentro de él es posible valorar de forma separada la tacha de nulidad,
como demuestra de forma inequívoca el presente caso, en el que se puede afirmar que
la empresa tenía un móvil lesivo del derecho de huelga cuando pasa de los 91 despidos,
que tenía el propósito de realizar en abril, a los 358 que finalmente acuerda en junio. Hay
dos móviles o dos finalidades en la decisión empresarial que pueden diferenciarse, que se
asignan numéricamente y deben distinguirse para poder decidir justamente el pleito
distinguiendo lo que lesiona el derecho de huelga y lo que no.
Es así, se insiste, porque el despido colectivo es una decisión compleja que tiene un
momento actual de abstracción y un momento posterior de individualización que puede
verse también como un momento de ejecución. En el momento de abstracción, que es el
propio de la decisión colectiva, cabe enjuiciar sus componentes cuantitativos de forma
independiente. Ya se ha visto que es así respecto a los móviles.
Por lo demás, ninguna indefensión puede derivarse de esto, pues si la empresa ha resistido
sosteniendo la procedencia de todos los despidos, es claro que defiende también la
procedencia de una parte de ellos y en este sentido alegó que su propósito de despedir
ya existía en abril de 2012 antes de la huelga y la sentencia de instancia se refiere a lo
que el Tribunal Constitucional ha denominado la pluricausalidad del despido. Pues bien,
ésta, que en la instancia se aprecia para todo el despido colectivo en bloque, en la
sentencia de la Sala se valora de manera diferenciada en función de los móviles. En este
sentido, la sentencia sale al paso de la crítica cuando afirma que si la empresa mantiene
“la procedencia por causas económicas de todos los despidos, es obvio que está
justificando también los 91 despidos que conformaban la decisión inicial”.
d) Vulneración del art. 24 CE por defecto en la motivación
En el apartado octavo del escrito de solicitud se vuelve a alegar la infracción del derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva, aunque ahora desde la perspectiva de la falta
de motivación . Pero el motivo es caótico en su exposición. Lo que parece que se alega
al comienzo es la conversión de un procedimiento de consultas en otro. Luego, se hace
una referencia a la motivación de las sentencias para pasar a continuación a reproducir
las normas laborales aplicables . Por último, se nos informa de que la empresa pudo
despedir tras el primer periodo de consultas y no lo hizo, y, a partir de ahí se establece la
conclusión de que la sentencia no puede subsanar la falta de decisión empresarial en el
primer periodo de consultas.
Nada tienen que ver estas alegaciones con la falta de motivación. Por lo demás, es difícil
seguir este razonamiento porque no se subsana nada. Ciertamente, no se ha ejercitado la
facultad de despedir al final del primer procedimiento y se inicia otro, que sí que termina
con una decisión extintiva. Ninguna norma prohíbe esta actuación y el primer
procedimiento se ha agotado y no se ha recuperado ni subsanado. El único efecto de
esta conducta es el que contempla hoy el art. 19.4 del Reglamento aprobado por el RD
1483/2012 en lo que la doctrina científica califica como “la mal llamada caducidad del
despido”: “transcurrido el plazo a que se refiere el apartado 1 sin que el empresario haya
comunicado la decisión de despido colectivo indicada en dicho apartado, se producirá
la caducidad del procedimiento de despido colectivo, lo que impedirá al empresario
proceder conforme a lo señalado en el artículo 14, sin perjuicio, en su caso, de la
posibilidad de iniciar un nuevo procedimiento.” Bien, pues esto es lo que ha ocurrido aquí:
termina un procedimiento sin despido y comienza otro que acaba con despido. Este es
el único despido sobre el que se pronuncia la sentencia en su fallo.
e) Vulneración del art. 24 CE por incongruencia extra petitum
Vuelve el apartado undécimo a alegar la vulneración del derecho a la tutela judicial
efectiva, repitiendo en parte lo que ya denunció en el fundamento 4º y en otros, si bien la
parte reconoce que lo que aquí se denuncia ha sido “ya expuesto en motivos que
anteceden al presente”.
Por ello, nuestra respuesta será también breve. Lo que se sostiene es que la sentencia
contiene “una actuación que debería corresponder a la empresa ya que fija el alcance
del despido colectivo y el número concreto de puestos de trabajo a extinguir sin que haya
mediado petición alguna ni siquiera subsidiaria” posibilita (…) una ampliación,
trasformación o conversión de un procedimiento colectivo finalizado, sin toma de
decisión por el empresario, mediante su integración en otro procedimiento posterior en el
que si se llega a una decisión final de extinción de los contratos, sin que dicha
posibilidad tenga acomodo legal alguno, lo que vulnera el derecho a la tutela juridicial
efectiva”.
Basta para a contestar a esta alegación remitirnos a lo ya dicho sobre la inexistencia de
ninguna incongruencia. Sencillamente frente a un total de 358 despidos cuya nulidad se
pedía ha considerado nulos 267 y los demás procedentes, aceptando así en parte la
demanda y en parte la oposición de la demandada.
f) Vulneración del art. 24 CE por incongruencia extra petitum por cambio de la
fundamentación de la pretensión impugnatoria.
Por fin, con el motivo duodécimo terminan las denuncias del art. 24 CE. Se comienza
reconociendo que la cuestión ya ha sido objeto de tratamiento "con anterioridad".
Así sucede, desde luego, con lo que se refiere al reiterado reproche -por el voto y por la
solicitud de nulidad- de haber decidido “aspectos no pedidos” como la elevación del
número de trabajadores afectados, las formalidades del primer procedimiento, etc. En
este punto nos remitimos a lo ya expuesto en los apartados anteriores.
Pero también se reprocha a la sentencia una pretendida falta de claridad, por “no
determinar los trabajadores concretos afectados”, “los criterios para su determinación”. Se
añade que el fallo con su pronunciamiento triple le produce a la parte perplejidad e
inseguridad.
Ante estas objeciones hay que señalar:
1º) El fallo de la sentencia, leído sin prejuicios y rectamente interpretado, se ajusta
plenamente a lo que establece el art. 124.11 de la LRJS, ya que:
(a)
Reconoce “la nulidad subsiguiente” a elevar “el número de trabajadores
afectados por el despido colectivo” -es decir, 267 despidos- con “vulneración del
derecho de huelga (puntos 1 y 2 del fallo).
(b)
Declara los restantes despidos -los 91 proyectados inicialmente- conformes a
Derecho por no concurrir respecto a los mismos ninguna causa de nulidad e
improcedencia (punto 7 en relación el 5 y el 6).
(c)
Aprecia la inadecuación de procedimiento respecto a los despidos que se
consideraban discriminatorios por razones sindicales (punto 3 y 4).
2º) Por lo dicho, no es cierto que la sentencia no haya declarado expresamente la
nulidad de los despidos que exceden de los 91.
3ª) Se alega que la sentencia no determina qué concretos trabajadores son los afectados
personalmente por el despido. No puede hacerlo porque se trata de una sentencia
colectiva. Pero la solución es relativamente fácil: la empresa solo puede realizar 91
despidos y tiene que retirar los que haya hecho y que excedan de ese número. Tiene
además la carga de la prueba de esto en los procesos individuales.
4ª) No determina los criterios para seleccionar a los trabajadores despedidos sin incurrir en
discriminación antisindical. No puede hacerlo; es competencia y responsabilidad de la
empresa, con las limitaciones legales. De todas formas, los criterios de selección deben
estar lógicamente en la documentación del periodo de consultas y nadie los ha
cuestionado en el pleito.
Por lo demás si hubiera alguna oscuridad, defecto u omisión en la sentencia, la parte
tendría que haber recurrido a los medios que ofrecen los arts. 214 y 215 de la LEC. Como
no lo ha hecho no puede alegar estas oscuridades, defectos o insuficiencias en el
incidente de nulidad de actuaciones.
g) Vulneración de la tutela judicial efectiva por no aplicar el criterio de proporcionalidad
en el enjuiciamiento del despido.
Es obvio que ninguna relación guarda esta denuncia del apartado décimo con el
derecho a la tutela judicial efectiva. La sentencia ha decidido el recurso y ha motivado su
decisión. Lo que ocurre es que el recurrente mantiene que en el enjuiciamiento de las
causas de despido ha de aplicarse el denominado principio de proporcionalidad,
mientras que la sentencia, de acuerdo con el preámbulo de la norma legal aplicada,
sostiene que ha de estarse a un enjuiciamiento que valore, de una parte, la existencia de
una situación económica negativa a partir de los hechos probados, valorando
posteriormente la denominada conexión de funcionalidad en orden a las extinciones que
conforme a esa situación deben estimarse justificadas dentro de un control de
razonabilidad, que no puede ser un control de óptimos.
Es una discrepancia sobre los criterios de enjuiciamiento de los despidos colectivos que
ninguna conexión tiene con el art. 24 CE. Por lo demás es patente la improcedencia de
la aplicación del principio de proporcionalidad, porque no estamos ante un caso de
ponderación en un conflicto entre principios, sino ante una regla en la que hay que
valorar únicamente el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica y en la que el control
judicial de la discrecionalidad empresarial está limitado por el legislador, excluyendo un
control de óptimos.
SEGUNDA.- Vulneración del derecho de huelga y de la libertad sindical
En los apartados sexto y séptimo alega la organización sindical demandante la
vulneración del derecho de huelga y de la libertad sindical.
Para fundar la vulneración del derecho de huelga se afirma que vulnera el derecho de
huelga si no se extiende la declaración de nulidad a la totalidad del despido colectivo
impugnado. Para ello se afirma que la ya citada decisión única se ha dividido, de forma
artificial, en dos pretendidas decisiones empresariales y se añade, con cita de la STS
8.6.2011, que el acto lesivo del derecho de huelga es inescindible y debe ser anulado en
su totalidad como una medida susceptible de restaurar el derecho fundamental
vulnerado, pues la extinción “está desprovista de otro fin conocido que el de sancionar el
derecho de huelga”. Como argumento complementario se sostiene que, aun teniendo
causas económicas suficientes para acordar la extinción, no podría hacerlo “ni en todo,
ni en parte, durante el ejercicio del derecho de huelga”.
Este motivo de nulidad debe rechazarse sin más, porque de acuerdo con lo que
establece el art. 241 LOPJ en orden a la alegación de los derechos fundamentales como
causa de nulidad: ha de tratarse de una vulneración de un derecho fundamental que
“no haya podido denunciarse antes de recaer resolución que ponga fin al proceso”. Pues
bien, la vulneración de ese derecho fue alegada por la parte en la demanda y sobre ella
decidieron tanto la sentencia de instancia como la de casación, por lo que esta causa de
nulidad es inadmisible, como establece la ley citada.
Pero, además y dicho obiter dictum , ninguno de los argumentos de la parte puede
aceptarse. Ya hemos visto que no hay división ninguna, sea artificial o no, en la decisión.
Sobre lo que se pronuncia la sentencia es sobre el único despido colectivo, el que tiene
lugar en junio. Pero el enjuiciamiento de este despido requiere establecer cuál ha sido su
móvil, pues solo un móvil lesivo del derecho fundamental que ordena la finalidad del acto
puede justificar la sanación de nulidad. Ahora bien, como hemos repetido varias veces,
el acto de despido es un acto complejo que contiene en su seno un determinado número
de despidos individuales en proyecto y en ocasiones en abstracto, pues los destinatarios
de la medida podrían no conocerse. La indagación sobre el móvil -sobre la finalidad
efectiva- del despido exige separar en la decisión extintiva dos componentes que son
susceptibles de valoración. Y esa indagación pone de relieve que dentro del despido hay
dos móviles que tienen una clara proyección cuantitativa y que deben enjuiciarse
separadamente: para 267 trabajadores, el móvil real es lesivo del derecho de huelga;
para el resto (91), no. De ahí que no pueda decirse, por tanto, que para estos 91
trabajadores la decisión “está desprovista de otro fin conocido que el de sancionar el
derecho de huelga”.
Se afirma también que durante el ejercicio del derecho de huelga no puede despedirse a
los trabajadores “ni en todo, ni en parte”. Es obvio que no es así. Lo que no cabe es
despedir a los trabajadores por el ejercicio del derecho de huelga, pero sí por otras
causas legítimas. La tesis contraria llevaría al absurdo, pues, aparte de otras
consideraciones, bastaría declarar una huelga para hacer imposibles los despidos.
Por último, en cuanto a la STS 8.6.2011, hay que indicar que el supuesto decidido en la
misma ninguna relación guarda con el presente. Se trata en ella de la lesión del derecho
de huelga como consecuencia de una conducta empresarial -modificaciones de los
gráficos, asignación de funciones distintas de la categoría a otros trabajadores para
cubrir previamente los puestos vacantes por la convocatoria de huelga y utilización de
trabajadores de distinta categoría con la misma finalidad- que tiene una unidad de
propósito; unidad que precisamente falta en la decisión extintiva combatida en el pleito
que decide la STS 20.9.2013, pues en ella los móviles pueden distinguirse en función del
colectivo afectado, de forma que, como ya se ha dicho, unos (267) se despiden como
medida de penalización del ejercicio de la huelga y otros (91) por razones económicas.
Lo mismo cabe decir de la alegación del apartado séptimo que se formula sobre la
vulneración del derecho a la libertad sindical; tal alegación es inadmisible porque ya fue
alegada y decidida antes por la sentencia. Nos remitimos también a lo dicho en el punto
2.5 y 2.6. Se recuerda que la Sala ha dejado además abierta esta cuestión, pues no se ha
limitado a señalar que no cabe tachar de discriminatorio por razones sindicales un
despido que afecta a toda la plantilla, eliminando así el elemento de comparación. Por el
contrario, indica que si esta discriminación apareciese en los actos de ejecución del
despido colectivo, podrán ejercitarse entonces las correspondientes acciones, pues es
obvio que la vulneración no está en el despido colectivo, sino en una eventual selección
discriminatoria de los despidos individuales que surgen de aquella decisión general.
TERCERA.- La vulneración del principio de igualdad por variar reiterada doctrina
jurisprudencial sin motivación
Se alega la vulneración del principio de igualdad en la aplicación de la ley por haberse
apartado la sentencia que se pretende anular sin motivación suficiente de la doctrina de
la Sala. La alegación vuelve a repetir, una vez más, el voto particular en este caso en el
punto 8 relativo al supuesto cambio de doctrina sobre la apreciación de los despidos en
el ámbito de la empresa. A ello hemos contestado en el punto 2.8, señalando la
necesidad de distinguir entre el ámbito de proyección de las causas económicas (la
empresa) y el ámbito donde se producen los despidos (no necesariamente en todos los
centros de trabajo).
Se critica en estos apartados a la sentencia por no entrar a valorar la lesión de la libertad
sindical, a lo que se añade una consideración sobre la incidencia negativa de la
suspensión por el proceso colectivo del proceso individual en el que se alegue la
vulneración de los derechos fundamentales y ya en el punto 6 una discrepancia sobre la
exclusión de la vulneración de la libertad sindical en casos de despido de toda la plantilla
sobre la hipótesis de un despido general que en su primera fase se concentra en un
colectivo sindical y en la segunda no.
Estas tachas no están justificadas. La sentencia razona que un despido de toda la plantilla,
en la medida en que afecta a todos los trabajadores al margen de su afiliación sindical,
no puede por definición ser discriminatorio por razones sindicales y que, si los despidos
individuales sucesivos incurrieran en discriminación, ésta debería impugnarse por la vía
correspondiente que es el proceso individual. Señala también la sentencia que lo que se
impugna en el caso decidido es el despido colectivo; no los despidos individuales, en los
que la discriminación surgiría precisamente de ejecutar de forma incompleta la decisión
de despido colectivo.
En cuanto al efecto de la suspensión de los procesos individuales por el colectivo, es –
guste o no guste- una consecuencia ordenada por la ley, que además no se plantea en
este recurso. El problema, de existir, no se arregla, como parece sugerirse, llevando las
impugnaciones individuales al proceso colectivo. Y si lo que se sugiere es que no se
suspendan los procesos individuales, estamos ante algo por completo ajeno a este
proceso. En cualquier caso se trata de un problema ajeno a lo debatido.
Por todo ello, consideramos que solicitud de nulidad de nuestra sentencia debe
desestimarse y la desestimamos.
Madrid, 10 de marzo de 2014
Ir a inicio
Reducción de jornada por cuidado de hijos. Interpretación del
módulo de fijación diario tras el RDL 3/2012.
Inconstitucionalidad de una interpretación limitadora del
derecho. Hermenéutica adecuada: mero parámetro de
cuantificación, no de determinación del derecho
SENTENCIA JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO 33 DE BARCELONA de 23 de
abril de 2014
Ilmo. Sr. AGUSTÍ MARAGALL
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I.- Elementos de convicción en la conformación de la declaración de hechos probados.
La relación de hechos que se declaran probados se ha establecido en base a la valoración
conjunta de la prueba, atendiendo a los principios de la sana e imparcial crítica y, en
especial, de los elementos de convicción que, para mayor claridad, han quedado
referenciados a continuación del hecho probado al que sirven de apoyo probatorio.
Es de resaltar la sustancial conformidad de ambas partes respecto a los hechos que,
finalmente, se han declarado probados, con excepción del séptimo, finalmente
establecido en razón de la de la convincente afirmación de la demandante -conforme no
había recibido notificación de traslado al centro de trabajo de la c/ Francesc Cambóextremo que no ha sido controvertido ni en la declaración testifical de la responsable de
zona ni por otro elemento de convicción.
II.- Términos del debate.
En la demanda inicial se suplicaba sentencia por la que se declarara el derecho a
continuar el disfrute de una reducción de jornada a 25 horas, por razón de guarda legal,
con concreción horaria de lunes a viernes, de 9 a 14 h, con exclusión del sábado, tal como
había venido disfrutando hasta recibir en fecha 1.3.14 la denegación empresarial
impugnada. Fundamenta su pretensión en los arts. 37.5 y 37.6 ET, en la Ley Orgánica 3/07, y
en el “mandato constitucional del art. 39 CE, que establece la protección a la familiar y a la
infancia”.
Frente a esta única pretensión, la demandada -que no cuestiona el derecho de reducción
de jornada de la demandante a prolongar la reducción de jornada hasta que su hijo
cumpla 12 años- se opone, por el contrario, a que se mantenga la misma concreción
horaria, por su inviabilidad legal, al considerar que la reducción debe ser diaria y dentro de
la jornada ordinaria, por mandato del actual redactado del art. 37.5 ET. Sostiene, además,
que la ampliación del período de reducción de jornada de los 8 a los 12 años supone un
nuevo derecho de reducción de jornada, en virtud del RDL 16/13, y que –por consiguienteresulta de aplicación la exigencia de que la reducción sea en la “jornada diaria” y no
semanal, como pretende la demandante (concentrando la mayor parte de la reducción
en la jornada del sábado). Aduce, finalmente, que el sábado es el día de mayor trabajo en
todos los supermercados, cosa que hace inviable o muy perjudicial atender a la pretensión
de la demandante.
Acabado el juicio, por providencia de 4.4.13 y a iniciativa de este magistrado, se confirió
audiencia a ambas partes y al Ministerio Fiscal en relación a la pertinencia de plantear
cuestión de inconstitucionalidad respecto del actual redactado del art. 37.5 ET al
suscitársele dos dudas de constitucionalidad:
- si dicho precepto, en la interpretación sostenida por la demandada, coincidente con la
de la doctrina científica, podía comprometer la “dimensión constitucional” del derecho de
conciliación afectado y, con ello, lesionar los arts. 14 (derecho a la no discriminación) y 39
CE (protección de la familia).
- si esta dimensión constitucional de los derechos afectados era compatible con la vía
legislativa de reforma utilizada –la del decreto ley ex art. 86.1 CE- y si se habían justificado
debidamente las razones de “extraordinaria y urgente necesidad” para su utilización.
Formuladas alegaciones por ambas partes y por el Ministerio Fiscal, y estudiadas las mismas,
corresponde resolver en primer lugar si, finalmente, procede el planteamiento de cuestión
de constitucionalidad, para lo cual forzoso es exponer las dudas de constitucionalidad que
suscitaron el previo trámite de alegaciones cumplimentado.
III.- La interpretación restrictiva del art. 37.5 ET sostenida por la demandada.
La demandada, en su comunicación denegatoria de la petición de la demandante, da
por supuesto que la redacción actual del art. 37.5 ET, introducida por el el RDL 3/12,
determina “que su derecho a concretar el horario de trabajo se debe llevar a cabo
dentro de los márgenes de su jornada diaria de trabajo”, fundamentando tal
interpretación en el informe y el artículo doctrinal aportados ya en sede judicial, firmados
por los profesores universitarios
, que, respecto a la interpretación del art. 37.5
ET, dictamina lo siguiente (folios 70-71):
“El art. 37.5 ET, en la redacción del decreto-ley 3/12 y luego de la ley 3/12, delimita estas
reducciones de jornada al módulo diario –jornada de trabajo diaria-. Está claro que todas
las reducciones a partir de la entrada en vigor de esta reforma 2012 se someten a esta
exigencia de delimitación diaria, descartando otras opciones que venían admitiendo
antes los tribunales”.
Ciertamente, los artículos doctrinales que este magistrado ha tenido ocasión de consultar
en relación a la nueva redacción del art. 37.5 ET coinciden en esta interpretación, si bien
casi todos ellos se manifiestan críticamente ante lo que se considera una regresión o
restricción un derecho de conciliación fundamental como el regulado en dicho precepto.
Así, la catedrática Amparo Ballester, en su artículo “De cómo la reforma operada por el
RDL 3/12 ha degradado el derecho fundamental a la conciliación de
responsabilidades”(Revista de Derecho Social nº 57/12), critica que “el RDL 3/12 ha
terminado definitivamente con el debate acerca del alcance del art. 37.5 ET
configurando una solución homogénea que se aleja de los parámetros de adecuación
que requieren las medidas de conciliación para ser efectivas. Con el establecimiento del
parámetro diario para la configuración de la reducción de jornada se ha terminado
radicalmente con el debate acerca de lo que debe entenderse por jornada u horario a
efectos de aplicar el art. 37.5 ET. Y también se ha terminado de raíz con las solicitudes de
reducción referidas a parámetros temporales superiores al diario que amenazaban con
consolidarse.”, añadiendo que “…. La adaptación de la jornada de trabajo que debiera
ser el centro de las políticas de conciliación ha quedado desvirtuada al suprimirse la única
posibilidad extensiva que podía servir potencialmente para compensar la falta de un
derecho de adaptación “.
Los catedráticos Antonio Sempere Navarro y R. Martín Jiménez, en su colaboración en
“Claves de la Reforma Laboral.Thomson Reuters-Aranzadi”, coinciden también en que “a
partir de ahora, la reducción de jornada tendrá que ser diaria, eliminando reducciones en
cómputos superiores (semanal, mensual o anual)”, apostillando que “se ha dicho que esta
previsión es más acorde con la finalidad real del derecho, lo cual es cuestionable porque
no abarca todas las posibles situaciones personales, pero lo que no resulta dudoso es que
dificulta su ejercicio en la práctica”.
La profesora R. Poquet Catalá afirma (“Los nuevos derechos de conciliación….,
Actualidad laboral nº 21/12), “que con la reforma llevada a cabo por la Ley 3/12 el
derecho reguladora de reducción de jornada por motivos familiares va a quedarse vacío
de contenido”, mientras que la profesora Pilar Charro Baena, en su comunicación “La
concreción horaria en la reducción de jornada por cuidado de hijo menor: la búsqueda
de un justo equilibrio de los intereses en juego”, sin llegar a tal extremo, concluye que “al
amparo de lo previsto en el art. 37.5, la reducción de jornada por cuidado de hijo menor
puede quedar reducida a un mero ajuste del horario laboral….”
También la profesora M.S. Herraiz Martin, en su trabajo “El RDL 3/12: luces y sombras en
materia de conciliación de la vida laboral y familiar” (Lex Nova 2012), concluye que “el
sentido finalista de la reducción, que no es otro que permitir al trabajador atender las
necesidades familiares desaparece”.
En la misma línea interpretativa y, a la vez crítica, se han pronunciado –entre otrosdiversos trabajos de las profesoras Lourdes Fraguas (Aranzadi Social 10/13), Carmen Jover
Ramírez (Aranzadi Social 4/13).
Ha sido esta coincidencia doctrinal, tanto en la interpretación de la reforma como en la
crítica a la misma, la que –en primera instancia- ha llevado a este magistrado a conferir
inicialmente trámite de alegaciones a ambas partes y al ministerio fiscal respecto a la
posible inconstitucionalidad de la reforma introducida en el art. 37.5 ET.
IV.- Posibles causas de inconstitucionalidad en la expuesta interpretación restrictiva del
art. 37.5 ET.
Las dudas de constitucionalidad que la expuesta interpretación del art. 37.5 ET le
suscitaron a este magistrado el posible planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad
son las siguientes:
1.- La inconstitucionalidad de la vía legislativa utilizada ( art. 86.1 CE).
Como se expondrá con mayor detalle más adelante, los denominados “derechos de
conciliación” y su “dimensión constitucional” han sido objeto de reforzamiento y
regulación por Ley Orgánica, concretamente por la Ley 3/07 de para la igualdad efectiva
de mujeres y hombres (en adelante, LOIEMH), que establece diversos mandatos a los
poderes públicos, legislador incluido. Tales mandatos, en cuanto han sido establecidos en
una ley de carácter orgánico, no pueden ser restringidos por la excepcional vía legislativa
del art. 86.1 CE, soslayando la vía prevista en el art. 81.2 CE para la modificación de tales
leyes orgánicas.
Abunda en tal conclusión el propio art. 86.1 CE, que excluye de la vía legislativa del
decreto-ley las materias que afecten al “ordenamiento de las instituciones básicas del
Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I,”,
como ocurriría -siempre en la hipótesis interpretativa de la demandada- tanto desde la
perspectiva del derecho a la no discriminación por razón de sexo o por razón de las
circunstancias personales (art. 14 CE) como desde la del mandato de protección a la
familia y a la infancia (art. 39 CE).
2.- La falta de justificación la vía legislativa utilizada (ex art. 86.1 CE).
Pero es que además y en todo caso, aún que no se compartiera la anterior conclusión y
se admitiera la constitucionalidad de la vía legislativa de decreto-ley utilizada, ello
hubiera requerido -según reiterada doctrina constitucional- una mínima justificación de
las “razones de extraordinaria y urgente necesidad” de su utilización, cosa que -en
relación a la reforma del art. 37.5 ET- no se efectúa en absoluto ni en el RDL 3/12 ni en la
posterior L 3/12 (como sí ocurre respecto a otros derechos laborales reformados por dichas
normas).
Ciertamente, el Tribunal Constitucional ha tenido ocasión de pronunciarse sobre tal
exigencia en su reciente ATC 43/14, de 12.2.14, que inadmitió
la cuestión de
constitucionalidad planteada por el JS 34 de Madrid. En su fundamento jurídico 4º
recuerda que el presupuesto habilitante requerido por el art. 86.1 CE exige una “definición
explícita y razonada” de la situación de extraordinaria y urgente necesidad, así como
“una conexión de sentido o relación de adecuación entre la situación definida que
constituye el presupuesto habilitante y las medidas que en el decreto-ley se adoptan, de
manera que estas últimas guarden una relación directa o de congruencia con la situación
que se trata de afrontar” (STC 137/11, 1/12, 39), para concluir que “ambas exigencias
concurren en el RDL 3/12 en relación con los preceptos cuestionados en el presente
proceso”, pero ello solo después de un exhaustivo análisis de las razones aducidas en el
preámbulo del RDL 3/12 a favor de la reducción del coste del despido para favorecer la
creación de empleo y aminorar la segmentación del mercado de trabajo.
Pero tal justificación es absolutamente inexistente respecto a la norma ahora analizada,
cuando hubiera resultado ineludible de aceptarse su interpretación restrictiva. En efecto,
de admitirse que la reducción de jornada debe concretarse necesariamente cada día
(sin posibilidad de concentrarse o acumularse en días concretos), tal incuestionable
restricción en un derecho de conciliación exigiría no sólo una “definición explícita y
razonada” de la necesidad del mismo, sino –además- una mínima justificación de la
“conexión de sentido o relación de adecuación entre la situación definida que constituye
el presupuesto habilitante y las medidas que en el decreto-ley se adoptan”.
Ni una ni otra exigencia se cumplen ni en el RDL 3/12 ni en la posterior L 3/12, ya que son
absolutamente inexistentes. Y no será por la falta de posibles motivos que, desde la
orientación de política legislativa explicitada en el preámbulo del RDL 3/12, podían
haberse aducido (como se hizo, por ejemplo, respecto al despido objetivo individual)
respecto del redactado anterior del art. 37.5 ET: la notable litigiosidad, la discrepancia
jurisprudencial existente en su interpretación y la subsiguiente inseguridad jurídica, un
hipotético uso abusivo, el posible “efecto boomerang”, etc. Nada de ello se ha aducido,
cuando hubiera sido indispensable para justificar una restricción del derecho de
conciliación tan esencial como el concernido.
3.- La contravención de la “dimensión constitucional” de todo derecho de conciliación
(arts. 14 y 39 CE).
En cuanto a los posibles motivos de inconstitucionalidad “de fondo”, el primero de ellos
sería –siempre en la interpretación sostenida por la demandada- que la norma
cuestionada incurriría en flagrante colisión con la dimensión constitucional de los derechos
de conciliación, proclamada en las STC 3/07 y 26/11, y sintetizada en el último párrafo
del FJ 5º de la segunda de dichas sentencias:
“En definitiva, la dimensión constitucional de todas aquellas medidas normativas
tendentes a facilitar la compatibilidad de la vida laboral y familiar de los trabajadores,
tanto desde la perspectiva del derecho a la no discriminación por razón de sexo o por
razón de las circunstancias personales (art. 14 CE) como desde la del mandato de
protección a la familia y a la infancia (art. 39 CE), ha de prevalecer y servir de orientación
para la solución de cualquier duda interpretativa en cada caso concreto, habida cuenta
de que el efectivo logro de la conciliación laboral y familiar constituye una finalidad de
relevancia constitucional fomentada en nuestro ordenamiento a partir de la Ley 39/1999,
de 5 de noviembre, que adoptó medidas tendentes a lograr una efectiva participación
