Valores éticos intangibles: Integridad, transparencia, participación, corrupción Observatorio del Agua Fundación Botín

Anuncio
Observatorio del Agua
Fundación Botín
Madrid, 28 Junio 2016
Valores éticos intangibles:
Integridad, transparencia, participación, corrupción
Nuria Hernández- Mora,
Fundación Nueva Cultura del Agua & Universidad de Sevilla
Contenidos
Integridad
Marco legal
Información y transparencia
Participación pública
Evaluación de políticas públicas-Rendición de cuentas
Corrupción
Integridad en la gestión del agua
“Entendemos por integridad la adhesión por parte de los actores involucrados en el manejo
y gestión del recurso hídrico, a los principios de transparencia, la participación activa y la
rendición de cuentas, con base en los valores de honestidad, equidad y profesionalismo. “
“Gracias a la integridad, las diferentes partes interesadas (...) pueden participar de una
manera informada en el proceso de toma de decisión, y pedir cuentas de las acciones
llevadas a cabo y recursos utilizados para conseguir lo planeado; con esto conseguimos un
mayor escrutinio sobre las decisiones tomadas y sobre quienes las tomaron evitando por
tanto que las decisiones relativas al manejo del agua respondan a los intereses de unos
pocos, y no al interés común de la ciudadanía.”
“La integridad juega un papel importante ya que establece las reglas de juego sobre cómo
tomar las decisiones en cuanto a las soluciones posibles; (…) los que defendemos la
integridad pensamos que el cómo se lleva a cabo el proceso de toma de decisiones tiene
una gran importancia en el éxito o fracaso de la misma. Es necesario dar más importancia a
este proceso, invertir más en el “software” y no tanto el “hardware” para conseguir sistemas
que sean sostenibles en el tiempo”
(Alejandro Jiménez, Stokholm International Water Institute)
Marco normativo relevante (I)
Información, participación y acceso a la justicia
• 1992 Declaración de Río, principio 10: “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales
es con la participación de todos los ciudadanos interesados (…) Toda persona deberá tener
acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente (…), así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. (…) Deberá proporcionarse acceso
efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos”
• 1998 Convenio de Aarhus sobre acceso a la información, participación pública en la toma
de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente, ratificado por España
(2004) y por la Unión Europea
• Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el
ámbito de la política de aguas (Considerandso 14 y 46; Artículo 14)
• Directiva 2003/4/CE relativa al acceso del público a la información medioambiental
• Directiva 2003/35/CE por la que se establecen medidas para la participación del público en
la elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio ambiente
• Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación
pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
Marco normativo relevante (II)
Derecho humano al agua
• 2010: Resolución 64/292 de Naciones Unidas Reconoce que el derecho al agua potable y el
saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos
humanos:
•
•
•
•
•
Suficiente y continuo para todos los usos domésticos
Saludable (calidad del agua)
Aceptable (cualidades organolépticas)
Físicamente accesible (1 km del hogar y menos de 30 minutos)
Asequible (menos del 3% de los ingresos del hogar)
• 2013: Iniciativa Ciudadana Europea Right2Water: El agua es un derecho humano 1,88 millones de
firmas para (1) garantizar el derecho humano ; (2) abastecimiento y gestión fuera de las normas del
mercado (Directiva europea de concesiones) y (3) garantizar acceso universal
(http://www.right2water.eu)
• 2015: Pacto Social por el Agua Pública: (1) Modelo de gestión (pública, sostenible); (2) Provisión de
servicio (equidad); (3) Relación con otros actores (control social y democracia; conocimiento y
educación ciudadana; cooperación internacional) (http://www.iniciativagua2015.org)
Transparencia: Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y
buen gobierno.