del varón trabajador en la vida familiar a través de un reparto equilibrado de las
responsabilidades familiares, objetivo que se ha visto reforzado por disposiciones
legislativas ulteriores, entre las que cabe especialmente destacar las previstas en la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo , para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en
cuya exposición de motivos se señala que las medidas en materia laboral que se
establecen en esta Ley pretenden favorecer la conciliación de la vida personal,
profesional y familiar de los trabajadores, y fomentar una mayor corresponsabilidad entre
mujeres y hombres en la asunción de las obligaciones familiares.”
De esta doctrina constitucional, como resalta la doctrina científica (Amparo Ballester, en
la obra ya citada), sólo puede inferirse que el “derecho a la conciliación de
responsabilidades” tiene fundamento constitucional y se configura en un derecho real y
efectivo, que emerge de la Constitución, concretamente, de sus artículos 14 y 39, y por
ello, con rango de derecho fundamental. Y este derecho fundamental, obviamente,
supone un límite indisponible para el legislador, que se habría desbordado
manifiestamente con el nuevo art. 37.5 ET, en la interpretación sostenida por la
demandada.
4.- Generación de una situación de discriminación indirecta por razón del sexo,
expresamente sancionada por el art. 14 CE,la Directiva 2006/54 de Igualdad de
oportunidades y el art. 6.2 LOIEMH .
Desde esta dimensión constitucional del derecho de conciliación concernido, por su
indisociable vinculación a la prohibición de no discriminación por razón de sexo o por
razón de las circunstancias personales (art. 14 CE) y al mandato de protección a la familia
y a la infancia (art. 39 CE), resulta incontestable que la reforma analizada -caso de
admitirse la interpretación sostenida por la demandada- generaría una clamorosa
situación de discriminación indirecta, especialmente odiosa e intolerable por cuanto la
habría generado el propio legislador (y legitimado, en su caso, el juzgador, al no
cuestionarla).
El art. 6.2 LOIEMH, trasponiendo literalmente el art. 2.1.b) de la Directiva 2006/54 de
Igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres,
define como
discriminación indirecta “la situación en que una disposición, criterio o práctica
aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con
respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan
justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para
alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados”.
Esta definición es plenamente congruente con el concepto de discriminación indirecta
recogido en la doctrina constitucional, extraído de la doctrina comunitaria, de la que es
uno de sus últimos exponentes la STC 61/13 –que anuló parcialmente, por inconstitucional,
la DA 7ª LGSS- y que se expone en los siguientes términos:
“Conforme a la doctrina de este Tribunal, elaborada con apoyo en la jurisprudencia
comunitaria –precisamente desarrollada, de manera especial, en relación con los
contratos a tiempo parcial–, la referida discriminación indirecta se define como «aquel
tratamiento formalmente neutro o no discriminatorio del que se deriva, por las diversas
condiciones fácticas que se dan entre trabajadores de uno y otro sexo, un impacto
adverso sobre los miembros de un determinado sexo» (por todas, STC 240/1999, de 20 de
diciembre, FJ 6; o STC 3/2007, de 15 de enero, FJ 3).”
Aplicando esta definición al precepto cuestionado -siempre en la interpretación de la
demandadaconstataremos que concurren todos los elementos esenciales que
configuran el concepto de discriminación indirecta: Se trata de una disposición legal, el
art. 37.5 ET en la redacción post RDL 3/07, aparentemente neutra (formalmente destinada
a trabajadoras y trabajadores), que, ello no obstante, pone a personas de un sexo en
desventaja particular con respecto a personas del otro, ya que es una hecho público y
notorio, que -hoy por hoy- el derecho de reducción de jornada, como los restantes
derechos de conciliación, son ejercidos en la inmensa mayoría de los casos por
trabajadoras, especialmente en el ámbito de la relación laboral privada.
Aunque la evidencia y notoriedad de tal afirmación exoneraría de confirmación
estadística, baste señalar que, según la “Nota de Prensa” de 1.7.11 del INE relativa al
“Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar” correspondiente al 2010, en
base a la Encuesta de Población Activa (EPA), de un total de 685.300 personas que
redujeron su horario laboral para el cuidado de hijo menor o familiar mayor dependiente,
el 85,1% fueron mujeres y el 14,9% hombres (dato estadístico que –si se actualizara en el
ámbito de la relación laboral privada, con exclusión de la laboral pública y la funcionarialprobablemente arrojaría una aún mayor diferencia entre sexos).
Y, como ya se ha avanzado y se desarrollará a continuación, ni en el preámbulo del RDL
3/12 ni en el de la L 3/12 , sustancialmente idénticos, nada se arguye que permita
“justificar objetivamente en atención a una finalidad legítima” la degradación de tal
derecho de conciliación, que tan negativamente impacta en el género que –
mayoritariamente y hoy por hoy- sigue asumiendo
El art. 3 de la LOIEHM proclama que “el principio de igualdad de trato entre mujeres y
hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de
sexo y, especialmente las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones
familiares y el estado civil”. Y a continuación, en el art. 4, que “la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento
jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las
normas jurídicas”.
Los derechos de conciliación en general y el de reducción de jornada y su concreción
horaria, en particular, son –hoy por hoy- un tema de género, un instrumento esencial para
fomentar la corresponsabilidad y, por consiguiente, para la igualdad de oportunidades.
Por ello, la evidente degradación de tal derecho que supondría la interpretación
restrictiva de la que se discrepa, por su impacto mayoritariamente negativo en el sexo
femenino, comportaría una discriminación indirecta incompatible con nuestro marco
constitucional y comunitario, especialmente odiosa y reprobable por cuanto incide en un
instrumento esencial en la lucha por la igualdad de trato y de oportunidades.
V.- Razones que fundamentan una interpretación alternativa, compatible con el marco
constitucional.
Como ya se ha expuesto, la doctrina científica ha entendido –en forma
coincidentemente crítica- que la adición del término “diaria” comporta, necesariamente,
que la reducción de jornada deba ser “diaria”, esto es, determinadas horas cada día
(como sostiene la demandada), y no puede concentrarse o “acumularse” en un día a la
semana, aún dentro de su distribución de jornada ordinaria (como pretende la
demandante).
De asumir este magistrado esta interpretación como la única posible, y por las razones
que ya han sido expuestas, vendría obligado, en razón del mandato del art. 5.2 LOPJ, a
plantear la correspondiente cuestión ante el Tribunal Constitucional.
Pero la pregunta que cabe formularse es si esta interpretación restrictiva –comprensible y
casi obligada desde la perspectiva crítica con la que la doctrina científica debe escrutar
las reformas normativas- debe ser asumida como la única posible o inevitable desde la
función judicial, cuyo primer objetivo es interpretar las reformas normativas atendiendo no
solamente a la voluntad del legislador (no explicitada en el presente caso), sino –y en
primer lugar- al insoslayable marco constitucional y comunitario. En tal sentido, el mismo
art. 5.2 LOPJ antes referido,
en su apartado tercero, matiza que procederá el
planteamiento de cuestión de constitucionalidad cuando por vía interpretativa no sea
posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional.
Y desde esta perspectiva, manifiestamente distinta, considera que son varias las razones
que posibilitan una interpretación también distinta, que permite aquella acomodación al
ordenamiento constitucional y comunitario. Se exponen en los siguientes fundamentos
jurídicos.
1.- El fundamento de la interpretación restrictiva de la que se discrepa.
Procede, antes que nada, identificar cual pueda ser la fundamentación de la
interpretación restrictiva de la que se discrepa. Y constataremos que, a pesar la
coincidencia general en la misma, es solo y exclusivamente la inclusión, en el primer
párrafo del art. 37.5 ET, de la palabra “diaria” en la formulación del “derecho a una
reducción de la jornada de trabajo”. Nada más hay, ni en el resto del apartado 5º del art.
37, ni en el apartado 6º del art. 37 ET, ni en el preámbulo del RDL 3/12 o de la L 3/12, ni tan
siquiera en el debate parlamentario de la L 3/12, que justifiquen tal interpretación.
Ciertamente, la coincidencia general de la doctrina científica en esta interpretación
restrictiva sugiere que quizás tal inclusión, por su claridad, ya baste para determinar dicha
interpretación como la única posible. Pero cabe pensar, también, que la ya apuntada y
legítima perspectiva crítica con la que la doctrina científica ha analizado tal modificación
legislativa (para denunciar su aparente carácter restrictivo), haya impedido la busca de
una interpretación alternativa, que –por las razones ya apuntadas- deviene obligada
previamente al posible planteamiento de la apuntada cuestión de inconstitucionalidad.
2.- La falta de explicitación de la –supuesta- voluntad restrictiva del legislador.
El primer factor que –a criterio de este magistrado- abona una interpretación alternativa,
acorde al marco constitucional es obvia: pareciera razonable que si la voluntad del
legislador del RDL 3/12 y la L 3/07 fuera acabar de raíz con la discrepancia jurisprudencial
existente respecto de los límites del derecho de reducción de jornada y/o la de restringir
los mismos (por la excesiva litigiosidad y/o inseguridad que generaba), debiera haber
explicitado tal motivación en el “preámbulo” de la norma, con la misma claridad con la
que lo ha hecho en aquellas reformas sustanciales que han restringido derechos de los
trabajadores (despido individual y colectivo, flexibilidad interna, negociación colectiva).
Esta exigencia de motivación –como ya se ha explicado anteriormente- resultaría
ineludible no sólo por la pretendida intencionalidad restrictiva de la reforma como por la
vía legislativa utilizada -Decreto Ley- que exige razones de “extraordinaria y urgente
necesidad”, y vendría reforzada por la dimensión constitucional del derecho restringido
(proclamada por las STC 3/07 y 24 y 26/11), así como por los mandatos de la Ley Orgánica
de Igualdad 3/07 (artículos 4, 14.8 y 44), a los que a más adelante se hará referencia , y
que obligaban en todo caso al legislador a justificar debidamente la restricción
perseguida. Se abundará más adelante en tal cuestión.
Y esta exigencia de justificación es la que sí ha cumplido el legislador –por cierto, en
sentido contrario- en preámbulo del reciente RDL 16/13 (apartado III, 8º pàrrafo), para
ampliar el período de disfrute del mismo derecho de reducción de jornada: “la
ampliación de las condiciones de disfrute del derecho a la reducción de jornada por
cuidado de menor se justifica en la urgente necesidad de introducir medidas que
favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral que, a su vez, contribuirán a la
creación de empleo, sobre todo, de las mujeres”.
Por ello, y ante la ausencia de justificación de la mínima reforma del 37.5 ET operada por
el RDL 3/12, no parece muy lógica –ni en todo caso, ineludible- la imputación de la
finalidad restrictiva respecto a un “derecho de conciliación” cuya potenciación,
solamente un año después, en el RDL 16/13, se va como una de las “medidas que
favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral que, a su vez, contribuirán a la
creación de empleo, sobre todo, de las mujeres”.
Debe añadirse a lo anterior que tampoco consta que en el tramite parlamentario de
validación mediante la Ley 3/12 del RDL 3/12, como se desprende del examen del diario
de sesiones, se explicitara la imputada voluntad restrictiva del legislador, por cuanto no se
abordó en momento alguno tal concreta reforma normativa que nos ocupa, la simple
adición del término “diaria” al derecho de reducción de jornada ex art. 37.5 ET.
Estos dos datos, pues, la ausencia de explicitación de la imputada intencionalidad
restrictiva tanto en el preámbulo de ambos preceptos –RDL 3/12 y L 3/12- así como en la
tramitación parlamentaria del segundo de ambos preceptos, permiten cuestionar, ya de
entrada, la misma.
3.- La incoherencia de la interpretación restrictiva del art. 37.5 ET respecto del art. 37.6 ET.
Para evidenciar este segundo factor o motivo de discrepancia respecto de la
interpretación restrictiva de la que se discrepa resulta necesario reproducir, parcialmente,
los párrafos de los apartados 5º y 6º del actual redactado del art. 37 ET que afectan al
derecho concernido:
“5. Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de ocho
años o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe una
actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con
la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la
mitad de la duración de aquélla (…)
6. La concreción horaria y la determinación del período de disfrute del permiso de
lactancia y de la reducción de jornada, previstos en los apartados 4 y 5 de este artículo,
corresponderán al trabajador, dentro de su jornada ordinaria. (…)
Siempre se ha entendido, de forma unánime e incontrovertida, que ambos párrafos –no
modificados por el RDL 3/12 y la L 3/12 salvo la inclusión “diaria”- regulan, respectivamente,
el “derecho a una reducción de la jornada de trabajo” (apartado 5º), y el derecho a “la
concreción horaria y la determinación del período de disfrute …. de la reducción de
jornada” (apartado 6º).
Y parece igualmente claro que –en la interpretación controvertida- la “restricción diaria”
no afectaría al derecho de reducción de jornada (que restaría incólume en su definición
cualitativa y cuantitativa), sino al derecho de concreción horaria, en tanto se encorsetaría
la misma en el “parámetro o unidad diaria”, sin posibilidad de acumulación o
concentración más allá de tal parámetro.
Por ello, forzoso es preguntarse si –en la imputada, y ahora cuestionada, intencionalidad
restrictiva del legislador- no hubiera resultado mucho más lógico y coherente, por no
decir obligado, incluir tal restricción en el apartado 6º (concreción horaria) y no en el
apartado 5º (reducción horaria), como lo ha hecho -por cierto- al supeditar la anterior
“unilateralidad” del derecho de concreción horaria a la posibilidad de que los convenios
colectivos puedan “establecer criterios para la concreción horaria de la reducción de
jornada a que se refiere el apartado 5º, en atención a los derechos de conciliación…. y
las necesidades productivas y organizativas de las empresas…”.
El que no se haya hecho así permite cuestionar frontalmente que la interpretación
restrictiva sea la única posible: ¿tiene lógica que la concreción de la reducción horaria
tenga que ser necesariamente diaria cuando nada se dice en la norma que regula tal
concreción, el apartado 6º -y no el 5º- del art. 37 ET?.
¿No podría responder la simple adición del término “diaria” a “la reducción de jornada
de trabajo” a un intento del legislador de concretar en la “jornada de trabajo diaria” como “quantum” de tiempo de trabajo- el ámbito, exclusivamente cuantitativo, de la
reducción ? . Ello resultaría mucho más lógico y coherente con la coordinación
sistemática de ambos apartados del art. 37 CE (el quinto, referido al derecho de
reducción de jornada, el sexto, a su concreción horaria), y resolvería todos los posibles
motivos de inconstitucionalidad, a la par que explicarían -por innecesaria- la total
ausencia de motivación de la modificación legislativa, injustificable en la hipótesis
interpretativa restrictiva.
4.- El obligado criterio de resolución de la duda interpretativa: la dimensión constitucional
de los “derechos de conciliación” (art. 14 y 39 CE).
A criterio de este magistrado, pues, las sólidas razones de inconstitucionalidad –ya
expuestas- que derivarían de la interpretación restrictiva de la que se discrepa, sumadas a
los dos factores apuntados (que cuestionan la coherencia interna y la inevitabilidad de tal
interpretación), así como la posibilidad y razonabilidad de una interpretación alternativa
permiten, como mínimo, plantearse la “duda interpretativa” respecto de la norma
analizada.
Y ante tal duda interpretativa, deviene absolutamente obligada su resolución aplicando los
mandatos de la ya expuesta doctrina constitucional, emanada de la STC 3/07 y 26/11:
“En definitiva, la dimensión constitucional de todas aquellas medidas normativas
tendentes a facilitar la compatibilidad de la vida laboral y familiar de los trabajadores,
tanto desde la perspectiva del derecho a la no discriminación por razón de sexo o por
razón de las circunstancias personales (art. 14 CE) como desde la del mandato de
protección a la familia y a la infancia (art. 39 CE), ha de prevalecer y servir de orientación
para la solución de cualquier duda interpretativa en cada caso concreto, habida cuenta
de que el efectivo logro de la conciliación laboral y familiar constituye una finalidad de
relevancia constitucional fomentada en nuestro ordenamiento a partir de la Ley 39/1999,
de 5 de noviembre, que adoptó medidas tendentes a lograr una efectiva participación
del varón trabajador en la vida familiar a través de un reparto equilibrado de las
responsabilidades familiares, objetivo que se ha visto reforzado por disposiciones
legislativas ulteriores, entre las que cabe especialmente destacar las previstas en la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo , para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en
cuya exposición de motivos se señala que las medidas en materia laboral que se
establecen en esta Ley pretenden favorecer la conciliación de la vida personal,
profesional y familiar de los trabajadores, y fomentar una mayor corresponsabilidad entre
mujeres y hombres en la asunción de las obligaciones familiares.”
Especialmente relevante resulta, en tales sentencias, el mandato conforme tal dimensión
constitucional de los derechos de conciliación “ha de prevalecer y servir de orientación
para la solución de cualquier duda interpretativa en cada caso concreto,” mandatos de
“prevalencia” y de “orientación interpretativa” que justifican plenamente el que en sede
judicial deba alcanzarse una solución interpretativa que no lesione aquella dimensión
constitucional.
Forzoso es también, recordar, que la proclamación de tal dimensión constitucional se
efectúa en ambas sentencias como reacción a la interpretación restrictiva del art. 37.5 ET
–en la versión anterior- efectuada por los órganos judiciales en los dos procedimientos que
precedieron a dichas sentencias:
“El hecho de que el órgano judicial no se haya planteado la cuestión de si denegar a la
trabajadora la reducción de jornada solicitada constituía o no un obstáculo para la
compatibilidad de su vida familiar y profesional supone no valorar adecuadamente la
dimensión constitucional ex art. 14 CE de la cuestión que se le planteaba, de suerte que,
como hemos afirmado en diversas ocasiones en relación con otros derechos
fundamentales, el reproche que desde la perspectiva constitucional merece formularse
contra la Sentencia recurrida en amparo «no es tanto ni sólo que haya renunciado a
interpretar la normativa aplicable de la manera más favorable a la efectividad del
derecho fundamental, sino que ni siquiera haya tenido en cuenta que este derecho
estaba en juego y podía quedar afectado» ( SSTC 191/1998, de 29 de septiembre , F. 5; y
92/2005, de 18 de abril , F. 5).”
Por consiguiente, partiendo de la premisa que el legislador no puede haber ignorado
mandato tan contundente en favor de la dimensión constitucional de los derechos de
conciliación, ante la duda interpretativa planteada, sólo cabe “interpretar la normativa
aplicable de la manera más favorable a la efectividad del derecho fundamental”, lo que
obliga a decantarse por aquella interpretación que preserve la preferencia del derecho
del trabajador/a a la conciliación frente al derecho del empresario/a a la organización
empresarial , preferencia que encuentra su expresión en el art. 37.6 ET, en el que –también
en el vigente redactado- corresponde al trabajador/a la concreción horaria y la
determinación del período de disfrute.
Esta preferencia, ciertamente, no es absoluta y debe coordinarse -no subordinarse- con el
derecho a la libertad de empresa contemplado en el art. 38 CE (y a las “necesidades
productivas y organizativas de las empresas”), para lo cual el propio art. 37.6 ET, en su
nueva versión, remite a “los criterios para la concreción horaria” que pueda establecer la
negociación colectiva. Y, por otra parte, como procedimiento jurisdiccional de
“resolución de discrepancias”, se remite al art. 139 LRJS, en el entendimiento que la
preferencia del trabajador podría ceder en casos de utilización claramente abusiva,
cuando se produjera un daño desproporcionado a la empresa.
En este marco constitucional y legal de obligada referencia, en el que –con aquellos
límites- prevalece el derecho preferente a la concreción horaria, no puede considerarse
alterado por la simple -e inmotivada, como se ha visto- adición del término “diaria” al
derecho de reducción de jornada (en otro precepto, como es el art. 37.5 ET), que habrá
que interpretar, necesariamente, como un mero parámetro de cuantificación de la
reducción de jornada (como podría ser el “semanal” o “anual”), pero no como una
limitación “ex lege” del derecho de concreción, que hubiera exigido la explícita
modificación del art. 37.6 ET también en este aspecto y de forma clara y explícita, pero
en ningún caso la del art. 37.5 ET.
5.- Los mandatos –al legislador y al juzgador- de la Ley Orgànica de Igualdad efectiva de
mujeres y hombres (LO 3/07).
En estrecha conexión con lo ya expuesto, y como también se apunta en la STC 26/11, esta
dimensión constitucional de los derechos de conciliación se ha visto singularmente
reforzado en la LOIEMH, en cuya exposición de motivos, apartado III, como instrumento de
“corrección de la desigualdad en el ámbito específico de las relaciones laborales”….”se
reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y se fomenta
una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de obligaciones
familiares, criterios inspiradores de toda la norma que encuentran aquí su concreción más
significativa”
Así, el artículo 4º, proclama -como ya hemos visto- que “la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento
jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las
normas jurídicas.”.
En el art. 14.8, a su vez, se fijan como “criterios generales de actuación de Poderes
Públicos“, con vinculación evidente para el legislador, “el establecimiento de medidas
que aseguren la conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar de las mujeres y
los hombres...” .
Y más adelante, ya en el art 44, se proclama que “los derechos de conciliación de la vida
personal, familiar y laboral se reconocerán ...en forma que fomenten la asunción
equilibrada de las responsabilidades familiares”.
¿Resulta congruente la interpretación restrictiva con tales mandatos? Ya se ha visto que
no y que, además, tal degradación del derecho de reducción de jornada generaría una
evidente situación de discriminación indirecta, especialmente repudiable por provenir del
legislador (por activa) y del juzgador (por pasiva), e incidir en un instrumento esencial para
alcanzar la igualdad de oportunidades.
6.- La constitucionalidad, razonabilidad y congruencia de la interpretación alternativa.
Todas estas razones, en definitiva, abogan por la indispensabilidad de una interpretación
alternativa a la mínima reforma normativa analizada -la adición del término “diaria” al
derecho de reducción de jornada- que habrá que interpretar, necesariamente, como un
mero parámetro de cuantificación del derecho de reducción de jornada (como podría
ser el “semanal” o “anual”), sin afectar ni limitar al derecho de concreción, regulado en el
art. 37.6 ET . Solamente así se alcanza una interpretación que preserve la coordinación
lógica y sistemática de ambos apartados del art. 37 ET (el 5º, destinado al derecho de
reducción, el 6º, a su concreción horaria), la dimensión constitucional del derecho de
conciliación afectado, se atienden los mandatos imperativos de la LOIHM al legislador y al
juzgador y se evita la situación de discriminación indirecta que genera la interpretación
restrictiva de la que se discrepa.
VI.-. Tesis subsidiaria (en la interpretación restrictiva del art. 37.5 ET): efectos del RDL 16/13
respecto de las reducciones de jornada reconocidas antes del RDL 3/12.
La segunda cuestión a resolver en el presente pleito solamente entraría en juego en el
caso de no validarse la interpretación alternativa que se propone y tener que asumirse,
como única posible, la sostenida por la demandada, esto es, que desde el RDL 3/12 la
concreción de la reducción de jornada tiene que ser “diaria”. La recurribilidad de la
presente sentencia –que, como excepción a la regla general de irrecurribilidad se
justificará más adelante- y el mandato de exhaustividad ex art. 218 LEC obligan a dar
respuesta, también, a la misma.
Partiendo de tal interpretación restrictiva, sostiene la demandada que la ampliación del
período de reducción de jornada de los 8 a los 12 años supone un nuevo derecho de
reducción de jornada, generado “ex novo” por el RDL 16/13, y que –por consiguienteresulta de aplicación la exigencia de que la reducción sea en la “jornada diaria”, sin
posibilidad de hacerlo en el parámetro de la “jornada semanal” (liberando el sábado,
como ha hecho hasta ahora la demandante).
La demandada fundamenta su tesis en el ya referido informe y artículo doctrinal, de tenor
literal idéntico, firmados por los profesores universitarios
, que –después de
reconocer que en el RDL 16/13 “no existe ninguna disposición transitoria que ordene esta
cuestión”- sostienen lo siguiente:
“A nuestro juicio, en estos supuestos, cuando se solicite la ampliación de la reducción
cumplidos el hijo los 8 años hasta los 12 años que prevé el nuevo régimen jurídico, se
aplica la exigencia de jornada diaria del art. 37.5 ET. Este derecho -8 a 12 años- nace el 22
de diciembre de 2013, estando ya vigente la exigencia de jornada diaria, de tal modo
que no cabe equipararlo a una prórroga sino al ejercicio de un nuevo derecho con las
condiciones legales aplicables en el momento de su nacimiento. Ya no es un supuesto de
irretroactividad del RDL 3/12 o de la Ley 3/12, sino una aplicación hacia futuro, del
decreto-ley 16/13. Hasta los 8 años se mantiene la jornada no diaria pero de 8 a 12 años
se aplica la diaria. No puede aplicarse la regla general de la irreotroactividad a un
derecho que no existía en el momento de entrar en vigor la norma no retroactiva. Aquí el
derecho es nuevo, en virtud del RDL 16/13, desde el 22.12.13, con las exigencias vigentes
en el momento de su nacimiento, la exclusiva jornada diaria.”
Este magistrado considera –por el contrario- que la duda planteada debería, caso de
entrar en juego, ser resuelta en sentido inverso al expuesto y ello en base a los mandatos
interpretativos que, respecto de los “derechos de conciliación”, ha proclamado la
doctrina constitucional ya referida, sintetizados en la ya anteriormente reproducido
párrafo de la STC 26/11:
“En definitiva, la dimensión constitucional de todas aquellas medidas normativas
tendentes a facilitar la compatibilidad de la vida laboral y familiar de los trabajadores,
tanto desde la perspectiva del derecho a la no discriminación por razón de sexo o por
razón de las circunstancias personales (art. 14 CE) como desde la del mandato de
protección a la familia y a la infancia (art. 39 CE), ha de prevalecer y servir de orientación
para la solución de cualquier duda interpretativa en cada caso concreto, habida cuenta
de que el efectivo logro de la conciliación laboral y familiar constituye una finalidad de
relevancia constitucional …”
Cabe añadir, nuevamente también respecto a esta duda interpretativa, que si la voluntad
del legislador hubiera sido la que sostiene la demandada (y el dictamen en el que se
apoya) parece lógico que así se hubiera explicitado en el RDL 16/13, en sus disposiciones
transitorias. Nada hace pensar que el legislador haya querido “generar un nuevo
derecho” pero de ejercicio más restringido (por la exigencia de que la reducción sea
diaria) como se concluye en el informe y artículo doctrinal aportados por la demandada,
sino “ampliar” en el tiempo un derecho ya existente, siendo las reglas aplicables las que en su momento- determinaron su generación.
Así se infiere de la propia exposición de motivos del RDL 16/13 (apartado III, 8º pàrrafo), se
razona que “la ampliación de las condiciones de disfrute del derecho a la reducción de
jornada por cuidado de menor se justifica en la urgente necesidad de introducir medidas
que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral que, a su vez, contribuirán a la
creación de empleo, sobre todo, de las mujeres”.
Esta explícita finalidad de “ampliación de las condiciones de disfrute del derecho a la
reducción de jornada por cuidado de menor” justificada, exclusivamente, “en la urgente
necesidad de introducir medidas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y
laboral” casaría mal con la interpretación postulada por la demandada, que obligaría a
las miles de trabajadoras/es que puedan beneficiarse de esta ampliación -y que, como
la demandante, están disfrutando del derecho de reducción en base al art. 37.5 y 6 ET en
la versión previa a la reforma introducida por el RDL 3/12- a restringir dentro del marco
diario tal derecho de reducción.
Por ello y a modo de conclusión: a la luz del mandato interpretativo en favor de los
derechos de conciliación contenido en la doctrina constitucional expuesta y en la LOIMHE
3/07, habrá que concluir -siempre en la interpretación restrictiva de la que se discrepaque el incontrovertido derecho de la demandante a ver ampliado su derecho de
reducción de jornada hasta el cumplimiento de los 12 años por parte de su segundo hijo
no comporta –como sostiene la demandada en su comunicación denegatoria, en base al
actual redactado del art 37.5 ET - que dicha reducción deba ejercerse necesariamente
“dentro de los márgenes de jornada diaria de trabajo”, sino que -por el contrario- puede
continuar el disfrute del derecho de reducción de jornada a 25 horas, por razón de guarda
legal, con horario de lunes a viernes, de 9 a 14 h, con exclusión del sábado, tal como había
venido disfrutando hasta la recibir la denegación empresarial impugnada.
VIII.- Recurribilidad de la presente sentencia.
Considera este magistrado que, no obstante lo dispuesto en los arts. 139.1.b) y. 191.2 f)
LRJS (que, en principio, determinarían la irrecurribilidad de la presente sentencia), la
manifiesta afectación general –como mínimo, en la empresa demandada- de las dos
cuestiones debatidas en el presente procedimiento (la interpretación del art. 37.5 ET
resultante del RDL 3/12 y, en su caso, el régimen de transitoriedad aplicativa del RDL 16/13
en relación al mismo precepto), así como la duda de constitucionalidad planteada
respecto de dicho precepto y su acomodación por vía interpretativa, determinan, en
aplicación de lo dispuesto en los apartados b) y f) del art. 191.3 LRJS que proceda recurso
de suplicación contra la presente sentencia
Ir a inicio
ENLACES














PUBLICACIONES OFICIALES
TRIBUNALES
CONVENIOS COLECTIVOS
SEGURIDAD SOCIAL
SANIDAD Y PERSONAL
ESTATUTARIO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
FUNCIÓN PÚBLICA
ECONOMÍA SOCIAL
TRABAJADORES AUTÓNOMOS
REVISTAS JURÍDICAS ON LINE
PORTALES JURÍDICOS
PROFESIONALES
EDITORIALES Y
DISTRIBUIDORAS JURÍDICAS
ORGANISMOS OFICIALES
CONSEJOS ECONÓMICOS Y
SOCIALES













SALUD LABORAL
UNIVERSIDADES EN GENERAL
DEPARTAMENTOS DE DERECHO
DEL TRABAJO CON WEB PROPIA
INTERNACIONALES
SISTEMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN
OBSERVATORIOS DEL MERCADO
DE TRABAJO
DERECHOS HUMANOS
EXTRANJERÍA
MUJER TRABAJADORA:
DERECHOS DE LAS MUJERES
INTERNET Y SU PROBLEMÁTICA
JURÍDICA Y LABORAL
INTERNET EN GENERAL
INFORMACIÓN ALTERNATIVA
DICCIONARIOS/ENCICLOPEDIAS
Para la inclusión de cualquier link a páginas jurídicas o avisar de un enlace roto: [email protected]
VER NOVEDADES:
 PUBLICACIONES OFICIALES


























BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO: http://www.boe.es/
DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: : http://europa.eu.int/eurlex/lex/JOIndex.do?ihmlang=es
BOLETÍN OFICIAL DE ARAGÓN:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4271&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=298&_fid=1&_fnavbarid=949371&_fnavbarsiteid=298&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1
&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl
BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS: http://www.gobcan.es/boc/
BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA: http://boc.gobcantabria.es/boc/
BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN: http://bocyl.jcyl.es/
BOLETÍN OFICIAL DE LA CIUDAD DE CEUTA: http://www.ceuta.es/servlet/ContentServer?isP=CIInfoInsPage&pagename=CeutaIns%2FPage%2FBocceBoletinTemplate&p_pag=SuscripBOCCEPage&cid
=1105954388042&p_hC=false
BOLETÍN OFICIAL DE LA CIUDAD DE MELILLA:
http://www.melilla.es/ovmelilla/opencms/portal/servicios/bome/index.jsp
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&language=es
&cid=1109265463016
BOLETÍN OFICIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.andaluciajunta.es/BOJA
BOLETÍN OFICIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA: http://www.carm.es/borm/
BOLETÍN OFICIAL DE LA RIOJA: http://www2.larioja.org/pls/dad_user/G04.bor_home
BOLETÍN OFICIAL DE NAVARRA: http://www.cfnavarra.es/BON/BONIDX.HTM
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS: http://www.princast.es/bopa/Ent/IE.htm
BUTLLETÍ OFICIAL DE LES ILLES BALEARS: http://boib.caib.es/
DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA: http://www.gencat.es/diari/
DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT VALENCIANA: http://www.gva.es/jsp/ini.jsp?br=1&re=1
DIARIO OFICIAL DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.jccm.es/cgi-bin/docm.php3
DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA: http://doe.juntaex.es/
DIARIO OFICIAL DE GALICIA: http://www.xunta.es/diario-oficial
EUSKAL HERRIKO AGINTARITZAREN ALDIZKARIA: http://www.euskadi.net/cgibin_k54/bopv_00?C
BUSCADOR (del Gobierno aragonés) DE DISPOSICIONES PUBLICADAS EN LOS ÚLTIMOS
CUATRO MESES EN EL BOE Y LOS BOLETINES DE LAS CC.AA.:
http://www.aragob.es/sid/legimat.htm
BUSCADOR DE LEGISLACIÓN SOCIAL ESTATAL:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/legislatodo/lstContenidos.asp
CENTRE DE DOCUMENTACIÓ EUROPEA UNIVERSITAT D’ALACANT: http://fcae.ua.es/boe/
(búsqueda fácil de normas publicadas en el BOE)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID: http://www.boletinesoficiales.com/ (buscador
de legislación en todos los boletines oficiales: incluye convenios)
CALDOSO: http://www.caldoso.com/ (búsquedas en el BOE)
 TRIBUNALES









TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: http://www.tribunalconstitucional.es/
BASE DE DATOS DE SENTENCIAS DEL TC (BOE): http://www.boe.es/g/es/bases_datos/tc.php
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: http://curia.eu.int/es/index.htm
TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS: http://www.echr.coe.int/
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: http://www.icj-cij.org/
TRIBUNAL SUPREMO: http://www.poderjudicial.es/tribunalsupremo/ (base de datos de sentencias,
últimas sentencias y novedades jurisprudenciales)
TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA:
http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/tsj/mapa.html
DOCTRINA SOCIAL DEL TSJ DE ANDALUCÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/tsja/lstContenidos.asp
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LA OIT: http://www.ilo.org/dyn/triblex/triblex_browse.home
(base de datos TRIBLEX de dicho Tribunal, que analiza desde el Derecho de dicha organización los

conflictos surgidos en la misma de naturaleza laboral, así como los de otras organizaciones
internacionales)
CRÓNICAS DEL TRIBUNAL SUPREMO: http://www.bosch.es:59084/Novedades/Cronicas/ts.boml
(publicación de Editorial Bosch que recoge on-line dicha publicación elaborada por el Gabinete Técnico
del TS)
 CONVENIOS COLECTIVOS













MINISTERIO DE TRABAJO (CONVENIOS ESTATALES): http://empleo.mtas.es/convenios/
EL ASESOR LABORAL: http://www.elasesorlaboral.com/convenios/presenta_convenios.html
CGT (recopilación de algunos convenios importantes, junto con una interesante compilación
de normativa laboral):
http://www.cgt.es/modules.php?name=Downloads&d_op=viewdownload&cid=2
FADE (patronal asturiana: contine convenios estatales y sectoriales y de empresas en
Asturias): http://www.fade.es/faPag/webFade/infoempresa/laboral/convenios/Indiceconvenios.html
CONSEJO ANDALUZ DE RELACIONES LABORALES (convenios estatales y de ámbito de
Comunidad Autónoma):
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/convenio/lstContenidos.asp
CCOO ILLES BALEARS (convenios de empresa y territoriales de Baleares):
http://www.ccoo.illes.balears.net/convenis/convenis.html (no actualizado)
CCOO NAVARRA (convenios de empresa y territoriales de Navarra): http://www.ccoo.ws/
EDITORIAL CISS: http://www.ciss.es/cnv/ (referencia de todos los convenios españoles, con
determinación de la fecha de publicación;)
CIGA: http://www.galizacig.com/ (recoge los convenios colectivos de ámbito gallego: macro
izquierdo: convenios)
IBERLEX: http://www.boe.es/g/es/iberlex/bases_datos/convenios.php (todos los convenios publicados
en el BOE desde 1995)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE MADRID: http://www.boletinesoficiales.com/ (buscador
de legislación en todos los boletines oficiales: incluye convenios)
DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA:
http://www.gencat.net/treballiindustria/ambits/relacions_laborals/convenis/index.html (todos los
convenios en vigor en dicha Comunidad autónoma, permitiendo búsqueda temática)
CONSELLERIA DE ECONOMIA, HACIENDA Y EMPLEO DE LA GENERALITAT VALENCIANA:
http://csi.ha.gva.es:8888/kiosko/Convenios_Usuario.principal?el_idioma=CAST (todos los convenios en
vigor en dicha Comunidad autónoma)
 SEGURIDAD SOCIAL
