Índice de transparencia en la gestión del agua
(Transparencia Internacional - www.transparencia.org.es)
ÁREAS DE TRANSPARENCIA (80 INDICADORES)
A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA/AGENCIA DEL AGUA (OC/AA) (6)
1.- Información institucional básica (5)
2.- Normativa y reglamentación del organismo (1)
B) RELACIONES CON EL PÚBLICO Y LAS PARTES INTERESADAS (14)
1.- Información y atención al público (12)
2.- Participación pública (2)
C) TRANSPARENCIA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN (16)
D) TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y USOS DEL AGUA (22)
1.- Gestión anual de recursos (12)
2.- Información sobre los usos del agua (5)
3.- Cumplimiento de la normativa existente (5)
E) TRANSPARENCIA ECONÓMICO-FINANCIERA (8)
1.- Información contable y presupuestaria (4)
2.- Transparencia de ingresos y gastos de los OC/AA (4)
F) TRANSPARENCIA EN CONTRATOS Y LICITACIONES (14)
1.- Procedimiento de contratación de servicios (4)
2.- Relaciones y operaciones con proveedores y contratistas (8)
3.- Seguimiento y control de la ejecución de obras (2)
Índice de Transparencia en la Gestión del Agua (II)
ORGANISMOS
EVALUADOS
Puntuaciones Puntuaciones
INTRAG 2015 INTRAG 2013
(ranking)
(ranking)
Puntuacione Puntuacione
s INTRAG
s INTRAG
2011
2010
(ranking)
(ranking)
Agencia Vasca (URA)
94,9 (1)
93,5 (1)
50,0 (11)
43,8 (11)
CH. Júcar
84,8 (2)
81,8 (2)
78,1 (2)
71,2 (1)
Agencia Catalana (ACA)
77,9 (3)
81,3 (3)
66,3 (6)
71,2 (1)
CH. Duero
75,9 (4)
62,3 (8)
57,5 (10)
49,3 (8)
CH. Miño-Sil
70,1 (5)
58,4 (9)
62,5 (8)
46,6 (10)
CH. Ebro
60,3 (6)
67,5 (5)
80,0 (1)
71,2 (1)
CH. Cantábrico
59,5 (7)
45,5 (12)
63,8 (7)
52,1 (6)
CH. Segura
58,2 (8)
66,2 (6)
67,1 (5)
60,3 (4)
A. Andaluza (C.M.A.O.T.)
51,9 (9)
71,4 (4)
73,1 (3)
57,5 (5)
CH. Tajo
51,9 (9)
63,6 (7)
68,5 (4)
27,4 (14)
CH. Guadiana
50,6 (11)
53,2 (11)
48,8 (12)
47,9 (9)
CH. Guadalquivir
48,1 (12)
58,4 (9)
60,0 (9)
50,7 (7)
A. Galicia
45,6 (13)
43,4 (13)
43,8 (13)
32,9 (12)
D.G.R.H. / A. Balear
24,4 (14)
33,8 (14)
36,3 (14)
34,2 (13)
61,0
62,9
59,6
51,2
MEDIAS
Índice de Transparencia en la Gestión del Agua (III)
ÁREAS DE TRANSPARENCIA
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Información sobre el organismo
de cuenca
Relaciones con el público y las
partes interesadas
Transparencia en los procesos de
planificación
Transparencia en la gestión de
los recursos y usos del agua
Transparencia económicofinanciera
Transparencia en contratos y
licitaciones
INTRAG
2015
PUNTUACIÓN MEDIA
(Entre 1 y 100)
INTRAG
INTRAG
2013
2011
INTRAG
2010
80,0
83,3
85,7
72´3
60,7
63,3
56,1
58´5
87,3
92,8
79,9
87´8
45,0
47,5
47,0
32´0
45,7
41,1
43,8
34´8
60,7
56,6
51,9
48´1
Participación pública en las decisiones
sobre el agua
¿Quién participa?
¿Cuándo y cómo participa?
¿Quién decide?
¿Cómo se decide?
1. En la planificación
hidrológica
2. En la gestión del ciclo
urbano del agua
Agua como factor de
producción – input económico
Agua como patrimonio
común- derecho humano
¿Qué es el agua?
Un bien económico / factor de
producción al servicio de
algunas necesidades humanas
en detrimento de otras
Un patrimonio escaso, ubicuo y
esencial para la vida.