ASESO: PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: http://www.tranquinet.com/aseso/
IMSERSO: http://www.seg-social.es/imserso/index.html
INEM: http://www.inem.es/
SEGURIDAD SOCIAL: http://www.seg-social.es/
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: http://www.issa.int/span/homef.htm
ASOCIACIÓN DE MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO: http://www.amat.es/
LISTADO DE MUTUAS: http://www.amat.es/seccion2.htm
RENTA BÁSICA: http://www.redrentabasica.org/
BASIC INCOME EUROPEAN NETWORK: http://www.etes.ucl.ac.be/bien/bien.htm
INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES: http://www.actuarios.org/ (contiene normas sobre
valoración de indemnizaciones y rentas vitalicias en caso de muerte o invalidez):
http://www.actuarios.org/espa/default.htm
TABLAS COMPARATIVAS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EUROPEOS:
http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-prot/missoc99/french/f_tab.htm
LEGISLACIÓN DE SEGUROS Y FONDOS Y PLANES DE PENSIONES (Ministerio de Economía):
http://www.dgsfp.mineco.es/DGSFP/Normativa/Legislacion+y+procedimientos/Planes+y+Fondos/Planes
yFondos.htm
FORO DE SEGURIDAD SOCIAL: http://www.foross.org/ (revista de la Asociación Profesional del
Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: http://www.who.int/es/
INSTITUTO NACIONAL DE SILICOSIS: http://www.ins.es/
LEGISLACIÓN SOBRE DISCAPACIDADES: http://sid.usal.es/secciones.asp




GUÍA PRÁCTICA DE SEGURIDAD SOCIAL: http://webs.ono.com/usr013/guiap/
EUROGYP: http://www.eurogip.fr/en/index.htm (organismo especializado europeo en materia de
Seguridad Social relacionada con contingencias profesionales: en inglés o francés)
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (BISS): http://www.segsocial.es/inicio/?MIval=cw_usr_view_Folder&LANG=1&ID=44980 Revista mensual de la Secretaria de
Estado de Seguridad Social con las últimas novedades normativas en la materia
ACTIVA: http://www1.seg-social.es/ActivaInternet/index.htm Revista on-line de la Seguridad Social
española
 SANIDAD Y PERSONAL ESTATUTARIO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL









REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO Y SANIDAD: http://www.actualderechosanitario.com/ (aspectos
generales de Derecho y sanidad)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO SANITARIO: http://aeds.org/ (información general sobre
dicha materia: contiene jurisprudencia social y legislación: http://www.aeds.org/jurisprudencia/jurissocial.htm )
ASOCIACIÓN DE JURISTAS PARA LA SALUD: http://www.ajs.es/indice.htm
CONSEJO GENERAL DE LA ENFERMERIA: ASESORIA JURÍDICA:
http://www.actualidad.enfermundi.com/juridica/assoc/index.asp (legislación)
SATSE: ASESORÍA JURÍDICA: http://www.satse.es/legislacion.cfm (legislación) )
LEGISLACIÓN SOBRE ENFERMERÍA: http://www.terra.es/personal2/jduenas/ (incluye también
criterios de ética profesional)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA:
http://www.sefh.es/normas/legislacionlaboral.htm (legislación laboral)
DIARIO MÉDICO.COM: (contiene, entre otros aspectos, recopilación normativa y jurisprudencial):
http://www.diariomedico.com/asesor/
ASOCIACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES E INTERINOS DE LA SANIDAD ANDALUZA:
http://www.astisajaen.com/astisaweb/astisa/list_emailnoticiassentencias.htm (compendio de
sentencias)
 FUNCIÓN PÚBLICA



LEGISLACIÓN SOBRE FUNCIÓN PÚBLICA: http://www.map.es/
FSM-UGT MADRID: http://www.ugt.es/fspmadrid/asesoria/asesoria.htm (sentencias y enlaces)
ENSEÑANZA: http://www.gabjur.org/principal.html (legislación y jurisprudencia: Gabinete Jurídico de
CCOO de enseñanza)
 ECONOMÍA SOCIAL


PÁGINA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES:
http://www.mtas.es/empleo/Economia-soc/default.htm (recopilación de documentación y legislación)
PÁGINA DEL DEPARTAMENT DE TREBALL I INDÚSTRIA DE LA GENERALITAT DE
CATALUNYA: http://www10.gencat.net/ti_normativa/pls/normaweb/normativa_tict.doc_cat?id=106
(normativa general y catalana)
 TRABAJADORES AUTÓNOMOS




PRONTUARIO DE SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS:
http://www.graduadosocial.com.es/Prontuario_Autonomos/ (página web del Colegio de Graduados
Sociales de Madrid)
UNIÓN DE PROFESIONALES Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS (UGT):
https://www.upta.es/index.php (contiene escasa legislación y diferentes artículos jurídicos)
COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE CADIZ:
http://www.graduadosocialcadiz.com/prontuario.asp (prontuario de autónomos)
OBSERVATORIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA
TRABAJADORES AUTÓNOMOS: http://www.laprevencion.com/autonomos/

GABILOS: http://contable.gabilos.com/weblaboral.htm
 REVISTAS JURÍDICAS ON LINE






























LA LEY: http://www.laley.net/index.html (ha dejado de ser de acceso abierto desde el 01.12.2003)
ACTUALIDAD LABORAL: http://www.laley.net/ractual/labo.html (ha dejado de ser de acceso abierto
desde el 01.12.2003)
DIARIO JURÍDICO ARANZADI: http://www.aranzadi.es/nueva/web/publicaciones_diario.htm (sin
actualizar desde 31.12.2003)
ARANZADI SOCIAL (posibilidad de consulta de los comentarios y artículos publicados en la revista):
http://www.aranzadi.es/nueva/web/area_social.html
EL DERECHO: http://www.elderecho.com/ (jurisprudencia y legislación diarias)
IUSLABOR: http://www.upf.edu/iuslabor/ (revista on-line de Derecho del Trabajo, publicada por la
Universitat Pompeu Fabra)
SENTENCIAS RECOGIDAS POR EL CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS:
http://www.ceflegal.com/socio-laboral.htm (acceso subscriptores)
REVISTA GENERAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL (IUSTEL):
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=12 (requiere subscripción)
TEMAS LABORALES:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/herramientas/revista/lstContenidos.asp (revista del
Consejo Andaluz de Relaciones Laborales)
COLEX DATA: http://www.colex-data.es/
REVISTA VASCA DE DERECHO PROCESAL Y ARBITRAJE: http://www.leyprocesal.com
(interesante en materia de Derecho Procesal Civil y procedimientos extrajudiciales privados)
REVISTA INTERNAUTA DE PRÁCTICA JURÍDICA: http://www.ripj.com/ (cajón de sastre de
distintos artículos de varias disciplinas jurídicas: poca actualización)
REVISTA DE LEGISLACIÓN: http://www.laley.net/legislacion/legislacion.html (actualización diaria de
legislación en soporte HTML, de LA LEY: consulta gratuita de la última semana)
ECONOMIST & JURIST: http://www.difusionjuridica.com/economist/default.asp (artículos doctrinales
de Derecho en general y noticias jurídicas: de pago, ya no permite accesos gratuitos)
DIARIO DEL DERECHO: http://www.iustel.com/noticias/ (página de pago, excepto titulares
informativos)
REVISTA TELEMATICA DE FILOSOFÍA DEL DERECHO: http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/
cajón de sastre sobre Derecho en general: escasa actualización)
REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES:
http://www.mtas.es/publica/revista/default.htm (acceso gratuito en formato pdf. a dicha publicación)
TRABAJO (OIT): http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/index.htm (revista de
información de la OIT, actualización trimestral)
DIARIO DE NOTICIAS: http://www.laley.net/noticias/noticias.cfm (titulares periodísticos vinculados
con el Derecho de LA LEY: actualización diaria)
LO CANYERET (Colegio de Abogados de Lleida): http://advocatslleida.org/revista/ (revista de
dicho órgano colegial: publica algunos artículos sobre Derecho del Trabajo)
NOTICIAS JURIDICAS BOSCH: http://www.njbosch.com/ (página de pago)
REVISTA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID:
http://www.madrid.org/pres_serv_juridicos/revista_juridica/index.htm (contiene a menudo artículos
sobre Derecho del Trabajo y recopilación de jurisprudencia; sin actualizar)
INDRET (http://www.indret.com revista de Derecho Civil, muy interesante)
BOLETÍN “INFORMACIÓN JURÍDICA” DEL INEM:
http://www2.inem.es/BDlegislativa/script/BDLEGseleccion.asp (recopilación referencial de legislación
sobre empleo, formación y políticas activas)
REVISTA DE DERECHO UNIVERSITAT DE VALÈNCIA:
http://www.uv.es/~dret/nuevo/revistafac/index.html (revista on-line jurídica de todas las
especialidades: no actualizada)
CONSELL OBERT: http://www.graduados-sociales.com/ (del Colegio de Graduados Sociales de
Barcelona: contiene artículos sobre Derecho del Trabajo: macro izquierdo: herramientas: artículos
Consell)
REVISTA GENERAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=1 (requiere subscripción)
REVISTA GENERAL DE DERECHO EUROPEO:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=13 (requiere subscripción)
REVISTA GENERAL DE DERECHO PROCESAL:
http://www.iustel.com/revistas/detalle_revista.asp?id_revistas=9 (requiere subscripción)
EL LABORALISTA: http://www.elaboralista.com/revista%20(congreso).htm (revista de la Asociación
Nacional de Abogados Laboralistas: no actualizada)































EL GRADUADO DIGITAL: http://www.graduadosocial.com.es/elgraduado/ (revista del Colegio de
Graduados Sociales de Madrid)
TOGAS: http://www.togas.biz (suplemento jurídico de La Vanguardia, con artículos jurídicos: pop up)
FUNDACIÓN SINDICAL DE ESTUDIOS: http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavanbin/QuorumEC/init (Fundación vinculada con CCOO, en cuya página web se pueden encontrar
interesantes reflexiones sobre sindicalismo y también sobre Derecho del Trabajo; incluye acceso a la
revista Observatorio Sociolaboral)
REVISTA DE TREBALL, ECONOMIA I SOCIETAT: http://www.ces.gva.es/cs_/index.htm (revista
on-line del CES de la Comunidad Valenciana, con algunos artículos de contenido jurídico)
DERECHOS PARA TODOS:
http://www.nodo50.org/derechosparatodos/DerechosRevista/PortadaDerechos.html (revista de la
organización del mismo nombre, con algunos contenidos jurídicos de carácter alternativo: no
actualizada)
LEX NOVA: http://www.lexnova.es/ (macro izquierdo: Servicios: Lex Nova-La Revista)
GAZETA INFORMATIVA: http://www.lexnova.es/ (macro izquierdo: Servicios: Gazeta Informativa:
revista periódica de información de novedades jurídicas)
REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA-LA MANCHA: http://docm.jccm.es/RevistaJuridica/index.html
(contiene artículos doctrinales, algunos de ellos afectantes al Derecho del Trabajo)
EL CONSULTOR LABORAL: http://www.consultor.com/ (revista on-line del Colegio de Graduados
Sociales de Alicante)
GACETA DEL COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE LEÓN:
http://www.graduadossocialesleon.com/#
REVISTA LEGAL: http://www.revistalegal.com/ (Colegios de Graduados Sociales de Zamora y
Castellón)
CRITERI: http://www.graduados-sociales-tarragona.com/criteri.html (revista del Colegio de Graduados
Sociales de Tarragona)
JUSTICIA SOCIAL: http://www.cgssevilla.com/ (revista del Colegio de Graduados Sociales de Sevilla)
REVISTA DEL COLEGIO DE GRADUADOS SOCIALES DE ZARAGOZA:
http://www.graduadoszar.com/
LAN HARREMANAK: http://www.ehu.es/lsvweb/webcentro/cas/publicaciones/ppublicaciones.htm
(revista de la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad del País Vasco)
OBSERVATORIO JURÍDICO: http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init
-macro superior derecho- (editado por la Fundación Sindical de Estudios de CCOO Madrid)
REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA Y LEÓN: http://www.jcyl.es/jcylclient/jcyl/cpat/dsj/tkContent?idContent=35928 (contiene habitualmente articulos de Derecho del
Trabajo)
REVISTA ELECTRÓNICA DE HISTORIA CONSTITUCIONAL: http://hc.rediris.es/ (editada por el
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
LA MUTUA: http://www.fraternidad.es/revistas.aspx (revista de Fraternidad-Muprespa, que contiene
a menudo interesantes colaboraciones jurídicas)
REVISTA GALEGA DO DEREITO SOCIAL: http://cgrl.xunta.es/g_rgds.asp (publicación del Consejo
Gallego de Relaciones Laborales: actualización tardía)
CUESTIONES CONSTITUCIONALES: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=cconst
(revista on-line editada por la UNAM y accesible desde la página web del Instituto de Investigaciones
Jurídicas)
REVISTA DE DERECHO PRIVADO: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=derpriv
(Editada por la UNAM y accesible desde la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=revlad (Editada por la UNAM y accesible desde
la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO SOCIAL:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=revlads (Editada por la UNAM y accesible desde
la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas)
URBE ET IUS: http://www.urbeetius.org/index.cgi# (Revista de opinión jurídica de Buenos Aires)
ATELEIA: http://www.liberlex.com/ (Cuadernos críticos del Derecho)
EUROPEAN JOURNAL OF LEGAL STUDIES: http://www.ejls.eu/ (derechos fundamentales en la
UE)
COLLEGIUM: http://collegium.es/ (revista del Colegio de Graduados Sociales de Jaén)
POLIS: http://www.revistapolis.cl (revista de la Universidad Bolivariana)
AEUQUALITAS:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4227&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=527&_fid=1803913&_fnavbarid=1727225&_fnavbarsiteid=527&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplay
mode=1&_fcalledfrom=1&_fdisplayurl= (Revista jurídica del Instituto de la Mujer de Aragón)
SORTUZ: http://www.sortuz.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=43
(revista del Instituto Internacional de Sociología de Oñate: contiene análisis de aspectos laborales desde
dicha perspectiva)










OBSERVATORIO LABORAL: http://servicio.cid.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/index.htm (revista de
de Derecho del Trabajo de la Universidad de Carabobo)
ANUARIO HISPANO-PERUANO DE DERECHO Y RELACIONES LABORALES:
http://ucvvirtual.edu.pe:8080/escuelas/derecho/anuario/pagina/articulos.html (publicado por la
Universidad César Vallejo de Trujillo)
CARTAPACIO DE DERECHO: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp Revista virtual de la
Escuela Superior de Derecho de la Universidad Nacional del Centro
REVISTA ESTUDIOS JURÍDICOS: http://revistaselectronicas.ujaen.es/ (editada por la Universidad
de Jaén)
OBSERVATORIO JURÍDICO SOCIOLABORAL: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/ (editado por la
Fundación Primero de Mayo de CC.OO.)
INFORMES DE LA FUNDACIÓN PRIMERO DE MAYO: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/
(elaborado por dicha Fundación, con aspectos a menudos afectantes al Derecho)
RIEDPA: http://www.riedpa.com/Default.aspx (Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y
Arbitraje)
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF LABOUR LAW JOURNALS:
http://www.labourlawjournals.com/default.asp (Asociación internacional de revistas de Derecho del
Trabajo, de la que forma parte en España la Revista de Derecho Social)
REVISTA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DEL TRABAJO: http://www.ruct.uva.es/default.html
(editada por la Universidad de Valladolid)
REVISTA DE JURISPRUDENCIA: http://revistadejurisprudencia.elderecho.com/rj/ (sentencias y
artículos jurídicos, publicada por la editorial El Derecho)
 PORTALES JURÍDICOS
























IBERLEX: http://www.boe.es/g/es/iberlex/ (completa base de datos legales –Constitución, legislación
comunitaria y estatal, etc-del BOE): Totalmente actualizado desde 01.01.2004: acceso gratuito
TODA LA LEY: http://www.todalaley.com/ (legislación y formularios)
CANAL JURÍDICO: http://www.canaljuridico.com/ (información jurídica en general, últimamente
inactiva)
JURIS WEB: http://www.jurisweb.com/ (legislación, formularios y foro)
DERECHO DE EUROPA: http://derecho.deeuropa.net/ (links jurídicos)
LA WEB DEL DERECHO DEL TRABAJO: http://webs.ono.com/usr023/agabal/ (información general)
NOTICIAS JURÍDICAS: http://noticias.juridicas.com/ (genérica e interesante, con novedades
legislativas al día, de Editorial Bosch: ojo: popup)
IURISLEX (DIARIO JURÍDICO):
http://www.iurislex.net/modules.php?op=modload&name=Noticias&file=index
IURIS TANTUM: http://www1.iuristantum.com/
WEB LABORAL SOCIAL: http://www.weblaboral.net/ (legislación e información en general: en parte
de pago)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.aedtss.com/ (información en general de la asociación: posibilidad de descargar ponencias
de los últimos congresos)
CANAL TRABAJO: http://www.canaltrabajo.com/ (noticias jurídico-laborales en general: escasa
actualización)
PÓRTICO LEGAL: http://www.porticolegal.com/ (legislación, jurisprudencia y doctrina)
INFORMACIÓN LABORAL: http://asesores.com/laboral.htm (información sobre concretos aspectos
de Derecho del Trabajo, especialmente útil para empresas: escasa actualización)
EL ASESOR LABORAL: http://www.elasesorlaboral.com/ (novedades legislativas, enlaces y proyectos
de ley)
COTTON LEX: http://www.arrakis.es/~cotton/lex/lexmenu.htm (Web sobre legislación en materia de
minusvalías)
DISCAPNET: http://www.discapnet.es/Discapnet/CAstellano/default.htm (legislación sobre
discapacitados)
RED IRIS (Foro jurídico del CSIC, con varios apartados y especializaciones –entre ellos sobre violencia
psicológica-: necesaria inscripción previa): http://www.rediris.es/list/info/derecho-es.es.html
LEYNFOR: (información legal diaria: gran parte de su contenido es de pago) http://www.leynfor.com/
WEB DE LEGISLACIÓN: http://www.goico.net/ (legislación en general)
PORTALEY: http://www.portaley.com/ (información jurídica en general sobre Derecho y Nuevas
Tecnologías)
IUSPORT: http://www.iusport.es/ (Derecho deportivo: interesante en materia de relación laboral
especial de deportistas: legislación, doctrina y jurisprudencia)
SPORTEC: http://ddeportivo.sportec.es/ (legislación y jurisprudencia sobre derecho deportivo,
incluyendo aspectos laborales)
DERECHO.COM: http://www.derecho.com (legislación, formularios y boletín jurídico)



































IABOGADO: http://www.iabogado.com/index.cfm (página de difusión jurídica, destinada a prestar
servicios on-line de abogados a los ciudadanos)
ICTNET (Derecho del Trabajo):
http://www.ictnet.es/ICTnet/cv/comunidad.jsp?area=legal&cv=laboral (contiene comentarios
jurídicos... y popup)
EL JUZGADO VIRTUAL: http://personal5.iddeo.es/pedrotur/index.html (links de Derecho)
INFORMACIÓN LABORAL: http://asesores.com/laboral.htm (noticias y documentación de Derecho
del Trabajo)
FISCALIA: http://www.fiscalia.org/ (página web con legislación, sentencias, circulares y doctrina
pensada para miembros de la carrera fiscal: no oficial)
INTERNET LEGAL RESOURCES GUIDE: http://www.ilrg.com/ (buscador de páginas jurídicas,
fundamentalmente norteamericanas: en inglés)
IURIS WORDL: http://www.epi-soft.com/iurisworld/ (información jurídica general: Links)
E-IURE: http://www.e-iure.com/ (Información general, links)
ASESORIA JURÍDICA DE CCOO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE:
http://www.fct.ccoo.es/juridico/index.html (recopilación de sentencias de dicho sector)
ENJURLAT: http://www.conprolat.co.cr/enlaces/ (enlaces jurídicos de América Latina)
JURISTES PER LA LLENGUA: http://juridica.org/juristesperlallengua/ (asociación de fomento del uso
de la lengua catalana en el campo del Derecho)
CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA: http://www.cgae.es/ (interesante página web
con búsqueda de doctrina, jurisprudencia, cálculo de indemnizaciones y de intereses on line)
NULIDAD: http://www.codigo-civil.info/nulidad/ (página especializada en nulidad de los contratos,
desde una perspectiva civilista: Grupo especializado de la Universidad de Zaragoza)
LA LEY LABORAL: http://www.laleylaboral.com/home.cfm (página de acceso limitado a subscritores
de La Ley y Relaciones Laborales, pero que permite acceder en abierto a bibliografía –no texto- y links)
WEB LABORAL GABILOS: http://contable.gabilos.com/weblaboral.htm (con legislación, formularios y
esquemas explicativos de Derecho del Trabajo)
CEF LABORAL SOCIAL http://www.laboral-social.com/ (novedades legislativas y jursprudenciales en
el ámbito laboral)
LAS ASESORÍAS: http://www.lasasesorias.com/es/publica/laboral/ (incluye artículos y noticias sobre
Derecho del Trabajo)
DEFENSA JURÍDICA: http://www.nodo50.org/defensajuridica/ (página jurídica en defensa de los
derechos civiles: contiene aspectos vinculados al trabajo)
LABORALISTAS ORG: http://www.laboralistas.org/ (contiene algunos artículos, foros y links)
AMIGOS DE UMBERTO ROMAGNOLI: http://www.amiromagno.blogspot.com/ (weblog de
iuslaboralistas y sindicalistas discípulos de Romagnoli)
ASOCIACIÓN CATALANA DE IUSLABORALISTAS: http://www.iuslabor.org (contiene sentencias y
artículos)
BLOG DE ANTONIO BAYLOS: http://baylos.blogspot.com/ (bitácora del honorable catedrático de
Derecho del Trabajo)
BLOG DE JOAQUÍN APARICIO: http://japariciotovar.blogspot.com/ (bitácora de otro maestro
iuslaboralista)
BLOG DE EDUARDO ROJO: http://eduardorojoblog.blogspot.com/ (blog de catedrático de DTSS de la
UAB)
BLOG DE JAIME CABEZA: http://www.conjaimecabeza.blogspot.com/ (catedrático de la Universidad
de Vigo)
BLOG DE WILFREDO SANGUINETI http://wilfredosanguineti.wordpress.com/ (Profesor Titutlar de
la Universidad de Salamanca)
BLOG DE MANUEL CARLOS PALOMEQUE: http://www.manuelcarlospalomeque.blogspot.com/
(catedrático de la Universidad de Salamanca)
BLOG DE JESÚS CRUZ VILLALÓN: http://jesuscruzvillalon.blogspot.com/
BLOG DE MIKEL URRUTIKOETXEA: http://lanzuzenbidea.blogspot.com/
BLOG DE ÁNGEL ARIAS DOMÍNGUEZ : http://aariasdominguez.blogspot.com.es/
(Universidad de Cáceres)
XAN ERRASTI : http://xanerrasti.wordpress.com/
LA CASA EN EL AIRE: http://lacasaenelaire.wordpress.com (Blog de Rodrigo García Schwartz,
magistrado y profesor brasileño)
BLOG DE LÍDIA GUEVARA: http://lguevara-derecholaboral.blogspot.com/ (Universidad de La Habana
y Secretaria Genera de la ALAL)
EUROPEANRIGHTS: http://www.europeanrights.eu/ (Web de derecho europeo y derechos
fundamentales, en la que participa MEDEL)
EL ESTADO DE DERECHO: http://www.elestadodelderecho.com/default.aspx (web que analiza la
realidad desde una perspectiva jurídica de ideología conservadora)



LEGAL TODAY: http://www.legaltoday.com/index.php/ (información periódica de cuestiones jurídicas
del grupo West Law)
PORTAL EUROPEO DE E-JUSTICIA: https://ejustice.europa.eu/home.do?action=home&lang=es&sufix=8 (Iniciativa de la UE que permite el acceso a
información jurídica, jurisprudencia y legislación, tanto a escala comunitaria como internacional y
estatal)
PINCELADAS DE AUTOGESTIÓN: http://llrodriguezalgans.blogspot.com.es/ (Blog de Lluís Rodríguez
Algans, economista vinculado a CNT-AIT)
 PROFESIONALES











ASESORIA JURÍDICA RAFAEL SENRA: http://www.ajrsenra.com/ (contiene información legislativa,
jurisprudencial y doctrinal)
ASOCIACIÓN DE ABOGADOS EN INTERNET: http://www.abog.net/ (contiene tabla de cálculo de
IPC desde 1954)
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS PROFESIONALES DE GRADUADOS SOCIALES DE ESPAÑA:
http://www.graduadosocial.com/ (información iuslaboralista en general: popup propio)
CONESA Y ASOCIADOS): www.bufeteconesa.com, (contiene revista on-line y circulares informativas)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABOGADOS ESPECIALIZADOS EN RESPONSABILIDAD CIVIL Y
SEGUROS): http://www.asociacionabogadosrcs.org/ (interesante respecto a criterios civilistas de culpa
extracontractual
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS LABORALISTAS: http://www.elaboralista.com/
1a3 SOLUCIONES: http://www.1a3soluciones.com/juridicos.htm (despacho jurídico y asociación de
empresas de limpieza: contiene convenios, doctrina, sentencias y normativa de dicho sector)
BUFET ALMEIDA: http://www.bufetalmeida.com/ (información especializada en aspectos jurídicos de
las nuevas comunicaciones: también sentencias y legislación, con temas laborales)
COL·LECTIU RONDA: http://www.cronda.com/cas/home.php (contiene novedades informativas y
artículos de opinión)
BUFET VALLBÉ: http://www.vallbe.com/ (contiene notas de actualidad jurídica)
ABOGADOS EUROPEOS DEMÓCRATAS: http://www.aed-edl.net/ (Web de dicha asociación: en
francés e inglés)
 EDITORIALES Y DISTRIBUIDORAS JURÍDICAS


















EDITORIAL BOMARZO: http://www.editorialbomarzo.es
EDITORIAL CIVITAS: http://www.civitas.es/ (con actualización de Legislación Social Vigente: útil)
EDITORIAL REUS: http://www.editorialreus.es/ (incluye acceso a la Revista General de Legislación y
Jurisprudencia, con acceso libre a un artículo)
HIEROS GAMOS (internacional): http://www.hg.org/index.html
REVISTA GENERAL DEL DERECHO: http://www.rgid.com/ (permite acceso a algunos artículos
doctrinales)
BOSCH: http://www.bosch.es/
LEX NOVA: http://www.lexnova.es/
DILEX, SA: http://www.dilex.es/
COMARES: http://www.comares.com/
TIRANT LO BLANC: http://www.tirant.com/
ARANZADI: http://www.aranzadi.es Area Social:
http://www.aranzadi.es/nueva/web/area_social.html
EUROPEA DE DERECHO: http://www.europeadederecho.com/eeuder/onoff/default.htm
MARCIAL PONS: http://base.marcialpons.es/cgibin/marcialpons.storefront/3d53cb5414a80e62273fc0a801f20683/UserTemplate/HomeMarcialPons
TROTTA: http://www.trotta.es/
CISS-PRAXIS: http://www.cisspraxis.es/
EDICIONES FRANCIS LEFEBRE: http://www.efl.es/
DIJUSA: http://www.dijusa.es/
TECNOS: http://www.tecnos.es/
 ORGANISMOS OFICIALES ESTATALES Y COMUNITARIOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: http://www.congreso.es/
















SENADO: http://www.senado.es
CONSEJO DE ESTADO: http://www.consejo-estado.es/
UNIÓN EUROPEA: http://europa.eu.int/index_es.htm
FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO:
http://www.eurofound.eu.int/ (comparación de conceptos laborales y regulación entre países europeos)
CEDEFOP: http://www.cedefop.gr (organismo comunitario en materia de formación profesional)
MINISTERIO DE JUSTICIA: http://www.mju.es/ MAPA JUDICIAL: ÁMBITO DE PARTIDOS
JUDICIALES: http://dgraj.mju.es/consultas/Partidos/SelMapa.htm
AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS: https://www.agpd.es/index.php
INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES: http://wwwn.mec.es/educa/incual/index.html
FOGASA: http://www.mtas.es/fogasa/Default.htm
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: http://www.mtas.es/
ESTADÍSTICAS LABORALES: http://www.mtas.es/estadisticas/presenta/index.htm
INSTITUTO DE LA MUJER: http://www.mtas.es/mujer/
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD: http://www.mtas.es/empleo/cerprof/inicio.htm (útil para
la determinación de los profesiogramas laborales)
DISPOSICIONES VIGENTES DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA SOCIAL:
http://europa.eu.int/eur-lex/es/lif/ind/es_analytical_index_05.html (repertorio analítico)
CATÁLOGO COLECTIVO DE BIBLIOTECAS JUDICIALES:
http://www.poderjudicial.es/CGPJ/bibliotecas/default.asp (catálogo colectivo del CENDOJ, índice de
artículos, etc.)
INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: http://www.mtas.es/itss/index.html#
(contiene legislación, formularios e informes sobre consultas técnicas)
 CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES



















CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: http://www.ces.es/
CONSEJO ECONÓMICOS Y SOCIAL DE ANDALUCÍA:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/ces/indexPadre.asp
CONSEJO ANDALUZ DE RELACIONES LABORALES:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/indexPadre.asp (publicación propia: Boletín Informativo:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/observatorio/61_BOLETIN_INFORMATIVO/novedades.asp?
obs=61&menu=0&idNov=1 )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ARAGÓN:
http://portal.aragob.es/servlet/page?_pageid=4110&_dad=portal30&_schema=PORTAL30&_type=site&
_fsiteid=486&_fid=1&_fnavbarid=1&_fnavbarsiteid=486&_fedit=0&_fmode=2&_fdisplaymode=1&_fcall
edfrom=1&_fdisplayurl=
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS: http://www.cesasturias.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS: http://www.cescanarias.org/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANTABRIA: http://www.cescan.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN: http://www.cescyl.es/ (Revista de
investigación: http://www.cescyl.es/publicaciones/revista.php )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA: http://www.jccm.es/ces
CONSELL ECONÓMIC Y SOCIAL DE CATALUNYA: http://www.ctescat.net/ (REVISTA:
http://www.ctescat.net/larevista/index.htm )
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA:
http://www.ciceuta.es/consejerias/csj-presidencia/ces/ces-default.htm
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE EXTREMADURA: http://www.cesextremadura.org/
CONSELLO ECONÓMICO E SOCIAL DE GALICIA: http://www.ces-galicia.org/
CONSELL ECONÒMIC I SOCIAL DE LES ILLES BALEARS: http://ces.caib.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: http://www.cesmadrid.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA: http://www.cesmurcia.es/
EUSKADIKO EKONOMÍA ETA GIZARTE ARAZOETARAKO BATZORDEA: http://www.cesvasco.es/
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA RIOJA: http://www.cesrioja.es/
COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA:
http://www.ces.gva.es/cs_/index.htm (revista Treball i Societat:
http://www.ces.gva.es/cs_/htm_trabajos/trabajos_articulos.htm )
 SALUD LABORAL































INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE: http://www.mtas.es/insht/ (contiene
legislación)
ISTAS: http://www.istas.net/index0.htm (institución de salud laboral de CCOO)
PREVENCIÓN INTEGRAL: http://www.prevencionintegral.com/ (informes técnicos, legislación y
jurisprudencia comentadas)
ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (OIT):
http://www.mtas.es/publica/enciclo/default.htm (descargable íntegrament en PDF)
AGENCIA EUROPEA PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO: http://es.osha.eu.int/
(noticias y enlaces europeos)
FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: http://www.funprl.es/
(organismo previsto en la LPRL)
PREVENTION WORDL: http://www.prevention-world.com/ (fundamentalmente noticias en la materia:
en español: popup)
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (Ministerio de Sanidad
y Consumo): http://www.inmst.es/ (documentación descargable)
ASOCIACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: http://www.apa.es/ (legislación y noticias)
SOCIEDAD CASTELLANA DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
http://www.ctv.es/scmst/ (legislación y noticias)
SOCIETAT CATALANA DE SEGURETAT I MEDICINA DEL TREBALL: http://www.scsmt.org/ (en
catalán; contiene legislación)
MOBBING: http://www.mobbing.nu/ (página muy interesante, aunque un poco “dogmática”: noticias,
actualidad y foro PAM)
ASOCIACIÓN ANDALUZA CONTRA EL ACOSO MORAL: http://es.geocities.com/asacamt/
BDN TRAINING: http://www.bdntraining.com/default.asp (página muy especializada en formación:
contiene a menudo artículos interesantes)
POR EXPERIENCIA: http://www.porexperiencia.com/ (revista on-line de salud laboral CC.OO.
descargable on-line)
SAFEWORK (OIT): http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/index.htm (programa de
salud laboral de la OIT: en inglés)
TUBT LABOURLINE: HEALTH AND SAFETY INFORMATION RESOURCES:
http://www.labourline.org/CONNECTI?GetDoc=mainZZ.htm&ID=G1&PW=&lang=en (Web de recursos
sobre salud laboral de la CES)
SALUD LABORAL CANARIAS: www.saludlaboralcanarias.com (excelente página web de UGT
Canarias sobre la materia, con documentación, foros y consultoría on-line)
FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES: http://www.riesgoslaboralescv.com/ (organismo paritario de dicha Comunidad, con
información y estadísticas)
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS:
http://www.flcnet.es/flc/index.html
FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN:
http://217.76.134.162/web/esp/noticias_detalle.asp?id=3889
PORTAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: http://www.fspprevencion.net/ (página de
la FSP de UGT sobre prevención de riesgos laborales de los empleados de las Administraciones Públicas)
RED UNIVERSITARIA DEL OBSERVATORIO JUDICIAL DE SINIESTRABILIDAD LABORAL:
http://webs.uvigo.es/dtyss/observatorio%20siniestralidad/Resoluciones%20judiciales..htm (recopilación
de sentencias judiciales sobre accidentes de trabajo)
BOLETÍN AUDELCO: http://www.audelco.es/publicaciones/boletin.htm (Boletín de información de
Auditoria de Temas Laborales)
LA PREVENCIÓN: http://www.laprevencion.com/cgi-bin/prevencion/principal.cgi (incluye marco legal,
estadísticas, etc.)
SIIC SALUD: http://www.siicsalud.com/ (información médica especializada, con referencia a medicina
del trabajo)
LA PREVENCIÓN: http://www.laprevencion.com/cgi-bin/prevencion/principal.cgi (contiene normativa y
criterios de preventivos en general)
WILL 2006: http://www.will2006.org/spanish/index_flash.php (Iniciativa de los Trabajadores para un
Legado Duradero: organismo creado por la ONU, OIT y sindicatos en materia de medio ambiente y
salud laboral)
ERGA ON-LINE: http://empleo.mtas.es/insht/ergaonline/ergaonline.htm (Revista del Instituto de
Seguridad e Higiene en el Trabajo)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SALUD LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
http://www.seslap.com/ (acceso a la revista de dicha asociación)
SALUD DE LOS TRABAJADORES:
http://www.iaesp.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=267&Itemid=107
(intreresante revisa de acceso on-line editada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud de la
República Bolivariana de Venezuela)