¿Cuáles son los valores (o
servicios) del agua?
Abastecimiento, producción de
alimentos, electricidad, bienes
y servicios
Múltiples: fuente de vida,
ecosistémicos, recreativos,
económicos, culturales,
territoriales, espirituales…
¿Quiénes son los usuarios
del agua?
Los usuarios económicos,
“clientes” de la administración
Todos los ciudadanos
¿Quiénes tenemos
derecho a decidir sobre
como se gestiona el agua?
Los usuarios que derivan
beneficios económicos
privados del uso del agua
Todos los ciudadanos,
especialmente aquellos por
cuyos territorios discurre
Maximizando su uso y la
rentabilidad del mismo
Con criterios de sostenibilidad
ambiental, equidad social,
eficiencia, racionalidad
económica, transparencia y
participación pública
¿Cómo se debe gestionar
el agua?
Dos visiones de la participación pública en la
decisiones sobre el agua
Contexto LA 1985/TRLA 2001
Participación reglada cerrada
• Órganos colegiados de gobierno,
gestión y planificación de las
confederaciones
• Participación limitada a usuarios
concesionarios en proporción a la
importancia del uso
• Participación para la gestión de la
oferta
Contexto DMA
Participación social abierta
• Participación no reglada y en
procesos abiertos
• Participación de partes interesadas
(incluidos usuarios) y público en
general
• Participación para mejorar el
proceso de planificación y toma de
decisiones
¿Quién decide sobre el agua?
La tradicional comunidad política del agua
USOS CONSUNTIVOS
Industrial uses
407 Mm3/yr
(2%)
Irrigation
18,461
Mm3/yr
(82%)
USOS NO CONSUNTIVOS
Hidroelectricidad:
22,000 Hm3 (40% del agua embalsada)
Services
784 Mm3/yr
(4%)
Domestic
water supply
2574 Mm3/yr
(12%)
¿Dónde se participa?
CONSEJO
NACIONAL
DEL AGUA
MINISTERIO DE
AGRICULTURA,
ALIMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE
COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
Política agrícola
Política territorial
Política ambiental
Política industrial
CONFEDERACIONES
HIDROGRÁFICAS
Gestión y
planificación del
agua en alta en
cuencas
intercomunitarias
AGENCIAS AUTONÓMICAS
DEL AGUA
CONSEJO DEL
AGUA DE LA
DEMARCACIÓN
Gestión y
planificación del
agua en alta en
cuencas
intracomunitarias
RÍOS, ACUÍFEROS Y AGUAS COSTERAS
AYUNTAMIENTOS
Abastecimiento,
saneamiento y
depuración
Participación Reglada
Composición de los Consejos de Agua de las Demarcaciones
EBRO
GUADIANA
GUADALQ.
DUERO
TAJO
ADMINISTRACIÓN GENERAL
DEL ESTADO
20
21
16
19
19
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
34
15
18
22
22
ENTIDADES LOCALES
USUARIOS
Ambientales
OTRAS
Agrarias
ASOCIACIONES Empresariales
y sindicales
TOTAL
3
32
2
2
3
22
2
2
3
14
2
3
3
25
2
2
3
25
2
2
2
2
-
2
2
95
67
56
75
75
2 - 3%
Participación activa:
Respuesta de la sociedad (Planes 2009-2015)
Cuando se ha presentado la oportunidad (Cuencas Internas de Cataluña,
Confederación Hidrográfica del Ebro, Baleares, otros) la participación pública
ha sido amplia
Demarcació
n
Población
(mill hab)
Reuniones
Participantes
2,2
12
3
Guadalquivir
Alegaciones
PCC
ETI
PHC
215
11
78
101
135
2.758
10
543
1619
4,1
18
896
10
25
413
Júcar
5,2
32 (+20)
1134
361
629
241
Mediterránea
Andaluza
2,4
22
1073
2
11
92
CI Cataluña
5,7
290
2300
Duero
Ebro
Fuente: Ballester y Parés (2013) y Proyecto PART-DMA
144
Valoración de la sociedad civil organizada
•
Intensa participación en el proceso de planificación
•
•
•
•
El 80% de los encuestados ha revisado documentos oficiales
67% ha participado en reuniones organizadas por el organismo competente
El 75% ha participado en reuniones/actividades organizadas por la sociedad civil
Falta de credibilidad de los proceso de participación pública
¿Cómo valorarías las posibilidades de participación que os han brindado las autoridades
competentes durante el proceso de toma de decisiones?
Ha habido voluntad de potenciar la participación y se han negociado los plazos y mecanismos para
hacerla posible
Se han cubierto las formalidades pero sin voluntad de propiciar procesos de participación real
incorporando activamente a nuevos actores y sectores que no han estado tradicionalmente
representados
Se han cubierto las formalidades pero sin tener en cuenta la debilidad de los sectores sociales
“críticos” y la fortaleza de los actores tradicionales, lo que provoca desequilibrios en el proceso de
participación
1
20
17
Se ha respondido reactivamente a las presiones de los ciudadanos
7
Se han sofocado con dilaciones y actuaciones obstruccionistas la actividad de los colectivos sociales
9
Otras (indicar cuáles)
6
Hernández-Mora, Cabello, De Stefano y Del Moral, 2014
En la gestión del ciclo urbano del agua no hay oportunidad
para la participación social en las decisiones sobre como, y
quién gestiona el ciclo urbano del agua
La paulatina privatización de los servicios de abastecimiento y
saneamiento en España:
• En 1996, el 63% de la población española estaba abastecida por
sociedades públicas
• En 2005 el 52% mantenía el carácter público.
• 2010 los porcentajes se invierten: 47% público y 53% privada
• En 2015 el 60% de los servicios de abastecimiento y saneamiento los
gestiona el sector privado bajo diversas fórmulas
Respuesta de la sociedad civil
 Acciones legales y políticas emprendidas en la ámbito de la
planificación
 Preguntas ante el Parlamento Europeo (Ebro y Tajo)
 Quejas formales ante la Comisión Europea (Tajo y Baleares, y
posiblemente Ebro)
 Denuncias ante los tribunales españoles (Tajo, Ebro, Baleares)
 Acciones en el ámbito de la gestión urbana
 Referéndums populares
 Manifestaciones, recogidas de firmas jornadas informativas
 Acciones legales…
 Pacto por el Agua Pública: #iniciativagua2015
La sociedad civil se organiza para defender una gestión pública y patrimonial del agua: Agua
como bien común
Los movimientos ciudadanos en defensa de la
Nueva Cultura y la gestión pública del agua
2009
Marea Azul de
Aragón
2011
URA /Nueva Cultura del
Agua en Navarra
Cuenca
Azul
(Ebro)
Plataforma Aigua és Vida
Xarxa per una
Nova
Cultura de l’Aigua
2007
Red Ciudadana por una Nueva
Cultura del Agua en el Tajo/Tejo y sus
Ríos
Plataforma Contra la
Privatización del Canal de
Isabel II
Red por una Nueva
Cultura del Agua en el
Júcar
Red Andaluza por una
Nueva Cultura del Agua
2010
2005
Xarxa Valenciana por
el Aigua Pública
Marea Azul del Sur
Mesa Social en Defensa de
lo Público: Ahora el Agua
2006
RED DE AGUA PÚBLICA
Corrupción en la gestión del agua
Factores que facilitan la corrupción
•
•
•
•
Falta de transparencia
Grandes intereses en juego
Asimetrías de poder, información y acceso
Ausencia de rendición de cuentas: Evaluación de políticas públicas
Ámbitos preferentes de corrupción
• En la gran obra hidráulica:
• Aquamed
• Obras innecesarias (Melonares, otros…); sobrecostes, etc.
• En la gestión del ciclo urbano del agua
• Caso Pokemon
Gracias por su atención
Nuria Hernández- Mora
Fundación Nueva Cultura del Agua y Universidad de Sevilla
[email protected]
Descargar