REVISTA MAPFRE SEGURIDAD: http://www.mapfre.com/fundacion/es/publicaciones/pmma/mapfreseguridad/portada.shtml
OBSERVATORIO ESTATAL DE CONDICIONES DE TRABAJO:
http://www.oect.es/portal/site/Observatorio (base de datos sobre las condiciones de trabajo en
España)
CIENCIA Y TRABAJO: http://www.cienciaytrabajo.cl/ (revista de la Fundación Científica y Tecnológica
Asociación Chilena de Seguridad)
ACTUALIDAD JURÍDICA AMBIENTAL:
http://actualidadjuridicaambiental.wordpress.com/presentacion/ (revista periódica del Observatorio del
Litoral de la Universidad da Coruña: analiza aspectos medioambientales y de salud laboral)
 UNIVERSIDADES EN GENERAL











CENTRO DE INFORMACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE VALENCIA): http://www.uv.es/cde/
(todos los recursos comunitarios en una Web)
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID):
http://www.cdoce.uva.es/ (legislación y jurisprudencia comunitarias)
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSITAT D’ALACANT): http://www.fcae.ua.es/
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA): http://cde.usal.es/
PÁGINA JURÍDICA (UNIVERSITAT DE GIRONA: DERECHO CIVIL): http://civil.udg.es/pagina/ (la
mejor página jurídica en Internet... aunque de Derecho Civil)
PÁGINA UNIVERSITARIA DE DERECHO CONSTITUCIONAL: http://pagina.de/dretconstitucional
(recursos en Internet sobre Derecho Constitucional: en catalán)
QUIT: http://selene.uab.es/_cs_quit/Quit.html (grupo de sociología del trabajo de la UAB: posibilidad
de descargar documentos on-line)
COMPLUDOC: http://www.ucm.es/BUCM/complu/frame.htm (búsquedas bibliográficas de la
Universidad Complutense)
CISNE: http://cisne.sim.ucm.es/ (búsqueda de publicaciones periódicas de la Universidad Complutense)
DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/ (la mejor hemeroteca de artículos científicos en español, con
singularidad jurídica, que tiene servicio de alertas sobre últimas publicaciones grautito. Universidad de
La Rioja)
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS:
http://revistasocialesyjuridicas.umh.es/Revista/Bienvenida.html (Universidad Miguel
Hernández)
 DEPARTAMENTOS DE DERECHO DEL TRABAJO CON WEB
PROPIA









UNIVERSIDAD CARLOS III: Departamento de Derecho Social e Internacional Privado:
http://dseip.uc3m.es/dtyss/index.htm WEB DE LA ASIGNATURA DE DERECHO DEL TRABAJO:
http://dseip.uc3m.es/innova1/ (contienen transparencias de la asignatura, jusiprudencia, normativa y
casos prácticos)
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: http://www.der.uva.es/trabajo/ (descarga en red de normativa y
doctrina)
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA: http://www.uv.es/~treball/ (bases de datos de revistas jurídicas)
UNIVERSIDAD DE VIGO: http://www.uvigo.es/webs/dtyss/ (contiene revista mensual de
jurisprudencia, legislación, etc:
http://www.uvigo.es/webs/dtyss/Bolet%EDn%20de%20informaci%F3n%20laboral2.htm no
actualizada)
UNIVERSITAT POMPEU FABRA: http://www.upf.edu/dret/treball/index.htm
GRUP DE RECERCA EN DRET DEL TRELLL I DE LA SEGURETAT SOCIAL:
http://www.upf.es/dret/treball/ (Grupo de investigadores de la Universitat Pomeu Fabra coordinado por
Julia López: contiene novedades normativas)
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE: http://dseip.uc3m.es/explorer/dtyss/index.htm (contiene Boletín de
Información legislativa y transparencias sobre el temario docente)
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: http://webdeptos.uma.es/dprivado/laboral/images/laboral/trabajo.htm
(con novedades e interesantes links)
UNIVERSIDAD CARLOS III (ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL):
http://dseip.uc3m.es/dtyss/index.htm (incluye casos prácticos, legislación, etc.)





















UNIVERSITAT D’ALACANT:
http://x500.ua.es:8082/OU%3dDpto.%20Derecho%20del%20Trabajo%20y%20de%20la%20Seg.%20S
ocial%2c%20OU%3dDepartamentos%2c%20O%3dUniversidad%20de%20Alicante%2c%20C%3dES%
3f$lang%3des
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ: http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm y
http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA: http://www.uca.es/facultad/derecho/paginas/dptotrab.htm
UNIVERSIDAD DE GRANADA: http://www.ugr.es/%7Ederetrab/
UNIVERSIDAD DE HUELVA: http://www.uhu.es/fderecho/derecho106.htm
UNIVERSIDAD DE JAÉN: http://www.ujaen.es/dep/derpub/trabajo.htm
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA: http://www.ull.es/docencia/departamentos/pdf04/der_financiero.pdf
UNIVERSIDAD DE OVIEDO:
http://www.uniovi.es/Departamentos/Derecho.Privado/AreaDerTrabajo.htm
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: http://www.usal.es/wusal/faculta/resuldepar.jsp?codigo=G058
UNIVERSIDAD DE SEVILLA:
http://www.us.es/include/frameador2.php?url=http://www1.us.es/centrosydep/departamentos/
PÁGINA PERSONAL DE JESÚS CRUZ VILLALÓN: http://www.personal.us.es/jesuscruz/
(interesante, con artículos y materiales docentes de este Catedrático de la Universidad de Sevilla)
PÁGINA PERSONAL DE ANTONIO OJEDA AVILÉS: http://personal.us.es/aojeda/
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA:
http://www.unizar.es/departamentos/derecho_empresa/areas_conocimiento/DerechoTrabajo.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA: http://www.uned.es/014183/
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE:
http://www.upo.es/general/centros_depart/departamentos/index_departamentos.html
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS: http://www.fcjs.urjc.es/default.asp?area=4&dep=2
UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA:
http://sia.uab.es/NASApp/cde/control/entidadintermediap?entidad=827&random=15129796
UNIVERSITAT DE BARCELONA: http://www.ub.es/mercanti/treball.htm
UNIVERSITAT DE GIRONA: http://www.udg.es/dretprivat/treball.htm (contiene transparencias en
Power Point)
UNIVERSITAT DE LLEIDA:
http://web.udl.es/dept/dpub/Departament/treball%20i%20seguretat%20social.htm
UNIVERSITAT JAUME 1: http://www.dtr.uji.es/
 INTERNACIONALES















ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm
(Información muy completa: acceso a todos los convenios de la OIT)
ELECTRONIC JOURNAL OF COMPARATIVE LAW: http://www.ejcl.org/ (revista de Derecho
comparado descargable en la Red: en inglés)
RAVE: http://www.jura.uni-duesseldorf.de/rave/Ravehome.htm (Derecho Internacional público y
Derecho comunitario: en inglés)
INTERNATIONAL LABOR RIGHTS FUND: http://www.laborrights.org/ (derechos de los trabajadores
a nivel internacional: en inglés)
INDUSTRIAL LAW JOURNAL: http://www3.oup.co.uk/indlaw/contents/ (revista sobre relaciones
industriales: descargable en parte: en inglés)
INTERNATIONAL CENTRE FOR TRADE UNIONS RIGHTS: http://www.ictur.labournet.org/
(información internacional sobre sindicalismo: en inglés)
DERECHO INTERNACIONAL (ONU): http://www.un.org/spanish/law/index.html (Derecho
Internacional)
NATLEX (OIT): http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es (Bases de datos de
legislación laboral en los distintos países)
EQUIPO FEDERAL DE TRABAJO: http://www.eft.com.ar/index.htm (Derecho del Trabajo en
Sudamérica)
GRUPO DE ESTUDIOS DE DERECHO SOCIAL : http://www.derechosocial.com/ (página Web
argentina de Derecho del Trabajo)
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.asociacion.org.ar/frames.html (página Web argentina de Derecho del Trabajo)
ASOCIACIÓN URUGUAYA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.audtss.com.uy/ (página de dicha asociación)
SOCIEDAD ARGENTINA DE DERECHO LABORAL: http://www.laboral.org.ar/ (página argentina de
Derecho del Trabajo)
RIVISTA TELEMATICA DI DIRITTO DEL LAVORO: http://www.di-elle.it/ (revista italiana de
Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
ITALIAN LABOUR LAW E-JOURNAL: http://www.dirittodellavoro.it/public/current/ejournal/ (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)






























IL DIRITTO DEL MERCATO DEL LAVORO: http://www.lex.unict.it/dml-online/defaultok.htm (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
INFORMACIONES DEL MUNDO: http://www.jura.uni-sb.de/espanol/informaciones_del_mundoes.html (macrocompendio de links jurídicos, fundamentalmente alemanes)
OBSERVATORIO SOCIAL EUROPEO: http://www.ose.be/ (estudios y revista en inglés o francés)
IRES: http://www.ires-fr.org/ (Institut de Recherches Economiques et Sociales, vinculado a los
sindicatos galos: en francés)
THE NATIONAL WORKRIGHTS INSTITUTE (USA): http://www.workrights.org/ (Instituto
norteamericano sobre derechos de los trabajadores: en inglés)
ETUI LABOURLINE: INDUSTRIAL RELATIONS INFORMATION RESOURCES:
http://www.labourline.org/mainYY.htm (página de recursos laborales de la CES)
TRABAJADORES: http://www.uom.edu.mx/principaltrabajar.htm (revista de la UNIVERSIDAD OBRERA
DE MÉXICO)
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/isllss/isllss_3.htm (la página Web internacional de
dicha asociación)
SALENTO LAVORO (Rivista di Diritto del Lavoro on-line): http://www.salentolavoro.it/ (revista
italiana de Derecho del Trabajo: descargable en la Red)
UNION NETWORK: http://www.union-network.org/UNIsite/Languages/ES-index.html (revista
sindicalista del sector servicios: contine revista periódica en español)
EIRONLINE: http://www.eiro.eurofound.ie/ (observatorio europeo de relaciones laborales:
informaciones comparadas sobre trabajo de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de
Vida y de Trabajo)
DIREITO DO TRABALHO: http://www.estig.ipbeja.pt/%7Eac_direito/dtrabhome.html (Instituto
Politécnico Bela: Derecho del Trabajo portugués)
LABOUR LAW: http://www.lex.unict.it/eurolabor/ (Derecho del Trabajo italinano y comunitario:
posibilidad de descargar interesantes documentos del Centro Studi Massimo d’Antona: italiano e inglés
También publica la revista Diritti Labori Mercati, que permite acceso a parte de sus contenidos)
MONTREAL RELATIONS INDUSTRIELLES: http://ideas.repec.org/s/fth/montri.html (Derecho del
Trabajo canadiense: en francés y no actualizada)
UNIVERSIDAD DE QUEBEC: http://netec.ier.hit-u.ac.jp/BibEc/data/fthuqahri.html (Derecho del
Trabajo canadiense: en inglés)
INSTITUTO DEL MUNDO DEL TRABAJO: http://www.mundodeltrabajo.org.ar/ (Centro argentino de
relaciones laborales: incluye la interesante revista Pistas)
GLOBAL LEGAL INFORMATION NETWORK: http://www.loc.gov/law/glin/ (búsqueda de información
jurídica mundial, elaborada por la Biblioteca del Congreso: en inglés)
WZB: http://www.wz-berlin.de/default.en.asp (centro de estudios sociales alemán: en este idioma y
en inglés)
FUNDACIÓN FRIEDICH EBERT: http://www.fes.de/ (Fundación alemana, vinculada al SPD, dedicada,
entre otros objetivos a análisis sociales: tiene delegaciones en muchos países, entre ellos algunos
sudamericanos –con página web propia-). Publica en español la revista “Nueva Sociedad”:
http://www.nuevasoc.org.ve/revistas/detalle.asp
LABORIS: http://laboris.uqam.ca/espanol.htm (punto de encuentro del iuslaboralistas de América
latina)
IRES: http://www.ires.it/ (Instituto di Ricerche Economiche e Sociale, vinculado con la CGIL: en
italiano)
CERP: http://cerp.unito.it/Pubblicazioni/pubblicazioni.htm (Centre for Research on Pensions and
Welfare Policies: en inglés e italiano)
BOLETÍN DEL TRABAJO: http://chm.excelsium.cl/web/index.htm (Boletín Oficial Asociación de
Profesionales Dirección de Trabajo de Chile)
OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE DERECHO Y LEGISLACIÓN DEL TRABAJO:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/ll/observatory/ (normativa comparada recogida por la
OIT respecto a aspectos básicos del Derecho del Trabajo: pocos países)
LEGISLAW: http://www.legislaw.com.ar/ (página argentina de Derecho del Trabajo, con sentencias,
legislación e interesante doctrina)
ASOCIACIÓN ITALIANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.aidlass.org/ (recoge, entre otros aspectos, las ponencias del célebre seminario anual de
Pontignano)
DIRITTO DEL LAVORO (UNIVERSIDAD DE SANNIO): http://www.lavoro.unisannio.it/ (incluye
artículos on-line)
DIRITTO DEL LAVORO ON-LINE: http://www.unicz.it/lavoro/lavoro.htm (página web de la cátedra
de la Universidad de Catanzaro, con artículos de acceso directo)
PÁGINA WEB DE MARIO MEUCCI: http://clik.to/dirittolavoro (Derecho del Trabajo en Italia, con
especial referencia a mobbing)
THE INSTITUTE OF EMPLOYMENT RIGTHS: http://www.ier.org.uk/ (en inglés)





























LIAISONS SOCIALES: http://www.ls-europe.com/info/00 (en francés)
INTERNATIONAL LABOUR LAW AND OTHER HUMANS RIGHTS STANDARDS:
http://www.ilsbu.com/ (Derecho del Trabajo y otros derechos en los países bálticos)
EGLUAGUIANZA & LIBERTÀ: http://www.eguaglianzaeliberta.it/home.asp (revista crítica de la
izquierda italiana, con artículos sobre trabajo y sindicato)
BIBLIOTECA JURÍDICA VIRTUAL: http://www.bibliojuridica.org/presenta.htm (extaordinaria página
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM que permite el acceso grauito a libros y artículos
de revistas básicamente hispanoamericanos)
COMPARATIVE MEDIA LAW JOURNAL:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=comlawj (revista de derecho comparado
publicada por la UNAM y la Fundación Conrad adenauer, accesible desde la web del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM)
MEXICAN LAW REVIEW: http://info8.juridicas.unam.mx/ (Publicación jurídica editada por la UNAM,
con algún artículo sobre Derecho del Trabajo)
BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO COMPARADO:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=boletin (Publicación jurídica editada por la
UNAM, con algún artículo sobre Derecho del Trabajo)
SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL:
http://www.spdtss.org.pe/index.html (incluye boletín electrónico e índice de la revista Laborem)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO: http://www.ialiaiit.org/iali/html_es/welcome.html (contiene información general y publicaciones)
GIORNALE DI DIRITTO DEL LAVORO E DI RELAZIONI INDUSTRIALI:
http://www.francoangeli.it/riviste/sommario.asp?IDRivista=19
COURT DE CASSATION:
http://www.courdecassation.fr/jurisprudence_publications_documentation_2/bulletin_information_cour_
cassation_27/ (web de la Court de Cassation francesa, incluye boletines y revista de Derecho del
Trabajo)
LE DROIT OUVRIER:
http://www.cgt.fr/internet/html/rubrique/?aff_docref=0&aff_ensavoirplus=0&id_parent=1010 (revista
de Derecho del Trabajo de la CGT francesa, permite descargar artículos)
UNIVERSITÉ EUROPÈENNE DU TRAVAIL: http://uet.org/
METIS: http://metiseurope.eu/sommaire.php (Correspondances Européens du Travail: en francés)
CENTRO INTERNAZIONALE DI STUDI SOCIALE: http://www.ciss.it/ (web de dicho centro que
contiene artículos de Derecho del Trabajo)
ANALES: http://www.acaderc.org.ar/ediciones/anales (revista de la Academia Nacional de Derecho y
ciencias sociales de la Universidad de Córdoba)
REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO:
http://servicio.cid.uc.edu.ve/multidisciplinarias/relet/index.htm (revista de la Universidad de Carabobo)
E-MAIL LABORAL: http://www.aele.com/web/index.shtml?apc=il~-~-~-~-~1-&a=el Informes
mensuales editados por AELE (Perú), sobre las relaciones laborales en dicho país
ARBEIT UND RECHT: http://www.aib-verlag.de/de/zeitschriften/arbeit-und-recht/index.php (revista
alemana de Derecho del Trabajo)
AUSTRALIAN JOURNAL OF LABOUR LAW:
http://celrl.law.unimelb.edu.au/go/publications/australian-journal-of-labour-law (Revista australiana de
Derecho del Trabajo)
CENTRE DE DROIT COMPARÉ DU TRAVAIL ET DE LA SÉCURITÉ SOCIALE (COMPTRASEC):
http://comptrasec.u-bordeaux4.fr/static/PRESENTATION/presentationEsp.htm (Centro de Estudios de la
Universidad Montesquieu-Bordeaux-IV. Publica, entre otras revistas, el Bulletin de droit comparé du
travail et de la sécurité sociale, que permite acceso a abstracts on-line)
LANCASTER HOUSE: http://www.lancasterhouse.com/books/clelj/journal.asp (editorial canadiense
que publica el Canadian Labour & Employment Law Journal: permite acceso al índice de cada número)
COMPARATIVE LABOUR LAW & POLICY JOURNAL: http://www.law.uiuc.edu/publications/cll&pj/
(revista de la Universidad de Illinois: permite acceso a los contenidos)
JAPAN LABOUR REVIEW: http://www.jil.go.jp/english/JLR.htm (publicada por The Japan Institute for
Labour Policy and Training: permite acceso a los artículos en ingles)
ET VOILÀ LE TRAVAIL: http://voila-le-travail.fr/ (blog que recoge, en francés, experiencias sobre el
mundo del trabajo)
ECONOMIAEPOLITICA: http://www.economiaepolitica.it/
EUROPEAN JOURNAL OF SOCIAL LAW: http://www.ejsl.eu/table_of_content.aspx (dirigida por
Yves Jorens y centrada en los cambios de la Seguridad Social y el Estado del Bienestar: precisa
subscripción)
REVISTA DE TRABAJO: http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/revista/index.asp (revista del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina)
LABOUR LAW RESEARCH NETWORK: http://www.labourlawresearch.net/ (web creada por
diferentes institutos de estudios del Derecho del Trabajo de todo el mundo)
 SISTEMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN DE CONFLICTOS













FUNDACIÓN SIMA: http://www.fsima.es/
TRIBUNAL LABORAL DE CATALUÑA: http://www.tlc.es/
SERVICIO REGIONAL DE RELACIONES LABORALES (SERLA) DE CASTILLA Y LEÓN:
http://www.serla.es/
TRIBUNAL LABORAL ARBITRAL (TAL) de la Comunidad Valenciana: http://www.ftal.org/
SISTEMA EXTRAJUDICIAL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES EN ANDALUCÍA
(SERCLA): http://www.juntadeandalucia.es/empleo/carl/sercla/sercla.asp
TRIBUNAL DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE DE LAS ISLAS BALEARES (TAMIB):
http://www.tamib.es/
PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS (PRECO) DE LA CONSEJERIA
VASCA DE RELACIONES LABORALES: http://www.crl-lhk.org/fr_preco_c.htm
SERVICIO ARAGONÉS DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE (SAMA):
http://www.fundacionsama.com/botones.htm
FUNDACIÓN DE RELACIONES LABORALES EN EXTREMADURA: http://www.frlex.com/
INSTITUTO LABORAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID: http://www.institutolaboralmadrid.org/
ACORDO SOBRE SOLUCIÓN EXTRAXUDICIAL DE CONFLICTOS COLECTIVOS DE
TRABALLO (AGA): http://cgrl.xunta.es/g_aga.asp
ARYME: http://www.aryme.com/ (página especializada en mediación y arbitraje en general)
DICCIONARIO DE MEDIACIÓN: http://www.diccionariomediacion.es.vg/ (popups)
 OBSERVATORIOS DEL MERCADO DE TRABAJO










OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: http://www.obrsc.org/
OBSERVATORIO DE GÉNERO: http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MGP/observatorio/
OBSERVATORIO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA:
http://www.observatorionegociacioncolectiva.org/
OBSERVATORIO SOCIAL EUROPEO: http://www.fnv.nl/osees
OBSERVATORIO DEL TRABAJO EN LA GLOBALIZACIÓN:
http://www.observatoriodeltrabajo.org/index.asp
OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN: http://www.ub.es/obsglob/ (Universidad de Barcelona)
TU SALARIO: http://www.tusalario.es/ (página web de la Universidad de Salamanca junto a CCOO y
UGT, sobre estadísticas salariales, normativa en la materia, retribución comparada, etc.)
WAGE INDCATORS: http://www.wageindicator.org/main/ (página de la OIT en relación con los
indicadores salariales de nivel internacional)
OBSERVATORIO DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
http://www.descweb.org/
NUEVA FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL DEL TRABAJO: http://www.nfwo.com/ (en inglés)
 DERECHOS HUMANOS









PROYECTO DIANA (UNIVERSIDAD DE YALE):
http://www.yale.edu/lawweb/avalon/diana/index.html
ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU:
http://www.unhchr.ch/spanish/hchr_un_sp.htm
EQUIPO NIZCOR (Iberoamérica y España): http://www.derechos.org/nizkor/
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES (UNESCO):
http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=1796&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
EDICIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL (informes, revista, etc, todo on-line)
http://web.amnesty.org/library/eslindex
HUMAN RIGHTS WATCH: http://www.hrw.org/
INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA: http://www.extranjeria.info/
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION: http://www.iom.int/
ILGA (INTERNATIONAL LESBIAN AND GAY ASSOCIATION):
http://www.ilga.info/Information/Legal_survey/ilga_world_legal_survey%20introduction.htm (base de
datos sobre legislación comparada de derechos de los homosexuales)


CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE DERECHO COMPARADO SOBRE
LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO:
http://www.cersgosig.informagay.it/spagnolo/index.html
DIÁLOGO JURISPRUDENCIAL: http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cont.htm?r=dialjur
(Revista editada por el Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos y la Fundación Konrad
Adenauer, sobre pronunciamientos judicialses relativos a Derechos Humanos en Iberoamérica, accesible
desde la web del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM)
 EXTRANJERÍA








INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA: http://www.extranjeria.info/ (página muy completa del Colegio de
Abogados de Zaragoza)
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION: http://www.iom.int/
CIEMI: http://perso.wanadoo.fr/ciemi.org/ (centro de información y estudios sobre migraciones
internacionales: en francés)
CITE ARAGÓN: http://cite.solidaragon.org/ (página del centro de información de extranjeros de CCOO
de dicha comunidad: contiene legislación)
SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN: http://dgei.mir.es/
OFICINEX: http://www.oficinex.com/ (contiene legislación, sentencias, etc.)
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: http://www.mtas.es/migraciones/default.htm
(página especializada en materia de derechos de trabajadores migrantes)
TIEMPOS INTERESANTES: http://tiempos-interesantes.blogspot.com/ (blog de Antonio Álvarez del
Cuvillo, con reflexiones jurídicas sobre la política de inmigración desde una perspectiva iuslaboralista:
imprescindible)
 MUJER TRABAJADORA: DERECHOS DE LAS MUJERES













CCOO ILLES BALEARS: DERECHOS LABORALES:
http://www.ccoo.illes.balears.net/webdona/espanol/epresent.html (excelente página sobre derechos de
las mujeres asalariadas y contrato de trabajo: sentencias, reflexiones, etc.)
MUJER Y SALUD (CAPS): http://mys.matriz.net/ (reflexiones de género sobre salud)
TRABAJADORA: http://www.ccoo.es/sindicato/mujer.html (revista periódica, accesible en PDF, de la
Secretaria de la Mujer de CC.OO.)
THEMIS ASOCIACIÓN DE MUJERES JURISTAS: http://www.mujeresjuristasthemis.org/
(interesante páginas Web sobre derecho y problemas de género)
EQUIPO NIZKOR: http://www.derechos.org/ddhh/mujer/ (entre otros aspectos, recopilación de
tratados internacionales sobre igualdad de género)
FUNDACIÓN MUJERES: http://www.fundacionmujeres.es/iniciofm.htm (ONG especializada en el
campo de la igualdad de oportunidades)
MUJERES EN LA RED: http://www.nodo50.org/mujeresred/ (documentación, entre otras muchas
cuestiones, sobre aspectos como el acoso sexual, salud y sindicalismo y género)
COMFIA: http://www.comfia.net/temas.php?num=4 (macro izquierdo: mujer-igualdad: información y
documentación sobre mujeres y trabajo)
PANORAMA SOCIO-LABORAL DE LA MUJER EN ESPAÑA:
http://www.ces.es/publica/0pubydoc1.htm (boletín periódico editado por el Gabinete de Estudios del
CES)
LA MORADA: http://www.la-morada.com/ (revista feminista en la red, aborda temas como mujer y
trabajo)
EL PORTAL DE LA CONCILIACIÓN: http://www.elportaldelaconciliacion.com/
WORK LIFE WORLD: http://www.worklifelaw.org/Reports.html (informes jurídicos sobre conciliación
de la vida laboral y familiar de la UC Hastings College of the Law)
OBSERVATORIO JURÍDICO-LABORAL SOBRE LA VIOLENCIA DE LA GÉNERO :
http://www.olvg.uma.es/ (web de la Universidad de Málaga, con legislación, sentencias, negociación
colectiva, etc. sobre dicha materia)
 INTERNET Y SU PROBLEMÁTICA JURÍDICA Y LABORAL













INTERNET Y RELACIONES LABORALES (COMFIA-CC.OO):
http://www.comfia.net/temas.php?num=4 (macro izquierdo: ciberderechos)
PRIVACY RIGHTS CLEARINGHOUSE: http://www.privacyrights.org/ (en inglés)
WORK RIGHTS INSTITUTE: http://www.workrights.org/issue_electronic.html (privacidad en el
ámbito de las relaciones laborales: en inglés)
WORKPLACE FAIRNESS: http://www.workplacefairness.org/privacy.php (en inglés)
PROTECCIÓN DE DATOS (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA): http://www.unizar.es/fyd/prodatos/
(MUY BUENA: problemática jurídica sobre intimidad e informática)
AMERICAN CIVIL LIBERTIES UNION: http://www.aclu.org/library/pbr2.html (sobre monitorización
de ordenador en el trabajo: en inglés)
INFORMÁTICA JURÍDICA: http://www.informatica-juridica.com/ (problemas jurídicos de Internet)
DIRITTO SU WEB: http://www.dirittosuweb.com (problemas jurídicos de Internet: en italiano)
ELECTRONIC PRIVACY INFORMATION CENTRE: http://www.epic.org/privacy/ (privacidad en
Internet: en inglés)
DELITOS INFORMÁTICOS: http://www.delitosinformaticos.com (recopilación de sentencias sobre
Internet, nuevas tecnologías y Derecho del Trabajo, entre otros aspectos)
CENTRE D’ESTUDIS DE DRET I D’INFORMÀTICA DE LES ILLES BALEARTS:
http://www.uib.es/depart/dpr/cedib.html (investigaciones y artículos)
DERECHO TECNOLÓGICO: http://www.derechotecnologico.com/
COMISIÓN DE LIBERTADES E INFORMÁTICA: http://www.asociacioncli.org/ (con reflexiones
desde diversas vertientes, incluyendo la laboral)
 INTERNET EN GENERAL









ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS: http://www.internautas.org (actualidad sobre Internet)
PANGEA: http://revista.pangea.org (información alternativa)
KRIPTOPOLIS: http://kriptopolis.com/ (derecho a la intimidad en Internet)
GOOGLE (buscador): http://www.google.com/ (si no está en Google... no está en la Red)
WORLD LINGO: http://www.worldlingo.com/index.html (traducción on line: registro gratuito
necesario)
NÓMADAS): http://www.ucm.es/info/eurotheo/nomadas/ (Revista crítica de ciencias sociales y
jurídicas)
LA FACTORIA: http://www.lafactoriaweb.com/default-2.htm (revista social: interesante: descargable
en la Red)
CENTRO DE ALERTA ANTIVIRUS: http://www.alertaantivirus.es/ (IMPRESCINDIBLE)
YAHOO DIRECTORY LAW: http://dir.yahoo.com/Government/Law/Journals/ (buscador de revistas
jurídicas de Yahoo: en inglés)
 INFORMACIÓN ALTERNATIVA















REBELIÓN: http://www.rebelion.org/
ANIA (AGENCIA DE NOTICIAS DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA): http://ania.eurosur.org/
EL OTRO DIARIO: http://www.elotrodiario.com/
LA INSIGNIA: http://www.lainsignia.org/
APIA (AGENCIA PERIODÍSTICA DE INFORMACIÓN ALTERNATIVA):
http://www.apiavirtual.com/
REPUBLICA INTERNET: http://republicainternet.blogspot.com/ (BLOG de Carlos Sánchez Almeida)
CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS: http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/inicio.htm
PANGEA: http://revista.pangea.org
AIS (AGENCIA DE INFORMACIÓN SOLIDARIA): http://www.infosolidaria.org/
MIENTRAS TANTO.E: http://www.ucm.es/info/nomadas/mientrastanto/
DIAGONAL: http://www.diagonalperiodico.net/
INSURGENTE: http://www.insurgente.org/
SIN PERMISO: http://www.sinpermiso.info/#
RED VOLTAIRE: http://www.voltairenet.org/es
RED PROGRESISTA: http://www.redprogresista.net/
 DICCIONARIOS/ENCICLOPEDIAS

















Ir a inicio
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA: http://www.rae.es/
DICCIONARI GRAN ENCICLOPÈDIA CATALANA: http://www.grec.net/home/cel/dicc.htm (también
diccionario de medicina: http://www.grec.net/home/cel/mdicc.htm )
DICCIONARIO ESPAÑOL-EUSKERA: http://www1.euskadi.net/hizt_3000/indice_c.htm
DICCIONARIO GALLEGO-ESPAÑOL: http://www.internet.com.uy/moebius/Lingua/dicciona/dicc.htm
DICCIONARIOS DE “EL MUNDO”: http://www.elmundo.es/diccionarios/ (incluye diccionario de
medicina)
DICCIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES (incluye Derecho): http://www.dicciobibliografia.com/
DICCIONARIO JURÍDICO LATINO (latinajos): http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vojula00.htm
DICCIONARIO JURÍDICO DE DERECHO PROCESAL CATALÁN-CASTELLANO:
http://www.ub.es/slc/termens/process.pdf
DICCIONARIO MÉDICO: http://www.viatusalud.com/diccionario.asp
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS: http://tradu.scig.uniovi.es/sinon.html
DICCIONARIO DE RELACIONES LABORALES (eukera-español-francés-inglés): http://www.crllhk.org/fr_hizt_c.htm
RECURSOS DE LENGUA CATALANA Y DERECHO: http://personal.menta.net/caterina/
TERMCAT (centro de terminología jurídica catalana): http://www.termcat.es/cercaterm/
JUSTIZIA: http://www.justizia.net/Normalizacion/default.asp?Idioma=sp (criterios lingüísticos,
formularios y herramientas de ayuda de euskera jurídico: página del Gobierno Vasco)
WIKIPEDIA (enciclopedia libre y gratuita on-line): en castellano: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
; en catalán: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada ; en euskera: http://eu.wikipedia.org/wiki/Azala ; en
gallego: http://gl.wikipedia.org/wiki/Portada ; en bable: http://ast.wikipedia.org/wiki/Portada
INTERNOSTRUM: http://www.internostrum.com/ (Traductor on-line castellano-catalán y viceversa:
excelente)
DICCIONARIO EUROPEO DE RELACIONES INDUSTRIALES:
http://www.eurofound.eu.int/areas/industrialrelations/dictionary/index.htm (editado por la Fundación de
Dublín: marco de relaciones laborales aplicable a la Unión Europea)
Descargar